Revista Medicus

15
EVENTO Lo más destacado de ASH EDICIÓN No. 12 • MARZO / ABRIL DE 2012 • www.revistamedicus.com • ISSN 2145-1710 Pág. 4 Pág. 12 Trasplante alogénico de donante no familiar El trasplante de progenitores hematopo- yéticos (TPH), se usa frecuentemente en la práctica clínica y se encuentra en conti- nuo desarrollo. MEDICUS presenta en esta edición un artículo para profundizar sobre este procedimiento. La Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) presentó su tradicional resumen anual de los principales hallazgos en la lucha del cáncer, tumor por tumor. MEDICUS viajó a San Diego para asistir a la 53° Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH). Allí se dieron a conocer los más relevantes avances en áreas como la he- mostasia y la trombosis. Dentro del encuentro también se presentaron estudios encaminados a encontrar una cura para la hemofilia B utilizando la terapia génica. También se habló de importantes hallazgos en el tratamiento del Mieloma Múltiple y del Linfo- ma de Hodgkin. En esta edición presentamos un completo informe con lo más destacado de este encuentro. RESUMEN Los avances del 2011 Pág. 22 ONCOLOGÍA / HEMATOLOGÍA MEDICUS Hoy Hoy CÁNCER DE MAMA Los hallazgos del estudio CLEOPATRA soportan la utilidad del bloqueo dual de la vía HER2 en pacientes con esta enfermedad. CONTENIDO • OTRAS SECCIONES • 14 CUIDADO DEL PACIENTE En algunos pacientes, los efectos secundarios más preocupantes del tratamiento del cáncer incluyen el síndrome de neuropatía. Este artículo explora las causas y tratamientos contra esta condición. 24 CÁNCER DE OVARIO Las mutaciones del gen BRCA2 en los cánceres de ovario indican altos índices de supervivencia y respuesta. 17 CÁNCER GÁSTRICO Recientes estudios en cáncer de esófago y gástricos han planteado redefinir el enfoque de tratamiento actual para estas enfermedades. 11 TUMORES CEREBRALES Un reciente descubrimiento generó gran expectativa por tratarse de una condición que eventualmente ayudaría al desarrollo del cáncer. 20 UNA PUBLICACIÓN DE www.datamedia.co CÁNCER DE PULMÓN Un reciente estudio señala que agregar bevacizumab al tratamiento contra esta enfermedad daría muy buenos resultados. 25 27 SOCIALES MEDICUS estuvo presente en la 53 Reunión Anual de ASH, donde compartió con varias delegaciones colombianas.

description

Revista especializada en Oncología y Hematología.

Transcript of Revista Medicus

Page 1: Revista Medicus

EVENTO

Lo más destacadode ASH

EDICIÓN No. 12 • MARZO / ABRIL DE 2012 • www.revistamedicus.com • ISSN 2145-1710

Pág. 4

Pág. 12

Trasplante alogénico de donante no familiar

El trasplante de progenitores hematopo-yéticos (TPH), se usa frecuentemente en la práctica clínica y se encuentra en conti-nuo desarrollo. MEDICUS presenta en esta edición un artículo para profundizar sobre este procedimiento.

La Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) presentó su tradicional resumen anual de los principales hallazgos en la lucha del cáncer, tumor por tumor.

MEDICUS viajó a San Diego para asistir a la 53° Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH). Allí se dieron a conocer los más relevantes avances en áreas como la he-mostasia y la trombosis.

Dentro del encuentro también se presentaron estudios encaminados a encontrar una cura para la hemofilia B utilizando la terapia génica.

También se habló de importantes hallazgos en el tratamiento del Mieloma Múltiple y del Linfo-ma de Hodgkin. En esta edición presentamos un completo informe con lo más destacado de este encuentro.

RESUMEN

Los avances del 2011

Pág. 22

OncOlOgÍA / HEMATOlOgÍA

MEDICUSHoy Hoy CÁNCER DE MAMALos hallazgos del estudio CLEOPATRA soportan la utilidad del bloqueo dual de la vía HER2 en pacientes con esta enfermedad.

CONTENIDO

• OTRAS SECCIONES •

14

CUIDADO DEL PACIENTEEn algunos pacientes, los efectos secundarios más preocupantes del tratamiento del cáncer incluyen el síndrome de neuropatía. Este artículo explora las causas y tratamientos contra esta condición.

24

CÁNCER DE OVARIOLas mutaciones del gen BRCA2 en los cánceres de ovario indican altos índices de

supervivencia y respuesta.

17

CÁNCER GÁSTRICORecientes estudios en cáncer de esófago y gástricos han planteado

redefinir el enfoque de tratamiento actual para estas enfermedades.

11

TUMORES CEREBRALESUn reciente descubrimiento generó gran

expectativa por tratarse de una condición que eventualmente ayudaría al desarrollo del cáncer.

20

UNA PUBLICACIÓN DE

www.datamedia.co

CÁNCER DEPULMÓNUn reciente estudio señala que agregar bevacizumab al

tratamiento contra esta enfermedad daría muy buenos resultados.

25

27 SOCIALES MEDICUS estuvo presente en la 53 Reunión Anual de ASH, donde compartió con varias delegaciones colombianas.

Page 2: Revista Medicus

2 I MEDICUS

EDITORIAl

EDICIÓN No. 12 • MARZO / ABRIL 2012

®

C incuenta y tres años cumple el evento de Hematología más grande del planeta. San Diego, California, fue

el lugar que lo albergó. Del 10 al 13 de diciembre de 2011, más de 20.000 personas relacionadas con el tratamiento de patologías Hematológicas se dieron cita en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH).

En esta conferencia se mostraron nuevos medicamentos, algunos hallazgos que revolucionan la hematología y da-tos de seguimiento a largo plazo que pueden resolver varias controversias alrededor de diferentes tratamientos en este campo de la medicina. Tal vez los hallazgos más importantes que se mostraron en este congreso giran en torno a la enfermedad de Hodgkin en estado temprano, y la reintervención en preferencia al mantenimiento en el linfoma folicular, con lo que se sugiere que “menos es más”, y que hay que darle la oportunidad a los pacientes con baja carga tumoral de descansar del tratamiento, logrando beneficios similares con el mantenimiento, pero con menor tiempo de exposición al medicamento.

Las situaciones relacionadas con el trasplante de médula ósea a largo plazo fueron parte central del congreso, con lo que se concluye que una vez hemos terminado de trasplantar, el procedimiento no ha finalizado realmente. Entre las condiciones que pueden presentar los pacientes a largo plazo, y como consecuencia de esta intervención, se enuncia-ron infartos de miocardio, accidente cerebrovascular, ceguera, diabetes, problemas musculoesqueléticos y malignida-des secundarias, con lo que se encienden las alarmas a los clínicos de todo el mundo respecto al manejo de esta entidad nosológica, que cada día aumenta su prevalencia.

Se presentaron además los resultados de un inhibidor de tirosin quinasa para la leucemia linfocítica crónica en recaí-da que pasa a fase III, cuyos resultados en estudios previos parecen tan prometedores como los de imatinib en leucemia mieloide crónica, mostrados años atrás como una revolución para el tratamiento de estos pacientes.

A futuro, parece venir una alternativa para los pacientes que desarrollan reacciones inmunológicas al rituximab y requieren de terapia dirigida contra el CD20. Este es el caso del obinutuzumab, del mismo fabricante del primer mono-clonal que revolucionó el tratamiento de las patologías dependientes de la activación de ésta vía molecular.

En oncología, los avances más importantes para el tratamiento del melanoma metastásico ya se encuentran disponi-bles en nuestro país, lo que es una gran noticia para poder ofrecer a los pacientes medicamentos de última tecnología. Vemurafenib, el inhibidor de la mutación BRAF V600E, ya está disponible para los pacientes colombianos en algunos centros del país. A diferencia de otros países latinoamericanos, somos privilegiados por tener estas moléculas en Colom-bia para el tratamiento de estas patologías complejas.

Igualmente, hay nuevos tratamientos para el carcinoma de células renales en tercera línea con nuevos inhibidores de tirosin quinasa, para el cáncer de mama con anticuerpos monoclonaes y para el cáncer de próstata con el cabazitaxel, un nuevo taxano con eficacia y seguridad comprobada en esta enfermedad y esperamos que la investigación en cáncer continúe pululando en nuestro entorno.

Finalmente, pero no menos importante, es la inclusión en el plan obligatorio de salud (POS) Colombiano de algunos medicamentos para el tratamiento del cáncer y enfermedades hematológicas benignas que antiguamente no forma-ban parte del plan. Asimismo, la inclusión de procedimientos relacionados con el tratamiento de patologías oncológicas y hematológicas, así como de suministros y valoraciones especiales, permitirá ofrecer a los pacientes mejores condicio-nes de calidad de vida, seguridad y eficacia.

Sin embargo, la inclusión de algunos medicamentos únicamente en ciertas indicaciones, y la exclusión de otros de vital importancia por la prevalencia de las enfermedades para las cuales estos tienen indicación aprobada por Invima, preocupa a las entidades académicas relacionadas con el tratamiento del cáncer y a los grupos de pacientes, quienes ven vulnerados sus derechos al excluirse la posibilidad de recibir el mejor tratamiento disponible para su enfermedad. Queda abierta la discusión y la polémica respecto de estos temas, con lo que se plantea un campo de acción entre la sociedad académica, los grupos de pacientes y el Gobierno para buscar solución a esta problemática tan cercana al ejercicio de nuestra práctica profesional. n

Juan Correa M. MDOncólogo/Hematólogo

Hux Cancer Center.Terre Haute, Indiana.

MEDICUS tiene las puertas abiertas para recibir todas las investigaciones avaladas por Institutos, Centros Oncológicos y Universidades para divulgarlas a la comunidad científica. Estos estudios pueden ser enviados a [email protected]

EDICIÓN CONTINENTALwww.revistamedicus.com

EDICIÓN No. 12Marzo/ Abril de 2012

ISSN 2145-1710

Editor DataMedia,

Comunicaciones Estratégicaswww.datamedia.co

Director GeneralJuan Correa MD.

Director CientíficoCarlos Alberto Vargas MD.

Director EditorialNora Correa M.

Editor GeneralJorge Lesmes M.

Comité EditorialCarlos Alberto Vargas MD, Mauricio Lema MD, Carlos Alberto Ortiz MD, Andrés Cardona MD,

Juan Correa MD.

Coordinación Editorial Juan David Franco

Asesores EditorialesAndrés M. Acevedo, MD, Universidad de los Andes.

Henry A. Becerra, MD, Universidad Nacional.

RedacciónMarcela Hernández.

Diseño y DiagramaciónJessica Martínez V.

Fotografía American Society of Hematology (ASH),

Thinkstock.

PublicidadGladys Urbina

[email protected]

Gerente GeneralNora Correa M.

[email protected]

Gerente ComercialGladys Urbina

[email protected]

Ventas EE.UU.Patricia HenaoT: 786-316-2899

[email protected]

Carrera 12 No. 119-51PBX: +571 6129035 Bogotá, Colombia

www.datamedia.co

La opinión expuesta por los columnistas, colaboradores y anunciantes no reflejan ni comprometen la posición de la revista MEDICUS Oncología /Hematología Hoy,

ni de su editor.

Por el biende los pacientes

OncOlOgÍA / HEMATOlOgÍA

MEDICUSHoy Hoy

Page 3: Revista Medicus

4 I MEDICUS

HEMATOlOgÍA

EDICIÓN No. 12 • MARZO / ABRIL 2012 MEDICUS I 5

HEMATOlOgÍA

MARZO / ABRIL 2012 • EDICIÓN No. 12

Importantes avances en materiade hemostasia y trombosis

EVENTO

Muchos fueron los progresos que se presentaron durantela pasada 53a Reunión Anual de ASH. MEDICUS haceun resumen de algunos de los más interesantes.

Abstract 543:Aspirin After Oral Anticoagulants for Pre-vention of Recurrence in Patients with Unprovoked Venous Thromboembolism. The WARFASA Study

El estudio WARFASA mostró que la administra-ción de la aspirina luego del tratamiento están-dar para el TEV, puede prevenir la recurrencia de coágulos potencialmente mortales. El TEV es un desorden de la coagulación que incluye tanto las trombosis de las venosas profundas (TVP), como el tromboembolismo pulmonar (TEP), lo que puede manifestarse clínicamente como dolor torácico, pulso rápido, falta de aire y, en ciertos casos, la muerte súbita.

Los pacientes que sufren de TEV general-mente reciben anticoagulantes orales como warfarina, para ayudar a prevenir el creci-miento del coágulo y disolver los existentes o los émbolos en las venas. Otros tratamientos antitrombóticos, incluyendo los agentes pla-quetarios como la aspirina, bloquean la for-mación del coágulo en las arterias mediante la prevención de la agregación plaquetaria, que hace parte de la obstrucción del flujo sanguíneo al corazón y al cerebro, lo que se traduce en un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.

La recurrencia de estos mortales coágulos se presenta entre 15 y 20% de los pacientes que sufren TEV, durante los dos primeros años des-pués de que han tenido un tratamiento con-vencional con warfarina. Aunque el extender el tratamiento anticoagulante con warfarina ha resultado efectivo para prevenir la recurrencia, este se asocia a un aumento en el riesgo de san-grado. El uso de la aspirina como alternativa a la anticoagulación oral ha sido controversial debi-do a que este agente es utilizado para detener la formación de los coágulos en las arterias, más no en las venas. Más aún, los resultados de es-tudios previos que han evaluado su habilidad para reducir las tasas de recurrencia de TEV, han sido contradictorios.

Para evaluar la eficacia y seguridad de la as-pirina en la prevención de la recurrencia de TEV tras un régimen convencional de anticoagula-ción oral, los investigadores de siete institucio-nes italianas realizaron un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, denomi-nado WARFASA. El estudio buscaba determinar si la terapia con aspirina a bajas dosis prevenía la recurrencia de TEV sintomático cuando se ad-ministraba por dos años, después de 6 a 12 me-ses iniciales de anticoagulación con warfarina.

Los pacientes reclutados en este estudio había presentado un primer evento de TEV “no

provocado”, y habían completado de 6 a 12 me-ses de anticoagulación oral, para después ser aleatorizados a recibir una dosis diaria de aspi-rina (205 pacientes) o placebo (197 pacientes), por al menos dos años, con un seguimiento de hasta 36 meses. Las variables de resultado primarias de eficacia fueron la recurrencia de TEV sintomático confirmado, y las muertes rela-cionadas con TEV. Los sangrados clínicamente relevantes (mayores y menores) constituyeron las variables de seguridad principales.

La recurrencia de TEV fue observada en 28 de 205 pacientes que recibieron aspirina, y en 43 de 197 que recibieron placebo (6.6% versus 11.2% pacientes-año, respectivamen-te). Mientras que estuvieron en el estudio, 23 pacientes que recibieron aspirina, y 39 que recibieron placebo, experimentaron una recurrencia de TEV (5.9% versus 11.0% de pa-cientes-año, respectivamente). Los sangrados mayores ocurrieron en un paciente en cada brazo de tratamiento, con una incidencia si-milar entre los sangrados no mayores clínica-mente significativos.

“Ha habido un debate significativo sobre si dar aspirina a un paciente que sufre de TEV re-sulta beneficioso” dijo la doctora Cecilia Becat-tini, profesor asistente de medicina interna de la Unidad de Medicina Interna y Cardiovascular de la Universidad de Perugia (Italia), y autora principal del estudio. “Nuestro estudio mues-tra que la aspirina, un medicamento común de bajo costo y fácilmente encontrado en la ma-yoría de las farmacias, puede ser una alternati-va válida para los anticoagulantes orales en el tratamiento de la TEV a largo plazo”.

Abstract 5:Adeno-Associated Viral Vector Mediated Gene Transfer for Hemophilia B

Los científicos han logrado evaluar satisfacto-riamente una cura potencial para la hemofilia severa utilizando la terapia génica. La hemo-filia B es un tipo de trastorno hemorrágico congénito causado por un defecto o ausencia del factor IX de la coagulación (FIX). Cuando existen cantidades insuficientes de esta proteí-na, la sangre no se coagula de forma normal y puede resultar en sangrados después de los golpes o las cirugías, o incluso en sangrados espontáneos en ausencia de trauma. Este san-grado puede resultar en daños permanentes a las articulaciones, músculos y otras partes del cuerpo, incluyendo el cerebro.

