Revista Kaikan Nº 65

40
N o 65 Marzo 2012 ISSN 1995-1086 Vivencias de tres generaciones

description

Edición de marzo de 2012, con un especial por el Día Internacional de la Mujer.

Transcript of Revista Kaikan Nº 65

Page 1: Revista Kaikan Nº 65

No 65 Marzo 2012ISSN 1995-1086

Vivencias de tres generaciones

Page 2: Revista Kaikan Nº 65
Page 3: Revista Kaikan Nº 65

SUMARIO

KAIKAN MARZO 2012 3

DirectorJuan Antonio Adaniya HigaEditoraHarumi Nako FuentesCoeditorEnrique Higa SakudaEditor fotográficoÁlvaro UematsuPublicidadAna Shimabuko

ImpresiónGráfica Lima

ISSN 1995-1086. Depósito Legal: 98-3235

Estimados amigos

Culminamos una etapa en la Asociación Peruano Japonesa. El 9 de marzo juramentará el nuevo consejo directivo que, estamos seguros, continuará sumando esfuerzos para que nuestra institución siga contribuyendo con la sociedad peruana.

Quiero agradecer a todos los colaboradores, directivos e instituciones que hicieron posible una gestión de retos y tareas cumplidas, además de proyectos que proseguirán en el nuevo periodo que será presidido por Abel Fukumoto, quien nos adelanta sus planes y su visión sobre la comunidad nikkei peruana.

En esta última edición de la revista Kaikan del periodo institucional que he tenido el honor de presidir, rendimos además homenaje a la mujer, protagonista fundamental de cambios en nuestra sociedad. Con ese afán de transformación, de dar pasos firmes pero reflexivos, van nuestros mejores deseos para la nueva etapa que está por empezar.

Luis Huemura YoshimotoPresidente Asociación Peruano Japonesa

Abuela, hija, nieta. Celebramos con ellas el Día Internacional de la Mujer.Foto: Álvaro Uematsu

KAIKAN INFORMATIVO. AÑO XVII Nº 65. MARZO 2012Revista mensual de la Asociación Peruano Japonesa editada por el Departamento de Prensa e Imagen Corporativa. Teléfono (51 1) 518 7450 anexos 1022, 1023, 1061. E-mail: [email protected]. Web: www.apj.org.pe/kaikan.

ASOCIACIÓN PERUANO JAPONESADirección: Centro Cultural Peruano Japonés, Av. Gregorio Escobedo 803,Residencial San Felipe, Jesús María, Lima 11 – Perú. Teléfonos: (511) 518-7450,518-7500. E-mail: [email protected]. Web: www.apj.org.pe

[ 12 actualidad ]

[ 15 personaje ]

[ 18 sabores ]

[ 4 especial ]Día Internacional de la Mujer Japón en alerta

permanente

La princesita nikkei de la marinera

Norio Takeda, el itamae detrás

de la barra

Foto: Álvaro Uematsu

Foto: Álvaro Uematsu

Foto: Álvaro Uematsu

Page 4: Revista Kaikan Nº 65

ESPECIAL

4 MARZO 2012 KAIKAN

Historias de ovarios, obras y logros

[texto Angélica Camacho / fotos Álvaro Uematsu]

1Cada jueves, Miyoko Fuku-da deja sus plantas de kaki y su casa en Huaral para subir a una combi que la lleva en dos horas de viaje hasta Lima. Como hoy, que está de visita por unas horas. A sus 94 años sigue viviendo en el campo, cultivando frutas, paseando por la chacra. La naturaleza la mantiene sana.

Usa audífonos pero aun así hay que hablarle alto, mejor si es por el oído derecho, y en japonés porque el español lo sabe, pero se le olvida cada tanto. Se apoya en un bastón de madera que ahora ha deja-do a un lado para posar ante el fotógrafo. Hace quince minu-tos permanece lo más inmóvil posible para ser retratada. Le intriga saber por qué la sesión no acaba.

–En mi época cuando se toma-ban fotos era para conseguir novio.

Ella prescindió del requisito, no necesitó de fotos para casar-se con Katsuo Fukuda, el padre de sus cuatro hijos. El sueño de aquella joven de Shizuoka a los 17 era irse al extranjero. Pen-saba que sería divertido. Tres meses y medio en barco y en el Perú la esperaba el hombre que compensó el sufrimiento de ser inmigrante al otro lado del mundo. Ya lo conocía, era el cuñado de su hermana mayor.

Miyoko representa a esa pri-mera generación de mujeres issei que llegaron a ser com-pañeras, pero con sus manos transformaron el porvenir de su prole. Guarda en su mente todavía algunas imágenes de la persecución en los años de la guerra, el trabajo duro para obtener sus propias tierras, la reforma agraria, décadas de sacrificio que dieron resultado.

Si ella acabó el colegio, sus cuatro hijos acabarían la uni-versidad. Luego sus catorce nietos ya andan por el posgra-do. Pudo ver a los suyos reali-zados, formando parejas esta-bles. Pero hay otra hazaña que no puede dejar de contar: la primera mandarina sin pepa

Page 5: Revista Kaikan Nº 65

ESPECIAL

KAIKAN MARZO 2012 5

DECIRESMIYOKO“Si volvería a nacer haría lo mismo, cose-char frutas, vivir en la cha-cra, venir al Perú a desarro-llarme, como mujer, como persona”.

ANA“En mi época he tenido que hacerme la que no sabía, nunca de-mostrar más. Los hombres de ahora ya saben que las mujeres están preparadas. Tan es así que han logra-do que ellos cuiden a los bebés”.

CARINA“Así como mi obaachan fue revolucionaria para su época, uno mismo puede generar el cambio. Y sin ser femi-nista, porque a mí me gusta también que mi esposo me engría”.

Page 6: Revista Kaikan Nº 65

ESPECIAL

6 MARZO 2012 KAIKAN

satsuma que llegó al Perú, esa vino con los Fukuda. La trajo la obaachan en el equipaje.

–Ahora la gente está bien con-tenta con la mandarina –dice con ternura de niña.

Su esposo falleció a los 65 y ella continuó en pie dándole a la tierra. Siempre sola. No volvió a emparejarse. Como lo suyo fue la siembra, necesitó unas ramas, traídas con sigilo de Japón, para acabar siendo la obaachan del kaki.

Fue la pionera y es la princi-pal productora de kaki en todo el territorio. Suele regalar a sus amigas bolsitas de esta fruta en fechas especiales. La pone contenta ser reconocida por el fruto de su vida.

Ana Tsuchiya estudió arquitec-tura cuando en las aulas univer-sitarias las mujeres no llegaban a sumar los dedos de una mano. Había oposición a que ellas es-tudien incluso dentro de sus familias. Las que lo hacían eran vistas como contestatarias. Ana había nacido en Huaral en una casa de campo. Fue testigo de cómo sus padres pasaron de ser campesinos inmigrantes a ini-ciar un futuro estable para ella y sus hermanos como dueños de la tierra. Entonces soñó con ser arquitecta y hacer grandes obras.

Antes de acabar su carrera viajó a Japón a conocer sus raí-ces. Se quedó dos años, allá co-nocería a su esposo (un nikkei peruano que estaba en un en-trenamiento para la Toyota). Al volver se graduó. Se casó. Tra-bajó por cuatro años.

–Trabajé hasta que nació mi segunda hija, y dejé mi carrera.

2

En cierto modo, en esa época la mujer no tenía la confianza de llevar bien su profesión con el hogar.

La venció el miedo de fallar como madre. Su mirada se tor-na triste cuando lo dice. Eran tiempos en que no prolifera-ban las nanas y a ellos les gus-taba más ver a las esposas en casa. Total, los hombres podían conseguir el sustento. Así pasó, a las mujeres quizá la inmola-ción les (nos) venga incorpora-da en los ovarios. Cuando quiso retomar su carrera comprendió que había pasado mucho, esta-ba desactualizada. Ahora que es abuela no deja de sorpren-derse al ver a las jóvenes salir a trabajar a pesar de sus bebés. Por eso ayuda a sus hijas en la crianza de sus nietos.

–Después me puse a reflexio-nar y llegué a la conclusión de que más que hacer obras de ar-quitectura mis mejores obras son mis hijas y mis nietos.

Ha cumplido 66 años pero cualquiera le echaría ocho me-nos, tiene el look y la voz melo-diosa de una profesora de ini-cial. La blusa-chaleco que lleva puesta hoy es su uniforme de los jueves. Es voluntaria en el Centro Recreacional Ryoichi Jinnai, donde mejora la vida de los abuelitos desde 1992. Su ma-dre está en ese grupo. Con ellos ha aprendido que la felicidad tie-ne varias caras; se sacó la frustra-ción para aplicarse optimismo.

–En cierto modo, lo que yo no pude hacer yo dejo que mis hi-jas lo hagan.

Tú me ves, yo te veo

–Estoy muy con-tenta porque es una arquitecta

que ayuda a los ojiichan y

obaachan (Miyoko sobre

su hija Ana).

–Ellas tienen una buena vida, no

trabajan como yo lo hacía (Miyoko

sobre su hija y su nieta Carina).

–De verdad que ha sido un ejem-plo de trabajo, de

sacrificio (Ana sobre su madre

Miyoko).

–Mi hija es superindepen-

diente, luchadora, nada la amilana.

Ella sigue ade-lante con su vida

(Ana sobre su hija Carina).

–Hasta ahorita me sorprendo

cómo puede durar tanto. Nunca la

he visto con pelo negro como mi mamá. (Carina

sobre su abuela Miyoko).

–Cuando mi mamá iba a la

universidad las mujeres eran

menos del diez por ciento. Ella

fue una mujer de carácter. (Carina sobre su madre).

Page 7: Revista Kaikan Nº 65

ESPECIAL

KAIKAN MARZO 2012 7

YA NO BASTA CON SER SOLO MADRES Y ESPOSAS, ES EL TURNO DE LAS MUJERES MARAVILLA: PROFESIONALES, QUE TRAIGAN DINERO, NO ENVEJEZCAN, MANTENGAN LA FIGURA, SEAN SICÓLOGAS FAMILIARES, AMOROSAS CON LOS HIJOS, SEDUCTORAS CON EL ESPOSO, ADMINISTRADORAS DEL HOGAR.

Viste traje de ejecutiva, tacones de siete centímetros y en su bolso un celular le va diciendo, cada vez que lo mira, cuánto tiempo le queda antes de volver a la oficina. Es la hora del al-muerzo, quizá la peor hora para las entrevistas.

–Yo sí creo que las mujeres de-bemos tener más protagonis-mo, ser más proactivas.

Carina Tsuchiya Fukuda tiene 38 años, es directora de mar-

3 keting en una universidad de prestigio, la misma donde aca-bó su carrera de administración y después su maestría. Dice que su generación es más relajada. Lo dice como quien se sabe una mujer con suerte. En la genera-ción de su madre por ejemplo no se divorciaban por el escán-dalo, ahora la posibilidad no le asusta casi a ninguna de su edad. La vida no se acaba con el fin de una relación.

