Revista Lex Forum 3 Agosto 2011

32

description

Derecho - Cultura- Sociedad

Transcript of Revista Lex Forum 3 Agosto 2011

DIRECTORIOLic. Kristel Peralta García Directora General

Lic. Luis Genaro Chavez SantanaCoordinador de Edición

Lic. Ana Gabriela Escobar RuízCoordinadora de redacción

Gerardo Izquierdo HernándezCoordinador de información

Lourdes León lanestosaArte y Diseño Editorial

CONSEJO EDITORIAL ACADÉMICOUlises Chávez VélezJesús Antonio Piña GutiérrezCesar Humberto Madrigal Martínez Oscar Rebolledo HerreraJesús Manuel Argáez de los Santos Martha S. Camarena ReyesJuan Carlos Guzmán RíosVirginia López ValenciaJuan Carlos Castillo Guzmán

PUBLICIDADTeléfonos: (993) 3150602 y [email protected]

LEXforum, es una revista de publicación mensual, editada por la División Servicios Editoriales de Consorcio Mexicano de Servicios y Suministros, S.A. de C.V., tiene su domicilio en la calle de las Fuentes número 143 del fraccionamiento las Brisas en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Registros y certificados en trámite.Los artículos y opiniones expresadas que lleven el nombre del autor son de su exclusiva responsabilidad.

D E R E C H O · C U L T U R A · S O C I E D A D

“…TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO PARA SU DESARROLLO Y BIENESTAR…”

Los cambios que trae consigo la apertura de mercados, cultura, ideologías y tradiciones han logrado cambios trascendentes en el pensar y actuar de las personas, al grado que los valores y principios van quedando atrás, nos vamos convirtiendo en personas superficiales, presos de la tecnología.

Y las muestras de respeto, agradecimiento, atención que bien solíamos hacer de manera personalizada, hoy en día lo realizamos ya sea por terceras personas o haciendo uso de la tecnología que la modernidad pone a nuestro alcance. ¿Hasta dónde ha llegado la influencia de la modernidad que nos ha transformado tanto y que nos ha alejado de lo que verdaderamente vale la pena?

El caso de las personas de la tercera edad que se encuentran en establecimientos conocidos como asilos, donde se supone que el estado les prodiga cuidados y ayuda, es un problema que impacta en la sociedad, ya que hemos sabido de las condiciones infrahumanas en que se encuentran estas personas que por razones de diversa índole han llegado a encontrarse ahí, lejos de su familia y afectos; quizás muchos no le den la importancia que verdaderamente requiere pero, ¿Donde se encuentra la seguridad jurídica y social de los adultos mayores?, ¿Cómo se encuentra el ordenamiento jurídico en relación a ellos?, ¿Qué está pasando con las instituciones encargadas de brindar protección a personas de la tercera edad?, pareciera ser que hay temas más importantes, que tomarse un tiempo para analizar y tomar las medidas correspondientes, si bien son personas cuya vida productiva ha disminuido por razón de su naturaleza y avanzada edad, lo que ya no les permite hacer aportaciones económicas y por el contrario requieren atención y cuidados, eso no implica que no estén considerados en las agendas y políticas públicas, ya que es una obligación del Estado brindar las condiciones adecuadas para que todas aquellas personas puedan sobrellevar el peso de su edad; es un derecho que tenemos y así lo establece el artículo 4to Constitucional al referir que “…Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar…”; habría que revisar el ordenamiento jurídico en esa materia, destinar programas que estimulen el desarrollo y habilidades de los adultos mayores, realizar eventos que brinden distracción y entretenimiento, así como poner al frente de las instituciones públicas funcionarios capacitados y con alto grado de sensibilidad moral y social, así como la invitación a la iniciativa privada que muchas veces ha realizado mejor la función humanista y social del Estado.

La tercera edad es una vivencia muy especial en las personas, ya que después de haber entregado tanto al trabajo, a la sociedad, a los amigos y especialmente a la familia, se supone que es el momento de recibir todo de vuelta, es la recompensa de la entrega y la dedicación, es la respuesta de lo que antes fuiste, los hijos deben ser responsables del cuidado de los padres cuando estos ya no pueden valerse por ellos mismos y es un deber que los hijos deben cumplir, no por obligación si no por convicción, son lazos morales y de amor, porque no hay que olvidar el dicho popular “como te veo me vi y como me ves te verás”.

KPG

4 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

D E R E C H O · C U L T U R A · S O C I E D A D

5DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

Introducción

n el mes de julio del año 2004, se efectuaron reformas al Código de Procedimientos Penales del Estado de Nuevo León, e instauraron el sistema acusatorio adversarial, como propuesta legislativa en nuestro país. El sistema

escrito ya tiene su tradición procesal, e introducir la oralidad da lugar a muchos cambios, por el reto que representa su aplicación. La reforma no quedó solo en Nuevo León, porque en la actualidad existen otros estados donde se implementaron los juicios orales, Oaxaca, Chihuahua, Estado de México, Morelos, Zacatecas, Durango, Baja California y próximamente Guanajuato. De igual forma existen preparativos para la instauración de la oralidad de los juicios en otras entidades federativas. La problemática de su aplicación, tanto en sus ventajas como desventajas, es importante señalar lo que mencionó Juventino V. Castro y Castro, quien hace ver que: “…no debemos temer a las bondades que ofrecen los juicios orales, que ya han sido establecidos o se acaban de instaurar en España y todos los países de Iberoamérica, adoptándose en seis países centroamericanos; en el caribe y en los diez países de América del Sur, manifestando además que no se debe dejar de recordar que en la actualidad hay un contraste con los tradicionales juicios por escrito, que son inquisitivos, sustituidos por un sistema acusatorio, que en otros países, ahora ya son definitivamente orales, y además concentrados y con publicidad transparente, buscando la publicidad en su substanciación, al buscar el contacto directo con las personas en los manejos públicos del Estado, en lo que resulta también la oralidad, dejando el régimen de extrema secrecía, que fatalmente hemos venido practicando, y que

efectivamente se acepta que la adopción de los juicios orales representa un cambio costoso. Hay un costo social, ante la reticencia de abogados litigantes, jueces, funcionarios, de tener que aprender una nueva manera de enfrentar una controversia, muy necesaria, porque prácticamente ya no existe credibilidad alguna en los juicios mexicanos, y gran parte del descrédito obedece a la forma de procesar”.1

Así las cosas, en el presente artículo tiene como finalidad establecer la problemática de la implementación del sistema acusatorio adversarial, las características del sistema acusatorio, el análisis del juicio oral en Nuevo León y el juicio oral que se lleva en el país de Chile, el cual ha sido tomado como referente como modelo de aplicación en nuestro país. Cabe decir que el enfoque forzoso que lleva este trabajo es en la rama de derecho penal, en virtud de que es en esa área donde se empezó a reformar, y ello sólo en delitos culposos.2

IvánDEL LLANO GRANADOS*

* Profesor del Instituto Nacional de Ciencias Penales.1 Ver revista, el Mundo del Abogado, año 7. Numero 61. de Mayo del 2004. “EL VERDADERO COSTO DEL JUICIO ORAL.” Juventino V. Castro y Castro.2 Artículo 28 Código Penal Nuevo León.- Obra con culpa quien realiza el hecho legalmente descrito, por inobservancia del deber de cuidado que le incumbe de acuerdo con las circunstancias y sus condiciones personales, como imprevision, negligencia, impericia, falta de reflexion o de cuidado. asi mismo en el caso de representarse el hecho como posible y se conduce en la confianza de poder evitarlo.

6 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

LA PROBLEMÁTICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Contexto de los juicios orales instaurados en México (Estado de Nuevo León)

El Código de Procedimientos Penales de Nuevo León, sufre una sustancial transformación, sin precedentes en nuestro país, pionera, en el mes de julio del año 2004, al establecer el juicio oral penal público, a través de los artículos 553 al 600 del citado cuerpo de leyes. Con un inicio moderado, ya que se ventilaran únicamente las causas penales derivadas de delitos menores, de los culposos. por exclusión todos los que no se encuentren calificados como graves, lo cual es justificable si tomamos en cuenta que todo cambio debe ser gradual, máxime que resulta novedoso para nuestro sistema judicial. De entrada, el procedimiento nos establece la celebración de la audiencia pública en la que será juzgado el inculpado, el juicio predominantemente oral, en base de la acusación y de modo de asegurar los principios de oralidad, inmediación, publicidad, contradicción y continuidad. Se permite cualquier medio apto para garantizar la fidelidad e integridad de la información en las audiencias, registradas mediante video grabación o audio grabación, además de levantarse constancia de cada actuación, con fecha, hora y lugar de realización, el nombre de los funcionarios y demás personas que intervinieron y una breve recopilación de los resultados. El registro del juicio oral penal demostrará el modo en que se hubiere desarrollado la audiencia, la observancia de las formalidades previstas para ella, y tendrán valor probatorio para los efectos del proceso, de los recursos y requerimientos que correspondan, salvo que se demuestre que fue alterado. Existe un denominado Juez de Preparación de lo Penal, el cual resolverá sobre lo solicitado por el Ministerio Público. Tomará en su caso la declaración preparatoria y diligencias necesarias y resolverá la situación jurídica del inculpado, declarando abierta la instrucción tratándose de auto de formal prisión, a fin de que las partes propongan las pruebas por cinco días sucesivos para el Ministerio Público y para el inculpado, pudiendo ser ampliado por el juez a petición de las partes. Cuando el Ministerio Público pida que rindan declaración el denunciante o querellante, testigos y peritos, deberá señalar nombre, apellidos, domicilio y residencia y el señalamiento de los medios de prueba que pretenda aportar. Una vez transcurrido el plazo el Juez de Preparación de lo Penal dictará auto dentro de las veinticuatro horas siguientes, fijando día y hora para la celebración de la audiencia de preparación del juicio oral penal, la que deberá tener lugar dentro de los quince días siguientes. Dicha audiencia será dirigida por el mismo Juez de Preparación de lo Penal, quien la presidirá en su integridad y se desarrollará oralmente, teniendo como requisito de validez dicha audiencia, la presencia del Ministerio Público y el Defensor. El juez deberá preguntar

si existe acuerdo. Lograda la conciliación o mediación u otorgado el perdón del ofendido, el Juez de Preparación de lo Penal dictará la resolución correspondiente. Al término de la audiencia, si no logra un acuerdo muto de las partes, el Juez de Preparación de lo Penal dictará auto de apertura del juicio oral penal, señalando los hechos que se dieron por acreditados, así como las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral y se inhibirá de oficio, con lo que se iniciará una segunda etapa, poniendo la causa y al inculpado a disposición del Juez del Juicio Oral Penal, este juez radicará de inmediato el asunto y notificará a las partes la llegada de los autos, el Juez del Juicio Oral Penal podrá dictar autos de apertura del juicio oral separados, para distintos hechos y diferentes imputados que estuvieren comprendidos en una misma acusación y siempre que ello no implique el riesgo de provocar decisiones contradictorias. El Juez del Juicio Oral Penal decretará fecha para la celebración de la audiencia oral dentro de los treinta días siguientes del auto de radicación y acordará sean citados todos quienes deban concurrir a ella. La audiencia se realizará salvo en los recesos acordados, con la presencia ininterrumpida de quienes deban concurrir. El inculpado deberá estar presente durante toda la audiencia, aunque las audiencias son públicas se podrá negar el acceso a cualquier persona que se presente en forma incompatible con la seriedad y los propósitos de la audiencia. Así mismo, se prohibirá el acceso a personas armadas, salvo que cumplan funciones de vigilancia o custodia, además el juez podrá limitar el ingreso del público a una cantidad determinada de personas, según las posibilidades de la sala de la audiencia. Quienes asistan deberán permanecer respetuosamente y en silencio mientras no estén autorizados para exponer o deban responder preguntas que se les formulen. La audiencia pública se desarrollará en forma oral, tanto en lo relativo a las declaraciones del acusado, a la recepción de pruebas en lo relativo a los alegatos, conclusiones y argumentaciones de las partes, en general, a toda intervención de quienes participen en ellas. El debate continuará durante todas las audiencias consecutivas que fueren necesarias hasta su conclusión, se podrán suspender por un plazo máximo de diez días o en algunos casos que prevé el código, podrán ser hasta por un máximo de veinte días.

