Revista Indizada en - contactoquimico.com · pital de Subzona Coatepec (SSA), fue jefe de...

24

Transcript of Revista Indizada en - contactoquimico.com · pital de Subzona Coatepec (SSA), fue jefe de...

Revista Indizada en:• Indice Mexicano de Revistas Biomé-dicas Latinoamericanas (IMBIOMED)• LATINDEX UNAM. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal.

Contacto Químico, revista trimestral, Enero-Marzo 2011. Tiraje de 4000 ejemplares. Editor Responsable: Ing. José Luis Hurtado Contreras. No. de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-063010492100-102. Certificado de Licitud de Título No. 13522. Certificado de Licitud de Contenido No. 11095 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Domicilio de la publicación: Fuente de la Rana #58 Col. Fuentes de Morelia C.P. 58080. Morelia, Michoacán. Distribuido por Servicio Postal Mexicano. Registro Postal. Publicación Periódica. Registro No. PP16-0008. Autorizado por SEPOMEX.

DirectorDra. Sulette Neri Lozano

EditorIng. José Luis Hurtado Contreras

ConsultoresQFB María Bertha Ballesteros SilvaQFB. Arturo González VegaQFB. Alejandra Taboada CortinaQFB Adrián Hernández LagunasQFB Gabriela Martínez PérezIng. Gibran González Cabrera

ColaboracionesM.C. Abilio Ubaldo Rodríguez Pérez (Cuba)Biol. Carlos Béjar Lozano (México)Lic. César Ramírez (Venezuela)Lic. Ibis Cruz (Venezuela)M.C. Lenys Buela (Venezuela)Lic. Norys Rodríguez (Venezuela)Biol. Gerardo Cerezo (México)Ma. Carmen Gonzalvo (España)Ana Clavero (España)Rafael Ruiz de Assin (España)Sandra Zamora (España)Juan Pablo Ramírez (España)Alberto Yoldi (España)Ana Fernández (España)MarÌa Roldan (España)Belén Rabelo (España)MsC. Miriam L. Delgado (Cuba)Qfb. Yoloxochitl Guzman (Mexico)M.C. Gonzalo Garzon Garcia (Mexico)Q.C. Emmanuel Hernández-González (Mexico)

Contenido

02

03

05

14

18

Aplicaciones en el LaboratorioControl de la calidad interno en el laboratorio de microbiología del Hospital Universitario “Dr. Miguel Enriquez”.

Infección HospitalariaResultados microbiológicos en el Hospital Universitario“Dr. Miguel Enriquez” durante 2009.

Comparación de dos métodos en la determinación de colesterol de baja densidad (LDL-C) en mujeres embarazadas.

Anemia.

Red de Colaboradores

Desarrollo en el Laboratorio

Investigación

Noticias

02www.contactoquimico.com

Red deColaboradores

Químico farmacobiologo (Universidad Autónoma de Puebla) Maestro en Ciencias de Laboratorio Clínico (Universidad de la Habana Cuba), Maestría en Salud Publica (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla) Diplomado en Hematología (Colegio de Químicos Clínicos del Estado de Puebla) Diplomado en Endocrinología (Colegio de Químicos Clínicos) Diplomado en Células Sanguíneas ( Centro de Estudios de Postgrado y Desarrollo Profesional A .C.) Diplo-mado en Patología Clínica (Colegio de Químicos de Puebla) Diplomado en Gestión Ambiental (Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos SEMARNAP Puebla) Diplomado en Inmunología (Facultad de Medicina BUAP.) Diplomado en Hematología (Colegio de Químicos Clínicos de Puebla) Químico Clínico certificado (Colegio Mexicano de Químicos Clínicos AC. CONAQUIC) Químico adscrito al Proyecto Laboratorio Comunitario Dr. Ismael Cosió Villegas (Facultad de Ciencias Químicas BUAP.) Responsable de Trabajos de investigación y Tesis Laboratorio Comunitario Dr. Ismael Co-sió Villegas (Facultad de Ciencias Químicas HUP).Responsable del Laboratorio Móvil y Atención a Comunidades de la Sierra Nor-Oriental de Puebla (Facultad de Ciencias Químicas- HUP.) Químico Adscrito al Proyecto Laboratorio de Investigación en Parasitología (Escuela de Ciencias Químicas UAP- Secretaria de Salud) Miembro del Grupo Piloto en el HUP.(Escuela de Ciencias Químicas – Hospital Universitario de Puebla) Profesor medio tiempo “A”( Escuela de Ciencias Químicas UAP). Profesor tiempo completo B (Facultad de Ciencias Químicas).Profesor Investigador Tiempo Completo Titular “A” (Facultad de Ciencias Químicas BUAP) Asesor Científico de los Laboratorios Clínicos BILAB (Ciudad de Puebla) Jefe del Departamento de Análisis Clínicos (Facultad de Ciencias Químicas BUAP). Director de 90 tesis de licenciatura, 1 de maestría en ciencias tutor académico Profesor con perfil PROMEP Miembro de Padrón Institucional de investiga-dores de la BUAP.

El Químico Emmanuel Hernández González nació en la ciudad de Coatepec, Veracruz (Marzo 9,1980). Estudio la li-cenciatura en Química Clínica en la Facultad de Bioanálisis de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Veracruz, donde obtuvo el reconocimiento estatal a la Excelencia y desempeño escolar. También es posgraduado de la Especialidad en Hematología Diagnóstica por Laboratorio por el Instituto de Hemato-patología (Mención Honorífica), bajo la tutela del Dr. Joaquín Carrillo-Farga. Dentro de su trayectoria laboral fue encargado del área de cultivos celulares del Centro Médico Nacional Siglo XXI, estuvo en el área de Biología Molecular del Hospital General de México, encargado del área de hematología del Hos-pital de Subzona Coatepec (SSA), fue jefe de hematología en Laboratorio Médico Polanco, y trabajo en el laboratorio de hematología del instituto de Hematopatología, ha impartido cursos, conferencias, y diplomados en varias ciudades de la República entre las cuales destacan: México, DF., Monterrey, NL., Los Cabos, BCS., Toluca, Edo Mex., Pachuca, Hgo., Cd. Cruz Azul, Hgo., Veracruz, Ver., Colima, Col., Morelia, Mich., Zitacuaro, Mich., Chilpancingo, Gro., Reynosa, Tamps., San Andrés Tuxtla, Ver., Xalapa, Ver., Villahermosa, Tab., Coatepec, Ver., Teocelo, Ver., Martínez de la Torre, Ver., Zacatecas, Zac., Puebla, Pue., Tlaxcala, Tlax., Acayucan, Ver., Mérida, Yuc., entre otras. Ha participado además en tres congresos nacionales del Colegio Nacional de Químicos Clínicos CONAQUIC (Toluca, 2009, Chiapas, 2010, Tabasco, 2010). Ha realizado diversos trabajos de investigación, dentro de los que destacan: “Ovalocitosis del sudeste de Asia (SAO) en pacientes mexicanos” en el Hospital General de México, Unidad de Medicina Experimental de la UNAM y “La glicina como competidor de la glucosilación no enzimática de las proteínas en pacientes con diabetes tipo 2”, en el Centro Médico Nacional Siglo XXI. Asimismo, colaboró en la elaboración del Atlas digital de Hematología, recientemente pu-blicado por el Dr. Joaquín Carrillo-Farga.Actualmente labora en Siemens Healthcare, es colaborador de la revista NOTICONAQUIC del Colegio de Nacional de Químicos Clínicos con la sección de “Hablemos de hematología y algo más”, es docente activo del Instituto de Hema-topatología, en la ciudad de México, Docente y colaborador del programa de aseguramiento de la calidad PACAL, y director general de Platinum Diagnostico Especializado, en la Cd. De Veracruz.