“Mientras que todos los pacientes que su-fren de hemofilia B requieren usualmente una terapia de reemplazo, o la infusión de la proteí-na FIX recombinante que reemplace el factor defectuoso de la coagulación tras un episodio traumático, los pacientes que presentan una forma severa de este trastorno usualmente requieren infusiones frecuentes, usualmente dos veces a la semana, para prevenir episodios de sagrado espontáneos” dijo el autor del tra-bajo, doctor Andrew M. Davidoff, Jefe del De-partamento de Cirugía del St. Jude Children’s Research Hospital en Memphis, Tennessee. “Nuestra investigación ha examinado el uso de la terapia génica como esquema de trata-miento para la hemofilia B, en un intento por disminuir el impacto de las infusiones frecuen-tes sobre estos pacientes”.

La estrategia utiliza la transferencia de ge-nes, la cual reemplaza el gen defectuoso que causa el trastorno por la versión correcta en las células hepáticas del paciente, lugar donde se realiza normalmente la síntesis del FIX, de tal modo que el paciente pueda sintetizar por sí mismo el FIX. El trabajo utilizando vectores

Referencias1. Becattini, C., G. Agnelli, et al. (2011). “Aspirin After Oral Anticoagulants for Prevention of Recurrence in

Patients with Unprovoked Venous Thromboembolism. the Warfasa STUDY.” ASH Annual Meeting Abstracts 118(21): 543.

2. Nathwani, A. C., E. G. Tuddenham, et al. (2011). “Adeno-Associated Viral Vector Mediated Gene Transfer for Hemophilia B.” ASH Annual Meeting Abstracts 118(21): 5.

3. Enden, T. R., Y. Haig, et al. (2011). “Improved Functional Outcome After Additional Catheter-Directed Throm-bolysis for Acute Iliofemoral Deep Vein Thrombosis: Results of a Randomized Controlled Clinical Trial (The CaVenT Study).” ASH Annual Meeting Abstracts 118(21): LBA-1.

Los trastornos de la coagulación y el sangrado afectan a una cantidad sig-nificativa de pacientes al año, en quie-nes el diagnóstico adecuado, sumado al tratamiento efectivo y oportuno,

son aún fundamentales, como consecuencia de su potencial de convertirse rápidamente en una amenaza para la vida. Recientes inves-tigaciones que examinan técnicas novedosas de tratamiento para los trastornos de la coa-gulación y el sangrado se presentaron durante la pasada 53ª Reunión Anual de la American Society of Hematology (ASH), realizada en San Diego, California.

Los trastornos hemorrágicos, como la he-mofilia B, son un grupo de condiciones que re-sultan cuando la sangre no se coagula de una manera adecuada. En el proceso normal de la coagulación, las plaquetas (células que causan que la sangre se coagule) se adhieren entre ellas, formando un tapón en el lugar donde un vaso ha sido lesionado, permitiendo que este sea reparado. Aunque el organismo es capaz de disolver los coágulos de forma natural des-pués de la reparación completa de la injuria, en ocasiones los coágulos se forman al interior

de los vasos sanguíneos, sin un evento desen-cadenante claro, y no se disuelven de forma normal, llevando a problemas de la coagula-ción que se conocen como el tromboembolis-mo venoso (TEV).

“Únicamente en Estados Unidos, cerca de medio millón de personas al año desarrollan coágulos de forma inadecuada (lo que se de-nomina trombosis), y al menos 100.000 perso-nas mueren cada año debido al tromboembo-lismo pulmonar. Debido a que estos coágulos pueden ser tan mortales, y son tan desconoci-dos para los pacientes, es importante encon-trar nuevas formas para diagnosticarlos y tra-tarlos” dijo el doctor Charles Adams, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia y Secretario de la ASH para el año 2011. “Mientras que los trastornos del sangrado, como la hemofilia, son menos comunes que los trastornos trombóticos, es-tos primeros también pueden ser extremada-mente peligrosos. Los resultados de estos es-tudios proveen de una esperanza para nuevos y potenciales tratamientos, demostrando que la nueva generación de la terapia génica pue-de corregir genes defectuosos”.

abstracts, entre presentaciones orales y posters,fueron presentados durante la Reunión Anual de ASH.4.200

virales fue iniciado en St Jude hace más de una década por el Dr Davidoff y Amit Nathwani, MD y PhD, co-autor del estudio, en el departa-mento de Hematología, del UCL Cancer Insti-tute en Londres, Reino Unido, bajo la dirección de Authur W. Nienhuis, MD, también autor del estudio y miembro del departamento de He-matología de St. Jude. Desde que el trabajo inició, numerosos científicos e instituciones académicas ha contribuido al esfuerzo inves-tigativo internacional.

En el presente trabajo, los autores presenta-ron los resultados de seis pacientes, a quienes se les infundió el vector que contenía una co-pia normal del FIX vía una inyección intraveno-sa en un brazo. Dos sujetos fueron tratados con

una dosis baja, dos con una dosis intermedia y dos con una dosis alta del vector. Los niveles de FIX asociados con el vector aumentaron desde menos de 1% de lo normal, antes de la terapia, hasta entre 2 y 12% de los niveles normales en todos los seis pacientes. Los niveles de FIX en el primer sujeto son los que se han vigilado por más tiempo, permaneciendo en más del 2% por más de 12 meses después de la trans-ferencia del gen. El nivel más alto de expresión de FIX que se ha observado en los sujetos tra-tados con una dosis más alta ha estado entre 3 y 12%. Cuatro de los seis participantes han podido descontinuar el tratamiento profilác-tico de las infusiones de factor y permanecen libres de sangrado; los dos pacientes restantes han prolongado el intervalo de tiempo entre las infusiones del FIX.

“Hemos desarrollado un vector para la terapia de transferencia de genes que es más eficiente y efectivo que los tratamientos tradicionales para los pacientes con hemofilia B severa, al prevenir el sangrado espontáneo en esta población de alto riesgo”, dijo el Dr. Natwani. “Nuestra estra-tegia novedosa se muestra prometedora para el tratamiento de la hemofilia B y otras deficiencias proteínas mediante la terapia génica”.

LBA-1:Improved Functional Outcome After Addi-tional Catheter-Directed Thrombolysis for Acute Iliofemoral Deep Vein Thrombosis: Results of a Randomized Controlled Clini-cal Trial (The CaVenT Study)

En el estudio clínico aleatorizado más grande realizado hasta la fecha, investigadores han encontrado que el tratamiento adicional me-diante la Trombolisis Dirigida por Catéter (TDC), cuando es comparada frente a la anticoagula-ción oral más medias de compresión elástica

como estándar de tratamiento, reduce el riesgo de síndrome protrombótico (SPT) en pacientes que han sufrido de trombosis venos profunda de las extremidades inferiores.

El SPT, una complicación crónica de la TVP que causa hinchazón, dolor, calambres y úlce-ras venosas, ocurre en aproximadamente uno de cada cuatro pacientes que sufren de TVP de las extremidades inferiores tratados de manera estándar. Para reducir el riesgo de desarrollar TVP, se requiere terapia adicional a la TDC, que es un procedimiento mínimamente invasivo en el que se utilizan imágenes por rayos X para ad-ministrar un medicamento que ayuda a disolver los coágulos mediante un catéter que ha sido colocado en una vena.

La TDC se ha convertido en el estándar para la prevención del SPT en algunos centros de tratamiento, a pesar de la falta de estudios aleatorizados y controlados que demuestren su eficacia y seguridad, así como varias limita-ciones dentro de las que se encuentran su alto costo, su asociación con sangrados que pue-den amenazar la vida y la tendencia a conver-tir el tratamiento de la TVP (algo que general-mente se puede hacer ambulatoriamente) en una condición que requiere hospitalización.

Para evaluar si el tratamiento adicional con TDC usando alteplase en los pacientes con TVP reduce el desarrollo de SPT en los pacientes con TVP iliofemoral aguda, los investigadores desarrollaron es estudio multicéntrico, aleatori-zado, controlado y desarrollado durante cuatro años denominado CaVenT (Catheter-Directed Venous Thrombolysis in Acute Iliofemoral Vein Thrombosis) .

En este estudio, 209 pacientes con edades entre 18 y 75 años y un primer episodio de TVP iliofemoral aguda, con síntomas presentados hasta por 21 días, fueron aleatorizados a dos brazos de tratamiento: En el brazo A (trataos con TDC+ la terapia estándar) hubo 101 pacientes, y en el brazo B (tratados con anticoagulación oral y medias de compresión elástica) hubo 108 pa-cientes. El desenlace principal del estudio fue la frecuencia de SPT a los 24 meses de seguimiento.

De los 90 pacientes tratados con TDC y 99 del brazo control que pudieron entrar en el análisis, 41.1% de los pacientes tratados con TDC pre-sentaron síntomas de SPT frente a 55.6% de los pacientes en el grupo control. La diferencia en la incidencia de SPT correspondió a un riesgo abso-luto 14.4% menor en los pacientes tratados con TDC. Se reportaron diez complicaciones hemo-rrágicas, tres clasificadas como mayores y cinco consideradas clínicamente relevantes. Ninguno de los episodios hemorrágicos reportados causó complicaciones serias, y no se presentaron em-bolismos pulmonares, accidentes cerebrovascu-lares o muertes relacionadas con la TDC.

Después de seis meses de seguimiento, el SPT se desarrolló en 36% de los pacientes que

no tenían evidencia de coágulos en las venas, frente a 61.3% de los pacientes que tenían al-guna evidencia de coágulos. Estos resultados recalcan la importancia de lograr una recanali-zación completa para prevenir la aparición del SPT y mejorar los resultados a largo plazo en el tratamiento de la TVP.

“Los resultados de nuestro estudio nos demuestran que el tratamiento adicional con TDC reduce significativamente el ries-go de SPT en pacientes con TVP iliofemoral, comparado con el estándar de tratamiento solo” dijo Morten Sandser, MD, PhD, autor principal y Jefe de Investigación, Clinic Can-cer, Surgery and Trasplantation del Hospital Universitario de Oslo (Noruega). “Aunque la TDC es una opción de tratamiento prome-tedora para los pacientes con TVP iliofemo-ral, la TDC también incrementa el riesgo de sangrado, enfatizando la importancia de una selección adecuada de los pacientes, así como la seguridad al realizar estos procedi-mientos. Nuestros hallazgos sugieren que la TDC debería considerarse en cualquier pa-ciente con TVP en el muslo superior y a nivel de las venas de la pelvis”. Los resultados del estudio CaVenT fueron publicados en texto completo en el volumen 379, número 9810 de la Revista “The Lancet” en su edición del 7 de enero de 2012. n

> Dr. Koji Eto > Dr. Andrew M. Davidoff > Dra. Cecilia Becattini

Page 4: Revista Medicus

6 I MEDICUS

HEMATOlOgÍA

EDICIÓN No. 12 • MARZO / ABRIL 2012

Nuevos agentes inmunomoduladores:Pomalidomida

El doctor Paul Richardson, del Instituto del Cancer Dana Farber en Boston (Mas-sachusetts), presentó los resultados de un estudio fase II destinado a pacientes con mieloma múltiple en recaída o re-

fractario al tratamiento. El estudio MM-002 fue un estudio aleatorizado y abierto que evaluó la combinación de pomalidomida más dexameta-sona a bajas dosis, versus la pomalidomida sola en pacientes con mieloma múltiple refractario o en recaída.

La pomalidomida, un nuevo agente inmu-nomodulador, se dio sola o en combinación con la dexametasona en bajas dosis, en ciclos de 28 días vía oral, a dosis de 4 mg cada día entre los días 1 y 21 del ciclo, junto con 40mg de dexame-tasona cada semana. Los resultados de este es-tudio fueron presentados con base en un análisis de la población según intención de tratamiento.

Novedades en tratamientodel mieloma múltiple

EVENTO

En el marco de la reunión de ASH, se realizó el tradicional taller de prensa que expone los principales estudios presentados durante el evento. La Fundación Internacional para el Mieloma Múltiple (IFM por sus siglas en inglés) fue la encargada de acompañar el encuentro, moderado por el doctor Brian Durie, jefe encargado y cofundador de la Fundación.

Un total de 221 pacientes fueron reclutados en el estudio, y se contó con 191 pacientes para evaluar la respuesta. El estudio demostró que de estos 191 pacientes, se alcanzó una respuesta parcial o mejor en 34% de los pacientes tratados con pomalidomida + dexametasona a bajas do-sis frente a un 13% en los pacientes tratados solo con pomalidomida. Cualquier respuesta objetiva (determinada como mínima o mejor) se observó en 45% de los pacientes tratados con pomalido-mida + dexametasona a bajas dosis frente a un 29% en los pacientes en monoterapia.

La variable principal del estudio, la media-na para la SLP fue de 4.7 meses en el primer grupo, frente a 2.7 meses en el grupo de la mo-noterapia. Adicionalmente, la mediana de du-ración de la respuesta y la supervivencia glo-bal fue de 7.9 meses y 16.9 meses en el primer grupo, frente a 8.5 meses y 14 meses para la pomalidomida sola, respectivamente. Los re-sultados han sido beneficiosos para todos los grupos de tratamiento, incluyendo aquellos

refractarios al tratamiento con lenalidomida y bortezomib.

Las características de los pacientes en am-bos brazos del tratamiento antes del recluta-miento eran de alta refractariedad y numerosas líneas de tratamiento. Se observó una mediana de cinco líneas con un rango entre dos a tre-ce. Más del 74% y 76% de los pacientes en el brazo de combinación y en el de monoterapia habían sido trasplantados de forma autóloga, respectivamente. Las tasas de suspensión del tratamiento como consecuencia de los efectos adversos fueron del 6% para el brazo de com-binación frente al 12% en el grupo de la mono-terapia. Los eventos adversos grado 3 y 4 más comunes frente al primer y segundo grupo fue-ron la neutropenia (38% versus 45%), la anemia (21% versus 17%), la neumonía (19% versus 8%), la trombocitopenia (19% versus 21%) y la fatiga (10% versus 8%). En próximas investigaciones, se espera obtener la aprobación de la pomali-domida para el mieloma múltiple.

La sesión finalizó con la experiencia de Don Wright, un paciente maratonista quien des-pués de haber sido diagnóstico con mieloma múltiple lleva más de 60 carreras de atletismo profesionales realizadas en los Estados Unidos. Su enfermedad se encuentra controlada como consecuencia del uso de pomalidomida dentro de un estudio clínico.

Nuevos agentes antiproteasoma:Carfilzomib

El doctor Robert Orlowski, del M.D. Anderson Cancer Center en Houston (Texas), presen-tó avances importantes en la evaluación de un nuevo agente para el mieloma múltiple. De acuerdo a un estudio fase I/II multicén-trico que evaluó la adición del inhibidor del proteasoma carfilzomib a la combinación de lenalidomida y dexametasona a bajas dosis, obteniendo respuestas similares a las que se observan en la primera línea del tratamiento del mieloma múltiple. El estudio reclutó a 53 pacientes tanto candidatos como no candida-tos para trasplante autólogo.

Se realizó una inducción con carfilzomib IV a dosis de 20, 27 y 36 mg/m2 + lenalidomida

oral dosis de 25 mg/día y dexametasona oral a dosis de 40mg durante los ciclos 1 a 4 y luego 20mg durante los ciclos 5 a 8. Esto fue seguido de terapia de mantenimiento hasta evidenciar progresión o toxicidad. La edad mediana de los pacientes fue de 59 años y 60% tenían mieloma en fase avanzada al diagnóstico.

Se encontraron 33% con la deleción del cromosoma 17p. Con el medicamento en pri-mera línea, 94% de 49 pacientes evaluados con mieloma múltiple alcanzaron al menos una res-puesta parcial al utilizar la triple combinación. La respuesta casi completa, completa y estric-tamente completa se alcanzó en 53%. Adicio-nalmente, las respuestas también parecen me-jorar al continuar la quimioterapia, alcanzando respuestas completas de hasta 79% después de 12 ciclos de tratamiento.

"Estas tasas de respuesta parecen ser fa-vorablemente comparables con los mejores tratamientos de primera línea en mieloma. Me atrevería a decir que se comparan con las excelentes respuestas que se obtienen con el trasplante”, dijo el Dr Orlowski. Los resultados de los estudios con carfilzomib han llevado a la apertura de dos estudios clínicos fase III: el estudio ASPIRE que evalúa la combinación lenalidomida+dexametasona sin o con carfil-zomib para pacientes con mieloma múltiple refractario; y el estudio FOCUS, que evalúa el carfilzomib como monoterapia en pacientes con mieloma múltiple refractario/en recaída. n

Referencias1. Richardson PG, Siegel DS, Vij R, Hofmeister CC,

Jagannath S, Chen C, et al. Randomized, Open Label Phase 1/2 Study of Pomalidomide (POM) Alone or in Combination with Low-Dose Dexa-methasone (LoDex) in Patients (Pts) with Re-lapsed and Refractory Multiple Myeloma Who Have Received Prior Treatment That Includes Lenalidomide (LEN) and Bortezomib (BORT):

Phase 2 Results. ASH Annual Meeting Abstracts. 2011;118(21):634.

