REVISTA MEGACIUDADES

download REVISTA MEGACIUDADES

of 46

description

Documento sobre el estudio de la poblacion, contaminacion, caos urbanistico, economia migraciones.

Transcript of REVISTA MEGACIUDADES

Ciudad de Nueva York

Ciudad de Sao Paulo

Megaciudades y sus Retos.

Hacia 1950 el 30% de la poblacin mundial viva en ciudades, en el ao 2000 aumento a 47% y para el 2007 lleg a 3.3 billones lo que representa ms de la mitad de la poblacin mundial. Se estima que para el 2030 un 60% de la poblacin mundial se encontrar en esta situacin, lo cual crear muchos retos a futuro en el desarrollo de ciudades.

ContenidoNoviembre 2011 Edicin N 001 EDITORES: Javier Alfredo Estrada David Fuentes, Sofa izquierdo. Mariana Latuff. Yicelda Tristani Fredy A. Olmos G presin sobre la infraestructura de las ciudades, generando un caos en muchas de ellas, especialmente en donde no se ha sabido respetar un crecimiento planificado. ciertamente las que no lo han hecho ahora sufren de un gran caos urbanstico, vehicular y una falla constante de sus servicios bsicos. en estas, la contaminacin atmosfrica, del agua, de la tierra y el ruido, han convertido a estas ciudades en zonas de alto peligro para la vida. si a esto le aadimos el alto ndice de delincuencia y muchas veces la falta de oportunidades, concluiremos que vivir en una de estas megalpolis no conlleva a encontrar una vida mejor. esta revista tiene como finalidad presentar los diferentes retos que se presentan en estas megaciudades y como los mismos son enfrentados. por ing. David fuentes

EditorialEsta es la primera edicin de la revista megaciudades. ella se ocupara de todos los temas que tienen que ver con el crecimiento desmesurado de las ciudades y los grandes retos que deben enfrentar. ciertamente desde el advenir de la era industrial se ha producido una gran migracin desde los campos hacia las ciudades, en busca de una vida mejor. esto ha ejercido una fuerte

El mundo tiene 7.000 millones de personas y ms

Con el nacimiento de Danica May Camacho, una pequea filipina nacida el domingo dos minutos antes de la medianoche, en el Jos Fabella Memorial Hospital, la poblacin global lleg este 31 de octubre a los 7.000 millones tan solo 12 aos despus de alcanzar los 6.000 millones y el hito ha puesto a reflexionar a muchos sobre los complejos desafos relacionados con un mayor nmero de habitantes en la Tierra en los prximos aos. Algunos tambin reflexionan sobre algo ms: Qu tan grande es realmente la cifra de 7.000 millones? Articulo original de CNN en Espaol (Continuacin del artculo de la portada) Definiremos a una Megaciudad como una conurbacin con ms de cinco millones de habitantes. Su tamao y complejidad crea

una serie de fenmenos sociales y econmicos diferentes a los existentes en una pequea ciudad. Las Megaciudades propician una generacin considerable de oportunidades que a su vez van acompaadas por fuertes cambios ambientales, lo que provoca situaciones de extrema pobreza en algunos casos, as como problemas de salud en el mbito social.

Las Megaciudades oportunidad global

como

foco

de

riesgo

y

de

La gran aglomeracin de personas de diferentes grupos sociales y costumbres es un fenmeno presente en las Megaciudades. Y dado que la gran mayora de los migrantes han venido en busca de una vida mejor, estos vienen con ganas de hacer, lo que le da un gran dinamismo a la ciudad y con ello muchas oportunidades. Por otro lado las Megaciudades tambin son foco de riesgo global ya que propician una degradacin ambiental y una vulnerabilidad social en la poblacin. La falta de planeamiento y con ello de un crecimiento ordenado de su infraestructura genera en muchas Megaciudades un colapso de sus servicios, como los de: energa elctrica, agua, tiraderos de basura, etc., por lo tanto es un gran reto para ellas solucionar este tipo de problemas.

Mejorando la calidad de vida Diferentes grupos de poblacin pueden crear diferentes establecimientos de gente dentro de las propias Megaciudades, todas ellas con sus espacios distintivos as como sus problemas y opciones propias de una zona urbanizada. Todas estas diferencias son reflejadas en la arquitectura, diseo urbano y adems proponen una significativa exclusin e incoherencia social entre habitantes de la misma urbe. Megaciudades sustentables Para que las grandes ciudades puedan operar, estas requieren de gran cantidad de recursos humanos, energticos y de infraestructura, adems de una serie de instituciones que logren accionar todo en forma coherente. El xito de una Megaciudad se mide en trminos de su productividad econmica, equidad social y diversidad ambiental. Pero como consecuencia de esto, estas requieren del consumo de grandes cantidades de recursos, generan mucha presin sobre los servicios, caos vial y urbanstico, mucha contaminacin y desperdicios; lo que conlleva a un gran impacto ambiental tanto local como regional. Las Megaciudades comnmente crecen en reas con condiciones geolgicas difciles; sujetas a riesgos naturales como inundaciones o deslaves lo que propicia que su mantenimiento sea mucho mas costoso. Los efectos de un cambio ambiental y socioeconmico pueden magnificar los riesgos y la calidad de vida de sus habitantes, adems el incremento de densidad de poblacin puede propiciar otros problemas como la pobreza extrema dentro de estas poblaciones. Invasin de espacios Muchas ciudades han alcanzado grandes concentraciones humanas, las cuales prcticamente han copado todos los espacios disponibles. Ello ha llevado a la construccin de soluciones como son los grandes complejos habitacionales en grandes rascacielos o la ocupacin de zonas de alto riesgo, de reserva forestal, o hasta bajo tierra. Este tipo de soluciones obliga a los planificadores a forzar los servicios y como sea, cualquiera de las opciones de crecimiento propiciar cambios en el balance natural del medio ambiente. Este tipo de desarrollo requiere una gran planeacin y mantenimiento adems del conocimiento de las condiciones y procesos en la superficie, todo esto con la utilizacin de tcnicas modernas de planeacin y construccin.