RED DECOLABORADORES

M.C. Gonzalo Garzón García

QC. Emmanuel Hernández González

03www.contactoquimico.com

Resumen:

La garantía de la calidad constituye una medida eficaz para mantener el nivel de rendimiento de los labora-torios de diagnostico. En Microbiología la calidad no depende solo de la perfección técnica, sino también de la rapidez, los costos y la utilidad clínica de las pruebas utilizadas. En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos del control de calidad realiza-do en el laboratorio de medios de cultivo del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario “Dr. Miguel Enríquez”, con el objetivo de determinar los aspectos que durante el año 2009, influyeron en la calidad de los mismos. La muestra analizada estuvo constituida tanto por los medios de cultivo sólidos elaborados en placas de Petri, como aquellos en tubos de ensayos (sólidos y líquidos). El 22,5% de las placas de AGT; el 8,22% de Agar Sangre de Carnero; el 5,3 % de Agar Chocolate y el 4,7 % de las placas de Mueller-Hinton, resultaron contaminadas. Los medios de cultivo distri-buidos en tubos no mostraron contaminaciones. No se detectaron alteraciones en el funcionamiento de ninguno de los medios realizados.

Palabras Clave: Garantía de la calidad, control de calidad interno.

Introducción:

La garantía de la calidad constituye una medida eficaz para mantener el nivel de rendimiento de los labo-ratorios de diagnóstico en todo el mundo, así como para mejorarlo en caso de que sea necesario. Por lo general, se considera que la calidad de una prueba de laboratorio depende directamente de su fiabilidad (exactitud) y su reproducibilidad (precisión).1 2 Pero

Autora:

Grado Académico:

Institución:

Cargo:

País:Área:

E-mail:

Miriam Lazara Delgado Pérez.(A) (*) Msc. Abilio Ubaldo Rodríguez Pérez.(D)

Lic. Dayra Yanetsy Rodríguez Delgado.(C)

(A) Maestro en Ciencias / MICROBIOLOGIA. (B) Maestro en Ciencias/ MICROBIOLOGIA. (C) Licenciada en Matemáticas.(A) Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico “Dr. Miguel Enríquez”. Ciudad de La Habana (**). (B)

Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Ciudad de La Habana. (C) Universidad de Ciencias Informáticas. Ciudad de La Habana.(A) Jefe del Laboratorio de Control de las Infecciones / Profesor Instructor. (B) Jefe del Laboratorio Provincial de Referencia para el Control de las Infecciones en Instituciones de Salud de la Capital / Profesor Auxiliar, Investigador Auxiliar. (C) Jefe del Dpto. Informática / Profesor Instructor.Cuba(A) Microbiología(A) [email protected] (B)[email protected] (C) [email protected]

laboratorio utilizando los ingredientes básicos, con el material deshidratado en polvo o adquirirse ya listos para su uso.

Almacenamiento.

El medio debe almacenarse correctamente en cuanto es recibido en el laboratorio, para esto se recomien-da: Colocarlos protegidos de la luz solar directa en un área donde exista ventilación, utilizarlos según lote de fabricación y verificando la fecha de vencimiento, anotar en cada recipiente la fecha de recibido en el laboratorio, controlar la fecha de apertura de cada frasco, desechar los frascos en mal estado (hidratados, ennegrecidos, etc.) y llevar un registro de los medios en reserva.

Preparación de los medios de cultivo. 1

Es conveniente seguir las instrucciones del fabrican-te, realizar pesadas con balanzas cuya exactitud sea verificada frecuentemente, tomar pH, disolver com-pletamente el medio con agua destilada antes de ser llevado al autoclave, esterilizar según las indicaciones y recomendaciones del fabricante (autoclave, filtra-ción, horno, etc.)

Conservación.1 4 5

Deben conservarse en refrigeración entre 2 y 8oC salvo excepciones que se conservaran a temperatura ambiente.

Control de la calidad de los medios preparados.- Comprobación de la esterilidad: Se realiza incu-bando del 3-5 % de los medios elaborados a tempe-

en Microbiología la calidad no depende solo de la per-fección técnica sino también de la rapidez, los costos y la utilidad o pertenencia clínica de los diferentes test que se realizan. Las pruebas de laboratorio suelen ser caras y a consecuencia de los adelantos médicos, tien-den a consumir una proporción cada vez mayor de los presupuestos de salud.1 2

Existen dos tipos de garantía de la calidad: 1

- Interna: Llamada también control de la calidad, implica que el laboratorio cuente con un programa para comprobar la calidad de las pruebas que realiza. Todos los laboratorios tienen la responsabilidad ética de proporcionar resultados exactos y significativos. Este control interno es esencial para el buen funciona-miento del laboratorio.

- Externa: Denominada también evaluación de la calidad, implica que un organismo externo comprue-be el funcionamiento del laboratorio.

Control interno de la calidad.Debe cumplimentar los siguientes aspectos: Ser prác-tico, ser realista y ser económico.

Control de medios de cultivo: 1 2 3

Se describe con más exactitud como la evaluación de medios de cultivo, la seguridad con que se preparó según una fórmula dada y respetando la integridad certificada del fabricante. El laboratorista debe ele-gir primero un medio apropiado para una situación determinada y después establecer las características de crecimiento de ese medio en las condiciones de rutina. Los medios de cultivo pueden prepararse en el

Control de la calidad interno en el Laboratorio de Mi-crobiologia del Hospital Universitario Dr. Miguel Enriquez

APLICACIONES EN ELLABORATORIO

CUBA

04www.contactoquimico.com

raturas de 35-37oC / 48 horas para comprobar esterili-dad.

- Comprobación de la actividad: Se realiza con cepas controles comerciales o aisladas e identificadas en el laboratorio (suspensión de estas cepas con una turbidez O,5 de Mc Farland), sembrando pequeños inóculos calibrados en el medio, se realiza lectura y se registran los resultados.

En el presente estudio retrospectivo, se muestran los resultados del control de calidad interno obtenidos en el laboratorio de medios de cultivo del Hospital Uni-versitario “Dr. Miguel Enríquez”, durante el año 2009.

Los objetivos planteados fueron los siguientes:- Sistematizar el control de calidad interno en el Laboratorio de Microbiología.

- Analizar los aspectos económicos relacionados con los resultados obtenidos en el control de calidad interno en el laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario “Dr. Miguel Enríquez”, durante el periodo estudiado.

Materiales y Metodos.Periodo de estudio: Año 2009.

Universo: Todos los medios de cultivo elaborados en el Labora-torio de Microbiología del Hospital Universitario “Dr. Miguel Enríquez”

Muestras: Medios elaborados en placas de Petri:Agar Sangre de Carnero (AS):1921 placasAgar CLED: 757 placasAgar Mc Conkey (McC): 80 placasAgar Chocolate (Ach): 623 placasAgar para conteo total (AGT): 102Agar Mueller Hinton (M.H.): 1446 placas

Medios elaborados en tubos de ensayos:Caldo Mueller Hinton: 395Caldo Tioglicolato: 248Caldo Corazón: 338Agar Fenilalanina: 361Agar Citrato: 771Agar Oxidaxion / Fermentación: 660Agar Kliger Hierro: 329Agar Lisina: 427Agar Urea: 249Agar Motilidad: 74Agar Nutriente: 197Agar Stuart: 90Frascos de hemocultivos: 98Solucion Salina: 110

Todos los medios de cultivo elaborados fueron some-tidos a controles internos de calidad, realizándose los

El análisis estadístico realizado demostró significación estadística en las contaminaciones ocurridas en los medios AGT y Agar Sangre de Carnero.

Con respecto a los medios de cultivo distribuidos en tubos de ensayo se puede expresar que la contamina-ción fue nula. Pensamos que esto se deba en mayor medida a que excepto la Urea, todos los demás se distribuyen y posteriormente son sometidos a proce-so de esterilización en autoclave, lo que garantiza su esterilidad. (Ver figuras 2 y 3 )

En la figura 4, aparecen los microorganismos que fue-ron aislados e identificados como contaminantes de los medios distribuidos en placas de Petri. Se destacan los aislamientos de Staphylococcus coagulasa negati-va, Bacilos Gram positivos y hongos ambientales. Pen-

samos que esta contaminación puede ser reducida al mínimo, extremando las medidas de desinfección y controlando la manipulación en el momento del llenado de las placas, en ausencia de gabinetes de seguridad biológica o de equipos automatizados que realicen este procedimiento y que garanticen la es-terilidad mediante un sistema de control acoplado al mismo. Igualmente seria conveniente para dicha finalidad contar con un área en la que existan mejores

siguientes ensayos:

- Prueba de esterilidad, se incubaron 48 h a 35 ° C.- Comprobación de la actividad.

Los resultados obtenidos se tabularon y graficaron para su mejor análisis y comprensión.

Resultados.