Las resoluciones en el juicio oral penal no admiten más recursos que el de apelación tratándose de sentencias definitivas, y el de revocación tratándose del desechamiento de la calificación de preguntas formuladas, debiéndose interponer en el acto y de igual forma resuelto por el juez. El debate será oral tanto en lo relativo a los alegatos y argumentos de todos los intervinientes cuanto a todas las declaraciones. Las decisiones del juez serán dictadas

7DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

LA PROBLEMÁTICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

verbalmente, con expresión de sus fundamentos cuando el caso lo requiera. Una vez que se desahoguen las pruebas, el juez en la misma audiencia declarará cerrada la instrucción y después de los alegatos y replicas de las partes que intervinieren, quedará cerrado el debate y se citara para sentencia, la que se pronunciará dentro del término de quince días. En el juicio oral penal no procede la acumulación de procesos.

PROCEDIMIENTO PENAL CHILENO

LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA PENAL.

El Capítulo Tercero de la Constitución Política de la República de Chile (CPRCH) consagra los derechos constitucionales; es decir lo que en México se conoce como las garantías individuales.

Dentro de esos derechos constitucionales encontramos algunas garantías que inciden directamente en el proceso penal, las cuales son:

a) Garantías Genéricas (Artículo 19 de la CPRCH).

La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado.

Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma en que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido requerida.

b) Garantías Derivadas del Derecho a la Libertad Personal y a la Seguridad Individual (Artículo 19 de la CPRCH).

Nadie puede ser privado de sus libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes.

Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada de forma legal. Sin embargo podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante, con el sólo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de las 24 horas siguientes.

Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las 48 horas siguientes,

dar aviso al juez competente, poniendo a disposición al afectado

El juez puede ampliar el plazo de cuarenta y ocho horas, mediante resolución fundada, hasta por cinco días, y hasta por diez días, en el caso en que se investiguen hechos calificados por la ley como conductas terroristas.

EL PROCEDIMIENTO PENAL CHILENO

La Acción Penal.

La acción penal, entendida como la facultad o derecho de iniciar un procedimiento penal en contra de un presunto responsable de la comisión de un delito, en el sistema jurídico chileno se clasifica en dos; una acción penal pública y otra privada, de conformidad con el artículo 53 del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP). La acción penal pública, es aquella que corresponde ejercitar, por regla general, de oficio al Ministerio Público, ya que excepcionalmente se requiere la denuncia previa de la víctima. La acción penal privada, es aquella que corresponde ejercitar solamente a la víctima.

Sujetos Procesales.

El Ministerio Público. El Ministerio Público es un órgano encargado de dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delitos tutelados por acción pública, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado; así como de ejercer la acción penal pública.

Autoridades Jurisdiccionales. En el proceso penal chileno, intervienen dos autoridades jurisdiccionales diferentes; es decir, un juez de garantía y un tribunal de juicio oral en lo penal. El juez de garantía es el encargado de otorgar las autorizaciones que Ministerio Público solicite con el objeto de llevar a cabo actuaciones que privaren, restringieren o perturbaren el ejercicio de derechos asegurados por la Constitución, y substanciar la etapa de preparación del juicio oral (artículos 69, 70 y 270 del NCPP). El tribunal de juicio oral en lo penal, es un órgano colegiado encargado de conocer del fondo del asunto.

La Policía. La función de la policía chilena en el proceso penal, es fundamentalmente la de auxiliar al Ministerio Público en las tareas de investigación (artículo 79 del NCPP).

El Imputado. Es aquella persona que se encuentra sujeta

8 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

a un procedimiento penal. Cabe señalar que en Chile se contempla la figura del imputado rebelde; es decir aquella persona a la que habiéndole sido decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no fuere encontrado, o bien cuando no fuere posible obtener la extradición de una persona a la que se le hubiera formalizado una investigación. (artículo 99 del NCPP). Al respecto, cabe señalar que el efecto de la declaración de rebeldía, es que las resoluciones que se dicten en el procedimiento se tengan por notificadas personalmente y continuar el procedimiento hasta la audiencia de preparación del juicio oral (artículo 101 del NCPP). Es oportuno señalar que el imputado por regla general, enfrenta el procedimiento penal en libertad, ya que sólo por excepción es sujeto a detención o a prisión preventiva (artículo 122 NCPP).

La Defensa. El imputado tiene el derecho de designar libremente a su defensor desde el momento en que se practique la primera actuación del procedimiento y hasta la completa ejecución de la sentencia. Si el inculpado no tuviere defensa el Ministerio Público o el juez de garantía solicitará se le nombre un defensor penal público. (artículo 102 NCPP).

La Víctima. Se considera como víctima de un delito al ofendido por el mismo, y en caso de que la consecuencia del delito fuere la muerte del ofendido o en los que éste no pudiera ejercer los derechos que el Código le otorga, se considera como víctima al cónyuge y a los hijos, a los ascendientes, al conviviente, a los hermanos, o al adoptante o adoptado, en orden excluyente de prelación (artículo 108 NCPP).

Tipos de Procedimientos Penales. En el Sistema Procesal Penal Chileno encontramos los siguientes tipos de procedimientos:

Procedimiento Ordinario: Procedencia: Este procedimiento es procedente para perseguir, investigar y sancionar los hechos delictivos tutelados por acción penal pública (artículo 166 NCPP).

Etapas: El Procedimiento tiene las siguientes etapas:

Etapa de investigación. Es aquella que lleva a cabo el Ministerio Público, la cual puede iniciar de oficio, mediante denuncia o querella. Dicha etapa tiene por objeto consignar y asegurar todos lo elementos que conduzcan a la comprobación del hecho delictivo y encontrar a los partícipes del mismo (artículos 166, 172 y 181 del NCPP). El cierre de la investigación deberá verificarse a más tardar

dentro de los dos años después de la formalización de la misma. Al término de las indagatorias, el fiscal podrá: comunicar al Ministerio Público su decisión de no perseverar en el procedimiento por falta de elementos, formular acusación, o bien solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa (artículos 247 y 248 del NCPP). Se prevé la figura de la formalización de la investigación, la cual consiste en la comunicación que el Fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía, de que realiza una investigación en su contra respecto de uno o más delitos determinados. Dicha formalización la realizará el Fiscal en el momento que crea oportuno formalizar el procedimiento por medio de la intervención judicial (artículos 229 y 230 del NCPP). La formalización se realiza en una audiencia especial y tiene como efectos, suspender el plazo de la prescripción de la acción penal, que comience a correr el término de dos años que tiene el Fiscal para cerrar la investigación, e imposibilitar al Ministerio Público de archivar provisionalmente el procedimiento. (artículo 232 y 233 del NCPP). En la audiencia de formalización el Ministerio Público puede solicitar que el juez de la causa pase directamente a juicio oral, y también se le faculta al querellante a adherirse a la acusación del Fiscal o acusar particularmente (235 NCPP).

Etapa de Suspensión Condicional del Procedimiento y Acuerdos Reparatorios. Esta es una etapa contingente, en virtud de que sólo puede verificarse cuando el Fiscal con acuerdo del imputado solicita al juez de garantía la suspensión del procedimiento, en los delitos en que pudiere haber sentencia condenatoria, cuya pena excediere de tres años de prisión y siempre y cuando el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito. Dicha etapa tiene por objeto suspender el procedimiento ordinario, a cambio de que el inculpado cumpla con una serie de obligaciones por un término de uno a tres años. (237 y238 del NCPP). Etapa de Preparación del Juicio Oral. Esta etapa comienza con la acusación del Ministerio Público ante el juez de garantía; posteriormente, dentro de las 24 horas siguientes el juez cita a los intervinientes, a la audiencia de preparación del juicio oral, la que deberá realizarse en un plazo mínimo de 25 y máximo de 35 días (artículo 260 del NCCP). En esta etapa se prevé que el querellante hasta 15 días antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia, podrá adherirse a la acusación del Ministerio Público o acusar particularmente, señalar los vicios formales del escrito de acusación, ofrecer pruebas y deducir demanda civil cuando procediere (261 del NCPP). Hasta la víspera del inicio de la audiencia el imputado podrá presentar por escrito o de

LA PROBLEMÁTICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

9DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

forma verbal al inicio de la audiencia, los señalamientos de los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento, exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los medios de prueba cuyo examen en el juicio oral solicitare (264 del NCPP). La audiencia de preparación del juicio oral será dirigida y presenciada en su totalidad por el juez de garantía y será oral (artículo 266 del NCPP). En la audiencia se comienza por resolver las excepciones de previo y especial pronunciamiento, y posteriormente se habré el debate acerca de las pruebas. En el supuesto de que el querellante hubiere deducido acciones civiles el juez llamará al querellante y al imputado a conciliación, de no producirse conciliación el juez resolverá sobre las medidas cautelares correspondientes (artículo 273 del NCPP). El juez excluirá, de ser rendidas, las pruebas en el juicio oral, cuando se consideren impertinentes o que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios (artículo 276 del NCPP). Al término de la audiencia el juez de garantía dictará el auto de apertura al juicio oral, en el que se señalarán: el tribunal competente para conocer del juicio oral, las acusaciones al imputado, la demanda civil, los hechos acreditados, las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, y la individualización de las personas que deben ser citadas al juicio (artículo 277 del NCPP).

