Revista hyl noviembre 2

8
Cempasúchil Año I, Nº 2, Noviembre 2013 y Hortalizas y Legumbres

description

Segunda edición de la Revista HyL. 01/11/2013

Transcript of Revista hyl noviembre 2

Cempasúchil

Año I, Nº 2, Noviembre 2013

yHortalizas y Legumbres

Año I, No. 2, Noviembre 2013Coordinación General

Frente de Pueblos Productores de Hortalizas y Legumbres A.C.

Dirección EditorialEd. Andrés Zaca Nayotl

Redacción y corrección de estiloEd. Andrés Zaca Nayotl

DiseñoJohn Sánchez

Ventas de publicidadEd, Andrés Zaca Nayotl

Estamos en unos días especiales, es por ello, que no podíamos estar fuera de esta gran festividad que tenemos como mexicanos y es la celebración del Día de Muertos. Pero nuestra intención es centrarnos en la flor de Cempasúchil o flor de muerto. Pues es un producto que cosechan los campesinos de la región especialmente para esta celebración. Una mayoría de los campos de la zona ixta-popo se convierte en inmensas alfombras amarillas y esto se debe a la gran cantidad de siembras de la flor de Cempasúchil.

Las flores que cultivamos serán las que den belleza a los altares del

día de muertos, con su intenso color amarillo. Esta planta es

un ícono de México en el mundo.

La flor de Cempasúchil es uno de los adornos más populares en las tumbas y ofrendas de Día de Muertos, la “flor de veinte pétalos”, por sus raíces en la lengua náhuatl: cempoal-

xochitl, veinte-flor. Esta flor solo florece después de la época

de lluvias. Por esta razón se ha convertido, junto con las calaveritas

de azúcar y el pan de muerto, en uno de los íconos de las fiestas de muertos.

El Cempasúchil con su color amarillo y su tallo que puede llegar a medir hasta un metro de altura, y con sus botones que pueden alcanzar los cinco centímetros de diámetro, se convirtió en la flor favorita de los mexicas. Porque durante la época prehispánica, la eligieron para cubrir con cientos de ejemplares los altares, ofrendas y entierros de-dicados a sus muertos.

La flor de Cempasúchil no es sólo un deleite a la vista, sino también uno de los elementos represen-tativos de una tradicional festividad mexicana que cautiva y llama la atención en el mundo entero.

Ed. Andrés Zaca

Director editorial

Directiva del Frente de Pueblos Productores de Hortalizas y Legumbres A.C.

PresidenteEmmanuel Hernández

SecretarioRoberto Mecatl

TesoreroJosé Luis Marquez

VocalesRomán CoyomaniCatalino CuazitlLeoncio ZacaPascual ZacaConcepción CuahuizoGuadalupe MoralesGerardo ZacaTrinidad GarcíaMaximiliano MixquitlÁngel CieloPedro CuahuizoRicardo ZempualtecatlRemedios Ahuatl

Editorial

Editorial

San A

ndrés

HyL es una publicación quincenal gratuita, editada por Editorial San Andrés. Calle Victoria 1b San Agustín Cal-vario, San Pedro Cholula, Puebla, México. C.P. 72760. Teléfonos: +52(222)1972368 – Cell: 2222004192. Email: [email protected] / [email protected]

HyL no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos, ya que son responsabilidad única de los autores.

El contenido, fotografías, ilustraciones y, en gene-ral, todo el contenido son propiedad del FPPHYL. Por lo que se prohíbe la reproducción, parcial o total, de este material, salvo con la autorización por escrito. Re-gistros en trámite.

Tema social

Día de muertosPor: Andrés Zaca Nayotl

Día de Muertos es una de las celebraciones más importantes de México: se rinde culto a los antepasados.

Según el calendario católico, el día uno de noviembre esta de-dicado a Todos los Santos y el día dos a los Fieles Difuntos. Es el tiempo en que las almas de los parientes fallecidos regresan a casa para convivir con los familiares vivos y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares domésticos.

La muerte ha sido en todas las culturas y en todos los tiempos objeto de reflexión, ceremonias y rituales.

En México los antecedentes de la fiesta de difuntos actual y del concepto de la muerte pueden encontrarse tanto en las creencias prehispánicas como en las ideas traídas por los conquistadores y frailes evangelizadores a raíz de la conquista.

Para los aztecas lo que determinaba el lugar al que iba el alma después de la muerte no era el comportamiento en esta vida, sino principalmente la forma en que moría y la ocupación que en vida tuvo el difunto.