En la figura 1 aparecen graficados el total de medios de cultivo elaborados en placas de Petri y aquellos contaminados a las 48 horas. Se observa que los me-dios Agar Sangre de Carnero, Agar Mueller-Hinton, Agar para conteo en placas (AGT) y Agar Chocolate, fueron los de mayor número de placas contaminadas. Este hecho tiene su explicación, ya que son medios

muy enriquecidos y permiten el crecimiento y desa-rrollo de la mayoría de los microorganismos más co-munes, pero además, el no contar con un área física destinada solamente para esta actividad, ni con gabi-netes de seguridad biológica, favorece la contamina-ción microbiana de los mismos; vale agregar también que cualquier falla en la manipulación durante el llenado de las placas repercute en la contaminación de las mismas.

APLICACIONES EN ELLABORATORIO

CUBA

05www.contactoquimico.com

condiciones físicas y estructurales, que no favorezcan la proliferación de esporas de hongos. Se debe prestar especial atención a las condiciones de mantenimiento de los medios en placas, ya que estas deben ser con-servadas en refrigeración y protegidas de gotas de agua y esporas de hongos que pueden llevar también a su contaminación microbiana.

Con respecto a las pruebas de actividad, estas se rea-lizaron con las siguientes especies identificadas en el laboratorio:

Staphylococcus aureus Streptococcus pyogenes Escherichia coli Citrobacter freundii Enterobacter cloacae Klebsiella pneumoniae Proteus mirabilis Acinetobacter calcoaceticus var. Iwoffi Pseudomonas aeruginosa

Podemos señalar, que todos los medios elaborados mostraron una buena actividad, lo que se manifestó en un adecuado crecimiento y respuesta bioquímica en las cepas bacterianas conocidas probadas.

placas de Agar Sangre de Carnero elaboradas, lo que se traduce en 158 cultivos no realizados.

Igualmente se puede plantear que el 4,7% de las placas de Mueller-Hinton estuvo contaminado, lo que significo dejar de realizar 68 antibiogramas más.

Las contaminaciones demostradas de las bolsas de sangre de carnero, antes de ser utilizadas en los medios de cultivo, no afectaron la calidad de estos aunque sí el costo al tener que ser desechadas, sin embargo, las contaminaciones causadas por las mani-pulaciones de la sangre durante la elaboración de los medios de cultivo, repercuten no solo en la calidad de los medios elaborados, sino en la dinámica de trabajo del Servicio que se afecta por la repentina carencia de medios de cultivo que supuestamente debían estar disponibles para su uso. Conclusiones

- Se demuestra la necesidad de continuar sistema-tizando el control de calidad interno en el laboratorio de medios de cultivo, como un instrumento de trabajo que permite detectar y resolver en corto plazo las defi-ciencias que en este sentido se pueden presentar.

- El análisis realizado de las repercusiones desde el punto de vista económico y de las deficiencias de calidad en este laboratorio, han puesto de manifiesto tanto los aspectos subjetivos como objetivos que se deben resolver para dar solución a las mismas.

Se detectaron otras deficiencias en cuanto al control de calidad interno, las que se exponen a continuación:

- Contaminación de la de sangre de carnero antes y durante su uso.

- Algunas irregularidades con el control de la temperatura que provocó cambios en la coloración habitual de los medios de cultivo, sin que se pudiera demostrar afectaciones en su actividad.

- En dos ocasiones el medio de motilidad no cum-plió con el requisito de la solidez requerida, lo que afectó la lectura de la respuesta a esta prueba.

- A pesar de haber sido satisfactoria la prueba de esterilidad en las placas de cultivo probadas, se obser-varon contaminaciones posteriores a su almacena-miento y uso.

Análisis Económico

Sin pretender realizar un exhaustivo análisis de los gastos por concepto de las contaminaciones bacteria-nas o deficiencias presentadas en este periodo, sí se puede señalar que se dejo de utilizar el 8,2% de las

APLICACIONES EN ELLABORATORIO

CUBA

Bibliografia.

1. Rodríguez C y Col. Manual de Procedimientos Técnicos en Microbiología; Capitulo Garantía de la calidad. Edit. C. Médicas, 20032. Howard BJ. Clinical and Pathogenic Microbio-logy: Part I Chapter 4. Quality management. 2nd Ed. 1994, pp 47-81.3. Lennette B, Truant J. Manual of Clinical Micro-biology. 5th Ed. American Society of Microbiology, 19914. Sonnenwirth J, Jarrete L. Métodos y Diagnós-ticos del Laboratorio Clínico. Control de la Calidad en el Laboratorio de Microbiología. Tomo 3. Cap 73, 1983. pp 1343-1379. 5. Vandepitte J y Col. Métodos Básicos de La-boratorio en Bacteriología Clínica. OMS. Ginebra, 1993. pp 2-16.

(**) Miriam Lazara Delgado Pérez.Teléfono particular: 915817Dirección particular: Avenida del Rio, No. 42 e/ 1ra y 3ra. Rpto. San Matías, San Miguel del Padrón. Ciu-dad de La Habana, Cuba

(*) Dirección del Hospital Universitario “Dr. Miguel Enríquez”: Ramón Pinto 202, Municipio 10 de Oc-tubre, Ciudad de La Habana, Cuba

06www.contactoquimico.com

DESARROLLO EN ELLABORATORIO

Resumen.El estudio de las infecciones hospitalarias (IH), adquiere cada día mayor importancia por ser un indicador de la calidad de la asistencia médica que se brinda y del trabajo cohesionado de múltiples personas y servicios dentro de una unidad asistencial. En el presente trabajo se muestra un estudio descriptivo-retrospectivo sobre los resul-tados microbiológicos obtenidos de I.H ocurridas en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico ̈ Dr. Miguel Enríquez¨ durante el año 2009, con el objetivo de identificar el comportamiento de las mismas en dicha Institución y ofrecer información que pueda ser utilizada en futuras acciones de control y prevención, así como en la política de antibióticos aplicada. La tasa de infección nosocomial anual fue de 5,0 siendo los ser-vicios de terapia intensiva, nefrología y quemados los de mayores estudios microbio-lógicos. Se analizaron como promedio 36,8 muestras mensuales, con un porciento de positividad promedio de 93,8%. La mayor frecuencia de aislamientos obtenidos en los cultivos fueron de Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Sta-phylococcus coagulasa negativa. Los mayores porcentajes de resistencia bacteriana se obtuvieron frente a: Ampicilina, Cefazolina, Kanamicina y Ceftriazone. Solo el 20,4% de las cepas Gram positivas fue resistente a la penicilina y del total de cepas bacterianas probadas, el 10,4% fue resistente al sulfametoxazol+trimetoprim, Se puso de manifiesto la presencia de subregistros que dificultan la implementación de medidas de control de las IH adecuadamente y de políticas antimicrobianas que respondan a la incidencia y frecuencia de los microorganismos en los diferentes ser-vicios de la institución.

Palabras claves: Infección hospitalaria, Infección nosocomial, Resistencia antibiótica.

Introducción.La infección hospitalaria (IH) constituye un problema de salud mundial por su eleva-da frecuencia, consecuencias fatales y alto costo de tratamiento. 1 2 Actualmente es un indicador de calidad de la atención médica y mide la eficiencia de un hospital jun-to a otros indicadores de morbi-mortalidad y aprovechamiento de recursos. 2 3 Estas infecciones han sido muy estudiadas y se han puesto en funcionamiento programas y sistemas de vigilancia para evitarlas. Sin embargo, los mecanismos microbianos implicados en estos procesos infecciosos siempre se han ¨disparado¨, logrando bur-lar todas las restricciones. 4 5 6 En el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico ¨Dr.

Miguel Enríquez¨, existe un equipo formado por médicos, enfermeras vigilantes epi-demiológicas y personal del laboratorio de microbiología que se encargan de la vigi-lancia y control de las infecciones nosocomiales (IN), unido al trabajo de pesquizaje y estudio de estas infecciones que realiza el personal médico y de enfermería en cada área asistencial. En el presente trabajo se muestran los resultados microbiológicos obtenidos de las muestras procesadas en el laboratorio de microbiología, a partir de las IH estudiadas durante el año 2009, para lo cual se plantearon los siguientes objetivos:

- Identificar cuales fueron los sitios o localizaciones más frecuentemente infecta-das, así como los microorganismos aislados en ellos.- Conocer la resistencia bacteriana “in vitro” de las especies aisladas, frente a los antibióticos probados.

