REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA...

32

Transcript of REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA...

Page 1: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián
Page 2: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

2 REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 3: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

3MANOS A LA OBRAAbril - Julio de 2018

Page 4: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

4 REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Ing. Manuel Antonio Rojas CerrosPresidente

Arq. José Alberto Díaz ServínSecretario

Ing. Arturo Ayala GarduñoTesorero

Vicepresidencias

Ing. Jesús Moisés Leyva BelloVicepresidente de Instituciones

Arq. Pablo Zapata RamírezVicepresidente Infraestructura Sector Educación

Ing. Luis Enrique Torres SalinasVicepresidente Sector Vivienda

Ing. Angélica Ayala MarbánVicepresidente Sector Minería

Arq. Vicente Salgado ParraVicepresidente Sector Hidráulico

Ing. Ollintetl Antonio Rojas CerrosVicepresidente Municipios

Arq. Maximiliano Navarrete LagunasVicepresidente Sector Turismo

C.P. José Damián Valencia ÁlvarezVicepresidente Sector Salud

Arq. Francisco Javier Ayala RamosCoordinador Oficina Acapulco

Ing. José Ángel Nucico CasarrubiasCoordinador Enlace Legislativo y Normatividad

Ing. Juan Carlos Huerta ArrietaCoordinador Obra Privada

Ing. Lisandro Omar Santos ArrietaCoordinador APP's

Arq. Francisco Javier Chavarría PeñalozaCoordinador Sector Desarrollo Urbano

Arq. Antonio Andraca LaureanoCoordinador Sector Energía

Ing. Antonio Bermúdez PinedaCoordinador Infraestructura Sector Comunicaciones y Transportes

Ing. Francisco García RamírezCoordinador de Servicios al Afiliado

Comité Directivo 2018 – 2020

Presidencia

Coordinaciones

DIRECTORIO

Oficina sede:Av. José Francisco Ruiz Massieu No.8Fraccionamiento Villa Moderna, C.P. 39074Chilpancingo, Gro. Tel. (747) 4720356 y 24162 ext. 10

Page 5: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

5MANOS A LA OBRAAbril - Julio de 2018

EDITORIAL

CONTENIDOEl gobernador Héctor Astudillo Flores toma protesta a nueva Directiva de la CMIC Guerrero.

Respaldan funcionarios del Gobierno Estatal a directiva de la CMIC.

Sinergia CMIC- Gobierno potencializa la infraestructura guerrerense: Astudillo

Toma protesta el Ing. Eduardo Ramírez Leal como Presidente de la CMIC Nacional

Pone en marcha gobernador Héctor Astudillo programa “Un cuarto más”.

Firman convenio para capacitación de mujeres CMIC - SEMUJER.

CMIC y Facultad de Ingeniería fortalecen alianza de colaboración académica.

Nuestro entorno Kid´s. La visión de niñas y niños.

La construcción sustentable y la eficiencia energética.

Concluyen estudios de maestría 53 alumnos del ITC. Egresa la vigésima octava generación.

Propició CMIC diálogo con candidatos a cargos de elección popular.

Celebra CMIC Guerrero el Dïa del Niño

Próximas certificaciones. Identifica el Estandar de tu competencia.

Residuos plásticos en materiales para la construcción

Realiza CMIC Guerrero la 3er Carrera del Constructor

68

91011121314161920

23

31

Ing. Manuel Antonio Rojas CerrosPresidente de la CMIC Guerrero

24

22

El pasado 20 de febrero, durante la Asamblea Delegacional, en Se-sión Ordinaria 2018, las y los afiliados a la CMIC Guerrero, me otorga-ron la confianza para presidir los trabajos de gestión y representación de los industriales de la construcción en Guerrero; responsabilidad que valoro y que he asumido como uno de los retos profesionales más importantes de mi vida.

En los primeros meses de trabajo, he de reconocer la fortaleza que para la CMIC representa el contar con el apoyo y disposición de cada uno de los integrantes del Comité Directivo, respaldado por los más de 900 afiliados de esta cámara empresarial.

Para el periodo de gestión 2018-2020, nos hemos propuesto un ambicioso Plan de Trabajo, enfocado a impulsar, principalmente, el crecimiento y desarrollo de las empresas constructoras afiliadas a la CMIC, mismas que en su mayoría son MiPymes.

En este sentido, merece mención especial, el respaldo que el C. Gobernador del Estado de Guerrero, Lic. Héctor Astudillo Flores, ha dado la CMIC, al comprometer que la obra pública que se desarrolle en la entidad sea realizada por constructores locales; la importante postura del Ejecutivo, la estamos exigiendo, con respeto y firmeza, ante los Ayuntamientos y las Delegaciones Federales, convencidos de que el beneficio alcanza a cientos de familias que viven del ramo de la construcción y sus servicios derivados.

Nuestro Plan de Trabajo contempla también, impulsar las licencia-turas de Arquitecto Constructor e Ingeniero Constructor, y fortalecer las maestrías y certificaciones, con una oferta educativa más amplia, y de mayor calidad, a través de nuestros institutos formadores y capa-citadores, ICIC e ITC, únicos especializados en la industria de la cons-trucción.

Durante esta gestión, tenemos proyectado iniciar con la construc-ción del Centro de Negocios CMIC en Acapulco, proyecto de gran im-pacto empresarial y social, que pretende brindar un servicio integral a nuestros afiliados y a quienes ven en CMIC la mejor alternativa para continuar con su formación profesional.

Tengan la certeza, que el compromiso del actual Comité Directivo tiene como ejes la unidad de nuestros afiliados, el trabajo y la gestión permanente con las autoridades de los tres niveles de gobierno, así como elevar los estándares de nuestros servicios, para incidir también en el crecimiento del ramo de la construcción dentro de la iniciativa privada.

Para todas y todos, un saludo fraterno.

Page 6: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

6 REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

En el evento realizado en las instalaciones de la CMIC, en el que participaron funcionarios del Gabinete Estatal y Federal, el

El Gobernador Héctor Astudillo toma protesta al nuevo Comité Directivo de la CMICEmpresas locales serán prioridad en obra pública, establece el Ejecutivo

Gobernador del Estado, ratificó su compromiso con los constructores guerrerenses, destacando que en el 2018 habrá un aumento en la inversión de obra pública en la que será prioritaria la participación

El Gobernador del Estado, Lic. Héctor Astudillo Flores, acompañado del Secretario Nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Ing. Francisco Javier Solares Alemán, tomó protesta al Comité Directivo de la CMIC Delegación Guerrero, para el periodo 2018 -2020, que preside el Ing. Manuel Antonio Rojas Cerros.

