Revista Hormigón al Día N° 53

40
SHOTCRETE en chile tareas pendientes Imagen gentileza SIKA Chile instituto del cemento y del hormigón de chile - Edición nº 53

description

 

Transcript of Revista Hormigón al Día N° 53

Page 1: Revista Hormigón al Día N° 53

SHOTCRETEen chiletareas pendientes

Imag

en g

entil

eza

SIK

A C

hile

instituto del cemento y del hormigón de chile - Edición nº 53

Page 2: Revista Hormigón al Día N° 53
Page 3: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl3

editorial

opinión - marc jolin

obra destacada

pavimentos

pavimentos

reportaje central

capacitación

edificación

Espacio urbano

i+d

sustentabilidad

soluciones constructivas

soluciones constructivas

4

6

8

11

14

18

25

27

29

32

34

36

37

Revista Hormigón al Día

Desarrollo del Hormigón Proyectado

Domo de Hormigón Mina Ministro Hales

Losas de Hormigón para satisfacer la demanda

Retracción Compensada

Shotcrete en Chile

Shotcrete, un mercado que se está capacitando

Industrialización de Viviendas

Barrios de Calidad

Ingenieros chilenos desarrollan proyecto para el diseño de Pavimentos de Hormigón

Análisis de ciclo de vida de proyectos viales en Chile

Pavimentos Prefabricados de Hormigón

Pavimentos Drenantes

PUBLICACIÓN DE:Instituto del Cemento y del Hormigón de ChileJosue Smith Solar #360, Providencia, Santiago.Fono: ( 2 ) 2726 0300www.ich.cl | [email protected]

REPRESENTANTE LEGAL:Augusto Holmberg Fuenzalida.

APOYO PERIODÍSTICO:Ingrid Maureira Cartagena

IMPRESIÓN:Impresos JEMBA

MARKETING:Sebastián García Morales

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:Luis Rojas Muñoz.

índice de contenidosrevista hormigón al día

shotcrete en chile18Tareas pendientes

página

Los avances tecnológicos y las necesidades del mercado han marcado la pauta en la historia del shotcrete a nivel nacional y en toda la industria que trabaja y participa con esta técnica. Pero aún quedan áreas que resolver, como la capacitación y certificación de operadores y supervisores,y la creación de normativas nacionales que regulen el sistema como los procesos constructivos. De todas maneras,la voz de alerta en cada una de estas temáticas ya está y se siente con fuerza dentro del rubro.

8

116

25

27

14

29 32

34

37

36

Page 4: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl4

Editorial

El ICH está próximo a cumplir 50 años y en su larga historia ha estado presente en los principaleshitos del desarrollo del cemento y del hormigón en nuestro país. Desde sus comienzos, la alianza entre la Cámara Chilena de la Construcción y la Industria del Cemento encontró, en el desarrollo tecnológico asociado al uso del cemento y el hormigón, unespacio de interés común que se ve reflejado en los resultados que como Instituto podemos mostrar en todos estos años.

Nos enorgullece haber sido parte activa del gran desarrollo que ha experimentado el diseño y uso del hormigón armado en las últimas décadas, que lo ha llevado a ser el principal material estructural de la actualidad tanto en edificios, obras civiles y más recientemente también en casas.

También, hemos sido actores fundamentales de los grandes cambios que se están produciendo en el diseño y construcción de pavimentos de hormigón con el uso cada vez más extensivo de los pavimentos de losas cortas.

editorialIm

agen

gen

tilez

a SI

KA

Chi

le

Mirando hacia el futuro, no estamos ajenos a los nuevos desafíos, por eso ya estamos abordando temas que serán centrales en los próximos años como la sustentabilidad y eficiencia en el uso de los recursos que nuestra industria utiliza.

Gran parte de lo que se ha logrado se lo debemos al trabajo silencioso y esforzado de numerosos colaboradores, quienes al alero de las Comisiones Técnicas y Grupos de Trabajo de nuestro Institutodedican su tiempo, conocimientos y energía a buscar las mejores soluciones a los problemas queenfrentamos en la construcción con cemento y hormigón.

No podriamos dejar de mencionar a la Comisión deDiseño Estructural en Hormigón Armado que preside el Sr. Fernando Yáñez y a todos sus integrantes, quieneshan tenido un rol fundamental en la consolidacióndel uso del ACI 318 en nuestro país y en laactualización de nuestra reglamentación sobre el diseño en hormigón armado.

Page 5: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl5

A la comisión de Construcción en Hormigón que preside el Sr. CarlosVidela, quienes han realizado un notable trabajo impulsando el desarrollo de especificaciones técnicas por comportamiento para facilitar la innovación en la construcción.

A la comisión de Pavimentos de Hormigónque preside el Sr. Roberto Álvarez, quienes han sido activos promotoresde las mejores prácticas del diseño y la construcción de los pavimentosde hormigón.

La preocupación por la calidad, la productividad y la seguridad en la construcción con hormigón ha sido un tema permanente para nuestro Instituto.

La estrategia que hemos adoptado como ICH desde hace varios años, es tomar un contacto directo con lo que sucede fuera de nuestras

fronteras. Siempre la pregunta de cómo lo estamos haciendo es unpregunta relativa, ya que implícitamentesupone la comparación con otros, un benchmark que nos permite salir de la autoreferencia y medirnoscontra patrones reconocidos de excelencia.

Uno de los esfuerzos más largos, constantes y provechosos hasta hoy ha sido nuestra relación con el ACI, el American Concrete Institute.Desde hace más de quince años una delegación del ICH ha participadosistemáticamente en cada una de las convenciones semestrales del ACI, nos hemos integrado a los comités técnicos en las áreas más relevantes para nuestro quehacer, donde hemos recibido en forma generosa el conoc imiento yexperiencia de profesionales einvestigadores de todas partes del mundo, pero a la vez hemosentregado la experiencia que nuestro país tiene, especialmente en lo que se refiere al diseño y construcción sismoresistente.

Lo que partió como un esfuerzo muy marcado hacia el diseño en hormigón armado, a través del código ACI 318, se ha ido extendiendo

editorial

a otras áreas de la construccióncon hormigón, la más reciente, el shotcrete y la certificación depitoneros.

Más recientemente, hemos volcadonuestros esfuerzos a intensificarel contacto con institucioneseuropeas como una fuente más de conocimiento, experiencia y como un re ferente más decomparación. Es asi que hemos expandido la certificación deoperadores de shotcrete a laaplicación robotizada, promoviendola certificación EFNARC en el país.

Todas estas certificaciones permitencompararnos en igualdad decondiciones con prácticas reconocidas,y nos permite medir las competenciasen temas centrales, pero a la vez nos permite una base desde la cual contruir una práctica local mejor. El espíritu es el mismo,compararnos con aquellos queposeen una experiencia y tecnologíade reconocido nivel.

Como ejemplo de lo anterior, este año concluimos un proyecto que representó un gran desafío para el ICH, traer la experiencia de e l ab orac ión de nor m as h ahabiamos visto en funcionamientod e n t r o d e l A C I y o t r a sinstituciones norteamericansas. Para eso, junto al INN abordamosla tarea de explorar un esquema de normalización técnica diferenteal tradicional, similar al que existe en países como Estados Unidos o Australia, en donde son las propiasinstituciones de carácter técnico en cada diciplina, las que toman la responsabilidad por el desarrollo y actualización de la normativa. Después de 7 normas desarrolladascon la participación de más de 100 profesionales, las conclusiones son claras. Actualmente estándadas las condiciones técnicas para realizar este cambio en el país, sólo falta la voluntad para implementarlo.

Page 6: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl6

Desarrollo del Hormigón Proyectado

El Shotcrete es una forma muy interesante de colocar el concreto. Esto se debe a que esta técnica es un método de colocación y no un producto en si mismo, pero al mismo tiempo las particularidades del método de colocación por proyección establecen condicionesmuy especiales que debe cumplir el hormigóny las equipos utilizados, para lograr un materialcompacto y homogéneo en su posiciónfinal. Es por ello que se requiere de mayor atención por parte de quienes lo utilizan y es por ello que existe la necesidad en el mundo académico, de investigar y continuarprofundizando en este tema.

En el área del hormigón en general existen muchos especialistas investigando mejoras e innovaciones en diversos procesos. Sin embargo, en hormigón proyectado eldesarrollo ha sido principalmente guiado por

la práctica y esto se refleja que sólo haya un puñado de laboratorios de investigaciónactivos trabajando en Shotcrete, dondedestacan la Kangwon National University en Corea del Sur, bajo la supervisión del profesorYun Kyong-Ku y la Universidad de Laval en Canadá, esta última es la más activa y la que genera publicaciones más regularmente.

El shotcrete se utiliza alrededor de todo el mundo y en su mayoría se está desarrollandoen el área minera, por ejemplo en América del Norte y Australia ha aumentado su uso de manera constante. Esto también se debe al aumento de precio de los metales, por lo que las minas están buscando mejoresalternativas para acelerar y dar más seguridadal proceso productivo, lo que nos deja un panorama de grandes desafíos hacia el futuro.

La necesidad de contar con un sistema de refuerzo de túneles, especialmente en el caso minero en el cual se requieren ciclos rápidos de avance, ha encontrado en elshotcrete un material especialmente adecuadocapaz de generar resistencias iniciales en forma muy rápida.

En el caso de los túneles en obras civiles en general, los esfuerzos se enfocan en ladurabilidad del material aplicado y en su uso en las reparaciones de la infraestructura de hormigón, siempre en busca de productividady seguridad tanto de los trabajadores como de los futuros usuarios.

En América del Sur y principalmente el mercadochileno, el desarrollo de este método ha ido en aumento y por buen camino, esto se debe a que existe una buena experiencia en todo el proceso que involucra el uso del shotcrete.

opiniónmarc jolin

Page 7: Revista Hormigón al Día N° 53
Page 8: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl8

Obra DestacadaDomo de Hormigón Mina Ministro Hales

Page 9: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl9

La mina a rajo abierto Ministro Hales, posee un domo de hormigón para 30.000 toneladas que permite el acopio demateriales a granel, el que se materializó utilizando un procedimiento constructivo basado en la colocación manual de

shotcrete sobre un modaje flexible.

Ubicada en la II Región cerca de laciudad de Calama se emplaza la mina Ministro Hales, una de las Divisiones de CODELCO, en la que se extraecobre y plata. Esta mina a rajo abierto debió incorporar a sus instalaciones un domo de 56 metros de base por 30 metros de alto, para acopio de materiales y el control de emanación de arsénico en la atmósfera, además el proyecto incluyó un terminal de transferencia de ácido sulfúrico con dos estanques de 4.500 m3 cada uno.

Este domo es una estructura de hormigónpara 30.000 toneladas y para suconstrucción se utilizó una membranainflable que fue fijada al anillo de fundacióndelimitando el tamaño de la cúpula;luego de ser inflada se aplicó unaespuma aislante en su interior, para luego continuar con la instalación y montaje de la enfierradura; finalmente fue proyectado el hormigón de maneramanual. En la superficie exterior del domo se dejó la membrana a la vista ya que es impermeable y resistente al medio ambiente.

La empresa a cargo la obra fue HRI S.A. empresa chilena representante de Domtec, quienes son especialista en la construcción de domos dealmacenamiento para minería en el extranjero, en conjunto con la empresaconstructora Puma.

