revista metapoli_nº2

47

description

publicacion de arquitectura y ciudad

Transcript of revista metapoli_nº2

"U na met ápolis es el conjunt o de espacios en la que la t ot alidad o part e de sus habit ant es, act ividades económicas o áreas, est án int egradas en la función cot idiana de una met rópoli. U na mat ápolis es generalment e un embalse de t rabajo, res idencia y act ividades. El espacio que la compone es fundament alment e het erogéneo y discont inuo”[1].

M et apoli.net es una publicación elect rónica e independient e desarrollada por est udiant es de dist int as escuelas de Arquit ect ura Chilenas.

buscamos est ablecer un proceso gradual de separación (a modo de experiment o) ent re los t emas de arquit ect ura y los arquit ect os, buscando la ans iada discus ión t ransversal sobre la ciudad y el mundo act ual.

A modo de principio: “No dejamos que un arquit ect o nos hable de un a obra… Le pregunt amos al usuario”.M et ápoli reconoce que ciert as t emát icas int eresan sólo a los arquit ect os. Las recogemos, las discut imos y buscamos el modo o el punt o en que involucran a ot ros individuos de la sociedad en su quehacer cot idiano, la búsqueda es que est os , desde fuera del "h acer arquit ect ura" nos envíen señales de lo qu e para la sociedad es import ant e y desde ahí act uar[2].

.M E T Á P O L I. N E T e – M a g a z i n e

[1] Francois Ascher, Metapole ou L avenir des villes, Odile

Jacob, Paris, 1995, p. 34.

[2] ACTUAR: incluye la realización de proyectos,

intervenciones y elucubraciones por parte del

equipo.

H A C E R Y H A C E R S E P A R T Í C I P E

Edit orial.Equipo Metápoli.net

T R E S O R Í G E N E S, T R E S M I R A D A S D E I N T E R V E N C I Ó N

Barrio Las Viñit as , Unidad Vecinal Port ales , Población Sant a Adri ana.

Est rat egias de I nt ervención U rbana en la Recuperación de Tres Barrios Críticos de

Sant iago, Programa Quiero mi Barrio.

Sobre la ex periencia del programa en la unida vecinal port ales

opinión / San tiago Ignacio Soto SáezArt ículo

Mónica Bustos Peñafiel

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO, Q U I E R O M I B A R R I O, POBLACIÓN SANTA ADRIANA

Población Sant a Adri ana, comuna de Lo Espejo, región M et ropolit a, Chile.

Ent revist a / David Herrera ChacanaEnt revist a / Gerson Mac Lean

Plan de Gest ión Social, promover la reart iculación del t ejido social / Zuleta + Denti

Ent revist a / Carlos EstévezArtículo

Mario Herrera García

.Í N D I C E:

[ 0 4 - ]

[ 0 5 - 1 4 ]

[ 1 5 - 2 6 ]

E S C U E L A “F U T U R O S P A R A E L T E N I S”

P R O Y E C T O D E R E N T A B I L I D A D S O C I A L

Rodrigo Tapia / Pres ident e CVD de la población Sant a Adri ana, y direct or de l a

Esuela de Tenis , " Fut uros para el Tenis”Ent revist a

Mario Herrera García

P R O T E C C I Ó N D E L P A I S A J E C U L T U R A L : R U R A L Y U R B A N O

Ángel Cabeza / Ant ropólogo U niversidad de Chile, miembro del Consejo de M onument os

Ent revist aLuis Rolando Rojas + Cristian Reigada

L A P A R T I C I P A C I Ó N D E D I S T I N T O S A C T O R E S E N L A

P R E S E R VA C I Ó N D E L P A T R I M O N I O

Jorge Atria / Arquit ect o, Pontificia U. Cat ólica de Chile,

Doct or © en Arquit ect ura y Pat rimonio Cult ural – Ambient al, U niversidad de Sevilla.

Ent revist aLuis Rolando Rojas + Cristian Reigada

E S T A D I O F E R R O V I A R I O S A N E U G E N I O, H A C I A U N A N U E V A R E S P O N S A B I L I D A D

P O L Í T I C A

Coment ario / Jorge AtriaArt ículo

Luis Rolando Rojas

.Í N D I C E:

[ 2 7 - 3 2 ]

[ 3 3 - 3 6 ]

[ 3 7 - 4 1 ]

[ 4 2 - 4 5 ]

El 29 de sept iembre de 2006, la P res ident a Bachelet , present ó públicament e la Agenda Pro Part icipación Ciudadan a. Y es que est a, es part e esencial de un s ist ema democrát ico. La part icipación ent onces no será solo una labor del est ado s ino que involucra responsabilidades compart idas con la sociedad civil. Luego la lucha es lograr una "democracia participativa" [1]. La part icipación busca que los ciudadanos puedan ex presarse sobre lo que direct ament e les afect a, especialment e cuando el est ado aument a el número de obras e invers iones como los Proyect os Bicent enario, programas de vivienda y recuperación de barrios .

...Metápoli.net en su edición número dosparece haber det ect ado 3 casos práct icos y dist int os de "hacer part icipar" o "hacerse part icipe".