Materiales y Métodos.La elaboración de este estudio requirió la revisión de los registros de infecciones nosocomiales del Departamento de Epidemiología y de la sección de Infecciones Hospitalarias del Laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico ¨Dr. Miguel Enríquez¨.

Universo: Pacientes ingresados en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico ¨Dr. Miguel Enríquez¨ durante el año 2009.

Muestra:Pacientes con IN y con estudios microbiológico................... 172 Muestras procesadas por el laboratorio de microbiología...... 247

Se realizó la determinación de la susceptibilidad “in vitro“ a todos los aislamientos bacterianos obtenidos por el método de difusión en disco de Bauer- Kirby. 7 8

Resultados y Discusión.La tasa IN global durante el año 2009 fue de 5,0 por cada 100 egresos, cifra que se encuentra en el margen permisible para hospitales clínicos quirúrgicos. 6 El conoci-miento de la tasa de Infección hospitalaria es uno de los indicadores más útiles para

Autora:

Grado Académico:

Institución:

Cargo:

País:Área:

E-mail:

Miriam Lazara Delgado Pérez.(A) (*) Msc. Abilio Ubaldo Rodríguez Pérez.(D)

Lic. Dayra Yanetsy Rodríguez Delgado.(C)

(A) Maestro en Ciencias / MICROBIOLOGIA. (B) Maestro en Ciencias/ MICROBIOLOGIA. (C) Licenciada en Matemáticas.(A) Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico “Dr. Miguel Enríquez”. Ciudad de La Habana (**). (B) Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Ciudad de La Habana. (C) Universidad de Ciencias Informáti-cas. Ciudad de La Habana.(A) Jefe del Laboratorio de Control de las Infecciones / Profesor Instructor. (B) Jefe del Laboratorio Provincial de Referencia para el Control de las Infecciones en Instituciones de Salud de la Capital / Profesor Auxiliar, Investigador Auxiliar. (C) Jefe del Dpto. Informática / Profesor Instructor.Cuba(A) Microbiología(A) [email protected] (B)[email protected] (C) [email protected]

Infección hospitalaria. Resultados microbiológicos en el hospital universitario Dr. Miguel Enriquez durante 2009

CUBA

07www.contactoquimico.com

DESARROLLO EN ELLABORATORIO

evaluar la calidad de la atención médica y constituye por tanto un punto de observa-ción obligada de todos los gerentes de salud. 9 Sin embargo al realizar un análisis mas detallado de las IH en esta unidad, se puede apreciar que aun persisten omisiones en el reporte de infecciones, así como pacientes notificados que no tienen estudios microbiológicos de los sitios de infección. Todo lo anterior conspira con el análisis que se puede derivar de los resultados obtenidos de manera general.

En el gráfico 1 se muestra el total de muestras procesadas por el laboratorio, las po-sitivas y el % de positividad que representan las mismas. Se observa que el envío de muestras para su estudio microbiológico se comportó en una cifra promedio men-sual de 36,8 durante el año, con un porciento de positividad siempre por encima del 82, 7%; la cifra promedio de positividad fue del 93,8 %. La presencia de subregistros en la falta de estudios microbiológicos, además de ser un aspecto que ha permeado la credibilidad de los informes relacionados con IN, repercute en el uso desmedido de antibióticos de forma empírica, siendo ampliamente debatido desde hace varios años por su implicación en la resistencia bacteriana y la política de antibióticos lle-vada a cabo en cada institución de salud. 10 11 Se debe señalar que en el período enero-abril no se realizaron estudios microbiológicos de IH, por lo que no se toman en cuenta los otros indicadores para estos meses.

En el gráfico 2 se observan los tipos de muestras estudiadas en éste período, siendo en su mayoría sangre (hemocultivos), secreciones respiratorias e infecciones de piel y mucosas, muestras que se identifican fundamentalmente con los servicios de hemo-diálisis, terapia intensiva y quemados respectivamente. Se destaca la baja cantidad de estudios de infecciones de heridas quirúrgicas (17), cifra que no se corresponde con los resultados esperados para un centro de este tipo, así como la ausencia de estudios de sepsis urinarias reconocidos mundialmente como una de las más fre-cuentes infecciones de origen hospitalario. 3 9

En el grafico 3, se muestran los microorganismos aislados en las muestras estu-diadas, siendo las especies Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativa, las más frecuentes. También se destacan los aislamientos de Enterobacterias (aunque no una especie en particular) y de hongos levaduriformes.

Pseudomonas aeruginosa es un importante patógeno nosocomial con alta resisten-cia a los antibióticos comunes en las unidades de salud y su actividad es reconocida en pacientes innumodeprimidos, ampliamente tratados con terapia antibiótica (no específica) y pacientes encamados por largos períodos, expuestos a repetidas ins-

trumentaciones ya sean diagnósticas y/o terapéuticas, también es común su aisla-miento en unidades de quemados donde coloniza superficies inanimadas, húmedas y soluciones desinfectantes. 12 13 14 Este microorganismo infecta especialmente las heridas causadas por quemaduras, causando un deterioro de la evolución de las mis-mas, pudiendo llegar a ocasionar infecciones sistémicas. 12, 13 En pacientes encama-dos y sometidos a respiración artificial, puede colonizar el tracto respiratorio y des-encadenar importantes sepsis respiratorias que entorpecen la funcionabilidad de las vías con el consiguiente agravamiento del paciente que puede llegar a la muerte. 12 13

Las especies de Staphylococcus son cada día mas reportadas como causantes de in-fecciones nosocomiales en pacientes sometidos a hemodiálisis, o en los que se hayan colocado dispositivos intravenosos con acceso a las vías circulatorias. Son frecuentes las bacteriemias causadas por estos microorganismos llegando a ser responsables de severos procesos infecciosos con consecuencias fatales para los pacientes. 15

Desde la última década del siglo pasado comenzó a observarse un incremento en las sepsis nosocomiales causadas por hongos levaduriformes especialmente del género Candida. En nuestro caso, se realizó el diagnóstico de estas especies a partir de culti-vos indicados para estudios bacteriológicos. Es importante para los clínicos reconocer que este es un problema probable al que se enfrenta durante el tratamiento de sus pacientes, por lo que deben estar alertas ante procesos en los que no se aprecia me-joría clínica con los tratamientos antibacterianos para la indicación de los estudios micológicos correspondientes. 16

Finalmente se hará referencia a los resultados de la resistencia antibiótica “in vitro” manifestada por las cepas bacterianas probadas, lo cual se observa en el gráfico 4. Los mayores porcentajes de resistencia se obtuvieron frente a: Ampicilina, Cefazoli-na, Kanamicina y Ceftriazone. Solamente el 20,4% de los aislamientos bacterianos de especies Gram positivas mostró resistencia a la penicilina, lo cual unido al hecho de que las diferentes especies de Staphylococcus fueron las más frecuentemente aisladas, son datos a nuestro favor para evaluar la utilidad del uso de esta droga sobre todo en pacientes de los que aun no se cuenta con los resultados microbio-lógicos. Con respecto al sulfametoxazol+trimetoprim, sólo se obtuvo un 10,4% de resistencia en las cepas bacterianas aisladas. Se debe tener presente que si bien es cierto que una especie particular de Enterobacteria no estuvo entre la más frecuen-temente aislada, si se observó una alta frecuencia de aislamientos de microorganis-mos relacionados con este grupo llegando a 117 (29,7%), por lo que teniendo en cuenta estos dos elementos (baja resistencia al sulfametoxazol+trimetoprim y alta frecuencia de aislamientos de Enterobacterias) entonces solo queda orientar mas su uso y sobre todo estudiar microbiológicamente las sepsis urinarias y otros sitios de

CUBA

Gráfico 1. Informe general de infecciones hospitalarias. Hospital Miguel Enríquez. Año 2009Fuente: Mapas microbianos y registros del laboratorio de microbiología

Gráfico 2. Diferentes tipos de muestras analizadas.Hospital Miguel Enríquez. Año 2009Fuente: Mapas microbianos y registros del laboratorio de microbiología.

08www.contactoquimico.com

BIBLIOGRAFIA.