“Para poder completar tan sólo laconstrucción de su cúpula se utilizaroncerca de 2.000 m3 de hormigón y su

obra destacadadomo de hormigón mina ministro hales

Domo Ministro Hales

Page 10: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl10

proceso constructivo duró alrededorde 3 meses en faena continua”, aclara Max Vallejo, Jefe de Proyectos en Puma. En Puma ya contaban con experienciaen este tipo de obras, ya que en 1997 se les encargó la construcción de un domo de hormigón semiesférico para 45.000 toneladas en el puerto de Ventanas, V Región, en ese caso se contempló además, las instalaciones de descargas mecanizadas de clincker y una cinta transportadora tubular de 600 ton/hr de capacidad.

obra destacadadomo de hormigón mina ministro hales

Instalación de armadura interna del domo - PMMH -Calama

Instalación de armadura interna del domo - PMMH -Calama

Page 11: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl11

En la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas existen diversos proyectos a mediano y largo plazo que buscan mejorar los pavimentos para solicitaciones aeronáuticas en todo el país. Este es el caso de la ampliación del Aeropuerto de Santiago

y los mejoramientos de aeródromos pequeños como los de la X y la VIII región.

En marzo de este año se comenzó a coordinar el proyecto que ampliará la capacidad del Aeropuerto InternacionalArturo Merino Benítez de Santiago (AMB) partiendo por los trabajos de remoción de tierra.

El plan de ampliación en el AMB es un estudio que se viene desarrollandohace años, va de la mano con lasexigencias del mercado y las proyeccionesde la demanda a mediano y largo plazo.Hoy el proyecto ya está en marcha y se está extendiendo la plataforma en 120 mil metros cuadrados de pavimentode hormigón que equivale a 16 nuevospuestos de estacionamientos para aeronaves.

La empresa que está llevando a cabo esta obra es OHL S.A. la que ha debidotrabajar minuciosamente en temas específicos de logística e ingeniería aeroportuaria tales como la ampliaciónde la plataforma de aviones , l amodificación de dos colectores de aguas lluvias comenta Ricardo Salsilli, Jefe de la Oficina Técnica OHL.

La entrega final del plan de ampliacióncontempla 600 días, tiempo en el cual se trabajará en una superficie aproximadamente de 600 metros de longitud por 200 metros de ancho, desarrollada con un pavimento de hormigón con losas de 400 mm de espesor y paños de 5x5 m, colocadossobre una base chancada de 250 mm. “Esta estructura de pavimento se emplazasobre terraplenes de espesor variable los que se conformarán con pumicita”, explican en OHL.

Para todo ello la empresa debe regirse por el contrato firmado con la Direcciónde Aeropuertos (DAP) en el que se exigeun volumen total de hormigón de 47.842 m3 y 18.500 toneladas decemento. “Uno de nuestros requisitoses que se utilice hormigón de la mejorcalidad y con alto contenido decemento, 300 kg por metro cúbico”, señala Rodrigo Canedo, Ingeniero Civil (DAP).

En el contrato además, se especifica que las losas deben ser construidas con moldajes f i jos , dado que elMinisterio de Obras Públicas (MOP) junto con la DAP se basan en lasexigenciasde la FAA (Federal Aviation Administration), entidad que es unreferente a nivel internacional en cu anto a d i s eño , i ngen ie r í a yconstrucción de aeropuertos.

No obstante, y según lo que indica el departamento técnico de la DAP“existe la posibilidad de que el contratistainnove e integre en las obras nuevas tecnologías, siempre y cuando cumplancon los estándares de calidad y seguridadque se indican en la FAA.”

De todas maneras, este proyecto está contemplando para el año 2015 una nueva etapa, en la que se espera teneru n c r e c i m ie n to de s i m i l a r e scaracterísticas, 120 mil m2 en pavimentosde hormigón. El uso de hormigónen las pistas es pr inc ipalmenteporque es un mater ial capaz deresistir el peso de las aeronavesdetenidas e incluso, cuando es sometidoa frenados o aceleraciones el hormigónno sufre deformaciones como otros t ipos de mater iale s que se venafectados ante estas exigencias,explican en el DAP.

losas de hormigónPara satisfacer la demanda.

pavimentoslosas de hormigón

Remoción de tierra, ampliaciónAeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez - Santiago.

Page 12: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl12

La ampliación del AMB es parte del ‘Plan Maestro’ que contempla un mejoramiento continuo hasta el año 2050, con estudios de 5, 10, 15 y 20 años a futuro, lo que permite anticiparsea inconveniente s de e spac io ydurabilidad de los pavimentos.

Para ello, se ha ideado un controldiario y exhaustivo durante el proceso constructivo de las obras, para lo que se requiere de tres laboratorios que sean capaces de tomar las muestras pertinentes y evaluar cada una de las losas.

En este caso existe el laboratorio de autocontrol, que es propio de laempresa concesionaria, un laboratoriode control asesor y una empresa de ingenieros externa que controla a la empresa concesionaria, cada uno de ellos debe tomar muestras diarias desde el mismo punto y someterlos a pruebas de flexotracción.

Esta obra es una de las más importantespara el DAP, no sólo por ser el aeropuertoprincipal del país sino por la envergaduradel proyecto y los años que lleva en estudio, en este caso no sólo se está preocupando de la calidad de laspistas, además se está mejorandola capacidad de estacionamiento de las aeronaves haciendo frente a lademanda de éstas.

“Este proyecto se planificó con un plan maestro que permite actuar a futurosiempre pensando en el comportamientodel mercado de 5 a 20 años”, aclara Canedo, y fue en esa planificación que se determinó un cambio sustancial en el diseño geométrico que definirá la posición de los aviones, y por supuestoel lugar de instalación de los ductos de combustible creando una forma de espiga, que permite una optimización de espacio, dando paso a que los avionesse estacionan alrededor de los ductos de combustible.

Control de Calidad

En la DAP se manejan una serie de proyectos a lo largo del país. “La experiencianos demuestra que lo mejor es tener pistas de hormigón por su durabilidad y baja mantención. Además la FAA nos exige que en ambos extremos la pista sean de este material, por lo quemuchas veces es mejor hacer lacompletamente así”, comentan en la Dirección de Aeropuertos.

A lo largo del país existen 14 aeropuertosubicados en su mayoría en las capitales regionales, 11 aeródromos que apoyan la demanda en las diferentes ciudades y además 70 pequeños aeródromos que no sólo generan conectividad, sino que además soberanía a localidadesapartadas.

Para todos ellos existe un ‘plan maestro’que proyecta el crecimiento desde5 hasta 20 años, preocupándoseprincipalmente de las pistas. Es en ese plan que ya se está pensando enmejorar el aeropuerto de Punta Arenas,Presidente Carlos Ibáñez del Campo; el de Puerto Montt, Tepual; y en Aysén el aeropuerto de Balmaceda.

Para todos ellos se estima un plan de conservación de las pistas que tienen alrededor de 2.500 m de largo por 60 m de ancho, y en los tres proyectos se considera el uso de hormigón.

Lo mismo sucede en el aeródromo de Temuco en el que se construirá una pista de hormigón de 2440 metros de largo con una plataforma para 4 puestosestacionarios y con un edificio terminalde 5 mil m2, torre de control, servicios y estacionamientos.

Otros proyectos aeroportuarios

pavimentoslosas de hormigón

Pista de aterrizaje Aeropuerto Internacional de Santiago.

Page 13: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl13

El uso de hormigón está dentro de las exigencias de la FAA, sin embargo existenlugares apartados en donde llegar con camiones mixer es difícil o en aquellos en donde el clima dificulta el trabajo con hormigón, es en ese caso que la DAP buscó alternativas que cumplan con la calidad y las exigencias requeridas.En este caso se destacan los proyectos como el aeródromo de Ayacara, ubicadoen la X Región, y el de Isla Mocha en la Región del Bíobío, en los que también se utilizó hormigón en sus pistas pero a través de la colocación de adoquines.

Esta solución es capaz de tener la misma durabilidad y resistencia que una losa de hormigón tradicional para este tipo de solicitaciones, con la particularidad que permite reparar fácilmente los pisos en el caso de inconvenientes.“Esta solución nos permite reparar exactamente el adoquín de hormigón que presente problemas sea cual sea el motivo, lo que nos da mayor libertad de accióny mantiene las ventajas de una losa de hormigón convencional”, explican en la Dirección de Aeropuertos.

Además, en la Dirección de Aeronáutica esperan poder pavimentar la mayorcantidad de pequeños aeródromos con adoquines de hormigón, “esta es nuestrameta a largo plazo”, puntualiza, así como contar con pistas de hormigón en cada uno de los aeropuertos de Chile en mediano y largo plazo.

Adoquines de Hormigón en Aeródromos

pavimentoslosas de hormigón

Losa Aeropuerto Internacional de Santiago.

Remoción de tierra Aeropuerto Internacional de Santiago.

Page 14: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl14

retracción compensadaOptimizando la resistencia de pisos de Hormigón

Pisos industriales son aquellas superficies que se construyen para soportar grandes solicitaciones químicas o mecánicas, lo que sugiere que sean de hormigón por su buena resistencia a flexión y que cumpla con lisura, planeidad y resistencia a la abrasión, para

optimizar estas características se incorporó una técnica llamada Retracción Compensada.

Existe una técnica constructiva de pisos industriales conocida comoretracción compensada y en Chile ha tenido mayor presencia luego de que el mercado se enfrentó a uno de sus principales problemas, la falta deespacio que impide la expansión física como las posibilidades de crecimiento de las empresas sea cual sea el rubro.

Sin embargo y por las necesidades que exige el mundo del retail, son esas las empresas más perjudicadas y las que comenzaron a exigir al mercado espacios optimizados para bodegaje, distribución y almacenamiento, cambiandopor completo las exigencias que hastaese entonces existían para pisos de similares características.

¿Cómo poder cumplir con las necesidadessi no hay cabida para ampliarse? Fácil, al igual que el cambio que sufrieron las viviendas, el mundo del retail debía acaparar el espacio en altura pero para ello debía contar con pisos con mayor resistencia a la compresión.

Por suerte, fuera de las fronteras esta problemática ya estaba resuelta desde 1960 cuando comenzó a utilizarse el cemento expansivo.

Sin embargo no fue hasta 1993 cuandola empresa Atlanta Bonded Warehouse Corp. (ABW), comenzó la construcciónde un pavimento de hormigón para un centro de distribución en Kennesaw, Georgia – Estados Unidos, en el que debían cumplir con exigencias tales como resistencia al tráfico de camiones,de baja mantención y económico.

Fue allí en donde se logró construir un pavimento que cumplía con dichas características pero además con buen drenaje y pocas juntas, siendo ésta la técnica de retracción compensada.

Este tipo de técnica se logra al restringir la expansión natural del hormigón gracias al refuerzo y postensado que provoca una precompresión para luego generar una retracción que hará que elhormigón permanezca con tensión nula o con una ligera tensión de compresión residual, de modo de eliminar el riesgo de fisuras.

Para lograrlo existen dos posibilidades: usar cementos expansivos o usar aditivos expansores. En ambos casos lo que se hace es incorporar en el hormigón una cantidad controlada de compuestos expansivos, principalmente Sulfoaluminato de Calcio (4CaO.3Al2O3.SO3) u Oxido de Calcio (CaO).