. . .El primer caso se refiere a un organismo gubern ament al que con el fin de lograr det erminar neces idades y resolverlas hace part icipar a una comunidad aplicando una det erminada met odología. I nvolucra a sus fut uros usuarios en el diseño de est as soluciones. Est a forma t radicional de part icipación hoy est a normada....El segundo es una iniciativa de un grupo det erminado dent ro de la comunidad, quien act úa en pro del rest o no part icipant e, en la búsqueda de un objet ivo ideal, soñado por t odos… aquí el valor est á en la iniciativa.. ..En el últ imo caso es la comunidad la que tiene conciencia del valor del espacio en el que habit a, t oma la iniciat iva, se organiza y exige a los organismos del est ado una det erminada acción que va en defensa de est e espacio valorado.

editorial:H A C E R Y H A C E R S E P A R T Í C I P E.

Equipo Metápoli.net.

[1] Modelo político que facilita que los ciudadanos

puedan asociarse y organizarse de modo que

puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. Se

manifiesta en la consulta de los representantes a la

ciudadanía o por medio de iniciativa s de consulta que los

ciudadanos presentan a los representantes.

Fuente:

Pizarro Sepúlveda Jessica, artículo

¿QUE ES LA PARTICIPACION CIUDADANA?. / Imagen:

Metapoli.netUna aproximación desde

diferentes prismas teóricos y jurídicos artículo, Docente de

la Escuela de Trabajo Social

[1] Mónica Bustos PeñafielArquitecta, Universidad de

ChileDoctora, Universidad

Politécnica de Cataluña, España.

Coordinadora barrios críticos Región Metropolitana, PQMB,

Seremi de Vivienda y Urbanismo, MINVU.

A part ir de la mirada de est os t res barrios de alt a complejidad, en el marco de un programa pilot o, a modo de conclus ión podemos advert ir la necesidad de reconocer ciert as variables a ser cons ideradas en su doble dimens ión fís ica y social a la hora de realizar una int ervención de Recu peración urban a:

… cada barrio requiere una int ervención diferent e de acuerdo a su realidad…

…es recomendable la firma de Cont rat os de Barrios parciales que se vayan concret ando poco a poco…

… abordar paralela y art iculadament e el ámbit o habit acional en las int ervenciones…

… t rabajar l a int ervención desde una mirada t errit orial más amplia al polígono de un conjunt o habit acional…

… fort alecer el t rabajo concert ado de act ores en la definición, diseño e implement ación de las soluciones…

… Se reconoce al gobierno local como imprescindible en la recuperación de una pieza urbana…

… incorporar la mayor cant idad de herramient as e inst rument os de t rabajo que art iculados fort alezcan el éxit o de las int ervenciones…

… entender el factor tiempo no como limitante, sino como herramienta de programación de los procesos, proyectando la intervención en periodos flexibles según sea necesario…

Mónica Bustos..

Barrio Las Viñitas, Unidad Vecinal Portales, Población Santa Adriana.T R E S O R Í G E N E S, T R E S M I R A D A S D E I N T E R V E N C I Ó N:

Estrategias de Intervención Urbana en la Recuperación de Tres Barrios Críticos de Santiago, Programa Quiero mi BarrioMónica Bustos Peñafiel.

[1]

Implement ado

por el M inist erio de Vivienda y U rbanismo como uno de los compromisos fundament ales del programa de Gobierno de la Pres ident a Michelle Bachelet para su periodo 2006-2010, es que aparece el Programa de R ecuperación de Barrios “Quiero mi Barrio” (PQmB), t eniendo como objet ivo principal la const rucción de propuest as de desarrollo urbano que apunt en a una recuperación int egral de unidades t errit oriales con problemas de det erioro fís ico y vulnerabilidad social.

Focalizado en 200 barrios del país , en el caso específico de la región M et ropolit ana, el Programa se cent ra en un t ot al de 86 barrios de los cuales 3 corresponden a los llamados “Crít icos”: La población Sant a Adrian a, la Unidad Vecinal Port ales y el barrio L as Viñit as. Dicha diferenciación respect o a los ot ros 83 barrios llamados vulnerables , est á dada, por una part e, por los alt os mont os de la invers ión -con valores as ignados ent re los 7.000 mil y los 1.350 millones de pesos- para un Plan de Gest ión de Obras y un promedio de 300 millones de pesos para abordar un Plan de Gest ión Social. Ot ra de las razones que los diferencian, corresponde a aspect os como la gran ext ens ión de sus superficies , con un mayor número de viviendas y población, lo que ha s ignificado la implement ación de un modelo de gest ión de mayor complejidad. Sin embargo, con dicionada por est as variables y ot ras que an alizaremos a cont inuación, s in duda una de las principales diferencias radica en los alt os niveles de complejidad habit acional, social o legal que present an est os barrios como escenario para enfrent ar una int ervención de recuperación del espacio público.