NUEVA DIRECTIVA CMIC

Page 7: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

7MANOS A LA OBRAAbril - Julio de 2018

Dijo también, que la CMIC Guerrero, es considerada una cámara aliada al Gobierno del Estado, para el trabajo, la superación y el transmitir el mensaje de que en Guerrero hay gente que día a día trabaja, considerando al sector constructor como un motor importante para el desarrollo económico en Guerrero, gracias a la generación de empleos que permite que la inversión vaya en aumento, al respecto agregó:

“Estoy comprometido con ustedes, por eso en el tiempo en que el ingeniero Manuel Antonio Rojas Cerros coordine los trabajos, el gobernador estará muy pendiente de que nosotros podamos, en los términos de ley, compartir la inversión que tendremos en Guerrero”.

NUEVA DIRECTIVA CMIC

En su intervención el nuevo Presidente Delegacional de la CMIC, destacó la integración de hombres y mujeres, profesionistas de la construcción en el Comité Directivo, del cual, mencionó habrán de trabajar con compromiso y responsabilidad, representando a uno de los sectores más importantes para la economía de la entidad, debido a su relación con la creación de la infraestructura básica y de servicios.

Así mismo, convocó a las Dependencias Federales y Ayuntamientos Municipales, para replicar, desde sus espacios, el compromiso del Gobierno Estatal, de que la obra pública sea ejecutada por empresas locales, ya que calificó como desacierto la participación de empresas foráneas en la construcción de la infraestructura guerrerense.

Page 8: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

8 REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Respaldan funcionarios del Gobierno Estatal a directiva de la CMIC

C on la finalidad de generar esfuerzos y alianzas que consoliden la participación de empresas constructoras guerrerenses en la obra pública que

se genera en la entidad, así como brindar su respaldo a la Directiva de la CMIC, que, a partir de febrero, preside el Ing. Manuel Antonio Rojas Cerros, se llevó a cabo una reunión de trabajo que presidió el Mtro. Rafael Navarrete Quezada, Secretario de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SDUOPyOT).

En el encuentro participaron el Lic. Javier Taja Ramírez, director de la CICAEG, el Ing. Arturo Jesús Palma Carro, Director General de la CAPASEG y los subsecretarios de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Arq. Cozovi

Isaac Ocampo Guzmán e Ing. Luis Flores Guevara, respectivamente.En su intervención, el Mtro. Rafael Navarrete Quezada, deseó éxito al Presidente de la CMIC, destacando el liderazgo de esta Cámara empresarial en materia de infraestructura, por lo que mencionó que durante la administración del Lic. Héctor Astudillo Flores, Gobernador Constitucional del Estado, seguirá siendo tema prioritario fortalecer al empresariado local.

Por su parte, el Ing. Manuel Antonio Rojas Cerros, agradeció la distinción de los funcionarios estatales y destacó la disposición de los más de 900 afiliados a este órgano empresarial para coadyuvar en las tareas y acciones encaminadas al desarrollo de la infraestructura guerrerense.

GESTIÓN CMIC-GOBIERNO

Page 9: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

9MANOS A LA OBRAAbril - Julio de 2018

Sinergia CMIC- Gobierno potencializa la infraestructura guerrerense: Astudillo

El Gobernador del Estado, Lic. Héctor Astudillo Flores, recibió en las oficinas de la Promotora Turística de Guerrero (Protur), a quienes integran la nueva mesa

directiva de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Delegación Guerrero, con quienes dialogó en torno al crecimiento y oportunidades de los industriales de la construcción.

Durante el encuentro, el titular del Ejecutivo Estatal acompañado del Mtro. Rafael Navarrete Quezada, Secretario de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, del Lic. Tulio Pérez Calvo, Secretario de Finanzas y Administración, además del Lic. Alejandro Bravo Abarca, jefe de oficina del Gobernador, externó su interés de continuar haciendo sinergia con la industria de la construcción, acción que permita generar empleos para contratistas, proveedores y mano de obra local.

Por su parte, la mesa directiva de la CMIC, integrada por el Ing. Manuel Antonio Rojas Cerros, como presidente, del Arq. José Alberto Díaz Servín, secretario

y del Ing. Arturo Ayala Garduño, tesorero, reiteraron su disposición de continuar trabajando en conjunto por el desarrollo económico de la entidad.

Rojas Cerros, reconoció en el Gobernador, a un aliado de los empresarios de la construcción, ya que su liderazgo y compromiso con los guerrerenses, ha permitido que empresas que estaban al borde de la quiebra, luego de una serie de adeudos con anteriores administraciones, tengan un respiro financiero gracias a programas como “Un cuarto Más” y “Escuelas al CIEN”, que han sido destinados para la contratación de empresas locales.

Destacó que la actual mesa directiva, tiene un ambicioso Plan de Trabajo enfocado a incursionar en la edificación de vivienda de interés social, construcción sustentable y la creación de un centro de negocios que permita fomentar nuevas tecnologías en el gremio constructor, buscando siempre trabajar en la construcción de un Guerrero próspero, para lo cual, agregó, será indispensable contar con el apoyo y respaldo del Gobierno del Estado.

Page 10: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

10 REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Toma protesta el Ing. Eduardo Ramírez Leal como Presidente de la CMIC Nacional

El pasado 21 de marzo, la Cámara Mexicana de la Industria de la

Construcción (CMIC), realizó la Asamblea General en Sesión Ordinaria, donde el Ing. Eduardo Ramírez Leal recibió el apoyo de los órganos de dirección que representan a los más de 11 mil constructores afiliados a esta cámara empresarial para ser elegido como Presidente Nacional.

El Ing. Ramírez Leal, ocupaba el cargo de Secretario General del Consejo Directivo que presidió el Lic. Gustavo Arballo Luján y recibió el apoyo por unanimidad del Consejo Directivo, de la Comisión Ejecutiva y de las 44 delegaciones en las que tiene presencia la CMIC.

El nuevo dirigente, refrendó su compromiso con el gremio, detallando que buscará, durante su gestión, un crecimiento generalizado de los industriales de la construcción, a través de mecanismos que permitan establecer políticas públicas que generen mayores oportunidades de desarrollo.

Por último, señaló, que se dará puntual seguimiento al documento que fue entregado a los candidatos a la Presidencia de la República, para que haya un verdadero compromiso y planeación de la infraestructura en el País.

Luego de este evento, se celebró la Primera Reunión Ordinaria de Consejo Directivo 2018 -2019, en la que, los Presidentes estatales, que resultaron electos en las Asambleas

Ordinarias de Afiliados que realizó cada delegación, recibieron el nombramiento que los acredita como presidentes, documento, que los avala como máximos representantes en su delegación, facultados para realizar actividades de gestión y representación, trámites administrativos y legales, en apego y cumplimiento con los estatutos que rigen la vida organica de la CMIC.

