Revista Ingenieros Abril 2012

48
Ingenieros REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE A.G. ABRIL-JUNIO 2012 / EDICIÓN N° 202 02 12 Ser Pyme hoy Problemas y expectativas Presidente del Instituto de Ingenieros de Chile Tomás Guendelman He destinado la mitad de mi vida a trabajos no remunerados, por definiciónAnálisis de Jorge Desormeaux Perspectivas económicas

description

Revista Ingenieros Abril 2012

Transcript of Revista Ingenieros Abril 2012

Page 1: Revista Ingenieros Abril 2012

IngenierosREVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE A.G.

ABRIL-JUNIO 2012 / EDICIÓN N° 202

0212

Ser Pyme hoyProblemas y expectativas

Presidente del Instituto de Ingenieros de Chile

Tomás Guendelman“He destinado la mitad de mi vida a trabajos

no remunerados, por definición”

Análisis de Jorge Desormeaux

Perspectivas económicas

Page 2: Revista Ingenieros Abril 2012
Page 3: Revista Ingenieros Abril 2012

1Octubre - Diciembre 2011

12 TOMÁS GUENDELMAN En conversación con el gerente general de ARA WorleyParsons, Elías

Arze, el nuevo Presidente del Instituto de Ingenieros de Chile, Tomás Guendelman, relata aspectos de su vida y su enfoque de la profesión.

19 PYMES EN CHILE La realidad de las Pequeñas y Medianas Empresas podría mejorar

si son efectivas las leyes y acciones que han sido anunciadas para promover este importante motor de la economía.

28 INGENIEROS EMPRENDEDORES Con 34 años, el ingeniero Luis Merino ya ha formado tres empresas.

Su más reciente emprendimiento se relaciona con la aplicación de algas a la producción de alimentos.

33 RED SISMOLÓGICA El asesor del Ministerio de Vivienda, Eduardo Contreras y la jefa de

la Unidad de Proyectos Especiales de ONEMI, Stephanie Castro, detallan el estado de avance de la red sismológica que se está instalando en el país.

36 ANÁLISIS EN SUELOS PERIGLACIALES Expertos de BGC Ingeniería describen las dificultades de la evaluación

de impacto ambiental en zonas periglaciares.

38 COSTOS DE LA ENERGÍA NUCLEAR Aspectos críticos de la evaluación de inversiones en generación

nuclear plantea el ingeniero Rubén Marty, miembro de las comisiones de Energía y de Investigación y Desarrollo del Colegio de Ingenieros.

COLUMNASDEOPINIÓN

5 Fernando Agüero17 Jorge Desormeaux31 Tomás Guendelman

IngenierosREVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE A.G.

ABRIL-JUNIO 2012 / EDICIÓN N° 202

Page 4: Revista Ingenieros Abril 2012

2 Ingenieros

EscribEn

Revista Ingenieros es una publicación oficial del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. que circula

cada tres meses.

cOLEGiO DE inGEniErOs DE cHiLE Presidente: Fernando Agüero GarcésPrimer Vicepresidente: Sergio Contreras Arancibiasegundo Vicepresidente: Mario Raúl Domínguez Rojassecretario General: Cristian Ocaña Alvarado

Tesorera: María Isabel Infante Barros Gerente General: Pedro Torres Ojeda.rEVisTA inGEniErOs | COMITé EDITORIAl: Fernando Agüero G., Jaime Alé Y., Armando Cisternas S., Arturo Gana de l.; Tomás Guendelman B., María Verónica Patiño S., Margarita Gatica , Juan Carlos Sáez C., Pedro Torres O.DIRECTOR Juan Carlos Sáez.

PRODUCCIÓN EDITORIAl Alka Partners | Edición: Marcela RojasRedacción: Andrea Guzmán, Mariela Tagle, Soledad Zamorano. | Diseño: Marmota® Diseño | Fotografía: José Manuel de la Maza, Jesús Ángeles | Impresión: AlFABETA. VENTAS | Margarita Gatica: [email protected] / Tel. (56-2) 570 1900Toda reproducción, total o parcial, deberá citar a “Revista Ingenieros, del Colegio de Ingenieros de Chile”.las opiniones publicadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten; por lo tanto, no reflejan una visión oficial del Colegio de Ingenieros de Chile ni del Comité Editorial de esta revista.COlEGIO DE INGENIEROS DE CHIlEAvda. Santa María 0508, Providencia. Santiago de Chile.Tel. (56-2) 570 1900| Fax (56-2) 570 [email protected]

EDUARDO CONTRERAS DARVASAsesor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en temas relacionados con la construcción sustentable, red de acelerógrafos y normas sísmicas. Ingeniero Civil Estructural de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabajó en diversas empresas inmobiliarias y constructoras hasta formar Almazara Corp S.A., inmobiliaria de capitales españoles.

JORGE DESORMEAUX JIMéNEZAsesor económico y director de empresas, fue Consejero del Banco Central de Chile durante 10 años y Presidente de la Comisión de Reforma de la Supervisión y Regulación Financiera, equipo de expertos que entregó una propuesta sobre esta materia al Ministro de Hacienda en marzo de 2011. Es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se graduó en 1973 como el mejor egresado de la promoción. Entre 1979 y 2010 fue Profesor del Instituto de Economía de esta universidad en las áreas de Macroeconomía y Economía Internacional.

STEPHANIE CASTRO ROJASIngeniera Civil Industrial con diploma de Tecnologías de la Información de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es Jefe de la Unidad de Proyectos Especiales de ONEMI, cargo con responsabilidad por la evaluación, gestión e implementación de proyectos transversales de la Oficina. Dentro de estos proyectos se encuentra la Red Sismológica Nacional, el Sistema de Alerta de Emergencia y proyectos relacionados con el desarrollo y fortalecimiento de las telecomunicaciones.

RUBéN MARTY MARTÍNEZ Gerente de Ingeniería de ICERM - Energía & Minería, miembro de las comisiones de Energía y de Investigación y Desarrollo del Colegio de Ingenieros de Chile, y de la Association of Energy Engineers, AEE Atlanta GA. Es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile. Fue Gerente Control de Gestión y Director de Desarrollo de Codelco.

TOMÁS GUENDElMAN BEDRACkPresidente del Instituto de Ingenieros de Chile y de IEC Ingeniería S.A. y Past President de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica, ACHISINA. Es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Master of Sciences de la Universidad de Berkeley y Doctor Honoris Causa de la Universidad de la Serena. Ha sido distinguido con la Medalla de Oro del Instituto de Ingenieros de Chile, el Premio Nacional de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales; Premio Achisina y los premios por excelencia docente del Centro de Alumnos de Ingeniería y el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile.

Page 5: Revista Ingenieros Abril 2012

3Abril - Junio 2012

Negocio y empresa no son lo mismo. Desde luego, una empresa debe ser un buen negocio para asegurar su permanencia en el tiempo y su contribución al empleo, al cre-cimiento del país y al bienestar no solo de sus dueños, sino también de sus trabajadores y, en general, de los ahora llamados stakeholders.

Pero un emprendimiento lleva en su ADN una fuerza mucho más profunda que la simple generación de utilidades. Si no, ¿cómo se explica que frente a tanta adversidad, el empresario pequeño y mediano insista en su actividad hasta lograr los propósitos que se ha impuesto?

El empresario se mueve por una vocación que se realiza en su producto o en su servicio. El diseñador ama el diseño. El sastre se encanta con los resultados de su producto. El editor se realiza en sus aportes a la difusión del conocimiento y en la reflexión personal y social que generan sus publicaciones.

El hombre de negocios, en cambio, y con legítima inspiración, antes que el oficio, antes que la vocación por un producto o un servicio, buscará la mejor rentabilidad, buscará el “mejor negocio”, con cierta prescindencia de la naturaleza de aquellos.

Un conocido autor nos regala una hermosa distinción. Si aprender es el modo en que nos transformamos como personas, emprender es el modo que hemos encontrado para transformar el mundo.

Este número de Revista Ingenieros está dedicado a los más importantes emprende-dores, los micro, pequeños y medianos, que silenciosamente a través de sus infinitas actividades, transforman cotidianamente nuestro país.

Columna del direCtor

Juan Carlos Sáez Director

Revista Ingenieros

Page 6: Revista Ingenieros Abril 2012

En cifras g

4 Ingenieros

PYMES EN CHILE

33% de los emprendimientos formales generan empleo, mientras que sólo un 9% de los informales crea puestos de trabajo, según estudios del Centro de Microdatos de Universidad de Chile (junio – julio 2011).

60% del empleo en Chile es generado por Pequeñas y Medianas Empresas, de acuerdo a estimaciones del Ministerio de Economía. Se considera en la categoría de Pequeñas a las empresas que tienen ventas anuales no superiores a UF25.000 y entre 10 y 19 empleados, y se clasifica como Medianas a aquellas con ventas hasta UF 100.000 y menos de 200 trabajadores.

En Chile, los emprendedores son mayoritariamente hombres de entre 35 y 54 años. Uno de cada tres emprendedores es mujer, con mayor equilibrio en la Región

Metropolitana, donde su participación alcanza al 42%.

Fuente: Centro de Microdatos Universidad de Chile, junio – julio 2011

1.730.000 emprendimientos en el país detectó estudio realizado por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile entre junio y julio de 2011

En cifras g

fue la tasa anual de creación de microempresas entre 1999 y 2006. En el caso de Pequeñas empresas fue de 4,5%. La tasa de salida, en tanto, fue de 12% y 2%, respectivamente. (Fuente:“La situación de la Micro

y Pequeña empresa en Chile”,

Sercotec - OIT, 2010)

15%

Page 7: Revista Ingenieros Abril 2012

5Abril Junio 2012

editorial

adelaNte CoN laS PYMeS

Es interesante constatar que la Comisión de la Pequeña y Mediana Empresa del Colegio de Ingenieros concluye en su informe correspondiente a la última etapa del Proyecto País, que entre 2007 y 2012 se observan, por primera vez, cambios positivos en el sector. La apreciación empresarial y de las autoridades sobre la importancia del devenir de estas empresas ha mejorado de manera significativa. Ya no se menciona como único factor positivo su evidente impacto en el empleo, que hoy permite al país estar muy cerca de una situación de pleno empleo, sino que se reconoce su mayor potencial innovativo, producto de mayor flexibilidad en sus operaciones, su aporte a un necesario proceso de integración social y su contribución a mejorar la distribución del ingreso nacional. El reconocimiento de estos atributos fortalecerá el interés por el sector y, como un círculo virtuoso, estimulará la adopción de mayores medidas conducentes a fortalecer su crecimiento y mejorar su competitividad.

Más de 6.005.000 chilenos y chilenas se ocupan actualmente en empresas con ventas de menos de UF 8.000 mensuales, límite superior de una sociedad mediana, y la mitad de ellos trabaja en empresas con ingresos inferiores a UF 200 por mes. Pero, aún más importante – nos parece – es que las 790.000 Pymes del país, están encabezadas por otros tantos y tantas emprendedores, micros y pequeños empresarios, que están presentes en todas las actividades productivas, aportando sabia nueva, reinventándose permanentemente, asumiendo riesgos y navegando contracorriente para sacar adelante sus proyectos. Este es un potencial valiosísimo, que debe llevarnos a valorar aún más la trascendencia del sector. Ellas son fuente de innovación inagotable, asociada a la flexibilidad con que deben enfrentar eventuales fracasos, o cambio en las condiciones de mercado o, simplemente, satisfacer prontamente las cambiantes demandas de sus clientes.

Encuestadas 7 federaciones y confederaciones de micro, pequeños y medianos empresarios, surgió como primera aspiración, el fomento de la educación y cultura empresarial en los jóvenes e incentivar la incorporación de profesionales en sus actividades o la profesionalización del propio empresario. Notable. Se ve que estos emprendedores natos, hijos del rigor y campeones del libre mercado, aspiran a complementar sus capacidades naturales con más tecnología, conocimientos y estudios, que sumados a sus esfuerzos personales, les permita asegurar su permanencia en el mercado y superar los muchos obstáculos que deben enfrentar en su diaria labor.

Inmediatamente después de las aspiraciones por más conocimientos, se anota el deseo de incrementar los niveles de competitividad para incorporarse en los mercados globales. Esta es otra señal de un cambio cualitativo sustancial. No hay temor a la competencia externa en este sector, sino el deseo de llegar con sus productos y servicios incluso a otros países.

Más adelante aparecen las demandas tradicionales del sector, tales como mejor acceso a financiamiento, trato justo por parte de las grandes empresas y rigidez de las normas laborales. En estas áreas también resta mucho por avanzar y corregir, al igual que en el trato tributario consecuente con sus características. Pero en la avanzada de la Pymes, prevalecen hoy sentimientos de fortalezas no vistos antes.

Fernando agüero GarcésPresidente

Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

“La apreciación empresarial y de las autoridades sobre la importancia del devenir de estas

empresas ha mejorado de manera significativa”

Page 8: Revista Ingenieros Abril 2012

g

Ingenieros

HACIENDO INGENIERÍA

Diez entidades de Israel, Turquía, Corea y España, entre ellas la Universidad de Valladolid, están diseñando una red de cáma-ras de video vigilancia capaz de identificar de forma inteligente situaciones de emergencia, como accidentes de tráfico, actos vandálicos o incendios.

Con esta red se podría controlar miles de cámaras con pocos operadores, ya que solo recibirían alertas ante situaciones anó-malas. Las cámaras no toman imágenes sino datos, empleando modelos matemáticos que capturan la posición, tamaño o ve-locidad de los objetos. De esta forma ocupan menos ancho de banda, lo cual disminuye el costo de transmisión desde las cámaras inalámbricas a la unidad central.

Esta línea de investigación se ha profundizado en los últimos años en la Comisión Europea, motivada por la amenaza de ac-tos de terrorismo. De hecho, según señala Javier Aguiar, coor-dinador del Grupo CIT (Comunication and Information Tech-nologies) de la Universidad de Valladolid, ya hay empresas de seguridad interesadas en los resultados de este proyecto, de-nominado HuSIMS, que concluirá en 2013.

Video vigilancia inteligente para grandes ciudades

Javie

r Agu

iar.

Los nuevos sistemas de monitorización con redes de sensores masivas no

requieren vigilancia constante de los operadores.

Fuente: NCYT (noticiasdelaciencia.com/amazings.com)

Más información: http://projects.celtic-initiative.org/HuSIMS/

Gracias a los avances en una prometedora línea de investig-ación, los paneles solares hechos de materiales provenientes de los vegetales podrían ser una alternativa barata a los paneles solares tradicionales.

Así lo estiman Andreas Mershin y Shuguang Zhang del MIT (Insti-tuto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos), y Michael Graetzel de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza.

En la actualidad, el proceso de fabricación de las células solares de esta clase ha sido simplificado hasta tal punto que virtual-mente cualquier laboratorio podría llevarlo a cabo, incluso los laboratorios educativos de las universidades o centros docen-tes preuniversitarios. Esta facilidad de fabricación permitirá que casi cualquier investigador en el mundo pueda explorar el pro-ceso de fabricación y hacerle mejoras.

Por otra parte, la eficiencia de la nueva versión del sistema es 10.000 veces mayor que la de la versión tradicional, aunque to-davía convierte tan sólo un 0,1 por ciento de la energía solar en electricidad. Para ser de utilidad práctica necesita como mínimo 10 veces esta cifra.

Paneles solares de materia vegetal

Fuente: NCYT (noticiasdelaciencia.com/amazings.com)

Más información:

http://ultrafutureworld.com/tag/andreas-mershin-research

Con esta nueva tecnología, sería posible fabricar paneles solares a bajo

costo, empleando materias primas que actualmente son residuos inútiles

de la agricultura.

MIT

/Mel

anie

Gon

ick

6

Page 9: Revista Ingenieros Abril 2012

Abril -Junio 2012

Ingenieros de la Universidad de Illinois desarrollaron un sistema de autorreparación de circuitos eléctricos autónomo y capaz de solucionar el problema en un plazo tan breve que el usuario no alcanza a percibirlo.

Los investigadores han comprobado en los experimentos que 9 de cada 10 muestras alcanzaron el 99 por ciento de su con-ductividad eléctrica original.

El sistema no requiere de intervención humana ni siquiera para hacer un diagnóstico, cualidad muy valiosa para casos en los que resulta imposible acceder al punto de la rotura; por ejemplo, en un chip de una sonda espacial o en ciertas partes de un avión mientras está en vuelo.

Fuente: NCYT (noticiasdelaciencia.com/amazings.com)

Más información:

http://news.illinois.edu/news/11/1220self-healing_ScottWhite_NancySottos_

JeffreyMoore.html

Circuitos eléctricos capaces de autorrepararse

Esquema del proceso de reparación

Scot

t Whi

te

Sven

Bei

ker, C

ARS/

Stan

ford

Uni

vers

ity

7

Un grupo de ingenieros de la Universidad de Stanford está tra-bajando en un sistema de recarga de alta eficiencia que per-mitiría desarrollar una autopista eléctrica para automóviles. El mecanismo emplea campos magnéticos para transmitir inalám-bricamente grandes corrientes eléctricas entre bobinas separa-das por una distancia de un par de metros.

La nueva tecnología, desarrollada por el equipo de Shanhui Fan, Richard Sassoon y Sven Beiker, tiene el potencial de incremen-tar de modo espectacular la distancia que un vehículo eléctrico puede recorrer por una autopista sin tener que parar para re-cargarse, hoy la principal desventaja para este tipo de autos.