Tres Orígenes, Tres Miradas de Intervención:

A part ir de est as diferencias, en el marco del Programa de Recu peración de Barrios como programa de caráct er pilot o, a modo de aprendizaje result a de alt o int erés realizar el anális is comparat ivo de los Barrios Crít icosdesde sus orígenes físicos y sociales , llegando a ident ificar los fact ores que hoy est án det erminando sus int ervenciones (Imagen 1)

En est e sent ido, s i bien los t res Barrios Crít icoshan s ido abordados bajo la misma lógica de int ervención definida por un modelo I nt egral de R ecuperación de Barrios , el present e art iculo quiere dar cuent a, cómo el origen de cada uno de ést os –ya sea, desde su morfología, est ruct ura urbana o modelo Socio-Tipológico [2] bajo el cual fue const ruido, as í como aspect os a nivel de la configuración socioeconómica y demográfica que h oy present an- han

[1] Arquitecta por la Universidad de Chile (1997). Doctora por la Universidad

Politécnica de Cataluña (2006).

Actual coordinadora de los tres barrios críticos de la

Región Metropolitana, Programa quiero mi barrio,

Seremi de Vivienda y Urbanismo.

[2] El concepto de Modelo Socio-Tipológico ha sido

desarrollado por la autora en su tesis doctoral: “El Proyecto

residencial en baja Altura como Modelo de crecimiento

urbano: Santiago de Chile y su Política de vivienda en el Último Cuarto de Siglo”. Año

2006. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona.

España.

[3] SAN MARTÍN, Eduardo. “La Arquitectura de la Periferia de

Santiago. Experiencias y Propuestas”. Ed. Andrés Bello

1992. Santiago de Chile

IMAGEN 1:

Localización Barrios Críticos en el área Metropolitana de

Santiago. Fuente:

Elaboración barrios críticos 2008

Barrio Las Viñitas, Unidad Vecinal Portales, Población Santa Adriana.T R E S O R Í G E N E S, T R E S M I R A D A S D E I N T E R V E N C I Ó N:

Estrategias de Intervención Urbana en la Recuperación de Tres Barrios Críticos de Santiago, Programa Quiero mi BarrioMónica Bustos Peñafiel [1].

A utopista Vespucio Norte

Av. K ennedy

Av. Lib.B do. O’higgins

Ruta 68

Aut

opist

a de

l Sol

Camin o a

Mel i p

i ll a

C amino

a Lo

nqu en

Av. Depa rtamental

Aut opi st a Ves puc io Sur

Aut

opis

ta C

entra

l

Au topist a Cen tral

(Ruta Norte S

ur)

A utopista Costanera Norte

P.A.CCERRIL LOS SAN MIGUEL

LA CIST ERNA

EL BOSQUE

Au topi sta C

entr al

(Gral. V

ela sque z)

A v. V icu ña Mac kenn a

LO ESPEJO

C ERRO NAVIA

ESTACION C ENTR AL

det erminado la neces idad de flexibilizar y s ingularizar el modelo int ervención, el que ha debido ir adapt ándose a la realidad y coyunt ura de los mismos.

Cent rados en el ámbit o de la vivienda pública, de acuerdo a las principales políticas y programas de vivienda implement ados que han caract erizado la hist oria habit acional de Sant iago a lo largo del s iglo XX, se puede dist inguir la formación de diversos modelos Socio - Tipológicos en los cuales se han t raducido dichas políticas.

De acuerdo a est a lógica, t ant o la Población Sant a Adriana como la Villa Port ales -const ruidos ent re 1954 y 1966-, aparecen bajo el modelo Socio Tipológico de las Arquit ect uras Racionales [3]. B ajo la neces idad de solucionar l a problemát ica habit acional a t ravés de la mas ificación de la vivienda, las nuevas t ipologías ponen la mirada en las ideas

0 6

IMAGEN 1

del racionalismo, det erminando el gran paso hacia el cambio morfológico de Sant iago. A part ir de ahora comienza la perdida de la manzana t radicional de 100 x 100 m., aparecien do un nuevo orden que plant ea la ocupación de vacíos urbanos o áreas front erizas con nuevas formas de agrupación que configurarán una nueva morfología de crecimient o urbano, caract erizando la primera periferia que desarrollará la ciudad.

En est e nuevo escenario, s in duda alguna la Unidad Vecinal Portales aparece como uno de los símbolos más emblemát icos en la búsqueda de mat erializar las ideas del movimient o moderno. Const ruido ent re los años 1954 -1966 por los arquit ect os Bresciani, Valdés, Cast illo Velasco y Huidobro, para la caja de empleados part iculares EMPART, el conjunt o aparece como un proyect o focalizado para un a cl ase media emergent e con capacidad de ahorro. Dando cuent a de nuevos concept os y est ándares urbanos, el conjunt o de 31 hect áreas desarrolla 1.860 viviendas dist ribuidas en 19 bolcks y 360 casas, plant ea la rupt ura con el t ejido t radicional de la ciudad, con una

