Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

32

description

Derecho - Cultura - Sociedad

Transcript of Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

Page 1: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011
Page 2: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011
Page 3: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

D E R E C H O · C U L T U R A · S O C I E D A D

eletresdiseñoEDITORIAL•PUBLICIDAD•FOTOGRAFIA

Page 4: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

4 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

D E R E C H O · C U L T U R A · S O C I E D A D

secc

ione

s

2026

5 9

15

III Y ÚLTIMAPARTE

II PARTE

14

21III Y ÚLTIMAPARTE

Page 5: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

5DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

* Maestro en Derecho Penal, profesor-investigador en la DACSyH de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Twitter: @castilloguzman1 Vésase http://es.wikipedia.org/wiki/Red_social [consultado el día 21 de septiembre de 2011], siendo las 22:21 horas. 2 Castillo-Guzmán, Juan Carlos y Hernández Sánchez, Lorena, “REDES SOCIALES: La posible violación al derecho a la intimidad y a la vida privada”, Revista Lex Forum, Año 1, No. 2, Julio 2011, p. 10.

I. Introducción

n hecho sin precedentes en México, se presentó hace varias semanas, cuando dos personas en el Estado de Veracruz, fueron aprehendidas por la supuesta comisión del delito de “terrorismo”,

mismo que a decir de las autoridades había sido perpetrado utilizando las denominadas “redes sociales”.

Twitter y Facebook, fueron para los órganos de procuración y administración de justicia, los instrumentos por los cuáles se realizó la conducta típica de terrorismo equiparado.

Según la causa penal radicada en el Juzgado Tercero de Primera Instancia en Veracruz, Veracruz, se logró acreditar, para dictar el auto de formal prisión, la autoría por parte de los indiciados en la comisión de los delitos de terrorismo equiparado y sabotaje.

El derecho penal como ultima ratio constituye un límite al poder punitivo del Estado. La libertad de expresión por su parte, es un derecho fundamental reconocido en los tratados y declaraciones internacionales, pero también en el artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Este artículo pretende analizar de forma sucinta

que el derecho penal no siempre debe ser la respuesta a las conductas antisociales, antes de reprimir no debe olvidarse lo fundamental de las garantías individuales.

II. Qué son las redes sociales

Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.1

Según los estudiosos de la sociología, una red social es un conjunto de personas que se relacionan entre sí, con algún fin o motivo. En el terreno del internet, es una “plataforma” que permite a las personas conectarse con sus amigos o hacer nuevos, para compartir afinidad de interés o información de trabajo, familiares, amistades e incluso relaciones amorosas. Al interactuar entre todos se crea una comunidad virtual de proporciones inmensas.2

Dos de las redes sociales más utilizadas por los cibernautas son: Facebook y Twitter, que han alcanzado 600 y 200 millones de usuarios en todo el orbe respectivamente y son consideradas desde nuestro punto de vista, instrumentos que funcionan como vías de comunicación e información.

“No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo”.

Gabriel García Márquez

Sumario: I. Introducción. II. Qué son las redes sociales. III. La iniciativa del delito de alarma social en el Código Penal del Estado de Tabasco. IV. La libertad de expresión y sus límites. V. La intervención mínima del derecho penal. VI. Conclusión.

Page 6: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

6 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

ALARMA SOCIAL, PERTURBACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO O TERRORISMO

Twitter, en palabras de Miguel Carbonell es una página web que permite escribir breves mensajes de no más de 140 caracteres y que se ha convertido en un fenómeno masivo de micro-blogging. Cada usuario debe crear una cuenta propia en la dirección www.twitter.com y puede seleccionar a las personas, empresas, medios de comunicación o asociaciones a las que quiere seguir.3

III. La iniciativa del delito de alarma social en el Código Penal del Estado de Tabasco

En 5 de julio de 2011, fue enviada por el Ejecutivo del Estado, a la Cámara de Diputados, una iniciativa de decreto por el que se adiciona un capítulo al Código Penal para el Estado de Tabasco, cuya exposición de motivos entre otras cosas señala:

“En las últimas fechas, esta sensación de temor e inseguridad se ha visto alimentada por actividad malintencionada de personas, que aprovechando dicha sensación, generada por los múltiples y brutales crímenes que se han cometido en el Estado, difunden de manera dolosa y con el único afán de causar alarma en la sociedad y perturbar la paz social, a través de mantas, cartulinas, llamadas telefónicas y diversos medios orales, escritos o electrónicos, información falsa; alterando gravemente la paz social, además de entorpecer la labor de los órganos encargados de garantizar la seguridad pública y la procuración de justicia.4

Ante esto, el Estado no puede permanecer pasivo, pues dichos hechos perturban la tranquilidad, la paz y la armonía en nuestra sociedad; por ello se considera indispensables legislar, creando un tipo penal que se refiera a dicha conducta y traiga consigo la punibilidad correspondiente a quien o quienes la realicen.

En efecto, en la iniciativa de decreto se establece la adición de un capítulo VII denominado “Alarma Social”, y que se encuentra conformado por el artículo 367, correspondiente

al Título Decimoctavo, relativo a los Delitos contra la Seguridad Interior del Estado, del Código Penal para el Estado de Tabasco.

La noción legal de dicho precepto y la sanción es la siguiente:

“A quien por diversos medios orales, escritos, electrónicos, o de cualquier otro tipo, difunda información falsa con el ánimo de causar alarma, perturbar la paz pública o el orden constitucional, se le impondrá prisión de seis meses a cinco años y multa de cien a quinientos días”.

Como sucede en la creación de los tipos penales, en el de “alarma social”, lo que pretende el Estado, es la protección de aquellos intereses que la sociedad considera relevantes de acuerdo a su idiosincrasia (vida, libertad, propiedad, orden y seguridad pública, el normal y transparente desenvolvimiento de la administración pública, etc.) a través de la represión, o sea, el castigo al infractor.

En ese sentido, de la lectura de cualquier manual de Derecho Penal podremos deducir que la finalidad del mismo es la protección de bienes jurídicos a través de la sanción de las acciones humanas consideradas por el legislador como delitos y de esa manera, procurar una ordenada convivencia social.5

Esa protección conocida como bien jurídico, debemos entenderla como el concreto interés individual o colectivo, de orden social, protegido en el tipo legal6.

Al respecto Sánchez Tello, nos dice que el bien jurídico como objeto de protección del derecho penal es todo valor individual o de conjunto que merece la garantía de no ser vulnerado por la acción de otro. Así entonces el tipo penal se debe entender como un valor ideal sobre el orden social jurídicamente protegido, por tanto, el bien jurídico constituye la base de la estructura e interpretación de los tipos.7

3 Carbonell, Miguel, Twitter, México, Ed. Carbonell, 2011, p. 5. 4 La exposición de motivos de referencia, señala de la misma manera la existencia de un “convulsionado” escenario nacional, por el incremento de la violencia en todo el país: diversos

enfrentamientos, ejecuciones y crímenes con el sello distintivo de la delincuencia organizada. Estos hechos –continúo la cita-: “desde luego que han causado en la sociedad Tabasqueña, una sencación de peligro e inseguridad, pues a pesar de que las instituciones, tanto federales como locales, han asestado duros golpes a la delincuencia organizada, debilitando su estructura y dañando su capacidad operativo, persiste el sentimiento natural de temor entre la población”.

5 Véase: Sánchez Tello, Rolín, Derecho Penal del Enemigo, Disponible en internet formato PDF, http://www.uss.edu.pe/Facultades/derecho/documentos/produccionjuridica/2007-I/articulo-1rolin.pdf [consultado el día 22 de septiembre de 2011, siendo las 00:49 horas].

6 Romero Tequextle, Gregorio, Cuerpo del delito o elementos del tipo – Causalismo y Finalismo- México, Popocatépetl, 2005, p. 65. 7 Sánchez Tello, Rolín, Derecho Penal del Enemigo, op. cit., nota 5.

Page 7: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

7DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

Partiendo de estas ideas, y por obviedad de espacio, no entraré al estudio de la estructura en su conjunto del tipo penal de “alarma social”, pero sí, de la lectura me parece importante apuntar que la noción legal establece: “que la perturbación de la paz pública debe realzarse por diversos medios”, en ese sentido, deben ser utilizados dos medios –orales, escritos o electrónicos-. Tenemos entonces que de realizarse sólo por uno, es decir, difundir una información “no real” por ejemplo vía twitter, la conducta no encuadra en la descripción típica.8

Un aspecto muy importante, y que considero fundamental en la creación del tipo penal en comento, es que contiene un elemento subjetivo, al indicar “con el ánimo de causar alarma, perturbar la paz pública o el orden constitucional”, esto se traduce en que si la intención del agente activo, sólo es la de informar -aún siendo información falta-, la autoridad tendrá que demostrar que existió la intención –dolo- de causar alarma, perturbar la paz pública o el orden constitucional. De no existir el elemento subjetivo la conducta sería atípica.

IV. La libertad de expresión y sus límites

La libertad de expresión se encuentra contemplada en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que establece: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, pos escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”.

En ese mismo sentido, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su artículo 6º: “La manifiestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el órden público”.

En diversos países del mundo, no es nuevo que se utilicen las redes sociales para realizar actos que provoquen incertidumbre en la colectividad, por ejemplo en Londres, un hombre llamado Paúl Chambers, difundió un mensaje vía twitter en el que amenazaba con volar un aeropuerto9, la condena por estos actos, fue la de pagar una multa de 1.000 libras (aproximadamente 1.500 dólares ó 800 mil pesos).

Algo parecido ocurrió en Venezuela, cuando dos personas fueron arrestadas por difundir rumores a través de la red social de microblogging Twitter, con el objetivo de “desestabilizar” el sistema bancario del país. Sin embargo de la misma manera que en Londres, sólo les fue impuesta una multa como sanción.