De todas maneras el uso de enfierradura es clave para mantener la tensión de la losa y con ello, poder proyectar paños de hasta 40 x 40 m sin juntas, otorgando beneficios claves como el aumento de resistencia a la abrasión, control de abertura en fisuras y que los pisos sean más planos.Más información sobre pisos industriales en www.pavimentando.cl

Hormigón de Retracción Compensada

pavimentosretracción compensada

Centro de Distribución de Soprole.Piso de retracción compensada Melón - EBCO

Page 15: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl15

En esta técnica quienes participan de su diseño, construcción e indicadoresde mater ialidad, no son sólo lasempresas constructoras, en este caso las cementeras han tenido un rolprotagónico al tener que ofrecer soluciones acordes a lo que estáexigiendo en el mercado y principalmenteante este nuevo avance tecnológico.

Por ejemplo, en Melón Hormigones se han preocupado por ofrecer productosy servicios que faciliten este tipo de soluciones, mejorando así la entrega de servicio especializado en esta área. Para ello se preocupan de entregar asesoría a sus clientes, tomando encuenta los cálculos del proyectista e ingenieros involucrados en cada proyecto.

“Los parámetros de la mezcla normalmenteestán definidos por el proyectista, en base a eso nosotros asesoramos alcliente frente a si es o no la mezcla que logrará cumplir con lo esperado,para ello se realiza una reunión de definición de expectativas sobre las exigencias y condiciones de uso, previasy posterior a la construcción”, explica Pablo Caviedes, Product Manager de Cementos Melón.

Pero además, han desarrollado un hormigón especializado para retraccióncompensada llamado “Continua” que posee cemento de alta resistencia que

permite un fraguado homogéneo,favoreciendo el proceso de colocación del producto, posee un cemento alta resistencia, es capaz de soportar una resistencia a la compresión de 30-35 Mpa, con un máximo nominal delárido de 40 mm y por último logra un asentamiento de cono de 10 cm,afirman en la compañía.

Como la productividad y el buenservicio son parte de las exigencias del mercado, en Melón ya están en la búsqueda de otras alternativas como la incorporación de fibras para pisos con retracción compensada y así poder reemplazar la enfierradura, que hasta ahora es necesaria para lograr crear pisos con dichas características.

“Esta tecnología está cada vez más en boga y así lo hemos comprobadojunto a la constructora EBCO, empresacon la que estamos desarrollando varios proyectos, como por ejemplo un centro de distribución para Soprolede 30 mil m2 y una bodega para acopio de productos inflamables, lo que requiere de exigencias aún mayores,lo que nos obliga a continuar buscandolas mejores soluciones para nuestros clientes”, destaca Caviedes.

Melón no es la única empresa que ha puesto atención a esta técnica, laempresa Katemu, especialista en pisos de hormigón, ha incorporado importantes

Retracción Compensada en Chileinnovaciones en sus obras y para ello ha fortalecido sus capacidades ytecnologías formando una alianza con la empresa Fricks.

Esta alianza se consolidó durante el año 2010, donde la empresa Katemu y la norteamericana Fricks comenzaron el desafío de incorporar en el mercadonacional una nueva tecnología en pisos industr iales, la “RetracciónCompensada”.

El mercado comenzó a exigir pisosespeciales con mayor resistencia, comentaAlfredo Grez, Gerente General de Katemu, por ejemplo los rack son cada vez más altos y eso obliga a que las maquinarias, y por ende los pisos, tenganmayor resistencia, por esta situación decidimos crear la alianza con Fricks que ya conocía la aplicación de esta solución.

En Katemu esta técnica constructivaya la han desarrollado en varias obras como por ejemplo, en el Centro de Distribución Unimarc en donde 5.000 m fueron de retracción compensada; en el Centro de Distribución de Walmart, en Lo Aguirre, con una superficiede 48.783 m y un Freezer en Quilicura, para la misma empresa, pero concaracterísticas mucho más exigentes.

En el caso del freezer que se realizó para Walmart las condiciones son muy

pavimentosretracción compensada

Tren pavimentador. Centro de Distribución de Soprole.Piso de retracción compensada Melón - EBCO.

Page 16: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl16

diferentes a otros pisos pero desarrolladocon la misma técnica de retracción compensada. Esto porque requiere de las mismas cualidades de lisura,planeidad y resistencia a la abrasión pero las condiciones térmicas alinterior del galpón y las implicancias que esto tendría en el piso al enfrentarsea temperaturas bajo cero, exigen una mayor preparación y elementos adicionalesque logran evitar la condensación de la humedad que puede provocar un aumento del volumen y causar un quiebre en el piso de hormigón.

“En este proyecto no sólo tuvimos que preocuparnos del diseño deretracción compensada para evitar las fisuras, proveer de una piso resistentey con el mínimo de mantención, sino que además buscar las mejores alternativaspara complementar esta técnica con la colocación de un piso expuesto a temperaturas extremas” explica Grez.

Para ello, la solución fue colocar un sistema de calefacción que se logra

gracias una tubería que mantiene glicolde propileno en su interior para evitar la condensación; la tubería se protegiócon un hormigón (H20) además de una barrera de vapor, una especie de plástico que cumple con la permeabilidadal vapor y con la resistencia a rasgarse.

A pesar de que se estaba frente a un buen diseño era necesario contar con tecnología de punta y materialesespecializados que logran alcanzar las características requeridas y permiten mayor productividad en el desarrollo del trabajo. Katemu destaca su maquinariaSomero y el trabajo para la dosificacióndel hormigón.

En este punto es importante recalcar que gracias a las maquinarias y elhormigón especial, han sido capaces de disminuir la relación agua cemento en la superficie y dejar un hormigón más resistente al desgaste o a la abrasión, así como también construir 2.200 m2 en siete días.

pavimentosretracción compensada

Centro de Distribución de Soprole.Piso de retracción compensada

Melón - EBCO.

Page 17: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl17

melON.CL

MelónInnovación y calidad para la industriaCon la misión de entregar al mercado productos de calidad, innovadores y que permitan la sustentabilidad en los procesos, empresas Melón ha desar-rollado tres importantes líneas de pro-ductos para entregar soluciones ínte-gras al mercado global.

Para poder ser líderes en el mercado, es importante innovar y entregar las mejores soluciones, en este sentido, desde el año 2012 Melón ha desar-rollado 3 nuevas líneas de productos para entregar solución a importantes áreas de desarrollo: Pavimentos, Pisos Industriales y Viviendas.

“Como empresa lo que buscamos es desarrollar nuevos productos, solu-ciones y modelos de negocio que per-mitan ofrecer al mercado de la construc-ción alternativas que mejoren la calidad de las obras, optimicen los procesos y permitan bajar los costos de construc-ción”, comentó Gerardo Staforelli, Sub Gerente de ventas Técnicas Melón.

Área de Pavimentos

En el rubro de la construcción, los pavimentos son el área que permite un desarrollo sostenible para la industria y por supuesto, para el crecimiento y desarrollo del país, por lo que se hace urgente estar a la vanguardia de los procesos a nivel nacional como inter-nacional.

En esta línea, Melón buscó una solu-ción técnica y optimizada “Viamix”, que además entrega solución a uno de los avances en la materia más impor-tantes del último tiempo, el desarrollo de Pavimentos Delgados de Losas Cortas de Hormigón impulsado por TCPavements®.

“Viamix” es un hormigón que permite simplificar los diseños y optimizar pro-cesos, reduciendo costos y aportando seguridad para los usuarios, así como una mayor durabilidad.

Área de Pisos Industriales

Frente a las necesidades actuales en la industria del bodegaje tecnificado, Melón ha desarrollado “Continua”, una

Área de Edificación

Melón, Paneles Covintec y Encofrados Peri, se unieron para crear “Termomuro” una solución térmica y estructural para muros de viviendas unifamiliares.

tecnología que entrega a los usuarios del bodegaje, un piso altamente plano sin cortes ni juntas, logrando paños de hasta 1.600 m2, otorgando grandes superficies a los equipos apiladores, aumentando el confort de operación y estabilidad para las cargas.

Este producto ya fue utilizado con éxito en el Centro de Distribución Rukán de la Compañía Soprole, realizado por la Con-structora Ebco S.A, con cerca de 48.000 m2 construidos de los cuales 28.000 m2 son bodega, logrando construir losas de aproximadamente 1.000 m2 gracias a “Continua”, reduciendo además los cos-tos de mantención.

“Termomuro” posee un hormigón tra-bajable, autocompactante, que no requiere energía de vibrado y es de fácil colocación. Esta solución reduce las emisiones de dióxido de carbono durante el proceso constructivo, ya que evita el uso de equipos de com-bustión interna en la colocación y compactación del hormigón, siendo un aporte para el cuidado del medio ambi-ente y seguridad de los trabajadores. Así mismo, genera un ahorro en la dis-minución de mano de obra, de tiempo, materialidades y en reparaciones pos-teriores, convirtiéndose en un producto eficiente y rentable.

Poseer viviendas de calidad térmica y estructural, otorga a las familias mayor calidad de vida, es por ello que ya se está trabajando para poder entregar al mercado “Termomuro” para edifica-ciones en altura.

(*) Medio colaborador ICH.

Page 18: Revista Hormigón al Día N° 53

reportajecentral

Page 19: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl19

shotcrete en chileTareas pendientes

Los avances tecnológicos y las necesidades del mercado han marcado la pauta en la historia del shotcrete a nivel nacional y en toda la industria que trabaja y participa con esta técnica. Pero aún quedan áreas que resolver, como la capacitación y certificación de operadores y supervisores, y la creación de normativas nacionales que regulen el sistema como los procesos constructivos. De todas maneras, la voz de alerta en cada una de estas temáticas ya está y se siente con fuerza dentro del rubro.

En Chile, el desarrollo de shotcrete se remonta a los años 60, cuando era utilizado principalmente en centrales hidroeléctricas. Si bien en ese entonces las tecnologías no eran tan avanzadas como lo son hoy en día, el tipo de técnica era exactamente la misma.

El shorcrete en el mundo no comenzó directamente fortificando túnelessubterráneos u otros usos comunes que hoy es posible observar, su primerregistro fue como un mortero, luego evolucionó y se le instaló una malla simulando un hormigón armado, el paso del t iempo y el desarrol lotecnológico, incorporó al mercado el uso fibras y con ello eliminar la malla en el proceso. No obstante, lasinvestigaciones en este sentido han seguido avanzando y el mercadoofrece d ivers idad de el l as y endistintas materialidades, destacándose las metálicas y de polipropileno.

Con esta última evolución el hormigón alcanzó mayor resistencia temprana y la eliminación de moldajes, dando como resultado una reducción de costos y tiempos de trabajo en las obras, además de otorgar seguridaddurante el proceso de shotcrete como posterior a él.

Si bien ésta es una técnica que Chile lidera a nivel Latinoamericano, gracias a los avances y la intención de lasempresas por buscar las mejores alternativas,aún existen deficiencias que los participantesde este rubro identifican como necesariasde resolver para poder continuar alargo plazo y de la mejor manera, como la necesidad de contar conprofesionales capacitados y certificadoso la creación de normativas nacionalesque se alineen con los procesos del shotcrete y el actuar de los participantesde esta industria.

El hormigón proyectado es una técnica antigua que nace por la necesidad de Carl E. Akeley, escultor y naturalista del Museo Americano de Historia Natural de Chicago, Estados Unidos, quien en 1907 necesitaba crear la reproducción de animales prehistóricos y para ello debía aplicar mezclas de arcillas sobre matrices de esqueletos.

Ante eso, inventó un método que permitió por medio de aire comprimido, transportar cemento y arenaa través de una manguera que remataba en una boquilla, en cuya salida se aplicaba la cantidad necesaria de agua y así colocar la mezcla en un armazón de alambre.