arquit ect ura de edificios ais lados emplazados en espacios abiert os de uso colect ivo, int roduciendo as í un nuevo concept o ent re lo público y lo privado, a t ravés del diseño de espacios libres de propiedad comunit aria (I magen 2 y 3). Desde la perspect iva del alojamient o mas ivo, a part ir de ese moment o se comienza a ut ilizar el concept o de unidad vecinal, se remplaza la manzana t radicional por un a agru pación de bloques, la plaza cont enida, por áreas verdes abiert as y la calle por circulaciones independient es de aut omóviles y peat ones. Administ rados por la propia EM PART bajo el modelo de responsabilidad compart ida inst aurado a t ravés de la Ley de Co-propiedad, a part ir de 1976 la dict adura milit ar disuelve legalment e la Caja de Empleados Part iculares , reprimiendo t odo t ipo de organización. Est a s ituación, sumada al hecho de que en su período de const rucción La Villa es inscrit a parceladament e en el conservador de bienes de raíces -det erminando la ausencia de claridad jurídica de la propiedad del suelo-, hacen que a part ir de ese moment o, poco a poco el conjunt o vaya perdiendo la

[4] El fenómeno de las “Tomas de Terreno” aparece a nivel urbano a finales de los años 50, detectando un aumento

progresivo en 10 años: con 23 casos en 1969, que se dispara en 1970 a 200 casos previo al

comienzo de la administración de S. Allende.

IMAGEN 2: Foto Aérea. Morfología y

estructura urbana. Unidad Vecinal Portales.

Fuente:Google Earth.

IMAGEN 3: Imagen modelo Socio-

Tipológico Unidad Vecinal Portales.

Fuente:Archivo Equipo de barrio Villa

Portales.

capacidad de aut ocuidado de su ext enso t errit orio, comenzan do a caer en un alt o det erioro fís ico y una fuert e desart iculación social. Est os hechos marcan el quiebre de los principios de colect ividad, iniciando un proceso de ocu pación irregular de las áreas comunes las que poco a poco comienzan a ser privat izadas por viviendas de 1er. piso.

En el marco de la comparación, int eresant e es dest acar la const rucción de la Población Santa Adriana ent re 1964-65, est a vez focalizada a una clase social de bajos ingresos. De la mano de la creación de la Corporación de la Vivienda CORVI en el año 1952, el conjunt o se const ruye como respuest a a una demanda habit acional de familias que en ese moment o se encuent ran en una t oma de t erreno[4] como nuevo fenómeno de la época. Con un t ot al de 2.698 viviendas, dist ribuidas en cuat ro unidades t errit oriales menores según su const rucción (sect or B, C, D y Villa Las Palmeras), morfológicament e el diseño de la población responde a un crit erio de racionalización como consecuencia de la recient e creación del Decret o con Fuerza de Ley DFL N° 2 de 1959 para viviendas

0 7

IMAGEN 3IMAGEN 2

[5] Impulsando la construcción de vivienda

masiva de bajo costo, a partir de la creación del DFL Nº2,

se entiende por Vivienda Económica “aquella que tanto en las condiciones

sociales, económicas, técnicas y de higiene y

salubridad cumpla con las normas establecidas en la

Ordenanza de Urbanización y Construcciones Económicas”.

[6] Propuesta de intervención concertada para la

Población Santa Adriana, Comuna de lo Espejo. Equipo

de barrio Santa Adriana Programa Quiero mi Barrio.

Enero 2009.

[7] “Recuperando Barrios de Santiago”. Programa de

Recuperación de Barrios. Seremi metropolitana de

Vivienda y Urbanismo. Observatorio Social

Universidad Alberto Hurtado. 2008.

IMAGEN 4:Foto Aérea y esquema Morfología y estructura

urbana Población Santa Adriana.

Fuente: Elaboración equipo de barrio

Santa Adriana.

IMAGEN 5: Imagen Modelo Socio-

Tipológico Población Santa Adriana.

Fuente: Elaboración propia de la

Autora.

A V. LO OVA LLE

AV .

J.J .

PR

IETO

LINCOLN

AV.

LA

FE

RIA

CARLOS DITTBORN

LÍN

EA

F F.C

C.

VILLA LAS PALMERA S

SECTOR B

SECTOR C

SECTOR D

ANTIGUO LÍ MITE NORTE DE LA POBLACIÓN

S ANTA ADRIANA

0 8

Económicas [5]. A part ir de ahora, la vivienda deberá reunir ciert as condiciones mínimas, implant ando además en el diseño del conjunt o mínimos como unidad de barrio, debien do ser complement ada con equipamient o bás ico para promover el desarrollo comunit ario. Con lot es 9x18 que definirán la nueva organización del t razado, a part ir de ahora, sobre una est ruct ura urban a de un mínimo de calles , se agru parán múltiples manzanas menores, organizadas bajo un s ist ema de pasajes de orden bás icament e ort ogonal como nuevo concept o de circulación y acceso a las viviendas (Imagen 4 y 5). Con una pobl ación de 12.227 habit ant es, a nivel social, s i bien el origen de su formación det erminará un fuert e sent ido de asociación comunit aria y organización social, con el golpe de est ado de 1973 -que inst ala una fuert e repres ión en el barrio-, se inicia un proceso de repliegue de la pobl ación hacia el ámbit o privado, con el consecuent e abandono del espacio público. Con la llegada de la democracia, sumada a las condiciones de pobreza en que se encuent ra la población, se hace evident e el est ado de vulnerabilidad social, que, de la mano del ingreso de armas al la

población, va consolidando un cont ext o en el cual la organización para el delit o y el narcotráfico adquiere mayor fuerza, transformándose cada vez más en una real opción para familias pobres y jóvenes en condiciones de abandono [6], det erminandouna alt a fragment ación social y una pérdida del sentido de pert enencia.