1. Haley RW. Managing hospital infection control for cost-effectiveness: A strategy for reducing infectious complications. Chicago, 1996.2. Rodríguez AU. Evaluación de la actividad antibacteriana “in vitro” de des-infectantes y antisépticos de uso hospitalario. (Tesis de Maestría). Ciudad de La Habana: Facultad de Biología, Universidad de La Habana; 1998. 3. Bennett JV, Brachman PS. Infecciones hospitalarias, 2da. ed., Boston, 1985.4. Gálvez R. Infección Hospitalaria. 1ra ed. Universidad de Granada. Ed. Cientí-ficas, 1993.5. Guevara GE. Programa de Prevención y Control de las Infecciones Nosoco-miales. San José, Costa Rica, 2001.6. Bermejo J, García J, Insausti J. Programa Nacional de Control y Prevención de las Infecciones. Cuba, 2001.7. Ericson J. Antibiotic susceptibility testing (OMS). Acta Path. Micr. Scand. 201: 1-10, 1991.8. Torrabadella de Reynoso P. Salgado RA. Nuevos tratamientos de la sepsis grave, una encrucijada científica, económica y ética. Med. Clin. Barc. (113): 18-19, 1999.9. Piédrola G, Domínguez M, Cortina P. Gálvez R, Sierra A, Sáenz MC, Gómez L. Medicina Preventiva y Salud Pública, 9na ed. Edit. Masson Salvat, Barcelona, 1991.10. Llops A y Col. La epidemia silente del siglo XXI. Resistencia antimicrobiana, en Microbiología y Parasitología Medica, Ed. ECIMED. Tomo I, 2001.11. Arruda EA, Marinho IS, Boulos M, Sinto SI. Nosocomial infections caused by multirresistant Pseudomonas aeruginosa. Infect. Cont. Hosp. Epidemiol. 20(9): 620-3 Sep, 1999.12. Delgado PM y Cols. Infecciones nosocomiales bacterianas en pacientes quemados. Rev. Latinoamericana Microb. Vol.44 No. 4 Oct-Dic, 2002.13. Delgado PM y Cols. Estudios microbiológicos ambientales en Unidad de Quemados del Hospital Miguel Enríquez. Rev. Latinoamericana Microb. Vol.44 No. 4 Oct-Dic, 2002.14. Delgado PM. y Cols. Resistencia antibiótica “in Vitro” en cepas de Pseu-domonas aeruginosa, aisladas en pacientes quemados Rev. Latinoamericana Microb. Vol.44 No. 4 Oct-Dic, 2002.15. Borrego MA y Cols. Papel de Staphylococcus aureus en infecciones noso-comiales asociadas a pacientes hemodializados. Rev. Latinoamericana Microb. Vol.44 No. 4 Oct-Dic, 2002.16. De Paula AO y Cols. Peritonitis fúngica en pacientes de diálisis peritonial. Rev. Latinoamericana Microb. Vol.44 No. 4 Oct-Dic, 2002

(**) Miriam lazara delgado Pérez.Teléfono particular: 915817Dirección particular: Avenida del Rio, No. 42 e/ 1ra y 3ra. Rpto. San Matías, San Miguel del Padrón. Ciudad de La Habana, Cuba

(*)Dirección del Hospital Universitario ¨Dr. Miguel Enríquez¨:Ramón Pinto 202, Municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, Cuba

localización de IH, así como la resistencia específica de dicho antibiótico en las cepas identificadas. En cuanto al imipenem y meropenem, los porcentajes de resistencia fueron del 28% y 36% respectivamente y la resistencia a la amikacina se comporto en un 44%, siendo éste último uno de los antibióticos más utilizados en el medio hospitalario por su probada eficacia, razón por lo cual se debe seguir muy de cerca el comportamiento de la resistencia frente a estos antibióticos y definir su uso en este sentido. La resistencia a vancomicina se mantiene muy baja lo cual es un aspecto muy favorable para el tratamiento de las infecciones causadas por Staphylococcus spp y Enterococcus spp, Se hace necesario desarrollar el procedimiento para la deter-minación de vancomicina-resistencia en las cepas bacterianas aisladas de IH en el laboratorio de microbiología.

Conclusiones:

- Las bacteriemias, secreciones bronquiales e infecciones de piel y/o mucosas, fueron las infecciones hospitalarias más frecuentes durante el período estudiado y en ellas, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Staphylococcus coa-gulasa negativa, las especies más identificadas.

- Los mayores porcentajes de resistencia bacteriana se obtuvieron frente a: Am-picilina, Cefazolina, Kanamicina y Ceftriazine. Se obtuvieron bajos porcentajes de resistencia frente a sulfametoxazol+trimetoprim y penicilina.

Recomendación:

Observar la tendencia de aumento de resistencia a imipenen, meropenem y amikacina para restringir su uso en caso necesario.

DESARROLLO EN ELLABORATORIO

CUBA

Gráfico 4. Resistencia antibiótica “In vitro” de las cepas aisladas.Hospital Miguel Enríquez. Año 2009Fuente: Mapas microbianos y registros del laboratorio de microbiología.

Gráfico 3. Microorganismos aisladosHospital Miguel Enríquez. Año 2009Fuente: Mapas microbianos y registros del laboratorio de microbiología.

13www.contactoquimico.com

DESARROLLO EN ELLABORATORIO

Se realiza un estudio prospectivo, analítico y trans-versal, con tamaño de muestra de 100 mujeres em-barazadas a las cuales se les realiza un perfil de lípi-dos: determinándoles Colesterol total, triglicéridos, HDL-C,LDL-C; el objetivo del trabajo es comparare dos métodos en la determinación de LDL-C para de-terminar si las concentraciones obtenidas mediante la formula de Friedelwald son validas en comparación con las obtenidas por medio del método enzimático-espectrofotométrico de este modo orientar hacia un diagnostico e identificar factores de riesgo que son fácilmente modificables y así reducir el costo tanto económico como social derivado de las complicacio-nes a las que conllevan la alteración del perfil lipidico que pueden ser causantes de muerte. El colesterol to-tal solo se encontró elevado en el 9 % de la población analizada con una concentración mayor o igual a 250 mgr/dl., triglicéridos se encuentran elevados en 26 pacientes al encontrarse una concentración superior a los 200 mg/ dL.

El LDL-c calculado mediante la fórmula se encuen-tra elevado en 10 pacientes con una concentración superior a los 160 mg/ dL. calculado directamente se encuentra que solo 4 pacientes presentan una concen-tración superior a los 160 mg/ dL.

El HDL-c en 86 pacientes analizadas en concentracio-nes de 40 hasta 60 mg/ dL, dos más se encontraron con valores de HDL-c superior al os 60 mg/ dL y 5 más tiene una concentración mayor a los 35 y menor a los 40 mg/ dL.

El método enzimático es mejor para la determinación de LDL-c que el método matemático de formula de Friedewald.

Introducción El embarazo es un estado fisiológico el cual debe sa-tisfacer las demandas del desarrollo fetal, además del requerimiento de la madre.

Autores:Palabras clave:

Institución:Área:

País:E-mail:

Mq.F.B. Yoloxochitl Guzman Jimenez * M.C. Gonzalo Garzón García **Friedelwald, Enzimatico, LDL-C=Colesterol de alta densidad, HDL-C= Colesterol de baja densidad.BUAP* Laboratorio de Análisis Clínicos Facultad de Ciencias Químicas.** PI Investigador Titular “A”Cuerpo académico de Análisis ClínicosMé[email protected]

conocida como predisposición genética, el estilo de vida: sedentarismo, exceso de peso corporal, dietas ricas en grasas totales y saturadas.

Otras enfermedades, como la hipertensión arterial, dislipidemias y obesidad, son factores de riesgo que elevan la probabilidad de presentar estos padecimien-tos, específicamente enfermedades isquémicas del corazón y enfermedades cerebrovasculares.

El estudio del perfil lipidico humano incluye la medi-ción del colesterol total unido a lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)

El colesterol unido a las lipoproteínas de baja densidad (LDL),el colesterol unido a las de alta densidad( HDL) además de los triglicéridos. La asociación entre nive-les elevados de LDL y elevado riesgo de enfermedad coronaria es bien documentada al igual que la edad del paciente como variable asociada al metabolismo lípidico al punto de ser ésta de obligatoria inclusión a la hora de la evaluación del perfil lipidico.