Etapa de Actuaciones Previas al Juicio Oral (artículo 281 NCPP). Esta etapa tiene por objeto que el juez de garantía haga llegar el auto de apertura del juicio oral dentro de las 48 horas siguientes a la notificación del mismo, y poner a disposición del tribunal de juicio oral a las personas sometidas a prisión preventiva u otras medidas cautelares personales. El Presidente de la Sala respectiva procederá a decretar la fecha de la audiencia del juicio, la cual deberá celebrarse en un plazo no menor a 15 ni mayor a 60 días desde la notificación del auto de apertura del juicio oral. El juez Presidente señalará el nombre de los jueces que integrarán la Sala, y ordenará se cite a todas aquellas personas que deban de concurrir a la audiencia.

Etapa del Juicio Oral. El día y hora fijados el tribunal se constituirá con la asistencia del fiscal, del acusado, de su defensor y de los demás intervinientes. El Presidente de la Sala señalará las acusaciones que deberán ser objeto del juicio contenidas en el auto de apertura del juicio oral. Seguidamente concederá la palabra al Fiscal, para que exponga su acusación y al querellante para que sostenga la acusación, así como la demanda civil si la hubiere interpuesto. (artículo 325 del NCPP). Posteriormente a las declaraciones del Fiscal y querellante, se le informará al imputado de su derecho a defenderse y ser asistido por

un letrado. Se le concede la palabra al abogado defensor quien podrá exponer los argumentos en los que funde su defensa. El inculpado podrá rendir su declaración, manifestando libremente lo que creyere conveniente respecto las acusaciones formuladas, para después poder ser interrogado directamente por el Fiscal, el querellante, el defensor, en ese mismo orden y, finalmente, los jueces podrán formularle preguntas. El inculpado tiene el derecho de solicitar ser oído en cualquier estado del juicio, con el fin de aclarar o complementar sus dichos (artículo 326 del NCPP). Posteriormente a la presentación de las declaraciones e interrogatorios, se verifica la etapa de recepción de pruebas. Concluida la etapa de recepción de pruebas, el Presidente de la Sala otorgará la palabra al Fiscal, al acusador particular, y al defensor, para que expongan sus conclusiones. Seguidamente, se otorgará al Fiscal y al defensor la posibilidad de replicar, acerca del contenido de las conclusiones. Finalmente, se otorgará al acusado la palabra, para que manifieste lo que a su derecho convenga, y a continuación se declarará cerrado el debate (artículo 338 del NCPP). Cerrado el debate, los miembros del tribunal que hubieren asistido a él pasarán a deliberar en privado. (artículo 339 del NCPP). El tribunal sólo puede condenar al imputado cuando tuviere la convicción de que realmente se cometió el hecho punible objeto de la acusación y que el presunto responsable hubiera tenido una participación culpable y penada por la ley (artículo 340 del NCPP).

El tribunal no puede condenar a una persona con el sólo mérito de su declaración (artículo 340 del NCPP). La decisión debe ser pronunciada en la misma audiencia o a más tardar dentro de las 24 horas siguientes a que termine la audiencia, siempre y cuando ésta se haya postergado por más de dos días y la complejidad del asunto lo requiera (artículo 343 del NCPP). La redacción de la sentencia se llevará a cabo en un plazo no mayor de cinco días, para lo cual el tribunal señalará el día de la audiencia en que se le dará lectura. Si pasado el séptimo día de que se comunicó la absolución o condena, se producirá la nulidad del juicio (artículo 344 del NCPP). El tribunal esta facultado para convocar a una audiencia especial, en el supuesto de que hubiere condenado al imputado, con el objeto de abrir el debate para determinar la pena que se le debe aplicar según sean las circunstancias del responsable del delito (artículo 345 del NCPP). En la resolución el tribunal debe pronunciarse acerca de la demanda civil, independientemente del sentido del fallo en el juicio penal (artículo 349 del NCPP).

Continuará...

LA PROBLEMÁTICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

10 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

Introducción.

a autoría mediata es una forma de autoría que se caracteriza porque el autor mediato realiza el hecho típico utilizando

a una persona que le sirve de instrumento material de la ejecución del delito, empero esta concepción como forma de autoría es de reciente creación, virtud a que se desarrolla con el surgimiento de la teoría del dominio del hecho.

La dogmática jurídico-penal en su evolución ha desarrollado teorías diversas enfocadas a lograr la distinción entre la “autoría y la participación”, entre las cuales destacan las posturas ontológicas, legales, unitarias, extensivas y restrictivas, sin embargo ninguna de éstas logró aportar un concepto de autor y participe que logrará el apoyo dominante de la doctrina hispanoamericana, siendo hasta la aparición de la teoría del dominio del hecho desarrollada por Roxin, cuando se obtiene una clara definición de quienes son autores y quienes partícipes de un delito, concibiéndose plenamente la concepción del autor mediato.

Así conforme a la doctrina y a la legislación es fácil distinguir tres clases de autores a) autor material (quien realiza el hecho de propia mano); b) autor mediato, (cuando una persona se vale de otra ( a quien utiliza como instrumento), para cometer un delito;

y c) coautoría, ( que se actualiza cuando varias personas se ponen de acuerdo para la comisión de un delito, colaborando en su ejecución).

Como se desprende de la clasificación anterior el contenido esencial de la autoría mediata es idéntico a las demás formas de autoría, su única diferencia estriba en la forma en que se exterioriza la ejecución de la conducta delictiva, así entendemos que se considera autor al sujeto a quien puede imputarse objetivamente el hecho como suyo, de esta forma, no sólo será autor el ejecutor material, sino también el autor mediato, la única diferencia estriba en que éste realiza o ejecuta el hecho sirviéndose de una persona a la que utiliza como instrumento. Ahora bien, la doctrina mayoritaria concibe al autor mediato como aquella persona que se vale de otro dolosamente para la comisión de su delito, es decir, será autor mediato aquél que utilice a otro como instrumento para la realización de un hecho típico, designándose al “autor mediato”, como al “sujeto de atrás”, y al “instrumento” “sujeto de delante”.

El autor mediato comete el delito instrumentalizando al sujeto de delante, bien sea actuando directamente sobre éste (ejerciendo violencia física o moral), para que ejecute una determinada acción, así como de forma indirecta (aprovechándose del error en que se halle, o provocando una situación de error mediante el engaño,), circunstancias éstas que

provocan la producción del delito concebido, planeado y dirigido por el sujeto de atrás (autor mediato).

Se entiende que tiene “el dominio del hecho el que lleva a cabo con finalidad consciente su decisión de voluntad”, siendo éste el fundamento de la autoría mediata, toda vez que en este supuesto, la concreción del tipo se realiza a través de otra persona a quien no se le puede atribuir como propio el hecho que materialmente ejecuta, por falta de una decisión autónoma que genere plena responsabilidad, toda vez, que el hecho le pertenece al autor mediato, porque es quien interviene en el proceso lesivo con conocimiento y voluntad en la realización del tipo penal.

1. Evolución dogmática.

La historia nos remite hasta el siglo XIX, donde se encuentran los primeros antecedentes, sobre criterios doctrinales expuestos por destacados autores de la ciencia del derecho penal principalmente de origen Alemán, Italiano, Español y Argentino, que han venido desarrollando diversas teorías tendientes a delimitar la autoría de la participación, cada una de las cuales constituye un modelo de análisis distinto, que se ha ido formando en base al anterior con el objetivo principal de superar las inconsistencias de su precedente.

Antes de continuar es pertinente aclarar que la expresión “participación”,

* Abogada postulante, con especialidad en penal y estudiante de la Maestría en Derecho, en la División de estudios de posgrado de la UMSNH.

11DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

tiene dos sentidos diferentes: a) lato sensu se refiere al fenómeno que opera cuando una pluralidad de personas toman parte en el delito con cualquier carácter, ya sea como autores, cómplices o instigadores; y b) Stricto sensu, la participación se entiende como el acto mediante el cual una o varias personas toman parte en un delito ajeno, siendo por ende, participes solo los cómplices y los instigadores a excepción de los autores1, por lo que en el desarrollo del presente tema se utilizará la palabra partícipe en sentido estricto, es decir, para referirnos sólo a aquellos que no son autores.

Existen un gran número de teorías que han tratado de resolver el conflicto de concurrencia (participación) de personas en el delito, empero las que han tenido mayor trascendencia en la evolución del concepto de autor2 y que han permitido diferenciar las diversas formas de autoría y de participación (cómplices y cooperadores primarios y secundarios), son las teorías unitarias, las restrictivas, extensiva y la del dominio del hecho.

Teorías Unitarias.

La concepción unitaria de autor tenía

su fundamento en la “teoría de la equivalencia de las condiciones” que establecía: “si toda concreción del hecho, en su concreta configuración es causa del mismo, todos quienes aporten alguna intervención que afecte al hecho deben considerarse causas del mismo y por consiguiente, autores”, los defensores de esta teoría consideraban que no era posible distinguir entre autoría y participación, para ellos todo sujeto que interviniera de cualquier forma y con cualquier clase de aportación al hecho debía ser considerado autor del mismo.3

Teorías restrictivas.

Paras las teorías restrictivas sería autor sólo aquél que cometiere por si mismo la acción típica, éstas mediante un criterio objetivo lograron la distinción entre autores y participes, tomando en cuenta la clase de contribución al hecho por parte de los concurrentes en el delito, las cuales se integran con la teoría objetivo-formal, la teoría objetivo-material.

Para la teoría objetivo-formal será autor: {..‘’aquel que ejecuta por si mismo total o parcialmente las acciones descritas en los tipos de la

Parte Especial; todos los demás serán sólo inductores o cómplices’’…}4 , esta teoría se convirtió en doctrina dominante entre los años de 1915 y 1933, sus primeros defensores fueron Beling, Max Ernst Mayer y Liszt, en la actualidad en Alemania este criterio ha sido abandonada, pero sigue prevaleciendo en España y otros países Angloamericanos5, se le considera precursora inmediata de la teoría del dominio del hecho.

Posteriormente, surgió la teoría objetivo-material la cual pretendió subsanar las fallas de la objetivo-formal, sin lograrlo, centraba su atención en la importancia objetiva de la contribución al hecho,6 buscaba establecer una diferencia cuantitativa entre el aporte del autor y del partícipe en el plano de la causalidad,7 de tal forma que sería autor, el individuo que aportase la contribución objetivamente más importante al injusto.

Teorías extensivas.