Este diseño de transferencia inalámbrica de energía tiene una eficiencia del 97 por ciento. El siguiente paso será probar el sistema inalámbrico en laboratorio y, finalmente, en condiciones reales con un automóvil en marcha. También debe confirmar que no afectará a los conductores ni a los pasajeros, incluyendo a animales; ni a la electrónica del automóvil o las tarjetas de crédito guardadas en la billetera u otros dispositivos sensibles a campos magnéticos.

Recarga electromagnética de automóviles

La transferencia inalámbrica de energía se basa en una tecnología llamada

acoplamiento de resonancia magnética. En ella, dos bobinas de cobre

están sintonizadas para resonar a la misma frecuencia natural.

Fuente: NCYT (noticiasdelaciencia.com/amazings.com)

Más información:

http://news.stanford.edu/news/2012/february/wireless-vehicle-char-

ge-020112.html

Page 10: Revista Ingenieros Abril 2012

g

Ingenieros

Se ha demostrado que agregar puntos cuánticos cargados a células o celdas fotovoltaicas puede aumentar en hasta un 45% la eficiencia de las células solares, al hacer que éstas aprovechen la luz infrarroja y al incrementar la “vida” de los fotoelectrones.

La idea de agregar estos puntos surgió aproximadamente hace una década; sin embargo, los resultados obtenidos habían sido modestos.

Hoy, un equipo de la Universidad en Buffalo (Universidad Estatal de Nueva York), la Oficina de Investigación Cientí-fica de la Fuerza Aérea Estadounidense y del Laboratorio de Investigación del Ejército de Estados Unidos, no sólo están usando con éxito puntos cuánticos para aprovechar la luz infrarroja, sino que han llevado la tecnología un paso más allá al emplear dopaje selectivo para que los puntos cuánti-cos dentro de una célula solar tengan una carga significativa incorporada. Esto resulta beneficioso, porque repele a los electrones, haciéndoles viajar alrededor de los puntos cuán-ticos. De lo contrario, los puntos cuánticos crearían un canal de recombinación de electrones, en esencia “capturando” a los electrones en movimiento y evitando su contribución a la corriente eléctrica.

Alta eficiencia en paneles solares

Biomaterial a partir de plumas de pollo

HACIENDO INGENIERÍA

Vladimir Mitin, a la cabeza del equipo de la Universidad de Buffalo.

Uni

vers

idad

de

Buffa

lo

Jordy Aymerich, estudiante de Ingeniería Técnica Mecánica de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), realizó el mejor trabajo final de carrera según el Colegio de Ingenieros Industriales Técnicos de Barcelona. Su propuesta consiste en usar las plumas de pollo en la generación de una resina compuesta, o biocomposite, que podría tener uso industrial; por ejemplo, en los sectores de la automoción, construcción y empaquetado.

El proyecto se llama Complumas y sus investigadores explican que la clave de este material está en que las plumas de pollo se componen principalmente de una proteína llamada queratina que se caracteriza por poseer baja densidad y buenas propiedades de aislamiento térmico y acústico, que podrían ser aprovechadas para el desarrollo de materiales industriales.

El siguiente paso es que se estudie el impacto ambiental que genera este nuevo material desde la generación de la materia prima hasta la disposición del producto final, para conocer de manera objetiva si es aconsejable, factible y sostenible fabricarlo para uso industrial.

8

Fuente: NCYT (noticiasdelaciencia.com/amazings.com)

Más información:

http://www.buffalo.edu/news/13138

Fuente: NCYT (noticiasdelaciencia.com/amazings.com)

Más información:

http://www.upc.edu/saladepremsa/al-dia/mes-noticies/la-industria-avicola-

genera-en-todo-el-mundo-mas-de-5-millones-de-toneladas-de-plumas-

de-pollo-al-ano-hasta-ahora-con-pocas-posibilidades-de-valorizacion

Page 11: Revista Ingenieros Abril 2012

Abril -Junio 2012

Según una nueva teoría elaborada por un equipo de matemáti-cos, sería factible crear una especie de capa de invisibilidad para edificios, la cual no los haría invisibles para la luz sino para algo mucho más inesperado: los terremotos.

El equipo de William Parnell en la Universidad de Manchester, Reino Unido, ha estado trabajando en la teoría de las capas de invisibilidad y ha mostrado que protegiendo a componentes clave de las estructuras con piezas especiales de goma presurizada, el edificio se volvería “invisible” para las ondas sísmicas producidas por un terremoto, las cuales simplemente rodearían la estructura y seguirían luego hacia adelante. Esto le evitaría daños graves al edificio.

El concepto de desviar las ondas sísmicas, aunque no en un grado de sofisticación tal que permita hablar de “capa de in-visibilidad” sísmica, ya ha contado con algunas investigaciones decisivas en años recientes.

Por ejemplo, en 2009, tras una investigación realizada por la Universidad de Liverpool y el Instituto Frenel en Marsella, Fran-

“Capa de invisibilidad” para protección sísmica de edificios

Edificio dañado por un terremoto.

UTF

SM

cia, se demostró la viabilidad de crear un escudo deflector para proteger los edificios de los terremotos.

Fuente: NCYT (noticiasdelaciencia.com/amazings.com)

Más información:

http://www.manchester.ac.uk/aboutus/news/display/?id=7968

El Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (AIDO) y el Instituto Tecnológico de Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) trabajan en la creación de un nuevo envase que incor-pora un sensor de apertura y un circuito electrónico impresos con tintas conductivas. De esta manera, cuando el envase ha sido abierto, un sensor alertará este cambio, provocando que se active un dispositivo electroluminiscente (EL).

Este desarrollo tendría aplicaciones, principalmente, en la in-dustria farmacéutica o de productos con alto valor agregado donde el contenido del envase pueda sufrir alteraciones o haya sido manipulado.

La tecnología de la electrónica impresa supone una auténtica innovación para el sector del envase y embalaje, ya que per-mite imprimir circuitos electrónicos directamente en sustratos flexibles mediante técnicas de impresión convencionales, como si fuese una imagen.

El proyecto, además de su bajo costo, permitirá la creación de un nuevo envase basado en la electrónica impresa que propor-ciona nuevas prestaciones; por ejemplo, envases con imágenes

Envases inteligentes

Un dispositivo

electroluminiscente

avisa cuando el

paquete se ha abierto.

en movimiento con pantallas o luces impresas, que publiciten o aporten información de valor sobre el producto envasado.

Fuente: NCYT (noticiasdelaciencia.com/amazings.com)

Más información: http://www.aido.es/sala-de-prensa/noticias/i/103115/60/

9

AID

O/IT

ENE

Page 12: Revista Ingenieros Abril 2012

g

Ingenieros

HACIENDO INGENIERÍA

Avances en nanotecnología mejorarán el cemento

El hallazgo de nuevas características en la estructura a nanoes-cala del cemento podría desembocar en procesos de fabrica-ción más eficientes desde el punto de vista ambiental. Así lo sugiere una investigación desarrollada en el Lawrence Berkeley National Laboratory de Estados Unidos. La clave estaría en las propiedades de la tobermorita, uno de los componentes bási-cos del cemento.

Con el fin de reducir las emisiones de carbono asociadas a su fabricación, la tobermorita fue sometida a condiciones de presión equivalentes a las que pueden hallarse a 100 kilóme-tros de la superficie terrestre, donde fue posible apreciar cómo cambia su estructura ante el aumento de presión, obteniendo así los patrones de difracción necesarios para determinar la estructura del mineral a nanoescala.

Los resultados dieron lugar a nuevos conocimientos sobre los hidratos de silicato de calcio (C-S-H), responsables de la resistencia y durabilidad de los hormigones elaborados con ce-mento Portland, lo cual significa un importante avance en este tipo de estudios.

El cemento Portland tiene un consumo superior a las 17 millones de toneladas por año y es el segundo material más empleado en el planeta, después del agua. Sin embargo, su pro-ceso de fabricación libera grandes cantidades de dióxido de carbono y representa más del 5% por ciento de las emisiones totales de CO2 generadas por la actividad humana. A pesar de

Los patrones de difracción obtenidos permiten incrementar el cono-

cimiento sobre las características del cemento a nanoescala.

Law

renc

e Be

rkel

ey N

atio

nal L

abor

ator

y

Primer vuelo comercial con biocombustible

Invitados que asistieron al aterrizaje del A320, el primer avión comercial

en Sudamérica en utilizar biocombustibles

LAN Airlines y Copec realizaron el primer vuelo comercial en Sudamérica utilizando biocombustibles de segunda generación, fabricados a partir de residuos de aceite vegetal refinado.

Este tipo de biocombustibles cumple los más altos estándares y reduce significativamente las emisiones de gases de efecto in-vernadero, pues evita la emanación adicional de CO2 que sí es producida por los derivados del petróleo.

La materia prima para la elaboración de este recurso energé-tico es obtenida de plantas tales como algas, jatropha, halófitos y camelina, o residuos orgánicos como los aceites vegetales, que pueden ser procesados, quemarse directamente o ser con-vertidos por procesos químicos para hacer un combustible de alta calidad.

El desarrollo de biocombustibles sustentables para la aviación comercial es producto del desarrollo y fomento de nuevas e in-novadoras soluciones energéticas utilizando fuentes renovables,

que tienen como objetivo reducir en 50% las emisiones de CO2 para el año 2050.

Fuente: Lan Chile

http://www.lan.com/es_un/sitio_personas/noticias/lan-y-air-bp-copec-marcan-

un-hito-en-la-aviacion-al-realizar-el-primer-vuelo-comercial-con-biocombustible-

de-segunda-generacion-en-sudamerica

10

esto, sigue siendo el material de construcción más importante de todo el planeta. Fuente: NCYT (noticiasdelaciencia.com/amazings.com)

Más información:

http://newscenter.lbl.gov/news-releases/2011/12/12/diamonds-and-dust/

LAN

Chi

le

Page 13: Revista Ingenieros Abril 2012

Mini-reactor refrigerado por plomo

El diseño de este nuevo mini-reactor permite acotar el alcance de algunos

de los problemas de la energía nuclear, como los gastos de instalación,

seguridad y de almacenamiento de los residuos nucleares.

En el Departamento de Energía del Laboratorio Nacional de Argonne, en Estados Unidos, un equipo liderado por el ingeniero nuclear James Sienicki diseñó un nuevo mini-reactor refrigerado por plomo, en lugar de agua, como es habitual.

Los mini-reactores son pequeñas centrales nucleares diseña-das para ser fabricadas en un sitio y trasladadas a otro, como módulos que se ensamblan en el lugar de destino. En este caso, pueden funcionar sin reponer el plomo durante periodos de entre 15 y 30 años.

El nuevo modelo cuenta con sistemas de seguridad “pasiva”; es decir, que actúan si fallan los sistemas principales poniéndose en marcha automáticamente, sin necesidad de intervención hu-mana. Asimismo, el refrigerante de plomo circula alrededor del núcleo mediante un proceso que no necesita bombas eléctricas para mantener en movimiento el fluido, ya que se aprovecha de una ley de la Física. Esta característica es muy importante, porque previene lo que ocurrió en la central nuclear de Fuku-shima Daiichi, en Japón.

Un grupo de Investigadores del Instituto de Tecnología de Materiales (ITM) de la Universidad Politécnica de Valencia desarrolló, a nivel de laboratorio, un nuevo absorbente de ruido y vibraciones a partir de neumáticos de automóviles y camiones.

El residuo de neumático está compuesto por partículas de cau-cho, fibras metálicas y fibras textiles. Algunos de los componen-tes ya se utilizan con este fin; como el caucho, que es mezclado con asfalto para reducir la sonoridad del tráfico.

El proceso para el desarrollo del nuevo producto se inicia con la trituración del neumático para extraer partículas de caucho de distinto tamaño y forma. Luego, las fibras metálicas son sepa-radas; la metálica se aparta mediante electroimanes y la textil, por corriente de aire. Una vez que se disocian los componen-tes, el producto se elabora por capas: la primera es de elas-tómero (las partículas), y es la que da consistencia. Sobre esa capa, se dispone la fibra y se vuelve a compactar. Así se obtiene un producto en el cual el elastómero absorbe las vibraciones y la parte fibrosa, los sonidos.

Absorbente acústico con residuos de neumáticos

Investigadores del Instituto de Tecnología de Materiales (ITM) de la

Universidad Politécnica de Valencia.

Fuente: Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com

Más información:

http://www.upv.es/noticias-upv/noticia-5211-aislamiento-acu-es.html

UPV

11Abril - Junio 2012

Fuente: Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com

Más información:

http://www.anl.gov/articles/small-modular-reactor-design-could-be-superstar

ANL

Page 14: Revista Ingenieros Abril 2012

Ingeniero Descatacadog

Ingenieros

Presidente del Instituto de Ingenieros de Chile

TOMÁS GUENDELMANPor Elías Arze Cyr

“He destinado la mitad de mi vida a trabajos no remunerados, por definición”

Page 15: Revista Ingenieros Abril 2012

Abril - junio 2012

Tomás Guendelman supo tempra-namente combinar sus habilidades para resolver problemas importantes para el país, y me refiero particu-larmente a los terremotos, con las

nuevas tendencias en el mundo relacionadas con las Tecnologías de la Información. Cuando no existían los computadores personales, él se transformó en un especialista en la unión de ambas áreas; enseñó, innovó, creó empresa y cambió para siempre la forma de diseñar edifi-cios en Chile. El Instituto de Ingenieros, que hoy preside, reconoció este aporte otorgándole la Medalla de Oro 2009.

A esta excelencia profesional, él agrega una calidad personal y sensibilidad igualmente notables. Es un privilegio para mi entrevistarlo, aun cuando ésta es más bien una conversación entre amigos. Nos une una relación de varias generaciones. Elías Arze, mi padre, hizo clases en Ingeniería de la Universidad de Chile a Tomás Guendelman, quien fue mi profesor y guía de la memoria de título, así como yo he sido profesor de sus hijos en la misma Facultad.

¿Cuál es el origen de la familia Guendelman?Mi familia proviene de Rusia; esa Rusia amplia, grande, que no estaba tan segregada y que muchas veces anexaba territorios y otras los devolvía. Mis abuelos paternos y mi abuela materna vienen de Odesa, Ucrania, y mi abuelo materno de Bakú, a orillas del Mar Caspio, hoy Azerbaiyán. Todos salieron hacia fines del 1800 y nunca quisieron contar sus experiencias, que eran muy traumáticas.

El primero en llegar a Chile fue mi tatarabuelo. Vino como obrero agrícola, estuvo algunos años y volvió a Rusia para tratar de convencer a su mujer, pero no lo logró. Cuando ambos fallecieron, el hijo mayor, Enrique Guendelman, mi bisabuelo, vino a Argentina. Su hermano menor, Tomás, con quien tenía una gran dife-rencia de edad, se casó con su hija mayor, Sofía, y tuvieron a mi padre, Enrique Guendelman Guendelman, quien nació en Chile.

¿Y en el caso de tu madre?Los abuelos maternos llegaron a la zona nororiente de Argentina y luego se desplazaron a Buenos Aires, donde nació mi madre. Mi abuelo era un sastre de ropa femenina, espe-cializado en abrigos. Llegó a Chile contratado por una prestigiosa fábrica de abrigos de piel.

Mi abuelo paterno tenía una pequeña flota de carruajes de tracción animal, conocidos como “victorias”, pero falleció muy joven y todo su capital se esfumó sin que nadie supiera cómo. De hecho, mi padre quedó huérfano a los 8 años y su opción fue trabajar con sus tíos en la sastrería La Mendocina, en la segunda cuadra de la calle San Diego. Todo era confeccionado por ellos, incluso el slogan de la tienda era “De medida o como usted lo pida”. A mi padre, que era el sobrino mayor, lo matricularon en la Escuela de Ar-tes y Oficios donde se tituló de “Cortador Sastre”. Durante su labor en La Mendocina hacía todo el trabajo artesanal, desde tomar las medidas, cortar las telas, hilvanar las piezas, hasta llegar al producto final.

Cuando tenía 22 años creó su propia sastrería. Como es el afán de todos los padres que han tenido infancias complicadas, quiso que sus hijos fuéramos profesionales. Por eso, cuando falleció, a los 62 años, no había nadie que lo pudiera sustituir en la tienda. Mis hermanos Jorge, Mario y yo somos ingenieros, de ma-nera que vendimos una parte de la sastrería, la que se transformó en una “multitienda”, conforme a la visión de los nuevos socios.

¿Qué parte de la sociedad mantuvieron ustedes?Nos quedamos con el 50%, pero fue un desastre, porque se manejó mal. El rubro sastrería desapareció de la familia, con mucha pena y con poca gloria. Sin embargo, algo que me hace muy feliz, es que en lo más íntimo de mi ser sigo siendo sastre; veo a alguien con el solapín del bolsillo adentro y lo saco; mi papá vivía arreglándonos la postura.

¿Trabajaste con él? Claro, yo me encargaba del despacho cuando pude manejar el auto. Entre 1958 y 1960 ya estudiaba Ingeniería y tenía que ir a Gran Avenida, que era lejos. A mi hermano Jorge le encantaba el trabajo en la sastrería y com-petía a la par con los vendedores estrellas. Tenía menos de 15 años. Más adelante, se incorporó mi hermano Mario, cuando era alumno de cuarto año de Ingeniería.