Conclusiones Las grandes ciudades generan un gran impacto en el medio ambiente y mucha presin sobre los servicios de infraestructura. Una gran ciudad se salvara del caos si se utiliza una planeacin adecuada y se logra coordinar adecuadamente los diferentes operadores de la megaciudad. Bibliografia www.planetatierra.org y la pgina del Comit Internacional www.yearofplanetearth.org Instituto de Geofsica

Por: MsC Javier EstradaUno de los principales problemas de las mega ciudades es el caos vehicular y urbanstico producido como resultado de un crecimiento no planificado y de la insuficiencia de vas de comunicacin y medios de transporte aptos para la cantidad de personas que

habitan las poblaciones. Segn clculos fidedignos, el crecimiento de la poblacin urbana es asombroso, pues supera el milln de personas semanalmente. Ms de doscientas ciudades de los pases en vas de desarrollo sobrepasan el milln de habitantes, y hay unas veinte metrpolis con ms de diez millones de residentes. Adems, no se

prev que aminore el aumento. De acuerdo con un informe del Instituto Worldwatch, la ciudad nigeriana de Lagos, tendr 25.000.000 de habitantes en el ao 2015, con lo que la decimotercera ciudad ms grande del mundo pasar a ser la tercera. En este artculo se presentaran algunas soluciones tomadas para el problema del transporte en varias ciudades del mundo: TRANSMILENIO BOGOTA COLOMBIA TransMilenio es el sistema de transporte masivo tipo BRT que funciona en la ciudad de Bogot, Colombia. Su construccin se inici en 1998, durante la alcalda mayor de Enrique Pealosa, inaugurado el 4 de diciembre de 2000, entr en operacin el 18 del mismo mes, con las troncales (lneas) de la Avenida Caracas (hasta la Avenida de los Comuneros o Calle Sexta) y la Calle 80. Desde entonces se han abierto varias nuevas troncales y hay otras que estn en proceso de construccin.

El Sistema de Transporte Masivo del Tercer Milenio -TransMilenio- hace parte del SITP (Sistema Integrado de Transporte Pblico) de Bogot, que incluye la red de ciclorrutas y los proyectos futuros del Tren de Cercanas y la primera lnea de Metro. Con la inversin financiada con un porcentaje de la sobretasa a los combustibles y los aportes del Distrito Capital y el Gobierno Nacional, se pudo dar inicio a este servicio. La construccin de la infraestructura y del sistema vial, y el mantenimiento de stos, los desarrolla el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).

Estacin elevada sobre el puente de la Avenida Suba con Avenida Boyac. El sistema consiste en vehculos articulados con paradas fijas en estaciones exclusivas. Los usuarios pagan 1.700 pesos colombianos (aproximadamente US$ 0,93 0,64 ),7 en taquillas localizadas en cada estacin. Funciona como un metro pero con autobuses articulados. As,

TransMilenio es un sistema de autobs de trnsito rpido. Por lo general, hay doble va de exclusividad en los dos lados de la estacin, para permitir que los articulados de servicio expreso sobrepasen a los de servicio corriente. El sistema est basado en la Rede Integrada de Transporte de la ciudad de Curitiba, pero con algunas diferencias, puesto que se fueron incorporando innovaciones tanto aprendidas en previos proyectos BRT como aquellas desarrolladas por el propio equipo de ingenieros en Bogot. El sistema TransMilenio es el tercero de este tipo BRT implantado en Latinoamrica (el primero fue el de Curitiba en Brasil y el segundo el Trolebs de Quito en Ecuador), el primero en Colombia y uno de los ms exitosos debido a la gran densidad urbana que tiene Bogot, por ello ha sido tomado de modelo para algunos de los dems proyectos de este tipo que se estn adelantando en algunos pases de Hispanoamrica. En el sistema TransMilenio se implement una uniformidad total en cuanto a color de los buses, sin importar la ruta, y la uniformidad de pago, permitiendo que con un pasaje que tiene una tarifa nica, el pasajero puede viajar en cualquiera de los horarios del da en los que el sistema se encuentra operativo, esto ha permitido mejor eficiencia

en el recaudo y un mayor impacto favorable en los usuarios.

SUBTE BUENOS AIRES ARGENTINA El Subte de Buenos Aires es la red de subterrneos de la ciudad de Buenos Aires con una extensin total de 60 Km. La primera lnea de esta red de trenes subterrneos se inaugur en 1913, siendo el primero en su tipo en Iberoamrica y todo el Hemisferio Sur. La red se extendi rpidamente durante las primeras dcadas del siglo, pero el ritmo de ampliacin disminuy drsticamente tras los aos que siguieron a la Segunda Guerra Mundial. Hacia fines de la dcada de 1990 se comenz un nuevo proceso de expansin de la red, con el planeamiento de cuatro nuevas lneas.

Los debates sobre la necesidad de construir un sistema de transportes

subterrneos en Buenos Aires comienzan a fines del siglo XIX, en directa relacin con el sistema de tranvas. stos operaban desde 1870, y hacia el 1900 se hallaban en una crisis agravada por la monopolizacin de las empresas, proceso iniciado frente a la electrificacin de este sistema. En ese contexto surgen las primeras propuestas y pedidos de concesin para la instalacin de subterrneos: el primero, en 1886, cuando una casa comercial solicit al Congreso de la Nacin construir un "tranva subterrneo" entre la Estacin Central del Ferrocarril (que se hallaba junto al ala norte de la Casa Rosada) y la Plaza Once. En 1889 Ricardo Norton solicit la concesin por perpetuidad para instalar dos ferrocarriles subterrneos: uno desde la Estacin Central hasta Plaza Lorea, y de all hasta Once. El otro unira Plaza Constitucin con la interseccin de Lima y Avenida de mayo. Estos dos ferrocarriles estaban planeados para tener doble va y luz elctrica. En este mismo ao un tal Barrabino propuso al Concejo Deliberante de la ciudad construir un tranva que circulase algunos tramos bajo tierra, pero el Ministerio del Interior le neg a la Intendencia la facultad de concesionar construcciones en el subsuelo de la Ciudad. Por este motivo, los proyectos

posteriores se presentaron directamente al mencionado ministerio.1 Cuando en 1894 se decidi emplazar el edificio del Congreso en su lugar actual, la idea del subterrneo resurgi, pues se busc acortar el tiempo de viaje entre la Casa Rosada y el Congreso (con el mismo fin tambin se pens en construir un tramway areo elctrico que fuera por la Avenida de Mayo). Miguel Can, que fuera Intendente de Buenos Aires (1892-1893), tambin expres en 1896 la necesidad de construir un subterrneo similar al de Londres. Pero los distintos proyectos fueron caducando al no lograrse obtener capitales dada, segn Miguel Can, "la tibieza de los ingleses para dar los fondos necesarios a la obra".

La red est conformada actualmente por seis lneas denominadas con letras de la A a la E y la H e identificadas con colores, que suponen unos 52,3 km

de vas. La totalidad de la red es subterrnea, no existiendo tramo alguno a nivel o en viaducto. Durante los aos 1970 la entonces operadora, Subterrneos de Buenos Aires, asign un color a cada lnea: la lnea A fue asociada con el color celeste, la B con el verde, la C con el violeta, la D con el rojo y la E con el amarillo. A mediados de los aos 1990 el actual operador, Metrovas, resolvi alterar el esquema. En ese sentido, se invirtieron los colores de las lneas B y D, para la C se adopt el azul y a la E le fue asignado el violeta. Subterrneos de Buenos Aires comenz a identificar a la nueva lnea H con un tono amarillo. Adicionalmente, estn proyectadas otras tres lneas a construirse en el futuro prximo. De mantenerse los planes de construccin actuales, cuando terminen de construirse las nuevas lneas, la red contar con una longitud total de 75 km de recorrido sin contar las extensiones de las actuales lneas ni el Premetro, y de las actuales 78 estaciones pasar a tener 127.

