Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del...

188
Revista GESTIÓN Y REGIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA ISSN 1900-9771 JULIO - DICIEMBRE 2008 http:// www.ucpr.edu.co A.A. 2435 6 6 CONSEJO SUPERIOR RECTOR DIRECTORA REVISTA COMITÉ EDITORIAL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR EDITORIAL COORDINACIÓN EDITORIAL LECTOR DE ESTILO FOTOGRAFÍA DISEÑO DE LA PORTADA DISEÑO E IMPRESIÓN Monseñor. Tulio Duque Gutiérrez Pbro. Rubén Darío Jaramillo Montoya Monseñor. Carlos Arturo Isaza Botero Pbro. Darío Valencia Uribe Bernardo Gil Jaramillo Héctor Manuel Trejos Escobar Pbro. Rubén Darío Jaramillo Montoya Mg. Lucía Ruiz Granada Mg. Samuel López Castaño Jaime Montoya Ferrer Mario Alberto Gaviria Ríos Armando Gil Ospina Alejandro Torres García Bs. Remberto Rhenals Monterrosa Universidad de Antioquia Dr. Sergio Javier Jasso Villazul Universidad Nacional Autónoma de México Mg. Juan Carlos López Díez Universidad Eafit Mg. Alberto Mayor Mora Universidad Nacional- Bogotá Dra. Cecilia Maya Ochoa Universidad Eafit Mg. Enrique Millán Mejía Asociación Nacional de empresarios de Colombia ANDI Seccional Risaralda – Quindío Dra. Karen Sánchez de Roldan Universidad del Valle Dr. William Ariel Sarache Castro Universidad Nacional seccional Manizales Dr. Francisco López Gallego Universidad EAFIT Judith Gómez Gómez Mg. Jaime Montoya Ferrer Inés Emilia Rodríguez Grajales Arte-Sanos Talla en Madera Carmen Adriana Pérez Cardona Gabriel Flórez Ríos GRAFICAS BUDA LTDA. Calle 15 Nº 6-23 PBX: 3357235 – Pereira Mg. Mg. Mg. Mg.

Transcript of Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del...

Page 1: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

RevistaGESTIÓN Y REGIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

ISSN 1900-9771JULIO - DICIEMBRE 2008

http:// www.ucpr.edu.coA.A. 2435

66

CONSEJO SUPERIOR

RECTOR

DIRECTORA REVISTA

COMITÉ EDITORIAL

COMITÉ CIENTÍFICO

ASESOR EDITORIAL

COORDINACIÓN EDITORIAL

LECTOR DE ESTILO

FOTOGRAFÍA

DISEÑO DE LA PORTADA

DISEÑO E IMPRESIÓN

Monseñor. Tulio Duque GutiérrezPbro. Rubén Darío Jaramillo MontoyaMonseñor. Carlos Arturo Isaza Botero

Pbro. Darío Valencia UribeBernardo Gil Jaramillo

Héctor Manuel Trejos Escobar

Pbro. Rubén Darío Jaramillo Montoya

Mg. Lucía Ruiz Granada

Mg. Samuel López CastañoJaime Montoya Ferrer

Mario Alberto Gaviria RíosArmando Gil Ospina

Alejandro Torres García

Bs. Remberto Rhenals MonterrosaUniversidad de Antioquia

Dr. Sergio Javier Jasso VillazulUniversidad Nacional Autónoma de México

Mg. Juan Carlos López DíezUniversidad Eafit

Mg. Alberto Mayor MoraUniversidad Nacional- Bogotá

Dra. Cecilia Maya OchoaUniversidad Eafit

Mg. Enrique Millán MejíaAsociación Nacional de empresarios de Colombia

ANDI Seccional Risaralda – QuindíoDra. Karen Sánchez de Roldan

Universidad del ValleDr. William Ariel Sarache Castro

Universidad Nacional seccional ManizalesDr. Francisco López Gallego

Universidad EAFIT

Judith Gómez Gómez

Mg. Jaime Montoya Ferrer

Inés Emilia Rodríguez Grajales

Arte-Sanos Talla en MaderaCarmen Adriana Pérez Cardona

Gabriel Flórez Ríos

GRAFICAS BUDA LTDA.Calle 15 Nº 6-23 PBX: 3357235 – Pereira

Mg.Mg.

Mg.Mg.

Page 2: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

GESTIÓN & REGIÓNNo. 6

Una Publicación de la, Universidad Católica Popular del Risaralda

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

GRÁFICAS BUDA LTDA.Calle 15 No. 6-23 Tel: 335 7235Pereira - Colombia

© Reservados todos los derechos de autor.

Pereira, Colombia, 2008

Facultad de Ciencias Económicas yAdministrativas

ISSN 1900-9771

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

Tallas en madera procesos de identidad local

El tallista, vuelca su talento creativo para sacar de un trozo de madera, una obra; entonces, la materiaprima se expone como medio de soporte y expresión de la dimensión estética del creador, donde lasensibilidad y las reglas técnicas de manejo se articulan, lo que permite la transformación, plasmando sutrazo, su huella, su identidad como creador, donde sus secretos en el manejo del material se perciben en lacalidad obtenida, en el producto fruto de su creación. Es así como la talla se convierte en una forma delenguaje dada a partir de la capacidad que posee el tallador, dando a la madera características particulares,volviéndola objeto, siendo una manifestación de la cultura material.

La expresión del objeto tallado, se entreteje en el discurso objetual, en la diversidad de formas que rodeanel origen de la creación, siendo la particularidad un elemento importante, donde la representación físicapermite su lectura, contextualización y relación coherente entre lenguaje, técnica y estética, las cualesdan forma al objeto representado, siendo la tradición colectiva un insumo y al mismo tiempo un universode expresión individual. La talla de Santa Rosa de Cabal, se despliega dentro de la dinámica de la cultura,manteniendo elementos de tradición, floreciendo como uno de los componentes por medio de los cualesse registra la construcción de identidad cultural. Nada vincula más a la tradición cómo los oficios de lostalladores que han conservado y transmitido de generación en generación técnicas, procesos,herramientas, instrumentos y su saber fruto de su experiencia.

A partir de la creación y elaboración de objetos tallados se hilvanan los procesos, que generan identidad;por consiguiente se puede leer en estos, los referentes simbólicos, estéticos y prácticos de unacomunidad. Gracias por permitirme conocer y resaltar su talento.

Carmen Adriana Pérez C.Docente InvestigadoraUniversidad Católica Popular del Risaralda

Page 3: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

EDITORIAL

UNA MIRADA AL MERCADO DE PRODUCTOSFINANCIEROS “CASO DEL PEQUEÑO INVERSIONISTAEN EL EJE CAFETERO”

EL NEOINSTITUCIONALISMO Y SUS APORTES A LATEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN

APROXIMACIÓN TEÓRICA AL CONCEPTO INTEGRALDE LOGÍSTICA

CONVERGENCIA EN CAPITAL HUMANO ENCOLOMBIA: UN ANÁLISIS PARA EL PERÍODO 1993 - 2005

IGNACIO TORRES GIRALDO Y SU PARTICIPACIÓN ENLA POLÍTICA DE PEREIRA

EL ANÁLISIS TÉCNICO PARA EL ESTUDIS DELMERCADO DE DIVISAS MEDIANTE LAS BANDAS DEBOLLINGER

Carlos Arturo Londoño OrozcoNelson Londoño Pineda

Andrés Alberto Arias Pineda

Pablo César Franco Vásquez

Margalida Murillo LozanoMario Alberto Gaviria Ríos

Emilio Gutiérrez Díaz

Ricardo Jaramillo SierraAlejandro Jiménez ValenciaCarlos Andrés Silva Díaz

Contenido

5

7

31

65

91

127

147

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 4: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

Page 5: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Editorial

5

La Revista Gestión y Región de la facultad de Ciencias Económicas yadministrativas de la Universidad Católica Popular del Risaraldatiene como objetivo contribuir al avance del conocimiento científicoy técnico mediante la publicación de artículos de investigaciónteórica o aplicada, así como ensayos que analicen la problemática queenfrentan las disciplinas. En la sexta edición la revista se ocupa detemas de las finanzas, la organización, la logística, la historia local y laeconomía, que permiten un contenido provechoso para quienesestán inmersos en los problemas que afronta las ciencias económicasy administrativas.

Desde las finanzas se plantean dos temas que parecen extremos lasmicrofinanzas y el mercado de divisas. Los autores Carlos ArturoLondoño Orozco y Nelson Londoño Pineda, en

, desarrollan los elementos teóricos sobre el mercado devalores, el proceso de transformación del mercado bursátil enColombia y caracterizan del mercado de valores en el Eje Cafetero,haciendo hincapié en el papel desarrollado por el pequeñoinversionista. De otro lado, en

, Ricardo Jaramillo Sierra, Alejandro JiménezValencia y Carlos Andrés Silva Díaz determinan el grado de riesgo y elnivel de rentabilidad presentes en el mercado de divisas utilizandouna plataforma que permita efectuar operaciones en tiempo real en elmercado FOREX, con la metodología de las bandas de Bollinger y enla plataforma de operaciones FXCM II.

Desde el campo empresarial Andrés Alberto Arias Pineda en, muestra el

renacimiento del interés por el estudio de las Instituciones en lasciencias sociales motivado por la certeza de que los arreglosinstitucionales y los procesos sociales son importantes paracomprender los fenómenos económicos, políticos, sociales yculturales. A partir de esta perspectiva se estudian los fenómenosadministrativos de forma sistémica y en contexto, para establecerrelaciones entre los factores culturales y sociales y las diversas formasde asociación humana. Pablo César Franco Vásquez, en

, sistematiza desde diferentes

Una mirada almercado de productos financieros “caso del pequeño inversionista en el EjeCafetero”

El análisis técnico como metodología en elmercado de divisas

Elneoinstitucionalismo y sus aportes a la teoría de la organización

Aproximaciónteórica al concepto integral de logística

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 6: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

6

corrientes y autores cada uno de sus eslabones de la Cadena Logísticay sus principales funciones, componentes y parámetros, de estamanera genera el marco de referencia de la corriente de pensamientocon la que el grupo de investigación Marketing, Logística y Gestiónse ha identificado.

Desde la economía Margalida Murillo Lozano y Mario AlbertoGaviria Ríos presentan

. En Colombia, el tema de laconvergencia ha sido discutido ampliamente, la preocupación secentra en las disparidades existentes en los niveles de actividadeconómica departamental. Para los autores, resulta importanteampliar el análisis empleando variables determinantes del nivel deproducción, por eso contrastan la hipótesis de convergencia de capitalhumano en Colombia en el período 1993-2005, para señalar que auncuando persisten diferencias importantes entre las entidadesdepartamentales en años promedio de educación, es claro que existeuna tendencia hacia la convergencia de capital humano.

Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz,quien nos enseña en

, a uno de los personajes más extraordinarios de cuantoshayan vivido en Pereira que con el influjo de su pensamiento elliberalismo pereirano asumió de mejor manera las innovacionesasociativas que los trabajadores empezaban a adoptar para su relacióncon el empresariado. Como se señala reiteradamente son casiinexistentes los trabajos biográficos sobre este dirigente popular quetuvo una vida protagonista en buena parte del Siglo XX por esoresulta más valioso el aporte del señor Emilio Gutiérrez Díaz.

Agradecemos a los investigadores que participan en la presenteedición y nos llena de satisfacción poner a disposición de lacomunidad académica esta Revista.

Convergencia en capital humano en Colombia: unanálisis para el período 1993 – 2005

Ignacio Torres Giraldo y su participación en la políticade Pereira

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

Page 7: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

7

Carlos Arturo Londoño Orozco**Nelson Londoño Pineda***

Una mirada al mercadode productos financieros“Caso del Pequeño Inversionistaen el Eje Cafetero”*

* El articulo es un producto de la investigación: “Evolución de las alternativas de inversión en activosfinancieros por parte del pequeño inversionista del Eje Cafetero en el período 2002 -2007”, registradaen el Centro de investigaciones de la UCPR y desarrollada entre 2007 y primer semestre de 2008.

** Carlos Arturo Londoño Orozco. Ingeniero Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira.Maestría en Administración Económica y Financiera de la misma Universidad. Profesor de laFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCPR e integrante del grupo deinvestigación en Finanzas de la UCPR.

*** Nelson Londoño Pineda. Administrador de Empresas de la Universidad Católica Popular delRisaralda, Egresado del Programa de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, Especialista enAdministración de la Universidad Eafit, Maestría en Administración de la misma Universidad.Director del Programa de Administración de Empresas de la UCPR e integrante del grupo deinvestigación en Finanzas de la UCPR.

SÍNTESISEl presente documento desarrolla los elementos teóricos sobreel mercado de valores, explicando la tipología de agentes yproductos que en él existen; posteriormente se describe elproceso de transformación del mercado bursátil en Colombia yculmina con una primera caracterización del mercado devalores en el Eje Cafetero, haciendo hincapié en el papeldesarrollado por el pequeño inversionista. La información sederiva de los resultados de investigación del proyecto“Evolución de las alternativas de inversión en activosfinancieros por parte del pequeño inversionista del Eje Cafeteroen el período 2002- 2007”, realizada durante el año 2008.

Primera versión recibida el 20 de Octubre de 2008; versión final aprobada el 9 de Diciembre de 2008

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 8: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

8

DESCRIPTORES

ABSTRACT

DESCRIPTORS

Mercados financieros, renta fija, renta variable, inversiones,riesgo, pequeño inversionista, rentabilidad, bolsa de valores.

This document presents a theory of the stock market andexplains its types of agents and products. Subsequently, thepaper describes the stock market transformation process inColombia and concludes with a characterization of this marketin the Colombian coffee region, highlighting the smallinvestors' role in the said market. The paper uses the results ofthe research project “Evolution of the investment alternativesin financial assets by small investors in the Coffee Regionduring the period 2002-2007,” elaborated in 2008.

Financial markets, fixed profit, variable profit, investments,risk, small investor, stock exchange, profit.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

Page 9: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

9

INTRODUCCIÓN

En Colombia, el mercado de productos financieros presenta una

gran dinámica en los últimos 8 años. Factores como la

integración de las tres bolsas de valores (Bogotá, Medellín y

Cali) en una sola organización y el proceso de democratización

accionaria por parte de empresas privadas y de economía mixta,

motivaron la movilidad de diversos tipos de inversionistas en

este mercado.

En dicho mercado el concepto de inversión está ligado

directamente con el fenómeno del riesgo, tradicionalmente los

inversionistas se mueven dentro de alternativas de inversión de

bajo riesgo, conocidas bajo la denominación de renta fija,

representadas en un portafolio que incluye cuentas de ahorro,

CDT´s, bonos, repos en acciones y TES; una actitud de baja

propensión al riesgo favorece este tipo de productos. Sin

embargo, por su misma naturaleza las tasas asociadas tienden a

ser bajas y el período de inversión es de muy corto plazo

(garantizando la liquidez para el inversionista).

De otro lado, existen las alternativas de alto riesgo conocidas bajo

la denominación de renta variable, las acciones y las divisas son

los más significativos ejemplos de este tipo de productos. A ellos

se asocia una expectativa de rentabilidad alta, la cual depende del

comportamiento del mercado de valores, factores

macroeconómicos, comportamientos sectoriales, situación

política nacional e internacional, entre otros; el período de

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 10: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

inversión tiende a ser de mediano y largo plazo. Por lo tanto, una

actitud de alta propensión al riesgo favorece este tipo de

productos.

Este documento presenta un marco teórico sobre el mercado de

valores, el marco contextual para el caso colombiano y una

primera caracterización del mercado de valores en el Eje

Cafetero, haciendo énfasis en el pequeño inversionista. Cabe

anotar que los hallazgos de la investigación, centrados en la

evolución de las alternativas de inversión por parte del pequeño

inversionista, serán abordados en un segundo artículo.

Todo individuo (persona natural o jurídica) estaría dispuesta a

renunciar a una parte de su renta actual para recibir un monto

superior en períodos posteriores; el ahorro, en definitiva, significa

detraer una parte de la renta actual para poder disponer de unos

capitales mayores en el futuro; dichos capitales futuros podrán a

su vez ser utilizados para el consumo o para la adquisición de

determinados bienes productivos. Ahora bien, toda operación

financiera es en realidad un préstamo, pues el “prestamista”

entrega a otro (el prestatario) una cantidad de dinero a cambio de

que pasado un tiempo se lo devuelva con un recargo denominado

“interés”; ésta es la característica típica de toda operación

financiera: el intercambio de dos cantidades de dinero en distintos

momentos de tiempo, siendo mayor la segunda que la primera

por la aplicación del recargo llamado interés.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

10

Page 11: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

A lo largo de la historia el hombre siempre que ha prestado a otro

alguna cosa –ya sea dinero, trigo o vino- para que le fuera

devuelta al cabo de cierto tiempo, ha exigido recibir, en el

momento de su devolución, una cantidad superior a la prestada;

es decir, la cantidad prestada más un recargo que recibe la

denominación de interés. A pesar de la prohibición expresa de la

Iglesia durante la Edad Media del “préstamo con interés”, éste se

siguió practicando, encubierto bajo diversas fórmulas; hasta que

un comportamiento tan contumaz de los fieles obligó a

reconocer la práctica como algo inherente a la naturaleza

humana, limitándose la prohibición, desde entonces, a la

aplicación de intereses abusivos (usurarios).

Curiosamente, sin embargo, la lógica de tal comportamiento

económico no consiguió ser explicado de manera convincente

hasta que Irving Fisher, en su Teoría de Interés (1.930), expuso

mediante un razonamiento concluyente la lógica de la exigencia

de unos intereses en la devolución de cualquier préstamo;

desgraciadamente, en su época, el concepto de “utilidad” estaba

en entredicho, con lo cual su razonamiento evitó

exquisitamente el empleo de tal concepto, siendo la exposición

de su razonamiento de naturaleza cualitativa.

Hoy día, superada la crisis del concepto de utilidad como

expresivo de la satisfacción de una necesidad o deseo, y admitido

por todos la “teoría de la utilidad marginal decreciente de la

renta”, puede explicarse de forma sencilla el fundamento lógico

del préstamo con interés; la teoría de la utilidad marginal

11

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 12: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

decreciente de la renta parte de una sugerencia enormemente

expresiva, realizada por el gran matemático Daniel Bernouilli,

en el siglo XVIII:

(Levenfeld y De La Maza, 1997, 13).

Mirado desde la óptica del prestamista, al acto de “prestar” un

dinero se le denomina inversión, pues se entiende ésta en

términos generales como la reducción del consumo en el

presente con la esperanza de aumentar las oportunidades de

consumo en el futuro. El aumento en el consumo en períodos

posteriores lo da el rendimiento sobre la inversión; la

“esperanza” de este rendimiento es lo que motiva al inversionista

a reducir su consumo actual; el término “la esperanza” se refiere

a que todo tipo de inversión conlleva algún nivel de riesgo y los

inversionistas pueden seleccionar entre una amplia gama de

inversiones: desde aquellas que prácticamente no tienen riesgo

alguno hasta aquellas con un alto riesgo, y por lo tanto el

problema básico que confronta cualquier inversionista es cómo

asegurar el rendimiento deseado al mismo tiempo que enfrenta

un riesgo mínimo (Kolb, 1997, 23); pues las oportunidades de

inversión con altos rendimientos esperados casi invariablemente

van acompañadas de alto riesgo. Este hecho obliga al

inversionista a buscar la inversión que más se acomode a su

aversión al riesgo, esto es, a buscar “la mejor” combinación de

riesgo y rendimiento, el inversionista debe tener la capacidad o

asesorarse para que de acuerdo con su perfil evalúe el

intercambio entre bueno (altos rendimientos) y malo (alto

“La importancia de un tálero adicional, para un

hombre es inversamente proporcional al número de los que ya tiene”

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

12

Page 13: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

riesgo) y escoger la inversión con la combinación más favorable;

en otras palabras, al invertir se busca:

• Asegurar el rendimiento esperado más alto posible para un

determinado nivel de riesgo

• Asegurar, para una determinada tasa de rendimiento

requerida, el rendimiento con el menor riesgo posible.

Por lo anterior, para poder determinar (evaluar) la conveniencia

de adelantar una inversión, es indispensable conocer o estimar:

• Los flujos de caja (montos) generados por la inversión tanto

en ingresos como en egresos.

• Los momentos (períodos) en que se producirán estos flujos

de caja y

• El rendimiento mínimo, que de acuerdo con el riesgo

percibido por el inversionista, le exigiría a dicha inversión.

El rendimiento mínimo exigido será entonces la tasa con la cual

se descontarían los flujos de caja esperados y así poder valorar la

inversión y determinar si se acomoda a las exigencias del

inversionista.

Nótese que el riesgo no es más que el nivel de incertidumbre en

los flujos de caja estimados, por lo que se puede intentar una

clasificación de las inversiones y de acuerdo con la dificultad al

estimar los flujos de caja futuros así:

13

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 14: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

1.

a)

b)

Inversiones simples o “seguras”: aquellas donde los flujos de

caja y sus momentos se conocen con antelación a la inversión

o se estipulan en el momento mismo de ejecutarla, así como

también se determina el rendimiento o rentabilidad que

producirá dicha inversión; ejemplos de este tipo de

inversiones pueden ser:

TES (títulos de deuda pública): se conoce cuánto es el

monto de la inversión, cuándo y cuánto es lo reconocido por

los cupones, así como el momento de maduración y su valor

nominal; en este caso la tasa facial determina la rentabilidad

que ofrece dicha inversión (si se adquiere en el momento de

la emisión y se conserva hasta la fecha de maduración), o se

estipula explícitamente la rentabilidad que se lograría, cuando

dicho título es adquirido en el mercado secundario; en ambos

casos, sea adquirido en el momento de la emisión o en el

mercado secundario, se conoce con antelación el

rendimiento y el inversionista decide si este monto es

suficiente o insuficiente frente a sus expectativas.

CDT (Certificado de Depósito a Término): el

inversionista determina el monto que desea invertir (valor de

emisión) y el tiempo que durará la inversión, para lo cual el

emisor le fijará una rentabilidad (tasa facial) y si es adquirido

en el mercado secundario (aunque ya está estipulado el

monto de la inversión y el plazo para su maduración) al

inversionista se le ofrece una rentabilidad, la cual evalúa de

acuerdo con sus expectativas de rendimiento y riesgo.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

14

Page 15: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

2.

3.

Inversiones algo complejas “con algún nivel de riesgo”: en

este caso se conoce con muy buen grado de aproximación el

monto de la inversión y en el momento inicial no hay una

transformación de recursos sino más bien es la compra de un

activo real (tangible) para su explotación, por lo que los flujos

de caja futuros generados dependerán de la “operación” de

dicho activo, lo cual produce cierto grado de incertidumbre;

ejemplos de este tipo de inversiones puede ser: invertir en

medios de transporte (taxis, buses, camiones), servicio de

Internet y comunicaciones, etc.

Inversiones complejas “con un nivel de riesgo impredecible”:

no se conoce con antelación el monto de la inversión inicial

pues es necesario movilizar un conjunto de recursos para

ejecutarla, lo cual requiere identificar, cuantificar y valorar

cada uno de estos componentes para calcular el monto de la

implementación, ejecución o inversión inicial; en cuanto a los

flujos de caja que generaría la operación, es necesario para

estimarlos adelantar una serie de pesquisas que permitan

pronosticar los montos de todos y cada uno de los elementos

de ingresos y egresos en los periodos a futuro que se estime

conveniente analizar (horizonte de evaluación). Ejemplos de

este tipo de inversiones pueden ser: montaje de una empresa

manufacturera, prestación de un servicio complejo (clínica,

restaurante, televisión por cable, etc.), negocios en los cuales

quedan congelados por un largo período los recursos allí

invertidos y la posibilidad de volverlos líquidos en el corto

plazo es poco probable o generaría una posible pérdida; dado

15

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 16: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

que los recursos comprometidos han sido transformados en

activos utilizables para una labor muy específica, a éstos se les

denomina “proyectos de inversión”.

Existe además la inversión en “papeles”, que si bien cabe en la

clasificación de inversiones simples dada antes (pues no hay la

compra de un bien tangible), sí pueden generar un riesgo

moderado e incluso alto, lo cual permite hacer otro tipo de

clasificación de las inversiones así:

Inversiones en Activos Financieros (Valores): un “valor” es

un derecho financiero, por lo general representado por una

hoja de papel, sobre algún otro bien; por ejemplo, una

“acción” representa la propiedad fraccional sobre todos los

activos reales y recursos productivos de una empresa; si se

posee una acción común de ISA, se posee una parte de los

activos reales de ISA (edificios y equipos, terrenos,

inventarios y todos los demás bienes propiedad de la

empresa). Por tanto, los “valores” representan un título de

propiedad de algún grupo de activos reales, aunque no

siempre es éste el caso; los TES, por ejemplo, son bonos que

se emiten para ayudar a financiar la deuda nacional o como

instrumento que regule la liquidez en el mercado; no

obstante, un TES le da a su poseedor el derecho de esperar

pagos periódicos en efectivo del Gobierno y nada más, no

representa un interés de propiedad en los terrenos, armas,

edificios y otros activos físicos propiedad del Gobierno. En

resumen, los “valores” pueden representar derechos de

1.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

16

Page 17: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

propiedad sobre activos reales o pueden ser estrictamente

derechos financieros, que requieren el pago por otro activo

financiero bajo circunstancias específicas (Kolb, 1997).

Inversión en Activos Reales: requiere el compromiso de

fondos en capital físico, por lo que en este tipo caerían las

inversiones antes clasificadas como “algo complejas” y los

“proyectos de inversión”.

A continuación se hace una breve explicación sobre el mercado

de activos financieros que opera en Colombia.

Ante la necesidad de financiamiento para capital de trabajo y

recursos de largo plazo para invertir en bienes de producción y

en obras de infraestructura (en la industria, el sector comercial,

de servicios y el sector público), éstas entidades pueden recurrir

a fuentes como reinversión de sus utilidades, acceso a créditos

con entidades bancarias o emisión de títulos valores; que bien

pueden ser representativos de deuda (ejemplo, bonos) o como

capital de participación (acciones, bonos convertibles, etc.); con

relación al Gobierno, éste ha venido utilizando la emisión de

títulos de renta fija con el objeto de financiar su creciente déficit

fiscal; este tipo de financiación no representa para el Gobierno

una forma de capitalización sino una forma de financiamiento.

2.

MARCO CONTEXTUAL

Surgimiento de los Activos Financieros:

17

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 18: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Tipo de valores que se transan en Colombia:

De acuerdo con su período de maduración:

De acuerdo con su nombre o denominación:

Documentos de renta fija:

- Con Intereses:

- Con Descuento:

Documentos de renta variable:

• Títulos a corto plazo: con vencimiento menor a 12 meses.

• Títulos a mediano plazo: con vencimiento entre 12 y 36

meses.

• Títulos a largo plazo: con vencimiento superior a 36 meses.

• Títulos a plazo indefinido: con vencimiento superior a 1 año

y que no tienen un periodo de maduración específico, puede

decirse que caducan cuando la entidad emisora de los títulos

deje de existir (Bolsa de Valores de Occidente, 1986, 11).

• producen una renta continua e

invariable y representa a su poseedor un préstamo otorgado a

la entidad que los emite. Se distinguen dos clases:

títulos valores que generan un interés fijo

para quien los posee y en forma periódica, tales como CDTs,

títulos de tesorería TES y bonos ordinarios.

su rendimiento está determinado por la

diferencia entre el valor de adquisición y el de redención, o el

de venta en el caso de que se presente antes de la redención del

título; la adquisición inicial de estos títulos se hace a un precio

establecido por la entidad emisora del cual depende su

rentabilidad, casos como las aceptaciones financieras, papeles

comerciales y títulos de participación.

• títulos que no ofrecen

certeza sobre el monto de la rentabilidad, debido a la

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

18

Page 19: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

dependencia de múltiples factores no determinados

previamente y de los resultados económicos de la entidad

emisora, dentro de este grupo se encuentran principalmente

las acciones de sociedades anónimas (cuya rentabilidad

depende de los dividendos, la participación y su valorización);

otros títulos dentro de esta clasificación son bonos

obligatoriamente convertibles en acciones, certificados de

cambio, certificados de reembolso tributario (CERTS) y

títulos de devolución de impuesto (TIDIS).

con el fin de ampliar el mercado de capitales,

existen las operaciones de titularización y las operaciones de

derivativos, conceptualmente entendidas de la siguiente

forma:

mecanismo mediante el cual se busca la

movilización de activos, tradicionalmente reconocidos como

de baja rotación, o la obtención de liquidez a través de la

aceleración de flujos de caja por medios diferentes a la venta

de los bienes; los procesos de titularización pueden recaer

sobre los activos movilizables como cartera de crédito

(hipotecaria, comercial o de consumo), inmuebles, proyectos

de construcción, construcción de obras de infraestructura y

de servicios públicos, entre otros.

serie de operaciones financieras que pueden

ejercerse para comprar o vender activos, tales como títulos

valores o monedas, o futuros financieros como futuros sobre

divisas, futuros sobre tipos de interés o futuros sobre índices

bursátiles; los principales derivativos son los contratos a

• Otros títulos:

- Titularización:

- Derivativos:

19

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 20: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

término, los futuros, las permutas financieras o swap y las

opciones (Corredores Asociados S.A, 1998).

Intermediarios en la transferencia de títulos valores:

Es el lugar donde se realiza la transferencia de recursos

monetarios entre sectores de la economía que tienen excedentes

para invertir y los que por el contrario, los necesitan para

adelantar sus actividades productivas. Esta transferencia de

recursos se hace a través de la compra y venta de títulos por

intermedio de los comisionistas inscritos a la Bolsa; en

Colombia, las Bolsas de Valores son entidades de derecho

privado, constituidas como sociedades anónimas, regidas por la

Cámara del Comercio y vigiladas por la Comisión Nacional de

Valores. En la Bolsa se desarrolla un mercado de competencia

perfecta donde no se encuentran físicamente las mercancías

(títulos-valores) que en ella se negocian (Bolsa de Valores de

Occidente, 1986, 27).

En Colombia la Bolsa nació con el desarrollo económico del país

durante los años 20 del siglo XX; la transformación de una

economía principalmente agrícola hacia una industrializada hizo

necesaria la acumulación de capitales para crear las empresas

pioneras del desarrollo industrial; la Bolsa de Bogotá S.A. inició

operaciones con el público el 1 de abril de 1.929, posteriormente

se creó la Bolsa de Colombia en 1.934, siendo comisionistas

independientes de la época sus fundadores; ello trae consigo la

Bolsa de Valores:

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

20

Page 21: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

competencia entre ambas instituciones. Hacia el año 1.986, la

Bolsa de Bogotá contaba con cerca de 97 compañías inscritas,

una gran diversidad de títulos valores que se negociaban en ella y

33 firmas Comisionistas al servicio de los inversionistas.