La conocida pistola inyectora de cemento fue patentada en 1911 como Cement Gun.

Historia del Hormigón Proyectado

reportaje centralshotcrete en chile

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl19

Proyección de Shotcrete. Hospital de Maipú - DPL

Page 20: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl20

Capacitación en el Mercado

La industria del shotcrete reúne a varias empresas de diferentes rubros, como cementeras, hormigoneras, proveedores de maquinarias, fibras, pernos, químicos, servicio de operadores,servicios de transporte, etc.

A pesar de que cada una trabaja en diferentes áreas, todas concuerdan con la necesidad de crecimiento y la competencia de igual a igual conempresas extranjeras para lo que seplantea la capacitación de los operadorespara shotcrete robotizado y manual.

Esto además, porque los expertos creen necesaria la capacitación y certificaciónde los procesos ya que es la única manera de que quien esté en frente de la obra, sea capaz de visualizardeficiencias y resolverlas de maneraeficiente, y para ello se requiere conocimientosespecíficos de hormigón y sus atributos,de materialidades, seguridad y de la técnica de shotcrete como tal.

La técnica de shotcrete comienza desde la extracción y selección de materiales, diseño y preparación de la mezcla de hormigón, transporte yrecepción de materiales y equipos,incorporación y supervisión de losaditivos seleccionados para la aplicacióny finalmente, la supervisión del operarioen cada una de las fases anteriores para poder lograr una proyección adecuada, así lo describe Jan Petter Lutnaes de Normet, especialistas en maquinarias.

“Tener conciencia de este procesopermite poder entregar un buen trabajo,porque uno puede tener excelentes materiales, diseño de mezcla, equiposde la mejor tecnología, pero al momentode llegar a la obra puede fallar todo. Ante ello, uno de los puntos fundamentalesdel proceso es la capacitación de los profesionales. Un 95% del éxito en la operaciónestá en el operador”, enfatiza Lutnaes.

Así también concuerda Carlos Muñoz de empresa Sika, quien cree que en este momento una de las más grandes debilidades en los profesionales y técnicosdel rubro, es la falta de preparación frente a las tecnologías del hormigón proyectado y la experiencia en terreno.

La capacitación es el desafío que plantean muchas de las empresas que participan de este mercado y esperan que se resuelva en corto o mediano plazo, sin embargo algunas empresas constructoras ya tomaron concienciade esta necesidad y hoy prefieren recurrira empresas externas especialistas en shotcrete con el objetivo de asegurar calidad y seguridad de la obra.

“Esto se da porque las empresas han logrado comprender que es importantetransferir las tareas complejas a empresascon especialistas y expertos que cuentancon exper iencia, capacitac ión ycertificación, así garantizan mejores rendimientos en cuanto a los tiempos,menor gasto de insumo y evitar lasobre carga de la cadena de valor aldescuidar su estrategia y objetivos específicos”,cometa Gian Franco Compagnoni, Gerente General de Robocon.

De todas maneras asegura que aún existen trabas “algunos de los grandes mandantes, exigen a las constructoras o contratistas que postulan a laslicitaciones, que tengan incluido elservicio de proyección del shotcrete, lo que considero un grave error porqueno cuentan con la especialización requerida”.

Día a día son más las empresas queestán preocupándose de la especializaciónen el proceso de shotcrete, así como de la capacitación y certificación de

sus operadores y supervisores de esta técnica. Si bien en ambos casos elprofesional o técnico adquiere conocimientosespecíficos de la técnica, el capacitarsesólo le entrega las herramientas para que pueda desarrollar la técnica de manera adecuada. porque hablar de certificación significa que además de estar capacitado para realizar lostrabajos de la manera más adecuada, significa ser reconocido como especialistapor instituciones internacionales que validan tanto su experiencia como su desempeño.

Por ello el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH) realiza unimportante trabajo buscando lasmejores alternativas e invitando atodos los actores de esta área acapacitarse y certificarse bajo normas EFNARC y ACI, instituciones internacionalesque se dedican a la investigación, normary especificar procesos del hormigón proyectado.

La idea del ICH, es que a través de lasalianzas con cada una de las institucionesse logre una mayor competencia en el mercado, se estandaricen y mejorenlos procesos, y se resguarde la seguridadde los trabajadores y de los futuros usuarios.

Además, estar certificado le permite al operario como a la empresa, poder trabajar en proyectos internacionales,

reportaje centralshotcrete en chile

Proyección de Shotcrete Manual en altura

Page 21: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl21

ya que es capaz de demostrar que sus competencias o servicios se desarrollancon estándares internacionales.

Con todos los beneficios que ofrece estar capacitado y además certificado, la empresa DPL Grout, ha capacitado cerca de 12 de sus operadores entemas de shotcrete y están postulando6 de ellos a la certificación ACI, todo esto además, les permite ofrecerinducciones a operadores de empresasque arriendan sus maquinarias y que no han tenido la suficiente experiencia para poder manejar una de ellas.

Después del accidente ocurrido en la mina San José en la región de Atacamaal norte del país en el año 2010, lafortificación se tomó como un procesomás en la construcción de obrassubterráneas, como una medida de seguridad para quienes se encuentran trabajando en la faena, así lo afirma Daniel Parra, Gerente General de DPL, “es por esa razón que hoy es indispensableperfeccionar y profesionalizar el trabajo”.

“Hoy en día el tema de la fortificación se está profesionalizando y a nosotros como empresa nos conviene que nuestros operadores estén certificados,sobre todo ante clientes exigentes como Codelco. Además, hemos comprobadoque la tendencia es ir en busca deespecialistas en cada una de las áreas y hoy somos especialistas en fortificación”,enfatiza Parra.

Capacitarse y además certificarse ya sea por EFNARC o ACI, permite adquirirconocimientos que en la práctica muchasveces no se logran comprender, como lo es el proceso general de uso de shotcrete y el por qué es importante desarrollarlo bajo las especificaciones que se indican, así como también el manejo de los equipos.

Especificaciones nacionalesOtro de los temas interesantes que el mercado reconoce como una necesidad,es la falta de regulación nacional. Es cierto que en el último tiempo las em-presas han estado preocupándose por certificar a sus operadores ya sea bajo estándares de EFNARC o ACI, pero muchos de ellos creen que para avanzar realmente en esta materia es necesario contar con normativasnacionales que regulen el proceso de shotcrete.

“Se hace urgente uniformar criterios básicos de especificación (normativa); capacitar, calificar y certificar operadores;establecer estándares mínimos deseguridad ocupacional, salud y medio ambiente; e impulsar la investigación y desarrollo en Shotcrete, tanto en

la industria como las universidades”, asevera Rodrigo Caballero de Sika.

Además agrega que los esfuerzos del ICH para organizar y promover cursos y talleres enfocados en resolver las necesidades reales de los profesionales,y el apoyo en forma sistemática deexpertos reconocidos a nivel local, han sido primordiales para lograr el buen desempeño que hoy tiene laindustria.

A pesar de no contar con una Norma Chilena y que el trabajo de ICH con EFNARC y ACI recién están teniendo sus frutos, el mercado nacional se destacapor sobre el resto de los países de la región.

reportaje centralshotcrete en chile

Fortificación Túnel Rinconada de Maipú - DPL

Page 22: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl22

Químicos y fibras

El futuro del Shotcrete en Chile

Los avances de la industria y el aumentode la preocupación por perfeccionar la técnica de shorcrete y a los profesionales,en busca de las mejores prácticas de construcción, ha llevado a las empresasespecialistas a indagar en alternativas como el uso de químicos y fibras en busca de mayor resistencia y adherenciadel hormigón proyectado.

Frente a este panorama las empresas dedicadas a la producción de aditivos comenzaron a indagar en soluciones que permiten mejorar el comportamientode la mezcla de hormigón. “En laconstrucción de las nuevas líneas de metro y en la gran minería, los aditivos han aportado importantes soluciones entregando respuestas favorables en rendimiento y resaltando cualidades importantes como la resistencia”, asegura Bernardo Vicencio de WR Grace.

Específicamente en la técnica del shotcrete se ha intensificado el uso de las fibras y principalmente las sintéticasya que, según cuenta Vicencio, estás poseen cualidades como una mayorcapacidad para enfrentar ataques químicos lo que favorece la durabilidad;además otorgan mejor capacidad de absorción de energía y mayor capacidadde absorción de carga.

Uno de los productos químicos de mayor demanda en esta técnica son los acelerantes que reduce el tiempode fraguado, tiene alta resistencia inicial,otorga mayor grado de impermeabilidada la mezcla, mejora la cohesión y evita posibles desprendimientos. Por lo que el uso de fibras y acelerantes losconvierte en productos completamentecompatibles para el mejoramiento de la calidad del shotcrete.

Si bien estos materiales son frecuentementeutilizados, Vicencio cree importante que se desarrolle una normativa chilenaque regule su uso y de ese modo velarpor las buenas prácticas. “Con una Norma Chilena sería una puerta abiertapara asegurar la calidad, durabilidad y facilitar la seguridad de la operacionalidadde las faenas; esto permitiría una regulaciónigualitaria para todos quienes participamosen el mercado con este t ipo demateriales y facilitaría la incorporación de aditivos o químicos para shotcrete,

así como también el trabajo para las empresas constructoras al tener un respaldo fidedigno ante cualquier estamento”.

A pesar de que aún quedan regulacionesy especificaciones que normar, lasempresas de este rubro se han preocupado por mantener estándares de calidad y seguridad, muchos deellos adoptados de normas extranjeras, así lo destaca Carlos Muñoz, Gerente de Negocios en Sika, “las empresas colaboradoras, mandantes y empresasresponsables de la ingeniería, han permitido que los productos cumplan

los estándares exigidos, desde sucomposición hasta su traslado, preocupándose siempre de la seguridadde los usuarios y el medio ambiente.

En esto último se destaca el desarrollode acelerantes para hormigón proyectado libre de álcalis, sílice en suspensión acuosa y la incorporación de nuevas tecnologías como equipos robotizados que minimizan la polución y el contacto directo del operador con el producto.

Hoy por hoy, es el área minera la que mueve a esta técnica constructiva. Sin embargo para muchos existe diversidadde mercados en los que se está haciendorelevante como por ejemplo, la construcciónde subterráneos, taludes, piscinas,acceso a estacionamientos, entre otras construcciones civiles.

En DPL incluso, aseguran que el 80% de su negocio se basa en la participaciónde obras civiles “hoy estamos presentesproyectos de centrales hidroeléctricas,hospitales y tuvimos participación en las obras subterráneas que se realzaronpara la construcción del Metro en la comuna de Maipú”.

Es más, Carlos Muñoz destaca que al ser un país en vías de desarrollo con un alto PIB, existe la necesidad de

continuar con el desarrollo de nuevos proyectos, ya sea de infraestructura o incluso proyectos energéticos, ya que en ambos casos hay potencial paracontinuar desarrollando obras subterráneas,como la creación de nuevas centrales hidroeléctricas, continuar con la ampliacióndel metro y proyectos carreteros.

