Revista final

10
GUATEMALA NUNCA MÁS Acuerdos de PazCuáles fueron y fechas Fases del Conflicto Armado ¿Cuáles fueron? ¿ Q u é s u c e d i ó e n G u a t e m a l a ? Presidentes de Guatemala ¿Qué hicieron y cuál fue el papel de cada uno? Precio: Q.20.00 05/08713

description

 

Transcript of Revista final

Page 1: Revista final

GUATEMALA NUNCA MÁS

Acuerdos

de Paz…

Cuáles fueron y fechas

Fases del

Conflicto

Armado

¿Cuáles fueron?

¿Qué sucedió

en

Guatemala?

Presidentes de

Guatemala

¿Qué hicieron y cuál fue el

papel de cada uno?

Precio: Q.20.00 05/08713

Page 2: Revista final

El Comienzo...

La presente revista se refiere al tema del conflicto armado en Guatemala, fue un largo conflicto

bélico librado entre 1960 y 1996, el cual dejó un profundo impacto en este país americano. En ella

ocurrió el llamado Genocidio Guatemalteco.

Dentro de la revista se presenta una finalidad unitaria e invita a explorar a Guatemala como victima

de un conflicto armado que duro 36 años, esto provocó muchas consecuencias como la violación a

los derechos humanos, persecución a las comunidades indígenas y destrucción del patrimonio

natural.

Es importante e imprescindible conocer y saber del conflicto armado en Guatemala para conocer el

pasado de nuestro país y las consecuencias que surgieron con este acontecimiento ya que somos

parte de la sociedad guatemalteca y así luchar por un mejor país, porque el que no conoce su

pasado tiende a repetir la historia.

Para la revista se consultaron diferentes fuentes bibliográficas.

Page 3: Revista final

INDICE

Tema 1: Conflicto Armado Interno

en Guatemala.

Tema 2: Papeles que jugaron los

Presidentes

Tema 3: Acuerdos de Paz.

Page 4: Revista final

Razones: La injusticia estructural, El cierre de los espacios políticos, y El racismo

Castillo Armas fue presidente luego del derrocamiento de Jacobo Arbenz, pero este fue asesinado en 1958. El General Idígoras Fuentes asumió el poder del país y fue presidente hasta 1963. En este gobierno fue el inicio del conflicto armado.

Comenzó con el derrocamiento de Jacobo Arbenz en 1954, que fue causado por un golpe de estado de la CIA. La falsa "democracia" se estableció en Guatemala, avalada y apoyada económicamente por Estados Unidos.

La guerra civil en Guatemala duro 36 años, se inicio en el año de 1960 y se logro finalizar este conflicto armado en el año 1996, el 29 de diciembre, cuando el presidente Álvaro Arzú firmo los acuerdos de paz.

Conflicto Armado en Guatemala

La segunda fase, fue en la década de los años 70, y

tuvo lugar en las planicies occidentales y esta vez

participaron algunas comunidades indígenas.

Page 5: Revista final

Las negociaciones en el gobierno de Serrano

El 4 de febrero de 1991, el recién electo presidente, Jorge

Serrano, presentó una Propuesta de paz y una agenda

complementaria que incluía los temas estructurales

denominados `Sustantivos`, y también los que se referían al

enfrentamiento armado, llamados `operativos`

Con la mediación del Conciliador Quezada Toruño, se celebró

El primer encuentro de la delegación gubernamental de la paz

Con la comandancia de la URNG.

En julio de 1991 se estableció, el marco general para el fortalecimiento de la democracia funcional y

participativa, requiere la preeminencia de la sociedad civil, el desarrollo de la vida institucional

democrática, el funcionamiento efectivo de un estado de derecho y el respeto irrestricto a los

derechos humanos.

Aun cuando no hubo muchos avances hasta fines de 1992, el intenso proceso de negociaciones fue

útil y necesario para conocer y analizar la problemática del país, lo cual generó diversos puntos de

un acuerdo preliminar.

PRESIDENTES DE

GUATEMALA (1991- 1995)

Page 6: Revista final

Las negociaciones en el gobierno de Ramiro de León

El proceso de reconciliación nacional debía ser un proceso de

entendimiento social.

El gobierno quedaba obligado a dar una respuesta a las

demandas sociales, a la protección de los derechos humanos, a la

reducción de la pobreza y al perfeccionamiento del sistema

democrático.

El procedimiento para finalizar el enfrentamiento armado interno,

mediante el cese del fuego, debía incluir la incorporación de la

URNG a la vida política del país.

El 29 de marzo de 1994 se estableció el Acuerdo de Calendario,

como guía para la continuación de las negociaciones de la paz.

En julio de 1994, la URNG suspendió las negociaciones, para la cual adujo que el gobierno no

cumplía con el Acuerdo Global de Derechos Humanos y que no se había establecido la Misión de

Naciones Unidad, como mecanismo para la verificación del cumplimiento de los acuerdos firmado.