Si dent ro de la comparación t enemos que referirnos al Barrio Las Viñitas, las diferencias serán s ignificat ivas en relación a los ot ros dos barrios . Const ruida durant e los años 1984 y 1985 -cuando el sect or privado se constit uye como diseñador y const ruct or de vivienda social-, el barrio Las Viñit as es const ruido bajo concept o de Vivienda M ínima como nuevo modelo Socio–Tipológico que se implant a durant e la dict adura. Con un emplazamient o periférico y discont inuo en relación a la est ruct ura urbana de la ciudad, el conjunt o se compone por t res poblaciones: Viñit a I , Viñit a II y La Hondonada, con un t ot al de 67 bloques que suman 1.029 depart ament os donde habit an unas 3.600 personas (Imagen 6 y 7). Ent regadas en algunos casos bajo el subs idio de vivienda bás ica, y en ot ros , para familias

erradicadas de dis t int os sect ores de la ciudad, la población se caract erizará por un alt o nivel de desarraigo, una fuert e fragment ación social y una baj a capacidad de organización, como element os que han ido foment ando su det erioro. Cabe dest acar como nuevo component e asociado a la const rucción del barrio, su subdivis ión en 10 t errit orios de co-propiedad independient es definiendo un 74,7% de sus 6, 6 h á. bajo est e régimen jurídico, versus el bajo porcent aje de suelo destinado a Bien Nacional de Uso Público (BNUP). Est a sit uación, sumada al h echo de que la gran mayorí a de las viviendas han realizado ampliaciones irregulares , apropián dose de los espacios comunes y poniendo en riesgo la est ruct ura de los bloques, han det erminado la alt a s ituación de det erioro en que se encuent ra el barrio. El desgast e ambient al es t ambién un agravant e de su s ituación de precariedad, pues la escasez de áreas verdes y la presencia de vert ederos clandestinos, plagas, el acopio de desechos en espacios comunes, as í como la presencia de s itios abandon ados e inseguros, influyen negativament e sobre la percepción y el sent ido de pert enencia de sus habit ant es en relación al barrio [7]. Lo ant erior, det erminado

IMAGEN 5IMAGEN 4

por el régimen de co- propiedad que rige al conjunt o, en el cual los vecinos deben hacerse cargo de la mant ención de los espacios comunes, s in t ener la capacidad organizat iva, económica, ni la part icipación comunit aria que implica una administ ración de est e t ipo han venido a consolidar el det erioro generalizado del barrio.

Metodología de Intervención:Desde una mirada met odológica del PQmB los barrios inician el proceso de recuperación urban a con equipos profes ionales en t erreno bajo un mismo modelo que propone 3 fasesint ervención. La Fase I, de la mano de un proceso de inserción de los equipos, plant ea el desarrollo de un diagnóst ico t écnico urbano y la realización de un diagn óst ico compart ido, ident ificando las principales problemát icas asociadas al est ado físico y social del barrio, as í como los principales det onant es de su s it uación. A part ir de est e diagnóst ico, se formula la llamada Meta Integral de recuperación del barrio como un inst rument o que sust ent ará la formulación del

IMAGEN 6: Foto Aérea Morfología y

estructura urbana barrio Las Viñitas.Fuente:

Elaboración equipo de barrio Las Viñitas.

IMAGEN 7:Imagen Modelo Socio-

Tipológico barrio Las Viñitas.Fuente:

Elaboración propia de la Autora.

Como consecuencia de la firma del Contrato de Barrio se inicia la Fase II como período de implement ación del PQmB, en la cu al se deberá diseñar y ejecut ar los proyect os e iniciat ivas sociales , implement ando un t rabajo periódico y direct o con el C VD y las organizaciones, fort aleciendo a la comunidad local. U na vez finalizada est a fase, met odológicament e el PQmB plant ea una Fase III de evaluación de l a int ervención, donde se espera h aber alcanzado la calidad de vida de los vecinos y vecinas, así como la proyección del barrio en la solución de problemát icas de largo plazo, buscando dejar inst alada la multisect orialidad y velan do por la sust ent abilidad de los proyect os. (Imagen 8)

De acuerdo a est a implement ación met odológica de recuperación urbana, el anális is de cada uno de los casos dará cuent a cómo en el caso de los Barrios Críticos el modelo de int ervención ha debido adapt arse a las s ingulares realidades y t rayect orias de ést os escapado a la nat uraleza del PQmB. En est e sentido, ya en el proceso de firma de

Plan Maestro de iniciat ivas Físicas y el Plan de Iniciativas Sociales, como guías de la int ervención int egral. Compuest o por un Plan de Gestión de Obras, dicho Plan M aestroquedará pl asmado en un a imagen objet ivo de recu peración fís ica, ident ificando los proyect os que se han priorizado en decis ión conjunt a con los vecinos, dent ro de los cuales dest aca la llamada Obra de Confianza, cuyo fin será encau zar la at ención, motivación y credibilidad de la comunidad con el PQmB. El Plan de Iniciativas Sociales compuest o por un Plan de Gestión Social irá asociado al s ist ema de t rabajo qu e se desarrollará en el barrio en conjunt o con el Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD) como organismo represent at ivo de la comunidad barrial. A part ir de la formulación del PGS y el PGO validados por los vecinos, se firma lo que se ha llamado el Contrato de Barrio como el compromiso que el Est ado est ablece para su implement ación en común acuerdo con los vecinos.