Claro, los roles femeninos aumentaron, ya no basta con ser solo madres y esposas, es el turno de las mujeres mara-villa: profesionales, que trai-gan dinero, no envejezcan, mantengan la figura, sean si-cólogas familiares, amorosas con los hijos, seductoras con

el esposo, administradoras del hogar. La independencia vino con un pliego de reclamos bajo el brazo.

–Sí, es verdad, el hombre ayu-da más en la casa, pero ser tan multitasking (multifacéticas) nos vuelve más intolerantes, hay mayor tasa de divorcios. Además ahora somos autosos-tenibles.

Después de dar a luz probó con quedarse en casa. No tardó en descubrir que llegar a las seis la hacía sentir mejor, que traba-jo y familia podían unirse en convivencia armoniosa. “Una es mejor mamá, mejor ama de casa, cuando se siente bien”.

Carina con c –como le gusta precisar– está casada, es madre de un niño de cuatro años y la última noticia en su atareada vida es un embarazo de dos me-ses. En los quehaceres del hogar la ayuda su esposo, un hombre moderno que baña a su hijo, le da de comer, lo lleva al colegio, le dice descansa.

Sin embargo, en el mundo laboral, donde los hombres aún gobiernan, el embarazo puede ser un problema. Lejos está la tan mentada igualdad, el otro día oyó una frase que la hizo arquear las cejas: “El problema es que ahora esta persona está embarazada”. No hablaban de ella, pero las palabras le llega-ron como una lanza a su nueva gestación.

–Pero las mujeres también te-nemos ventajas sobre los hom-bres, tenemos la intuición, el sexto sentido, somos más agu-das en detectar una situación que ellos no detectan.

Page 8: Revista Kaikan Nº 65

INSTITUCIONAL

8 MARZO 2012 KAIKAN

“Queremos una comunidad nikkei muy fuerte, que sea protagonista del desarrollo del Perú”

ABEL FUKUMOTO, Presidente electo de la Asociación Peruano Japonesa

[entrevista Enrique Higa / fotos Akio Sakai]

Cómo ingresó a la APJ?Yo soy amigo del ingeniero (Luis) Baba desde la épo-ca de la universi-dad. En el 2001 es

elegido presidente de la APJ, me llamó y me dijo que nece-sitaba un director de organi-zación. La verdad que me sor-prendió bastante, porque yo no sabía cuál era exactamente la labor, pero dado que me lo estaba pidiendo él lo acepté, y además por tratarse de la co-munidad nikkei.

¿Cómo fue esa primera expe-riencia como dirigente?Fue muy interesante. Yo te-nía experiencia de trabajar en compañías muy grandes, pero

trabajar para una entidad sin fines de lucro, con una relativa complejidad, como la APJ (por-que tiene diferentes rubros), me pareció interesante, pero más que nada por el hecho de poder ayudar. En el caso de la APJ lo interesante es que estás trabajando para la comunidad nikkei, y el hecho de poder ayu-dar es otro tipo de experiencia mucho más gratificante. En una empresa uno trabaja por dinero; en la APJ porque va a dar un buen servicio a nuestros hermanos, a la gente con la cual uno se identifica.

¿Qué cosas descubrió de la co-lectividad nikkei durante ese periodo?Conocí a mucha gente. Conocí que había más kenjinkai de los

¿ que yo pensaba. También fue interesante la parte de la com-plejidad del sistema nikkei. Me refiero a todas las entidades que de una u otra forma, aun-que sean independientes y no tengan que ver directamente con la APJ, son miembros de la comunidad nikkei: las coope-rativas de crédito, institucio-nes como el Comité San Fran-cisco, por ejemplo, que abarca diferentes campos de la nece-sidad humana.

¿Cuánto ha cambiado la insti-tución desde que Ud. ingresó en 2001?Ha crecido bastante. Ha habi-do varios cambios importan-tes, muy positivos. Por ejemplo, cuando yo entré no existía la Clínica (Centenario). Era un

Page 9: Revista Kaikan Nº 65

INSTITUCIONAL

KAIKAN MARZO 2012 9

Perfil• Abel Fukumoto estudió ingenie-ría industrial en la Universidad Nacional de Inge-niería. Su padre nació en Kagoshi-ma; su madre, en Miyagi.

• Tras culminar el periodo de Luis Baba, se alejó temporal-mente de la APJ. Volvió en 2009, convocado por el presidente Carlos Saito. Ingresó nuevamente al departamento de organización. En el siguiente periodo fue secretario general y en su tercer año vicepresidente.

• Abel Fukumoto trabajó más de una década y me-dia en Pepsi Cola abarcando países como el Perú, Colombia, Chile, Brasil, Estados Unidos y México. Fue gerente de marketing y ge-rente general en el Perú, presiden-te de Pepsi Cola Panamericana en Colombia, director regional a cargo de tres países (Chile, Perú y Ecuador) , director general de operaciones en México y vicepresidente de marketing para América Latina.

Page 10: Revista Kaikan Nº 65

INSTITUCIONAL

10 MARZO 2012 KAIKAN

NIKKEI EN JAPÓN

gran proyecto que estaba en marcha, pero no funcionaba. Cuando he regresado he vis-to la Clínica funcionando con nueve pisos, y ahora acabamos de inaugurar los últimos cinco. Ahora también noté una gran mejoría desde el punto de vis-ta administrativo, porque esto creció, (pasó) de ser un gran club social de nuestros padres a una entidad que, además de las actividades de bienestar como el centro de recreación Jinnai, tiene también activi-dades de gestión que sirven a la colectividad nikkei, pero también a la comunidad pe-ruana en general. Igualmente fue una experiencia agradable entender más lo que hacía el Centro Recreacional Jinnai. Ha mejorado bastante y hace una labor magnífica para todos los kooreisha, que son las perso-nas mayores, a quienes les de-bemos gratitud.

¿Qué ha hecho posible el cre-cimiento?Yo creo que es una caracte-rística innata de la comuni-dad nikkei en general, y que hemos heredado de nuestros padres: la ayuda mutua. La Clínica se hizo con la ayuda

Yo admiro a los dekasegi, porque en una situación difícil del país tuvie-ron obviamente la necesidad, pero también el coraje de salir del país, porque no es fácil. Yo salí del país a los 21 años en situaciones muy ventajosas, porque me pagaron el pasaje, tenía alojamiento al otro lado, y aun así fue duro. Alejarte de la familia, dejar a los amigos, estar solo allá, en un país extranjero, en el que la mayoría no sabía hablar el idioma. Entonces son personas que tomaron una decisión valiente. A la mayoría les fue bien, en el sentido de que pudieron desarrollar a sus hijos, y contribuyeron mucho a sos-

tener a la familia que dejaron acá: padres, madres, incluso esposas. Después ha habido un momento malo, pero no todos estuvieron mal. Hay muchos que siguen allá y no se quieren venir. Yo creo que es impor-tante reconocer que esos dekasegi son tan nikkei como nosotros, sim-plemente que están en otro sitio. Hay que acordarse de que nuestros padres fueron dekasegi, inicialmen-te no eran inmigrantes. Creo que los dekasegi son una especie de reflejo de lo que les pasó a nuestros padres. La segunda cosa es reconocer que a veces cuando uno habla del dekase-gi piensa que están todos mal, y que

los que regresaron están todos mal, lo cual no es cierto. Son personas emprendedoras, trabajadoras, per-severantes, hábiles, trajeron un poco de recursos, pusieron un negocio, lo ampliaron. Por ejemplo el dueño de Roky’s es dekasegi y mira lo que tie-nen ahora, el negocio de restauran-te tipo parrilla más grande del país. Creo que el dekasegi merece nuestro respeto, porque se fue en condicio-nes difíciles y la mayoría tuvo éxito. Algunos dicen “oye, no han sido ge-rentes de fábrica”. Ese no era el ob-jetivo. El objetivo era pasar la crisis y poder sostener a la familia, y creo que lo lograron con creces.

de mucha gente, institucio-nes del extranjero, empresas nikkei, y también de muchas personas que contribuyeron con donaciones. Hay otros pro-yectos que también han teni-do la misma característica, de poder hacer las cosas porque nos ayudamos. Hay una idea, una visión, y cuando la gente entiende eso, se une y ayuda. Sin ir muy lejos, la campaña Contigo Japón. No era para be-neficio de la comunidad nikkei del Perú, pero ante los terribles hechos de marzo del 2011, la comunidad se unió para ayu-dar. Se logró conseguir cerca de 400 mil dólares.

¿Cuál es el horizonte de la ins-titución para el periodo 2012-2013?Es un periodo relativamente corto. Pretender cambiar no tiene sentido en la medida en que las cosas que van bien hay que mantenerlas, pero también creo que uno tiene que pensar que si todo sigue igual no hay progreso. El me-jor ejemplo es lo que pasa con nuestros hijos. Cuando uno quiere mucho a los hijos, no quiere que sean iguales a uno, quiere que sean mejores.

Page 11: Revista Kaikan Nº 65

INSTITUCIONAL

KAIKAN MARZO 2012 11

“HAY MÁS NIKKEI QUE NO ESTÁN VINCULADOS A LAS INSTITUCIONES QUE LOS QUE SÍ LO ESTÁN. PERO ESO NO SIGNIFICA QUE NO SE SIENTAN NIKKEI. DEBEMOS APUNTAR A QUE ESA PERSONA NO PIERDA ESE SENTIDO DE ORGULLO, TOMADO POSITIVAMENTE, DE SER PARTE DE UN GRUPO”.

Porque si el hijo es igual, no hay progreso, todo está igual. Lo mismo pasa con las insti-tuciones. Así como hace años no había una clínica y ahora hay una, quiere decir que hay progreso. Uno quiere que la APJ como entidad que lidera el movimiento nikkei en el Perú sea más eficiente y tenga una visión bien amplia. Quisiéra-mos que en el futuro, en algu-nos años, diez, veinte, treinta, tengamos una comunidad nikkei muy fuerte, muy unida, muy capaz, que esté ayudando al país, que sea protagonista del desarrollo del Perú.

Hay muchos nikkei que no hacen vida de comunidad, ¿cómo piensa atraerlos?Yo diría que hay más nikkei que no están vinculados a las instituciones que los que sí lo están. Yo era uno de esos. Pero eso no significa que no se sien-tan nikkei. No debemos deses-perarnos si la persona no viene a una institución. Debemos apuntar a que esa persona no pierda ese sentido de orgullo, tomado positivamente, de ser parte de un grupo. Tal vez las instituciones deberían tomar más un rol hacia afuera, en el sentido de decir “yo no quiero que vengan necesariamente aquí, que me paguen una cuo-ta, sino de qué manera yo los puedo ayudar a ellos”. Yo te ase-guro que una gran cantidad de

Reflexiones• Una de las virtudes que tiene la colectivi-dad nikkei es que la gente reconoce que es confiable, por los valores que hemos here-dado de nuestros antepasados, que no los podemos perder. Y otra cosa que no po-demos perder es la identidad, no porque creamos que lo japonés sea mejor, nada de eso, sino simplemente porque es una realidad: nosotros provenimos de un gru-po de inmigrantes japoneses, somos parte de la diversidad étnica y cultural del Perú. Hay muchos grupos en el Perú. Debemos sentirnos orgullosos de ser parte de esa diversidad.