METRO DE CARACAS El Metro de Caracas es un ferrocarril metropolitano,

considerado actualmente como el sistema de transporte pblico vial ms importante, rpido, econmico, extenso y confiable que sirve a la ciudad de Caracas, Venezuela. Fue inaugurado el 2 de enero de 1983 con 6,7 km. Su finalidad es contribuir al desarrollo del transporte colectivo en Caracas, mediante la planificacin, construccin y explotacin comercial de un sistema integrado de transporte. El metro se combina con una red alimentadora de transporte superficial denominado Metrobs, un sistema de autobuses que parten de las estaciones y complementan el servicio permitiendo llegar a sectores donde el metro no tiene cobertura directa. A este binomio se le conoce con el nombre de Sistema Metro-Metrobs. La C. A. Metro de Caracas, es la encargada de su construccin, operacin y explotacin como organismo pblico descentralizado adscrito al Ministerio de Infraestructura. Entre los aportes del Metro de Caracas a la cultura se destaca que el mismo cede sus espacios para que las Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela realicen conciertos en las diversas estaciones del sistema subterrneo y se encarga del traslado de los jvenes estudiantes de las orquestas.

pasajeros diarios. La lnea 3 conformada por Plaza Venezuela - El Valle, su operacin comenz en 1994, tiene 4,38 kilmetros de extensin y 4 estaciones, transporta aproximadamente 120 mil pasajeros diarios. La lnea 3 (tramo 2-fase 1) que conecta a El Valle con La Rinconada se inaugur en 2006 comunica a los habitantes de Los Valles del Tuy con el Metro de Caracas. Tiene una extensin de 5,97. La lnea 4 (extensin de la lnea 2) Capuchinos -Zona Rental fue inaugurada en 2006. Tiene una extensin de 5,5 kilmetros con 4 nuevas estaciones: Teatros, Nuevo Circo, Parque Central y Zona Rental, todas subterrneas. El 31 de marzo de 2008, los trabajadores de la empresa Metro de Caracas hicieron posible la construccin del primer vagn para el mantenimiento del metro en Venezuela, el cual se utilizar para los trabajos de va frrea.

Actualmente el servicio se distribuye en cuatro lneas con solamente 3 nombres, que suman un total de 44 estaciones y 54,2 kilmetros. La lnea dos tiene dos ramificaciones y por esta razn cuentan con cuatro estaciones terminales, donde uno puede pensar que son dos lneas distintas aunque oficialmente Metro Caracas vean como solamente uno. Las principales caractersticas de las Lneas son independientes entre s, por ejemplo la lnea 1 (Propatria-Palo Verde) es la Lnea ms antigua del Sistema Metro de Caracas inaugurada en 1983, atraviesa la ciudad del Oeste al Este, tiene una extensin de 20,36 kilmetros y cuenta con 22 estaciones. Aproximadamente transporta diariamente 1.200.000 pasajeros. La lnea 2 conformada por Las Adjuntas - Zoolgico - El Silencio est en funcionamiento desde 1987, posee 13 estaciones, cuenta con 17,81 kilmetros de longitud y transporta aproximadamente 250 mil

PICO Y PLACA BOGOTA COLOMBIA Se implant en 1998 durante el gobierno del alcalde Enrique Pealosa. La restriccin inicialmente fue implementada para mitigar la congestin en las horas pico (hora punta) y tratar de distribuir la

demanda hacia las horas de menos demanda (horas valle). La restriccin aplicaba en las horas de la maana entre las 7:00 y las 9.00 horas y en las tardes entre las 17:30 y las 19:30 horas.2 Poco despus a la medida le fueron ampliados los horarios y el nmero de dgitos. Luego de que la autoridades se dieran cuenta de que algunos ciudadanos estaban seleccionando el ltimo dgito de la placa para que la medida no los afectara segn sus conveniencias (al comprar un carro se seleccionaba la placa para poder salir los viernes en la tarde o para que le tocara los lunes debido a que el pas cuenta con varios festivos en los das lunes), llev a que desde el ao 2002 se implementara la rotacin anual. A partir del 6 de febrero de 2009,y en medio de fuertes criticas ; la medida se ampli a todo el da, de 6:00 a 20:00, debido a que se comenz la construccin de la fase tres de TransMilenio,3 segn lo dictaminado por el alcalde Samuel Moreno, ya que se tena el precedente de transito catico que vivi Bogot durante la construccin de la fase II del mismo sistema, ya que se presentaron grandes represamientos viales. Esta medida ha obligado a que muchos habitantes de la ciudad busquen nuevas maneras de transportarse

tanto con transporte pblico como transportes alternativos como un segundo vehculo y eventualmente la bicicleta. Otras empresas se las han ideado para ofrecer servicios que atiendan este pblico, como lo es el alquiler de vehculo durante un da.

Ahora bien luego de mencionadas algunas soluciones al problema del caos vehicular y de transporte vamos a presentar un ejemplo de solucin al problema del caos urbanstico desarrollado actualmente en el estado Tchira: CIUDAD POLONIA ESTADO TACHIRA El proyecto "Ciudad Polonia" una urbe con la que se aspira lograr soluciones efectivas al dficit habitacional en la regin; a la par de configurar un centro urbano diseado para interactuar en una vida integral, un concepto nuevo Este proyecto es para el

Tchira."Ciudad Polonia" es la primera ciudadela ecolgica de Venezuela, ubicada entre los municipios San Cristbal y Crdoba, es un gran complejo urbanstico que superar lo desarrollado en materia habitacional de los ltimos 20 aos en el estado, vendr a solventar en buena parte el dficit actual de 60 mil viviendas para las familias tachirenses. Con la experiencia y la conjuncin de expertos en la materia, nace desde ahora y tomar forma en los prximos aos con la participacin de entidades pblicas y privadas. Ciudad Polonia es una urbe que garantizar un espacio para el desarrollo de programas de ocupacin, actividades agro-tursticas, as como coadyuvar en la integracin colombovenezolana, a travs de la proyectada autopista que interconecta a los municipios Junn, Bolvar y Pedro Mara Urea. Este proyecto se desarrollar en varias etapas, y brindar soluciones habitacionales a ms de 25 mil familias quienes mejorarn la calidad de vida, propiciando entre ellos un sentimiento de utilidad y desarrollo, en una comunidad en la que se aspira el mayor grado de integracin social. La consecucin de ciudad Polonia es el proyecto

estrella en el mbito habitacional del Gobierno Democrtico del Tchira.

