REVISTA "INVESTIGANDO ANDO"

10
1 INVESTIGANDO ANDO… Revista para la difusión y el uso educativo de técnicas y recursos de investigación. Premio Nacional de Periodismo Educativo “EDUTEC 2011”. Distribución Gratuita. Año 2, Número 17. 5 años promoviendo la actividad científica en Venezuela… DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PLAN DE ACCIÓN En esta Edición: Fundamentación epistemológica y ontológica de la IA.

description

REVISTA DIGITAL DE LA ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN ACCIÓN.

Transcript of REVISTA "INVESTIGANDO ANDO"

Page 1: REVISTA "INVESTIGANDO ANDO"

1

INVESTIGANDO ANDO… Revista para la difusión y el uso educativo de técnicas y recursos de investigación.

Premio Nacional de Periodismo Educativo “EDUTEC 2011”.

Distribución Gratuita. Año 2, Número 17.

5 años promoviendo la actividad

científica en Venezuela…

DIAGNÓSTICO

PARTICIPATIVO

PLAN

DE

ACCIÓN

En esta Edición: Fundamentación

epistemológica y ontológica de la

IA.

Page 2: REVISTA "INVESTIGANDO ANDO"

2

Editorial

Hoy en día, nos encontramos en una

sociedad convulsionada ante los

cambios y distintas transformaciones

como producto de la inclusión de

innovadoras estrategias en virtud de

mejorar significativamente diversos

procesos propios de ámbitos tales

como el social, cultural, económico,

tecnológico y educativo, entre otros.

Específicamente en el campo

educativo, actualmente se han ido

incorporando un conjunto de

herramientas y recursos orientados

hacia el fortalecimiento de la actividad

científica por una parte, y por la otra,

la búsqueda de diversas alternativas

de solución ante la presencia de una

considerable gama de situaciones

susceptibles a cambio que se detectan

en el entorno educacional. En este

número, trataremos aspectos

relacionados con el Diagnóstico

Participativo y el Plan de acción;

temas de sumo interés para nuestros

lectores, a los que una vez más, les

regalamos con mucho entusiasmo y

compromiso; un cúmulo de

información valiosa que sin duda

alguna, ustedes convierten como

siempre, en un “Tesoro intelectual”.

En este número:

1. Diagnóstico Participativo

1.1. Definición.

1.2. Características

1.3. Etapas

2. Plan de Acción

2.1. Definición

2.2. Características

2.3. Etapas

3. Fundamentación epistemológica y

ontológica de la IA.

“La innovación, es lo que definitivamente

distingue un líder de los demás”…

Page 3: REVISTA "INVESTIGANDO ANDO"

3

Diagnóstico Participativo

Para comenzar a disertar sobre lo que

significa para la actividad científica el

Diagnóstico Participativo; veamos que

significa el término Diagnóstico:

Según Domínguez (2011) Diagnóstico

es “el proceso mediante el cual se

especifican las características del

contexto, las interacciones de los

actores sociales y la existencia de

problemas o situaciones susceptibles

de modificación”. De acuerdo a los

elementos que toca esta definición; el

resultado de la aplicación del mismo,

facilitaría la toma de decisiones para

intervenir la realidad objeto de estudio

seleccionada.

Otra definición en atención a lo

expuesto por Ramírez (2009) define

desde el punto de vista educativo al

Diagnóstico como la “actuación de

carácter técnico-aplicado que se

desarrolla mediante un proceso de

recogida y análisis sistemático de

información, de acuerdo con la

metodología y criterios de rigor

científicos, y que se orienta a conocer

y mejorar las situaciones educativas

en los distintos ámbitos de

intervención profesional de la

pedagogía” (p. 38).

Cabe señalar, que existen diversos tipos de

diagnóstico según su técnica, propósito y campo

donde se realiza, ejemplo: diagnóstico participativo,

institucional, de expertos, clínico, (médico y

psicológico) y exploratorio, cuya aplicación puede

darse en los ámbitos: comunitario, organizacional y

educativo.

Específicamente el Diagnóstico Participativo es un

proceso mediante el cual los miembros de una

comunidad en específico, asumen la investigación de

las necesidades, requerimientos e inclusive hasta los

problemas que los afectan, haciendo uso asertivo de

sus capacidades, potencialidades, para posteriormente

tomar decisiones y emprender un conjunto de

acciones que puedan dar respuesta a sus

problemáticas.