• No debemos sentirnos una minoría, sino deberíamos sentirnos parte de un todo. Yo creo que con esa mentalidad tenemos todo el camino por delante, tenemos mu-cho potencial para seguir creciendo.

• Alguna vez alguien me dijo “las cosas no son cuestión de velocidad, sino de ritmo”. Cada cosa a su tiempo, en su debido mo-mento. Es mucho más poderoso que hacer las cosas rápido. Creo que ese estilo, ese mensaje, es el que deberíamos tener todos y cada uno en su área.

• A los jóvenes hay que ayudarlos, no porque ellos no sepan, sino porque están en una etapa en la que necesitan ayuda, pero con una responsabilidad muy gran-de para que cuando ya logren pasar cierta etapa de su vida ayuden a los que están abajo. Este concepto de ayuda mutua tie-ne que ser un ciclo. Pedirles a los jóvenes que ayuden cuando todavía están para ser ayudados puede ser un error. Hay que dejarlos desarrollarse.

• Sería iluso pensar que vamos a resolver los problemas del país, el gobierno está para eso, pero nosotros tenemos que cu-brir el pedazo de cancha que nos corres-ponde, que es la comunidad nikkei y su apoyo al país. Es como el Policlínico (Pe-ruano Japonés). Nació como una necesi-dad para dar servicio médico a la comuni-dad nikkei, pero estuvo tan bien hecho y creció tanto que ahora da un servicio a la comunidad en general. Un buen servicio a bajo precio.

nikkei que están fuera y que de repente ni los conocemos son tan nikkei como nosotros, nece-sitan ayuda y también quieren ayudar. No vienen, pero sí se sienten parte de una corrien-te. Yo creo que ese sentimiento de pertenencia, que es lo que se llama la identidad, es lo que hay que cultivar y desarrollar.

Page 12: Revista Kaikan Nº 65

ACTUALIDAD

12 MARZO 2012 KAIKAN

[texto y fotos Luis Álvarez*]

e cumple un año del terremoto y tsunami de Tohoku y Japón sigue buscan-do los restos de más de 3.300

desaparecidos. La acción de rastrillaje más reciente e im-portante ocurrió en Ishino-maki, prefectura de Miyagi, el pasado jueves 23 de febrero. Rescatistas de la policía apo-yados por perros adiestrados buscaron entre el lodo remo-vido del lecho del río Fujikawa los restos de cuatro niños y un empleado de la escuela prima-ria Okawa.

En ese centro escolar se produjo una de las tragedias más terribles del 11 de mar-zo de 2011. Unos 79 de los 108 alumnos de este colegio pri-mario murieron tragados por el tsunami.

Desde lo alto de esta ciudad, el mirador de la montaña Hi-roriyama permite observar la magnitud del desastre en la desembocadura del río. Hacia la derecha, el parque indus-trial y los distritos costeros de Ishinomaki convertidos en una planicie de escombros, una imagen real que solo po-demos compararla con aque-llas fotos que vimos de Tokio arrasado por el bombardeo

americano o de Hiroshima tras el lanzamiento de la bom-ba atómica.

A la izquierda, lo que queda de Onagawa, el pequeño dis-trito pesquero que fue devora-do también por el tsunami. La posición geográfica de este lu-gar, enclavado entre dos mon-tañas muy juntas, hizo que las olas de 10 metros crecieran en volumen hasta llegar casi a 28 metros de altura.

La violencia de las tres olas que atacaron la costa fue tan-ta aquí que no solo destru-yeron el 90 por ciento de las casas, sino que arrancaron de cuajo varios edificios de con-creto.

Las experiencias vividas en esta zona han obligado a revi-sar todos los manuales de eva-cuación en escuelas y distritos costeros, más aun frente al Mar Pacífico, donde en las úl-timas de semanas de febrero de este año se han producido la mayor cantidad de movi-

S

“EN LAS ESCUELAS SE REPITEN UNA Y OTRA VEZ LOS SIMULACROS DE EVACUACIÓN. NUESTROS HIJOS HABLAN DEL TEMA SIN TEMOR, MÁS BIEN CON TRANQUILIDAD MIENTRAS REPASAN LAS ACCIONES QUE DEBEN TOMAR PARA LLEGAR A ZONAS ALTAS Y ESTABLECER CONTACTO CON SUS PADRES”.

Page 13: Revista Kaikan Nº 65

ACTUALIDAD

KAIKAN MARZO 2012 13

en alerta permanente

hoku. Hacerlo fue una trampa sin salida y muchos fallecie-ron en esas circunstancias.

En las escuelas se repiten una y otra vez los simulacros de evacuación. Nuestros hijos hablan del tema sin temor, más bien con tranquilidad mientras repasan las acciones que deben tomar para llegar a zonas altas y establecer con-tacto con sus padres.

Toda la gran cantidad de in-formaciones que se emiten por TV por estos días y que descri-ben un hipotético escenario de desastre, con estimaciones de

A un año del terremoto y tsunami en la región de Tohoku

muertos por un sismo y el ta-maño de las olas del tsunami, no han causado pánico alguno entre los japoneses.

Hay sí un estado de concien-cia del peligro de vivir en un país cuyo subsuelo está lleno de fallas geológicas que aún están por liberar su verdadera furia.

No contamos con estima-ciones sobre el número de personas que llevan instalado en sus smartphones un apli-cativo de alerta temprana de terremotos y tsunamis, pero basta escuchar el concierto de

mientos telúricos.Los edificios de cuatro pisos,

que se creían más o menos seguros por su altura, ya no lo son. Las rutas de escape hacia las montañas altas han sido repensadas para evitar que las personas intenten movilizarse en carros como ocurrió en To-

Miyagi, Iwate y

Fukushima fueron las

prefecturas más

golpeadas por la

catástrofe de marzo

pasado.

Page 14: Revista Kaikan Nº 65

ACTUALIDAD

14 MARZO 2012 KAIKAN

CIERRE DE LA CAMPAÑA CONTIGO JAPÓNHa transcurrido ya un año del terremoto y tsunami en la región de Tohoku en Japón, que cobró miles de víctimas y originó además graves problemas en las centrales nucleares de Fukushima. Una situación que despertó la solidaridad mundial con un país que aún hoy hace su mayor esfuerzo por recuperarse.

Como muchas iniciativas en nuestro país, la comunidad nikkei peruana se congregó en torno a la Campaña Contigo Japón, a través de la cual se realizaron donaciones y actividades de apoyo espiritual.

Durante esta campaña recaudaron US$394.700 dólares que fueron entre-gados tanto a la embajada de Japón para ser remitidos a la Cruz Roja Japo-nesa, como a otras instituciones.

El próximo 6 de marzo se cerrará esta campaña con un oficio budista en memoria de las víctimas de esta tragedia, y además se incinerará un grupo de grullas (tsuru) de papel, que fueron el símbolo del deseo de recu-peración del pueblo japonés.

sonidos de alarma que emiten los celulares en las oficinas o en el tren las veces que tiem-bla el suelo japonés.

Lo ocurrido en la central nu-clear de Fukushima el 11 de marzo de 2011 ha despertado una ola de opinión entre la población japonesa que los políticos locales no esperaban. Justificar la existencia de las 51 centrales nucleares para man-tener en movimiento las fábri-cas del próspero Japón ya no es suficiente. La presión social está siendo determinante en la paralización de casi la totalidad de centrales a las que se exige acciones radicales para dotarlas de seguridad o para reempla-zarlas por otra tecnología.

Los índices de contamina-ción radiactiva han disparado las alarmas entre la población del Japón norteño y central tras descubrirse que la des-carada mala información del gobierno y las empresas eléc-tricas permitió la venta de le-che, carnes y verduras conta-minadas.

Al mismo tiempo, una de-mora en el análisis de la situa-ción en ciudades cercanas a la central siniestrada ha ocasio-nado que miles de personas

fueran movilizadas o reteni-das en zonas con altos niveles de contaminación radiactiva.

La suma de estos aconteci-mientos ha ocasionado que la familia japonesa haya altera-do sus hábitos de consumo. La seguridad alimentaria ha sido siempre un condicionante en la vida local, pero hoy lo es más.

El mercado de la carne ha hecho explotar las importa-ciones de Australia y ha obli-gado a los productores locales a someter sus productos a do-ble control de salubridad para dar confianza al público.

La leche y los productos ali-menticios derivados de ella y las verduras de producción lo-cal son los que más dudas des-piertan en la población.

Las familias japonesas com-pran con más tranquilidad si ese tipo de productos son traí-dos del sur del país y pese a todos los esfuerzos del gobier-no a favor de los productos de Tohoku, el temor a comprarlos persiste.

Así vive Japón un año des-pués del terremoto y tsunami de Tohoku, o sea en alerta per-manente.

*Editor en jefe de International Press

Comunidad nikkei en el Perú

Page 15: Revista Kaikan Nº 65

PERSONAJE

KAIKAN MARZO 2012 15

marinera de la

Mariana Okamoto ganó el Concurso Nacional de Marinera 2012

en Trujillo en la categoría pre infantes

[texto Javier García Wong Kit

n el Perú hay varias reinas: de belleza, de la televisión y hasta del surf. Pero hay una sola princesa

nikkei de la marinera. Maria-na Okamoto Uezu tiene siete años, recién cumplidos, y este año, antes de su cumpleaños, ganó el Campeonato Nacional de Marinera en Trujillo, junto a Mathías Prieto.

Vestida con un traje morado que le rinde homenaje a Mórro-pe, el distrito lambayecano, Ma-riana y Mathías obtuvieron los puntajes más altos en cada una de sus presentaciones. Al filo de la noche, los jueces dieron su veredicto y Mariana brincó de felicidad antes de subir a lo más alto del podio, donde izó su pa-ñuelo en señal de triunfo.

Los padres de Mariana, Ana y Jorge, se abrazaron al borde del escenario del coliseo Plaza de Toros y recibieron las felicita-ciones del público, que se puso de pie en las tribunas para

E

La princesita

/ fotos Álvaro Uematsu]

Page 16: Revista Kaikan Nº 65

PERSONAJE

16 MARZO 2012 KAIKAN

aplaudir a la pareja número 28. Mariana ganó su primer cam-peonato nacional en su corta pero intensa carrera que empe-zó como ella y sus padres nos cuentan.

MARINERA DE MAMÁEn la casa de su abuela Mie, mientras termina sus clases de soroban, Mariana nos recibe para una entrevista con “sus tíos”, como le enseña su mamá a decirnos. Sin el maquillaje en los labios, las mejillas y los ojos que usa en competencia, Ma-riana nos muestra su encanto natural de niña inquieta y feliz.

“¿Desde cuándo bailas ma-rinera?”, le pregunto y ella me cuenta que desde los cuatro años. Su mamá agrega que estudió la base en 2010 con el profesor Luis Alan, en la aca-demia de Danzas Folklóricas Esmila Zevallos. Ese mismo año empezó a competir en la categoría novel donde empezó a llamar la atención de los cul-tivadores de la danza.

“¿Y cómo te empezó a gus-

tar?”. Mariana se apoya en el regazo de su madre y ella me dice: “Escuchaba la música en casa, hasta que un día me dijo que quería bailar marinera”. Pero Jorge, el papá, intervie-ne para revelar que todo fue viendo a la mamá bailar. Y Mie añade que madre e hija bailan y cantan en el karaoke. El arte se cultiva desde casa.