CMIC-NACIONAL

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que preside el Ing. Eduardo Ramírez Leal, expresa su reconocimiento al Ing. José Reyes Ortiz, por cumplir 26 años ininterrumpidos como afiliado a esta cámara empresarial, a quién, durante una reunión ordinaria de afiliados, se le otorgó un documento que enmarca este acontecimiento y una estatuilla conmemorativa. ¡Enhorabuena!

Reconoce CMIC a empresario afiliado

Page 11: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

11MANOS A LA OBRAAbril - Julio de 2018

Pone en marcha gobernador Héctor Astudillo programa “Un cuarto más”

Con un saludo a empresarios de la construcción que participan en el Programa Social “Un Cuarto Más”, el Gobernador del Estado,

Lic. Héctor Astudillo Flores, puso en marcha este programa, correspondiente al año 2018 y refrendó su compromiso de seguir trabajando de la mano con constructores de la entidad.

“El Gobernador no tiene empresas, está para servir a las empresas y para ayudar a los que tienen empresas. El Gobernador es el más interesado de que las cosas caminen y que todos los días, aún con todas las adversidades que encontramos, entre todos trabajemos por esta tierra”, abundó el mandatario.

Luego de este mensaje, inició de manera oficial “Un Cuarto Más” en su etapa 2018, en la que se dijo, habrá acciones derivadas de una mezcla de recursos entre la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

(SEDATU) y Gobierno del Estado y otras que serán subsidiadas al 100% con recurso estatal.

En respuesta a este anunció, el Arq. Enrique Díaz Valenzuela, agradeció a nombre de los constructores, la confianza del Gobernador del Estado al empresariado local, misma que ha permitido emplear a cientos de trabajadores de la construcción, desde albañiles, pintores y electricistas, entre otros.

Al arranque de “Un cuarto Más” asistieron el Ing. Manuel Antonio Rojas Cerros, presidente de la CMIC Guerrero, la Sra. Mercedes Calvo de Astudillo, Presidenta del DIF Guerrero, el C.P. Mario Moreno Arcos, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Lic. Carlos Ortegón Alvarado, Delegado Federal de (SEDESOL en Guerrero.

En este evento se enmarca el inicio de la etapa 2018 de este programa que tiene como objetivo principal atender a los sectores vulnerables de la población.

Page 12: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

12 REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Capacitar a los sectores vulnerables y a las mujeres jefas de familia,

es uno de los objetivos del Programa de Capacitación para el Trabajo con Valores, que impulsa la CMIC. Esta acción tiende a crecer con la firma de Convenio entre la CMIC Guerrero que preside el Ing. Manuel Antonio Rojas Cerros y la Secretaría de la Mujer, representada por la Lic. Mayra Martínez Pineda.

Las bases de este convenio radican en acercar capacitación a mujeres jefas de familia en actividades propias de la construcción como son: electricidad, plomería y acabados, con la intención de que quienes reciban este beneficio puedan trabajar en empresas de la construcción o autoemplearse.

La firma del convenio fue atestiguada por afiliados, organizaciones de mujeres y representantes de dependencias de gobierno.

EL presidente de la CMIC en la Entidad, destacó que “como parte de la responsabilidad social que mantiene esta cámara empresarial, a través de este convenio, será posible acercar a las mujeres cursos como acabados, soldadura, plomería y electricidad, oficios que hasta hace poco eran considerados solo para hombres, pero que actualmente

se está abriendo esta brecha de oportunidades para abonar a la igualdad de género, por lo que como CMIC, celebramos la inclusión femenina en la industria de la construcción.”

Por su parte, la Secretaría de la Mujer explicó que serán mujeres víctimas de violencia quienes recibirán las primeras

capacitaciones y que de manera posterior se buscará trabajar en reclusorios femeniles para que las mujeres que están en estos lugares, al salir, puedan generan ingresos sin inmiscuirse en actividades delictivas.

En el mes de agosto, se empezarán a impartir, de manera gratuita, los cursos de capacitación a mujeres en situación de vulnerabilidad y a todas las interesadas en aprender oficios propios de la construcción.

Firman convenio para capacitación de mujeres CMIC - SEMUJER. Se impartirán diversos oficios.

CONVENIO CMIC-SEMUJER

Page 13: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

13MANOS A LA OBRAAbril - Julio de 2018

CMIC y Facultad de Ingeniería fortalecen alianza de colaboración académica

La Delegación Guerrero de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Guerrero, firmaron un

convenio de colaboración para la profesionalización de la juventud universitaria.

Este convenio permitirá que las y los estudiantes puedan realizar prácticas profesionales en empresas constructoras afiliadas a la CMIC, recibir capacitación, pláticas y talleres, a través del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC), entre otros beneficios.

Los firmantes, Ing. Manuel Antonio Rojas Cerros, presidente de la CMIC Guerrero y el M.C. Edgardo Solís Carmona, director de la Facultad de Ingeniería, destacaron que gracias a este convenio se consolida la vinculación recíproca para impulsar a los estudiantes al mercado laboral.

Esta actividad se realizó durante el evento de inicio de las actividades académicas bajo la directiva de Solís Carmona, quien fue reelegido para dirigir esta Facultad por el período 2018 – 2021, luego de la contienda electoral que se vivió al interior de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Page 14: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

14 REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

¿Cómo vivimos?, debería de ser tema de interés de todos los que habitamos en el entorno; es

tanta la importancia de expresarlo para resolver y mejorar la problemática que se presenta en él, con el propósito de incorporar una visión del pasado y una mirada al presente, así, podríamos rescatar las experiencias de generaciones an-teriores y garantizar el presente a nuestras futuras genera-ciones, conocer el pensamiento de nuestros niños es incubar ese modelo que tanto anhelamos para todos.

En esta ocasión la generación 2012-2018 de la Escuela Primaria “Damián Carmona” ubicada en Chilpancingo, Gue-rrero, nos muestra su visión del presente y un asomo al fu-turo, enmarcado en el concepto de la construcción y sus servicios.

La ciudad en la que vivimos se percibe mucha contamina-ción, con basura en las calles, no contamos con botes donde podamos depositar nuestros residuos, además, distinguimos inseguridad en las banquetas sobre las que caminamos, pa-reciera que no tenemos una buena comunidad.

NUESTRO ENTORNO KID´s

Page 15: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

15MANOS A LA OBRAAbril - Julio de 2018

Nos gustaría que las co-sas cambiaran, que no exis-ta desigualdad ni pobreza y que nuestra ciudad sea segura con mejores opor-tunidades para nosotros, dentro de la escuela y de la comunidad, con calles bien pavimentadas, grandes hos-pitales, mejores escuelas en la que podamos aprender, jugar y divertirnos.