El aumento en el número de sociedades anónimas conllevó a la

ampliación del mercado accionario, lo cual desembocó en la

creación de una nueva Bolsa de Valores en la ciudad de Medellín

el 19 de enero de 1.961; para el año 1.986 ésta contaba con 23

firmas comisionistas en todo el país. Gracias al desarrollo

económico del sur occidente colombiano se creó un mercado

bursátil propio y fue así como el 20 de enero de 1.983 se

constituyó la Bolsa de Occidente S.A (Bolsa de Valores de

Occidente, 1986, 30-32).

El 3 de julio de 2.001 se integran las Bolsas de Bogotá, Medellín y

Occidente y nace la Bolsa de Valores de Colombia, institución

que hoy por hoy se encuentra consolidada para administrar los

mercados accionario, cambiario, de derivados y de renta fija; con

operaciones en Bogotá, Medellín y Cali, es una institución

privada que impulsa el desarrollo y crecimiento del mercado de

activos financieros en el país.

Las sociedades comisionistas de bolsa, más conocidas como

“corredores”, son las sociedades que tienen por objeto recibir y

ejecutar órdenes para la compra y venta de valores inscritos en

Bolsa y pueden ser sociedades de tipo colectivo o anónimas (con

Comisionistas de Bolsa:

21

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 22: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

poder para ejercer la función de compra y venta de títulos

valores, negociar por cuenta propia valores inscritos en Bolsa,

otorgar préstamos con sus propios recursos para financiar la

adquisición de valores inscritos en Bolsa, administrar valores de

sus clientes con la finalidad exclusiva de efectuar los

correspondientes cobros de rendimiento y constituir y

administrar fondos de valores). La función primordial de un

Comisionista de Bolsa es prestar asesoría a sus clientes (sean

personas naturales o jurídicas) en la negociación de títulos

valores de acuerdo con sus objetivos y necesidades (Bolsa de

Valores de Occidente, 1986, 67).

Sin lugar a dudas, en Colombia se ha venido consolidando el

mercado de capitales, las empresas empiezan a abrir sus sociedades

al mercado público de valores y es así como en los últimos años,

grandes empresas tales como ISA, ETB, Grupo Aval e Isagen han

realizado significativas emisiones de acciones, siendo la demanda

superior a su oferta. En este momento ECOPETROL, la más

grande empresa de Colombia con un capital de cerca de $42

billones, colocó en venta una parte de sus acciones desde el mes de

Agosto de 2.007; a través de una gran red de bancos y en 729

puntos de supermercados en todo el territorio nacional; quien

desee convertirse en accionista de esta importante empresa, sólo

requiere invertir $1.330.000 por acción, pero también se puede

acceder a ella con sólo $210.000 de cuota inicial y 12 cuotas

mensuales e iguales de $99.167. Esta tendencia, presente en otras

grandes empresas del país, manifiesta la dinámica de estos

mercados y la apertura hacia nuevos inversionistas.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

22

Page 23: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

La siguiente tabla presenta la composición de empresas

comisionistas de bolsa que existe actualmente en Colombia.

ENTIDADES VIGILADAS POR LA

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE

COLOMBIA A DICIEMBRE 4 DE 2.008

DENOMINACIÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD DOMICILIO

1 Afin S. A. Comisionista de Bolsa Bogotá D.C.

2 Asesores en Valores S. A. Comisionista de Bolsa Medellín (Antioquia)

3 Asesorías e Inversiones S. A. Bogotá D.C.

4 Asvalores S. A. Comisionista de Bolsa Cali (Valle)

5 Intervalores S. A. Comisionista de Bolsa Bogotá D.C.

6 Bolsa y Renta S. A. Comisionista de Bolsa Medellín (Antioquia)

7 Casa de Bolsa Corficolombiana S.A. Comisionista de Bolsa Cali (Valle)

8 Helm Securities S. A. Comisionista de Bolsa Bogotá D.C.

9 Valores Bogotá S. A. Comisionista de Bolsa Bogotá D.C.

10 Compañía de Profesionales de Bolsa S. A. Bogotá D.C.

11 Valores Bancolombia S. A. Comisionista de Bolsa Medellín (Antioquia)

12 Davivalores S. A. Comisionista de Bolsa Bogotá D.C.

13 Corredores Asociados S. A. Comisionista de Bolsa Bogotá D.C.

14 BBVA Valores Colombia S. A. Comisionista de Bolsa Bogotá D.C.

15 Correval S. A. Comisionista de Bolsa Bogotá D.C.

16 Stanford S. A. Comisionista de Bolsa Bogotá D.C.

17 Promotora Bursátil de Colombia S. A. Comisionista de Bolsa Bogotá D.C.

18 Crear Valores Colombia S. A. Comisionista de Bolsa Bogotá D.C.

19 Proyectar Valores S.A. Comisionista de Bolsa Medellín (Antioquia)

20 Interbolsa S. A. Sociedad Comisionista de Bolsa Medellín (Antioquia)

21 Nacional de Valores S. A. Comisionista de Bolsas Bogotá D.C.

22 Alianza Valores Comisionista de Bolsa S. A. Bogotá D.C.

23 Ramón H. Villa y Cia. S. A. Comisionista de Bolsa Medellín (Antioquia)

24 Serfinco S. A. Comisionista de Bolsa Medellín (Antioquia)

25 Servibolsa S. A. Comisionista de Bolsa Medellín (Antioquia)

26 Ultrabursatiles S. A. Comisionista de Bolsa Bogotá D.C.

27 Acciones de Colombia S. A. Comisionista de Bolsa Bogotá D.C.

28 Valores del Popular S. A. Comisionista de Bolsa Bogotá D.C.

29 Global Securities S. A. Comisionista de Bolsa Medellín (Antioquia)

30 Citivalores S. A. Comisionista de Bolsa Bogotá D.C.

31 Valores de Occidente S. A. Sociedad Comisionista de Bolsa Cali (Valle)

Fuente: www.superfinanciera.gov.co

23

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 24: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

PANORAMA REGIONAL

Debido a la ausencia de investigaciones sobre el mercado

bursátil en Colombia, y particularmente en el Eje Cafetero, se

planteó como estrategia la aplicación de una entrevista y una

encuesta en organizaciones encargadas de operar como

intermediarios en el mercado de productos financieros en la

región; concretamente, empresas comisionistas de bolsa y mesas

de dinero.

La entrevista tenía como objetivo obtener información sobre los

siguientes asuntos:

• Tipología de productos que ofrece la entidad.

• Criterios de segmentación para clasificar los inversionistas.

• Impacto de la democratización accionaria en el mercado de

renta variable.

• Existencia de información histórica que dé cuenta de la

evolución del mercado de valores en la región.

• Importancia del pequeño inversionista para la entidad.

Se entrevistaron 6 gerentes de empresas comisionistas de bolsa y

2 gerentes de mesas de dinero (Pereira, Manizales y Armenia).

De dichas entrevistas se obtuvieron los siguientes resultados:

Con relación a la tipología de productos ofrecidos:

Existe homogeneidad en cuanto al portafolio de productos

ofrecidos, que fundamentalmente se concentra en opciones de

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

24

Page 25: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

renta fija (CDT´s, repos en acciones, TES, fondeos de corto

plazo) y opciones de renta variable (divisas, acciones).

Con relación a criterios de segmentación de los inversionistas:

Todas las entidades consideran como pequeño inversionista a la

persona natural que coloca recursos en este mercado, no existe

un criterio único frente al monto de inversión que clasifica a una

persona como pequeño inversionista. El comportamiento

promedio ubica a este inversionista en montos que oscilan entre

$20.000.000 y $50.000.000, con inversiones tanto en renta fija

como en renta variable; cabe anotar que existen personas

naturales cuyas inversiones superan $50.000.000 y son

considerados como clientes medianos o plus.

Con relación a la democratización accionaria en Colombia en

los últimos años:

Todos los directivos tienden a considerar como positivo el

proceso de democratización accionario que se vive en

Colombia, la fuerte campaña de difusión realizada por las

diferentes compañías incrementó el interés de todos los

inversionistas por los productos de renta variable y se amplió el

conocimiento sobre las características de este tipo de

operaciones. Sólo uno de los gerentes considera que se presenta

un impacto negativo relacionado con algunos casos de personas

naturales que, “deslumbradas” por las promesas de rentabilidad,

adquirieron paquetes accionarios con endeudamiento sin

evaluar previamente su capacidad de pago, la cual es hoy

insuficiente para cubrir los compromisos adquiridos.

25

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 26: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Casos de democratización accionaria como la de Ecopetrol

permitió el ingreso de nuevos inversionistas al mercado de

valores, que nunca se habían acercado a este tipo de alternativas

de inversión.

Con relación a la sistematización de la información:

Se detecta una falencia en el tema de sistematización de la

información por parte de la Bolsa de Valores de Colombia y de

los diferentes intermediarios; en el caso del Eje Cafetero, la

información no está clasificada, por ello es muy difícil conocer la

evolución de este mercado en los últimos años. A este fenómeno

se agrega el componente de confidencialidad de la información y

los “celos” naturales a suministrar cualquier tipo de dato

relacionado con clientes, montos y composición del portafolio.

Con relación a la importancia del pequeño inversionista en el

escenario regional:

El espectro de respuesta a esta pregunta tiende a ser variado,

encontrándose tres posiciones distintas: primero, quienes

consideran que el pequeño inversionista es poco atractivo, ya

que en inversiones inferiores a $20.000.000 los costos fijos de la

operación son iguales a los de una operación de mayor monto

(con clientes medianos y grandes), e implica el mismo esfuerzo

para la entidad; además de castigar la tasa del inversionista.

Segundo, quienes consideran que este tipo de cliente es poco

atractivo en el corto plazo pero posee un potencial de

crecimiento en el mediano y largo plazo; las entidades buscan a

través de la asesoría permanente crear fidelización; y, tercero,

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

26

Page 27: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

quienes consideran este tipo de cliente como altamente atractivo

dado su creciente participación en términos de número y donde

la rentabilidad depende de la generación de una masa crítica

significativa.

Todos coinciden en que existe una mayor cultura de ahorro e

inversión en la ciudad de Manizales y por tanto un volumen de

transacción mayor, seguido de Pereira y Dosquebradas. Pero

resaltan la importancia de las últimas por el volumen de recursos

que representan.

En lo que respecta a la relación entre remesas e inversiones en el

mercado de productos financieros, todos consideran que ésta no

existe, los ingresos provenientes de otros países (España y

Estados Unidos) que reciben las familias se destinan

principalmente al consumo y los casos de inversión se

relacionan con compra de activos reales (finca raíz,

automóviles).

Esta afirmación se confirma en el texto Género y Remesas

(INSTRAW, OIM, 2007) donde se explica que las remesas son

utilizadas en un 65,5% de los casos para gastos corrientes de las

familias (mercado y servicios públicos), en el 38,6% de los casos

se utilizan para educación, en el 30,3% de los casos para salud, en

el 16% de los casos para arriendo de vivienda, en el 18,5% de los

casos para deudas personales, en el 2,8% de los casos para

adquisición de electrodomésticos y en el 2,3% de los casos para

gastos marginales. Como se observa, no existe ninguna

27

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 28: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

estadística que muestre alguna tendencia entre el flujo de

remesas recibidas por las familias y alguna intención de utilizar

dichos recursos en el mercado de productos financieros

existentes en la región.

Se puede concluir, en el caso del Eje Cafetero, que el pequeño

inversionista tiene poca propensión al riesgo y por ello elige las

inversiones en renta fija; como causas de dicho comportamiento

se resalta el bajo monto de inversión del cual se dispone y el poco

nivel de formación de este tipo de cliente (en lo que se refiere al

comportamiento del mercado de valores). Igualmente, no

existen estrategias de difusión amplias por parte de la Bolsa de

Valores de Colombia ni de los intermediarios financieros que

apunten a ampliar el mercado con este segmento de cliente; el

fenómeno de democratización accionaria por parte de Ecopetrol

tuvo como factores de éxito el bajo monto de inversión y la

estrategia de financiamiento utilizada.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

28

Page 29: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

BIBLIOGRAFÍA

AVELLA, Mauricio (1987). Política monetaria y mercado de

capitales en Colombia. Empresa Editorial Universidad

Nacional de Colombia,

BOLSA DE VALORES DE OCCIDENTE (1986). La bolsa y

su función en el mercado de capitales. Cali.

CARRIZOSA, Mauricio (1986). Hacia la recuperación del

mercado de capitales en Colombia. Bogotá: Editorial Presencia

Ltda.

CORREDORES ASOCIADOS S.A (1998). Manual para el

cálculo de rentabilidades. 7 ed. Santa Fe de Bogotá.

FAGUA, Néstor (1998). Market Makers o especialistas del

mercado bursátil. Santa Fe de Bogotá: Superintendencia de

Valores.

GÓMEZ, J. Alberto (1985). Cálculo de la rentabilidad de activos

financieros. Armenia: Tecno Mundo Editores.

HULL, John C (2004). Introducción a los mercados de futuros

y opciones. 4 ed. Madrid: Prentice Hall.

KOLB, Robert W (1997). Inversiones. Segunda reimpresión.

México: Editorial Limusa.

29

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 30: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

LAMOTHE, Prosper (1993). Opciones financieras. Madrid:

McGraw Hill.

LEVENFELD, Gustavo; DE LA MASA, Sofía (1997).

Matemática de las operaciones financieras y de la inversión.

España: McGraw Hill.

MARÍN, José M; RUBIO, Gonzalo (2001). Economía

Financiera. España: Antoni Bosch.

URRUTIA, Miguel (1994). Colombia ante la economía

mundial. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.

OIM, DANE, INSTRAW (2007). Género y Remesas.

Migración colombiana del AMCO hacia España. Colombia:

Imprenta Nuevas Ediciones.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

30

Page 31: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

SÍNTESISEn las últimas décadas del siglo XX renació el interés por elestudio de las Instituciones en las ciencias sociales. Este interésse inspira en el rechazo a los postulados de la Teoría Neoclásicade la economía y del Institucionalismo o ViejoInstitucionalismo, motivado por la certeza de que los arreglosinstitucionales y los procesos sociales son importantes paracomprender, a partir de un enfoque integral, los fenómenoseconómicos, políticos, sociales y culturales, es decir, parte deconsiderar a las instituciones como elementos básicos para laconstrucción de la vida en comunidad. Desde esta perspectiva,el Neoinstitucionalismo ayuda a estudiar los fenómenosadministrativos de forma sistémica y en contexto, a establecerrelaciones entre los factores culturales y sociales y las diversasformas de asociación humana que han existido y existen. Estoenriquece la comprensión de los procesos organizacionales parala comunidad científica de administradores(as). Por tanto, seránecesario indagar por los orígenes del Neoinstitucionalismo,desde la perspectiva económica y sociológica, para luego

Andrés Alberto Arias Pineda**

El Neoinstitucionalismoy sus aportes a la Teoríade la Organización*

* El articulo es un producto de la tesis de Magister en administración de laUniversidad Nacional de Colombia: “Responsabilidad organizacional ambiental: Nuevos glíglicospara la administración”

** Andrés Alberto Arias Pineda. Administrador de Empresas de la Universidad Nacional de Colombiasede Manizales, estudiante de la Maestría en Administración de Empresas MSC. Profesor de laFacultad de Administración de Empresas de la UCPR, integrante del grupo de investigaciónDesarrollo Empresarial de la UCPR .

para optar por el título

31

Primera versión recibida el 5 de Octubre de 2008; versión final aprobada el 9 de Diciembre de 2008

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 32: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

relacionar estos aportes con la administración del siglo XXI, apartir del concepto de campo empresarial.

Institucionalismo, Neoinstitucionalismo, Teoría de laOrganización, Campo Empresarial.

Interest in the study of institutions in social sciences reappearedin the last decades of the 20th century. This interest was inspiredby the rejections of economic tenets of the Neoclassic Theoryand of Institutionalism or Old Institutionalism and wasmotivated by the certainty that institutional arrangements andsocial processes are key to having a complete understanding ofthe economic, political, social and cultural phenomena.Institutions are then regarded as basic elements in theconstruction of life in community. From this perspective,Neoinstitutionalism helps study the administrative phenomenain a systemic and contextual way and establishes relationsbetween cultural and social factors and present or past forms ofhuman associations. Thus, the neoinstitutional approachenriches the understanding of organizational processes. On thisbasis, this paper illustrates the origins of Neoinstitutionalismfrom economic and sociological perspectives and relates thecontributions of this theory to 21st century businessadministration through the use of the notion of enterprise field.

Institutionalism, Neoinstitutionalism, Organizational Theory,enterprise field

DESCRIPTORES

ABSTRACT

DESCRIPTORS

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

32

Page 33: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

INTRODUCCIÓN

El art ículo trata sobre las relaciones entre el

Neoinstitucionalismo y la Teoría de la Organización, motivo

por el cual indaga por los antecedentes teóricos que permiten

entender la emergencia de esta nueva perspectiva teórica para

abordar los procesos económicos, esto quiere decir, por el Viejo

Institucionalismo por la Nueva Economía Institucional y por el

Neoinstitucionalismo sociológico. Dado lo anterior, emerge el

concepto de campo empresarial, el cual pretende enriquecer de

elementos teóricos y conceptuales de estudio al campo de las

organizaciones humanas de corte empresarial.

Al surgir del desarrollo de las ciencias sociales, el

neoinstitucionalismo presenta diferentes versiones de acuerdo

con el campo que pretende abordar. De esta manera,

observamos desarrollos en el campo de la Economía, de las

Ciencias Políticas, de la Historia, de la Sociología. En este caso

interesa indagar la perspectiva económica y sociológica, por

tanto, desde allí se acotará teóricamente el presente escrito.

Sus raíces económicas se encuentran en los trabajos sobre la

Nueva Economía Institucional (NEI) de Coase (1937, 1960),

de Williamson (1975, 1985) y de North (1981); desde la

Sociología se soporta en los trabajos de Parsons (1937, 1951),

Berger y Luckmann (1986), y en los de DiMaggio y Powell

(1993, 1999). Estas corrientes presentan diversas definiciones

del Neoinstitucionalismo, según el interés que motiva su

33

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 34: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

investigación, ocasionando una dificultad para lograr un

consenso conceptual. No obstante, existe la convicción común,

independiente de su área de interés académico, de la importancia

de estudiar las instituciones y los procesos sociales como factores

que están en una permanente interrelación con las

organizaciones sociales y, que por tanto, las afectan y limitan.

En este orden de ideas, y a pesar de sus divergencias, se considera

que antes que ser posiciones excluyentes, estas resultan ser

complementarias. Al respecto Romero encuentra un piso

común para ellos:

1) Un rechazo a los reduccionismos, conductistas y

economistas, 2) la convicción de que los arreglos institucionales

cuentan en la explicación de la vida social, económica y política,

y 3) una definición inicial muy general de las instituciones como

las reglas de juego de una sociedad. (Citado en: DiMaggio y

Powell, 1999, p. 19)

De esta manera, el Neoinstitucionalismo pone el acento en

las instituciones para comprender los procesos sociales,

culturales, económicos y políticos, al respecto Kalmanovitz

(2004a) afirma que:

El neoinstitucionalismo informa que las reglas de juego que

guían el comportamiento de los agentes en una sociedad, son

fundamentales para explicar su desempeño económico. A la

vez, se trata de un conjunto de teorías que combinan las

vertientes de una nueva microeconomía basada en los costos de

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

34

Page 35: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

transacción, una sección de derecho y economía, otra de teoría

de la información, teoría de la elección pública, y una vertiente

histórica, basada en el trabajo de Douglass North. (p.1)

En consecuencia, al pretender estudiar los antecedentes teóricos

del Neoinstitucionalismo se hace necesario realizar una especie

de arqueología conceptual, es decir, una reconstrucción de este

término. Por esta razón, es preciso indagar por los aspectos

centrales del Institucionalismo y de la Nueva Economía

Institucional, dado que de ellas emerge el Neoinstitucionalismo.

Después se sintetizarán los conceptos centrales del

Neoinstitucionalismo con el ánimo de aproximarlo al análisis

organizacional, para finalmente establecer puntos de conexiones

teóricos con las Teorías Organizacionales.

En esta parte no se pretende, de ninguna manera, tratar a

profundidad el tema de los postulados centrales o los debates en

contra o a favor del Institucionalismo o de la Nueva Economía

Institucional. La intención es contextualizar la propuesta del

Neoinstitucionalismo, lo cual requiere entender la propuesta

del Institucionalismo y de la Nueva Economía Institucional,

dado que el Neoinstitucionalismo retoma algunas de estas ideas

alrededor de la importancia de las instituciones a la hora de

explicar los fenómenos económicos.

1. INSTITUCIONALISMO Y NUEVA ECONOMÍA

I N S T I T U C I O N A L : G É N E S I S D E L

NEOINSTITUCIONALISMO

35

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 36: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Dicho de otra forma, una crítica recurrente a la construcción

teórica en administración, es el traer conceptos de otras

disciplinas científicas de forma acrítica y no contextualizada, en

este sentido, el presente escrito busca incrementar los elementos

conceptuales que facilitan el estudio de las organizaciones

sociales, en este caso, a partir de la propuesta

Neoinstitucionalista.

Surge en E.E.U.U. a finales del siglo XIX y principios del XX,

como oposición a la economía clásica. Los institucionalistas

cuestionaban a las teorías psicológicas con inclinación

utilitarista, así como a la noción de racionalidad ilimitada de los

actores económicos. El institucionalismo intenta responder a

viejas preguntas con argumentos nuevos, buscando dar

soluciones acerca del modo en que los arreglos institucionales

conforman, median y canalizan las elecciones sociales.

Desde la perspectiva de Kalmanovitz (2004a), los

institucionalistas entenderán el proceso de la modernidad, es

decir, el paso del feudalismo al capitalismo en términos

económicos, a partir de la creación de ciertas formas de

asociación humana que favorecen el desarrollo del espíritu

capitalista en los ciudadanos, sin duda la más relevante de todas

esas formas de asociación es el Estado Nacional “(..) el Estado

absolutista [es] la gran innovación política que permitió

monopolizar los medios de violencia y limitar la justicia privada,

mediante el desarrollo de un sistema judicial público.” (p.8)

1.1. El Institucionalismo.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

36

Page 37: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Según DiMaggio y Powell (1999), los orígenes del

institucionalismo devienen de la tradición de la economía política

de Veblen y Commons, los cuales se concentran en los

mecanismos mediante los cuales ocurría la acción social y

económica; así como también, de los esfuerzos de sociólogos

funcionalistas como Parsons y Selznick, autores que buscaron

comprender las interconexiones duraderas entre la organización

política, la economía y la sociedad. Estos primeros

institucionalistas fueron influenciados por las ideas evolucionistas

de Darwin, en el sentido de que el medio ambiente social

moldeaba el comportamiento de la especie humana.

Los institucionalistas, como Veblen, Clark y Mitchell, dieron una

batalla en la cual pusieron en duda los modelos racionalistas

basados en la psicología del hedonismo y en los ajustes flexibles de

precios y cantidades, “para proponer un programa de

investigación, que partiera de y modelara unos hechos

económicos seleccionados adecuadamente para ofrecer buenas

historias sobre la realidad económica.” (Kalmanovitz, 2004a, 3)

Existen dos grandes líneas de pensamiento en el viejo

institucionalismo: la primera de Veblens y Ayres, subraya el

papel de las instituciones y la tecnología, la segunda de

Commons, enfatiza en la ley, en los derechos de propiedad y en

las organizaciones, estudiando su evolución e impacto sobre el

poder económico y legal, las transacciones económicas y la

distribución del ingreso. Ambas corrientes se interesan en las

consecuencias distributivas de las diversas estructuras

37

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 38: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

institucionales y en los conflictos que surgen en el proceso de

cambio institucional, conflictos ligados al ejercicio del poder.

Esta primera versión del viejo institucionalismo tuvo mucha

influencia hasta la Segunda Guerra Mundial.

El institucionalismo pone al individuo en el centro de la

atención, al tiempo que incorpora las reglas institucionales en la

explicación de las interacciones humanas, esto quiere decir, que

los individuos viven en un contexto social e institucional, que

incide en su modelo mental subjetivo.

En relación con la visión del comportamiento humano, el

institucionalismo no se circunscribe a la del pues

sus fundamentos psicológicos son más amplios, y aplica un

enfoque holísta o sistémico a la economía, en el cual las acciones

individuales y sus consecuencias sólo se pueden explicar teniendo

en cuenta la influencia del sistema o subsistema del que forma

parte y la posición que allí ocupa. Por ello, concibe a la economía

como “un sistema abierto y dinámico, donde la noción de

proceso es más importante que la de equilibrio; atribuye un papel

esencial a los hábitos, las instituciones y las relaciones de poder en

el proceso de desarrollo económico.” (Caballero, 2004, 143)

En ese sentido, los institucionalistas conciben a la economía

como un complejo conjunto de factores interrelacionados que

escapan a cualquier representación de simples ecuaciones

resolubles que conducen al sistema económico y a la sociedad al

equilibrio y a la armonía.

homo economicus

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

38

Page 39: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Los autores de este enfoque comparten la crítica a las visiones de la

historia que consideran un proceso eficaz de equilibrios donde las

decisiones son tomadas por actores que no se enfrentan a

restricciones y de las concepciones conductualistas que sólo fijan

la atención en el comportamiento de los actores sin analizar el

entorno. Para los neoinstitucionalistas, como ya se ha visto, el

contexto en el cual se desenvuelven los seres humanos condiciona

tanto sus preferencias como los resultados de su acción.

Resumiendo, las viejas formas del institucionalismo consistían

fundamentalmente en el estudio de los detalles que

configuraban diferentes estructuras económicas,

administrativas, culturales, legales y políticas. Estos trabajos son

esencialmente normativos, es decir, dictan un deber ser para

toda sociedad que pretenda desarrollarse, esto no favorece el

surgimiento de categorías y conceptos que permitan una

investigación explicativa.

Para esta corriente económica la transacción es la unidad primaria

de análisis, de esta manera, centra su interés en entender de qué

forma ciertos atributos específicos de las transacciones

comerciales originan clases específicas de instituciones

económicas. Sin embargo, hay puntos de divergencia entre los

teóricos de este nuevo enfoque, especialmente en la “manera de

tratar los costos de transacción, las contiendas en cuanto a lo

óptimo de las instituciones y la importancia expectativa diferencial

dada al Estado y a la ideología” (Caballero, 2004, 11).

1.2. La Nueva Economía Institucional.

39

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 40: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Los principales exponentes de esta nueva forma de abordar el

fenómeno económico son: Coase, Williamson y North, no

obstante, es relevante también destacar los aportes de Simón.

Para estos autores las instituciones “reducen la incertidumbre al

proporcionar estructuras confiables y eficientes para el

intercambio económico” (North 1988, citado en: DiMaggio y

Powell, 37). En esa línea argumentativa, las instituciones son

consideradas como elementos del contexto estratégico, ya que

imponen restricciones al comportamiento basado en el interés

individual, limitando las estrategias que los actores adoptan para

alcanzar sus objetivos.

Dicho en voz de North (1985) esto significa que en “toda

economía compleja, con altos grados de especialización y

división del trabajo, es imprescindible una estructura

institucional que reduzca los costos de transacción; de modo que

el Estado y la política se tornan esenciales para el buen

desempeño económico.” (Citado en: Caballero, 11)

El aporte de Douglass C. North fue bastante relevante en los

desarrollos de la Nueva Economía Institucional. Su principal

contribución fue introducir la idea de la relevancia del papel de las

instituciones en el desempeño económico y para el cambio

institucional. El reto para North fue analizar la relación entre las

instituciones y la economía para mejorar la comprensión de

cuánto y cómo las instituciones afectan el desempeño económico.

Con la obra de 1990 se

puede afirmar que nace una teoría formalizada de las

instituciones.

“Instituciones, cambio y desempeño económico”

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

40

Page 41: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Para Kalmanovitz (2004b) North observa con microscopio las

estructuras sociales y calcula los costos ocultos de realizar

transacciones comerciales, de informarse, de protegerse, así

como de contar con unas condiciones mínimas de legalidad, de

confianza y de garantías; no obstante, North, previno sobre la

dificultad para crear y sostener buenas instituciones.

Desde la óptica de Romero , North centra su atención en el

estudio de las instituciones como mecanismos desarrollados

para reducir los costos de transacción implícitos en el

intercambio: “la incertidumbre sobre el comportamiento de los

otros dificulta la capacidad de los entes sociales, o mejor dicho de

las organizaciones, para cumplir los fines que socialmente se les

ha atribuido en la división del trabajo” ( 13)

El autor que ejerció mayor influencia sobre el pensamiento de

North fue Schumpeter, el cual destacó el papel de las

instituciones y del cambio institucional como factor

fundamental para el desarrollo y su importancia para estimular o

no el crecimiento económico.

La preocupación por la economía y sus efectos, por el cambio,

por la dinámica de la economía real, por el efecto de las

instituciones y por la insuficiencia de la teoría económica

predominante para explicar el funcionamiento real de la

economía. (Ayala y González, 2001, 2)

1

1 Las referencias de éste autor son extraídas de DiMaggio y Powell.

41

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 42: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Para Caballero, la nueva economía institucional intenta enfatizar el

papel de las instituciones en el desempeño económico, adoptando

la noción de costos de transacción, de modo que las instituciones

son un medio para reducir los costos de transacción y así lograr

mayor eficiencia; también, intenta explicar los factores

institucionales que favorecen el desarrollo de una sociedad; además,

añade la dimensión espacio-temporal como un elemento

fundamental para analizar los problema de pobreza o de sub-

desarrollo y propone una noción de actor económico no - racional.

Para DiMaggio y Powell,

La nueva economía institucional añade una saludable dosis de

realismo a los supuestos usuales de la teoría microeconómica.

Los individuos procuran maximizar su conducta hacia

ordenamientos prioritarios estables y consistentes, pero lo

hacen, argumentan los economicistas institucionales, en el

seguimiento y capacidad para hacer cumplir los acuerdos. Las

instituciones surgen y persisten cuando confieren beneficios

mayores que los costos de transacción en que se incurre a

crearlas y mantenerlas. ( 36).

El neoinstitucionalismo es producto del institucionalismo de

finales del siglo XIX y principios del siglo XX, nace en las

2. La importancia del contexto: aportes del

neoinstitucionalismo a la teoría de la Organización.

2.1. El Neoinstitucionalismo.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

42

Page 43: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

ciencias sociales anglosajonas, a finales de la década de los

setenta, y al igual que el institucionalismo, surge como

oposición a la teoría neoclásica, planteando divergencias en

relación con la microeconomía, especialmente con los costos de

transacción y los derechos de propiedad, sin embargo, conserva

algunos de los supuestos del paradigma neoclásico de la

economía contemporánea .