DEBUT Y COMPETENCIA“Al principio pensamos que le iba a dar miedo, que se iba a quedar paradita en la pista de baile”, confiesa Ana, quien está con ella en cada compe-tencia y presentación. Pero Mariana estaba tan decidida que los sorprendió desde el inicio. “Todo fue muy rápido, en seis meses ya estaba com-pitiendo”, añade recordando sus nervios del debut.

En el Concurso de Marinera de la Academia Señor de los Mi-lagros, Mariana Okamoto ganó su primer título, con Rodrigo Ysla como pareja de baile. Los triunfos se fueron sucediendo

y Mariana viajó a Piura, La Li-bertad y Arequipa llevando la elegancia de su batido de pies, su veloz cepillado y su zapateo en punta y taco.

Para mejorar su técnica, Ma-riana entrena con Boris Saave-dra, su profesor personal, quien le da lecciones en su escuela de danza y en casa. Rocío Co-llantes cuida la gracia femeni-na. Como en pocos concursos, la habilidad, el coqueteo y el vestuario son evaluados con la misma exigencia.

BAILAR PARA LA FOTOMariana usa crocs en casa pero casi siempre está descalza, como cuando baila marinera. Su hermano Jorge repite todo lo que ella hace. Es uno de sus principales seguidores, al pun-to de que cuando vio que la sala se llenaba de fotos de su hermana, decidió que él tam-bién quería bailar.

Después de participar en el Concurso Nacional de Mari-nera de Trujillo en 2011 (donde quedó en cuarto puesto), Ma-riana compitió en mayo en el “Ciudad de Miraflores”, donde obtuvo el segundo lugar, junto a su pareja Luis Alonso Briones. En esa misma ocasión, Jorge hizo su debut en la marinera con apenas cuatro años.

Bailó muy bien y su foto-grafía no sólo quedó en la sala familiar sino también en la re-vista de aquel distrito. Pero no volvió a hacerlo, aunque ahora me enseña, feliz, su sombre-ro de chalán que dice volverá a usar, mientras ve cómo su hermana sonríe y hace mue-cas (que nos hacen reír a todos) para más fotos.

DISCIPLINA Y ENTRENAMIENTOMeses antes de una competen-cia, el profesor Boris Saavedra intensifica el entrenamiento de Mariana. Primero es dos ve-ces por semana, luego interdia-rio y, finalmente, tres veces por día: mañana, tarde y noche. La

Mariana Okamoto y

Mathías Prieto obtuvieron los

puntajes más altos en cada

una de sus presentaciones en el Concurso

Nacional de Marinera

celebrado en Trujillo.

Foto: Archivo familiar

Page 17: Revista Kaikan Nº 65

PERSONAJE

KAIKAN MARZO 2012 17

idea, me explica, es simular el ritmo de competencia.

En el Concurso Nacional de Marinera de este año, Maria-na bailó al mediodía, a las sie-te de la noche y casi a la una de la madrugada. El calor y el cansancio son factores a con-siderar. Por eso, cuando no le tocaba participar, la llevaban a descansar al hotel Gran Mar-qués, donde estuvo hospedada por diez días.

“Colocarle el maquillaje dura como dos horas y media”, me cuenta la mamá. En diciembre, Mariana deja en segundo lugar la playa, la piscina y otros en-tretenimientos pensando en el primer lugar del concurso de Trujillo. Este año, su pareja fue Mathías Prieto, con quien tiene una preparación singular.

LA PAREJA GANADORA“Mathías es de Arequipa, por lo que no pueden entrenar juntos. Él viene en las vacaciones y en diciembre se juntan y bailan. Luego yo hablo con sus profe-sores (Jonathan Galdós y Coqui Beteta) y les explico qué es lo que queremos y él entrena por su cuenta”, dice Boris Saavedra, quien tiene 20 años dando cla-ses a grandes y chicos.

En la marinera, la mujer es la que manda y el hombre adorna sus pasos. Se improvi-sa pero, como dice Boris, hasta eso está ensayado. “Desde que la vi supe que tenía proyección. Ella tiene un carácter y una energía increíble. El baile es el reflejo de tu personalidad y eso se nota en Mariana”.

Este año, Mariana debe rea-lizar diversas presentaciones como campeona de una cate-goría que abandona. La próxi-ma vez que compita estará en infantes (de 7 a 9 años). La prin-cesita nikkei, que en sus ratos libres juega en la computadora “juegos de niñas”, está crecien-do y solo ella sabe si de grande le seguirá gustando la marine-ra hasta convertirse en la reina de este tradicional baile.

MAESTRO BORIS SAAVEDRA: “DESDE QUE LA VI SUPE QUE TENÍA PROYECCIÓN. ELLA TIENE UN CARÁCTER Y UNA ENERGÍA INCREÍBLE. EL BAILE ES EL REFLEJO DE TU PERSONALIDAD Y ESO SE NOTA EN MARIANA”.

Page 18: Revista Kaikan Nº 65

SABORES

18 MARZO 2012 KAIKAN

Page 19: Revista Kaikan Nº 65

SABORES

KAIKAN MARZO 2012 19

i la barra de sushi fuera un confe-sionario, y el ita-me Norio Takeda fuera el sacerdote que escucha los pecados de quie-

nes vienen a verlo, muchos de ellos se sentirían más aliviados escuchando su historia de vida. Norio creció en una chacra de Chancay, aunque su familia es originaria de Fukushima, y viajó a Japón persiguiendo sus sueños de cocinero.

“Estudié la primaria en Hua-ral y la secundaria la hice en Chancay. Luego postulé a va-rias universidades e ingresé a la Ricardo Palma, a la carre-ra de ingeniería electrónica”, cuenta Norio, quien llegó a quinto ciclo cuando la cocina, que le había interesado des-de que veía a su mamá y a su obaachan preparando comida japonesa, pudo más.

Dejó las tierras donde sus pa-dres, Víctor y Julia, cultivaban

S

Norio Takeda cuenta sus experiencias culinarias y su viaje de aprendizaje a Japón

satoimo y yamaimo (las papas japonesas) para viajar a Japón, donde tendría un aprendizaje de vida, empezando desde abajo y pasando por varios trabajos has-ta encontrar al oya-san que lo in-troduciría en las artes del sushi.

COMIENZOS DUROSNorio estuvo dos años en Hokkaido hasta que un amigo lo convenció de abrir un su-shi bar en Asunción, Paraguay, donde no existía este tipo de comida. Como en aquel país no hay mar, debían traer muchos ingredientes de Miami, Canadá o Perú. Fue un periodo de gracia antes de volver a Japón a conti-nuar su formación.

“Regresé a Japón porque quería seguir aprendiendo. Me presenté a una escuela de coci-na, pero como no sé leer kanji, sólo sé hiragana y katakana, no me admitieron. Pasé un tiempo buscando trabajo pero no fue fácil”, recuerda Norio.

Fue en Nara donde lo contra-

taron en un restaurante de lujo como lavaplatos. “Yo pensé que así podría estar en la cocina y aprender, pero el área de lavar platos estaba lejos”, dice rién-dose. Estuvo un año lavando platos y guardando ollas hasta que encontró a su oya-san, el maestro que le abrió las puer-tas de la cocina.

LECCIONES DE COCINANorio pasó por casi todos los puestos: frutas, entradas, coci-na al vapor y a la brasa hasta llegar a la barra de sushi. Co-noció los secretos de la cocción del tenpura, la decoración de los platos y la disciplina del ita-mae, el hombre delante de la tabla de cortar donde él se ha hecho un par de heridas infal-tables en el oficio.

“Yo creo que toma unos cinco años ser un buen itamae, pero ahora veo a los jóvenes llegar a la barra de sushi muy rápido. Yo tuve que esperar mucho tiem-po, pero fue una suerte poder

El itamae detrás de

la barra [texto Javier García Wong Kit / fotos Álvaro Uematsu]

Page 20: Revista Kaikan Nº 65

SABORES

20 MARZO 2012 KAIKAN

aprender la cocina japonesa en su mismo lugar de origen”, dice recordando una costumbre co-mún en los clientes: buscar en los restaurantes de sushi a los cocineros japoneses.

“En Japón todos querían conocer al gaijin (extranjero) y cuando empecé a trabajar en la barra del Matsuei todos querían ser atendidos por un itamae japonés que estuvo un tiempo con nosotros. Cuando él

NORIO ES, EN SÍ MISMO, UNA FUSIÓN PERUANA.

LE ENCANTA LA COMIDA TRADICIONAL JAPONESA,

QUE INTENTA RESPETAR EN EL SUSHI CAGE,

ADONDE VIENEN CLIENTES CONSERVADORES; PERO

TAMBIÉN LE GUSTA USAR NUEVOS SABORES.

se fue yo tuve que atender a sus clientes, pero ya no regresaron”, comenta mientras envuelve unos maki rolls.

EXPERIENCIA Y CARISMADoce años en el Matsuei, donde aprendió mucho e hizo amigos como Toshiro Konishi y Hajime Kasuga, le dieron la suficiente experiencia para afrontar su próximo reto: la carta japonesa del restaurante La Locanda, del Swissôtel. Primero empezó aten-diendo desde la cocina, pero los clientes extranjeros y nacionales querían ver lo que se conoce en el mundo: la barra de sushi.

Fue así que La Locanda am-plió un área donde se creó el Sushi Cage, la jaula al aire li-bre de la que Norio Takeda no quiere salir con tal de comer a diario sashimi y de experi-mentar con nuevos sabores, texturas e ingredientes. Este año el Swissôtel implementó la barra a la que llegan hués-pedes, turistas y amigos a con-fesar su adicción por el sushi.

“Muchos clientes son perso-nas que vienen por negocios, entonces prefieren la barra para poder ver lo que se les prepara. Preguntan, conversan conmigo y pasan un buen rato. Hay muchos de México, España y Estados Unidos, pero también hay clientes locales que me si-guen de Matsuei. Eso te deja mucha satisfacción”, dice con sonrisa criolla.

FUSIÓN PERUANANorio es, en sí mismo, una fu-sión peruana. Le encanta la comida tradicional japonesa, que intenta respetar en el Sushi Cage, adonde vienen clientes conservadores; pero también le gusta usar nuevos sabores. Por eso, hoy nos prepara un inven-to suyo: el maki mangolia, que lleva salsa mongol con cortes de mango, pulpa de cangrejo, pepino japonés y arare crocan-te, condimentado con shichimi.

“En Matsuei nació el maki acebichado que lleva limón y

un poco de mayonesa. Yo tam-bién he adaptado ingredientes de la gastronomía peruana, como un maki que lleva como base la salsa de anticucho, pero aquí trato de no hacer cosas tan extremas. Algunos se atreven a probar y con ellos voy testean-do mis nuevas recetas”.

Una de esas novedades que ha causado sensación es el Tro-pic maki, que muchos piden al final, como postre. Lleva manjar blanco, queso crema y pecanas, decorado con ajonjolí negro, ba-ñado con salsa de maracuyá y cubierto con azúcar derretida. Una fusión total, como el pro-pio Norio que, en casa, puede comer comida criolla o auténti-camente japonesa.