Es importante señalar, que el DP representa un

proceso previo que permite posteriormente la

jerarquización de problemas detectados y/o

situaciones susceptibles a cambio; dando así, un

orden de prioridad a las acciones a desarrollar.

Page 4: REVISTA "INVESTIGANDO ANDO"

4

Entre los momentos o etapas del Diagnóstico Participativo encontramos:

1. Planificación del Diagnóstico: Comprende el momento o la fase en la cual se

toman las decisiones con respecto a qué información se requiere recoger, qué técnicas se

pueden utilizar y qué instrumentos pueden servir.

2. Recopilación y análisis de la información: Esta etapa corresponde al

proceso de recabar la mayor cantidad de datos de interés, directamente de la realidad objeto

de estudio para su posterior procesamiento y presentación. Es importante señalar, que para

la recopilación de información existe una gama de técnicas e instrumentos, que desde

hace mucho tiempo han venido empleándose en experiencias educativas, entre las cuales

tenemos los de mayor relevancia:

- Observación Participativa: Es una

técnica mediante la cual el investigador

se sumerge en la realidad objeto de

estudio con la finalidad de recoger

datos directamente de la misma.

- Historia Local: Es una técnica

mediante la cual se reconstruye la

historia de una población, mediante la

recopilación de hallazgos políticos,

sociales, económicos, culturales e

históricos que caracterizan a la

comunidad que se estudia; tomando en

consideración los datos suministrados

por cronistas, personajes claves y/o

habitantes de la población, consulta

de fuentes primarias y secundarias

relacionadas con la misma, entre otros.

- Croquis de la Comunidad: Se refiere

al mapa descriptivo de la población o

comunidad objeto de estudio.

- Entrevistas individuales y/p grupales:

Instrumentos de recopilación de datos

bajo la modalidad de face to face (cara

a cara). Brindan la oportunidad de

recoger y ampliar información de

interés para la investigación en curso.

- Visitas personalizadas (casa por casa,

institución por institución): Técnica

que permite al investigador

involucrarse directamente con los

diferentes actores sociales e

instituciones que hacen vida en la

realidad seleccionada para su estudio.

- Asambleas comunitarias: Constituyen

espacios para el encuentro y

socialización de ideas, experiencias y

propuestas por parte de los actores

sociales que hacen vida en la localidad

estudiada. Representa una

oportunidad innegable para el

investigador, ya que él mismo, puede

incorporarse directamente al trabajo

cotidiano de los miembros de la

comunidad.

Page 5: REVISTA "INVESTIGANDO ANDO"

5

Ahora bien, para el análisis de la

información producto de la aplicación de las

técnicas e instrumentos de recopilación de

datos, es necesario organizar los datos según

los diferentes aspectos consultados. Para

ello, se pueden emplear matrices, de tal modo

que se haga fácil analizarlos grupalmente,

intercambiar ideas, experiencias, brindar

aportes sobre los aprendizajes obtenidos,

sobre las debilidades u obstáculos que se

presentaron, entre otros detalles de interés.

En conclusión, el análisis de la información

debe ser 100% participativo y contribuir para

la definición del próximo paso a seguir.

3. Elaboración del informe

de resultados: Representa el momento

en el cual se organiza y plasma la información

obtenida mediante la producción de un

material escrito el cual debe ser comprensible

y atractivo para el lector y adicionalmente,

debe reflejar los hallazgos de mayor

relevancia obtenidos. Con la presentación de

estos resultados se busca motivar a los

miembros de la comunidad estudiada, a una

reflexión crítica sobre los resultados y

problemas reflejados.

4. Presentación de resultados

y evaluación con la comunidad:

Esta última fase, corresponde a la divulgación

de los resultados obtenidos como producto de

la aplicación del Diagnóstico. Para ello, se

recomienda ejecutar este proceso en una

especie de asamblea de ciudadanos, en la

cual se logre involucrar un porcentaje

significativo de los actores sociales que hacen

vida en la realidad objeto de estudio.