El Neoinstitucionalismo surge con los artículos seminales de

Meyer y Rowan (1977) , los de North (1981) y con los Powell y

DiMaggio (1983). Aparece por la necesidad de reaccionar en

contra del éxito del enfoque racional de la Teoría neoclásica, y de

su visión utilitarista y conductual del comportamiento humano.

Proviene de los desarrollos de las ciencias sociales

norteamericanas y británicas, y retoma - supera al

Institucionalismo.

Desde sus orígenes el Neoinstitucionalismo pretende

comprender por qué los actores demandan cosas distintas en

cada país, por qué los intereses de clase se manifiestan de manera

diferente en las diferentes naciones (DiMaggio y Powell), es

decir, por qué a pesar de ciertas regularidades en los procesos

sociales, sus causas y explicaciones difieren. El

Neoinstucionalismo enfila sus baterías en contra de los

2

3 4

2 Para profundizar sobre estas críticas referirse a Kalmanovitz (2004b)3 El nombre de los dos artículos publicados por Meyer y Rowan, es: “Los efectos de la educación como

institución” y “Las organizaciones institucionalizadas: la estructura formal como mito y ceremonia”4 El nombre del libro es “Estructura y cambio”, aquí ya aparece el esbozo de una primera teoría de las

Instituciones en la cual alude expresamente a la relevancia de los arreglos institucionales, loscontratos y los derechos de propiedad para el desempeño económico.

43

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 44: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

planteamientos de la ortodoxia económica, especialmente en los

conceptos de racionalidad e institución, por lo cual, se aleja de

los modelos estáticos que suponen a la competencia como

reguladora del mercado.

El Neoinstitucionalismo se enfoca a dos niveles, el micro y el

macro. En el nivel micro se soporta en la teoría de la acción

práctica, es decir, en el “conjunto de principios orientados que

reflejan el giro cognitivo que han dado las ciencias sociales

contemporáneas” (p.17). En el nivel macro se ocupa de las

instituciones, de las organizaciones y de su entorno.

El Neoinstitucionalismo se fundamenta en una teoría

alternativa de la acción individual, donde se destaca la naturaleza

no reflexiva, rutinaria y predecible del comportamiento

humano, además de considerar que los intereses de los actores

están determinados por las instituciones. En ese sentido,

tienden a rechazar la teoría de la socialización, con su imagen de

calidez, por la identificación y la internalización. Muchas de las

distinciones de los trabajos de los neoinstitucionalistas implican

indagar por los motivos que guían a los actores, por la

orientación de la acción y de los contextos en los cuales actúan.

Para Romero el

Neoinstitucionalismo se aleja de conceptos (como

modernidad y tradición) que tendían a homogeneizar clases

completas de naciones, para ir hacia conceptos que pudieran

expresar la diversidad entre ellas. Por tanto el reto empírico

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

44

Page 45: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

sugerido por diversas respuestas a retos comunes condujo a

un cambio parcial, que se alejaba de la teorización general para

ir hacia algo más cercano a un proyecto weberiano de alcance

intermedio que exploraba la diversidad entre clases de

fenómenos similares ( 10).

El Neoinstitucionalismo también ha puesto su atención en los

procesos de legitimación y reproducción social en ambientes

organizacionales, es decir, en los elementos culturales propios de

cada forma de asociación humana creada para el logro de unos

propósitos específicos, esto es,

(..) de creencias que se dan por hecho y reglas ampliamente

promulgadas que sirven como patrones para organizar (...) de

este modo, aunque se haga hincapié en que las reglas y las rutinas

traen orden y minimizan la incertidumbre, debemos añadir que

la creación y ejecución de acuerdos institucionales están

plagados de conflictos, contradicciones y ambigüedades ( 68)

Esto se presenta esencialmente, de acuerdo con este enfoque

económico, porque son producto de las acciones humanas. Al

respecto Kalmanovitz considera que “los neoinstitucionalistas

reviven la idea de que los procesos espontáneos tienden a

producir un resultado social no intencionado beneficioso para el

público.” (2004a, 35)

El Neoinstitucionalismo logra la hazaña de proveer a la

economía de una teoría de las instituciones que se tradujera en

un marco teórico riguroso y coherente, el cual sirva para

45

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 46: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

demostrar que las instituciones sí son relevantes para el

desempeño de una economía, así como también para demostrar

que la teoría de las instituciones, es una herramienta para

comprender el comportamiento de la economía.

Para Nye, citado en Kalmanovitz (2004b), la escuela

Neoinstitucionalista comprende tres ramas: la escuela de

derechos de propiedad y costos de transacción -la cual hace

énfasis en la estructura de derechos, la naturaleza del

compromiso creíble y la importancia de la ley y el análisis de la

organización de la firma-; la escuela de economía política y de

preferencia pública -que analiza en términos económicos los

asuntos públicos-, y la escuela de historia económica -que hace

hincapié en la forma como las instituciones juegan un papel

preponderante en la evolución de los sistemas económicos-.

Finalmente, concluyen DiMaggio y Powell afirmando, desde la

Sociología, que “el propósito clave del análisis institucional (...)

no es discernir si las instituciones son eficientes, sino llegar a

explicaciones sólidas de cómo las instituciones incorporan las

experiencias históricas en sus reglas y lógicas

organizativas”(p.74) y cómo éstas determinan y limitan el actuar

de los actores.

.

Aunque e l Neoins t i tuc iona l i smo proviene de l

Institucionalismo, diverge en algunos puntos de esa tradición.

2.2 Divergencias y similitudes entre

el Neoinstitucionalismo y el Institucionalismo

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

46

Page 47: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Ambos comparten el escepticismo con respecto a los modelos

de organización basados en actores racionales, así también,

comparten la visión de la institucionalización como un proceso

dependiente del Estado, el cual hace a las organizaciones menos

racionales instrumentalmente, al limitarles las opciones que

pueden elegir. Tanto los Neoinstitucionalista como los viejos

institucionalistas se basan en la historia, y pretenden liberar a la

razón de su carácter instrumental, insertando la irracionalidad

como una condición natural de los humanos. Ambos le dan

importancia fundamental a los contextos institucionales

(económicos, políticos y sociales) donde se desenvuelven los

agentes afectando e incidiendo en su comportamiento.

Ahora, en lo que respecta a sus diferencias, mientras el

Institucionalismo era directamente político en sus análisis del

conflicto y de la estrategia, el Neoinstitucionalismo da menos

importancia a los conflictos dentro y entre organizaciones, al

considerar que éstas se adaptan con estructuras elaboradas. En

cuanto al concepto de racionalidad, el Neoinstitucionalismo

identifica diferentes tipos de racionalidad, e incluso ubica a la

irracionalidad al interior de la estructura formal del ser humano.

En ese sentido, los neoinstitucionalistas están de acuerdo con

Simón (Citado en: DiMaggio y Powell) cuando afirma que las

elecciones racionales y maximizadoras de los individuos son

restringidas o limitadas por las instituciones y los valores existentes,

así como por sus limitadas capacidades de conocimiento,

información y cálculo; este argumento se constituyó en una dura

crítica a los pilares conductista del modelo neoclásico.

47

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 48: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Otro aspecto en que están en desacuerdo, es en relación con su

conceptualización del ambiente. Para los institucionalistas las

organizaciones están incorporadas en comunidades locales a las

que se encuentran vinculadas y mediante las cuales se realizan a

través de la interacción frente a frente, los neoinstitucionalistas

se centran en ambientes no locales. En relación con las

organizaciones, los institucionalistas las consideran como todos

orgánicos, mientras que para los neoinstitucionalistas son

grupos unidos de elementos (humanos y no – humanos)

flexiblemente estandarizados.

Para DiMaggio y Powell, las principales diferencias entre el

Institucionalismo y el Neoinstitucionalismo se centran en

Los desplazamientos del foco teórico de las relaciones –

objeto a la teoría cognoscitiva, de la catexis a la ansiedad

ontológica, de la razón discursiva a la práctica, de la

internalización a la imitación, del compromiso al impulso

etnometodológico, de la sanción ad hoc, de las normas a los

guiones y esquemas, de los valores a las explicaciones, de los

papeles a las rutinas, han cambiado naturalmente las

preguntas que los estudiosos de las organizaciones han hecho

y las clases de respuestas que han ofrecido (p. 67)

Las instituciones estructuran la interacción y adaptación de las

personas en un contexto particular y en unas condiciones

específicas. Ellas guían el comportamiento, determinan las

normas sociales y establecen los parámetros en los cuales se

2.3 Institución y Organización.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

48

Page 49: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

soporta una sociedad, razón por la cual los economistas afirman

que “las decisiones económicas óptimas sólo se pueden tomar en

ambientes institucionales propicios para la creación de riqueza.”

(Kalmanovitz, 2004b, 1)

En ese sentido, se puede afirmar que el desarrollo comercial de

Inglaterra en los siglos XVII Y XVIII no se habría presentado en

la forma en que conocemos, a su vez que el desarrollo de la

sociedad capitalista, si no existieran instituciones como el

Parlamento inglés, el Banco Central de Inglaterra, la

independencia entre los sistemas judiciales y el parlamento, o sin

la reforma protestante y la consolidación de una nueva

institución religiosa: el protestantismo, expresado en el

Calvinismo y el Luteranismo .

Debido a la gran diversidad de enfoques que se presentan en el

Neoinstitucionalismo, existen, a su vez diferentes definiciones

de institución. Así, Veblen entiende las instituciones

como un conjunto de hábitos y costumbres, manera de hacer

las cosas y forma de pensar acerca de las cosas, ambas

aprobadas por prácticas repetidas en el tiempo y por la

aceptación de la comunidad (...) la perspectiva de las

instituciones se derivaba principalmente de la incrustación de

los hábitos del pensamiento y acción en la estructura social.

(Citado en: Kalmanovitz, 2004b, s.p.)

5

5 Recuérdese la magistral obra de Max Weber “Ética protestante y espíritu del capitalismo” dondeesgrime las relaciones que existieron entre el desarrollo del protestantismo y el auge del sistemacapitalista.

49

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 50: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Por su parte, la nueva economía institucionalista en cabeza de

North, plantea que las instituciones son regularidades en

interacciones repetidas que proporciona un conjunto de

incentivos y desincentivos para los individuos. En tanto, para la

economía de la organización, representada por Williamson, las

instituciones son concebidas como estructuras de gobierno,

acuerdos sociales ajustados para reducir al mínimo los costos de

transacción.

Por otro lado, considera Salinas “las instituciones son el

conjunto de normas formales e informales que diseñan la

ventana de oportunidad de las organizaciones en su intercambio

productivo” (1998, 26). Para la tendencia sociológica, las

instituciones no sólo expresan las preferencias y el poder de las

unidades que la componen, sino que ellas mismas conforman

esas preferencias y ese poder.

Según North, las instituciones no son perceptibles para el hombre,

no se pueden conocer sólo a través de los sentidos, son

construcciones de la mente humana que se han consolidado por

medio de las acciones de sus profesionales quienes soportan el

desarrollo de más organizaciones. Señalan DiMaggio y Powell que

“las instituciones no sólo limitan las opciones: establecen los

criterios por los que las personas descubren sus preferencias” (45).

En consecuencia, North afirma que

Las instituciones son las reglas de juego en una sociedad o,

más formalmente, los constreñimientos u obligaciones

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

50

Page 51: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

creados por los seres humanos que le dan forma a la

interacción humana; en consecuencia, éstas estructuran los

alicientes en el intercambio humano, ya sea político, social o

económico. (Citado en: DiMaggio y Powell, 8)

Bajo esta lógica, se afirma que las instituciones constituyen

soluciones relativamente eficientes a los problemas de la acción

colectiva, puesto que las rutinas nacen sobre todo para reducir

los costos en las transacciones entre individuos y grupos, y así

aumentar la eficiencia.

Ahora, en cuanto a las definiciones de organización, se

encuentra que de acuerdo con los desarrollos de la teoría de

sistemas se ha llevado a considerar a la organización como un

sistema abierto y complejo, en el cual se presenta gran cantidad

de interrelaciones, donde no existe regularidad entre las mutuas

influencias de ese entorno; su labor se desenvuelve en un marco

institucional o contexto institucional, el cual limita las opciones

de actuación de la empresa; este contexto institucional surge de

la interacción de los individuos que actúan dentro de un campo

social específico.

Desde una perspectiva más sociológica, se considera a las

organizaciones como construcciones sociales emergidas de la

interacción social que, por un lado representan un sistema

colectivo de significados fruto de la acción colectiva, y por otra

parte, proporcionan la posibilidad de que los individuos

maximicen la riqueza a través de la estructura institucional de la

51

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 52: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

sociedad. Para North, las organizaciones “son los espacios que

dotan de una estructura a la acción humana y le permiten

cumplir su papel en la división social del trabajo.” (Citado en

DiMaggio y Powell, 8)

Por lo tanto, las organizaciones son creadas por los hombres con

el propósito de obtener un resultado aprovechando una

oportunidad y acoplando sus objetivos a un mejor cambio

institucional. Dado lo anterior, se puede entender a la empresa

como una institución, es decir, que es un sistema de reglas de

juego en el que los individuos dependiendo de su capital e

intereses, se basan para crear un ente productivo de bienes y/o

servicios. La empresa como institución es un orden de normas

que cumple con la función social de facilitar que los individuos

constituyan organizaciones para perseguir objetivos.

Para North, la distinción fundamental entre organización e

instituciones, conceptualmente hablando, es que las

instituciones son las reglas, que los jugadores (organizaciones)

juegan, el fin de las reglas es definir la forma en que el juego se

desarrollará. “Pero el objetivo del equipo, dado el conjunto de

reglas, es ganar el juego a través de una combinación de

aptitudes, estrategias y coordinación mediante intervenciones

limpias y, a veces, sucias” (Citado en Romero, 21).

Así las cosas, las instituciones cumplen funciones sociales pero

no tienen objetivos, no son perceptibles por el hombre sino que

representan construcciones mentales o entidades abstractas que

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

52

Page 53: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

corresponden a reglas de juego sociales y comportamientos

informales, y las organizaciones se adaptan, se crean o se

reproducen si las instituciones lo permiten. En ese sentido, la

existencia de las organizaciones depende en gran medida del

desarrollo institucional, es decir, las instituciones ponen las

reglas de juego y las organizaciones juegan ese juego. Es desde

esta perspectiva que el Neoinstitucionalismo aporta elementos

teóricos para la comprensión de los fenómenos organizacionales

y administrativos.

La teoría organizacional es aquella “disciplina científica que se

encarga de estudiar las organizaciones, y de destacar sus

estructuras, atendiendo a tres grandes ejes de indagación: el

contexto, las decisiones y el comportamiento.” (Ibarra, 2000,

258), en esa perspectiva, se encarga de explicar y comprender el

impacto del contexto en el funcionamiento de las

organizaciones.

E n r e l a c i ó n c o n l a t e o r í a o r g a n i z a c i o n a l , e l

Neoinstitucionalismo rechaza los modelos de actor racional y el

estudio de las instituciones como variables independientes,

desligadas de un sistema y reducidas a simples agregados de

personas. Para Ibarra, el Nuevo Institucionalismo “analiza los

factores del contexto político-cultural que producen y

reproducen la estructura de la organización.” (261) En ese

sentido, se puede afirmar que el estudio de las instituciones

emerge como marco de referencia fundamental para

2.4 Teoría de la Organización y Neoinstitucionalismo.

53

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 54: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

comprender las restricciones estructurales a las cuales se ven

sometidos los administradores al momento de la toma de

decisiones estratégicas.

La teor í a organ izac iona l que se apoya en e l

Neoinstitucionalismo, tiende a enfocarse en una parte amplia de

la realidad institucional: las estructuras y los procesos

organizacionales que abarcan a toda la industria, tanto en el

ámbito nacional como en el internacional. El punto de inicio se

ubica “en el supuesto de que existen estructuras estables de

interacción, que más que obedecer a consideraciones de tipo

racional responden a normas y comportamientos

institucionalizados bajo la lógica de que simplemente “así se

hacen las cosas” (Meyer y Rowan 1977, citado en Ibarra, 261)

Los neoinstitucionalistas prefieren modelos organizacionales

que no sean de elección racional, sino que sean de expectativas

que se dan por hecho, es decir, basadas en aspectos culturales, y

que suponen que los actores sociales asocian determinadas

acciones con determinadas situaciones mediante reglas de lo que

es adecuado, adquiridas por medio de la socialización, la

educación, la capacitación en el trabajo o la aceptación de

convenciones. En tal sentido, DiMaggio y Powell afirman que

“los individuos se ven enfrentados a decisiones todo el tiempo,

pero al hacerlo buscan orientación en la experiencia de otros en

situaciones semejantes y en relación con los estándares de

obligación.” (p. 44)

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

54

Page 55: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Dado lo anterior, el Neoinstitucionalismo permite interpretar

las organizaciones a partir del ambiente institucional, en otras

palabras, de las reglas de juego, constreñimientos y obligaciones

que son aceptadas por los agentes que integran un

conglomerado empresarial. En esa ruta, según el

neoinstitucionalismo sociológico,

Las organizaciones se integran en campos, definidos como

grupos de organizaciones que interactúan directa o

indirectamente y que, tomadas en conjunto, constituyen un

área reconocida de vida institucional: los proveedores

principales, los consumidores de recursos y productos, las

agencias reguladoras y otras organizaciones que dan servicios

o productos similares. (DiMaggio y Powell, 174)

Para Pfeffer (1987), “esta vertiente parte del valor per se de las

organizaciones, y trata de explicar qué determina la

institucionalización de una acción o estructura, y cuáles son sus

consecuencias de esa institucionalización sobre el

comportamiento organizacional.” (Citado en: López y

Calderón, 2006, pp.13-37)

Desde la perspectiva de DiMaggio y Powell (1983), el

Neoinstitucionalismo, se enfoca en

los procesos de legitimación social de las organizaciones, la

naturaleza simbólica de la racionalidad, el desacoplamiento

entre el funcionamiento interno de la organización y su

apariencia formal proyectada al mundo exterior, y los

procesos de imitación de formas estructurales de unas

organizaciones a otras (Citado en Ibarra, 261)

55

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 56: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

En cuanto a los aportes del Neoinstitucionalismo a la Teoría

Organizacional, se encuentra que éstos “permiten conocer e

interpretar características de inmersión institucional, isoformismo,

distancia institucional y legitimidad en las relaciones.” (López y

Calderón, 2006, pp.13-37) Para Dimaggio y Powell (1999) el

Neoinstitucionalismo ayuda a responder a las anomalías

empíricas a las cuales se ven enfrentados los administradores, en

cuanto a las diferencias entre los programas y su ejecución, es

decir, a las divergencias entre los modelos racionalistas, propuestos

por los neoclásicos, y modelos alternativos que son más

consistentes con la realidad organizacional, propuestos por los

desarrollos en las ciencias sociales.

En consecuencia, el gran reto de este nuevo enfoque

institucional radica en disminuir la incertidumbre para las

organizaciones y, sobre todo, en cómo se puede relacionar el

asumir retos y el aprovechamiento de oportunidades con los

recursos organizacionales; dicho de otra manera, cómo el marco

institucional y la capacidad de las organizaciones se convierten

en incentivos que ayuden al desarrollo de la organización y de la

sociedad en general.

En este sentido, el marco institucional, entendido como el

entorno de las organizaciones pasa a ser un macrosistema

común que tiene visos de un sistema totalizante en donde todo

tiene que ver con todo. Sin embargo, el abordaje desde la óptica

de las instituciones como sistemas, implica que todo está

interconectado y, que en tal sentido, la comprensión adecuada

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

56

Page 57: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

del marco institucional resulta ser un componente fundamental

en la gestión de organizaciones empresariales en la actualidad.

En este contexto aparece el concepto de campo empresarial,

como un elemento teórico que enriquece la comprensión de los

fenómenos administrativos y organizacionales. Este concepto

proviene de la Sociología y amplía el espectro para estudiar a las

organizaciones al incorporar variables históricas, relacionales y

complejas para describir su actuar. En el campo empresarial se

presentan una serie de relaciones que se configuran a partir de

una lógica no tradicional, allí interactúan el caos y la

incertidumbre, con la planeación y la certeza.

En este punto es importante recurrir al concepto de campo de

Pierre Bourdieu, el cual sirve para explicar el término de campo

empresarial. Para éste autor los campos son “espacios sociales

dinámicos y estructurados, conformados por puestos

jerárquicos y reglas de juego propias; es decir, en calidad de

sistemas integrales de posiciones, donde los agentes sociales se

relacionan de manera permanente y dinámica.” (Citado en:

López y Calderón, 2005, 175)

Por tanto, todo campo es histórico, relacional, relativo y

complejo, debido a que está formado por el espacio de fuerzas en

torno a lo que se disputa y que conforman las posiciones que los

actores mantienen entre sí. Los campos existen en la medida en

que están institucionalmente definidos, razón por la cual su

2.5. El campo empresarial.

57

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 58: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

estructuración se consigue a través del aumento de las

interacciones entre organizaciones e instituciones.

Por su parte, DiMaggio y Powell definen el campo

organizacional como aquel “en el que se materializan [las]

relaciones con grupos de organizaciones similares y

complementarios, que se ven influidos por presiones

institucionales tendientes a homogeneizar los comportamientos

de agentes que integran la colectividad.” (Citado en: López y

Calderón, 2005, 175)

En ese sentido, la existencia de las organizaciones humanas

depende del desarrollo institucional, dado que las instituciones

conforman un marco que posibilita o no la creación de las

mismas. Así, para Bourdieu

Las reglas de juego de un campo determinado están dadas

por las instituciones que existen para dar legitimidad a un

agente social específico dentro del campo, pero también

para darle reconocimiento por la asimilación de las reglas

socialmente aceptadas. Dentro de este campo, las reglas y

normas de comportamiento tienen un valor simbólico, pero

también la posición que cada agente evidencia en ese campo

a través de la construcción de capitales específicos que lo

hacen diferente.” (175)

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

58

Page 59: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Adicionalmente, López y Calderón proponen el término campo

empresarial, inspirado en los neoinstitucionalistas DiMaggio y

Powell, como aquel “grupo de organizaciones que crea

productos o servicios similares y que incluye también a los

socios, determinantes para los cambios, las fuentes de

financiamiento, los grupos reguladores, las asociaciones

profesionales o comerciales y otras fuentes de influencia

normativa o cognoscitiva.” (167)

El concepto de campo organizacional, desde el enfoque

Neoinstitucionalista, implica que las organizaciones humanas

dependen, para existir y sobrevivir, de instituciones sociales, es

decir, de elementos contextuales particulares. Las restricciones

que imponen las instituciones, devienen en estrategias por parte

de los encargados de administrar organizaciones. Estos actores

toman decisiones apoyados en factores de tipo cultural,

histórico, y en aspectos no racionales.

El campo organizacional adquiere sentido para la comunidad de

administradores bajo el concepto de cluster. Para Porter (2001)

“Los clusters son concentraciones geográficas de compañías e

instituciones interconectadas, asociadas en un campo particular

y próximo y unidas por prácticas comunes y complementarias

–producción, comercialización, distribución entre otros.”

(Citado en: López y Calderón, 2005, 167)

59

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 60: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

CONCLUSIONES

La relación interdependiente entre instituciones y

organizaciones abre múltiples caminos de profundización

teórica y práctica para la comunidad de administradores de

empresas. Las instituciones que detentan el poder en un

determinado momento de la historia, imponen las reglas de

juego para la sociedad. Por tanto, las instituciones son el marco

que limita y da certidumbre a la acción humana, en especial a la

acción que tiene que ver con las organizaciones de tipo

empresarial. Las organizaciones empresariales de tipo capitalista

emergen dadas ciertas condiciones institucionales.

Las instituciones son el marco que limita y da certidumbre a la

acción humana, ya que detentan el poder en un determinado

momento de la historia, e imponen las reglas de juego para la

sociedad. Las organizaciones empresariales emergen dadas

ciertas condiciones institucionales. La relación

interdependiente entre instituciones y organizaciones abre

múltiples caminos de profundización teórica y práctica. Las

instituciones configuran un sistema en el cual toda organización

se convierte en subsistema de él, ello trae consigo un incremento

en la complejidad en el análisis organizacional, debido al

sinnúmero de relaciones que se suscitan entre las organizaciones

y su marco institucional.

El comprender a las organizaciones humanas como campos

empresariales posibilita reducir la brecha entre la teoría y la

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

60

Page 61: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

práctica administrativa, puesto que el mismo concepto implica

integralidad e interacción, lo cual lleva a partir de nuevos

supuestos para estudiar los procesos y fenómenos

organizacionales.

El concepto de campo empresarial permite entender la relación

entre institución y organización, a partir de comprender que las

primeras definen las reglas de juego que los agentes económicos,

las segundas, deben seguir, en una sociedad específica. Además

identifica a las instituciones como elementos estratégicos del

contexto, dado que reducen la incertidumbre en las

transacciones que realizan los agentes económicos, lo cual a su

vez reduce los costos de transacción reflejándose en mayor

eficiencia para la organización – empresa.

61

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 62: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

BIBLIOGRAFÍA

AYALA E. José, y González G. Juan, (2001). El

neoinstitucionalismo, una revolución del pensamiento

económico. Revista de Comercio Exterior, Vol. 51, núm. 1,

México.

CABALLERO, Gonzalo, (2004). Instituciones e historia

económica: enfoques y teorías. Revista de Economía

institucional. Universidad Externado de Colombia. Año/Vol. 6,

Número 10. Bogotá. Pp. 135 – 157.

DIMAGGIO, Paul y Powell, Walter 1999). El nuevo

institucionalismo en el análisis organizacional. México, D.F.:

Fondo de Cultura Económica.

IBARRA, Eduardo 2000). Teoría de la organización, mapa de

un territorio en disputa. En: Tratado Latinoamericano de

sociología del trabajo. México. El Colegio de México, Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma

Metropolitana y Fondo de Cultura Económica.

KALMANOVITZ, Salomón 2004a). Las instituciones y el

desarrollo económico en Colombia. Bogotá. Grupo editorial

Norma S.A.

_____________ 2004b). El Neoinstitucionalismo como

escuela. www. banrep. gov.co/documentos /presentaciones-

discursos/.

, (

, (

, (

, (

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

62

Page 63: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

LÓPEZ, Marcela y Calderón, Gregorio 2005). Factores

socioculturales que influyen en la consolidación de un

conglomerado empresarial: el caso del microcluster de

herramientas de Caldas. Cuadernos de Administración.

V. 30.

___________ 2006). Análisis de las dinámicas culturales al

interior de un clúster empresarial. Estudios gerenciales.

Universidad Icesi, Nº 99 abril – junio 2006. Cali, Colombia. Pp.

13 - 37.

MALLORQUÍN, Carlos 2001). El institucionalismo

norteamericano y el estructuralismo latinoamericano:

¿discursos compatibles? Revista Mexicana de Sociología.

Número 1, Vol. LXIII. México D.F.

SALINAS G, Orlando 1998). Institucionalismo y

Organizaciones abiertas. Revista Escuela de

Administración de negocios, EAN. N. 35.

, (

Bogotá.

N. 18

, (

, (

, (

Bogotá.

63

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 64: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

64

Page 65: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Pablo César Franco Vásquez**

Aproximación Teóricaal Concepto Integralde Logística*

* El artículo es un resultado de la reflexión y desarrollo para la construcción del marco teórico delgrupo de investigación Marketing, Logística y Gestión.

** Pablo César Franco Vásquez, Ingeniero Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira,Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad Católica Popular del Risaralda,Especialista en logística Integral de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, estudiante de laMaestría en Investigación Operativa y Estadística de la Universidad Tecnológica de Pereira.Coordinador del Grupo de Investigación Marketing y Logística. Profesor de la Facultad de CienciasEconómicas y Administrativas de la UCPR.

SÍNTESIS

DESCRIPTORES

La elaboración del marco teórico es fundamental en todo

proceso de investigación, porque es el que orienta y guía dicho

proceso, permitiendo reunir, depurar y explicar los elementos

conceptuales y teorías existentes sobre el tema a estudiar. Para

este caso en particular, el desarrollo gira en torno al concepto de

la Cadena Logística y sus principales funciones, componentes y

parámetros, abordando diferentes corrientes y autores sobre

cada uno de sus eslabones, generando el marco de referencia de

la corriente de pensamiento con la que el grupo de investigación

Marketing, Logística y Gestión se ha identificado.

Logística, Cadenas de Abastecimiento, Transporte de Carga,

Inventarios, Almacenamiento, Canales de Distribución

65

Primera versión recibida el 26 de Agosto de 2008; versión final aprobada el 9 de Diciembre de 2008

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 66: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

ABSTRACT

DESCRIPTORS

This article focuses on the concept of the Logistical Chain and

its main functions, components and parameters. The paper

illustrates the different theories and authors who assess all of the

links of Logistical Chains and presents the theory that the

UCPR research group “Marketing, Logistics and Management”

has embraced.

logistics, supply chain , freight transportation, inventories,

storage, distribution channel or marketing channel

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

66

Page 67: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el gran desarrollo de los mercados locales y

globales, el aumento de la complejidad y agresividad de los

mismos ha conducido a las empresas a una vertiginosa carrera

por alcanzar altos estándares de calidad, cumplimiento,

reducción de costos, servicio, etc. La Dirección empresarial, al

ser consciente de esta realidad, ha desarrollado nuevos

conocimientos, estrategias, técnicas y tecnologías orientadas a

lograr mayores niveles de competitividad. Si se observa como

referencia la década de los 80, se puede percibir que muchos de

estos frentes ya habían sido estudiados y calibrados a través de

estrictos estudios en la gestión de costos de las organizaciones y

aplicación de filosofías empresariales como el Kaizen o

mejoramiento continuo, la reingeniería, sistemas ISO o

procesos de normalización y certificación, filosofías

emergentes como el justo a tiempo, aplicación de herramientas

informáticas y estudio del talento humano, entre otras.

Si se evalúa este panorama, la gerencia tenía opciones reducidas

para realizar mejoras, reducciones de costos o afectar

indicadores de competitividad en forma positiva, en este

momento es que empieza a ganar relevancia el área logística, por

algunos definida como la última frontera para obtener

economías de costos (Kotler Philip, 2006). El escenario se

complica aún más con los procesos de globalización e

internacionalización de las empresas, este nuevo paradigma ha

cambiado gran parte de los comportamientos productivos y

comerciales en la mayoría de las actividades económicas.

67

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 68: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

El aumento en la complejidad de actividades manufactureras

líderes, como la industria automotriz, metalmecánica y

electrónica, muestran hoy en día redes mundiales que permiten la

reconstrucción de un gran número de fragmentos productivos,

relacionados funcionalmente, pero disgregados en el territorio

mundializado. Esta tendencia difundida en el mundo ejerce

presión sobre el traslado y distribución física de la mercancía.