Ventajas de Ciudad Polonia El estado Tchira tiene un dficit habitacional de ms de 60 mil viviendas, Ciudad Polonia ofrece una solucin de 25 mil viviendas al completarse el proyecto. Es una ciudad diseada desde el punto de vista ecolgico y con sostenibilidad ambiental. Factibilidad de todos los servicios pblicos (agua, luz, telfono, vialidad, entre otros). Soluciones habitacionales, educacin primaria y secundaria, reas deportivas, parques temticos, comercio, reas sociales, centro de salud, servicios de gobierno, vialidad local. Ciudad Polonia conectar a San Cristbal, Rubio, San Antonio y

Urea, mediante una nueva autopista, la cual adems mejorar las comunicacin entre dos paises hermanos. Ciudad Polonia contar con una planta de tratamiento de aguas residuales, lo que impedir que desde all se sigan contaminando las fuentes de agua como el rio Carapo. Se respetar la gran cantidad de hectreas de zona boscosa, con el objetivo de mantener el microclima y la biodiversidad de la zona. Ciudad Polonia se construir en un valle de 710 hectreas, y contar con un sistema de

bombeo, torres de electricidad y por supuesto, con prefactibilidad de servicios. El problema del caos vehicular y urbanstico de las ciudades en responsabilidad de todos los habitantes de toda mega ciudad y esta en sus habitantes buscar alternativas, proyectos y soluciones a dichos problemas que vayan en pro de todos los ciudadanos. Fuentes: http://www.fundata chira.gob.ve http://es.wikipedia.o rg

Manejo de los Desechos Slidos en las grandes ciudades.Por: Ing David Fuentes Introduccin Entenderemos por desechos slidos todo aquello que es descartado dentro de las actividades humanas. Estas se clasifican en Orgnicas e Inorgnicas y pueden ser gaseosos, lquidos o slidos. En las grandes ciudades la gran aglomeracin de personas, y el empaquetado de los productos (estos representan el 40% de la basura), muchos de ellos de corta duracin, han creado el problema de la generacin de grandes volmenes de

desperdicios; estos alcanzan en algunas ciudades ms de 1 Kg. por persona por da. El presente trabajo presenta como estas grandes urbes enfrentan esta problemtica. El concepto de las 3Rs Existe en la actualidad una filosofa en el manejo de los residuos que gira entorno a las 3Rs, que representan el Reducir, el Reutilizar y el Reciclar. El Reducir implica la instauracin de una poltica que minimice la cantidad de residuos que produce un producto. Para ello se debe mejorara los procesos de fabricacin que conlleven al uso de menos energa, y materia prima, la creacin de empaques biodegradables y al final un residuo menor.

La Reutilizacin consiste en la restauracin de un producto, para volverlo a utilizar o para convertirlo en otro producto til. Esto ahorra materia prima y disminuye los volmenes de desperdicios.

El Reciclaje es el proceso mediante el cual se rescatan materiales de un producto para su reutilizacin. Esto reduce el volumen de la basura y disminuye drsticamente el impacto que sobre el ambiente cuesta buscar esta materia prima.

Para lograr un reciclaje eficiente primero se debe instaurar una poltica de seleccin de la basura por parte de todos los usuarios. Por lo general la basura se separa en contenedores para papel y cartn, vidrio, aluminio y plstico y finalmente los residuos orgnicos. El xito del reciclaje depende de que tan eficiente se ejecute la clasificacin de la basura por parte de los usuarios. Para ello se deben hacer fuertes campaas de concientizacin y la instauracin de leyes en ese sentido.

Manejo de la Basura En las grandes ciudades el (RSU) o Flujo de Residuos Domiciliarios funciona de la siguiente manera. Primero todos los usuarios clasifican la basura en papel y cartn, vidrio y plstico, aluminio y desechos orgnicos. Estos desechos son colocados en depsitos separados que son recolectados por la municipalidad o por empresas especializadas. La basura pasa a estaciones de transferencia y de ah es llevada a plantas de reciclado, seleccin o tratamiento especial segn el caso. Las que van a reciclado pueden ir a plantas de tratamiento para procesarlas y tomar la materia que desean, el resto va a una planta de incineracin o al vertedero. En las plantas de tratamiento especial se maneja basura que es contaminante o que venga de hospitales o farmacias. Tambin hay plantas que tratan los residuos orgnicos, con el cual hacen compost, el cual se vende como fertilizante. Finalmente todo lo que es descartado de cada planta termina en el vertedero. Como se puede observar la poltica es la de tratar de obtener la mayor cantidad de productos de la basura, para cumplir con las tres R y disminuir el volumen final de los vertederos

Finalmente los vertederos son construidos como cajones, llamados vasos, en donde la basura es compactada y el fondo de las mismas es sellado para evitar que el lquido que forman los desechos, llamado lixiviado, llegue a la capa acufera y la contamine. Este sello se hace primero con una capa de seguridad formada por una geomembrana de Bentonita y luego otros geotextiles a prueba de elementos punzantes. Tambin se coloca una manta impermeabilizante, de polietileno de alta densidad y otro geotextil para el drenaje. Para el sellado del vertedero, cuya funcin es evitar la entrada al mismo de agua procedente de las precipitaciones. Se coloca una capa drenante o conductora de gases,geocompuesto drenante. Para evitar la rotura de la malla se colocan geotextiles y como capa impermeabilizante una geomembrana de alta densidad. Finalmente se le coloca unas sondas las cuales recogern los gases de metano que se forman dentro de estos cajones. Estos gases muchas veces son utilizados para la generacin de energa, para el uso del vertedero o en zonas cercanas.

Cuando el vertedero esta completamente lleno, se coloca una capa de tierra y grama y el lugar es usado como parque. Conclusin

Para lograr un manejo efectivo de los desechos slidos en una gran ciudad se debe utilizar una poltica, que disminuya al mximo los volmenes de los mismos y al mismo tiempo la obtencin de todos los componentes que puedan ser reutilizados o reciclados. Bibliografa: www.celesur.com

Un tema que debe ser analizado por todos Por: Mariana Gonzlez Latuff Sumario: La poblacin sufre males por la contaminacin, sanidad deficiente, estrs e infinidad de problemas que afectan la salud de manera severa. Segn los estudios realizados durante los ltimos aos, millones de

personas diferentes

mueren

en

las del mala

ciudades

mundo, originadas por la contaminacin, agua y otros sanidad, mala calidad del servicios principales, pero realmente el foco principal y origen es el tan conocido y los estrs; estados originado por el exceso de trabajo

depresivos de las personas los conducen a que enfermedades

aprovechamiento terrenos , sin un provocando solo rumbo desastre

de

los

un crecimiento alguno, y un sencillamente

conllevan a la muerte. Los ciudadanos viven una gran tensin por en los el desplazamientos

desarrollo difuso.