2. Jakubowiak AJ, Dytfeld D, Jagannath S, Vesole DH, Anderson TB, Nordgren BK, et al. Final Re-sults of a Frontline Phase 1/2 Study of Carfilzo-mib, Lenalidomide, and Low-Dose Dexametha-sone (CRd) in Multiple Myeloma (MM). ASH Annual Meeting Abstracts. 2011;118(21):631.

> Dr. Brian Durie

Puede generar crecimiento tumoral1-5

AndrÓgenoIncluso una pequeña cantIdad de

En CánCEr dE Próstata MEtastásiCo...

Referencias: 1. Gregory CW, Johnson RT Jr, Mohler JL, French FS, Wilson EM. Androgen receptor stabilization in recurrent prostate cancer is associated with hypersensitivity to low androgen. Cancer Res. 2001;61:2892-2898. 2. Holzbeierlein J, Lal P, LaTulippe E, et al. Gene expression analysis of human prostate carcinoma during hormonal therapy identifies androgen-responsive genes and mechanisms of therapy resistance. Am J Pathol. 2004;164(1):217-227. 3. Yu S-Q, Lai K-P, Xia S-J, Chang H-C, Chang C, Yeh S. The diverse and contrasting effects of using human prostate cancer cell lines to study androgen receptor roles in prostate cancer. Asian J Androl. 2009;11(1):39-48. 4. Corey E, Quinn JE, Buhler KR, et al. LuCaP 35: a new model of prostate cancer progression to androgen independence. Prostate. 2003;55(4):239-246. 5. Loberg RD, St. John LN, Day LL, Neeley CK, Pienta KJ. Development of the VCaP androgen-independent model of prostate cancer. Urol Oncol. 2006;24(2):161-168.

Janssen Cilag S.A.

Aviso_Janssen_Revista_Medicus.indd 1 03/02/2012 08:28:48 a.m.

Page 5: Revista Medicus

8 I MEDICUS EDICIÓN No. 12 • MARZO / ABRIL 2012

cÁncER gÁSTRIcO

La combinación de los monoclonales con la quimioterapia estándar ha mos-trado en los ensayos clínicos mejores desenlaces para los pacientes con di-versas neoplasias. El estudio ML18147

mostró un beneficio en la supervivencia global de los pacientes con cáncer de colon emplean-do esta estrategia.

Se aleatorizó a los pacientes a continuar re-cibiendo el monoclonal bevacizumab con se-gundas líneas con quimioterapia (irinotecan u oxaliplatino), respecto de recibirla únicamente en primera línea y no dar continuidad al mono-clonal en la segunda.

Con esto se planteó sacar el máximo rendi-miento del medicamento para beneficio de los pacientes, en términos de supervivencia global, objetivo que se logró cumplir.

Esta conclusión representa un paso más en el proceso de aumentar la supervivencia de los pacientes que se encuentran en la fase avanza-da de la enfermedad.

“Bevacizumab ya estaba reconocido como terapia estándar para los pacientes con esta en-fermedad en estados avanzados, tanto en pri-mera como en segunda línea, en combinación con quimioterapia. Ahora también sabemos que ellos pueden vivir más si el medicamento

Sunitinib influye en las estrategias de segunda línea en cáncer renal metastásico

ESTUDIO

El tratamiento con este medicamento podría asociarse a mayores beneficios para los pacientes.

Terapia sostenida en la segunda líneaotorga beneficio en carcinoma colorrectal

TRATAMIENTO

Esto sería un paso más en el proceso de aumentar la supervivencia de los pacientes que se encuentran en la fase avanzada de la enfermedad.

El uso de sunitinib durante al menos 9 meses o mas se aso-cia a mayor tiempo a la progresión en

pacientes con cáncer renal metastásico que reciben axitinib en segunda línea de tratamiento. Axitinib es un inhibidor del receptor del factor de crecimiento vascu-lar endotelial 1, 2 y 3 (VEGFRs 1,2 y 3). Este medicamen-to mostró recientemente

aleatorizado había demostrado que el monoclo-nal también mejora la supervivencia si se sigue aplicando tras progresión de la enfermedad a una línea previa en la que ya se ha empleado”. n

se encuentra en ambas líneas”, señaló el doctor Hal Barron, director médico y responsable del Desarrollo de Productos de Roche. “Son datos muy relevantes porque nunca antes un estudio

En días pasados el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimen-tos anunció la aprobación de una nueva indicación para Rivaroxabán (Bayer), un novedoso anticoagulante oral que ahora ayudará a prevenir el riesgo de Accidente Cerebro Vascular (ACV) en pacientes con Fibrilación Auricular en Colombia (FA). El ACV es la segunda causa más común de muerte y la principal causa de discapaci-dad en adultos en el mundo.

Los accidentes cerebro vasculares, o “infartos cerebrales”, ocurren cuando se interrumpe la circulación de sangre y oxí-geno al cerebro. Debido a esto, las células cerebrales pueden morir. Si bien existen factores de riesgo modificables y no modi-ficables, ciertos pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar un ACV por alteracio-nes del ritmo del corazón (Fibrilación Au-ricular) que afectan no sólo al cerebro sino también fuera del Sistema Nervioso Central.

Por otra parte, la Fibrilación Auricular (FA) es la arritmia cardíaca más común. En los pacientes con FA, los latidos cardíacos irregulares los hacen vulnerables a la for-mación de coágulos sanguíneos en la au-rícula, los cuales pueden desplazarse hacia el cerebro, resultando potencialmente en un Accidente Cerebro Vascular.

Los ACVs provocan daño al cerebro, y pueden llevar a disfunciones físicas y de comportamiento o llevar incluso a la muerte. Las personas con Fibrilación Auri-cular tienen 5 veces más riesgo de sufrir un Accidente Cerebro Vascular que la pobla-ción en general – alrededor de un tercio de ellos sufrirán un ACV.

“Recibir esta nueva indicación es un gran paso en la prevención de formación de trombos que salvará muchas vidas en Colombia. Rivaroxabán es un anticoagu-lante novedoso, ampliamente estudiado y uno de los mejores ejemplos del potencial innovador de Bayer”, afirmó el Dr. Carlos Maldonado, Gerente Médico de Bayer en Colombia.

Aprobado medicamento para prevenir accidente cerebro vascular en pacientes con

fibrilación auricular

superioridad respecto de sorafenib en segunda línea, con una supervivencia libre de progresión de 6,7 meses vs 4,7 meses.

El estudio mostró que la mediana de super-vivencia libre de progresión de axitinib cuando el sunitinib se recibió en primera línea durante 9 meses o mas, fue de 6,3 meses y de 4,5 meses cuando se recibió durante menos tiempo. Para sorafenib, estos desenlaces fueron de 4,6 y 2,9 meses, respectivamente.

Los investigadores concluyen que la dura-ción del tratamiento con sunitinib se asocia a mayor supervivencia y beneficio con los antian-giogénicos en segunda línea. n

Page 6: Revista Medicus

cÁncER gÁSTRIcO

Progreso en el manejo de tumores del tracto gastrointestinal superior

CUIDADO

Recientes estudios en cáncer de esófago y gástricos han planteado redefinir el enfoque de tratamiento actual paraestas enfermedades.

Los tumores del tracto gastrointestinal superior conforman un espectro heterogéneo de enfer-medades para las cuales

los paradigmas de tratamiento continúan en desarrollo.

El estudio CROSS examinó los efectos de quimiorradioterapia preoperatoria en cáncer de esó-fago avanzado. Se encontró que la combinación de quimioterapia y radioterapia antes de la resec-ción es superior a la cirugía como primera y única intervención. En el estudio, 364 pacientes con adenocarcinoma o carcinoma escamocelular de esófago fueron aleatorizados a recibir quimiorra-dioterapia preoperatoria o ciru-gía como única intervención. La

quimioterapia consistió en paclitaxel 50 mg/m2 mas carboplatino con AUC de dos por cinco semanas con radioterapia a 41.4 Gy administrada en 23 fracciones.

Después de este tratamiento, los pa-cientes se llevaron a resección dentro de las seis semanas de haber comple-tado la neoadyuvancia. La mediana de supervivencia fue 49 meses con esta intervención, comparada con 26 me-ses en los pacientes que únicamente fueron sometidos a resección (HR=0.67, p=0.01). Los pacientes con carcinoma escamocelular mostraron un HR=0.34, lo que representa una dramática reduc-ción del 66% en el riesgo de muerte con quimiorradioterapia preoperatoria. En pacientes con adenocarcinoma, el HR para supervivencia fue 0.82.

Para el cáncer gástrico, el tratamien-to de lesiones localizadas ha adquirido

complejidad. Recientemente, los resulta-dos del estudio CLASSIC fueron presen-tados. Este ensayo clínico aleatorizó la administración de quimioterapia poso-peratoria con capecitabina y oxaliplatino vs observación en pacientes con cáncer gástrico resecado, en un modelo fase III. En la intervención participaron 1.035 pa-cientes con cáncer gástrico estados II y III con resección D2. Se demostró una re-ducción en la tasa de progresión a 3 años (74% de supervivencia libre de progresión para los pacientes con la intervención vs 60% para los pacientes sin ella, HR=0,56).

Cabe resaltar que los resultados fueron obtenidos a partir de análisis en población asiática, hecho que limita la aplicabilidad en nuestro medio, pero que sin duda abre las puertas para la exploración de este es-quema en un país como Colombia, con alta incidencia de cáncer Gástrico. n

Page 7: Revista Medicus

12 I MEDICUS

ESPEcIAl

EDICIÓN No. 12 • MARZO / ABRIL 2012

ESPEcIAl

MEDICUS I 13MARZO / ABRIL 2012 • EDICIÓN No. 12

Los avances del 2011TRATAMIENTO

La Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), presentó su resumen anual de los principales hallazgos en la lucha del cáncer, tumor por tumor. MEDICUS publica esta información para mantener actualizada a la comunidad médica del país.

Para la terapia adyuvante en NSCLC, cisplatino/pemetrexed tiene una tasa de factibilidad más alta que cisplatino/vinorelbina (95.5% vs 75.4%), indicando una mayor capacidad para administrar el medicamento de acuerdo a lo planeado.

Un nuevo perfil proteómico sérico no discrimina entre el NSCLC en estadío temprano y las lesiones benignas en los pacientes con nódulos pulmonares clínicamente sospechosos.

La sobrevida libre de enfermedad es un sucedáneo válido para la sobrevida global en los pacientes que reciben terapia adyuvante para el NSCLC operable.

Entre los pacientes que tienen cirugía y quimioterapia adyuvante, con o sin radioterapia, cerca de 80% de todas las recurrencias se presentan dentro de los primeros 3 años post-operatorios.

Cáncer Pulmonar Locorregional

Más de la mitad de los adenocarcinomas en estadío IV tienen una mutación conductora po-tencialmente susceptible a la terapia medicamentosa, pero el gen específico mutado difiere más que aquel no mutado.

Erlotinib mejora la sobrevida libre de progresión comparado con la quimioterapia con te-rapia de primera línea para el NSCLC avanzado con mutaciones activadoras de EGFR (9.7 vs 5.2 meses).

La terapia de mantenimiento con gefitinib mejora la sobrevida libre de progresión en el NS-CLC avanzado con mutación de EGFR (16.6 vs 2.8 meses).

La adición de MetMAb a erlotinib mejora los resultados en el NSCLC con una mayor expresión de Met, pero sigue sin esclarecerse cuáles pacientes se benefician.

La adición de motesanib a carboplatino/paclitaxel mejora la tasa de respuesta y la sobrevida libre de progresión, pero no la sobrevida global en el NSCLC no-escamocelular avanzado.

La continuación de la terapia de mantenimiento con pemetrexed mejora la sobrevida libre de progresión en el NSCLC no-escamocelular (3.9 vs 2.6 meses), con un beneficio principal-mente restringido a los pacientes que tuvieron una respuesta al medicamento en el escena-rio de primera línea.

Cáncer Pulmonar Metastásico

Epirubicina, cisplatino, y 5-FU infusional no tienen una eficacia o seguridad mejor que el es-tándar de 5-FU/leucovorin como parte de la terapia perioperatoria para el cáncer gástrico o de la unión gastroesofágica.

La administración de XELOX (capecitabina/oxaliplatino) después de la resección D2 mejora la sobrevida libre de enfermedad a tres años en el cáncer gástrico (74% vs 60%).

Con relación al mejor tratamiento de apoyo para el cáncer gástrico avanzado, la quimiotera-pia de segunda línea prolonga la sobrevida global en 1.3 meses.

Sorafenib puede ser administrado a dosis plena y puede brindar algún beneficio en los pa-cientes con carcinoma hepatocelular avanzado y estadío de Child-Pugh B.

Cisplatino no es superior a mitomicina cuando es usado con 5-FU como un componente de la quimioradiación para el cáncer anal.

Cáncer GI No Colorrectal

La sobrevida global en el linfoma difuso de células B gigantes con R-CHOP-14 por seis ciclos no es superior a la de R-CHOP-21 por ocho ciclos.

El trasplante inicial para el linfoma no-Hodgkin, con un índice de pronóstico internacional alto-intermedio o alto, no mejora la sobrevida global.

El mantenimiento con rituximab después del trasplante autólogo de células madre no mejo-ra los resultados en el linfoma difuso de células B gigantes y adiciona toxicidad y costos.

Linfoma

Axitinib fue superior a sorafenib en el tratamiento de segunda línea para el carcinoma de células renales, prolongando la remisión en dos meses.

La supresión intermitente de andrógenos fue equivalente a la deprivación continua de an-drógenos en los hombres con elevación del PSA después de la terapia definitiva.

Para el cáncer de próstata metastásico resistente a la castración, cabozantinib produjo una sobrevida libre de progresión de más del triple, y llevó a la mejoría de las lesiones óseas me-tastásicas en el escáner óseo en 74% de los pacientes.

La presencia de células tumorales circulantes anunciaron un peor pronóstico entre los pa-cientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración que recibieron acetato de abiraterona (Zytiga), pero existen datos insuficientes para sugerir que los CTCs puedan servir como un sucedáneo para la sobrevida en los estudios clínicos.

Un solo nivel de PSA en un estadío temprano de la vida discriminó el bajo riesgo del riesgo elevado de muerte por cáncer de próstata, pero no lo suficientemente bien como para justi-ficar un esquema para los hombres incluidos en el tamizaje.

Cáncer Genitourinario

En los adultos mayores con mieloma recién diagnosticado, el uso de lenalidomida conco-mitantemente y/o secuencialmente con melfalán elevó en más del doble la tasa de segun-das malignidades primarias, aunque ésta sigue siendo baja.

En el mieloma en recaída, la adición de carfilzomib a lenalidomida/dexametasona logra una respuesta en 78% de los pacientes.

La aspirina parece ser menos eficaz que la heparina para evitar los eventos tromboembóli-cos serios durante la terapia de inducción con lenalidomida.

El trasplante conjunto inicial mejora la sobrevida libre de progresión, pero no la sobrevida global, con una mayor toxicidad.

Mieloma

El tamizaje para cáncer ovárico, en comparación con el tratamiento usual, identificó más cán-ceres pero no redujo la mortalidad.

Olaparib como mantenimiento prolongó la remisión a casi nueve meses, casi el doble que con placebo.

Bevacizumab adicionado a carboplatino y gemcitabina, seguido de mantenimiento con be-vacizumab, mejoró la sobrevida libre de progresión en cuatro meses.

Los subgrupos genéticos de cáncer ovárico pueden ser identificados y están asociados con tasas de sobrevida diferentes; dentro de la cohorte de cáncer ovárico seroso se observa una “firma angiogénica”.

Cáncer Ginecológico

En el escenario adyuvante, E1697 no encontró ninguna evidencia de beneficio en un esque-ma de inducción con interferón, vs un esquema convencional que incluye interferón de man-tenimiento.

Como un primer agente en la enfermedad metastásica, ipilimumab (Yervoy) llevó a una me-joría significativa de 2 meses en la sobrevida global, para una reducción de 28% en el riesgo.

El tratamiento de primera línea con el inhibidor de BRAF vemurafenib (Zelboraf) redujo el riesgo de muerte en 63%, y el de progresión en 74%.

Ipilimumab y vemurafenib tienen perfiles de toxicidad diferentes que requieren un monito-reo cuidadoso.

Melanoma

Comparado con un año de imatinib adyuvante para el tumor estromal gastrointestinal de alto riesgo, tres años de terapia reducen el riesgo de recurrencia a cinco años en 54% y el riesgo de muerte en 55%, a pesar de una tasa más alta de descontinuación.

Ridaforolimus prolonga la sobrevida libre de progresión en tres semanas en los pacientes con sarcoma avanzado que han tenido un beneficio de la quimioterapia.