FAMILIA Y RAÍCESVíctor Takeda Takeda y Julia Sugano han visitado el Sushi Cage donde trabaja su hijo, pero no les gusta mucho Lima. Ellos siguen viviendo en Chancay, a pesar de que no es la misma ciudad donde criaron a sus tres hijos. La familia numerosa, reu-niéndose en casa, ya no es parte de la rutina. Sin embargo, cada vez que puede, Norio los va a visitar y, de paso, se despeja un poco del trabajo.

“Mi papá no puede vivir en un departamento pequeño, se siente enjaulado. Allá viven en casas grandes y comen ingre-dientes que aquí no tenemos. Por ejemplo, mi obaachan trae natto (soya fermentada) de Ja-pón y la prepara. A mí me gusta Japón, y quisiera regresar, pero no para vivir”, dice.

Es tarde, dentro de una hora Norio debe empezar a atender al público del Sushi Cage y si-gue posando sonriente para las fotos. No puede evitarlo. A diferencia de su nombre (No río), Norio no puede dejar de sonreír. Es algo propio de tra-bajar frente al cliente, me dice. Siempre hay que sonreír. Pero Norio, que es una fusión perua-no japonesa, sonríe por gusto y por trabajo.

En el Sushi Cage del

Swissôtel Norio Takeda

presenta como una

de las novedades el

Tropicmaki, que

ha causado sensación.

Page 21: Revista Kaikan Nº 65

EMPRENDEDORES

KAIKAN MARZO 2012 21

adie los t o m a b a en serio. Se presen-taban y hablaban de lo que

eran capaces pero los clientes solo miraban a dos jóvenes con mucho entusiasmo. “El ini-cio fue difícil porque nuestros clientes nos veían muy jóvenes. Era un derecho de piso que ha-bía que pagar. Incluso no sabía-mos bien cuánto cobrar, pero de todo eso aprendimos”, recuerda Ronald Rodríguez Hirakawa antes de contar que el inicio de Zenbu Planner, la empresa de eventos y capacitación que po-

N Zenbu Planner, una empresa que mezcla la realización de eventos con la capacitación profesional

[texto Daniel Goya / fotos Jaime Takuma]

Page 22: Revista Kaikan Nº 65

EMPRENDEDORES

22 MARZO 2012 KAIKAN

see junto con Jun Shiroma, tuvo un inicio que poco o nada tenía que ver con lo corporativo. “Pri-mero nos dedicamos a hacer bodas”, comenta.

Antes de construir lo que es hoy Zenbu Planner, Jun Shiro-ma había trabajado 9 años en el sector turismo y Ronald Ro-dríguez 8 en el sector servicios. Ambos, amigos, se conocieron cuando eran niños. Ambos fre-cuentaban el AELU y hoy son inseparables como amigos y como socios. “Cada uno traba-jaba en lo suyo pero siempre habíamos tenido la idea de hacer algo juntos. Con Zenbu Planner hemos tenido la opor-tunidad de concretar ese sue-ño. No solo por trabajar juntos, sino por tener una empresa e independizarnos de los traba-

JUN SHIROMA YSHIKAWA

Estudios: Egresado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Sicología y Turismo de la Universidad San Martín de Porres. Coaching ontológico por la Escuela Internacional Newfield Network (Chile).

Experiencia: 9 años de experiencia en el sector turismo, gerente general de Omoshiroi S.A.C., y facilitador internacional en talleres outdoor training.

jos que teníamos antes”, reco-noce Shiroma.

Siempre en las historias lle-ga un día que lo cambia todo, para bien o para mal. Ese día llegó para Jun y Ronald hace tres años: se animaron a pos-tular por la buena pro para organizar las olimpiadas en el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). El contrato no era como cualquier otro, ga-narlo significaría crecer como compañía y poder llamar la atención. Era jugar en las ligas mayores. “Teníamos mucha expectativa con el concurso y estábamos nerviosos”, asegura Shiroma.

El día del concurso llegó, pero se enteraron de que el concurso había sido declara-

do desierto debido a que nin-guno de los postulantes había cumplido con presentar bien sus documentos. “Nos olvida-mos de lo más fácil: presentar nuestros DNI”, recuerda hoy Shiroma. “Desde esa vez revi-samos 5 o 6 veces todo antes de presentarlo”, asegura Ro-dríguez, como si dijera implí-citamente que de los errores se puede aprender más que de los logros.

“Tuvimos que volver a postu-lar. La segunda vez nos asegu-ramos de que todo esté listo y que no falte nada. Nosotros ve-níamos de trabajar varios años en el sector privado y no sabía-mos mucho de cómo se mane-ja el sector público”, comenta Rodríguez.

En el nuevo concurso Zenbu

JUN SHIROMA: “CON ZENBU PLANNER HEMOS TENIDO LA OPORTUNIDAD DE CONCRETAR ESE SUEÑO. NO SOLO POR TRABAJAR JUNTOS, SINO

POR TENER UNA EMPRESA E INDEPENDIZARNOS DE LOS TRABAJOS QUE TENÍAMOS ANTES”

Page 23: Revista Kaikan Nº 65

EMPRENDEDORES

KAIKAN MARZO 2012 23

Planner consiguió la buena pro y se ganaron el derecho de organizar una olimpiada deportiva para más de 500 trabajadores, todo un logro para una empresa que no te-nía 365 días de nacida. “Fue todo un trabajo de logística y precisión, no podía fallar nada. Nos concentramos en hacer perfecto algo que nun-ca habíamos hecho. De hecho hubo algunas descoordina-ciones leves, pero en general todo salió muy bien”, cuenta Rodríguez.

“Fue un verdadero reto para nosotros. Pero queríamos crecer y demostrar de lo que somos capaces. Fue una gran experiencia, muy interesante y aprendimos de ello también para los trabajos que vinieron luego. Lo que apuntábamos y todavía apuntamos es que el trato a nuestro cliente nos diferencie del resto”, afirma Shiroma.

Los servicios que ofrece Zenbu Planner están divididos en tres áreas. La primera que tiene que ver con eventos cor-porativos como presentación de marcas, lanzamiento de pro-ductos, fiestas de gala y juegos de integración. La segunda es sobre eventos deportivos como campeonatos interempresas y olimpiadas internas. Y la ter-cera es sobre capacitaciones como jornadas de integración, talleres de coaching y campa-mentos de liderazgo.

Con el impulso que significó el contrato con Osinergmin llegaron nuevos clientes como SUNASS, Pentagrama, SKAL Internacional, Perú Tourism y el Colegio La Unión. “Nos ha ido bien, conforme sumamos clientes nos hacemos más conocidos y las personas ven a la comunidad nikkei con más respeto, la asocian a pro-fesionalismo y seriedad. Con eso de nuestro lado solo nos quedó demostrar que nuestra palabra se cumplía, que lo que ofrecíamos sería lo que recibi-

rían”, sostiene Rodríguez. Jun Shiroma y Ronald Ro-

dríguez han conseguido algo que pocas personas logran: construir una empresa exito-sa con su mejor amigo. Hoy Zenbu Planner camina bien pero es de esperar que pronto corra y hasta vuele. “Este 2012 vamos a enfocarnos mucho en el tema de capacitación. Esta-mos concentrados para me-jorar este aspecto y ofrecerlo como una solución eficiente a las empresas. Esa es nuestra meta”, sentencian.

RONALD RODRÍGUEZ HIRAKAWA

Estudios: Egresado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional del Callao. Diplomado en Marketing.

Experiencia: Jefe de actividades especiales, juventudes y cultura de la Asociación Estadio La Unión.

Page 24: Revista Kaikan Nº 65

LIBROS

24 MARZO 2012 KAIKAN

del dolorn ingenie-ro peruano r e s i d e nt e en Japón acuerda en-c o nt ra r s e con un viejo

amigo de infancia y juventud en la estación de Kioto. Mien-tras lo espera, escucha de pron-to una melodía que lo trans-porta a su pasado, a los tiempos en que el Perú era azotado por la violencia terrorista.

Así empieza Ojos de pez abisal, la primera novela de Ulises Gutiérrez, que cabalga entre Kioto, Huancayo y Lima, abarcando tres décadas, desde la de 1980 hasta la primera del actual siglo.

UN ASESINO EN KIOTOGutiérrez es ingeniero sanita-rio y realizó un curso de ma-nejo ambiental de recursos hídricos en la Universidad Tec-nológica de Kochi en 2001.

Estando en Japón, viajó hasta Kioto para reencontrarse con un amigo y su hermano, ambos huancaínos y exalumnos de la Universidad Nacional de Inge-niería (UNI). El primero estudia-ba en la Universidad de Kioto y el segundo en la de Osaka.

“Nos encontramos en el te-cho de la estación central (de Kioto), y los tres huancaínos que habíamos estudiado jun-tos en Huancayo y venido a estudiar juntos a Lima, nos pu-simos a tomar unas cervezas conversando sobre esa expe-riencia. Fue una experiencia muy hermosa encontrarme con uno de mis mejores ami-gos, en el lugar más impensa-do del mundo, conversando de todo lo que nos había pasado”, recuerda.

Cuando Ojos de pez abisal co-menzaba a tomar forma en su mente, intuía que ese encuen-tro en la estación de Kioto ins-piraría sus primeras páginas.

La novela se inicia un viernes y se desarrolla a lo largo de un fin de semana. El protagonis-ta, apodado Zancudo, no solo evoca su traumático pasado (marcado a fuego por Sendero Luminoso), sino que el azar lo pone frente al hombre que más odia en el mundo: el asesino de su hermano mayor Ariel.

El careo entre ambos, quie-nes por esos misterios de la vida coinciden en Kioto casi tres décadas después de que el senderista ultimara a Ariel en Huancayo ante los ojos del

U

Ojos de pez abisal, elogiada novela de Ulises Gutiérrez, transcurre en Japón y el Perú

[texto Enrique Higa / foto Fernando Yeogusuku]

Japón, experiencia gratificanteUlises Gutiérrez solo permaneció medio año en Japón, pero la experiencia lo marcó profun-damente. “Fue una de las experiencias más gratificantes que he tenido en mi vida, no solo a nivel personal, sino cultural, el hecho de cono-cer una cultura milenaria como la japonesa, el viajar y conocer lugares que uno nunca hubiera imaginado pisar”, recuerda.

Dos cosas lo impresionaron de Japón. La prime-ra, el orden. Gutiérrez afirma que los peruanos estamos tan acostumbrados al desorden que cuando estamos en Japón nos sentimos “fue-ra de lugar”. La segunda, la amabilidad de los japoneses. “Fue increíble conocer a toda la gente ahí, el trato tan personal de los japoneses, muy amables en todo sentido. En el grupo había becarios árabes, de África, y todos coincidíamos en eso, estábamos muy sorprendidos por el trato del común de las personas. Muy lindo” subraya.

Zancudo, es el clímax de la no-vela.

Para Iván Thays, Ojos de pez abisal es “el mejor (libro) que se publicó en el Perú en el 2011 y, por consiguiente, uno de los mejores libros latinoamerica-nos de estos años”.