Los cambios en el tipo de organización de la producción del

Fordismo a la especialización flexible, la homogeneización de los

patrones de consumo y la relocalización de los procesos

productivos que ocurrieron a lo largo de las tres últimas décadas,

llevaron al surgimiento de la logística no sólo como un campo de

estudio sino sobre todo como la práctica socialmente aceptada y

como una actividad económica dentro de la organización de los

procesos productivos, cuya importancia en términos económicos

es indiscutible, pues reúne una serie de actividades que

reconstituyen el proceso productivo y que convierten de forma

competitiva el producto en mercancía en el mercado mundial.

Por estas razones, la logística ha empezado a ser parte

indispensable de las organizaciones. Los gerentes han visto la

necesidad no sólo de su implementación, sino aún más

importante, de su planeación, pues siendo ésta una variable tan

importante para lograr el éxito de una empresa, no puede ser

tomada y ejecutada a la ligera, debe ser estudiada y desarrollada

después de un previo análisis de cada uno de los factores que la

pueden afectar.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

68

Page 69: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

El sistema logístico de la empresa está constituido por el

conjunto de medios de producción, transporte, mantenimiento

y almacenamiento utilizados para hacer circular los productos

del estado de materia prima almacenada en los proveedores a

elementos terminados en casa del cliente. El sistema logístico

asegura, pues, tres grandes funciones: aprovisionamiento,

producción y distribución física. (Monterroso, 2000).

La logística reagrupa todos los métodos de organización y de

gestión aplicados a la concepción, funcionamiento y control del

sistema logístico. Trata de la elección de los medios y de los

métodos en el dominio de los transportes, del almacenamiento y

de la elaboración de las previsiones, planes y programas para el

aprovisionamiento, la producción y la distribución de todo lo

necesario en un ciclo productivo integral.

Para el profesor Ronald H. Ballou (1999, 7), la logística es: “todo

movimiento y almacenamiento que facilite el flujo de productos

desde el punto de compra de los materiales hasta el punto de

consumo, así como los flujos de información que se ponen en

marcha, con el fin de dar los niveles adecuados de servicio al

consumidor a un costo razonable”.

Ferrel, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos, (2004, 282), dicen

que la logística es "una función operativa importante que

comprende todas las actividades necesarias para la obtención y

administración de materias primas y componentes, así como el

MARCO TEÓRICO

69

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 70: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

manejo de los productos terminados, su empaque y su

distribución a los clientes". Para Lamb, Hair y McDaniel (2002,

383), la logística es "el proceso de administrar estratégicamente

el flujo y almacenamiento eficiente de las materias primas, de las

existencias en proceso y de los bienes terminados del punto de

origen al de consumo."

La palabra logística a través de la historia ha tenido varios

significados y comprensiones, pero gracias al desarrollo

registrado durante los últimos años, se ha logrado llegar a un

consenso acerca de lo que es. Según el Council of Logistics

Management (citado en Christopher, 2000, pp45-46), se

entiende por “logística”: “…el proceso de planeación,

instrumentación y control eficiente y efectivo en costo del flujo

y almacenamiento de materias primas, de los inventarios de

productos en proceso y terminados, así como del flujo de la

información respectiva desde el punto de origen hasta el punto

de consumo, con el propósito de cumplir con los

requerimientos de los clientes”.

La logística “centra sus esfuerzos en la planificación y el control

de todas las actividades relacionadas con la obtención, traslado y

almacenamiento de materiales y productos, desde la adquisición

hasta el consumo, y gestionándolo todo como un sistema

integrado.” (Casanovas & Cuatrecasas, 2003, 17)

Es útil tener en cuenta lo que plantea Glodratt (1994) en la meta

sobre el fin último de toda organización, el cual consiste en

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

70

Page 71: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

obtener utilidades, por ende, la función logística debe propender

por este fin agregando valor al proceso de la empresa. Ballou

(2004, 3) afirma que “La logística trata sobre la creación de valor

para los proveedores y clientes de la organización y para los

accionistas de la misma. Este valor se expresa en tiempo y lugar.

Las actividades logísticas deben adicionar valor en la medida en

que los consumidores estén de acuerdo en pagar más por un

producto o servicio que el costo de llevarlo a sus manos.”

Por consiguiente, la logística es el proceso integral que busca

anticipar los requerimientos de los clientes, adoptando y

administrando estratégicamente los recursos necesarios para

asegurar la distribución de bienes, información y servicios hasta

el cliente final, de forma completa, oportuna y a un costo justo.

De tal manera que el objetivo de agregar valor se cumpla.

Por otra parte, y abriendo un poco más el concepto de logística,

Christopher (1994, 73) dice: ¨La logística es un concepto

orientado al flujo de materiales e información, con el objetivo de

integrar recursos a través de un conducto que se extiende desde

los proveedores a los clientes últimos, permitiéndoles disponer

de un medio por el que se pueden evaluar tanto el costo como el

rendimiento del flujo.¨ En el mismo orden de ideas, todas

aquellas actividades que involucran el movimiento de materias

primas, materiales y otros insumos; así como también, todas

aquellas tareas que ofrecen un soporte adecuado para la

transformación de dichos elementos en productos terminados,

como las compras, el almacenamiento, la administración de los

71

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 72: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

inventarios y los suministros, forman parte del proceso logístico.

De aquí que se entienda la logística como una cadena

conformada por tres eslabones principales que son el

abastecimiento, la producción y la distribución.

Ahora bien, de lo anterior se desprende que la logística es un

conjunto de actividades funcionales (transporte, control de

inventarios, etc.) que se repite muchas veces a lo largo del canal

de flujo, mediante las cuales la materia prima se convierte en

producto terminado y se añade valor para el consumidor

(Ballou, 2004, 6). Estas actividades conforman tres “momentos”

vitales en la función logística. El primero se denomina cadena de

abastecimiento o aprovisionamiento.

La administración de la cadena de suministro (SCM, por sus

siglas en inglés), se introdujo originalmente por consultores a

principio de los ochenta y subsecuentemente ha ganado mucha

atención. Desde los inicios de los noventa, los académicos han

intentado dar una estructura a la cadena de suministro (Stevens,

1989; Towill, et al, 1992; Bechtel y Jayaram, 1997) con tal de

hacer una amplia revisión retrospectiva de la literatura e

investigación sobre la cadena de suministro. Tales

investigaciones han dado paso a diversas escuelas de

pensamiento.

La cadena de suministro es la coordinación e integración de

todas las actividades asociadas con el movimiento de bienes,

desde la materia prima hasta el usuario final, para crear una

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

72

Page 73: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

ventaja competitiva sustentable. Esto incluye la administración

de sistemas, fuentes, programación de la producción,

procesamiento de pedidos, dirección del inventario, transporte,

almacenaje y servicio al cliente. (Ballou, 2004)

La cadena de abastecimiento es un proceso que busca alcanzar

una visión clara del suministro basado en el trabajo conjunto de

clientes, consumidores y vendedores para disminuir o, si es

posible, eliminar los costos que no agregan valor, mejorando la

calidad, el cumplimiento de los pedidos, mayor velocidad e

introducir nuevos productos y tecnologías.

Según Caballero (2003, 172), “La cadena de abastecimiento

gestiona la materia prima y los componentes o productos

semielaborados, conlleva a hacer los pedidos a proveedores, el

transporte, almacenaje y el suministro de fábrica. Simchi Levi

(2000) expresa en su definición, que la gestión de la cadena de

abastecimiento es un conjunto de enfoques utilizados para

integrar eficientemente a proveedores, fabricantes, depósito y

negocios minoristas para que la mercancía se produzca y

distribuya en las cantidades correctas, los lugares adecuados, el

tiempo justo, con objeto de minimizar los costos del sistema

satisfaciendo los requerimientos del nivel de servicio.

Giunipero y Brand (1996, 29) afirman que “en su más amplio

contexto, SCM es una herramienta estratégica de gestión

utilizada para reforzar la satisfacción global del cliente que

procura mejorar la competitividad de una firma y su

73

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 74: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

rentabilidad”. Por esta razón, Bowersox (2001, 64) señala que

“…la cadena de suministro cambió de ser un arreglo

independiente de negocios a un arreglo de esfuerzos

coordinados enfocados a mejorar la eficiencia e incrementar la

competitividad…”.

La administración de cadenas de suministro difiere

significativamente del control de materiales y producción en

cuatro aspectos. Primero, ve a la cadena de suministro como

una entidad única en lugar de delegar y fragmentar las

responsabilidades entre los diferentes segmentos de la cadena

de suministro, como son las áreas funcionales de compras,

producción, distribución y ventas. El segundo aspecto en el

que se distingue la administración de cadenas de suministro

proviene directamente del primero: demanda una toma de

decisiones estratégicas – y al final de cuentas se basa en ella –.

“Suministrar” es un objetivo que comparten prácticamente

todas las funciones en la cadena y es de una gran importancia

estratégica debido a su impacto en los gastos generales y en la

participación de mercados. Tercero, la administración de

cadenas de suministro ofrece una perspectiva diferente de los

inventarios, los cuales se usan como un mecanismo de

equilibrio al que se acude como último recurso y no desde el

principio. Finalmente, la administración de cadenas de

suministro requiere un nuevo enfoque de los sistemas: lo

importante es la integración y no simplemente la

interrelación.” (Cristopher, 2000, 95)

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

74

Page 75: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Continuando con la línea de la cita anterior, la cadena de

abastecimiento da paso al inicio de los procesos productivos y de

logística interna de las organizaciones.

Según Casanovas y Cuatrecasas (2003) la logística interna o el

subsistema de transformación es aquel en el que tiene lugar la

manufactura o transformación de los materiales en la fábrica o

planta. Comprende la realización del acoplamiento de

elementos y componentes, así como el almacenamiento de los

productos acabados con la finalidad de que estén disponibles en

óptimas condiciones para su distribución. En este eslabón se

tiene en cuenta todo el proceso de transformación de la materia

prima: el inventario que llega a la empresa y que se mantiene en

unos almacenes y se transporta en el interior de la empresa, de

ahí se pasa al proceso de transformación y al final queda como

inventario de producto terminado que de la misma forma se

almacena en las bodegas de la empresa.

Para que la logística interna sea utilizada adecuadamente, es

importante que todo sistema de producción sea organizado o

distribuido correctamente en la planta, pues ésta comprende el

momento en el que se comienza a tener contacto con los

objetivos, debido a que la distribución en planta incluye

determinar la ubicación de los departamentos, de las estaciones

de trabajo, de las máquinas y de los puntos de almacenamiento

de una instalación productiva. Su objetivo general es disponer

estos elementos de manera que se asegure un flujo continuo de

trabajo (en la fábrica) o un patrón específico de tráfico (en una

organización de servicios). (Chase & Aquilano, 1995)

75

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 76: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Davenport (1993; pp 10-11) define los procesos como “un

conjunto estructurado y medido de actividades diseñadas para

producir un resultado destinado a un cliente o mercado

particular”. Un proceso es un ordenamiento específico de

actividades a través del tiempo y el espacio, con un principio, un

fin y unos resultados, insumos y esquema de acción claramente

identificados. Es decir, la logística interna se relaciona

directamente con la administración de las operaciones que se

definen como el conjunto de actividades que crean valor en

forma de bienes y servicios al transformar los insumos en

productos terminados. (Heizer, 2004)

Un componente esencial en un proceso logístico se relaciona

con el inventario y el manejo de los almacenes.

Los inventarios son acumulaciones de materias primas,

provisiones, componentes, trabajo en proceso, productos

terminados que aparecen en numerosos puntos a lo largo del

canal de producción y de logística de una empresa. Las razones

por las que se debe mantener los inventarios se relacionan con el

servicio al cliente o el costear economías indirectamente

derivadas de ellos. (Ballou, 2004)

La gestión de estos inventarios tiene como objetivo principal

proporcionar la disponibilidad requerida de los productos que

solicita la demanda. El tener estos inventarios y manejarlos

óptimamente, según Lou E. Pelton (1999), implica minimizar

los costos de mantenimiento del inventario y mantener

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

76

Page 77: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

suficientes existencias para satisfacer todas las necesidades

anticipadas del cliente.

La gestión del inventario conlleva la responsabilidad de la

cantidad y surtido de materiales de que se ha de disponer para

cubrir las necesidades de producción y demanda de los clientes.

Su reducción busca eliminar los inventarios innecesarios,

producidos en la mayoría de las veces por cuellos de botellas

dentro de la planta de producción. Los inventarios ofrecen una

sana rentabilidad cuando permiten realizar economías de escala.

El objetivo principal es reducir y controlar los inventarios tanto

como sea posible y, al mismo tiempo, cumplir los objetivos de

operación. (Cristopher, 2000)

Otro elemento a tener en cuenta es el almacenamiento, debido a

que juega un papel importante en la cadena logística, vinculando

el depósito físico o mantenimiento de existencia de materias

primas, componentes de producto y/o bienes terminados (Pelton,

1999). De la misma forma, el almacenamiento integra las

decisiones asociadas tales como la determinación del espacio

requerido, el diseño y la configuración de los almacenes y la

disposición de los productos en su interior. Es una actividad que

añade valor-tiempo al producto. (Casanovas y Cuatrecasas, 2003)

Por otra parte, el verdadero valor del almacenamiento está en

atender el producto en el momento oportuno y el lugar correcto.

Es decir, el almacenamiento provee la utilidad del tiempo y el

lugar necesario para que una empresa cumpla con sus objetivos

77

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 78: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

de servicio (Carranza, 2004). Las razones por las que se

almacenan productos a lo largo de una cadena son: la regularidad

del suministro, seguridad, su uso como inventarios estacionales

estratégicos o comerciales. (Ruibal, 1994). Además, es

importante porque recoge aquellas actividades que permiten

mantener inventario para la preparación de pedidos.

La gestión del almacenamiento y manipulación de materiales se

ocupa de la utilización eficaz del terreno destinado a inventario y

de los medios manuales, mecánicos y/o automatizados para su

manipulación física. Todo lo anterior enmarcado dentro del

cumplimiento del objetivo primordial de mantener el nivel

adecuado de servicio al cliente.

El factor que permite tener los eslabones de la cadena logística en

constante flujo es el transporte, actividad vital de la logística que

mantiene el sistema en movimiento. Debe apreciarse como una

herramienta fundamental para mejorar la competitividad. Por

ello, éste “resulta indispensable en cualquier empresa para poder

trasladar los materiales o productos propios, así como los

productos finales (distribución)”. (Casanovas y Cuatrecasas,

2003, pp19-20).

Desde el punto de vista de la logística, se define como todas

aquellas actividades relacionadas con la necesidad de situar los

productos en los puntos de destino correspondientes. El

transporte incluye todo el proceso desde que la mercancía se

encuentra en los muelles del remitente, hasta que está

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

78

Page 79: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

descargada en los muelles del destinatario, incluyendo no sólo el

tránsito de las mercancías, sino también otras actividades tales

como la carga y descarga, tiempos de espera, etc. (López

Fernández, 2005)

Con un sistema de transporte poco desarrollado, la amplitud del

mercado se limita a las áreas que rodean en forma cercana el

punto de producción. A menos que los costos de producción

sean extremadamente bajos comparados con los de un segundo

punto de producción, es decir, la diferencia de costos de

producción compensa los costos de transportación de atender al

segundo mercado (Ballou, 2004). Por ende, “el transporte es

una actividad que tiene como finalidad el traslado de materiales

o productos a puntos posteriores o anteriores en la cadena

logística”. (Casanovas y Cuatrecasas, 2003, 46)

Carranza (2004) explica que la competitividad en el largo plazo,

tiene mucho que ver con el acceso a productos en las plantas de

fabricación intermedia (materias primas) o en los puntos de

venta, es decir, elementos como el nivel de accesibilidad

explícitamente llevan al transporte, la información y las

comunicaciones a formar parte de un conjunto más amplio de

innovaciones tecnológicas que han hecho posible adelantos sin

precedentes en la productividad, el crecimiento económico y el

comercio internacional.

Portales Rodríguez (2001) define el transporte como el

movimiento de materiales o productos desde el punto donde se

79

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 80: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

producen, cultivan o elaboran, a otro donde se consumen,

transforman, manufacturan, distribuyen o almacenan. El

objetivo del transporte es poner a los productos a disposición de

los usuarios para su utilización, en el momento en que éstos

sean requeridos. Por tanto, se puede afirmar que la mayor

utilidad del transporte es el valor que agrega al producto por el

hecho de moverlo del lugar de origen a aquellos en que sea

requerido (Utilidad de uso y tiempo).

La globalización ha cambiado radicalmente el volumen y las

modalidades de movimiento de carga y de pasajeros, y ha

generado nuevas exigencias a los servicios de transporte

nacionales e internacionales. Las empresas industriales se

vuelven cada vez más internacionales. Han establecido centros

de producción en todo el mundo y gran parte de su carga consta

de productos semielaborados que envían de un punto a otro de

la misma empresa, mientras que los productos terminados se

envían a los mercados de todo el mundo. (Slater, 1997).

La gestión del transporte debe contemplarse entonces desde una

óptica integral, ya que no es independiente de otras políticas

sectoriales: el transporte no es un fin en sí mismo, sino un medio

para alcanzar determinados destinos, donde satisfacer un

conjunto de necesidades y atributos que el mercado impone, por

ende, es de gran importancia evaluar los diferentes medios de

transporte para seleccionar el, o los más apropiados en función

del costo y del servicio.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

80

Page 81: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

La mayor parte del movimiento de mercancías se lleva a cabo a

través de los cuatro medios básicos de transporte: ferrocarril,

carretera, marítimo y aéreo. La búsqueda constante de una

mayor economía posibilita la interacción de estos medios

apareciendo servicios mixtos que utilizan en cada caso la más

adecuada combinación de medios. (Pau i Cos, Navascués,

Gasca, & Yubero, 2000).

Según la visión de otros autores, los medios de transporte

pueden variar en número dependiendo del grado de detalle de

cada medio. Por ejemplo, según Casanovas & Cuatrecasas

(2003), se puede diferenciar entre cinco tipos de transporte

básicos: ferrocarril, se utiliza principalmente por su capacidad

para transportar grandes cantidades a grandes distancias y de una

manera rápida; por carretera, su gran ventaja radica en la

flexibilidad que proporciona la entrega puerta a puerta y que

ninguno de los otros medios ofrece; el medio aéreo es sin lugar a

dudas el más rápido para largas distancias; sin embargo, es el

menos utilizado dado que los costes variables son muy altos;

históricamente, el marítimo y fluvial han sido los medios más

utilizados por el transporte de gran capacidad a largas distancias,

aunque esté limitado por la necesaria proximidad de la fuente y

el destino de las mercancías a las vías marítimas o fluviales, y por

su lentitud. Por conducciones comúnmente se transportan por

este medio el petróleo y el gas natural

El tercer eslabón de la cadena logística es el canal de distribución

o de marketing. Este término fue utilizado por primera vez para

81

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 82: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

describir la existencia de un canal de comercio que establece un

puente entre producto y usuarios; este canal de distribución

facilita el proceso de intercambio con los clientes, por tanto, un

canal de marketing o distribución puede definirse como un

ordenamiento de relaciones que agregan valor para el cliente en

la adquisición, consumo y disposición de productos y servicios.

(Lou E. Pelton, 1999)

Un canal de marketing se encarga de trasladar los bienes desde

los fabricantes hasta los consumidores, solucionando las

dificultades temporales, espaciales y de posesión que separan los

bienes y los servicios de aquellos que los necesitan o los desean.

Los miembros del canal de marketing realizan una serie de

funciones clave (posesión física, propiedad y promoción) y

constituyen un flujo hacia delante de actividad desde la empresa

hasta el cliente; otras funciones (pedido y pago) representan un

flujo hacia atrás desde los clientes hasta la empresa, también hay

unas funciones en ambos. (Kotler & Keller, 2006)

Puede concebirse entonces al canal de distribución o la logística

de distribución, como la etapa del proceso logístico, que

planifica, implementa y controla, de manera eficaz y eficiente, la

movilización de los productos terminados desde un centro de

producción hasta un depósito o punto de venta, cuya finalidad

prima en la satisfacción de necesidades, las cuales pueden ser de

índole interna (aprovisionamiento de bienes y servicios para

garantizar el funcionamiento de la empresa), o externa (la

satisfacción del cliente).

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

82

Page 83: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

La distribución de estos bienes se refiere a todo lo que se hace

con el producto desde que se termina su producción hasta que

está en un lugar específico, dispuesto para que el consumidor

final pueda adquirirlo. El National Council of Physical

Distribution Management (citado por Diez de Castro,1997, 5)

define la distribución como “el término empleado en la

producción y el comercio para describir la extensa variedad de

actividades relacionadas con el movimiento de los productos

terminados desde el fin de la fabricación hasta el consumidor y

que, ocasionalmente, incluye el traslado de materias primas

desde las fuentes de suministro hasta la línea de producción,

estas actividades comprenden: transporte, almacenamiento,

manejo, embalaje, control de inventarios, localización del

almacén o fábrica, proceso de pedidos, previsiones de mercados

y servicio al consumidor”

La cadena de distribución: atiende la demanda de los clientes y el

envío de productos por los canales de distribución. Comprende

el stock de producto acabado, el almacenaje, el transporte y la

entrega al cliente”. (Caballero, 2003, 172)

Por último, el hilo conductor y uno de los principales motivantes

de una excelente gestión logística es el servicio al cliente.

Parada Gutiérrez (2003, citado por Molina, 2008) sostiene que la

Logística aborda el estudio del conjunto de actividades que se

desarrollan sobre los flujos materiales, informativos y

financieros desde un origen hasta un destino con una visión

83

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 84: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

sistémica e integrada con el objetivo de brindar a los clientes

internos o externos de la organización un servicio de calidad en

el momento oportuno con un mínimo de gastos.

El servicio al cliente, según James Doctker (citado por Ballou,

2004) es el proceso integral de cumplir con el pedido de un

cliente. Este proceso incluye la recepción del pedido (ya sea

manual o electrónico), administración del pago, recolección y

empacado de los productos, envío del empaque, entrega del

mismo, y proporcionar el servicio post venta para el usuario

final, así como el manejo de posibles devoluciones de productos

(Logística Inversa).

La importancia del servicio al cliente radica en que junto con la

calidad y el precio, éstos configuran la visión que los

consumidores tienen de los productos. (Casanovas y

Cuatrecasas, 2003)

“Para controlar el servicio al cliente se requiere de una correcta

combinación de disponibilidad, confiabilidad y velocidad para

cada una de las situaciones que se presentan en la operación

apoyada por un sistema de administración logística de

materiales, con el fin de brindar a los clientes servicios

diferenciados según sus necesidades”. (Cristopher, 2000, 36)

Una de las ventajas competitivas que se presenta a nivel logístico

es la del servicio al cliente, ya que él es el encargado de definir

qué empresa es la que satisface mejor sus necesidades y deseos,

lo que le proporciona a ésta posesionarse en la mente de los

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

84

Page 85: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

consumidores y, por ende, en el mercado en el que actúa.

Siempre, en cualquier negocio, se busca la entera satisfacción del

cliente, tanto por su preferencia por el producto y que tenga una

diferenciación en éste, es decir, que tenga algo que lo haga más

atractivo y novedoso que los productos de la competencia,

tratando de mantenerlo en precios competitivos. Otro tipo de

atractivo sería mantener un óptimo servicio al cliente. (López

Fernández, 2004)

Los conceptos anteriormente expuestos tienen como hilo

conductor y excusa teórica el concepto de la cadena Logística, su

pretensión no es más que poner en evidencia las

interpretaciones y definiciones que algunos autores reconocidos

han dado de cada uno de los componentes que la integran y con

ello generar un marco teórico que sea útil para fundamentar

propuestas investigativas relacionadas al tema. Además y a

manera de conclusión y cierre de este artículo, citando a Ballou

(1999). La logística empresarial, como toda gestión plantea unos

objetivos a través de los cuales se realiza de manera eficaz la

actividad empresarial, buscando proporcionar un flujo de

materiales, suministros y servicios necesarios para el buen

funcionamiento de la organización, manteniendo las

inversiones en existencia y reduciendo las perdidas a un nivel

mínimo, manteniendo normas de calidad adecuadas, buscando

y manteniendo proveedores competentes, consiguiendo

relaciones de trabajo productivas y armoniosas con otros

departamentos de la organización y reduciendo el tiempo de

suministro de materiales, productos y servicios; generando con

85

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 86: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

esto las ventajas que proporciona el cumplimiento de los

objetivos de la logística, entre ellos, la coordinación con los

proveedores, mejora en la rotación de los inventarios, procesos

de producción más seguros, reducción de costos de los

productos en el punto de venta, ahorros en embalaje y

manipulación de inventarios, coordinación y comunicación

efectiva en la organización, reducción en el tiempo de entrega y

como consecuencia final la Satisfacción plena de los clientes.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

86

Page 87: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

BIBLIOGRAFÍA

BALLOU, Ronald H. (2004). Logística: Administración de lacadena de suministro. Quinta Edición. México: Prentice Hall.

BALLOU, Ronald H. (1999). Business Logistics Management.México: Prentice Hall.

BECHTEL, Christian. JAYARAM, Jayanth. (1997). "Supplychain management: a strategic perspective". InternationalJournal of Physical Distribution and Logistics Management.MCB UP Ltd., 1997.

BOWERSOX, Donald J. (2007). Administración y Logística enla cadena de suministros. México: Mcgraw Hill.

CASANOVAS, August y CUATRECASAS Lluís. (2003). LogísticaEmpresarial, Gestión Integral de la Información y Material de laEmpresa. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S.A.

CABALLERO NÚÑEZ, Castan. (2003). Logística en laEmpresa. Fundamentos y Tecnologías de la Información y de laComunicación. Madrid: Ediciones Pirámide.

CARRANZA, Octavio. (2004). Logística. Mejores Prácticas enLatinoamérica. México: Thomson.

CHASE, Richard y AQUILANO, Nicholas. (1995). Direccióny Administración de la Producción y las Operaciones. México:Mc Graw Hill.

87

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 88: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

CHIRSTOPHER , Mar t ín . (1994) . Log í s t i c a yaprovisionamiento. Barcelona: Editorial Folio S.A.

CHRISTOPHER, Martín. (2000). Logística: AspectosEstratégicos. México: Limusa Noriega Editores.

DAVENPORT, Thomas H. (1993). Process Innovation,Reengineering work through Information Technology, Boston,Massachusets, Harvard Business School Press, 1st edition.

DIÉZ DE CASTRO, Enrique. (1997). Distribución Comercial.Segunda Edición. España: Mc Graw Hill.

ADRIAENSÉNS, Marianela y FLORES, Miguel Angel. (2004).Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. CuartaEdición. México: Mc Graw Hill.

FRANKLIN B., Enrique. (2004). Organización de Empresas,Segunda Edición. México: Mc Graw Hill.

GIUNIPERO, Lawrence y BRAND, Richard. (1996).Purchasing's Role in Supply Chain Management, TheInternational Journal of Logistics Management, Vol 7, Number1. MCB UP Ltd. Boston, Massachusetts.

HEIZER, Jay. RENDER, Barry. (2004). Principios deAdministración de Operaciones. 5 ed. México: Pearson PrenticeHall.

KOTLER, Philip y LANE KELLER, Kevin. (2006). Direcciónde Marketing. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

88

Page 89: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

LALONDE, Bernard J. (1998). “Supply Chain Evolution by theNumbers,” Supply Chain Management Review, Vol. 2, No. 1.Ohio, U.S.A.

LAMB, Charles, HAIR, Joseph y MCDANIEL, Carl. (2002).Marketing. Sexta Edición. México: International ThomsonEditores S.A.

LAWRENCE, Giunipero y BRAND, Richard. (1996).Purchasing's Role in Supply Chain Management, TheInternational Journal of Logistics Management, Vol. 7, Number1. Florida, U.S.A.

LÓPEZ FERNÁDEZ, Rodrigo. (2004). Logística comercial,gestión comercial y marketing. España Madrid: ThompsonParaninfo.

McDANIEL, Carl y GATES, Roger. (1999). Investigación deMercados Contemporánea. México: Thomson Editores.

PARADA GUTIÉRREZ, Oscar. (2000). Decisionesempresariales para el perfeccionamiento del subsistemacomercial de aprovisionamientos de empresas turísticas degestión hotelera. Aplicación en el Hotel Meliá Santiago de Cuba,Tesis para la obtención del grado de Doctor en CienciasEconómicas y Empresariales, Universidad de Oriente, Santiagode Cuba, Cuba.

PAU I COS, Jordi; DE NAVASCUÉS Y GASCA, Ricardo yYUBERO ESTEBAN, Marta. (2000). Manual de logísticaintegral. España: Ediciones Díaz de Santos.

89

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 90: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

PELTON, Lou E; STRUTTON, David y LUMPKIN, James.(1999). Canales de Marketing y distribución comercial. Santaféde Bogotá, Colombia: Mc GRaw Hill.

RUIBAL, A. (1994). Logística de la Distribución FísicaInternacional. Bogotá: Norma.

SLATER, Rodney E. (1997, Octubre). El Transporte, Clave DeLa Globalización, Procedimientos de la cumbre de transporteintermodal de Norteamérica, Universidad de Denver, U.S.A.

SIMCHI-LEVI, D.; P. KAMINSKI & E. SIMCHI-LEVI.(2000) Designing and managing the supply chain: Concepts,strategies, and case studies. New York, Irwin McGraw - Hill.

STEVENS, Graham C. (1989). "Integration of the supplychain". En: International Journal of Physical Distribution andLogistics Management. V. 19, N. 8

TOWIL, D.R. (1992). "Industrial dynamics simulation modelsin the design the supply chain". En: International Journal ofPhysical Distribution and Logistics Management. Iowa, U.S.A.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

90

Page 91: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

SÍNTESISEn Colombia, el tema de la convergencia ha sido discutidoampliamente por la literatura empírica, centrando lapreocupación en las disparidades existentes en los niveles deactividad económica departamental. Sin embargo, resultainteresante ampliar el análisis empleando variablesdeterminantes del nivel de producción, como es el caso delcapital humano, factor que puede ayudar a explicar la falta deconvergencia económica departamental. El objetivo de estetrabajo es contrastar la hipótesis de convergencia de capitalhumano en Colombia en el período 1993-2005. Los resultadosobtenidos de las estimaciones mediante la metodologíatradicional y la técnica de panel de datos, señalan que auncuando persisten diferencias importantes entre las entidadesdepartamentales en años promedio de educación, es claro queexiste una tendencia hacia la convergencia de capital humano.

Margalida Murillo Lozano**Mario Alberto Gaviria Ríos***

Convergencia en CapitalHumano en Colombia:un Análisis para elPeríodo 1993 - 2005*

* El artículo es producto del trabajo de grado, “Convergencia en capital humano en Colombia: Unanálisis para el periodo 1993-2005” presentado para optar al titulo de Economista de la UCPR.