A pesar de que en la actualidad se disponen de méto-dos de determinación directa de las concentraciones de LDL como inmunoseparación, colorimetría enzi-mática, ultracentrifugación, electroforesis enzimática y cromatografía en gel de alta resolución, el uso de la fórmula introducida por Friedewald y colaboradores en 1972 permite estimar el valor de las LDL a partir de los valores de Colesterol total, triglicéridos y HDL basándose para ello en que la mayoría de los triglicéri-dos sericos son transportados por las VLDL y la concen-tración de colesterol de las VLDL, le corresponde a un quinto del valor de los triglicéridos. De esta manera el LDL-C es determinado en el laboratorio por diferentes métodos, pero algunos son poco accesibles por que necesitan de equipo costoso, especial y de técnicas que consumen mucho tiempo como la ultracentrifu-gación y la electroforesis cuantitativa de lipoproteí-nas. Debido a esto en la mayoría de los laboratorio de nuestro país es estimado por cálculo, según la fórmula

El balance energético a través de la gestación depen-de de la estrecha relación madre-placenta-feto ga-rantizando la conservación de energía y el adecuado flujo de nutrientes, electrolitos, vitaminas, y otros compuestos para asegurar un suministro constante para el metabolismo energético fetal así como para el crecimiento, diferenciación y formación de tejidos fetales, siendo los lípidos como las demás biomole-culas, de gran importancia durante este proceso sus principales funciones son el almacenamiento de ener-gía, como aislante en buena parte del organismo con fines de protección, y como componente estructural de membranas celulares y subcelulares.

Es conocido que durante el embarazo existe un incre-mento en la circulación de los lípidos, inicialmente el embarazo es considerado una fase anabólica carac-terizada por el aumento en la producción hepática de triglicéridos y la remoción de los triglicéridos cir-culantes, lo cual resulta en un incremento en los de-pósitos grasos de los adipositos maternos: y el último trimestre del embarazo es caracterizado como una etapa catabólica, donde se aumenta la liberación de los acidos grasos desde los adipositos, estos cambios metabolicos permiten a la gestante almacenar ener-gía en la primera etapa de embarazo para los altos requerimientos energéticos de la ultima etapa, como consecuencia de estos cambios el metabolismo lipídi-co materno está alterado en el embarazo: el colesterol total aumenta notoriamente, mientras los triglicéri-dos plasmáticos aumentan drásticamente, aunque la hipertrigliceridemia del embarazo parece ser un estado fisiológico normal evidencia obtenida mues-tra niveles elevados de colesterol especialmente de colesterol de baja densidad( LDL-c) y niveles bajos de colesterol de alta densidad (HDL-c-), con riego muy alto de padecer enfermedad cardiovascular.

En México como en los países desarrollados, las en-fermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad, atribuibles a las alteraciones en los nive-les plasmáticos y del metabolismo de lipoproteínas,

Comparación de dos métodos en la determinación de colesterol de baja densidad (ldl-c) en mujeres embarazadas

MÉX I CO

14www.contactoquimico.com

de Friedewald.

La mayoría de los laboratorios clínicos estiman las concentraciones de LDL usando la formula de Friendewald tanto en pacientes ambulatorios como en condiciones de emergencia. El requisito que convencionalmente se acepta para su aplicación es que la concentración de triglicéridos en el plasma sea < 275 mgr/dl. La aplicación de esta fórmula solo es válida mientras la concentración de triglicéridos no exceda 275 mgr/dl. o en muestras sin quilomicrones. El bajo costo y sencillez de cálculo han masifica-do el uso clínico de esta fórmula.

Planteamiento del Problema

¿Cómo serán los valores de la concentración de LDL-C determinado mediante la fór-mula de Friedewald comparado con el Método Enzimatico-espectrofotometrico en mujeres embarazadas?

Objetivos

Objetivo General:• DeterminarelcomportamientodelasLDL-CobtenidasporlaformuladeFrie-dewald y su comparación por el método-espectrofotometrico en mujeres embaraza-das.

Objetivos Específicos: • Determinarlaconcentracióndetriglicéridos,HDL-C,Colesteroltotalmedianteal método enzimático-espectrofotometrico en mujeres embarazadas.

• DeterminarLDL-CmedianteelusodelaformuladeFriedewald,asícomoporelmétodo enzimático-espectrofotometrico en mujeres embarazadas.

• RealizarlacomparacióndeLDL-Cdeterminadomedianteelusodelaformulade Friedewald y por el método enzimático-espectrofotometrico en mujeres embara-zadas.

Diagrama de Trabajo

Resultados

Gráfica 1 COLESTEROL TOTAL – TRIGLICERIDOS (CT-TG)

En la gráfica 1 Colesterol Total y Triglicéridos nos indica que 73 pacientes tienen una concentración menor a los 200 mg/ dL Y 23 pacientes tienen una concentración ma-yor a los 200 mg/ dL de las cuales 9 pacientes presentan valores de colesterol supe-rior a los 239 mg/ dL. En cuanto a los triglicéridos 49 pacientes tienen una concentra-ción de 150 mg/ dL o menor a esta y 26 pacientes tiene una concentración superior a los 250 mg/ dL. Como sabemos una concentración de colesterol total mayor a los 200 mg/ dL conlleva a un riesgo moderado de sufrir diferentes eventos cardio-vasculares, mayor riesgo a sufrir hipertensión, Diabetes Mellitus, así también los Triglicéridos al presentarse en concentración mayor a los 250 mg/ dL aumenta estos riesgos además de ser tóxicos para el páncreas.EL 76% de las pacientes analizadas presentan colesterol sérico dentro de los valores normales de referencia y en un 11% de las pacientes se encontraron valores que van de 200-240 mg/ dL y un 13% de las pacientes presentan valores superiores a los 240 mg/ dL de los cuales podemos ver que el 9% de estas presenta una verdadera hipercolesterolemia con valores superiores a los 250 mg/ dL. La relación de colesterol total con la concentración de triglicéridos es de 1 a 1.5.

Gráfica 2COLESTEROL TOTAL-HDL-c.

INVESTIGACIÓN

MÉX I CO

LDL-C TRIGLICERIDOS COLESTEROL TOTAL

100 SUEROSDE MUJERES

EMBARAZADAS

POR FÓRMULA Friedewald

COMPARACIÓN

ANÁLISIS DE RESULTADOS

MÉTODO ENZIMÁTICOESPECTROFOTO-

MÉTRICO

HDL-C

15www.contactoquimico.com

En la grafica 2 Colesterol Total y HDL – c se puede decir que la mayoría de las pa-cientes tiene una concentración mayor a los 40 mg/ dL y que solo 5 de las pacientes presentan una concentración menor a los 40 mg/ dL, sabemos que las concentracio-nes adecuadas de HDL-c se relaciona con un adecuado transporte de colesterol de tejidos hacia hígado para su metabolización y eliminación en este órgano, y a mayor concentración de colesterol serico en las pacientes es inversamente proporcional a la concentración de HDL-c es menor.

Gráfica 3COLESTEROL TOTAL –LDL-c.

En la gráfica 3 Colesterol Total – LDL-c Se tiene que 29 pacientes presentan una con-centración de LDL-c menor o igual a 100 mg/ dL y 67 de ellas tiene una concentración superior a los 100 mg/ dL, la importancia de determinar la concentración sérica de LDL-c está en que este tipo de colesterol transporta el colesterol hacia tejidos, contri-buyendo a mayor riesgo de tener problemas de tipo vascular, también podemos ver que a mayor concentración de colesterol sérico , habrá mayor concentración de LDL-c . 42 Pacientes presentan una concentración de LDL-c entre 101 y 129 mg/ dL que se pueden considerar como valores casi óptimos y que con tratamiento adecuado, dieta adecuada, cambio de estilos de vida, podrá modificar estos valores hasta bajarlos <100 ; 15 pacientes con riesgo moderado al tener valores comprendidos entre los 130 y 159 mg/ dL y 10 pacientes con un elevado riesgo a sufrir diferentes eventos cardio.vasculares al presentar valores superiores a 160 mg/ dL de LDL-c.

Gráfica 4COLESTEROL TOTAL – SEMANAS DE EMBARAZO

Del total de las pacientes analizadas, 73 de ellas presenta una concentración sérica menor a los 200 mg/ dL lo que se toma como una concentración óptima, 11 pacien-tes se encontraron con valores de colesterol total de 200 – 239 mg/dL y 12 pacientes presentan hipercolesterolemia.