En México no ocurre esto –la aplicación de una multa-, un ejemplo muy claro quedó evidenciado con “los twiteros terroristas”10, a quienes se les dictó un auto de formal prisión por la comisión de los delitos de terrorismo y sabotaje, y con los cuales podían alcanzar una pena de prisión de hasta 30 años.11

V. La intervención mínima del derecho penal

Sabemos que toda conducta antisocial ataca el bien común y por lo tanto debe ser sancionada12, pero es común afirmar, cuando se examinan los límites del poder punitivo del Estado, que uno de los principios más importantes es el de última ratio, entendido como una de las expresiones del principio de necesidad de la intervención del Derecho Penal. Esencialmente apunta a que el Derecho penal debe ser el último recurso al que la sociedad recurre para proteger determinados bienes jurídicos, siempre y cuando no haya otras formas de control menos lesivas-formales e informales-. Si se logra la misma eficacia disuasiva a través de otros medios gravosos, la sociedad debe inhibirse de recurrir a su instrumento más intenso.13

ALARMA SOCIAL, PERTURBACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO O TERRORISMO

8 Sobre este particular, el artículo 200 del Código Penal del Estado de Tabasco, establece: “Al que por cualquier medio destruya o deteriore una cosa ajena, o una propia en perjuicio de terceros”. Aquí el tipo penal de daños, no exige que sean diversos medios para la realización de la conducta lo que no ocurre con delito de “alarma social” pues de la lectura del mismo, deben utilizarse para su comisión, medios: orales, escritos o electrónicos.

9 Véase: http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2010/05/10/412242/hombre-britanico-es-condenado-por-amenaza-de-bomba-a-traves-de-twitter.html [consultado el día 31 de agosto de 2001, siendo las 22:30 horas].

10 Véase: Supra, Introducción, p. 1.11 A la fecha de la terminación de este artículo, el “magnánimo” gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, por “conducto” de la Procuraduría General de Justicia del Estado de

Veracruz desistió de la acción penal en contra de los “twitteros terroristas”. Este desistimiento, fue el resultado quizá, de la “presión” ejercida por organismos internacionales, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ó la propia de los miles de usuarios de las redes sociales.

12 Márquez Piñero, Rafael, Criminología, México, Trillas, 2005, p. 23. 13 Carnevali Rodríguez, Raúl, “Derecho penal como última ratio. Hacia una política criminal racional”, Revista Ius et Praxis, formato PDF en línea, Año 14, No. 1,Agosto 2008, p. 13 [consultado el

día 21 de septiembre de 2011, siendo las 22:58 horas].

Page 8: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

8 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

El carácter de última ratio del Derecho Penal, nos da a entender que la represión penal únicamente debe funcionar, cuando han fracasado las demás defensas protectoras de los bienes jurídicos, previstas en otras ramas del ordenamiento jurídico, las administrativas y civiles por ejemplo.

Son preferibles en este sentido, aquellas sanciones penales menos grave si se alcanza al mismo fin intimidatorio. Es decir, estamos frente a un principio que se construye sobre bases eminentemente utilitaristas: mayor bienestar con un menor costo social. El Derecho penal deberá intervenir sólo cuando sea estrictamente necesario en términos de utilidad social general.

La tesis de la Defensa Social, se sintetiza: a) En su pretensión permanente el examen crítico continuo de las instituciones vigentes, buscando mejorar, actualizar u humanizar la acción punitiva; b) Se vincula con todas las ramas del conocimiento humano que sean capaces de aportar mejoras a la comprensión y atención del fenómeno criminal; c) sabe que el diseño de una Política Criminológica adecuada, no es bastante sola la atención de la política penal, pues ninguna sociedad puede basar su enfrentamiento con el delito en el Código Penal; d) Su meta, a través de una Política Criminológica adoptada, es la garantía absoluta y cabal de los Derechos Humanos, rechazando inmediatamente, las tesis punitivo-retributivas.14

VI. Conclusión

La libertad de expresión tiene limitantes y éstas se encuentran de manera clara contenidas en los tratados internacionales y en la propia Constitución Mexicana y

consisten en: no atacar a la moral, no vulnerar derechos de terceros, no provocar algún delito, o perturbar el orden público.

Esas limitantes deberían ser las mismas para las redes sociales, esto es, debe de comprobarse de manera real y fehaciente que alguna opinión u expresión se realizó con toda la intención de provocar un daño. Recordemos el principio de presunción de inocencia contemplado en la fracción I del artículo 20 apartado “B” de nuestra Carta Magna.

Las redes sociales son eso, estructuras que sirven para relacionarse con diversas personas, compartir afinidades, información y conocimiento. Crear tipos penales que atenten contra la libertad de expresión, es caer en un retroceso a la par de no existir un trabajo profesional e inteligente ni de investigación en los órganos de procuración y administración de justicia. La mayoría de las autoridades –policías, ministerios, públicos, jueces, magistrados, etc.,- no conocen y mucho menos saben qué es una red social y cómo funciona. No debemos olvidar, que una de las características esenciales del derecho penal es el de tener carácter preventivo, más allá, del correctivo que siempre es utilizado. Parece que estamos viviendo la era del reformismo penal, y que todo se pretende resolver con sanciones que priven la libertad.En palabras de Diego Valadéz: “Si permitimos que el ejemplo de Veracruz prolifere, debemos recordar a Blas de Otero: “Vendrán por ti, vendrán por mí, vendrán por todos”.15

ALARMA SOCIAL, PERTURBACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO O TERRORISMO

14 González de la Vega René, Políticas Públicas en Materia de Criminalidad, Teoría de los Escenarios 2000-2030, México, Porrúa, 2001, p. 196.15 Citado por @dvalades vía twitter el 20 de septiembre de 2001, siendo las 20:40 horas.

Page 9: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

9DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

s pertinente en primer lugar, señalar claramente en qué consisten el derecho al honor, la libertad de expresión y el derecho a la

información, la manera en que estos tres derechos componentes de un Estado democrático persisten y se relacionan mutuamente, el derecho al honor como ya se ha señalado tiene que ver con la dignidad de la persona en cuanto al prestigio de que goza en la sociedad donde se desenvuelve.

La libertad de expresión engloba el

derecho a pensar, a manifestar ideas, a opinar, a investigar, informar, difundir informaciones y ser informado, a una prensa libre, a escribir y publicar escritos impresos, o bien, a comunicarse por cualquier otro medio electo libremente, de acuerdo con Cano López1 cuando se califican las libertades de expresión e información como libertades de comunicación, una de los opciones que puede quererse resaltar es el carácter social y el ejercicio colectivo que su goce implica.

Ciertamente como derechos humanos lo convencional es tratarlas como prerrogativas individuales, pero esta visión tradicional olvida que algunos derechos los requieren sus titulares para disfrutarlos en sociedad, pues ahí es donde alcanzan su pleno desarrollo.

No solamente son libertades sino más bien derechos de los que debe gozar todo ciudadano de un Estado democrático, además debe precisarse que todos los derechos son para disfrutarse en sociedad, incluyendo la

• Doctor en Derecho. Profesor investigador en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.1 CANO LÓPEZ, Luís Miguel y RODRÍGUEZ MANZO, Graciela. “Entre el Derecho al Honor y Las Libertades de Expresión e Información” en Revista de Investigaciones Jurídicas, Escuela

Libre de Derecho, núm. 29, Año 29, 2005, México, p.89.2 Ibidem.

libertad de pensamiento que aunque es difícil conocer lo que una persona piensa, nadie puede ser condenado o perjudicado por lo que se cree que piensa y el propio Estado reconoce la libertad de pensamiento. La distinción básicamente se hace consistir en que el objeto de la libertad de expresión son las ideas, opiniones y juicios de valor, todas difícilmente contrastables con parámetros de corrección uniformes, mientras que el objeto del derecho de información son los hechos, respecto de los cuales si pueden comprobarse su veracidad o falsedad.2 En cuanto a libertad de pensamiento, una persona puede pensar cualquier cosa, incluyendo todo tipo de improperios en contra del honor de sus semejantes, pero por medio del derecho no puede ni debe interferirse en lo que sucede al interior de la mente humana.

Es claro que el pensamiento puede no comunicarse a nadie más y mientras ello se mantenga así, no existe una afrenta al honor o, por lo menos, nadie es capaz de saberlo con certeza

Page 10: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

10 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

RELACIONES ENTRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN, LIBERTAD DE PENSAMIENTO, EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL DERECHO AL HONOR

y, por lo tanto, se estará a salvo de todo efecto jurídico. En cambio, la expresión implica invariablemente una exteriorización, por cualquier medio, que puede o no ser captada por otros individuos. En definitiva, sólo las expresiones que realmente llegan a comunicarse pueden colisionar con el honor, los medios que se utilizan para comunicarse incluyen por supuesto a los medios masivos de comunicación.

Con estas precisiones, se entiende más fácilmente la relación entre el honor y la información, y deja de ser un conflicto de derechos, puesto que por naturaleza, tanto la honra como la información, son derechos del individuo debidamente garantizados que tienen como componente la verdad. Es decir, si se falta a la verdad acerca de los atributos, la dignidad o el honor de una persona, no se está informando adecuadamente, y por consiguiente no se estaría ejerciendo en forma legítima el derecho a la información. En este sentido se puede sostener que el derecho al honor prevalece sobre el derecho a la información. Es importante considerar que el sujeto afectado en su honor no necesita probar la existencia de la virtud atacada en su patrimonio moral; es quien ataca el que debe hacerlo, e incluso, cuando el atentado es genérico y manifiestamente destinado a insultar, no se le admite que pruebe sus afirmaciones.

Lo anterior admite excepción en la doctrina de la “real malicia”, desarrollada en el derecho de los

Estados Unidos y otros países americanos, como Argentina (doctrina Campillay), y recogida actualmente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos e igualmente retomada por el artículo III de la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal3 nombrada como “malicia efectiva” que se configura en el caso de que el demandante sea un servidor público y el que debe probar la existencia de la malicia efectiva demostrando: que la información fue difundida a sabiendas de su falsedad, con total despreocupación sobre si era falsa o no; y que se hizo con el único propósito de dañar.

Hay que tener presente que en muchos casos se mezclan el derecho al honor con el derecho a la privacidad y a la intimidad. Es decir, el divulgar determinadas informaciones, que son verdaderas y están relacionadas con el honor de una persona, no atentan contra éste, sí pueden atentar contra su privacidad, pues hay una serie de virtudes y defectos, físicos o morales de una persona, que aún siendo verdaderos, pertenecen a su esfera privada o íntima, y es por este aspecto por el que debe ser excluidos de la información.

•MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL VINCULANTE PARA MÉXICO:

El marco jurídico internacional se refiere a los distintos convenios, tratados y documentos firmados

por el gobierno de México donde se reconocen los derechos a la información, el honor y la libertad de expresión teniendo como referencia La Compilación realizada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.4 Por lo que toca a la jerarquía o grado de prevalencia que tienen los tratados internacionales firmados y ratificados por México, la tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación5 del 28 de octubre de 1999 interpretó que los tratados internacionales firmados y ratificados por México, tales como los relativos a los derechos humanos, se ubican jerárquicamente por encima de las leyes federales y locales y en un segundo plano sólo con respecto a la Constitución. Sin embargo con la Reforma Constitucional efectuada el 9 de junio de 2011, se establece lo siguiente:• Se elevan a rango constitucional

los derechos humanos protegidos por los tratados internacionales ratificados por México.(DERECHOS HUMANOS QUE ANALIZAREMOS MÁS ADELANTE).

• Se establece la obligación de todas las autoridades de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos.

• Se crea un catálogo de derechos que no podrán suspenderse en ningún caso, como derechos a la vida, a la integridad, de la niñez y el principio de legalidad y no retroactividad.

• Se ciudadaniza la selección de titulares de organismos de protección de derechos humanos y se fortalece la autonomía de las comisiones.

• Se establece la facultad de la

3 LEY DE RESPONSABILIDAD CIVIL PARA LA PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA VIDA PRIVADA, EL HONOR Y LA PROPIA IMAGEN EN EL DISTRITO FEDERAL, ob.cit., nota 2, p.VII.

4 PEDROZA DE LA LLAVE, Susana Talía, y GARCÍA HUANTE, Omar (Compiladores). Compilación de Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, firmados y ratificados por México 1921-2003, Comisión Nacional de Derechos Humanos, t.I y t.II, México, 2004, pp. 23 y ss.

5 Suprema Corte de Justica de la Nación; Pleno, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, t.X, noviembre de 1999, Tesis: P. LXXVII/99, P.46, Constitucional, Tesis Aislada.

Page 11: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

11DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

RELACIONES ENTRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN, LIBERTAD DE PENSAMIENTO, EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL DERECHO AL HONOR

Comisión Nacional de Derechos Humanos para ejercitar acciones de inconstitucionalidad contra leyes locales y federales que vulneren derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte.

Ante todo lo anterior, en orden cronológico se presenta las declaraciones, pronunciamientos y compromisos hechos por nuestro país:

A) DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE:Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana, mediante resolución XXX, en Bogotá, Colombia y adoptada el 2 de mayo de 1948, señala en el artículo IV que toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión, expresión y difusión del pensamiento por cualquier medio y en el artículo V establece que toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra los ataques abusivos a su honra, a su reputación y a su vida privada y familiar.6

B) DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS: El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo artículo 12 establece que nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley

contra tales injerencias o ataques.7

C) DECLARACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES RELATIVOS A LA CONTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS AL FORTALECIMIENTO DE LA PAZ Y LA COMPRENSIÓN INTERNACIONAL, A LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y A LA LUCHA CONTRA EL RACISMO, EL APARTHEID Y LA INCITACIÓN A LA GUERRA: Proclamada en la Vigésima Reunión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura celebrada en París, Francia y adoptada el 28 de noviembre de 1978 en su artículo V establece que para que se respete la libertad de opinión, de expresión y de información, y para que la información refleje todos los puntos de vista, es importante que se publiquen los puntos de vista presentados por aquellos que consideren que la información publicada o difundida sobre ellos ha perjudicado gravemente sus acciones. Vemos aquí el derecho de replica y las repercusiones que puede tener el manejo que de la información hacen los medios de comunicación.8

D) PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS: De fecha 16 de diciembre de 1966, establece en el artículo 17 que nadie será objeto de injerencias arbitrarias o

ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación, que toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques. En el artículo 19 encontramos una redacción muy interesante al determinar que el ejercicio de la libertad de expresión entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesaria para: asegurar el respeto a los derechos o la reputación de los demás.9

E) CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS “PACTO SAN JOSÉ DE COSTA RICA”: Con fecha de adopción 22 de noviembre de 1969, establece en el artículo 5.1 que toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, sin embargo no esclarece a que se refiere con el respeto y derecho a la integridad moral de las personas. Por su parte el artículo 11 del documento en comento, se titula: Protección de la Honra y la Dignidad; y, establece: que toda persona tiene derecho a su honra y al reconocimiento de su dignidad, que nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación, por lo cual tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques. Como se puede

6 Idem, p.25.7 Idem, p.36.8 Idem, p.157.9 Idem, pp. 259 y 260.

Page 12: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

12 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

observar la redacción de estos textos que se encuentran por encima de la ley y por debajo de la Constitución no hace distinción de personas como es el caso de las figuras públicas.10

F) CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO:Adoptada en Nueva York el 20 de noviembre de 1989, se recuerda que en la Declaración Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales, establece en el artículo 16 que ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia ni ataques ilegales a su honra y a su reputación. El niño

tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques.11 Esta Convención deja en claro el derecho al honor de los menores, que aunque incluidos de manera general en la Declaración Universal siempre es bueno de manera concreta, literal y formal dejarlo en claro tratándose de niños que se encuentra en la etapa más vulnerable de la vida.

VII.- EL DERECHO AL HONOR EN LA MATERIA ELECTORAL:El conflicto entre el derecho al honor, la libertad de expresión y el derecho a la información, se torna muy interesante en los procesos electorales de los Estados democráticos o que pretenden serlo, en el caso de México la legislación federal y la local regulan

RELACIONES ENTRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN, LIBERTAD DE PENSAMIENTO, EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL DERECHO AL HONOR

esta situación de la siguiente forma:

A) CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, ARTÍCULO 38, p) Abstenerse, en su propaganda política o electoral, de cualquier expresión que denigre a las instituciones y a los partidos o que calumnie a las personas. Las quejas por violaciones a este precepto serán presentadas ante la secretaría ejecutiva del Instituto, la que instruirá un procedimiento expedito de investigación en los términos establecidos en el Libro Séptimo de este Código. En todo caso, al resolver sobre la denuncia se observará lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 6o. De la Constitución.12

10 Idem, pp. 259 y 260.11 Idem, pp.685 y 686.12 http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/tcfed/4.htm. Artículo 38°.

Page 13: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

13DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

Dirección General de Comunicación y Vinculación Social Pino Suárez 2, Col. Centro, México D.F.

41 13 11 04 • 41 13 16 58

COMUNICADO DE PRENSA No. 106/2011 México, D.F., a 15 de junio de 2011.

PRIMERA SALA RESUELVE AMPARO SOBRE INTERCEPCIÓN DE CORREOS ELECTRÓNICOS, DERIVADO DE UN JUICIO DE DIVORCIO

*Así lo determinó la Primera Sala de la SCJN al resolver el amparo directo en revisión 1621/2010.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió,

por unanimidad, el amparo directo en revisión 1621/2010, en el cual se pronunció sobre la ilicitud de la intercepción de los correos electrónicos, dentro del análisis de la inviolabilidad de las comunicaciones privadas.

En la resolución, se revocó en su totalidad la sentencia de un Tribunal Colegiado de Circuito del Estado de México, derivada de un juicio de divorcio, en el cual el cónyuge demandante pretendió acreditar la supuesta infidelidad del otro cónyuge, mediante la presentación de más de 300 (trescientos) correos electrónicos, supuestamente suscritos entre el cónyuge demandado y una tercera persona, con quien presuntamente mantenía una relación sentimental. En primer lugar, la Sala consideró que ciertos derechos fundamentales, dependiendo de su estructura y contenido, constituyen un límite no sólo para las autoridades, sino también para otros particulares, tal y como sucede con el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas.

Señaló que las comunicaciones privadas son inviolables con independencia de su contenido. Asimismo, precisó que el objeto de protección constitucional lo constituyen el proceso de comunicación y, eventualmente, los datos que identifican la comunicación, como pueden ser los números marcados por un usuario, la identidad de los comunicantes, la duración de una llamada o, en el caso de un correo electrónico, la dirección de protocolo de internet. Adicionalmente, la Sala enfatizó que la protección de las comunicaciones privadas persevera en el tiempo, tutelando también a los medios que conservan el contenido de las comunicaciones, de modo que, una vez finalizadas aquéllas, los soportes materiales que almacenan dicha comunicación devienen, también, inviolables.

Los ministros aclararon que, para que una comunicación sea inviolable, el mensaje debe transmitirse a través de un medio o artificio técnico desarrollado por la tecnología, sin importar si se trata de un telégrafo, del teléfono, del correo electrónico o de cualquier otro medio que surja por los avances de la tecnología.

Dirección General de Comunicación y Vinculación Social Pino Suárez 2, Col. Centro, México D.F.

41 13 11 04 • 41 13 16 58

COMUNICADO DE PRENSA No. 106/2011 México, D.F., a 15 de junio de 2011.

PRIMERA SALA RESUELVE AMPARO SOBRE INTERCEPCIÓN DE CORREOS ELECTRÓNICOS, DERIVADO DE UN JUICIO DE DIVORCIO

*Así lo determinó la Primera Sala de la SCJN al resolver el amparo directo en revisión 1621/2010.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió,

por unanimidad, el amparo directo en revisión 1621/2010, en el cual se pronunció sobre la ilicitud de la intercepción de los correos electrónicos, dentro del análisis de la inviolabilidad de las comunicaciones privadas.

En la resolución, se revocó en su totalidad la sentencia de un Tribunal Colegiado de Circuito del Estado de México, derivada de un juicio de divorcio, en el cual el cónyuge demandante pretendió acreditar la supuesta infidelidad del otro cónyuge, mediante la presentación de más de 300 (trescientos) correos electrónicos, supuestamente suscritos entre el cónyuge demandado y una tercera persona, con quien presuntamente mantenía una relación sentimental. En primer lugar, la Sala consideró que ciertos derechos fundamentales, dependiendo de su estructura y contenido, constituyen un límite no sólo para las autoridades, sino también para otros particulares, tal y como sucede con el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas.