Necesitamos más par-ques donde podamos hacer ejercicios, que tengan agua para alimentar las plantas de los jardines donde puedan crecer las plantas y los árboles del parque y de las calles. Queremos canchas para esparcimiento donde podamos po-nernos en forma, donde nos diviértanos con el juego con nuestros amigos, compañeros y nuestros padres pueden ejercitarse.

Queremos casa para todos los necesitados donde pue-dan vivir con amor, las fachadas deben ser coloridas, que se mantengan limpias, que tengan cuartos y baños que no estén sucios, con agua, que todas las casas cuenten con ser-vicios, con una adecuada repartición y distribución de los alimentos, con luz eléctrica y buenos electrodomésticos, con turismo, con una mejor economía donde todos tengamos dinero en los bancos y seguridad, con tecnología desarrolla-da en nuestras universidades recompensando a los alumnos con becas y mejores apoyos.

Aula Segura: Para la seguridad de los temblores y algún tipo de desastre natural sin que suframos afectaciones los estudiantes.

Agua: En nuestra escuela y en la de muchos otros niños hay escases de agua en los sanitarios, para el W.C. y hasta para lavarnos las manos, situación que nos puede causar en-fermedades por falta de higiene.

Nuestra visión de la ciudad

Queremos cuando seamos grandes una ciudad donde las casas sean tecnológicas, las puertas se abran sin llaves solo con la huella digital de nuestros dedos con computadoras que registren todo lo que pasa en la casa, que le ordene a un robot que haga la limpieza, acomodando todo, que la casa funcione con energía sustentable, que la casa tenga un buen diseño y bonita decoración, localizada en buenas calles con buena iluminación y buenos establecimientos para comer.

Demandamos árboles y plantas en las casas, en las ca-lles para que nos den sombra y este fresco, que los edificios también tengan árboles cuidados con tecnología, que los edificios se alimenten de energía sustentable, con muchos árboles sobre los techos, que las paredes sean de cristal de colores, blanco o plateado que podamos elegir el color del cristal, que haya muchos robots.

Las escuelas deben ser tecnológicas con muchos robots, con aulas y computadoras en los cristales, que tengan hospi-tal con las mejores herramientas tecnológicas para hacernos la vida más segura.

Mantener limpia la ciudad, cuidar el ambiente y tratar bien a los extranjeros, son actividades que nos benefician a todos para un mejor ambiente.

de niñas y niñosLa visión

Page 16: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

16 REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

El gran reto de la construcción sustentable es reconvertir las zonas urbanas en zonas habitables que proporcionen calidad de vida e incorporando estructuras morfológicas que sean agradables, vivibles, saludables, que generen satisfacción a sus ocupantes, esto, conlleva a crear retos para el mejoramiento de las obras y servicios que generamos para desarrollos integrales y accesibles.

En CMIC, este reto se ha convertido en una realidad, como antecedente, en octubre de 2017, dio inicio la Especialidad en Construcción Sustentable y Eficiencia Energética, misma que con el apoyo de la Secretaría de Energía (SENER), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y del Instituto Tecnológico de la Construcción (ITC), se aperturó en 15 sedes en distintas ciudades del país, siendo una de ellas, Acapulco, Guerrero.

El compromiso de esta especialidad es tener en 1 año, 450 especialistas en el área, que actúen como agentes de cambio al aplicar sus capacidades y conocimientos en

materia de las mejores prácticas nacionales e internacionales, que permita lograr mayor eficiencia energética bajo una visión integral para impulsar y consolidar una industria de la construcción sustentable en México.

A propósito del tema, y en la búsqueda de empezar a crear un referente de la construcción sustentable compartimos con ustedes, el sentir de quienes forman parte de la primera generación de la Especialidad en Construcción Sustentable y Eficiencia Energética de la CMIC Delegación Guerrero:

Uno de los principales temas tratados hoy día es el impacto que causan las actividades del ser humano en la naturaleza y el medio ambiente del planeta. Al fin parece que ya tenemos algo de conciencia de un mejor e inteligente aprovechamiento de los recursos de la Tierra. Recientemente la legislación comienza ya a emitir instrumentos de cuidado de nuestro medio y nos requiere respetarlos y hacer buen uso de ellos para mitigar nuestras actividades humanas. 1

SUSTENTABILIDAD

La Construcción SUSTENTABLE

y la Eficiencia Energética

La sustentabilidad y la eficiencia energética son dos binomios que se conjugan para responder al desarrollo sostenible de las actividades del ser humano, con la misión de disminuir los efectos antropogénicos, garantizando un ambiente más sano, para el incremento de la calidad de vida con acciones que favorezcan la disminución de los requerimientos energéticos, optimizando la utilización de fuentes renovables

de energía limpia, para detener y revertir los efectos del cambio climático, la producción y emisión de gases de efecto invernadero y la mitigación de las causas

del caliento global, producto de la actividad desmedida del ser humano.

Page 17: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

17MANOS A LA OBRAAbril - Julio de 2018

En la actualidad la disminución del consumo de energía y su uso racional se considera como un objetivo estratégico en la mayoría de los sectores productivos y consumidores finales; por la importancia que conlleva el preservar el planeta evitando la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI). 2

La industria de la construcción es una de las industrias que más contaminantes emite a la atmosfera del planeta, es por ello que debemos caminar a la sustentabilidad, con edificaciones que se refieren a la utilización de métodos constructivos y uso de materiales amigables con el medio donde se desarrolla la obra, minimizando los residuos y creando ambientes productivos. 3

Los bruscos cambios ambientales y las crisis energéticas se han ido gestando desde la década de los setenta y más gravemente en los últimos años, hechos que ponen en evidencia que la energía constituye un recurso que afecta de forma directa el desarrollo de los países, y la

necesidad de contar con profesionales que sean capaces de transformar y optimizar el uso de este medio de subsistencia para el bienestar de la población en general. 4 El primer rol que tomará el constructor será el de conformar un equipo interdisciplinario, capaz y enterado que pueda tomar decisiones sobre asuntos de carácter técnico, legal, financiero, social y desde luego de eficiencia energética en su conjunto.