EL 76% de las pacientes analizadas presentan colesterol sérico dentro de los valores normales de referencia y un 11% de las pacientes se encontraron con valores de co-lesterol total de 200-240 mg/ dL y un 13% de las pacientes presentan hipercolestero-lemia, y de ellas 9% presenta una concentración superior a los 250 mg/ dL.asi mismo se tiene que la semana de gestación en estas pacientes con esta concentración de colesterol comprende desde la 12 a 14 semana de gestación.

Gráfica 5LDL-c– HDL-c

En la grafica 5 de LDL-c– HDL-c se puede observar que la concentración de LDL-c es superior al valor de LDH-c en las pacientes, así a mayor concentración de LDL-c la concentración de LDH-c será menor. Es así que de la grafica de colesterol total podemos ver que del 9 % de las pacientes que presentan una verdadera hiperco-lesterolemía sus valores de LDL-c están elevados presentando un riesgo elevado a sufrir enfermedades cardio-vasculares así mismo relacionando los valores de LDL-c con los de HDL-c estos son valores superiores a os 40 mg/ dL pero inferiores a los 60 mg/ dL que se considera que son los óptimos o como para tener un riesgo bajo a su-frir enfermedades cardio-vasculares. De las pacientes analizadas se puede observar que 10 de ellas presentan un alto riesgo de sufrir eventos cerebro-vasculares al tener una concentración de LDL-c mayor a los 160 mg/ dL así mismo las concentraciones de HDL-c en estas pacientes con el colesterol y el LDL-c elevado, se encuentra con valores menores a los 60 mg/ dL que es considera la concentración ideal para tener un riesgo bajo a sufrir diferentes eventos cardio-vasculares o a sufrir alguna otra pa-tología, estas se encuentran entre 40 y 50 mg/ dL.

INVESTIGACIÓN

16www.contactoquimico.com

INVESTIGACIÓN

MÉX I CO

Gráfica 6LDL-f-LDL-d

Del total de las pacientes analizadas 42 Pacientes presentan una concentración de LDL-c calculada mediante la formula de Friedewald entre 101 y 129 mg/ dL que se pueden considerar como valores casi óptimos y que con tratamiento adecuado, dieta adecuada, cambio de estilos de vida, podrá modificar estos valores hasta bajarlos <100 ; 15 pacientes con riesgo moderado al tener valores comprendidos entre los 130 y 159 mg/ dL y 10 pacientes con un elevado riesgo a sufrir diferentes eventos cardio-vasculares al presentar valores superiores a 160 mg/ dL de LDL-c; en cuanto al LDL-c calculado de forma directa 48 pacientes mostraron una concentración que es una concentración optima, 34 pacientes presentan concentraciones de 101-129 mg/ dL y 14 más presentan concentración mayor alos 129 mg/ dL de las cuales 4 presenta una concentración superior a los 160 mg/ dL.

Discusion de Resultados

En el muestreo de pacientes embarazadas para la determinación de perfil de lípidos y su comportamiento dé cada una de las determinaciones se encuentra primordial-mente que del 13% de las pacientes que presentan valores superiores a los 240 mg/ dL y que tiene un riesgo elevado a sufrir diferentes enfermedades cardio-vasculares de los cuales el 9% de estas presenta una verdadera hipercolesterolemia con valores superiores a los 250 mg/ dL, que puede ser debido a la mala y/o tipo de alimentación que estas pacientes llevan durante el embarazo, así como al estilo de vida que lleva.También podemos ver que en cuanto a los Triglicéridos 49 pacientes analizadas se encuentran con una concentración óptima al ser menor a los 150 mg/ dL, y 26 más tienen una concentración sérica superior a los 200 mg/ dL, que puede ser conside-rado un valor como de alto riesgo a sufrir diferentes patologías o sufrir diferentes eventos cardio-vascualres, así mismo esta elevación en cuanto a triglicéridos puede deberse al propio estado de la paciente ya que la mayoría de las funciones metabólicas se aceleran durante el proceso del embarazo para cubrir las demandas energéticas tanto de la madre como del nuevo ser en formación y no ser necesaria-mente indicativo de alguna patología o ser candidata de alto riesgo a sufrir eventos cerebro-vasculares. En cuanto a los valores de LDL-c se tiene que 10 de las pacientes analizadas tiene una concentración superior a los 160 mg/ dL, y que del total de las pacientes analizadas 29 pacientes se encuentran con una concentración menor a los 100 mg/ dL, que puede considerarse como una concentración óptima, 42 tiene un riesgo moderado y 25 mas tiene riesgo elevado, las 10 pacientes que presentan un verdadero riesgo a sufrir diferentes eventos como pueden ser: embolias, trombosis;

hipertensión, diabetes, preeclampsia así mismo al observar los valores de HDL-c correspondientes a estas 10 pacientes con elevado LDL-c se encentran con valores inferiores a los 60 mg/ dL, pero superiores a los 40 mg/ dL. Todas estas elevaciones de cada uno de los componentes del perfil lípidico, así como la disminución de estos se debe a todos los cambios fisiológicos, metabólicos que ocurren durante este proceso de gestación y que deben ser favorables tanto para la madre como para el bebe.

En cuanto a la determinación de LDL-C de forma directa y por formula, se puede ver que el método que presenta mas resultados con una concentración superior a los 160 mg/ dL es la hecha por medio de la formula de Friedewald, mientras que de forma directa solo se tienen a 4 pacientes con concentración superior a los 160 mg/ dL, esta variación en el numero de las pacientes con valores superiores a los 160 mg/ dL, si bien no es mucha puede deberse a que la determinación del LDL-c por formula influ-yen diferentes factores como son: el manejo y uso de las micropipetas, la determina-ción individual de Colesterol Total, Triglicéridos, y HDL,, el tiempo de cada una de las reacciones, el buen manejo de las muestras al hacer el precipitado del HDL y obtener el sobrenadante, todo esto influye en gran medida sobre estas determinaciones.

BIbliografia

1) Garzón G.G. Pérez Chora Yolanda Anaslis de la Formula de FRIEDEWALD y su aplicación a través de la comparación de valores c-LDL. Contacto Quimico 2006(2).

2) Henry RJ. Clinical Chemestry, Principles and technics. Harper &Row Publishers, New York, 1974.

3) Marcovina SM, Alberts JJ, Dati F, Ledue TB, Richitie RF. Internacional Federation of Clinical Chemestry Standaritation project for measurements of apolipoproteins A-I and B. Clin Chem 1991: 37: 1676-1682.

4) Meiattini F, Príncipe L, Bardelli F, Giannini G and Tarli P. The 4-hydroxybenzoate/4-aminophenazone chromogenic system used in the enzimatic determination of serum cholesterol. Clin Chem 1978; 24: 2161-2165.

5) Passarelli M, Catanozi S, Nakandakare ER, et al. Plasma lipoproteins from pa-tients with poorly controlled diabetes mellitus and in vitro glycation of lipoproteins enhance the transfer rate of cholesteryl ester from HDL to apo-B-containing lipopro-teins. Diabetologia 1997; 40: 1085-93.

6) Price CP, Spencer K and Whicher J. Light-scattering immunoassay of specific proteins: a review. Ann Clin Biochem 1983: 20: 1-14.

7) Terréz Speziale Arturo M., Durazo Quiroz Francisco, Carrillo Farga Joaquín; Programa Nacional de actualización y desarrollo académico para el médico general, tomo 5: Temas selectos de laboratorio en medicina; 2ª edición; 1999-2000; editorial Intersistemas.

8) Yen SSC 27 Endocrine-Metabolic adaptions in Pregnancy.In:Yen SSc. Jafee RB Reproductive Endoctrinology. 3Th.Edition WB Saunders Company Philadelphia USA 1991.

17www.contactoquimico.com

INVESTIGACIÓN

Autor: Q. C. Emmanuel Hernández-GonzálezEspecialista en Hematologia Diagnóstica por Laboratorio Centro Diagnóstico Hatchett

AnemiaAnemia

MÉX I CO

Anemia es un síndrome clínico y de laboratorio caracteri-zado por palidez, astenia y disnea, acompañadas de dis-minución en la concentración de hemoglobina en sangre, aunque es muy conveniente hacer la siguiente aclaración, anemia es la disminución de niveles de hemoglobina esperada para una persona en relación a la edad, sexo, y lugar de residencia, es decir, a que altura sobre el nivel del mar se habita.