Señaló que las comunicaciones privadas son inviolables con independencia de su contenido. Asimismo, precisó que el objeto de protección constitucional lo constituyen el proceso de comunicación y, eventualmente, los datos que identifican la comunicación, como pueden ser los números marcados por un usuario, la identidad de los comunicantes, la duración de una llamada o, en el caso de un correo electrónico, la dirección de protocolo de internet. Adicionalmente, la Sala enfatizó que la protección de las comunicaciones privadas persevera en el tiempo, tutelando también a los medios que conservan el contenido de las comunicaciones, de modo que, una vez finalizadas aquéllas, los soportes materiales que almacenan dicha comunicación devienen, también, inviolables.

Los ministros aclararon que, para que una comunicación sea inviolable, el mensaje debe transmitirse a través de un medio o artificio técnico desarrollado por la tecnología, sin importar si se trata de un telégrafo, del teléfono, del correo electrónico o de cualquier otro medio que surja por los avances de la tecnología.

CONSTITUCIONAL, INCREMENTAR EN UNA MITAD PENA A PERSONAS QUE COMENTAN EXTORSIÓN VÍA TELEFÓNICA EN EL DF

• Así lo determinó la Primera Sala de la SCJN al resolver el amparo directo en revisión 1093/2011.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró que es constitucional en el Distrito Federal incrementar en una mitad la pena básica a quien para cometer el delito de extorsión, utilice como medio la vía telefónica, tal y como lo establece el último párrafo del artículo 236 del Código Penal capitalino.

La resolución establece que no es contrario a la Constitución aumentar de tres a 12 años de prisión la pena para quien utilice la vía telefónica para cometer el delito de extorsión.

Es de recordar que la sanción privativa de la libertad para el delito de extorsión, sin la agravante mencionada, es de dos a ocho años de prisión.

Los ministros de la Primera Sala determinaron que la agravante referida no es desproporcional, ya que establece bases suficientes para que el juzgador pueda individualizar el castigo atendiendo al grado de responsabilidad del sujeto implicado y de conformidad con las circunstancias del caso concreto.

Al resolver el amparo directo en revisión 1093/2011, los ministros negaron la protección de la justicia federal a un quejoso que, al demostrársele su plena responsabilidad en la comisión del delito de extorsión agravada e imponiéndole una pena de cinco años tres meses de prisión, argumentó que dicho castigo constituye una pena fija.

Al respecto, la Primera Sala resolvió que no se trata de una sanción penal fija, pues el porcentaje al que se alude (una mitad), derivado del medio empleado, es con base a los parámetros previstos para el delito básico, es decir, de dos a ocho años de prisión, esto es, se incrementa la mitad de los parámetros mínimo y máximo de la pena antes referida, lo que proporciona un nuevo parámetro de tres a doce años de prisión y, posteriormente, se gradúa la pena en atención al grado de culpabilidad estimado.

Asimismo, el último párrafo del artículo 236 del Código Penal para el Distrito Federal sí permite establecer la pena en relación con la responsabilidad del sujeto infractor, pues para ello, debe considerar los elementos que para su individualización prevé la ley penal, como son, entre otros, el grado de culpabilidad del sentenciado, la naturaleza de la acción u omisión y los medios empleados para ejecutarla, la magnitud del daño y el peligro a que se expuso al ofendido.

Fuente: Suprema Corte de Justicia de la Nación (MEXICO)

Page 14: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

14 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

nte la comunidad universitaria, organizaciones sociales, servidores públicos y legisladores que se dieron cita en la sala de Rectores del Instituto Juárez, fue presentado el “Manual de Entrega-Recepción de la Universidad Juárez Autónoma

de Tabasco (UJAT) 2008-20122” por la Rectora Mtra. Candita Victoria Gil Jiménez, evento que se llevó a cabo en la Sala de Rectores del Instituto Juárez.

En el evento, participaron como presentadores del documento referido, el titular del Órgano Superior de Fiscalización, Francisco Rullán Silva, la Mtra. Felícitas del Carmen Suárez Castro, Presidenta del ITAIP, el Mtro. Pánfilo Morales de la Cruz, Contralor General de la UJAT y el DR. Fernando Rabelo Hartmman quien fungió como moderador.

En su intervención, el Licenciado Rullán Silva precisó que el Manual es un instrumento innovador por tres razones, el hecho de que es la primera vez que se hace público un proceso de esta naturaleza, es la primera ocasión que la

Se trata de un instrumento preciso e innovador que permitirá una transición ordenada, transparente, funcional y ejemplar.

UJAT utiliza una metodología clara para que los nuevos responsables den continuidad a los procesos, y por la sencillez en la que está redactado para dar pie a una fácil adaptación y adopción por otras entidades públicas. Por lo que será una lectura obligada para los futuros contralores municipales y por su “ordenamiento sumamente preciso, podría convertirse en un modelo marco para ser utilizado en las 17 alcaldías del estado de Tabasco”

Por su parte, la rectora de la UJAT indicó que esta obra representa la voluntad de servir, y la firme decisión de convertir a esta casa de estudios en un bastión de legalidad y responsabilidad, “se trata de un hecho sin precedente, ya que nunca antes se había realizado un protocolo tan completo”. Puntualizó que todas estas acciones redundarán en beneficio de la comunidad y de esta institución que se encuentra colocada entre las 13 mejores universidades del país, “garantizan la continuidad de los procesos y la consecución de sus fines esenciales”, concluyó al citar parte del documento aprobado por el H. Consejo Universitario.

Dr. Fernando Rabelo Hartmann; Lic. Francisco Rullán Silva; Mtra. Candita VictoriaGil Jiménez; M.D. Felicitas del Carmen Suárez y Mtro.Panfilo Morales de la Cruz.

Page 15: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

15DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

on un llamado para aprender de la historia para evitar repetirla, así como un reconocimiento a la labor de cientos de trabajadores y extrabajadores del Poder Judicial, se llevó a cabo la presentación del libro Del bicentenario

al centenario, Historia de la administración de justicia 1810-1910, que congregó a académicos, especialistas del Derecho y autoridades de los tres órdenes de gobierno en la sede del Tribunal Superior de Justicia.

Debemos recrearnos en aquellos temas que han contribuido al desarrollo del estado y el país, y que siguen siendo necesarios para resolver nuestros problemas, subrayó el procurador de Justicia, Gregorio Romero Tequextle, al hacer votos porque otras personas escriban y “las nuevas generaciones sepan por qué estamos hoy así, para que ellas no tropiecen con la misma piedra”.

Durante la presentación del texto escrito por los historiadores Humberto Morales Moreno y Samuel Rico Medina, así como el presidente del Tribunal de Justicia, Rodolfo Campos Montejo, el propio Romero Tequextle, la doctora Guadalupe Cano de Ocampo, Jesús Manuel Argáez de los Santos, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el director del Cobatab, Jorge Abdo Francis, destacaron la importancia de la obra, que servirá “para evitar que se nos olviden los hechos que han dado lustre a la historia del estado”.

A la ceremonia, efectuada en el auditorio Antonio Suárez Hernández, asistió la Rectora de la UJAT Candita Gil Jiménez, abogados, jueces, magistrados, dirigentes de asociaciones y barras de abogados, periodistas, servidores públicos.

Presentó el Dr. Rodolfo Campos Montejo esta obra histórica-jurídica que comparte en coautoría con Humberto Morales Moreno y Samuel Rico.

Page 16: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

n días pasados la Barra Mexicana, Colegios de Abogados de Chihuahua, A.C., en sesión solemne festejó el LXXII aniversario de su fundación, por lo que en el marco de dicho evento realizó un merecido reconocimiento por sus cincuenta años

de trayectoria profesional al reconocido abogado y Notario Público Don Enrique Aguilar Pérez.

En su intervención, el Licenciado Said Carlos Martínez Rodríguez Presidente de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados de Chihuahua, A. C. dio por iniciada la sesión a la que asistió un nutrido grupo de abogados chihuahuenses, y en la cual el abogado destacó el prestigio que la asociación ha ganado a nivel local como nacional y que además es una institución respetable, integrada por distinguidos abogados y abogadas, siempre interesados en velar por que se tenga una adecuada procuración y administración de justicia; asimismo destacó lo grato que representa rendir un homenaje a un barrista tan distinguido y quien además es un ejemplo para los abogados. Por último motivó por la certificación y colegiación necesaria y concluyó expresando: ¡Muchas felicidades a todos ustedes compañeros y compañeras asociadas, que Viva México y que viva muchos años más la Barra Mexicana, Colegio de Abogados de Chihuahua, A.C.!

Por su parte, el Maestro Ulises Chávez Vélez, Presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Abogados, A.C. al intervenir en el evento, agradeció la invitación y felicitó a la Asociación de Abogados en su aniversario número 72, expresando que tiene raíces profundas en Chihuahua y a la que pertenecen y han pertenecido hombres y mujeres que le han dado honra y prestigio no solo a la profesión, sino a su estado.

El dirigente de la Federación Nacional, expresó su mas alta consideración y reconocimiento al Licenciado Enrique Aguilar Pérez, de quien recordó a los asistentes, fue Presidente de esta Federación y dejó al igual que todas las actividades realizadas en su vida profesional, huella imborrable y ejemplo perdurable, y que por ello ha sido merecedor en ocasiones anteriores a reconocimientos públicos por su alto desempeño.

Pero sin duda, -dijo- el reconocimiento que hoy le prodiga su propio gremio, tiene especial significado y valor para el galardonado, ya que el hecho que sean los propio compañeros de profesión quienes reconozcan su trayectoria como abogado litigante, académico, servidor público, líder gremial y Notario, es un gesto de enorme dimensión y valor.

Durante la ceremonia, hicieron uso de la voz profesionales del derecho, compañeros, amigos y ex alumnos del Licenciado Enrique Aguilar Pérez, quienes exaltaron su trayectoria y rememoraron vivencias con sentida emoción y orgullo.

Al evento asistieron personalidades Nacionales y del Estado de Chihuahua, entre los que se destacan el Lic. Carlos Silveyra Saíto, Sub Secretario de Educación y Cultura de Gobierno del Estado; M.D. Ulises Chávez Vélez, Presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Abogados, A. C.; Lic. Luis Villagrán Arrieta, Notario Público número 15 del Distrito Judicial Bravos; Lic. José Martínez Frausto y Rodolfo Gonzalez Islas Ex Presidentes de la Federación Mexicana de Colegios de Abogados, A. C.; Lic. Ricardo Baca Villanueva y Lic. Bertha A. Linares Duarte Ex Presidente y asociada de la

16 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

Lic. Said Carlos Martínez, Presidente de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados de Chihuahua.