transporte y la fuerte carga de trabajo; esto provoca que las personas dediquen poco tiempo para ellos mismos o sus familias. Asimismo, que las estos grandes un como es estudios urbes, sealan que los habitantes presentan conocido Aplazada, falta calidad amadas, actividades tensin. mala urbanstica un dao ha de a trastorno Felicidad decir, la En el mismo orden de ideas, la Organizacin Mundial de Salud (OMS), public una alerta del grave peligro que corren de para de los las salud este Hiroschi que por de habitantes megaciudades el director

angustia producida por la tiempo un las de tiempo para de dedicarles

personas recreacin es

posponiendo

que les permita liberar esa Adems, necesario mencionar que la planificacin provocado en el severo

en el prximo siglo, siendo organismo, manera es

Nakajima, quien seale de contundente hoy "El proceso de urbanizacin irreversible, de hoy, y amenaza la salud de cientos millones nios, mujeres y hombres",

estado de salud de todos los habitantes, debido que no hay proyectos que sigan visiones que metropolitanas no siguen y un regionales planificadas,

seala llona Kickbusch, del Programa Saludables se la extiende salud de Ciudades en mil las urbanas alimentos ya es puesto ya por de

peligro,

la

salud

de

las

poblaciones Asimismo, el

urbanas gerente

representa un desafo". comercial del sector salud de Siemens IT, Solutions and salud Services, seal es y un Hernn que la nuevo a Bolotchi,

marcha por la OMS y que poblaciones. "El impacto en aglomeraciones agua patente. Adems la creacin de mercados no saludables, que son focos principales de la contaminacin en los alimentos principales de los habitantes y por lo tanto no es segura, pr esta razn en los Estados Unidos, inici la creacin de una red de Mercados Saludables Es as como Hiroschi Nakajima , concluye que "La salud de las poblaciones urbanas se merece que le dediquemos atencin alguna. Si permitiendo toda sin nuestra dilacin y

con alta densidad, con aire, contaminados

escenario que merece ser analizado estudiado profundidad, porque 1.100 nios mueren por falta de agua potable en millones de ciudades a nivel mundial, sencillamente situacin alarmante

que debe estar en el tapete en los temas de discusin de los gobernantes.

continuamos que nuestras Bolotchi, destac Estos cambios demogrficos son muy importantes y hay que tenerlos en cuenta, porque da a da se incrementa la demanda sector no slo sino en en el la salud

ciudades se desarrollen sin una planificacin apropiada, las autoridades locales se vern desbordadas. Mientras el crecimiento de las ciudades constituya un

seguridad social, asegur que porque tienen Fuente: www.Elpas.com http://www.jornada.unam. mx/2009/07/10/sociedad/0 38n1soc http://www.revistamedicos. com.ar/numero47/pagina22 .htm se las la tendr de personas ms no demanda servicios

accesibilidad

adecuada para ello.

Se trata de cultura ciudadana

Por: Mariana Gonzlez Latuff Sumario: Conducir en las horas picos de las distinticas ciudades del Pas se ha convertido en una travesa. Las principales razones mencionadas por las autoridades son el elevado nmero de vehculos, los sitios de parqueo, el avasallamiento de las aceras por que los comerciantes una y por supuesto la presencia cultural indique buena . participacin ciudadana. ltimamente vehicular es cada el en vez trfico las de

distintas catico son y los

ciudades del Territorio Nacional, ms Varios preocupante.

factores que contribuyen a este problema. Primero se encuentra el psimo estado de las vas de la ciudad; segundo, la poca o casi nula cultura ciudadana de los conductores el cada capitalinos vez y tercero, mayor

nmero de vehculos que circulan por las calles. Sin embargo, muchas veces la falta de cultura ciudadana de los conductores contribuye del pas, de la al que ciudad caos para bastante puesto

vehicular en todas las ciudades muchos el hecho de conducir parece ser ms una batalla por la sobrevivencia que un mtodo para llegar pronto al hogar o al

trabajo. conductas acelerar

Destacando, como cuando hacer el

que doble

va

en

los

cruces,

no

usar

direccionales, dejar pasajeros en la mitad de la va entre otras, contribuyen a aumentar la congestin en la ciudad en la medida que le agregan ms caos

lnea en los cruces a la izquierda, semforo pasa a amarillo en vez de frenar como debe ser, estacionar en lugares prohibidos, no ceder la

y desorden al trfico capitalino del que se genera a causa de las malas vas. Por si mismo, el aumento de vehculos circulando en las calles de la ciudad no sera una causa de caos vehicular, sumado esto las particulares individuales de cada da como resultado el grave caos vehicular de la ciudad. Lo ms incomprensible, es que a pesar de ser este uno de los problemas ms graves de la nacin, da la impresin que es uno de los que menos les preocupa. Solucionar el caos vehicular de Bogot requiere que se tomen medidas serias y oportunas, no sirve de nada que se apruebe un impuesto por valorizacin para que el mismo sea recaudado meses por no decir aos despus de su aprobacin.

Pero si queremos que esto mejore en algo, debemos usar la herramientas ciudadanas para presionar el cambio y poner de nuestra parte respetando las reglas de trnsito tal vez as, en unos aos sea posible conducir por la ciudad sin esa extraa sensacin de estar en el jueguito de la rana que cruza la calle.

MegaciudadesEFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LAS MIGRACIONES

Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los pases o reas de emigracin como en los de inmigracin y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos.

Para el lugar de emigracin constituyenconsecuencias positivas: El alivio de algunos problemas de sobrepoblacin El logro de una mayor homogeneidad cultural o poltica (los ms descontentos son los que primero emigran, quedando slo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situacin socioeconmica o poltica) La disminucin de la presin demogrfica sobre los recursos

La inversin de las remesas de dinero que envan los emigrantes La disminucin del desempleo El aumento de la productividad al disminuir la poblacin activa en el pas de emigracin El aumento de la venta de productos en otros pases, en especial, de los pases receptores de los emigrantes.

Para el lugar de emigracin Constituyen consecuencias negativas Envejecimiento de la poblacin (por la salida de poblacin joven en edad de tener hijos) Un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en general (por la disminucin general de la matrcula)

Una disminucin de los ingresos pblicos (por la emigracin de gente trabajadora)

Para el lugar de inmigracinConstituyen consecuencias positivas: el rejuvenecimiento de la poblacin; la poblacin se hace ms dispuesta a los cambios (sociales, culturales, tcnicos); aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas tcnicas (innovacin tecnolgica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en su preparacin; aumenta la diversidad cultural, por lo que el pas comienza a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte, nuevas tecnologas, etc.); aumenta el consumo. Y constituyen consecuencias negativas: pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad poltica, lingstica, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales; perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores a los de la poblacin local; aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos; aumentan las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes; remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes; disminucin de los salarios en algunas ramas o sectores por la explotacin laboral de los inmigrantes, al no llevar documentos de autorizacin de talmigracin, este pas puede decidir si echar al emigrante o no, etc.

http://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_humana Editada por. Sofia Izquierdo

Universidad Fermn Toro

Diplomado de Educacin a Distancia

Megaciudades

En demografa , se denomina migracin al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre.