Las teorías extensivas trataban de encontrar la diferencia entre autores y partícipes en torno exclusivamente a criterios subjetivos,8 intrapsíquicos que atendían a la voluntad, la intención

AlejandraSÁNCHEZ SALINAS*

1 ZAFFARONI, Eugenio Raúl, ALAGIA, Alejandro y SLOKAR, Alejandro: Derecho Penal Parte General, p.735.2 BUSTOS RAMIREZ, Juan J. y HORMAZABAL MALARÉE, Hernán: Lecciones de Derecho Penal, volumen II. Teoría del delito, teoría del sujeto responsable y circunstancias del delito, P.282. 3 PLASENCIA VILLANUEVA, RAUL, Teoría del delito, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. P. 210. 4 ROXIN, Claus, Op. Cit. P. 52.5 Idem. Vid. MIR PUIG, Santiago, Op. Cit. P. 362. Cfr. BUSTOS RAMIREZ, Juan J. y HORMAZABAL MALARÉE, Hernán. Op. cit. Pp. 285-286. Le reconocen como mérito a esta teoría el haber logrado distinguir claramente entre autor y participe, sin embargo, no permite considerar dentro del concepto de autor al autor mediato. Vid. GIMBERNAT ORDEIG, Enrique: Autor y Cómplice en el Derecho Penal, pp. 33-36.6 MIR PUIG, Santiago, Op. cit. P. 363.7 ZAFFARONI, Eugenio Raúl: Derecho Penal Parte General, p. 741. Cfr. GIMBERNAT ORDEIG, Enrique. Op. cit. p. 115. {“…la teoría objetivo-material estima que el autor es la causa, el cómplice la condición del resultado típico…”}.8 MIR PUIG, Santiago: Derecho Penal parte general, pp.360-361.

12 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

los motivos y actitudes de los partícipes,9 entre las que destacan las Teorías subjetivas, como la teoría del dolo defendida por v. Buri,10 Lange y Kohlrausch, que atendía a la intención y ánimo del individuo, así si el ánimo de actuar era en interés propio se trataba de autoría (animus auctoris), en cambio, si el sujeto actuaba en interés ajeno, (animus socii) se trataba de un partícipe11; así como la teoría del interés que establecía que el animus auctoris coincide con el sujeto que tiene un interés en la causación del delito.12

Teoría del dominio del hecho.

Si bien es cierto, que la antigua doctrina penal Europea, de los siglos XIX y principios del XX, no desconocía la autoría mediata como una de las formas de la autoría, fue la dogmática alemana quien desarrolló ampliamente este tema,13 a través de la teoría del dominio del hecho, el primero que utilizó este término fue HEGLER, pero el desarrollo de este criterio se atribuye a WELZEL14, quien en 1939 por primera vez enlaza la idea del dominio del hecho con la acción, sin desconocer que fueron muchos los dogmáticos alemanes que defendieron esta postura.

Sin embargo, fue ROXIN quien perfeccionó y sistematizó la teoría del dominio del hecho conocida también como teoría objetivo-subjetiva15 y a quien se debe el mejor desarrollado del concepto finalista de autor (que en la actualidad es el dominante), en su magnifica obra “Autoría y dominio del hecho en el Derecho Penal”, publicada en el año de 1963, traducida al español e introducida a la dogmática hispana por LUIS JIMENEZ DE ASÚA16, siendo la teoría del dominio del hecho la primera que ha permitido distinguir claramente en los delitos dolosos diversas formas de autoría17 y participación (stricto sensu), diferenciando tres clases de autores inmediatos, mediatos y coautores.

Asevera ROXIN,18 que contrario a las teorías que le precedieron la teoría del dominio del hecho no proporciona un concepto general de autor con elementos indeterminados que pretenda abarcar todos los casos de participación lato sensu, en el delito, sino más bien, en lugar de una definición exacta o de un concepto indeterminado el dominio del hecho es un concepto abierto, descriptivo orientado a la directriz del autor como figura central, teniendo como

ventaja que la descripción se amolda perfectamente al contenido de sentido de los casos divergentes, con lo cual es posible diferenciar claramente cuando concurren dos o más sujetos en un delito quien de ellos es autor material, autor mediato, coautor o participe, con tan sólo verificar quien o quienes tuvieron el dominio de la acción, de la voluntad o el dominio funcional del hecho en el caso particular y concreto, luego entonces, el “dominio del hecho” se explica per se sin necesidad de describir sus elementos conceptuales.

Se entiende lato sensu que tiene el dominio del hecho quien de manera concreta puede dirigir la totalidad del suceso hacia un fin determinado, es decir, “el dominio del hecho corresponde al que lleva a cabo con finalidad consciente su decisión de voluntad” por tanto, el dominio del hecho es “la dirección final del acontecimiento típico”.19

El dominio del hecho, no puede concebirse de manera general, sino que debe apreciarse en forma concreta en relación al caso particular y principalmente en tres supuestos, a) El dominio de la acción, que es el que

AUTORÍA MEDIATA

Claus Roxin (n. 15 de mayo de 1931, Hamburgo Alemania) es un abogado y jurista alemán destacado por su labor en el ámbito del Derecho Penal, Procesal Penal y Teoría del Derecho.

9 ROXIN, Claus: Autoría y dominio del Hecho en Derecho Penal, Traducción de la Sexta Edición Alemana por Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo, p.69.10 Quien fue el representante más influyente de la teoría del dolo, para quien: {... “lo distinto del autor con respecto al partícipe sólo cabe individualizarlo en la independencia de la voluntad de autor y la dependencia del partícipe. El partícipe quiere el resultado sólo si el autor lo quiere, y si el autor no lo quiere tampoco él…”}.Ibidem p. 70.11 BUSTOS RAMIREZ, Juan J. y HORMAZABAL MALARÉE, Hernán, Op. cit. p.283. En los mismos términos VERGARA TEJEDA, José Moisés: Manual de Derecho penal Parte general, p.429. Advierte que bajo esta teoría lo que legítima la imposición de penas a los autores o partícipes de un hecho delictuoso, cuando en él han intervenido más de dos personas, no es “el aporte al hecho delictuoso mismo”, de cada uno de ellos, sino lo que importa es la dirección subjetiva de cada uno de los sujetos, {“…Bajo esta premisa, será autor únicamente quien actúa con voluntad de autor, sin tomar en cuenta valorativamente su aporte material al resultado típico…”} p. 429.12 BACIGALUPO Z., Enrique: Manual de Derecho Penal, parte general p.183. Vid. GIMBERNAT ORDEIG, Enrique. Op. cit. pp. 42-53, quien considera que las teorías subjetivas, no sólo son falsas en su fundamento, sino también en su contenido.13 FIERRO, Julio Guillermo: Teoría de la Participación Criminal p. 348.14 ROXIN. Claus. Op. cit. p. 83.15 Vid. ZAFFARONI, Eugenio Raúl: Manual de Derecho Penal, Parte General, p.607. {“…el criterio del dominio del hecho se rige por aspectos tanto objetivos como subjetivos, puesto que el señorío del autor sobre el curso del hecho lo proporciona tanto la forma en que se desarrolla en cada caso la causalidad como la dirección que a la misma se le imprime…}16 BACIGALUPO Z. Enrique. Op. cit. P. 182. En el mismo sentido, Vid. HERNANDEZ PLASENCIA, José Ulises, La Autoría mediata en el Derecho penal, p. 33.17 HERNANDEZ PLASENCIA, José Ulises, La Autoría mediata en el Derecho penal, p. 32.18 ROXIN, Claus, Op. cit. pp. 128-147.19 VID. HERRERA BAZAN, Simón P. “La participación imprudente”, La Influencia de la ciencia penal Alemana, en Iberoamérica, en homenaje a Claus Roxin, coordinadores MIGUEL ONTIVEROS ALONSO y MERCEDES PELAEZ FERRUSCA, Instituto Nacional de Ciencias penales. P. 147. Cfr. en los mismos términos, GIMBERNAT ORDEIG, Enrique. Op. cit. pp. 128-129.

13DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

tiene el autor que realiza el tipo de propia mano (autor material); b) El dominio funcional del hecho, se actualiza en la coautoría, que se presenta cuando se efectúa una división de tareas en la etapa ejecutiva del delito; y c) El dominio de la voluntad, que da surgimiento a la autoría mediata, y es cuando se realiza el hecho a través del dominio de la voluntad de otro, que no puede ser culpable,20 consecuentemente, aquel o aquellos que ejerzan cualquiera de los actos de dominio en comento serán “autores” y los que realicen cualquier otro acto ya sea anterior o posterior al evento delictivo, serán partícipes.

Por ende, la doctrina mayoritaria moderna considera que el único criterio compatible con la naturaleza de las cosas para delimitar al autor del cómplice, es sin duda, la teoría del dominio del hecho;21 que parte de una concepción finalista de autor, para cuya concepción lo importante no es quien causa el hecho o quien ejecuta la acción típica, sino quien domina la ejecución de esta.

2. Concepción doctrinal.

Para ROXIN,22 la autoría mediata consiste en ejecutar el hecho mediante otro (instrumento, sujeto de delante), cuya voluntad, según parámetros jurídicos, no es libre, o que no conoce el sentido objetivo de la acción de su comportamiento o lo abarca en menor medida que el sujeto de detrás.

Nuestro homenajeado el maestro GILBERTO VARGAS LOPEZ,23 nos dice que la autoría mediata se refiere a { “…quienes llevan a cabo el delito “sirviéndose de otro”, abarcando los casos en que el ejecutor material sea inculpable por falta de capacidad de culpabilidad (inimputabilidad), inducido por sujeto plenamente capaz, o compelido o violentado por éste (vis compulsiva) a través de la coacción o la amenaza, o bien cuando siendo el autor material un sujeto plenamente capaz y por ello imputable, ha actuado bajo un error invencible provocado por otro dolosamente (autor mediato)…”}.

MIR PUIG,24 afirma que: “es autor mediato quien realiza el hecho utilizando a otro como instrumento”; por su parte ZAFFARONI,25 expone que la autoría mediata es “la que realiza quien se vale de otro que no comete injusto, sea porque actúa sin dolo, atípicamente o justificadamente”.

Para MUÑOZ CONDE, la autoría mediata es aquella en la que el autor no realiza directa y personalmente el delito, sino que lo hace, sirviéndose de otra persona, que generalmente no es responsable, que es quien materialmente lo ejecuta.26 En consecuencia, con independencia del baremo (objetivo-formal, u objetivo-subjetivo ), que se emplee, la concepción de autor mediato siempre nos indicará que se trata de aquél (sujeto de atrás), que para realizar un delito ( dolosamente

) se sirve de otra persona a quien utiliza como instrumento (sujeto de delante), material, el cual actúa por error, coaccionado o bien es inimputable; lo característico de esta forma de autoría es que el autor mediato recurre a otra persona para que consume su hecho.

3. Autoría mediata.

A pesar de que la doctrina mayoritaria reconoce a la autoría mediata como una forma de autoría directa, sin embargo, esta no aplica para todos los delitos, en el único campo que tiene aceptación uniforme es en tratándose de delitos dolosos de resultado, exceptuándose los de actividad tipificada, de propia mano y especiales que exigen una ejecución personal y directa del autor o reunir cierta cualidad especial 27 ( violación, estupro, Abuso de autoridad, etc.,), y una parte minoritaria (por ejemplo la dogmática Española28) la concibe también en los delitos imprudentes.

Ahora bien, si de conformidad a la teoría del dominio del hecho, será autor aquél a quien pueda imputarse objetivamente el hecho como suyo, como propio, quiere decir, que las formas de autoría responden a la idea del dominio de la ejecución del tipo, con independencia de si el autor ejecuta o no por si mismo el propio delito29, luego entonces, no sólo será autor el ejecutor material individual, sino también, el coautor y el que realiza el tipo sirviéndose de otro (autor mediato).30

Continuará...