A ti no te gustaba vender…No, nada. Me costaba mucho sacar la voz. Debo haber sido muy regalón, porque era el primer nieto, el primer hijo, el primer sobrino…

¿Eras muy tímido?Muchas veces la gente ve que no tengo mayores dificultades en enfrentar una conferencia, y no se da cuenta de que detrás de esa imagen hay un tipo tímido, que si comete un error se pone colorado, le da vergüenza. Pero claro, yo sé quién soy, sé cuáles son mis debilidades y cuáles mis fortalezas, y no es que trate de ocultar unas con las otras, pero trato de evitar llegar a extremos que me puedan complicar.

Hacer clases en la universidad tiene que haber ayudado.Me sirvió mucho, pero las clases no las em-pecé a hacer en Ingeniería, curiosamente. Cuando estaba en Quinto de Humanida-des, en el Instituto Nacional, el profesor de Matemática, José Santos Erazo, enfermó y me pidió completar el año. Fui profesor de mis compañeros durante dos meses… y no volaba ni una mosca. Les enseñé lo que restaba del asunto en menos tiempo del que estaba previsto y ahí fui fogueando este aspecto de presentaciones en público.

Difícil comienzo, frente a los pares.Claro, y yo era el menor del curso; tenía 15 años. En la universidad también partí joven haciendo clases. Tenía solo 27 años y mis alumnos, del sexto año de Ingeniería, eran muchas veces mayores que yo.

¿De quién heredaste tu habilidad matemática?Creo que de mi padre, porque al igual que los tres hermanos Guendelman Bedrack, están los tres hermanos Schonhaut Guendelman, hijos de Matilde, su hermana. Los seis somos ingenieros civiles de la Universidad de Chile.

Además tenías un gusto especial por este tema.Sí, me gustaba mucho la matemática, la física, la química, la biología. Incluso en algún minuto pensé estudiar Medicina, pero cuando te gustan las matemáticas es muy difícil compartir con otras disciplinas. Además, uno de los profesores del Instituto Nacional, Alberto Zapata, me dijo, “Tomás, el cerebro es como un músculo; hay que ejercitarlo para que desarrolle sus capacidades” . Cómo lo hago, le pregunté. “Resuelve problemas de memoria, sin papel ni lápiz”…y yo resolví entero el Proschle.¿Mentalmente?Sí, ese libro tenía la ventaja que al final estaban todos los resultados; entonces, yo resolvía

T

13

Page 16: Revista Ingenieros Abril 2012

Ingeniero Descatacadog

Ingenieros

mentalmente y miraba, y si no coincidían, lo hacía de nuevo.

También resolví el Proschle entero para ser bueno en matemáticas, pero no lo hice men-talmente… Es un libro extraordinario, y también el Poenish. La geometría es el instrumento más ade-cuado para desarrollar la capacidad analítica de los estudiantes, y en ese sentido, el libro de Poenish es ideal. Lamentablemente, en los métodos de enseñanza actuales se le ha restado importancia a la demostración formal de teoremas y a las estrategias para resolver problemas que implican la construcción de figuras geométricas. Esta es una de las con-secuencias negativas de las facilidades que brindan los programas computacionales de orientación gráfica que se utilizan en forma indiscriminada en la Educación Media. En la práctica, se da preferencia a la formación de operadores en lugar de creadores.

DISEÑO SÍSMICO

¿Por qué estudiaste Ingeniería Civil?Tenía muy claro que lo que me interesaba era el cálculo estructural. Asimilaba la Ingeniería al diseño de una obra, específicamente; no con la construcción. Creo que lo más cercano

que puedo encontrar como analogía de lo que hago es la labor del radiólogo, porque es un médico que no opera, pero puede dar información relevante al cirujano o al especialista para que tome las decisiones. Eso es lo que he hecho toda mi vida, un poco casualmente, porque no tenía tan claro que no iba a ser calculista.

Cómo influyó el terremoto de 1960 en tu profesión, en tus elecciones.Yo estaba en 4º año de Ingeniería, por lo tanto me contaba entre los elegibles para ir a la gesta del Riñihue. Me inscribí, pero no fue considerada mi postulación, porque había llegado tal cantidad de personas, que eligieron a los profesionales y unos pocos de 6º año. Después, cuando tuve el curso de ingeniería antisísmica, que era un capítulo dentro del ramo de Análisis Estructural que dictaba Rodrigo Flores, me siguió dando vueltas el asunto.

¿Cómo surgió la idea de ir a estudiar a Berkeley?Yo estaba muy cómodo en Chile después de titularme. En el Ministerio de Obras Públicas, mi primer trabajo, había establecido meto-dologías para evaluación de proyectos en el Departamento de Planificación, y de vez en cuando hacía cálculo estructural en forma independiente; era ayudante en los ramos de

Julio Melnick y de Rosendo Caro y trabajaba con Jorge Mardones, que era el profesor auxi-liar. Creía que mi vida estaba encaminada en esa dirección, pero con mi señora tuvimos la pérdida de nuestro primer hijo, que murió al nacer, y cuando recuperamos la tranquilidad, a fines de 1963, decidimos que sería bueno postular a un postragrado en el extranjero, sugerido por mi amigo Patricio Meller. Mandé los papeles a varias universidades. La primera que contestó fue Berkeley y con mi mujer aceptamos de inmediato.

Además, era, probablemente, el sitio preferido.Top one, y allí la ingeniería sísmica es, obvia-mente, el foco.¿Así fue como te especializaste en análisis sísmico?Cuando terminé mis estudios en Berkeley, el profesor Ray Clough me invitó a colaborar con él en un proyecto estructural que re-quería el uso de un método numérico -de su invención- que denominó “Método de Elementos Finitos”, de gran potencialidad de análisis, pero su real aprovechamiento se obtuvo sólo un par de décadas después, cuando la capacidad de almacenamiento, la velocidad y el costo de los computadores, lo hicieron posible. Este trabajo debía desarrollarse en el marco de un contrato entre la empresa

14

Elías Arze Cyr.

Page 17: Revista Ingenieros Abril 2012

Abril - junio 2012

“Si la ductilidad va acompañada

de regularidad es extraordinario, porque te puedes sentir muy

cómodo y tranquilo con un edificio”

15

T.Y. Lin y Asociados, en Los Ángeles, a la que ingresé como empleado, y el Gobierno de los Estados Unidos.

¿Qué te encargaron, específicamente?Debía desarrollar el procedimiento completo de análisis estructural y la construcción del programa computacional correspondiente para el diseño de edificios enterrados, des-tinados a albergar y proteger a personas en la eventualidad de registrarse explosiones atómicas. El desafío intelectual era gigantesco y tenía el privilegio de trabajar con el profesor Clough, a quien se sumó luego Edward Wil-son, creador de SAP, otro “monstruo” de la ingeniería antisísmica y de la construcción de software estructural. Con ellos compartía un día a la semana, ocasión en la que debía viajar desde Los Ángeles a Berkeley, para dar cuenta de mis avances, mostrar resultados, formular preguntas y presentar mis propias dudas. Lo que aprendí con ellos en el año y medio que duró el proyecto, estimo que significan más del 80% de la base de mi formación.

Entonces todos los procesos de cálculo de edificios en la empresa eran hechos con pro-gramas desarrollados por mí. Cada ingeniero era instruido para saber cómo usarlos, pero yo tenía que supervisar. Entonces, cuando

volví a Chile tenía un avance en el tema que no existía en el país.

¿Por qué decidiste volver?En una de las visitas, la Universidad de Chile me ofreció posiciones laborales que resultaban atractivas para mí y volví a fines de 1966. Partí trabajando de inmediato y en paralelo formé mi propia empresa, IEC.

NUEVO CÁLCULO

Cuéntanos de tu empresa.Eramos cuatro personas, con Jorge, mi hermano, mi primo Rafael y René Lulft. El mercado era muy renuente a la introducción de métodos de cálculo computacionales, especialmente porque significaba traspasar a “entes cibernéticos” lo que por años se hizo en forma manual.

¿Cómo fue cambiando esta percepción?Hubo un hecho que fue como una chispa que encendió la credibilidad. Santiago Arias me pidió demostrar que el ingeniero que hizo el cálculo del Puente Huasco no era responsable del colapso que sufrió esta obra durante su construcción, por un fenómeno sísmico. No hubo víctimas, pero el ingeniero estaba en la cárcel. Me dediqué al desarro-llo de un programa de análisis no lineal que

calculaba el coeficiente de seguridad de una falla por inestabilidad de la estructura metálica para las hipótesis propuestas por Santiago Arias. Alrededor de 15 días después teníamos resultados que confirmaron sus sospechas y fueron argumentos centrales de la pericia que permitió al ingeniero recuperar su libertad. Por estar donde debía estar, cuando era necesario, me había ganado la confianza de uno de los ingenieros de mayor prestigio del país.

Nos hemos formado en una carrera bastante precisa, pero si no fuera por la ductilidad pro-bablemente nuestros diseños no funcionarían. Por supuesto; la ductilidad es importante para poder tener incursiones más allá de los lí-mites elásticos, en que la estructura puede deformarse. En el fondo, es una cantidad de energía la que tú le estas suministrando a la estructura, y esa energía la absorbe o la disipa por la vía de daños. En mi opinión, es indispensable proporcionarla, pero tiene que ir acompañada de un proceso de detección de los mecanismos tempranos de fallas y en ese sentido soy muy proclive al uso de técnicas que, si bien son aproximadas, cuentan con amplia acogida. He usado muchísimo el procedimiento estático no lineal equivalente, en que la capacidad es la oferta que brinda la estructura y la demanda es lo que el sismo

Page 18: Revista Ingenieros Abril 2012

16 Ingenieros

le exige. El punto de encuentro entre la oferta y la demanda se denomina “Punto de Desempeño”, y en él deben satisfacerse diversas condiciones; por ejemplo, que la ductilidad no sea mayor que 3, que es capaz de ser tolerada por cualquier estructura de hormigón armado, y que los desplaza-mientos de entrepiso y de techo queden por debajo de los límites del desempeño admisible. Lamentablemente, muchas de las posibles aplicaciones de este método quedan obstruidas en los casos en que las edificaciones presenten singularidades e irregularidades en los niveles inferiores de los edificios, generalmente para dar cabida a estacionamientos. Muros que vienen bajando muy bien desde el techo, se recogen en el primer subterráneo…

Eso se observó con el terremoto de 2010.Lo vivido en el último terremoto es un fiel reflejo de esa situación y creo que todo el mundo captó que ese tipo de cosas es el gran problema. Entonces, si la ductilidad va acompañada de regularidad es extraordinario, porque te puedes sentir muy cómodo y tranquilo con un edificio. Pero no ganas nada con tener un edificio dúctil, que las vigas sean dúctiles, y que se puedan plastificar en sus extremos, si el machón que recibe un muro generoso se recoge a un tercio de su longitud, dando origen a los denominados “muros bandera”, muy complejos de diseñar y que constituyen un potencial detonante de falla que afecta el desempeño sísmico del edificio en su conjunto.

Tú has desarrollado un software de análisis que considera el comportamiento histórico del edificio.Claro, el primer proyecto que estudiamos, en el que hice uso de este concepto, fue el edificio de Entel, vecino a la Torre Entel, en el año 1979. Luego fue el turno del edificio de la CTC y posteriormente, todas las es-tructuras de cierta importancia; por ejemplo el Titanium y la torre del Costanera Center.

EMPRESA Y FAMILIA

¿Cuántos millones de m2 ha calculado IEC?En este momento creo que tenemos del orden de 90 millones de m2. Es un Re-cord Guinnes, pero somos un segmento del mercado. Sumamos 9 mil proyectos de una media de 10 mil m2 cada uno.

¿Cuántas personas trabajan en la oficina?Somos 35, de los cuales 25 son ingenieros; la mayoría, por razones obvias, son de la Univer-sidad de Chile, pero tenemos dos excelentes ingenieros de la Católica; 6 ingenieros de la Universidad de La Serena, que son sobresa-lientes; dos ingenieros de Concepción y una arquitecta que sacó el Master en cálculo de edificios en la Universidad Mayor.

Además trabajas con tu hermano Mario.Es el Gerente General de la empresa. Él es 16 años menor que yo, fue alumno mío y tuyo, al igual que mis dos hijos. Mi hermano Jorge, en 1990 decidió participar de la vida familiar de sus hijos que se proyectaron en el campo religioso ortodoxo, y le quedaba incómodo el trabajo de la oficina. Teníamos en ese momento una industria de papeles murales y alfombras, que manejaba él en paralelo a su trabajo en la oficina. Jorge se quedó con ese sector. Su fe debe haber ayudado a que a tres meses de independi-zarse, llegara un loco que se la compró en una cantidad inimaginable. Luego invirtió en una constructora y vive 6 meses en Israel y 6 meses en Chile.

Tampoco están en la empresa hoy René Luft y Rafael Guendelman. Ambos se doc-toraron en Estados Unidos, en el MIT y en Berkeley. René se quedó allá y es socio de una empresa muy importante en el área de Ingeniería Forense. Rafael regresó, pero luego falleció realizando actividades deportivas de alto rendimiento.

¿Cómo participan tus hijos en la empresa?Mis dos hijos Ingenieros Civiles Estructurales. Mi hija, Dora, es médico veterinario, pero luego de varios años, dejó la profesión y hoy administra las inversiones de nuestra familia. Su marido, Tomás Pablo, publicista, trabaja desde hace ocho años con nosotros, a cargo de la administración de proyectos.

Mi hijo mayor, Enrique, tiene notables habili-dades para el desarrollo de sistemas. Ideó una metodología muy sofisticada para la gestión y venta de productos Herbalife, que llevó adelante en conjunto con Becky, su mujer. El éxito llegó muy pronto y hoy ambos son parte del selecto grupo de “Presidentes”, que cuenta con 10 miembros en Chile. Tal vez algún día retorne y vacíe los conocimientos adquiridos “extra muros” en su hogar natural.

Ricardo, el segundo de mis hijos, está aquí firme. Dirige uno de los grupos de trabajo, compuesto por 7 ingenieros.

El sigue tus pasos.Sí, porque le gusta la docencia; es profesor en la Facultad de Arquitectura en la Universidad Mayor. Profesionalmente es muy competente, tiene un ojo clínico para detectar problemas y eso es muy bueno, porque la filosofía de la empresa es ser todos activos. Es decir, como revisores estructurales, estamos al lado del calculista y no esperando a que nos mande las cosas para revisar. Ricardo tiene además una sensibilidad social muy grande, es un gran cooperador de sus amigos, de sus familiares, tiene cualidades muy especiales.

Tú también te dedicas a obras sociales.He destinado la mitad de mi vida a trabajos no remunerados, por definición. Ahora, en la Presidencia del Instituto de Ingenieros, donde me dejaste una vara muy alta. Antes fui presidente de Achisina, que también me quitaba mucho tiempo, pero me llenaba de entusiasmo. En IEC, hacemos gratuitamente todos los proyectos que tienen un destino social, sin fines de lucro. Así, por ejemplo, ocurrió con la revisión estructural de proyectos de colegios, centros de asistencia social, iglesias, sinagogas y todo aquello que se vincule a sectores con carencias o escasez de recursos. Te parecerá curioso, pero hace poco tiempo me pidió Luis Soler revisar una escultura cristiana que será instalada en una plaza en Belén, con fondos donados por la comunidad Palestina de Chile y liderada por la familia Said. Realizarlo me llenó de orgullo, porque tengo entrañables amigos del mundo árabe: Sergio Bitar, Juan Cassis, Patricio Hales, entre otros. Algún día va a estar ese monumento construido en la plaza de Belén y va a decir “Cálculo estructural, Tomás Guendelman”.

Estás por cumplir 50 años de casado.Sí, y en diciembre cumplo también 50 años de profesión. Mi señora, Perla Katanella, tiene un carácter extraordinario; es una mujer muy alegre, conciliadora. Tiene una capacidad de entrega muy grande. Desde hace 18 años, se dedica a atender a adultos mayores. Es espe-cialista en Orientación Familiar y Gerontología.

En realidad ha sido un matrimonio muy feliz, porque yo soy más difícil de lo que parezco…Mantenerme contento es una tarea que ella sabe hacer. g

Page 19: Revista Ingenieros Abril 2012

35Octubre - Diciembre 2011

MEJORES PERSPECTIVAS

En sus discursos en la Reunión Anual del BID en Montevideo, el Presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, recalcó que las tensiones que amenazan a la economía mundial se han atenuado, lo que tiene consecuencias para la economía chilena. En efecto, la principal fuente de riesgo para la economía global, la crisis de la Eurozona, experimentó un importante alivio a partir de fines de diciembre 2011. El factor clave para ello fue la intervención del Banco Central Europeo, que inyectó más de un trillón de euros al sistema financiero de la región entre diciembre y febrero, evitando su colapso. Lamentablemente, las dificultades que han encontrado los gobiernos de España e Italia para cumplir con sus metas fiscales e introducir reformas estructurales, han dado lugar a un nuevo episodio de volatilidad financiera en la región. Para recuperar la confianza es muy importante que los gobiernos de la Eurozona continúen con sus esfuerzos de consolidación fiscal y las reformas pro-crecimiento, y que las autoridades de la región fortalezcan el fondo de rescate europeo, de modo de asegurar el financiamiento de la deuda soberana de Italia y España en los próximos años.