Pazopanib prolonga la sobrevida libre de progresión en tres meses en los pacientes con sar-coma de tejidos blandos progresivo.

Busulfán/melfalán es superior a carboplatino, etopósido, y melfalán como terapia mieloabla-tiva para neuroblastoma de alto riesgo, logrando una mejor sobrevida libre de evento (49% vs 33%) y sobrevida global (60% vs 48%).

Sarcoma

Examestane, tomado por cinco años, llevó a una reducción de 65% en el cáncer de mama invasivo entre las mujeres postmenopáusicas con riesgo para el tumor, y también protegió contra los cánceres preinvasivos y lesiones precursoras.

Un régimen de lapatanib más capecitabina redujo el volumen de la lesión y retrasó la nece-sidad de radioterapia cerebral total en dos tercios de las pacientes HER2-positivas con metás-tasis cerebrales

El bloqueo anti-HER2 con trastuzumab y lapatanib puede producir tasas altas de CR patológi-ca en las pacientes HER2-positivas/ER-negativas; la CR patológica es predictiva del resultado en este subconjunto pero no en las pacientes ER-positivas.

La irradiación nodular regional, adicionada a la radiación total de la mama, mejoró la sobrevi-da libre de enfermedad, con una tendencia hacia la mejoría en la sobrevida global.

En el cáncer de mama metastásico triple-negativo, iniparib combinado con gemcitabina/carboplatino mejoró numéricamente la sobrevida libre de progresión y la sobrevida global en un estudio de fase III, pero las diferencias no fueron estadísticamente significativas.

La quimioterapia metronómica no fue superior a la quimioterapia de dosis densa.Bevacizumab adicionado a los regímenes neoadyuvantes estándar mejoró las tasas de res-

puesta clínica y patológica.Los SNPs en dos genes estuvieron asociados con un incremento en el riesgo de neuropatía

inducida por paclitaxel; la presencia de dos variantes llevó a un incremento de 60% en el riesgo.

Cáncer de Mama

Capecitabina funciona tan bien como 5-FU en la quimioradioterapia peri-operatoria para el cáncer rectal localmente avanzado; la adición de oxaliplatino en el escenario neoadyuvante aumenta la toxicidad pero no el beneficio.

Los pacientes con cáncer de colon en estadío II de alto riesgo pueden beneficiarse de la adición de oxaliplatino a la terapia adyuvante de 5-FU.

Los cánceres colorrectales metastásicos que albergan la mutación G13D KRAS se comportan como una enfermedad KRAS de tipo nativo; de este modo, los pacientes con estos cánceres pueden seguir obteniendo algún beneficio cuando se adiciona un anticuerpo anti-EGFR a la quimioterapia.

Existe una alta concordancia entre los tumores colorrectales primarios y las metástasis sobre las mutaciones específicas usadas clínicamente, tales como RAS/BRAF y p53. Pero cuando se estudian más de mil genes relevantes para el cáncer y para el tratamiento, la concordancia es mala.

Cáncer Colorrectal

La adición de cetuximab al pilar de radia-ción/cisplatino como tratamiento de pri-mera línea no mejora la sobrevida libre de progresión o la sobrevida global.

Los resultados fueron equivalentes en una comparación de post-inducción con ce-tuximab y cisplatino más radioterapia en cáncer de laringe/hipofaringe.

El uso inicial de terapia con láser de bajo ni-vel redujo la mucositis oral de grado 3/4 en 85% en los pacientes con quimioradiación.

Un modelo de treinte genes clasificó el riesgo y predijo los resultados clínicos en el carcinoma laríngeo primario.

La adición de fosbretabulina a carboplatino/paclitaxel triplicó la sobrevida a un año en los pacientes con cáncer tiroideo anaplásico.

Cáncer de Cabeza y Cuello

Page 8: Revista Medicus

EDICIÓN No. 12 • MARZO / ABRIL 201214 I MEDICUS

cÁncER DE MAMA cÁncER DE MAMAcÁncER DE MAMA

Bevacizumab prueba su utilidad en cáncer de mama

MEDICAMENTO

Pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo pueden beneficiarse al adicionar este compuesto al tratamiento de primera línea. Aunque la FDA revocó la indicación de bevacizumab en cáncer de mama triple negativo, los estudios continúan.

docetaxel y bevacizumab, respecto de 13.9 meses para la dupleta con placebo. La revisión independiente encontró una diferencia estadís-ticamente significativa (p=0.001).

Durante la discusión de los resultados, se co-mentó ampliamente el tema de bevacizumab y cáncer de mama. “La FDA recientemente revo-có la indicación de bevacizumab en cáncer de mama triple negativo. No obstante, esto no se traduce en que el medicamento no tenga nin-guna utilidad en esta patología. Yo trato pacien-tes con este anticuerpo en mi práctica rutinaria y seguiremos desarrollando ensayos clínicos con esta molécula en diferentes escenarios en cáncer de mama” comentó el Dr Gabriel Horto-bagyi, del MD Anderson Cancer Center.

El principal reto del uso de ésta y otras terapias dirigidas es encontrar aquellos biomarcadores que permitan predecir qué pacientes obtienen más beneficio que otros. La mayoría de oncólo-gos consideran actualmente que el medicamen-to otorga beneficio a subgrupos de pacientes, pero al momento no hay métodos validados que permitan identificarlos, y proscribir el medica-mento a aquellos que no obtendrán beneficio. n

Resultados positivos de CLEOPATRA para cáncer de mama

ESTUDIO

Los hallazgos de este estudio fase III soportan la utilidad del bloqueo dual de la vía HER2 en pacientes con esta enfermedad.

Oncología del Massachusetts General Hospital. “Con el surgimiento de trastuzmab, y ahora de pertuzumab, se aumentan las expectativas de los pacientes con esta enfermedad” añadió.

El estudio evaluó a 808 pacientes con una mediana de edad de 54 años y cáncer de mama HER2 positivo localmente avanzado, irresecable o metastásico. Los datos de supervivencia aún no están completos. “Estos son los resultados del análisis interino de supervivencia global después de la ocurrencia de 165 eventos (43% del número global para el análisis final). Espe-ramos tener el consolidado final hacia el año 2013” añadió el Dr Baselga.

La tasa de respuesta fue 69,3% en el grupo control y 80,2% en el brazo con pertuzumab. No hubo aumento en la tasa de compromiso de la función cardíaca. Sin embargo, se encontró un aumento en la frecuencia de diarrea, rash, in-flamación de las mucosas, neutropenia febril y piel seca en el grupo de tratamiento. Aunque la mayoría de estos efectos son grado 1 o 2, y ocu-rrieron durante la concomitancia con docetaxel, se notó una diferencia mayor para el grupo de intervención con pertuzumab respecto de neu-tropenia febril y diarrea.

La adición de pertuzumab a la combi-nación de quimioterapia estándar, do-cetaxel, más trastuzumab, lleva a una reducción en 38% del riesgo de progre-sión o muerte en pacientes con cáncer

de mama metastásico HER2 positivo. Estos son los resultados del estudio aleatorizado contro-lado, doble ciego, fase III CLEOPATRA (Clinical Evaluation of Pertuzumab and Trastuzumab). La mediana de supervivencia libre de progresión se incrementó de 12.4 meses en el brazo control a 18.5 meses con la adición de pertuzumab, con más de seis meses de diferencia (p<0.0001).

Este es el primer estudio aleatorizado con-trolado fase III de pertuzumab, un anticuerpo monoclonal que se encuentra en investigación en estados avanzados y tempranos de cáncer de mama HER2 positivo y cáncer gástrico HER2 positivo avanzado. Los hallazgos soportan la utilidad del bloqueo dual de la vía HER2 en es-tos pacientes.

“La mayoría de pacientes con cáncer de mama HER2 positivo progresan a trastuzumab, razón por la cual se ha desarrollado este medi-camento para retrasar la progresión” comentó el doctor José Baselga, Director de Hematología y

> Dr. Baselga

Los investigadores señalan que el tratamiento de los tumores HER2 positivos con dos anticuer-pos con mecanismo de acción complementario resulta en un bloqueo más preciso de esta vía molecular, y resalta la importancia de prevenir la formación de dímeros dependientes del ligando en el receptor HER2, con el fin de silenciar esta señalización durante el mayor tiempo posible. n

Los resultados exploratorios su-gieren que los niveles del factor de crecimiento vascular endotelial alfa (VEGF-A) tienen un potencial como biomarcador y predictor de respuesta. Las pacientes con niveles más altos de esta molécula en suero muestran me-jor supervivencia libre de progresión con la adición del monoclonal (13.5 meses), que aquellas cuyos niveles se encuentran bajo la media encontrada en el estudio (8.5 meses).

Hay un soporte preclínico estruc-turado para el uso de antiangiogé-nicos en el tratamiento de pacientes con cáncer de mama, que a su vez ex-presan receptores HER2, y se ha obser-vado sinergismo en el mecanismo de

acción de estos dos bloqueos farmacológicos moleculares.

En total se reclutaron 424 pacientes con cán-cer de mama metastásico o irresecable HER2 po-sitivo, El seguimiento se realizó durante 26 me-ses, con una supervivencia libre de progresión de 16,8 meses para el brazo con trastuzumab,

Las mujeres con cáncer de mama me-tastásico HER2 positivo obtienen bene-ficio con la adición de bevacizumab al tratamiento en primera línea con tras-tuzumab y docetaxel. La tripleta mos-

tró un aumento de al menos tres meses en la supervivencia libre de progresión.

Gracias a sus positivos resultados, el estudio BOLERO II se ha convertido en uno de los más comentados en los últi-mos tiempos.

Este estudio es un ensayo clínico fase II para pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama metastásico, que son o han sido tratadas con inhibidores de aromatasa. Estos medicamentos son el tratamiento estándar para mujeres pos-menopáusicas con cáncer de mama metastásico con receptores hormonales positivos y HER2 negativo. Hay múltiples medicamentos que pueden ser utilizados en este escenario, pero lo que ocurre de forma usual es que, ante la progresión, es-tas pacientes deben cambiar el tratamien-to por otro que tenga un mecanismo de bloqueo hormonal diferente.

El everolimus funciona de otro modo. Este fármaco realiza un bloqueo en la vía mTOR, necesaria para el crecimiento de al-gunos tumores. La importancia en cáncer de mama radica en que por este mecanis-mo se puede activar la trascripción de los receptores de estrógeno, que a su vez pro-mueven el crecimiento tumoral.

En el estudio BOLERO 2, se administró exemestano con everolimus comparado con exemestano y placebo. Se encontró una mediana a la progresión de 7.4 meses en el brazo con el inhibidor mTOR compa-rada con 3.2 meses con el bloqueo hor-monal monoagente. La calidad de vida fue similar en ambos grupos de tratamiento.

Nunca antes se había desarrollado un medicamento molecular en este escenario terapéutico y los resultados son promete-dores, se piensa que es uno de los avances más grandes de la oncología de mama en los últimos años, y que cambiará la prácti-ca clínica rutinaria

Presentado uno de los hallazgos más importantes para

el cáncer de mama

Nuevo estándar para pacientes con cáncer de mama premenopáusicas

TRATAMIENTO

La utilización de ácido zoledrónico en pacientes con cáncer de mama podría tener un efecto positivo en la progresión de la enfermedad.

Actualmente se dispone de evidencia de nivel 1 para soportar el uso del ácido zoledrónico como tratamiento aduvante para mujeres premenopáu-sicas con respuesta a la terapia endo-

crina. Sin embargo, el uso adyuvante del ácido zoledrónico se encuentra limitado a mujeres premenopáusicas con receptores estrogénicos o progestágenos positivos que reciben gosere-lin, un supresor de la función ovárica, junto a los antiestrógenos.

El estudio del (ABCSG, Australian Breast and Colorectal Cancer Study Group)-12, fue el pri-mero en indicar que el ácido zoledrónico podría tener un efecto en la progresión del cáncer de

mama. Los últimos datos de 84 meses de seguimien-to confirman los beneficios en términos de supervi-vencia libre de recurrencia y reducción del riesgo de muerte. En total se incluye-ron 1.803 mujeres preme-nopáusicas con cáncer de mama estado I (76,3%) y es-tado II o mayor (21,4%) que tenían respuesta a la terapia endocrina. La mayoría de ellas (67%) no tenían com-promiso ganglionar.

Después de la cirugía, estas pacientes recibieron ablación ovárica con go-serelin más tratamiento endocrino en adyuvancia, con tamoxifeno o con anastrazol durante 3 años. Además, en este estudio la mitad de las pacientes fueron aleatorizadas a recibir ácido zoledrónico cada 6 meses, durante 3 años.

A los 84 meses de seguimiento, las pacientes que recibieron ácido zoledrónico mostraron una

reducción de 29% en el riesgo de recaida (HR 0,71, p=0.03), comparado con aquellas que no recibieron el zoledronato; evento que se asoció con un aumento en la supervivencia global de 1,2%. Los resultados de administrar la combina-ción de terapia endocrina mas supresión de la

función ovárica del estudio SOFT (Supression of Ovarian Function Trial) respaldan la tripleta en adyuvancia para pacientes premenopáusicas. Por ahora, el seguimiento a estas pacientes con-tinuará, y se espera que se mantenga el beneficio a pesar de suspender la terapia por protocolo. n

Page 9: Revista Medicus

cÁncER DE OVARIOcÁncER gÁSTRIcO

Biopsia sería la claveEXAMEN

Si bien el progreso en el tratamiento con beneficio a largo plazo del cáncer de páncreas ha sido lento, un estudio ha presentado esperanzadores resultados sobre cómo tratar la enfermedad.

En la era del incremento en la precisión de las decisiones respecto de cuándo administrar tratamiento y con qué ha-cerlo, los investigadores encuentran un reto en los especímenes de patología.

Hasta el momento, solo 10% a 20% de estos pa-cientes son candidatos para resección quirúrgi-ca, el resto son diagnosticados generalmente con biopsias que requieren muestras peque-ñas, lo que conlleva a poca celularidad y poco material para análisis molecular.

Un ejemplo de esto es el estudio RTOG9074, un estudio aleatorizado fase III de Quimioradio-terapia adyuvante con fluorinados precedida y seguida por fluorouracilo versus gemcitabina en pacientes con adenocarcinoma del páncreas re-secado. En este estudio, únicamente 225 mues-tras (casi la mitad) fueron útiles para análisis en microarreglos moleculares. Para sobrepasar esta limitante de cantidad de tejido para análisis ge-néticos, se han desarrollado diferentes técnicas

como injerto del tumor en ratones, el estudio de células tumorales circulantes y la aplicación de tecnologías nuevas, que requieren menos can-tidad de muestra.

Tal es la preocupación internacional respecto de este tema, que el Pancreas Task Force congregó a un grupo de expertos para crear el Tissue Acqui-sition Working Group, para diseñar recomenda-ciones específicas para el National Cancer Institute de los Estados Unidos. Entre ellas, se estimula la creación de bancos de tumores al momento de realizar ensayos clínicos fase III, lo que requerirá al-gunos cambios en la práctica clínica rutinaria.

“Existen razones de peso para creer que esta enfermedad se debe a alteraciones genéticas, pero nadie, hasta ahora, ha sido capaz de encon-trar los genes causantes del cáncer de páncreas en la mayoría de las familias afectadas por esta enfermedad”, explica la doctora Alison Klein, pro-fesora de Oncología en el Centro Integral del Cán-cer Sidney Kimmel en Johns Hopkins, y directora

del Registro Nacional de Tumo-res de Páncreas Familiares.

La Dra. Klein y sus colabo-radores utilizaron técnicas de secuenciamiento de nueva genera-ción, incluyendo el análisis de todo el genoma, e identificaron mutaciones en el gen ATM (ataxia telangiectasia mutated) en dos familias con cáncer pancreático familiar. Se encontró que las mutaciones del gen ATM están presentes en cuatro de 166 pacientes con cáncer de páncreas, pero ausentes en 190 individuos en los subgrupos de control.