El trmino migracin tiene en este mbito dos acepciones: una amplia, que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos, y otra, ms restringida, que slo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan. As, en su significado ms amplio se incluiran tambin los movimientos pendulares de la poblacin entre la vivienda y el lugar de trabajo. Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos: Emigracin, que es la salida de personas de un pas, lugar o regin, para establecerse en otro pas, lugar o regin. La emigracin implica una estimacin negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepcin de que al establecerse en otra parte aumentarn sus perspectivas econmicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harn efectivas en el futuro.

Inmigracin es la llegada a un pas de Personas provenientes de otros pases

Las migraciones constituyen un fenmeno demogrfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades tursticas o de otra ndole, los datos cuantitativos son difciles de obtener, especialmente en el caso de los pases subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar para vivir. Causas polticas Se refieren a las causas derivadas de las crisis polticas que suelen presentarse en ciertos pases Causas culturales La base cultural de una poblacin determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qu pas o lugar se va a emigrar. La cultura (religin, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisin.

Causas socioeconmicas Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relacin directa entre desarrollo socioeconmico e inmigracin y, por ende, entre subdesarrollo y emigracin. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos econmicos, buscando un mejor nivel de vida. Causas familiares Los vnculos familiares tambin resultan un factor importante en la decisin de emigrar, sobre todo, en los tiempos ms recientes, en los que cualquier emigrante de algn pas subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro pas de mayor desarrollo econmico

Causas blicas y otros conflictos internacionales Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la poblacin, huyendo del exterminio o de la persecucin del pas o ejrcito vencedor

Catstrofes generalizadas Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequas prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras catstrofes tanto naturales como sociales (o una combinacin de ambas, que es mucho ms frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_humanaEditada por: Sofia Izquierdo

Historia de globalizacin

la

En la antigedad, los mercaderes transportaban los bienes ms exticos y caros a travs de largas distancias. Las caravanas llevaban la seda china al Imperio romano, y durante la edad media los rabes vendieron marfil de frica oriental y especias de Indonesia a los comerciantes de Venecia. De todas maneras, hasta el ao 1500 el comercio a larga distancia jug un papel econmico poco importante en algunas partes del mundo, y casi toda la poblacin se suministraba de alimentos y fibras cultivados a escasa distancia de sus hogares.

Una verdadera economa global se empez a desarrollar en el siglo XV, con la era de los descubrimientos, cuando el esfuerzo poltico y militar de naciones emergentes y los avances en las tcnicas nuticas posibilitaron a los mercaderes europeos establecer una red comercial por todo el mundo. Los europeos levantaron colonias, plantaciones esclavistas y puertos exportadores en regiones tropicales para el cultivo de productos imposibles de conseguir en Europa, como azcar, tabaco, caf y especias. Los europeos tambin se apropiaron de reas de Amrica del Norte y Siberia por sus pieles y abundante madera.

Mundial), el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), para ayudar a regular el flujo comercial y monetario entre las naciones. Por ltimo, los avances en las telecomunicaciones y en la informtica han facilitado mucho a los empresarios la gestin econmica coordinada entre las divisiones corporativas, El Fondo Monetario Internacional Desarrollo econmico: aceleraron la va de la globalizacin y fortalecieron los lazos econmicos entre los pases. Uno de los cambios ms importantes se debi a la bajada de los costes de transporte, posible por la disponibilidad de combustible barato. Otro desarrollo clave fue el surgimiento de ms y ms empresas multinacionales, o corporaciones con operaciones econmicas en ms de un pas. Un tercer factor que ha promovido la globalizacin ha sido la creacin de instituciones econmicas internacionales, como el Banco Internacional para la Reconstruccin y el Desarrollo (BIRD, integrado en el Banco

fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estmulo del buen funcionamiento de la economa mundial. Con sede en Washington, el gobierno del Fondo Monetario Internacional son los 184 pases miembros, casi la totalidad del mundo. El

Fondo Monetario Internacional es la institucin central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad econmica entre los pases.

un marco para la cooperacin econmica con el propsito de evitar la repeticin de las desastrosas medidas de poltica econmica que contribuyeron a la gran depresin de los aos treinta. En aquella dcada, a medida que se debilitaba la actividad econmica en los principales pases industriales, los gobiernos intentaron defender las economas mediante un incremento de las restricciones sobre la importacin, pero las medidas slo sirvieron para acelerar la espiral descendente del comercio mundial, el producto y el empleo. Para proteger la cada de las reservas de oro y divisas, algunos pases limitaron el acceso de sus ciudadanos a las compras en el exterior, otros devaluaron sus monedas y algunos impusieron complicadas restricciones sobre la libertad de los ciudadanos para poseer divisas. Globalizacin y Desarrollo

Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los pases a adoptar medidas de poltica econmica bien fundadas; como su nombre indica, la institucin es tambin un fondo al que los pases miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Autor: Lic. Florencia Montilla Agosto de 2007 Origen del Fondo Monetario Internacional El Fondo Monetario Internacional fue creado en julio de 1944 en una conferencia internacional celebrada en Breton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en la que los delegados de 44 gobiernos convinieron en

Sin

Los pases en vas de desarrollo de Centroamrica, Amrica del Sur, frica y Asia exportaban materias primas y cultivos comerciales (para su venta al otro lado del ocano), y compraban bienes manufacturados. La gente de esos pases cubra sus necesidades diarias mediante una agricultura de subsistencia y la manufactura a pequea escala. Poco a poco, su poblacin se hizo cada vez ms dependiente de la economa global, porque las manufacturas locales no podan competir con los baratos productos industriales exportados por las naciones desarrolladas (de Europa occidental).

embargo, los gobiernos, con frecuencia, efectuaron unas inadecuadas elecciones financieras; los proyectos de infraestructura hidrulica y para el trfico rodado, a menudo, excedieron las necesidades locales; los intereses de los dirigentes polticos prevalecieron, en ocasiones, sobre los del pas en cuestiones industriales; y la proteccin comercial degener en la produccin de bienes de peor calidad.

Como

consecuencia, estos productos no podan competir en el mercado mundial con los de los pases industrializados, de mayor calidad.

As, numerosos pases en vas de desarrollo tenan ingresos reducidos con los que pagar los crditos pedidos para sufragar su expansin. Un nmero reducido de pases tuvo xito en su camino hacia la industrializacin durante el siglo XX. Los ms notables fueron Corea del Sur, Taiwn, Singapur y Hong Kong (RAE). Al igual que Japn en el siglo XIX, establecieron tasas aduaneras y otras barreras para proteger los productos locales de la competencia fornea e invirtieron en desarrollo industrial. Como Japn, se centraron en la venta exterior de sus productos para crear riqueza en sus pases.