Las buenas noticias del entorno externo durante los primeros meses de 2012 se han concentrado en América y Asia, con excepción de China. La economía de Estados Unidos ha sorprendido con un importante dinamismo del empleo, lo que junto a mejores índices de confianza de los hogares y la recuperación de la Bolsa, debiera impulsar el consumo a partir del segundo trimestre. En América Latina, las proyecciones de crecimiento también se han corregido al alza en los primeros meses del año, gracias

a la atenuación de los riesgos sobre la economía global, la persistente fortaleza de la demanda interna, y mejores condiciones climáticas en las zonas afectadas por sequías. En Asia, las economías de Japón, Corea, Taiwán y Singapur también muestran un mayor dinamismo, impulsadas en parte por factores transitorios, como la recuperación de la actividad en Tailandia, tras las inundaciones que afectaron a este país, y la reconstrucción de la zona afectada por el terremoto en Japón.

Otra de las áreas de preocupación para la continuidad de la expansión global es la economía china, que mostró un crecimiento inferior al previsto en el primer trimestre del año. Sin embargo, la posibilidad de un aterrizaje forzoso de China (un crecimiento inferior al 6%) sigue siendo un evento poco probable, porque las autoridades chinas tienen las herramientas para evitarlo, y porque la caída de la inflación en febrero y marzo ha removido el principal obstáculo para aplicar una política monetaria más expansiva. El escenario de consenso es que las autoridades chinas van a introducir medidas de estímulo fiscales y monetarias a contar de abril, y que junto con la recuperación del dinamismo de China, se consolidará la recuperación de la economía mundial en el segundo semestre de 2012.

Este es un cuadro claramente propicio para la economía chilena, que ha crecido dos años consecutivos a tasas de 6% o más, de acuerdo a la última revisión de las Cuentas Nacionales del Banco Central. Es más, por primera vez la economía chilena cruzaría a fines de 2012 el umbral de los US$15.000 de ingreso per cápita. El problema es que

“El año 2012 será mejor de los que esperaban el mercado y el Banco Central hacia fines de 2011”

Columna de Jorge Desormeaux

ECOnOMíA ChIlEnA

Page 20: Revista Ingenieros Abril 2012

Actualidadg

36 Ingenieros

“La posibilidad de un aterrizaje forzoso de China (un crecimiento

inferior al 6%) sigue siendo un evento poco probable, porque

sus autoridades tienen las herramientas para evitarlo”

esta suma de buenas noticias podría no ser tan positiva como parece. Así lo reconoce el Informe de Política Monetaria de Marzo 2012, que destaca que la atenuación de los riesgos del escenario externo se ha sumado a un dinamismo superior al esperado de la demanda interna, en circunstancias que las brechas de capacidad de la economía están cerradas. Este nuevo escenario interno y externo plantea riesgos para las cuentas externas y la meta inflacionaria. En efecto, el IPoM elevó las proyecciones de crecimiento para 2012 a un rango entre 4 y 5%, en tanto que la inflación promedio proyectada para 2012 se elevó a 4,0%. Este cambio en el escenario interno y externo ha puesto fin a la posibilidad de nuevos recortes de tasas de interés, y ha llevado al Banco Central a postular que la tasa de política monetaria experimentará un alza de 50 puntos base en el segundo semestre de 2012.

En suma, el año 2012 será mejor de los que esperaban el mercado y el Banco Central hacia fines de 2011. El crecimiento económico será superior al 4%, y podría alcanzar incluso hasta el 5%. La tasa de desempleo ha alcanzado niveles levemente superiores al 6%, que no veíamos desde 1998, previo a la Crisis Asiática. Pero también la inflación será superior a la proyectada en diciembre pasado. Y ello obligará a un vuelco en la dirección de la política monetaria a comienzos del segundo semestre. Uno de los aspectos menos favorables de este auspicioso panorama es que junto con mayores tasas de interés y un mayor dinamismo interno, se generarán presiones sobre el peso, que ya se ha apreciado un 6,3% en lo que va corrido del año. Sin embargo, cabe esperar que esta apreciación sea acotada, dado que no esperamos una afluencia masiva de capitales externos hacia el mundo emergente, debido a la persistencia de importantes riesgos en el escenario externo.

Page 21: Revista Ingenieros Abril 2012

Abril - junio 2012 17

OPTIMISTAS Aun cuando les preocupa encontrar y retener personal calificado, las Pequeñas y Medianas Empresas chilenas están confiadas en que sus negocios mejorarán en 2012, según reveló el estudio UPS Business Monitor Latin America (BMLA).

Mediante encuestas a 100 ejecutivos de Pymes en Chile, dentro de un total de 800 en la Región, el estudio confirmó que para ellas es de enorme importancia la adopción de tecnología de la información y su prioridad hoy es la inversión en infraestructura y marketing.

Pymes en Chile

Page 22: Revista Ingenieros Abril 2012

Ingenieros

ecién iniciado este 2012, en un acto encabezado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, el Gobierno entregó su público reconocimiento a las primeras 43 empresas que adquirieron el Sello Pro

Pyme o están en proceso de obtener su certificación. Más que un mero título, esta calificación garantiza el compromiso voluntario de estas entidades para cambiar su conducta de pago con sus proveedores, pequeñas y medianas empresas en todo Chile. Una iniciativa que el Ministro de Economía, Pablo Longueira, no dudó entonces en calificar como una de las medidas más importantes de su cartera en los últimos años y que va en la línea de proteger a los consumidores y promover el emprendimiento. La autoridad confía en que si se suman todos los grandes actores de nuestra economía, el Sello Pro Pyme beneficiará en breve plazo a unos 40 mil pequeños y medianos empresarios, que ya no tendrán que esperar 60, 90 o hasta 120 días para recibir los pagos por sus prestaciones –permitiendo solucionar en gran medida la falta de liquidez que las caracteriza– y contarán con mejores condiciones para llegar con sus productos y servicios a las grandes compañías.

Se trata de un paso no menor, que responde en parte a las demandas que, por años, han promovido insistentemente los dirigentes de la pequeña y mediana empresa en busca no solo de contar con herramientas efectivas para asegurar su continuidad, sino también para obtener el reconocimiento social que este sector cree como justa retribución a su aporte al desarrollo de la economía nacional, en tanto generador de la mayoría del empleo en el país.

Según cifras oficiales, las Pymes son una de las principales fuerzas de la economía nacional, representando el 99% del total de empresas que existen en el país. En ellas se emplea más del 60% de la fuerza de trabajo nacional –aunque su propio gremio asegura que alcanzan al 80% del empleo efectivo– y representan el 20%

de las ventas. Eso, en cifras globales, porque al tratar de hacer una radiografía a las pymes, nos encontramos con realidades muy diversas tanto en términos de tamaño, sectores, distribución en regiones, calidad del empleo que entregan, inserción a programas estatales de capacitación y acceso a créditos, entre otros aspectos.

EMPAREJAR LA CANCHA

Los nuevos énfasis en el Ministerio de Economía –desde un “se acabó el Estado asistencialista” del primer año de gobierno, hasta querer un “Chile, país de propietarios” de la era Longueira- se han hecho evidentes, según el Presidente de la Confederación Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas de Chile, CONAPYME, Juan Araya. “Siempre hemos sido los parientes pobres de la economía. En este gobierno por primera vez vemos una señal positiva desde adentro. También hemos visto señales desde la Corfo, que está ofreciendo una bolsa de garantías y acceso a créditos para las pymes. Esos son los cambios grandes que hemos vivido esperando”, dice el dirigente. Sin embargo, asegura que estamos aún ante pequeños pasos, porque las demandas que las pequeñas y medianas empresas necesitan ir resolviendo son múltiples y, a su juicio, han estado históricamente entrabadas debido a las distintas visiones que existen sobre el desarrollo de nuestra economía en el mundo gubernamental y político. “La gran crítica que hacemos es que cada ministerio está jugando su rol; hay una contradicción permanente entre los tecnócratas y la gente del mundo real. Aparecen los tecnócratas diciendo que el modelo perfecto está en la OCDE, en España, en Europa o hasta en Paquistán, donde hacen las cosas tan bien. Pero se olvidan que las pymes dan el 80% de la mano de obra, en las buenas y en las malas. Porque la gran diferencia entre el gran empresario y las pymes, es que los trabajadores nuestros son parte de nuestro trabajo, cuando se pone mala la cosa en una pyme, el dueño se aprieta el cinturón junto con el trabajador, porque aquí no cabe despedir gente para

R

Pymes en Chileg

20

GRAN EMPRESAEstímulos al emprendimiento, menos trámites o más ágiles, y acceso a mercados y capacitación prometen cambiar la compleja realidad de las pequeñas y medianas empresas en el país.

Por Soledad Zamorano

Page 23: Revista Ingenieros Abril 2012

Abril - junio 2012 21

después volver a contratar cuando la economía se reactiva. Esa es la gran diferencia y el punto fundamental que debe ver cualquier gobierno”, insiste Araya. Entre otras, dice, las principales mejoras a realizar son una legislación laboral más flexible, leyes económicas diferenciadas frente a las grandes compañías – “con una reforma tributaria, nosotros vamos a perder como en la guerra si nos dan el mismo trato” – y, principalmente, una mejor disposición de la banca, para acceder a créditos.

Patricio Cortés, Jefe de la División de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía, sostiene que si existe un consenso respecto de las pymes chilenas, es que “las principales dificultades que enfrentan son el acceso a mercados, a financiamiento y a la modernidad, que va mucho más allá de la tecnología. Por tamaño, estructura o capacidad de producción, les cuesta mucho participar en igualdad de condiciones frente a las grandes compañías. Por eso hemos enfatizado nuestro quehacer en permitirles acceso a los mercados financieros, a los bancos, para acceder a crédito; que puedan vincularse en igualdad de condiciones a compañías grandes, para que tengan la seguridad de que sus servicios serán pagados a treinta días, que es el espíritu del Sello Pro Pyme al que han suscrito la mayoría de las grandes empresas; y que puedan organizarse con sus pares, a través del programa de desarrollo de proveedores, para vender en bloque a grandes compañías”. Este último, por ejemplo, permitió recientemente que un grupo de pescadores llegara a acuerdo con una importante cadena de supermercados. Desde hace unos meses, le venden directamente los productos que pescan, obteniendo hasta 30% más de ingresos

que en el Terminal Pesquero, mientras que la compañía les compra un 30% más barato, sobre la base de una relación de largo plazo que, entre otras cosas, ha permitido a los pescadores acceder a herramientas para desarrollar el packaging de sus productos. “A eso nos referimos con acceso a modernidad, a permitir a esos pequeños productores de cualquier rubro, ponerse a tono con las exigencias de los mercados y elevar los estándares de entrega de sus productos. Y el círculo es virtuoso, porque aquí, los chicos y los grandes ganan”, apunta Cortés.

En esta misma línea, otra herramienta recientemente instaurada es el Programa de Responsabilidad Social Efectiva, que apunta a comprometer a las empresas de mayor tamaño “para que hagan las cosas en forma distinta. El Ministerio las ha invitado a entender que, si bien la eficiencia es importante, tanto o más relevante aún es preocuparse de las prácticas que tienen en su relación con las pequeñas empresas. Si no les pagas a las pymes a 30 días, simplemente se les hace muy difícil sobrevivir”. Así como la prontitud en los pagos, aspectos como el costo de las mermas y los derechos a espacio en las góndolas, en el caso del retail, también han ido avanzando en este nuevo trato, como forma de entender desde otro ángulo la responsabilidad social corporativa, esta vez mirando a las pymes.

MENOS BUROCRACIA

Predicar con el ejemplo era lo que estaba faltando, desde el Estado, para generar estos cambios, dicen los dirigentes pymes.

PYMES EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

RUBRO

Agricultura y Pesca

Minería

Industria

Electricidad, Gas y Agua

Construcción

Comercio y Hotelería

Transpor te

Servicios financieros

Servicios personales y sociales

Sin clasificar

Total

59.314

2.269

43.322

964

30.003

265.347

60.952

74.025

51.679

529

588.404

13.581

1.192

13.578

376

11.999

42.932

11.334

26.199

11.233

2

132.426

1.523

259

2.581

102

2.081

6.674

1.349

4.519

1.315

0

20.475

513

187

1.659

138

1.047

3.312

683

2.517

464

0

10.520

74.931

3.907

61.140

1.580

45.130

318.265

74.318

107.260

64.691

531

751.825

Fuente: Sercotec - OIT, 2010. La situación de la Micro y Pequeña empresa en Chile.

Nota: se excluyen las empresas sin ventas

PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTALMICRO

Page 24: Revista Ingenieros Abril 2012

Ingenieros

Pymes en Chileg

22

Patricio Cortés, Jefe de la División de Empresas de Menor Tamaño del

Ministerio de Economía, identifica el acceso a mercados, a financiamiento

y a la modernidad, “que va mucho más allá de la tecnología”, como los

principales desafíos de las pymes en Chile.

Partiendo por el pago a proveedores, donde los pequeños y medianos empresarios enfrentaban, incluso en peor grado, la misma vieja práctica de demoras de hasta 120 días. Eso, acompañado de algunas modificaciones en los requisitos para acceder a licitaciones públicas, a través de Chilecompras, parece ir despejando el panorama, en la línea de “no solo emparejar la cancha, sino también aplicar mayor equidad en la relación. Por eso, el Presidente Piñera ha manifestado su personal y directa preocupación para que las pymes puedan participar en igualdad de condiciones en las licitaciones públicas, de manera que sean más inclusivas”. Y es que, claro, difícilmente un pequeño empresario que recién comienza podrá competir por un proyecto si, entre los requisitos, se exige experiencia de 10 o más años. “Hemos ido modificando algunas prácticas, de manera que las bases de licitación sean diseñadas para permitir participar a cualquier pyme que cuente con las características técnicas que el proyecto exige”, apunta el Jefe de la División de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía.

Para el que recién comienza su nueva empresa, la bienvenida al mundo del negocio propio puede ser de pesadilla. Trámites, demoras, costos. Mucho papeleo. Un escenario que debiera cambiar con otro de los proyectos fundamentales para este

sector: la ley de constitución inmediata de sociedades, para garantizar que este solo puntapié inicial sea rápido y barato. Pero, también, existe una iniciativa en ciernes para los porfiados, como suelen ser los emprendedores, de manera que tengan una segunda oportunidad para reiniciar rápidamente un nuevo desafío sin una mochila financiera ni un Dicom que entrampe aún más el acceso a recursos.

EL ESTIGMA DE LA QUIEBRADentro del modelo de participación activa que ha aplicado el actual gobierno para medir y ajustar su gestión a las demandas de los chilenos, al cierre de esta edición culminaba una consulta ciudadana del Ministerio de Economía respecto a la nueva Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, que busca crear una legislación moderna, flexible y eficiente para todos los deudores en dificultades, garantizando condiciones para salvar sus emprendimientos viables o liquidar rápidamente sus activos o patrimonios, para luego volver a empezar; lo que el Ministro Longueira ha definido como “poner fin al estigma asociado a la quiebra”. Tanto así que el proyecto de ley que se enviará antes del 21 de mayo al Congreso, fruto de esta consulta, no llevará el nombre de quiebra. La iniciativa tendrá énfasis en el fortalecimiento y modernización de los convenios,

Las leyes de constitución inmediata de sociedades y de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas

podrían resolver dos de las dificultades que más complican la actividad de las pymes.

Page 25: Revista Ingenieros Abril 2012

Abril - junio 2012 23

Juan Araya, Presidente de la Confederación Nacional de Pequeñas y

Medianas Empresas de Chile, CONAPYME, si bien ve señales positivas,

critica que “hay una contradicción permanente entre los tecnócratas y

la gente del mundo real”.

En el Ministerio de Economía están convencidos que los pasos que se han dado en los últimos dos años van en la línea correcta. Y están seguros que existen múltiples mecanismos y beneficios a los que las pymes pueden acceder para mejorar su posición competitiva. Aquí, algunos recomendados de Patricio Cor tés:

• Sercotec, Servicio de Cooperación Técnica, para acceso a capital semilla, asesoría y formación empresarial, redes de opor tunidades de negocios, canales de comercialización, entre otros.

• Corfo, Corporación de Fomento a la Producción,

para los pymes un poco más crecidos. I+D, acceso a capital, transferencia tecnológica, asociatividad, financiamiento para estudios superiores.

• Bancoestado Microempresarios, para acceso a créditos y fondos como Fogape.

• Emprendetechile, por tal de acceso a información útil y agenda de eventos de interés para potenciar redes y opor tunidades de negocios.

• Página web www.ivael20.gob.cl. Entrega gratuita de la firma electrónica, capacitación para su uso y pago del IVA el día 20 en vez del día 12.

ENLACES RECOMENDADOS

de manera tal que permitan sostener las empresas que aún son viables mediante la reorganización de las deudas. En el caso de las empresas inviables, el foco estará en una liquidación rápida de sus bienes, para una más pronta y mejor recuperación del crédito. También se establecerán regímenes diferenciados para las empresas y para las personas naturales. “Necesitamos que el sistema ayude a bajar las cortinas de manera ordenada y volver a emprender, sin el temor de verse etiquetado como delincuente, sólo porque uno de sus emprendimientos no resultó exitoso”, apuntaba Longueira al anunciar la consulta ciudadana.