Page 17: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

En el marco del evento rinden merecido

reconocimiento al Abogado

Enrique Aguilar Pérez.

17DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

Barra Mexicana, Colegio de Abogados de Chihuahua, A.C., así como abogados pertenecientes al gremio y desde luego el homenajeado el abogado y Notario Público Don Enrique Aguilar Pérez quien estuvo acompañado de familiares y amigos, y quien en emotivo discurso agradeció el gesto de los presentes y de la Barra Mexicana, colegio de Abogados de Chihuahua tuvo al hacerle este reconocimiento.

MD. Ulises Chávez Vélez, Presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Abogados, A.C.

Licenciados Teófilo Aguirre, Yadira Aguirre y Ulises Chávez Vélez.

Licenciado Enrique Aguilar Pérez, esposa, hijos y familiares presentes en el evento.

Page 18: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

18 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

NOTARÍAPÚBLICA

Paseo Tabasco N° 508 1er Piso, Col. Centro. Villahermosa, Centro, Tab.Tels. (993) 3-14-29-60 y 3-14-29-61

[email protected] www.notaria37tabasco.com

Servicios• Compra-Venta de Inmuebles.• Constitución en régimen de Propiedad en Condominio.• Constitución de Derecho Real de Uso, Usufructo y Habitación.• Daciones en Pago.

• Donaciones.• Fideicomisos.• Fusión y Subdivisión de Predios.• Permutas.• Constitución de Asociaciones y Sociedades Civiles.• Constitución de Sociedades Mercantiles.• Constitución Protocolización de Actas y Documentos.• Poderes.• Testamentos.• Cotejo y Certificación de Documentos, Ratificación de

Firmas.• Fé de Hechos.

Page 19: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

19DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

Page 20: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

20 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

n días pasados dio inicio el DIPLOMADO EN DERECHO ELECTORAL que organizan de manera conjunta la Barra Tabasqueña de Abogados, Colegio de Abogados A.C., la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y el Instituto Electoral y de

participación ciudadana de Tabasco, el cual se inauguró en el marco de la Firma del convenio de colaboración que

suscribieron los representantes de la Barra Tabasqueña de Abogados y el IEPCT.

Se destaca la importancia del evento académico por la calidad de los ponentes y temas en el ámbito del Derecho electoral, y la participación de abogados del estado interesados en adquirir y ampliar sus conocimientos en esta materia.

En su intervención, el Licenciado José Luis González Martínez Presidente de la Barra Tabasqueña de Abogados, resaltó la importancia de la capacitación y los conocimientos que permitan a los estudiosos del derecho estar al día en las reformas legales para ponerlas al servicio de la sociedad, al tiempo que agradeció a las Instituciones que participan en este Diplomado su amplia disposición para coadyuvar en estos trabajos académicos que la Asociación que preside se ha propuesto realizar en beneficio de sus agremiados y de todos los abogados del estado.

Por su parte, el Licenciado Alfonso Castillo Suárez, Presidente del Instituto Electoral y de participación ciudadana de Tabasco (IEPCT) en su intervención agradeció la asistencia y participación de los abogados tabasqueños y destacó que “hacer respetar la ley electoral es una de las tareas principales de esta Institución, pero hacerla valer es una obligación de autoridades, actores políticos, medios de comunicación y la sociedad en general”.Por eso, -dijo- “queremos seguir contribuyendo al fortalecimiento de la democracia, y que mejor manera que participar en este tipo de eventos, en donde coinciden la sociedad civil organizada y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco”.

Entre los asistentes al acto inaugural como invitados especiales, estuvieron la Magistrada Irma Wade Trujillo, Presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, el Maestro en Derecho Ulises Chávez Vélez, Presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Abogados A.C., el Diputado Humberto Villegas Zapata, el Maestro Raúl Flores Bernal, Magistrado del Tribunal Electoral del Estado de México y primer ponente en el Diplomado, entre otros.

Page 21: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

21DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

PRINCIPIOS QUE SE RELACIONAN CON LA ORALIDAD

Oralidad y Publicidad.

Es precisamente en el juicio Oral, donde de la mejor manera se ve garantizado el acceso no solo de las partes a las pruebas, a sus alegaciones y pretensiones, sino a la vez el conocimiento de la ciudadanía de las actuaciones de los funcionarios encargados de administrar justicia. A partir de oralidad se permite el adelantamiento de un juicio público, sin secretos para las partes ni para la sociedad, lo que conlleva un mayor control de la justicia por la comunidad, en un estado democrático en el que la soberanía reside en el pueblo y éste a través del juez administra justicia. La Oralidad favorece el principio de Publicidad, toda vez que a partir de la palabra, el argumento y contra-argumento, propios del sistema controversial, se entera no solo a las partes dentro del proceso penal, del sentido y fundamentos de las decisiones judiciales, sino a la vez al pueblo, quien escuchando de primera mano las pretensiones y sus sustentos, ejerce un control el cual recae a su vez , bien sobre tales actuaciones públicas orales, sobre la guarda a los derechos fundamentales y las garantías procesales no sólo del imputado sino también de la víctima. Ferrajoli, afirma que “la publicidad asegura el control, tanto interno como externo de la actividad judicial, pues el procedimiento debe realizarse a la luz del sol, bajo el control de la opinión pública y sobre todo del imputado y su defensor.” (Ferrajoli L. Derecho y Razón De, Trotta Madrid 1.995, p. 616).

Oralidad y Contradicción.

Desde el momento en que el ciudadano es acusado tiene el derecho a conocer los hechos y pruebas en su contra y controvertirlos como considere conveniente. La contradicción se da con la norma o con los hechos y tiene mayor desarrollo en la oralidad, en la que la controversia adquiere una mejor dinámica y eficiencia, lo que se evidencia en una audiencia pública, en la cual se pueden analizar con mayor detalle cada uno de los elementos fácticos que conforman el expediente, según la valoración y cuestionamiento que se haga de los mismos. La contradicción presupone el conocimiento por parte de los sujetos procesales de todas las pruebas practicadas y de la forma en que se aportaron al proceso, a fin de evitar medios de convicción secretos y mecanismos indebidos que no sean objeto de controversia y oposición por las

partes, las que pueden en forma activa desvirtuarlas o darles un viraje o alcance diferente.

La realización plena del contradictorio se produce cuando el sistema permite la interacción de las partes en forma equilibrada.

Oralidad e Inmediación.

Es la impresión fresca y directa de la prueba mediante la comparecencia oral. Impone que el juez se haga partícipe de los hechos y de las pruebas, que aprecie los hechos sin intermediarios y de esta forma tenga una noción clara del objeto percibido y del alcance jurídico, material o formal que se le debe conceder de conformidad con las reglas probatorias. El juez directamente percibe a las partes – inmediación subjetiva – y los hechos y cosas – inmediación objetiva -. “...el principio de inmediación supone formalmente, que el Tribunal que dicta sentencia es el que actúa por sí mismo, de ahí que tenga que proceder a la practica de los pruebas, y materialmente , que tiene que extraer los hechos por sí mismo de las fuentes inmediatas, de ahí que tenga que interrogar a los testigos...”. 14 J.L. Gómez Colomer en El Proceso Penal Alemán, Barcelona, Bosh, 1.985, p. 167.

Oralidad y Concentración.

En un sistema procesal en que la prueba recaudada fuera del juicio no se judicializa, toda la prueba y las actuaciones de los intervinientes en el proceso deben ser recogidas sucesiva pero conjuntamente en un mismo acto, o en varios secuencialmente, lo cual sólo es posible a través de la oralidad. La continuidad también indica que entre la recolección de la prueba y la sentencia debe mediar un corto lapso. De la mano de los principios anteriores, aparece la necesaria CONCENTRACIÓN, no solo de la práctica de la prueba en audiencia o en el juicio, sino también de las intervenciones de los sujetos procesales al abordar sus alegaciones finales. No se comprendería como materializar el principio de INMEDIACIÓN, si no es por que las pruebas se presenten dentro de la audiencia pública, que es por excelencia el punto central del proceso penal, en el que se debaten aquellas. De hecho, el que las intervenciones de las partes se realicen con interrupciones prolongadas, atenta contra la fijación, concentración, claridad y memoria de quien finalmente tiene cargo la adopción de la decisión, el Juez, por ello en plurales legislaciones se impone la

* Profesor del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Page 22: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

22 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

LA PROBLEMÁTICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

obligación de realizar sesiones consecutivas de la vista, so pena de anular el juicio ante la presencia de largas interrupciones.

A manera de ejemplo, la legislación procesal penal Argentina, en su Art. 391 dispone que las declaraciones testimoniales no podrán ser suplidas, bajo pena de nulidad, por la lectura de las recibidas durante instrucción y establece excepciones a esta regla, cuando el testigo hubiese fallecido, se ignore su paradero, hubiere declarado mediante exhorto o informe, o cuando las partes consientan ante la no concurrencia del testigo. Norma que sin duda favorece la posibilidad de concentrar la practica de la prueba en el juicio.

Así mismo, el Procedimiento Penal Italiano, (arts. 506 y 507 ), dispone como regla general el que la practica de la prueba se concentre en el juicio oral , salvo las excepciones que la misma legislación prevé para la prueba anticipada, es decir que de manera excepcional se puede dar lectura a las actas en las que se hayan recogido declaraciones de testigos o del imputado, que no constituyan medio de prueba, sino tan solo faciliten el juzgador para apreciar las condiciones de credibilidad.

Oralidad, Celeridad y Eficiencia.

El adelantamiento de un juicio Oral, público, concentrado y con la inmediación del juez, contribuye de manera decidida en la rápida adopción de las decisiones judiciales, toda vez que a partir de la oralidad se dinamiza el proceso, se agiliza la practica de las pruebas y su debate y se permite que el sentenciador conozca directamente las pretensiones y las pruebas en que se fundan, lo que de suyo facilita e imprime celeridad a la decisión. La celeridad y eficiencia como norma rectora, dispone que toda actuación se surta pronta y cumplidamente sin dilaciones injustificadas. Los términos procesales son perentorios y de estricto cumplimiento. El juicio está delimitado en un lapso apropiado y con términos expresos. No debe permitirse que se dilate la audiencia pública porque se propiciaría el atentado contra los principios de concentración e inmediación. La justicia lenta no es justicia.