La investigadora afirma que la presencia del gen ATM podría ayudar a una mejor detección del cáncer de páncreas. Se debe alinear esfuerzos de todo el personal involucrado en el trata-miento de pacientes con cáncer de páncreas, con el fin de aumentar la precisión del tratamiento de esa pato-logía y diseñar estrategias terapéuticas con mayor impacto. El desarrollo mo-lecular, al igual que en otros tumores, es el pilar fun-damental y el camino para transformar y me-jorar el tratamiento de los pacientes con ésta enfermedad. n

JEVTANA® Cabazitaxel 60 mg/1,5 ml Solución concentrada – REQUIERE 2 DILUCIONES INFUSIÓN I.V. SÓLO DESPUÉS DE LA SEGUNDA DILUCIÓN. COMPOSICIÓN: Cada frasco ampolla con 1,5 ml de solución concentrada contiene: Cabazitaxel (como solvato acetónico) 60 mg Excipientes: Polisorbato 80 DF RPR-2: 1,56 g; etanol anhidro (<1,5% P/V) Cada frasco ampolla con diluyente para la primera dilución contiene: Etanol 573,3 mg y Agua para inyectable c.s.p. 4,5 ml. No utilizar si los frascos no están intactos. ACCIÓN TERAPÉUTICA: Agente antineoplásico (Taxano). Código ATC L01CD. INDICACIONES Y USO: JEVTANA® es un inhibidor de los microtúbulos indicado en combinación con prednisona o prednisolona para el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata metastásico refractario a hormonas, que hayan recibido previamente un régimen de tratamiento que contenga docetaxel. POSOLOGÍA/DOSIFICACIÓN - MODO DE ADMINISTRACIÓN: Información general sobre la dosis: La dosificación individual de JEVTANA debe basarse en el cálculo del ASC y es de 25 mg/m2, administrados como una infusión endovenosa de una hora, cada tres semanas en combinación con prednisona o prednisolona oral 10 mg administrados diariamente durante el tratamiento con JEVTANA. Se recomienda premedicación antes del tratamiento. JEVTANA debe administrarse bajo supervisión de un médico calificado experimentado en el uso de medicamentos antineoplásicos. El manejo apropiado de las complicaciones, es posible sólo cuando estén disponibles instalaciones de diagnóstico y tratamiento adecuadas. El frasco ampolla de uso único para la inyección de JEVTANA requiere dos diluciones antes de ser administrada. No utilizar envases de infusión de PVC ni equipos de infusión de poliuretano para la preparación y administración de la solución de infusión de JEVTANA. Tanto el frasco ampolla para inyección de JEVTANA como el frasco ampolla de diluyente contienen un sobrellenado para compensar la pérdida de líquido durante la preparación. Premedicación: Se recomienda la premedication previa al tratamiento. Premedicar por lo menos 30 minutos antes de cada dosis de JEVTANA® con los siguientes medicamentos por vía endovenosa para reducir el riesgo y/o la severidad de la hipersensibilidad: - Antihistamínico (dexclorofeniramina 5 mg o difenhidramina 25 mg o antihistamínico equivalente) - Corticoster-oide (dexametasona 8 mg o esteroide equivalente) - Antagonista de H2 (ranitidina 50 mg o antagonista de H2 equivalente). Se recomienda profilaxis antiemética y puede administrarse por vía oral o endovenosa según sea necesario. Precauciones de adminis-tración: JEVTANA® es un medicamento citotóxico anticancerígeno y deben tomarse precauciones al manipular y preparar soluciones de JEVTANA®, teniendo en cuenta el uso de dispositivos para contención, equipos de protección personal (por ejemplo guantes) y procedimientos de preparación. En caso de que la inyección de JEVTANA® con la primera dilución o con la segunda dilución (final) entrara en contacto con la piel, lavar inmediatamente y por completo con agua y jabón. En caso de que la inyección de JEVTANA® con la primera dilución o con la segunda dilución (final) para infusión entrara en contacto con las mucosas, lavar inmediatamente y por completo con agua. Administración: La solución final de JEVTANA® para infusión debe administrarse vía endovenosa como una infusión de una hora a temperatura ambiente. CONTRAINDICACIONES JEVTANA® no debe utilizarse en pacientes con 1. Recuento de neutrófilos ≤1500/mm3 2. Antecedentes de hipersensibilidad severa a cabazitaxel, polisorbato 80 o a cualquiera de los componentes de la fórmula. 3 JEVTANA® no debe administrase a pacientes con compromiso hepático (bilirrubina ≥1 x Límite Superior de lo Normal (LSN), o AST y/o ALT ≥1,5 x LSN). ADVERTENCIAS: Se han informado muertes por neutropenia. Se deben realizar recuentos sanguíneos frecuentes para monitorear la existencia de neutropenia en todos los pacientes que reciban JEVTANA®. No administrar JEVTANA® si los recuentos de neutrófilos son ≤1500 células/mm3. Puede ocurrir hipersensibilidad severa que puede incluir erupciones cutáneas/eritema generalizado, hipotensión y broncoespasmo. Discontinuar JEVTANA® inmediatamente si ocurren reacciones severas y administrar el tratamiento apropiado. PRECAUCIONES: Neutropenia. Cinco pacientes experimentaron eventos adversos infecciosos fatales (sepsis o shock séptico). Todos tuvieron neutropenia grado 4 y uno tuvo neutropenia febril. La muerte de pacientes adicionales se atribuyó a neutropenia sin infección documentada. Se puede administrar G-CSF para reducir el riesgo de complicaciones por neutropenia asociadas con el uso de JEVTANA®. La profilaxis primaria con G-CSF debe considerarse en pacientes con características clínicas de alto riesgo (edad >65 años, pobre estado funcional, episodios previos de neutropenia febril, extensas zonas de radiación previa, estado nutricional pobre u otras comorbilidades serias) que predispongan a complicaciones mayores debidas a una neutropenia prolongada. El uso terapéutico de G-CSF y profilaxis secundaria deben contemplarse en todos los pacientes considerados de alto riesgo de complica-ciones por neutropenia. El monitoreo semanal de recuento sanguíneo completo es esencial durante el ciclo 1 y antes de cada ciclo de tratamiento de allí en adelante para que la dosis pueda ajustarse, en caso de ser necesario. No se debe usar JEVTANA® en pacientes con recuento de neutrófilos ≤1500/mm3. Si un paciente experimenta neutropenia febril o neutropenia prolongada (más de una semana) a pesar de la medicación apropiada (por ejemplo G-CSF), la dosis de JEVTANA® debe reducirse. Los pacientes pueden reiniciar el tratamiento con JEVTANA® solamente cuando los recuentos de neutrófilos se recuperen a un nivel >1500/mm3. Reacciones de hipersensibilidad Todos los pacientes deben ser premedicados antes del inicio de la infusión de JEVTANA®. Los pacientes deben ser observados atentamente para detectar si presentan reacciones de hipersensibilidad, especialmente durante la primera y segunda infusión. Las reacciones de hipersensibilidad pueden ocurrir unos pocos minutos después del inicio de la infusión de JEVTANA®, por lo tanto, deben estar disponibles instalaciones y equipos para el manejo de la hipotensión y el broncoes-pasmo. Pueden ocurrir reacciones severas de hipersensibilidad que incluyen erupciones cutáneas/eritema generalizado, hipoten-sión y broncoespasmo. Las reacciones severas de hipersensibilidad requieren la discontinuación inmediata de la infusión de JEVTANA® y terapia apropiada. Los pacientes con antecedentes de reacciones severas de hipersensibilidad no deben ser medica-dos nuevamente con JEVTANA®. Síntomas gastrointestinales En ocasiones, pueden ocurrir náuseas, vómitos y diarrea severa. En el estudio clínico aleatorizado ocurrió muerte relacionada con diarrea y desequilibrio electrolítico. Ante diarrea severa y desequilibrio electrolítico, se requieren medidas intensivas. Los pacientes deben ser tratados con con rehidratación, medicamentos antidiarrei-cos o antieméticos, según sea necesario. Puede ser necesario retrasar el tratamiento o reducir la dosis si los pacientes experimentan diarrea Grado ≥3. Insuficiencia renal En el estudio clínico aleatorizado se reportó insuficiencia renal, incluyendo cuatro casos con desenlace fatal. La mayoría de los casos ocurrieron en asociación con sepsis, deshidratación o uropatía obstructiva (léase Reacciones Adversas). Algunas de las muertes debidas a insuficiencia renal no tuvieron una etiología clara. Deben adoptarse medidas apropiadas para identificar las causas de insuficiencia renal y tratarlas agresivamente. Pacientes de edad avanzada En el estudio clínico aleatorizado, 3 de 131 pacientes <65 años de edad (2%) y 15 de 240 ≥65 años de edad (6%) murieron por causas diferentes a la progresión de la enfermedad dentro de los 30 días de la última dosis de cabazitaxel. Es más probable que los pacientes ≥65 años de edad experimenten ciertas reacciones adversas, incluyendo neutropenia y neutropenia febril (léanse Reacciones Adversas y Uso en Poblaciones Específicas). Insuficiencia hepática No se han realizado estudios para JEVTANA® en

insuficiencia hepática. Los pacientes con compromiso de la función hepática (bilirrubina total ≥LSN, o AST y/o ALT ≥1,5 x ULN) fueron excluidos del estudio clínico aleatorizado. Cabazitaxel se metaboliza extensamente en el hígado, y es probable que el deterioro hepático aumente las concentraciones de cabazitaxel. La insuficiencia hepática incrementa el riesgo de complicaciones severas y de las que ponen en riesgo la vida en pacientes que reciben otros medicamentos que pertenecen a la misma clase de JEVTANA®. INTERACCIONES MEDICAMEN-TOSAS No se han realizado estudios clínicos formales de interacción fármaco - fármaco con JEVTANA®. Prednisona o prednisolona adminis-tradas a 10 mg diarios no afectaron la farmacocinética del cabazitaxel. Fármacos que pueden incrementar las concentraciones plasmáticas de cabazitaxel. Inhibidores del CYP3A4: Cabazitaxel se metaboliza principalmente a través del CYP3A [léase Características farmacológicas/Propiedades]. Si bien no se han realizado estudios clínicos formales de interacción para JEVTANA®, se espera que la adminis-tración concomitante de inhibidores potentes del CYP3A (por ejemplo, ketoconazol, itraconazol, claritromicina, atazanavir, indinavir, nefazodona, nelfinavir, ritonavir, saquinavir, telitromicina, voriconazol) aumente las concentraciones de cabazitaxel. Por lo tanto, se debe evitar la coadministración con inhibidores potentes de CYP3A. Deben adoptarse precauciones con el uso concomitante de inhibidores moderados de CYP3A. Fármacos que pueden reducir las concentraciones plasmáticas de cabazitaxel. Inductores del CYP3A4: Aunque no se han realizado estudios formales de interacción de fármacos para JEVTANA®, se espera que la administración concomitante de inductores potentes del CYP3A (por ejemplo, fenitoína, carbamazepina, rifampicina, rifabutina, rifapentina, fenobarbital) disminuyan las concentra-ciones de cabazitaxel. Por lo tanto, se debe evitar la coadministración de inductores potentes de CYP3A. Además, los pacientes deben abstenerse de tomar Hierba de San Juan. Embarazo Debido a la potencial exposición vía líquido seminal, los hombres con parejas en edad fértil deben utilizar un método anticonceptivo confiable durante todo el tratamiento y se recomienda continuar con éste hasta 3 meses después de la última dosis de JEVTANA®. JEVTANA® puede provocar daño fetal cuando se administra a mujeres embarazadas. No existen estudios adecuados y bien controlados de JEVTANA® en mujeres embarazadas. Lactancia Cabazitaxel o los metabolitos de cabazitaxel se excretan a través de la leche materna de las ratas lactantes. No se sabe si el fármaco se excreta en la lecha humana. Dentro de las 2 horas siguientes a la administración endovenosa única de cabazitaxel a ratas lactantes a una dosis de 0,08 mg/kg (aproximadamente 0,02 veces la dosis máxima recomendada en humanos), se detectó radioactividad relacionada con cabazitaxel en los estómagos de las crías lactantes. Esto fue detectable hasta 24 horas después de la dosis. Se calculó que aproximadamente el 1,5% de la dosis administrada a la madre estaba presente en la leche materna. Dado que muchos fármacos son excretados en la lecha humana y debido a las potenciales reacciones adversas serias en bebés lactantes, por JEVTANA®, debe adoptarse una decisión con respecto a discontinuar la lactancia o discontinuar el medica-mento, teniendo en cuenta la importancia de éste para la madre. Uso Geriátrico Basado en análisis farmacocinéticos poblacionales, no se observó diferencia significativa en la farmacocinética de cabazitaxel entre pacientes <65 años (n=100) y mayores (n=70). Los pacientes de edad avanzada (>65 de edad) pueden tener más probabilidades de experimentar ciertas reacciones adversas. La incidencia de neutropenia, cansancio, astenia, fiebre, mareos, infección del tracto urinario y deshidratación se presentó en porcentajes ≥5% más elevadas en pacientes que tenían 65 años de edad o más, comparados con los pacientes más jóvenes. Insuficiencia renal No se realizó ningún estudio con JEVTANA® en insuficiencia renal. En un análisis farmacocinético poblacional, no se observó diferencia significativa en la depuración en pacientes con compromiso leve de la depuración de creatinina (50 ml/min ≤CLcr <80 ml/min) e insuficiencia renal moderada (30 ml/min ≤CLcr <50 ml/min). No se dispone de información en pacientes con insuficiencia renal severa o enfermedad renal en estadio terminal. Se debe actuar con precaución en pacientes con insuficiencia renal severa (CLcr <30 ml/min) y en pacientes con enfermedad renal en estadios terminales. Insuficiencia hepática No se realizó ningún estudio con JEVTANA® en insuficiencia hepática. La seguridad de JEVTANA® no fue evaluada en pacientes con insuficiencia hepática (léase Precauciones y Advertencias]. Dado que cabazitaxel se metaboliza extensamente a nivel del hígado, es probable que la insuficiencia hepática aumente las concentraciones de cabazitaxel. Los pacientes con compromiso de la función hepática (bilirrubina total ≥1 x LSN, o AST y/o ALT ≥1,5 x LSN) fueron excluidos del estudio clínico aleatorizado. REACCIONES ADVERSAS Las reacciones adversas más comunes (≥10%) de grado 1-4 fueron anemia, leucopenia, neutropenia, trombocitopenia, diarrea, cansancio, náuseas, vómitos, estreñimiento, astenia, dolor abdominal, hematuria, dolor de espalda, anorexia, neuropatía periférica, fiebre, disnea, disgeusia, tos, artralgia y alopecia. Las reacciones adversas más comunes (≥5%) de grado 3-4 en pacientes que recibieron JEVTANA® fueron neutropenia, leucopenia, anemia, neutropenia febril, diarrea, cansancio y astenia. Las reacciones adversas fatales más frecuentes en pacientes tratados con JEVTANA® fueron infecciones (n=5) e insuficiencia renal (n=4). La mayoría (4 ó 5 pacientes) de las reacciones adversas fatales relacionadas con infecciones ocurrieron luego de una dosis única de JEVTANA®. Otras reacciones adversas fatales en los pacientes tratados con JEVTANA® incluyeron fibrilación ventricular, hemorragia cerebral y disnea. SOBREDOSIFICACIÓN No se conoce ningún antídoto para la sobredosis de JEVTANA®. Las complicaciones anticipadas de la sobredosis incluyen la exacerbación de las reacciones adversas tales como supresión de la médula ósea y trastornos gastrointestinales. En caso de sobredosis, el paciente debe permanecer en una unidad especializada donde puedan controlarse muy de cerca los signos vitales, la bioquímica y las funciones particulares. Los pacientes deben recibir tratamiento con G-CSF tan pronto como sea posible luego de descubrirse la sobredosis. Deben adoptarse otras medidas sintomáticas adecuadas, según sea necesario. ANTE LA EVENTUALIDAD DE UNA SOBREDOSIFICACIÓN CONCURRIR AL HOSPITAL MÁS CERCANO O COMUNICARSE CON LOS CENTROS DE TOXICOLCOGÍA (LÉASE AL FINAL DEL PROSPECTO). MANTENER TODOS LOS MEDICAMENTOS FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.

Elaborador: Aventis Pharma, Rainham Road South Dagenham, Reino Unido. Última revisión: JEVTANA_sav001/Dic 2011. Registro Sanitario: INVIMA 2011M-0012742Información Prescriptiva completa a disposición del Médico en la Dirección Médica de sanofi-aventis de Colombia S.A. Dirección: Transversal 23 N° 97-73, Pisos 8 y 9. Teléfono: 6214400 Fax: 7444237, Bogotá Colombia.

Las mutaciones del gen BRCA2 en los cánceres de ovario indican altos índices de supervivencia y respuesta

TRATAMIENTO

Por su pertinencia, MEDICUS reproduce un artículo del Oncolog sobre el tratamiento del cáncer de ovario.

Según lo informado por investigadores del MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas y el Instituto de Biología de Sistemas en la edición del Journal of the American Medical Asso-

ciation publicada el 12 de octubre, las mujeres con cáncer de ovario de alto grado que tienen mutaciones del gen BRCA2 viven más y respon-den mejor a la quimioterapia a base de platino que las pacientes sin mutaciones BRCA.

Los genes BRCA2 y BRCA1 son supresores tu-morales e intervienen en la reparación del ADN; las mujeres con mutaciones en uno de estos ge-nes tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama o cáncer de ovario.