Las negociaciones en el gobierno de Álvaro Arzú

El gobierno de Arzú fue el presidente que logró la firma de los

Acuerdos de paz en Guatemala, el 29 de diciembre de 1996, con

la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).

Acuerdos que se venían negociando desde 1988. Antes de tomar

posesión, ya había mantenido contactos con la comandancia guerrillera y había hecho de la

conclusión del proceso de negociaciones un eje de su campaña electoral, por lo que fueron

desventajosos para las fuerzas armadas y de seguridad, repercutiendo negativamente hasta la

actualidad.

Page 7: Revista final

Nombre del acuerdo

Fecha en el que se firmo

Contenido Importancia

Acuerdo marco para la búsqueda de la paz por medios políticos

Firmado en Querétaro, México, el 25/7/1991

Este acuerdo sirvió para corregir la situación del conflicto armado.

Se acordó llegar a la paz por medios políticos (negociaciones) y se definieron las bases sobre las cuales se lograría el desarrollo y el progreso del país.

Acuerdo global sobre los derechos humanos

Firmado en México D.F, EL 17/6/1994

Durante el enfrentamiento armado, el Estado guatemalteco se había convertido en un gran violador de los derechos humanos.

El gobierno de Guatemala se comprometió a respetar y promover los derechos humanos. por ejemplo, al: Luchar contra la impunidad; depurar y profesionalizar a los acuerdos de seguridad (policías); compensar a las victimas de violaciones a los derechos humanos.

Acuerdo para el reasentamiento de la poblaciones desarraigadas

Firmado en Oslo, Noruega, el 17/6/1994

Durante el enfrentamiento armado miles de familias se vieron forzadas a huir y a dejar sus hogares.

Se reconoció los grandes sufrimientos vividos por estas comunidades desarraigadas. el acuerdo contemplo: comprarles tierras; realizar proyectos agrícolas y de vivienda; agua, educación, salud; de empleo; créditos y otros.

Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CHE)

Firmado en Oslo, Noruega, el 23/6/1994

Durante el enfrentamiento armado la población vivió en el terror, la censura y el silencio.

Se acepto formar una Comisión que elaborara y publicara un informe donde se establecieran objetivamente los hechos violentos del enfrentamiento armado, causantes de tanto sufrimiento a la población guatemalteca.

Acuerdo de identidad y derechos de los pueblos indígenas

Firmado en México, D.F, el 31/3/1995

Históricamente, el Estado guatemalteco ha ignorado su realidad, que es multiétnica, multicultural y multilingüe.

Se erradicara la discriminación y se promoverán los derechos de los pueblos indígenas: La discriminación étnica en un delito; es indispensable promover los idiomas mayas en escuelas y juzgados; respeto a los centros ceremoniales mayas; se consultara a las comunidades indígenas antes de autorizar la explotación de los recursos naturales.

Acuerdos de Paz

Page 8: Revista final

Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria

Firmado en México, D.F, el 6/5/1996

La pobreza en Guatemala es severa y es predominantemente rural y mas alta en la población indígena.

El desarrollo socioeconómico debe estar orientado al bien común. para ellos debemos: Promover el acceso de los campesinos a la propiedad de tierra; combatir la evasión y defraudación fiscal, especialmente la de los grandes contribuyentes; priorizar la inversión del gobierno en salud, educación, vivienda , empleo y desarrollo rural.

Acuerdo de faz firme y duradera

Firmado en la ciudad de Guatemala, el 29/12/1996

Mas de tres décadas de enfrentamiento armado en Guatemala

Con este acuerdo se puso fin a la guerra.

Page 9: Revista final

Acuerdo de Paz Firme Y Duradera 29/12/1996

Fin a la Guerra

Page 10: Revista final

SEGUIMOS CON LA

LUCHA...

Guatemala ha arrastrado a lo largo de su historia una serie de injusticias de todo tipo: social,

económicas, políticas y étnicas. Injusticias que han dejado huella hasta en nuestra identidad.

Después de la contrarrevolución de 1954, un grupo de militares toman una base militar dando inicio

a treinta y seis años de lucha armada la cual se le ha denominado conflicto armado interno.

Presentamos los hechos ordenados cronológicamente, los actores que influyeron tanto para bien

como para mal, las políticas contrainsurgentes del Estado guatemalteco las masacres de lesa

humanidad que cometió el ejército, las ideologías que se movieron en estos treinta y seis años para

finalmente dejar el escenario que dio lugar a los 8 Acuerdos de Paz.

Durante la realización de esta investigación logramos comprender que estos años dejaron una

marca muy profunda en la identidad del guatemalteco de la cual no nos hemos recuperado. Sin

embargo, es importante no olvidar estos hechos y seguir luchando por las mismas injusticias que

seguimos viviendo en pleno siglo XXI.