Revista Más Vida No. 17

77
1 GENERAL DE LA NACIÓN

description

Revista Más Vida No. 16

Transcript of Revista Más Vida No. 17

Page 1: Revista Más Vida No. 17

1GENERAL DE LA NACIÓN

Page 2: Revista Más Vida No. 17

1

SUM

ARI

O

PRESIDENTE EJECUTIVOÁlvaro José Cobo Soto

VICEPRESIDENTA ADMINISTRATIVAMaría Inés Camargo

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVANestor Rodríguez Ardila

Director Administrativo Compensar

DIRECTOR DE COMUNICACIONESCarlos Castillo Lugo

MÁS VIDADIRECTOR

Álvaro José Cobo Soto

EDITORCarlos Castillo Lugo

DISEÑOUricoechea Publicidad

(1) 481 57 23

FOTOGRAFÍAÓscar Arango UricoecheaDepto. de ComunicacionesCajas de Compensación

Comfenalco QuindíoComfasucre

IMPRESIÓNIcolgraf

DEPARTAMENTO COMERCIALGrupo Beauvois

[email protected] www.grupobeauvois.com

(1) 648 58 50 - (1) 648 60 84Cel.: 315 874 41 97

ASOCAJASCalle 39 # 19-29

PBX (571) 323 27 65Bogotá, D.C.

www.asocajas.org.co

Abril 2013

2 EDITORIAL TRABAJO DIGNO Y DECENTE 3 MÁS INFORME LA VIVIENDA SOCIAL A LA VANGUARDIA DEL SISTEMA DEL SUBSIDIO FAMILIAR 10 MÁS OPINIÓN CÓMO COLSUBSIDIO HA LLEGADO A CONVERTIRSE EN UN PROMOTOR INMOBILIARIO 14 MÁS OPINIÓN DISPOSICIONES LEGALES QUE AMPARAN EL SISTEMA DEL SUBSIDIO FAMILIAR 20 MÁS RESEÑA UNA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD CON EL AFILIADO 24 MÁS NORMAS LAS NIIF EN COLOMBIA Y EN LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR 29 MÁS PROGRAMA FAM TRIP UN PROGRAMA DE TURISMO DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR 32 MÁS REPORTE MUJERES AHORRADORAS, AHORRANDO COMBATIMOS LA POBREZA 36 MÁS INFORME CAJAS SIN FRONTERAS COBIJA A MÁS DE SIETE MILLONES DE COLOMBIANOS 40 MÁS INFORME CON ALIADOS PARA DARTE MÁS, ¡LOS LÍMITES NO EXISTEN! 44 MÁS CIFRAS ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR 48 MÁS REPORTAJE COMFENALCO QUINDÍO, UNA ESTRELLA SOCIAL CON MUCHAS ARISTAS 54 MÁS PROTAGONISTA COMFASUCRE, CON LA MIRADA PUESTA EN LOS MACROPROYECTOS SOCIALES 60 MÁS GASTRONOMÍA MOTE DE QUESO 62 MÁS ASOCAJAS 62 COMPENSAR, 35 AÑOS CONSTRUYENDO SOCIEDAD 62 COMFANDI ENTREGÓ 91 VIVIENDAS EN PRADERA 63 NIÑOS DE AGUABLANCA, FORMADOS CON EL MODELO EDUCATIVO DE COMFANDI 64 ANA YOLANDA PALACIOS MACHADO, MUJER CAFAM 2013 65 ABIERTAS POSTULACIONES PARA PREMIO NACIONAL DE RSE 65 INAUGURACIÓN CAPILLA NUESTRA SEÑORA MILAGROSA 66 MÁS DE $446 MIL MILLONES EN IMPACTO SOCIAL INVIRTIÓ COMFENALCO VALLE 66 COMFENALCO ANTIOQUIA: 20 AÑOS DE LIBROS Y LETRAS 67 A PASOS DE CABALLO, EN COMFANORTE SE CONSTRUYEN HISTORIAS DE ESPERANZA 68 COMFAMA ABRE UNA NUEVA SEDE ‘ANTIESTRÉS LABORAL’ 68 COMFACUNDI REINAUGURÓ SU ZONA RECREATIVA URBANA 69 CLÍNICA COMFAMILIAR, COMPROMETIDA CON LA INVESTIGACIÓN EN SALUD 69 TOMOGÓ, DESTINO TURÍSTICO DEL TOLIMA 70 MAS SOCIAL HECHOS DE ASOCAJAS 72 MÁS MOTIVACIÓN FRASES 74 MÁS AFILIADAS LISTA DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN AFILIADAS A ASOCAJAS. 76 MÁS ENTRETENIMIENTO CRUCIMAS

Page 3: Revista Más Vida No. 17

2

MÁS EDITORIAL

El concepto de trabajo decente definido por la Organi-zación Internacional del Trabajo se basa en el reconocimiento de que el trabajo es fuente de dignidad personal, estabilidad familiar, paz en la comunidad, democracias que actúan en be-neficio de todos, y crecimiento económico, que aumenta las oportunidades de trabajo productivo y el desarrollo de las em-presas.

Es desde esta concepción que la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, ASOCAJAS, y la Pro-curaduría General de la Nación, han considerado importante aunar esfuerzos para el fortalecimiento y promoción del traba-jo digno y decente en Colombia; conscientes de que la mejor manera de construir política social, con miras a la reducción de la pobreza y la obtención de un desarrollo social equitativo, inclusivo y sostenible, es a través de la promoción de políticas dirigidas a la generación de trabajo decente.

Como resultado de la firma del convenio de coopera-ción interinstitucional durante el marco del XXIV Congreso de ASOCAJAS, el pasado mes de octubre, se han propuesto ejecutar diferentes actividades de intercambio y profundiza-ción del trabajo decente en el país, con una campaña institu-cional sobre Trabajo Digno y Decente.

La primera de ellas es la realización del Seminario “Trabajo Formal y Desarrollo Humano” Taller que tendrá lugar el próximo 22 de mayo en la ciudad de Barranquilla. Tiene como objetivo ser un aporte a la acción transformadora del ejercicio pleno del Trabajo Digno y Decente.

A través de estas instituciones, su conocimiento y ex-periencias, se busca un fortalecimiento del concepto en los

trabajadores, el empleador y la sociedad. El Seminario se con-vierte en un espacio para la promoción del Trabajo Digno y Decente, a través de una agenda que pretenda analizar, re-flexionar, definir y presentar los mayores retos que tiene el país acerca de la implementación del Trabajo Decente.

Para su cumplimiento se ha propuesto una agenda que incluya la participación de diferentes actores nacionales e internacionales, con el fin de generar un diálogo abierto y fructífero que enriquezca el enfoque liderado desde las Ca-jas de Compensación familiar y la Procuraduría General de la Nación.

En el seminario taller de Barranquilla, tendremos la presencia del señor Procurador General de la Nación, el Mi-nistro de Trabajo, y la participación de entidades tales como; el Banco de la Previsión Social de Uruguay; la OIT, la Cepal y voceros de las Cajas de Compensación Familiar.

Nuestro compromiso con el Trabajo Decente es total, pero queremos que Usted también lo haga y participe en este seminario.

ÁLVARO JOSÉ COBO SOTOPRESIDENTE EJECUTIVO

TRABAJO DIGNO Y DECENTE

GENERAL DE LA NACIÓN

Page 4: Revista Más Vida No. 17

3

MÁS INFORME

Las Cajas de Compensación Familiar, entre 1991 y 2012, han ejecutado una inversión social en vivienda por 4.9 billones de pesos para

beneficiar a 731.131 hogares con techo propio.

LA VIVIENDA SOCIAL

A LA VANGUARDIA DEL SISTEMA DEL SUBSIDIO FAMILIAR

Para las Cajas de Compensación Familiar, la vivienda propia les brinda a sus afiliados, con sus familias, la estabilidad, seguridad y tranquilidad de solucionar el problema habitacional, y de paso, en muchos casos, se convierte en el máximo patrimonio que un hogar de bajos ingresos pueda tener.

En ese proceso se evidencia cada día la gestión de las Cajas como grandes gestoras para satisfacer las necesidades habitacionales de la población de menos ingresos. Mediante un servicio integral brindan asesoría técnica, financiera, geren-cia de proyectos, comercialización y acompañamiento en procesos de legalización y escrituración; pero también como operadores del Gobierno Nacional en materia de subsidios.

Vale la pena resaltar que las Cajas de Compensación exploran permanente-mente opciones para que sus trabajadores puedan tener acceso una vivienda digna, que debido a las limitaciones de la oferta para estos segmentos de la población y a la restricción de sus ingresos de los beneficiarios, ven frustradas muchas veces la búsqueda de mejorar sus condiciones de vida.

MARTHA ISABEL GONZÁLEZ BASTOASESORA DE VIVIENDA

ASOCAJAS

Page 5: Revista Más Vida No. 17

4

SUBSIDIOS DE VIVIENDA En los 22 años de vigencia del

Subsidio Familiar de Vivienda, las Ca-jas han otorgado 731.131 subsidios de vivienda por valor de $4.9 billones, de los cuales el 65% se han legalizado en Bogotá–Cundinamarca, 15% en Cali y municipios del Valle del Cauca, el 10% en Medellín y municipios de Antioquia, y 10% en el resto del país.

Sin embargo, el 2012 fue un año record en asignación de subsidios de vivienda de interés social por par-te de las Cajas de Compensación Fami-liar, al beneficiar a 50.635 familias, con $562.787millones, el 14 por ciento más de lo asignado en 2011 que fue del orden de los $ 492.928 millones.

Esta asignación, sumada al crédito y al ahorro de los beneficiarios, jalona una inversión superior a los $1.9 billones en el sector de la construcción.

A pesar del logro obtenido, 16.685 beneficiarios (de años anteriores) se les venció o renunciaron al subsidio de vivienda por causas como la falta de oferta de vivienda de menor precio, caso Bogotá, con el 79%; y la imposibilidad de obtener el cierre financiero para la

obtención de la vivienda por limitada capacidad de endeudamiento o por razo-nes personales por modificaciones en los miembros del hogar.

Hay que decir que en la política de vivienda social de las Cajas de Com-pensación, estos subsidios llegan a la población más necesitada, es así como el 71% de los subsidios fueron asignados a familias con ingresos mensuales menores o iguales a dos salarios mínimos.

El 98% de los subsidios se destina-ron para la compra de vivienda nueva y el 2% restante para la construcción en sitio propio o para mejoramientos de vivienda

Adicionalmente, es importante resaltar que en promedio el 81% de los subsidios asignados se escrituran y pagan antes de 18 meses, el 13% en 24 meses, el 4% tardan 30 meses y sólo el 2% hasta los 36 meses.

Durante el año 2012 se legaliza-ron 35.083 subsidios por 363.213 mi-llones de pesos, representando un incre-mento del 12.84% en recursos girados con respecto al año 2011, los cuales fue-ron de $321.895 millones. Estos recursos de subsidios acompañados de crédito y ahorro superan $1.5 billones de inversión

en el sector de la construcción, contribu-yendo con la generación de 70.166 em-pleos y con una participación del 5.70% del PIB de la construcción.

Page 6: Revista Más Vida No. 17

5

Así mismo, si comparamos los 35.083 subsidios desembolsados frente al total de los 50.625 créditos desem-bolsados por la banca hipotecaria para

vivienda de interés social durante el año 2012, vemos una vez más la importancia de los subsidios de vi-vienda, en representar el 69% del total de la nueva cartera hipoteca-ria, debido que el valor del subsi-dio contribuye significativamente al cierre financiero, permitiéndole al beneficiario de subsidio obtener un menor monto de crédito y habi-litándolo con su capacidad limitada de endeudamiento logre comprar vivienda.

PROMOCIÓN DE OFERTADesde 1991 con la creación

del Fondo Obligatorio de Subsidio para Vivienda de Interés Social, Fo-vis, las Cajas de Compensación Fami-liar han promovido la producción de más de 157.000 viviendas construi-das para afiliados. Además de una gestión importante en el desarrollo social regional que le permite a la co-munidad en general beneficiarse con los programas sociales que trabajan conjuntamente con constructores, las administraciones municipales, las gobernaciones y con el Gobierno Na-cional.

Page 7: Revista Más Vida No. 17

6

Liderar proyectos desde su diseño y culminación de obras ha permitido que las Cajas también se especialicen en todo el proceso de estructuración de proyec-tos, gerencia, supervisión, interventorías y comercialización y procesos de escritu-ración y registro. Todo esto, con el único propósito de facilitarles a sus afiliados la adquisición de vivienda.

A través de la gestión y promoción de oferta de las Cajas de Compensación durante 2012 se construyeron 13.836 viviendas que fueron terminadas, hecho que facilitó el desembolso de los recursos de subsidios de vivienda. Esto representa el 39.4% de los subsidios legalizados du-rante el año de análisis.

En el desarrollo de los proyectos de vivienda, tanto para sus afiliados como para los no afiliados, las Cajas han profun-dizado actividades de asistencia técnica a municipios y comunidades organizadas a fines de identificación, formulación, via-bilización y ejecución de proyectos VIS, estas actividades requieren de tiempo y constancia para obtener resultados, es por ello que la gestión de las Cajas de Com-pensación Familiar en los municipios es reconocida y goza de gran credibilidad, factor importante para la generación de proyectos conjuntos, pues son los muni-cipios los poseedores de la tierra, insu-mo fundamental para la construcción de proyectos prioritarios.

ALIANZAS PúBLICO PRIVADAS

Desde el año 2002, el Gobierno Nacional a través del Inurbe, posterior-mente Fonvivienda, han desarrollado encargos de gestión con las Cajas de Compensación Familiar, para lo cual se conformó una unión temporal con el ob-jeto de atender los hogares independien-tes con subsidios de vivienda de interés social.

Esta alianza público-privada, des-taca el modelo en su administración y aplicación de los procesos operativos en-comendados a las Cajas de Compensación Familiar para la atender a los hogares no afiliados con la orientación, postulación, captura y unificación de bases de datos, entrega de cartas de asignación y trámite para el desembolso de recurso de Fonvi-vienda y demás actividades consignadas en sus obligaciones contractuales.

Desde su inicio (2002) a corte 2012 se han asignado 290.581 subsidios por $3.07 billones y de los cuales se ha legalizado el 43.27% debido a que estos hogares independientes cuentan con muy

baja capacidad de endeudamiento y se les dificulta el cierre financiero.

El año pasado se asignaron 1.460 subsidios por valor de $17.886 millones, así mismo, se legalizaron 15.168 subsi-dios por $243.214 millones, en su mayo-ría para población desplazada y proyectos liderados por los municipios.

Con el Programa de Vivienda Gratuita, se comprometieron a apoyar la construcción de viviendas en el Valle del Cauca, con Comfandi, 572 vivien-das; en Tolima, con Comfasur, 100 casas; y en Cundinamarca, con Colsubsidio, 581 casas y Cafam 500. Adicionalmen-te, con este programa las Cajas de Com-pensación contribuyen con su contrato de gestión a acopiar las postulaciones de acuerdo al listado de los hogares aptos que se encuentren registrados en la base del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.

ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL

Las Cajas de Compensación Fa-miliar realizan un trabajo social con los hogares beneficiados con el subsidio de vivienda y que aplican a los proyec-tos promovidos por las mismas Cajas, orientados a facilitar la adaptación de las nuevas familias e incentivar su sentido de pertenencia para que se apropien del entorno, asuman el cuidado de las zonas comunes, zonas verdes, el equipamiento y el fortalecimiento de las relaciones ve-cinales, trabajo de líderes comunitarios que contribuyen para la seguridad, valo-rización y mantenimiento del proyecto.

Page 8: Revista Más Vida No. 17

7

Este trabajo de acompañamiento social es muy positivo y, ante todo, muy necesario para la convivencia ciudadana y esquemas de generación de ingresos pero exige de fuentes de financiación complementaria para que los objetivos se evidencien cada vez más, por lo cual, estos costos se limitan a los recursos que se puedan cargar al costo del proyecto o a los aportes de los municipios, o en su efecto a los recursos que el Gobierno Nacional disponga para este propósito, siempre y cuando exista beneficiarios de subsidios de Fonvivienda.

OPERADORES ZONALES A finales de 2012, el Fondo de

Adaptación ha elegido (8) ocho Cajas de Compensación Familiar para actuar como operadores zonales del Programa Nacio-nal de Reubicación y Reconstrucción de Viviendas para la Atención de Hogares Damnificados o Localizados en Zonas de Alto Riesgo No Mitigables Afectadas por los Eventos Derivados del Fenóme-no de la Niña 2010-2011. Teniendo una cobertura de atención para 17 departa-mentos Antioquia, Atlántico, Bogotá, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Nariño, Bo-lívar, Quindío, Risaralda, Santander, Su-cre, Magdalena y Valle.

Dicho Programa tiene como pro-pósito proveer soluciones de vivienda a propietarios, poseedores identificados como población afectada por la fuerte ola invernal, que causó graves daños a viviendas ubicadas en zonas rural y ur-bana, en diferentes zonas del país y que se encuentran reportadas en el Registro

Único de Damnificados como viviendas destruidas y comunidades afectadas lo-calizadas en zonas de alto riesgo no mi-tigable. Hasta el momento, el Registro en mención arroja que 74.938 viviendas se encuentran en municipios afectados. Para que en las modalidades de cons-trucción de vivienda nueva, construc-ción de vivienda en sitio propio, ad-quisición de vivienda existente nueva o usada logren dar la solución definitiva a estos hogares.

GESTIÓN RURAL Con participación de Cajas de

Compensación Familiar se han construi-do viviendas nuevas rurales para familias

afectadas por la ola invernal fenómeno de la niña 2010-2011.

Para este proyecto específico, el Banco Agrario seleccionó a Comfama para desarrollar conjuntamente con la Gobernación de Antioquia, la construc-ción de 522 viviendas en nueve munici-pios, con una inversión aproximada de $7.000 millones.

Adicionalmente, a través del Fo-vis, las Cajas de Compensación Familiar asignaron a sus afiliados que habitan en zonas rurales 455 subsidios por $5.457 millones. Destinados para mejoramiento de viviendas.

VALOR DEL SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA

Ingresos (SMLMV) SMLMV $589,500 Pesos ($)

Desde Hasta

>0,00 1 22 12.969.000

>1,00 1,5 21,5 12.674.250

>1,50 2 21 12.379.500

>2,00 2,25 19 11.200.500

>2,25 2,5 17 10.021.500

>2,50 2,75 15 8.842.500

>2,75 3 13 7.663.500

>3,00 3,5 9 5.305.500

>3,50 4 4 2.358.000

Mejoramiento de Vivienda Hasta 11.5 6.779.250

Construcción en Sitio Propio Hasta 18 10.611.000

Page 9: Revista Más Vida No. 17

8

META 2013Para este año, las Cajas de

Compensación Familiar destinarán cerca de $445.000 millones para el subsidio de vivienda de interés social, dirigido a los estratos más bajos de la población. Con estos recursos se ga-rantizan que alrededor de 41.000 tra-bajadores afiliados a las Cajas puedan acceder al subsidio de vivienda nueva. Entre las actividades y retos inmedia-tos que adelantan en vivienda se men-cionan:

• Avanzar en la ampliación de co-bertura de atención en vivienda

prestados por las Cajas a sus afi-liados y no afiliados.

• Realizar gestión para que los subsidios asignados se legalicen en el menor tiempo posible.

• Continuar fortaleciendo los pro-cesos de Asistencia Técnica a municipios sobre identificación, formulación, viabilización y eje-cución de proyectos a fines de for-talecer alianzas público privadas.

• Ampliar la oferta VIS y VIP a través de la Promoción de Oferta en proyectos integrales en alianzas con constructores,

proveedores de materiales, entes territoriales, entidades financie-ras y privados propietarios de terrenos.

• Focalizar esfuerzos hacia accio-nes de acompañamiento social, que permitan elevar el bienestar de la familia y la comunidad.

• Buscar mecanismos financieros que permitan a las familias el cierre finan-ciero para la consecución de la VIS.

• Fortalecer los programas de me-joramiento de vivienda y cons-trucción en sitio propio.

OFERTA DE VIVIENDA PROMOVIDA POR LAS CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR

DEPARTAMENTOAÑO 2013

VIP VIS TOTAL

ANTIOQUIA 3.710 1.902 5.612

CALDAS 38 26 64

TOLIMA 195 - 195

ARAUCA 114 - 114

BOLÍVAR 81 1.165 1.246

NARIÑO - 64 64

RISARALDA 266 231 497

PUTUMAYO 40 50 90

NORTE DE SANTANDER 200 46 246

CUNDINAMARCA-BOGOTÁ 4.052 4.076 8.128

VALLE 2.412 1.330 3.742

CAUCA 1.368 338 1.706

SANTANDER 182 122 304

QUINDÍO - 172 172

ATLÁNTICO 50 - 50

MAGDALENA 191 - 191

CESAR 350 670 1.020

LA GUAJIRA - 107 107

SUCRE 170 - 170

TOTAL 13.419 10.299 23.718

Page 10: Revista Más Vida No. 17

9

Teniendo en cuenta que las Cajas de Compensación Familiar contribuyen con 213.450 unidades habitacionales de la meta del millón de viviendas proyectada por el Gobierno Nacional para el presente cuatrienio, el avance de ejecución

es de 115.609 asignaciones, es decir, el 54.16% de lo proyectado.

PRECIO VIVIENDA SUBSIDIADA PARA 2013

TIPO DE VIVIENDAVALOR TOPE VALOR TOPE ($)

SMMLV 2013

VIP 70 41.265.000

VIS 135 79.582.500

RenovaciónUrbana 175 103.162.500

OFERTA DE VIVIENDA PROMOVIDA POR LAS CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR

DEPARTAMENTOAÑO 2013

VIP VIS TOTAL

ANTIOQUIA 3.710 1.902 5.612

CALDAS 38 26 64

TOLIMA 195 - 195

ARAUCA 114 - 114

BOLÍVAR 81 1.165 1.246

NARIÑO - 64 64

RISARALDA 266 231 497

PUTUMAYO 40 50 90

NORTE DE SANTANDER 200 46 246

CUNDINAMARCA-BOGOTÁ 4.052 4.076 8.128

VALLE 2.412 1.330 3.742

CAUCA 1.368 338 1.706

SANTANDER 182 122 304

QUINDÍO - 172 172

ATLÁNTICO 50 - 50

MAGDALENA 191 - 191

CESAR 350 670 1.020

LA GUAJIRA - 107 107

SUCRE 170 - 170

TOTAL 13.419 10.299 23.718

Page 11: Revista Más Vida No. 17

10

MÁS OPINIÓN

CÓMO COLSubSIDIO HA LLEGADOA CONVERTIRSE EN UN

PROMOTOR INMOBILIARIO

Información proporcionada por Gabriel Herrera Herrera, jefe de la

División de Vivienda de Colsubsidio

Page 12: Revista Más Vida No. 17

11

Para la ejecución de sus proyec-tos de vivienda, Colsubsidio ha desarrollado un concepto que integra los servicios com-plementarios de la Caja.

Esto significa que cuando proyec-ta una ciudadela como Maiporé o la calle 80, que son conjuntos habitaciones de 12.000 a 14.000 viviendas, intervienen además del departamento de Vivienda, las áreas de Educación, Salud y Mer-cadeo, entre otros, porque todos estos servicios van a estar presentes en la ciu-dadela atendiendo las necesidades de su población.

En Maiporé y la Calle 80, dice Gabriel Herrera, jefe de Vivienda de Col-subsidio, tenemos un colegio para 3.000 alumnos, un centro comercial y un área para atención en salud. Inclusive, en Mai-poré está previsto que en la zona de ce-

sión de 13 hectáreas que se le entregó al municipio, se construya una terminal de transporte.

Lo que se busca es satisfacer las ne-cesidades de los residentes; por ejemplo, siempre se ha querido dotar estas ciuda-delas con una clínica de cuarto nivel, pero por normas urbanas y permisos, se generan una serie de restricciones respecto de las di-mensiones de lo que se puede hacer.

En otros proyectos de menor es-cala, que si bien no están categorizados como ciudadelas, como Chicalá, que es de 2.000 viviendas, la Caja tomó la decisión de dotar la urbanización con un colegio, un supermercado y un centro médico. Lo mismo sucede con el proyecto Ipanema (2.000 viviendas) dotada con centro mé-dico y supermercado). Ambos conjuntos están ubicados en el sector de El Tintal, en el occidente de la ciudad.

Sin embargo, ante la imposibi-lidad de desarrollar proyectos de gran escala en Bogotá a Colsubsidio le tocó salir a buscar terrenos en los munici-pios. Es así como construye bajo el mismo concepto, en alianza con las ad-ministraciones municipales de Soacha, Zipaquirá, Cajicá, Tocancipá, Mosque-ra, Facatativá, más de 5.000 viviendas al año.

Es más, dentro del programa gu-bernamental de las 100.000 viviendas gratuitas, Colsubsidio está incursio-nando con proyectos de mediana escala, de 200 a 250 unidades, en los muni-cipios de Simijaca, Pacho, Nemocón, Ricaurte y Guachetá. Las primeras 40 viviendas de este programa se entre-garán en Ricaurte, antes de finalizar el semestre.

Page 13: Revista Más Vida No. 17

12

PATRIMONIOS AUTÓNOMOS

Con el propósito de blindar los recursos de los proyectos y de la Caja, la mayoría de los programas de vivienda se manejan bajo la modalidad de patrimo-nios autónomos, donde la Colsubsidio actúa como fideicomitente en diferentes roles, esencialmente como fideicomiten-te en el lote (en muchos casos suele ser compartido con la Caja) en la gestión co-mercial y en la construcción.

El desarrollo de proyectos es com-partido, la Caja participa en los diseños del proyecto, en la gestión comercial, en las factibilidades del proyecto para eva-luar estándares de calidad y del produc-to, y aporta recursos de financiación.

Esta modalidad de patrimonios autónomos beneficia al afiliado porque cada vez los proyectos van siendo más grandes y el esfuerzo financiero y de gestión es igualmente mayor. Con estos esquemas lo que busca es unir esfuerzos y trabajar en llave con los constructores en la consecución de los recursos, en la financiación, es un gana gana para ambos porque se logra darle dinámica a los pro-yectos y cumplir con calidad y oportuni-dad a los clientes.

La mayoría de los proyectos que desarrolla Colsubsidio en Bogotá se cons-truyen bajo este esquema, así como los de los municipios de Zipaquirá, Cajicá, To-cancipá, Mosquera y Soacha, entre otros.

Adicionalmente, Colsubsidio, como promotor del proyecto, estructura el reglamento de propiedad horizontal que establece las normas de convivencia, participa en las asambleas de copropie-

tarios y organiza la copropiedad hasta el día de la entrega total de las viviendas. Además, dispone de unas trabajadoras sociales que acompañan el proceso de en-trega a los beneficiarios y las entregas a la comunidad de las zonas comunes.

PROMOTORES DE VIVIENDAComo Colsubsidio se involucra de

lleno en los proyectos, desde la gestión, el diseño y la estructuración del proyecto, así como en la atención y la prestación de los servicios al cliente, en los indicadores que evalúan el mercado de vivienda en el país miran quién es el que comercializa y quién es el que está respondiendo ante cliente. Por eso es que cuando miden a

Colsubsidio, con sus innumerables pro-yectos, la Caja aparece en esas estadísticas como grandes promotores de vivienda.

Colsubsidio ha compartido con al-gunas cajas estas experiencias y ellos han acogido estos esquemas de gestión por-que han visto las bondades del sistema.

Además, la Caja dentro de sus ac-tividades como promotores de vivienda, busca también que el cliente tenga asigna-do el subsidio, demuestre su ahorro, pueda concluir su cierre financiero, y asegurados sus planes de crédito complementarios. Para ello, Colsubsidio tiene convenios con todas las entidades financieras y con el Fondo Nacional del Ahorro.

Page 14: Revista Más Vida No. 17

13

VIPColsubsidio desarrolla en este momento 12 proyectos VIP, consi-

derando los propios y los de los municipios.

Sin embargo, para lograrlo la caja tiene que hacer un esfuerzo fi-nanciero y de gestión para lograr con agilidad y con dinámica financiera ahorrar costos y llegar a unas economías de escala que permitan llegar hacer viables estos proyectos de vivienda prioritaria.

¿Las razones? están bastante apretados los P&G de esos proyectos porque los costos de la construcción han subido más que lo que suben los precios de venta que se basan en el incremento del salario mínimo. Entonces siempre hay un desfase entre precio de venta y los costos de construcción.

No obstante, a punto de negociaciones, de volúmenes de gestión y de cortos tiempos de operación, se logran algunas economías que ayudan a que los proyectos se puedan realizar.

A pesar de que el objetivo es meterse cada vez más en VIP, para Colsubsidio el futuro de este tipo de vivienda es gris, porque, entre otras razones, en el caso de Bogotá, el va-lor del suelo está muy difí-cil para construir VIP y los costos de los materiales han subido demasiado. Esto nos ha obligado a la Caja a virar hacia los municipios, aun-que no en todos se puede concertar con los alcaldes vi-vienda de esa categoría, por lo general porque tienen un mal concepto porque pien-san que vivienda de interés prioritaria significa despla-zados, reubicados, y no en-tienden que una vivienda VIP es para un trabajadores de menos de dos salarios mínimos, que muchas ve-ces son los mismos trabaja-dores de su municipio, que requieren vivienda de 40 millones.

DESPLAZADOSColsubsidio ha gestionado acuerdos con la gobernación de Cun-

dinamarca para hacer las casas para los damnificados por la ola invernal e incluso los afectados por el terremoto de oriente.

La Caja está actuando como operadora del Fondo de Adaptación para Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, que está destinado a atender las familias damnificadas por la ola invernal de 2010 y 2011. Se está ha-ciendo todo el proceso de verificación y diagnóstico de tal forma que en el segundo semestre se empiece con el proceso de ejecución y entrega de viviendas para cerca de 4.500 familias.

Dependiendo del diagnóstico que se haga de cada familia se deter-minará la acción de la Caja, por ejemplo, hay familias que tienen su lote y hay que construirle, hay otros que requieren reparaciones y mejoramien-to de vivienda, pero hay otros que requieren reubicarse.

Page 15: Revista Más Vida No. 17

14

DISPOSICIONES LEGALES QUE

AMPARAN EL SISTEMA DEL SUBSIDIO FAMILIAR

ESTUDIO DE ASOCAJAS

Page 16: Revista Más Vida No. 17

15

La hipotética modificación de la destinación de los recursos recaudados por las Cajas de Compensación por concepto de Subsidio Familiar supone una

abierta violación del principio de progre-sividad; esto es así en la medida en que el Estado colombiano, en lo que se refie-re al derecho a la seguridad social, tiene la obligación de incrementar el grado de protección de esta garantía. Lo anterior supone el deber de desarrollar programas que amplíen el nivel de cobertura, que mejoren la calidad de los servicios de pro-tección social, que fortalezcan la infraes-tructura requerida para la prestación de la seguridad social, entre otros ejemplos posibles.

En consecuencia, diversas pro-puestas menguan los recursos disponibles de las Cajas de Compensación Familiar para cumplir las funciones constituciona-les que les han sido confiadas, supone un claro retroceso en el nivel de protección del derecho a la seguridad social.

Para no ir más lejos, quienes pre-tenden modificar la destinación del Sub-sidio Familiar desconocen que el Artí-culo 48 de la Carta Magna establece de manera categórica que; “No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad social para fines diferentes a ellas”. Conforme a di-cho principio constitucional el dinero re-caudado por las Cajas de Compensación Familiar con destino al Subsidio Familiar como integrante a la seguridad social, no puede ser empleado para fines distintos a la seguridad social. En consecuencia, si se pretende modificar la destinación de dichos recursos sería necesario que se realizara una reforma constitucional que permitiera invertir estos aportes en cam-pos diferentes. Tal como lo considera el Doctor Humberto Sierra Porto en un cla-ro y preciso concepto.

Según un estudio realizado por Asocajas, donde se quiso conocer las dis-posiciones constitucionales que se oponen a una eventual reforma legal1 encamina-da a modificar la destinación del Subsidio Familiar, se encontró, entre otras, las si-guientes consideraciones:

1 La facultad que ha sido reconocida al legislador para crear contribuciones fiscales y parafiscales se encuentra en el Artículo 150.12 superior.

DISPOSICIONES LEGALES1.) El Artículo 48 superior esta-

blece de manera categórica que el dinero recaudado por las instituciones de seguri-dad social, entre las cuales naturalmente se encuentran las Cajas de Compensación, no puede ser empleado para fines distin-tos a la seguridad social. En consecuen-cia, si se pretende modificar la destina-ción del subsidio familiar sería necesario que se realizara una reforma constitucio-nal que permitiera invertir estos recursos en campos diferentes.

Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los princi-pios de eficiencia, universalidad y solidari-dad, en los términos que establezca la ley.

Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social.

El Estado, con la participación de los parti-culares, ampliara progresivamente la cober-tura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la ley.

La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformi-dad con la ley.

No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Se-guridad Social para fines diferentes a ella.

La ley definirá los medios para que los re-cursos destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante. (…)

2.) El Artículo 53 de la Consti-tución dispone que la legislación labo-ral debe tener en cuenta un conjunto de principios. Varios de los postulados allí mencionados hacen referencia al subsidio familiar. En primer lugar, se hace referen-cia al deber de garantizar una “remunera-ción mínima vital y móvil”. Como es bien sabido, el subsidio familiar es una pres-tación que reciben los trabajadores que reciben ingresos salariales bastante redu-cidos y que, además, deben responder por la manutención de personas dependientes en su familia. En consecuencia, reducir los ingresos destinados al subsidio fami-liar supone aminorar la capacidad econó-mica de las Cajas de Compensación para ofrecer dichos servicios. Al no contar con ellos, el poder adquisitivo del trabaja-dor y de su grupo familiar se reduce por

cuanto, en adelante, deberá sufragarlos o, en el peor de los casos, desistir de ellos.

Por esta misma razón la hipotética reforma de la destinación de dichos re-cursos sería contraria a los demás enun-ciados del Artículo 53 que exigen que el legislador garantice “la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario”.

Artículo 53. El Congreso expedirá el es-tatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:

Igualdad de oportunidades para los traba-jadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y ca-lidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; faculta-des para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favo-rable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la reali-dad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso nece-sario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.

El Estado garantiza el derecho al pago opor-tuno y al reajuste periódico de las pensiones legales.

Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna.

La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la liber-tad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.

3.) El Artículo 42 superior orde-na al Estado y a la sociedad asegurar a la familia “protección integral”. Según lo ha señalado la Corte Constitucional en nu-merosas providencias, el subsidio fami-liar no es tan solo una prestación social; es, además, un “mecanismo de redistribución del ingreso” que pretende garantizar el bienestar de la familia. Lo anterior es así por cuanto la repartición de dicho sub-sidio atiende (i) la carga familiar –esto es, el número de personas dependientes, quienes suelen ser sujetos de especial pro-tección- y (ii) los niveles de ingreso. En consecuencia, reducir el monto destina-do al subsidio familiar no sólo afecta de manera general a la familia como núcleo social de la sociedad. Dicha reducción su-

Page 17: Revista Más Vida No. 17

16

pone alterar de manera específica la situa-ción de las familias más vulnerables pues son éstas las destinatarias de los benefi-cios del subsidio.

4.) En el supuesto en que fuese radicada una iniciativa legislativa orien-tada a modificar la destinación de las contribuciones recaudadas por concepto de subsidio familiar, el Congreso de la República tendría la obligación de aten-der lo dispuesto en la Ley 819 de 2003.

La ley en mención establece una serie de principios y procedimientos orientados a asegurar el buen funciona-miento del presupuesto y la transparen-cia fiscal. De manera puntal, el Artículo Séptimo de la ley en comento dispone lo siguiente:

En todo momento, el impacto fiscal de cual-quier proyecto de ley, ordenanza o acuerdo, que ordene gasto o que otorgue beneficios tri-butarios, deberá hacerse explícito y deberá ser compatible con el Marco Fiscal de Me-diano Plazo.

Para estos propósitos, deberá incluirse ex-presamente en la exposición de motivos y en las ponencias de trámite respectivas los costos fiscales de la iniciativa y la fuente de ingreso adicional generada para el financiamiento de dicho costo.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Pú-blico, en cualquier tiempo durante el respec-tivo trámite en el Congreso de la República, deberá rendir su concepto frente a la consis-tencia de lo dispuesto en el inciso anterior. En ningún caso este concepto podrá ir en con-travía del Marco Fiscal de Mediano Plazo. Este informe será publicado en la Gaceta del Congreso.

Los proyectos de ley de iniciativa guberna-mental, que planteen un gasto adicional o una reducción de ingresos, deberá contener la correspondiente fuente sustitutiva por dismi-nución de gasto o aumentos de ingresos, lo cual deberá ser analizado y aprobado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

En las entidades territoriales, el trámite previsto en el inciso anterior será surtido ante la respectiva Secretaría de Hacienda o quien haga sus veces.

La disposición trascrita establece varias exigencias que deben ser cumpli-das durante el procedimiento legislati-vo. Al respecto, en la sentencia C-502 de 2007 la Corte Constitucional indicó que su eventual incumplimiento trae consecuencias diferentes dependiendo del órgano que haya ejercido la iniciati-va legislativa. Así pues, si han sido los congresistas quienes han propuesto el proyecto, la omisión del pronunciamien-to del Ministerio de Hacienda no supone un inconveniente insalvable del procedi-

miento legislativo pues, de si no fuera de este modo, se estaría reconociendo una especie de poder de veto informal en cabeza del titular de dicha cartera, el cual se ha-ría efectivo mediante la negativa a emitir el pronunciamiento exigido.

Ahora bien, si el proyecto cuen-ta con la iniciativa del Presidente de la

República, en este caso, tal como fue reiterado por la misma corporación en la sentencia C-373 de 2009, el incum-plimiento de este requisito constituye un vicio de procedimiento que podría dar lugar a un fallo de inexequibilidad de aquellas leyes que no satisfagan esta exigencia.

Sumado a lo anterior, el legislador dispuso como mecanismo de conserva-ción del equilibrio de las finanzas públi-cas que cuando en un proyecto presen-tado por el ejecutivo se disminuyan los ingresos del erario -que es lo que ocurri-ría en el evento de alterarse la destina-ción del subsidio familiar- dicha reduc-ción debe ser compensada mediante una reducción correlativa del gasto público o, de no optar por esta alternativa, a tra-vés del incremento de otro ingreso.

A su vez, es preciso hacer hincapié en que la misma norma dispone que el asunto de la conservación del equilibrio presupuestal, cuando quiera que el pro-yecto sea iniciativa del ejecutivo, debe ser analizado y aprobado por la cartera co-rrespondiente.

En este punto resulta oportuno recordar que el dinero recaudado por las Cajas de Compensación constitu-ye un “recurso parafiscal atípico” (Corte Constitucional, sentencias C-1173 de

Page 18: Revista Más Vida No. 17

17

Contáctenos en:Espinal Cra 4 No. 10-04 PBX 098-248 43 22 FAX 098-239 07 01

Ibagué Carrera 5 No.38-04 2do piso Edif.Cooperamos oficina 201 Tel: 265 22 83

Correo Electrónico: [email protected] Cel.: 318 708 30 25

2001, C-655 de 2003, entre otras). En consecuencia, dado su carácter de recur-so público, las decisiones que afecten su destinación y, muy especialmente, aquellas que disminuyan la capacidad presupuestal de la que disponen las Ca-jas de Compensación para cumplir las tareas de protección que les han sido asignadas, deben acatar lo prescrito en la Ley 819 de 2003. De lo anterior resulta que durante el proceso de deli-beración parlamentaria se debe contar con el pronunciamiento del Ministerio de Hacienda y, adicionalmente, se hará necesaria la adopción de medidas que aseguren la conservación del equilibrio económico, de tal modo que las Cajas de Compensación puedan seguir cum-pliendo las labores que les ha confiado el sistema de seguridad social.

En cuanto a la naturaleza pública de los recursos recaudados por las Cajas de Compensación, que es el atributo que propiamente constituye el fundamento por el cual la modificación de su destina-ción debe sujetarse a la Ley 819 de 2003, conviene hacer mención a la providencia emitida por la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado el día 15 de agosto de 20062. En dicha oportunidad se planteó a la Sala el interrogante sobre

2 Referencia: 11001-03-06-000-2006-00073-00 1763. Radicación interna: 1763.

cuál era la entidad llamada a ejercer el control fiscal de las Cajas de Compen-sación Familiar. En cuanto al tema que nos ocupa, el Consejo de Estado señaló lo siguiente:

Resulta claro que los recursos de ca-rácter parafiscal que administran las Cajas de Compensación Familiar son de naturaleza pública, en tanto constitu-yen una fuente de financiación que el Estado consagra en beneficio de un sector, aunque desde la perspectiva presupuestal no entren a engrosar las arcas del Presupuesto General de la Nación, no sean ingresos corrientes y no tengan que reflejarse para ningún propósito en dicho presupuesto.3

3 Cabe mencionar que la Corte Suprema de Justicia, en Sentencia del 12 de agosto de 1976 señaló: “El subsi-dio familiar hace parte de la seguridad social en cuanto tiende a la defensa integral de la familia y, por tanto, puede incluirse en la denominación genérica de prestaciones sociales de los trabajadores“.

En suma, la eventual radicación de un proyecto de ley por parte del eje-cutivo en el que se reduzcan los ingresos destinados a la seguridad social supone la aplicación de los requisitos procedimen-tales consignados en el Artículo 7 de la Ley 819 de 2003. El desconocimiento de dichas exigencias constituye un vicio de procedimiento que puede ser contro-lado por la Corte Constitucional, lo que supondría la posibilidad de que dicha corporación emitiese un fallo de inexe-quibilidad de la ley que no se ciña a los parámetros anotados.

5.) Naturalmente, uno de los ar-gumentos más fuertes en contra de este tipo de iniciativas que pretenden dismi-nuir la cantidad de recursos destinados a la seguridad social es el principio de progresividad. En el caso específico de

Page 19: Revista Más Vida No. 17

18

este derecho la Constitución consagró di-cho postulado en el Artículo 48 superior, el cual dispone lo siguiente:

(…)

El Estado, con la participación de los par-ticulares, ampliará progresivamente la cobertura de la seguridad social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la ley.

Como es obvio, la reducción del presupuesto disponible para el subsidio familiar supone una disminución del ni-vel de protección del derecho fundamen-tal a la seguridad social. Lo anterior no requiere ninguna explicación adicional pues es evidente que una disminución como la propuesta, que ascendería a un 50% de las contribuciones recibidas por este concepto, menguaría enormemente la capacidad de las Cajas de Compensa-ción para cumplir con sus cometidos.

En abundante jurisprudencia la Corte Constitucional ha señalado que el principio de progresividad es uno de los postulados fundamentales que regula el alcance de los derechos sociales en nues-tro ordenamiento, entre los que se en-cuentra el derecho a la seguridad social. Sobre este asunto la Corte ha indicado que la consagración de dicho principio en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el cual hace parte de nuestra Constitución en virtud de su incorporación al bloque de constitucionalidad, supone para el Es-tado colombiano la asunción de dos obli-gaciones: (i) las instituciones estatales deben incrementar de manera continua y positiva el nivel de protección de estos derechos y (ii) se encuentran obligadas a evitar la adopción de medidas que supon-gan una disminución de los niveles de goce que ya hayan sido asegurados.

Por consiguiente, la hipotética modificación de la destinación de los re-cursos recaudados por las Cajas de Com-pensación por concepto de subsidio fa-miliar supone una abierta violación del principio de progresividad. Esto es así en la medida en que el Estado colombiano, en lo que se refiere al derecho a la segu-ridad social, tiene la obligación de in-crementar el grado de protección de esta garantía. Lo anterior supone el deber de desarrollar programas que amplíen el ni-vel de cobertura, que mejoren la calidad de los servicios de protección social, que fortalezcan la infraestructura requerida para la prestación de la seguridad social, entre otros ejemplos posibles. En conse-cuencia, una medida como la propuesta, que mengua en el 50% los recursos dis-

ponibles de las Cajas de Compensación Familiar para cumplir las funciones cons-titucionales que les han sido confiadas, supone un claro retroceso en el nivel de protección del derecho a la seguridad so-cial.

Es preciso señalar que la viola-ción del principio de progresividad se hace especialmente intensa y evidente si el Estado no adopta medidas orientadas a compensar la pérdida de la capacidad económica de las Cajas para cumplir con sus funciones de protección social.

Para terminar este apartado es me-nester anotar que la infracción del princi-pio de progresividad puede ser remediada mediante la acción pública de inconstitu-cionalidad, por lo que sería dicha acción el instrumento que permitiría realizar el con-trol judicial de una iniciativa le-gislativa como la que nos ocupa en este documento.

6.) Es preciso men-cionar ahora el elemento pro-cedimental que contiene el prin-cipio de progre-sividad. Si bien tradicionalmen-te se ha otorgado preponderancia al estudio del contenido sus-tancial de este postulado –el cual fue objeto de estudio en el numeral ante-rior-, también es cierto que este principio impo-ne en cabeza de los Estados el de-ber de cumplir d e t e rminada s exigencias pro-cesales cuando quiera que desee adoptar una me-dida regresiva.

Con el propósito de exponer el al-cance de estos requisitos de orden proce-dimental –que, por tanto, deben ser teni-dos en cuenta por parte del Congreso en el supuesto en que desee tramitar la ini-ciativa examinada- es necesario hacer re-

ferencia a la observación general número 19 aprobada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En di-cha recomendación, que ha sido utilizada ampliamente por la Corte Constitucional para interpretar el alcance del derecho a la seguridad social, el Comité señala que no solo existe un límite sustancial a las medidas que pretendan reducir los ni-veles alcanzados de satisfacción de este derecho. En este sentido, precisa que existen, adicionalmente, exigencias pro-cedimentales que deben ser acatadas por los Estados cuando se propongan adoptar medidas como la analizada hasta ahora.

Dichas exigencias buscan asegurar varios fines de raigambre democrática, entre los cuales se encuentran el propósi-

to de asegurar la participación de las co-munidades que vayan a ser afectadas como consecuencia de tales medidas, el objetivo de garantizar la existencia de estudios im-parciales que corroboren la urgencia de la medida, entre otros. Sobre el particular, el Comité manifestó lo siguiente:

Page 20: Revista Más Vida No. 17

19

42. Existe una fuerte presunción de que la adopción de medidas regresivas con respecto a la seguridad social está prohibida de con-formidad con el Pacto. Si se adoptan medi-das deliberadamente regresivas, corresponde al Estado Parte la carga de la prueba de que estas medidas se han adoptado tras un examen minucioso de todas las alternativas posibles y de que están debidamente justificadas habida cuen-ta de todos los derechos previstos en el Pac-to, en el contexto del pleno aprovechamiento del máximo de los recursos de que dispone el Estado Parte. El Comité examinará detenidamente: a) si hubo una justi-ficación razonable de las medidas; b) si se estudiaron exhaustivamente las posibles alternativas; c) si hubo una verdadera participación de los grupos afectados en el examen de las medidas y alter-nativas propuestas; d) si las medidas

eran directa o indirectamente discrimina-torias; e) si las medidas tendrán una repercusión sostenida en el ejercicio del derecho a la seguridad social o un efecto injustificado en los derechos adquiridos en materia de seguridad social, o si se priva a alguna persona o grupo del acceso al nivel mínimo indispensable de seguridad social; y

f) si se hizo un examen independiente de las medidas a nivel nacional4.

Según se puede ver la suscripción del Pidesc hace que la adopción de medi-das como las que han sido propuestas no sólo enfrenten límites de orden sustan-cial, sino también de tipo procedimen-tal. Al respecto, resulta llamativo que en la observación general el Comité resalte que en dicho proceso se debe asegurar la participación de los grupos afectados, lo que supondría la obligación de tomar en consideración la opinión de las familias vulnerables. Adicionalmente, el Comité exige que en el procedimiento legislativo correspondiente se cumplan exigencias tales como la realización de estudios ex-haustivos que justifiquen la necesidad de la

medida; la elaboración de exámenes indepen-dientes a nivel nacional, entre otras. En caso de ser desatendidas me-diante la acción pública de inconstitucionalidad se podría acusar dicho incumplimiento.

7.) Una de las tareas prioritarias del Estado Social de Dere-cho consiste en comba-tir la pobreza. La juris-prudencia de la Corte Constitucional ha seña-lado que dicho deber se encuentra en el Artículo 13 superior, el cual con-sagra la “cláusula de la erradicación de las injusti-cias presentes” (sentencia SU-225 de 1998). En consecuencia, la lucha contra la pobreza no constituye una tarea no-ble que de manera vo-luntaria pueda asumir el Estado colombiano. Antes bien, es una obli-gación constitucional que le es directamente exigible mediante las acciones judiciales que para tal fin han sido dis-puestas por el ordena-miento.

Pues bien, dentro de ese contex-to se enmarca el subsidio familiar dado que éste es uno de los más importantes instrumentos que han sido concebidos a partir del siglo XX para la mejora de las condiciones de vida de los asalariados

4 Observación general número 19 del CDESC.

que reciben ingresos insuficientes de cara a las obligaciones familiares que deben atender. El Estado colombiano ha repli-cado este modelo con gran éxito, lo cual se refleja en los pronunciamientos de la Corte Constitucional en los que la corpo-ración no ha dudado en calificar al subsi-dio familiar como un auténtico “mecanis-mo de redistribución del ingreso” (sentencias C-315 de 2008, C-731 de 2008, C-373 de 2009, C-502 de 2007).

Dicho efecto se explica en la me-dida en que esta prestación social se re-parte entre los trabajadores dependiendo de sus niveles de ingreso y teniendo en cuenta el número de personas a cargo. De este modo, el subsidio familiar permite concentrar el esfuerzo de protección so-cial para que éste beneficie a los grupos familiares que más lo necesitan.

Naturalmente, las Cajas de Com-pensación cumplen con esta tarea re-caudando y redestinando los recursos correspondientes en los subsidios que incrementan la capacidad adquisitiva de las familias menos favorecidas y permi-tiéndoles el acceso a programas sociales de los que, en condiciones diferentes, di-fícilmente podrían disfrutar.

Sobre el particular, resulta parti-cularmente elocuente la opinión mani-festada por el Comité en la observación general número 19:

3. La seguridad social, debido a su carác-ter redistributivo, desempeña un papel im-portante para reducir y mitigar la pobreza, prevenir la exclusión social y promover la inclusión social.

Por consiguiente, la existencia de un sistema de subsidio familiar dotado de recursos suficientes para compensar a los trabajadores que reciben ingresos salariales insuficientes es un requisito indispensable para cumplir con el encar-go de disminuir los niveles de pobreza existentes.

De lo anterior resulta que el Con-greso de la República no puede redu-cir la capacidad operativa de las Cajas –que es la consecuencia que se sigue de la disminución del 50% de los recursos destinados a subsidio familiar- sin que, de manera forzosa, se afecte la tarea que debe liderar el estado consistente en combatir la pobreza. Por consiguiente, la adopción de una medida semejante supone un abierto desconocimiento del deber de “erradicación de las injusticias presentes” que se encuentra en el Artículo 13 de la Constitución.

Page 21: Revista Más Vida No. 17

20

MÁS RESEÑA

La certificación se da cuando se cumplen los requisitos básicos de la ISO 9001, norma internacional para garantizar un sistema de gestión, que se resume en una muy buena planeación que permita la ejecución de los procesos con eficiencia y

eficacia, que tenga un sistema de monitoreo de medición y cuente con métodos de mejoramiento para retroalimentar los procesos.

LAS CERTIFICACIONES DE GESTIÓN DE CALIDAD

UNA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD CON EL AFILIADO

Page 22: Revista Más Vida No. 17

21

El enfoque de un sistema de gestión de calidad está centra-do en la satisfacción del clien-te y el cliente de una Caja son los empresarios que hacen sus

aportes y los trabajadores que se benefi-cian de sus programas y servicios.

Una certificación de gestión de la calidad tiene que ver con muchos, por no decir, todos los procesos de una empresa y enfoca su papel hacia lo que debe hacer una organización, en el caso de una Caja de Compensación, frente a la responsabi-lidad que tiene con el afiliado de pres-tarle un mejor servicio, con comodidad, y respondiendo siempre bajo el objetivo misional de la empresa.

Con ese propósito, una Caja de Compensación debe estructurar interna-

mente una organización administrativa de sus procesos y el sistema de gestión de la calidad le va a permitir cumplir ese objetivo misional, en primera instancia, respecto del afiliado (empresario y traba-jador), y en segundo plano, frente a los procesos de eficiencia, mayor producti-vidad y, en general, todos los beneficios administrativos que necesite para desa-rrollar una buena gestión.

La certificación se da cuando se cumplen los requisitos básicos de la ISO 9001, la norma internacional para garan-tizar un sistema de gestión, que se resu-me en una muy buena planeación que permita la ejecución de los procesos con eficiencia y eficacia, que tenga un sistema de monitoreo de medición y cuente con métodos de mejoramiento para retroali-mentar los procesos.

Cuando todo esto está funcionan-do va un organismo como Icontec a veri-ficar que así lo hace y le otorga un Certi-ficado de Gestión de la Calidad.

La ISO 9001 es una norma uni-versal que se aplica a cualquier tipo de empresa, desde un hospital de alta com-plejidad o una entidad oficial, hasta una tienda de barrio. Según el ingeniero José Fernando Ruiz, auditor de Icontec, son más de 30 normas que pueden ser apli-cables a los procesos que desarrollan las Cajas, sin embargo, hoy en día se han implementado otros sistemas a los que también pueden acceder con facilidad.

En el mercado de certificación hay unos estándares de calidad frente a cada objetivo de norma. Las Cajas se han veni-do certificando por servicios, empezando por su parte misional más importante como es la cuota monetaria, luego van certificando servicio por servicio, como capacitación, recreación, educación, sa-lud…

Por normas, las Cajas manejan varios nichos de trabajo, pero un siste-ma global las enmarca en calidad (ISO 9001). De ahí en adelante, si quieren trabajar frente a su cliente interno que es la persona, el trabajador, la norma Ohsas 18001, es la adecuada, porque su enfo-que es la salud ocupacional y la seguri-dad industrial.

Pero hay otras igualmente impor-tantes como son las de responsabilidad social (ISO 26000), que da unas guías empresariales para atender las necesida-des de los afiliados, como a los emplea-dores que con la aplicación de esta norma se les esta diciendo qué es lo que hace la Caja con sus recursos en educación, sa-

Page 23: Revista Más Vida No. 17

22

1980 – 201332 años

Prestamos servicios certificados de procesamiento de datos e información cíclica y masiva a través de sistemas y procesos propios.

Tel.: (571)4877853 Fax:(57)2354107Bogotá D.C. - Colombia www.jtccia.com

Nueva imagen corporativa...

lud, atención la niñez, ayuda la tercera edad y demás servicios que ofrece la Caja para sus trabajadores.

Con el avance de las Cajas en pro-cesos educativos de formación técnica y tecnológica, está cogiendo fuerza la im-plementación de la norma NTC 5555, que es un sistema de gestión de forma-ción para el trabajo y desarrollo humano.

Otra norma es la ISO 14001 que crea un enfoque sistemático para las ac-tividades ambientales y la mejora en los

procesos en las empresas dirigido a defi-nir los aspectos e impactos ambientales significativos para la organización, esta-blecer programas de administración am-biental y definir la política ambiental de la empresa.

Hay otras normas que se han ido posicionando en los objetivos de gestión de las Cajas de Compensación como la ISO 27001, dedicada a la seguridad de la información, informática y aplicación de tecnologías, como manejo de la planilla integrada Pila; y la ISO 22000, que es

para el tema de procesamiento y manipu-lación de alimentos y especifica los reque-rimientos para implementar un sistema de gestión de Inocuidad de alimentos.

Una más reciente por la que han optado algunas Cajas es la Great Place to Work, que permite aplicar unas políticas respecto de sus empleados y que la pos-tre le permite a la entidad ser reconocida como la mejor empresa para trabajar. Es un sistema de gestión enfocado en el be-neficio de los colaboradores.

Page 24: Revista Más Vida No. 17

23

ACCIONES DE CALIDADPorque el objetivo en un sistema de calidad es aumentar la satisfac-

ción del cliente, hay una serie de instrumentos que actúan como requisitos de la norma de calidad que indican que la organización debe retroalimentar-se de la información del cliente para hacer gestión.

En ese sentido deben diseñar encuestas dirigidas a las empresas y a los trabajadores afiliados para consultarles cómo les parecen los servicios, cómo ha sido la atención, qué alcance tienen los programas, y con base en esa información implementar planes de acción.

Por ejemplo, el tema de peticiones, reclamos, y sugerencias es un requisito contractual sine qua non de la norma que advierte que se deben administrar esas peticiones de los usuarios. Algo interesante que genera esta gestión es que un usuario inconforme se puede quejar a la Caja o a la Su-perintendencia del Subsidio Familiar porque no le han prestado un servicio, pero si la Caja está certificada lo puede hacer también ante la entidad certi-ficadora, como Icontec. Es decir, que estar certificados implica una responsa-bilidad de la Caja de atender todas las inquietudes de sus afiliados.

VIGENCIALa vigencia de un certificado es por tres años, pero anualmente se

constata el mantenimiento de la norma. No obstante, las certificaciones otorgadas por las empresas certificadoras se pueden perder.

Excontractualmente el Icontec hace una verificación anual de la im-plementación de los sistemas de gestión en la Caja, a través de unos audito-res que revisan que la organización mantiene su sistema, que sigue haciendo sus encuestas de satisfacción, que toma acciones a partir de sus resultados, que atiende las quejas y reclamos y, en general, que aplica el contenido de la norma y apropia un mejoramiento continuo interno y hacia sus clientes.

En el caso de que no se mantengan esos elementos, el certificador, le retira el certificado. Sin embargo, como las certificaciones son de carácter voluntario no hay sanciones de ninguna índole para la empresa, pero si tiene un costo reputacional para la empresa que lo pierde.

En un proceso normal los auditores cuando encuentra fallas estructu-rales en la aplicación del sistema le da un plazo de 90 días para que resuelva la no conformidad e implemente unas acciones de mejoramiento.

Por lo general las Cajas de Compensación familiar están certificadas por Icontec, pero hay otras certificadas por otras entidades como Bureau Veritas.

COMPENSAR UNA DE LAS MEJORES EMPRESAS PARA TRABAJAR EN AMÉRICA LATINA

Compensar fue reconocida en 2012 como una de las mejores para trabajar en Colombia (puesto 16) y está ubicada en el puesto 21 del ranking de las mejores empresas para trabajar en América Latina en la categoría de empresas nacionales con más de 500 trabajadores, según el Instituto Great Place to Work, en Atlanta, Georgia, Esta-dos Unidos.

En el mundo hay cerca de 300 organizaciones certificadas como familiarmente responsables, de las cuales siete son colombia-nas y Compensar es la primera Caja certificada por la fundación Másfamilia como empresa familiarmente responsable.

Page 25: Revista Más Vida No. 17

24

MÁS NORMAS

LAS NIIF EN COLOMBIA Y EN LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR

En el marco de una globalización de la economía que se ha visto reflejada en la firma de múltiples tratados de comercio, la apertura y el acceso a los mercado de capitales del mundo y teniendo en cuenta que se está logrando una estandarización contable, ya son pocos los países que no han imple-mentado las Normas internacionales de información Financiera (NIIF).

Adoptar estos estándares les permitirá a los inversionistas, acreedores actuales y potenciales y a los demás usuarios obtener información financiera para tomar de-cisiones de tipo económico sobre las entidades en las que desean tener algún tipo de relación comercial, tanto en el ámbito internacional como en el mercado interno, y para aquellos que desean evaluar la gestión de las empresas en general.

En ese sentido, el pasado 28 de diciembre de 2012 el Gobierno Nacional ex-pidió el Decreto 2784 que reglamenta la Ley 1314 de 2009, donde define el marco normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1. Si bien forman parte de este grupo los emisores de valores, las entidades de interés público (aquellas que captan, manejan o administran dineros del público), plantas de personal mayores a 200 empleados, activos totales superiores a 30.000 smlmv y otras condiciones establecidas en el decreto, podrán acogerse de manera voluntariamente aquellas empresas que lo deseen pero deben aplicar en su totalidad el marco regula-torio para ese grupo.

Para aquellas que conformaran el grupo 2, el Gobierno Nacional expedirá el decreto reglamentario a finales de este año. En este grupo estarán aquellos que funda-mentalmente no son emisores de valores, es decir, de manera general, el resto de las que no conforman el grupo 1.

Page 26: Revista Más Vida No. 17

25

NÉLSON MAURICIO BARRIOSJEFE DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA

CAFAM

Page 27: Revista Más Vida No. 17

26

LAS CAJAS Y LAS NIIFA partir de este año las Cajas de

Compensación debemos iniciar el proce-so de adopción de las Normas internacio-nales de información Financiera (NIIF) generando en cada entidad un proceso que tenga en cuenta un período de prepa-ración, de implementación, de adopción y seguimiento.

En el desarrollo de esta obliga-ción es necesaria la participación activa de los máximos niveles decisorios de las Cajas, en razón a que las cambios que se van a generar en especial en la definición de política contable, y van a impactar los sistemas de información, aplicativos, procesos, sistemas de control interno, planes de capacitación, aspectos legales y modelos decisorios en todos las unidades que conforman una Caja,

Para lograr implementar las NIIF en los tiempos establecidos es necesario nombrar un líder, conformar un equipo de trabajo interdisciplinario, elaborar un cronograma de trabajo y asignar recursos e, indudablemente, hacer un seguimien-

to adecuado a cada una de las fases de-finidas.

El cambio que se genera en la aplicación de estas normas emitidas por el Consejo de Normas Interna-cionales de Conta-bilidad IASB (si-glas en inglés) en el sistema de Cajas de Compensación será de alto impac-to, aquí algunas de las que generaran el efecto mencionado:

• En la presen-tación de estados financieros en razón

a la con-formación de nuevas po l í t i c a s contables que deben ser toma-das de cada uno de los estándares. Estas nuevas políticas deben ser adecuadamente definidas porque permanecerán en el tiempo y su cambio generará cambios de estados financieros de años anteriores.

• Incremento en el nivel y la calidad de las revelaciones incluidas las de pasivos contingentes que no cum-plen los criterios de reconocimien-to para convertirse en pasivos

• Las Cajas que tengan un compo-nente alto de activos inmuebles en razón a que la norma permite el manejo después del reconocimien-to inicial del modelo del costo o del modelo de revaluación que im-pactará el patrimonio de las Cajas.

• Eliminación de activos y pasivos que no cumplan con los criterios de reco-nocimiento establecidos en las nor-mas, principalmente con la imple-mentación de la NIIF 1, relacionada con la adopción por primera vez.

• Desaparecen los diferidos que con-forme al manejo contable se han constituido y se han permitido en la regulación actual. Esta elimi-nación impactará el patrimonio de las Cajas en la implementación pero no a través de su paso por el estado de resultados.

• Desaparece de manera contundente los ingresos y egresos no operaciona-les, y tiene una mayor significancia el hecho de la desaparición de los in-gresos y egresos de años anteriores.

• El impuesto diferido deberá ser evaluado en términos de si es apli-

cable desde la óptica de las pér-didas fiscales y la probabilidad de recuperación de las mismas.

• En ingresos también se puede presentar un alto impacto en espe-cial en el recono-cimiento del 4%. Adicionalmente, en las demás ac-tividades genera-doras de ingresos se tendrá que eva-luar en el registro cuando se debe reconocer, puesto que debe hacerse cuando sea pro-

bable que los beneficios econó-micos futuros fluyan a la entidad y estos puedan medirse con fiabi-lidad, en otras palabras cuando se haya transferido en su totalidad el riesgo al comprador respectivo.

• Y en el tema de los pasivos será de importancia su registro con base en el valor presente de las deudas contraídas

Finalmente, las normas tienen al-rededor de 3.000 o más hojas que deben ser analizadas por las Cajas con el objeto de evaluar los impactos y establecer sus prácticas contables de tal forma que cada entidad podrá establecer cuáles son los aspectos que afectaran sus estados finan-cieros.

Page 28: Revista Más Vida No. 17

27

¿QUÉ SON LAS NIIF?El set de estándares vigente a nivel mundial se compo-

ne de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), las Interpretaciones de las NIIF–CINIIF y las Interpretacio-nes de las NIC que son las SIC.

Estas políticas son dictadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) con el fin de estan-darizar normas que sean de alta calidad, comprensibles, obli-gatorias, transparentes y de aceptación mundial.

Las Normas Internacionales de Información Fi-nanciera (NIIF) corresponden a un conjunto único de normas legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en principios arti-culados que requieren que los estados financieros contengan información comparable, transparente y de alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas.

Se remplaza el término contabilidad por el de infor-mación financiera.

Las NIIF son un tema de calidad contable y de transpa-rencia de la información financiera, más que un nuevo marco contable.

Son basadas mayormente en principio y no en reglas, lo cual incrementa el juicio profesional que debe utilizar la gerencia y el financiero de la entidad.

Las NIIF podrían ser equiparables con un estándar de alta calidad contable, donde lo que interesa es la información con propósito financiero y no únicamente los requisitos lega-les (esencia sobre forma).

Más que un nuevo marco contable o modelo contable es una buena práctica en materia de información financiera.

¿Qué países estas sujetas a las NIIF?

Ya son muchos los países que se han sumado a la apli-cación de las NIIF para sus empresas, porque según los ex-pertos éstas han sido diseñadas para grandes empresas y mul-tinacionales. Entre ellos están los veinticinco países miembro de la Unión Europea, y en América: Colombia, México, Es-tados Unidos, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú y República Dominicana. Otros como Japón, Singapur, Australia; y en febrero entró China.

Hospedaje en cabañas con capacidad para 5 personas con vista al mar, canchas deportivas, piscinas, tobogán acuático, restaurantes, mesas de juegos y más.

www.combarranquilla.co

EN FAMILIA RECREACIÓNCERCA A LA PLAYA

DISFRUTA

Page 29: Revista Más Vida No. 17

28

VENTAJAS DE LAS NIIF1. Son de aceptación mundial y esto evita costos y tiempo adicional a las

empresas en procesos de conversión y preparaciones de estados financie-ros.

2. Día a día se han convertido en el lenguaje financiero de las empresas en el mundo.

3. Las NIIF son evaluadas continuamente y ajustadas conforme a la evolu-ción de los negocios.

4. Reducción de los costos de capital.

5. Permite el acceso a mercados internacionales, bien sea en la búsqueda de clientes o proveedores o en potenciales inversionistas.

6. Permite la comparabilidad financiera con empresas del mismo sector en diferentes partes del mundo.

7. Dan confianza a los inversionistas y otros usuarios externos.

8. Son de alta aceptación mundial.

9. Facilita la toma de decisiones.

TIPS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIIF

Equipo humano. Cada área de la empresa que tenga injerencia en la información contable y financiera resultará directamente afectada en sus operaciones cotidianas por los cambios generados en la implementación de las NIIF. Esto obliga a sensibilizar al equipo humano sobre el tema. Una excelente práctica es aprovechar el auge de talleres y seminarios en la materia ofrecidos por firmas de auditoría y consultoría.

Equipo tecnológico. Es altamente probable que sea necesario efectuar cambios en las plataformas tecno-lógicas de la empresa con propósitos de alineación y estandarización, por lo tanto, hay evaluar de manera inme-diata este aspecto para saber qué tan preparado está su equipo tecnológico para asumir este reto.

Manejo tributario. Hay que revisar detalladamente la injerencia que tiene la normatividad tributaria en los estados financieros de la empresa, puesto que cuando implementen las NIIF, los estados financieros ya no resultarán determinados o afectados por la legislación fiscal.

Estrategia gerencial. Al momento de revelar la realidad financiera de las empresas por parte del revisor fiscal o del auditor externo, los estándares internacionales permiten reflejar con mayor precisión el desempeño de la alta gerencia de las compañías. Por lo tanto, éste es el momento oportuno para identificar las oportunidades de mejoramiento de su gestión y ejecutar los correctivos pertinentes, si acaso se requieren.

Page 30: Revista Más Vida No. 17

29

MÁS PROGRAMA

FAM TRIP UN PROGRAMA DE TURISMODE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR

El Fam Trip es una herramienta de mercadeo de las oficinas de turismo de las Cajas de Compensación familiar cuya finalidad es dar a conocer los atributos de un destino turístico que puede ser de interés para los afiliados y los clientes del Sistema.

Fam Trip es un término en inglés del sector turístico que significa Viaje de Familiarización. Nació por iniciativa del Comité de Turismo de Asocajas y, en consecuencia, tienen participación las Cajas afiliadas que tengan oficina de turis-mo.

Cada año se realizan dos o tres Viajes de Familiarización, cada uno diseñado con base a lo que la Caja anfitriona quiera mostrar de su infraestructura y de su de-partamento como destino turístico, con el fin de que se puedan construir productos turísticos acordes con la idiosincrasia de la región.

Este programa empezó octubre el 2009, en Medellín, cuando Comfama invitó a las Cajas para dar a conocer su estrategia comercial en turismo.

GISELLE ASTRID ARBOLEDA VILLEGASCOMFAMA

Page 31: Revista Más Vida No. 17

30

Lo que se pretende es que las Cajas que tienen infraestructura propia puedan dar a conocer la oferta específica para tu-rismo de reuniones y vacacional, es decir, los espacios para eventos como centros de congresos, salones y foros. Para aquellas que no la tienen, el fin es el de promo-ver los hoteles con los cuales se puedan realizar. Para ambos casos el objetivo es dar a conocer los atractivos propios de la región oferente, los proveedores especia-lizados, la ciudad con sus características, alcances, limitaciones y todo aquello que contribuya a desarrollar un evento y un plan de turismo vacacional.

En los Fam Trip, la Caja anfitriona se apoya en las oficinas de Turismo del municipio y del departamento, y de las agremiaciones turísticas de la región, para que conjuntamente se organicen pa-quetes turísticos e incluirlos en los porta-folios de mercadeo de las Cajas.

Gracias a esta actividad, en 2011 se movilizaron entre las Cajas 11.303 pasaje-ros. El ciento por ciento de estos pasajeros ingresaron a la infraestructura de Cajas, es decir, hoteles, parques, centros vacacionales.

¿CUÁNTOS SE HAN REALIZADO?

En 2010 se realizaron dos Fam Trip:

• Coveñas, anfitrión Comfasucre.

• Santander, anfitrión Cajasan.

En 2011 se realizaron 4 Fam Trip:

• Valledupar, anfitrión Comfacesar.

• Pereira, anfitrión Comfamiliar Ri-saralda.

• Huila, anfitrión Comfamiliar Huila.

• Parque Arví Medellín, anfitrión Comfenalco Antioquia.

En 2012 se realizaron 3 Fam Trip

• La Guajira, anfitrión Comfamiliar La Guajira.

• Cúcuta, anfitrión Comfaoriente.

• Cali, anfitrión Comfandi.

¿DÓNDE SE VA A REALIZAR EL PRÓXIMO FAM TRIP?

El primero de este año que será en Boyacá y la Caja anfitriona será Colsubsi-dio, que invita a conocer su infraestruc-tura hotelera de Paipa.

Para definir el sitio, la Caja inte-resada en promover su destino turístico presenta la propuesta y la somete a vota-ción. Se ha definido que los destinos de difícil venta sean los que tienen prelación y así nutrir los portafolios de todos.

Ya han manifestado su interés: Nariño, Eje Cafetero, Casanare y Ama-zonas.

Hay que tener en cuenta que la Caja anfitriona debe enviar mínimo con un mes de antelación la programación a Asocajas para que desde allí sea presenta-do a los Directores de las Cajas asociadas. De ésta manera se podrá gestionar con tiempo la participación cada invitado y así tener un buen número de asistentes. La Caja anfitriona, una vez Asocajas en-vía la invitación, debe hacer seguimiento para concretar la participación de los di-ferentes Jefes de Turismo.

Una vez definida la sede del Fam Trip, la Caja anfitriona estudia detallada-

Page 32: Revista Más Vida No. 17

31

mente el itinerario y programa las salidas turísticas de manera que se asista a todas las actividades y sitios programados.

¿CÓMO SE BENEFICIAN LOS AFILIADOS A LAS CAJAS DE LOS FAM TRIP?

Es importante que a los viajes de familiarización asista el Jefe de Turismo de cada Caja para que pueda realizar los convenios o armar la estructura del paquete turístico acorde con su público objeto. De ésta manera lleva a su portafolio un producto de interés para sus afiliados. Solo así se acierta. Si desde la Caja o agencia receptora se diseña el producto posiblemente no se logre el ciento por ciento de satisfacción.

Cuando asiste otra persona deben buscar que sea alguien con poder y facultades de negociación para que se logre el objetivo para ambas partes.

FINANCIACIÓN: Por lo general, la Caja anfitriona cubre los gastos de aloja-

miento, alimentación, visita a los diferentes atractivos turísticos, parques temáticos y shows locales de sus invitados. El valor del

tiquete aéreo o terrestre hasta el sitio de encuen-tro, corre por cuenta de cada Caja asistente.

Adicionalmente, la Caja anfitriona se apoya en las oficinas de Turismo municipal y departamen-tal, y en las diferentes agremiaciones turísticas de la región, buscando la reducción de costos y el apoyo para el éxito del viaje de familiarización.

PARTICIPACIÓN DE COMFAMA

Comfama ha veni-do trabajando activamen-te en el Comité de Turis-

mo de Asocajas, con el fin de fortalecer los lazos entre todos de manera que los afiliados al Sistema se beneficien en primera instancia de la maravillosa infraestructura propia de las Cajas de Compensación. Hay de todo tipo y para todos los gustos: hoteles, restaurantes, parques re-creativos, centros vacacionales en climas fríos, medios y calientes. Hay una infinita posibilidad utilización del tiempo libre para el verdadero descanso familiar.

Igualmente, si de reuniones o eventos se trata, hay para todos los tamaños. Pero en caso que la Caja receptora no tenga estas insta-laciones propias, las tiene a través de sus afiliados y con el respaldo de la Caja anfitriona. Eso genera tranquilidad y seguridad al momento de ofrecer los productos turísticos.

Page 33: Revista Más Vida No. 17

32

El componente Mujeres Ahorradoras en Acción trabaja por la superación de la pobreza de mujeres en situación de vulnerabilidad y desplazamiento,

abriéndoles posibilidades de inclusión real al sistema microfinanciero.

Este año, Comfandi será el operador nacional de las actividades programadas por el Departamento para la Prosperidad Social.

MUJERES AHORRADORAS

AHORRANDO COMBATIMOS LA POBREZA

MÁS REPORTE

Page 34: Revista Más Vida No. 17

33

La pobreza tiene rostro de mu-jer. Se calcula que seis de cada diez personas que viven en si-tuación de pobreza en el mun-do pertenecen a la población

femenina y que el 80% de los desplaza-

dos y refugiados son mujeres.

Mientras la tasa de desempleo en los hombres es de 8.5%, en las mujeres alcanza el 15.6%. Incluso, ellas ganan 17% menos que ellos y, aunque reali-zan las dos terceras partes del trabajo del mundo, son dueñas de menos del 1% de los bienes mundiales.

Mujeres Ahorradoras en Acción nace como un componente encaminado a contribuir a la superación de la pobre-za en mujeres en situación de vulnerabi-lidad y desplazamiento, abriéndoles po-sibilidades de inclusión real al sistema microfinanciero. Ofreciendo, también, incentivos que fomenten la cultura del ahorro y el aseguramiento de la vida, la instalación de capacidades y la capita-lización de emprendimientos producti-vos.

Con presencia en 321 municipios de 30 departamentos del país, el compo-nente será operado durante este año por Comfandi. Como aliada estratégica, la Caja de Compensación Familiar del Va-lle del Cauca desarrollará las actividades programadas por el Departamento para la Prosperidad Social, DPS, y su Direc-ción de Inclusión Productiva y Sosteni-bilidad.

De este modo, 87.000 mujeres colombianas tendrán la oportunidad de vincularse a un componente del Grupo Generación de Ingresos y Empleabili-dad, que desde su concepción de equidad de género e inclusión microfinanciera, involucra a mujeres en condición de po-breza y/o desplazamiento.

“Para Comfandi, la sostenibilidad es el único camino para la viabilidad del mundo, por lo cual se debe apalancar el futuro a partir de los hechos que se reali-cen hoy. Mujeres Ahorradoras en Acción es una muestra de cómo podemos contri-buir en la erradicación de la pobreza y el hambre; y en la promoción de la equidad de géneros y la autonomía de la mujer en Colombia, acorde con los Objetivos del Milenio”, manifestó Armando Ga-rrido Otoya, director Administrativo de Comfandi.

Con una apuesta de desarro-llo territorial y un equipo de más de 600 personas en campo, Comfandi y el DPS unirán todos sus esfuerzos para continuar instalando capacidades en mujeres colombianas en temas como equidad de género, inclusión microfi-nanciera, seguros de vida y patrimonio, entre otros. No pararán de trabajar, hasta que la pobreza deje de tener ros-tro de mujer.

Page 35: Revista Más Vida No. 17

34

La Dirección de Inclusión Productiva y Sostenibilidad, con su Grupo de Trabajo de Gene-ración de Ingresos y Empleabilidad, asume diversos compromisos enmarcados en la política social del país, realizando los compromisos asignados para atender a la población vulnerable, víctima, desplazada, en situación de pobreza y conforme a tres líneas estratégicas: la generación de oportu-nidades, la formación de capacidades con enfoque diferencial y el acceso a activos.

Mujeres Ahorradoras en Acción es un componente que busca contribuir a la Visión Colombia 2019, a los Objetivos

de Desarrollo del Milenio y a los objetivos estratégicos que enmarcan la labor de esta entidad.

RESULTADOS MUJERES AHORRADORAS EN ACCIÓN

Promoción de la autonomía, el empoderamiento, la construcción y la participación de las mujeres en redes empresariales y solidarias.

Ahorros cercanos a los $32.000 millones en cuentas bancarias y el Fondo Nacional del Ahorro con in-centivos colocados en la cuentas por más de $16.000 millones.

80% de los ahorros invertidos en los emprendimientos rurales/urba-nos, que generó aumento del 21% en los ingresos de la mujer.

100% de las mujeres con cuen-ta bancaria y seguro de vida.

Disminución del uso de crédi-to de usura, del 19,3% al 5,3%.

Promoción del microcrédito (más de 6.500 créditos colocados por un valor total de $7.000 millones, con cero siniestro). Línea especial para cré-dito vivienda con el Fondo Nacional del Ahorro.

215 organizaciones de mujeres ahorradoras fortalecidas, con igual nú-mero de Fondos de Ahorro y Crédito.

Apalancamiento de recursos nacionales e internacionales por más de $20.000 millones, para acciones complementarias.

Page 36: Revista Más Vida No. 17

35

Caja de Compensación Familiar del Chocó, COMFACHOCÓ

COMPLEJO EDUCATIVO COMFACHOCÓ

Es una moderna y confortable infraestructura de la Caja de Compensación Familiar del Chocó “Comfachocó”, su construcción se inició en el tercer trimestre del año 2009, cuenta con 6 bloques, parque infantil, salón de juegos, danzas, música, artes, laboratorio de idiomas, salas de sistema, sala de internet, auditorio y una moderna cafetería y comedor escolar; se encuentra ubicado en la ciudad de Quibdó, en la calle 34a-37P sector la Paz del barrio Huapango. En él funciona cuatro programas de educación de la corporación.

1.- Educación Formal. Este servicio se presta a través del Centro Educativo Comfachico, con su proyecto de jornada única extendida de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. En los niveles de: Pre Escolar (Jardín y Transición), Básica Primaria (grados de Primero a Quinto) y Básica Secundaria (grados Sexto, Séptimo y el próximo año Octavo). Allí se promueve la formación integral a niños, niñas y jóvenes, mediante la implementación de un modelo educativo pertinente, innovador y con sentido social; en donde se resalta la excelencia académica y la formación en valores, el uso de las nuevas tecnologías, el bilingüismo y la conservación del medio ambiente; se promueva el liderazgo y la competitividad de los educandos en un marco de respeto y tolerancia, para contribuir al desarrollo del Chocó y Colombia.

2.- Educación para el trabajo y el Desarrollo Humano. El programa se lleva a cabo a través del Instituto Técnico Comfachocó, en él se ofrece un variado portafolio de cursos: Formación técnica y laboral; Capacitación al sector productivo y a empresas locales o regionales que lo requieran para actualizar y cualificar su personal; convenios con instituciones educativas de carácter técnico y con universidades para la articulación en formación técnica y ofrecer a la comunidad en general oportunidades de profesionalización. En horarios de 8:00 a.m. a 12:00 m., de 2:00 a 6:00 p.m., de 6:00 a 10:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m a 1:00 p.m. y de 2:00 a 7:00 p.m.

3.- Jornada Escolar Complementaria. Es un programa que se realiza con el fin de brindar un mejor aprovechamiento del tiempo libre en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades de 7 a 15 años, de población vulnerable de estratos 1 y 2 del SISBEN, y población de menores ingresos afiliada Comfachocó.

4.- Cultura y Biblioteca. Este servicio se presta a través de la Biblioteca Pública Comfachocó, para los programas que funcionan en el complejo y el público en general; funciona de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12 m. y de 2:00 a 6:00 p.m., los sábados de 8:00 a 12 m. y presta los siguientes servicios: consulta en sala, consulta en carta, consulta internet, servicio de prensa, sala infantil.

Page 37: Revista Más Vida No. 17

36

Gracias al convenio, los afiliados y sus familias pueden disfrutar más de 30 centros vacacionales, 34 clubes y parques recreativos, cuatro ecoparques, un

parque extremo y once hoteles, con sus diferentes servicios.

CAJAS SIN FRONTERASCOBIJA A MÁS DE SIETE MILLONES DE COLOMBIANOS

ÁNGELA MARÍA BOYACÁ TORRES ADMINISTRADORA CONVENIOS Y ALIANZAS

COMPENSAR

A finales del 2011, 27 cajas de compensación de todo el país decidieron unirse en un objetivo común: sumar esfuerzos para multiplicar benefi-cios. Así nació Cajas sin Fronteras, la iniciativa más importante que en materia de bienestar se ha dado en Colombia y que cobija a más de siete millones de personas y cerca de 170.000 empresas.

El convenio opera en las zonas en donde las 27 Cajas de Compensación aliadas tienen cobertura, en esencia, es desde el Cabo de la Vela, en La Guajira, hasta Lagos de Tarapoto, en Amazonas.

MÁS INFORME

Page 38: Revista Más Vida No. 17

37

En la I Cumbre de Cajas sin Fronteras, en 2012, los directores hicieron un balance del convenio y proyectaron el futuro de la alianza.

Page 39: Revista Más Vida No. 17

38

Las Cajas afiliadas son: Compen-sar, Comfenalco Antioquia, Comfiar, Combarranquilla, Comfamiliar Cartage-na, Comfaboy, Comfaca, Comfacasana-re, Comfacauca, Comfacesar, Comfacor, Comfachocó, Comfaguajira, Comfami-liar Huila, Cajamag, Cofrem, Comfa-miliar de Nariño, Comfanorte, Comfa-miliar Putumayo, Comfenalco Quindío, Comfamiliar Risaralda, Cajasai, Cajasan, Comfasucre, Comfatolima, Comfenalco Valle y Cafamaz.

El principal objetivo de Cajas sin Fronteras es el de extender a todo el país los servicios y beneficios que prestan las Cajas aliadas, favoreciendo con ello a mi-les de empresas, trabajadores y familias.

De este modo, esta red se cons-tituye en una gran alianza entre Cajas con mayor impacto y proyección social, avanzando con paso firme.

¿CÓMO SE BENEFICIA EL AFILIADO?

Los afiliados a las Cajas que con-forman la alianza disfrutan esta red na-cional para los servicios de recreación y deporte, turismo, cultura, formación y capacitación, con la misma categoría que tienen en sus Cajas de origen.

Gracias al convenio, los afiliados y sus familias pueden disfrutar más de 30 centros vacacionales, 34 clubes y par-ques recreativos, cuatro ecoparques, un parque extremo y once hoteles, con sus diferentes servicios.

Además, los usuarios corporati-vos también se benefician con Cajas sin Fronteras. Las empresas, por ejemplo,

han podido desarrollar planes de bien-estar ajustados a sus necesidades y con cobertura nacional, y, por extensión, han recibido los beneficios de sus trabajadores

en aspectos como clima organizacional y mayor productividad, entre otros.

Los servicios pueden tomarse en las instalaciones de las diferentes Cajas

Page 40: Revista Más Vida No. 17

39

a nivel nacional vincula-das al convenio, con solo presentar el carné de afi-liación de la Caja de ori-gen y el documento de identidad, y pagando la tarifa correspondiente a su categoría.

LO QUE VIENESeguir trabajan-

do unidos para que cada vez más colombianos co-nozcan y aprovechen los beneficios de esta red na-cional de bienestar.

En los planes también está afianzar los procesos, avanzar en la capacidad operativa y fortalecer las herramien-tas tecnológicas. Ade-más, seguir impulsando y fortaleciendo su oferta de servicios.

RECUERDE QUE…

El 90% de los tra-bajadores afiliados a las Cajas de Compensación Familiar, que se benefi-cian de Cajas sin Fronte-

ras, tienen ingresos de menos de cuatro salarios mínimos y el 70% tiene ingresos de hasta dos salarios mínimos.

Campoalegre la comodidad y tranquilidad del campo a sólo 10 minutos de Bucaramanga

Hotel GuariguaPBX: (7) 643 44 44 -723 77 00 San GilExt: [email protected]@cajasan.comKm. 3 Vía San Gil - Socorro

Hotel CampoalegrePBX: 643 44 44 Ext: [email protected] 13 Vía a Piedecuesta Santander - Colombia

Informes y reservas:

Page 41: Revista Más Vida No. 17

40

Son más de 190.000 empresas y 7.900.000 afiliados en todo el territorio nacional, los beneficiados con la alianza estratégica en infraestructura

turística y de negocios entre las Cajas de Compensación del país.

ALIADOS PARA DARTE MÁS¡LOS LÍMITES NO EXISTEN!

MIGUEL EDUARDO GONZÁLEZ

SUBDIRECTOR RELACIONES CORPORATIVAS

CAFAM

Page 42: Revista Más Vida No. 17

41

Desde hace 55 años Cafam ha contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos, por eso, en el año 2010, hizo una alianza nacional entre 29 Cajas de Compensación que operan en 26 departa-mentos de Colombia que denominó Aliados para darte Más.

Este convenio brinda servicios integrales de tipo individual y empresarial, lo que le permite al afiliado disfrutar de toda la infraestructura y activi-dades empresariales, diseñadas de acuerdo con sus necesidades, planes de bienestar y encuentros a nivel nacional de la Caja aliada.

En total son: 36 unidades hoteleras, 61 clubes y gimnasios y 108 salones para eventos y convenciones.

Page 43: Revista Más Vida No. 17

42

MÁS ALTERNATIVAS Esta alianza ofrece a los afiliados

la más amplia cobertura nacional en pro-gramas de recreación, turismo y depor-tes; de esta manera, los afiliados pueden acceder a los clubes, par-ques, gimnasios, centros de convenciones, turismo social, hotelería, progra-mas recreativos y deporti-vos, entre otros.

El principal benefi-cio que el afiliado y su gru-po familiar reciben es la homologación de la tarifa, lo que significa que pue-den disfrutar de los servi-cios de las Cajas Aliadas a nivel nacional con la mis-ma categoría salarial que tienen en su caja de origen.

Además, las empre-sas afiliadas tienen la op-ción de realizar sus planes de bienestar y encuentros empresariales a nivel na-cional, facilitándoles la gestión integral de todos los servicios en las Cajas Aliadas.

AFILIADOS FACULTATIVOS

Aliados para dar-te Más diseñó un plan de bienestar enfocado a los afiliados facultativos, que busca extender el bienes-tar para los soldados y po-licías a nivel nacional por medio de servicios propios y en convenio de las Cajas Aliadas.

Algunas de las actividades que se realizan con las Cajas Aliadas son: días de bienestar, charlas de motivación, cursos de capacitación, escuelas deportivas, en-tre muchas otras.

Estos planes permiten crear siner-gias entre las Cajas para satisfacer las ne-cesidades de las em-presas que tienen pre-sencia a nivel nacional y compartir aprendi-zajes de las diferentes regiones, con el fin de replicarlas en la red, convirtiéndonos en la mejor alternativa para nuestras empresas.

HOTEL LOS CORALESCafam, en alianza con Comfenalco

Cartagena, está construyendo el Hotel Los Corales de Indias, dotado con 250 habitaciones, piscina, gimnasio, spa, res-

taurante, bar, zona de juegos y salones de eventos con capa-cidad para 350 per-sonas.

Este proyecto turístico está ubica-do en el sector de Crespo, a cinco mi-nutos del aeropuerto de La Heroica, en Cartagena.

AL ALCANCE DE UN CLIC

Con el fin de ofrecerle un comple-to y mejor servicio a los afiliados a la red, se creó la pági-na web www.alia-dosparadartemas.com.co, en la cual se encuentra toda la información relacio-nada con la alianza; por medio de esta se pueden consultar las diferentes opciones turísticas que ofrece cada uno de los des-tinos, la oferta re-creativa de las Cajas así como las rutas y el estado de las vías que conectan con el lugar de destino.

UNA ALIANZA ESTRATÉGICAPara facilitar el acceso y la fa-

cilidad a todos los destinos naciona-les, Aliados Para Darte Más trabaja en nuevas alternativas que permitan acercar a los trabajadores y sus familias a nuevos destinos nacionales y a las empresas a una mayor satisfacción de sus colaboradores, para esto, contamos con convenios con las principales empresas de transporte te-rrestre a nivel nacional, las cuales ofrecen tarifas especiales para los afiliados que ha-cen parte de la red.

Page 44: Revista Más Vida No. 17

43

Encuentra tu próximo destino aquíDescubre la Región Caribe, Colombia y el Mundo con Comfacor

Decidir a dónde ir a vacacionar ¡no es tarea fácil!, todos los años, un gran número de familias pasan por la difícil situación de escoger el lugar ideal, sin embargo, todo depende de lo que usted necesita y desea vivir en sus vacaciones.

Pero si en realidad deseas tener unas vacaciones perfectas, has llegado al lugar indicado: Agencia de Viajes y Turismo Comfacor, una marca respaldada con la calidad e innovación que caracteriza a esta Caja de Compensación.

La venta de tiquetes aéreos, asesorías en VISA, excursiones locales, nacionales e internacionales, pasadías, organización de eventos, paquetes turísticos y cruceros hacen parte de su portafolio de servicios.

• Venta de tiquetes aéreos nacionales e internacionales con todas las aerolíneas. Cuenta con un sistema de reserva llamado AMADEUS con más de 2 mil 500 compañías – aéreas, turísticas y hoteleras– socias de nuestro servicio. Reserva de hoteles, viajes en tren, alquiler de auto y web chek in.

• Asesoría en Trámites de Visas. Si usted aún no sabe cómo tramitar su Visa y cuál necesita, aquí lo asesorarán en la diligencia de los formularios y verificación de la documentación requerida, logrando de esta manera guiarlos hasta la consecución de la cita para solicitar la visa deseada.

• Excursiones Locales, Nacionales e Internacionales. Cuentan con diversos servicios de excursiones, con todos los destinos. Su enfoque en el departamento de Córdoba permite disfrutar de

los lugares más hermosos y turísticos de la Región: La Ciénaga de Ayapel, Montelíbano, San Antero, Coveñas, Tolú, Cartagena, y muchos destinos más. Nuestro destino del mes: Isla Múcura.

• Cruceros. Disfruta de los mejores barcos y conoce de una manera única, diferente y especial, países que son inexplorables a través de otro medio de transporte. Actualmente tiene dos destinos: Crucero por las Antillas: Cartagena de Indias – Aruba- La Guaira (Venezuela) – Curaçao – Colon (Panamá). Y Crucero por Estados Unidos: Orlando – Miami – Bahamas – Coco Cay – Key West – Puerto de Miami – Sawgrass Mills. Estos espectacular paquete con alimentación bebidas, show y espectáculos completo, ideal para todas las ocasiones: Luna de Miel, Viaje de quinceañeras, plan familiar, convenciones empresariales.

• Pasadías. Podrás disfrutar de un extraordinario día en cualquiera de los sitios turísticos con que Comfacor tenga convenio.

• Organización de eventos. Coordinación de todo tipo de eventos empresariales y sociales, con un equipo de trabajo altamente capacitado y creativo en montaje logístico de evento: Eventos empresariales; Fiesta de fin de año; Cumpleaños infantiles; Cumpleaños en general; Matrimonios; Quinceañeros; Pasadías empresariales; Planes turísticos empresariales.

¡Relájate, nosotros nos encargamos de todo!

Fotografía: Comfacor

Page 45: Revista Más Vida No. 17

44

MÁS CIFRAS

Trabajadores dependienTes e independienTes afiliados

8.000.000

7.000.000

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

0

No.

Tra

baja

dore

s

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20092000 2001 2010 2011 2012

3.32

2.94

33.

351.

691

3.40

5.95

03.

556.

787

3.96

5.67

94.

390.

160

4.85

8.85

75.

340.

618

5.66

5.95

05.

781.

793

6.05

4.97

06.

476.

811

6.79

9.58

8

eMpresas afiliadas al sisTeMa de Cajas de CoMpensaCiÓn faMiliar

400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0

No.

Em

pres

as

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20092000 2001 2010 2011 2012

171.1

03

169.8

89

172.7

60

183.6

8919

4.827 21

4.437

229.3

2427

7.736

325.9

02

331.3

4233

8.338

351.6

0737

3.126

Page 46: Revista Más Vida No. 17

45

foVis - sUbsidios de ViVienda asiGnados

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

02002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20092000 2001 2010 2011 201219991997 1998

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0

39.3

4428

.732

15.9

43 21.3

87 34.0

93

34.2

81

38.6

64

32.7

75

38.6

64

48.6

60

46.4

19

46.2

69

47.7

91

44.6

60

46.8

59

50.6

35

361.

480

253.

927

154.

350 22

8.33

737

3.10

1

388.

664

383.

803

253.

884

346.

958

433.

090

414.

601

474.

570

520.

887

491.

726

509.

812 56

2.78

7

Número de Subsidios Asignados(eje izquierda)

Valor Subsidios Asignados(millones de pesos Contantes jun 2012)(eje derecha)

sUbsidio MoneTario

301.

722

1400000

1200000

1000000

800000

600000

400000

200000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20092000 2001 2010 2011 201219991997 1998

356.

323

363.

540

387.

476

439.

477

486.

997

526.

356

552.

273

596.

927

662.

185

724.

667 841.

134

899.

709

982.

072

1.07

3.16

1

754.

509

763.

518

713.

147

698.

955

736.

447

762.

741

774.

139

769.

930

793.

651

842.

681

872.

512

940.

556

986.

311

1.04

3.51

01.

099.

311

1.18

3.25

2

$ Millones Constantes Sept 2012 $ Millones Corrientes

Page 47: Revista Más Vida No. 17

46

rÉGiMen sUbsidiado de salUd

30.000.000

25.000.000

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20092001 2010 2011 2012

60

50

40

30

20

10

0

11.0

69.1

8211

.444

.003

11.8

67.9

4715

.553

.474

18.5

81.4

1020

.107

.223

21.6

06.8

1223

.601

.000

23.8

82.3

1421

.665

.210

22.2

95.1

6522

.605

.295

18 17 15 1621 21

19 18 18 18 19 19

Total Afiliados Sistema(eje izquierdo)

% Participación Cajas Compensación - EPS(eje derecho)

rÉGiMen ConTribUTiVo de salUd

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20092001 2010 2011 2012

14 14 14 15 16 17 18

32 32 31 31 32

13.3

35.9

3213

.165

.463

13.8

05.2

0114

.857

.250

15.5

70.8

2716

.029

.505

17.0

06.3

9117

.234

.265

17.7

97.6

4218

.750

.024

19.7

56.2

8219

.957

.739

60

50

40

30

20

10

0

Total Afiliados Sistema(eje izquierdo)

% Participación Cajas Compensación - EPS(eje derecho)

Page 48: Revista Más Vida No. 17

47

apoyo al deseMpleadoToTal Con y sin VinCUlaCiÓn anTerior al sisTeMa sUbsido faMiliar

200.000

180.000

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

100.000

90.000

80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

17.8

70

65.4

62

112.

294

76.7

61

80.6

00

87.2

10

95.2

61

97.4

95

103.

731

114.

363

12.9

2848

.954

85.6

53

59.8

4163

.656 68.2

27 78.7

63

80.9

54 87.3

49

98.4

08Número de Subsidios AsignadosEje Izq.

Saldo Asignado(Millones de Pesos, Junio 2012)Eje Der.

Usos de las insTalaCiones de reCreaCiÓn de las Cajas de CoMpensaCiÓn faMiliar

70.000.000

60.000.000

50.000.000

40.000.000

30.000.000

20.000.000

10.000.000

0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20092001 2010 2011 20122000

26.6

43.7

3431

.103

.210

28.6

10.3

5830

.175

.295

29.7

51.0

3736

.412

.196

45.7

32.9

8351

.298

.018

50.2

18.8

6751

.360

.495

53.7

32.9

9755

.999

.554

58.3

87.7

64

Page 49: Revista Más Vida No. 17

48

MÁS REPORTAJE

COMFENALCO QUINDÍO

UNA ESTRELLA SOCIAL CON MUCHAS ARISTAS

Page 50: Revista Más Vida No. 17

49

Soy un hombre que vengo formándome hace mucho tiempo, que surgí de una familia humilde, de Armenia, al que la vida le ha dado la oportunidad de ir escalando de manera paulatina con posibilidades de formación en los acadé-mico, en lo profesional, en diferentes gremios e instituciones.

Soy abogado con especialización en derecho comercial, pero más for-mado en el mundo empresarial y del comercio que en el mismo del derecho.

Mi ingreso a la Caja se dio de una manera no prevista pero si esperada. Conocía de la caja desde tiempo atrás cuando era subdirector jurídico de Fenalco Quindío, donde empecé a conocer el sistema del Subsidio Familiar.

Luego estando en el grupo empresarial IBG, tuve la posibilidad de llegar al Consejo Directivo de Comfenalco Quindío, en calidad de suplente. Hasta que par-ticipé con un grupo grande de profesionales que aspiraban a llegar a la dirección de la Caja, en remplazo de Jorge Vergara, quien dirigió por varios años Comfenalco Quindío, en 2005.

Cuando llegó a Comfenalco había 2.600 empresas y hoy 5.679 empresas. El crecimiento ha sido bastante importante no solo en las cifras o en los servicios, sino en la dinámica de la Caja que han permitido consolidar una muy buena gestión al frente de la Caja, acompañado por el buen equipo humano de Comfenalco Quindío.

Hoy por hoy estamos 56.252 trabajadores afiliados a la Caja que con familias y beneficiarios alcanza una cobertura de 125.475 personas, que equivale a un poco más de la tercera parte de la población de Armenia.

La presencia que tiene la Caja a nivel de cobertura es muy significativa y lo ha marcado el crecimiento de la caja en infraestructura, en servicios, en cobertura, en atención y en reconocimiento en imagen.

Cuando llegue pensé en muchas cosas, en una caja certificada en sistema de gestión de calidad, y lo logramos, teníamos unos objetivos de fortalecer mucho desde la caja el desarrollo del sector turístico, y a eso le seguimos apostando de una manera muy decidida con cifras importantes; somos unos convencidos de que las Cajas le deben debemos enfocar un esfuerzo muy grande al tema de la educación para nuestra gente, es decir, ofrecer oportunidades de formación, y en eso hemos cumplido una labor muy importante.

Julián Salazar Arias, Director AdministrativoComfenalco Quindío

Page 51: Revista Más Vida No. 17

50

Pero también aparecen temas in-esperados como la protección y el apoyo la primera infancia, que si bien se venían desarrollando tímidamente, la caja lo abordó con decisión y lo asumimos como un compromiso que sobre pasa la barrera de lo institucional.

COMFENALCO EN TU MUNICIPIO

Es un programa reciente a través del cual la Caja hace presencia institucio-nal en los doce municipios del departa-mento a través de un programa vivencial que se desarrolla en alianza con las alcal-días municipales. Más que querer buscar nuevos trabajadores o empresas afiliadas, lo que se pretende es llegarle a la comu-nidad diciéndole qué es lo que hace la caja.

Comfenalco en tu municipio tie-ne varios componentes: presencia de la Caja, acercamiento con administración municipal, como entidades aliadas en el desarrollo municipal, que es lo que hace la caja.

Este programa se hace los fines de semana que son días que concentran buena parte de la población rural y mon-tamos una serie de actividades de promo-ción y prevención en salud, a través de nuestra Clínica de la Sagrada Familia; programas de extensión del Instituto Técnico Comfenalco, con jornadas voca-cionales; el área de deportes llega previa-mente y monta una serie de competencias deportivas para la gente del municipio, como campeonatos de baby fútbol; se lle-

van presentaciones musicales, de danzas y obras de teatro.

Es la forma como nosotros les decimos a la comunidad y a la adminis-tración municipal, aquí hay una caja de compensación que está para ustedes.

Se realiza dos veces al año en cada municipio.

La Caja quiere tener contacto con unos afiliados que no tienen capacidad de decisión, es decir, con la población de primera infancia, a niños con edades tempranas para que conozcan lo que es un Caja de compensación familiar, de la misma manera como tenemos semille-ros de futbol, tenemos semilleros de la caja de Compensación para que los niños aprendan a valorar la Caja como una ins-

titución que los acompaña desde tempra-na edad en procesos pedagógicos, recrea-tivos, en procesos de inserción social… a eso le estamos apostando.

Como complemento del progra-ma Comfenalco en Tu Municipio, una vez al mes, de acuerdo con un acuerdo con las alcaldías municipales, habrá en la sede de la alcaldía un punto de atención de la Caja de Compensación, una vez al mes, para que los empresarios tengan donde consultar dudas sobre aportes, para que los desplazados puedan pregun-tas sus inquietudes, para que las personas se acerquen conocer las bondades de los programas y servicios de la caja, Vamos arrancar en 2013 con Calarcá.

VIVIENDA Hoy por hoy el programa de más

reconocimiento de Comfenalco Quindío es el de vivienda, por ser el más reciente.

No satisfecha con ofrecer subsidios fami-liares de vivienda, hace dos años la caja incursionó en una solución habitacional para sus afiliados y generó un proyecto propio que los afiliados lo sintieran como suyo: así nació la Ciudadela Comfenalco, un proyecto de 608 viviendas (408 casas y 200 apartamentos). Ya se entregaron las dos primeras etapas y está en construc-ción la tercera etapa.

La Caja diseñó su proyecto, se apersonó del proceso de comercializa-ción, e hizo una convocatoria para que las empresas del departamento desarrollaran el proyecto.

A partir de esta experiencia Comfenalco le apuesta hoy a seguir de-sarrollando proyectos de vivienda, por-

Page 52: Revista Más Vida No. 17

51

que son una opción para el afiliado por el tipo de vivienda que se ofrece y porque son proyectos que se suman al desarrollo social de la ciudad, más aún cuando las expectativas de vivienda superan más del 40 por ciento de los afiliados.

FORMANDO CIUDADANOSLa punta de la estrella social de

Comfenalco está centrada en la aten-ción del ciudadano, partiendo de la pri-mera infancia a través del jardín social, considerado el mejor ejemplo de como

la institucionalidad pública y privada pueden funcionar: ICBF, el municipio y Comfenalco Quindío.

En el Jardín Social Color Esperan-za, bajo la dirección de Marisol Artun-duaga, se atienden a más de 300 niños, de seis meses a cinco años, proveniente de poblaciones con muchas necesida-des insatisfechas, con quienes se pueden complementar hechos de familia como el afecto, como la comprensión y la orienta-ción. Entonces, lo que estamos haciendo desde este jardín social es construir ciu-

dadanos, es evitar que estos niños empu-ñen mañana un arma contra el Estado.

Para seguir formando el ciudada-no, la Caja tiene el Colegio Comfenalco, que a partir de 2004 ofrece sus vocacio-nales y la media técnica en el bachillera-to, para una población de 600 alumnos, que hoy, adicionalmente a la básica pri-maria, desarrolla una pedagogía de men-talidad empresarial desde edades tem-pranas. Gracias a esta formación, más la aplicación de conceptos de asociatividad prevista en el proceso educativo, los ba-

Page 53: Revista Más Vida No. 17

52

chilleres egresan con una visión empre-sarial y con capacidad de adelantar planes de negocio y de trabajo productivo.

Adicionalmente, hay otros espa-cios de la Caja dedicados a ese ciudadano que se está formando como es la bibliote-ca que adelanta programas de promoción de lectura, porque en la lectura está el conocimiento. Esa posibilidad fue con-certada con el municipio.

Otra posibilidad está centrada en los espacios culturales donde confluyen el arte, la música el teatro través de la Es-cuela de Artes Comfenalco, un espacio fí-sico, anexo a la biblioteca, donde los niños pueden experimentar toda la parte viven-cial complementaria de la formación.

La Caja hace presentaciones es-peciales en el departamento con sus dos grupos musicales formados en la escuela de Artes; uno de cuerdas típicas, Acordes Latinos, y hay otro llamado Crescendo, de música latinoamericana.

Por otro lado, Comfenalco Quin-dío tiene una meta por cumplir como es la creación de una institución de educa-ción Superior.

La Caja tiene su Instituto Técnico Comfenalco, dirigido por Liliana María Betancourt, al que confluyen más de 7.616 usuarios al año, allí se busca es complementar la formación de los mu-chachos a través de algunas habilidades técnicas laborales en modalidades de se-cretariado, sistemas, mantenimiento de computadores, administración financie-ra y Administrativa, mercadeo, etc., sin

embargo, el propósito que tenemos es tener una institución de educación supe-rior con el objetivo de formar los técni-cos y tecnólogos que la región necesita, como tecnólogos en aguas, en primera infancia, en adulto mayor, en recreación, etc. Esa institución ya tiene sus estudios de factibilidad que brindan muy buenas posibilidades de hacerlo. Es un proceso en construcción, del cual ya tenemos la infraestructura, los medios, la población, y sobre todo la decisión.

CLÍNICA DE LA SAGRADA FAMILIA.

La unidad de servicio de la Sagra-da Familia es de esos proyectos a los que no se les puede decir no. La ciudad tiene unas necesidades muy grandes en la red para atención en salud. Surgió entonces el llamado del Gobierno Nacional en el sentido de que estaba escindiendo de la EPS del Seguro Social y se nos hizo el ofrecimiento para diéramos un paso por la región de tal manera que la clínica del Seguro Social, en Armenia, en grave es-tado de deterioro, quedara en manos de Comfenalco Quindío.

No fue fácil tomar la decisión, pero se tomó y fue así como la Junta Di-rectiva de la Caja le apuntó a resolver un problema de atención en salud del depar-tamento del Quindío, y a hacer un com-plemento para la oferta de servicios de salud que es muy baja, y le apuntamos a desarrollar una unidad de servicios con muy buena capacidad resolutiva. Y se ad-quirió, hace 4 años, la Clínica del Seguro

Social en el Quindío, que hoy por hoy se llama Clínica de la Sagrada Familia, que gerencia el médico Leonardo Arcila.

Entonces empezamos una ardua labor, primero la de recuperar la imagen, de recuperar la infraestructura física, de recuperar la credibilidad de los profesio-nales y empezamos a construir procesos. Hoy, después de cuatro años, las metas se han cumplido en buena par-te, al punto de que es la entidad prestadora re-ferente en el Quindío, que maneja muy buenos niveles de complejidad, que brinda muy buena oferta de servicios.

La Clínica cuen-ta hoy con una unidad renal, con una unidad de hemodinamia, para toda la parte diagnósti-ca de intervención, hoy se hacen cirugías de corazón, tomografías e imágenes diagnósticas, y se ha empezado a es-pecializar en algunos procedimientos com-plejos como cirugía mínimamente invasi-va.

Page 54: Revista Más Vida No. 17

53

En cuanto a infraestructura, en un área de más de 2.000 metros se construyó una unidad de cuidados intensivos, con 13 camas nuevas, cuatro quirófanos dota-dos con las últimas tecnologías, la unidad de hemodinamia y una unidad de esteri-lización.

POR LAS RUTAS DEL CAFÉ

A través de los programas de formación en jornada escolar complementaria Comfenalco lle-ga a las poblaciones en edades aca-démicas, pero no solamente a las instituciones urbanas sino que va a los sectores rurales del departa-mento.

Así nació Por las Rutas del Café, con la participación de Se-cretaria de Educación del Quin-dío, donde llegamos a las escuelas más alejadas a fin de complemen-tar los procesos de formación, con profesionales nuestros en varias áreas del conocimiento a través de juegos tradicionales y rondas infantiles. Se hace dos ve-ces al mes.

CENTRO VACACIONALEl centro de encuentro de

los quindianos es el Ciudadela

Comfenalco, donde los mucha-chos van a natación o a prac-ticar tenis de campo o fútbol; donde los adultos van a jugar rana o a disfrutar se planes re-creativos…

Ese centro es un espacio dotado con toda una infraes-tructura para el esparcimiento, la recreación y para el deporte. En el teatro al aire libre de La Guaquería acuden permanen-temente para compartir obras de teatro, música…

En este escenario se de-sarrolla el programa Semille-ros Deportivos que abarca una actividad donde no solamente se forman muchachos para el deporte sino el hombre para la vida, se les enseña a construir comunidad y a compartir co-nocimiento.

A d i c i o n a l m e n t e , Comfenalco tiene dos progra-mas en proceso de crecimien-to: Atención en Discapacidad Cognitiva y la Segunda Juven-tud.

En el programa de Atención en Discapacidad Cognitiva, se les brinda espa-cios a las familias de los niños con síndrome de Down para que se desprendan de esa ab-negación y se dediquen otras actividades y, a su vez, darles espacios a los niños para que interactúen, para que mejoren, para que adelanten procesos de mejoramiento en sus debilida-des motrices y mentales.

En el Programa de la Segunda Juventud se les gene-ra la posibilidad a los abuelos de sentirse importantes para la vida, donde no se sienten ex-cluidos, dentro de un espacio abierto donde los abuelos en-cuentran alegría espacios para volver a sonreír, para sentir que la vida les sigue pertene-ciendo y puedan compartir con sus colegas de edad historias y experiencias de vida.

Page 55: Revista Más Vida No. 17

54

MÁS PROTAGONISTA

Gracias a un proceso de credibilidad, hoy por hoy las empresas afiliadas superan las 3.600, en un departamento donde no hay industria.

COMFASuCRE, CON LA MIRADA PUESTA EN LOS MACROPROYECTOS SOCIALES

William Martínez SantamaríaDirector Administrativo

Comfasucre

Page 56: Revista Más Vida No. 17

55

William Martínez San-tamaría, es una per-sona dedicada al tra-bajar por sus negocios personales, y a echar

p’lante las empresas que ha representado y administrado, entre ellas Comfasucre.

Fue en junio de 1999 cuando, estando en la Feria Agroexpo en Bogo-tá, le propusieron hacerse cargo de la Comfasucre. La Caja estaba intervenida, estaba embargada por el Sena y Bienestar Familiar, porque gastaba más de lo que producía. Recuerda que la mayoría de las empresas de Sucre estaban en otra Caja, que era la antigua Comcaja. Entonces empezamos un proceso de credibilidad de Comfasucre y poco a poco las empre-sas fueron volviendo a Comfasucre, de tal manera de que al año y medio de gestión se levantó la intervención.

Cuál sería la situación económica de la Caja que la Superintendencia del Subsidio Familiar, por medio de una reso-lución de Agencia Especial, durante dos años, exoneró a la Caja de hacer el Fovis

de vivienda porque no alcanzaban los re-cursos, es decir, sus afiliados no tuvieron la oportunidad de acceder a un subsidio de vivienda. Gracias a esta medida pu-dimos empezar a poner la casa en orden.

Se empezó entonces a robustecer financieramente la Caja, mediante un plan que incluía cero inversiones, dife-rentes puramente a las de pagar cuota monetaria, sostener créditos educativos, préstamos a los afiliados, subsidios de vivienda y, en general, todo lo que eran obligaciones de ley. Lo demás se fue apa-lancando hasta tener recursos para inver-sión, como la que se hizo con la compra de unos terrenos adyacentes al Centro Re-creativo Los Campanos, a fin de ampliar servicios y mejorar su infraestructura.

Posteriormente se adquirieron dos lotes: uno inmenso donde se va a desarro-llar un ambicioso proyecto urbanístico, y otro, donde se construyó la nueva sede administrativa de Comfasucre. Fueron una serie de etapas de desarrollo que a las postre han terminado por consolidar so-cial y financieramente la Caja.

William Martinez recuerda que cuando inició su administración Comfa-sucre no tenía más de 1.200 empresas, pero gracias al equipo de trabajo de la Caja y al proceso de credibilidad, hoy por hoy las empresas afiliadas superan las 3.600, en un departamento donde no hay industria, que es inminentemente ganadero y agrícola, donde las industrias grandes se han ido, en muchos casos por deficiencia en servicios públicos.

Sin embargo, la Caja sigue siendo importante en el magisterio, la adminis-tración judicial, el municipio, que son las que aportan y compensan la gran mayoría de empresas afiliadas.

EL SUEÑOPorque el afiliado necesita tener

un estímulo para que el empresario pa-gue puntual y oportunamente, teníamos que brindar servicios. Verdaderos servi-cios sociales a los afiliados, empleadores y trabajadores, como ha sido siempre el objetivo misional de Comfasucre.

Page 57: Revista Más Vida No. 17

56

De la misma manera como las Ca-jas han hecho presencia en salud desde su fundación, Comfasucre le ha dado prio-ridad a sus programas de salud y a los créditos sociales.

A William Martínez el tema de la salud le gusta porque como servicio social es maravilloso, pero no por sus re-sultados económicos, porque con todo lo que ha pasado, los resultados son nefas-tos. Entre otras razones, dice, porque el valor de la UPC del subsidiado no coin-cide con la UPC del contributivo. Agre-gado a todos los males de los giros que los pusieron en manos de los alcaldes que les giraban y no pagaban. No obstante, nos dedicamos a crecer en salud.

En turismo adquirimos una lan-cha pensando en las posibilidades de ex-plotar turísticamente el golfo, porque se-guíamos creyendo en las bondades de los macroproyectos de turismo. Para jalonar el espacio del golfo de Morrosquillo se buscaron alianzas estratégicas con otras Cajas, como las antioqueñas, que por

razones de cercanía y te-rritorialidad, nos podían favorecer. Empezamos, en compañía de la Caja de Córdoba, a buscar terre-nos y a hacerle invitacio-nes formales a Comfama, Comfenalco Antioquia, con el fin de montar un gran proyecto de recrea-ción del que se beneficie la población estratos ba-jos y medios afiliados a las Cajas. Inclusive apo-yados en el programa con Cajas sin Fronteras.

Hacia el futuro, diseñamos un plan es-tratégico con el cual pre-tendemos la ampliación de nuestros servicios con centros de atención en dos partes importante del departamento: San Mar-

Pensando en las posibilidades de explotar turísticamente el golfo de Morrosquillo, buscamos el apoyo de otras Cajas para desarrollar macroproyectos de turismo.

Page 58: Revista Más Vida No. 17

57

Empezamos un proceso de credibilidad de Comfasucre

y poco a poco las empresas fueron volviendo a

Comfasucre, de tal manera de que al año y medio de gestión

se levantó la intervención.

cos, zona de San Jorge, que es la entrada para La Mojana y, otra, en Tolú, que es la puerta para el Golfo de Morrosquillo.

Además estamos prospectando la posibilidad de construc-ción dos centros zonales donde podamos brindarles a las comuni-dades de los lugares apartados todos los servicios de la Caja, todo mediante un sistema de operación en línea

LA SEDECon el apoyo del Consejo Directivo Comfasucre inauguró

el edificio más moderno que se erige en Sincelejo, donde funciona la sede administrativa que albergarán las diferentes dependencias de la Caja, con más espacio y comodidad para brindar mejor aten-ción a los usuarios.

La nueva sede está construida con elementos naturales, res-petando el entorno original del sitio. El arquitecto constructor Fernando Doria, diseñó el proyecto, teniendo en cuenta las más altas condiciones de calidad y tecnología, con el fin, de brindar un ambiente acogedor, fresco y ante todo muy apacible tanto para los trabajadores, como para los afiliados y visitantes.

En el primer piso se encuentran nueve oficinas con unas características arquitectónicas que respetan e incluyen a las perso-nas discapacitadas, tales como rampas, ascensores, baños y puestos especiales. De igual manera, en este piso está un salón de conferen-

Page 59: Revista Más Vida No. 17

58

cias con las más altas especificaciones en cuanto a iluminación y audio.

En el segundo piso, ocho oficinas y un espacio destinado al archivo central, y en el tercero, hay seis oficinas, dos salas de juntas y una agradable terraza exterior.

Próximamente se iniciará la cons-trucción de dos torres comple-mentarias, cuyo desarrollo esta apalancado con la venta de la sede anterior de la Caja en el centro de la ciudad.

El proyecto contempla, además de oficinas para servi-cios sociales, unos auditorios modulares, una cinemateca, un gimnasio, tres salones ejecu-tivos donde las empresas pue-dan programar sus reuniones y grandes cafeterías que nutren de servicios las solicitudes de los afiliados. El proyecto está diseñado para 24 meses.

SUBSIDIO FAMILIARLos recursos de la Caja

se han afectado notablemente porque el año pasado se pagó un subsidio familiar superior al decre-tado por ley porque la Superintendencia del Subsidio Familiar no tuvo en cuenta el 6.25 y, por ende, pagamos 1.800 mi-llones de más en subsidio familiar. Y, sin embargo, tuvimos que aportar el monto del 6.25, es decir, otros 1.700 millones de pesos. En total fueron más de 3.500 millones de pesos para una Caja que no tiene otros recursos diferentes a los apor-tes del 4%.

Para este año, la Superintenden-cia expidió una resolución y aplicamos la norma porque si no nos quebrábamos, bajamos la cuota monetaria, con la ga-rantía de que la gente, nuestros afiliados entendieron los motivos.

EDUCACIÓNLa Caja tiene proyectado adquirir

un lote adyacente al Centro Recreacional Los Campanos con el fin de trasladar allí el colegio, con unas instalaciones que permitan iniciar en las tardes una moda-lidad social en educación tecnológica.

La meta es sacarle provecho a estas instalaciones, aprovechar la infraestruc-tura física y recreativa de Los Campa-nos, de tal manera de que los estudiantes puedan aprovechar esos escenarios para el fomento del deporte en la comunidad estudiantil.

El proyecto se está trabajando con Comfenalco Cartagena, que son expertos en esta materia, con el fin de replicar en Sincelejo esos esfuerzos que se han estado haciendo en el sistema. El proyecto está proyectado para 24 meses.

Las instalaciones del colegio ac-tual no permiten el crecimiento del

plantel porque su infraestructura ya no lo permite, demeritando el aumento de cobertura para los afiliados.

CIUDADELA COMFASUCREA pesar de que Comfasucre asig-

na entre 110 y 120 subsidios en el año, con los años la Caja ha ido comprobando,

Page 60: Revista Más Vida No. 17

59

a través de su programa de subsidios de vivienda, que la oferta en Sincelejo para proyectos de Vivienda de Interés Social y Prioritaria no está a la misma altura para ofrecer el número de soluciones que los afiliados necesitan.

Por estas razones, Comfasucre está rediseñando un proyecto para empezar a

construir una ciudadela para unos 600 apartamentos, con el objetivo de entregar 120 viviendas por año para igual número de subsidios. El objetivo es iniciar su de-sarrollo en el segundo semestre mediante una unión temporal con un constructor de Sincelejo.

DEFENSA DEL SUBSIDIOComo empresario y como direc-

tor de Caja de Compensación, William Martínez defiende el aporte que hacen los empresarios al Subsidio Familiar, a pesar de que los gobiernos sigan sesgando esos recursos, que son para el trabajador, para otros fines que por más loables que pa-rezcan no están dentro del objetivo fun-damental del Sistema del Subsidio Fami-liar.

Si un día, por alguna circunstan-cia, se nos quita uno de los cuatro pun-tos que representan los recursos de las Cajas, se destruye el Sistema del Sub-sidio Familiar, que sería lo último que nos quedaría porque hoy, la distribu-ción de ese 4% está copada: el 55% se revierte en la clase trabajadora en sub-

sidios, el 10% está destinado para vivienda, el 5% para jor-nada escolar complementaria, el 6.25 que nos quitaron última-mente para el sistema de pro-moción y prevención en salud, más el 5% más que se entrega al Fosyga, entonces ya no queda ni para los gastos administrativos de la Caja.

Al Congreso de la Repú-blica le pediría que hicieran un pare en el camino, que auscul-ten las centrales obreras, que se sienten con los directores de las Cajas, y que vean los verdade-ros beneficios sociales que se les brindan a las comunidades me-nos favorecidos del país. Invito

a los congresistas de Sucre para que se sienten con la Caja y vean el verdadero sentido social de la corporación y com-prueben que son necesidades que no sa-tisface el gobierno nacional de ninguna manera.

Invita a hacer un frente común para defender el Subsidio Familiar, en el que tengan asiento tanto los empresarios como aportantes del Sistema, como los trabajadores afiliados para defender los beneficios de ese aporte.

Page 61: Revista Más Vida No. 17

60

MÁS GASTRONOMÍA

MOTE DE QUESO

El mote de queso es un plato típico de la costa Caribe colombiana. Tiene su origen en los departa-mentos de Sucre y Córdoba. Sus ingredientes son el ñame, el queso costeño duro, el ajo, la cebolla y el suero costeño.

Según la tradición oral, el mote de queso tiene su origen en un plato denominado mote de candela, que se conoció en la época de la llamada Guerra de los mil días, cuando el ejército

revolucionario del general Rafael Uribe Uribe, después de haber sufrido un revés en Magangué, municipio del hoy departamento de Bolívar, desplazó sus hombres hacia Corozal, y allí comenzó una guerra campal que sumió a este pueblo, progenitor del mencionado plato, en la hambruna y en la enfermedad.

Fue precisamente esa “…situación de hambre que agobió a los pobladores de Corozal durante esos tiempos en los cuales, según la tradición oral mencionada, el alimento casi único en ciertas fincas localizadas en las inmediaciones de Colosó, donde se refugiaron sus propietarios, de Corozal, y quienes los acompañaron en la huida, fue el ya referido mote de candela, cuyo consumo se difundió con posterioridad a los estragos de la guerra”. (Tomado de Mote de queso y Corozal por Hernando Gándara en http://motede-queso.blogspot.com).

Page 62: Revista Más Vida No. 17

61

INGREDIENTES• Ñame espino

• Ñame criollo

• Agua

• Ajo

• Cebolla

• Queso costeño picado en cuadritos

• Suero costeño

Si se prefiere, se suele añadir:

• Hojas de bleo

• Berenjena picada en rodajas

• Chicharrón

PREPARACIÓN

Pelar y lavar los dos tipos de ñame: el espino y el criollo. El ñame espino le dará espesura a la preparación; el criollo, para servir y acompañar. Pelar y lavar.

En una olla adicionar agua y sal al gusto, luego el ñame crio-llo y el espino. Cuando esté cocido, revolver hasta que el ñame es-pino empiece a deshacerse y le dé la textura espesa característica del plato.

Adicionar el queso en cuadritos y el suero.

Adicionar la cebolla y el ajo, los cuales deben estar sofritos con anterioridad.

Dejar que todos estos sabores se mezclen.

Agregar las rodajas de berenjena fritas con ajo. (opcional)

Servir inmediatamente.

Si prefiere echarle las hojas de bleo, debe hacerse al final de la preparación al igual que la berenjena frita. Estas adiciones pue-den usarse una vez por preparación en alternancia o todas al mismo tiempo. Este plato suele ir acompañado con arroz con coco o arroz blanco, patacones o tajadas de bollo y chicharrón.

Page 63: Revista Más Vida No. 17

62

MÁS ASOCAJAS

COMPENSAR, 35 AÑOS CONSTRUYENDO SOCIEDAD

Desde hace casi 35 años, Compensar está comprometida con la generación de un proyecto sostenible que al mismo tiempo aporte a la construcción colectiva de sociedad. Es por esto que desde sus inicios ha generado opciones para mejorar las condiciones de vida de sus afiliados, colaboradores, proveedores y de la comunidad que la rodea.

Y con el objetivo de hacer realidad la premisa de servir con exce-lencia a sus grupos de interés, Compensar continúa –como lo ha hecho desde su creación- con la práctica y puesta en marcha de certificaciones con normas y códigos voluntarios reconocidos internacionalmente en diversos frentes como calidad, riesgo, medio ambiente, impacto social y rendición de cuentas; de esta forma encamina su quehacer hacia prác-ticas mundiales de gestión.

Por ello, presentó en Asamblea de Afiliados llevada a cabo el 15 de marzo del presente año, su segundo informe de sostenibilidad cons-truido bajo metodología GRI, en el que reporta sus resultados en 2012 en términos económicos, de calidad de los servicios y de cobertura a la población más vulnerable destacándose:

• Ampliación de habitaciones y número de piscinas en centro va-cacional Lagosol destinados a atender una demanda cada vez ma-yor y exigente en temas de recreación y turismo.

• Incremento en la participación y cobertura de programas de alto impacto social gracias a alianzas estratégicas públicas y privadas con diversas entidades.

• Con su programa “Compensar, con la cabeza en la tierra”, regis-traron ahorro de casi $475 millones, cifra que espera aumentar gracias al compromiso y cultura corporativa que tiene la organi-zación frente al cuidado del planeta.

En febrero de este año, Comfandi realizó un recorrido por cuatro lugares del Valle del Cauca para entregar importan-tes obras sociales concernientes a la vivienda, la educación y la cultura.

En la realización de estos proyectos, Comfandi se con-virtió en uno de los principales aliados del Gobierno. “Comfan-di es un excelente ejecutor. Además, nos está cumpliendo y lo seguiremos contratando en la medida que lo siga haciendo”, afirmó el ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras.

Pero ¿cómo ganarse la confianza para trabajar en alianza con el Gobierno nacional? Luis Felipe Henao, viceministro de Vivienda, explicó que “es fundamental tener un aliado que conozca el territorio, que tenga cre-dibilidad, que tenga presencia en la región, que pueda articular temas sociales y desarrollo de obras. Por eso Comfandi se convirtió en un aliado fundamental para nosotros. Con este tipo de alianzas, esperamos a media-no y largo plazo disminuir la pobreza, tener familias más competitivas, niños mejor educados y ciudades me-nos violentas”.

El pasado 11 de febrero entregó 91 viviendas en el municipio de Pradera, Valle.

El proyecto, llamado Altos de Pradera y cons-truido por Comfandi y la Constructora Bariloche, se realizó en el marco del programa de las 100 mil vivien-das gratis para los colombianos que viven en situación de pobreza extrema. Las casas miden 47 metros cuadra-

dos y cumplen con los requerimientos técnicos de una vivienda digna.

Al hacer entrega de este proyecto, el director Adminis-trativo de Comfandi, Armando Garrido Otoya, recibió del pre-sidente Juan Manuel Santos un cheque simbólico de $3.000 millones, los cuales representan el 80% del valor de los inmue-bles adjudicados. De esta manera, Comfandi ratifica que conti-núa siendo la Mano Amiga de la región y del país.

COMFANDI ENTREGÓ 91 VIVIENDAS EN PRADERA

Page 64: Revista Más Vida No. 17

6363

NIÑOS DE AGUABLANCA, FORMADOS CON EL MODELO EDUCATIVO DE COMFANDI

Luis Felipe Hurtado, un niño de 11 años, y sus hermani-tos de 9, 12 y 13, habitantes del barrio Comuneros, son cuatro de los 2.880 estudiantes que tendrá el Colegio Isaías Duarte Cancino, inaugurado por el presidente de la República el pa-

sado 25 de febrero, en el barrio Mojica, al oriente de Cali.

El modelo educativo de la institución será impartido por Comfandi y el Colegio Freinet bajo una alianza denominada Calidad Educativa. “Este modelo va a atender a la comunidad de manera in-tegral. Partimos del amor, la tolerancia y el respeto porque tenemos que formar tejido social”, expli-có Katy Franco, jefe de Educación y Cultura de Comfandi. “Nos unimos en una alianza para ofre-cerle a la comunidad una educación de alta calidad, centrada en el ser humano, teniendo en cuenta sus aspectos afectivos, cognitivos y sociales”, dijo Ser-gio Tobón, rector del Colegio Freinet.

El proyecto, en el cual el Gobierno nacional y local invirtieron $19.200 millones, cuenta con bi-blioteca, laboratorios, salas de sistemas, comedor es-

colar, aulas especiales para los más pequeños, cocina, enfermería, entre otros beneficios para estudiantes entre los 5 y los 18 años, de las comunas 13, 14 y 15 de Cali.

Troncal del Caribe entrada al Municipio de Dibulla - La GuajiraTeléfonos: (57-5) 7270204 ext: 4126 - 7286656 - 7200241 Cel: (57) 3003718786-3153658134-3116973436

Despertar Rumbero, Bingo Recreativo, Fogata Ecológica, Noche de Cuentearía, Discoteca Temática, Mini Desafíos, Minuto para

Ganar, Prueba de Saber, Karaoke, Recreación Dirigida, Torneos Juegos de Mesa, Torneo Waterpooll, Torneo Fútbol Playa, Torneo

Voley playa.

Contacto

El lugar ideal para elegir en vacaciones, apreciar la naturaleza ò disfrutar con familia y amigos.

A solo 45 minutos de Riohacha, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, sobre la desembocadura del río Tapias en el mar caribe.

Cuenta con un total de 50 unidades habitacionales, con capacidad para alojar a 210 personas, con aire acondicionado, wifi, piscina infantil y de adulto, tobogán extremo, television satelital, zona camping, restaurante, oferta permanente de alimentos y bebidas para la venta en cafetería, bar húmedo, salón de conferencia con capacidad para 200 personas, zona de juegos para niños, parqueadero privado, mirador, juegos de mesa y canchas deportivas.

Para los amantes de la diversión y la rumba sana Ma-Ziruma ofrece a sus afiliados y visitantes con talento humano calificado para hacer de su estancia una experiencia inolvidable:

Page 65: Revista Más Vida No. 17

64

El Jurado Nacional del 25º. Premio Cafam a la Mujer declaró ganadora, entre 19 mujeres finalistas, a Ana Yolanda Palacios Machado, quien en Quibdó, a tra-vés de la Fundación de Leonardo atiende a niños des-plazados, vulnerables y también a niños discapacitados.

Su hijo Leonardo, que nació con discapacidad, es la inspiración de esta mujer admirable, quien en la Fun-dación desarrolla programas de capacitación en manua-lidades y música, programa salidas recreativas, torneos deportivos y, además, suministra refrigerios a niños en barrios marginales de Quibdó.

En la sede de la Fundación los niños reciben amor y atención, además de capacitarse para fabricar traperos y escobas, disfrutar actividades lúdicas y recibir clases de danza, música y teatro.

A Yolanda la apoyan en su labor social, mujeres desplazadas, que fueron víctimas de la violencia en Bo-jayá. Además, asiste a diez menores hemofílicos y a sus familias, dicta conferencias, charlas y talleres de manua-lidades en parroquias de Quibdó e Istmina y, otros pro-gramas sociales para prevenir que niños y jóvenes sean reclutados por grupos ilegales.

El Jurado Nacional del 25º. Premio Cafam a la Mujer entregó Menciones de Honor a Ligia Gutiérrez de Celis, Mujer Cafam 2013 de Norte de Santander, quien desde hace 42 años lucha y trabaja en beneficio de las personas que padecen cáncer; y a Clara Inés Solano de Roa, finalista por el departamento del Huila, quien preside la Fundación Amigos como Arroz que desarrolla varios programas sociales en beneficio de la calidad de vida en sectores vulnerables de la población en el Huila y otros departamentos.

ANA YOLANDA PALACIOS MACHADO, MUJER CAFAM 2013

Page 66: Revista Más Vida No. 17

6565

ABIERTAS POSTULACIONES PARA PREMIO NACIONAL DE RSE

Por quinto año consecutivo, Comfamiliar realiza la con-vocatoria a las empresas del sector público, privado y medios de comunicación para que inscriban sus iniciativas al V Premio Nacional de Responsabilidad Social Empresarial.

En sus palabras de convocatoria, el Director Administra-tivo de Comfamiliar, Armando Ariza Quintero, resaltó la forma en la cual la entidad que dirige ha hecho de la Responsabilidad Social Empresarial una herramienta clave para la articulación regional, donde la participación de diversos actores contribuye a la elaboración y ejecución de programas y proyectos benéficos para el Departamento.

La Quinta Versión del Premio Nacional de Responsabi-lidad Social Comfamiliar 2013 “Distinción para organizaciones socialmente responsables” invita a organizaciones y gremios empresariales del orden nacional, preferiblemente asentados y con actividades de negocio en el territorio colombiano a postu-larse a esta gran iniciativa de exaltación.

Categoría sector público. Para esta ocasión buscamos reconocer y exaltar las mejores experiencias que desde las enti-dades del Gobierno Nacional se estén llevando a cabo para el desarrollo económico, social y ambiental del país.

Categoría empresa privada. Pequeña, mediana y gran-de empresa. En esta categoría se calificarán experiencias inte-grales, en donde se pueda observar que las operaciones de la organización han sido dirigidas a la contribución del Desarrollo Sostenible.

Categoría medios de comunicación. Primará el traba-jo de los medios de comunicación en la realización de progra-mas y proyectos fundamentados en una labor que va más allá de su función social, de informar, opinar y entretener.

INAUGURACIÓN CAPILLA NUESTRA SEÑORA MILAGROSA

Dentro de los proyectos de inversión que la Caja Santan-dereana de Subsidio Familiar, Cajasan, ha establecido con el fin de ampliar la oferta de servicios para el afiliado y sus familias, fue la construcción de una capilla en las instalaciones del com-

plejo turístico y recreacional Mundo Guarigua; obra que ya es una realidad y fue inaugurada el pasado mes de marzo.

Mundo Guarigua está ubicado en las afueras de San Gil (km 3 vía San Gil – Socorro) y ofrece una moderna infraes-tructura en hospedaje, centro de con-venciones y eventos; canchas deportivas, sendero ecológico, restaurante, café bar y otros servicios que ahora se complemen-tan con la capilla que permite celebrar matrimonios, primeras comuniones, bautizos, aniversarios y todo tipo de con-memoraciones.

La inauguración de la capilla es-tuvo encabezada por Monseñor Carlos Germán Mesa Ruíz, Obispo Titular de Socorro y San Gil y por los miembros del Consejo Directivo, el director de la Caja, César Augusto Gue-vara Beltrán.

Page 67: Revista Más Vida No. 17

66

MÁS DE $446 MIL MILLONES EN IMPACTO SOCIAL INVIRTIÓ COMFENALCO VALLE

Un positivo balance de la Caja de Compensación Fami-liar del Valle del Cauca, Comfenalco Valle, representado en un crecimiento de más de 495 mil usuarios al término del 2012, fue dado a conocer por Felice Grimoldi Rebolledo, director ge-neral de la Organización, durante el desarrollo de la Asamblea Anual de Afiliados.

El impacto social realizado por la entidad alcanzó los $446.433 millones, cifra que se traduce en mayores servicios para las empresas afiliadas, trabajadores y sus familias. En con-venio con constructores de la región, y como soporte a la polí-tica social del gobierno, se otorgaron cerca de 2.500 soluciones habitacionales. Así mismo, $14.573 millones representados en 1.275 subsidios de vivienda llegando a la población en situa-

ción de riesgo, equivalente al 76% de las familias afi-liadas con ingresos mensuales menores o iguales a dos salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La articulación con el Gobierno Nacional en materia de desarrollo de planes de vivienda alcanzó los $15.857 millones de pesos en subsidios. Igual-mente, destacó que el Fondo Adaptación de la Presi-dencia de la República adscrito al Ministerio de Ha-cienda, delegó a Comfenalco Valle la responsabilidad de verificar y validar el censo de viviendas afectadas por la ola invernal durante los años 2010-2011 en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Además, la reconstrucción y reubicación de predios en Atlántico, Cauca y Nariño.

En lo referente a educación, en la regional Palmira apor-tamos el diseño arquitectónico de la ciudadela educativa con cobertura para 2.300 estudiantes. En educación superior, la Institución Universitaria Unipanamericana-Comfenalco Valle cumplió su primer año de funcionamiento con una población de 500 estudiantes, de los cuales el 94% son afiliados y benefi-ciarios de la Caja de Compensación.

Como parte de la labor social de Comfenalco Valle, se postularon al Subsidio al Desempleo 3.033 jefes cabezas de ho-gar, asignándose 2.875 subsidios representados en $2.444 mi-llones. En materia de capacitación para la reinserción laboral se invirtieron $1.579 millones beneficiando con el subsidio al desempleo a 1.817 personas.

COMFENALCO ANTIOQUIA: 20 AÑOS DE LIBROS Y LETRAS

Comfenalco Antioquia en su compromiso institucio-nal de fomentar la educación creó en marzo de 1993 el pro-grama de Fomento de la Lectura. Durante dos décadas la Caja ha desarrollado una importante labor para lograr mediante múltiples estrategias enamorar de los libros a los antioque-ños.

Los programas y acciones de promoción de lectura de Comfenalco están dirigidos a padres de familia, docentes, bibliotecarios, estudiantes, promotores y a la comunidad en general. Una gestión que ha sido reconocida por diferentes entidades que han exaltado este trabajo en procura de crear conciencia sobre la importancia del libro. Cajas Viajeras, talle-res de lectura y escritura, encuentros académicos, publicación de libros, y otras actividades, han sido fundamentales para esti-mular la lectura en todos los sectores.

Formar lectores no ha sido el único propósito del pro-grama Fomento a la lectura de Comfenalco, el área también ha creado conciencia sobre la importancia del libro y del papel fundamental de los promotores de lectura en las bibliotecas y en la sociedad.

A través de diferentes actividades –como talleres de es-critura, participación en la Fiesta del libro y la cultura, encuen-tros académicos publicación de libros y la presencia en medios

de comunicación– la Caja ha logrado que las acciones en favor de la lectura se multipliquen en el Departamento.

La trascendental labor se refleja en las siguientes cifras: durante el año 2012 por las bibliotecas de Comfenalco Antio-quia pasaron cerca de 4.450.000 personas, quienes accedieron a 2.465.000 materiales de lectura y llevaron a sus casas en prés-tamo 441 materiales. Uno de los grandes deseos y retos de la Caja en el tema de la lectura es seguir llegando a los lugares más distantes de Antioquia con libros y letras para todos, de ahí que uno de sus proyectos sea tener presencia en los 125 municipios del departamento con alguna de las actividades que hoy desarrolla.

Page 68: Revista Más Vida No. 17

6767

A PASOS DE CABALLO, EN COMFANORTE SE CONSTRUYEN HISTORIAS DE ESPERANZA

La fuerza del caballo es una actividad rehabilitadora re-conocida en todo el mundo. Desde el año 2007, en espacios propios de la Caja de Compensación Familiar de Norte de San-tander, Comfanorte, la hipoterapia, terapia asistida por el equi-no, se ha convertido en la mejor aliada de niños con capacidades especiales.

Actualmente al servicio de hipoterapia, único en el de-partamento, acuden 85 niños que reciben los beneficios de los

movimientos tridimensionales del caballo, para estimular sus músculos y articulaciones. Ade-más, el contacto con él, les apor-ta facetas terapéuticas a niveles cognitivos, comunicativos y de personalidad.

La población que asiste día a día al encuentro con estos bellos y esplendorosos animales, entre 0 y 13 años de edad, son en su mayoría de estratos 1, 2 y 3, escolarizados, afiliados y no afiliados a Comfanorte y remiti-dos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Entre los diagnósticos que presentan están parálisis cerebral, síndrome de Rett, au-tismo, retardo mental de leve a moderado y patologías con un claro origen cerebral.

Cada cita es diferente, pues tanto el niño como el pa-dre de familia que acompaña el proceso, dan un paso más hacia

avances sorprendentes que retan a la disca-pacidad y a los límites.

Además de los ejercicios con el caba-llo, un equipo multidisciplinario de profe-sionales, orienta actividades de atención in-tegral, ejecutando evaluación, seguimiento y control en psicología, fisioterapia, terapia ocupacional y talleres dirigidos, de acuerdo a la necesidad de cada niño.

Los avances alcanzados son signifi-cativos. La mejoría de los pacientes paula-tinamente es evidente con la intervención terapéutica. Así lo afirma Maira Quintero, la mamá de Jairo León, uno de los niños que asiste a la hipoterapia. “Esta alternativa para tratar a mi hijo le ha permitido mejorar su posición corporal y tener mayor fortaleza. Sus sentidos responden mejor y se ha convertido en una esperanza para toda mi familia”.

Dentro del proceso de mejoramiento de la oferta de Sa-lud en el 2012, se realizó el proyecto de reubicación de las ac-tividades de hipoterapia, que anteriormente pertenecían a Res-ponsabilidad Social. Esta nueva apuesta, que será liderada por la IPS Comfanorte, es una de las labores más relevantes que to-mará fuerza a lo largo del 2013, puesto que, unirá a su principal función, terapias físicas, terapias de lenguaje e hidroterapia.

Page 69: Revista Más Vida No. 17

68

COMFAMA ABRE UNA NUEVA SEDE ‘ANTIESTRÉS LABORAL’

Así son conocidas las últimas sedes que la Caja ha abierto al servicio de la comunidad en el último año: Comfa-ma Los Molinos, Comfama Centro empresarial Olaya He-rrera y, ahora, Comfama Ciudad del Río. Ésta última inició labores desde la primera semana de abril en una zona con un alto movimiento no solo empresarial sino cultural.

Las nuevas sedes se denominan así porque están si-tuadas en zonas de alta presencia de trabajadores y buscan disminuir el estrés de los mismos mediante espacios como zona de diversión digital o centro de acondicionamiento fí-sico.

Comfama ciudad del Rio, recién abierta, además, contará con Centro de servicios, Centro de creatividad y sa-las para diez programas de educación entre los que se en-cuentran informática, artes, hogar y nuevas tendencias.

Con estos espacios serán más de 8.000 las empresas beneficiadas y más de 120.000 los trabajadores presentes en su zona de influencia, lo que deja sin duda un gran impacto en la calidad de vida de los habitantes de la misma.

Gracias a todo esto, estas sedes se convierten en una opción muy atractiva para los habitantes del sur del Valle de Aburrá, pues además de llegar con lo mejor en infraes-tructura y nuevos servicios, representan un espacio acoge-dor, tranquilo y que, por su facilidad de acceso, está cerca de todo.

COMFACUNDI REINAUGURÓ SU ZONA RECREATIVA URBANA

Con el fin de continuar consolidándose como una orga-nización cercana a sus afiliados Comfacundi reabrió la Zona Recreativa Urbana, ubicada en la sede principal de la Caja, Ca-lle 53 No. 10-39, en Bogotá.

Este espacio fue reade-cuado y rediseñado para prestar servicios como piscina climati-zada (cursos para niños, jóvenes y adultos, y práctica libre), sau-na, baño turco y gimnasio, en-tre otros, a tarifas preferencia-les. Allí, los usuarios contarán con profesionales especializados en deporte y recreación que los guiarán y acompañarán durante su estadía.

De igual manera, la Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca realizará durante los meses de junio, julio y

agosto, las Primeras Olimpiadas Deportivas Interempresas, en las que sus empresas afiliadas podrán participar en las modali-dades de fútbol sala, baloncesto y voleibol.

Page 70: Revista Más Vida No. 17

6969

CLÍNICA COMFAMILIAR, COMPROMETIDA CON LA INVESTIGACIÓN EN SALUD

La Clínica Comfamiliar Risaralda, viene trabajando en la investigación científica y los resultados obtenidos de estas investigaciones, han permiti-do promover el bienestar de los pacientes, mejorando su calidad de vida y garantizando procesos eficaces de recupera-ción, además estos procesos redundan en que los ojos de la comunidad médica seguirán puestos sobre la Clínica.

Algunas de las investi-gaciones que están en desarro-llo, son las siguientes:

En infectología: a tra-vés de una investigación rea-lizada en 35 pacientes infec-tados con el microorganismo acinetobacter baumannii, se lo-gró identificar que los pacien-tes que permanecían mucho tiempo antes de practicarles sus cirugías programadas eran más susceptibles a contraer la bacteria.

En ginecología laparoscópica: se adelanta una inves-tigación clínica en pruebas diagnósticas para el síndrome de congestión pélvica. El manuscrito está en fase de escritura y últimos análisis.

En neumología intervencionista: en el Congreso Mun-dial en Turquía que se realizará en el mes de abril de este año, el

investigador Mauricio Céspe-des Roncancio presentará la técnica de intervención qui-rúrgica para ubicar un estén en la tráquea, facilitar la res-piración y recuperar el habla.

En neumología, anes-tesia y cuidado intensivo: la Clínica ha liderado una inves-tigación con más de 80 pa-cientes en hipertensión pul-monar. La prueba diagnóstica es un cateterismo derecho con vasos reactivos. Es la Clínica Comfamiliar el único centro del país con la tecnología y el aval para el uso del medica-mento empleado en este pro-cedimiento.

En genética se han venido desarrollando diferentes investigaciones sobre enfermedades metabólicas, defectos congénitos del

metabolismo y está además haciendo relacionamientos con centros académicos fuera del país, ubicando a la Clínica Comfamiliar como el centro de referencia en el campo de la genética en el Eje Cafetero.

TOMOGÓ, DESTINO TURÍSTICO DEL TOLIMA

En Prado, Tolima, opera como atractivo turístico la re-presa de Prado, llamado mar interior de Colombia, formada por los ríos Prado y Cunday, se encuentra situada en las laderas de la Cordillera Oriental. Con 34 años de vida turística, la repre-

sa de Prado ofrece a los visitantes atractivos naturales como la laguna encantada, el cañón de los enamorados, los laberintos de Yucupi, la cueva del mohán, las islas del sol, Cuba y Morgan, la cascada del amor y la chiva náuti-ca. Una de sus características más asombrosa es que está incluida en medio de rocosos fa-rallones, es un sitio ideal para la práctica de deportes náuticos y la pesca deportiva.

En este exótico paisaje se encuentra ubicado el Centro Vacacional Tomogó, el cual se asemeja a una isla, donde brinda a sus visi-tantes acomodación múltiple en confortables habitaciones, cabañas y zona de camping, es el lugar perfecto para practicar todo tipo de deportes náuticos, motonáutica, esquí, esla-

lon, tabla, inflables en otros. Nuestro Centro cuenta con los servicios de piscinas, restaurante, salón de conferencias, concha acústica, canchas múltiples, salón de juegos, parque infantil, y excelentes parqueaderos.

Page 71: Revista Más Vida No. 17

70

Desde

PLAN ESCÁPATE

POR PERSONA

Hotel Colonial - Paipa

DE DOMINGO A JUEVES CAMBIARÁS TU RUMBO.Ven a nuestros Hoteles y disfruta de lugares diferentescon la calidad y servicio que tu descanso merece.

El plan incluye:• Alojamiento desde una noche en adelante• Alimentación• Segunda línea de bolos gratis (Hoteles Girardot y Paipa)• Una hora de actividades náuticas no motorizadas (Hoteles Paipa y Llanos)

• Una hora diaria de juegos de mesa• Media hora de cabalgata (Hotel Llanos)• 50% de descuento en la entrada a Piscilago (Hoteles Girardot)• Iva y seguro hotelero

Elige el destino que prefieras, Paipa, Girardot o los Llanos y aprovecha estas magníficas tarifas

www.facebook.com/HotelesCol twitter.com/HotelesColAUDIO SERVICIOSMayor información en la línea 745 0999

MÁS SOCIAL

MARÍA INÉS CAMARGO DELGADO, ASUME LA VICEPRESIDENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

María Inés Camargo, asumió la vicepresidencia Administrativa y Finan-ciera de Asocajas, en remplazo de Ga-briela Gallego Henao, quien desempeñó el cargo por espacio de 17 años.

María Inés es abogada de la Uni-versidad Libre, especializada en Derecho Comercial, maestría en Derecho Admi-nistrativo, y postgrado de Alta Geren-cia en la Universidad de los Andes, de Barranquilla. Tiene amplia experiencia en el sector público y privado de nivel directivo y gerencial, y en la vocería de intereses gremiales. Es conocedora del papel de las Cajas de Compensación Fa-miliar pues se desempeñó como asesora del despacho de la Superintendencia del Subsidio Familiar.

Doctora Gabriela, ¡gracias! por los años de dedicación y entrega profe-sional a la Asociación, su aporte fue fruto de importantes decisiones en pro del Sis-tema el Subsidio Familiar.

MATRIMONIO AYALA-LUENGAS

El pasado 16 de marzo contrajo matrimonio civil nuestro compañe-ro de trabajo de Asocajas, Diego Alonso Ayala González, con Yuli Milena Luengas Díaz. En nombre de la Presidencia Ejecutiva y de todos y cada uno de los miembros de Asocajas, les deseamos los mejores éxitos en esta nueva etapa de vida. Felicitaciones.

GRACIAS POR SU DEDICACIÓN Y AMISTAD

Page 72: Revista Más Vida No. 17

71

MINISTRO DE SALUD Y TRABAJO CON LOS DIRECTORES DE LAS CAJAS

Los ministros de Tra-bajo, Rafael Pardo, y de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, se reunieron con el pre-sidente de ASOCAJAS, Álva-ro José Cobo, y los Directores Administrativos de las Cajas de Compensación Familiar, con el objetivo de clarificar las preocu-paciones de las Cajas sobre su participación en el sistema de sa-lud, cuyo proyecto se estudia en el Congreso de la República. Fue una oportunidad para que las Cajas expusieran sus inquietudes frente a las entidades que reem-plazarían las EPS; la integración vertical en salud como un tema general en materia de competen-cia; y la situación de las cuentas por pagar, entre muchos otros temas.

Desde

PLAN ESCÁPATE

POR PERSONA

Hotel Colonial - Paipa

DE DOMINGO A JUEVES CAMBIARÁS TU RUMBO.Ven a nuestros Hoteles y disfruta de lugares diferentescon la calidad y servicio que tu descanso merece.

El plan incluye:• Alojamiento desde una noche en adelante• Alimentación• Segunda línea de bolos gratis (Hoteles Girardot y Paipa)• Una hora de actividades náuticas no motorizadas (Hoteles Paipa y Llanos)

• Una hora diaria de juegos de mesa• Media hora de cabalgata (Hotel Llanos)• 50% de descuento en la entrada a Piscilago (Hoteles Girardot)• Iva y seguro hotelero

Elige el destino que prefieras, Paipa, Girardot o los Llanos y aprovecha estas magníficas tarifas

www.facebook.com/HotelesCol twitter.com/HotelesColAUDIO SERVICIOSMayor información en la línea 745 0999

Page 73: Revista Más Vida No. 17

72

AREIA, PRIMERA TORRE EN SANTA MARTA Y AMÉRICA LATINA CONSTRUIDA SOBRE UNA IMPONENTE ROCA

• ConunconceptodeVivienda-Turismo,Areia,cuentacon20pisos,103apartamentos,accesoprivadoalaplaya,canaldeaguasdulcesy3.600m2enzonassociales.

• Su construcción sobre una roca de 14,80mts de altura, laconviertenenunatorreincomparableyúnicaporsudiseñoarquitectónicoeingenieríaenformadeespinadepescado,loquelepermiteasushabitantestenervistaalmarde360°.

• Con una inversión aproximada de $25.000.000millones, laexclusiva torre de apartamentos le ha aportado al sectordePozosColoradosbelleza, crecimientoydesarrolloen lainfraestructurayturismodelaciudad.

Bajo el conceptodeVivienda-Turismo, laTorreAreia (arena enportugués), ubicada en el sector de PozosColorados, al sur deSantaMarta,seconstituyeen laprimeratorredeapartamentosconstruida sobre una imponente roca cerca al mar. Con elpropósitode rescatar unbienqueparecíaperdido, inversionesPyJ le apostó a este proyecto único en Latinoamérica por su

ingenieríaenelmontajede laestructura, convirtiéndoloenunsegundohogardedescansoyrelajaciónenlacostacaribeyunimportanteaportealembellecimientoycrecimientodelsector.

Laexclusivatorredeapartamentosedificadasobreunarocade14,80mtsdealturayqueconservatodalabellezapaisajísticaquecaracterizaalaregióndelcaribe,estambiénúnicaenSantaMartaporsudiseñoarquitectónicoenformadeespinadepescado,quelepermiteasusresidentesyvisitantestenerunavistaalmarde360°,sinimportarenquélugaresténubicadosdentrodeledificio.

Con una inversión aproximada de $25.000.000 millones, laexclusivatorredeapartamentoslehaaportadoalsectordePozosColoradosbelleza,crecimientoydesarrolloenlainfraestructuray turismo de la ciudad. Con la llegada de Areia los samarios,colombianos y extranjeros en general podrán convertir estamodernaedificaciónenunaopciónparaunsegundohogar,yenelmejorlugarparavivircontranquilidadycomodidad.

INFORMES: [email protected]

FRASES DE MOTIVACIÓN

Las frases de motivación son pensamientos que inspiran el espíritu, y si nosotros las deja-mos, estas palabras motivado-ras y sabias, desde los íntimos

cántaros del ser, tienen la posibilidad in-discutible de crear esferas de realidades positivas.

Todos necesitamos de vez en cuan-do algunos consejos, unas frases de moti-vación para continuar con nuestras me-tas. Sabemos que el trajinar de cada día nos agota, que a veces nos estresa, pero es necesario continuar por la meta que nos hemos trazado.

Veamos algunos consejos de per-sonajes que lograron el éxito:

Si uno avanza confiadamente en la dirección de sus sueños y deseos para llevar la vida que ha imaginado, se en-contrará con un éxito inesperado.

Henry David Thoreau

Todos tus sueños pueden hacerse realidad si tienes el coraje de perseguir-los.

Walt Disney

No es lo que tú tienes, sino como usas lo que tienes lo que marca la dife-rencia.

Zig Ziglar

Aquellos que dicen que algo no puede hacerse, suelen ser interrumpidos por otros que lo están haciendo.

Joel A. Barker

El mejor modo de predecir el fu-turo es inventándolo.

Alan Key

Cualquiera que no esté cometien-do errores es que no está intentándolo lo suficiente.

Wess Roberts

No puedes escapar de la responsa-bilidad de mañana evadiéndola hoy.

Abraham Lincoln

Un campeón tiene miedo de per-der. Los demás tienen miedo de ganar.

Billie Jean King

El único límite a nuestros logros de mañana está en nuestras dudas de hoy.

Franklin D. Roosevelt

Muchos de nuestros sueños parecen al principio imposibles, luego pueden parecer improbables, y luego, cuando nos compro-metemos firmemente, se vuelven inevitables.

Christopher Reeve

El éxito es la habilidad de ir de fra-caso a fracaso sin perder el entusiasmo.

Winston Churchill

Es duro fracasar, pero es todavía peor no haber intentado nunca triunfar.

Theodore Roosevelt

Ningún pesimista ha descubierto nunca el secreto de las estrellas, o na-vegado hacia una tierra sin descubrir, o abierto una nueva esperanza en el corazón humano.

Hellen Keller

Solo hay dos formas de vivir tu vida. Una es pensar que nada es un milagro. La otra es pensar que todo es un milagro.

Albert Einstein

Hasta que no te valores a ti mismo no valoraras tu tiempo. Y hasta que no valores tu tiempo no harás nada con él.

M. Scott Peck

Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan consi-guiendo grandes éxitos.

Robert F. Kennedy

El miedo no existe en otro lugar excepto en la mente.

Dale Carnegie

El genio es resultado del uno por ciento de inspiración y del noventa y nueve por ciento de transpiración.

Thomas Edison

El fracaso es solo la oportunidad de comenzar de nuevo de forma más in-teligente.

Henry Ford.

MÁS MOTIVACIÓN

Page 74: Revista Más Vida No. 17

73

AREIA, PRIMERA TORRE EN SANTA MARTA Y AMÉRICA LATINA CONSTRUIDA SOBRE UNA IMPONENTE ROCA

• ConunconceptodeVivienda-Turismo,Areia,cuentacon20pisos,103apartamentos,accesoprivadoalaplaya,canaldeaguasdulcesy3.600m2enzonassociales.

• Su construcción sobre una roca de 14,80mts de altura, laconviertenenunatorreincomparableyúnicaporsudiseñoarquitectónicoeingenieríaenformadeespinadepescado,loquelepermiteasushabitantestenervistaalmarde360°.

• Con una inversión aproximada de $25.000.000millones, laexclusiva torre de apartamentos le ha aportado al sectordePozosColoradosbelleza, crecimientoydesarrolloen lainfraestructurayturismodelaciudad.

Bajo el conceptodeVivienda-Turismo, laTorreAreia (arena enportugués), ubicada en el sector de PozosColorados, al sur deSantaMarta,seconstituyeen laprimeratorredeapartamentosconstruida sobre una imponente roca cerca al mar. Con elpropósitode rescatar unbienqueparecíaperdido, inversionesPyJ le apostó a este proyecto único en Latinoamérica por su

ingenieríaenelmontajede laestructura, convirtiéndoloenunsegundohogardedescansoyrelajaciónenlacostacaribeyunimportanteaportealembellecimientoycrecimientodelsector.

Laexclusivatorredeapartamentosedificadasobreunarocade14,80mtsdealturayqueconservatodalabellezapaisajísticaquecaracterizaalaregióndelcaribe,estambiénúnicaenSantaMartaporsudiseñoarquitectónicoenformadeespinadepescado,quelepermiteasusresidentesyvisitantestenerunavistaalmarde360°,sinimportarenquélugaresténubicadosdentrodeledificio.

Con una inversión aproximada de $25.000.000 millones, laexclusivatorredeapartamentoslehaaportadoalsectordePozosColoradosbelleza,crecimientoydesarrolloenlainfraestructuray turismo de la ciudad. Con la llegada de Areia los samarios,colombianos y extranjeros en general podrán convertir estamodernaedificaciónenunaopciónparaunsegundohogar,yenelmejorlugarparavivircontranquilidadycomodidad.

INFORMES: [email protected]

La tragedia en la vida no consiste en no alcanzar tus metas. La tragedia en la vida es no tener metas que alcanzar.

Benjamín Mays

Si tuviéramos que hablar más que escuchar, tendríamos dos bocas y sola-mente una oreja.

Mark Twain

La confianza en sí mismo es el pri-mer secreto del éxito.

Ralph Waldo Emerson

La vida es demasiado corta para ser pequeña.

Benjamín Disraeli

El secreto de mi gran éxito, fue ro-dearme de personas mejores que yo.

Andretv Carnegie

Cada uno es artífice de su propia ventura.

Cervantes

Todo lo verás, según el color del cristal con que lo mires.

Calderón de la Barca

El hombre más poderoso, es aquel que es totalmente, dueño de sí mismo.

Aristóteles

El hombre que ha cometido un error y no lo corrige, comete otro error mayor.

Confucio

Sólo una cosa convierte en imposi-ble un sueño: el miedo a fracasar.

Paulo Coelho

La sabiduría suprema es tener sue-ños bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen.

William Faulkner

Una derrota no es el peor fracaso. No haberlo intentado es el verdadero fra-caso.

George Edward Woodberry

Hay tres grupos de personas: los que hacen que las cosas pasen; los que miran las cosas que pasan y los que se preguntan qué pasó.

Nicholas Murray Butler

En momento de crisis es cuando se demuestran nuestras fortalezas.

Desconocido

Page 75: Revista Más Vida No. 17

74

indicaciones.indd 1 05/03/2013 01:21:40 p.m.

MÁS AFILIADAS

ARMENIA (076)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE FENALCO, COMFENALCO QuINDIOJULIAN SALAZAR ARIASCalle 16 No. 15-22Tels.: 7417500 – 7458150 – 7462132

bARRANCAbERMEJA (077)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE bARRANCAbERMEJA, CAFAbARODOLFO RIOS BELTRAN Calle 49 No. 17-14Tels.: 6223517 - 6222810

bARRANQuILLA (075) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE bARRANQuILLA, COMbARRANQuILLAERNESTO HERRERA DIAZGRANADOS Calle 34 No. 44-63, piso 4PBX: 3718900-3707008/ 8117/ 8118

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL ATLÁNTICO JAIRO CERTAIN DUNCAN Calle 48 carrera 44, esquinaTels.: (5) 3207300

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE ACOPI, CAJACOPIMARIA MARGARITA AMARIS GUTIERREZCarrera 46 No. 53-34, piso 2, torre B, edificio NelmarTel.: 3714545

bOGOTÁ (071) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAFAMLUIS GONZALO GIRALDO MARÍNAv. Cra. 68 No. 90-88, bloque 3, piso 5 Tels.: 6468000

CAJA DE COLOMbIANA DE SubSIDIO FAMILIAR, COLSubSIDIOLUIS CARLOS ARANGO VÉLEZCalle 26 No. 25-50, piso 9Tels.: 3431899

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAMPESINA, COMCAJAMARCELA SANÍN MÁRQUEZCarrera 12 No. 96-23, piso 6 Tels.: 6353500/0288/0655/3511/3755

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CuNDINAMARCA, COMFACuNDICARLOS ALBERTO RODRÍGUEZ PARRACalle 53 No. 10-39, piso 4Tel.: 3481248

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMPENSARNESTOR RICARDO RODRÍGUEZ ARDILAAvenida 68 No. 49A-47, piso 4Conmutador: 4280666

buCARAMANGA (077)CAJA SANTANDEREANA DE SubSIDIO FAMILIAR, CAJASANCÉSAR AUGUSTO GUEVARA BELTRÁNCarrera 27 No. 61-78Tel.: 6434444

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE FENALCO, COMFENALCO SANTANDERLUIS HERNÁN CORTÉS NIÑO Avenida Gonzalez Valencia No. 52-69Tel.: 6577000

CALI (072) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL VALLE DEL CAuCA, COMFENALCO VALLEFELICE GRIMOLDI REBOLLEDOCalle 5 No. 6-63Tel.: 8862727

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL VALLE DEL CAuCA, COMFANDICARLOS ARMANDO GARRIDO OTOYACarrera 23 No. 26B-46, Autopista Sur OrientalTel.: 3340000

CARTAGENA (075)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE FENALCO - ANDI, COMFENALCORICARDO SEGOVIA BRIDZaragocilla, El CairoPBX: 6723800

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CARTAGENA, COMFAMILIAR CARTAGENAFELIPE MENDOZA ARIASEdificio Banco de Bogotá, oficinas 603 - 604Tels.: 6642899 – 6647074

CÚCuTA (077) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL NORTE DE SANTANDER, COMFANORTECLAUDIA CECILIA URIBE RANGELCalle 9 avenida 1ª, esquinaTel.: 5823455

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL ORIENTE COLOMbIANO, COMFAORIENTEOMAR JAVIER PEDRAZA FERNANDEZ Avenida 2 No. 13-75Tels.: 5836726 - 5836888

FLORENCIA (078) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CAQuETÁ, COMFACAJESÚS MARÍA LARA ARDILACarrera 11 No. 10-34Tels.: 4367300 - 4354589

IbAGuÉ (078)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE FENALCO, COMFENALCO TOLIMADIANA LUCÍA REYES GUTIÉRREZCalle 37 carrera 5ª, esquinaTels.: 2646300

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL TOLIMA, COMFATOLIMANELSON NORBEY QUINTERO MELOAvenida Ambalá No. 69-109 esquina Tels.: 2755242

MANIZALES (076)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CALDAS, CONFAMILIARESJUAN EDUARDO ZULUAGA PERNACarrera 25 calle 50Tel.: 8783111

MEDELLIN (074) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE ANTIOQuIA, COMFAMAMARÍA INÉS RESTREPO DE ARANGOCarrera 45 No. 49A-16Tel.: 2516155

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE FENALCO, COMFENALCO ANTIOQuIACARLOS MARIO ESTRADA MOLINACarrera 50 No. 53-43Tel.: 5113133

MONTERÍA (074)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CÓRDObA, COMFACORLUIS ALFONSO HOYOS CARTAGENACarrera 9 No. 12-01Tels.: 7837290 - 7835363

NEIVA (078) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL HuILAARMANDO ARIZA QUINTEROCalle 11 No. 5-67Tels.: 8713091 – 8713092 – 8713093

PASTO (072)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE NARIÑOJHON ALEXANDER ROJAS CABRERA Calle 16 B No. 30-53Tels.: 7230206 - 7222151

PEREIRA (076) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE RISARALDA, COMFAMILIAR RISARALDAMAURIER VALENCIA HERNÁNDEZAvenida Circunvalar No. 3-01, piso 2Tel.: 3135600

Page 76: Revista Más Vida No. 17

75

POPAYÁN (072)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CAuCA, COMFACAuCAJUAN CRISTÓBAL VELASCO CAJIAOCalle 2ª norte, carrera 8ªPBX: 8231868

PuERTO ASÍS (078)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL PuTuMAYONOHORA ELENA MONTEALEGRE MERACalle 11 carrera 17, esquinaTels.: 4227137- 4227138- 4227580

QuIbDÓ (074)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CHOCÓ, COMFACHOCÓYOLANDA RENTERÍA CUESTACarrera 4 No. 23-14Tels.: 6711597 - 6709737- 6712414

RIOHACHA (075)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE LA GuAJIRA, COMFAGuAJIRALUIS EDUARDO MEDINA ROMERO Calle 13 No. 8-176Tels.: 7270204

SAN ANDRÉS (078) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA ISLAS, CAJASAICHARLES ELIECER CARREÑO CORPUSAvda. Francisco Newball No. 4-138Tels.: 5130808

SANTA MARTA (075)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL MAGDALENA, CAJAMAGJAIRO DONADO PINTOCalle 23 carrera 9, esquinaTels.: 4217900

SINCELEJO (075) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE SuCRE, COMFASuCREWILLIAM RODOLFO MARTÍNEZ SANTAMARÍACalle 23 No. 20-55Tel.: 2821314

TuNJA (078)CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE bOYACÁ, COMFAbOYFREDY GEOVANNY GARCÍA-HERREROS RUSSYCarrera 10 No. 16-81Tels.: 7441515 - 7443389

VALLEDuPAR (075) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CESAR, COMFACESARERNESTO MIGUEL OROZCO DURÁNCarrera 9 No. 16A-48Tels.: 5851772 - 5857777

indicaciones.indd 1 05/03/2013 01:21:40 p.m.

Page 77: Revista Más Vida No. 17

76

MÁS ENTRETENIMIENTO

DEFINICIONESHorizontales

1. Condiciones que permiten un mínimo de tranquilidad para la gente.

2. Proceso de conversión en hueso.3. Adjetivo para el mundo del trabajo.- Narren en detalle.4. Oro de mentirillas.- Horas matinales.5. Desafectos.- Cáustico.6. Al revés, enlace no insurgente.- Al revés, Instituto Nacional

de Salud.- Desasnan.7. Albañiles rolos.- Al revés, caballo de Bolívar.8. Ingeniero Civil.- Barco poético.- Elemento empastado que

libera.- Einstenio.9. Fecha de suceso.- Rufián.- Popó del diablo.10. Amasábalas.- Cloro.11. Expresáseme.- Ciudad y presa de Egipto.12. Adoraré.- Verano.13. Otorgad.- Molibdeno.- Teatro pero no de carpintero.14. Dejó todo en ruinas.- Hueco de tuste.- Piojo de gallinas.15. Refresco de hielo desmenuzado.- Plural, comida que no le

gusta a Mafalda.

Verticales

1. Sentimiento de comprensión y ayuda mutua.- Seguridad es-tatal que se disolvió.

2. Aquella.- Concernientes a la educación.3. Hombres de corcova.- Artesano que urde hilos.4. Equivalente inglés del Ovni.- Calmasen culebra.- Lantano.5. Al revés, dejar este mundo.- Sociedad Anónima.- Atrevámo-

nos.6. Plural, desobediente hijo de Dédalo.- Camellador asalariado.7. Al revés, enganchad.- Desprendimiento carreteril.- Se enca-

mina.8. Actinio.- Programa Educativo Institucional.- Independencia.9. Expones.- Municipio santandereano.- Juez infernal de la mi-

tología.10. Música negra.- Lustra calzado.- Bismuto.11. Un inglés.- Engalanáselo.12. Sesión de artistas o intelectuales.- Municipio de Cundina-

marca.13. Adjetivo referente al istmo.- Al revés, espacio para danzar.14. Al revés, sermonead.- Tantalio.15. John beatle.- Nota ardiente.- Ondas.

SOLUCIÓN

Horizontales. 1. Seguridad social. 2. Osificaciones. 3. Laboral, Cuenten. 4. Oropel, AM. 5. Desamores, Ácido. 6. Boda, INS, Educan. 7. Rusos, Palomo. 8. IC, Nao, Libro, Es. 9. Data, Bribón, Oro. 10. Atesorábalas, Cl. 11. Dijéseme, Asuán. 12. Veneraré, Estío. 13. Dad, Mo, Tablas. 14. Asoló, Vacío, Ita. 15. Raspado, Sopas. Verticales. 1. Solidaridad, DAS. 2. Esa, Educativas. 3. Gibosos, Teje-dor. 4. UFO, Abonasen, La. 5. Morir, SA, Osemos. 6. Ícaros, Obrero. 7. Enrolad, Rama, Va. 8. Ac, PEI, Libertad. 9. Dices, Oiba, Éaco. 10. Soul, Embola, Bi. 11. One, Adornáselos. 12. Cenáculo, Susa. 13. Ístmica, Pista. 14. Increpad, Ta. 15. Lennon, Sol, Olas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15