No obstante, en la actualidad, el mercadodel shotcrete se mantiene fuerte en la minería y depende de la industria poder abarcar más terreno en obras civiles, se debe innovar, buscar lasmejores alternativas y regular los usos, e l m a n e jo de l a t é c n i c a y e lcomportamiento de los participantes de la industria nacional para continuar potenciando el shotcrete a nivelnacional y latinoamericano.

reportaje centralshotcrete en chile

Imagen gentileza SIKA Chile

Page 23: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl23

Diversificación de laindustrial nacional

De todas maneras las tecnologías en esta área no se detienen y las empresascomienzan a perfeccionar sus servicioscon la incorporación de aditivos a sus listas. Por ejemplo, la empresa Normet, adquirió una empresa de químicos y fibras, y otra de pernos de anclajes. Para ello implementó un laboratorio de ensayos y de esa manera evalúan los diseños y las dosificaciones.

Algo similar realizó la empresa A-Fin, quienes durante el segundo semestrede este año esperan introducir al mer-cado un producto con nanotecnologíadenominado “Acti-Gel® 208” el cual, según comenta William Buxton, GerenteComercial de la empresa, permitirá aumentar la productividad en obras con shotcrete, por su mejor postura y mayor adherencia sin modificación del d i s e ñ o d e l a m e z c l a , y a q u edisminuye el rebote en un 70% de lo que actualmente existe, reduce la presión de bombeo, disminuye elconsumo de aditivos como acelerantes

de fraguado y microsilice, y permite el uso de agregados gruesos sin segregación.

Pero más allá de buscar otros elementosque puedan incorporarse a la lista de productos y servicios, en DPL Grout están trabajando en la creación de un equipo robotizado, que se destacará por ser un equipo de bajo perfil pero con un brazo de 2 a 3 metros más largode lo que hoy se puede encontrar en

el mercado. Lo más importante de todo esto, aclara su Gerente General, es la incorporación de tecnología de registro de datos, que permitirá optimizarlos recursos así como mejorar procesosinvolucrados.

Toda la información sobre cursos y certificaciones la puede encontrar en www.ichcapacitación.cl

reportaje centralshotcrete en chile

Imagen gentileza SIKA Chile

Page 24: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl24

Capacitación, Certificación y Mantenimiento de flotaAvales del prestigio de ROBOCON, al servicio de la minería chilena.

Los Beneficios

En la actualidad, para ingresar a determinada organización, a un trabajador no solo le basta tener un título universitario o de un centro de formación técnica, es muy importante que el trabajador esté en permanente capacitación, y con ello, obtener un eficiente rendimiento laboral, y la empresa un positivo resultado final.

La capacitación laboral, es aquellainversión directa para los colaboradores, orientada a incrementar las competencias y destrezas individuales, al servicio de la organización y el equipo de trabajo.

En Robocon, la capacitación fue ampliada desde su básico concepto hasta integrarla absolutamente al proceso del Shotcrete, donde el operador debe ser capaz de adaptarse rápido para estar en el lugar del otro, es decir, en el de su supervi-sor inmediato, su compañero de funciones, y el trabajador que recibirá el resultado de su desempeño.

Para ello, en Robocon se busca que los operadores logren crecer y aprenderdiariamente, por ejemplo: sobre tecnología del hormigón, mantención del equipo, prevención de riesgo, seguridad, y múltiples factores para realizar de forma eficiente su función dentro de una faena, y finalmente la correcta operación de los equiposrobotizados y herramientas utilizadas en sus tareas diarias.

Así, con estos objetivos en su estrategia operacional, Robocon logra integrar la cadena de servicio y atención del cliente de manera absoluta, con los más altos estándares de calidad, invirtiendo recursos hacia el desarrollo de las aptitudes de los operadores y supervisores, a través de instituciones nacionales comointernacionales, entre las más importantes, ICH (Instituto Chileno del Hormigón), EFNARC (Experto en Shotcrete conelevados estándares europeos para sistemas de construcción), - ACI(American Concret Institute).

A lo anterior, se suma la política de inversión que Servicios Roboconrealiza para el correcto mantenimiento de sus equipos, revisiones y mejoras, mediante detallados programas de mantenimiento y de re-manufacturación (over-hall) de los “roboshot”, para

poder adaptar cada equipo a las necesidades de los clientes.

Robocon es una empresa líder en el servicio de proyección de Shotcrete de formarobotizada, es importante destacar que este servicio se realiza con equipos propios, como también con equipos del cliente, este esquema ha significado el reconocimiento y positivos beneficios para los mismos clientes, esto gracias a la eficiencia lograda,adicionando un importante valor agregado mediante el ahorro de insumos (hormigón, aditivos, Etc.), y cumpliendo con el correcto mantenimiento de equipos para ejecutar las más importantes obras mineras y civiles del país: como túneles, taludes, centrales hidroeléctricas, estructuras de vialidad y túneles urbanos, entre otros.

Hoy Servicios Robocon trabaja con personal especialista, que posee importantes certificaciones de reconocidas y variadas instituciones del rubro minero y de la construcción, como; EFNARC, ACI e ICH.

El mantenimiento operativo es desarrollado en terreno con altos rendimientos, lo que se traduce en más horas de servicios y menos detenciones de los equipos, estando al servicio del cliente las veinticuatro horas de día los siete días de la semana, mejorando la eficiencia y seguridad en la faena.

Robocon tiene participación en el sector minero, obras civiles, y energético, en el corto plazo se espera licitar e iniciar importantes contratos para mantener y aumentar su posición en el mercado de la fortificación de túneles mineros y obras de ingeniería de gran envergadura, apuntando toda su estrategia de desarrollo hacia la consolidación de su liderazgo en el especializado mercado del Shotcrete robotizado.

ROBOCON.CL

Brazo robot proyectando

Reparación equipo Spraymec

Capacitación en ICH

Page 25: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl25

El área de Capacitación y Certificación de ICH se encarga de desarrollar programas para mejorar competencias y habilidades en los diversos procesos constructivos. En los últimos años, este esfuerzo se ha visto reflejado en crear programas de

perfeccionamiento para shotcrete, permitiendo generar un mercado productivo, de calidad y con respaldo internacional.

shotcreteUn mercado que se está capacitando

El Instituto del Cemento y del Hormigón(ICH) está permanentemente preocupadopor desarrollar diferentes ámbitos del mercado del cemento y del hormigón, fortaleciendo y apoyando el crecimientode la industria. Uno de sus principales focos es el área de Capacitación y Certificación que se preocupa deentregar herramientas necesarias para el desarrollo de técnicas constructivas y potenciar las habilidades de quienes se desenvuelven en el rubro.

Sergio García, a cargo del área, se ha preocupado de crear programas de capacitación y certificación para mejorarlos estándares de producción y desarrollode las obras de shotcrete, así como también instaurar y crear conciencia frente a la necesidad de certificar a quienes trabajan en cada uno de los procesos que permiten la puesta en marcha en este tipo de obras.

Cuando se habla de Certificación, significaque se ponen a prueba los conocimientosy el manejo de procesos constructivosde las obras frente a institucionesinternacionales reconocidas mundialmente,que se dedican a la investigación y la búsqueda de innovación en cada procesoconstructivo con hormigón.

Ante este enfoque el área de Capacitacióny Certificación, ha realizado alianzas significativas con la American ConcreteInstitute (ACI), sociedad técnica y educativasin fines de lucro, una de las principalesautoridades del mundo en tecnología del concreto que su misión es “Proporcionarconocimientos e información para el mejor aprovechamiento del hormigón”.

Y la European Federation of National Associations Representing for Concrete(EFNARC), organización sin fines de lucrocompuesta por representantes de la industria del hormigón de Europa,Asia y Australasia, que desde el año 2009 se ha preocupado principalmentede las tecnologías en la construcción subterránea, preferentemente enhormigón proyectado robotizado.

“Como Instituto creemos que es fundamentalcapacitar y crear especialistas en las diversas áreas de la construcción, es por esa razón que estamos tras la búsqueda de las mejores alternativas y nuevas tecnologías constructivas que apoyen el desarrollo del mercadonacional”, comenta Sergio García.

Así mismo, agrega, para este año la prioridad fue potenciar el sector dedicado al hormigón proyectado y esto,fundamentalmente, porque es una técnica que se utiliza bastante en la minería y se conjugan factores importantescomo la productividad y seguridad

durante la obra y posterior a ella. Siendoésta, una de las necesidades principalesde crear una alianza estratégica con EFNARC.

La alianza con EFNARC comenzó a gestarse desde hace 3 años y su primer fruto fue la certificación de Eleodoro Higuera quien, invitado por el ICH en noviembre de 2012, realizó el curso y las pruebas pertinentes que lo hicieron merecedor de la Certificación que le permite evaluar a profesionales de esta técnica bajo los estándares de dicha organización, siendo además, un gran apoyo para el Instituto.

“Hoy estamos enfocando en perfeccionara supervisores y operadores de shotcrete, bajo los estándares europeos paraentregar las competencias necesariaspara el correcto manejo de tecnologíassobre la aplicación de hormigón,equipamiento, ensayos, seguridad y medio ambiente”, agrega García.

Capacitaciónshotcrete

Sergio García, jefe del área de Capacitación y Certificación ICH, junto a Eleodoro Higuera quien en Noviembre 2012 viajó a Suiza para realizar el curso de Examinador de Shotcrete Robotizado y obtener la Certificación.

Page 26: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl26

A diferencia del caso con EFNARC, en el caso de ACI el ICH ha estado desde hace 15 años ligado a él, consolidándosela alianza en temas de shotcrtete desdeel año 2006 en adelante, gracias al apoyo de Marc Jolin, Secretario del Comité de Trabajo ACI 506, que estudiael proceso de desarrollo del shotcrete, y Presidente del ACI C660, que se preocupa por la evaluación y certificaciónde la técnica.

“La presencia de Marc en Chile el 2013 ha marcado hitos importantes ya que logramos ampliar el espectro de certificación hacia el desarrollo de la técnica de manera manual. Lo que además, amplía nuestro horizonte de capacitación y excelencia en el desarrolloa todos los procesos involucrados y desarrollados en nuestro mercado”, comenta.

Pero este camino continúa y sigue creciendo, “como Instituto del Cementoy del Hormigón de Chile sabemos que aún existen desafíos como poner mayor atención en los procesosconstructivos, de producción, transportey ensayos de resistencia del hormigón proyectado a diferentes edades”.

Además, comenta Sergio García, el desafío prioritario en este momento es la creación de una normativanacional para que regule los procesos y la participación de las empresasinvolucradas, para ello, el ICH está conformando un comité que seencargará de estudiar y estandarizar el tema, “hasta no tener resultados concretos seguirá siendo nuestra mayor preocupación”.

Experiencia en Certificación

Eleodoro Higuera, Ingeniero Mecánico, viajó a Suiza durante el 2012 a lasinstalaciones de Hagerbach Test Gallerypara realizar el curso de “Especialistaen Construcción en Obras Subterráneascon Hormigón” con el cual obtuvo la Certificación como Examinador de EFNARC,siendo el segundo a nivel nacional en obtener este título. El año 2013 tambiénrecibieron su certificación como examinadoresBernardo Vicencio de Grace, Claudio Flores de Robocon y el mismo Sergio García del ICH.

Hoy en día, el estar certificado permite obtener mayores oportunidades como profesional y para la empresa para la que trabaja, comenta, esto porque al estar certificado tiene un respaldointernacional sobre el desempeño profesionaly además, abre las puertas para ser parte de proyectos fuera del país. Así mismo, le ha permitido generar redes con empresas nacionales que lesinteresa evaluar sus procesos.

Si bien hasta hoy son pocos quienes han logrado alcanzar el nivel de lacertificación, día a día son más losprofesionales que se interesan por obteneresta distinción y se acercan al instituto para capacitarse.