0 9

IMAGEN 7IMAGEN 6

IMAGEN 8: Esquema Definición general

del Proyecto Integral de recuperación de Barrios.

Fuente:Equipo Metropolitano PQmB.

IMAGEN 9: Imagen calles estructurantes

Población Santa Adriana con amplias platabanda s.

Fuente:Archivo equipo de barrio

Santa Adriana.

IMAGEN 10: Esquema proyecto de

mejoramiento de espacios públicos, con tratamiento de

pavimentos, vegetación mobiliario,

espacios de encuentro, etc. Población Santa Adriana.

Fuente: Archivo equipo de barrio

Santa Adriana.

de Co-propiedad, correspondient e a la Villa Las Palmeras como un nuevo conjunt o habit acional const ruido en el año 1985 con s imilares caract erísticas que el barrio Las Viñit as. Sin embargo, frent e a est a sit uación de claridad jurídica y riqueza u rbana, en el marco del diagn óst ico social del barrio, las problemát icas aparecen desde ot ro frent e como es la s it uación de delincuencia que hoy enfrent a la población debido al alt o nivel de delit o y narcot ráfico que se desarrolla en su int erior, det erminando el mal uso del suelo y diversas pat ologías de comport amient o asociadas a un alt o nivel de violencia, que h an venido a crear una sensación de inseguridad de la población en el uso del espacio pú blico.

A part ir de est a realidad, la met a int egral de la Población Sant a Adriana, se ha plant eado apunt ando a una doble dimens ión: contribuir a reparar Tejido Social y revalorizar la Trama Urbana, donde la res ignificación del espacio público ha pasado a ser el principal foco de at ención de la int ervención, con el objet ivo de mejorar y rehabilit ar las áreas de uso público, crear y favorecer espacios de encuent ro, configurando espacios públicos amables que colaboren en recu perar las confianzas, fort alecer los vínculos , mejorando

cont rat o de barrio podemos advert ir las primeras neces idades de adecuación de la met odología a la realidad y complejidad de ést os a la hora de poder int ervenir en el espacio pú blico. Y es aquí donde, a part ir de la realidad de los t res orígenes descrit os , los equipos de barrio han debido ir buscando miradas de int ervención s ingulares y est rat égicas de acuerdo a cada realidad.

El caso Santa Adriana:

Desde el punt o de vist a de la realidad morfológica y l a est ruct ura del barrio, Sant a Adriana present a un escenario con caract erísticas urbanas de gran calidad a la hora de realizar un a int ervención. Con áreas de cent ralidad clarament e definidas, la plaza cent ral, el colegio, comercio, carabineros, et c. y el acceso principal a la población, el barrio cuent a además con una est ruct ura consolidada de calles y pasajes con amplias plat abandas y áreas dispuest as para su int ervención (Imagen 9). Al mismo tiempo, se debe valorar t ambién la claridad jurídica del suelo que present an los espacios públicos práct icament e en la t ot alidad del t errit orio, los que, a diferencia de Villa Port ales y Las Viñit as , cuent an con un alt o porcent aje de suelos en calidad de BNU P y a penas un pequeño porcent aje en s it uación

la aut oimagen y el sent ido de pert enencia. Con est as premisas, a lo largo del t rabajo de gestión urban a y part icipación vecinal, el Plan M aestro se ha ido enriquecien do, det erminando la art iculación de s iet e int ervenciones en un sólo gran proyect o de M ejoramient o del Espacio Público, que logra int egralidad y cont inuidad en l a propuest a (Imagen 10). U no de los principales aspect os que dan cuent a de los result ados del proyect o, ha s ido el fuert e dominio y conocimient o de ést e por part e de los vecinos que part icipan en el CVD, quienes han colaborado en el enfoqu e y priorización de las neces idades del barrio, validando la propuest a final proyect ada. En consecuencia, se puede preveer que est a iniciativa podrát ener un alt o impact o en t ant o se ha desarrollado como un proyect o int egral de diseño urbano que valora sus áreas de cent ralidad, la morfología de sus ejes est ruct urant es con la sumat oria de sus pasajes , los que han s ido t rabajados por medio del diseño del paisaje, la localización de mobiliario urban o, veget ación e iluminación.