Oralidad, Integración y Remisión.

Permite que por bloque de constitucionalidad se acuda a los tratados y convenios internacionales ratificados por México.

Conclusión.

La reforma del 18 de junio del 2008 incorporó el sistema acusatorio adversarial a nuestro país y nos dejó el reto que en el plazo de 8 años, debe de aplicarse en todo el país. Sin embargo, la experiencia de los estados que están aplicando el sistema representan un reto para armonizar el sistema acusatorio con nuestra Constitución, Código Penal y Tratados internacionales, puesto que nuestra realidad es distinta, en cuanto a la incidencia delictiva, violencia, cultura, pueblos indígenas, tradición jurídica, que hace necesario adecuar el sistema acusatorio a nuestro país, el cual es distinto de las experiencias jurídicas y aplicación que se ha llevado en otros países, incluyendo Latinoamerica.

2 de octubre de 1968. Matanza de estudiantes en Tlatelolco a manos de la policía y el ejército.

3 de octubre de 1891. Nace en Ciudad Victoria, Tamaulipas, Emilio Portes Gil, quien fuera Presidente de México.

4 de octubre de 1824. Se promulga la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

5 de octubre de 1813. José María Morelos y Pavón reitera la abolición de la esclavitud decretada por Miguel Hidalgo en 1810.

6 de octubre 1910. Don Francisco I. Madero lanza el Plan de San Luis con su lema de “Sufragio efectivo. No reelección.

7 de octubre de 1913. Por órdenes de Victoriano Huerta, muere asesinado en la ciudad de México don Belisario Domínguez Palencia

10 de octubre de 1924. Toma posesión como primer presidente de la República Mexicana el insurgente Guadalupe Victoria.

12 de octubre de 1492. Día de la raza y descubrimiento de América

14 de octubre de 1814. El Congreso de Apatzingán aprueba el decreto Constitucional para la libertad de la América Latina

13 de octubre de 1955. Muere en la Ciudad de México el general Manuel Ávila Camacho Presidente de México

14 de octubre de 1814. El Congreso de Apatzingán aprueba el decreto Constitucional para la libertad de la América Latina

15 de octubre de 1814. 1911 Se celebran las primeras elecciones libres para la presidencia de la República. Madero triunfa sobre León de la Barra.

16 de octubre de 1830. Se promulga ley que establece el Banco de Avío para la Industria Nacional.

17 de octubre de 1953. La mujer mexicana adquiere plenitud de derechos civiles y políticos, conforme a las reformas de los artículos 34 y 35 Constitucionales.

18 de octubre de 1931. Muere el genio de la electricidad Thomas Alva Edison.

19 de octubre de 1810. Don Miguel Hidalgo y Costilla decreta la abolición de la esclavitud de los indios de la Nueva España.

20 de octubre de 1942. Se declara como oficial el Himno Nacional editado por la SEP.

22 de octubre de 1814. Es aprobado en Apatzingan el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido como la Constitución de Apatzingan.

23 de octubre de 1863. Fundación del Comité Internacional de la Cruz Roja

24 de octubre de 1945. Cincuenta naciones constituyen la Organización de las Naciones Unidas, en la ciudad norteamericana de San Francisco.

25 de octubre de 1937. Se crea la Secretaría de la Defensa Nacional

26 de octubre de 1842. Se hace cargo de la Presidencia de México el general Nicolás Bravo

30 de octubre de 1873. Nace Don Francisco I. Madero.

31 de octubre de 1811. Nace en la Ciudad de Guanajuato, Santos Degollado general en jefe del ejército nacional que combatió a los conservadores.

Page 23: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

23DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

3.2. Instrumento inimputable En este caso el autor mediato realiza la comisión del delito a través de una persona inimputable incapaz de culpabilidad como pueden ser los menores de edad, o los enfermos mentales así aprovechándose de su inimputabilidad, la persona de atrás instrumentaliza a un menor de 16 años ( o 18 según el caso), a quien conmina para que cometa un robo en una tienda; o bien aquél que le dice al enajenado que sufre delirio de persecución que su enemigo “x”, quien se encuentra a la vista lo quiere matar, para así lograr que el desquiciado lo mate, lo que en efecto así sucede.

En virtud de que los inimputables no comprenden la criminalidad del hecho que realizan, sino que fueron provocados por el hombre de atrás, que abusa de su incapacidad de culpabilidad llevándolos a cometer el delito,55 es precisamente ese abuso lo que le da el dominio del hecho al autor mediato.

4. La Autoría mediata en el Código Penal de Michoacán

Si bien es cierto, que en la actualidad el Código penal que nos rige,56 no describe textualmente las formas de participación en el delito sino que es menester acudir a la dogmática penal a fin de encuadrar los supuestos contenidos en el artículo 17, dentro de los diferentes tipos de autoría y participación que reconoce la doctrina penal, empero, esto no fue siempre así, en virtud, de que el primer Código que se emitió en el Estado de Michoacán y que data del año 1880, así como los tres que le precedieron, si reconocían en su texto como responsables de los delitos a los autores, cómplices y encubridores.

Así el catalogo penal de 188057, en el Libro primero de los delitos y penas en general, título segundo, capítulo I personas responsables criminalmente, disponía en su artículo 27 “son responsables criminalmente de los delitos: I. Los autores. II. Los

cómplices. III. Los encubridores o receptores”; esta descripción de las personas concurrentes en el delito prevaleció mutatis mutandi en las codificaciones de 189658, 192459 y 193660.

De igual forma, aunque los Códigos de 1880, 1896 y 1924 solo contemplaban la autoría en general, entre las formas de autoría reconocidas, se contenía un supuesto sui géneris de autoría mediata, que se asemejaba a lo que en la actualidad la doctrina concibe como autoría mediata.

Así el artículo 2861 del código de 1880, establecía: se reputan autores: “…III. Los que fuerzan ó inducen directamente á otro á la comision del hecho…”; asimismo el código sustantivo penal de 1896, señalaba en el artículo 51. “Son responsable como autores: …II. Los que conciben, resuelven ó preparan el hecho, y provocan ó inducen á otros á ejecutarlo, por medio de abuso de autoridad ó de poder,

* Abogada postulante, con especialidad en penal y estudiante de la Maestría en Derecho, en la División de estudios de posgrado de la UMSNH.55 Vid. FIERRO, Guillermo Julio. Op. cit. p. 381.56 Emitido el 27 de junio de 1980 el cual entró en vigor el 15 de agosto del mismo año de su emisión.57 GONZALEZ GOMEZ, Alejandro: Consideraciones básicas en torno al origen y evolución de la Legislación Penal Michoacana, que contiene 2 CD.,

ordenamiento que fue aprobado el 21 de diciembre de 1980, mediante la Ley 53 de la XVIII Legislatura del Estado de Michoacán, entrando en vigencia el 2 de abril de 1981. pp. 23 y 28. CD 1 y 2.

58 Ibidem. El cual fue emitido el 15 de octubre de 1896 y entró en vigor el 1º de julio de 1897, mismo que fue elaborado y emitido por el Ejecutivo del Estado, previa autorización expresa del Congreso local. pp.42 y 44.

59 Ibidem. Este ordenamiento también fue expedido por el Ejecutivo del Estado, previa autorización del Congreso local, siendo publicado el 1º de julio de 1924, con vigencia a partir del 1º de enero de 1925. p. 57.

60 Ibidem. De igual forma elaborado por el Ejecutivo del Estado, se emitió el 10 de julio de 1936 e inició su vigencia el 15 de octubre del mismo año. CD 1. Este código se realizó siguiendo los lineamientos rectores utilizados en el Código Penal Federal de 1931, lo que dio como resultado una codificación más clara y mejor sistematizada. p. 65.61 Ibidem. El contenido de la evolución histórica de este artículo se basa totalmente en la información contenida en el CD 1. En este Código se elimina la pena

de muerte como una forma de sanción penal.

Page 24: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

24 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

de la fuerza física, de amagos ó amenazas graves, de culpables maquinaciones ó artificios, ó de dirección ó consejo acompañados de instrucciones…”, este supuesto pasó integro al artículo 46 fracción I, del Código penal de 1924.

Sin embargo, en el ordenamiento de 1936 desapareció esta concepción y todos los demás supuestos de formas de autoría, identificándose como autores de un delito, exclusivamente a los que lo prepararan, concibieran o ejecutaran, tal y como se desprende del numeral 13 que establecía: “son responsables como autores de un delito los que lo conciban, preparen o ejecuten sea cuales fueren los medios de que se valgan.”.

Después de varias décadas y bajo el influjo de una corriente que propugnaba por modernizar las codificaciones del país62 el 14 de febrero de 1961, el Congreso del Estado aprobó un nuevo Código para el Estado de Michoacán, el cual entró en vigor el 1º de mayo de 1962, y cuyo proyecto estuvo a cargo de la Comisión de estudios penales del Gobierno del Estado, integrada por los Licenciados GILBERTO VARGAS LOPEZ, Arturo Valenzuela, Guillermo Morales Osorio, Eduardo Bucio Ciprés y J. Jesús Vázquez Pallares63.

Sin duda este Código marcó la pauta hacia una mejor estructura y sistematización de la legislación penal en el Estado de Michoacán.

Respecto a la concurrencia de sujetos en el delito, en este ordenamiento64 se adicionan tres supuestos más de personas responsables, de tal manera que en el Libro Primero Parte

General, Título tercero, Capítulo III, en el artículo 17 se establecía:

Art. 17. Son responsables de la comisión de un delito: I. Los que toman parte directa en su concertación, preparación o ejecución; II. Los que inducen y compelen a cometerlos; III. Los que cooperan o auxilian a su ejecución, ya sea por conducta anterior o simultánea, y IV. Los que, por acuerdo previo, auxilian a los delincuentes después de que éstos realizaron los actos u omisiones constitutivos de delito.

Pasados algunos lustros el Congreso del Estado, el 27 de junio de 1980, aprueba un nuevo código penal que es el que actualmente nos rige65, mismo que entró en vigencia el 15 de agosto del mismo año66.