Antes de la llegada de los españoles esta celebra-ción se realizaba en el mes de agosto, era llamada la fiesta de los descarnados y coincidía con el ciclo agrícola del maíz, la calabaza, el garbanzo y el frijol. Los productos cosechados de la tierra eran parte de la ofrenda. Con el cristianismo se difundió la idea de que, según la conducta observada en vida, a los muertos les esperaba el cielo, el infierno, el pur-gatorio o limbo. En mayor o menor medida, estas ideas se sincretizaron con las de grupos indígenas (mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcal-tecas, chontales, y otros pueblos de nuestro país) y grupos mestizos lo que, con algunas modificacio-nes, dio lugar a las festividades en la época actual.

Los días señalados por la iglesia católica para honrar a los muertos son el 31 de octubre, 1º y 2 de noviembre (día de Todos los Santos y Fieles Difuntos respectivamente). Sin embargo, existen zonas indígenas y rurales en las que dicha celebra-ción inicia en la última semana de octubre (25 al 30) y primeros días de noviembre (1 al 3) o bien, llegan a extenderse a lo largo de todo el mes de noviembre, como en el caso de los chontales de Tabasco.

Las almas –se dice– llegan en orden. Quienes murieron el mes anterior al día de Todos los Santos (1º de noviembre) no reciben ofrenda pues carecen de tiempo para obtener permiso de volver, habrá que esperar un año para acudir a la celebración. El día 28 de octubre esta destinado a los muertos por causa de un accidente, por violencia o asesinados, cuando se conoce el lugar del percance se llevan flores de muertos (cempasúchil) y veladoras que se depositan en aquel sitio. El día 30 de octubre se recuerda y espera la llegada de los niños que murieron sin ser bautizados quienes son llamados “limbos” o “limbitos”. En algunos lugares el día 31 de octubre, pero generalmente el 1º de noviem-bre, se esperan las almas de los “chiquitos” o “an-gelitos”, es decir, a aquellos que murieron siendo niños; se les ofrenda con flores blancas, juguetes, platos llenos de dulces, panecitos y veladoras. Para el día dos se espera la llegada de las almas de los fallecidos en edad adulta.

Por todo lo anterior, el difunto aun vive en el recuerdo de sus familiares porque es objeto de atenciones especiales en el día de su celebración. Felices fiestas de día de muertos.

La flor de Cempasúchil

Tema principal

La flor de Cempasúchil que en náhuatl significa “veinte flores”, su nombre científico es Tagetes erecta. Se caracteriza por ser muy aromática con inflorescencias anaranja-das con tonalidades que van hasta el amarillo. El Cempasúchil es originaria de México, y que a nivel nacional Puebla es el principal productor, seguido de los estados de Mé-xico y Michoacán.

Cabe señalar que en la industria textil lo usan como colorante para los tintes crema y amarillo, mientras que en la industria farmacéutica también se está utilizando para atacar enfermedades, y por supuesto también se usa como colorante para la industria cosmética.

Además que la flor de Cempasúchil en la industria avícola se utiliza como pigmento na-tural y alimento de gallinas para colorear la yema del huevo y la piel de pollo de engorda.

La flor de muerto es comestible, puede ser usada en ensaladas, postres, entre otros platillo.

Si hay algo que abunda en el Día de Muertos es la flor de Cempasúchil. El 92% del total de la producción es destinada al adorno de los altares dedicados a los fieles difun-tos, y el 8% restante es para la industria.

Leyenda de la flor de Cempasúchil

Se dice por ahí que cada flor tiene una historia o una leyenda asociada. Algunas tienen que ver con la mitología, con los dioses, creencias populares, países, etc.

Todas muy interesantes, dignas contarse para que cada vez que tengas una flor en tus manos te recuerdes cual es su origen o que historia se cuen-ta de ellas.

Por ello, quiero contarles la leyenda de la flor de Cempasúchil, que es la flor principal en los altares dedicados a los fieles difuntos.

Cuentan que en Maninalco al morir alguien, los familiares adornaban la tumba con ramos de peque-ñas flores amarillas llamadas Tonalxochitl, pues se creía que estas flores poseían la habilidad de guar-dar en sus corolas el calor de los rayos solares.

Los Mexicas al pasar por el valle de Malinalco adoptaron esta tradición, solo a ellos esa flor les pareció muy sencilla, y con el paso del tiempo transformaron la flor de Tonalxochitl en una flor con más pétalos, hasta que lograron juntar en una sola flor veinte de aquellas pequeñas flores que ha-llaron en Maninalco.