AUTORÍA MEDIATA

20 ZAFFARONI, Eugenio Raúl, ALAGIA, Alejandro y SLOKAR Alejandro: Derecho Penal parte general, p. 742.21 JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Javier: <<Introducción a la Teoría General del Delito>>, p.254.22 Vid. ROXIN Claus, Op cit. p. 335.23 VARGAS LOPEZ, Gilberto. Op. cit. p. 162.24 MIR PUIG, Santiago. Op. cit. p. 371.25 ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Op. cit. p. 608. Vid. VERGARA TEJEDA, José Moisés, Op. cit. p. 436. para quien la autoría mediata, {…representa la realización de un hecho típico valiéndose de otro que si realiza la acción, pero que no puede ser punible porque actúa bajo una justificante, atípicamente o inculpablemente..”}. Asimismo Cfr. PAVON VASCONCELOS, francisco y VARGAS LOPEZ, Gilberto: Código Penal de Michoacán Comentado, p.180. quienes opinan que se denomina autor mediato al que: {“…para realizar el delito se vale como ejecutor material de una persona carente de responsabilidad, bien por ausencia de conducta, por error o por ser un inimputable…}26 MUÑOZ CONDE, Francisco: Derecho Penal, Parte General, p. 45227 Cfr. ZAFFARONI, Eugenio Raúl, ALAGIA, Alejandro y SLOKAR, Alejandro, para quienes la autoría mediata sería imposible en tratándose de delitos de propia mano y especiales, en los cuales el tipo exige que el autor reúna determinadas características especiales o calificadas, p755; Vid, también DONNA, Edgardo Alberto, Op. cit. pp. 44-46, quien agrega que en los delitos de propia mano y especiales los determinadores sólo podrán ser cómplices o inductores; en los mismos términos de expresan VERGARA TEJEDA, José Moisés. Op. cit. p 437; BACIGALUPO Z. Enrique. Op. cit. pp. 194-196. Vid. Más ampliamente GIMBERNAT ORDEIG, Enrique, Autor y Cómplice en el Derecho Penal, p. 229 y sigtes.28 Cfr. MIR PUIG SANTIAGO. Op. cit. pp. 366-367.29 HERNANDEZ PLASENCIA, José Ulises: La Autoría mediata en el Derecho Penal, p.4 30 MIR PUIG, Santiago. Loc. cit. p. 371.

14 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

l Colegio de Notarios de Tabasco que preside el Licenciado Miguel Cachón Alvarez, recibió orientación de parte del H. Ayuntamiento de Centro a través de la Dirección de Finanzas y

la subdirección de catastro acerca de los avances tecnológicos que el Municipio ha implementado a fin de que los Notarios tengan mejores herramientas para poder realizar sus trámites catastrales sin demora y desde la comodidad de sus oficinas a través de Internet.

Fue el Subdirector de catastro Arquitecto Miguel Torres González y su equipo de apoyo, quienes brindaron a los Notarios y a su personal la capacitación necesaria para poder acceder a través de Internet a la página que se diseñó para que los trámites catastrales sean mas ágiles y sencillos.

En el evento que se desarrolló en el auditorio del Colegio de Notarios, el Subdirector de Catastro explicó a los asistentes las ventajas del uso de Internet para los trámites en esa dependencia, y reiteró que el Presidente Municipal Jesús Alí de la Torre y el Director de Finanzas les han instruido para que todos los trámites que se tengan que realizar en las oficinas de catastro sean sin demora y brindando la mejor atención a la ciudadanía y en este caso específico a los Notarios de Tabasco.

La orientación fue recibida por un numeroso grupo de Notarios en dos sesiones donde se les hizo entrega de sus respectivas claves de acceso personales y de toda la información necesaria para que a través del uso de la tecnología puedan acceder rápidamente a los servicios que brinda el Municipio de Centro.

x - +

15DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

San Luis Potosí, México.- La Federación Mexicana de Colegios de Abogados, A.C., celebró los días 17,18,19, y 20 de julio, su XXXIX Congreso y Asamblea Nacional en la ciudad de San Luis Potosí, donde acudieron Colegios de abogados diversas entidades del País.

En el auditorio Ponciano Arriaga de la Facul-tad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí se llevó a cabo el día 18 de julio la inauguración formal de este evento académico, donde se contó con la representación del Gobernador del estado, Lic. Marco A. Aranda Martínez, Secretario de Gobierno; la presencia del Rector de la UASLP Mario García Valdez; del Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín, Presidente de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Dipu-tados; Licenciado Fernando Sanchez Lárra-ga, Director de la Facultad de Derecho; Lic. Hugo Castro Aranda, Presidente del Consejo Mexicano de profesiones, del Foro Nacional de Colegios de profesionistas A.C.; Dip.Fed. José Ramón Martell López; y desde luego los organizadores Lic. Martín Vaca Huerta, Presidente de la Asociación de abogados de San Luis Potosí y la Dirigente Nacional Lic. Martha S. Camarena Reyes.

Los temas que se abordaron en este Con-greso a través de conferencias magistrales y paneles fueron el lunes 18 de julio: “ ¿Hacia un Ius Constitucionale commune en América Latina? Por el Dr. Eduardo Ferrer Mc gregor, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; “La educación supe-rior y su vinculación en el desarrollo nacio-nal” por el Lic. Mario García Valdez, Rector de la UASLP; Conferencia magistral a car-go del Diputado Federal José Ramón Mar-tell López; Panel Magistral: “Las reformas constitucionales en materia de Colegiación obligatoria” por el Senador José Alejandro

CELEBRA LA FEDERACIÓN MEXICANA DE COLEGIOS DE ABOGADOS, A.C. SU XXXIX CONGRESO Y ASAMBLEA NACIONAL

Zapata Perogordo, Presidente de la comi-sión de estudios legislativos de la Cámara de Senadores; Senador Tomás Torres Mercado; Lic. Hugo Castro Aranda.

De igual manera, el martes 19 de julio se abordaron a través de conferencias y pa-neles los siguientes temas: “La reforma a la Ley de seguridad Nacional” a cargo de la Dra. Beatriz Ramírez Saavedra, Investi-gadora del INACIPE; “La justicia constitu-cional y el federalismo en México” por el Dr. Manuel González Oropeza, Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; “La Ley de Seguridad Nacional” por el Dip. Fed. Javier Corral Jurado, Presidente de la Comisión de Gobernación de la H. Cámara de Diputados; “Los pros y contras de la reforma penal en México” por el Dr. Sergio García Ramírez, Investigador del Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM; Paneles magistrales: “La reforma laboral” por el Dip. Tereso Me-dina Ramírez, Presidente de la comisión de Trabajo y previsión social de la Cámara de Diputados; “La reforma electoral” por la Dra. Virginia López Valencia, ex Magistrada de la Sala Central del Tribunal Electoral del esta-do de Guerrero; “El proceso electoral federal 2012: perspectivas y escenarios jurisdiccio-nales” por el Dr. Ángel Zarazúa M., Magistra-do de la Sala Regional del TEPJF.

En el acto inaugural, el Licenciado Francisco Sánchez Lárraga, Director de la Facultad de Derecho de la UASLP expresó su benepláci-to por tener como visitantes a los abogados colegiados provenientes de diversos estados de la República, y dijo que este Congreso constituye una gran convocatoria que reúne a lo largo de tres días a profesionales y es-tudiantes de derecho de diversas universida-des del país interesados y comprometidos con el ámbito del derecho en México en la

que se conjugan jornadas académicas don-de se tocarán temas de trascendencia nacio-nal, donde se esperan interesantes debates que en un clima de tolerancia y respeto se arriben a conclusiones que permitan la for-mulación de propuestas que fortalezcan el estado de derecho.

Por su parte, la Presidenta de la Federación Mexicana de Colegios de Abogados, Martha Camarena Reyes patentizó su agradeci-miento al Gobernador del Estado por el apo-yo brindado para la realización de este even-to académico, lo mismo que al Rector de la UASLP y expreso su seguridad porque los temas que se abordarán en este Congreso superarán las expectativas y “saldrán com-promisos que todos sabremos cumplir”

De igual manera, el Lic. Martín Vaca Huerta, Presidente de la Asociación de Abogados de San Luis Potosí A.C., al dar la bienvenida a los congresistas exaltó la figura del Lic. Ponciano Arriaga Leija, cuyo nombre llevó este Congreso, recordando que el dijo en su tiempo: “algún día llegarán al poder hom-bres de honor, de moralidad y de concien-cia, algún dia serán cumplidas las promesas que el pueblo cree, que el pueblo espera” y expuso que este Congreso se ha propuesto constituirse como un espacio de análisis y discusión de los temas presentes de interés de nuestro gremio pues los temas a discutir son una muestra de los avances y retos que enfrentamos los abogados en los procesos de consolidación y reflejan el interés por construir un México mejor.

EN LA SEDE QUE TUVO LUGAR ESTE AÑO EN SAN LUIS POTOSÍ, SE ANALIZARON TEMAS JURÍDICOS CON LA PARTICIPACIÓN DE ESPECIALISTAS, LEGISLADORES Y ACADÉMICOS.

Dr. Eduardo Ferrer Mac Gregor exponiendo la primera conferencia magistral.

n un marco de camaradería y con la participación de Colegios y Asociaciones de Abogados del País, se llevó a cabo la renovación del Consejo Directivo de la Federacion Mexicana de Colegios de Abogados, A.C. en la ciudad de San Luis Potosí.

En la Asamblea Nacional de elecciones, fue electa la planilla denominada “FORTALECIMIENTO ACA-DEMICO, UNIDAD Y SERVICIO” que encabezó el Licenciado Ulises Chávez Vélez, para presidir a la Asociación durante el periodo 2011-2013, quien sustituye a la Licenciada Martha Camarena Reyes.

El nuevo Consejo Directivo Nacional está conformado por Presidentes y expresidentes de Colegios y Asociaciones de abogados y colegiados de varias partes del País como Hidalgo, Michoacán, Chi-huahua, Aguascalientes, Chiapas, Estado de México, Jalisco, Morelos, Guerrero, San Luis Potosí, Tamaulipas, Chiapas y desde luego el estado de Tabasco.

Cabe mencionar que la Federacion Mexicana de Colegios de Abogados tiene un amplio reconoci-miento en México, y ha participado activamente a partir de su fundación en el año de 1972 y ha te-nido como dirigentes nacionales a reconocidos abogados como: Vicente Gomez Jr., ,Ignacio Burgoa Orihuela, Roberto Flores de la Rosa, Enrique Aguilar Pérez, Jaime Xicotencatl Palafox Toscano, José Martinez Fraustro, Rodolfo Gonzalez Islas, entre otros.

La Asamblea Nacional de elecciones se celebró en el marco del XXXIX Congreso y Asamblea Nacio-nal de esta Federación, desarrollandose los trabajos en el auditorio “Ponciano Arriaga” de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosì.