En el Código en mención se reforman y adiciona los supuestos de hecho respecto de las personas responsables de los delitos, para quedar como sigue:

ARTÍCULO 17. Son responsables de la comisión de un delito: I. Los que intervienen en el acuerdo,

preparación o ejecución del mismo; II. Los que instigan o inducen a otro a

su ejecución;III. Los que se sirven para cometer el

delito de una persona inculpable o inimputable;

IV. Los que a sabiendas presten auxilio o cooperación de cualquier especie para su ejecución;

V. Los que sabiendo que se está cometiendo un delito o se va a cometer, y teniendo el deber legal de impedir su ejecución, no la impiden pudiendo hacerlo; y,

VI. Los que presten auxilio o cooperación al delincuente, una vez consumado el delito, cumpliendo un acuerdo anterior a la comisión del mismo.

En esta reforma es fácil percibir la influencia de la doctrina Alemana, que provocó la reordenación de las teorías de las formas de intervención

en el delito sobre la base de la teoría del dominio del hecho67, al poderse delimitar claramente del contenido del precepto trascrito, al autor material inmediato, al coautor y en la fracción III el supuesto de la autoría mediata, así como la participación stricto sensu (cómplices y cooperadores).

Empero, no se puede decir que el ordenamiento penal nos proporcione un concepto jurídico general de autor, sino que en el artículo 17 se insertan formas heterogéneas de intervención en el delito equiparables a la autoría, las cuales sólo podemos diferenciar acudiendo a los conceptos doctrinales de autor y partícipe.

No obstante podemos reconocer que autor en sentido stricto sensu es solamente aquél que se encuentra definido en el tipo y que identificamos como “el que, a quien, al que, o, quien,“ los demás sujetos que encuadren su conducta en los supuestos contenidos en las fracciones del artículo 17 del ordenamiento penal en cita, serán autores lato sensu merced a las causas de extensión de la punibilidad68.

Algunos autores opinan que se puede concebir un concepto general de autor con sentido jurídico, basándose en el criterio del dominio del hecho, de esta forma para el concepto jurídico sería autor de un delito el que realiza el tipo penal dominando su ejecución, que puede efectuar por sí mismo, conjuntamente y de acuerdo con otros, o a través de otro69.

Sin embargo, a pesar de que en esta nueva legislación sustantiva se pueden identificar las diversas categorías jurídicas de intervención en el delito (autoría inmediata, mediata, coautoría

AUTORÍA MEDIATA

62 VARGAS LOPEZ, Gilberto: ¿Hacia una nueva legislación penal?, Revista Michoacana de Derecho Penal, Libro homenaje al Dr. Celestino Porte Petit Candaupap, número 26 y 27. p. 154.63 GONZALEZ GOMEZ, Alejandro, Op. cit. p. 83 y CD 1.64 Código penal de 1961, Ibidem. CD 1.65 Ibidem. P. 101.66 Publicado como suplemento al Periódico Oficial del Estado el 7 de julio de 1980.67 Cfr. SILVA SANCHEZ, Jesús Ma. Instituciones de Derecho Penal, p. 320.68 Cfr. JIEMEZ HUERTA, Mariano: Derecho penal Mexicano, pp.381-38369 Vid. HERNANDEZ PLASENCIA, José Ulises, La Autoría mediata en el Derecho penal, p.63.

Page 25: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

25DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

y participación lato sensu), que reconoce la doctrina penal dominante; empero, esta distinción conceptual sirve únicamente para concretar el marco típico externo de las conductas punibles70, debido a que en nuestra codificación los tipos penales establecen la misma sanción (pena) tanto a los autores como a participes (concepto unitario de autor).71

A pesar de lo anterior, el principio de proporcionalidad, permite que al momento de la individualización concreta de la responsabilidad del sujeto activo, tomando como parámetro la contribución al hecho, el merecimiento y necesidad de pena, se pueda agravar o atenuar la responsabilidad específica de cada interviniente, en función de lo cual al partícipe podría imponérsele una pena menor que al autor,72 empero esta nunca podría ser inferior al mínimo contenido en el propio tipo penal, so pena de violar el principio de estricta aplicación de la ley.

Por lo que ve a la distinción conceptual entre la autoría inmediata de la mediata su importancia estriba en que su concepción permite abarcar todos aquellos supuestos en que el sujeto que concibe, planea y dirige el injusto hasta su concreción final, sin ejecutar materialmente el tipo, sino que lo realiza a través de otra persona a la que utiliza como instrumento inculpable o inimputable, no quede sin punición, al no ser subsumible su comportamiento, en “el que, al que, a quien, los que, a quienes”, a que se refieren los tipos penales de la parte especial.

Justificándose en los casos de autoría inmediata y mediata que la sanción penal que se imponga al sujeto activo sea la misma que previene el tipo penal

para los autores directos, por tratarse de una forma principal de autoría que se encuentra en el mismo plano que la categoría de la autoría inmediata, diferenciándose únicamente en la forma de ejecución del delito.

Asimismo, resulta positivo que el Código penal reconozca en su texto el supuesto de la autoría mediata, toda vez, que si además de regular la conducta prohibida se específica, quien la realiza, así como la forma de ejecución, con ello sin duda se refuerza el principio de legalidad73.

Empero, si bien es cierto que el Código Penal actual en el artículo 17 delimita claramente las formas de autoría como son inmediata, mediata y coautoría, sin embargo, no sucede lo mismo con relación a los partícipes; por lo que se hace necesario como bien lo destaca ZAMORA JIMENEZ,74 que se legisle a efecto de que se especifiquen de manera concreta las diversas formas de participación (stricto sensu) (inductores, cooperadores necesarios, cómplices etc.) en el delito y se determine el quantum de la pena que a cada una de estas debe corresponder, ya que el juicio de reproche es distinto respecto de la autoría y participación.

BIBLIOGRAFÍA• BACIGALUPO Z. Enrique, Manual de Derecho

penal parte general, Ed. TEMIS. Santa Fé de Bogotá Colombia. 1998. pp.261.

• BUSTOS RAMIREZ, Juan J. Lecciones de derecho penal, volumen I, “Fundamentos del sistema penal, esquema de la teoría del delito y del sujeto responsable y teoría de la determinación de la pena. Ed. Trota. Madrid. 1997. pp.251.

• BUSTOS RAMIREZ, Juan J. Lecciones de derecho penal, volumen II, “Teoría del delito, del sujeto responsable y circunstancias del delito”. Ed. Trota. Madrid. 1997. pp. 421.

• DONNA. Edgardo Alberto, La autoría y la participación criminal, Ed. Rubinzal-Calzoni editores. Buenos Aires Argentina. 1998. pp.89.

• MANCERA ESPINOZA, Miguel Angel, “Autoría mediata una manera de resolver el concurso de personas en las desapariciones forzadas y las ejecuciones de Estado”,<<La influencia de la ciencia penal Alemana

en Iberoamérica, en homenaje a Claus Roxin, coordinadores Miguel Ontiveros Alonso y Mercedes Pélaez Ferrusco>> Instituto Nacional de ciencias penales. México 2003. pp. 685.

• FIERRO GUILLERMO, Julio, Teoría de la participación criminal, “Alcances, modalidades, autoría, causalidad y participación, instigación, complicidad”. 2ª ed. Ed. ASTREA, Buenos Aires. 2001. pp.

• GIMBERNAT ORDEIG, Enrique, Autor y cómplice en derecho penal, Universidad de Madrid Facultad de derecho, sección de publicaciones e intercambio.Madrid. 1966. pp.349.

• GONZÁLEZ GÓMEZ, Alejandro, Consideraciones básicas en torno al origen y evolución de la legislación penal Michoacana, H.M.S.N.H. División de Estudios de Posgrado y Supremo Tribunal de Justicia del Estado. Morelia, Michoacán. 2003.

• HERNANDEZ PLASENCIA, José Ulises, La autoría mediata en el derecho penal, Ed. COMARES. Granada. 1996. pp.377.

• HERRERA BAZAN Simón P. “La participación imprudente”, <<La influencia de la ciencia penal Alemana en Iberoamérica, en homenaje a Claus Roxin, coordinadores Miguel Ontiveros Alonso y Mercedes Pélaez Ferrusco>> Instituto Nacional de ciencias penales. México 2003. pp. 685.

• JIMENEZ HUERTA, Mariano, Derecho Penal Mexicano, 6ª ed. Ed. Porrúa. México.

• JIMENEZ MARTÍNEZ, Javier, Introducción a la Teoría general del delito, Ed. Ángel Editor. México. 2003.

• MIR PUIG, Santiago, Derecho penal parte general, 6ª ed. Ed. Reppertor. Barcelona. 2002. pp.761.

• PAVON VASCONCELOS, Francisco y VARGAS LOPEZ, Gilberto, Código Penal de Michoacán, (1961) Comentado, parte general, 2ª. ed. Ed. Porrúa. México. 1976. pp. 413.

• PLASENCIA VILLANUEVA, RAUL, Teoría del delito, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Segunda reimpresión, México 2000. pp. 297.

• ROXIN, CLAUS, Autoría y dominio del hecho en el Derecho penal, traducción de la sexta edición alemana, por Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo (Universidad de Extremadura), Marcial Pons, Ediciones jurídicas y sociales, Madrid. 1998. pp. 749.

• SILVA SÁNCHEZ, Jesús Ma. Instituciones de derecho penal, Ed. Ángel Editor. México. 2001.

• VARGAS LOPEZ, Gilberto, ¿ Hacia una nueva legislación penal?, Revista Michoacana de derecho penal, libro homenaje al Dr. Celestino Porte Petit Candaupap. Números 26 y 27, 1992. Morelia, Michoacán. pp. 321.

• VERGARA TEJEDA, José Moisés, Manual de Derecho penal parte general, Ed. Ángel Editor. México. 2002. pp. 687.

• ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Alagia Alejandro y Slokar Alejandro, Derecho Penal Parte General, Ed. Porrúa. México. 2001. pp. 1017.

• ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Manuel de Derecho penal parte general, cuarta reimpresión, Ed. Cárdenas Editor. México. 1998. pp.857.