** Margalida Murillo Lozano. Joven investigadora, grupo de investigación Crecimiento Económico yDesarrollo de la UCPR. Economista de la Universidad Católica Popular del Risaralda.

*** Mario Alberto Gaviria Ríos (coautor). Economista, Maestría en Ciencias Económicas de laUniversidad Nacional de Colombia. Coordinador del grupo de investigación Crecimiento Económicoy Desarrollo y Vicerrector Académico de la UCPR

91

Primera versión recibida el 2 de Noviembre de 2008; versión final aprobada el 9 de Diciembre de 2008

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 92: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

DESCRIPTORES

ABSTRACT

DESCRIPTORS

Convergencia, capital humano, crecimiento económico.

The issue of convergence has been widely discussed in theempirical literature in Colombia, and the debate has focused onthe concern about the existing disparities regarding economicactivity between Colombian departments. However, it isinteresting to expand this discussion by using variables thatdetermine the production level, such as human capital, a factorthat may help explain the lack of economic convergence amongdepartments. The purpose of this paper is to contrast thehypothesis of convergence of human capital in Colombiaduring the period 1993-2005. The article relies on a widely usedmethodology and on the data panel technique. The paper showsthat, even though important differences persist betweendepartments in average years of education, there is a trendtowards convergence of human capital.

Convergence, human capital, economic growth

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

92

Page 93: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

INTRODUCCIÓN

La convergencia económica es uno de los temas más debatidosen el campo del crecimiento económico. Los estudios empíricosde convergencia permiten examinar si economías pobres conbajos niveles de renta por trabajador, crecen más que laseconomías adelantadas, y analizar si las disparidades en losniveles de actividad económica de las regiones tienden en ellargo plazo a ampliarse o disminuir.

En Colombia, a partir del estudio pionero sobre convergenciarealizado por Mauricio Cárdenas (1993), se ha generado un ampliodebate sobre este tema. La mayor parte de la literatura empírica hacentrado su interés en analizar la convergencia en ingreso percápita , aunque cabe destacar que recientemente se han publicadoalgunos trabajos que dan cuenta de los procesos de convergenciaregional en productividad laboral e indicadores sociales .

Este trabajo pretende complementar el análisis empírico sobreel tema de la convergencia en el país, utilizando una variablealternativa al ingreso como es el capital humano, aproximadoéste a partir de la educación, lo cual permite analizar si entérminos de capital humano las regiones con condicionesmenos favorables han logrado crecer más que las ricas, yconstatar si dicho comportamiento ha ido acompañado de unareducción de las diferencias a nivel interdepartamental. Paratal fin se plantea como objetivo contrastar la hipótesis de

6

7

6 En esta línea se encuentran los trabajos de Meisel (1993), Birchenall y Murcia (1997), Rocha y Vivas(1998), Bonet y Meisel (1999; 2006), Barón (2003),Acevedo (2003) y Ardila (2004).

7 Lotero (2000); Arrázola, Rueda y Fortich (2003) y Aguirre (2005) y Gómez (2006).

93

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 94: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

convergencia en capital humano entre un grupo dedepartamentos colombianos a partir del análisis deindicadores de educación para el período 1993 – 2005.

El documento de trabajo está estructurado en cinco apartados;en el primero se desarrolla un modelo teórico para el análisis dela convergencia en capital humano. A continuación se presentauna revisión de la literatura sobre convergencia en términos decapital humano. Seguidamente, en el tercer apartado, se explicanlas opciones metodológicas utilizadas y se realiza el análisisempírico de la hipótesis de convergencia de capital humano.Finalmente, en el quinto apartado se presentan las principalesconclusiones del estudio.

En la literatura del crecimiento económico, la convergencia serefiere a la posibilidad de que a corto plazo las economías pobreslogren crecer más que las ricas. Este tema está soportadoteóricamente en el modelo de crecimiento de Solow (1956,citado en: Sala-i-Martin, 2000), donde la convergencia es unfenómeno predecible debido a que, en una economía cerradacon tasa de ahorro constante, el supuesto de rendimientosdecrecientes en los factores acumulables lleva a que dentro de ladinámica del modelo, cada economía se aproxime a un estadoestacionario donde el capital por trabajador deja de crecer, aligual que todas las variables expresadas en términos per cápita.

1. REFERENTE TEÓRICO PARA LACONVERGENCIA DE CAPITAL HUMANO

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

94

Page 95: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Ahora bien, si todas las economías tienden a llegar a un estadoestacionario de crecimiento per cápita cero, aquellas que tenganun stock de capital por trabajador inferior y que por tanto estánmás lejos de este punto estable, deben registrar tasas decrecimiento superiores a las de las economías ricas. Entonces,atendiendo a este supuesto, el modelo de Solow predice que latasa de crecimiento de una economía está inversamenterelacionada con el nivel inicial de capital per cápita, relacióninversa que es conocida como “hipótesis de convergencia”.(Sala-i-Martin, 2000)

Cuando el análisis del modelo neoclásico se extiende aeconomías abiertas, en las cuales se supone que no hay barrerasal comercio y existe libre movilidad factorial, se espera que losflujos de capital favorezcan y aceleren el proceso deconvergencia. Como las economías pobres se caracterizan portener bajos niveles de capital físico por trabajador y, por lo tanto,mayores retornos al capital físico, dado que su productividadmarginal es más alta, es posible esperar que en esas condicionesel capital fluya de economías ricas a economías pobres en buscade mayores retornos al capital.

Por el contrario, en las regiones ricas existen mayores niveles decapital físico por trabajador, por lo cual se espera que allí lossalarios sean más altos que en las economías pobres. Si existelibre movilidad del trabajo, la mano de obra emigrará a lasregiones ricas en busca de mayores salarios. De esta forma, losmovimientos de factores en las direcciones señaladascontinuarán hasta que se igualen los retornos o retribuciones alos factores productivos entre regiones ricas y pobres,

95

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 96: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

acelerándose el proceso de convergencia. (Barro y Sala-i-Martin, 1990)

Sin embargo, las investigaciones realizadas para regiones de unmismo país entre las que no existen barreras, que comparten elmismo marco institucional y tienen una cultura común, hacenmanifiestas las dificultades de reconciliar las implicacionesteóricas de la libre movilidad de factores entre economías ricas ypobres con la evidencia empírica. De hecho, los flujos decapital observados son mucho menores que los pronosticadospor la teoría, y el proceso de convergencia lejos de acelerarse sehace más lento, o simplemente no se presenta. (Lucas 1990,citado en: Lucas, 2005)

Con el propósito de explicar estas regularidades empíricas,diversos autores han enfatizado en la importancia de considerarel capital humano dentro del análisis, puesto que se puedenderivar algunas implicaciones importantes en materia deconvergencia.

Barro y Sala-i-Martin (1990) manifiestan que el mecanismo demigraciones favorece la convergencia, sólo si se considera que elfactor trabajo es homogéneo entre regiones ricas y pobres,puesto que si se introduce el capital humano en el análisis losresultados pueden cambiar. Estos autores señalan que lasconclusiones serán iguales a las que predice el modeloneoclásico, si las personas que migran de las economías pobreshacia las ricas son aquellas cuyo nivel de capital humano esmenor que el nivel promedio de la región de origen. Si por elcontrario, quienes migran de las regiones pobres hacia las ricas

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

96

Page 97: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

poseen un nivel de capital humano superior al promedio dedicha región, entonces la movilidad del trabajo puede reducir laconvergencia.

Lucas (1990, citado en: Lucas, 2005) enfatiza la importancia delas diferencias en los niveles de capital humano, cuando secalcula la tasa de retorno a la inversión en capital. Aún cuandolas migraciones del trabajo no calificado hacia las regiones ricasfavorezcan la convergencia, la existencia de diferencias en lasdotaciones de capital humano entre regiones ricas y pobrespuede ser suficiente para que se mantengan las diferencias eningreso.

Específicamente, Lucas plantea dos consideraciones de losefectos del capital humano en el cálculo de los retornos a losfactores entre economías pobres y ricas, esto debido a que elcapital humano aumenta tanto la productividad marginal delcapital físico como la de la mano de obra.

En la primera, el autor supone una función de produccióncomún, del tipo Cobb Douglas, para ambas economías:

Donde representa el ingreso por trabajador y representa elcapital por trabajador. De tal manera que el producto marginaldel capital expresado en términos de producción por trabajador es

Utilizando algunas cifras de los Estados Unidos y la India, Lucasencuentra que cuando se parte del supuesto de que el trabajo es

(1)

(2)

97

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 98: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

homogéneo en estas economías, a partir de la ecuación (2) seobtiene un diferencial en las tasas de retorno del capital bastantealto .

Sin embargo, cuando se consideran las diferencias en el capitalhumano por trabajador entre estas economías, para corregir el“producto por trabajador” por el “producto por trabajadorefectivo”, y se asume que la dotación de capital físico es igual eneconomías pobres y ricas, se logra reducir de manera importantela diferencia en los retornos al capital , pero aún así el margencontinúa siendo suficiente para esperar mayores flujos de capital.

En la segunda explicación, Lucas considera los beneficios externosdel capital humano; en este caso, la función de producción es lasiguiente:

Donde es el producto por trabajador efectivo, es el capitalpor trabajador efectivo, el capital humano por trabajador y esun efecto externo del capital humano, el cual multiplica laproductividad de un trabajador a cualquier nivel de habilidad .Lucas supone que nivel de tecnología de la economía está dadopor esa externalidad del capital humano.

Así mismo, la productividad marginal del capital expresada entérminos de producción por trabajador está dada por:

8

9

8 Específicamente, Lucas parte del hecho de que el producto por trabajador de Estados Unidos es 15veces superior al de la India y muestra que si el promedio de la participación del capital entre estas doseconomías es entonces el producto marginal de la India debe ser aproximadamente

veces el producto marginal de los Estados Unidos.9 Lucas utiliza mediciones de Anne Krueger en las cuales se corrige la estimación del trabajo

considerando las diferencias en capital humano, a partir de las cuales encuentra que la diferencia enel producto por trabajador efectivo de Estados Unidos y la India pasa a ser de 3 en lugar de 15, por locual la tasa de retorno resulta ser veces en vez de 58.

(3)

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

98

Page 99: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

(4)

Lucas demuestra que cuando se utiliza esta ecuación para calcularel retorno al capital y se tiene en cuenta el efecto externo desobre el aumento en la productividad, se logra reducir eldiferencial en los retornos casi a la unidad .

Este resultado implica que si se corrigen las diferencias entreeconomías pobres y ricas, reemplazando el trabajo por el trabajoefectivo, y se considera el efecto externo del capital humano sobrela productividad, se eliminan las diferencias en los retornosprevistos, lo cual significa que no habría ningún incentivoeconómico que motivara flujos de capital y de trabajo.

En otras palabras, debido a que el capital humano aumenta laproductividad tanto del capital físico como de la mano de obra, enlas regiones ricas donde se espera que el capital físico seaabundante y su productividad menor, la existencia de una mayordotación de capital humano y su correspondiente mejora sobre laproductividad del capital físico, es un elemento suficiente paraque se compensen los bajos retornos al capital en las regiones ricascon relación a las pobres.

Así, el capital humano se presenta como un factor condicionantede la productividad marginal del capital físico (debido al efecto delcapital humano sobre la productividad marginal de dicho capital)

10

10 Lucas emplea cálculos de Edward Denison sobre y la tasas de crecimiento de a la vez que laestimación de Krueger según la cual 5 trabajadores Indios equivalen a 1 un trabajadorestadounidense, para tener en cuenta el efecto externo del capital humano . De ese modo,utilizando el mismo ingreso por trabajador efectivo del caso anterior y dado que en la función deproducción expresada en la ecuación (4) se estableció que multiplica la productividad de untrabajador a cualquier nivel de habilidad, encuentra que la razón pronosticada de retorno de la Indiaes

99

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 100: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

y por esta vía del proceso de convergencia. En economías conperfecta movilidad del capital, la convergencia de factores es la quegenera la convergencia en ingresos y, ya que la convergencia decapital físico se ve frenada por la divergencia en capital humano,debe ser claro que la convergencia tanto del capital físico como delproducto depende de la convergencia de capital humano.

Teniendo en cuenta las ideas señaladas en el marco teóricopropuesto, se deduce que un análisis de convergencia de capitalhumano permite abordar un mecanismo alternativo para explicarlos resultados que se han obtenido en materia de convergencia enColombia, específicamente que ésta no se ha presentado debido ala falta de convergencia de capital humano.

El desarrollo regional colombiano se ha caracterizado por reflejaruna persistente desigualdad en los niveles de producto e ingresoentre departamentos, actualmente se atiende a una ampliación delas brechas en términos de crecimiento y bienestar de lapoblación, fenómeno que ha motivado desde de la década de losnoventa, un debate interesante sobre el tema de la convergenciaeconómica.

El estudio pionero sobre convergencia fue realizado por MauricioCárdenas (1993). En este trabajo el autor investiga si se presentaconvergencia en los departamentos colombianos para el periodo1950-1989, siguiendo la metodología propuesta por Barro y Sala-i-Martin. Cárdenas señala a partir de sus resultados que lahipótesis de convergencia se cumple para el caso colombiano, dehecho obtiene una velocidad de convergencia del 4%, que duplicala registrada en países industrializados. Los hallazgos de este

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

100

Page 101: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

trabajo generaron gran controversia y han sido fuente deinspiración para la realización de trabajos posteriores que hanconfrontado las conclusiones de esta primera aproximación.

La mayor parte de la literatura empírica ha centrado su interés enanalizar la convergencia en ingreso per cápita; en esta línea seencuentran los trabajos de Meisel (1993), Birchenall y Murcia(1997), Rocha y Vivas (1998), Bonet y Meisel (1999; 2006), Barón(2003), Acevedo (2003) y Ardila (2004). Las conclusiones de estasinvestigaciones ponen de manifiesto un relativo consenso querespalda la evidencia de una profundización de las desigualdadeseconómicas en Colombia. Aunque cabe destacar que se hanpublicado algunos trabajos que dan cuenta de los procesos deconvergencia regional en productividad laboral como en Lotero(2000), así mismo en indicadores sociales, tal es el caso de lasinvestigaciones de Arrázola, Rueda y Fortich (2003) y Aguirre(2005).

Sin embargo, como se ha expuesto en algunos de estos trabajos, esimportante buscar explicaciones a este fenómeno, que conduzcana un conocimiento más preciso de las fuerzas que hay detrás deeste proceso de polarización o divergencia económica; espertinente explorar variables alternativas en los estudios deconvergencia.

Es por ello que, con la intención de complementar el análisisempírico, este trabajo tiene como propósito examinar la existenciao falta de convergencia de capital humano entre un grupo dedepartamentos colombianos, puesto que este factor productivodesempeña un papel fundamental como determinante e impulsor

101

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 102: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

del crecimiento económico, debido a su efecto sobre laproductividad del capital físico y del trabajo.

Además, como señala Lucas (1990, citado en: Lucas, 2005), lasdiferencias en los niveles de capital humano constituyen unelemento importante para explicar el por qué se mantienen lasdiferencias en los niveles de producto e ingreso entre economíaspobres y ricas. En tal sentido, se pretende explorar a partir de unanálisis de convergencia en capital humano un posiblemecanismo para explicar la persistencia y ampliación de lasdisparidades económica+s en Colombia.

A nivel internacional se encuentran algunas investigaciones quehan abordado la convergencia de capital humano. Coulombe yTremblay (2001) realizan un estudio de convergencia regionalentre las provincias canadienses en el periodo 1950-1996. Estosautores, se apoyan en el modelo neoclásico de crecimiento conmovilidad de capital propuesto por Barro, Mankiw y Sala-i-Martin (1995), contrastan la hipótesis de convergencia entérminos de capital humano .

En el análisis empírico utilizan la metodología propuesta porBarro y Sala-i-Martin, los resultados encontrados en este trabajo

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRECONVERGENCIA DE CAPITAL HUMANO

11

11 De acuerdo con el marco teórico propuesto por Barro, Mankiw y Sala-i-Martin (1995), en unaeconomía abierta con perfecta movilidad de capital, la dinámica de capital humano es la fuerza queconduce el crecimiento, durante el proceso de convergencia la acumulación de capital físico escondicionada por la acumulación de capital humano, de tal manera que las disparidades en el nivelde producto e ingreso son explicadas por las diferencias de capital humano.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

102

Page 103: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

para la dispersión reflejan una tendencia decreciente a lo largo delperiodo; la desviación estándar pasa de 45,5% en 1951 a 16,4% en1996, indicando una reducción de las disparidades en el tiempo.Así mismo, cuando se analiza el comportamiento del nivelrelativo de capital humano respecto al promedio, se encuentraque las provincias que en 1950 estaban por debajo del promediohan logrado mejorar su posición, de igual manera las que partíande mejores condiciones evidencian un patrón decreciente hacia elpromedio.

Currais y Rivera (1999) contrastaron la hipótesis de convergenciaen los niveles de educación y de salud de los países del mundopara el periodo 1965 – 1985. Para ello, desarrollaron un análisisapoyado en la metodología de Barro y Sala-i-Martin, yencontraron que los países convergen en el sentido de queaquellos que partían de bajos niveles de cualificación y saludlograron mejorar sus indicadores frente a aquellos que partían decondiciones más favorables, indicando que los beneficios de unmejor nivel de salud y de educación son mayores cuando menosavanzado es el país.

Sab y Smith (2001) emplean una muestra de 100 países durante elperiodo 1970-1996 y examinan si los niveles de salud y educaciónconvergen entre ellos; para las estimaciones en un análisis deconvergencia absoluta y condicional, utilizan el procedimiento demínimos cuadrados en tres etapas. En este trabajo, los autoresencuentran convergencia en todos los indicadores de capitalhumano empleados, manifiestan que esto probablemente reflejauna tendencia hacia la homogeneidad educativa, en especial en losniveles de primaria.

103

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 104: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Díaz-Bautista y Díaz (2003), con base en las técnicas tradicionalesde Barro y Sala-i-Martin, contrastan la hipótesis de convergenciaen capital humano, aproximan esta variable mediante indicadoreseducativos para los periodos 1960-1990 y 1960-1995. A partir delas estimaciones realizadas, los autores concluyen que se presentaun proceso de convergencia a una velocidad que va de una tasaanual de 3,55% a una de 4,58%, para cada periodo,respectivamente.

Morales y Pérez (2007) investigan si se ha producidoconvergencia a nivel regional en los niveles de capital humano dela población española entre 1970 y 2004; para ello, aplican lametodología de

ñala la existencia de convergenciaen capital humano en las comunidades autónomas españolas.

Aunque más escasos, para el caso colombiano también se hanrealizado trabajos donde se han empleado indicadores proxy delnivel capital humano, para contrastar la existencia de convergenciaen indicadores sociales. Arrázola, Rueda y Fortich (2003), intentandeterminar si las disparidades sociales entre los departamentos hanaumentado o disminuido en el periodo 1985-2000; para tal fin, alaproximar la educación utilizan los años promedio de escolaridad yla tasa de analfabetismo, así mismo, la tasa de mortalidad infantil y laesperanza de vida al nacer para el componente salud. En estainvestigación se encuentra evidencia de convergencia en educación,sin embargo, en los indicadores de salud se presentó divergencia.

Katherine Aguirre (2005) analiza la convergencia departamentalen indicadores sociales en Colombia, emplea datos de laesperanza de vida al nacer y la tasa de analfabetismo para el

β σy convergencia. De acuerdo con los hallazgosobtenidos en este trabajo, se se

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

104

Page 105: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

periodo 1985-2000. Se apoya en la metodología tradicional,además de estimaciones no paramétricas como los kerneles dedensidad para el análisis econométrico. Al contrastar losresultados obtenidos por ambos métodos, concluye que sushallazgos soportan la existencia de convergencia en indicadores desalud; no obstante, para la tasa de analfabetismo, los resultadosapuntan a la conclusión de no convergencia.

El capital humano es un concepto amplio y multidimensional queabarca diferentes tipos de inversión en seres humanos, estaincluye educación, salud, alimentación, entrenamiento en eltrabajo, de tal manera que deficiencias en estos aspectos puedenlimitar la capacidad de la población de participar en actividadesproductivas. Becker (1964) considera que estos tipos de inversióndifieren en el efecto relativo de cada uno sobre el ingreso futurode los individuos, en la cantidad de recursos invertidos y en lamagnitud de los retornos esperados.

En consecuencia, en la literatura económica sobre capitalhumano, generalmente se pone mayor énfasis en la educación, enparte porque se considera que es el principal mecanismo deadquisición de conocimientos, así mismo por la evidencia demayores retornos a la educación, debido a su efecto sobre losingresos, ya que aumenta la productividad de la mano de obra. Eneste trabajo se hace énfasis en el aspecto del capital humanorelacionado con los conocimientos de la fuerza laboralacumulados a través de la educación formal.

3. LA CONVERGENCIA DE CAPITAL HUMANOEN COLOMBIA: 1993-2005

105

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 106: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

En este sentido, el capital humano es entendido como el conjuntode capacidades productivas que adquiere un individuo por laacumulación de conocimientos en el proceso educativo. Paraaproximar el nivel de capital humano se utiliza el indicador añospromedio de educación de la población de 15 años y más, el cualcorresponde al número promedio de años lectivos aprobados eninstituciones de educación formal en los niveles primaria,secundaria y superior, de las personas en un determinado rangode edad . (DNP, 2008)

En el Gráfico 1 se muestra el comportamiento de los añospromedio de educación de la población de 15 años y más en losdepartamentos del país. Se observa que en 1993 en Bogotá ydepartamentos como, Atlántico, Valle, Antioquia y La Guajiratenían los mayores niveles de educación; por el contrario el resto delos departamentos del grupo presentaban niveles de educacióninferiores al promedio nacional. De estas regiones las más rezagadasen materia educativa eran Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba,Nariño y Sucre. De hecho, para el año 1993 Bogotá registró 8,5 deaños de escolaridad, cifra era 1,8 veces la de Caquetá y Chocó.

Al final del período, se encuentra que los departamentosexperimentaron incrementos importantes en el nivel decualificación de la población. Sin embargo, nuevamente Bogotá,Valle y Atlántico superan al grupo de departamentos en númerode años promedio de educación, incidiendo en que para el 2005 sepresenten pocos cambios en el ranking departamental; es decir,aquellos que en 1993 estaban por debajo del promedio nacionalcontinúan en estas posiciones en 2005.

12

12 Los datos del indicador años promedio de educación de la población de 15 años y más para el periodo1993-2005, se encuentran disponibles para 23 departamentos y Bogotá, D. C.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

106

Page 107: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Adicionalmente, cabe destacar de departamentos como Chocó,Caquetá, Cauca, Nariño, Huila y La Guajira, que no sólo tienenbajos niveles de educación, sino que además sus variacionesanuales resultan insuficientes para avanzar significativamentehacia una mejora en su distribución en el ranking de niveles decapital educativo departamental.

En el Gráfico 2 se presenta la evolución de los años promedio deescolaridad del periodo 1993 – 2005 de Bogotá y los departamentosmás rezagados en nivel de educación, lo que nos permite observarcómo la brecha en términos de educación se ha mantenido en eltiempo, así como la magnitud de esta diferencia, que oscila entre 3 y3.5 años. Es claro que aunque se ha presentado una considerablemejora en los departamentos más atrasados, también Bogotá haincrementado el número de años promedio de educación en esteperiodo, siendo en 2005 el único que ha alcanzado el mínimoconstitucional de 9 años de escolaridad. Así mismo, los aumentosregistrados en estos departamentos no han sido suficientes para queéstos logren alcanzar el promedio nacional en la totalidad del periodo.

Fuente: DDS-DNP con base en ECH-Dane.

107

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 108: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Para contrastar la existencia de convergencia en capital humano seutiliza el enfoque tradicional de Barro y Sala-i-Martin (1990), en elcual se plantean dos nociones de convergencia que han sidocomúnmente utilizadas en la literatura empírica, éstas son la

ías con bajos niveles de capital humano crecen más queaquellas con mejores niveles de cualificación, es decir, si se obtieneuna relación negativa entre la tasa de crecimiento del capital humanoy su nivel inicial. La segunda, se presenta si la dispersión o lasdesigualdades en términos de capital humano entre economíastienden a reducirse en el tiempo.

Una primera aproximación para realizar el análisis de convergencia esexaminar mediante un gráfico de dispersión la relación existenteentre la tasa de crecimiento del nivel de capital humano y sulogaritmo en el año inicial. En el Gráfico 3 se observa una relacióninversa entre la tasa de crecimiento de los años promedio deeducación de la población y su logaritmo para el año 1993, elcoeficiente de correlación entre estas variables en negativo y alto (-0.7), r .

β

σ

β

-convergencia y la -convergencia. La primera, existe si laseconom

esultado que sugiere convergencia en sentido

Fuente: DNP, Cálculos propios

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

108

Page 109: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Los departamentos más atrasados en términos de educación tuvieronlas mayores tasas de crecimiento en el número promedio de años deeducación: Córdoba, Sucre, Caquetá y Nariño registraron tasas de3,4%, 3,1%, 3,0% y 2,8%, respectivamente; la excepción fue el Chocóque tuvo una de las tasas de crecimiento más bajas, 1,9%. Esteaspecto contribuyó en alguna medida a acentuar la desigualdad entreBogotá, la ciudad más cualificada, y Chocó; en 1993 Bogotá superabaa este departamento en 4 años de escolaridad, para el 2005 estadiferencia es de 4,5 años. Por otro lado, Bogotá que en 1993 tenía elmayor nivel de capital humano medido por años promedio deeducación de su población, presentó una de las tasas de crecimientomás bajas 1,7%, al igual que Antioquia.

Si bien las regiones más atrasadas en niveles de cualificaciónmejoraron, este avance en número de años de educación no setraduce en cambios significativos en las posiciones que losdepartamentos ocupan en el ranking de capital humano; aquellosque al inicio del periodo estaban en los dos últimos lugares,continúan en estas posiciones en 2005, siendo Chocó y Caquetá loscasos más preocupantes.

Para examinar las desigualdades en capital humano entre losdepartamentos, en el Gráfico 4 se presenta la evolución temporal dela dispersión de los años promedio de educación, utilizando comomedidas de dispersión la desviación estándar del logaritmo de lavariable y el coeficiente de variación; los resultados indican una levereducción de la desigualdad, posterior al aumento presentado en ladispersión de los años promedio de educación entre 1996 y 1998.

3.1. Convergencia σ

109

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 110: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

También se calcularon los indicadores de disparidades gamma yalfa empleados en Meisel (1999); el primero es una medida dedesigualdad denominada “máximo y mínimo”, que establece larelación entre el valor máximo y el mínimo del nivel de capitalhumano departamental de cada año:

El segundo es el indicador de “rango”, definido como la relaciónentre la diferencia en los valores extremos de los departamentos, paracada año, sobre el promedio nacional.

En el Gráfico 5 se encuentran los resultados de la evolución de estosdos indicadores, los cuales también señalan un aumento entre 1996 y1998, luego la dispersión disminuye en forma continua hasta el 2001,año a partir del cual se presenta un aumento en la dispersión en añospromedio de educación.

Fuente: DNP, Cálculos propios

(6)

(5)

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

110

Page 111: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Fuente: DNP, Cálculos propios

3.2. Convergencia absoluta y condicionalβ

A partir de los desarrollos de Barro y Sala-i-Martin (1990) yMankiw, Romer y Weil (1990), en la litera

ón decapital humano registran tasas de crecimiento más elevadasque aquellas con mayor acumulación, asumiendo que todas lasunidades de análisis se aproximan al mismo estadoestacionario. La convergencia condicional se refiere a laexistencia de una relación negativa entre la tasa de crecimientoy el nivel inicial de capital humano, una vez que se hanconsiderado variables adicionales que son determinantes de latasa de crecimiento de capital humano.

tura se distingueentre convergencia absoluta y condicional. La convergenciaabsoluta se presenta si las regiones con menor formaci

β β

β

111

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 112: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

3.3. Regresiones de Corte Transversal y Panel de Datos

Metodológicamente se reconocen dos maneras de realizar laestimación de convergencia; la técnica tradicional de corte transversalempleada en los trabajos de Barro y Sala-i-Martin, y la utilización depanel de datos. En el contexto analizado, la primera consiste en unaregresión de la tasa de media crecimiento del nivel de capital humanodurante el periodo completo sobre el nivel inicial de la variable, esdecir, sólo se considera la tasa de crecimiento entre el periodo y .

Donde es la variable utilizada para medir el nivel de capitalhumano; denota cada uno de los departamentos; es el últimoaño analizado; es el año inicial; es el número total de años en elperiodo considerado; la constante representa todas las variablesdeterminantes de la tasa de crecimiento que no están incluidas en elmodelo, es la perturbación aleatoria; el parámetro correspondea la velocidad de convergencia .

Sin embargo, diferentes autores han señalado varias críticas alenfoque de corte transversal, entre ellas la estabilidad del parámetrode velocidad de convergencia, el cual frecuentemente se sitúaalrededor de un 2% anual; la escasez de observaciones para unamuestra completa de regiones, puesto que sólo se trabaja con unaobservación para cada economía; y el tratamiento inadecuado de laconstante en la ecuación de convergencia, la cual indica un

13

(7)

13 Se considera que existe convergencia entre un conjunto de economías, si existe una relacióninversa entre la tasa de crecimiento del capital humano y su nivel inicial, esto significa que en unejercicio econométrico debemos encontrar un , por lo que entre mayor sea el valor de esteparámetro mayor es la tendencia a la convergencia.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

112

Page 113: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

componente específico o efecto individual común para todas lasregiones, que captura los determinantes de la tasa de crecimiento enel estado estacionario. En varios trabajos se arguye que la omisión deestos efectos individuales se traduce en un sesgo hacia abajo en elcoeficiente de convergencia estimado. (Gorostiaga, 1999; Mora,2002; León, 2003; Díaz y Meller, 2003; Duncan y Fuentes, 2005)

Para corregir estos problemas, en la literatura empírica se hapropuesto la utilización de la técnica de datos de panel puesto que,por un lado, permite obtener varias observaciones temporales paracada economía, aprovechando no sólo la dimensión transversal sinola temporal; así mismo, permite tratar correctamente el componenteindividual al considerar la posibilidad de que los estados estacionariosdifieran entre las distintas economías, controlando los efectos fijosinobservables de cada región. (Mora, 2002; Díaz y Meller, 2003;Duncan y Fuentes, 2005)

Cuando se emplea esta técnica el modelo comúnmente empleado hasido el que incorpora efectos fijos, donde la especificacióneconométrica general del modelo expresado en términos de capitalhumano es la siguiente:

La ecuación (8) es una expresión lineal del modelo descrito en laecuación (7) que permite usar MCO para la estimación de panel,donde la modificación indica que el componenterepresenta el efecto individual inobservable que se considera comoun término constante en el tiempo e iguala todos los efectosespecíficos individuales en la regresión. (González y Trelles, 2004;López-Rodríguez, 2008)

xxx

(8)

113

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 114: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

En un ejercicio econométrico se presenta convergencia si el signo dela pendiente, coeficiente b, es negativo y estadísticamentesignificativo. Para obtener la velocidad de convergencia implícita seutiliza la estimación del coeficiente b para realizar el siguiente cálculo:

Así mismo, puede considerarse el concepto convergenciacondicional para la técnica de panel de datos, en este caso se trabajacon la siguiente ecuación:

Donde en contraste con la ecuación (8) se introduce querepresenta aquellas variables que se incorporan para controlar lasdiferencias en los estados estacionarios.