La principal deficiencia del actual procedimiento de quiebra es la baja tasa de recuperación del crédito como consecuencia del excesivo tiempo que dura el procedimiento y de la demora en determinar la forma como se venderán los activos del deudor y el tiempo que tarda en llevarse a cabo la misma venta. La normativa que regula los convenios en la actualidad no entrega herramientas útiles para incentivar al deudor a reconocer su situación de crisis en forma oportuna, según el gobierno, y constituye una de muchas deficiencias que impide a Chile mejorar posiciones en los ranking internacionales. En efecto, el informe Doing Business 2012 del Banco Mundial pone en evidencia lo alejados que estamos respecto a nuestros pares de la OECD e incluso de algunos países de nuestra región.

Así, esta legislación permitirá vender rápida y eficientemente los activos del deudor para pagar a sus acreedores, permitiendo la reinserción de los activos a la economía y al deudor volver a empezar libre de mochilas financieras y del estigma que la ley actual le impregna al deudor fallido. Asimismo propone un procedimiento especial para las personas naturales, quienes tendrán la posibilidad de celebrar un acuerdo de repactación bilateral de sus obligaciones con sus acreedores. g

Page 26: Revista Ingenieros Abril 2012

Ingenieros

para darte cuenta que estás haciendo mal las cosas”. Con esa reingeniería de la empresa, a poco andar lograron un crédito de casi US$ 2 millones en un banco de capital de riesgo de Estados Unidos. “¡Nosotros fuimos allá a buscar capital de riesgo y lo conseguimos, desde Latinoamérica!”.

Con ese espaldarazo, comenzaron a vender sus productos en toda la Región, instalaron oficinas en Perú y Colombia y llegaron a países como Turquía, Filipinas y varios destinos en Europa. Lamentablemente, ese constante ir y venir le pasó la cuenta, junto a los obstáculos de producir en Chile. “En medio de todo este proceso de expansión, teníamos que lidiar permanentemente con nuestra mano de obra en Chile, que no es ni más preparada ni mejor que la de Perú, Argentina o Rusia, por mucho que nos creamos ese cuento. Había proveedores rusos que tenían doctorados, nos daban lecciones por lejos y ganaban con mucho US$ 500. Además, los programas acá eran caros, las leyes laborales muy estrictas... El resultado fue que decidimos, de un momento a otro, cerrar todo”. Así de simple. Los mismos chilenos que proveían productos a casi toda la región, bajaban la cortina.

Entonces, los socios entendieron que podían competir en el ámbito de los servicios. Achicaron el tamaño y reorientaron el negocio a las soluciones tipo outsourcing sólo en Chile.

Para Sergio Astudillo, los principales frenos para el emprendimiento en Chile parten desde lo cultural. “Mientras

Pymes en Chileg

24

PRÁCTICA DIARIA ¿Qué implica emprender en Chile? Respuestas desde el terreno nos entregan los creadores de Atcom, Safertaxi y Su Armonía.

Por Soledad Zamorano

ATCOM: A FOJAS CERO

Sergio Astudillo habla con total tranquilidad al recordar los peores momentos de su vida como empresario. Porque las ha pasado todas. Dejando la comodidad de ser empleado de Anacleto Angellini, un buen día decidió emprender. Le fue tan bien que se agrandó a niveles planetarios pero, de la noche a la mañana, el negocio empezó a decaer y tuvo que ajustar las expectativas y, prácticamente, volver a fojas cero. El Gerente General de Atcom, empresa dedicada hace más de 20 años a la asesoría y outsourcing en las áreas de informática, soporte técnico, operaciones, logística, contact center y administración, es ingeniero civil industrial y aplica su propia experiencia en las clases que ofrece a sus alumnos en la Universidad de Chile donde, dice, “se sigue viendo al empresario, cualquiera sea su tamaño, como el malo de la película. Tenemos un peso cultural muy fuerte en Chile donde se nos sigue viendo como anti trabajadores”.

Cuenta que Atcom empezó a gestarse en una pieza trasera de la casa de su mamá. “Partimos haciendo cosas en telecomunicaciones, fuimos exitosos. Sin tener ni idea de software, empecé hace 20 años por visitar Estados Unidos, que en ese momento producía el 70% de software del mundo… Volví de allá y le dije a mi socio que estábamos haciendo las cosas mal, porque para nosotros lo más importante era tener un producto, pero en Microsoft me di cuenta que sus costos eran de 10% para el producto, 80% marketing y el 10% restante para administración. Eso nos cambió totalmente la visión del negocio, que es precisamente un primer paso

Page 27: Revista Ingenieros Abril 2012

Abril - junio 2012 25

“Además de una suerte de estigma social, la institucionalidad está creada para

que el pequeño o mediano empresario encuentre obstáculos una y otra vez”,

comenta Sergio Astudillo, Gerente General de Atcom.

eres un empleado igual que todos los demás, todo el mundo te quiere. Pero cuando pasas a ser empresario, cambias de estatus, tienes responsabilidad social, debes cumplir las leyes y preocuparte de tus trabajadores aún a riesgo de todo. Pasas de ser protegido a ser totalmente responsable y la sociedad no te mira como un héroe. Entre mis alumnos, a lo más 10% de la clase reconoce que quiere ser empresario”.

A su juicio, además de esta suerte de estigma social, la institucionalidad está creada para que el pequeño o mediano empresario encuentre obstáculos una y otra vez. “El 98,99% de los juicios laborales son ganados por los trabajadores. Para mí no tiene sentido que, en cualquier sistema, el 98% lo gane siempre una de las partes, pero aquí la sociedad definió que así debía ser. Personalmente, lo viví una vez al tener que reincorporar a una empleada que fue descubierta in fraganti robando. Pero estaba embarazada y tuve que aceptarla de vuelta porque el juez determinó que la grabación de la mujer llevándose los computadores no era suficiente prueba”. Otro ejemplo concreto de los lomos de toro para emprender, dice Astudillo, es la actual Ley de Quiebras, que permite a los trabajadores demandar a quien quiebra si no pagó las leyes sociales, cuando -dice- lo lógico es pensar en otras medidas, toda vez que la quiebra aplica cuando simplemente ya no existe liquidez.

Apasionado al hablar, Astudillo admite que, pese a todos los tropiezos, le fascina la adrenalina de emprender. “Quiero que Chile sea mejor, que la universidad sea mejor. Me gusta decidir mi propio destino y quiero cambiar el mundo con mis manos, al menos el mundo que yo puedo cambiar, que es mi lugar de trabajo, pero estoy convencido que como país tenemos que cambiar la mirada y entender que así como los trabajadores tienen muchos derechos irrenunciables, es clave también que se equilibre el panorama y también asuman sus deberes. Países como Grecia y España, que no han evolucionado en esto y han excedido el proteccionismo, la están pasando mal últimamente”.

ATRACCIÓN EMPRESARIAL

StartUp Chile es un programa de gobierno, iniciado en 2010, que busca atraer a emprendedores de todas las nacionalidades, y también chilenos que se encuentren en el exterior, para que inicien sus negocios en Chile, aprovechando la estabilidad político – financiera, las reglas del juego claras, el acceso a financiamiento y la amplia variedad de servicios de clase mundial disponibles en nuestro país. • Mil emprendedores globales pasarán por Chile en cuatro años.• Generarán 2.000 empleos directos y muchos más indirectos.• 65.000 contactos directos con emprendedores chilenos, difundiendo una cultura de emprendimiento global, a través de seminarios y charlas.• Al menos 1.000 empresas locales se reunirán con los emprendedores.

Page 28: Revista Ingenieros Abril 2012

Ingenieros

SAFERTAXI: EN EL MOMENTO JUSTO

Justo cuando se debatía públicamente en Chile la entrada en vigencia de una nueva ley de alcoholes, que aumentó drásticamente las sanciones para quienes conducen bajo los efectos del alcohol, Safertaxi hacía su aparición en nuestro país de la mano de una innovación que ya se ha probado con éxito en Europa y Estados Unidos. Consiste en una plataforma tecnológica que permite a los usuarios pedir el taxi más cercano a su ubicación desde su Smartphone, con sólo tres clicks y, además, pagar el servicio desde el mismo teléfono.

Cristóbal Llugany, Country Manager de la compañía en Chile, explica que “este nuevo sistema controlado gracias a la tecnología GPS permite un aumento considerable en seguridad y eficiencia y contribuye a la evolución de los servicios de taxi, sin aumentar los costos; por el contrario, los baja, ya que es más barato que el actual sistema de radios o de “barrida”, recorrer las calles en busca de pasajeros”.

Previo a Santiago, los socios del emprendimiento - Jonathan Lo, Clemens Raemy, Diego Massanti, Cristóbal Llugany y los Inversores Kaszek Venture y Draper Associates – realizaron un piloto en Buenos Aires en 2010 y, desde allí, lograron contactarse con Startup Chile, el programa del Ministerio de Economía dedicado a interesar a emprendedores extranjeros para que den sus primeros pasos en nuestro país. Gracias a los recursos obtenidos desde esa iniciativa y de los concursos que ganaron con Harvard Business Review y el MIT, ahora planean tener presencia en otras ciudades con alto tráfico de

taxis, como Concepción y Antofagasta; para luego expandirse a Colombia y Perú. “Queremos estar en todas las ciudades importantes de Latinoamérica, con el fin de tener una red sólida y compatible entre sí, entregando al usuario una herramienta útil a nivel continental”, apunta Cristóbal.

Este grupo de jóvenes empresarios cree que, una vez obtenidos los recursos para poner en marcha la idea, sin duda lo más difícil es crear contactos y derribar el miedo a lo nuevo al interior de las grandes empresas y los tomadores de decisión. “La burocracia dentro de las grandes empresas limita mucho el surgimiento de ideas nuevas y aprobación de proyectos; el miedo a ser rechazados por los superiores incita a dejar pasar las nuevas ideas y conformarse con lo actual sin tomar riesgos. Es por eso que para avanzar a una velocidad razonable hay que tener contactos en la par te superior de la estructura organizacional, lo que no siempre es posible e impone barreras a los que están par tiendo”, asegura Llugany. Sin embargo, está feliz con el apoyo de Star tup Chile, donde no sólo les han apor tado financiamiento, sino también una serie de elementos fundamentales para agregar valor a su marca: difusión en medios de prensa, oficinas, contactos.

Aunque recién comienzan en Santiago, todo parece estar dado para el éxito: una demanda creciente por el uso del taxi, la nueva ley de alcoholes y una altísima penetración de los smartphones. “La tendencia hacia facilitarse la vida por medio de la tecnología es muy bien llevada en Chile, por lo que la recepción del usuario a este tipo de proyectos es bastante positiva”.

Pymes en Chileg

26

“La burocracia dentro de las grandes empresas limita mucho el surgimiento

de ideas nuevas y aprobación de proyectos”, dice Cristóbal Llugany, Country

Manager de la empresa Safertaxi.

Page 29: Revista Ingenieros Abril 2012

Abril - junio 2012 27

“Es fundamental contar con redes y contactos”, reconoce Susette Stoltzmann,

dueña de la empresa de productos de cuidado personal Su Armonía.

SU ARMONÍA: GIRO EXISTENCIAL

Susette Stoltzmann parecía tener el éxito asegurado en todos los ámbitos de su vida y una carrera sólida en Multitiendas Corona, como subgerente de Marketing. Pero en los últimos años, la inquietud por un negocio propio la rondaba incesantemente. Su inclinación por las terapias alternativas, el cultivo de su lado más espiritual y el gusto personal por la cosmética, finalmente, pudieron más que cualquier cargo asegurado. Tras 12 años de experiencia en marketing en el retail, al iniciar 2012 esta ejecutiva decidió dar el gran salto y se independizó para crear Su Armonía, una pequeña tienda donde ofrece productos para el cuidado personal – cremas de cuerpo, lociones, aceites, aromatizantes – con fragancias diseñadas por ella misma y que apuntan a recuperar el equilibrio físico, emocional y espiritual, especialmente para aquellos que, en medio de una vida agitada, tienen poco tiempo para el autocuidado.

La tienda, ubicada en la comuna de Vitacura, ofrece 35 productos distintos. Susette se ha encargado personalmente de buscar proveedores que se caracterizan por desarrollar una producción orgánica, libre de pesticidas y otros elementos químicos, para garantizar la inocuidad en el resultado.

“Estoy recién comenzando, llena de expectativas. Tiendo a ver siempre el lado positivo de las cosas, por lo que me es difícil hablar de obstáculos en el camino. Quizás lo más complicado al partir es entender temas administrativos, cómo inscribir tu empresa, buscar asesoría sin tener que invertir tanto. Sí es fundamental contar con redes y contactos. En mi caso, creo que las personas precisas han ido apareciendo para ayudarme en los primeros pasos”, explica Susette. Aunque le queda mucho por andar, también se ha preocupado de involucrar

Curso Internacional de Permafrost y Ambiente PeriglacialIngeniería , geo-amenazas y evaluación de impactos en el ambiente periglacialJulio 2012, Santiago, Chile.

Para inscripciones y mayor información:Fono: 56(2)374-0090

e-mail: [email protected] www.bgcengineering.com/curso-permafrost

a otras personas en su modelo de negocios y ya cuenta con cinco embajadoras de su marca, a quienes brinda una oportunidad de empleo y, de paso, ayuda a cultivar su propia armonía. g

Page 30: Revista Ingenieros Abril 2012

Ingenieros

l egresar de Ingeniería Civil Industrial con la especialidad Industrial Eléctrica en Telecomunicaciones en la Universidad Católica, Luis Merino partió a Barcelona en intercambio

estudiantil para aprender sobre sistemas de telefonía móvil. En 2002, asociado con unos compañeros de colegio y de carrera, creó una empresa enfocada en los servicios de mensajería de texto, negocio incipiente en Chile en esa fecha. Creció rápidamente y en 2007, después de varias ofertas, un grupo australiano que quería abrir mercado en Latinoamérica compró la compañía, con la condición de que el equipo continuara en la gestión por al menos dos años. Actualmente, él y sus socios siguen participando en esta industria, a través de otras empresas.

Durante este período, realizó un Magister en Economía Energética en la Universidad Técnica Federico Santa María, cuyo programa tenía actividades en Chile y otras en Alemania y todos estos nuevos conocimientos lo llevaron a fundar Aeon Biogroup, empresa que concentra el 80% de su tiempo actualmente, y que abarca temas críticos para nuestro país y el mundo, como los alimentos, los biocombustibles y remediación ambiental.

Por otra parte, durante 2009 se dio cuenta que el futuro de la energía se relaciona con la generación distribuida, sistema de producción a baja escala en forma coordinada y cerca de los centros de consumos, para evitar el transporte de la energía, reducir fallas, y lo más importante, obtener un menor costo para los usuarios finales e industriales. Con este propósito, junto a sus socios de siempre y otros expertos en energía, el 2011 fundó una empresa que se dedica a la medición, gestión y comercialización de energía a través de plataformas digitales. La iniciativa ya está dando sus primeros pasos y tiene un par de proyectos piloto funcionando.

“En mis primeras empresas pensaba en cómo hacerme millonario

– reconoce-, pero después de un tiempo, me di cuenta que hay cosas mucho más importantes, como hacer el bien, por ejemplo, y lo que me mueve hoy es ser capaz dar soluciones que hagan un aporte real a la sociedad, a las personas. Obviamente, todo negocio tiene que ser rentable y sustentable, pero cuando tú lo piensas desde ahí, el resto se da por agregado.”

Otro de sus aprendizajes ha sido la importancia de las personas. “Gente buena y de confianza, aunque técnicamente todavía no sea la mejor, hace la diferencia en cualquier proyecto”, destaca. Con este convencimiento, se ha preocupado de ir formando buenos equipos de trabajo en todas las áreas donde ha trabajado.

¿Qué rol juegan las microalgas en esta visión de hacer el bien a la sociedad?Las microalgas son una solución tremendamente interesante en muchas áreas. Lo primero es que crecen muy rápido en agua dulce o salada. Además, son los primeros seres del planeta en realizar fotosíntesis y durante millones de años han oxigenado la atmósfera; de hecho, cerca del 80% del oxígeno es generado por algas y microalgas. Lo interesante es que para realizar todo esto utilizan mucho CO2, que hoy es considerado un desecho, por lo que son una muy buena alternativa para disponer y transformar este gas efecto invernadero en productos de alto valor y así mitigar el impacto ambiental de muchas industrias que hoy liberan el CO2 a la atmósfera. Cada vez que miro por el microscopio me doy cuenta de que la ingeniería de la naturaleza está ahí. Tiene 4 mil millones de años, es perfecta y de gran ayuda para el ser humano en estos momentos, porque son capaces de devolverle vida al planeta, y de muchas maneras.

¿Qué se necesita para trabajar con estos microorganismos?Partimos en 2008 y Aeon Biogroup comenzó formalmente en 2010. Mis socios, Gabriel Castro, Biólogo Marino, y Alfonso Navarro, Ingeniero en Acuicultura, venían desarrollando este

A

Ingenieros emprendedoresg

28

APUESTA POR LO NUEVOLas microalgas son conocidas mundialmente por la capacidad de generar biocombustible, pero Luis Merino piensa utilizarlas en la producción alimentos. Este es el tercer negocio que emprende, después de innovar en telecomunicaciones y energía.