Sin embargo, en el caso de la Sant a Adrian a, con un diagnóst ico que da cuent a que su principal problemát ica est á relacionada con la seguridad pública, debemos señalar la neces idad de fort alecer la int ervención del

1 0

IMAGEN 8 IMAGEN 9 IMAGEN 10

IMAGEN 11:Esquema de organización del

barrio. Blocks en estado de co-propiedad y casas interiores Villa Portales

Fuente:Archivo Equipo de barrio Villa

Portales

IMAGEN 12: Imagen taller de diseño

participativo. Unidad Vecinal PortalesFuente:

Elaboración propia de la Autora.

primera Unidad de Proyect os est á referida al mejoramient o de veredas y borde perimet ral de la est ruct ura de calles del barrio, como único element o que se encuent ra en calidad de BNU P. U na segunda Unidad de Proyect os, est a referida a l a recuperación de las áreas res idenciales , como el gran t errit orio de t ráns it o cotidiano en direct a relación con el acceso a las viviendas. La t ercera Unidad de Proyect os est á referida al área colect iva del barrio, que, como cent ro y corazón del conjunt o, cuent a con un vast o t errit orio donde se han proyect ado los equipamient os con un área comercial, un cent ro comunit ario, un área deport iva y una gran plaza cent ral art iculada por el paseo “Orient e-Ponient e” como gran espacio verde. Finalment e, como cuart a Unidad de Proyect os se ha definido la infraest ruct ura de vivienda, qu e da cuent a de la neces idad de abordar el alt o det erioro en la emblemát ica arquit ect ura racional de sus Blocks.

En relación a las áreas res idenciales , una vez desart iculada la organización social, a part ir de 1976 muchas de las familias del primer nivel de casas y depart ament os poco a poco fueron h aciendo apropiaciones irregulares con el fin de darles mant ención y cuidado, pero de las cuales hoy n o se quieren desprender. De acuerdo a est o,

espacio público con un t rabajo art iculado e int ersect orial, en la búsqueda de compet encias que escapan al PQmB. En consecuencia, est a neces idad nos llama a la formulación de un t rabajo concert ado de act ores de caráct er int erdisciplinario, que desde los diversos programas y servicios del Est ado apoyen recu peración int egral de la Población, aport ando desde sus distint as miradas al t rabajo de reparación del t ejido social y disminución de la delincuencia.

El caso Villa Portales:

Sin duda que la gran problemát ica de la Unidad Vecinal Port ales est á marcada t ransversalment e por la indefinición de la propiedad jurídica del suelo, lo que ha det erminado una gran diferencia con Sant a Adriana a la hora de pl anificar su int ervención. Inscrit a parceladament e en el conservador de bienes raíces en su período de const rucción, act ualment e el conjunt o no cuent a con un claro regis t ro de lo que correspon de a co-propiedad o BNU P, det erminando el funcionamient o de una precaria organización que cuent a con un comit é de administ ración para los 19 blocksexist ent es -de los cuales 4 se aut oadminist ran-, y que a su vez, no incluye a las viviendas ni logra preocuparse de las amplias áreas colect ivas (Imagen 11). Ot ro hecho s ignificat ivo a la hora de plant ear la int ervención en el barrio h a s ido el alt o det erioro que present a la infraest ruct ura de vivienda en su int eresant e arquit ect ura pat rimonial: en sus circulaciones, sus t echumbres, sus fachadas con sus emblemát icas celosías y en sus duct os de vent ilación como un hecho muy sent ido en la comunidad por la obsolescencia de los mismos. De acuerdo a est a realidad y la s ingular morfología de su est ruct ura urbana – reflejo de los principios del movimient o moderno-, la elaboración del Plan M aest ro de int ervención ha s ido plant eado de man era int egral definiendo cuat ro Unidades de Proyectos, que abordan dent ro de su formulación la problemát ica habit acional. La

ent endiendo que la gran problemát ica del barrio est á det erminada por l a ausencia de un marco legal que defina la propiedad de la tierra, como met odología de int ervención en dichas áreas, se ha desarrollado en conjunt o con los vecinos, un t rabajo de diseño que se ha ido est ableciendo, de manera muy frágil, por la lógica de los acuerdos. Bajo el objetivo de generar un orden amient o t errit orial que busca recuperar aquellas áreas ocupadas irregularment e, por medio de un t rabajo de diseño part icipat ivo con vecinos de cada sect or se han ido t omando acuerdos para el mejoramient o del ent orno res idencial, lo que además de los result ados en el diseño del espacio colect ivo, ha s ignificado una fuert e react ivación social de la comunidad ( Imagen 12).

Por ot ra part e, ent endiendo que el PQmB est áfocalizado principalment e al mejoramient o del espacio público, a part ir de la mirada int egral del barrio -que cons idera t odas las problemát icas para su recuperación-, t ant o el mejoramient o de la infraest ruct ura de vivienda como la neces idad de formalizar la co-propiedad, se han plant eado buscando la art iculación con ot ros programas del menúque present a el Minist erio de Vivienda y U rbanismo, donde el PQmB se ha compromet ido a realizar una serie de est udios

1 1

B1

B2

B3

B4 B5

B6 B7

B8

B9

B10

B11

B12 B13 B14

B15 B16B17

B18 B19IMAGEN 12IMAGEN 11

[8] SERVIU, corresponde a l Servicio de Vivienda y

Urbanismo del MINVU, el cual cuenta entre otras funciones,

con los instrumentos normativos para la compra, expr opiación o

entrega de subs idios habitacionales a las fami lias del

país.