Con el propósito de contrastar empíricamente la hipótesis deconvergencia de capital humano en las regiones colombianas, seutilizaron las dos técnicas anteriormente descritas. Empleando elanálisis tradicional de corte transversal se estimó para losdepartamentos colombianos la ecuación (7) mediante una regresiónde la tasa media de crecimiento sobre el nivel inicial de capitalhumano, para el periodo 1993 – 2005. En el Cuadro 1 se indican losresultados de la estimación de .

El signo positivo de la estimación de

3.4. Test tradicional de corte transversal y utilización dedatos de panel

β

β suma evidencia sobre laexistencia de convergencia de capital humano entre los

(9)

(10)

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

114

Page 115: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

departamentos colombianos, en el per

El coeficiente estimado es positivo, estad

íodo 1993-2005, pues existeuna relación inversa entre el capital humano, aproximado a través delos años promedio de educación, y su tasa de crecimiento en elperíodo considerado. Esto indica que los departamentos que en1993 presentaban bajos niveles de cualificación, han elevado el nivelde educación de su población en una dinámica mayor que aquellosque presentaban mejores condiciones iniciales.

ísticamente significativo yestablece una velocidad de convergencia del 1,9% (cercano a lapersistente tasa del 2%), a un nivel de confianza de 99%.

Estimación de convergencia tipoPeriodo 1993 – 2005

Para complementar el análisis, se aplicó la técnica de datos de panelcon efectos fijos para el análisis de convergencia de capital humanointerdepartamental en el mismo periodo, se emplearon los conceptosde convergencia absoluta y condicional. En el Cuadro 2 se presentanlos resultados obtenidos con esta metodología, la primera columnacorresponde a la regresión de la ecuación (8) en la cual sólo secontrola por el logaritmo del nivel de capital humano en t-1, con locual se obtiene un coeficiente b estimado negativo y estadísticamentesignificativo con una confianza del 99%.

β

β

Cuadro 114

0.019

e.e. 0.00486

t-estadístico 4.025

R2 0.48

14 Los cálculos fueron realizados aplicando mínimos cuadrados no lineales para estimar la ecuación(7) para 23 departamentos y Bogotá. El coeficiente obtenido es

estadísticamente significativo con una confianza el 99%.XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

115

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 116: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

A partir del coeficiente b que multiplica el nivel de capitalhumano inicial, se calcula el implícito que corresponde a lavelocidad de convergencia, obteniéndose una tasa de 14,64% muysuperior a la estimada con regresiones de corte transversal, estatasa implica que la mitad de la distancia que separa a cada región desu estado estacionario se cierra aproximadamente en 4 años.

Regresiones de panel para el periodo 1993 – 2005Cuadro 2

15

Al incluir la variable Índice de Desarrollo Humano (IDH) paracontrolar la tasa de crecimiento de capital humano, la velocidad deconvergencia se sitúa en valor mucho más alto 15,62% (columna

Ecuación estimada

15 Los cálculos fueron realizados aplicando estimaciones de panel con efectos fijos. Todos loscoeficientes estimados son estadísticamente significativos con una confianza del 99%. La tasa deconvergencia se calculó a partir de la ecuación

(1) (2) (3)

Coeficienteb -0.40 -0.46 -0.56

(0.035) (0.041) (0.055)

IDH 1.55 0.87

(0.259) (0.196)

Analfabetismo -0.16

(0.002)

14.64 15.62 17.03

Estimación MCO MCO MCOEfectos

FijosEfectos

FijosEfectos

Fijos

R2 0.11 0.26 0.18

Prob. Estadístico F 0.0000 0.0000 0.0000Número deobservaciones 240 240 240

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

116

Page 117: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

2), lo mismo sucede cuando se incorpora la tasa de analfabetismo(columna 3), ambas variables son significativas y tienen el signoesperado que indica que a mayor IDH mayor es el crecimientodel nivel de capital humano y que un mayor nivel deanalfabetismo tiene un efecto negativo sobre la tasa decrecimiento de capital humano. El coeficiente b continúa siendonegativo y significativo, mostrando que las regiones convergenaún controlando con otras variables.

Sin embargo, las velocidades de convergencia obtenidas debeninterpretarse con cuidado puesto que están indicando que losdepartamentos analizados están muy cerca de su estadoestacionario, lo cual es una interpretación muy ligera dado el cortoperiodo de análisis. Al respecto, Shioji (1997) señala que lasestimaciones de panel de la ecuación de convergencia porMínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) pueden tener un sesgoque induce las tasas de convergencia al alza cuando se trabaja contasas de crecimiento medidas en lapsos muy cortos de tiempo.

No obstante, estas altas tasas de convergencia son similares a lasencontradas en otras investigaciones en las cuales se aplicantécnicas de panel para evaluar la hipótesis de convergencia delnivel de producto per cápita, como son los trabajos de Gorostiaga,1999; Mora, 2002; León, 2003; Benavente, Melo y Quijano, 2005.

En general, todos los resultados son estadísticamentesignificativos y robustos, manifestando una tendencia hacia laconvergencia de capital humano departamental tanto absolutacomo condicional. Estos hallazgos coinciden con los encontradosen otros trabajos, en los cuales se contrasta la hipótesis de

117

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 118: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

convergencia de capital humano, como los de Díaz-Bautista yDíaz (2003), para los estados de México en el periodo 1960-1990,Morales y Pérez (2007), para las Comunidades Autónomas deEspaña en el periodo 1970-2004, donde se obtienen velocidadesque oscilan alrededor del 3% y 6% empleando la metodologíatradicional de corte transversal; así como en Coulombe yTremblay (2001) para la provincias canadienses.

A pesar de esto, los resultados obtenidos en este trabajo difieren delos hallados para el caso colombiano en Arrázola, Rueda y Fortich(2003), quienes encontraron evidencia de divergencia, alaproximar la educación por los años promedio de escolaridad parael periodo 1980-2000, mediante un análisis de la convergenciatipo . Así mismo, Aguirre (2005) no encontró una relación deconvergencia significativa en estimaciones de corte transversal,para lo cual empleó la tasa de analfabetismo como proxy de lavariable educación.

En Colombia, el tema de la convergencia ha sido discutidoampliamente por la literatura empírica, centrando lapreocupación en las disparidades existentes en los niveles deactividad económica departamental y en sus condiciones debienestar. Sin embargo, resulta interesante ampliar el análisisempleando variables determinantes del nivel de produccióncomo es el caso del capital humano, factor que puede ayudar aexplicar la falta de convergencia económica departamental.

4. CONCLUSIONES

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

118

Page 119: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

En este sentido, en este trabajo se planteó como objetivocontrastar la hipótesis de convergencia de capital humano para lasentidades departamentales en Colombia, en el período 1993-2005. Para tal fin, se llevó a cabo un análisis empírico bajo elenfoque tradicional de Barro y Sala-i-Martin, complementadocon la técnica de panel con efectos fijos.

Los resultados para las medidas de dispersión son dispares,cuando se analiza la evolución de la desigualdad a través de ladesviación estándar y el coeficiente de variación se evidencia unaleve disminución de las disparidades en capital humano, sinembargo, cuando se utilizan medidas alternativas para examinar larobustez de este resultado se encuentra un aumento de ladesigualdad a partir del 2001, por lo tanto no se puede caracterizaruna tendencia clara en el comportamiento de las disparidades enmateria educativa entre los departamentos en el periodoanalizado.

A partir del resultado obtenido para la estimación de la ecuaciónde convergencia bajo la metodología tradicional, se puede señalarque aún cuando persisten diferencias importantes entre lasentidades departamentales, en años promedio de educación, esclaro que existe evidencia de una tendencia hacia la convergenciade capital humano; los departamentos que partieron de nivelesmás bajos de cualificación de su población han presentadomayores avances en materia educativa.

Cuando se incorpora heterogeneidad regional, mediante latécnica de panel con efectos fijos, los resultados obtenidos de lasestimaciones aportan evidencia de convergencia tanto absoluta

119

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 120: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

como condicional; es decir, que los departamentos más rezagadosavanzan más rápido en la acumulación de capital humano, perono para acercarse a aquellos con mayores niveles de capitalhumano, sino para aproximarse al estado de equilibrio propio decada departamento. Lo anterior es compatible con unapersistencia de la brecha de capital humano entre departamentos,debido a que se puede estar presentando que las regiones seacerquen a estados estacionarios muy distintos.

En consecuencia, las tasas halladas para la velocidad deconvergencia de capital humano son bastante altas e indican quelos departamentos se encuentran muy cerca de sus niveles deequilibrio. Si bien estos resultados son estadísticamentesignificativos, es necesario realizar otros test de convergencia condatos de panel que permitan examinar la robustez de lasestimaciones, corrigiendo posibles problemas de sesgo en las tasasde convergencia implícitas bajo diferentes especificaciones, asícomo emplear información con una dimensión temporal másamplia.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

120

Page 121: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

BIBLIOGRAFÍA

ACEVEDO, S. (2003). “Convergencia y CrecimientoEconómico en Colombia: 1980-2000”. Ecos de Economía Nº 17.Medellín: Universidad EAFIT, pp. 51-78.

AGUIRRE, K. (2005). “Convergencia en indicadores sociales enColombia. Una aproximación desde los enfoques tradicional y noparamétrico”. Desarrollo y Sociedad Nº 56. Bogotá: Universidadde los Andes.

ARDILA, L. (2004). “Gasto público y convergencia regional enColombia”. Ensayos de política económica No. 45. Bogotá:Banco de la República.

ARRÁZOLA, L.G., RUEDA, F.A. y FORTICH, R. (2003).“Convergencia en los indicadores sociales: Una aproximaciónempírica al caso colombiano (1985 -2000)”. Indicadores Socialesde Cartagena No. 6. Cuadernos de Coyuntura Social deCartagena, pp. 47-63.

BARÓN, J. D. (2003). “¿Qué sucedió con las disparidadeseconómicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000?”.Documentos de trabajo sobre Economía Regional No 38. Bancode la República Sucursal Cartagena.

BARRO, R. y SALA-I-MARTIN, X. (1990). “EconomicGrowth and Convergence Across The United States”. NBERWorking Paper No. 3419. Cambridge.

121

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 122: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

BARRO, R., MANKIW, N.G. y SALA-I-MARTIN, X. (1995).“Capital Mobility in Neoclassical Models of Growth”. TheAmerican Economic Review No.1,Vol. 85. pp. 103-115.

BECKER, G. S. (1964): "Human capital a theoretical andempirical analysis, with special reference to education". NewYork: National Bureau of Economic Research.

BENAVENTE, J. M., MELO, E. y QUIJANO, S. (2005).“Convergencia y Crecimientos: Una vez más”. Santiago de Chile:Universidad de Chile. Departamento de Economía.

BIRCHENALL, J. y MURCIA, G. (1997). “Convergenciaregional: Una revisión del caso colombiano”. Archivos demacroeconomía No. 69. Bogotá: Departamento Nacional dePlaneación.

BONET, J. y MEISEL, A. (1999). “La convergencia regional enColombia: una visión de largo plazo, 1926-1995”. En: Regiones,ciudad y crecimiento económico en Colombia. Banco de laRepública Sucursal Cartagena.

____________________ (2006). “Polarización del ingreso percápita departamental en Colombia, 1975 – 2000”. Documentosde trabajo sobre Economía Regional No 76. Banco de laRepública Sucursal Cartagena.

CÁRDENAS, M. (1993). “Crecimiento y Convergencia enColombia: 1950-1990”, Revista Planeación y Desarrollo. Vol. 24,Edición Especial (dic. 1993), pp. 53-80. Bogotá.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

122

Page 123: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

CÁRDENAS, M. PONTÓN, A. y TRUJILLO, J. (1993).“Convergencia y migraciones inter-departamentales enColombia: 1950-1989”. Coyuntura Económica No. 1, Vol. 23.Bogotá.

CEPAL (1997). “Transmisión intergeneracional de lasoportunidades de bienestar”. Informe de Panorama Social.Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y elCaribe.

COULOMBE, S. y TREMBLAY, J.F. (2001). Human Capitaland Regional Convergence in Canada. Journal of EconomicStudies No. 28, Vol. 3, pp. 154-180

DÍAZ, R. y MELLER, P. (2003). “Crecimiento EconómicaRegional en Chile: ¿Convergencia?”. Santiago de Chile:Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad deChile. Centro de Economía Aplicada.

DÍAZ-BAUTISTA, A. y DIAZ, M. (2003). “Capital humano ycrecimiento económico en México”. Comercio Exterior No. 11,Vol. 53.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2006).“Cerrar las Brechas Sociales”. Visión Colombia II Centenario:2019 Cartilla No. 5. Colombia Aprende. Ministerio deEducación Nacional.

_________________________________________ (2008). “LaEducación en Cifras”. Boletín de Indicadores SociodemográficosNo 33. Bogotá.

123

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 124: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

_________________________________________ (2008).“Indicadores Sociales Departamentales”. Boletín de IndicadoresSociodemográficos No 37. Bogotá

DUNCAN, R. y FUENTES, J. R. (2005). “Convergenciaregional en Chile: Nuevos test, Viejos resultados”. Documentosde trabajo No. 313. Santiago de Chile: Banco Central de Chile.

GÓMEZ, C. (2006). “Convergencia regional en Colombia: unenfoque en los Agregados Monetarios y en el Sector Exportador”.Ensayos sobre economía regional No. 45. Santiago de Cali:CERAC. Banco de la República.

GONZÁLEZ, E. y TRELLES, J. (2004). “Divergencia yConvergencia Regional en el Perú: 1978-1992”. Documento detrabajo No. 231. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.Departamento de Economía.

GOROSTIAGA, A. (1999). “¿Cómo afectan el capital público ycapital humano al crecimiento?: Un análisis para las regionesespañolas en el marco neoclásico”. Investigaciones EconómicasVol. XXIII. Madrid.

LEÓN, A. (2003). “Análisis de convergencia absoluta y condicionalen productividad entre las manufacturas urbanas mexicanas: 1975-1998”. Problemas del Desarrollo No. 132, Vol. 34.

LÓPEZ-RODRÍGUEZ, J. (2008). “Regional Convergence inthe European Union: Results from a Panel Data Model”.Economics Bulletin No. 2, Vol.18. Nashville: VanderbiltUniversity. Department of Economics.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

124

Page 125: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

LOTERO, J. (2000). “Modelos de desarrollo y convergenciainterregional de la productividad industrial en Colombia”.Lecturas de Economía No. 52. Medellín: Universidad deAntioquia.

LUCAS, R. (2005). Sobre la Mecánica del DesarrolloEconómico. En: Lecturas sobre Crecimiento Económico.Bogotá. Editorial Norma.

_________ (2005). ¿Por qué el capital no fluye de los países ricosa los países pobres?. En: Lecturas sobre Crecimiento Económico.Bogotá. Editorial Norma.

MANKIW, G., ROMER, D. y WEIL, D. (1990). “A contributionto the Empirics of Economic Growth”. NBER Working PapersSeries No. 3541. Cambridge.

MEISEL, Roca Adolfo (1993). “Polarización o convergencia? Apropósito de Cárdenas, Pontón y Trujillo”. Coyuntura económicaNo.2, Vol. 23. Bogotá.

MORA, A. (2002). “Sobre Convergencia Económica. Aspectosteóricos y análisis empírico para las regiones europeas yespañolas”. Universidad de Barcelona. Departamento deeconometría, estadística y economía española.

MORALES, S. y PÉREZ, C. (2007). “Convergencia en capitalhumano en España. Un análisis regional para el periodo 1970-2004”. Documento de Trabajo N° 349. Madrid: Fundación de lasCajas de Ahorros.

125

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 126: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

RIVERA, B. y CURRAIS, L. (1999). “Convergencia y CapitalHumano: Una aproximación empírica”. Cuadernos de EstudiosEmpresariales Nº 9. España:Universidad de La Coruña, pp. 249-260.

ROCHA, R. y VIVAS, A. (1998). “Crecimiento regional enColombia: ¿persiste la desigualdad?”. Revista de Economía delRosario No. 1, Vol. 1. Bogotá.

SAB, R. y SMITH, S. C. (2001). “Human Capital Convergence:Internacional Evidence”. IMF Workin Paper 01/32. Washington,DC.

SALA-I-MARTIN, X. (2000). “Apuntes de crecimientoeconómico”. Barcelona. Antoni Bosch, editor S.A.

SHIOJI, E. (1997), “Convergence in Panel Data: Evidence fromthe Skipping Estimation”. Yokohama National University.Department of Economics.

TRUROW, L. C. (1978). “Inversión en capital humano”.México. Editorial Trillas.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

126

Page 127: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

SÍNTESIS

DESCRIPTORES

En el articulo se hace una reseña y una semblanza biográfica deIgnacio Torres Giraldo, líder de los movimientos populares de laprimera mitad del siglo XX, que se enfrenta con un gran sentidohistórico y con una férrea disciplina de estudio a losmovimientos y partidos tradicionales y en particular alpensamiento liberal por su alejamiento de la causa sociales ydemocráticas.

Liberalismo, movimientos populares, partido Comunista.

Emilio Gutiérrez Díaz*

Ignacio Torres Giraldoy su Participaciónen la Política de Pereira

* Emilio Gutiérrez Díaz. Contador de la Escuela del profesor Enrique Bueno en Cali, experiencia de 30años en el sector financiero, trabajó como Secretario General, Contralor general y asistente de lapresidencia de la Corporación Financiera del Occidente; fue presidente de la asociación amigos delarte, miembro de número y presidente de la junta directiva de la Academia Pereirana de Historia.

127

Primera versión recibida el 2 de Noviembre de 2008; versión final aprobada el 9 de Diciembre de 2008

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 128: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

ABSTRACT

DESCRIPTORS

This article is a biographical note on Ignacio Torres Giraldo,leader of popular movements during the first half of the 20thcentury. He challenged the two traditional political parties with agreat historical sense and criticized the liberal thought fordistancing itself from the promotion of social and democraticcauses.

Liberalism, Popular Movements, Communist party.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

128

Page 129: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

PRESENTACIÓN

El presente artículo es una contribución que en forma muygentil concede a la Revista Gestión y Región Don EmiloGutiérrez Díaz, a quien reconocemos como el permanente eincansable escrutador de la historia regional y en particular lavida pereirana. Sus aportes a la construcción de la historia de laciudad han sido presentados en la Academia Pereirana deHistoria, entidad de la cual es miembro de número y fue duranteun periodo el presidente de la junta directiva, sus indagacionesminuciosas están orientadas al objetivo central de comprenderlas dinámicas de modernización y desarrollo de Pereira a lo largode todo su proceso histórico, explicar la participación de lospersonajes más representativos en todas las esferas sociales,situaciones o vidas a los que les sigue la huella de una formasistemática por medio de la consulta de archivos notariales,archivos institucionales, periódicos, fuentes documentales ymemorias de entidades locales que le han permitido apropiaruna rica y amplia perspectiva sobre la naturaleza histórica de laconstrucción de la ciudad.

El valor de los trabajos y aportes de Don Emilio se debereconocer de diversas formas, no solo el rescate del hechohistórico, de la condición social y cultural o la exaltación delpersonaje, que son en sí mismos aportes fundamentales paramantener viva la identidad, el significado y el papel de Pereira enel escenario regional y nacional, sino que permiten unareconstrucción una nueva interpretación más integral ydocumentada del proceso histórico, una visión que permitesuperar y en cierta forma interpretar o enriquecer las anécdotas,los mitos y leyendas que se han tejido sobre la vida pereirana.

129

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 130: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

En este ensayo sobre la vida de una persona tan especial comofue Ignacio Torres Giraldo vale destacar que el contraste essignificativo al permitir ver una cara de la moneda que pocasveces se trata de explorar, las primeras décadas del siglo XX enPereira se han estudiado con el afán de comprender la dinámicaeconómica y social de la ciudad y su transformación de unapequeña aldea cafetera y agrícola, en una ciudad con unaimportante presencia de empresas manufactureras y comercialesque imprimen un empuje que ha permitido calificar esta comola época dorada de Pereira. Pero no se ha visto la otra parte, lasituación de los trabajadores y la formación y surgimiento delíderes que luchan en forma muy comprometida contra lasevidentes manifestaciones de la inequidad e injustica social.

Le agradecemos a nuestro invitado su aporte investigativo que lepermite a la Revista Gestión y Región difundir y participar en elesfuerzo por la reconstrucción de la historiografía de Pereira.

Fue Ignacio Torres Giraldo uno de los personajes masextraordinarios de cuantos hayan vivido en Pereira. La historialocal, empero, lo ha tenido como figura incidental y básicamentepor haber alcanzado, después de dejar la ciudad, renombrenacional como revolucionario, político de extrema izquierda ydenodado luchador por la reivindicación obrera. De ningunamanera, por haber sido gran sembrador de inquietudes para queen Pereira el concepto de liberalismo se hiciera menos radical,más moderno y con más conciencia de la justicia social.

PREAMBULO

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

130

Page 131: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Con el influjo de su pensamiento el liberalismo pereiranoasumió de mejor manera las innovaciones asociativas que lostrabajadores empezaban a adoptar para su relación con elempresariado. Un empresariado que, a su vez, también debíaredireccionar el rumbo en bien de tan fundamental relación.Había de tenerse en cuenta que el pensamiento político es paraser aplicado en un mundo siempre cambiante, en el que se vanencontrando- especialmente por los descubrimientos y elavance de las ciencias- nuevas realidades, y en el que, por ende,las doctrinas se tiene que ajustar.

Dotado de amplia inteligencia, Torres Giraldo, quien no logrótener escolaridad, fue un autodidacta que con su menteinquisitiva y analítica le ofreció a Pereira cuestionamientos quesus gentes debieron considerar- como más adelante seejemplifica- para la organización de sus fuerzas de trabajo, enbien del progreso comunitario.

Si bien los liberales de Pereira- que eran allí la gran mayoría de lapoblación- no aceptaban el socialismo marxista, asumían suliberalismo replanteando la primacía individualista de ladoctrina primigenia, en dirección a tener un buen contrapesoentre el valor del individuo y el valor de la comunidad. Así,aceptaban, aunque fuera desde vertiente política distinta, quealguien como Torres Giraldo les cuestionara su visión de lajusticia social, dispuestos a hacer cambios en su modelo de hacerlas cosas, pero a condición de que con ello no se fueran adeteriorar el avenimiento social y el orden público, que tantovaloraban.

131

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 132: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Muestra la sociología que cada comunidad asume el ejercicio dela política con a idiosincrasia que en ella reine. Entre gentedesapasionada, la doctrina de la política no es un mandato que sepueda entender siempre de la misma manera; se moldea con lainfluencia de todas las formas de pensar que al individuo lebrotan y, por supuesto, de las que ejerza con los demásmiembros de su comunidad. En Pereira, se daba el contraste deun liberalismo que por apego a la doctrina primigenia eraindividualista, frente a un sentimiento cívico que con muchafuerza vinculaba a todos los integrantes del colectivo ciudadano.Un contraste biunívoco que por ser interactuante sustentó unliberalismo a la pereirana y, así, solidario con los conservadores yquienes fueran de otros credos políticos, en todo lo que se vieracrucial para la ciudad y la región. Un liberalismo que entoncesno podía inclinarse al marxismo- leninismo que repudiaba lapropiedad privada y la religión. De otra manera, en Pereira nohabría podido existir el civismo que ya lo caracterizaba. Para quehaya autentico civismo el ejercicio de la política ha de estardispuesto, cuando menos, a conocer en lo fundamental de lavida ciudadana, El civismo de Pereira moldeaba la política y ésta,en sentido inverso, lo hacía con el civismo.

Entonces la prédica de Torres Giraldo, a lo largo de sus mas deocho años de residencia en Pereira, ejercida en hojas volantes,discursos, conferencias, escritos en los periódicos y el diálogocon gentes de todos los niveles, fue muy importante. Con ella sereforzó la revisión de una manera de pensar para ajustar el estiloque se traía, y hacerlo en consideración al cambio de los tiemposcon la idea nueva.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

132

Page 133: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

EL PERSONAJE EN PEREIRA.

Ignacio Torres Giraldo fue, por ancestro, de los Torres y losGiraldo de Antioquia. Su abuelo, Martín Torres, procedía deRionegro y había sido de los primeros pobladores de Neira,donde nació el padre de nuestro personaje, también de nombreIgnacio.

Por 1876, la familia de don Martín se radicó en Pereira, dondeIgnacio padre casó con una hija de don Felipe Giraldo. Comodespués el matrimonio Torres Giraldo debió trasladarse aCircasia, villorrio recién fundado, perteneciente al distrito deFilandia, allí nació Ignacio hijo, el 5 de mayo de 1893. Allítambién nacieron sus hermanos Manuel, un año mayor que él, yJosé María quince meses menor; y como luego volvería lafamilia a Pereira, de aquí serían sus cuatro hermanas. Unafamilia, pues, con especial arraigo en esta ciudad.

Por razones de trabajo de don Ignacio padre, después de 1902vivieron los Torres Giraldo por pocos años en Montenegro ySevilla, donde los hijos varones continuaron ayudándole alprogenitor en su trabajo, que era el de maestro de construcción yagrimensor.

Así, no estuvo el niño Ignacio en ninguna escuela y la educaciónque pudo adquirir fue la que le podían dar sus mayores, por loque realmente vino a nutrir y perfilar su intelecto en Pereira,ciudad a la que volvió en 1908, siendo un adolescente, para llegara entonces a considerarse- tal como lo dijo en su libroAnecdotario- “Pereirano nacido en Filandia”.

133

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 134: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

De nuevo radicado en Pereira, Ignacio Torres Giraldo entró enrelación con personas que le pudieron dar enseñanzas máselaboradas, se constituyo en autodidacta, se aficionó sobremaneraa la lectura, especialmente con libros que le alquilaba don ClotarioSánchez, y al iniciarse el año 1911 se vinculó como aprendiz desastrería en el taller de don Germán Uribe Zuleta, profesión queaprendería a desempeñar con cierto esmero para afianzar suexistencia autónoma. Empezó a asistir a reuniones de obreros yartesanos, y se encaminó hacia una formación intelectual que loharía periodista, escritor de buena pluma, ardoroso orador ypolítico pertinaz, hasta llegar a consagrarse como el másreconocido líder nacional de las luchas reivindicatorias de la clasepopular, en la primera mitad del siglo XX.

Cuando en 1908 volvió a Pereira, esta ciudad seguía siendo plazafuerte del radicalismo liberal; y puesto que era él de menteinquieta e inquisitiva, fue moldeando su pensamiento conliberales que sin salirse de la doctrina partidista se abrían alcambio y a la justicia social, adoptando una línea política másdefinida para promover mayores oportunidades a la clase delpueblo raso que tan al margen de la democracia había venido y,por supuesto, sumida en penurias y frustraciones. Un problema,éste que emergía de la violencia moral ejercida en el país.

Ya Rafael Uribe Uribe, en la convención liberal de 1897, habíapuesto de presente que si el país llevaba tanto tiempo padeciendo ladesgracia de una lucha que derramara tanta sangre de hermanos,era porque no se le había dado consideración a que la violencia físicasurge por reacción a la violencia moral, especialmente cuando ellase ejerce contra quien no tiene defensor sincero y eficiente, noquedándole entonces espacios a la paz.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

134

Page 135: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Estas palabras resonaban en Pereira, ya que estaban enconcordancia con una vecindad que desde sus inicios habíarechazado su participación en la lucha armada; y porque se sabíaque la violencia moral es la que ejercen los inequitativosesperando las oportunidades que brinda la vida en sociedad yque por consiguiente, siembra en las almas de los excluidos unacierta sensación de orfandad social, que suele terminarmanipulando para devenir en violencia física.

Cuando Torres Giraldo apenas contaba veinte años y no habíaalcanzado la mayoría de edad (que era entonces de 21 años), huboen Pereira unos acontecimientos que le marcarían el rumbo vitaldefinitivo. En 1913 se promovió en la ciudad una reunión con elobjetivo de fundar un colegio de lata calidad, que impartiendoenseñanza primaria y algunos cursos de bachillerato tuvieraproyecciones bien fundamentadas para ir abriendopaulatinamente niveles superiores, hasta llegar a la promoción debuenos bachilleres. Pereira ya lo merecía, con sobradas razones. Sequería un colegio independiente dela acción oficial y clerical y quese abriera a los distintos niveles de la sociedad, concediendo becasa niños y jóvenes de la clase pobre. Fue así como se reunieronnoventa y cuatro personas pudientes de la ciudad, obligándose acontribuir, cada uno, con los gastos correspondientes a dosalumnos. Las cuotas de los que no tenían hijos o los tenían muypequeños se dedicaban a las becas. Firmado el compromiso seresolvió traer un rector y unos profesores de Medellín conformación que para sus aspiraciones fuera prenda de garantía.

Se contrató en Medellín, como rector, a Benjamín TejadaCórdoba, intelectual muy formado, ya notable pedagogo ylucido conductor de juventudes, quien llegó a Pereira con su

135

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 136: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

señora, doña Isabel Cano Márquez y sus hijos María y Luistejada Cano. Doña Isabel era hermana de María Cano, quienempezaba a ser famosa en el país por su talante revolucionario afavor de las clases populares.

Don Benjamín Tejada, su señora, sus hijos y algunos profesoresque aquél trajo de Medellín, fueron recibidos en Pereira congran complacencia; y como el colegio se estableció con ciertarapidez, a su funcionamiento se vincularon desde el comienzo eldoctor Juan B. Gutiérrez e Ignacio Torres Giraldo, quien yahabía logrado alcanzar notable avance intelectual con su grandevoción por la lectura de buenos libros, el estudio, y el diálogoauscultante que practicaba con la sociedad.

Con el colegio ya en marcha, don Benjamín y el doctorGutiérrez fundaron el periódico el Surco, orientado hacia laacción pedagógica emprendida, y a su pequeño cuerpo deredactores que se sumó la pluma del joven Torres Giraldo. Alcierre del primer año lectivo, el rector, para premiarle a este suactividad a favor del colegio, designó a Torres integrante deljurado que en examen público califico a los estudiantes delplantel. En su libro “Anecdotario”, dijo que acepto estadesignación para actuar asesorado por el Dr. Gutiérrez.