Los investigadores revisaron datos extraídos del Atlas del Genoma del Cáncer de 316 pacien-tes con cáncer de ovario seroso de alto grado, el tipo más común de la enfermedad. Los datos de

cada paciente incluían un estudio genético del tumor primario resecado quirúrgicamente, y da-tos clínicos completos.

La mayoría de las pacientes del estudio te-nían enfermedad de etapa III o IV y tumores de grado histológico 2 o 3. Se encontraron mutacio-nes BRCA2 en 29 cánceres de ovario, y mutacio-nes BRCA1 en 37. Todas las pacientes habían sido sometidas a cirugía seguida de quimioterapia a base de platino.

Las pacientes con mutaciones del gen BRCA2 en sus tumores tuvieron una tasa de su-pervivencia general a 5 años considerablemen-te más alta (61%) que aquellas con tumores sin mutaciones BRCA (25%). El índice de supervi-vencia a 3 años sin progresión también fue sig-nificativamente más alto en el caso de pacien-tes cuyos tumores tenían mutaciones del gen BRCA2 (44%) que en aquellas cuyos tumores no

presentaban mutaciones de genes BRCA (16%). Las mutaciones del gen BRCA1 en los tumores no se asociaron de modo significativo con la supervivencia.

Todas las pacientes cuyos cánceres de ova-rio tenían mutaciones BRCA2 respondieron a la quimioterapia a base de platino, una cifra que en las pacientes cuyos tumores no presentaban ninguna mutación BRCA fue de 82% y de 80% en aquellas con mutaciones BRCA1.

“Los cánceres de ovario con mutación gené-tica BRCA2 son más vulnerables a los agentes de quimioterapia que dañan el ADN. Esta cir-cunstancia es realmente alentadora, dado que actualmente se están probando en ensayos clí-nicos una serie de medicamentos que bloquean la reparación del ADN y que podrían resultar eficaces contra estos tumores, especialmente en combinaciones”, dijo el Dr. Wei Zhang, Ph.D., profesor del Departamento de Patología de MD Anderson y autor principal del informe.

Los investigadores también comprobaron que los tumores con mutaciones BRCA2 te-nían una mediana de 84 mutaciones por cada

muestra tumoral, en comparación con 52 mu-taciones por cada muestra tumoral en el caso de los tumores sin mutaciones BRCA. El Dr. Zhang dijo que es necesario realizar estudios adicionales de los genes BRCA1 y BRCA2 para interpretar mejor estos hallazgos y optimizar sus posibilidades. n

Pacientes con diagnósticode cáncer de riñón

Estamos participando en un estudio clínico que incluye medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad.

-Este estudio podría ser útil para usted*-

Condiciones principales: Tener enfermedad considerada no operable o metastásica. Haber recibido tratamiento para esta enfermedad.

Si usted está interesado o desea información adicional, favor comunicarse de lunes a viernes al:312 529 9926 o al 603 0303 Ext. 5227

Bogotá, Colombia.

*Estudio multinacional aprobado por la autoridad reguladora colombiana (INVIMA)y por los comités de ética de las instituciones participantes.

Page 10: Revista Medicus

18 I MEDICUS

lInfOMA

EDICIÓN No. 12 • MARZO / ABRIL 2012

lInfOMA

MEDICUS I 19MARZO / ABRIL 2012 • EDICIÓN No. 12

2011: El año de los progresosen el Linfoma de Hodgkin

RESUMEN

Dos sesiones trataron aspectos fundamentales para el manejo del Linfoma de Hodgkin (LH) durante la pasada 53ª Reunión Anual de la American Society of Hematology.

Mucho tiempo ha transcurrido des-de que en el primer reporte del doctor Thomas Hodgkin, titulado On some morbid appearances of the absorbent glands and spleen

Referencias1. Connors, J. M. (2011). “Positron Emission Tomog-

raphy in the Management of Hodgkin Lymphoma.” ASH Education Program Book 2011(1): 317-322.

2. Hartridge-Lambert, S. K., H. Schoder, et al. (2011). “Six Cycles of ABVD and a Negative PET Scan Negates the Need for Radiologic Follow-up in Early Stage, Non-Bulky Hodgkin Lymphoma: MSKCC Retrospective Analysis.” ASH Annual Meeting Abstracts 118(21): 3139.

3. Meyer, R. M., M. Gospodarowicz, et al. (2011). “Final Analysis of a Randomized Comparison of ABVD Chemotherapy with a Strategy That In-cludes Radiation Therapy (RT) in Patients with

Limited-Stage Hodgkin Lymphoma (HL): NCIC CTG/ECOG HD.6.” ASH Annual Meeting Ab-stracts 118(21): 590.

4. Pavlovsky, A., I. Fernandez, et al. (2011). “PET -CT Adapted Therapy After 3 Cycles of ABVD for All Stages of Hodgkin Lymphoma. Preliminary Results in 193 Patients.” ASH Annual Meeting Abstracts 118(21): 1619.

5. Abstract 590: New research concludes that pa-tients with limited-stage Hodgkin lymphoma treated with a standard chemotherapy regimen have better overall survival rates compared with those receiving a radiation-based treatment.

y publicado en 1832, esta linfoma salió a la luz pública. Durante varios años, el origen histórico de las células neoplásicas permaneció como un misterio, hasta que el análisis de los genes de las inmunoglobulinas reveló que estas células eran anormales y clonales.

La enfermedad descrita originalmente por Hodgkin, pasó entonces a ser un verdadero lin-foma, y como consecuencia se dio su renom-bramiento. En paralelo, gracias a un mejor en-tendimiento de la biología de la enfermedad, se han realizado progresos significativos, que han culminado en el tratamiento de combinación, resultando en un incremento dramático en las tasas de curación.

Por tanto, el dilema mayor al enfrentarse a los pacientes con LH, en la actualidad, es de-terminar con exactitud qué poco tratamiento resulta excesivo para aquellos pacientes que

sobrevivirán al LH, y qué tanto es tan poco para aquellos pacientes en quienes presentan un LH de características significativamente agresivas.

El clínico que se enfrenta al tratamiento de los pacientes con un LH tiene dos responsabi-lidades muy importantes. La primera compren-de el elegir un tratamiento que lleve a una ma-yor probabilidad de curación de la enfermedad. La segunda, reducir, en la medida de lo posible, el riesgo de inducir una toxicidad mayor perma-nente, tal como la infertilidad, la injuria cardiaca y la inducción de neoplasias secundarias. En pa-labras más simples, se trata de curar reduciendo al mínimo las probabilidades de lesionar de for-ma permanente.

Históricamente, el linfoma de Hodgkin en estado temprano era tratado en forma ini-cial con radioterapia de campo extendido. Sin embargo, una vez surgió la quimioterapia

multiagente, se mostró su beneficio y su capa-cidad de lograr la curación de la enfermedad. En un principio, el rol de la quimioterapia era el de reducir una enfermedad que era eminente-mente quirúrgica. Por tanto, la quimioterapia, seguida de la radioterapia, se convirtió en el tratamiento estándar para la enfermedad de Hodgkin en estado temprano, obteniendo ta-sas de curación mayores al 90%.

Linfoma de Hodgkin en estado tempranoHoy en día, los pacientes con LH en estado temprano generalmente son tratados median-te una terapia de combinación, que contiene quimioterapia más radioterapia. Mientras que esta conducta resulta exitosa en el control de la enfermedad, estos pacientes también están ex-puestos a un mayor riesgo de complicaciones a largo plazo, generadas a partir de la exposición

a la radioterapia, tales como las condiciones cardiacas y las neoplasias secundarias.

Para determinar si el esquema de quimio-terapia estándar para el linfoma de Hodgkin, conocido como el régimen ABVD, resultaba en una mejoría de la supervivencia a largo plazo que para los pacientes que recibían adicional-mente la radioterapia, los investigadores del NCIC Clinical Trials Group de Canadá diseñaron un ensayo clínico que comparaba la supervi-vencia de estos pacientes a 12 años.

En este estudio clínico, denominado HD.6, también contó con la participación del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG). Su presen-tación en la Reunión Anual de la ASH 2011 cons-tituyó la actualización de un trabajo previamente presentado en 2005, donde se habían evidencia-do los resultados preliminares a 5 años de se-guimiento. Al mismo tiempo que examinaba la supervivencia global, el estudio también exami-nó algunos factores secundarios, como la super-vivencia libre de progresión de la enfermedad (SLPE) y la supervivencia libre de eventos (SLE).

Aproximadamente 400 pacientes con LH no voluminoso en estado clínico I-IIA fueron estra-tificados en grupos de bajo o alto riesgo y alea-torizados en dos brazos de tratamiento: aquellos que recibieron ABVD versus aquellos que recibie-ron radioterapia de campo extendido (sin o con

Cuando se llevó a cabo el análisis específico para los pa-cientes de alto riesgo, es decir aquellos con un pronóstico más adverso, los hallazgos en gene-ral fueron similares al análisis primario, con unas tasas de SG más altas en los pacientes trata-dos en el grupo de ABVD (92%) frente al grupo de ABVD y ra-dioterapia (81%) (HR=.47; P=.04). Los efectos del tratamiento, tales como condiciones cardía-cas o neoplasias secundarias, también tendieron a ser menos frecuentes en los pacientes tra-tados únicamente con ABVD.

“Los resultados de nuestro estudio sugieren que a largo plazo los pacientes con LH en estado temprano pueden reci-bir mayor beneficio mediante una estrategia que involucre solo la quimioterapia sin ra-dioterapia, debido a que esta se asocia a una menor tasa de muerte por otras causas”, dijo el autor principal del trabajo Ralph Meyer, MD, director del NCIC-CTG. “Después de 12 años de seguimiento, hemos obtenido información valiosa y confiable sobre los efectos a largo plazo de algunas intervenciones tera-

péuticas específicas, lo que ayudará a los clíni-cos a tomar decisiones terapéuticas mas infor-madas y a manejar en mejor grado los posibles efectos deletéreos en sus pacientes.

El uso del PET en LHEl doctor Joseph M. Connors, MD, del BC Can-cer Agency, Vancouver, Canadá realizó una de-dicada y profunda discusión sobre la evidencia disponible en la literatura médica, con el fin de definir recomendaciones sobre el uso de la to-mografía por emisión de positrones (PET) en el LH. Esta técnica imaginológica, relativamente novedosa en el mundo y en especial en Colom-bia, otorga ventajas específicas sobre tasas de

detección de ciertas neoplasias y patologías. Su fundamento radica en la captación de mayores concentraciones de glucosa radiomarcada por tejidos que se encuentran altamente activos.

En especial en el LH, el PET tiene especial habilidad para detectar las células neoplásicas sobre los ganglios linfáticos de tamaño normal (entre 0.5 y 1-5cm) o aquellas masas residuales tras el tratamiento, al identificar el tejido fibno-necrótico cicatricial del tumor aún viable. Co-múnmente, el PET es utilizado en varias fases del LH, entre las que se encuentran la estadi-ficación inicial, la valoración intermedia y final del tratamiento, y el seguimiento en casos de recaída, incluso antes de someter al paciente a un trasplante autólogo de médula ósea (donde parece ser pronóstico sobre la intervención).

Puesto que el objetivo principal del PET se traduce en la definición de la extensión de la enfermedad (temprano versus avanzado), el Dr. Connors hizo hincapié en que, fuera de los estu-dios clínicos, el uso del PET solo debía realizarse para la estadificación en los casos en los cuales los hallazgos de la TAC convencional generan dudas, o cuando existen limitaciones para sumi-nistrar radioterapia sobre el campo.

Por otra parte, el PET también parece ser clave como valoración de la respuesta, puesto que se calcula que más del 95% de los casos de LH alcanzan la curación con el tratamien-to primario. De allí que resulta clave identifi-car a los pacientes que tempranamente no responden por completo, para suministrarles

tempranamente alternativas adicionales de tratamiento (p.ej. radioterapia).

Asimismo, el PET ayuda a determinar los pa-cientes que han respondido satisfactoriamente y en quienes la terapia adicional no resulta be-neficiosa, a expensas de un riesgo de toxicidad cardiaca o de neoplasias secundarias, gracias a los hallazgos previamente descritos por el Dr. Meyer.

De acuerdo al Dr. Connors, en el British Co-lumbia Cancer Agency, el tratamiento están-dar se ha adaptado al LH en estado temprano mediante el uso del PET, de tal modo que se proveen de dos ciclos iniciales de tratamiento ABVD de forma genérica. Si el PET resulta nega-tivo, se completan 4 ciclos de quimioterapia, y si este resulta positivo, se provee una radioterapia localizada en lugar de ABVD adicional.

“Con este algoritmo, se evita la radioterapia en un 80% de los pacientes. Adicionalmente, he-mos visto que de 120 pacientes tratados, más del 80% han sido seguidos por un tiempo superior al de las recaídas usuales, obteniendo una super-vivencia libre de progresión del 95%, y sin ningu-na muerte por LH”, afirmó el Dr. Connors, quien concluye que con estas estrategias, se puede preservar los beneficios obtenidos a partir de la quimioterapia, limitando al mismo tiempo los efectos adversos de la quimioterapia. Esta es una conducta que cada vez tiene más acogida entre los grupos de hematología que atienden pacien-tes con LH, por ejemplo el Grupo Argentino de Tratamiento de Leucemia Aguda (GATLA). n

ABVD). Al comparar las tasas de supervivencia de ambos brazos de tratamiento, los resultados a los 12 años de seguimiento fueron, para los par-ticipantes tratados con ABVD, una mejor supervi-vencia global (94%) que aquellos que habían sido tratados con esquemas basados en radioterapia (87%) (P=.04; HR=0.5). Sin embargo, los pacientes que fueron tratados con radioterapia tuvieron una mejor SLPE (92%) que aquellos que solo fue-ron aleatorizados a recibir terapia con ABVD (88%) (P=.07; HR=1.82). Este hallazgo es coherente con otros estudios que reportaron resultados a corto plazo al utilizar la radioterapia. Los investigadores no encontraron una diferencia significativa entre ambos grupos en términos de SLE (P=.5; HR=0.87).

Page 11: Revista Medicus

20 I MEDICUS

MElAnOMA / TUMORES cEREBRAlES

EDICIÓN No. 12 • MARZO / ABRIL 2012

Un campo prometedor en investigaciónESTUDIO

Las mujeres con cáncer de mama que consumen antiestrógenos muestranuna disminución en el riesgo de desarrollar melanoma, según un reporte de Cancer Prevention Research.

Nuevos caminos en el conocimiento del genoma de los tumores cerebrales

INVESTIGACIÓN

El descubrimiento de que la conexión entre dos proteínas de unión pueden tener influencia en el comportamiento del glioblastoma generó gran expectativa por tratarse de una condición que eventualmente ayudaría al desarrollo del cáncer.

Para llegar a esta conclusión, se analiza-ron los datos de 7.360 mujeres con diag-nóstico de cáncer de mama entre 1980 y 2005. Cerca de la mitad (54%) de las mujeres recibieron terapia hormonal.

Se encontró un riesgo mayor de tener mela-noma (60%) en las pacientes que no recibieron terapia hormonal, respecto de las que fueron tratadas con estos medicamentos.

“Estos datos refuerzan la hipótesis de que los estrógenos juegan un rol fundamental en la ocurrencia del melanoma. De hecho, se asocian con un incremento en los niveles de melanina producida por los melanocitos y de su cantidad en la piel humana, lo que a su vez se ha relacio-nado con la aparición del melanoma”, comentó la doctora Chirstine Bouchardy, profesora de la Universidad de Ginebra, en Suiza.

“Los resultados deben probarse con estudios de mayor nivel de evidencia, para así garantizar un adecuado beneficio con la utilización de es-tos medicamentos, dado que presentan efectos secundarios que no sabemos si son superados por el beneficio” añadió la Dra. Bouchardy. n

proteínas, lo que podría eventualmente llevar al desarrollo del cáncer.

Se describe que el aumento en la produc-ción de HuP conlleva al de Musashil. Ambas proteínas regulan la expresión de genes asocia-dos al desarrollo de cáncer, por tanto, su inte-racción añade una vía molecular especial que puede contribuir en gran parte al desarrollo de los glioblastomas.

Los resultados de esta investigación preclí-nica se pondrán a prueba en el escenario clíni-co, con el fin de describir su impacto en la toma de decisiones en el tratamiento de los pacien-tes con glioblastoma. n

La mayoría de investigaciones genómi-cas en glioblastoma parten del hecho de que la transcripción es el mecanismo más importante para el análisis del com-portamiento biológico de estos tumores.

Sin embargo, parece ser que los mecanismos pos-transcripcionales de la célula glial tumoral pueden ser igual o aún más importantes.