“El mercado se está dando cuenta que es importante certificarse no sólo por el respaldo internacional, si no que porque entrega herramientas para hacer de este mercado más productivo,rentable, innovador y de calidad”,enfatiza Higuera.

Hoy, Eleodoro trabaja colaborativamentecon el ICH y es uno de los relatores del curso “Supervisor de Hormigón Proyectado” en donde se revisan los parámetros que permiten identificar y evaluar aspectos críticos asociados a equipos, materiales y procesos.

“El trabajo que realizamos en el ICH y las redes que el Instituto ha logrado generar en distintos rubros en los que se desarrolla esta técnica, ha sidofundamental para poder avanzar y que los diferentes actores del mercadomiren la capacitación y certificación como una herramienta esencial para contar con procesos sustentables que permitan el crecimiento del mercado más que de las empresas en particular”.

Para más información sobrecapacitaciones y certificaciones visitewww.ichcapacitación.cl

Capacitaciónshotcrete

Capacitación Supervisor de Shotcrete

Sergio García, ICH; Lars Hage, Basf Underground; Eleodoro Higuera y Tom Kurth, Atlas Copco - Meyco.

Page 27: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl27

industrialización deviviendas

Cuando se habla de industrializar las viviendas en general se habla de minimizar los tiempos, reducir los gastos y mantener lacalidad en la construcción de las obras.

La construcción de viviendas ha tenidoimportantes avances en el transcurso del tiempo, no sólo para velar por la seguridad de quienes podrán disfrutarde la obra terminada, sino para optimizarlos tiempos de demora y los recursos, de esa manera los beneficios no sólo serán para la empresa constructora, sino que además es un beneficio para los usuarios finales.

En ese ámbito, hoy podemos encontrarmoldajes de aluminio mano portables, como se demost ró durante l aExpoHormigón ICH 2013.

Los moldajes de aluminio tienen varias ventajas: son mano portables, lo que signif ica que no se requiere demaquinaria para trasladarlos; son monolíticos, se llena muro y losa al mismo tiempo; e incluye apuntaladores,andamios para la seguridad de lostrabajadores y su terminación no deja resanes, permitiendo un acabadolimpio y liso, listo para ser entregado.

Todas esas características permiten la optimización de los tiempos logrando terminar viviendas en tan sólo 24 horas, como también el sistema permiteutilizar un juego de moldajes 1200 veces. “Nosotros garantizamos 1200 usos siempre y cuando se tengan loscuidados pertinentes como por ejemplo,lavar cada una de las piezas luego de desencofrar”, comenta Guillermina García de Forsa.

Otro aspecto importante a considerar es que los moldajes son únicos, cada cliente diseña su propio molde y siemprese busca que rentabilicen la compra. “Si bien este sistema conviene para quienes construyen muchas viviendasy de similares características, los moldajes que ofrecemos se adaptan a las necesidades del cliente. En este caso si se requieren dos diseñosdiferentes, el cliente tan sólo compra un juego completo de moldajes y para el segundo, se busca reutilizar cercadel 80% de las piezas de lo que ya se tiene, de esa manera sólo deberá

invertir en el 20% restante”, aclara García.

Si bien el moldaje de aluminio permite una mayor productividad y economía en la obra en general, la calidad de la obra terminada dependerá de la mezclade hormigón que se utilice. “Sea como sea y preocupándonos de entregartodas las herramientas para podergarantizar las ventajas y beneficiosconstructivos de este sistema, el hormigóny el manejo de éste, siguen siendo las piezas claves del proceso”, enfatiza.

edificaciónindustrialización de viviendas

Demostración ExpoHormigón 2013

Ventaja de los Moldajesde Aluminio

Page 28: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl28

La puesta en marcha en el mercado nacional

La tecnología de Forsa entró al país hace 4 años y ha sido utilizada encasas de uno o dos niveles, así como edificios de mediana altura construidoscon estos moldajes. Como por ejemplolos realizados por la constructora INCA. En el año 2000 la constructoraINCA comenzó a utilizar moldajes de la empresa Contech, en ese entonceseran 800 las viviendas que se construíanal año siendo los encofrados unaoportunidad para rentabilizar materialesy el tiempo de entrega de cada una de las obras.

“Nuestra elección fue simplemente porque los moldajes nos dieron la posibilidad de llenar en una sola faena losa y muro, lo que nos ayudó a tener menos encuentros y con ello mantenerla alineación de los muros cuando son viviendas de dos o más plantas”, comentaIván Cornejo, Gerente Técnico en INCA.

La constructora lleva 3 años trabajandocon Forsa y han adquirido 2 tipos de moldajes y dos juegos de cada uno, con cada uno de esos juegos laconstructora logra crear ocho tipologíasde viviendas diferentes y claramente, la optimización de recursos en todos sus proyectos.

“Los moldajes que manejamos nos permiten movernos a lo largo del país. Por ejemplo, en Vallenar terminamos de construir 175 casas y esos moldajes se llevaron para la obra que se está desarrollando en Calama de 480viviendas. Los moldajes utilizados en una obra de San Felipe, 319 casas,

hoy se están utilizando en la obra de Quillota en la que se contempla la construcción de 266 casas”, explica Cornejo.

No sólo se rentabilizan los materiales y los tiempos de entrega, también se habla de una disminución en la cantidadde mano de obra que se requiere en terreno. De esto Gonzalo Monsalves, Jefe en Terreno de INCA, ha sido testigoy comenta que para la construcción

de las 266 casas en Quillota sólo trabajaun equipo de 6 personas para armar el moldaje, llenarlo de hormigón y quitar los moldajes, lo que significa la entregade una casa diaria.

“Lo bueno de este tipo de moldajes es que es muy fácil de usar, son mano portables y eso nos ayuda a contar con menos personal encargado de montar y desmontar”, cometa.

Forsa lleva poco tiempo en el mercado nacional y ha tenido importantes resultados, sin embargo aún queda mucho por hacer. Según cuenta Guillermina, el siguiente desafío es crear alianzas con diver-sas empresas del rubro como por ejemplo cementeras u hormigoneras, y de esa manera continuar perfeccionando el sistema.

“Si logramos crear alianzas con otras empresa podremos ser capaces de entregar un servicio más completo y abarcar todas aristas que afectan a la calidad del producto final”, puntualiza.

Pendientes

edificaciónindustrialización de viviendas

Proyecto Inmobiliario Quillota - INCA.

Page 29: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl29

Hablar de espacio urbano hoy en día, trae a la mente variadas imágenes que no siempre representan el verdadero sentido de lo que significa. Por ejemplo, alguien que viva en la ciudad de Santiago tendrá una imagen cargada devehículos, edificios y centros comerciales, si esto lo trasladamos a otras zonas del país, claramente la respuesta es otra.

Sin embargo, en el imaginario de cada habitante un espacio urbano se retrata como un espacio para compartir, recrearse y disfrutar, entre otros atributos que estarán relacionados con la experiencia de cada cual y sus necesidades.

En este caso, por ejemplo, en el norte del país la necesidad de contar conespacios urbanos se enfoca principalmente en la necesidad de tener un espacioverde, tener árboles y vegetación, a diferencia de lo que esto provoca en la zona sur, en donde la necesidad se enfoca principalmente en espacios deencuentro, así lo explica un estudio realizado por Fundación Mi Parque.

Ante esta situación, nace la necesidad intrínseca de poner el tema en la agendapública y privada, otorgándole valor a los espacios urbanos existentes y afrontarel tema como una carencia real. Sin embargo, esta falta de espacios urbanos debe conjugarse con el bienestar y la seguridad de las personas desde elinterior de sus hogares.

En este sentido, un grupo de profesionales del Instituto del Cemento y del Hormigón (ICH) y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desarrollaron un proyecto en el que se creó un modelo de viviendas sociales de mediana altura en hormigón armado, logrando proyectar conjuntos habitacionalesdurables y con sentido de comunidad. (www.vsma.cl)

La necesidad de contar con espacios urbanos que le permita a los ciudadanos reunirse, recrearse y disfrutar de la naturaleza, ha llevado a diferentes organizaciones a moverse en el mismo sentido y apostar por proyectos que entreguen una mejor calidad de vida, otorgando la posibilidad de esparcimiento, la inclusión de barrios y potenciando las relaciones entre los habitantes de un mismo lugar.

Este proyecto comenzó en el año 2011 por dos razones, la falta de terrenosdisponibles en los centros urbanos para edificar y la necesidad de reconstrucciónposterior al terremoto del año 2010, provocando un incremento en laconstrucción de media altura, especialmenteen el caso de viviendas sociales.

Los factores que se consideraron fue mejorar los estándares de calidady durabilidad de las viviendas a través del uso de materiales como el hormigón,e incluyendo sistemas de aislaciónsísmica, térmica y acústica. Además, contó con un diseño arquitectónicode bloques de viviendas que permiten limitar la manzana produciendo unespacio exterior únicamente de los habitantes del condominio, lograndocrear un espacio urbano para ese conjunto en particular, y otorgando mayor plusvalía a las viviendas como al barrio en general.

Además, el proyecto tomó en cuenta las políticas públicas que desde el año 2007 han e s tado en foc ad as a lmejoramiento del barrio y de las viviendas,tratando de recuperar el patrimonio familiar y el entorno en un esquema participativo.

Independientemente de lo que postulanlas autoridades, Fundación Mi Parque, organización sin fines de lucro, ha trabajado arduamente a lo largo del todo el país por mejorar la calidad de vida de las personas otorgando áreas verdes de esparcimiento. “Queremos que la generación de más y mejores áreas verdes, sea parte fundamental

BARRIOS DEcalidad

espacio urbano

espacio urbanobarrios de calidad

Parque Oro Olímpico en Colina antes de la intervención de Fundación Mi Parque.

Page 30: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl30

cambio y destacaron tres puntos ‘Los niños y jóvenes tienen un lugar adecuadode esparcimiento, mejoró la imagen del barrio y por último mencionan que existe mayor seguridad del sectorgracias al cambio’.

Para lograr ejemplos como es el caso de la villa en Renca, es importante contar con recursos que lo permitan, y es aquí donde se conjugan treselementos, el interés de los vecinos, el compromiso de la municipalidad y el apoyo de los privados. En este último, son varias las empresas dedicadas alrubro de la construcción, especialmenteprefabricados y de mobiliario urbano de hormigón, que han aportado con elementos tan importantes como soleras,escaños, mesas de ajedrez y tubos de hormigón prefabricados para utilizarloscomo macetas, asientos, entre otros usos.

de las políticas públicas y no la creación de espacios públicos sin un fin específico”, enfatizan.

Según explica Andrea Gómez Directorade la Fundación, existen varios factoresen que el espacio urbano causa efectosen los habitantes, por ejemplo, en un barrio estigmatizado las mamás educana sus hijos para mantenerlos dentro de la casa por la inseguridad que sienten en su entorno. Al estar en un ambientede temor hacia el exterior, esos niños salen a la calle y lo relacionan directamentecon algo malo. Existen casos, según algunos estudios, en el que se produceun rechazo que llega al extremo de querer destruir y dañar el mobiliario urbano, parques y todo aquello que esté en su entorno.

Esto es porque en muchas villas existenespacios públicos pero están abandonados,prestándose para crear nichos de violencia,delincuencia o simplemente, un sitio eriazo sin sentido alguno para la comunidad.