En segundo lugar, tiene que permanecer enterado y actualizado. Actualmente los constructores no cuentan, dentro de la formación tradicional académica con contenido escolar relacionado con la energía, más allá de la electricidad en su más antigua y tradicional distribución. Carece de bagaje sobre el dinero, su precio, su costo y su manejo. Tiene ligeros conocimientos sobre la administración, pues se dirige específicamente al control de obra, ni siquiera se enfoca a la venta de la obra terminada. Al egresar, difícilmente se le mencionaron de refilón conceptos como balance general, flujo de efectivo o estado de resultados. 5

Fuente de gráfico: Internet

Page 18: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

18 REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

De manera general, la participación del Arquitecto o Ingeniero Civil dentro del área de eficiencia energética es de gran relevancia, los profesionales capacitados dentro de los servicios energéticos proponen a sus clientes un amplio abanico de posibilidades en los campos de la consultoría técnica y la ingeniería especializada, siempre buscando conseguir el mayor valor añadido en los proyectos realizados. 2

Por ello todo proyecto energético debe considerar siempre las dimensiones de desarrollo sostenible: económica, social, ambiental y en este sentido es importante saber que para llevar acabo un buen proyecto de eficiencia energética con resultados comprobables se necesita la integración de un grupo de varios especialistas, cada quien en su ramo aportando sus habilidades y conocimientos.

Un proyecto de eficiencia energética debe concebirse como un esfuerzo estructurado y organizado, para ayudar a mejorar el desempeño de las empresas, aumentar su eficiencia y reducir sus impactos ambientales. 6

Para poder desarrollar esta clase de proyectos, tenemos que olvidarnos de los todólogos y pensar en la especialización, para poder desarrollar proyectos más certeros, es así, que el papel de los Arquitectos y de los Ingenieros Civiles tiene que ser más puntual, se tienen que desarrollar especialistas en bioclimática, en desarrollo de materiales novedosos, en la profesionalización de ejecución de los mismos y cómo adquirir y financiar una obra. 7

No podemos dejar de lado que se asumen riesgos técnicos y económicos asociados a los proyectos a intervenir, derivado de las dificultades que se pudieran presentar para poder mejorar la sustentabilidad de las edificaciones. 8

El panorama visual que tenemos hoy en día en todo tipo de construcciones, nos amplía la perspectiva para la utilización vanguardista aquí en nuestro país; no sólo de paneles y calentamiento de agua, vía energía solar, sino que también nos acerca al uso de recubrimientos efectivos, para disminuir los costos elevados de la climatización y el acondicionamiento de aire. 9

Una de las oportunidades del sector es desarrollar proyectos para gestionar recursos a través de programas de financiamiento enfocados a la eficiencia energética para contribuir a mitigar la emisión de los gases de efecto invernadero, emanado del acuerdo de París. 10

Una buena construcción y ejecución de obra, debe contemplar la disminución de los efectos contaminantes; ¿cómo?, con la selección idónea de materiales con menos huella de carbono, aplicando detalladamente los métodos constructivos con un correcto diseño de ejecución de arquitectura bioclimática con ventilación natural, con captación de agua y orientación adecuada que disminuya la radiación y conductividad sobre la envolvente, implementando sistemas de ahorro en eficiencia energética, entre otros, enfrentando el reto de mejorar nuestro ambiente natural. 11

Estas reflexiones nos llevan a pensar y experimentar en una mezcla de habilidades y destrezas que se combinan con la sustentabilidad, para preservar el medio natural y mitigar los efectos producidos por el medio transformado por el hombre, concibiendo la sustentabilidad como “el sistema de mejora continua entre el desarrollo humano y natural bajo el arte de la eficiencia”, garantizando los recursos para nuestras próximas generaciones. 12

Así mismo es muy importante para cualquier proyecto, la formación de equipos multidisciplinarios, especialistas en cada área y más en proyectos complejos en donde se requiere dedicación, disciplina, precisión y eficiencia, los cuales garantizaran el cumplimiento de los objetivos trazados en el proyecto. 13

En conclusión, no basta con ofertar un ahorro de energía a nuestros posibles clientes, al mismo tiempo nuestro trabajo profesional se vuelve un agente de cambio en la conciencia de quienes operan o viven el espacio que vamos a intervenir, se debe de cambiar paradigmas en la forma de cómo gastar menos energía, en los procesos de nuestros consumidores. Cambiar los hábitos es garantizar el éxito del proyecto. 14

1 Juan Manuel Ramírez García2 Cinthya Lilian Fernández Vélez

3 Fernando Téllez Flores4 Manuel Antonio Rojas Cerros

5 Mariana Martínez Castrejón6 Martín Maceda Suastegui

7 Cristóbal López Maciel 8 Luis Enrique Torres Salinas

9 Ángel Santiago González Mercado 10 Omar Astudillo Navarrete

11 Armando Díaz Lara12 Lisandro Omar Santos Arrieta

13 Cornelio Hilarión García Martínez14 Felipe Covarrubias Melgar

Alumnos de la especialidad en Construcción Sustentable y Eficiencia Energética de la CMIC Delegación Guerrero:

Page 19: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

19MANOS A LA OBRAAbril - Julio de 2018

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Delegación Guerrero, a través del Instituto Tecnológico de la Construcción

(ITC), llevó a cabo la Ceremonia de Graduación de la Maestría en Administración de la Construcción, Maestría en Vías Terrestres y Maestría en Valuación Inmobiliaria, Industrial y de Bienes Nacionales; presidida por el Ing. Manuel Antonio Rojas Cerros, Presidente de la CMIC Guerrero acompañado del Mtro. Rafael Navarrete Quezada, Secretario de Desarrollo Urbano Obras Públicas y Ordenamiento Territorial.

Al evento, en el que se recibieron 53 estudiantes de Maestrías, asistieron el Ing. César Valenzo Sotelo, Subdirector de Obras de la SCT Guerrero, el Teniente Coronel de Zapadores, Víctor Manuel Núñez Gómez, el Arq. José Alberto Díaz Servín, Secretario de la CMIC, el Ing. Arturo Ayala Garduño, Tesorero, el Ing. Jesús Moisés Leyva Bello, Vicepresidente de Instituciones, así como autoridades educativas de la Universidad Autónoma de Guerrero, del Instituto Tecnológico de Chilpancingo y de la Universidad Hartman.

En su intervención, el presidente de la CMIC, se dijo honrado de entregar a la sociedad la vigésima octava generación de maestros especializados en el ramo de la construcción, comprometidos con el país, íntegros, con conocimientos y ética profesional que aporten valor a la cadena productiva a través de programas innovadores.

Por su parte, al clausurar esta ceremonia, el Mtro. Rafael Navarrete Quezada, felicitó y reconoció el esfuerzo de los graduados, destacando que el Gobierno del Estado, que encabeza el Lic. Héctor Astudillo Flores, mantiene un compromiso firme con los constructores locales, convencido de que, en Guerrero, es prioritario brindar oportunidades de trabajo a contratistas, manos de obra y proveedores guerrerenses, puntualizó.

Concluyen estudios de maestría 53 alumnos del ITC. Egresa la XXVIII Generación

¡Felicidades a las y los egresados!

Page 20: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

20 REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Con una nutrida participación del gremio organizado de la construcción, afiliado a la CMIC Guerrero, se desarro-llaron con éxito una serie de eventos denominados “En-

cuentro con Candidatos” donde la temática central fue cono-cer en voz de los aspirantes a elección popular, propuestas en materia de infraestructura.