Por Andrea Guzmán

Page 31: Revista Ingenieros Abril 2012

Abril - Junio 2012 29

“Quiero ser parte de un país que desarrolla soluciones basadas en las personas”

Luis Merino

Page 32: Revista Ingenieros Abril 2012

Ingenieros

Ingenieros emprendedoresg

30

tema desde hace varios años; sin embargo, desde que decidí invertir y formamos la empresa, todo ha sido relativamente rápido y se nos han ido abriendo varias puertas. Lo que nos tomó más tiempo, aproximadamente ocho meses, fue la construcción de la planta prototipo semi industrial en Catapilco con nuestra tecnología Algae Circles Platform, compuesta por sistemas de fotobiorreactores diseñados completamente por nosotros. Los resultados han demostrado ser muy buenos, incluso hasta cinco veces mayores que los sistemas tradicionales de cultivo con costos similares, y con una proyección muy interesante, porque la estructura del sistema la hemos basado en geometrías fractales; es decir, todo lo que se hace es celular e imita las estructuras de la naturaleza, y si llegas a esa célula y funciona, después sólo tienes que replicarla.

¿Cómo deciden qué área elegir dentro de las opciones que ofrecen las microalgas?Las microalgas son principalmente conocidas por el tema de los biocombustibles o biodiesel. El problema es que no hay tecnologías de cultivo que permitan escalar a los volúmenes que se necesitan para producir biocombustible. Y es en este punto donde muchas empresas se han equivocado, porque su enfoque ha ido sólo en esta dirección, sin alcanzar su objetivo. Estimo que para lograr este desafío, se necesitan como mínimo unos 10 años y hay muy pocos inversionistas que aguanten todo ese tiempo. Por lo tanto, nosotros teníamos que dirigir nuestro negocio a algo más realista y que pudiera entenderse de manera inmediata. Por eso, la producción en el tema alimentos fue nuestra apuesta en una primera etapa, ya que es un nicho que está creciendo mucho y podemos abastecerlo en el corto plazo, permitiéndonos generar flujo de caja y la curva de aprendizaje necesaria para poder crecer en las otras áreas.

Como son el primer eslabón de la cadena trófica, sus componentes nutricionales son inmensos. A nivel de negocios, las microalgas tienen la capacidad de producir mejores alimentos, mejores pigmentos para la industria farmacéutica, nutrientes para mejorar el sistema inmunológico, entre otras muchas bondades para la salud y no sólo en alimentación para seres humanos, sino que también para el mundo animal. Con este objetivo, Aeon Biogroup compró el 51% de la marca Aquasolar Microalgas, que ofrece complementos alimenticios fabricados en base a las especies Spirulina y Chlorella y que prácticamente ya tenía su mercado hecho, y por otra parte, también continúan con la fabricación de aceites para producción de Omega 3/6 y biocombustibles, como también materias primas para producir bioplásticos a gran escala.

PROYECTOS DE AEON

Actualmente Aeon está concentrado especialmente en el desarrollo del área alimenticia, generando un flujo de caja que les ha dado la posibilidad de pasar a las siguientes etapas, más masivas. Se han adjudicado algunos proyectos, como por ejemplo con la Fundación Chile, para el estudio de cepas de Omega 3 a partir de las microalgas. Hoy, casi todo el Omega 3 que se extrae de

los peces viene originalmente de éstas. El problema está en que el que proviene del pez ha perdido algunas propiedades y puede venir contaminado. Con este proyecto se están descubriendo tecnologías muy novedosas para extraer de la manera más pura este tipo de aceite.

Otro de los proyectos adjudicados consiste en capturar CO2 de las viñas para alimentar los cultivos de microalgas, y así reducir la huella de carbono de la viña, fondo adjudicado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Lo interesante de este proyecto es que es de carácter orgánico y la manera de obtenerlo es poniendo una solución en las tapas de cada una de las cubas de vino, se captura, se procesa con filtros especiales, se comprime, se almacena y finalmente se prueba en la cepa de la microalga que elijamos. “Los emisores de CO2 constituyen algo valioso para nosotros –dice-. Como este es un mercado muy nuevo, no hay muchas fuentes de CO2 que realmente se estén ocupando, que te permitan alimentar a las microalgas y llegar a altos volúmenes de producción. Por eso estamos en la constante búsqueda de opciones que nos permitan tener este elemento y crear una industria en torno a él”.

De esta manera, Aeon se ha convertido en un desarrollador tecnológico de investigaciones y biotecnología, logrando producir biomasa de manera más eficiente para sus diferentes usos y así producir a mayores escalas y no sólo a nivel de prototipo. El próximo gran paso apunta a construir una planta piloto industrial en el Norte, que les demandará una inversión de aproximadamente US$3 millones en la primera etapa, y les permitirá abastecer de biomasa a otras empresas.

LAS CLAVES PARA EMPRENDER

¿Qué es lo más difícil a la hora de iniciar un negocio?Lo más complicado es partir. Me he dado cuenta que al emprender el éxito tiene más que ver con tu capacidad de perseverar que solamente la idea que tengas. Es una disciplina. Otra cosa fundamental es la conformación del equipo humano; con quién vas o quieres realizar tú idea. Ahí está la clave. Mientras haya una plataforma de apoyo, van a seguir surgiendo ideas, porque más que un tema de capital, es la actitud, es realmente querer hacer lo que tienes en mente y llevarlo a la realidad, y eso atrae capital, aunque sea pequeño en un principio.

¿Es Chile un país emprendedor o de emprendedores?Creo que Chile tiene un rol importante en el mundo de hoy. A mí me mueve profundamente que nuestro país pueda convertirse en un ejemplo, por eso me gustaría ser parte de una línea de emprendedores capaz de entregar un modelo distinto y transformarnos en una potencia que desarrolla soluciones basadas en las personas. Tienes que formar un núcleo que piense así y creo que en las generaciones jóvenes está pasando y se va a permear a las generaciones anteriores poco a poco. Me encantaría que Chile fuera el primero en pensar así. g

Page 33: Revista Ingenieros Abril 2012

35Octubre - Diciembre 2011

LA ASIMETRÍA DEL TIEMPO

Junto a mis entrañables compañeros de la promoción de 1962 celebraremos en diciembre los cincuenta años de egreso de la Facultad. ¡No lo podemos creer, si aún somos unos niños! ¡Qué barbaridad, si casi no nos hemos dado cuenta!

Alrededor de veinte se han ido y los añoramos con pena e incredu-lidad, pero nuestra mente los recuerda jóvenes, vivos y vigentes.

La medición del tiempo es de tipo lineal. Segundos, minutos y horas se miden con relojes; días, semanas y meses, con cal-endarios; años, décadas y siglos, con libros de historia y alma-naques; milenios, prehistoria, Big Bang o La Creación, con libros científicos, sagrados y grandes producciones cinematográficas. Todas estas mediciones son simétricas y lineales. Lo mismo cuentan doscientos cuarenta años para atrás que para adelante, tanto en duración como en uniformidad de intervalos.

Me parece que esta simetría es errónea, pues no considera una variable muy importante, que denomino “sensación del paso del tiempo”, usando su homónimo de “sensación térmica”, en la que una temperatura ambiente de treinta grados, por sí sola no nos indica si la podremos tolerar. Se necesita también saber si viene acompañada de humedad y de otras condiciones am-bientales.

A la Humanidad la persigue el estigma de cuantificar todo a escala humana, limitada por arriba y por abajo, según lo que nuestros sentidos son capaces de entender, pero no observa-mos que estos sentidos miden diferentemente el tiempo, con-forme se trate de ir para atrás o para adelante. Si fuéramos ca-paces de evitar la medición del paso de tiempo, descubriríamos que la vida del ser humano depende mucho más de su plenitud y calidad, y que daría lo mismo vivir cincuenta u ochenta años.

Para atrás todo se agolpa. Nos cuesta precisar si algún evento ocurrió hace treinta o cincuenta años. Incluso es posible que no recordemos siquiera en qué orden se produjeron, salvo que tengamos un hito de referencia, como en los pololeos furtivos de verano que quedan atrapados en un rango de fechas muy estrecho.

En esa mirada retrospectiva se encuentra el concepto de la “sensación del paso del tiempo” que, como escribí anterior-mente en estas mismas columnas, nos indica que lo vivido es inversamente proporcional a la edad de quien lo mide. Por ejemplo, un año para un niño de diez años dura cinco veces más que para un individuo de cincuenta.

En términos algebraicos, un lapso dt se aprecia como dt´, igual al cuociente entre dt/t, en que t es el tiempo acumulado a esa fecha. La suma de todos los dt’ representa la “sensación del tiempo vivido”, lo que matemáticamente corresponde al loga-ritmo natural de t. Es decir, si nos apoyamos en los recuerdos, descubriremos que la vida se evapora en forma logarítmica.

Si construimos un gráfico con esta expresión y la aplicamos hacia atrás, podemos observar que variaciones de cierta impor-tancia, como por ejemplo diez años a los setenta, se traducen en mínimas variaciones en el logaritmo natural de la edad, lo que justifica el agolpamiento al que hice referencia anterior-mente. En efecto, la diferencia porcentual entre el logaritmo natural de 65 y el de 75 es sólo de 3.4%.

Si ahora miramos hacia adelante, todo parece lejano. Los niños encuentran que entre un verano y el que sigue dista un año inmenso, debiendo tolerar levantarse al alba para ir al colegio, tener que estudiar para las pruebas y exámenes, recibir órdenes

“Si nos apoyamos en los recuerdos, descubriremos que la vida se evapora en forma logarítmica”

Columna de Tomás Guendelman Bedrack

Page 34: Revista Ingenieros Abril 2012

Actualidadg

36 Ingenieros

“Hacia adelante, la expresión logarítmica de la sensación del tiempo no tiene validez; muy por el

contrario, deberíamos deducir otra”

y retos, y ver restringido el tiempo para juegos durante el día. De igual forma, están prohibidas las golosinas entre comidas y saben que una mala calificación, travesura o maldad, podría traducirse en reclusión dominical, dedicada a desarrollar tareas escolares que no eran urgentes para el lunes. Si el año durara un mes, podrían soportar todos esos suplicios con esfuerzos y sufrimientos proporcionales a su corta edad.

Los adultos, por su parte, inician su vida laboral y reciben rentas generalmente insuficientes para pasar el mes; deciden contraer un crédito hipotecario a treinta años para sustituir el gasto en arriendo que va a parar a un tremendo agujero negro. Si son afortunados y los antecedentes para acceder al crédito resultan suficientes para la institución financiera que lo otorga, quedan muy felices, pero a poco andar se dan cuenta de que los treinta años parecen infinitos, que llegarán a viejos pagando dividendos, que no tienen seguridad de conservar el trabajo y que, en fin, han apostado en un póquer en que están ellos solos contra todo el mundo globalizado, en que los bancos del país están expuestos a cualquier crisis en el mundo, a la inestabilidad de la empresa en que trabajan, a la aparición de los gastos de colegios, seguros de autos, de incendio, de terremoto, de salud, de… todo.

Podemos concluir que, hacia adelante, la expresión logarítmica de la sensación del tiempo no tiene validez y que, muy por el contrario, deberíamos deducir otra, tal vez de tipo parabólico, como consecuencia de establecer que dt´ sea igual al producto de dt por t.

Así vistas las cosas, parecería mucho más justo inventar un reloj

asimétrico que tome en cuenta la sensación humana del paso por la vida, pero no es difícil sospechar el desbarajuste que tal invento produciría.

Además de la sensación del paso del tiempo, existen otros pro-cesos en los que ni el reloj ni el calendario juegan rol alguno. Por ejemplo, en el libro Señores auditores: muy buenas tardes, que me devoré entre enero y febrero de este año, y que recibí de obsequio de Silvia Hernández, quien junto a Pamela Hernández recopiló y editó los libretos de los comentarios políticos de su padre, Luis Hernández Parker, emitidos entre 1947 y 1975. Encuentro en la página 143 lo siguiente:

20 de junio de 1961: Situación de la educación en Chile “Al fin.Una reforma a fondo de la educación está encarando el Gobierno desde el Ministerio del ramo y desde la Superinten-dencia. El Ejecutivo reconoce que hoy la parte más atrasada de Chile es la educación: 29 de cada 100 chilenos no saben leer ni escribir”. Más adelante agrega: “Al ritmo con que marcha esta tortuga, habría que esperar 50 años para terminar con el analfabetismo. Por eso que, en un plan gigantesco, se propone edificar 5 mil nuevas escuelas en 2 años y crear 5 mil plazas de maestros primarios…”

Si un extraterrestre inmigrara a nuestro planeta y leyera la pren-sa escrita de estos cincuenta años, concluiría que la Tierra es un paraíso en que el tiempo no transcurre.

Einstein tenía razón: el tiempo es relativo.

Page 35: Revista Ingenieros Abril 2012

Abril - Junio 2012

e acuerdo a estudios internacionales, Chile es considerado uno de los países más sísmicos del mundo. Prueba de esto es que en su territorio se ha liberado más del 60% del total

de energía producida por terremotos de gran escala, hecho que convierte al país en un laboratorio natural para el estudio de estos acontecimientos.

El terremoto del pasado 27 de febrero de 2010 demostró que no se contaba con la suficiente preparación para obtener toda la información necesaria en el estudio de estos fenómenos, como tampoco para el desarrollo normativo en el ámbito de la construcción. Sin embargo, la situación está cambiando. ONEMI, con la cooperación de los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas y Defensa, junto a profesionales del sector privado y universidades, está actualmente implementando el Proyecto de Red Nacional de Monitoreo Sísmico, materializado con la adquisición de equipos efectuada por la Universidad de Chile a través de un proyecto presentado en el año 2007 y cuyos fondos fueron provistos por el Presupuesto Nacional a partir del año 2008.

El Proyecto considera la instalación de 65 estaciones de Banda Ancha conectadas satelitalmente, cuyo objetivo es generar la señal de alerta temprana; 40 estaciones de Banda Ancha Móviles, de refuerzo ante un evento de grandes proporciones; 297 Acelerógrafos de Campo Libre, que incluyen GPS, los que serán localizados de acuerdo a una distribución geográfica en centros poblados; 80 GPS técnicos, para la detección de movimientos interplacas; y equipamiento menor, para comunicaciones y otros fines.

En Copiapó ya está operativa una de las estaciones de Banda Ancha contempladas, y están 10 en proceso de finalización en las regiones de Atacama, Coquimbo y Magallanes, mientras

D

33

SiSmología

RED EN EXTENSiÓN Durante 2012 se espera contar con al menos un 90% de la Red Nacional de Monitoreo Sísmico que se está instalando en el país.

Por Stephanie Castro R. y Eduardo Contreras D.

Vista de la red de acelerógrafos que contempla este proyecto.

Page 36: Revista Ingenieros Abril 2012

Ingenieros

Ingenieros emprendedoresg

34

paralelamente se comienzan las construcciones para 30 sitios (túneles en roca y casetas de hormigón), dentro de abril, en distintas regiones del país.

A la fecha se han identificado, revisado y determinado la posición de las estaciones de Banda Ancha, y se han definido 54 sitios para los acelerógrafos de campo libre, desde Putre hasta Ovalle. Posteriormente, el trabajo se realizará en la Zona Central, con el objetivo de cubrir hasta la Región de la Araucanía, para luego volver a densificar la Zona Norte y continuar con la zona Centro Sur.

Los equipos GPS se encuentran en etapa de adquisición y se desarrollará una red que permita obtener información relevante para el estudio sismográfico. Durante 2012 se espera contar con al menos un 90% de la Red instalada.

Pero no solamente es necesario instalar el equipamiento adquirido; también se debe diseñar el sistema que administrará esta red, por lo que el Proyecto de Ley que crea la “Agencia Nacional de Protección Civil”, actualmente en tramitación en el Congreso Nacional, en su artículo 61, faculta a los Ministerios del Interior y Seguridad Pública, de Defensa Nacional, de Obras

Públicas y de Vivienda y Urbanismo, para constituir una persona jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, cuyo objetivo fundamental sea recopilar y proveer información sismológica, que servirá de base para la declaración de alertas tempranas por las entidades correspondientes, así como la revisión y actualización de la norma sísmica, y llevar a cabo actividades de investigación relacionadas con dicha normativa.

Para el desarrollo de las tareas descritas es indispensable dar inicio inmediato a labores de capacitación de operadores de los sistemas instalados, así como promover el acceso a la carrera de Geofísica, con mención en Sismología, en el ámbito de las universidades del país, lo que permitirá lograr la correcta y oportuna interpretación técnica de los datos que capturen los equipos.

Adicionalmente, para el año 2011 se aprobó un presupuesto destinado a proyectos de corto plazo, tales como: instalación de 10 estaciones donadas por IRIS (Incorporated Research Institutions for Seismology) a la Universidad de Chile, fortalecimiento de las telecomunicaciones de las estaciones sismológicas de dicha Universidad, y el funcionamiento del Servicio Sismológico Nacional, en formato 24x7.

Para el desarrollo de esta Red es indispensable la capacitación de

operadores de los sistemas instalados y la promoción de la carrera de Geofísica,

con mención en Sismología.

Eduardo Contreras, Asesor del Ministro de Vivienda y Urbanismo,

muestra uno de los 297 acelerógrafos de campo libre que se está

instalando en el país.

Page 37: Revista Ingenieros Abril 2012

Abril - Junio 2011

En forma paralela se trabaja en el fortalecimiento de un grupo de instrumentos de red fija del IPOC (Integrated Plate boundary Observatory Chile), en un esfuerzo conjunto de GFZ (German Research Centre for Geosciences, Alemania), y el Institut de Physique du Globe Paris (Francia). Asimismo, se están realizando gestiones para que otros equipos de particulares y de obras del estado que actualmente están instalados, puedan

ser incorporados a la red de forma de poder cubrir y densificar mayormente el territorio.