Ante este panorama, la Fundación se acerca a la comunidad y junto a ella trabaja por la reconstrucción o creación de un parque o espaciourbano que ellos necesiten. “Llevamos más de 100 proyectos ejecutados y en todos hemos podido comprobar que integrando a los vecinos al proyecto como tal, se logra generar respeto y cariño por ese espacio”, enfatiza Gómez.

Ese argumento está basado en encuestas post proyectos que la Fundación Mi Parque realiza a los beneficiarios, con el objetivo de conocer el impacto que generó en la comunidad y cómo se ha mantenido el proyecto a lo largo del tiempo.

“Tenemos un caso emblemático en la Villa San Luis de Renca que ejecutamosdurante el 2011, en el cual los propios vecinos llegaron a decirnos que no perdiéramos el tiempo porque ya dos veces el municipio había tratado de mejorar el lugar. De todas maneras, seguimos adelante y hoy, dos años después, el parque sigue en pie”,comenta.

Sin embargo lo más importante del caso de la Villa San Luis, es el impactoque causó en los habitantes, según el estudio de Mi Parque, los vecinos de la villa evaluaron positivamente el

espacio urbanobarrios de calidad

así como se hizo en el proyecto VSMA, más que en la recuperación de parques o espacios que beneficien a la comunidad.

En este sentido, el MINVU a través de la Secretaría Ejecutiva de Desarrollode Barrios, se ha preocupado porrecuperar los espacios urbanos desdemayo del 2008. “Nuestro objetivo como Departamento es disminuir las brechas de desigualdad para tenerciudades más inclusivas y más vivibles, ya no sólo desde el punto de vista de las obras físicas, sino que desde laarticulación de los tejidos sociales y los distintos actores involucrados en la recuperac ión de lo s bar r io s ,considerando siempre la participación ciudadana”, comenta Mirko Salfate, secretario ejecutivo de la entidad.

Desde que se dio inicio al departamentode Desarrollo de Barrios, se han llevadoa cabo 50 ‘nuevos barrios’ y las principalesnecesidades presentadas por loshabitantes, como la implementación de espacios urbanos en donde exista vegetación, equipamiento, luminarias y pavimentos, y cada proyecto setrabaja en conjunto con los vecinos beneficiados, el municipio y el MINVU.

Villa San Luis de Renca durante la intervención de Fundación Mi Parque en conjunto con los vecinos del sector.

El llamado que la Fundación realiza a los estamentos públicos por integrar los espacios urbanos en sus planes de desarrollo, se enfoca preferentementeen el diseño de los conjuntos habitacionales,

Políticas públicas

Page 31: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl31

espacio urbanobarrios de calidad

Villa San Luis de Renca después de la intervención de Fundación Mi Parque.

Si bien en este caso los recursos salen desde las arcas fiscales la participación ciudadana es indispensable, no sólo porque son los ciudadanos quienes deben manifestar su deseo por ser parte de este programa, sino porque además, son ellos quienes ayudan a construir el proyecto, de esta manera se crea el sentido de propiedad y con ello, el cuidado poster ior de losespacios urbanos.

No obstante, proyectos inmobiliarioscomo el presentado a través del VSMA, ayudarían a no tener que reparar obuscar nuevo financiamiento para mejorarun barrio que permita entregar bienestary calidad de vida a las personas.

Hoy son diferentes organizaciones que mani f ie stan su interés porrecuperar los barrios y la convivenciaque se genera en ellos, gracias a la inclusión de espacios urbanos con mobiliario adecuado, durable y que además, embellecen el sector, permitiendodesenvolverse con libertad a quienes habitan el lugar.

Page 32: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl32

Ingenieros chilenos desarrollan proyectopara el diseño de pavimentos de Hormigón

La adaptación y aplicación del modelo AASHTO 2008 GEMDP de Estados Unidos a la realidad nacional, es una investigación liderada por los Ingenieros Dr. Rodrigo Delgadillo y Carlos Wahr, junto con la Dirección Nacional de Vialidad y el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH). Este proyecto busca contribuir al mejoramiento del diseño de los pavimentos de hormigón a través de una calibración de los modelos de diseño, con datos locales más precisos especialmente respecto a las características de los materiales,

el clima y el tránsito en nuestro país.

Desde el año 2011 la Universidad FedericoSanta María, en conjunto con el LaboratorioNacional de Vialidad y el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, están desarrollando un proyecto de investigación destinado a mejorar el diseño de los pavimentos de hormigón en nuestro país.

La investigación es liderada por los Ingenieros Civiles de la Universidad Federico Santa María (UTFSM), RodrigoDelgadillo y Carlos Wahr, quienes apuntaron a los métodos más modernospara el diseño de pavimentos, con la idea de aportar el conocimientoe in for m ac ión para l a pos ib l eimplementación en Chile, del método empírico mecanicista de AASHTO,actualmente utilizado en EE.UU.

La n ic i a t iva busc a me jorar lo sprocedimientos de diseño de pavimentosde hormigón en Chile, y se comenzó a trabajar el año 2011 postulando a los fondos de Innova CORFO, con el respaldodel MOP y el ICH, bajo el título de “Adaptación y Aplicación de la guía empírico mecanicista de diseño de pavimentos de hormigón AASHTO 2008 GEMDP de Estados Unidos”.

La inquietud por desarrollar el proyectosurgió de una relación de colaboraciónentre la UTFSM y el ICH. “En la UTFSM tenemos un grupo de investigación y un programa de pavimentos de alto nivel a través del cual, hemos trabajado

en distintas investigaciones en conjuntocon el Instituto, siendo éste uno de los temas que nos pareció importante de impulsar para un diseño más eficiente en pavimentos de hormigón”, comentaRodrigo Delgadillo.

Además explica que el método de diseño de pavimentos que se utiliza en Chile es “bastante anticuado y existenmétodos de diseño más eficientes como el que está implementandoEstados Unidos denominado AASHTO 2008”.

En este sentido, el experto detalla que para utilizar estos nuevos métodos de diseño y alcanzar una gran precisión en esta etapa, se necesita la mayor cantidad de información. “El diseño de pavimentos depende de muchasvariables, por ejemplo características del tráfico, del clima y de los materialesque se utilicen, por lo tanto, mientras mejor conozcamos las variables, más

confiabilidad podemos tener en los diseños”.Para poder aplicar este método en Chile, además de la generación de una base de datos exhaustiva, los modelos deben ser adaptados a la realidadnacional. “Para ello, tenemos una base de datos histórica sobre cómo se han deteriorado los pavimentos en el tiempoen distintas secciones de pavimentos a lo largo de la zona centro sur del país”, sostiene Delgadillo.

El académico explica que durante esta fase se contrastan los deterioros predichos por los nuevos modelos con los deterioros observados en terrenoen nuestro país. “Por ejemplo, si el modelo dice que después de 20 años tendremos en un pavimento un 40% de losas agrietadas, y vemos que en la realidad después de 20 años hay sólo un 20%, entonces hay que hacer un ajuste en los modelos a través de los coeficientes de calibración”.

I+Dingenieros chilenos desarrollan proyecto para el diseño de pavimentos de hormigón

El Toqui - Puente La Zaranda carretera Austral Ruta 7, Aysén XI Región.

Page 33: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl33

Considerando que esta investigaciónse desarrolla en el marco de un proyecto de bienes públicos paracompetitividad, se deben emitir informescon la finalidad que quede a disposiciónde la ciudadanía y ya se están consolidando los primeros resultados.

“Este reporte contendrá información de 17 estaciones climáticas, 12 espectrosde carga de tráfico, información de características del suelo, el tipo de hormigones que usamos en pavimentosen Chile y calibración de los modelos de deter ioro de agr ietamiento,escalonamiento e IRI para la realidad nacional”, adelanta.

Por su parte, el 2014 se iniciaría la etapade difusión del proyecto mediantela realización de talleres informativosen regiones “para que la gente comprendaestos nuevos métodos de diseño, su funcionamiento y cuáles son los beneficiospara el país, ya que actualmente en Chile, los pavimentos en general se diseñan con una fórmula bastante sencilla, obsoleta y excesivamente conservadora en muchos casos”.

Al detallar los puntos importantes del proyecto, Delgadillo no duda en señalar que se trata de una gestión para lograr una “buena utilización de los recursos”, y agrega que el objetivodel proyecto es obtener un diseño más preciso de los pavimentos, es decir que si se diseña para que dure 1.000 pasadas de un tipo de camión, que así sea. “Es poder predecir la vida de los pavimentos de una forma más exacta”, sostiene.

Los números del proyectoEl presupuestos para el desarrollo de esta iniciativa alcanza los $268 millonesde pesos, de los cuales $153 son aportadospor el Fondo Innova de Corfo y el monto restante, por el Instituto del Cemento y Hormigón, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas(MOP) - que actúan como mandantey oferente - y la Universidad Técnica Federico Santa María.

Además de Rodrigo Delgadillo, quien dirige la investigación, colaboran una ser ie de espec ial i stas como losprofesores Carlos Wahr (UTFSM), RicardoSalsilli (UTFSM), Gabriel García (UTFSM), Tomás Echaveguren (Universidadde Concepción), Ludwig Stowhas (UTFSM) y Sergio Carmona (UTFSM).

A ellos se suman ingenieros de lasinstituciones mandantes y oferentes: Víctor Roco (Director del LaboratorioNacional de Vialidad MOP), Viviana Morales (Ingeniero de la Dirección de Vialidad MOP), Marcela Sanhueza (Ingeniero de la Dirección de Vialidad MOP), Augusto Holmberg (Gerente General del ICH) y Mauricio Salgado (Jefe del área de pavimentos del ICH).

Resultados esperadosA juicio del académico, la contribución de este proyecto al mercado depavimentos lo grafica un ejemploespecífico que señala que “los espesoresde pavimentos en vías de muy alto tránsito son menores al diseñarlos con este nuevo método. Lo que significa que el hormigón será más competitivocuando se presenten las distintasalternativas comparadas por ejemplo con el asfalto”.

A esto agrega que “si antes para una duración de 20 años necesitábamos 28 centímetros de espesor de losa de hormigón tradicional para un tráfico determinado, al diseñar con el nuevo método de manera más precisa para el mismo tráfico, quizás voy a necesitarsolamente 26 o 25 centímetros de hormigón y eso lo transforma en una alternativa más competitiva”.

I+Dingenieros chilenos desarrollan proyecto para el diseño de pavimentos de hormigón

Estación Climatológica adjunto al tramo El Toqui - Puente La Zaranda carretera Austral Ruta 7, Aysén XI Región.

Page 34: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl34

El Estudio comenzó en marzo de 2013 liderado por Patricia Martínez, Ingeniera en Construcción UC, donde busca aclarar y definir los puntos o conceptos a tener en consideración para el análisis de ciclo de vida en productos y proyectos viales en Chile.

análisis de ciclo de vidade proyectos viales en chile

“Marco de Referencia para el análisis de Ciclo de Vida para la GestiónSustentable de Infraestructura Vial”, es el nombre de la investigación que un grupo de ingenieros desarrolló con el fin de valorar y cuantificar los impactos medioambientales de un producto, servicio o proyecto vial en Chile.

El estudio, que desde marzo de este año desarrolló un equipo de profesionalesliderados por la ingeniera en Construccióny Doctora en Ciencias de la Pontificia Universidad Católica Patricia Martínez, consiste en una revisión “del estado del arte” del Ciclo de Vida, con el fin de aclarar los puntos o conceptos a tener en consideración para participar en este tipo de iniciativas.