• ZAMORA JIMÉNEZ, Arturo, “Autoría y participación en el código penal de Michoacán”, en ABZ número 50 (16 de julio de 1997). pp.

• CODIGO PENAL DEL ESTADO DE MICHOACAN DE 1980.

AUTORÍA MEDIATA

70 Ibidem. p.8.71 ZAMORA JIMENEZ, Arturo, “Autoría y participación en el Código Penal de Michoacán”, en ABZ NÚMERO 50, (16 de julio de 1997). P. 10.72 BUSTOS RAMÍREZ, Juan y HORMAZÁBAL MALARÉE, Hernán, Lecciones de Derecho Penal, volumen I, Fundamentos del sistema penal, esquema de la

teoría del delito y del sujeto responsable y teoría de la determinación de la pena. P.161. Cfr. JIMENEZ HUERTA, Mariano, Op. cit. p. 389.73 Vid. HERNANDEZ PLASENCIA, José Ulises. Op. cit. p. 60.74 ZAMORA JIMÉNEZ, Arturo, Op. cit. pp. 10-12.

Page 26: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

26 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

Una lectura de México de los 90, desde diferentes perspectivas

* Doctor en Historia, Profesor Investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Paco Ignacio Taibo II

ace un buen rato y viendo el librero de la Dra. Cecilia Sosa Acosta, encontré un libro escrito por Paco Ignacio

Taibo II “Primavera pospuesta. Una versión personal de México en los 90” editorial Joaquín Mortiz, editado en México en el año de 1999, al empezar a hojearlo, se despertó en mi un interés por leerlo, me llamo la atención la advertencia de que quien quiera clasificarlo se encontrará en dificultades pues el mismo autor nos dice que es su forma de ver a México en los 90 y que para narrar eso recurrió a utilizar diferentes géneros como la ficción, el ensayo, el periodismo o la crónica, el reportaje histórico y el cuento, lo

¿Existen las coincidencias? Me pregunto, en este mes de julio de 2010.

admirable de esta advertencia es que efectivamente el contenido de esta obra abarca todos esos estilos, pero aun con toda la carga de incredulidad y desconfianza que se percibe en la obra, podemos palpar y sentir la carga de utopía que hay en las reflexiones y argumentaciones de Taibo II.

La sensación de crudeza y desencanto que se cierne sobre el horizonte mexicano, nos produce un enojo y rabia, el país de la impunidad, el político como sinónimo de corrupto, arrastrado, traidor, instituciones religiosas que defienden a pederastas, partidos políticos infectados de burocratismo o como negocio de familia, la elite neoliberal dominante corta de visión y de amarras y nula sensibilidad social, elite infame convencida de su propio mundo feliz, discurso imperante del éxito, del triunfo por las rutas cortas, anulando el esfuerzo y el reconocimiento como medio de consolidación democrática, la educación en manos de verdaderas lacras sociales que no ven más allá del dinero, inoperantes, arcaicos y con un verdadero miedo al saber, todo

esto y más palpamos en la realidad mexicana, me quedo corto, pues el listado de señalamientos de la obra de Paco Ignacio Taibo II, es mucho más amplia.

El rescate que realiza Taibo II sobre la importancia de la escritura, la ética, la historia, el valor de nombrar las cosas por su nombre, el expresar su sensibilidad personal, su creación artística literaria que si la llaman novela negra, que si es ficción, esa entremezcla de realidades mas enormes que lo absurdo y el ridículo en donde lo prosaico es pan cotidiano, el asesinato y el saqueo del país se justifica en las cortes jurídicas, ante este panorama de desagravios sociales, surgen textos como el “La primavera pospuesta”, en donde la ironía es un arma de crítica social como por ejemplo el texto que se titula “Si de casualidad ves al enano”, en el cual encontramos el párrafo siguiente: “-En México se dice que usted, además de ser enano, se dedica a ser guardaespaldas financiero de ese expresidente que anda prófugo por ladrón. Perdón,

Page 27: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

27DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

con su pinche estatura, usted no llega a guardaespaldas, a lo mucho guardanalgas”, en otro fragmento explica el surgimiento un mítico personaje que Taibo II, y nos dice: “Belascoarán nació por eliminación. Se formo buscando erradicar cosas. De los restos surgio el personaje: desarraigado, fugado de la clase media, curioso hasta la locura, terco obsesivamente; repleto de un sentido del humor a la mexicana, negro, algo tristón. Su apariencia vino de la imagen de un amigo antropólogo, Sergio Perelló, que usaba la ropa que había estado de moda 15 años antes. Belascoarán es así: con quince años de retraso. Luego su físico se fue formando a golpes y heridas en las novelas: la pérdida del ojo, la leve cojera, sus horrores a la humedad que hace que los huesos le rechinen”.

El conocimiento de formas de actuar del mexicano, los llamados mirones, por no decir chismosos, en donde el chisme se convierte en el medio de información por excelencia, en donde el rumor es oro puro, en donde a la inteligencia se le aisla, se le oculta y se le ignora, a diferencia

de la mediocridad, el servilismo, la complicidad se les premia, igualmente son muchos los sujetos que aparecen en su análisis de los 90 de la sociedad mexicana, los zapatistas, el cardenismo, propuestas culturales alternativas, pero subrayando con especial agudeza y énfasis el cinismo y la corrupción de la elite política mexicana y sus alchichincles.

Mención especial merecen los planteamientos sobre la historia, su importancia como punto nodal de la memoria, recuperando a nuestros próceres de la patria en su justa dimensión humana, confrontando sus argumentos con la bola de burócratas ignorantes encargados de los textos de historia con los que van a estudiar nuestros niños y jóvenes mexicanos, igualmente la concepción de Taibo II sobre la importancia de escribir, y que al leer este texto que estoy comentando me acorde de una cosa que me dijo Don Raul Prieto, mejor conocido como Nikito Nipongo, si el de Perlas Japonesas, si bien es cierto la escritura en México se enfrenta a la censura, es más grave la autocensura que nos aplicamos muchos de los

que escribimos en México, ante esto por eso es valiosa esta obra de Taibo II y que he estado describiendo, en esta se convocan a ser analizados diferentes eventos de la década de los noventa, el homicidio de un candidato a la presidencia de aquel invencible partido llamado PRI, los 30 años del movimiento de 1968, el caciquismo imperante en el medio rural mexicano, los movimientos sociales del estado de Tabasco y algo sobresaliente ante estos tiempos de internet la permanencia de la importancia de los libros en la consolidación cultural de una sociedad.

En efecto, la lectura de “Primavera pospuesta” me lleva a contestar la pregunta con la que inicio esta reseña, es decir; si existen las coincidencias, en la terquedad, en la necedad, de que este país que se llama México, y que muchos creemos que puede ser otro, en donde los ciudadanos tomemos la palabra y participemos en la construcción de esa sociedad democrática que muchos de nosotros anhelamos, y que precisamente la historia en algunos momentos nos ha enseñado que es posible.

Page 28: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

28 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

TEXTO ANTERIOR

DECRETO DE 6 JUNIO DE 2011

casos que señalen las leyes. Las revisiones, de las cuales conocerán los Tribunales Colegiados de Circuito, se sujetarán a los trámites que la ley reglamentaria de los artículos 103 y 107 de esta Constitución fije para la revisión en amparo indirecto, y en contra de las resoluciones que en ellas dicten los Tribunales Colegiados de Circuito no procederá juicio o recurso alguno;

II.- De todas las controversias que versen sobre derecho marítimo;

II. De todas las controversias del orden civil o mercantil que se susciten sobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano. A elección del actor y cuando sólo se afecten intereses particulares, podrán conocer de ellas, los jueces y tribunales del orden común. Las sentencias de primera instancia podrán ser apelables ante el superior inmediato del juez que conozca del asunto en primer grado;

III.- De aquellas en que la Federación fuese parte;

III. De los recursos de revisión que se interpongan contra las resoluciones definitivas de los tribunales de lo contencioso-administrativo a que se refieren la fracción XXIX-H del artículo 73 y fracción IV, inciso e) del artículo 122 de esta Constitución, sólo en los casos que señalen las leyes. Las revisiones, de las cuales conocerán los Tribunales Colegiados de Circuito, se sujetarán a los trámites que la ley reglamentaria de los artículos 103 y 107 de esta Constitución fije para la revisión en amparo indirecto, y en contra de las resoluciones que en ellas dicten los Tribunales Colegiados de Circuito no procederá juicio o recurso alguno;

IV.- De las controversias y de las acciones a que se refiere el artículo 105, mismas que serán del conocimiento exclusivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;

IV. De todas las controversias que versen sobre derecho marítimo;

V.- De las que surjan entre un Estado y uno o más vecinos de otro, y

V. De aquellas en que la Federación fuese parte;

VI.- De los casos concernientes a miembros del Cuerpo Diplomático y Consular.

VI. De las controversias y de las acciones a que se refiere el artículo 105, mismas que serán del conocimiento exclusivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;

Page 29: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011

29DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

Continuará...Fuente: Suprema Corte de Justicia de la Nación

TEXTO ANTERIOR

DECRETO DE 6 JUNIO DE 2011

VII. De las que surjan entre un Estado y uno o más vecinos de otro, y

VIII. De los casos concernientes a miembros del Cuerpo Diplomático y Consular.

Art. 107.- Todas las controversias de que habla el Artículo 103 se sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine la ley, de acuerdo a las bases siguientes:

Art. 107.- Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:

I.- El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada.

I.- El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.

Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa;

II.- La sentencia será siempre tal, que sólo se ocupe de individuos particulares, limitándose a ampararlos y protegerlos en el caso especial sobre el que verse la queja, sin hacer una declaración general respecto de la ley o acto que la motivare.

II.- Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparán de los quejosos que lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda.

Cuando en los juicios de amparo indirecto en revisión se resuelva la inconstitucionalidad de una norma general por segunda ocasión consecutiva, la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo informará a la autoridad emisora correspondiente.

Cuando los órganos del Poder Judicial de la Federación establezcan jurisprudencia por reiteración en la cual se determine la inconstitucionalidad de una norma general, la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo notificará a la autoridad emisora. Transcurrido el plazo de 90 días naturales sin que se supere el problema de inconstitucionalidad, la

Page 30: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011
Page 31: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011
Page 32: Revista Lex Forum 5 Octubre 2011