Todo este diseño se ha hecho considerando que la información será de libre disposición al menor plazo posible de acuerdo a las capacidades técnicas que vaya desarrollando la Red Nacional de Monitoreo Sísmico. g

AVANCES RECIENTES

· MONITOREO Y PROCESAMIENTO La Universidad de Chile entrega el servicio de monitoreo y procesamiento sísmico a través del Servicio Sismológico en formato 24x7, a partir de un convenio firmado con ONEMI. Además, este centro cuenta con equipos de telecomunicaciones radiales y satelitales.

· PLAN ACCIÓN Y DIAGNÓSTICO USGS Asesoría realizada a partir de una visita a Chile de expertos de alto nivel del USGS en que se propone una serie de medidas de mediano y largo plazo que apuntan a la transformación a la RNMS y al trabajo conjunto entre ambas entidades.

· BASE DE DATOS CON REGISTROS SÍSMICOS Requerimientos de los Ministerios de Obras Públicas y de Vivienda y Urbanismo consistente en un servicio de base de datos con registros sísmicos históricos.

· CONEXIÓN DE ESTACIONES DE ARGENTINAConexión de estaciones de Argentina al sistema de procesamiento sísmico del Servicio Sismológico.

· OPERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA AUTOMÁTICO DE SISMOSImplementación de sistema que permite obtener información sísmica automáticamente en 5 minutos, para sismos de Magnitud superior a 6 grados Richter.

35

Modelo de acelerógrafo de campo libre. Primera estación de Banda Ancha instalada en Atacama como parte del proyecto

de red sismológica.

Page 38: Revista Ingenieros Abril 2012

36 Ingenieros

uchos de los depósitos mineros de los Andes Centrales se ubican en lugares remotos de gran altitud, característicos de ambientes periglaciales secos de montaña donde geoformas como

glaciares de escombros o pendientes de gelifluxión que son más comunes que los glaciares.

La evaluación del impacto de actividades mineras en estas zonas enfrenta en Chile una serie de problemas. Entre ellos, diferencias de terminología y concepto, heterogeneidad de condiciones periglaciales e indefinición sobre el rol hídrico real del permafrost y sus geoformas asociadas.

CLASIFICACIÓN GEOMORFOLÓGICA

La terminología relacionada al permafrost y a los procesos periglaciales tiene variaciones locales que a veces contradicen los conceptos usados internacionalmente, generando desafíos en la toma de decisiones. La evaluación de impactos de cualquier proyecto necesita un marco conceptual y terminológico que defina las geoformas y procesos naturales que requieren ser estudiados. Este marco debe ser entendido y aceptado por las diferentes entidades que participan en el proceso de evaluación y aprobación: proponentes del proyecto, dueños, empresas de ingeniería, autoridades y agencias reguladoras. De lo contrario, la evaluación de impactos tiende a enfocarse en la redefinición y comprensión de formas y procesos más que en una estimación objetiva de las actividades y sus potenciales efectos. Más aún, es difícil para el público general entender los impactos de un proyecto si las partes involucradas en la evaluación y aprobación no están al menos de acuerdo en la terminología empleada.

La Asociación Internacional de Permafrost (IPA) y la UNESCO han desarrollado una terminología internacionalmente aceptada para el permafrost, ambientes periglaciales y ambientes glaciales, pero aun así, las definiciones usadas en proyectos sudamericanos presentan variaciones locales. Actualmente, los principales problemas surgen de las diferencias relacionadas con

AMBIENTE PERIGLACIAL En Sudamérica, la existencia de permafrost parece ser una condición esencial para definir un ambiente como periglacial, criterio que no es común en el resto del mundo.

Por Dr. P. Wainstein, Dr. L. Arenson, Dr. M. Jakob y Sr. R. GescheBGC Ingeniería Ltda.

las definiciones de: (a) ambiente periglacial y la diferencia entre glacial y periglacial, (b) permafrost y (c) glaciares de escombros y la distinción de los procesos inherentes a glaciares descubiertos (blancos) y glaciares de escombros.

El ambiente periglacial es definido como el espacio en que la acción del congelamiento y/o procesos relacionados al permafrost dominan el paisaje. En Sudamérica, a diferencia del resto del mundo, la existencia de permafrost parece ser una condición esencial para definir un ambiente como periglacial. Algo similar ocurre con la definición de ambiente glacial, entendido como áreas actualmente cubiertas por glaciares u otra forma de hielo o nieve perenne, pero que en Chile tiene variaciones. Algunas entidades definen formas glaciales bajo la definición de Lliboutry, la cual considera que “cualquier masa de hielo perenne, formada por la acumulación de nieve, independientemente de su forma o tamaño y dinámica” es un glaciar. No reconoce, por tanto, la existencia de formas del tipo “glaciaretes” o “manchones de nieve/hielo”.

HETEROGENEIDAD ESPACIAL

La heterogeneidad de las condiciones periglaciales de montaña hace que la evaluación de impactos sea una cuestión más bien probabilística, en donde un enfoque tradicional comúnmente sobrestima la interacción entre la zona de influencia de los proyectos y las áreas subyacidas por permafrost. Esto deriva en un entendimiento no apropiado de las condiciones locales y cómo éstas afectan a un proyecto, y una potencial sobrestimación de la interacción entre formas periglaciales y las áreas afectadas por el proyecto.

De esta forma, proyectos que se rigen bajo un presupuesto y un esquema de tiempo restrictivo, usualmente no reconocen la necesidad de invertir recursos en llevar a cabo estudios detallados sobre el ambiente periglacial y generan conclusiones basadas en un conjunto limitados de observaciones y datos que no siempre son concluyentes, de lo cual puede resultar una sobrestimación

M

Evaluación de Proyectos en g

Page 39: Revista Ingenieros Abril 2012

37Abril -Junio 2012

de los impactos a la luz de los reguladores y una potencial subestimación de los efectos por parte de los proponentes.

REGULACIONES AMBIENTALES

El debate internacional sobre la importancia hidrológica del ambiente periglacial y del hielo de suelo que comúnmente se encuentra en los glaciares de escombros, especialmente si son activos, complican aun más la evaluación. Esto, a la luz de nuevas regulaciones que algunos países sudamericanos han aprobado con el objeto de proteger los recursos de agua dentro del ambiente periglacial (e.g. Ley Argentina Nacional de Glaciares). Entidades reguladoras de varios países en Sudamérica han aprobado regulaciones orientadas a proteger los ambientes periglaciales y glaciales. Sin embargo, estas regulaciones no definen por qué el ambiente periglacial debe ser protegido y específicamente qué características de él necesitan protección. Tanto la dinámica temporal del ambiente periglacial, la duración de algunos proyectos como la heterogeneidad espacial del permafrost de montaña y de su contenido de hielo presentan un desafío para las agencias reguladoras en términos de definir el propósito de las normas. Por lo tanto, algunas preguntas surgen con respecto a éstas. Por ejemplo, si un proyecto se ubica principalmente sobre permafrost seco; es decir, sin hielo de suelo (lo que sigue siendo parte del ambiente periglacial), ¿existe la necesidad de proteger esa área por el mero hecho de presentar temperaturas de suelo bajo los 0°C? ¿o es que el enfoque de las regulaciones es la protección del hielo de suelo en sí? Si es así, ¿toda cantidad de hielo de suelo, sin importar su tamaño, merece protección? ¿o es más apropiado mejorar el entendimiento de la hidrología del ambiente periglacial y proteger aquellas áreas y geoformas con suficiente contenido de hielo que una falta de protección afectaría en forma considerable y medible la hidrología de la cuenca? ¿se necesita, entonces, establecer un límite de contenido de hielo que merece protección? Estas son algunas de las preguntas que surgen al leer las nuevas regulaciones y lineamientos que han sido aprobados en este último tiempo. En síntesis, y como es el caso de cualquier ambiente altamente desconocido, se necesita mejorar el entendimiento del ambiente tanto en forma global como específica en términos de sus características y procesos, de modo de tener regulaciones que sean apropiadas para ejercer su rol de protección.

Otra fuente de discrepancias es la comprensión de la hidrología de los ambientes periglaciales de montaña. Dentro de ésta, es sumamente importante evaluar correctamente el rol que juega el permafrost y la capa activa. Debido a su potencialmente alto contenido de hielo de suelo, los glaciares de escombros son comúnmente estudiados en más detalle, independientemente de sus orígenes. La heterogeneidad de las condiciones del ambiente, en combinación con la gran cantidad de observaciones necesarias para evaluar cuantitativamente el rol hídrico, ha resultado en que la discusión se ha tornado más bien cualitativa. Uno de los desafíos más importantes para determinar la contribución hídrica real del ambiente periglacial está en el diseño del sistema de mediciones y monitoreo. Es común sobrestimar las

Muestra de permafrost con hielo de

suelo obtenida de una calicata en

los Andes Centrales.

contribuciones hídricas provenientes de glaciares de escombros, la cual se asume erróneamente que viene directamente del derretimiento del hielo de suelo contenido en la forma. La sobrestimación resulta principalmente de la dificultad de separar los hidrogramas registrados aguas abajo de la forma en sus componentes principales de flujo. Generalmente la contribución del derretimiento de nieve aguas arriba o el flujo base de aguas subterráneas se combinan con la real contribución proveniente del derretimiento del glaciar de escombros.

Resolver los problemas descritos permitirá evaluar científicamente los impactos en estos ambientes, lo cual beneficia tanto a los proponentes como a las agencias reguladoras. Para esto, se requiere estudios científicos y de ingeniería que establezcan en detalle los impactos de las actividades constructivas, y un esfuerzo internacional conjunto para consensar soluciones a las diferencias conceptuales. g

Estación de monitoreo de

temperatura del suelo con

sensor de temperatura de aire y

registrador de datos.

Glaciares descubiertos en los Andes Centrales.

Glaciares descubiertos

Glaciar de escombros en los Andes Centrales.

Glaciar de escombros

Goo

gle

Earth

Goo

gle

Earth

Page 40: Revista Ingenieros Abril 2012

38 Ingenieros

s claro que la composición de la matriz energética integrada por energías tradicionales y renovables tendrá que ajustarse a los costos asociados, a la eficiencia que ofrezca cada sistema y a la seguridad de

suministro. Sin embargo, no hay estudios económicos completos para cada una de las nuevas fuentes de energía que el país podría estar en condiciones de desarrollar. El siguiente es un ejemplo de comparación simple, extensible a cualquier fuente de energía:

Si se divide el costo de la inversión por el factor de carga, se obtiene un costo de inversión nominal comparable. A continuación, entra en juego el periodo de vida útil, la reposición y mantenimiento del sistema. Luego, hay que amortizar el valor real o costo “overnight” en el periodo de vida útil del proyecto. El cash flow se puede actualizar con una tasa de descuento de entre 8 y 10%. El pay-back de la inversión puede ser más corto para la inversión privada que para la pública. Cuando se trata de energía nuclear- en ambos casos hay que considerar que en su mayoría los proyectos se financian en todo el Hemisferio Norte con garantías estatales sobre créditos, tasas de interés y seguros que asumen el riesgo de recuperación de la inversión de riesgo como tal. Aun más, hay incentivos tributarios, franquicias y subsidios estatales que han sido frecuentes para no traspasar toda la tarifa deducible a los consumidores.

Como la Tasa Interna de Retorno es la máxima tasa de descuento que resiste un proyecto sin caer en pérdida, siempre deberá ser

superior a la tasa de descuento nominal con que se pretende actualizar el VAN de cada uno.

Más allá de esta síntesis de cálculo, las centrales hidroeléctricas tienen ventajas por sobre cualquier otra fuente de energía; especialmente las centrales de embalse, por el acuífero acumulado de agua dulce, que debe valorizarse en términos de “reserva de agua dulce del mundo”, y de su beneficio ecológico de riego y generación de electricidad. Por ejemplo, lo que se señaló en PowerGen 2011 y 2009 en Las Vegas: el LagoMead en Nevada, sustenta la Presa Hoover de 2.080 MW de potencia, y se extiende 177 Km en la cuenca del Río Colorado. Este lago acumula 34,85 billones de metros cúbicos, lo cual permite producir 14.500 GWh/año, generación que a razón de US$70/MWh implica en 100 años un valor de US$101,50 billones solo por efecto de energía. El ingreso por riego y turismo no se contabilizó. Un ingeniero de Hydropower dijo que podría valorizarse solo el acuífero de agua dulce in-situ en no menos de 30 centavos de dólar el metro cúbico, lo que equivalía a otros US$ 10 billones más. La presa Hoover construida en 1935 está prevista de seguir produciendo energía más allá del año 2060.

SOLUCION PHS

En Alemania es muy ilustrativo ver el desarrollo hidroeléctrico mediante el sistema Pumped Hydro Storage (PHS), que a la fecha ha integrado las Cuencas del Ruhr y otras en la zona fronteriza, con centrales de 7 GW de potencia instalada y sumarán otros 4,7 GW hacia 2019. Todos estos recursos constituyen “Energías Renovables” sin limitación de capacidad, con potencias de 1.400 MW, como el proyecto Atford en la región de Baden-Wuerttemberg. De acuerdo a lo informado por la Universidad de Duisburg-Essen, la formación de estos Storage Basin con recursos hidrológicos de las cuencas y del bombeo con energía sobrante, se ha hecho con el pleno apoyo de la población y de todas las autoridades regionales que han celebrado con pompa

ASPECTOS CRÍTICOSCuando se trata de energía nuclear, hay que considerar que los proyectos se financian en todo el Hemisferio Norte con garantías gubernamentales y tasas de interés y seguros de riesgo que puedan sustentar la recuperación de su inversión.

Por Rubén Marty

E

Energía Nuclearg

Factor de carga 70-85%(60% promedio en el mundo)

70-85%

Central nuclear Central hidroeléctrica

US$6.0007.000/KW

US$1.8002.800/KW

Vida útil

Costo de Inversión

25 a 30 años 100 años o más

Page 41: Revista Ingenieros Abril 2012

39Abril - Junio 2012

las inauguraciones de esas centrales por el beneficio ecológico, bienestar económico y de energía, incluso en sustituto de la energía nuclear en desmantelamiento. En 2019 se tendrán 12.305 MW de potencia hidroeléctrica instalada con la solución PHS que se está extendiendo en la Eurozona. (Ver cuadro y costos)

Un caso más cercano es el de Brasil, que está desarrollando proyectos hidroeléctricos en Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Uruguay por US$28.000 millones y una capacidad de casi 30 GW, y tiene previsto financiar con apoyo del Banco de Desarrollo, BNDES, de Brasil la primera etapa, de 18 GW, al año 2020.

TARIFAS A CONSUMIDORES Y EFECTOS SOBRE LA MINERÍA

Continuamente se intenta reducir tarifas como las que se fijan a “costo marginal” y se traspasan a todos los consumidores. En el caso del SIC, estas han sobrepasado los US$ 200/MWh, especialmente en periodos de sequía. Afortunadamente, en el SING este costo ha sido bastante menor por la carga constante que entregan las centrales termoeléctricas. Solo en la Región de Atacama existen proyectos mineros nuevos por alrededor de US$40 mil millones que van a requerir 1.100 MW de potencia y tendrán que negociar antes del año 2015 los contratos de suministro. Puede sumarse a este ejemplo, la ampliación de Los Pelambres, con cerca de US$ 10.000 millones de inversión que requerirá de potencia adicional para su desarrollo. Son estratégicos para la Región, proyectos como el de MPX, con inversiones del orden de US$ 5.000 millones, que lograría en su tercera etapa instalar 2.100 MW de potencia.

El costo de producción de cobre se ha cuadruplicado en los últimos 20 años -por sobre US$1,50 /lb y es difícil que la energía para producirlo pueda soportar precios de contrato -fuera del mercado spot- mayores a US$ 120/MWh. Curiosamente, si el precio a costo marginal ha sido mayor en el SIC que en el SING, la seguridad del sistema ante catástrofe sísmica obliga a conectarlos, ya que se estima que un maremoto o tsunami, por ejemplo, solo en la Región de Mejillones y Tocopilla paralizaría

Según AREVA NP, el 70% de los costos asociados a la energía nuclear corresponde a la construcción de las centrales, intereses y amortización. El resto, a operación y mantenimiento.

más de 2.500 MW de potencia por un tiempo prolongado. Un mes sin producción de cobre en el Norte le significaría al país por ese efecto una pérdida de más de US$ 3.600 millones.

COSTOS DE LA ENERGIA NUCLEAR

Según AREVA NP (www.areva.com/servlet), vendedor mundial de reactores nucleares, el 70% de los costos de éstos corresponde a la construcción, intereses y amortización; el 20%, a costos fijos de operación y 10%, a costos variables de funcionamiento, incluido mantenimiento y combustible. No considera esta distribución, los costos de manejo de residuos, riesgo de fusión nuclear, daños ambientales y humanos, y seguros.

Según el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), a mediados de 1960 las cuatro principales proveedoras nucleares del país vendieron 12 centrales “llave en mano”, pero perdieron enormes sumas de dinero por su incapacidad de controlar los costos. Nótese que el Banco Mundial decidió no otorgar créditos para centrales nucleares por la dificultad de controlar los costos de construcción (Energy & Industry WB 1991).