En su intervención, el Presidente electo de la Asociación expresó que en Plan de trabajo que marca las principales lineas de acción de su gestión, se contempla la capacitación permanente de los Colegios y Asocia-ciones Federadas, la vinculación con Instituciones de educacion superior, instancias de gobierno y poder legisla-tivo para desarrollar acciones en bene-ficio de los agremiados.

Se comprometió a fortalecer a la Aso-ciación apoyando a los Colegios afilia-dos y teniendo acercamiento con Co-legios de todas las entidades del País, estableciendo agendas de trabajo para analizar temas comunes que interesen a los abogados.

A Tabasco la presidencia Nacional de la Federación Mexicana de Colegios de Abogados, A. C.

POR VOTACIÓN UNÁNIME FUE ELECTO PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL EL M.D. ULISES CHÁVEZ VÉLEZ DEL ESTADO DE TABASCO

Lic. Martha Camarena Reyes y congresistas en la sede del congreso auditorio Ponciano Arriaga.

M.D

. Ulis

es C

háve

z V

élez

.

LA ASAMBLEA NACIONAL DE ELECCIONES SE LLEVÓ

A CABO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ.

POR VOTACIÓN UNÁNIME FUE ELECTO PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL EL M.D. ULISES CHÁVEZ VÉLEZ DEL ESTADO DE TABASCO

Ponderó la necesidad de avanzar en la tarea de la certificación profesional a travès de la Comisión creada para tal efecto en la Federación, entre otras actividades y acciones que fueron ordenados por la propia asamblea.

Cabe destacar que el próximo año la Federacion Mexicana celebrará su XXXIX Congreso y Asamblea Nacional en la ciudad de Aguascalientes, sede aprobada de manera unánime por la Asamblea.

Los dirigentes de la Asociación de Abogadas de Tabasco, A.C. Beatriz Sanchez Torres y de la Barra Tabasqueña de Abogados, Colegio de Abogados A.C. José Luis y González, encabezaron la comitiva de juristas que asistieron al Congreso y Asamblea Nacional en San Luis Potosí.

Abogadas del estado de Sonora presentes en la Asamblea Nacional. Abogados de todo el País en la Asamblea Nacional de elecciones de la Federación Mexicana de Colegios de Abogados.

Abogados de Colegios de Chihuahua, Guerrero y Aguascalientes.

Lic. Martha Camarena Reyes y congresistas en la sede del congreso auditorio Ponciano Arriaga.

18 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

NOTARÍAPÚBLICA

19DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

Dirección General de Comunicación y Vinculación SocialPino Suárez 2, Col. Centro, México D.F.

41 13 11 04 • 41 13 16 58

México, D.F., a 14 de julio de 2011.

SE REÚNE PRESIDENTE DE LA SCJN Y PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Ministro Juan N. Silva Meza, y el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, sostuvieron esta mañana un encuentro privado, dentro del marco de las relaciones democráticas que existen entre los Poderes de la Unión.

En la reunión realizada en la Residencia Oficial de Los Pinos, estuvieron presentes también el Secretario de Gobernación y responsable de las relaciones con los Poderes de la Unión, Francisco Blake Mora, así como el Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, Miguel Alessio Robles.

El Ministro Silva Meza, quien también preside el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), refrendó su convicción de fortalecer las relaciones entre Poderes, con el fin de que los ciudadanos cuenten con un mejor sistema de justicia federal.

Durante el encuentro se abordó el tema de los posibles casos de corrupción de funcionarios judiciales federales, a los que recientemente se hiciera alusión, en virtud de que el Poder Judicial de la Federación (PJF) se ha refrendado abierto al escrutinio de la sociedad, con el fin de garantizar una justicia imparcial, oportuna y transparente.

El Ministro Silva Meza solicitó de manera respetuosa que si existiera información en ese sentido, ésta se haga llegar a las instancias competentes del Estado Mexicano para que se proceda conforme a la ley.

Por su parte, el titular del Ejecutivo Federal reconoció, en primer lugar, la labor de los integrantes del PJF, el profesionalismo y la integridad en el desempeño de sus funciones.

Respecto de los posibles casos de corrupción de funcionarios judiciales federales, el Jefe del Ejecutivo manifestó que en aquellos casos en los que se cuente con información relevante se hará del conocimiento del Consejo de la Judicatura Federal de manera oportuna.

En el encuentro cordial y correspondiente a las relaciones institucionales, el Ministro Silva Meza agregó que el PJF cuenta con estrictos mecanismos de vigilancia y de disciplina, para garantizar una justicia efectiva, confiable y transparente.

En correspondencia a este encuentro, el Presidente de la SCJN invitó al Jefe del Ejecutivo Federal a realizar una próxima reunión en la sede del Alto Tribunal.

Dirección General de Comunicación y Vinculación Social Pino Suárez 2, Col. Centro, México D.F.

41 13 11 04 • 41 13 16 58

COMUNICADO DE PRENSA No. 106/2011 México, D.F., a 15 de junio de 2011.

PRIMERA SALA RESUELVE AMPARO SOBRE INTERCEPCIÓN DE CORREOS ELECTRÓNICOS, DERIVADO DE UN JUICIO DE DIVORCIO

*Así lo determinó la Primera Sala de la SCJN al resolver el amparo directo en revisión 1621/2010.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió,

por unanimidad, el amparo directo en revisión 1621/2010, en el cual se pronunció sobre la ilicitud de la intercepción de los correos electrónicos, dentro del análisis de la inviolabilidad de las comunicaciones privadas.

En la resolución, se revocó en su totalidad la sentencia de un Tribunal Colegiado de Circuito del Estado de México, derivada de un juicio de divorcio, en el cual el cónyuge demandante pretendió acreditar la supuesta infidelidad del otro cónyuge, mediante la presentación de más de 300 (trescientos) correos electrónicos, supuestamente suscritos entre el cónyuge demandado y una tercera persona, con quien presuntamente mantenía una relación sentimental. En primer lugar, la Sala consideró que ciertos derechos fundamentales, dependiendo de su estructura y contenido, constituyen un límite no sólo para las autoridades, sino también para otros particulares, tal y como sucede con el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas.

Señaló que las comunicaciones privadas son inviolables con independencia de su contenido. Asimismo, precisó que el objeto de protección constitucional lo constituyen el proceso de comunicación y, eventualmente, los datos que identifican la comunicación, como pueden ser los números marcados por un usuario, la identidad de los comunicantes, la duración de una llamada o, en el caso de un correo electrónico, la dirección de protocolo de internet. Adicionalmente, la Sala enfatizó que la protección de las comunicaciones privadas persevera en el tiempo, tutelando también a los medios que conservan el contenido de las comunicaciones, de modo que, una vez finalizadas aquéllas, los soportes materiales que almacenan dicha comunicación devienen, también, inviolables.

Los ministros aclararon que, para que una comunicación sea inviolable, el mensaje debe transmitirse a través de un medio o artificio técnico desarrollado por la tecnología, sin importar si se trata de un telégrafo, del teléfono, del correo electrónico o de cualquier otro medio que surja por los avances de la tecnología.

20 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

BARRA TABASQUEÑA DE ABOGADOS, COLEGIO DE ABOGADOS A.C.

LA CELEBRACIÓN DEL EVENTO TUVO LUGAR EN CONOCIDO HOTEL DE VILLAHERMOSA, Y LA ASOCIACIÓN ENTREGÓ RECONOCIMIENTOS A DESTACADOS ABOGADOS DEL ESTADO.

a Barra Tabasqueña de Abogados, Colegio de Abogados, A.C. celebró este 12 de Julio su tradicional festejo del DIA DEL ABOGADO, donde se dieron cita distinguidos abogados de todo el estado de Tabasco, así como invitados

especiales.

En el evento se entregaron las preseas estatutarias “Antonio Ocampo Ramírez”, “Eduardo Alday Hernández” y reconocimiento especiales “Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas” a destacados juristas que han sobresalido por su trayectoria profesional y aportación a la ciencia del Derecho.

En su intervención, el Consejero Jurídico del Poder Ejecutivo Licenciado Gerardo Guerrero Pérez, quien asistió en representación del Gobernador Andrés Granier Melo, expresó que la Barra Tabasqueña de abogados es una importante Asociación y destacó la labor de su Presidente José Luis González Martínez de quien dijo es un impulsor de la capacitación de sus agremiados e impulsor

de la cultura de la legalidad, para fortalecer a la Asociación, “consolidándola como la mas importante Asociación de Profesionales del Derecho en el estado”.

El funcionario estatal refrendó su compromiso por continuar trabajando con los barristas en beneficio de la sociedad tabasqueña, exhortando a los abogados a enaltecer el ejercicio de la profesión tomando en cuenta que el origen de profesión orienta a la búsqueda de la paz y la justicia.

Por su parte el Licenciado José Luis González Martínez expresó que las nuevas generaciones deben tomar el ejemplo de quienes profesan el derecho con ética y responsabilidad como los galardonados este día, porque el verdadero abogado debe ser un férreo defensor de la justicia, y un ejemplo para sus semejantes, al tiempo que agradeció al Gobernador del estado la apertura que ha tenido con esta prestigiada organización y el impulso a la celebración del dia del abogado a través de jornadas jurídicas que fortalecen el conocimiento de los juristas del estado.

De igual manera retransmitió el mensaje que la Federación Mexicana de Colegios de Abogados, A.C. hizo a los colegios federados recordando la figura recta y ejemplar de Don Benito Juárez, cuyo legado de honestidad se hace presente cada vez que se alude al ejercicio de la profesión del derecho y del servicio público.

A nombre de los galardonados, la Maestra Enma Estela Hernández Domínguez destacó en su intervención que Tabasco es una tierra que ha dado grandes juristas, legisladores, respetables jueces, y que a lo largo de la historia los abogados se han destacado en la defensa de la soberanía, la promoción de las libertades y los derechos humanos, en la legislación, en la diplomacia y en el servicio público en suma, esforzándose por hacer de México un País de Leyes

Lic. Gerardo Guerrero Pérez, Titular de la Consejería Jurídicadel Poder Ejecutivo.

y justicia; el estado de derecho trae consigo la seguridad jurídica que es la primera seguridad a que debemos aspirar porque de ella derivan las demás seguridades.

Enfatizó que “los abogados rechazamos la violencia, la inseguridad publica y la falta de equidad en el acceso a la justicia, los abogados debemos sumar esfuerzos para que se recobre la confianza en el sistema de justicia y en los órganos de seguridad pública.

Dijo que cada uno de los galardonados son ejemplo para las nuevas generaciones de abogados y que los abogados “seguiremos aportando nuestros esfuerzos para fortalecer el estado de derecho, y las instituciones.”

Mtro. Ulises Chávez Vélez, Dip. Dr. Fernando Valenzuela Pernas y Lic. Luis Martínez Esperón, invitados al evento organizado por la Barra Tabasqueña de Abogados, Colegio de Abogados A.C.