Pero como desde el mismo año de 1913 empezó a repartir en laciudad hojas volantes de agitación de la clase obrera, pidiéndoleiniciar acciones para hacer valer sus derechos, y susplanteamientos sociales y políticos fueron siendo vistos como derechazo al orden existente y de clamor por la justicia a favor delos proletarios, entendieron los lectores que se lanzaba a suscitaruna lucha de clases con la que no estaban de acuerdo.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

136

Page 137: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

En 1914 (año en que José Vicente Concha fuera elegidopresidente de la República) trabajó en la campaña del doctorGutiérrez por una curul liberal en la Cámara de Representantes,realizada bajo la jefatura del partido, que en la ciudad tenía el Dr.Santiago Londoño. Al respecto, consigno en sus memorias:

“Por virtud de una absurda ley electoral forjada entre expertosmanzanillos por el ministro de gobierno del presidenteRestrepo, doctor Jorge Roa, la Provincia de Robledo- capitalPereira- votaba en la elección de representante a la Cámaracon el Valle del Cauca, con derecho a un renglón. Y debió deser en el año quince cuando se hizo la primera elección talgénero, a sabiendas que la dicha provincia erareconocidamente liberal y que el renglón de ese partido leganaría sencillamente al reglón conservador. Encabezaba elrenglón liberal el médico y escritor Juan B. Gutiérrez, a quienyo le puse mucho entusiasmo. Se escrutaban entonces, nopor la lista y en forma descendente como se hace ahora, sinopor nombres de candidatos principales y según fuera elnúmero de sufragios, lo que tenía el peligro de la “guerra dellápiz” consistente en que los votantes (en las papeletasfiguraban los nombres de los distintos candidatos de lajurisdicción electoral) podían tachar los nombres que no lesagradaran. Desde luego en la provincia de Robledo nadietacho un solo nombre vallecaucano y así creímos que seprocedería con nosotros”.

Computados los votos a favor y los votos en contra por loscandidatos de toda la jurisdicción, el doctor Gutiérrez, que habíaganado con abrumadora votación local, resultó perdedor en elescrutinio de Cali, lo que fue motivo de indignada aunque

137

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 138: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

inútil protesta. Torres Giraldo calificaba de absurda unalegislación que para elegir diputados a la Asamblea de Caldas,había ubicado a Pereira en una jurisdicción, en tanto que otramuy distinta para elegir parlamentarios, esta vez en competenciacon distritos del Valle que le hacían enrome ventaja de votantes.Así las cosas Pereira, que era Caldas, quedaba representada en elCongreso Nacional por políticos del Valle, los que naturalmentetenían sus intereses centrados en otra parte.

No gustándole al liberalismo de Pereira los choques socialescomo forma de hacer política, su dirigencia propició la creaciónde una asociación con el nombre de “Unión de industriales yObreros de Pereira”. Con la palabra unión para suscitar undiálogo permanente en aras de los mutuos intereses y como unode los propósitos de conciliación y convivencia más interesantesde cuantos se dieran en el país de entonces. Fue por los días enque resultó asesinado el prócer Rafael Uribe Uribe. Al respectode estos dos acontecimientos, don Luis E. Puerta C. publicó enel periódico Tricolor, del cual era director, la siguiente nota,aparecida en la edición del viernes 6 de noviembre de 1914:

“Mañana se efectuará un lujoso paseo cívico desde la plaza deBolívar hasta el parque de La Libertad. Subirá por la carreraJorge Robledo (la octava) y regresará por la de Colón (laséptima). Su fin es el celebrar la fundación de la “Unión deIndustriales y Obreros de Pereira”, hacer públicamanifestación de protesta del asesinato del general RafaelUribe y recibir un retrato de este ilustre patriota. Llevarán lapalabra en diferentes puntos de la vía y, en su orden, losseñores: Dr. Juan B. Gutiérrez G, don Alfonso Mejía

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

138

Page 139: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Robledo, Dr. Mariano Montoya (conservador), presbíteroDr. Benjamín Muñoz, don Lisandro Tirado Quiroz, Dr.Alcides Ocampo, el director de Tricolor y el Dr. DavidGómez H. Hermoso festival del gremio obrero que esverdaderamente satisfactorio apuntar. Deseamos que laUnión Obrera sea eterna y no una simple nube de verano.”

Frente a la a agitación revolucionaria de Pereira, orientado por eldoctor Santiago Londoño, el doctor Juan B. Gutiérrez, don JulioCastro, los Tejada Córdoba (Benjamín y su hermano José), losRendón y otros pensadores de izquierda, era de corte doctrinarioy, por tanto, en él no cabía un pensamiento que fuera ajeno a laortodoxia liberal. En ésta no estaba Marx, Engels, ni Lenin, sinoaquellos que le dieron origen como fueron- entre otros-Locke,Hume, Dewey, Voltaire, Rousseau, Montesquieu, que tancontrarios fueron a la concentración de los poderes y tan afectosa la democracia con asociación efectiva en lodos los escenarios. Yse tenía por cabales intérpretes de dicha doctrina en el país aquienes vinieran ejerciendo la orientación del partido, enespecial el recientemente inmolado Rafael Uribe y BenjamínHerrera.

En 1915 hizo parte Torres Giraldo del Centro Literario LaGironda, que con su periódico “Glóbulo Rojo” se fundó en elcolegio Murillo Toro, y que desde su primer momento presidióLuis Tejada, hijo del rector. Si bien este centro se creó concarácter literario, pronto habría de transformarse en tertuliapolítica, dentro de la cual se abrió paso una corriente deizquierda que el rector bautizó, “ala Jacobina”, puesto que basabasus planteamientos en el ideario surgido de la ilustración

139

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 140: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

francesa del siglo XVIII y su consecuente revolución. En estascondiciones, el centro y su pequeño periódico encontraronfuerte rechazo en algunos medios de la ciudad, especialmente dela curia, por lo cual ambos no duraron un año, siendoclausurados.

Entonces Torres Giraldo, para evitarles problemas a sus amigosde El Surco, periódico que siendo de orientación liberal nocompaginaba con el marxismo, dejó de escribir para él y el 15 deoctubre de 1916- segundo aniversario de la muerte del generalUribe- fundó en Pereira su propio periódico con el nombre deEl Martillo, herramienta que empezaba a ser una de las enseñasdel comunismo, y como “vocero dela rebeldía popular”, segúnlo pregonó en el encabezamiento de sus ediciones. Pese a laposición política de Torres, ya de extrema izquierda, es muyindicativo que pasaran a apoyar su periódico, en un principio,Luis Tejada quien poco después viajaría a Medellín paravincularse con el periódico “El Espectador”; y como columnistahabituales Benjamín Tejada Córdoba, Juan B. Gutiérrez,Antonio Uribe Piedrahita, Alfonso Restrepo, Antonio IsazaPalacio, Juan Bolívar, y Ricardo Sánchez. Un apoyo que muestrael estilo tan fluido que tenía el izquierdismo político Pereirano.

Con Jesús Antonio Cardona Tascón, fue Torres Giraldo uno delos promotores del grupo jóvenes revolucionarios que seconoció con el nombre de “Los ravacholes”, varias veces llevadosa la cárcel local por sus públicas manifestaciones. Y habiendosido algunos de ellos enviados en 1917 a la cárcel de Manizalespor varios meses para que allá “corrigieran su forma de pensar “ yse ajuiciaran, Torres organizó una cabalgata para recibirlos

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

140

Page 141: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

cuando estuvieron de regreso en Pereira. Como pocos díasdespués se suicidó uno de los muchachos del grupo,produciéndose una gran consternación en la ciudad, fuetambién Torres quien llevó la palabra en el entierro realizado enel cementerio laico, exaltando la personalidad del occiso. Unresumen de la oración fúnebre la publicó en El Martillo.

En El Martillo adelantó campañas que resultaron urticantes paramuchos ciudadanos, una de ellas, la dirigida a oponerse a que elhospital San Jorge dejara de ser administrado por el municipio ypasara a serlo por una comunidad religiosa, la de las hermanas dela Caridad.

Y estuvo a punto de ocasionar una asonada en la ciudad. Lasociedad de Mejoras Públicas-la primera que hubo en Pereira- yque presidia don Julio Rendón, en ese momento tambiénpresidente del Directorio Liberal, hizo circular un pliegoreglamentando la concurrencia al parque de La Libertad. “Comocosa propia de nuevos ricos con pujos de aristocracia- escribió enel anecdotario- , se establecía que los domingos habría “retretasde gala”, a las cuales no podrían asistir personas descalzas o deruana, y los niños solamente acompañados de sus padres oniñeras. Los jueves a las cinco de la tarde serían las tertuliaspopulares “ignorando” que la masa que trabaja era la quenecesitaba distraerse los domingos. El resto de la semana elparque estaría cerrado.

Entonces el periodista Torres Giraldo, como cosa de superiódico, fijo carteles y distribuyó volantes invitando a lasgentes descalzas y de ruana, a las madres pobres con sus niños, a

141

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 142: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

los mendigos, a la masa en general a tomarse el parque undomingo en que estaría allí la gente elegante y la banda demúsicos, lo cual se realizó con tumultuosos problema de ordenpúblico que por fortuna no desembocó en violencia con dañocorporal de nadie, pero que dio lugar a que días después elreglamento fuera derogado.

Con todos estos antecedentes, consignó Torres Giraldo en susnotas autobiográficas: “El Martillo fue realmente hostilizado porlos gamonales de Pereira en aquella época, al punto de vermeobligado a suspenderlo a finales de 1917 para emigrar haciatierras del Cauca”. Del periódico había logrado editar y repartir38 números.

Y considerando que los partidos políticos le solían escamotear ala clase popular su participación en las decisiones de interésgeneral, resolvió que habría de promover un gran movimientonacional obrero que le diera paso a la creación de un partidosocialista y, con él, a un régimen sindical dotado de fuerzasuficiente para propiciarle una vida digna al proletariado.

Volvió Torres Giraldo a Pereira en diversas oportunidades peroya de paso, en desarrollo de sus campañas políticas de alcancenacional. Como a mediados de 1927 se presentó en la ciudad conMaría Cano, una concurrencia muy numerosa de seguidores ycuriosos los recibió en la estación del ferrocarril y LisímacoSalazar les presento saludo con ardoroso discurso quepronunció en la planicie que después ocuparía el parque OlayaHerrera.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

142

Page 143: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

La gran manifestación pública que estaba programada para serrealizada al día siguiente en el parque La Libertad y en la quellevarían la palabra, como oradores principales, María Cano,Torres Giraldo y los pereiranos Julio Restrepo Toro y CélimoGarcía Bustamante, se malogró por intervención del jefe local depolicía, capitán Triana, quien siguiendo instrucciones dadas a éldesde Bogotá por el Ministro de Guerra, hizo despejar el parquey- como lo afirmó el alcalde de entonces, don Elías Restrepo-, noporque la ciudadanía se opusiera al evento. De estos hechos elmismo Lisímaco Salazar dejó un relato que Hugo ÁngelJaramillo transcribió en su libro sobre la historia de la ciudad.

Algunos cronistas e historiadores han mostrado a María Canomás importante para Pereira que Ignacio Torres Giraldo, visiónque no es correcta. María Cano estuvo de paso en la ciudad entanto que Torres Giraldo vivió en ella como ideólogo por cercade diez años, animando el ambiente político local, confrontandoposiciones ideológicas y poniendo a prueba la doctrina liberalortodoxa que en la ciudad imperaba. Y si en otras ciudades a él y aMaría Cano los reprimieron privándolos de la libertad conrigurosos encarcelamientos, en Pereira se les quiso oír coninterés, porque siendo personas brillantes y de intelectocultivado lo merecían y porque en la ciudad no existían losfanatismos de otros lugares.

Ignacio Torres Giraldo que en Pereira comenzó a formar supensamiento social y político y que terminó siendo el másnotable líder de al izquierda popular del Colombia en la primeramitad del siglo XX y uno de los más importantes de la historianacional, murió en Cali el 5 de noviembre de 1968.

143

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 144: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

BIBLIOGRAFÍA

De la extensa producción de escritos que dejó se detallan lossiguientes libros consultados.

Huelga General de Medellín. Cooperativa de Ediciones. 1934.Segunda edición, Bogotá Editorial viento del Este, 1973.

La cuestión sindical en Colombia. Segunda edición. Letras delPueblo, Bogotá, 1973.

La Cuestión Industrial en Colombia. Cooperativa Nacional deArtes Gráficas. Bogotá, 1947.

La Cuestión Indígena en Colombia. Publiuniversitarias, Cali1968. Segunda edición, publicaciones la Rosca. Bogotá, 1975.

Los Inconformes: historia de la rebeldía de las masas enColombia. Cinco volúmenes. Editorial Bedout, Medellín, 1967.Segunda edición Editorial Margen izquierdo, Bogotá, 1973-1974: Tercera edición, Editorial Latina. Bogotá, 1978.

Síntesis de historia política de Colombia. Editorial MargenIzquierdo, Bogotá. 1972. Segunda edición, Editorial LatinaBogotá, 1973.

María Cano mujer rebelde. Publicaciones La Rosca. Bogotá1972. Segunda edición, María Cano Apostolado revolucionario.Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1980.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

144

Page 145: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Anecdotario. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali. 1ed, Marzo de 2004.

Cincuenta meses en Moscú. Prologado con síntesisautobiográfica. Programa editorial Universidad del Valle. Cali,2005.

145

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 146: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

146

Page 147: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

SÍNTESISCon el fin de determinar el grado de riesgo y el nivel derentabilidad utilizando una plataforma que permita efectuaroperaciones en tiempo real, en lo que respecta a la compra y ventade divisas en el mercado FOREX, se plantea un estudio sobre lametodología de las bandas de Bollinger para operar en el mercadoFOREX, trabajando sobre la plataforma de operaciones FXCMII, a través de la apertura de una cuenta demo y operando duranteun periodo específico, para una cantidad de operaciones definidas,las cuales se efectuarán en pares de divisas establecidas bajocondiciones de operación óptima.

* El artículo es un producto de la tesis de maestría en Administración económica y financiera, titulada:“Modelo estratégico para invertir en el mercado Forex basado en las bandas de bollinger”. De laUniversidad Tecnológica de Pereira.

** Ingeniero Mecánico de la Universidad Tecnológica de Pereira. Magister en AdministraciónEconómica y Financiera de la Universidad Tecnológica de Pereira, actualmente se desempeña comoempresario en el sector de las confecciones y empaques de cartón en la ciudad de Pereira.

*** Ingeniero Mecánico de la Universidad Tecnológica de Pereira, Magister en AdministraciónEconómica y Financiera de la Universidad Tecnológica de Pereira, actualmente se desempeña comocontratista en el sector metalmecánico en la ciudad de Medellín.

****Ingeniero Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira, Magister en AdministraciónEconómica y Financiera de la Universidad Tecnológica de Pereira, consultor en el área financiera yavaluador de La Sociedad Colombiana de Avaluadores, actualmente se desempeña como docentecatedrático de la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Católica Popular de Risaralda.

Ricardo Jaramillo Sierra**Alejandro Jiménez Valencia***Carlos Andrés Silva Díaz****

El Análisis Técnico para elEstudio del Mercado de DivisasMediante las Bandas de Bollinger*

147

Primera versión recibida el 6 de Octubre de 2008; versión final aprobada el 9 de Diciembre de 2008

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 148: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

DESCRIPTORES

ABSTRACT

DESCRIPTORS

Punto básico, precio base, divisa, operador, operación FOREX,margen, orden de pérdida limitada

This article seeks to determine the risk grade and theprofitability level in the acquisition and sale of foreigncurrencies in the FOREX market. To this end, the paper makesuse of the Bollinger's bands and of the FXCMII platform, inwhich a demo account is open and operates over a specificperiod of time regarding a set of identified operations. Suchoperations are carried out in pairs of currencies determinedunder conditions of optimal operation.

Basic point, basis price, currency, dealer, FOREX operation,spread, limited loss order.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

148

Page 149: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

PRESENTACIÓN

La actual coyuntura colombiana a nivel de tasas de interés tienesus ventajas y desventajas en el ámbito de la inversión y elconsumo; unas tasas de interés bajas, tienen como propósitorecuperar la economía y volver a la senda del crecimientoeconómico mediante el aumento del gasto y por ende delconsumo; mientras que el ahorro y las posibilidades de inversiónen bonos y papeles financieros se ven agobiadas por ladisminución de los rendimientos de dichos activos.

Colombia como país emergente posee un mercado financieropoco profundo, con pocas posibilidades de financiación einversión y un margen de intermediación amplio, encomparación con otros países en similares condiciones, que hacesupremamente costosas las negociaciones financieras.

Teniendo en cuenta lo nuevo de este tema y conociendo laausencia de bibliografía al respecto se aborda como una nuevaalternativa financiera para toda clase de inversionistas losmercados de divisas o Forex; las ventajas de estos mercados sonenormes, los montos mínimos de inversión se encuentran alalcance de cualquier persona o empresa, las rentabilidades songrandes y la tecnología actual (Internet) facilita la manipulacióny el seguimiento permanente, minuto a minuto, de la inversiónrealizada.

Durante los últimos años, los mercados mundiales hancambiado drásticamente. Las nuevas estrategias de inversión soncada vez más importantes para minimizar riesgos y lograrelevados niveles de rentabilidad.

149

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 150: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

El mercado interbancario de divisas (o de Forex por sus siglas eninglés: Foreign Exchange) se estableció en 1971 cuando la flotaciónde las cotizaciones comenzó a materializarse. El mercadointernacional de divisas es el mercado financiero más grande delmundo, con un volumen de más de $1.5 trillones diarios dedólares; más de tres veces el monto total de los mercados del Tesoroy de Acciones de los Estados Unidos combinados.

A diferencia de otros mercados financieros, el mercado Forex notiene una sede física, ni una bolsa central. Opera a través de unared electrónica de bancos, corporaciones e individuos queintercambian una divisa por otra. Al no contar con una sede física,el mercado Forex puede operar las 24 horas del día, abarcando laszonas horarias de los principales centros financieros.Tradicionalmente, los inversionistas sólo tenían acceso al mercadode divisas a través de bancos que realizaban transacciones con ungran volumen de divisas para fines comerciales y de inversión.Con el paso del tiempo, el volumen ha aumentado rápidamente,especialmente desde que se permitió que los tipos de cambioflotaran libremente a partir de 1971.

Se estima que el volumen promedio que se tranza por Bolsa deValores, la más grande del mundo que es la Bolsa de New York,en un mes completo es igual al volumen que se negociadiariamente en el mercado de divisas Forex. Además se estimaque este volumen se incrementa en un 30% anualmente.

Los movimientos dentro del mercado Forex pueden ser tanimportantes que los gobiernos fijan políticas económicas paracontrolar la fluctuación de sus monedas en el mercado mundial.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

150

Page 151: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Al hacerlo, ellos esperan asegurarse de que las divisas de suspaíses no se aprecien o deprecien demasiado contra otras divisas,afectando, de esta manera, no sólo el balance de importaciones yexportaciones, sino la economía global de sus países.

La mayoría de las operaciones se concentran en cinco monedasprincipales: el Dólar, Euro, Libra Esterlina, Franco Suizo y elYen. Mucha gente está interesada en operar en el mercado Forexpor su actualidad internacional, ya que los movimientos de lasmonedas representan los cambios de las economías de cada paíscon relación a otros.

La volatilidad del mercado hace que invertir en él sea muyinteresante, porque el mercado puede moverse fuertemente acausa de las operaciones con apalancamiento, y es posibleobtener ganancias muy significativas en un solo día.

Los dos acercamientos principales para el Análisis del MercadoForex son el Análisis Técnico y el Análisis Fundamental.

Para este producto de investigación se profundiza en el AnálisisTécnico y se realiza a través de un estudio, simulandooperaciones en una cuenta demo, realizando un modelo deinversión en Forex mediante el método de las bandas deBollinger que permite conocer el riesgo que genera la inversióny la rentabilidad arrojada. Para esto se trabajó en la plataforma deoperaciones FXCM II, permitiendo realizar todas lasoperaciones y obtener los reportes de la cuenta. Con la intenciónde identificar si la metodología de las bandas de Bollingerpresenta buenos resultados.

151

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 152: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Para tal fin, se abrirá una cuenta demo y se operará durante unperiodo específico para una cantidad de operaciones definidas,las cuales se efectuarán en pares de divisas establecidas bajocondiciones de operación óptima. Adicionalmente, se operaráen mercados sin tendencia, lo que implica operar en un rangohorizontal con un soporte y una resistencia, lo que consiste encomprar en soporte y vender en resistencia.

Se llevará a cabo una investigación experimental donde seobtendrá información a partir de operaciones en tiempo realbasadas en un modelo detallado de inversión, con el fin dedeterminar el grado de riesgo y el nivel de rentabilidad,utilizando una plataforma para efectuar operaciones de tiemporeal en compra y venta de divisas en el mercado Forex.

El diseño de la investigación es pre experimental debido a que nose presenta un control de las variables a tener en cuenta como loson las noticias y la volatilidad de los precios en el mercado de lasdivisa; deductivo, debido a que se considera el consenso frente alas noticias; Analítico, ya que se tabulan, analizan e infieren lasoperaciones realizadas en el mercado Forex a través de unacuenta demo.

Para operar en el mercado de divisas es necesario abrir unacuenta por medio de un Broker o firma comisionista para lacompra y venta de divisas. Para la investigación se haseleccionado una empresa comisionista de inversionesdenominada FXCM.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

152

Page 153: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

FXCM es una Compañía Comercial Comisionista de Futuros(FCM) inscrita en la Comisión de Negociación de Bienes aFuturo (CFTC), y es miembro de la Asociación Nacional deFuturos (NFA), a favor de las regulaciones del mercado cambiarioy una mayor protección del inversionista. El grupo FXCMincluye compañías reguladas alrededor del mundo, incluyendolos Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y Hong Kong.Adicionalmente, FXCM ofrece su avanzada tecnología en elMercado de divisas a bancos y brokers. Hasta Enero del 2008,aproximadamente $700 Millones en fondos de clientes sonoperados a través de las plataformas ofrecidas por FXCM.

Más de 100,000 cuentas reales en cerca de 200 países operan através de las plataformas de FXCM, con un promedio de4,000,000 órdenes ingresadas cada mes a través de su Plataformade operaciones. El servicio al cliente es ofrecido en más de unadocena de idiomas. Registrado con la CFTC como unComisionista de Futuros, FXCM ha recibido muchosreconocimientos por parte de la comunidad financiera,incluyendo Mejor Broker de Divisas por la revista Shares, MejorPlataforma Retail de Operaciones en Divisas por FX Week yMejor Especialista FX por Technical Analysis of Stocks &Commodities. Además de operar divisas, FXCM ofrece cursoseducacionales sobre cómo operar Forex, y provee análisis delmercado a través de DailyFX.com.

Esta compañía cuenta con diferentes oficinas en el mundo paragarantizar sus operaciones en New York, San Francisco, HongKong, París, Londres y Tokyo.

153

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 154: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

1. PLATAFORMA DE OPERACIÓN

1.1 INVERSIÓN DE ALTO RIESGO

1.2. NORMAS FINANCIERAS Y SUPERVISIÓN

Las operaciones de divisas se hacen utilizando márgenes, lo cualtrae consigo un alto nivel de riesgo, que es apto para algunosinversionistas. El alto nivel de apalancamiento que ofrece elmercado podría favorecerlo o actuar en su contra. Antes deinvolucrarse en el mercado de divisas se debe analizarcuidadosamente los objetivos de la inversión, el nivel deexperiencia, y la disposición de tomar riesgos. Existe laposibilidad de tener pérdidas parciales e incluso totales de lainversión inicial y por lo tanto, no se debe invertir dinero que noesté en posición de perder. El inversionista debe estar consientede todos los riesgos relacionados con el comercio de divisas ybuscar, en caso de tener dudas, el asesoramiento de un consultorfinanciero independiente.

Existen riesgos relacionados con la utilización de un sistema deoperaciones en el cual la ejecución de transacciones se hace víaInternet. Estos riesgos incluyen, sin limitación, el fallo dehardware, software, y conexiones al Internet.

El broker debe cumplir normas financieras estrictas, incluyendorequerimientos sobre suficiencia patrimonial. Debe entregarinformes financieros a reguladores en forma periódica. Elcumplimento de estas normas es supervisada por NFA, quientiene la facultad de aplicar multas a las compañías y/o terminar lacondición regular del FCM en caso de violaciones.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

154

Page 155: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

FXCM ofrece transparencia y una ejecución justa Sin Mesa deDinero (No Dealing Desk). Cada operación es ejecutada mano amano con los bancos más grandes del mundo o institucionesfinancieras, que compiten para proveerle a FXCM los precios decompra y venta. Los mejores spreads disponibles para FXCMson entregados con un diferencial mínimo, que es usualmenteun pip o menos en los pares de monedas más representativos.

Es uno de los mayores brokers registrados, FXCM tiene acceso aalgunos de los mejores precios disponibles en más de dosdocenas de pares de divisas. Estos precios están disponibles paraoperar y están basados en precios de compra y venta actuales.El sistema de ejecución Sin Mesa de Dinero de FXCM estádiseñado para ofrecer los mejores precios de compra y de ventadisponibles de múltiples bancos globales que alimentan losprecios ofrecidos desde la Plataforma de Operaciones deFXCM. Al tener diferentes proveedores de precios de algunas delas más grandes instituciones financieras del mundo, significaque se reduce la diferencia entre el precio de compra y venta(spread) con precios más exactos y más estrechos y con unaprecisión de hasta 1/1000 de centavo de dólar.

La Estación de Operaciones de FXCM está equipada con unatecnología que permite una operación didáctica y ágil, con lahabilidad para operar directamente desde el gráfico.

1.3 CARACTERÍSTICAS DE FXCM

1.4 DESCRIPCIÓN DE LA PLATAFORMA FXCM II

155

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 156: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

1.4.1 CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES

Precios en tiempo real

Pares de Moneda

Siendo uno de los mayores brokers registrados, FXCM tieneacceso a algunos de los mejores precios disponibles en más dedos docenas de pares de divisas. Estos precios están disponiblespara operar, basados en precios de compra y venta actuales.

FXCM ofrece más de 24 pares de moneda. Se pueden escogerpares de moneda que se quieran ver cuando se abre la estación deOperaciones FX, se encuentran los 12 pares de cambio másutilizados en la ventana de cotizaciones.

Cada fila en la ventana de Cotizaciones contiene información sobreun par de divisas específico. En la primera columna, se define el parde divisas. Hay una abreviación de tres letras para cada divisa.

EUR/USD representa al par de divisas Euro / U.S. Dólar.USD/JPY representa al par de divisas U.S. Dólar / YenGBP/USD representa al par de divisas Libra / U.S. Dólar.USD/CHF representa al par de divisas U.S. Dólar / FrancoEUR/CHF representa al par de divisas Euro / FrancoAUD/USD representa al par de divisas Dólar Australiano / U.S. Dólar.USD/CAD representa al par de divisas U.S. Dólar/Dólar

CanadienseNZD/USD representa al par de divisas Dólar Neo Zelandés/U.S. Dólar.EUR/GBP representa al par de divisas Euro/ LibraEUR/JPY representa al par de divisas Euro / YenGBP/CHF representa al par de divisas Libra / Franco

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

156

Page 157: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

EUR/AUD representa al par de divisas Euro / Dólar AustralianoEUR/CAD representa al par de divisas Euro / Dólar CanadienseAUD/CAD representa al par de divisas Dólar Australiano / Dólar

CanadienseAUD/JPY representa al par de divisas Dólar Australiano/ YenCAD/JPY representa al par de divisas Dólar Canadiense / YenNZD/JPY representa al par de divisas Dólar Neo Zelandés / YenGBP/AUD representa al par de divisas Libra / Dólar AustralianoAUD/NZD representa al par de divisas Dólar Australiano / Dólar

Neo ZelandésAUD/CHF representa al par de divisas Dólar Australiano / FrancoEUR/NZD representa al par de divisas Euro / Dólar Neo ZelandésUSD/SGD representa al par de divisas U.S. Dólar / Dólar SingapurUSD/HKD representa al par de divisas U.S. Dólar / Dólar Hong Kong

La primera moneda listada en cada par es conocida como lamoneda base. La tasa de cambio se refiere al monto de la segundamoneda que puede ser cambiada por una unidad de la monedabase. Por ejemplo, si la tasa de cambio para el EUR/USD es0,9500, entonces, 0,9500 Euros (0.95 Euros) pueden sercambiados por 1 dólar.

Ésta es la orden para comprar o vender al precio disponible enese momento. En la “Ventana de Cotizaciones” se tiene la opciónde escoger el par de divisa que se desea y simplemente se debehacer un clic en Comprar o Vender.

1.4.2 TIPOS DE ÓRDENES

1.4.2.1 Orden de Mercado

157

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 158: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Figura 1.1 Ventana para crear posiciones

1.4.2.2 Orden de Cierre

Figura 1.2 Ventana para cerrar posiciones

1.4.2.2 Orden de entrada

Se utiliza para cerrar cualquier posición abierta al precio actualde Mercado; la cantidad de ganancia ó pérdida se adicionaría osustraería del balance de la cuenta. Simplemente se hace clic enla fila de la columna “Cerrar” dentro de la ventana “PosicionesAbiertas”. La ventana “Cerrar Posición” aparecerá.

Esta opción le permite a un operador la posibilidad de comprar óvender un par de divisas a un precio diferente del precio actual

Fuente FXCM II

Fuente FXCM II

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

158

Page 159: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

de mercado. Utilice esta opción para abrir automáticamente unaposición cuando el precio alcance el valor designado sinimportar si el operador está o no en sesión. La ventana “crearorden de entrada” aparecerá.

Figura 1.3 Ventana para orden de entrada

1.4.2.3 Orden de Stop

1.4.2.4 Orden de Límite

Ayudará a manejar el riesgo al prevenir que una sola posiciónacabe con el balance de la cuenta.Este tipo de órdenes cierra automáticamente toda posición almejor precio disponible una vez se alcance determinado precio.Una orden de Stop sólo se puede establecer a un precio menosfavorable que el precio actual de mercado.

Funciona similarmente a una orden de Stop, con la diferencia decerrar su posición cuando el precio alcance un punto favorablepara su operación. Para establecer una orden de límite se debeconsiderar el punto de salida de su operación.

159

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 160: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

2. DINÁMICA DE OPERACIÓN

Un aspecto importante a la hora de operar en el mercado Forexes la publicación de las noticias fundamentales que sonanunciadas en el transcurso del día o de la semana, según lafuente de información seleccionada por cada operador, y quecontienen los aspectos más relevantes sobre la actualidadeconómica y política de los países.