A finales del siglo XX, algunos expertos consideraron a esas economas ms bien como desarrolladas que en vas de desarrollo, aunque Corea del Sur ha sufrido un fuerte revs por la crisis financiera de 1997. Siguiendo pautas similares, China ha avanzado rpidamente gracias a un fuerte crecimiento de la exportacin de sus manufacturas industriales a finales del siglo XX.

Centroamrica y Amrica del Sur. Estas plantas generaban pocos beneficios a largo plazo para las economas locales. Los beneficios salan del pas hacia los accionistas multinacionales. Adems, los pases en vas de desarrollo se vieron forzados a participar en una 'subasta a la baja' para atraer al capital multinacional inversor. Si un pas en vas de desarrollo o su poblacin exigan mayores salarios, mejoras en las condiciones de trabajo o en la proteccin ambiental, las multinacionales a menudo trasladaban la produccin a otro pas con menores costes.

Fuentes:

www.ecomur.com

Fredy A Olmos Gonzlez

LAS MEGACIUDADES Y EL IMPACTO SOBRE LA SALUD

En los ltimos 20 aos los impactos generados por la Contaminacin sobre el ecosistema planetario y los seres humanos resultan ms que evidentes, lo que no pocos incluida, la comunidad cientfica mundial han dado en reconocer como apocalpticos en la medida en que muestran indicadores que denotan el exponencial peligro en que se halla el ambiente natural y social dada la fragilidad del planeta.

No se requiere de gran retrica para entender y divulgar lo que pasa en el planeta. Los hechos son latentes y crudos por lo que saltan a la vista de manera inobjetable, amn de ser objeto de diversos informes procedentes de organismos multilaterales como el PNUMA, as como de las propias agencias y autoridades ambientales gubernamentales y de ONGs que tras investigar y hacer seguimiento concluyen que a propsito de las emisiones atmosfricas y de la ausencia de controles efectivos por parte de los Estados, as como de responsabilidad por parte de los agentes industriales comprometidos en dicho fenmeno: Se ha formado un agujero en la capa de ozono con lo cual se continentales y de la propia especie humana. Ahora llega a la tierra una mayor cantidad de radiacin ultravioleta por lo que debido a ello puede pronosticarse, entre otros fenmenos de impacto sobre el ecosistema planetario que aumentara el cncer dela piel, se afectar y retardara el ciclo productivo de las cosechas, lo cual se pone en peligro la bioseguridad y la soberana alimentaria de los diferentes pueblos de la tierra. Este panorama har que se recurra cada vez ms a al uso de qumicos sintticos con las secuelas que esto genera para la calidad de vida y la vocacin agroecolgica de los suelos, amn del deterioro del sistema inmunitario humano. En un acto inusitadamente sensato, los representantes de 31 pases suscribieron en Nueva York en el ao 1987, un documento mediante el cual se comprometieron a reducir la carga de clorofluro carburos depositada en la atmsfera al reconocer que ello es causa sobresaliente del deterioro dela

capa de ozono.

YICELDA TRISTANI

LAS MEGACIUDADES Y EL IMPACTO SOBRE LA SALUD

Contaminantes a Criterio Los contaminantes del aire se han clasificado como contaminantes criterio y contaminantes no criterio. Los contaminantes criterios se han identificado como perjudiciales para la salud y el bienestar de los seres humanos. Se les llam contaminantes criterio porque fueron objeto de evaluaciones publicadas en documentos de calidad del aire en los Estados Unidos (EEUU), con el objetivo de establecer niveles permisibles que protegieran la salud, el medio ambiente y el bienestar de la poblacin. Para cada elemento que sea un producto contaminante criterio se han desarrollado guas y normas. Las guas son recomendaciones que establecen los niveles de exposicin a contaminantes atmosfricos, a fin de reducir los riesgos o proteger de los efectos nocivos. Las normas establecen las concentraciones mximas de los contaminantes atmosfricos que se permiten durante un perodo definido, estos valores lmite son diseados con un margen de proteccin ante los riesgos y tienen la finalidad de proteger la salud humana y el medio ambiente. La identificacin subjetiva de los efectos de la contaminacin del aire condujo a la identificacin de los siguientes contaminantes principales (que en ocasiones se describen como contaminantes criterio): partculas, dixido de azufre, monxido de carbono xido de nitrgeno (que por lo comn se miden como NO 2), compuestos orgnicos voltiles( los cuales suelen medirse en la atmsfera como hidrocarburos que no provienen del metano, porque el metano es relativamente poco reactivo en la formacin de smog fotoqumica), y ozono (un trmino que comprende otros oxidantes, NPA y otros compuestos).

Como afectan a la Salud y Naturaleza Muchos contaminantes causan daos a humanos, plantas y ciertos materiales. Los que se han establecido limites para proteger la salud y bienestar humano. Existen dos categoras de efectos a la salud en funcin del tiempo de exposicin a los contaminantes: agudos y crnicos. Los efectos agudos afectan inmediatamente a determinados rganos, tales como los rganos relacionados con la respiracin y los ojos. Los efectos crnicos son aquellos que se presentan despus de una larga exposicin (aos) a los contaminantes. Los daos a la salud humana varan con la intensidad y duracin de la exposicin a los contaminantes y con el nivel de salud de la poblacin. Grupos determinados de la poblacin son mas sensibles a la contaminacin que otros, como los nios, adultos mayores y personas con enfermedades cardiopulmonares y enfermedades respiratorias. A continuacin se presentan brevemente los impactos a la salud y ecologa que produce cada contaminante:

Bixido de azufre (SO2) El SO2 pertenece a la familia de los xidos de azufre (SOx) que son gases incoloros que se forman al quemar azufre y tienden a disolverse fcilmente en agua. La fuente primaria de SOx es la quema de combustibles fsiles, que contienen azufre en su composicin, como el combustleo y en particular, el carbn.

Bixido de nitrgeno (NO2) El bixido de nitrgeno (NO2), junto con las partculas suspendidas son los responsables de la capa caf-rojiza que se puede ver con frecuencia sobre muchas reas urbanas. Este gas pertenece a los xidos de nitrgeno (NOx), trmino genrico comnmente empleado para referirse a un grupo de gases altamente reactivos, que contienen diferentes cantidades de oxgeno y nitrgeno como el xido ntrico (NO) y bixido de nitrgeno.