Expertos en proyectos de centrales nucleares, como Mr. Danny Roderick, de la firma GEH, señalan que hay variaciones de hasta mil millones de dólares en los costos de una central si la planta se alimenta de agua dulce o de mar para su enfriamiento. (NucleonicsWeek 2011 - GEH CostEstimates). Costos del capitalCuando se lanzó el programa “Nuclear Power 2010” en los Estados Unidos, se consideró que la empresas financiarían sus proyectos en un 50% con recursos propios y el resto con créditos. Sin embargo, los cinco mayores bancos de inversión de Wall Street informaron al Departamento de Energía que no estaban dispuestos a otorgar créditos para centrales nucleares nuevas, salvo si los contribuyentes asumiesen el 100% de los riesgos.(DOE /Rulemaking 2 July 2007).

El costo real del capital para los países desarrollados ha sido calculado en la última década con tasas anuales de crédito –libres de inflación– de entre 5 y 8%, lo que incrementa sustancialmente el “costo overnight”. Los Estados de Florida y Georgia trataron de atenuar esta situación a través de tarifas reguladas que permitieran disminuir la dependencia de las empresas eléctricas, disponer de garantías de los créditos y obtener dinero a tasas más bajas. Es el caso del proyecto Vogtle, de 2.234 MW, en donde Georgia Power logró garantizar la recuperación de su inversión

Viandem MllRuhr Spoil PlantsBlautal UlmWaldeck 2Schweich/TrierRiedlForbachAtdorfHeimbach/MainzSimmerathNethe/HöxterSchmalwasser

Estado Largo de muro (m)

Proyecto

LuxembourgNorth Rhine WestphaliaBaden-WuerttHesseRhineland PalatinateBavariaBaden-WuerttBaden-WuerttRhineland PalatinateNorth Rhine WestphaliaNorth Rhine WestphaliaThuringia

28050-100170360200350320-360600500240220200-300

Capacidad(MW)

20015/200603003003002001.400400-600640390400

Costo (Mill.Euros)

155n.a.60250300-4003502501.200500-700700500+500+

Puesta en marcha

201320142015-201620162015-20172018201820192019201920192019

Fuente: University of Duisburg-Essen, Diciembre 2011

PHS Germany Projects-University of Duisburg-Essen. Diciembre 2011.

Page 42: Revista Ingenieros Abril 2012

40 Ingenieros

Energía Nuclearg

de US$ 6.400 millones ante la Comisión de Servicio Público por su participación de 45,7% (Informe de NucleonicsWeek Nov.2009). Costos O&M sin combustibleEn la década de 1980, los costos Operación y Mantenimiento (O&M) fueron muy superiores a los estimados, al ubicarse en Estados Unidos en un promedio de US$22/MWh, y los costos de combustible llegaron a más de US$ 12/MWh. Ambos costos lograron reducirse en la década siguiente a 12,5 y 4,5 US$/MWh, respectivamente. British Energy, creada en 1996, recibió como aporte ocho centrales nucleares y colapsó por problemas financieros en 2002, debido a sus altos costos de operación y de reproceso del combustible. Fue adquirida por una filial de EDF y hoy no publica esos datos.

Costo de combustible La mayoría del uranio se vende por contratos bilaterales a largo plazo. Si bien el precio del uranio alcanzó US$ 150/lb en 2007 impulsado por una supuesta sobredemanda originada por el boom nuclear, ha descendido hasta alrededor de US$40/lb por el cambio de las expectativas. Según el DOE, el Estado asume la responsabilidad por el desecho de combustible gastado a una tarifa fija de US$ 1/MWh, que es un precio arbitrario fijado hace dos décadas y no corresponde a un valor de reproceso reconocido. Todo el combustible agotado en Estados Unidos se almacena en distintos depósitos subterráneos, siendo el Monte Yucca una alternativa por ahora, pero a futuro habrá que pagar a costo real. El reprocesamiento divide el combustible gastado en partes y no reduce la radioactividad. (Ver datos del contrato entre British Energy y BNFL para el reprocesamiento de combustible de 300 millones de libras al año, antes del colapso de BE. También, la situación del uso del gran depósito de residuos y su debate en el Senado de los Estados Unidos enYucca Mountain RadioactiveWastebyLindsey Graham March 16, 2012). Para el programa de manejo de residuos solo los contribuyentes de Carolina del Sur ya han aportado US$1.300 millones al Nuclear Waste Trust Fund, que ha recibido a la fecha más de US$35.000 millones que se pagan en la cuenta de electricidad de los clientes.

Vida útil contable El diseño de los reactores AGR de Gran Bretaña consideró una vida útil de 25 años; el resto de los reactores en Europa y Estados Unidos, menos de 30 años. La generación III, según sus diseñadores, deberá duplicar este periodo, pero es muy temprano para comprobarlo. Según últimos informes de Naciones Unidas, (Nuclear Report Mach 2012), el 80% de las centrales nucleares en el mundo tiene más de 20 años. Muchas tendrán que cerrarse. Seguros y responsabilidades legales El riesgo de garantía por accidente nuclear es limitado y lo asume el operador. El gobierno británico garantiza el riesgo residual con una cifra tope, lo cual de cierta manera se considera una subvención estatal. Los países de la OCDE tienen todos acotados sus “límites de responsabilidades legales” con cifras entre 20 y 300 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro, DEG.

Olkiluoto FinlandiaRecién en 2002, el Parlamento Finlandés autorizó el pedido Olkiluoto III, que a su vez sería la vitrina del reactor EPR de Areva NP a cargo de este proyecto. El 8 de octubre del 2004, el Director del proyecto, Martin Landtman, declaró un costo de 3 billones de Euros para la central de 1.600 MW de potencia. El costo “overnight” al inicio era de US$ 2.475/KW. En agosto 2009, Areva NP reconoció que el costo estimado había llegado a 5.300 millones de Euros, equivalente a US$ 4.500/KW. Luego se produjo la disputa entre el proveedor Areva NP y el cliente TeollisundenVoimaOy“TVO” por recompensas de 1.000 millones de Euros por presuntas fallas de TVO. En una contrademanda de enero 2009 TVO exige 2.400 millones de Euros de Areva por retrasos en el proyecto. (NucleonicsWeek 3 Sept. 2009 – AgencePrancePresse,30 enero 2009). Extraoficialmente, a enero de 2011, estos costos serían superiores a los US$ 6.000/KW y la central aún no se termina.

FlamanvilleUn segundo reactor EPR de 1.630 MW fue pedido por EDF recién en enero 2007. El contrato base no fue tipo “llave en mano”, como en Olkiluoto III. En mayo de 2006, EDF estimó el costo a razón de US$ 2.590/KW. Este cálculo no incluía el financiamiento ni la primera carga de combustible. En mayo 2008, las autoridades francesas de Regulación y Seguridad detuvieron la construcción. EDF reconoció que los costos esperados eran mucho más altos. En 2010, Areva sugirió que el costo de un EPR era a lo menos 4.500 millones de Euros- cerca de 6.000 millones de dólares– aunque no especificó si era el “costo overnight” (NucleonicsWeek Flamanville-3/06.12.2007/29.05.2008/20.11.2008).

Programa EE.UU-Nuclear Power 2010Comprendía, al inicio, 20 proyectos con reactores EPR, ABWR, AP1000, ESBWR y APWR, todos en etapa de presentación. De estos existen 6 proyectos congelados,7 son no elegibles, y el resto podrían activarse después de 2016. (Congressional Research Service CRS Potential Cost of Nuclear Power Plant Subsidies).La Ley de Políticas de Energía -EnergyPoliceAct 2005 /EPACT- comenzó ofreciendo seguros contra riesgos para algunas unidades para cubrir atrasos en las autorizaciones no atribuibles al peticionario; apoyo para lograr financiamiento y ayuda para los costos de clausura. Originalmente, las garantías federales de préstamos iban a cubrir 80% de la deuda del proyecto, según la cual un 60% era de costo de la

CENTRALES DE GENERACIÓN III CASOS ESPECIALES

Page 43: Revista Ingenieros Abril 2012

41Abril - Junio 2012

construcción, el resto debía ser de capital propio. Esto último subió, después de que las eléctricas hicieran “lobby”, a 80% del costo del proyecto. Los seis mayores bancos de inversión de Wall Street clamaron por una cobertura total y en declaración firmada el año 2007 (Goldman Sachs, Merril Lynch, Morgan Stanley, Citigroup, CreditSuisse, LehmanBrothers) afirmaron que no estaban dispuestos a otorgar préstamos para nuevas centrales nucleares si los contribuyentes no asumían el 100% del riesgo. En resumen, la Ley de energía 2007 dio al DOE un presupuesto de hasta 18.500 millones de dólares para el periodo 2008-2009 en garantías de préstamos para centrales nucleares. Al año 2009, solo cuatro proyectos podían acceder a este beneficio. Esta cifra alcanzaba solo para dos proyectos, según Electric UtilityWeek/ Change to DOE Guarantee ProgrammeBoost Nuclear. Como consecuencia de la estrechez del presupuesto anterior al año 2010 contra un ambicioso programa nuclear “no garantizado por las generadoras o los vendedores del proyecto”, las garantías gubernamentales subieron a US$ 54.500 millones. Así, por ejemplo, al Proyecto Vogtle/ Georgia, con dos unidades AP1000, le habrían asignado garantías de préstamos por US$8.330 millones sobre un costo de la central de US$ 11.900 millones calculado a razón de US$ 5.000/KW. Así también, cualquier banco que prestara dinero en base a créditos tenía doble protección: del gobierno federal (fondos de los contribuyentes) por esas garantías y de los consumidores por recuperación de los costos con tarifas. Toda esta información es pública. (TheAssociatedPress y Washington Post 1 y 17 de febrero 2010).

Programa del Reino UnidoA diferencia del caso de Estados Unidos, el regulador nuclear del Gobierno (Nuclear InstallationsInspectorateNII) en 2007 revisó cuatro diseños como opciones para su plan de desarrollo nuclear : Westinghouse Toshiba AP1000, Areva NP EPR, GE-Hitachi ESBWR y el Canadiense con agua pesada Advanced CANDU ACR-1000. Solo quedaron registradas las opciones EPR y AP1000. (www.ber.gov.uk/files/). Al año 2010, solo tres empresas europeas han establecido su interés en obtener pedidos, EDF y el consorcio alemán RWE/E.ON. Cabe señalar que EDF a través de su filial Lake Aquisitions adquirió British Energy el año 2008 (después de su colapso) por cerca de 15 mil millones de Euros. British Energy se declaró en bancarrota en 2002 porque sus costos de operación eran cerca de US$ 25/MWh y al año 2009 estos había subido a US$64/MWh, lo que solo ha podido sustentar el mercado mayorista de los consumidores grandes que suministran energía por contrato o corretaje. (NCR/

UK NII 20 July 2009). En febrero de 2010, el Ministro de Energía, Ed Miliband, anunció la “política sin subvenciones” lo que afecta tanto a la energía eólica como a la nuclear. Luego se consideró en sustituto de esos beneficios a “pagos por potencia” tanto a la nuclear como a renovables.

África del SurSegún Nucleonics Week (Big Cost Hikes of Releasing Reactor Estimate 11.09. 2008), la firma estatal Eskom recibió ofertas de Areva por dos EPR, más 10 unidades a largo plazo previstas para el programa nuclear 2025 de 20.000 MW y otra de Westinghouse por tres AP1000 más 17 unidades a futuro, ofertas ambas que fueron por cerca de US$ 6.000/KW. Eskom abandonó la licitación en diciembre de 2008, a pesar de las garantías de préstamo del gobierno francés a través de Coface y de dar un 85% del financiamiento. (TheStar, Nuclear Bid Had fundingAreva 30.01.2009). CanadáThe Ontario PowerAuthority, OPA proyectaba iniciar su desarrollo nuclear a 25 años con dos centrales a partir de junio 2008. De tres ofertas, solo una, la de AECL, cumplía con el requisito de asumir el riesgo de los costos superiores al de la oferta base. (NucleonicsWeek 3.07.2009/Toronto Star Nuclear Bid Rejected). Según esa información, la oferta de Areva fue a razón de US$6.600/KW por dos EPR de 1.600 MW cada uno y la de AECL por US$9.600/KW por asumir los riesgos de costos señalados. El gobierno de Ontario suspendió la licitación, ya que esas ofertas eran cuatro veces superiores a la proyección de costo base hecha por la OPA solo dos años antes, por C$ 2.900/KW o US$ 2.870/KW. Otros casos La situación de Alemania está marcada por un programa de cierre de sus centrales nucleares antes del año 2025. Por su parte, Italia, Turquía y Brasil observan serias objeciones a su desarrollo nuclear. Mucho de este análisis está en los estudios de Public Services International Research Unit PSIRU y los informes del experto Steve Thomas aquí incluidos. Otras fuentes consultadas son PennEnergy Nuclear Power, Nucleonics Week, World Nuclear News, Nuclear Energy Overview, Nuclear News Flas., Association of Energy Engineers /Renewables AEE Atlanta GA.

Costos de comparación. Véase A. Froggatt& M. Schneider.System for Change/Nuclear Power vs. Energy Efficiency and Renewables 2010.Las primeras con costos en alza y las segundas en descenso. g

Page 44: Revista Ingenieros Abril 2012

Ingenieros

Noticias CIg

42

“EL PLAN” ENTRE INGENIEROS

Como preámbulo del Primer Torneo de Emprendimiento Interfacultades de Ingeniería, se reunieron en la sede del Colegio de Ingenieros estudiantes y docentes de universidades y de escuelas matrices de las Fuerzas Armadas para jugar con “El Plan. La Aventura de Emprender”, herramienta creada por Momento Cero para potenciar habilidades en este ámbito.

El juego consiste en ampliar las destrezas a partir de la aplicación de estrategias basadas en los conceptos de cadena de valor. Comienza con la generación de una idea innovadora para la cual los jugadores deben administrar recursos (trabajadores, energía, dinero), activar procesos (logística, marketing y producción) y desarrollar productos (materias primas, bienes manufacturados y servicios). Estas herramientas motivan el cumplimiento de metas, una mayor disposición a asumir riesgos y el aprendizaje basado en la generación de entornos de emprendimiento.

Page 45: Revista Ingenieros Abril 2012

Abril - Junio 2012 43

MICROZONIFICACIÓN

El ingeniero Felipe Leyton Flores presentó estudios realizados en Curicó, Talca y Santiago en el seminario “Microzonificación sísmica en Chile”, organizado por el Consejo Zonal de Coquimbo del Colegio de Ingenieros.

El estudio entregó conocimientos referentes a una propuesta metodológica basada en tres grandes pilares:

TELEVISIÓN DIGITAL

Representantes del Colegio de Ingenieros expusieron ante el Senado un análisis en torno a la Ley de Televisión Digital, que se encuentra en trámite legislativo desde hace tres años.

Los ingenieros advirtieron que resulta obsoleto referirse a la televisión terrestre o “por aire” considerando las tendencias actuales. De acuerdo al Consejo Nacional de Televisión, sólo el 37% de los hogares en Chile cuenta con este tipo de televisión, pues la mayoría ya cuenta con TV por cable o satelital, cifra que se incrementa cada año.

El Colegio de Ingenieros ha propuesto que las nuevas iniciativas apunten a las tecnologías inalámbricas móviles: celulares, smartphones, notebooks, tablets que consumen cada vez más el espectro radioeléctrico y en este aspecto, compiten con la televisión. “La ley chilena está ignorando la realidad de las tecnologías móviles y fijas de banda ancha”, sostiene esta ponencia.

Dado que hoy Internet es una de las fuentes de suministro de televisión, sugieren, la legislación debería enfocarse hacia ese objetivo, haciendo que la banda ancha esté al alcance de todos.

estudio de geología superficial, respuesta dinámica del suelo por microvibraciones, en caso de ser posible, y caracterización de daños producto de grandes terremotos.

Durante la presentación, hizo especial énfasis en la caracterización de las propiedades dinámicas del suelo mediante el uso de microvibraciones con la técnica de razones espectrales.

Page 46: Revista Ingenieros Abril 2012

Noticias CI g

44 Ingenieros

agregar a FaVOrITOS...www.Ice.org.uk

ICE, Institución de Ingenieros Civiles, es una organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo profesional en esta especialidad. En su sitio es posible suscribirse a publicaciones como Géotechnique, Magazine of Concrete Research and Dams and Reservoirs.

El Centro de Innovación de Un Techo para Chile se preocupa de transformar los problemas sociales que afectan a las familias de extrema pobreza en oportunidades de desarrollo integral (económico, académico y social) generando instancias de co-creación entre las personas de menores recursos económicos, la academia, el sector privado y público. Así desarrollan productos, servicios y modelos de negocios inclusivos que beneficien a todos.

www.efunda.com

eFunda, nombre derivado de engineering fundamentals, es un portal creado para que los profesionales de esta área encuentren rápidamente información relevante. Incluye links a sistemas de cálculo, publicaciones especializadas y noticias clasificadas por materia.

GlobalSpec es un portal líder de búsquedas especializadas de información y publicaciones electrónicas de empresas al servicio de la ingeniería, manufacturas y relacionadas con Ingeniería e industria.. Reúne a una comunidad de 6,8 millones de usuarios registrados.

www.globalspec.com www.centrodeinnovacion.org

Page 47: Revista Ingenieros Abril 2012
Page 48: Revista Ingenieros Abril 2012

SI creeS que decIr “todoS loS ServIcIoS en una Sola compañía” no debe Ser una promeSa, SIno una realIdadtrabaJemoS JuntoS.

trabajemos juntos800 000 171 clarochile.cl toDos Los serVICIos en una soLa ComPaÑÍa

familia productos 200x270 rev ing.indd 1 18-04-12 13:01