Mtra. Enma Estela Hernández Domínguez en su mensaje a nombre de los galardonados.

Invitados especiales en la celebración del Día del Abogado.

Abogados asistentes a la celebración del Día del Abogado.

PRESEA “ANTONIO OCAMPO RAMÍREZ” AL LIC. CIRO CARRERA ASCENCIO, CON 50 AÑOS EN EL EJERCICIO PROFESIONAL.

PRESEA “EDUARDO ALDAY HERNÁNDEZ” AL DOCTOR JOSE DEL CARMEN LOPEZ CARRERA, POR MAS DE 30 AÑOS EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO.

RECONOCIMIENTO ESPECIAL “MINISTRA OLGA SANCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS”

• Mtra. Enma Estela Hernández Domínguez

• Lic. Irma Wade Trujillo

• Lic. Luz María Armenta León

• Dip. José Dolores Espinoza May

• Lic. Beatriz Margarita Vera Aguayo

LOS GALARDONADOS

22 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

23DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

Obra jurídica de José Alberto Del Rivero y Miguel Alberto Romero PérezPrologada por Miguel Carbonell

Oscar Cruz Barney, José Alberto del Rivero, Miguel Alberto Romero, Miguel Carbonell y Oscar Rebolledo Herrera.

Los autores de la obra con el Dr. Miguel Carbonell.

24 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

uy respetado y querido amigo:

Oportunamente recibí su carta del 16 del mes pasado, pero no le había contestado porque Lidia ha seguido enferma y eso me tiene muy trastornado.

Ese mismo motivo me ha privado del tiempo necesario y de la libertad espiritual necesaria también para seguir activamente el trabajo de organización del partido de que le hablé en mi anterior. No creo que, aun habiendo podido disponer libremente de mí, el partido pudiera estar organizado para estas fechas. Y no lo creo porque en lo que llevo trabajando hasta ahora me he podido dar cuenta exacta de la gran parte que tomaba mi entusiasmo en la creencia de que un partido así podría organizarse con cierta rapidez y estar en condiciones de trabajar eficazmente desde luego.

Hay tantas trabas y tantas dificultades y tantos intereses que se oponen a una acción de esta naturaleza, y que yo ni siquiera sospechaba, que con toda sinceridad tengo que decirle que el resultado de esta primera excursión de mi parte en el terreno político es una profunda desilusión de muchas gentes, y sobre todo, de mí mismo. Ahora se que no valen ni la buena fe ni el alto propósito ni el grande entusiasmo para trabajar políticamente. Para ello es preciso, en primer término, ser político; tener los hábitos y los procedimientos de los políticos, y reunir una multitud de cualidades que no son las que ordinariamente sirven para que un hombre pueda solamente pensar las cosas con

claridad y ejecutarlas con desinterés y con precisión técnica.

Siento no estar de acuerdo con usted en muchos puntos de su carta. En primer lugar, el procedimiento. Cierto que es indispensable no hacer de la designación de candidato una lotería y cierto también que la opinión requiere saber qué personas son las que van a tener sobre sí la tarea de un nuevo gobierno.

Además, dada la tradición política de los últimos años, la gente está acostumbrada a no tener mucha fe en los programas y a seguir, en cambio, a las personas. La candidatura de usted despierta grande entusiasmo; pero sigo creyendo que cualquier actitud que se asemeje a la de candidato es inconveniente por difícil de sostener y por fácil de atacar. No es lo mismo hacer una gira de conferencias o de discursos para la organización de un movimiento nacional o de un partido nacional, que ponerse en pie de propaganda doce meses antes de la fecha de la elección. Luego la postulación inmediata, que en mi concepto no debe confundirse con la presentación de personalidades, va en contra de los principios democráticos por los cuales se quiere pelear y cuya realización se exige

Por otra parte, improvisar un grupo para jugar su destino como grupo histórico y el destino individual de sus componentes como hombres, en el albur de las primeras elecciones que se presenten, me parece indebido por temerario. En cambio, si se puede hacer una gran labor si llega a constituirse firmemente un grupo que entre de lleno a la política con toda actividad y con todo valor, pero sin que se necesite escoger desde luego a un hombre para

Noviembre 3, 1928.

* Fuente: http://www.inep.org/content/view/3692/87/

25DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

presidente y sin cifrar su éxito y su tarea principal en dar el triunfo a ese hombre, así sea el mejor.

Estoy sintiendo cuan absurdo es que yo opine sobre estas cosas al mismo tiempo que me reconozco incapaz para hacer política. Estoy sintiendo, también, que en la posición actual de usted es ridículo que yo haga estas observaciones. Pero usted recordará que desde nuestra entrevista en Nueva York, allá por 1925, yo siempre he creído que lo más importante para México es lograr integrar un grupo, lo más selecto posible, en condiciones de perdurabilidad, de manera que su trabajo, sin precipitaciones, pueda ir teniendo cada día, por esfuerzo permanente, un valor y una importancia crecientes. No creo en grupos de carácter académico; pero tampoco creo en clubes de suicidas. Y no porque niegue la eficacia del acto heroico de un hombre que se sacrifica por una idea, sino porque creo que el sacrificio que realizaría un grupo o un hombre, por definición selectos, metidos precipitadamente a la política electoral y sacrificados en ella, no será el sacrificio por una idea, sino el sacrificio de la posibilidad misma de que la idea se realice en algún tiempo.

Cierto que públicamente y de la manera más oficial posible se ha hecho un llamado ahora para iniciar una nueva vida democrática, legal, luminosa y todo lo demás. Pero ese llamado, por muy sincero que sea, no es más que un llamado, no es la cosa misma y todavía pasará algún tiempo antes de que esa cosa se convierta en realidad. Justamente para que esa realidad llegue, será necesario que la buena intención o la sinceridad del llamado se apoyen en organizaciones selectas, capaces de adquirir o de desarrollar fuerza bastante para imponer los nuevos principios en un medio que está absolutamente corrompido. Y si el llamado hecho no es sincero ni de buena fe, con más razón, se necesita para hacer una vida democrática en México la organización durable y el trabajo permanente de grupos que pueden adquirir fuerza bastante para imponerse al medio corrompido y a la deslealtad del llamado mismo. En los dos casos, pues, es indispensable, sobre todas las cosas, se procure la formación de grupos políticos bien orientados y capaces de perdurar.

La manera de hacer que se formen esos grupos perdurables es darles un carácter tal que resulte injustificable en contra de ellos cualquier intento de destrucción. Si esos grupos pretenden desde luego, y antes de adquirir posiciones firmes en la opinión política, entrar en lucha con los elementos que actualmente tienen el poder y que no están muy favorablemente dispuestos a soltarlo, necesariamente,

también entrarán en una lucha en la que ellos tratarán de hacer a un lado a los que están, los que a su vez tratarán de destruirlos a ellos. Y como los que están tienen la fuerza y como los nuevos grupos, por muchas razones, no estarán aún bien organizados ni probablemente habrán logrado convencer a las gentes de que son algo nuevo, de que dan a las grandes palabras su verdadero significado, de que tienen una bandera distinta, lo más probable es que en esa lucha los que están tengan el triunfo completo sino que se pierde, también, la esperanza misma por muchos años. Además, formar grupos perdurables no quiere decir que forzosamente tendrán que ser grupos transaccionistas, como usted dice. Yo puedo no transigir con usted en cien cosas y criticarle y proclamar que no estoy de acuerdo con su acción, sin ponerme por ello en condiciones que hagan a

José Vasconcelos Calderón.

26 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

usted precisa la lucha violenta conmigo, y el hecho de que los dos subsistamos, de que yo viva y mantenga mi opinión al mismo tiempo que usted viva y mantenga la suya y aun la imponga, no implica forzosamente una transacción. Querrá decir, a lo sumo, que usted tiene más fuerza que yo, o que usted tiene, políticamente al menos, más razón que yo Es condenador, pues, por tibieza y por transaccionismo, a quienes pretenden formar un grupo que busque la eficacia de su trabajo y su perdurabilidad, es cosa infundada y no tiene razón alguna.

Todavía más, aunque a ello no obligaran los mismos principios democráticos que se proclaman ni la conveniencia de la lucha, sería importante pensar en la necesidad de la organización previa de los grupos, pues aun cuando una lucha inmediata, despertando un gran sentimiento de la opinión pública, una de esas olas inmensas de convicción popular que arrastran a todo un régimen , tuviera éxito inmediato ahora, la falta de grupos previamente organizados, y no sobre la base de un hombre sino sobre la base de una común convicción, haría imposible la paz al día siguiente del éxito y originaría un estado de cosas terrible porque faltaría la disciplina de la organización de tal manera que o se perdería pronto el éxito logrado dándole nuevamente el triunfo al grupo derrotado o se caería en una dictadura, apostólica si se quiere, pero siempre una dictadura, con todos sus peligros y todos sus defectos.

El ambiente que había en 1920 era admirable. Un gran movimiento de opinión expulsó al carrancismo del poder y, a pesar de su apariencia militar, ese movimiento fue, en realidad, una ola de indignación moral en contra de los métodos carrancistas. Pudieron llegar al gobierno personas como usted y durante algún tiempo, al menos fue posible desarrollar en el gobierno una tarea libre y orientada.

El triunfo de esa orientación y esa libertad fue, sin embargo, precario, y a pesar de la fuerza personal de hombres como usted, la falta de un grupo sólidamente organizado y capaz de recibir la herencia política que se había elaborado, de imponer normas superiores de conducta al gobierno cuando este pretendió romper su propia condición y sus promesas, hizo que todo el triunfo anterior, que todas la oportunidades que parecían evidentes, que muchas de las obras ya realizadas, no tuvieran la esperada continuidad.

Si hubiera existido entonces, en vez de rebaño político de ocasión, una organización seriamente establecida, las cosas habrían pasado de muy distinta manera y no se habría perdido para México, en una nueva revuelta y en otros muchos

accidentes semejantes, todo lo que se había ganado con anterioridad. Y lo mismo pasará siempre que el triunfo se organice sobre la base de un hombre o sobre la igualmente precaria de un entusiasmo que fundamentalmente nazca de valores negativos. Al día siguiente del éxito, al fuerza adquirida se desmorona y se convierte exclusivamente en un prestigio y en la inercia de la situación adquirida.

Se muy bien que el momento es de acción y no de discusión; se que para la acción vale más el hombre capaz de levantar una bandera que el más puro, más claro y más firme programa; pero toda mi inexperiencia política no me impide ver con claridad las circunstancia que antes quedan expuestas.