El impacto de las noticias en el movimiento del mercado a travésdel análisis técnico, es un reporte publicado en diversas páginasde Internet y se debe tener en cuenta en el momento de laoperación horas previas y horas posteriores de publicada lanoticia. En este rango de tiempo se presenta gran especulaciónsobre el comportamiento que tendrán los pares de divisas y estohace que su conducta comience a fluctuar y el riesgo que se correse incrementa considerablemente, por lo que un operador querealiza sus entradas con base en el análisis técnico, debeabstenerse de trabajar con pares que contengan monedas cuyospaíses de origen publiquen noticias e indicadores económicos endicho periodo de tiempo, hasta que las fluctuaciones de los paresse estabilicen de acuerdo con la conducta esperada.

Una vez identificadas las noticias con relación al país, fecha yhora, se procede a realizar un análisis del comportamiento de lospares restantes para identificar si se encuentran en rango o si sutendencia es alcista o bajista, e identificar los puntosconsiderados como pivotes, soportes y resistencias importantesen periodos anteriores y los comportamientos previos. Junto alanálisis del comportamiento viene el análisis técnico, el cual

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

160

Page 161: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

determinará para nuestro caso la entrada en la operación.

En el análisis técnico vemos cómo los diversos indicadores, yesencialmente el indicador de las bandas de Bollinger, marcará elpunto de entrada.

Un buen operador no se dejará llevar por lo que muestre un soloindicador y tendrá en cuenta otros indicadores que permitanestablecer una estrategia de inversión confiable.

Son un excelente indicador del límite de parámetros que mide ladesviación estándar de una media móvil. Este indicador consisteen dos líneas y una media móvil:• La media móvil (Generalmente no está incluida en la mayoría

de los paquetes de gráficos)• Banda superior con dos desviaciones estándar por encima de

la media móvil• Banda inferior con dos desviaciones estándar por debajo de la

media móvil.

Este indicador funciona mejor cuando el mercado no tiene unatendencia fuerte pero fluctúan más bien entre una barrerasuperior (resistencia) y una barrera inferior (soporte). Lasbandas de Bollinger funcionan conforme a la lógica de que elprecio del par de una divisa seguramente gravitará alrededor delpromedio, y por lo tanto cuando se aparta demasiado lejos –como por ejemplo dos desviaciones estándar – el precioretrocederá hacia su media móvil.

2.1 BANDAS DE BOLLINGER

161

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 162: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Por ende los parámetros a utilizar son una desviación estándar de2; media móvil de 20 (generalmente se omite).

La compraventa de divisas basadas en las bandas de Bollinger esbastante sencilla, fundamentalmente implica la venta en la bandasuperior y la compra en la banda inferior. Casi siempre lasbandas se encuentran casi en posición horizontal cuando elmercado se encuentra en un rango determinado. Aquí es cuandolos cambios de tendencia son más efectivos.

Cuando las bandas de Bollinger se estrechan (es decir, se tornanmás angostas), significa que la volatilidad está disminuyendo, y

2.1.1 BANDAS DE BOLLINGER EN RANGOS

Figura 2.1 Bandas de Bollinger en rangos

2.1.2 RUPTURA DE LAS BANDAS DE BOLLINGER

Fuente FXCM II

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

162

Page 163: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

que el par está operando en un rango más angosto.Generalmente, la volatilidad se estrecha justo antes de que seproduzca una gran ruptura en el mercado. Por lo tanto, alestrecharse la volatilidad es una señal para los operadores de queel mercado puede estar listo para que se produzca un grancambio de tendencia.

En la figura 2.2 se muestra que las bandas se han estrechado hastaun rango muy angosto, precediendo una ruptura. Cuando lasbandas comienzan a ensancharse, es señal para entrar en ladirección en la que se está moviendo el precio. Por lo tanto, talcomo lo muestra el gráfico, si el precio cierra por encima o pordebajo de las bandas superior o inferior respectivamente, y lasbandas comienzan a ensancharse, es señal de entrar a unaposición de compra o de venta.

Figura 2.2 Ruptura de las bandas de Bollinger

Fuente FXCM II

163

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 164: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

2.1.3 BANDAS DE BOLLINGER EN TENDENCIA

Figura 2.3 Bandas de Bollinger en tendencia

Cuando el mercado se encuentra definido en una tendenciaalcista y adicionalmente el precio del par toca la banda inferior deBollinger, se debe tomar una posición de compra ya que en estepunto se logra obtener una mayor cantidad de pips a favorsiguiendo la tendencia del mercado, esperado que el precio logrealcanzar la banda superior para cerrar la operación.

Así mismo, cuando el mercado se encuentra definido en unatendencia bajista y adicionalmente el precio del par toca la bandasuperior de Bollinger, se debe tomar una posición de venta yaque en este punto se logra obtener una mayor cantidad de pips afavor siguiendo la tendencia del mercado, esperado que el preciologre alcanzar la banda inferior para cerrar la operación.

Fuente FXCM II

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

164

Page 165: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

2.2 ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARAREALIZAR OPERACIONES.

• LOTES:

Lotes estándar:

Lotes Mini:

Lotes Micro:

Lote variable:

A manera de ejemplo:

Las transacciones en el mercado de divisas puedenser de distinto tamaño: Lotes estándar, mini, micro o contratosvariables.

Los lotes estándar son 100,000 unidades de lamoneda base. (La cantidad de dinero que se necesita para abriruna operación estándar varía de acuerdo con el apalancamiento).

Los lotes mini son operaciones de tamaño 10,000unidades de la moneda base (10 veces menor a las operacionesestándar).

Cada lote micro tiene un valor de 1,000 unidadesde la moneda base (diez veces menor a los lotes mini y cien vecesmenor a los lotes estándar).

Algunos brokers permiten abrir operacionescon lotes variables, esto basado en las necesidades del operador.Por ejemplo, puede abrir una operación de tamaño: 234,644 o5,328.

Un operador compra EURUSD a 1.4530• Lote estándar: el operador está comprando 100,000 EUR a

145,300 USD• Lote Mini: el operador está comprando 10,000 EUR a

14,530 USD

165

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 166: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

• Lote Micro: el operador está comprando 1,000 EUR a1,453 USD

• PIP: Un pip es el mínimo incremento que puede tener unpar. Pip significa “Punto de interés del precio”. Para lamayoría de los pares un pips es la 10,000ma parte de la tasade cambio (1/10,000). Las únicas excepciones son aquellospares en los que está involucrado el JPY, donde el valor decada pips es la 100ma parte de la tasa de cambio (1/100).

Por ejemplo, en el EUR/USD un movimiento de 1.2532 a1.2553 es equivalente a 21 pips, mientras que en el USD/JPY, unmovimiento de 110.05 a 111.10 es equivalente a 105 pips.

: Aunque la mayoría de lasplataformas en línea calculan el valor por pip automáticamente,es importante saber cómo se obtiene el valor.

• En el caso donde el dólar es la moneda base, como porejemplo USD/JPY, el cálculo se hace de la siguiente manera:

En el Yen, 0.01 equivale a un pip (1/100)

Si la cotización del yen es 116.87, entonces un pip equivaldría a:0.01/116.87=.000086 dólares

Si trabajáramos con lotes estándar, entonces obtenemos que:0.000086 x 100,000 = US$ 8.6 por pip

Cálculo del valor del pip

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

166

Page 167: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

• En el caso donde la moneda base no es el dólar, como porejemplo EUR/USD, el cálculo se hace de la siguientemanera:

En el Euro, 0.0001 equivale a un pip

Si la cotización del Euro es 1.2316, entonces un pip equivaldría a:0.0001/1.2316= .000081 euros

El resultado de este ejercicio está en Euros (siempre en términosde la moneda base). Para convertirlo en USD tenemos queañadir un paso:

0.000081 x 1.2316 = 0.000099 ~ 0.0001

Si trabajamos con lotes mini, entonces:0.0001 x 10,000 = UD$ 1 USD por pip

El precio de las divisas son cotizadascon un spread, que es la diferencia del precio de compra y ventade una divisa.

El bid es el precio en el que el broker está preparado paracomprar, los operadores venden a ese precio.

El ask es el precio en el que el broker está preparado para vender,los operadores compran a este precio.

Las divisas son comúnmente cotizadas de la siguiente manera:EUR/USD 1.2528/31 Spread = 3 pipsEl bid es 1.2528

SPREAD BID Y ASK:

167

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 168: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Si reemplazamos los últimos dos dígitos (31) en el precio de laizquierda (bid) obtenemos el precio ask:El ask es 1.2531

Para los pares donde el JPY está involucrado, las cotizacionescambian un poco:USD/JPY 116.45/48, spread = 3 pipsBid: 116.45Ask: 116.48

Ahora, los spread pueden ser variables o fijos. La mayor parte deltiempo, en condiciones normales del mercado, los spread son fijos(por ejemplo, 3 pips constantes). Pero cuando las condiciones delmercado se tornan muy volátiles (por ejemplo, en un anunciofundamental importante) el spread puede incrementarse (cambiarde 3 pips a 8 pips), por lo tanto, cuesta más abrir esa operación.

A diferencia de otrosmercados financieros, donde se requiere del total del depósito dela operación realizada, en el mercado Forex sólo requiere de undepósito parcial. El resto lo “presta” el broker. A esto se le conocecomo apalancamiento u operaciones en margen.

El apalancamiento puede ser tan alto como hasta 400:1,dependiendo del perfil de riesgo y el broker elegido. 400:1significa que sólo se necesita 1/400 del valor total de la operaciónen la cuenta, para abrir dicha operación.

Bajo este esquema de apalancamiento, sólo se necesita el 0.25%del total de la operación para abrirla. A esto se le conoce comomonto.

APALANCAMIENTO Y MONTO:

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

168

Page 169: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Por ejemplo, si se fuera a operar con un lote estándar (100,000unidades de la moneda base) usando un apalancamiento de400:1, sólo se necesitaría US$250 para abrir la operación$100,000/400 = $250

La lógica indica que altos apalancamientos pueden arrojarganancias sustanciales, así como también pueden arrojarpérdidas sustanciales.A continuación se relacionan diferentes porcentajes deapalancamiento con los respectivos montos para abriroperaciones en cuentas estándar y mini.

• El apalancamiento permite tener el capital de riesgo almínimo, esto porque una cantidad pequeña de capital permiteabrir una operación más grande.

• Mientras más grande sea el apalancamiento, más capital de lacuenta va a estar en riesgo.

Tabla 2.1 Apalancamientos

Existen dos factores que debemos considerar acerca del

apalancamiento:

Fuente FXCM II

169

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 170: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Debido a estos factores es importante tener en cuenta elsiguiente concepto:

• Llamada en Margen: Ocurre cuando el capital de la cuenta,cae por debajo del margen de mantenimiento (que es igual alcapital requerido para abrir una operación, por ejemplo. $25si se usa 400:1 ó $100 si se usa 100:1 en operaciones míni).

En una llamada en margen, el broker cierra todas lasoperaciones.

La mayoría de los brokers calculan este valor, pero es buenosaber cómo calcularlo y tener una idea de la cifra, antes de abrir laoperación.

Si se compra EUR/USD a 1.2318 en un lote estándar. Estáusando un apalancamiento de 100:1 (margen de 1%).

Compró 100,000 Euros a 123,180 USD, entonces el margen demantenimiento en USD es:

1231.80 USD (123,180 x 1%).

Si por el contrario se usa un apalancamiento 200:1 (o un margende 0.5%), el margen de mantenimiento es:

615.9 USD (123,180 x 0.5%).

Para pares directos (o pares donde el USD es la moneda base) elcálculo es un poco más simple. Como la transacción es en USD,

Cálculo del margen de mantenimiento:

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

170

Page 171: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

sólo se necesita calcular el porcentaje de la siguiente manera: Sise está en compra en USD/CHF en un lote estándar a 1.1445, yse usa un apalancamiento de 100:1

Compramos 100,000 USD y pagamos 114,450 CHF por ellos,entonces el margen de mantenimiento en USD es:

US$1,000 (100,000 x 1%).

El Rollover ocurre cuando una operacióncontinúa abierta durante el cambio de día, ocurriendo éstedespués de las 17:00 EST. El costo de esto es la diferencia de latasa de interés de las dos monedas.

Según la operación realizada (compra o venta) y la diferencia deintereses entre las dos monedas que integran el par, el valor delrollover es a favor o en contra, según se muestra en la siguiente tabla.

Un operador compra dos lotes estándar de USD/JPY a 111.50a las 13:00 EST. La posición la cierra el siguiente día:

ROLLOVER:

Tabla 2.2 Tipos de operaciones

Ejemplo:

Fuente FXCM II

171

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 172: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Tasas de Interés:US – 3.5%Japón – 0.15%Interés calculado en USD

Usamos 200,000 unidades porque abrimos dos operacionesestándar: 100,000 x 2 = 200,000, 360 porque queremos ver loque obtenemos por día. Como nuestro operador mantuvo laoperación sólo por un día, dividimos entre 360 (las transaccionesfinancieras son redondeadas a 360 días por día).

• GRÁFICOS DE COMPRA Y VENTA: Teniendo encuenta que la ventana de gráficos MarketScope 2.0 es laque maneja la plataforma FXCM, muestra dos gráficos,(uno para operaciones de compra y otro para operacionesde venta) para cada par de divisas, periodo de tiempo y tipode gráfico(velas, líneas y barras) y entendiendo que ladiferencia entre estos dos gráficos (compra y venta) es elvalor del spread; en el momento de realizar una operacióne identificar los valores para el cierre y el stop loss, éstosdeben ser hallados en la gráfica contraria a la operaciónrealizada, ya que los mismos son los valores que laplataforma maneja para cerrar las operaciones, tanto en elstop loss como en el cierre que el operador programa.

Por lo tanto, para realizar una operación se debe tener encuenta que su apertura se debe hacer en el gráfico de laoperación correspondiente (compra o venta) y los valores

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

172

Page 173: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

para el cierre se deben identificar con el gráfico contrario ala operación.

• SESIONES DE OPERACIÓN: Otro aspecto que se debetener en cuenta al momento de operar es el horario deapertura y cierre del mercado en general de las diferenteszonas mundiales, porque en el horario en el que dos zonasse encuentran, habrá mayor movimiento de operaciones,debido a que hay un número mayor de operadores queintervienen en el mercado, generando un mayormovimiento en el precio de las divisas.

En la siguiente tabla se ilustra el horario hábil del mercado de lasdiferentes zonas mundiales.

En la siguiente tabla se ve cómo se cruzan las diferentes zonasmundiales según el horario GMT y en la hora del este de EstadosUnidos.

Tabla 2.3 Horario de operaciónde las diferentes zonas mundiales

Sesiones GMT EST

Sydney Abre 22:00 17:00

Sydney Cierra 7:00 2:00

Tokio Abre 0:00 19:00

Tokio Cierra 9:00 4:00

Londres Abre 8:00 3:00

Londres Cierra 17:00 12:00

América Abre 13:00 8:00

América Cierra 22:00 17:00

Fuente FXCM II

173

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 174: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Figura 2.4Cruce de horarios de operación de zonas mundiales

• EJECUCIÓN DE LA OPERACIÓN:

En la gráfica podemos observar cómo los horarios óptimos paraoperar en Forex, teniendo en cuenta una mayor cantidad deoperadores a nivel mundial, es de las 8:00 a las 12:00 y de las19:00 a la 2:00 hora del este.

Para ejecutar unaoperación de compra o venta en la plataforma seleccionadaFXCM II, se debe hacer click en la ventana de Cotizacionessimples o Cotizaciones avanzadas, en el espaciocorrespondiente a “Vender” o en el espacio correspondientea “Comprar” de cada par de divisas visible, los cuales indicanla tasa de cambio del mercado que puede ser ejecutadainmediatamente para la venta o compra respectivamente;esta ejecución abre automáticamente la ventana “Crear unaorden de mercado”.

Al aceptar la información consignada en la ventana de “Crearuna orden de mercado”, dicha información será visible en laventana de “posiciones Abiertas”.

Fuente FXCM II

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

174

Page 175: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

La ventana “Crear una orden de mercado” solicita toda lainformación necesaria para la creación de una operación decompra o venta, la cual se relaciona así:

Corresponde al número de identificación, con la cual se abrió lacuenta e identifica al operador ante la plataforma; si el operadormaneja dos o más cuentas tendrá la opción de seleccionar lacuenta sobre la cual desea ejecutar la operación.

Hay una abreviación de tres letras para cada divisa, el operadorpuede seleccionar el par de divisas en el que desea ejecutar laoperación.

Al dar click en cualquiera de estos dos espacios se selecciona si laoperación a realizar es de compra o venta, siendo la selección deuna excluyente de la otra.

Monto de una posición en incrementos de 10.000 unidades de lamoneda base, se refiere al apalancamiento, por defecto seselecciona en el mínimo, es decir, en 10.000 unidades y su valormáximo llega hasta 100.000 unidades.

En esta casilla aparece el valor de la tasa de cambio del mercadoque puede ser ejecutada inmediatamente para la Venta o lacompra, según sea el caso; en dicha casilla el operador no

Cuenta:

Divisa:

Venta / Compra:

Monto (m):

Cotización:

175

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 176: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

introduce ningún valor, pues es Broker quien ofrece el valor decotización de compra y venta para cada par de divisas.

En esta casilla se selecciona si el operador quiere la orden alprecio disponible del mercado (opción seleccionada pordefecto), o si por el contrario el operador quiere la orden conrango de precios; cuando esta última es seleccionada en laventana de “Crear una orden de mercado” aparecerá la opción deaumentar o disminuir el valor de dicho rango.

Cuando se da click en esta opción, en la ventana de “Crear unaorden de mercado” aparecerá la opción de agregar informaciónadicional previa a dar click en aceptar; dicha informacióncorresponde a: stop, límite y stop fluctuante; cabe anotar que sise desea agregar valores de stop, límite y stop fluctuante, despuésde creada la orden de operación, se puede realizar esto desde laventana de “posiciones Abiertas”.

Al dar click en el espacio correspondiente a Stop se le permite aloperador agregar un valor con el cual se espera concluir unaposición cuando el valor de la divisa alcanza dicho precio y se estáincurriendo en pérdidas.

Al dar click en el espacio correspondiente a Límite se le permiteal operador agregar un valor con el cual se espera concluir unaposición cuando el valor de la divisa alcanza dicho precio y se estálogrando una ganancia.

Tipo De Orden:

Avanzado:

Stop:

Límite:

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

176

Page 177: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Stop Fluctuante:

Figura 2.5 ventana para crear posiciones avanzado

CORRELACIÓN ENTRE DIFERENTES PARESDE DIVISAS:

Al dar click en el espacio correspondiente a Stop Fluctuante se lepermite al operador agregar un valor mínimo del incrementoque espera, para que siga el precio del mercado al mover éste, ycon el cual se espera concluir una posición cuando el valor de ladivisa alcanza dicho precio y se está incurriendo en pérdidas.

•En el mercado de divisas existe una alta

correlación identificada entre algunos pares de divisas,dicho efecto es debido a la naturaleza similar de lasmonedas que componen los pares relacionados. Así pues,se pueden obtener relaciones directas e inversas entrealgunas de ellas de la siguiente manera:

177

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 178: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

USD/CHF VS. EUR/USD:

Figura 2.6 Gráfico mensual de USD/CHF

Al comparar los gráficos mensuales de los pares USD/CHF yEUR/USD se observa claramente una correlación inversa en elmovimiento histórico del precio en el mercado, ya que cuandoel precio de cambio de un par sube en uno, encontramos unadisminución del valor del precio de cambio del otro par, ycuando el precio de cambio de un par baja en uno, encontramosun aumento del valor del precio de cambio del otro par; dichoefecto no necesariamente se efectúa en forma simultánea, esdecir, a la vez; pero se puede encontrar en un lapso de tiemporelativamente corto. La relación inversa encontrada entre estepar de divisas se puede analizar en los gráficos de cualquierperiodo de tiempo.

Fuente FXCM II

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

178

Page 179: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Figura 2.7 Grafico mensual de EUR/USD

GBP/USD VS. EUR/USD:

Al comparar los gráficos mensuales de los pares GBP/USD yEUR/USD, se observa claramente una correlación directa en elmovimiento histórico del precio en el mercado, ya que cuandoel precio de cambio de un par sube en uno, encontramos unaumento del valor del precio de cambio del otro par, y cuando elprecio de cambio de un par baja en uno, encontramos unadisminución del valor del precio de cambio del otro par; al igualque en el caso anterior, dicho efecto no necesariamente seefectúa en forma simultánea, es decir, a la vez; pero se puedeencontrar en un lapso de tiempo relativamente corto. La relacióninversa encontrada entre este par de divisas se puede analizar enlos gráficos de cualquier periodo de tiempo.

Fuente FXCM II

179

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 180: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Figura 2.8 Grafico mensual del GBP/USD

EUR/JPY VS. EUR/USD:

Si se comparan gráficos de los pares EUR/JPY y EUR/USD endiferentes periodos de tiempo, se puede observar algunacorrelación inversa en el movimiento histórico del precio en elmercado, ya que en ocasiones cuando el precio de cambio de unpar sube en uno, encontramos una disminución del valor delprecio de cambio del otro par, y cuando el precio de cambio deun par baja en uno, encontramos un aumento del valor delprecio de cambio del otro par; dicho efecto no es tan marcadocomo en el caso de los pares anteriores, ya que sólo se presentaen ocasiones.

Fuente FXCM II

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

180

Page 181: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

3. MODELO DE INVERSIÓN

En general, para obtener un buen modelo estratégico denegociación con base en las Bandas de Bollinger o cualquier otroindicador técnico, se deben tener en cuenta los siguientesaspectos importantes:

1. Identificación de las noticias fundamentales.2. Identificar los movimientos Históricos.3. Identificar puntos pivotes importantes en el movimiento

del mercado.4. Determinar los puntos de entrada.5. Añadir el nivel de toma de pérdidas (Stop loss).6. Añadir el nivel de toma de ganancia.7. Identificar posibles salidas de la operación.8. Manejar una buena administración de la posición.9. Manejar una buena administración del capital.

Identificar los movimientos históricos y el movimiento delmercado, corresponde a encontrar lo que estos movimientostienen en común, es decir, su correlación a través del tiempo, así,si todos los movimientos ocurrieron después de un periododefinido en rango, o en una tendencia del mercado. Esto nosdice qué condiciones tiene que haber presentes para estar alertaante una señal.

Cuando se menciona una buena administración de la posición,se refiere a dar manejo a lo relacionado con los lotes, el valor delpip, el valor del spread, el apalancamiento, el monto, el margende mantenimiento, y el rollover.

181

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 182: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Cuando se menciona una buena administración del capital, serefiere al manejo de la cantidad de operaciones que se debenrealizar simultáneamente de acuerdo con el apalancamiento paraevitar una posible llamada en margen.

En este punto, se debe saber que es importante operar basado enun sistema o estrategia, de otra manera va a ser muy difícilobtener ganancias consistentes del mercado Forex. Los sistemasnos muestran los puntos de entrada y salida del mercado, asícomo otros aspectos importantes del mercado.

Es muy difícil empezar a operar usando un sistema discrecional.Lo más recomendable es empezar con un sistema mecánico, yconforme se obtiene más experiencia con un sistema enparticular, se van a reconocer las señales que tienen másprobabilidades de éxito, pero esto sólo se puede obteneranalizando en un diario las operaciones en un periodo largo detiempo. No es algo que se logra de la noche a la mañana, por eso,se debe enfocar en un inicio en sistemas mecánicos. Otro puntoimportante que se tiene que tener en consideración es ladisciplina. Si es un operador que encuentra difícil seguir lasseñales, entonces es recomendable enfocarse únicamente ensistemas mecánicos, donde sólo se tomen las transacciones queseñale el sistema.

El estilo de operar está directamente relacionado con el tiempodisponible para operar en el mercado Forex, y éste se puedediscriminar de la siguiente forma:

Estilos De Operar

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

182

Page 183: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Estilos de Corto Plazo

Estilos de Largo Plazo

Scalping:

• Scalping• Operaciones intradía

• Operaciones swing• Operaciones de posicionamiento

A continuación se hace una descripción de cada uno de estosestilos de operación:

• Periodos cortos de duración de cada operación de tiempo (desegundos a minutos).

• Pequeñas ganancias en cada operación (10, 5 o menos pips).• Alta cantidad de operaciones (más de 100 diarias).• Alto apalancamiento.• Operaciones basadas en la fuerza de un movimiento del

mercado.• Largas horas para vigilar las operaciones.• Alta concentración en el mercado.• Gráficos de 1 y 5 minutos.• Riesgo mínimo por operación.• Alta efectividad.• No requiere análisis fundamental.• No hay riesgo por movimientos en los mercados fuera de las

horas de operación.• Por lo general existen muchas oportunidades cada día.• Altos costos de transacción por el spread.

183

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 184: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Operaciones Intradía

Operaciones Swing

• Todas las operaciones se abren y cierran en el mismo día.• Periodos cortos de duración de cada operación de tiempo (de

minutos a horas).• Operaciones basadas en análisis técnico.• La frecuencia de operaciones puede ir de una a cinco

operaciones al día.• Seguimiento de la tendencia del día.• Monitoreo continuo del mercado.• Gráficos de 5 a 30 minutos.• Ganancias en tendencia de corto plazo.• No hay riesgo implícito en movimientos del mercado en

horas de no operación.• Requiere de un enfoque sistemático.• Se aplican distintas estrategias para diferentes condiciones del

mercado.• Requiere análisis fundamental.

• Las operaciones duran de dos a cinco días.• Ganancias en tendencia de mediano plazo.• Monitoreo parcial del mercado.• Gráficos de 30 a 60 minutos.• Grandes ganancias en cada operación.• Normalmente la relación ganancia riesgo es de 3 a 1• Debido a un mayor rango en el cierre y el stop loss con

relación a operaciones de periodos cortos no se cierran porvolatilidades inesperadas del mercado.

• Bajos costos de transacción por el spread.• Hay riesgo implícito en movimientos del mercado en horas

de no operación.• Baja efectividad.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

184

Page 185: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Operaciones de Posicionamiento

CONCLUSIONES

• Las operaciones duran de unos días a unas semanas, o inclusomeses.

• Ganancias en tendencia de largo plazo.• Monitoreo del mercado una o dos veces al día.• Gráficos de 60 minutos a diario.• Grandes ganancias en cada operación.• Normalmente la relación ganancia riesgo es de 4 a 1 o más.• Debido a un mayor rango en el cierre y el stop loss con

relación a operaciones de periodos cortos no se cierran porvolatilidades inesperadas del mercado.

• Bajos costos de transacción por el spread.• No hay capitalización en movimientos de corto plazo.• Baja efectividad.• Se debe operar únicamente divisas que pagan interés.

Operaciones basadas en análisis técnico y patrones básicos.

• Se analizó el impacto que generan las noticiasfundamentales sobre el análisis técnico, lo cual permitióobservar que al momento de publicar las noticiasfundamentales no es recomendable operar, ya que lospares de divisas presentan una volatilidad mayor, estoincrementa el riesgo de la operación y puede llevar enmuchos casos a caer en una llamada en margen.

• La mayor rentabilidad en las operaciones para el caso deestudio se obtuvo cuando el mercado se comportó entendencia.

185

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 186: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

• Se obtiene mayor ganancia por operación cuando se trabajaen mercados con tendencia que cuando éste se encuentradefinido en rango.

• Es más probable que una operación se comporte deacuerdo con lo esperado cuando se realiza el análisis enperiodos de tiempo grandes, que cuando se realiza conperiodos de tiempo pequeños como consecuencia de lavolatilidad del mercado.

• Las Bandas de Bollinger generalmente no son unindicador técnico apropiado para identificar puntos deentrada de operación cuando el mercado se encuentra entendencia, ya que este indicador suele desaprovecharbuenas oportunidades de entrada debido a su naturaleza.

• Aunque el mercado se encuentre en rango no siempre losvalores del soporte y la resistencia del mismo sonfácilmente identificables, ya que no siempre coincidendichos valores a lo largo de los picos altos y los picos bajos.

• El mercado está definido en tendencia sólo por unpequeño porcentaje del tiempo total, según diferentesautores, éste sólo alcanza hasta un 30 % del tiempo.

• Debido a que se ha identificado claramente la correlaciónque existe entre algunos pares de divisas, se puedeaprovechar esto para identificar posibles entradas deoperaciones, ya que por ejemplo, si se identifica unatendencia alcista en un par se obtendrá otra tendenciaalcista en otro par directamente relacionado y unatendencia bajista en otro par inversamente relacionado;esto facilita evidentemente hacer el análisis delcomportamiento del mercado.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

186

Page 187: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

BIBLIOGRAFÍA

A Leading Indicator for the German Economy. En:http://www.zew.de/en/publikationen/Konjunkturerwartungen/Konjunkturerwartungen.php3 (Consultado en Marzo 2008)

A u s t r a l i a n B u r e a u o f S t a t i s t i c s . E n :http://www.abs.gov.au/ausstats/abs%40.nsf/mf/5206.0(Consultado en Mayo 2008)

E u r o p e a n C e n t r a l B a n k . E n :http://www.ecb.int/stats/prices/hicp/html/index.en.html(Consultado en Marzo 2008)

Forex Capital Markets. En: http://www.fxcmespanol.com/guia-del- (Consultado en Enero 2008)

Forex Factory. En: http://www.forexfactory.com/ (Consultadoen Febrero 2008)

G l o b a l E c o n o m i c C a l e n d a r . E n :http://www.dailyfx.com/calendar (Consultado en Febrero 2008)

Ifo Business Climate Germany. En: http://www.cesifo-g r o u p . d e / p l s / p o r t a l / u r l / p a g e / I F O H O M E / A -WINFO/D1INDEX/10INDEXGSK (Consultado en Febrero2008)

O p e n M a r k e t O p e r a t i o n s . E n :http://federalreserve.gov/fomc/fundsrate.htm (Consultado enFebrero 2008)

187

JULIO - DICIEMBRE 2008 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 188: Revista...Finalmente es un honor contar en la Revista Gestión y Región No 6 con la presencia del historiador pereirano Emilio Gutiérrez Díaz, quien nos enseña en, a uno de los

Consumer Price Index. En: http://www.bls.gov/cpi/(Consultado en Marzo 2008)

Reserve Bank of Australia - Monetary Policy Changes En:http://www.rba.gov.au/Statistics/cashrate_target.html(Consultado en Abril 2008)

S F C u r s o F o r e x G r a t i s . E n :http://www.straightforex.com/cursos/course/view.php?id=2.(Consultado en Enero 2008)

S N A N a t i o n a l A c c o u n t s o f J a p a n . E n :http://www.esri.cao.go.jp/en/sna/menu.html#93sna(Consultado en Febrero 2008)

T h e t a r g e t f o r t h e o v e r n i g h t r a t e E n :http://www.bankofcanada.ca/en/monetary/target.html)(Consultado en Abril 2008)

T r a d e S t a t i s t i c s o f J a p a n . E n :www.customs.go.jp/toukei/shinbun/happyou_e.htm(Consultado en Febrero 2008)

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6

188