Revista LHdG DAR

4

description

HORA GAS

Transcript of Revista LHdG DAR

20 | REVISTA DE GAS Y PETRÓLEO

Existen diversos avances en transparencia en el sector mi-nero-energético, uno de ellos es la publicación de información

en los Portales de Transparencia Estándar (PTE) de las instituciones públicas, pero se debe recordar que los contenidos del PTE solo son lo mínimo obligatorio, por lo que es recomendable que las instituciones incorporen mayor información a lo que in-dica la Ley.

Con respecto a las solicitudes de acceso a la información, las instituciones vinculadas al sector también presentan una mejora en el tiempo de respuesta, siendo aún nece-sario que se implementen mecanismos de

acceso a la información diferenciados para la diversidad de actores en el país.

Otro de los avances se ha generado en la Iniciativa para la Transparencia en las In-dustrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés), que reúne al Gobierno, empre-sas extractivas (minería, petróleo y gas) y sociedad civil para emplear criterios de transparencia en los pagos que hacen las empresas al Gobierno. Hasta el momento se han implementado EITI en Piura y Moquegua, se ha presentado el IV Estu-dio de Conciliación Nacional 2013 y se va a realizar la VII Conferencia Mundial del EITI en Lima en febrero de 2016, donde uno de los retos urgentes es la inclusión

de un estándar ambiental dentro de la iniciativa.

Lamentablemente, no sucede igual en la Alianza de Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés), encargada de promo-ver la transparencia, luchar contra la co-rrupción, ampliar la participación social y lograr un Gobierno responsable en el ma-nejo del presupuesto. El pasado 17 de julio de 2015, la Presidencia de Consejo de Mi-nistros (PCM) aprobó el Plan de Gobierno Abierto (PGA) 2015-2016 (R.M. N° 176-2015-PCM), con más de un año de retraso que ha sido observado por la sociedad civil puesto que ha excluido la creación de una Autoridad Nacional para la Transparen-

Los retos pendientesDerecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)

Transparencia y acceso a la información en el sector minero-energético

OPINIÓN

Foto: DAR

REVISTA DE GAS Y PETRÓLEO | 21

cia y el Acceso a la Información Pública, compromiso acordado con sociedad civil y respaldado por la Defensoría del Pueblo.

Uno de los principales retos identificados, a partir del Diagnóstico 2014: transpa-rencia en el sector energético, elaborado por DAR, es mejorar la aplicación de ele-mentos como mayor publicidad, debate y participación en la aprobación de normas vinculadas a la gestión del sector mine-ro-energético (para que no ocurra lo suce-dido con la Ley N° 30230, Ley N° 30237 y D.S. N° 039-2014-EM –Reglamento para la Protección Ambiental en las Acti-vidades de Hidrocarburos– que tuvieron limitados mecanismos de participación y participación con la ciudadanía).

En los procesos de otorgamiento de dere-chos y evaluación ambiental en hidrocar-buros e hidroeléctricas, se necesita que la información difundida sea culturalmente comprensible para pueblos indígenas. Por ello, es vital que la información sobre cómo se planifica la conformación de los lotes de hidrocarburos y las áreas a conce-sionar para hidroeléctricas sea accesible e intercultural. Además, la población debe poder influir en la toma de decisiones de manera previa a la aprobación de confor-mación de los lotes de hidrocarburos e hi-droeléctricas, de las bases para licitaciones públicas y en la elaboración de los contra-tos de concesión.

En relación con la participación ciudadana, una tarea pendiente es desarrollar metodo-logías interculturales adecuadas y dejar de lado la clásica dinámica de exposiciones sin un enfoque intercultural. Además, de que

se cuente con un mecanismo de medición del entendimiento de la población respec-to al proyecto y sus impactos.

Lo identificado líneas atrás, expone la ne-cesidad de promover la Ley de Transpa-rencia y Acceso a la Información Pública y la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas en los procesos que lleva adelante el sector minero-energético, sobre todo en aquellos territorios de pobla-ciones donde se encuentran grandes pro-yectos de inversión.

Por ello, es necesaria la promoción de la transparencia y el acceso a la información, para generar una adecuada gobernanza en el sector, con miras a reducir los conflictos sociales, luchar contra la corrupción y lo-grar confianza de la ciudadanía en las au-toridades. Si queremos más inversiones, y estas sean sostenibles, debemos invertir para hacerlas más transparentes.

Más sobre transparencia minero-energéti-ca en nuestro boletín #InfórmateyVigila: http://bit.ly/1HONDxw

En los procesos de otorgamiento de derechos y evaluación ambiental en hidrocarburos e hidroeléctricas, se necesita que la información difundida sea culturalmente comprensible para pueblos indígenas.

OPINIÓN

Foto: DAR