Según Martínez, la idea de realizar esta investigación surge por el interés del Instituto del Cemento y Hormigón (ICH) por comenzar a introducir los temas relacionados con el análisis del Ciclo de Vida en la contingencianacional. “Como institución que aglutinaa las empresas asociadas a la industriadel cemento y hormigón, vieron la necesidad de profundicar respecto a qué comprende el análisis de Ciclo de Vida, en qué consiste realizar una declaración de producto o qué implicanlas reglas por categorías, es decir, una serie de conceptos que se estándiscutiendo en el medio nacional, para luego contar con una base sólidadesde la cual realizar un aporte en la discusión nacional respecto a estos temas”, explica.

La profesional, puntualizó que si bien se fijó un plazo de tres meses para el término de la investigación, ésta se ha extendido producto de lo “interactivoque ha resultado el estudio, y del análisis y discusión de los temas que los profesionales del instituto (ICH) han realizado”.

Cabe señalar que junto a Patricia Martínez, trabajaron como consultorasa través de IICoS - Dictuc, Carolina Scarinci, (Integrante Red Chilena de Análisis de Ciclo de Vida, (ACV) e integranteComité NCh ISO 14025); Claudia Peña, (Presidenta Red Chilena de ACV y Red Iberoamericana ACV) y Nydia Suppen, (Consultora ISO, UNEP y Directora del Centro de ACV México).

La investigación se estructuró en tres etapas, donde la primera consistió en la revisión del estado del arte del análisisde Ciclo de Vida con definiciones de conceptos y desarrollo del objetivo de

las normativas asociadas al análisis del Ciclo de Vida. “Posteriormente, entramosal tema específico que consistía en un análisis de sustentabilidad e infraestructuravial, para luego finalizar en lo que son los proyectos de pavimentación”, relata Martínez.

La experta manifiesta, que la idea era conocer “los programas que se utilizanpara evaluar los Ciclos de Vida en el área de infraestructura vial y qué cosasse encuentran sin desarrollar o dónde existen nichos en los cuales se puedan generar proyectos, para luego, identificar las áreas donde el ICH pueda actuar”, sostiene.

En su análisis, Patricia Martínez, no duda en recalcar que para realizar un análisis de ciclo de vida en el área de infraestructura vial y que conduzca a buenos resultados, “uno de los factoresmás importantes es la adquisición de información y datos, cuya etapa se denomina construcción de inventarios”.

sustentabilidadanálisis de ciclo de vida de proyectos viales en chile

Claudia Peña, Carolina Scarinci y Patricia Martínez UC.

Page 35: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl35

Etapa de conclusiones En la fase final del proyecto, la investigadoraasegura de forma categórica, que la principal conclusión que arrojó el estudio,apunta “a la carencia de datos a nivel nacional para desarrollar evaluaciones que sean pertinentes a la realidad del país”. Asimismo, añade que fue posible identificar “dónde debemos comenzar a trabajar para iniciar los estudios de análisis de Ciclo de Vida en Chile y de esta forma, generar declaraciones de productos y cumplir con los estándares a nivel internacional”.

“Actualmente, podríamos hacer un análisisde Ciclo de Vida utilizando información referencial construida en otros países, pero la evaluación final que obtendríamos, no sería pertinente a nuestra realidad, por lo tanto, habría mucha incertidumbre.

Es decir, mientras más datos nacionalespodamos obtener, más certero será el estudio y menor la incertidumbre”, especifica Martínez.

A juicio de la ingeniera, la investigación no sólo permitirá conocer el desempeñoambiental chileno y mejorarlo, sino que también, realizar comparaciones con otros países en esta área.

Asimismo y a modo de análisis final, Martínez destaca a Brasil y México como dos polos de fuerte desarrollo en Latinoamérica en lo que a estudios de análisis de Ciclo de Vida se refiere y resalta que ambos países ya cuentan con información para iniciar trabajos en declaración de productos.

sustentabilidadanálisis de ciclo de vida de proyectos viales en chile

Carretera de los Inmigrantes.Sao Paulo Brasil.

Page 36: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl36

pavimentosprefabricados de hormigónListos para llegar e instalar

¿Se imagina que cambien el pavimento de una carretera sin que los usuarios se den cuenta? Esto no está tan lejos de la realidad, y es que hace algunos años existen los pavimentos prefabricados: soluciones que llegan listas a los lugares de instalación y que se

pueden emplazar sin afectar el tránsito.

Los pavimentos de nuestras ciudades son de hormigón o de asfalto, y se construyen en el mismo lugar deinstalación. Incluso, es recurrente que en los meses de verano, cuando lamayoría de las personas está de vacaciones,las municipalidades aprovechen derepavimentar o reparar sus vías.

Sin embargo, los tiempos han cambiadoy claramente la tecnología también. Es por ello que hoy existen nuevos tipos de pavimentos. Dentro de ellos están los pavimentos de hormigón prefabricados, que son construidos antes de ser colocados en su lugar de instalación y han tenido tiempo para que el material gane resistencia antes de soportar el tráfico. Es decir, son soluciones que llegan listas al lugar en donde se requieren.

Este tipo solución prefabricada busca reducir los tiempos necesarios para su colocación versus la práctica tradicionalde construcción en sitio. Esta soluciónconstructiva se materializa colocando

uno a uno los bloques de hormigón que se van entrelazando hasta convertirseen un pavimento como cualquier otro, siendo el tamaño de las losas similar a la de un pavimento tradicional.

Por lo mismo, estos pavimentos son menos invasivos, pudiendo incluso consumirmenos energía en su colocación, lo que les permite ser reconocidos como ‘amigables’ con el medio ambiente.

soluciones constructivaspavimentos prefabricados de hormigón

Postura de Bloques dePavimentos prefabricados. Postura de Bloques de

Pavimentos prefabricados.

Entre sus principales características están el ser durables y resistentes como los pavimentos tradicionales de hormigón, además de optimizar el proceso de mantención o reparación si fuera necesario. Así mismo, es posible desmontarlos cuando se requiera, por ejemplo cuando se hacen trabajoseléctricos o de ductos.

Uno de los principales beneficios de esta tecnología es su rápida instalación y pronta apertura al transito en vías de alta demanda.

Según Erwin Kohler, especialista en nuevas tecnologías en pavimentos de hormigón, “el principal uso es en carreteras urbanas de mucho tránsito, porque durante el día es inviable podercerrar una de las pistas debido al tráfico,

sin embargo con este tipo de soluciones se puede hacer el proceso de rehabilitaciónde manera rápida y sin que los usuariosse den cuenta que les cambiaron el pavimento”.

Este tipo de pavimento también se ha utilizado en el reemplazo de losas de aeropuertos, ya que como no pueden cerrar debido a su alta demanda, este tipo de tecnología es vista como una solución para el rubro. Es así como en el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York y en el Aeropuerto Internacional de Kansai de Japón, se utilizó esta técnica.

En los últimos diez años, los pavimentosprefabricados de hormigón se han convertido en una solución técnicamenteviable y económicamente justificable para la rehabilitación y reconstrucción rápidas de pavimentos ya existentes, principalmente en los Estados Unidos.

En Chile esta tecnología sólo se ha utilizadopara la decoración de parques y jardines,pero aún no ha sido probado en carreteras,y este es el próximo desafío que tienen los Pavimentos Prefabricados con Hormigón.

Características de losPavimentos Prefabricaddos de Hormigón.

Ventajas y beneficios de esta nueva tecnología.

Page 37: Revista Hormigón al Día N° 53
Page 38: Revista Hormigón al Día N° 53

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile www.ich.cl38

Pavimentosdrenantesuna solución medioambiental

Los Pavimentos Drenantes son una tendencia a nivel mundial, y es que dentro de sus virtudes está el permitir el paso del agua a través de la capa superficial hacia el interior de la estructura del pavimento, evitando así las inundaciones y apozamientos

que pueden producirse con los pavimentos impermeables.

Los pavimentos de hormigón permeableo drenantes son estructuras de pavimentoque están fabricadas con una mezclade cemento, agua y gravilla, que en sí misma es permeable, para lo cual se utiliza una mezcla especial de hormigónque deja espacios abiertos y así permiteel drenaje del agua. El resultado es un producto resistente, económico yrespetuoso con el medio ambiente.

La principal razón para utilizar este tipo de pavimento es justamente por motivos medioambientales. Y es que evita que la zona pavimentada seaimpermeable, reduciendo el riesgo de inundaciones y permitiendo recargar la napa freática.

Según Erwin Kohler, Ingeniero Civil especialista en pavimentos, con este tipo de soluciones constructivas los principales ahorros tienen que ver con la disminución de los costos asociadosa los sistemas de captación, recoleccióny conducción de aguas lluvias, puesto que las precipitaciones del lugar llegan al suelo.

En general este tipo de pavimentos se usa en Canadá, Europa y Japón, y principalmenteen Estados Unidos, sobre todo para calles de bajo tránsito y estacionamientos desupermercados.

En Chile, se utiliza mayormente para la protección de las tazas de los árboles y con fines decorativos en las plazas, jardines, ciclovías y paseos peatonales, pero aún no se utiliza para calles de bajo tránsito como ya se ha hecho en los países que utilizan este tipo de solución constructiva.

Según comenta Kohler, esto no se debe a la falta de voluntad de entidades o de privados que se mueven en la industria de los pavimentos de hormigón en Chile, sino a la falta de especialización y experienciaen el desarrollo de este tipo de hormigón,ya que si esta técnica no se dominacompletamente, podrían producirsedificultades al conseguir la mezcla adecuadapara lograr alcanzar los resultados esperados.

“No basta sólo con disponer de las herramientasadecuadas para la instalación (rodilloalisador) e insumos necesarios, ya que la relación agua-cemento es muy baja y se

Otras de las ventajas de esta tecnología es que los pavimentos de hormigón por su color, reflejan más los rayos solares y por eso absorben menos temperatura. Además, al ser permeable deja pasar el aire que permite mantener una temperaturamás estable en el suelo, muy por el

soluciones constructivaspavimentos drenantes

Construcción de Pavimentos Drenantes.

¿Qué son y para qué se utilizan?

Experiencias en Chile y en el extranjero

Ventajas de esta tecnología

contrario cuando se está frente a pavimentosasfálticos que captan y retienen la temperatura.

Otra de las interesantes virtudes de este tipo de hormigón, es que evita que se arrastren materiales sólidos y contaminantescuando se producen episodios de lluvia, actuando como filtro.

tiene muy poco tiempo para la colocación,por lo que hay que tener la experiencia para identificar cuando la mezcla está lista”, señala. Esta situación ya está en vias de resolverse a medida que se contruyen más tramos y aparecen empresas especializadas en esta aplicación.

Para el ingeniero, además de su natural ventaja en las zonas lluviosas del país, este tipo de pavimento podría generar un gran interés desde la perspectivaambiental, debido a su utilidad en la capturade contaminantes: “Ya que si el pavimentoes drenante, el agua hace que estos contaminantes ingresen al pavimento, donde quedan atrapados y así después con el paso de los vehículos no se levantaríanlos contaminantes y tampoco se suspenderíanen aire”.

Si bien en la actualidad el mercado para este tipo de tecnología está en pleno proceso de desarrollo, lo cierto es que la tendencia mundial apunta a utilizartécnicas más sustentables de pavimentación,y es justamente en esa línea que el uso del pavimento de hormigón permeable es altamente auspicioso.

Page 39: Revista Hormigón al Día N° 53
Page 40: Revista Hormigón al Día N° 53