Hay protestas que no deben hacerse, como las del valor personal que, igual que el movimiento, se demuestra andando. Pero le aseguro que hasta donde yo mismo puedo juzgarme y hasta donde puedo juzgar a muchas gentes que nos son canallas, para pensar en todas las cosas que dejo dichas no interviene en nada el sentimiento de cobardía. En México no es una exclamación retórica el decir que cuando se va a trabajar políticamente se está dispuesto a dar la vida; pero tanto se puede dar la vida sosteniendo a una persona como formando un grupo y como, en ciertos casos, absteniéndose simplemente. Y algunas veces es más seguro perder en los dos últimos casos que en el primero. Quizá corrió usted más riesgo en 1924 con quedarse en México, que el que hubiera corrido haciendo una revolución y lanzándose al campo.

Le repito, pues, que no hay cobardía en esta manera de pensar, aunque la cobardía tiene tantos disfraces que yo mismo dudo a veces si ahora se me está presentando con las barbas positzas de la conveniencia o con la máscara trágica del deber.

En resumen: ¿vale más lanzarse a una lucha que pueda llevar a los grupos contrarios al exterminio, para lograr el triunfo inmediato o perderlo todo, o vale más sacrificar el triunfo inmediato a la adquisición de una fuerza que solo puede venir de una organización bien orientada y con capacidad de vida?

Personalmente creo en lo segundo y mi reciente experiencia me confirma en esa actitud. Yo no dudo de la posibilidad de que un hombre como usted pueda agitar a un país entero en un movimiento de entusiasmo, pero aparte de que eso es un caso de excepción, si dudo mucho de la persistencia de ese entusiasmo durante catorce meses de lucha y, más aún,

CARTA DE MANUEL GÓMEZ MORÍN A JOSÉ VASCONCELOS

27DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

Andador Comalcalco No. 1Col. Andrés Sánchez Magallanes

Villahermosa, Tabasco, Méx. C.P. [email protected]

www.notaria14tabasco.comTel/Fax: 993 3514572

Lic. Manuel Gil RamírezNOTARIO PÚBLICO TITULAR

de la eficacia de tal entusiasmo para continuar y convertirse en opinión ilustrada y gobernante, una vez logrado el éxito supuesto.

Quiero hacerme la ilusión de que no tengo razón alguna al pensar como pienso. Ojalá usted el que tiene razón y que el destino se ponga de acuerdo con el entusiasmo Lo deseo ardientemente. Pero más ardientemente deseo que todavía sea tiempo de adoptar otro camino que el ya iniciado y que, sin rehuir responsabilidades, sin dejarse llevar por pequeños prejuicios, sin cobardía que se disfrace de impersonalismo o de cualquiera otra cosa igual, pero teniendo bien presente la situación real de México y la verdadera necesidad que existe de organizar políticamente al país, más que de un cambio histórico de hombres, sea posible orientar todo el trabajo actual a la difusión y a la propaganda de las ideas esenciales y a la constitución de grupos o partidos que pueden ser capaces de expresar con fuerza permanente la opinión pública. No rehuir, repito, ni la lucha ni la responsabilidad; no afirmar, tampoco, que sólo el éxito seguro justifica la acción; pero hacer una lucha que no cifre su éxito en la próxima campaña electoral sino en la crítica constructiva desde luego, y como es natural para

toda empresa política, en la futura conquista del poder, una vez que pueda contarse con fuerza organizada suficiente para que la lucha no resulte estéril y no se convierta en un puro e inapreciado sacrificio o en una mera dictadura si llega el entusiasmo a tener éxito.

Me imagino cuán sanchopancesca puede parecer esta recomendación, cómo es fácil ridiculizarla porque sufre en apariencia la prueba del heroísmo y cuánto más atractiva resulta la idea de una campaña rápida y de un triunfo fulgurante; pero corre el riesgo de que usted mismo piense de mí todas esas cosas antes de decidirme a decirle cosas contrarias a mi pensamiento y a lo que me ha llevado una meditación en la que, sin poner en juego, voluntariamente al menos, ningún motivo personal, he querido entender claramente la situación actual y mi propio deber.

Que todos en su casa estén bien. No habrán de estarlo mucho pensando en todos los peligros que usted va a correr próximamente. Muy cariñosos recuerdos de mamá y de Lidia. Besos de los hijos y un abrazo con el gran cariño invariable de

Manuel.

CARTA DE MANUEL GÓMEZ MORÍN A JOSÉ VASCONCELOS

28 DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

n el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), dieron inicio las Cuartas Jornadas Jurídicas “Derecho y Sociedad” que organizan el gobierno del estado a través de la

Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo (CJPE), la UJAT y las asociaciones de profesionales del Derecho.

La primera de las conferencias de este foro que por cuarto año consecutivo se efectúa en Tabasco, abordó el tema de la Cultura de la Legalidad y que impartida por los doctores en Derecho, Gregorio Romero Tequextle, Jesús Manuel Argáez de los Santos y Jorge Abdo Francis.

El procurador de Justicia del Estado, Gregorio Romero Tequextle, habló sobre lo que representa el Estado de Derecho, donde explicó a los asistentes que la Cultura de la Legalidad es el conocimiento y reconocimiento de la ley.

Gregorio Romero, agregó ante el consejero jurídico del Poder Ejecutivo, Gerardo Guerrero Pérez, que la Cultura de la Legalidad es el respeto, fomento y cumplimiento a las leyes por parte de los miembros de una sociedad, por lo que buscar hacer fraude a la ley no nos beneficia como pueblo.

• LOS DOCTORES GREGORIO ROMERO TEQUEXTLE, JESÚS MANUEL ARGÁEZ DE LOS SANTOS Y JORGE ABDO FRANCIS ANALIZAN AL ESTADO DE DERECHO

• DIFUNDEN CULTURA JURÍDICA CON LA FINALIDAD DE FORTALECER LA SOCIALIZACIÓN DE LAS LEYES EN TABASCO

• REITERA CONSEJERÍA JURÍDICA QUE EN EL PODER EJECUTIVO HABRÁ SIEMPRE UN IMPULSOR DECIDIDO DEL RESPETO A LA LEY

Ante el presidente del Colegio de Doctores en Derecho, Jesús Antonio Piña Gutiérrez, el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Jesús Manuel Argáez de los Santos, expuso que en un Estado de Derecho las autoridades e individuos se rigen por que se plasma en la ley.

Del mismo modo enfatizó sobre la importancia que representa la socialización jurídica, que es el proceso de formación de la imagen del orden social; el orden de las relaciones de poder, el concepto de Estado y las funciones de protección del individuo ejercidas por el derecho, subrayó.

El director general del Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB), Jorge Abdo Francis, expuso que el principal responsable de la Cultura de la Legalidad es el Estado –como entidad política- en su conjunto.

Añadió que un pueblo educado, culto e informado es un pueblo que necesariamente va actuar conforme a Derecho, mientras que un pueblo al margen de la educación tendrá problemas muy serios para entender su importancia del como fenómeno de la cultura.

Durante la exposición los participantes expusieron sus

En el marco de las IV Jornadas jurídicas se disertó la

conferencia CULTURA DE LA LEGALIDAD

29DERECHO.CULTURA.SOCIEDAD

comentarios y dudas, que enriquecieron el tema expuesto, destacando la importancia del conocimiento del conjunto de ordenamientos jurídicos y la defensa de los derechos humanos.

Por su parte, Gerardo Guerrero resaltó el compromiso y esfuerzo del Poder Ejecutivo en beneficio de la Cultura de la Legalidad a través del fortalecimiento de la vida democrática y la participación ciudadana de los tabasqueños.

El consejero jurídico recalcó que la legalidad es condición indispensable para el progreso de la entidad; por lo que en el Poder Ejecutivo habrá un impulsor decidido del respeto a la ley, concluyó.

Este miércoles 6 de julio a las cinco de la tarde, en el Aula Magna de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la UJAT del Campus Bicentenario, continuarán las actividades del ciclo de conferencias en el marco de las Cuartas Jornadas Jurídicas “Derecho y Sociedad”.

El profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Bruno Ubiarco Maldonado, analizará el tema “La Constitución, los Medios Alternativos de Solución de Controversias y el nuevo Derecho Penal hacia el Juicio Oral Civil”.

Miércoles 6 de Julio17:00 horasAula Magna División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la UJAT, Campus BicentenarioProlongación de Av. Paseo Usumacinta s/n, Ranchería González

Conferencia Magistral“La Constitución, los Medios Alternativos de Solución de Controversias y el nuevo Derecho Penal hacia el Juicio Oral Civil”

Dr. Juan Bruno Ubiarco MaldonadoProfesor e Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAMJueves 7 de Julio17:00 horasAula Magna División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la UJAT, Campus BicentenarioProlongación de Av. Paseo Usumacinta s/n, Ranchería González

Conferencia Magistral “Acciones Colectivas”

Mtro. Carlos Fernando Matute GonzálezMagistrado representante del Gobierno Federal Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje Viernes 8 de Julio17:00 horasAula Magna División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la UJAT, Campus BicentenarioProlongación de Av. Paseo Usumacinta s/n, Ranchería González

Conferencia Magistral“Reformas Constitucionales en materia de Amparo”

Mtro. Rafael Coello CetinaSecretario de Acuerdos de la Primera Sala Suprema Corte de Justicia de la Nación

CUARTAS JORNADAS JURÍDICAS: “DERECHO Y SOCIEDAD”PROGRAMA DE CONFERENCIAS

Dr. Jesús Antonio Piña Gutiérrez, Presidente del Colegio de Doctores en derecho de Tabasco; Dr. Gregorio Romero Tequextle; Dr. Jorge Abdo Francis; Dr. Jesús Manuel Argaez de los Santos

SERVICIOS JURÍDICOS Y NOTARIALES EN MÉXICO

Villahermosa

Mujer Ceiba-MUSEVI- Paseo de las Ilusiones

Con la innovación del Decorador Virtual Color Life y el sistema de igualación por computadora, con más de 1,400 colores “Color Center”, se dieron cita en la entidad, el Lic. Marcos Achar Levy, Director General de Comex; Lic. Luis Antonio Vázquez Mota, Director de Pinturerías y Muros; Lic. Gerardo Vázquez Mota, Director Comercial de Pinturerías y Muros; Ing. Jesús Manuel Raúl soberano, Presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Villahermosa, Tabasco; Lic. Luis Enrique Hernández Rodríguez, Gerente de Operaciones de Pinturerías y Muros; Sr. Sergio Cosme Luna Gutiérrez, Gerente Regional Plaza Villahermosa, Ing. Gabriel Campos, Gerente de Ventas Sur Kroma; Lic. Luis Vázquez del Moral, Gerente de Proyectos Pinturerías y Muros, Lic. Ulises Chávez Vélez, Notario Público Número 37 y demás invitados, con el fin de inaugurar tres sucursales en la entidad, Comex Terranova ubicada en la carretera la Isla K.M. 0.800 Colonia Miguel Hidalgo, Plaza Terranova local 1; Comex Cedros, en Prolongación de Paseo Usumacinta s/n, locales 18 y 19, Saloya 2da Sección, municipio de Nacajuca y Comex Pomoca, en la carretera Villahermosa-Nacajuca, K.M. 3, Saloya 3ra Sección.

Tiendas Comex más cerca de ti.