Recientemente se descubrió que la conexión entre dos proteínas de unión a RNA, Musashil y HuR, pueden tener influencia en el comprota-miento del glioblastoma. Estas proteínas son clave en la regulación de los procesos desde el splicing hasta la traducción. Cualquier cambio que afecte su función o niveles de expresión puede tener consecuencias en la producción de

A finales de enero pasado se realizó en Bogotá el primer encuentro del Grupo Colombiano de Interés en Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (GCI-HPN). El even-to contó con la participación de cerca de quince especialistas, procedentes de cen-tros de hematología de cinco ciudades, quienes han tenido amplia experiencia en el manejo de esta condición.

El Grupo se constituyó con el objetivo de orientar sobre las características, el diag-nóstico y el tratamiento de la HPN y sus des-órdenes relacionados, a la luz del abordaje sistemático de la literatura disponible nivel mundial y una lectura crítica de acuerdo con los lineamientos de la medicina ba-sada en la evidencia. Durante esta sesión, hubo una discusión sobre el diagnóstico y seguimiento de la HPN, su asociación con los síndromes de falla medular y los even-tos trombóticos, sus implicaciones durante el embarazo y las alternativas del trasplante de células madre y el anticuerpo monoclo-nal humanizado anti-C5 (eculizumab) para manejo de la enfermedad.

El GCI-HPN también pretende ser un semillero de nuevas discusiones, ideas y puntos críticos y la formulación de pre-guntas y propuestas de investigación en el abordaje de la HPN. Como primera tarea, el grupo será el encargado de la generación de las guías generales nacionales para la HPN, además de postularse para ser re-conocido por la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología. También se perseguirán los mismos objetivos que fun-damentan las actividades del Grupo Inter-nacional de Interés HPN.

La coordinadora del GCI-HPN y del na-ciente Registro de HPN a nivel nacional, la Dra. Myriam Rodríguez, Hematóloga de la Fundación Santa Fe de Bogotá, invita a los profesionales interesados en esta enferme-dad a contactarse a través del correo elec-trónico [email protected], para participar de las actividades del grupo.

Nace Grupo Colombiano de Interés en

Hemoglobinuria ParoxísticaNocturna

POR: ANdréS ACevedo, Md.

Page 12: Revista Medicus

22 I MEDICUS

EDUcAcIÓn cOnTInUADA

EDICIÓN No. 12 • MARZO / ABRIL 2012

EDUcAcIÓn cOnTInUADA

MEDICUS I 23MARZO / ABRIL 2012 • EDICIÓN No. 12

El trasplante de progenitores hemato-poyéticos (TPH) es un procedimiento terapéutico que, aunque de reciente introducción, se usa frecuentemente en la práctica clínica y se encuentra

en continuo desarrollo. Históricamente, las pri-meras experiencias de trasplante de médula ósea en humanos datan de la década de los 50, y fueron realizadas en los Estados Unidos por Edward Donnall Thomas (Premio Nobel en Me-dicina y Fisiología 1990). Durante los primeros años se indicó fundamentalmente como un tratamiento de último recurso en pacientes con enfermedades malignas en fases muy avanza-das, por lo que las tasas de éxito fueron muy poco significativas.

En 1959, tras la publicación de dos reportes sobre injertos exitosos después de infundir un recolectado de médula ósea en un niño con leu-cemia (1) y en pacientes sometidos accidental-mente a dosis letales de irradiación en un reactor nuclear, se despertó el interés de la comunidad científica sobre el tema. Sin embargo, los resulta-dos a corto plazo de estas intervenciones fueron igualmente desfavorables; a partir de la expe-riencia, no se le auguraba mucho futuro al TPH.

Solo hasta la publicación de tres reportes que documentaban el injerto exitoso de tres niños con inmunodeficiencia combinada severa (2-4) en 1968, se empezó a considerar el TPH como una alternativa real con resultados prometedo-res. Para la década de 1970, el procedimiento experimentó una lenta expansión mundial; en 1977, un grupo de clínicos de Seattle publicó un reporte de 100 pacientes con leucemia aguda sometidos a quimioterapia, irradiación corporal total y TPH de médula ósea proveniente de un donante (trasplante alogénico) (5).

Trasplante alogénico de donante nofamiliar en la Clínica de Marly

PROCEDIMIENTO

El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), se usa frecuentemente en la práctica clínica y se encuentra en continuo desarrollo. MEDICUS presenta este artículo para profundizar sobre este procedimiento.

POR: vIrGINIA AbeLLo PoLo, LICet vILLAMIzAr, CArMeN roSALeS oLIveroS, MANueL roSALeS ACevedo, HerMAN eSGuerrA, AdrIANA LINAreS, JAvIer LeoNArdo FIGueroA, eNrIque PedrAzA MeSA.

Unidad de Trasplante de Médula Ósea - Clínica de Marly - Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.

El campo experimentó un crecimiento expo-nencial durante los años 80, a medida que más centros establecieron programas de TPH. Los avances en el conocimiento de las terapias de so-porte (antibióticos, soporte transfusional, etc.), la inmunología (estudios de histocompatibilidad) y la idea de aprovechar el trasplante en fases más tempranas que avanzadas de la enfermedad, re-sultó en un mejoramiento dramático de las tasas de éxito, obteniendo incluso en algunos casos la curación de la enfermedad; desde entonces TPH es un tratamiento de primera línea para un nú-mero cada vez mayor de enfermedades hema-tológicas y no hematológicas.

La mayor limitante para la expansión del TPH alogénico en sus primeros años fue la disponibilidad de un donante idéntico por el sistema HLA (Complejo Mayor de Histocompa-tibilidad, por sus siglas en inglés). De acuerdo a la distribución genética de los tipos HLA y el número de hermanos, se estima que menos del 30% de los pacientes tendrá un donante HLA idéntico en su familia, lo cual significa que casi 70% de los casos no tendrían acceso a la posi-ble curación que representa el trasplante. Es por eso que desde la década de los 70s se hicieron los primeros esfuerzos por encontrar donantes compatibles fuera de la familia.

En 1973 se realizó el primer TPH de un do-nante, denominado “no relacionado”, para tra-tar una leucemia aguda; su uso se volvió más frecuente, pero la falta de un registro de donan-tes voluntarios suficientemente grande limitó su uso en los primeros años. En Inglaterra, en 1974, se creó el primer registro de donantes vo-luntarios: la Fundación Anthony Nolan.

Desde principios de la década de los 80, los médicos estadounidenses que trabajaban en

el área de trasplante, empezaron a respaldar la iniciativa de crear un registro americano de do-nantes voluntarios de médula ósea. Este esfuer-zo terminó en la creación en 1986 del National Marrow Donor Program (NMDP). Esta entidad se encarga de ser el centro coordinador de los TPHs y la única oficina de atención al paciente trasplantado en los Estados Unidos.

Desde su creación, el NMDP ha facilitado más de 50.000 trasplantes de donantes no fa-miliares (donantes y unidades de sangre de cor-dón umbilical). “Be The Match” es la fundación encargada de reclutar donantes y de elaborar un registro de 7 millones de donantes volun-tarios y 90.000 unidades de células de cordón umbilical (CCU). A través de su relación con otros registros, el NMDP permite el acceso a más 15 millones de donantes y 500.000 unida-des de CCU en todo el mundo.

El trasplante en la actualidadLa tasa anual de estos procedimientos ha cre-cido en forma sostenida en el mundo: Se esti-ma que, a la fecha, sólo en Estados Unidos se realizan más de 15,000 TPHs alogénicos al año, tanto de donantes relacionados como no rela-cionados (6); y en el mundo la suma asciende a 55,000 a 60,000 trasplantes anuales (7). En Co-lombia, se cumplen apenas dos décadas de su aparición como una práctica formal en el país. Los avances en el campo han sido enormes, sin embargo, varias condiciones han limitado el posicionamiento de este procedimiento a nivel nacional; entre ellas se encuentran el costo, los requerimientos técnicos y la metodología rela-cionada con su implementación y las condicio-nes relacionadas con el desarrollo del Sistema Nacional de Salud.

Actualmente, se cuenta con programas de TPHs en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Ba-rranquilla. Son muchos los retos que quedan por delante en el desarrollo de la especialidad; entre ellos la falta de un registro nacional que nos per-mita estimar el número de trasplantes realizados, evaluar los resultados obtenidos e intercambiar información sobre mejores técnicas utilizadas.

La experiencia en la Clínica MarlyLa Unidad de Trasplante de Médula Ósea (UTMO) de la Clínica de Marly inició sus activida-des a finales del año 1993, cuando se realizaron 2 trasplantes, uno autólogo en un paciente con una enfermedad de Hodgkin y uno alogénico en un paciente con una leucemia mieloide cró-nica. Desde 1993 hasta 2011, al igual que en el resto del mundo, el número de trasplantes (en ambas modalidades) ha aumentado año tras año, hasta completar 935 trasplantes, de los cuales 356 fueron alogénicos y 579 autólogos (Figura 1). La edad promedio de los pacientes sometidos a trasplante autólogo y alogénico fue 40.6 años (DS 15.4) y 31.6 años (DS 15.3), respectivamente. 60% de los pacientes fueron hombres (Tabla 1). Por lo anterior, la UTMO se ha establecido como un centro nacional de referencia en trasplante; 40% de los pacientes trasplantados vienen de fuera de Bogotá.

Hoy en día se realizan en promedio 9.7 tras-plantes al mes. Paulatinamente se han modifica-do y mejorado los protocolos de manejo, con el objetivo de disminuir la morbimortalidad relacio-nada con el procedimiento. Las principales indi-caciones para TPH autólogo son los linfomas y el mieloma, mientras que para TPH alogénico son las leucemias agudas y los síndromes de falla me-dular (Tablas 2 y 3). Los principales protocolos de acondicionamiento también han sido modifica-dos a través del tiempo, en línea con los avances más relevantes del campo (Tablas 4 y 5). Para el análisis realizado en 2007, la supervivencia global de los pacientes trasplantados en la UTMO fue del 59%, con una mediana de seguimiento para TPH alogénico y autólogo de 10.48 meses (0.27-147.4) y 12.36 meses (0.16-161.6), respectivamente.

Actualmente, el TPH es un procedimiento cubierto por el Plan Obligatorio de Salud (POS) y vigilado por el Ministerio de la Protección Social. A pesar de la escasez de médicos formados en Hematología, hay una “cultura” de trasplante: los hematólogos de hoy conocen el impacto que

Referencias1. Thomas ED, Lochte HL, et al. Supralethal whole body irradiation and isologous marrow transplantation in man. J Clin Invest 1959; 38: 1706-1716.2. Gatti RA, et al. Immunological reconstitution of sex-linked lymphopenic inmunological deficiency. Lancet 1968; ii: 1366-9.3. Bach FH, et al. Bone marrow transplantation in a patient with Wiskott-Aldrich syndrome. Lancet 1968; 2: 1364-1366.4. DeKoning J, et al. Transplantation of bone marrow cells and fetal thymus in an infant with lymphopenic immunological deficiency. Lancet 1969; i: 1223-7.5. Lowe T, Bhatia S, Somlo G. Second Malignancies after Allogeneic Hematopoietic Cell Transplantation. Biology of Blood and Marrow Transplantation 2007; 13:1121-1134.6 Horowitz M. Confer D. Evaluation of Hematopoyetic Stem Cell Donor. Hematology 2005, 469-475.7. Gyurkocza, B et al. Allogeneic hematopoietic cell transplantation: the state of the art. Expert Rev Hematol. 2010 June ; 3(3): 285–299.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1980 1985 1990 1995 1998 2000 2005 2009

–Autólogo–Alogénico

Figura 2. Actividad del TPH en el mundo 1980-2009, número de trasplantes por año. (Adaptado deCurrent Uses and Outcomes of Hematopoietic Stem Cell Transplantation 2010. CIBMTR Summary Slides).

0

20

40

60

80

100

120

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

AutólogoAlogénico

Figura 1. Experiencia evolutiva de la UTMO en la realización de TPHs autólogos y alogénicos,1993 - 2011(número de TPH por año).

tiene el procedimiento y, por tanto, las remisiones a la UTMO se hacen más temprano, lo cual es un factor pronóstico decisivo y a la vez estimula la experiencia científica de los grupos de trasplante.

Aunque el crecimiento de la especialidad ha sido sostenido, como se observa en la Figura 1, al comparar los datos de la UTMO como centro de referencia contra la actividad reportada en el mundo (Figura 2), es evidente que hay una diferencia muy significativa en el crecimiento del número de trasplantes alogénicos, que en la UTMO y en Colombia ha permanecido estable en los últimos 5 años. Esta diferencia se debe a la falta de alternativas para los pacientes que no tienen donantes intrafamiliares.

Ante la frustración de no poder ofrecer un TPH alogénico a la mayoría de los pacientes con indicación remitidos a la UTMO, por falta de un donante intrafamiliar, se estableció el programa de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos obtenidos de Células de Cordón Umbilical desde el año 2007. Este tipo de trasplante tiene la venta-ja de requerir un menor grado de compatibilidad entre el donante y el receptor. Sin embargo su uso es restringido, especialmente en los pacien-tes adultos, debido al limitado volumen y por lo tanto contenido de células progenitoras hema-topoyéticas que se pueden obtener de la sangre del cordón umbilical (SCU). La experiencia de en-contrar e importar unidades de SCU abrió la puer-ta a la posibilidad de encontrar donantes volun-tarios, compatibles con pacientes con indicación de trasplante sin donante intrafamiliar disponible.

Tras un proceso de certificación, a partir de agosto del año 2010, la UTMO se convirtió en Centro de Trasplante avalado por la NMDP. Esta vinculación pemite iniciar la búsqueda de posi-bles donantes a nivel mundial directamente des-de una base de datos virtual en Internet, solicitar estudios pretrasplante al donante seleccionado, ordenar la movilización y recolección de sus progenitores hematopoyéticos y finalmente la coordinación del envío y la importación de las cé-lulas recolectadas. Ante la NMDP, los Centros de Trasplante son responsables de todo lo relaciona-do con el procedimiento y el paciente receptor. Además, estos se comprometen a hacer reporte de toda su actividad al CIBMTR (Center for Inter-national Blood and Marrow Transplant Research). Durante todo el año 2011, se reportaron a esta

entidad las características básicas de los trasplan-tes realizados; a partir del 2012, se emperezarán a reportar además los desenlaces en estos pa-cientes. Esta información contribuirá a fortalecer el conocimiento actual en el área de trasplante.

El proceso de búsqueda y selección de un donante voluntario para un trasplante alogénico de precursores hematopoyéticos, es dispendio-so y toma aproximadamente 6 meses. La posi-bilidad de identificar un donante no familiar es variable, de acuerdo a la raza, los alelos HLA es-pecíficos del paciente y el número de donantes y diversidad del registro. Se estima que un do-nante latino tendrá una posibilidad de 30 a 40% de lograr efectivamente el trasplante al buscar donantes compatibles en el registro americano. Una vez realizado el trasplante las posibilidades de éxito son similares a las obtenidas después de un trasplante intrafamiliar; siempre y cuando se seleccione un donante completamente idéntico utilizando HLA por alta resolución, y teniendo en cuenta por lo menos los locus A, B, C y DRB1. Por eso, hoy en día se considera que en todo pacien-te con indicación de trasplante alogénico que carece de un donante intrafamiliar HLA idéntico, se debe iniciar la búsqueda de un donante en los registros internacionales tan pronto como se de-fina la indicación del trasplante.

Gracias al vínculo con el NMDP, en 2011 se realizaron los primeros dos trasplantes alogéni-cos con donantes voluntarios, seleccionados en un registro internacional. Este hecho constituyó un paso trascendental en la historia del trasplan-te en el país, lo que les ofrecerá una oportunidad a muchos pacientes que carecen de un donan-te compatible intrafamiliar. El desarrollo de este programa planteará el debate sobre la necesidad de crear un registro propio en el país, donde exis-tan mayores posibilidades de encontrar donan-tes voluntarios para nuestros pacientes. n

Autólogo, n = 579 Alogénico, n = 356

Característica n % n %

Número de pacientes hombres 350 60.4 218 61.2

Procedentes de Bogotá 332 57.3 200 56.1

Promedio DS Promedio DS

Edad en el momento del trasplante, años (DS) 40.6 15.4 31.6 15.3

Tabla 1. Características demográficas de los pacientes trasplantados UTMO Clínica de Marly.

Diagnóstico n SP MO

Leucemia Mieloide Aguda 31 29 2

Linfoma de Hodgkin 141 138 3

Linfoma No Hodgkin 205 201 4

Neoplasias de Células Plasmáticas 158 158 0

Otros 45 43 0

Total 579 569 9

Tabla 2. Indicaciones de TPH autólogo en pacientes de la UTMO Clínica de Marly.