Porque los valores de hemoglobina no son los mismos para una persona que reside a nivel del mar, versus aquella que vive en la punta del cofre de Perote, esto se debe a que a nivel del mar la presión parcial de oxigeno es mayor, por lo tanto, existe una mayor concentración de oxigeno, y a mayor concentración de oxigeno, menor será la cantidad de hemo-globina necesaria para poder transportarlo, caso contrario a lo que sucede en una zona de mayor altitud, donde la pre-sión parcial es menor, y a menor cantidad de oxigeno, mayor será el nivel de hemoglobina, lo cual fisiológicamente se consigue al incrementar el numero de eritrocitos circulantes.

Estarán de acuerdo conmigo que también los valores de hemoglobina para una mujer no son los mismo que para nosotros los hombres, tal vez esta diferencia resida en las necesidades fisiológicas, es decir, a mayor masa corporal, mayores serán las necesidades de oxigeno y por tanto de hemoglobina, para poder mantener al cuerpo perfecta-mente oxigenado.

Retomando la primera definición de anemia que decía… lo de palidez, astenia y disnea, recuerdan, pues esas son palabras que comúnmente mencionamos aquellas perso-nas que nos desenvolvemos en el ámbito médico, pero es lo mismito decir, que nuestro paciente esta cansado, que tiene flojera, que siente que le falta aire, y además como dirían en mi pueblo ta ́pálido.

Toda esta sintomatología tiene una explicación; cuando la hemoglobina disminuye en sangre, automáticamente se reduce la llegada de oxígeno a los tejidos, lo que se traduce como disminución en la obtención energética a nivel celular, traducción… el paciente no tiene energía y por lo tanto se siente cansado. Como sabemos los pigmentos responsables del color de la piel son la melanina, que están presentes en los melanocitos y queratinocitos, y como la hemoglobina (eritrocitos) circula a través de pequeños vasos sanguíneos que se encuentran por debajo de la dermis, la combinación de colores da como resultado la coloración rojiza a la piel, pero si la cantidad de hemoglobina circulante disminuye, entonces se produce la palidez.

Debemos recordar, que todos estos datos clínicos son sugerentes de un posible cuadro anémico, pero de que se-

Si nos damos cuenta, ésta es una tabla muy sencilla, pero a la vez muy práctica, porque sólo bastaría compararla con los datos de la biometría, y establecer así la clasificación.Pero ese no es el caso, sino entender el porque de las patolo-gías y poco a poco iremos entendiendo muchas cosas, claro si es que antes no cierran la revista, créanme que no es mi intención hacer de la hematología algo aburrido, al contrario deseo hacer la hematología lo más entendible posible.

Ustedes saben… ¿Cuál es la verdadera utilidad de esta clasificación? O ¿Para qué se clasifican las anemias?...Por nomás por dos sencillas razones:

1) Porque al clasificarla, se reduce el capo de investiga-ción, por ejemplo, si la clasificación corresponde a una ane-mia Microcítica hipocrómica debo pensar en:

•Anemiaferropénica(deficienciadehierro) •Anemiadelospadecimientoscrónicos. •Talasemias •Hemoglobinopatíastalasénicas. •Anemiasideroblástica.

O bien, si la clasificación es Normocítica normocrómica:

•Anemiashemolíticascongénitasdefectosdemem-brana (esferocitosis, eliptocitosis, SAO, etc.), defectos en la constitución de la hemoglobina (HbS, HbC, HbSC, etc.), deficiencias enzimáticas (G6PDH, Piruvato cinasa, etc.). • Anemias hemolíticas adquiridas: por microorga-nismos (plasmodium, Babesia, etc.), por anticuerpos, por medicamentos, mecánicas, etc. •Anemiaspordefectodeproducción(IRC,Mieloptisis,Hipoplasia medular, etc.).

Y si es Macrocítica normocrómica, en:

•DeficienciadeacidofólicoovitaminaB12. (causasmás comunes).

2) Porque cada tipo de anemia tiene un tratamiento específico, pero ustedes pueden decir, si… pero yo no doy tratamientos, es verdad, nosotros no damos tratamientos, pero la base de un buen tratamiento, es el diagnóstico y gran parte del mismo nos corresponde y hay que entrarle.

Dudas, comentarios y sugerencias. Comunicarse a: [email protected]

guramente sea, no debemos estar tan seguros, para hacer buenos diagnósticos SIEMPRE debemos “agarrarnos” de todos lados, debemos hacer todos los estudios posibles para no errar.

Para hacer el diagnóstico de anemia NUNCA debemos to-mar como único criterio los valores de hemoglobina, debe-mos siempre considerar la edad, sexo y lugar de residencia, porque por ejemplo, una persona adulta con 12 mg/dl de hemoglobina, si habituara en el puerto de Veracruz sería una persona completamente sana, pero con esos mismos niveles si viviera en la ciudad de México, sería una persona con anemia, entonces si ocupáramos únicamente los niveles de hemoglobina para hacer el diagnóstico, seria una visión sesgada, por que siendo un mismo valor de hemoglobina lo que determinaría si esa persona es anémica o no, es la zona geográfica.

Lo que si es cierto y siendo muy prácticos, niveles de hemo-globina por debajo de 11.5 mg/dl de hemoglobina, eso si sería diagnóstico de anemia, porque ni al nivel del mar ese valor seria normal.

Pero, supongamos que los niveles de hemoglobina están por debajo de los valores aceptables tomando en cuenta la edad, sexo y zona geográfica, entonces eso es verdade-ramente una anemia, ero les mencionaba anteriormente, decir que un paciente tiene anemia asecas, así nomás, es decir, ta ́malito, y eso no es de gran ayuda para el paciente verdad, entonces para poder llegar al diagnóstico, es impe-rante clasificarla.

¿Y… cómo hago la clasificación?Se preguntan Ustedes, pues para hacer la clasificación, de-bemos considerar además de los niveles de hemoglobina 3 parámetros hematológicos importantísimos: VGM, CMH y CMHG y en base a ellos podremos dividir a las anemias en 3 grupos:

1) Anemias microcíticas hipocrómicas. 2) Anemias normocíticas normocrómicas. 3) Anemias macrocíticas.

La siguiente tabla, ilustra como están los parámetros hema-tológicos en los diferentes tipos de anemias.

ANEMIA VGM CMH CMHGMicrocítica Bajo Bajo Bajohipocrómica Normocítica Normal Normal Normalnormocrómica Macrocítica Alto Alto Normalnormocrómica

18www.contactoquimico.com

NOTICIAS

Agenda 2011del Sector Químico ClínicoAG

ENDA

EVEN

TOS

Abril

LVII Congreso Estatal de Química Clínica de la FeQuiSon 2 9 de abril al 1 de mayo del 2011 Hermosillo, Son. Casa del Médico [email protected]

Mayo

XI Congreso Nacional de Química Clínica y Medicina del Laboratorio “Expo Lab León 2011” 5 - 8 de mayo del 2011 Poliforum. León, Gto.

Julio

XXXIII Congreso Nacional de Bioquímica Clínica y Expolab 2011 2 - 6 de julio del 2011 Puebla, Pue.

XVII Congreso Estatal Nacional de Químicos Clínicos Guanajuato 2011 2 9 - 31 de julio del 2011 Celaya, Gto. Instalaciones de la Universidad de Celaya [email protected]

Agosto

Curso Teorico-práctico Control de Calidad en Hematología 26 - 28 de agosto del 2011 Morelia, Mich. Auditorio Deseo Tel. (443) 233 03 03 [email protected]

Septiembre XXXV Congreso Nacional de Químicos Clínicos y EXPOQUIM 14 - 17 de septiembre del 2011 Santiago de Querétaro, Qro. Centro de congresos www.conaquic.org.mx www.congresoconaquicqro.com.mx

Fecha:Lugar:Sede:

Informes:

Fecha:Lugar:Sede:

Informes:Correo:

Fecha:Lugar:Sede:

Informes:

Fecha:Lugar:

Fecha:Lugar: Sede:

Informes:

Fecha:Lugar:

19www.contactoquimico.com