Page 6: REVISTA "INVESTIGANDO ANDO"

6

Plan de Acción

Un plan de acción es una modalidad

de planificación, que prioriza las

iniciativas más importantes para

cumplir con ciertos objetivos y metas

pautadas. Es así como, un plan de

acción se convierte en una especie de

guía que brinda tanto al investigador

como a los actores involucrados, un

marco o una estructura a la hora de

llevar a cabo un proyecto.

Todo Plan de acción:

1. Describe de forma

sistemática, el conjunto de

acciones a ejecutar en

virtud de la situación objeto

de modificación o el

problema a darle solución.

2. Establece quiénes serán los

responsables que se

encargarán de su cumplimiento en función

del tiempo y espacio.

3. Describe los recursos o requerimientos

que se emplearán para dar respuesta

efectiva a la problemática o situación

susceptible a cambio.

4. Propone la forma de alcanzar los objetivos

estratégicos que ya fueron establecidos

con anterioridad.

5. Establece los medios de verificación y

valoración de la ejecución de las acciones.

Es importante resaltar que todo plan de acción

debe dar respuesta efectiva a la problemática

planteada, por lo tanto su diseño debe

responder a las siguientes etapas:

a. Establecimiento de Objetivos: Una vez

obtenida la información de interés como

producto de la aplicación de un

diagnóstico participativo, el investigador y

el colectivo que lo acompaña, deberán

Page 7: REVISTA "INVESTIGANDO ANDO"

7

Formular los objetivos a cumplir a

largo, mediano y/o corto plazo.

b. Planteamiento de los

supuestos: El plantear

supuestos o hipótesis, nos

brindará la oportunidad de

obtener de una manera clara y

precisa, las posibles causas que

generan la problemática de

estudio o la situación susceptible

a modificación. Esto a su vez,

incidirá positivamente al momento

de generar las acciones que le

darán respuesta efectiva a la

mencionada situación.

c. Desarrollo de las acciones:

Esta etapa es considerada el pilar

fundamental del plan de acción,

ya que la misma presenta en

detalles el conjunto de acciones a

ejecutar en función de la realidad

objeto de estudio; dando

respuesta asertiva al ¿qué?

¿quienes? ¿cuándo? y ¿cómo?

En esta fase debe describirse en

detalles cada una de las

actividades que constituyen el

accionar del investigador y su

colectivo. Igualmente, se debe

establecer el orden de prioridad

de cada una estas acciones a

ejecutar.

d. Recopilación de información:

Una vez iniciado el proceso de

ejecución de las acciones a

seguir, es tarea imperante del

investigador, recabar la

información que sea necesaria

durante este proceso, a objeto de

ir evaluando sobre la marcha los

resultados obtenidos, y en caso

tal de requerir alguna intervención

orientada hacia reajustar las

mismas, éste deberá ir

incorporando los cambios que

sean requeridos en virtud de

darle fiel cumplimiento a los

objetivos pautados.

e. Valoración de la ejecución:

Esta fase, le permite al

investigador iniciar todo un

proceso de valoración y reflexión

con respecto a las acciones

ejecutadas y sus posteriores

resultados; todo ello orientado a

replanificar si es necesario.

f. Sistematización y divulgación:

Una vez cumplidas las etapas

anteriores, es tarea del

investigador, organizar, clasificar

y sistematizar la información

Page 8: REVISTA "INVESTIGANDO ANDO"

8

obtenida como producto de la

aplicación del plan de acción y su

posterior divulgación para

conocimiento de los actores

sociales involucrados en la

realidad objeto de estudio.

A manera de conclusión, tanto el Diagnóstico Participativo como el Plan de

Acción, representan un conjunto de estrategias innovadoras en el marco de la

Investigación Acción que le permiten tanto al investigador, como a los actores

sociales que hacen vida en la comunidad o localidad que ha sido seleccionada

para estudiar; poner de manifiesto la totalidad de las potencialidades e intereses

en virtud de lograr alternativas de respuestas asertivas que permitan mejorar

progresivamente su calidad de vida, tanto en el ámbito personal como el

profesional.

Por otro lado, un Diagnóstico Participativo muy bien estructurado, permitirá

explorar efectivamente y en profundidad, la localidad que haya sido

seleccionada para estudiar, obteniendo en detalle aquellos posibles hallazgos

que impiden el normal desenvolvimiento de los procesos en esa comunidad;

brindando la oportunidad de diseñar un plan de acción que responda a la

solución efectiva de tales situaciones, permitiéndole a esa localidad apropiarse

de la misma, siguiendo el curso normal de sus actividades cotidianas.