Esta actividad logró reunir en 6 momentos diferentes a los candidatos de las coaliciones “Transformando Guerrero” inte-grada por el PRI y Partido Verde; “Por Guerrero al Frente” con-formada por el PRD, PAN y Movimiento Ciudadano; así como a la coalición “Juntos haremos historia” que integró a Morena, Partido del Trabajo y Encuentro Social, teniendo como sede a los municipios de Chilpancingo y Acapulco.

En los distintos encuentros los constructores guerrerenses, en voz del presidente delegacional, Ing. Manuel Antonio Rojas Cerros, dieran a conocer, el posicionamiento que a través de diversos foros de consulta integró la CMIC Nacional, basado en 5 puntos estratégicos para el desarrollo de la infraestructura de nuestro país: Respeto al Estado Libre de Derecho; Reco-

ProPició cMic diálogo con candidatos a cargos de elección PoPular

nocimiento e Incentivos a las empresas; Impulso al desarrollo regional; capacitación e innovación con visión sustentable y finalmente la creación de Institutos Municipales de Planeación.

En este contexto, Rojas Cerros, destacó la importancia de reformar la Ley de Obras Públicas y sus Servicios del Estado de Guerrero, misma que no ha sido modificada en los últimos die-cisiete años, así como la urgente creación de un Instituto Mu-nicipal de Planeación, integrado por autoridades municipales y especialistas en temas de desarrollo urbano, con la capacidad de impulsar el crecimiento ordenado de los municipios.

De esta forma la CMIC, como organización empresarial apartidista, generó espacios donde los aspirantes a cargos de elección popular de las diferentes expresiones políticas tu-vieron la oportunidad de externar y recibir propuestas de los empresarios de la construcción, buscando establecer alianzas entre el gobierno y la sociedad civil organizada que permita contribuir en una mejor planeación y desarrollo de la infraes-tructura guerrerense.

Page 21: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

21MANOS A LA OBRAAbril - Julio de 2018

Page 22: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

22 REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Celebra CMIC Guerrero el día del niño

La tarde comenzó, con el primer concurso de maquetas denomina-

do “La Ciudad en la que quiero vivir” en el que niños acompa-ñados de un adulto plasmaron a base de artículos reciclados, la ciudad ideal; actividad que tuvo como objetivo fomentar en los infantes el cuidado responsable del medio ambiente.

Enseguida a través de una ex-

posición de fotografías, el grupo de Jóvenes Empresarios, com-partió con los festejados una breve explicación de diferentes construcciones realizadas por afiliados a la CMIC, dándoles a conocer lo importante que es la infraestructura en el entorno so-cial.

Luego de las actividades di-dácticas, se realizaron diversos concursos y dinámicas donde los

niños demostraron sus habilida-des para el canto, seguido por el quiebre de piñatas y disfrutando el pastel, frutas, dulces y regalos.

Por su parte, la presidente del Comité de Damas, agradeció el respaldo de las mujeres cons-tructoras y esposas de afiliados que se sumaron a este Comité colaborando con la organización de este significativo evento en honor a los niños.

Con el objetivo de brindar un día de alegría y diversión a los hijos de empresarios y trabajadores de la construc-ción, el Ing. Manuel Antonio Rojas Cerros, a través del Co-mité de Damas Voluntarias, que encabeza la Ing. Deyanira Gómez Camero, organizó un divertido festejo con motivo del Día del Niño.

Page 23: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

23MANOS A LA OBRAAbril - Julio de 2018

CERTIFICACIONES

La certificación tiene validez nacional y es reconocida por la SEP, organizaciones y empresas de todo el país.

OFICIOS

ElectricistaEC0118 Realización de instalaciones eléctricas en edificación de vivienda.AcabadosEC0322 Colocación de recubrimientos pétreos y cerámicos en piso y muros.PlomeríaEC0324 Instalación de la red hidráulica y sanitaria en edificaciones de vivienda.AlbañileríaEC0326 Realizar trabajos de albañilería en obra negra de edificación.FierreroEC0351 Armado de elementos estructurales con acero de refuerzo.PintorEC0405 aplicación de pinturas decorativas en edificaciones.Colador MolderoEC0407 Colado simultáneo de muros y losas mediante sistemas de moldes monolíticos.ColadorEC0408 Colocación de concreto hidráulico hecho en obra de forma manual y mecánica.ConstrucciónEC0409 Construcción de muros y plafones a base de placas de yeso en interiores.PaileroEC0411 Realizar trabajos de pailería.InstalacionesEC0591 Operación de trabajo en altura con andamios tipo torre/estructura.

INMOBILIARIA Y SERVICIOS

EC0036 Asesoría para la organización vecinal en zonas habitacionales.EC0325 Instalación de sistema de calentamiento solar de agua termosifónico en vivienda sustentable.EC0431 Promoción del ahorro en el desempeño integral de los sistemas energéticos de la vivienda.EC0589 Ejecución de los procesos operativos del RUV.EC0710 Promoción especializada de productos de crédito INFONAVIT.

CONSTRUCCION INDUSTRIAL

EC0352 Dirigir actividades para montaje de obra mecánica en construcción industrial.EC0368 Dirigir actividades de montaje de equipo e instalaciones eléctricas para obras de construcción industrial.EC0369 Dirigir las actividades en el montaje de tuberías en obras de construcción industrial.EC0370 Dirigir las actividades en la fabricación de spools de tuberías en taller en obras de construcción industrial.EC0320 Aplicación de soldadura en placa biselada de acero al carbono, mediante proceso SMAW.

FORMACIÓN DE INSTRUCTORES Y EVALUADORES

EC0076 Evaluación de la competencia de candidatos con base en Estándares de Competencia. EC0217 Impartición de cursos de formación de capital humano de manera presencial grupal.EC0301 Diseño de cursos de formación de capital humano de manera presencial grupal, sus instrumentos de evaluación y manuales del curso. EC0445 Captación de la información empresarial.

EC0523 Ejecución de trabajos de soldadura por arco eléctrico y alambre tubular con núcleo de fundente FCAW-G con protección de gas en tubería de acero al carbono en posición 6G.EC0524 Ejecución de trabajos de soldadura por arco eléctrico y electrodo de tungsteno con protección de gas GTAW/TIG en tubería de acero al carbono en posición 6G.EC0525 Ejecución de trabajos de soldadura por arco metálico protegido con gas GMAW-MIG/MAG en tubería de acero al carbono en posición 6G.EC0635 Ejecución de trabajos de soldadura con el proceso SMAW / Soldadura con Arco metálico protegido en tubería de aceros al carbono y baja aleación en posición 6G.EC0636 Ejecución de trabajos de soldadura por arco eléctrico y alambre tubular con núcleo de fundente FCAW-S autoprotegido en tubería de acero al carbono en posición 6GR.