Monxido de carbono (CO) El monxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que en concentraciones altas puede ser letal, pues impide el transporte del oxigeno a la sangre, lo que puede ocasionar una reduccin significativa en la dotacin de oxigeno al corazn. El monxido de carbono se forma en la naturaleza mediante la oxidacin del metano (CH4), que es un gas comn producido por la descomposicin de la materia orgnica. La principal fuente antropognica de monxido de carbono es la quema incompleta de combustibles como la gasolina por falta de oxgeno. Ozono (O3) El ozono es un compuesto gaseoso incoloro, que posee la capacidad de oxidar materiales. El ozono es un Contaminante secundario que se forma mediante la reaccin qumica del dixido de nitrgeno (NO2) y compuestos orgnicos voltiles (COV) en presencia de la luz solar. El ozono puede ocasionar inflamacin pulmonar, depresin del sistema inmunolgico frente a infecciones pulmonares, cambios agudos en la funcin, estructura y metabolismo pulmonar y efectos sistmicos en rganos blandos como el hgado.

Material particulado (PM) Forma una mezcla compleja de materiales slidos y lquidos suspendidos en el aire, que pueden variar significativamente en tamao, forma y composicin, dependiendo fundamentalmente de su origen. El tamao del material particulado vara desde 0.005 hasta 100 micras (10-6) de dimetro aerodinmico, esto es, desde unos cuantos tomos hasta el grosor de un cabello humano.

YICELDA TRISTANI

Los Ensayos Histricos de Encarta reflejan el conocimiento y la visin de destacados historiadores. En el presente ensayo, David Northrup, del Boston College, describe las migraciones masivas llevadas a cabo entre 1750 y 1914, estudiando las diferentes razones por las cuales personas de todo el mundo emigraron a lugares remotos y estableciendo comparaciones entre las distintas experiencias.

La poca migraciones ultramarinas

de las masivas

Por David Northrup Durante el siglo XIX proliferaron las emigraciones a ultramar. Decenas de millones de europeos, asiticos y africanos se embarcaron en busca de trabajo y asentamiento en tierras remotas, llegando en algunos casos hasta el otro lado del mundo. Estos inmigrantes y sus descendientes aumentaron de forma notable la poblacin autctona y

transformaron la mezcla de gentes y culturas en muchas partes del mundo, y ms an en Amrica. El legado de este movimiento de personas sin precedentes contina vigente en la actualidad.

Razones para la emigracin Cuatro circunstancias provocaron este movimiento demogrfico masivo. La primera fue la creciente pobreza en Europa y Asia, originada por el rpido crecimiento de la poblacin, las guerras, el malestar

social, el hambre y el desempleo. Estas condiciones impulsaron a mucha gente a abandonar sus hogares en busca de una vida mejor, ya fuera en algn lugar prximo o en alguna regin remota del planeta. Otro de los factores que favoreci la migracin a ultramar fue el notable desarrollo de los viajes transocenicos. Las nuevas tcnicas de construccin naval permitieron fabricar veleros de madera de mayores dimensiones, capaces de transportar un mayor nmero de pasajeros. Estos veleros surcaban los mares a mayor velocidad gracias a sus enormes velas tensadas sobre mstiles ms altos. La robustez de los barcos, as como su velocidad y capacidad fueron en aumento a medida que se aproximaba el final de siglo, momento en el que los cascos de acero sustituyeron a los de madera. La utilizacin de motores a vapor redujo an ms la duracin de los viajes, si bien fueron precisas varias dcadas de perfeccionamiento antes de que tales mecanismos resultaran prcticos para viajes prolongados.

Por ltimo, la nueva legislacin consigui que los viajes transocenicos fueran menos peligrosos. A medida que aumentaba el nmero de viajeros, las autoridades iban aprobando leyes y disposiciones para proteger a los pasajeros. Algunas reglamentaciones regulaban la fiabilidad de navegacin de los barcos, mientras que otras hacan referencia a la sanidad y la seguridad de los pasajeros. Los barcos grandes deban ofrecer a cada viajero una cantidad mnima de espacio vital, abundante alimento y agua, instalaciones higinicas apropiadas y atencin mdica cualificada. Gran Bretaa, a la vanguardia de este fenmeno, aprob entre 1803 y 1855 seis leyes en favor de los pasajeros. Ms tarde otros pases adoptaron medidas similares, si bien no siempre fueron tan estrictos a la hora de llevarlas a la prctica. A pesar de estos avances, los emigrantes transocenicos hubieron de afrontar multitud de riesgos. Los barcos eran ms robustos y seguros que los balandros de pocas anteriores, pero muchos de los pasajeros

continuaban padeciendo mareos en situaciones de mar gruesa y de tormenta. Mayor gravedad revesta el hecho de que en los barcos atestados de viajeros las enfermedades se propagaban con gran facilidad, provocando multitud de fallecimientos a pesar de los denodados esfuerzos realizados por el personal mdico.

Tambin era muy elevada la tasa de mortalidad en algunos grupos de inmigrantes debido a enfermedades desconocidas en condiciones climatolgicas novedosas. Por todas estas razones, la idea de emigrar a ultramar exiga una gran dosis de valor.

Tipos de emigracin Para la mayora de las personas la decisin de emigrar a ultramar era totalmente voluntaria. Sin embargo, fueron muchos los que se vieron obligados a partir en contra de su voluntad. Millones de africanos fueron arrebatados a la fuerza de sus hogares para ser vendidos como esclavos. Miles de europeos fueron enviados al exilio por criminalidad. Miles de asiticos y aborgenes de las islas del Pacfico fueron raptados o engaados para incorporarles a los barcos de trabajos forzosos.

Gentes de todas las clases sociales participaron en estos movimientos migratorios, pero la mayora de los que lo hicieron voluntariamente eran pobres. Los ms mseros

no eran capaces ni de costearse el pasaje a ultramar, ni siquiera en los dormitorios abiertos conocidos como de tercera clase (cubierta).

que ganaban en ultramar. Dos millones de emigrantes (la mayora procedente de Asia) partieron a territorios de ultramar con contratos de trabajo por varios aos para poder sufragar el pasaje a su nuevo destino. Los europeos solan emigrar con toda la familia. Las migraciones africanas reflejaban la composicin porcentual del comercio de esclavos, unas 50 mujeres por cada 100 hombres. Pero en casi todas las rutas de migracin predominaban los hombres solteros. Muchas de las corrientes migratorias estaban formadas casi exclusivamente por hombres, tales como las emigraciones chinas bajo contratos de trabajo por varios aos hacia Amrica Latina. Fuente: www.Monografias.com Editado por: Fredy A , Olmos Gonzlez

Los gobiernos de Australia, Brasil y otras zonas despobladas, as como las compaas de ferrocarriles de Estados Unidos, subvencionaban la inmigracin de colonos europeos. Los gobiernos y organizaciones benficas europeas tambin subvencionaban el viaje a gente pobre, pero la mayora de los pasajeros haban de viajar con dinero prestado. Algunos conseguan prstamos de otros miembros de la unidad familiar que deban restituir en la medida de sus posibilidades. Otros lo tomaban prestado de gente desconocida bajo condiciones severas para asegurarse su devolucin. Muchos chinos emigrantes contraan deudas con contratistas particulares a quienes deban restituir la deuda detrayndolo del salario