Page 9: REVISTA "INVESTIGANDO ANDO"

9

FUNDAMENTACIÓN

ONTOLÓGICA Y

EPISTEMOLÓGICA DE

LA INVESTIGACIÓN

ACCIÓN

La ontología se aboca a la definición

de un sistema y al entendimiento de cómo

están plasmados los sistemas en los distintos

niveles del mundo de la observación, es decir,

la ontología se preocupa de problemas tales

como el distinguir un sistema real de un

sistema conceptual.

Por su parte, la epistemología se

interroga acerca de cómo la realidad puede ser

conocida, acerca de la relación entre quien

conoce y aquello que es conocido, acerca de

las características, de los fundamentos, de los

presupuestos que orientan el proceso de

conocimiento y la obtención de los resultados,

acerca de la posibilidad de que ese proceso

pueda ser compartido y reiterado por otros a fin

de evaluar la calidad de la investigación y la

confiabilidad de esos resultados.

Ahora bien, el siguiente ensayo

presenta una sinopsis sobre los supuestos

epistemológicos y ontológicos de la

Investigación Acción.

El primer supuesto en el que se

apoya la Investigación acción, se fundamenta

en la posibilidad de diseñar planes flexibles y

viables, con el propósito de someter la acción

de de los investigadores a una reflexión con

orientación crítica, ante la solución de

problemas directamente en la realidad objeto

de intervención.

Seguidamente, otro supuesto, afirma

que el conocimiento práctico es el comienzo

de este tipo de investigación, siendo el

investigador un actor más y los sujetos objeto

de estudio los co-investigadores.

En la IA se activa “el hacer” por parte

de la totalidad de los actores, promoviendo en

ellos su potencialidad creativa y

transformadora en función de solventar las

posibles situaciones problemáticas a través

del trabajo colaborativo de los mismos.

Epistemológicamente, la IA considera

en primera instancia que la realidad

fundamental es la materia; ésta, se encuentra

cargada de dinamismo como producto de la

sinergia del hombre con cada una de las

situaciones que le rodea.

Entonces, la IA permite conocer que

sabemos de la realidad que nos rodea, si es

exactamente como la percibimos y como se

presenta ante nuestra razón. Al mismo

tiempo, a través de la experiencia, se activa el

“aprender a aprender” de cada uno de los

actores involucrados; tomando en

consideración que los mismos generan un

Page 10: REVISTA "INVESTIGANDO ANDO"

10

conjunto de acciones e ideas que brindan la

oportunidad de transformar la realidad.

Ahora bien, ideológicamente la IA

promueve la producción del conocimiento

social a través de la interpretación racional

por parte de los actores que intervienen en el

proceso, mediante actitudes auto-reflexivas,

permiten superar posibles situaciones

problemáticas producto de las condiciones

sociales, históricas y culturales del contexto

real.

De igual forma la I.A le otorga un

sentido humanista a su esencia, dándole

prioridad al estudio social y reduciendo el

sentido científico donde lo que importa son las

estadísticas más que las necesidades

humanas, los valores y la individualidad de

cada ser.

Partiendo de que el padre de la

Investigación-acción fue Kurt Lewin, quien

utilizó el término por primera vez en 1944; y

que el mismo, argumentaba que se podía

lograr en forma simultanea avances teóricos y

cambios sociales, a través de una especie de

ingeniería social, ya que para el “la

investigación que no producía sino libros no

era suficiente”; hoy día la IA epistemológica y

ontológicamente, representa una alternativa

invalorable que brinda la oportunidad a través

del trabajo colaborativo de los actores

involucrados, de satisfacer las necesidades

esenciales de la sociedad al mismo tiempo

que promueve su transformación social, tal y

como lo ilustra la siguiente imagen.

Autora: Esp. Carla García L.

Referencias consultadas en esta

Edición.

Ramírez, A. (2009). Diagnóstico Participativo Comunitario. Material de consulta, MPPE, Convenio de Cooperación Cuba-Venezuela. Caracas, 2009. Domínguez, S. (2011) Elementos esenciales de la Planeación Estratégica. Trabajo de investigación no publicado. IESA, Caracas.