Así decidieron llamarla Cempasúchil que signifi-ca “veinte flores”. Esta nueva flor simboliza a la vida que nace de la muerte, pues la vida es solo un lapso al termino del cual hay un momento para morir y la muerte es un paso para vivir de una forma distinta.

El Cempasúchil y sus propiedades medicinales

El Cempasúchil es una especie medicinal em-pleada principalmente en padecimientos digesti-vos y con mayor frecuencia para el dolor de es-tómago, siguiendo en orden de importancia el “empacho”, la diarrea, los cólicos, “enfriamiento estomacal”, afecciones hepáticas, bilis, vómitos, “caída de cuajo”, indigestión, “baba de los niños”, “pasmo de muelas”, para hacer algunos lavados intestinales, contra los parásitos y como carmina-tivo. Otras enfermedades para las que se recurre de manera importante al empleo de esta hierba son: para las fiebres en Yucatán, Tabasco, Oaxaca y Veracruz; la tos en Tabasco y Guerrero; y para varias enfermedades culturales como “espanto”, “mal aire” y “susto” en Puebla y Oaxaca.

También es utilizada en enfermedades de tipo respiratorio, como catarro, gripa, bronquitis, “frial-dad del pulmón” y mormado de los niños. Proble-mas ginecobstétricos como inflamación del vientre, frialdad en la menstruación, cólicos menstruales, para mujeres embarazadas y baños postparto, para que baje la leche y como abortiva. En afecciones de la piel se usa para aliviar el salpullido, llagas, verru-gas y granos amortajados. Así como en alteraciones nerviosas, para el insomnio, los nervios, y controlar los ataques epilépticos. Además se emplea en la dia-betes, el reumatismo, cuando hay irritación, supu-ración de los ojos, en el dolor de oídos, para aliviar el dolor de cabeza, la frialdad, el cáncer, las fístulas (conducto anormal ulcerado y estrecho que se abre en la piel o en las membranas mucosas), hidropesía, como antiespasmódica y antipalúdica.

Para el tratamiento de las distintas enfermedades es muy común que se preparen las hojas con o sin la flor, ya sea en cocimiento, infusión, sahumerio o fritas para administrar oral o localmente (en baños, untada, como chiquiadores o en fomentos) e inha-lada, siendo en algunos casos mezclada con otras plantas o materiales acompañantes.

Para aliviar el dolor de estómago, se puede combinar sus flores con hojas de hierbabuena en una decocción que se toma cuando se presenta el dolor. Para la bilis se hace un té con las flores y la cáscara o jugo de limón que se bebe en ayunas.

Para calmar el dolor de cabeza causado por un “mal aire”, se deben tibiar las hojitas de la flor de muerto, untadas previamente con aceite de oliva y colocarse en forma de chiquiadores en la cabeza (uno a cada lado de la sien). Para que baje la le-che, se fríen bastantes ho-jas de la flor en acei-te, cuando están tibias se aplican frotándolas en el pulmón, se recomienda también to-mar agua de horchata de arroz.

Receta quincenalCrema de flor de Cempasúchil

Para los mexicanos la flor de Cempasúchil es esencial para el Día de Muertos. Pero esta flor es el centro de una receta para preparar una rica crema, que por cuestión de temporada sólo puede probarse en los últimos días de octubre y los primeros días de noviembre, pero bien vale la pena esperar.

Ingredientes• 4 tazas de pétalos de flor de Cempasúchil,

lavados y picados• 45 gramos de mantequilla• Aceite, el necesario• ½ cebolla, finamente picada• 2 dientes de ajo, finamente picados• 3 cucharadas de harina• 1 litro de caldo de pollo• 3 calabacitas, en cubitos• 1 taza de granos de elote• 1 taza de crema• Sal y pimienta, al gusto

Modo de preparación

›Preparación: 15 min.

›Cocción: 20 min.

› Listo en: 35 min.

1. En una olla calienta la mantequilla con 1 cu-charada de aceite y sofríe la cebolla y el ajo hasta que se doren ligeramente. Agrega los pétalos de flor de cempasúchil y cocina hasta que se sientan suaves.

2. Agrega la harina, revuelve bien y baña con el consomé moviendo para deshacer grumos. Si deseas, puedes licuar esta mezcla y regresarla a la olla.