Más información : https://icic.org.mx/icicwpsite/competencias/

MAQUINARIA PARA MINERÍAEC0436 Acarreo de mineral y tepetate con camión fuera de carretera.EC0364 Barrenación con equipo jumbo.EC0390 Rezagar mineral y tepetate con cargador frontal de bajo perfil.EC0437 Acarreo de mineral y tepetate con camión de bajo perfil.EC0417 Barrenación con máquina rotaria.

OFICIOS TÉCNICOS

EC0051 Inspección de obra pública federal.EC0192 Supervisión de Obra en Infraestructura carretera.EC0219 Análisis de precios unitarios.EC0051 Inspección de obra pública federal.

MAQUINARIA PARA CONSTRUCCION

EC0200 Operación de montacargas horizontal.EC0201 Operación de la grúa viajera.EC0244 Operación de la motoconformadora.EC0452 Operación de la retroexcavadora. EC0526 Operación de cargador frontal.EC0527 Operación de la Excavadora.EC0528 Operación de tractor de cadenas.EC0531 Operación de la grúa móvil. EC0590 Operación de plataforma de trabajo móvil para elevación de personal.

Page 24: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

24 REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Artículo publicado por la Revista Mexicana de la Construcción Número 633 edición Mayo-junio del 2018

Page 25: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

25MANOS A LA OBRAAbril - Julio de 2018

Artículo publicado por la Revista Mexicana de la Construcción Número 633 edición Mayo-junio del 2018

Es preocupante y alarmante que hoy en día en México se produzcan diariamente más de 100,000 toneladas de basura doméstica, lo que equivale a cerca de 37 millones de toneladas anuales de residuos sólidos urbanos vertidos en rellenos sanitarios, basureros a cielo abierto y en el peor de los casos en ríos, lagos, barrancas y mares. A este dato aún hay que sumar lo que produce la industria. De tan enormes cifras, se recicla una cantidad que no llega ni al 10 por ciento.

CÉSAR MORENO SÁNCHEZInventor del panel ecológico – muro térmico

a gestión de los residuos se ha cen-trado en un único aspecto: su elimi-nación a través de tiraderos, rellenos sanitarios e incineradores, lo que sólo esconde o tapa este gran problema sin resolverlo y genera graves daños am-bientales y en la salud de las personas, además de impactos en el entorno ur-bano. Una vez depositados en los re-llenos, los residuos se descomponen y esto conduce a la emisión de miles de compuestos químicos; el proceso de aci-dificación resultante de la degradación biológica provoca la migración de las substancias peligrosas, que en muchos casos se filtran a los veneros acuíferos que alimentas a los pozos proveedores de agua para el consumo humano.

Tales métodos de disposición de la basura ocasionan contaminación am-biental en aire, suelos y agua. En América Latina y muchos otros países del mundo no hay un sistema eficiente de reciclaje, por lo tanto, más de 90% de la basura termina en vertederos o terrenos del aire libre sin ninguna protección ambiental. Cada tonelada de desperdicio genera 1.5 toneladas de CO2 y contribuye así al muy alto dañino cambio climático.

Tiempo es ya no sólo de preocu-parnos sino de ocuparnos con respon-sabilidad y profesionalismo para actuar y luchar desde cualquier trinchera con acciones que reviertan este cáncer que está dañando al planeta, porque a pesar de que no hay otro, lo seguimos des-truyendo.

Panel ecológico – muro térmico

En el año 2000, después de haber traba-jado durante más de 22 años en la cons-trucción de diversas edificaciones, se inicia el diseño por inventiva mexicana de tecnologías innovadoras mediante la fabricación de materiales ecológicos para la construcción a base de residuos plásticos e industriales reciclados, en congruencia con las políticas y tenden-cias internacionales para mitigar la acu-mulación de residuos sólidos dañinos para el medio ambiente.

Con estas tecnologías se transfor-man los mencionados residuos sólidos en paneles ecológicos que alojan en su interior fibras producto del reciclado de plásticos, las cuales conforman ele-mentos de aislamiento termoacústico que sirven para construir muros y losas usables en cualquier tipo de edificación. Estos materiales han sido certificados de acuerdo con las normas oficiales mexi-

canas y han satisfecho todos los están-dares estipulados de resistencia mecáni-ca y contra fuego.

El objetivo ha sido fabricar materia-les para la construcción que ofrezcan las siguientes ventajas:

• Brindar aislamiento térmico (el consu-mo de energía bajará considerablemen-te en la utilización de sistemas de aire acondicionado.• Brindar aislamiento acústico (se redu-cen los ruidos vecinos)• Ser económicos • Ser ligeros, resistibles y flexibles• Generar menos maniobras en acarreos y elevación • Ser resistentes al salitre• Reducir el tiempo de instalación• No requerir mano de obra especiali-zada• Ser más elásticos ante la presencia de sismos• Ser más ligeros que los sistemas tra-dicionales• Tener una mayor durabilidad por sus componentes plásticos• Poder cortarse según el proyecto, in-cluso para detalles• Tener una mejor adherencia al mortero• Poder reforzar con acero según las exi-gencias estructurales• Presentar elasticidad ante impactos (barreras de contención)

L

Page 26: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

26 REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Artículo publicado por la Revista Mexicana de la Construcción Número 633 edición Mayo-junio del 2018

• Permitir reducir los espesores de apla-nado en muros divisorios• Poder aplicarse texturizados directa-mente • No incendiarse ni propagar el fuego• Ser materiales cuyo uso beneficie al medio ambiente• Poder anclarse a cimentación para re-sistir huracanes

A través de la investigación, la crea-tividad y la innovación se logró patentar estas ecotecnologías que ya se están di-fundiendo como nuevos materiales para la construcción y utilizando con confian-za, puesto que han sido certificados por los organismos nacionales autorizados para tal fin, como es el de Normaliza-ción y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE). De esta forma se tienen ya listos los paneles para cons-truir muros y losas (véase figura 1), pa-neles con dos caras de lámina de acero (véase figura 2), panales para aislamien-to térmico y acústico de edificaciones ya construidas, paneles con acabado integral para muros divisorios y bardas.

Con ellos se han realizado más de 100 obras de muy diversas magnitudes en-tre ampliaciones, remodelaciones, bar-das, casas habitación, almacenes agrí-colas, naves industriales, residencias, aulas escolares, etc. (véase figuras 3 y 4) en entidades como Tlaxcala, Puebla, la Ciudad de México, Veracruz, el Estado de México, Morelos, Michoacán, Guana-juato y otros.

