REVISTA MAX GUTIERREZ

11
CONOCE LAS COMPUTADORAS DESDE LA PRIMERA ASTA LA ÚLTIMA GENERACION… TODO SOBRE COMPUTACION Y NIÑOS… ROBOTICA: COSCA DONDE ESTUDIAR ROBOTICA, CUALES SON LAS MEJORES ESCUELAS, LA ULTIMA CREACION DE LA ROBOTICA…. COMO UTILIZAR LOS VIRUS, VIRUS INFORMATICOS, LOS MEJORES VIRUS PARA TU COMPUTADORA….. SEGURIDAD INFORMATICA: APRENDE COMO PROTEGER TUS SOFTWARE TUS PROGRAMADORES DE LOS HAKERS Y QUIEN TE APOYA EN TU SEGURIDAD INFORMATICA

description

ESPERO LES GUSTE ALGO DE MI CREACION JUNTO CON MI IMAJINACION

Transcript of REVISTA MAX GUTIERREZ

Page 1: REVISTA MAX GUTIERREZ

CONOCE LAS

COMPUTADORAS

DESDE LA PRIMERA

ASTA LA ÚLTIMA

GENERACION…

TODO SOBRE

COMPUTACION

Y NIÑOS…

ROBOTICA: COSCA DONDE

ESTUDIAR ROBOTICA,

CUALES SON LAS MEJORES ESCUELAS, LA

ULTIMA CREACION DE

LA ROBOTICA….

COMO UTILIZAR LOS VIRUS,

VIRUS INFORMATICOS, LOS

MEJORES VIRUS PARA TU

COMPUTADORA…..

SEGURIDAD

INFORMATICA:

APRENDE COMO

PROTEGER TUS

SOFTWARE TUS

PROGRAMADORES

DE LOS HAKERS Y

QUIEN TE APOYA EN

TU SEGURIDAD

INFORMATICA

Page 2: REVISTA MAX GUTIERREZ

Generaciones de las Computadoras

Todo este desarrollo de las computadoras suele divisarse por generaciones.

Primera Generación (1951-1958)

En esta generación había un gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Estas máquinas tenían las siguientes características:

Usaban tubos al vacío para procesar información.

Usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas.

Usaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas.

Eran sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de

calor y eran sumamente lentas.

Se comenzó a utilizar el sistema binario para representar los datos.

En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de 10,000 dólares).

La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales.

Segunda Generación (1958-1964)

En esta generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo. Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester. Algunas computadoras se programaban con cintas perforadas y otras por medio de cableado en un tablero.

Características de esta generación:

Usaban transistores para procesar información.

Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío.

200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío.

Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. Cantidad de calor

y eran sumamente lentas.

Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera

generación.

Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN, los cuales eran

Page 3: REVISTA MAX GUTIERREZ

comercialmente accesibles.

Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones de líneas aéreas, control del tráfico aéreo

y simulaciones de propósito general.

La marina de los Estados Unidos desarrolla el primer simulador de vuelo, "Whirlwind I".

Surgieron las minicomputadoras y los terminales a distancia.

Se comenzó a disminuir el tamaño de las computadoras.

Tercera Generación (1964-1971)

La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes. El ordenador IBM-360 dominó las ventas de la tercera generación de ordenadores desde su presentación en 1965. El PDP-8 de la Digital Equipment Corporation fue el primer miniordenador.

Características de está generación:

Se desarrollaron circuitos integrados para procesar información.

Se desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la información. Un

"chip" es una pieza de silicio que contiene los componentes electrónicos en miniatura llamados semiconductores.

Los circuitos integrados recuerdan los datos, ya que almacenan la

información como cargas eléctricas.

Surge la multiprogramación.

Las computadoras pueden llevar a cabo ambas tareas de procesamiento o

análisis matemáticos.

Emerge la industria del "software".

Se desarrollan las minicomputadoras IBM 360 y DEC PDP-1.

Otra vez las computadoras se tornan más pequeñas, más ligeras y más

eficientes.

Consumían menos electricidad, por lo tanto, generaban menos calor.

Cuarta Generación (1971-1988)

Aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales

Page 4: REVISTA MAX GUTIERREZ

que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolución informática".

Características de está generación:

Se desarrolló el microprocesador.

Se colocan más circuitos dentro de un "chip".

"LSI - Large Scale Integration circuit".

"VLSI - Very Large Scale Integration circuit".

Cada "chip" puede hacer diferentes tareas.

Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de

aritmética/lógica. El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips".

Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips"

de silicio.

Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o

PC.

Se desarrollan las supercomputadoras.

Quinta Generación (1983 al presente)

En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.

Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera:

Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o

PC.

Se desarrollan las supercomputadoras.

Inteligencia artíficial:

La inteligencia artificial es el campo de estudio que trata de aplicar los procesos del pensamiento humano usados en la solución de problemas a la computadora.

Robótica:

Page 5: REVISTA MAX GUTIERREZ

La robótica es el arte y ciencia de la creación y empleo de robots. Un robot es un sistema de computación híbrido independiente que realiza actividades físicas y de cálculo. Están siendo diseñados con inteligencia artificial, para que puedan responder de manera más efectiva a situaciones no estructuradas.

Sistemas expertos:

Un sistema experto es una aplicación de inteligencia artificial que usa una base de conocimiento de la experiencia humana para ayudar a la resolución de problemas.

Redes de comunicaciones:

Los canales de comunicaciones que interconectan terminales y computadoras se conocen como redes de comunicaciones; todo el "hardware" que soporta las interconexiones y todo el "software" que administra la transmisión.

Page 6: REVISTA MAX GUTIERREZ

Computación y niños La informática en la educación infantil se refiere a la integración de las tecnologías de la información y la comunicación TICs1 en las prácticas pedagógicas desarrolladas en los primeros niveles educativos, dicho de otro modo cuando se habla de la Informática en educación infantil se estará haciendo referencia a los manejos y usos adecuados que dan los docentes a las herramientas informáticas en estos niveles, utilizándolas en diversas metodologías para re significar la enseñanza de los niños pequeños.

Para comprender mejor esta relación se debe definir con claridad los conceptos que la componen, por eso se entiende entonces que la informática es la ciencia que se encarga de automatizar la información a través de máquinas como los computadores (según el diccionario informático G-M) que permiten mejorar algunas prácticas entre las cuales se destacan las de carácter educativo; mientras que la educación infantil se refiere a la educación que se imparte a los niños y niñas entre los 3 y los 5 o 6 años de edad, es decir los niveles que anteceden la educación básica primaria. La introducción de la informática en los diferentes factores de la sociedad ha hecho cambiar las formas de intervenir en la educación y hoy en día en diferentes instituciones de educación inicial se ha empezado a utilizar computadores y otros elementos audiovisuales de las innovaciones tecnológicas con la intención de acercar a sus pequeños estudiantes hacia la sociedad del conocimiento. Se han identificado varias formas en que los docentes utilizan las Tics en los niveles de la educación infantil, tales como: de uso libre, de uso guiado o de uso práctico.

Uso libre

Es cuando se les da la oportunidad a los niños y niñas de acercarse al computador o a otros

medios informáticos a través de la exploración lúdica, utilizando juegos interactivos, películas,

Page 7: REVISTA MAX GUTIERREZ

videos, entre otros que les permitan desarrollar habilidades en el manejo y conocimiento de los

mismos. A pesar de realizarse como una actividad libre en la que el niño puede seleccionar los

juegos de su gusto. El docente tiene la tarea de observar el tipo de relación que establece cada

pequeño con el computador y demás herramientas, al igual que sus avances en el manejo de

éstos.

Uso guiado

Aquí el docente tiene un papel más activo y debe tener claro el objetivo específico que desarrollará con sus niños y niñas, para esto utiliza diferentes medios audiovisuales que ilustren determinado tema, recree historias, ambiente o comparta información. El actúa como mediador entre los niños y la información, y dependiendo del interés que despierte, logrará que los niños y niñas establezcan relaciones significativas con la información. Por otro lado si se requiere un trabajo individual o colectivo, los niños y niñas deben establecer si el computador es la herramienta que necesitan para cumplir con la tarea surgida; o también el docente puede plantear ejercicios para que cada niño o niña resuelva a través de su computador. En ambas propuestas el docente tiene en claro que desea alcanzar con sus estudiantes. Actualmente el docente utiliza como herramienta la informática a través del aprendizaje colaborativo.

Uso Práctico

El docente debe captar la atención del alumno por medios de herramientas y usos de la tecnología para que en el niño se interese en aprender, y no se vea forzado a realizar tareas sólo para el momento de aprobar. Uno de los usos prácticos más importantes es el vincular la práctica con la teoría, para que el niño pueda identificar que detrás de la teoría compleja que puede tener la informática también hay un uso práctico.

Page 8: REVISTA MAX GUTIERREZ

LA ROBOTICA EN EL AHORA….. La robótica es la rama de la tecnología que se dedica al diseño, construcción,

operación, disposición estructural, manufactura y aplicación de los robots.1 2 La

robótica combina diversas disciplinas como son: la mecánica, la electrónica,

la informática, la inteligencia artificial, la ingeniería de control y la física.3 Otras

áreas importantes en robótica son el álgebra, los autómatas programables y

las máquinas de estados.

El término robot se popularizó con el éxito de la obra RUR (Robots Universales

Rossum), escrita por Karel Capek en 1920. En la traducción al inglés de dicha obra, la

palabra checa robota, que significa trabajos forzados, fue traducida

al inglés como robot.4

Historia de la robótica

La historia de la robótica va unida a la construcción de "artefactos", que trataban de

materializar el deseo humano de crear seres a su semejanza y que lo descargasen del

trabajo. El ingeniero español Leonardo Torres Quevedo (GAP) (que construyó el

primer mando a distancia para su automóvil mediante telegrafía sin hilo,[cita requerida] el

ajedrecista automático, el primer transbordador aéreo y otros muchos ingenios) acuñó

el término "automática" en relación con la teoría de la automatización de tareas

tradicionalmente asociadas.

Karel Čapek, un escritor checo, acuñó en 1921 el término "Robot" en su obra

dramática Rossum's Universal Robots / R.U.R., a partir de la palabra checa robota, que

significa servidumbre o trabajo forzado. El término robótica es acuñado por Isaac

Asimov, definiendo a la ciencia que estudia a los robots. Asimov creó también las Tres

Leyes de la Robótica. En la ciencia ficción el hombre ha imaginado a

los robots visitando nuevos mundos, haciéndose con el poder, o simplemente aliviando

de las labores caseras.

Síguenos en Facebook & twiteer

Page 9: REVISTA MAX GUTIERREZ

Virus informáticos de hoy en día

Un virus informático es un malware que tiene por objeto alterar el normal

funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario.

Los virus, habitualmente, reemplazanarchivos ejecutables por otros infectados

con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada,

los datos almacenados en un computadora, aunque también existen otros más

inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos.

Los virus informáticos tienen, básicamente, la función de propagarse a través de

un software, no se replican a sí mismos porque no tienen esa

facultad[cita requerida] como el gusano informático, son muy nocivos y algunos

contienen además una carga dañina (payload) con distintos objetivos, desde una

simple broma hasta realizar daños importantes en los sistemas, o bloquear las

redes generando tráfico inútil.

El funcionamiento de un virus informático es conceptualmente simple. Se ejecuta

un programa que está infectado, en la mayoría de las ocasiones, por

desconocimiento del usuario. El código del virus queda residente (alojado) en

la memoria RAM de la computadora, aun cuando el programa que lo contenía haya

terminado de ejecutarse. El virus toma entonces el control de los servicios

básicos del sistema operativo, infectando, de manera posterior, archivos

ejecutables que sean llamados para su ejecución. Finalmente se añade el código

del virus al programa infectado y se graba en el disco, con lo cual el proceso de

replicado se completa.

El primer virus atacó a una máquina IBM Serie 360 (y reconocido como tal). Fue

llamado Cree per, creado en 1972. Este programa emitía periódicamente en la

pantalla el mensaje: «I'm a cree per... catch me if you can!» (¡Soy una

enredadera... agárrame si puedes!). Para eliminar este problema se creó el

primer programa antivirus denominado Reaper (cortadora).

Sin embargo, el término virus no se adoptaría hasta 1984, pero éstos ya existían

desde antes. Sus inicios fueron en los laboratorios de Bell Computers. Cuatro

programadores (H. Douglas Mellory, Robert Morris, Victor Vysottsky y Ken

Thompson) desarrollaron un juego llamado Core War, el cual consistía en ocupar

toda la memoria RAM del equipo contrario en el menor tiempo posible.

Después de 1984, los virus han tenido una gran expansión, desde los que atacan

los sectores de arranque de disquetes hasta los que se adjuntan en un correo

electrónico.

Virus informáticos y sistemas operativos

Page 10: REVISTA MAX GUTIERREZ

Los virus informáticos afectan en mayor o menor medida a casi todos los sistemas

más conocidos y usados en la actualidad.

Cabe aclarar que un virus informático mayoritariamente atacará sólo el sistema

operativo para el que fue desarrollado, aunque ha habido algunos casos de virus

multiplataforma.

MS-Windows

Las mayores incidencias se dan en el sistema operativo Windows debido, entre

otras causas, a:

Su gran popularidad, como sistema operativo, entre los computadores

personales, PC. Se estima que, en 2007, un 90% de ellos usaba

Windows.[cita requerida] Esta popularidad basada en la facilidad de uso sin

conocimiento previo alguno, motiva a los creadores de software malicioso a

desarrollar nuevos virus; y así, al atacar sus puntos débiles, aumentar el

impacto que generan.

Falta de seguridad en esta plataforma (situación a la que Microsoft está

dando en los últimos años mayor prioridad e importancia que en el pasado). Al

ser un sistema muy permisivo con la instalación de programas ajenos a éste,

sin requerir ninguna autentificación por parte del usuario o pedirle algún

permiso especial para ello en los sistemas más antiguos (en los Windows

basados en NT se ha mejorado, en parte, este problema). A partir de la

inclusión del Control de Cuentas de Usuario en Windows Vista o Windows 7, y

siempre y cuando no se desactive, se ha solucionado este problema.

Software como Internet Explorer y Outlook Express, desarrollados por

Microsoft e incluidos de forma predeterminada en las últimas versiones de

Windows, son conocidos por ser vulnerables a los virus ya que éstos

aprovechan la ventaja de que dichos programas están fuertemente integrados

en el sistema operativo dando acceso completo, y prácticamente sin

restricciones, a los archivos del sistema. Un ejemplo famoso de este tipo es

el virus ILOVEYOU, creado en el año 2000 y propagado a través de Outlook.

La escasa formación de un número importante de usuarios de este sistema, lo

que provoca que no se tomen medidas preventivas por parte de estos, ya que

este sistema está dirigido de manera mayoritaria a los usuarios no expertos

en informática.

Page 11: REVISTA MAX GUTIERREZ

Aquí la pequeña entrevista hecha resume

que nos proporcionó muy amablemente don Raulito.

Que le preguntamos? Sobre la problemática de hoy en día entre los jóvenes…

Él nos dijo: “yo como intendente de una escuela me llevo bien con los muchachos y con

los maestros también, lo que eh notado en los jóvenes es que se están poniendo la soga

al cuello solitos, porque los jóvenes fuman, toman, y en ocasiones hay alumnos del

plantel que hasta drogas ingieren…..”

Don Raúl considerando la pregunta anterior usted como puede aportar una ayuda para

este gran problema?

El contesto-“pues más que nada ósea yo puedo ser su cuate de todos pero también soy

un adulto responsable y trabajador que si veo que estas echando a perder tu vida tal

vez no te regañe pero si me acerque a ti y te aconseje como adulto y amigo, y lo tengo

hecho con varios alumnos por eso me llevo bien con todos…..”

Una última cuestión; usted llego a tener una mala juventud o una juventud llena de

vicios? “No, sin comentarios jajaja” explico.

LE AGRADECEMOS SU PARTICIPACION PARA ESTA REVISTA.