Diagnóstico n SP MO SCU no relacionado

SP no relacionado

Leucemia Mieloide Aguda 74 66 3 4 1

Leucemia Mieloide Crónica 60 55 5 0 0

Síndrome Mielodisplásico 16 16 0 0 0

Leucemia Linfoide Aguda 84 78 3 3 0

Linfoma de Hodgkin 7 7 0 0 0

Linfoma No Hodgkin 22 22 0 0 0

Síndromes de falla medular* 83 67 13 3 0

Otros 12 12 0 0 0

Total 358 323 22 10 1

* Incluye Aplasia adquirida, Anemia de Fanconi y HPN aplásica.Tabla 3. Indicaciones TPH alogénico en la UTMO Clínica de Marly.

Condicionamiento n SP MO

BEAM 208 202 6

Melfalán 155 155 0

Etopósido 117 116 1

BuFlu 31 30 1

BuCy 22 22 0

Otro 41 39 2

Total 574 564 10

Tabla 4. Protocolos de condicionamiento para TPH autólogo UTMO Clínica de Marly.

Acondicionamiento n SP MO Cordón SP norelacionado

BuCy 132 126 6 0 0

BuFlu y similares 117 111 0 5* 1**

CyATG 27 23 4 0 0

FluCyATG 27 19 5 3 0

Cy 12 11 1 0 0

Otro 32 30 1 1 0

Total 347 320 17 9 1

* Con ATG y Tiothepa** Con ATGTabla 5. Protocolos de acondicionamiento para TPH alogénico en UTMO Clínica de Marly.

Page 13: Revista Medicus

24 I MEDICUS

cUIDADO DEl PAcIEnTE

EDICIÓN No. 12 • MARZO / ABRIL 2012

cÁncER DE PUlMÓn

PANTONE 287 C PANTONE 362 C

Exploración de causas y tratamientos dela neuropatía en pacientes con cáncer

SÍNTOMAS

Por considerar de interés general, MEDICUS, presenta este artículo. publicado originalmente en Oncolog, de The University of Texas MD Anderson Cancer Center.

POR: zACH boHANNAN y bryAN tutt.

psicosociales de la neuropatía. Otras evalua-ciones son los cuestionarios para pacientes, las pruebas de destreza manual y las pruebas sensoriales cuantitativas (QST, por sus siglas en inglés).

Las QST determinan qué tipos de fibras nerviosas están afectadas por la neuropatía. Se utilizan filamentos de Von Frey de distintos grosores para evaluar el sentido del tacto del paciente, y una reducción en la cual indicaría daños en las fibras nerviosas Ab. También se utilizan agujas romas y pesas para medir los cambios en la habilidad del paciente para sentir dolor agudo, lo que indicaría daños a las fibras Aδ. Asimismo, las mediciones de la ha-bilidad del paciente para percibir calor o frío evalúan el daño a las fibras C.

Los resultados de las pruebas QST han demostrado que existe una relación entre el dolor crónico relacionado con el cáncer y los cambios en la función nerviosa. “Los pacien-tes con dolor crónico en las manos y los pies también tienen afectada la función nerviosa, lo cual resulta en una pérdida sensorial”, dijo el Dr. Dougherty. Para comprender mejor esta relación, se han realizado estudios prospecti-vos en muestras de biopsias de piel tomadas antes, durante y después del tratamiento del cáncer. Estas biopsias revelaron una pérdida de fibras nerviosas de la epidermis, en las áreas donde los pacientes tuvieron neuropatía.

El Dr. Dougherty indicó que estos estudios también revelaron cantidades variadas de fi-bras nerviosas en las muestras de referencia. “Los pacientes no solo tienen distintos re-cuentos nerviosos de referencia, sino que el proceso de la enfermedad en sí mismo parece dirigir la neuropatía”, afirma. Los pacientes con bajos recuentos de fibras nerviosas antes de la terapia suelen tener neuropatía durante y des-pués del tratamiento, y se están planificando estudios para determinar el valor predictivo de los recuentos de fibras nerviosas. “Es intrigan-te que podamos determinar de una manera prospectiva quién está en riesgo de sufrir neu-ropatía con solo contar estas fibras nerviosas”, dijo el Dr. Dougherty.

En estudios preclínicos, los investigadores están tratando de identificar los promotores específicos de la pérdida de fibra nerviosa. “Mi sospecha es que hay una respuesta in-flamatoria en el ganglio de la raíz dorsal que modifica el comportamiento de las fibras; no es que retractan sus extremos, sino que no logran extenderlos cuando se forman nuevas capas de piel”, dijo el Dr. Dougherty. “Hemos visto que las interacciones entre las neuronas en el ganglio de la raíz dorsal cambian duran-te la quimioterapia. Aún estamos tratando de comprender si esto está relacionado con la im-posibilidad de reextender las fibras nerviosas”.

En algunos pacientes, los efectos se-cundarios más preocupantes del tratamiento del cáncer incluyen el síndrome de neuropatía crónica por quimioterapia, en el que el hormi-

gueo, el entumecimiento y el dolor en manos y pies persisten mucho tiempo después de fi-nalizado el tratamiento.

Los investigadores en el MD Anderson Can-cer Center de la Universidad de Texas, están realizando estudios clínicos y preclínicos para explorar las causas específicas y los tratamien-tos para este síndrome debilitante.

Charles Cleeland, Ph.D., profesor y direc-tor del Departamento de Investigación de Síntomas en MD Anderson, dijo: “Si logramos comprender el mecanismo subyacente de este dolor, podríamos reemplazar los opiáceos utilizados para su tratamiento por terapias más específicas”.

El alcance del problemaEl síndrome de neuropatía crónica por quimio-terapia se define como una neuropatía que persiste durante al menos tres meses después de completar la terapia. “Hasta ahora, nuestros estudios solo han realizado un seguimiento de los pacientes durante un año de finalizado el tra-tamiento, pero la neuropatía crónica puede ser permanente”, dijo Patrick Dougherty, Ph.D., pro-fesor del Departamento de Medicina del Dolor.

El Dr. Dougherty señaló que los estudios prospectivos del departamento han demostra-do que el 60% de los pacientes en tratamiento

con quimioterapia desarrollan al menos un leve hormigueo o entumecimiento durante las pri-meras tres rondas de tratamiento. De ese 60%, cerca de la mitad también desarrolla dolor, y la mitad de estos presentan dolor constante. “Cerca del 15% de los pacientes en tratamiento con quimioterapia tienen dolor crónico”, dijo.

Los taxanos, los medicamentos con platino y los inhibidores de la proteasoma son los agen-tes que tienen mayor probabilidad de provocar neuropatía crónica, y todos causan neuropatías similares. El Dr. Dougherty indicó que los pa-cientes describen el dolor como una sensación de ardor intenso en los dedos de las manos y los pies, que luego se transforma en entumeci-miento u hormigueo en las palmas de las ma-nos y las plantas de los pies, y que se detiene a la altura de las muñecas y los tobillos.

La neuropatía de manos y pies también puede estar acompañada de carotenosis de las uñas, uñas quebradas, hinchazón de los dedos de las manos y los pies, o incluso gangrena. Los pacientes con neuropatía crónica suelen tener temperaturas dérmicas anormales (30°C aproxi-madamente) en las áreas doloridas. “Esto sugie-re que el dolor puede tener un componente microvascular”, dijo el Dr. Dougherty.

Posibles causasLa temperatura de la piel es una de las nume-rosas mediciones que se toman al comienzo del estudio, durante la terapia y una vez com-pletada la terapia en estudios prospectivos, con el fin de caracterizar las propiedades

El control de la neuropatíaLos tratamientos habituales para la neuropa-tía crónica son la terapia física y ocupacional, cremas analgésicas, medicamentos antiinfla-matorios no esteroides, y opiáceos como la morfina, la oxicodona y el fentanilo. Aunque en cierta medida alivian los síntomas, actual-mente no se conoce ningún tratamiento para revertir o prevenir la neuropatía.

Los estudios clínicos en curso en MD An-derson están probando el uso de minociclina para proteger las fibras nerviosas durante la quimioterapia, la radioterapia, o ambas. El Dr. Dougherty afirmó que MD Anderson es la única institución que está estudiando la mi-nociclina, pero que otras instituciones están estudiando antioxidantes y otros compuestos dirigidos al proceso inflamatorio de distintas maneras con el fin de mitigar los efectos se-cundarios de la quimioterapia.

Además de la neuropatía, la inflamación está relacionada con otros síntomas, como la depresión y la fatiga. Por lo tanto, la investiga-ción de las causas y el tratamiento de un sínto-ma podrían echar luz sobre otros síntomas del cáncer y sus tratamientos.

“Sabemos cómo tratar algunos síntomas, pero el objetivo de los investigadores es po-der tratar algún día la biología subyacente”, dijo el Dr. Cleeland. A fin de alcanzar este ob-jetivo, Cleeland y otros médicos de MD Ander-son están evaluando la creación de un centro multidisciplinario para manejar las toxicidades y los síntomas que resultan del tratamiento del cáncer y de la enfermedad misma. n

La adición de bevacizumab a la qui-mioterapia permite una mediana de supervivencia global de 14,6 meses en pacientes con cáncer de pulmón de célula no pequeña. Estos son los resul-

tados del estudio SAiL, un ensayo clínico inter-nacional, multicéntrico y abierto, que incluyó 2.212 pacientes, diseñado para determinar la seguridad y eficacia de utilizar el monoclonal más quimioterapia en condiciones de práctica clínica habitual.

En este estudio participaron pacientes no tratados previamente, con diagnóstico de cán-cer de pulmón de célula no pequeña en estado irresecable o metastásico. Se plantearon com-binaciones con platino, taxanos o antifolatos en combinación con el monoclonal en dosis de

Tratamiento del cáncer de pulmón con antiangiogénicos, una modalidad segura y eficaz

ESTUDIO

Un estudio recientemente publicado señala que agregar bevacizumab al tratamiento contra esta enfermedad daría muy buenos resultados.

7,5 o 15 mg/kg cada tres semanas. La quimio-terapia fue recibida en concomitancia durante 6 ciclos, seguido de bevacizumab en manteni-miento hasta la progresión de la enfermedad.

Se trata del ensayo clínico más grande con antiangiogénicos ejecutado hasta el momento en esta entidad nosológica, el cuál muestra la confirmación de los datos de seguridad y efica-cia de estas combinaciones, aún en pacientes mayores de 65 años, en aquellos con compro-miso en sistema nervioso central y en indivi-duos con pobre estado funcional, que fueron incluidos en los estudios.

En lo que respecta a seguridad, el estudio confirma igualmente que el uso de bevacizumab no se asocia a una toxicidad inesperada o distinta de la ya es bien conocida y manejable.n

Page 14: Revista Medicus

26 I MEDICUS

cUIDADO DEl PAcIEnTE

EDICIÓN No. 12 • MARZO / ABRIL 2012

SOcIAlES

MEDICUS I 27MARZO / ABRIL 2012 • EDICIÓN No. 12

Nuevo POS: Cambios en Hematología y Oncología

TRATAMIENTO

La nueva Ley presenta varias modificaciones para los pacientes que reciben tratamiento contra el cáncer. Estas son algunas de las más importantes.

Durante los pasados 17 y 18 de Noviem-bre de 2011 se desarrolló la presenta-ción técnica de los contenidos de la actualización del POS (Plan Obliga-torio de Salud) para Colombia, con la

finalidad de mostrar el acuerdo del proyecto para la actualización del mismo, compartirlo para conocimiento de La Nación en su conteni-do, con énfasis en los diferentes medicamentos o dispositivos médicos y su concepto respecto de aprobación o no en la inclusión del POS, así como la lista de tecnologías por grupo de en-fermedad.

El proceso de actualización del POS más reciente tiene algunas ventajas respecto a sus antecesores, dado que es quizás la primera re-visión de gran alcance que se realiza al plan de beneficios, lo que se espera que se traduzca en una mejor oportunidad y mayor calidad de la atención para la mayoría de enfermedades que afectan a los Colombianos.

Para hematología y oncología únicamen-te se analizó un grupo de patologías: Cáncer de Próstata, Mama, Cérvix, Pulmón, Gástrico y Leucemias. No se analizaron patologías de alta

Se incluyeron procedimientos de in-tervencionismo como la resección de tumores de ovario por laparoscopia, extirpación de ganglio centinela con radiomarcación, histerectomía por laparoscopia, hepatectomía total y el trasplante hepático, biopsia por pun-ción con aguja fina o trucut y la biopsia abierta de mama.

Se incluyeron procedimientos diagnós-ticos de laboratorio como la realización de hibridización in situ con fluorescen-cia (FISH), el cariotipo con fragilidad cromosómica, estudio de citogenética en médula ósea y las pruebas de ADN para la detección de virus de papiloma humano (VPH).

En procedimientos de diagnóstico por imágenes, se agregó la mamogafía convencional y la xeromamografía. Asi-mismo, el medio de contraste gadoli-nio fue incluido.

Se adicionaron medicamentos de quimioterapia como gemcitabina, doxorrubicina, imatinib, anticuerpos monoclonales como el rituximab y el trastuzumab.

Se incluyeron el pegfilgrastim, el ácido zoledrónico, alimentos en polvo con vitaminas, hierro y zinc, los kits de osto-mias como medicamentos de soporte.

CAMbIoSPresentamos algunos de los cambios del nuevo PoS:

incidencia y prevalencia como el carcinoma co-lorrectal y en hematología se excluyó el análisis de los linfomas, leucemia mieloide crónica, mie-loma múltiple, entre otros.

Sin embargo, los procedimientos diagnósti-cos o de intervención y los medicamentos aña-didos son de importancia para el ejercicio de la práctica clínica rutinaria.

Finalmente, el Gobierno dejó abierta la po-sibilidad de realizar una actualización, cuando sea necesario, basada en el pensamiento crítico, los objetivos de su inclusión, la disponibilidad y calidad de la información y la necesidad de los pacientes de la inclusión de los medicamentos o intervenciones diagnósticas y terapéuticas.

Para incluir más métodos de tratamien-to utilizados en nuestro medio, se realizarán esfuerzos engranados entre la academia, entidades gubernamentales y representan-tes de la comunidad, con el fin de utilizar los diferentes recursos descritos en la legislación para modificar de forma positiva la toma de decisiones en la inclusión de estos instrumen-tos al servicio de los pacientes, en el Plan Obli-gatorio de Salud. n

Siguiendo con su tradicional cubrimiento de los más importantes encuentros de oncología y hematología a nivel mundial, en diciembre pasado el equipo editorial de MEDICUS se desplazó a San Diego (Estados Unidos) para asistir a la 53° Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología. Allí nos encontramos con una importante delegación de especialistas colombianos.

MEDICUS en ASHCUBRIMIENTO

3

5 6

8 9

7

1. Panorámica del San Diego Convention Center, sede de la Convención. • 2. Dr .Daniel Espinoza, Dra. Natalia Villaroya, Dr. Arturo Valera, Dr. William Castellanos, Dr. Jair Figueroa. • 3. Dra. Myriam Rodríguez, Hematóloga de la Fundación Santa Fe de Bogotá; Dr. Joseph M. Connors, Clinical Director, Centre for Lymphoid Cancer de Vancouver, Canadá, y Dr. Juan Combariza, Hematólogo del Hospital Pablo Tobon de Medellín. • 4. Dr. Álvaro Gómez, Especialista de Imbanaco de Cali; Dr. Rubén Darío Salazar, Especialista de la Clínica Astorga de Medellín y Dr. Joaquín Rosales, Especialista de la Fundación Valle de Lilí de Cali. • 5. Posters exhibidos durante el encuentro. • 6. Doctores Enrique Pedraza y Carmen Rosales, Hematólogos del Grupo de Trasplante de Médula Ósea de la Clínica Marly de Bogotá. • 7. Scarlet Kure, Gerente de Producto, Unidad de Oncología, Productos Roche; Dr. Amado Kaduss, Hematólogo del Grupo de Trasplante de Médula Ósea de la Clínica de Las Américas de Medellín, y Dra. Isabel Munevar, Hematóloga del Departamento de Hematología de la Fundación Cardioinfantil de Bogotá. • 8. Dr. Jose Marúm, Especialista del Centro de Cancerología del Caribe de Barranquilla; Dra Mónica Londoño, Especialista en Citometría de Flujo en Bogotá; Dr. Guillermo Quintero, Hematólogo de la Fundación Santa Fe de Bogotá, y Dr. José Luis Timaná, Especialista de la Clínica Los Andes de Pasto. • 9. Andrés Acevedo, Médico en investigación en hematología de la Fundación Santa Fe de Bogotá y Dra. Janeth Rowley, distinguida hematóloga de la Universidad de Chicago. • 10. Presentación oral.

10

4

1

2

Page 15: Revista Medicus