El proceso de su producción consis-te de manera general en lo siguiente. Se reciben, separan y lavan los desechos de polímeros; se pasan por el molino y después a la mezcladora; se agregan cementantes y aglutinantes a la mezcla-

dora junto a los polímeros, y de una vez mezclados se preparan las estructuras metálicas (previamente soldadas a la medida, después de haber pasado por medición y corte para ajuste) y se colo-can en los moldes; se llenan los moldes acomodando una por una sus separa-ciones de metal intermedias y se pre-siona con un gato hidráulico; se fijan los moldes y se dejan fraguando 48 horas. Por último, se sacan para su almacena-miento (véase figura 1).

La tarea no ha sido sencilla, debido a que la cultura en México es muy tradi-cionalista, lo que implica una marcada resistencia a los cambios. La cultura y las costumbres arraigadas crean paradig-mas que impiden materializar los cam-bios necesarios, ya que se tienen mie-do y desconfianza para utilizar nuevos materiales de construcción acordes con las actuales y necesarias estrategias para construir un entorno de sustentabilidad y responsabilidad social.

Es urgente cambiar nuestras cos-tumbres tanto en el consumo como en la utilización de tecnologías que ayuden a disminuir el impacto ecológico nega-tivo. Desde el punto de vista ecológico, debe pensarse en implementar para la sociedad modelos de acción como el siguiente: menos consumo innecesario, más reutilización y más reciclaje es igual a menos residuos sólidos.

Desde el punto de vista técnico, se propone un modelo para el criterio de diseño y realización de las construccio-nes actuales: estructuras más térmicas, más resistentes, más flexibles (dúctiles) y más ligeras es igual a menores daños ecológicos y pérdidas humanas.

La estrategia es culturizar, promover

Figura 1. Páneles ecológicos para construir muros y losas

Figura 2. Páneles conláminas de acero para muros y techos.

Page 27: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

27MANOS A LA OBRAAbril - Julio de 2018

Artículo publicado por la Revista Mexicana de la Construcción Número 633 edición Mayo-junio del 2018

y difundir las ecotecnologías que ayu-den a minimizar todos aquellos factores y acciones que afecten y dañen las con-diciones naturales del ecosistema, con el apoyo de todos los niveles de gobierno en conjunto con el sector privado y la so-ciedad en general.

Ya existen convenios, acuerdos y tra-tados internacionales (ONU, CEPAL); es necesario fortalecer las estrategias, pro-yectos e innovaciones para fomentar un desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente y la población, en con-gruencia con el marco legal vigente. Por ello urge priorizar la inversión y el apoyo económico a la innovación de proyectos sustentables. La crisis ambiental ha sido considerada como la mayor falla de mer-cado de todos los tiempos.

En concordancia con los 17 objeti-vos establecidos en la Agenda Mundial para el Desarrollo Sostenible 2030 se di-señan tecnologías como la que aquí se expone, gracias a la cual se fabrican y se comercializan productos, complementos y soluciones integrales ecológicas de vanguardia que satisfagan las necesida-des de rapidez, economía, calidad y se-guridad en la industria de la construcción nacional e internacional, sustentados en valores.

Se investiga y se desarrollan sistemas

innovadores, soluciones integrales y eco-lógicas para la construcción, los cuales se proponen a la sociedad nacional e inter-nacional y cumplen con las expectativas de economía y calidad.

ConclusiónGran parte de las tecnologías actuales se han enfocado primordialmente en crear beneficios de orden económico y satisfacer necesidades no esenciales. De este modo, se han desatendido aspectos como la sustentabilidad, la producción primaria, la calidad, la durabilidad, entre otros.

El reto es visualizar estos problemas por medio de la innovación, la creativi-dad, la ciencia y la tecnología aplicada verdaderamente al beneficio de la huma-nidad, y transformarlos en oportunidades para crear soluciones tangibles y reales en los sistemas económicos, productivos y ecológicos.

La industria de la construcción, que genera altísimos consumos de energía e impactos ecológicos muy importantes,

debe redirigir sus políticas, estrategias y procedimientos y hacerlos congruentes con los Objetivos de Desarrollo Sosteni-ble.

El deber profesional y ético de quie-nes estamos en la industria de la cons-trucción es crear e innovar para poder presentar a la sociedad nuevos mate-riales y procedimientos de construcción congruentes con las exigencias actuales y futuras, con los programas internaciona-les que se han diseñado para reestable-cer el orden natural y para convivir con nuestro planeta de manera amigable y sostenible.

Robert Swan dijo: “La peor amenaza para nuestro planeta es la creencia de que alguien nos salvará” Terry Swearin-gen afirmó: “Vivimos en la Tierra como si tuviéramos otra a la que ir”. Finalmente, hay una sentencia de la sabiduría indoa-mericana que reza: “Solo cunado el último árbol esté muerto, el último río envene-nado, y el último pez atrapado, te darás cuenta de que no puedes comer dinero”.

Figura 4. Casa construída con páneles ecológicosen la ciudad de Puebla,México.

Figura 3. Construcción ecológica termici-dad a base de residuos sólidos

Page 28: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

28 REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 29: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

29MANOS A LA OBRAAbril - Julio de 2018

Page 30: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián
Page 31: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

carrera del CONSTRUCTOR

3er

realiza cMic guerrero

La CMIC Guerrero, como organización socialmente responsable, mantiene su compromiso con los guerrerenses a través del fomento de actividades recreativas, generando espacios de convivencia a través de la activación física.

Por tercer año consecutivo y con la participación de 500

corredores de diferentes puntos del país, se llevó a cabo la Carrera del Constructor Guerrero 2018, donde se repartieron

más $45, 000 en efectivo, además de playeras y medallas para los competidores.

Esta actividad, inició luego de que el Ing. Manuel Antonio Rojas Cerros, presidente de la CMIC Guerrero, acompañado de integrantes del Comité Directivo y del Prof. José Luis Baños Gallardo, representante del Instituto Guerrerense del Deporte, dieron el disparo de salida de esta competencia deportiva.

En esta edición, en la que participaron atletas locales y nacionales, en las categorías juvenil, libre, máster y veteranos en las ramas femenil y varonil, también se pudo observar la participación de corredores con capacidades diferentes y niños, acción que fomenta la inclusión social.

Page 32: REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA …cmicguerrero.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/revista.pdfArq. Maximiliano Navarrete Lagunas Vicepresidente Sector Turismo C.P. José Damián

32 REVISTA GUERRERENSE DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

R epresentar los intereses de los industriales de la construcción,

brindando servicios de excelencia, para impulsar una industria

altamente competitiva, de vanguardia, con responsabilidad social

e innovación tecnológica, contribuyendo así al desarrollo de México.

Cumpliendo con nuestra Visión: