Revista Luz y Vida

16
MAYO 2013 8 14 historia mundo 9 acción inmigración

description

RLV Mayo 2013

Transcript of Revista Luz y Vida

Page 1: Revista Luz y Vida

MA

YO

20

13

8 14historia mundo

9acción

inmigración

Page 2: Revista Luz y Vida

1 [inicio]

Jefe de Redacción Jeff FinleyDiseño Gráfico Erin EckbergRedactor/Fotógrafo Michael MettsEditor de Copia Dawn McIlvain StahlComunicaciones Internas Andrea AnibalGerente de Proyectos Julie InnesDirector General Jason ArcherAsunto de Negocios/ Ben Weesies OperaciónArquitecto Web Jay Cordova

Edición en EspañolEzequiel Alvarez Jazmin Angulo Janeth Bustamante Carmen HoseaJoe Castillo Karen KabandamaJennifer Flores Samuel LopezGuillermo Flores Rodrigo Lozano, Coordinator

RLV: Revista Luz y Vida (ISSN 0024-3299) fue fundada en 1868 por la Iglesia Metodista Libre. Se publica men-sualmente por Light & Life Communications © 2013 Iglesia Metodista Libre – E.U.A. 770 N. High School Road, Indianapolis, IN 46214. Las opiniones expresadas en los artículos no necesariamente representan el punto de vis-ta oficial de la Iglesia Metodista Libre. Todos los derechos reservados, excepto por citas breves, ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida sin permiso por escrito de los editores. Todas las referencias bíblicas son tomadas de la Nueva Versión Internacional (NVI), a menos que se indique lo contrario.

Tomo No. 5251, Vol. 146, No. 5Impreso en los Estados Unidos de AméricaMiembro: Evangelical Press AssociationEvangelical Council for Financial Accountability

Periodicals postage paid at Indianapolis, IN, and additional mailing offices.

Postmaster, send address changes to:Light & Life, 770 N. High School Rd., Indianapolis, IN 46214

“En él estaba la vida, y la vida era la luz de la humanidad” — Juan 1:4

Desarrollando cristianos fervorosos desde 1868

Página web: www.llcomm.orgEscríbanos: www.llcomm.org/staffNoticias y Escritos Originales: [email protected]: [email protected]

Dirija toda su correspondencia a:Revista Luz y Vida, 770 N. High School Rd.,Indianapolis, IN 46214 (317) 244-3660

Para recibir la revista Luz y Vida en ingles, por favor llame a nuestra oficina: (800) 342-5531 o [email protected] | Mayo 2013

¡EXTRA! ¡EXTRA!Más información sobre cómo ayudar a los migrantes en llcomm.org

1] ¿Utilizas los códigos QR?Escanea esta casilla con tu Smartphone para leer otros artículos sobre el tema de este número.

2] Abraza a Todas las PersonasMira videos y aprende acerca de diversos ministerios ML en fmchr.ch/embraceallpeople.

3] Mas DiscipuladoLee un artículo más con el tema de inmigración cada semana durante el mes de mayo.

El tema de inmigración está lleno de emociones y opiniones diversas. Una reciente encuesta de Gallup encontró que 640 millones de adultos emi-

grarían a otro país si tuvieran la oportunidad de hacerlo.En 1992 mis padres se salieron de su tierra natal en

búsqueda de una vida diferente en un país extranjero. Ya éramos una “familia misionera” con los indígenas en el ejido Jaramillo cerca de San Quintín en el estado Mexicano de Baja California. Nuestro proceso de inmigración fue nada menos que un milagro. De los cientos de aplicaciones de entrada con fines de residir en los Estados Unidos diaria-mente, sólo diez visas fueron otorgadas ese día ¡y cuatro fueron a mi familia!

Rápidamente, mi pequeño mundo giro al revés. A los cinco años de edad, en un país extranjero, rodeado por un idioma extraño y cultura nueva, tenía muchas desventa-jas. Recuerdo luchas y esfuerzos de mis padres también.

Tomaron trabajos que nadie más quería. Viene a mi mente que trabajaban 12 horas al día, y al mismo tiempo plan-taban una iglesia. También recuerdo la manera en la cual la Iglesia Metodista Libre nos mostró cariño, apoyo y un amor excepcional.

La escritura nos recuerda que Dios nos llama a amar cuatro grupos de personas (Deuteronomio 14:22-29). Los extranjeros, los huérfanos, los pobres y las viudas. Están invitados a venir, comer y estar satisfechos. La escritura nos muestra el diseño perfecto de Dios para conducir nuestras vidas, administrar finanzas, y priorizar nuestro tiempo para servir “El Re-ino”. El hacerlo no solo transforma tu vida personal, sino afecta para la eternidad las vidas de los que te rodean. [RLV]

Perspectiva de un Inmigrante

Jay Cordova Arquitecto Web

i

Page 3: Revista Luz y Vida

RLV | Mayo 2013

P O R D A V I D R O L L E R

Y B R U C E C R O M W E L L

En los argumentos en torno al tema

de inmigración, existe una tensión

fundamental entre nuestro deseo de

atender a todas las personas y nuestro

respeto por los derechos que tiene el

estado de establecer leyes y políticas

económicas. Esta tensión se incrementa

por la creencia judeo-cristiana de que

todos los seres humanos son creados a

imagen de Dios. Mientras que el estado

tiende a proteger los intereses económi-

cos de sus ciudadanos, la iglesia tiende

a hacerse al lado de la protección de

los intereses económicos de todas las

personas.

El evangelio revela importantes prin-

cipios que tienen que ver con esta ten-

sión. Los principios escriturales incluyen

la manera en que tratamos a los extran-

jeros, el aspecto nivelador del evangelio,

las instrucciones de ser hospitalarios, la

exhortación al trabajo y la exhortación a

someterse al estado.

El TratoDios ha ordenado consistente y persis-

tentemente a Su pueblo tratar a visitan-

tes y extranjeros con justicia y compa-

sión. Desde los mandamientos mosaicos

hasta el Nuevo Testamento, Dios quiere

que Su pueblo cuide de aquellos que no

“pertenecen”.

El les recuerda a los hebreos que una

vez fueron inmigrantes sin hogar y, por

tanto, deben sentir empatía con otros.

La historia hebraica incluye grandes

períodos como inmigrantes: 430 años

en Egipto y años de exilio en Babilonia y

Asiria. uuu

Page 4: Revista Luz y Vida

3 [artículo principal]

A partir de esa memoria colectiva, Dios da instrucciones de tratar a los extranjeros con justicia: “No mal-trates ni oprimas a los extranjeros, pues también tú y tu pueblo fueron extranjeros en Egipto” (Éxodo 22:21).

Al extranjero que vive entre ustedes,” trátenlo como si fuera uno de ustedes. Ámenlo como a ustedes mismos, porque también ustedes fueron extranjeros en Egipto. Yo soy el Señor y Dios de Israel” (Levítico 19:34).

“En la comunidad regirá un solo estatuto para ti y para el extranjero que viva en tus ciudades. Sera un estatuto perpetuo para todos tus descendientes. Tú y el extranjero son iguales ante el Señor, así que la

misma ley y el mismo derecho regirán, tanto para ti como para el extranjero que viva contigo”

(Números 15:15–16).El evangelio nos

lleva mas allá de los movimientos de

causas económi-cas y políticas de la migración contemporánea para ver el plan de Dios para todos los pueblos

y la manera en cómo los pueblos

deben responder en servicio compasivo. En el

sufrimiento y esperanzas de los migrantes y refugia- dos, descubrimos la unidad

de la familia humana, la dignidad de toda persona y la presencia del Señor que se hizo uno con los migrantes cuando dijo: “Porque fui forastero, y me dieron alojamiento” (Mateo 25:35).

Los seguidores de este forastero, Jesús, se distinguían por el cuidado desproporcionado que tenían por otros forasteros y las clases vulnerables (viudas y huérfanos). Cuando nadie los defiende, la iglesia se levanta en su defensa.

Aspecto NiveladorEn la Gran Comisión Jesús envió

a sus seguidores a hacer discípulos de todas las etnias. Aunque ru-tinariamente esto es mal entendido tomándose como una orden solo para los misioneros, esta orden se aplica a la iglesia que es enviada a todos los pueblos del mundo.

Jesús mandata que la iglesia haga discípulos a través de todas nuestras/sus fronteras. Esta es una cuestión básica de identidad. Ninguna iglesia legítima evade romper las fronteras de la etnicidad porque así es como nuestro Señor nos definió a nosotros y al lugar al que nos envía.

Los intereses sobre ciudadanía son de importancia secundaria debido a que los cristianos están en una misión que funciona por encima de las fronteras temporales de los estados y de la economía. La misión sobrepasa a los intereses menores como la condición migratoria, y eleva el cuidado por las personas (hacer discípulos).

HospitalidadPedro, Pablo y Juan nos exhortan

a ser hospitalarios (Romanos 12:13; 1 Timoteo 5:10; Hebreos 13:2; 1 Pedro 4:9; 3 Juan 1:8) tanto a los extranjeros como a los domésticos de la fe.

La iglesia históricamente ha enfa-tizado el papel de la hospitalidad con el dicho: “Cuando llega un visitante, llega Cristo”. Le damos la bienvenida a todo visitante que llega a nuestra puerta, nuestra iglesia y nuestro país con la misma hospitalidad con la que le daríamos la bienvenida a Cristo.

La hospitalidad es más que solo atender a los nuevos amigos. Es una ofrenda para aquellos que no pueden corresponder. Como dijo Jesús: “En-tonces serás dichoso, pues aunque ellos no tienen con qué recompen-sarte, serás recompensado en la res-urrección de los justos” (Lucas 14:14).

La hospitalidad tiene connotación de lo que es la palabra hospital; el cui-dado por los débiles, los quebranta-dos o los enfermos, como dijo Cristo: “estuve enfermo, y me atendieron” (Mateo 25:36).

Hospitalidad significa servir a los demás, no el servirse a uno mismo, e involucra sacrificio, riesgos e identifi-cación con los extranjeros. Nosotros traducimos “hospitalidad” de la palabra griega philoxenia, que lite-ralmente significa “amor de extranje-ros”. La hospitalidad bíblica tiene que ver con la manera en que tratamos a los extranjeros.

Page 5: Revista Luz y Vida

[articulo principal] 4

RLV | Mayo 2013

TrabajoDesde el tiempo de Adán y Eva y

sus deberes de trabajar y cuidar del jardín hemos recibido el encargo de vivir vidas productivas. El gobierno debe permitir y estimular el trabajo de mantener el propósito de Dios para la humanidad.

Los obstáculos para trabajar contradicen el deseo de Dios de que nosotros trabajemos. Si hay puestos disponibles en un país y en otro no, deseamos las políticas migratorias que permitan el acceso a los puestos de trabajo.

Invitar a extranjeros a trabajar es parte de la experiencia nortea-mericana. La historia de los Estados Unidos también está llena de reac-ciones en contra de los migrantes sobre cuyas espaldas se construyó este país. Desde las leyes migratorias “exclusivistas” en 1875 hasta el Acta de la Frontera Segura de 2006 la nación frecuentemente ha restringido la inmigración de ciertos segmentos de extranjeros.

Los Estados Unidos incluyen una gran cantidad (unos once millones, probablemente) de inmigrantes indoc-umentados, principalmente a causa del sistema de “cuotas”, que limita las visas para jornaleros por su país de procedencia. A pesar de algunos delincuentes y personas inescrupulo-sas, la gran mayoría de trabajadores indocumentados valientemente han dispuesto de sus magros ahorros y corrido peligros indecibles para venir a los Estados Unidos a trabajar

para nosotros. Ellos han sido sorprendidos en las inconsistencias de las leyes de migración, que los criminalizan, y de la economía estadounidense que depende de ellos como proveedores de mano de obra. Son forzados a vivir en un mundo invisible en el que las familias tienen temor de acudir a los sistemas de salud, protección policíaca, escuelas, programas de retiro, sistema de bienestar e iglesias. En este mundo prospera el tráfico de personas.

Ha habido proposiciones legislati-vas algunas veces durante la década pasada para diseñar un programa de trabajadores invitados legalmente con una amplia gama de trabajos tempo-rales (como el programa bracero de 1942 a 1964), pero las propuestas no han prosperado. Los trabajadores indocumentados continúan llenando muchos de nuestros empleos menos deseados que los ciudadanos por derecho de nacimiento no aceptan desempeñar a ningún precio.

Sumisión Los ciudadanos legales a menudo

se sienten incómodos cuando son confrontados con obreros indocu-mentados, o animados a desafiar las políticas de migración. Algunos se sienten inseguros sobre cómo aplicar las exhortaciones sobre el cuidado a extranjeros cuando dicho cuidado entra en conflicto con las políticas públicas.

Pedro y Pablo nos invitan a so-

meternos al estado (1 Pedro 2:13–14; Romanos 3:1–2), pero ambos apóstoles desobedecier-on al estado cuando entró en con-flicto con los superiores principios de Dios. Ellos entendieron que nosotros siempre nos someteremos al estado, pero obedecemos al estado cuando las políticas entran en conflicto con principios más altos.

Para los cristianos, todas las leyes están sujetas a una ley superior en-tendida a través de las Escrituras. La historia del mundo contiene ejemplos de leyes injustas diseñadas para la explotación económica. El cristiano no acepta una ley sin antes analizarla. Nuestro concepto de lo bueno y lo malo corresponde con un conjunto de valores superiores que nos puede colocar en oposición a las leyes del estado.

El cristiano pertenece a la tradición hebraica que saluda y se preocupa por los inmigrantes. La Iglesia Metodista Libre reconoce que hay tensiones entre las políticas migratorias y la teología de la iglesia y la práctica histórica. Los ciudadanos cristianos a menudo sentirán la fric-ción y llamarán al gobierno a volver a los principios de Dios. Entretanto, ministramos a todas las personas, especialmente a los extranjeros que están entre nosotros.

Nuestro concepto de lo bueno y lo malo corresponde a una escala mayor de valores que puede colocarnos en oposición a las leyes del estado.

Page 6: Revista Luz y Vida

5 [artículo principal]

Pasos de Acción Con relación a nuestro servicio a los extranjeros, nosotros:l ayudamos con el aprendizaje del

idioma.l proveemos de alimentos en casos

de hambre.l ayudamos con las necesidades

básicas como muebles, aparatos eléctricos, papel sanitario, pasta dental, jabones.

l prestamos ayuda en navegar a través de las realidades guber-namentales, como la gestión de licencias de manejo y cuidados de salud, traducción de documentos y la terminación de clases de resi-dencia y ciudadanía.

l promovemos la consciencia cul-tural por medio de la enseñanza y el aprendizaje sobre las diferen-cias culturales.

l enfocarnos en el cuidado de las almas, asegurándonos que los inmigrantes puedan adorar y escuchar la historia de Jesús.

l servimos de buena voluntad a to-das las personas que nos encon-tremos, independientemente de su condición migratoria, y debido a la equidad espiritual.

l proveemos avenidas para inter-actuar con los inmigrantes para comprender sus historias, necesi-dades, esperanzas y sueños.

l nos alegramos cuando los miem-bros de la iglesia alcanzan a al-guien “que no es como nosotros” con las buenas nuevas de Jesús.

l invitamos a los inmigrantes a nuestros hogares y pasar tiempo

en los hogares de ellos.l cuidamos de los niños que han

sido separados de sus familias por causa de la deportación de los padres indocumentados.

Con relación al trabajo, nosotros:l establecemos una comunicación

de dos vías entre personas involu-cradas en ministerios multiétnicos.

l proveemos unos a otros con infor-mación de contactos de abogados de migración, trabajadores socia-les y agencias de apoyo ya en uso a través de la denominación.

l nos informamos sobre las reali-dades económicas que utilizan a los trabajadores migrantes en un sistema de trabajo no regulado.

Con relación al estado, nosotros:l respetamos el derecho del go-

bierno a restringir la inmigración, pero también deseamos extender las oportunidades a personas cuyos países han experimentado una gobernabilidad pobre.

l abogamos por la creación de condiciones en las tierras nativas que hagan que la emigración sea innecesaria.

l aceptamos que es Dios y no el estado, el que concede las funciones eclesiásticas. Nosotros ofrecemos los sacramentos, conducimos bodas, oficiamos en funerales y ordenamos ministros sin tomar en cuenta su condición migratoria.

l nos sometemos al estado,

Page 7: Revista Luz y Vida

[artículo principal] 6

Warm Beach Senior Community is a ministry of the Free Methodist Church and is full of those 62+ who want to remain purposeful and actively engaged in life.

At Warm Beach, you’ll experience:l Scenic 90-acre campusl Christian environmentl Manufactured homes, cottages,

apartments and low income housingl Future health care available on site,

if neededl Close to shopping, restaurants,

medical facilities and servicesl Guest accommodationsl Access to 22 miles of walking trails,

indoor swimming pool, exercise room, billiards, on-site chapel service and volunteer opportunities

l Security patrol 24/7l Breathtaking scenery of the

Pacific Northwest

Discover more at warmbeach.org or by visiting our Facebook page.

warmbeach.orgStanwood, WA

20420 Marine Drive | Stanwood, WA 98292

incluyendo su derecho a castigarnos cuando creemos y actuamos sobre principios de un orden superior que nos coloca en conflictos no violentos con las políticas del estado.

l abogamos por políticas públicas que incre-menten la adopción de mecanismos de leyes de migración sin despojar a otros países de las per-sonas altamente preparadas que son necesarias para levantar a esos países a un nivel mejor de bienestar.

l oponemos a las políticas públicas que inten-cionalmente crean una clase de obreros indocumentados al restringir la inmigración de trabajadores sobre los que descansan sec-ciones de nuestra economía.

l comunicamos con nuestros legisladores y en el foro público para abogar por la reforma migratoria. [RLV]

David Roller es uno de los obispos de la Iglesia Metodista Libre – USA.

Bruce Cromwell es el pastor principal de la Iglesia Metodista Libre Central, de Lansing, Michigan.

i

i

Page 8: Revista Luz y Vida

7 [fundamento]

RLV | Mayo 2013

Algunos de los mejores amigos de Dios fueron inmigrantes. Abraham, cono-cido como “Amigo de Dios”, tres veces la Biblia menciona su traslado desde Harán hasta Canaán, en tres ocasiones. Moisés, que hablaba con Dios

“cara a cara”, huyó a Madian por 40 años y terminó su vida errando por el desierto.Dios tomó el papel de protector de los extranjeros en Israel (Salmo 146:9). Algu-

nos de ellos eran ”Temerosos de Dios” pero no eran completamente convertidos; otros se convertían y eran circuncidados.

Algunos coversos asimilaban la cultura israelí, como Rut la moabita y Urías Heteo asimilaron la cultura israelí, otros, como los gabaonitas y cananeos permanecieron como subculturas distintas. Al parecer, Dios aprobó las decisiones de unos y otros y trabajo por medio de Ruth, de Urías, los gabaonitas y los cananeos.

El pacto de Moisés insistía que había una ley para israelitas y extranjeros (Números 15:15–16). Una orden clave fue “Cuando algún extranjero se establezca en el país de ustedes, no lo traten mal. Al contrario, trátenlo como si fuera uno de ustedes. Ámenlo como a ustedes mismos, porque también ustedes fueron extranje-Ámenlo como a ustedes mismos, porque también ustedes fueron extranje- como a ustedes mismos, porque también ustedes fueron extranje-ros en Egipto. Yo soy el Señor y Dios de Israel” (Levítico 19:33–34).

De forma similar a la regla de oro, Dios instruyó a Israel a tratar a los inmi-grantes como les hubiera gustado haber sido tratados en Egipto. En la Ley es-taba prohibido estrictamente oprimir al extranjero (Levítico 19:33), pero Jesús nos lleva más allá advirtiéndonos contra la falta de actuar con sensibilidad (Mateo 25:43). Nuestra fe se debe demostrar en un amor activo y generoso hacia los necesitados.

¿Qué necesidades tienen los inmigrantes? Ayuda con el inglés, ayudándoles a registrar a sus niños en la escuela y llenando formularios, son maneras de ayudarles a conectarse a una nueva cultura. La amistad es esencial para el mundo. Todos necesitan conocer a Jesús y ser recibidos por la iglesia para experimentar el amor y protección de Dios. [RLV]

Cliff Rapp ha servido como pastor en la Conferencia Japonesa de la Costa del Pacifico durante 36 años y ha supervisado la Confraternidad cristiana asiático-americana en dos campus universitarios.

PASAJES BÍBLICOS:

Salmo 146:9

Levítico 19:33-34

Números 15:15-16

Mateo 7:12

Mateo 25:43

Dios y los InmigrantesP O R C L I F F R A P P

Moses’ Blessings, © Light and Life Press

Page 9: Revista Luz y Vida

[historia] 8

RLV | Mayo 2013

Aparte de los indios americanos, la mayoría de los residentes de las colonias americanas eran inmigrantes en 1771.

Sin la Isla Ellis, Castle Garden o los Servicios de Ciudadania e Inmi-gración, los inmigrantes se embarcaban aquí y se iban por su camino.

Hacia ésta América que bullía hablando de revolución, navegó el británico Frances Asbury. Su llamado de parte de John Wesley y de Dios: Propagar el Evangelio.

Asbury, de 26 años, inmediatamente se encontró con lo que él llamó “ciu-daditis.” Los predicadores — Metodistas y otros — estaban escondidos en las ciudades donde vivía la mayoría de los colonos.

Habiendo adquirido su experiencia recorriendo un “circuito” en Inglaterra, se fue a recorrer el campo a caballo — su primera parada: Westchester, N.Y. Nunca dejó de montar.

Cuando se desató la Revolución Americana, Wesley llamó a todos los predicadores a casa. Solamente Asbury se rehusó, preguntando: ¿Quién se en-cargará de las necesidades espirituales del pueblo de Dios? Al fin de la guerra, George Washington personalmente agradeció a Asbury su constante apoyo a los colonos.

Cuando fue elegido el co-obispo americano con Thomas Coke en 1784, Asbury estableció circuitos a través de las colonias. Asbury habló a cada legisla-tura estatal y fue un buen amigo de varios gobernadores, pero rechazó vivir una vida fácil.

Él siguió montando a pesar de verse acechado a veces por lobos hambrientos y perseguido por salteadores de caminos e indios. Luchó con la pleuresía y la artritis tan severa que no siempre podía pararse para predicar o hincarse para orar.

Ya fuera por “carreteras” o senderos indios, el montaba y atravesaba las Montañas Allegheny docenas de veces. El Espíritu Santo montó con Asbury, convirtiendo a los perdidos dondequiera que él iba.

Bajo su liderazgo, la Iglesia Metodista creció de 600 a más de 240,000. Porque Asbury viajaba 5,000 a 6,000 millas (8,000 a casi 10,000 km.) por año a caballo o en carruaje, él era el más conocido que cualquiera de los padres fundadores. El correo — dirigido solamente al “Obispo Asbury, América” — siempre le llegaba.

Imaginen todo esto de un inmigrante británico. [RLV]

Francis Asbury: Evangelista InmigranteP O R M A R K A L A N L E S L I E

Francis Asbury (Foto cortesia de Marston Memorial Historical Center)

Mark Alan Leslie (markalanleslie.com) es autor de “Jinete Nocturno para la Estrella de la Mañana” acerca de Francis Asbury.

Page 10: Revista Luz y Vida

RLV | Mayo 2013

Hace cuatro años, Shane y Lona Lakatos llevaron a sus niños a ju-gar en un parque en Toledo, Ohio.

Mientras ellos jugaban, se les acercó otra familia cuando notó que los Lakatos hablaban en árabe. Mientras las dos familias charla-ban, las Lakatos se dieron cuenta que sus

nuevos amigos necesitaban ayuda.Este no fue un acontecimiento aislado. Los

Lakatos comenzaron a conocer a muchos otros residentes de Toledo que hablaban árabe. Per cápita, Toledo tiene la mayor po-blación árabe-americana en Ohio. uuu

P O R C H R I S T Y M E S A R O S - W I N C K L E S

Page 11: Revista Luz y Vida

[acción] 10

RLV | Mayo 2013

Los inmigrantes son atraídos a esta ciudad por su fuerte comunidad de habla árabe, pero ellos casi siempre enfrentan desafíos de quebranto y difíciles condiciones de vida.

Cuando los Lakatos llegaron a Toledo, no tenían idea de los planes de Dios para ellos. La conversación informal en el parque, la tienda de abarrotes y McDonald pronto dem-ostraron que las familias árabes del noroeste de Ohio necesitaban ayuda.

“Nuestra pasión es ayudar a los inmigrantes y refugiados. Dios nos manda que les demos la bienvenida a los extranjeros para mostrarles el amor de Cristo. La hospitalidad tiene tanto que comunicar en la cultura árabe”, dice Lona Lakatos.

la fe en acciónEn septiembre de 2012, los

Servicios Sociales para la Comunidad Árabe (SSFAC, por sus siglas en in- (SSFAC, por sus siglas en in-glés) se convirtió en una organización no lucrativa. SSFAC se enfoca en cinco áreas de necesidad — traduc-áreas de necesidad — traduc- de necesidad — traduc-ción e interpretación, recursos de emergencia, bienestar familiar, empleo y entrenamiento, y servicios de salud.

La SSFAC ayuda a las familias inmigrantes a ser autosuficientes y a adaptarse a la vida en los Estados Unidos. La organización sirve a los inmigrantes árabes de todos los trasfondos religiosos y sin expectati-vas ni condiciones.

Los voluntarios ayudan con la

intención de mostrar el amor de Cristo por medio de su trabajo, permitiendo que sus acciones hablen antes que sus palabras.

Su servicio ha hecho un impacto. SSFAC ahora ayuda a 95 familias (300 personas), y el número sigue creciendo. “Hay una gran necesidad, ni siquiera hemos rascado la su-perficie”, dice Shane Lakatos.

apoyo MLLa misión de SSFAC recibe

el apoyo de dos congregaciones Metodistas Libres, la Iglesia de Co-munidad Crossroad en Ottawa Lake, y la Iglesia Metodista Libre Holland, Ohio. Apoyo y recursos adicionales proceden de la comunidad cristiana local, incluso de musulmanes que comparten la visión de SSFAC.

“Nosotros apoyamos la obra de Shane y Lona porque ellas ayudan a llenar necesidades especificas y personales de inmigrantes en nues-tra comunidad”, dice Keith Simpson, pastor principal en la IML de Holland. “Ellas están expresando el amor de Cristo de maneras tangibles”.

Ambas congregaciones también ayudan a la SSFAC proveyendo de mano de obra desesparadamente necesaria a la nueva organización no lucrativa. El año pasado, la SSFAC levantó fondos y organizó una cam-paña para enviar un contenedor lleno con 35,000 libras (unos 17,000 kilos) de ropa para los refugiados

sirios en el campamento Al Zaha-tari sirio de refugiados en Jordania. La Iglesia Metodista Libre Holland sirvió como centro de acopio para la campaña, y tanto Crossroads como Holland coordinaron a los voluntarios para ayudar a reunir la ropa y cargar el contenedor.

“Nuestra pasión es ayudar a otros a darse cuenta que hay un segmento de población extranjera, y para ir de acuerdo a las Escrituras, queremos ofrecerles hospitalidad, amor y apoyo”, dijo Jamie Rye, Pas-tor de misiones y atención congregacional en Crossroads y presidente de la Junta de

directores de SSFAC. [RLV]

Phot

os b

y An

drea

Ani

bal

Para más infor-mación, visita la pagina de SSFAC en facebook.com/ssfactoledo.

Page 12: Revista Luz y Vida

11 [noticias]

RLV | Mayo 2013

Mi servicio como pastor me ha dado muchas oportuni-dades de interactuar con

personas de diferentes culturas o grupos étnicos, pero nunca antes he vivido tan cerca en cuartos como lo hice por una semana en noviembre.

A nuestra Iglesia Metodista Libre de Spring Arbor, Michigan, le fue hecha una petición especial para trasladar a una familia de 10 perso-nas a través del país. Wayne Miller, líder de nuestro grupo “Hombres de Acción”, me pidió que viera que es lo que se podía hacer.

La Familia Kizenga huyó de su país nativo, El Congo hace 14 años, y vivieron como refugiados en la vecina Tanzania. En mayo de 2012 llegaron a los Estados Unidos y se establecier-on en Salt Lake City. Justin, el padre, no había podido encontrar un empleo en esa ciudad. Como estaba cerca

el final de la ayuda del gobi-erno, parecía más conveniente trasladarse a Baltimore, donde vivía uno de sus hermanos, quien le preguntó al Obispo Da-vid Roller si la Iglesia Metodista Libre podría prestar ayuda.

Un miembro de la iglesia, David Probst poseía una casa

móvil grande y estaba dispuesto a unírseme en esta misión. La Universi-dad de Spring Arbor nos permitió usar un remolque de 6X10 pies (2X3.3 mts.).

Un par de días antes de emprender el viaje las cosas cambiaron. No se pudo encontrar vivi-enda alguna en Bal-timore. Otro de los hermanos de Justin, Wadesi, que vivía en Cleveland, encon-tró una casa de renta para la familia Kizenga y se ofreció a ayudarlos. Dios estaba obrando.

Pasamos una noche en la casa pastoral de la Iglesia Metodista Libre de Mapleview, en Omaha, Nebraska, con el Pastor Ken y Barb Wilson. Por la mañana disfrutamos de un delicioso desayuno seguido por un tiempo devocional, incluyendo la lectura de Mateo 6:25–34, versículo por versículo, en ingles y swahili, y

luego un tiempo de oración y cantos de alabanza.

En esos cuatro días en la carret-era, apiñados en el reducido espacio de la casa móvil, todos nos sentimos más unidos, ahora somos como una familia. [RLV]

Para más infor-mación acerca de

este viaje visita fmchr.ch/kizenga.

Refugiados Atraviesan el País con Ayuda de Metodistas LibresP O R C H U C K H U S T E D

p La Familia Kizenga se prepara para el viaje con la ayuda de la IML de Spring Arbor (Cortesia de Chuck Hosted).

La Familia Kizenga u ahora reside en Cleveland (Cortesia de Chuck Hosted).

Page 13: Revista Luz y Vida

[noticias] 12

El Resto de la Historia¿Quieres ver histo-rias completas de Metodistas Libres sobresalientes? Visita fmcusa.org.

¡Queremos oír de ti!Cuéntanos lo que tu iglesia está haciendo para impactar las vidas en los EUA y en el mundo entero. Envía tu historia a través de fmcusa.org/yourstory.

i

RLV | Mayo 2013

SPU RECIBE LA CUMBRE DE LA REONCILIACION Seattle

La Cumbre de la Reconciliación, un evento gratuito en el que se abordó la cuestión de la Competencia Intercultural en una comunidad cada vez más diversa. Se llevó a cabo del 14 al 17 de abril en el campus de la Universidad Seattle Pacific La Cumbre contó con líderes de la comunidad: profesores, personal y estudiantes de la Universidad, y una presentación especial de John Perkins. Para más detalles acerca de la cumbre visita fmchr.ch/spusummit.

ML URBANOS SE REUNEN EN CUEForestville, Md.

Del 13 al 15 de marzo se llevó a cabo el Intercambio Continental Urbano (CUE, por sus siglas en inglés) de la Iglesia Metodista Libre en la Confraternidad Nueva Visión a fin de actualizar y rediseñar el equipo de trabajo dentro de las iglesias. La nueva junta incluye a B. Elliot Renfroe como presidente; Bruce N.G. Cromwell como vicepresidente; Patrick McNeal como secretario/tesorero; David Gonzales, Heidi Lyda y Shawn Morrison. Puedes encontrar más información en fmchr.ch/fmufcue.

WYNN COMPARTE SU HISTORIA POR TELEVISIONNew Smyrna Beach, Florida

El 18 de marzo se llevó a cabo una entrevista en un programa de televisión del “Club de los 700” con Susan Wynn, una mujer presbitero de la Iglesia Metodista Libre quien compartió su batalla contra la esclerosis multiple. Wynn señala que encontró fe y sanidad en Cristo. Para más información y ver la entrevista visita: fmchr.ch/700clubstory. Para comprar el libro de Wynn: “De la Muerte a la Vida”, visita fmchr.ch/susanwynn.

TINSLEY RECIBE BECA DE LIVINGSTONWilmore, Ky.

Andrea Tinsley, la pastora de jóvenes de la Iglesia Metodista Libre de Wilmore y alumna del último grado del Seminario Teológico As-bury, recibió una beca en memoria de G. Herbert y Maria Livingson a través de la fundación John Wesley. La beca fue entregada el 10 de marzo en el servicio de la noche, con la participación de Nellie Kester, hija del matrimonio Livingston, y su esposo Ralph Kester.

Page 14: Revista Luz y Vida

13 [mundo]

RLV | Mayo 2013

P O R J E F F F I N L E Y

Los Metodistas Libres están agradecidos con Dios por el legado del Obispo Elie Buconyori — el líder de la Iglesia Metodista Libre en Burundi, la

cual tiene 130,000 miembros; presidente de Hope Africa University (Universidad Esperanza, de África), y presidente de la Conferencia Mundial Metodista Libre — mientras siguen el duelo por el fallecimiento del Obispo Buconyori.

Nzigo Onesiphore, el secretario ejecutivo de la Con-ferencia Metodista Libre de Burundi, dijo que Buconyori murió el domingo de Pascua, 31 de marzo. El funeral se celebró el 5 de abril en la Iglesia Metodista Libre Ngaga-ra, en Bujumbura.

En un comunicado, el Consejo de Obispos de la Iglesia Metodista Libre en EE.UU. — describió la muerte de Buco-nyori como “una gran pérdida para el Metodismo Libre, y para todo el cuerpo de Cristo en el mundo. En Burundi (y todo el centro de África), fue un obispo amado y res-petado. En la Universidad Hope, de África, él era un líder estimado. En la Conferencia Mundial, hizo contribuciones invaluables en tiempos de crisis y fue un miembro sabio en la Conferencia Ejecutiva Mundial”.

Buconyori fue elegido obispo en 2000. El fue el rector fundador de la Universidad Hope, de África. En 2012, el Consejo de la Universidad Interamericana de África del Este lo eligió como presidente, el primer líder de Burundi.

También se desempeñó como miembro del consejo de la Misión Olive Branch (Rama de Olivo) localizada en Chicago.

David E. Bates, presidente de la Misión Olive Branch, y director ejecutivo, dijo que Buconyori había experimentado “problemas de salud muy graves”, pero ahora está descansando “en los brazos de su Señor y Salvador Jesucristo”.