3. Agrega las calabacitas y el elote; cocina 5 mi-nutos o hasta que las verduras estén cocidas. Añade la crema, sazona con sal y pimienta, deja al fuego otros 3 minutos.

4. Sirva caliente.

NoticiasExpo Agroalimentaria de Irapuato, Guanajuato 2013

El Frente de Pueblos Productores de Hortali-zas y Legumbres A.C., con una representación de campesinos por primer año participará en la feria internacional Expo Agroalimentaria en su 18va. Edición que se realizará en la localidad de Irapua-to, del 12 al 15 de noviembre 2013.

Expo Agroalimentaria es la exposición agrícola especializada más grande de México y probable-mente de Latinoamérica. En esta feria participan cerca de 80 mil visitantes, unos 500 expositores co-merciales y la representación de más de 12 países.

Exigen respeto campesinos de CholulaCampesinos de la región de Cholula denuncian

prepotencia del funcionario Rogelio Quiroz, el cual se desempeña como jefe de distrito de SAGARPA. Los campesinos manifestaron descontento ante la prepotencia con la que fueron tratados al solicitar apoyos para el campo. Lamentaron que el servi-dor público no sea amable para informar sobre los programas federales con respecto al campo. Así lo manifestaron campesinos cholultecas. Además nos mencionaron que el jefe de distrito les dijo: “Que si los campesinos tenían dinero entonces para que anda pidiendo”.

ValoresEl respetoPor: Andrés Zaca (Filósofo)

Para lograr una vida armoniosa y digna, donde podamos disfrutar del bienestar que producen las relaciones personales armoniosas, es imprescindi-ble que exista respeto a las diferencias humanas, a los derechos y a la dignidad de los demás y a nosotros mismos como personas. El respeto es un valor básico e insustituible, para poder vivir con autenticidad, dignidad, autonomía, sinceridad y responsabilidad. Ahora bien, los seres humanos solo pueden conocer y aprender lo que es el respe-to, cuando desde niños, se sienten respetados por nosotros en la interrelación diaria, lo cual les per-mite poder satisfacer sus necesidades y preferen-cias y ver todo esto, como parte de sus vidas. Otra forma de conocer el respeto, es cuando nuestros hijos hacen algo inadecuado y nosotros los corre-gimos con una actitud de firmeza amorosa, criti-cando la acción inadecuada, prohibiéndoles los comportamientos negativos sin llegar a la desca-lificación personal, ni al detestable castigo físico, sino orientándolos hacia los buenos modales. Este tipo de trato respetuoso, amoroso y firme, que debemos asumir en ese momento, lejos de dejar marcados a nuestros hijos a nivel emocional, les permite sentir dentro de nuestra acción correctiva, la seguridad y protección que necesita todo niño, al sentirse culpable por su comportamiento inade-cuado. De esta manera, el respeto se convierte en el valor por medio del cual podemos transmitirles la educación a nuestros hijos y a ellos les permite

asimilar la orientación que les demos y decidir el cambio que deben hacer en su forma de actuar.

Si nosotros reflexionamos con calma, sobre el efecto de los métodos correctivos que utilizaron nuestros Padres y que quizás seguimos aplicando nosotros, podríamos ver con claridad, que la causa del dolor y la rabia que sentíamos, era el irrespeto en la forma como nos trataban, el ataque desca-lificador y la forma de agredirnos física o verbal-mente, por medio de la cual ellos desahogaban la rabia que sentían, en aquellos momentos que nos portábamos mal. Con esta actitud, nos hacían sentir, que el castigo no era tanto para corregir la mala conducta, sino una acción de venganza, por la rabia que nosotros les causábamos y nos decían. Éramos seres inservibles, inadecuados o estúpidos. Si luego de reflexionar sobre esto, tú coincides conmigo en que ese era el objetivo de nuestros Padres al castigarnos, pregúntate ¿estaré haciendo lo mismo con mis hijos? Si tu respues-ta es negativa y la formación que les has venido dando desde niños se ha basado en el respeto y firmeza amorosa, tus hijos serán personas seguras, responsables y autónomas. Pero si reconoces que estas repitiendo el mismo método, es hora de rec-tificar y preguntarte ¿qué sentirán mis hijos hacia mí? Te recomiendo hablar con ellos y si hay da-ños causados, reconcíliate con tus hijos, a través del perdón. Luego establece en casa, el sistema de normas disciplinarias.

facebook.com/hortalizas.legumbres [email protected] 2222004192 / 2221001712