Page 25: Revista Kaikan Nº 65

LIBROS

KAIKAN MARZO 2012 25

PARA IVÁN THAYS, OJOS DE PEZ ABISAL ES “EL MEJOR (LIBRO) QUE SE PUBLICÓ EN EL PERÚ EN EL 2011 Y, POR CONSIGUIENTE,

UNO DE LOS MEJORES LIBROS LATINOAMERICANOS DE ESTOS AÑOS”.

El mandato de escribirUlises escribe porque “de lo contrario sería peor”. Escribir para él no es una opción, sino un mandato. “Escribir para mí se ha vuelto una necesidad. No hay una semana en que no escriba, es como hacer ejercicios; el cuerpo te lo pide, no hay manera de negarse a eso. Si no, uno se siente mal. Puede que mucho de lo que escribo ni siquiera lo publique o lo ponga en el blog, pero escribir es la única manera en que ese fan-tasma que tengo en la cabeza me puede aban-donar, porque si no va a seguir dando vueltas en mi mente”, dice.

¿Libros favoritos? Men-ciona Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, de Haruki Murakami, los cuentos de Roberto Fontanarrosa, y Los de-tectives salvajes y 2666 de Roberto Bolaño. “Lo último que he leído es la biografía de Rimbaud. Es alucinante. Que la realidad supera a la ficción es muy cierto. La vida de Rimbaud es increíble”, afirma.

De obras de autores peruanos, declara su preferencia por Los ríos profundos, de José María Arguedas. “Es una de sus novelas más preciosas”, manifiesta.

Page 26: Revista Kaikan Nº 65

ZOOM

26 MARZO 2012 KAIKAN

LA PIEZA DEL MESLos primeros medios de comunicación nikkei

El primer periódico impreso en el Perú con caracteres japoneses –y el más anti-guo de América Latina– fue el Andes Jiho (Crónica de los Andes). Editado por la Asociación Japonesa (Nihonjin Kyokai) y el consulado de Japón, se publicaba quincenalmente y contenía información nacional, de la colonia japonesa y de Japón, además de avisos comerciales y clases de castellano.

A mediados de 1929 aparece Lima Ni-ppo (Boletín de Lima). En agosto de ese mismo año comienza a publicarse Perú Jiho (Crónicas del Perú), con una sección en castellano.

Durante la Segunda Guerra Mundial, circulaban ya tres diarios japoneses. Sin embargo, cuando Japón se involucró en la guerra, el gobierno del Perú clausuró y confiscó los diarios japoneses. Además, deportó a los principales dirigentes de la colonia, incluyendo a japoneses naciona-lizados peruanos y a peruanos de ascen-dencia japonesa.

Fuente: El futuro era el Perú (1999) - Alejandro Sakuda

Dónde: Hor-nacina del Hall del Cen-tro Cultural Peruano Japonés. Cuándo: Del 1 al 31 de marzo.

EXPOSICIÓN

Inmigración okinawense al Perú El 21 de noviembre de 1906 arribaron al Perú los prime-ros 36 inmigrantes de la pre-fectura de Okinawa, quie-nes llegaron a bordo del bar-co Itsukushi-ma Maru para trabajar en zo-nas agrícolas de la costa.

Su historia es similar a la de todos los i n m i g ra nt e s japoneses, pero con particula-ridades como la propia tradi-ción y cultura okinawenses, el idioma, las danzas, las costumbres. Fue-ron los okinawenses quie-nes trajeron por ejemplo el tanomoshi, suerte de pan-

dero que permitió el apoyo económico entre coterrá-neos, basado en la confianza y la solidaridad.

Diversos aspectos de las vivencias de esta comunidad se mostrarán en do-cumentos, fotogra-fías y objetos como el sanshin, un instrumento tra-dicional de la isla de Ryukyu, en la muestra temporal que abrirá el Mu-seo de la Inmigra-ción Japonesa al Perú “Carlos Chi-

yoteru Hiraoka”.

Dónde: Sala de Exposiciones Temporales del Museo. Cuándo: Del 16 de marzo al 16 de mayo.

Centro Cultural Peruano Japonés, 2º piso, Av. Gregorio Escobedo Nº 803, Jesús María

Teléfono: 518 7450 Anexos 1031-1063 Fax: 463 5767E-mail: [email protected], [email protected] : Museo de la Inmigración Japonesa al Perú

HORARIO DE ATENCIÓNLunes a viernes 10:00 a.m. - 6:00 p.m.Sábados 10:00 a.m. - 1:00 p.m.

Servicio de Guía en japonés o inglés, previa solicitud

Page 27: Revista Kaikan Nº 65

CULTURA

KAIKAN MARZO 2012 27

[texto Javier García Wong-Kit / fotos Jaime Takuma]

El español del manga

Traductor visitó el Perú para ofrecer conferencias sobre el cómic japonés

Page 28: Revista Kaikan Nº 65

CULTURA

28 MARZO 2012 KAIKAN

Marc Bernabé atendió a varios fanáticos durante su visita a Lima.

ace unos años soña-ba con ver su nombre entre los créditos de traducción

de algún cómic. Hoy, Marc Ber-nabé ha traducido unas mil his-torietas japonesas, ha formado una empresa en España que se dedica a ello (lo que le ha permi-tido conocer a los autores más famosos del manga) y este año empezó a viajar por Sudamérica ofreciendo conferencias sobre esta pasión en forma de dibujo.

Todo empezó como para mu-chos de los otaku: viendo a Ma-zinger Z, ese robot creado por Go Nagai que lanzaba sus “puños fuera” para atacar a sus enemi-gos. Eran mediados de los años setenta, cuando este anime y Mach Go Go Go (conocido como Meteoro, el primero en difun-dirse) tomaron la televisión es-pañola.

Luego llegaron Marco y Heidi. Entonces hubo algo en la cultu-ra japonesa que cautivó a este catalán que decidió estudiar traducción en la Universidad Autónoma de Barcelona y que luego hizo un Master en Japo-nología, en la Universidad de Estudios Extranjeros de Osaka. Vivir en Japón lo acercó a este mundo animado que luego tra-dujo para los lectores hispanos.

DEL JAPONÉS AL MANGA“Yo pensaba que sería imposi-ble, pero me hacía mucha ilu-sión traducir algún manga, que mi nombre apareciera en los

H créditos. Me habría conformado con esto. Cuando empecé a tra-bajar se editaba muy poco man-ga en España y mucho era tra-ducido de otros idiomas como francés e inglés”, recuerda.

La primera lengua de tra-bajo de Marc es el inglés pero, por suerte, cuando él ingresó al mercado laboral, el manga se había extendido y las edito-riales buscaban traductores de japonés. “Estuve en el momento adecuado y en el lugar adecua-do”, confiesa con la mirada ilu-minada, como la del personaje de un anime con final feliz.

Eran tiempos en que en Es-paña no existían lugares donde estudiar japonés. En Barcelona y Madrid quizá se podía encon-trar alguna escuela, pero para la gente de Sevilla, Valladolid y alrededores era más que difícil. Pasar de la afición al oficio fue como un juego que tuvo uno de sus momentos de gloria cuando lo nombraron asesor del Salón del Manga de Barcelona.

EL RETO JAPONÉSEl manga es mucho más que un estilo de dibujo, un pasatiempo o un trabajo. Para Marc Berna-bé es un medio para conocer la cultura japonesa. “Muchos paí-ses quisieran tener un atractivo como el manga, que es un arma para atraer el interés de los jó-venes. Japón tiene el manga, el anime, el cine contemporáneo, la música pop y los videojuegos”.

Por eso, él ve su trabajo como la forma de ser un kakehashi (puente, en japonés) entre Japón y Occidente. Su libro Japonés en viñetas es una forma didáctica de enseñanza de este idioma mediante dibujos. “Muchos me preguntan si es más difícil el japonés o el chino. En chino hay más kanji, pero en japonés se pronuncian de distintas formas y se adoptan nuevos términos”.

Aprender japonés es un reto, sostiene Marc, pero un reto que se lleva con entusiasmo. Su vi-sita al Perú le hizo recordar la época en que en España era difí-

cil encontrar manga y los aficio-nados se tomaban el trabajo de conseguirlos. Actualmente, el comic japonés se ha convertido en una potencia editorial en el mundo que mueve a escritores, dibujantes, traductores, confe-rencistas y, sobre todo, público.

MANGALAND En Japón, cuatro de cada diez li-bros vendidos son manga. En la televisión japonesa, un anime como Sazae-san lleva 43 años transmitiéndose cada domingo por la tarde y cada mes apare-cen en las librerías cerca de 900 novedades de cómic japonés, que se creó para ser consumido en ese país pero que ha cruzado todas las fronteras, idiomas y culturas.

Francia, Estados Unidos y España (en ese orden) son los principales mercados de consu-mo del manga fuera de Japón y de los demás países asiáticos, especialmente Corea y Taiwán. Historias como One Peace, del mangaka Eiichiro Oda, han lo-grado agotar cuatro millones de ejemplares solo de su primer tiraje, superándose a sí mismo con cada nueva entrega.

“Japón es un país de cómic. El manga genera puestos de trabajo e industrias paralelas. En España, por ejemplo, el 40% de todo el comic que se lee es japonés”, cuenta Marc Bernabé, quien tiene un blog llamado Mangaland y una empresa, Da-ruma Serveis Lingüístics, que se dedica a la traducción y que, como él mismo confiesa, tiene la suerte de estar entre las pocas compañías que no están en nú-meros rojos en estos tiempos de crisis económica.

AFICIÓN MUNDIALEn su gira por Latinoamérica, que inició en Lima (en tres uni-versidades y en el Centro Cul-tural Peruano Japonés) y que siguió por Colombia, Bolivia y Venezuela, Marc disertó sobre el manga y el anime ante un pú-blico que lo siguió en cada una

Page 29: Revista Kaikan Nº 65

CULTURA

KAIKAN MARZO 2012 29

Los maestros del mangaDebe ser difícil resumir la historia del manga en un par de horas. Marc Bernabé lo intentó en su conferencia “Los maestros del manga”, en la que empezó hablando de los dibujos del monje Toba, que son considerados como el ‘proto manga’, y acabó con los artistas actuales que son éxitos en ventas.

Su repaso incluyó a Hakusai Katsushi-ka, el pintor que inventó la palabra manga (man = juguetón, ga = dibujo); a Osamu Tezuka, el “Dios del manga”, a quien se le atribuye el uso de los ojos grandes en los personajes por influencia de Walt Disney; a Machiko Hasegawa, autora de Sazae-san; y a Suiho Tagawa, autor de Norakuro, el perro alistado en el ejército.

Shotaroō Ishinomori, el “Rey del manga”, quien tiene en Japón dos museos en su honor, y Fujio Akatsuka,

considerado “el padre del manga de humor”, también fueron parte del recuento que tuvo un capítulo hilarante con la anécdota sobre la muerte del boxeador Tooru Rikii-shi, personaje del manga Ashita no Joe, dibujado por Tetsuya Chiba.

El mangaka le contó a Marc que ‘matar’ a este personaje trajo muchas consecuencias, como el hecho de que los aficionados lo llamaran a su casa de madrugada para reclamarle por la drástica decisión. Lo más extraño fue que algunos fanáticos decidieron hacerle un funeral al héroe invitan-do al propio Tetsuya a la ceremonia fúnebre.