Buconyori dirigió el Foro de Iglesias Cris-

tianas de Burundi que representa el 80 por ciento de la población de Burundi.

“Queremos expresar nuestras más sinceras condo-lencias a Joy y la familia Buconyori, a la Iglesia Metodista Libre en Burundi y a todo el personal y estudiantes de la Universidad Hope, de África”, dijeron los obispos. “Invi-tamos a la Iglesia Metodista Libre — EE.UU, a unirse a nosotros en oración por la familia Buconyori, y por la Conferencia Metodista Libre en Burundi”.

Incluyendo su esposa, Joy, a Buconyori le sobreviven sus hijos, Désiré, LaCharité, LeBonheur y LeBeni. [RLV]

Fallece Buconyori, Obispo Metodista Libre

Cobertura completa de este artículo disponible

en fmchr.ch/buconyori.

Joy Buconyori con Obispo Elie Buconyori (Cortesia Sister Connection)

Page 15: Revista Luz y Vida

[discipulado] 14

RLV | Mayo 2013

Podriamos asumir como natural o buena razon, la diferencia entre personas etiquetadas como “inmigrantes” o “ciudadanos”, pero esa diferencia no es natural o buena.

Los inmigrantes, expuestos a condiciones de vida que incluye peligros, so-spechas y violencia, crímenes cometidos contra ellos, son menos probables a ser investigados.

Según el profesor Tommy Givens del Seminario teologico Fuller, se en-cuentran dos factores principales que falsamente desnaturalizar y mitifican la frontera entre “ciudadanos” e “inmigrantes”. Una es, en como recorda-mos la historia sin arrepentimiento o detalles.

Dice Givens en” Cristianos sin Fronteras: El Cristiano llamado a desnatu-ralizar”, que puede leerse en línea en fmchr.ch/tgivens, “La frontera México-Estados Unidos por ejemplo, está legitimada al no querer recordar y actuar redentoramente, contra la violenta agresión de EE.UU. y explotación en la que llegó a ser. Por lo tanto, asumimos que sólo tiene que estar ahí sin resistir su presencia en el servicio de Cristo “.

Segundo, la forma en como vemos la diferencia entre “ciudadanos” e “in-migrantes”, Givens cree que asumimos incorrectamente sobre “los extran-jeros” en la Biblia, como perfectamente equivalentes a los extranjeros en nuestras comunidades y en todo otro momento o lugar. En la Biblia, la gente nunca eran sólo extranjeros o población de origen.

En tiempos bíblicos, la poblacion “de casa” del pueblo de Dios, en una ocacion fueron extranjeros, estando conectados y sujetos a extranjeros (Deuteronomio 10:19; Efesios 2:11–13). Givens dice que los extranjeros tenían “el mismo principio que la población de casa y un destino en la mesa bendita de Abraham por el poder mundial de Cristo “(Génesis 12:3; Mateo 28:18–20). [RLV]

Fredy Caballero, es pastor asociado en la iglesia Luz y Vida en Sylmar Cali-fornia y estudiante en el Seminario Teológico Fuller.

Acogiendo al Inmigrante P O R F R E D Y C A B A L L E R O

DISCUSIÓN EN GRUPO:

[1] ¿Qué enseña la

Biblia sobre la creación

de igualdad para la

humanidad?

[2] ¿Cómo eliminar las

fronteras que dividen

comunidades con la

Palabra de Dios?

¿Sabía Usted que hay tres artículos extra de discipulado en nuestra página de internet? Estos son ideales para uso en grupos de célula o como suplemento semanal para estudio individual.

Page 16: Revista Luz y Vida

770 N. High School RoadIndianapolis, IN 46214

PERIODICALS POSTAGE PAID AT INDIANAPOLIS, IN, AND AT ADDITIONAL MAILING OFFICES

PUBLICATIONS AGREEMENT NO. 40716549

STATION A P.O. BOX 54 WINDSOR, ON N9A 6J5 CANADA

E-MAIL: [email protected]

R E V I S T A L U Z y V I D A

y

“VECINOS DESCONOCIDOS”J.D. Payne nos comunica oportuni-

dades de compartir el evangelio con los

inmigrantes: fmchr.ch/strangersnext.

“SIENDO LA IGLESIA…”Gary L. McIntosh y Alan McMahan

nos proveen de razones para seguir:

“Siendo la Iglesia en una Comunidad

Multiétnica”: fmchr.ch/beingchurch.

1

2

Más información acerca de la inmigración y la iglesia en estos libros disponibles ahora con nuestra casa hermana de publicaciones: Casa Wesleyana de Publicaciones.

“CRISTIANOS EN LA FRONTERA” M. Daniel Carroll Rodas cuenta la razón

de que las diferentes facetas del debate

sobre inmigración tienen mucho que

aprender: fmchr.ch/chrborder.

“SALUDANDO AL EXTRANJERO” Los empleados de World Relief Matthew

Soerens y Jenny Hwang nos aconsejan

sobre cómo alcanzar a los inmigrantes:

fmchr.ch/welcomingstranger.

3

4

[recursos]

1

2

4

3