“Por mi trabajo como traductor he conocido a varios autores y editores famosos. Mi autor favorito es Naoki Urasawa, pero ha sido emocionante conocer a autores veteranos que son la historia viva del manga desde los años cincuenta”, dice Marc.

Katsuhiro ōOtomo, autor de Akira; Rumiko Takahashi, creadora de Maison Ikkoku y Ranma 1/2; y Akira Toriyama, autor de Dr. Slump y el

popularísimo Dragon Ball, son parte de esta última generación de mangaka que se han convertido en celebridades a pesar de que no suelen aparecer en eventos públicos o ceremonias.

Sin duda, es difícil ganar un espacio en un universo lleno de aventuras de samuráis, deportistas, robots gigantes y monstruos; y que cuen-ta historias violentas, de humor, romance, de ciencia ficción o eróticas. Pero el público, que hace tiempo dejó de ser solo infantil, sigue creciendo aunque, a decir de Marc Bernabé, la esencia del manga es casi la misma: una forma de entretenimiento que busca fomentar la amistad y promo-ver valores como el esfuerzo, que es muy valioso dentro de la sociedad japonesa.

“MUCHOS PAÍSES QUISIERAN TENER UN ATRACTIVO COMO EL MANGA, QUE ES UN ARMA PARA ATRAER EL INTERÉS DE LOS JÓVENES. JAPÓN TIENE EL MANGA, EL ANIME, EL CINE CONTEMPORÁNEO, LA MÚSICA POP Y LOS VIDEOJUEGOS”.

de sus presentaciones, que le llevó sus dibujos y se maravilló al saber que tenían enfrente al traductor (y en ocasiones amigo personal) de sus ídolos.

Se tomó fotografías, firmó li-bros (en español y japonés), re-vistas y dibujos de adolescentes y niños, quedándose maravilla-do por el gran talento que en-contró en el Perú. A cada uno le colocó un sello con el kanji de su nombre y una dedicatoria que era, a la vez, una voz de aliento: “El japonés es un reto”.

Las réplicas de los dibujos que los mangaka Naoki Urasawa, Shuho Sato, Ken Akamatsu, Tetsuya Chiba y muchos otros le dedicaron a Marc estuvieron colgadas en las paredes del Cen-tro Cultural Peruano Japonés. Tal vez alguna de ellas inspire a un niño a estudiar japonés, traducir anime o viajar a la tie-rra del manga, donde vivió este catalán que empezó viendo Ma-zinger Z y que ha hecho de su afición una forma de vida.

Page 30: Revista Kaikan Nº 65

LIBROS

30 MARZO 2012 KAIKAN

DOMINGOS 4, 11, 18 Y 259.º Encuentro con los TíteresCelebrando el Día Mundial del Títere que se conmemora el 21 de marzo, la Asociación Peruano Japonesa y el grupo Tárbol Teatro de Títeres reúnen a agrupaciones nacionales e internacionales de teatro y títeres para poner en escena obras que invitan al público a interactuar con los titiriteros en un espacio para la celebración, la pedagogía y la reflexión.

MARTES 6Jazz Jaus: The 70ths ConcertSingular concierto para disfrutar junto a los elencos representativos de la Escuela Jazz Jaus: Jazz Do It, 251 Jazz Ensamble, Blues Band, de un repertorio con emblemáticos temas de la década de los 70s . Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall.

MARTES 13 Biblioteca. Taller demostrativo y práctico de origamiAngélica Molina y Ezequiel Sánchez Molina, profesores de la Unidad de Cursos del Centro Cultural Peruano Japonés, compartirán ideas, alcances y pequeños trucos del arte japonés del plegado de papel, conocido mun-dialmente como origami. Dirigido a jóvenes y adultos.Hora: 5:30 p. m. Lugar: Biblioteca Elena Kohatsu

MIÉRCOLES 14 Concierto: Pachacámac por los Caminos de la MúsicaEl grupo musical Pachacámac celebra sus 15 años con un programa compila-torio que incluye temas de cada etapa del grupo. Con la participación especial de Giovanna Ramos, Hernán Caro, Alex Acuña Córdova y Jhonatan Espinoza. Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall

DOMINGO 18Festival de Música Japonesa: Omoide no Melody Canciones japonesas del recuerdo en las vo-ces de reconocidos intérpretes nikkei se su-marán a una amena charla entre cantantes, quienes entre recuerdos y añoranzas trae-rán de vuelta aquellas melodías del ayer que han quedado grabadas como emblemáticas en los espectáculos de música japonesa. Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio Dai Hall

DOMINGO 4Asociación Cultural Mueca (Chiclayo): ¿Un pan para cada vecino?

DOMINGO 11Atrapasueños Teatro de Títeres (Huaraz): Los fantasmas

DOMINGO 18Los Títeres del Negro (Argentina): De Amor y de Flores

DOMINGO 25Kusikusi: El clavel desobediente y La margarita

zoomEn marzo

SÍGANOS TAMBIÉN EN: Centro Cultural Peruano Japonés / @prensaAPJ / prensaAPJ

AGENDA

Revise la agenda com-

pleta del Centro Cul-

tural Peruano Japonés

en el portal web de la

APJ: www.apj.org.pe. Si

desea recibir la agenda

mensual a través de

e-mail escríbanos a:

[email protected].

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Centro Cultural Peruano Japonés

SÁBADO 176.º Concierto de Charango A cargo de los alumnos del Taller “Charanguito de Nogal”.Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall.

LUNES 26Recital de la agrupación Armonía LíricaHomenaje al tenor e integrante de la agrupación Marco Antonio Bretoneche Montoya.Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall.

Page 31: Revista Kaikan Nº 65

PUBLICACIONES

KAIKAN MARZO 2012 31

DEL 12 AL 31 DE MARZO La Salud y el Arte Los alumnos de los talleres de pintura y es-cultura del Centro del Adulto Mayor (CAM) de San Isidro exponen sus trabajos. En ellos reflejan sus sueños, incomprensiones y temores, sus ansias de vivir y su manera de percibir el mundo que los rodea.El CAM de San Isidro desarrolla un programa de actividades que incluyen pintura, dibujo y escultura para personas entre los 60 y 90 años.

Inauguración: 12 de marzo, 7:00 p.m.Abierto al público: Desde el martes 13 de marzo Lugar: Hall del Centro Cultural Peruano Japonés

JUEVES 8XII Ciclo de Cine Japonés: La mano pálida (Shiroi te)Director: Seijirou KouyamaAño: 1990 Duración: 103 minutos

MARTES 27Cine Japonés. Proyección especial: Éclair, Okashi Houroki (cinta de estreno en el Perú) Director: Akio KondoAño: 2011 Duración: 107 minutos

JUEVES 29XII Ciclo de Cine Japonés: Tumba y crisantemo (Nogiku no haka)Director: Shin’ichiro Sawai Año: 1981 Duración: 90 minutos

Cine

Exposición

Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall.

Un nombre distintoAutor: Miguel Ruiz EffioAño: 2011 / Páginas: 110ISBN: 978-6124-053-82-5*Coedición con Ediciones Altazor

Conjunto de cuentos ganador de la edición 2010 del Concurso de Creación Literaria de la APJ. A decir del escritor Augusto Higa, miembro del jurado del certamen, Ruiz “exhibe su eficacia verbal con una prosa simple pero virtuosa. Al mismo tiempo, sus historias son emblemáticas y, casi, parábolas. Estamos aquí ante una reflexión y, de igual modo, ante una metáfora sobre la mal-dad del ser humano”. Precio: S/. 20.00

Soñar de ciegosAutor: Carlos OrellanaAño: 2008 / Páginas: 49ISBN: 978-9972-9205-3-0

Poemario ganador de la edición 2007 del Concurso de Creación Literaria de la APJ. Contiene poemas que hablan de nostal-gia (“Las bellas muchachas del barrio”), carencia (“Parte diario”, “Un alegre pato en un lago de oscuros y fatales pensamientos”) y exaltan la sencillez (“Tokio, 20/3/2001”). Precio: S/. 20.00

Kagero nikki - Apuntes de una efímera. Confidencias de una dama de la época HeianAutor: Michitsuna no haha, traducción de Hiroko Izumi e Iván PintoAño: 2008 / Páginas: 279ISBN: 978-9972-9205-4-7

Primera versión en español de un libro revelador y pione-ro escrito por una dama de la corte imperial japonesa en la segunda mitad del siglo X. Sobre el libro, señala el Dr. Pinto: “Este primer diario íntimo de la época Heian (794-1192) revela la amarga experiencia de una dama, poetisa, concubina de un encumbrado político cortesano, sujeta a los avatares de la poligamia imperante en el estamento noble. La autora es hoy conocida solo por el apelativo de ‘la Madre de Michitsuna’, nombre éste del único hijo que tuviera en su condición de segunda consorte del poderoso e inconstante cortesano de alto rango, Fujiwara no Kaneie”. Precio: S/. 30.00

De venta en: Centro Cultural Peruano JaponésInformes: 5187450 anexos 1056, 1061. Vea el catálogo de publicaciones de la APJ en: www.apj.org.pe

Page 32: Revista Kaikan Nº 65

ZOOM

32 MARZO 2012 KAIKAN

La escultura contemporánea –tal vez en mayor grado que la pintura– ha experimenta-do durante las últimas déca-das una sucesión de cambios determinados por la indaga-ción sobre una materialidad nueva implicada, a su vez, con una manera distinta de relacionarse con los espacios de exhibición así como por una severa reflexión acerca de la propia vigencia del ofi-cio escultórico.

La primera individual de Tammy Chión Fujishima encarna ese nuevo modo de encarar el ejercicio de la escultura entre nosotros, recurriendo a tácticas que, alejándose de los procedi-mientos tradicionales, la

aproximan al ensamblaje y el reciclaje.

Al trabajar simultánea-mente con el alabastro y el plástico, materiales eminen-temente antagónicos, en tan-to conjugan “lo natural y lo artificial”, la artista plantea una indagación “en torno” a lo escultórico, subrayado por el hecho de mostrar “cua-dros” y una instalación. Con esta absoluta prescindencia del “pedestal”, así como en el peculiar tratamiento técnico de los materiales, la propues-ta de Chión Fujishima marca una clara distancia con las tradiciones escultóricas que se han practicado o se practi-can en el Perú. (Manuel Mu-nive, curador)

Dónde: Galería de Arte Ryoichi Jin-nai, Centro Cultural Peruano Japonés.

Cuándo: Del 13 de marzo al 7 de abril.

PRIMERA MUESTRA INDIVIDUAL DE TAMMY CHIÓN FUJISHIMA

Seriaciones

[dato]

Tammy Chion Fujishima (Lima, 1985) Es bachiller en artes plásticas con mención en escultura por la Pontificia Universidad Ca-tólica del Perú, donde obtuvo el premio Adolfo Winternitz en su especialidad. Ha seguido talleres de cerámica, teatro, ex-presión corporal, entre otros. Ha participado en diversas exposiciones colectivas.

Page 33: Revista Kaikan Nº 65

AVISOS

KAIKAN MARZO 2012 33

Page 34: Revista Kaikan Nº 65

GALERÍA

34 MARZO 2012 KAIKAN

GALERÍAInvitados por la Fundación Japón, los maestros Makoto Yamaguchi, Kyouhei Katsuta y Eiko Matsuura brindaron una charla y un taller práctico en el Centro Cultural Peruano Japonés sobre el arte del doblado de papel, conocido como origami. Niños y adultos se sorprendieron con la técnica de los expertos japoneses y disfrutaron de las increíbles piezas hechas con gran creatividad y destreza.

[Maestros del origami]

La agrupación Perú Nikkei Ritmos y Colores de la Asociación Peruano Japonesa ofreció el espectáculo Carnaval ayacuchano y de otros lares. Danzas como Papa Jaita, Champa Pacha, Carnaval de Huancapi, Rejoneros, Capitanía Sympaicha, entre otras, formaron parte de un amplio y colorido repertorio.

[Fiesta de carnavales]

Fotos: Jaime Takuma

Fotos: Jaime Takuma

Page 35: Revista Kaikan Nº 65

GALERÍA

KAIKAN MARZO 2012 35

GALERÍAEl colectivo DMJC Crew inauguró el 14 de febrero la exposición de grafiti desc-art-able en la galería Ryoichi Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés. Pésimo, Entes, FOG, Daoe, Musik, Fater, Conrad, Kars y Dem nos mostraron este popular arte urbano en nuevos soportes y materiales.

[Desc-art-able]

La banda de rock Imaginaria presentó su primera producción Construyendo fortalezas de arena en un vibrante concierto en el auditorio Dai Hall. Gonzalo Miranda (voz), Erik Nakamine (guitarra), Pedro Alvarado (bajo), Jorge Gómez (guitarra) y José Guzmán (batería) tocaron temas como el promocionado sencillo Falsas promesas.

[Imaginariaen concierto]

Fotos: Jaime Takuma

Fotos: Érika Kitsuta

Page 36: Revista Kaikan Nº 65

第二回汎米日本語弁論大会II Concurso Panamericano de Oratoria en Idioma Japonés

36 MARZO 2012 KAIKAN

日本文化から学んだことわたしはブラジルのサンパウロ州、たった2万7千人しか住んでいない田舎町の中にあるピラール・ド・スール日本語学校の卒業生です。卒業してからもう5年がたちました。今はサンパウロ市内の私立大学の経営学部3年生です。そして、大学で勉強しながら、サンパウロ市内にあるブラジルで一番大きい銀行で働いています。私が生きてきたこの20年、日本文化は私にとってとても大切で、かけがえのないものでした。もしも日本文化と出会っていなかったら、今の私は全くの別人で、「このごろちょっと立派になれた」と思っている私もいなかったと思います。でも、本当のことを言うと、私は何を「日本文化」と言うのかよくわかりません。だけど、私が日本語学校で学んだことや経験したことが日本文化なのではないかと思っています。私と学校とのつながりは三歳のときからです。最初はもちろんほかの子供と同じように遊んでばかりいて、いたずらをし、なかま仲間でゆいいつ唯一の女の子だった私がいつもバツ当番をさせられていました。周りにいる先生、生徒、親、その環境はすべて当たり前で、何も気づかず毎日を過ごしていました。でも段々大きくなっていくと、気づいたのです。周りにいて学校を支えてくれる人は当たり前ではないことを。親は毎日私達子供の送り迎えをし、学校行事のために、朝早く起きたり弁当を作ったりしてくれます。ピラールの父兄はー年を通して、「牛の丸焼き会」、「盆踊り」、「ぶどう祭り」という町のお祭りなどで焼きそばを作ったりして、日本語学校や文協のために資金稼ぎをします。私は、この父兄の姿には日本人的な精神も関係しているのではないかと思っています。なぜなら、これらの活動は自分個人のためではなく、日系人社会のことを思ってやっており、それを盛り上げて活性させるためにやっていることだからです。また、どうやったら子供にとってよりよい日本語学校になるのかを考えたり、先生方と話し合ったりもしてくれています。私にとって、そんなピラールの父兄達はヒーローです。私は日本語学校のおかげで、「人を大切にすること、尊敬すること」の意味がわかりました。父の日・母の日発表会では、いつも言えない感謝の言葉を伝えること、敬老会ではおじいちゃん、おばあちゃんに喜んでもらうこと、その素直な気持ちと周りに感謝の心を持つことを日本語学校が教えてくれました。日本語学校に入って辛いこともあったかもしれませんが。通って後悔したことは1つもありません。そしてその中で一番影響を受けたのが日本語学校の中の陸上部です。陸上は日本文化ではないという人がいるかもしれません。でも、そこは日本語学校の陸上部であり、そこには日本語学校の教え、日本の文化、日本の精神があふれていました。私はその陸上を通していろいろなことを学びました。その1つが絶対にあきらめないことです。練習すれば、頑張れば、目指せば、結果はいつか必ず出る。悔しいときこそ、その悔しさをバネにしてもっと練習を頑張るのです。それは陸上だけでなく、社会に出ても変わらないことだと思うようになりました。働き出して1年になりますが、仕事で頑張って頑張

るからこそ部長に認められ、新しい何かを与えてくれます。私は陸上を9歳のときに始め、今でも続けていますが、始めたころはメダルをもらえず、2年、3年、5年たってもメダルは1つも手に入りませんでした。とてもくやしくてかなしかったです。「私は何年もやっているのに、何であの子は入部したばかりなのにメダルを取れるの。」を何度も腹が立ちました。それでも私は腐らずに走り続けました。練習を続けました。そこで先生から初めて「根性」と言う言葉を聞きました。そして15歳のとき、やっと初めてのメダルを手にしました。1位ではなく、2位でもなく、3位のメダルでした。それでも私はすごく嬉しかったです。そして2008年の全伯陸上大会では、400mで大会新記録を出すことができました。結果を見たときは信じられなくて、表彰台の一番高いところに立ち首にメダルをかけてもらったときは夢のようでした。また、陸上のおかげで素敵な人たちに出会え、もうーつの家族ができ、また、どんなことでも少しずつでも努力を重ねて

最後の最後まで頑張ることを学びました。陸上は私の宝です。今までの人生で、1番辛い涙と一番嬉しい涙は陸上が与えてくれました。それは今まで応援してくれた両親と友達と、そしていつもどんな時でも勇気をくれ信じてくださった先生のおかげです。日本語学校にいて、友達とあのグランドで走っているときが一番幸せを感じられる時であり、また逆に寂しさを感じる時でもあります。あと一年で大学の卒業を迎える私には、これから陸上の練習を続けることは段々難しくなっていくことはよくわかっています。でもあの先生が教えてくださった「根性」を忘れないで、これからも社会に負けず走り続けたいです。私にとって十二年間過ごした日本語学校はただの「日本語学校」ではなくて「人生の学校」でした。日本語学校のおかげで今の友達や親友ができ、もっと自信や夢や責任を持つ

ようになりました。先生方のはげましと協力のおかげで今まで最高の思い出「JICA 日本語生徒研修」にも合格することができました。私が迷っていたときや腹が立っていたときはいつも先生方はじっくり話を聞き、意見を出してくれ、次へ進む勇気をくださいました。日本語学校に通ったからこそ、今の私があります。 私にとって日本文化とは、日本語学校であり、そこにいた人達です!そんな日本語学校を、私は何年たっても守ろうと自分にちかいました。日本語学校はかけがいのない存在だからです。だから、これからも皆と力を合わせ協力し、次の世代にも私たちの日本語学校という花を咲かせ続けます。頑張れば、目指せば、結果は必ず出ます!日本文化から学んださまざまなことのおかげで、こうして私はブラジル、サンパウロ州から何万キロも離れたペルーに来ることができました。そしてそんな2万7千人しかいない田舎町で育った私は、今、ここで胸を張って立っています。 名前: 川畑 明美 国籍: ブラジル 人 歳:   20 歳

Page 37: Revista Kaikan Nº 65

日本語を習いましょう!!! ¡Aprendamos japonés!

KAIKAN MARZO 2012 37

>>> Música y baile10lección Por: Departamento

de Idioma de la APJ

ONGAKU . DANSU音楽 。ダンス 

Palabra Lectura Traducción

クラシック Kurashikku Música clásica

現代音楽 Gendai ongaku Música moderna

ロック Rokku Rock

ジャズ Jazu Jazz

ポップス Poppusu Música pop

民謡 Minyoo Música folclórica japonesa

演歌 Enka Música popular tipo japonés オペラ Opera Ópera

歌、ソング Uta , songu Canción

フォークソング Fooku songu Canción folclórica

子守歌 Komori uta Canción de cuna

童謡 Dooyoo Canción infantil

ミュージカル Myuujikaru Teatro musical

コーラス Koorasu Coro

ブラスバンド Burasubando Banda de música

交響楽団 Kookyoogakudan Orquesta sinfónica

指揮者 Shikisha Director de orquesta

歌手 Kashu Cantante

ピアニスト Pianisuto Pianista

ギタリスト Gitarisuto Guitarrista

社交 ダンス Shakoodansu Baile de salón

日本舞踊 Nihon buyoo Baile japonés tradicional

民族舞踊 Minzoku buyoo Baile folclórico

げんだいおんがく

おんがく

みんよう

えんか

うた

こもりうた

どうよう

こうきょうがくだん

しきしゃ

かしゅ

しゃこう だんす

にほんぶよう

みんぞくぶよう

Page 38: Revista Kaikan Nº 65

日本語を習いましょう!!!¡Aprendamos japonés!

38 MARZO 2012 KAIKAN

GAKKI楽器がっき

INSTRUMENTOS MUSICALES

Palabra Lectura Traducción

タンゴ Tango Tango

ワルツ Warutsu Vals

バレエ Baree Ballet

モダンバレエ Modan baree Danza moderna

クラシックダンス Kurashikku dansu Danza clásica

Palabra Lectura Traducción

フルート Furuuto Flauta

クラリネット kurarinetto Clarinete

トロンボーン Toronboon Trombón

アコーデオン Akoodeon Acordeón

ハーモニカ Haamonika Armónica

ピアノ Piano Piano

オルガン Orugan Órgano

太鼓 Taiko Tambor

三味線 Shamisen Instrumento de 3 cuerdas

びわ Biwa Laúd japonés

尺八 Shakuhachi     Flauta japonesa de bambú

琴 Koto Arpa japonesa

たいこ

しゃみせん

しゃくはち

こと

En Japón hoy es posible disfrutar de toda clase de música, desde la tradicional japonesa y la clásica occidental, hasta la popular, folclórica, jazz, rock, electro, punk, folk, metal, reggae, salsa, tango, así como también música country y hip hop. La denominación J-Music es un término moderno de la música japonesa con toques occidentales. La música en general se conoce con el nombre de ongaku, mientras que hoogaku se refiere a la música tradicional japonesa.

Entre los instrumentos musicales tradicionalmente considerados japoneses podemos mencionar el koto (especie de arpa de 13 cuerdas), el shakuhachi (flauta de bambú) y el shamisen (especie de bajo de 3 cuerdas).

MÚSICA JAPONESA

Page 39: Revista Kaikan Nº 65
Page 40: Revista Kaikan Nº 65

AVISOS

40 MARZO 2012 KAIKAN