IMAGEN 13: Imagen Ampliaciones

Irregulares barrio Las Viñitas.Fuente:

Equipo de barrio Las Viñitas.

IMAGEN 14: Imagen Asambleas

realizadas con la comunidad barrio Las Viñitas.

Fuente:Equipo de barrio Las Viñitas.

y diseños que servirán de insumo para dichos programas o fuent es de financiamient o, focalizados en la ejecución de dichas soluciones.

El caso Las Viñitas:

En el caso del barrio L as Viñit as , ya en el ingreso del programa surge la fuert e demanda de evaluar est ruct uralment e los blocks de viviendas. De acuerdo a est o, por demanda de los propios vecinos y el municipio, se solicit a la firma de un Contrato de Barrio parcial y condicionado. Est e es ya el primer punt o de variación de lo que se est ablecía como modelo de int ervención. De est a forma, dent ro de los proyect os y ámbit os asociados al contrat o de barrio se incorpora un est udio, que después de 5 meses de ejecución devela que efect ivament e los blocks present an un grado de deficiencia est ruct ural, fundament alment e como consecuencia de las propias int ervenciones de los vecinos, recomendando t écnicament e refuerzos perimet rales y la necesaria eliminación de volados y ampliaciones (I magen 13). Sin embargo, ent endiendo que el barrio además present a un abanico de problemát icas asociadas a la habit abilidad del conjunt o, a nivel minist erial se decide dar ot ro marco a la solución est ruct ural. Es por ello que a modo ex periencia pilot o, mediant e una solución de mayor impact o, se plant ea la i dea de poder solucionar int egralment e t odas las problemát icas asociadas a la vivienda, como la mínima superficie, el hacinamient o o el alt o nivel de det erioro de los s ist emas de inst alaciones sanit arias , buscando mejorar s imult áneament e el espacio público del barrio carent e de est ruct ura urbana, espacios de encuent ro y con un elevado nivel de det erioro ambient al.

A part ir de est a nueva mirada, se plant ea la neces idad de const ruir un nuevo barrio en un nuevo t erreno, mediant e una int ervención urbano-habit acional int egral, fundada en las caract erísticas de la nueva polít ica

aplicación de un cat ast ro para saber la s ituación de cada una de las familias en relación a la propiedad de la vivienda y una serie de jornadas de capacit ación a los delegados, quienes han pasado a ser los principales comunicadores de la información al rest o de vecinos. Finalment e, s i podemos referirnos a aquellos requerimient os que de alguna manera fort alecerán la int ervención como experiencia pilot o, podemos advert ir la neces idad de: formular la solución en conjunt o con las familias , mant ener la presencia de un equipo int erdisciplinario con presencia en t erreno, ent regar asesoría jurídica que t rabaje las soluciones y alt ernativas de las familias caso a caso, fort alecer las organizaciones y act ores que han condicionado la int ervención, dar cont inuidad a las comis iones de t rabajo que se han const ituido en el marco del PQmB relacionadas con comunicación, cult ura, deport es , infraest ruct ura, salud, et c., a modo que s igan involucrados apoyando ahora el proceso de const it ución de un nuevo barrio.

A modo de Conclusión:

A part ir de la mirada de est os t res barrios de alt a complejidad, en el marco de un programa pilot o, a modo de conclus ión podemos advert ir la neces idad de reconocer ciert as variables a ser cons ideradas en su

1 2

habit acional. Con el compromiso minist erial de ot orgar un subs idio habit acional a cada una de las familias propiet arias , en el marco de est e nuevo desafío, la int ervención del barrio Las Viñit as debe ser t ras ladada a SERVIU [8] como nueva plat aforma de int ervención, en t ant o es ahí donde se encuent ran los inst rument os para ello. A part ir de est e moment o, bajo la lógica de una int ervención no t radicional -que vaya t omando decis iones en conjunt o con la comunidad-, aprovechando el conocimient o cercan o qu e han logrado los profes ionales del PQmB con los vecinos, se decide t rasladar el equipo de barrio a SERVIU const ituyendo una nueva mirada para la int ervención.

Con nuevo escenario, en un moment o en que la comunidad s ient e un alt o grado de fragilidad e incert idumbre, como objet ivo cent ral se comienza a t rabajar fort aleciendo un discurso común que llegue a t odos los vecinos, con la comprens ión de las acciones que se t omarán. Para ello, paralelo a la definición y diseño de las alt ernat ivas de solución, se han realizado diversas mesas t écnicas con vecinos del CVD, delegados y el municipio buscando definir en conjunt o las est rat egias a seguir, qu e se han t raducido en: asambleas por sect or; asambleas con aut oridades; bolet ines informativos; la

IMAGEN 14IMAGEN 13

doble dimens ión fís ica y social a la hora de realizar una int ervención de Recuperación urban a.

a) Como primera cuestión, t al como ha querido dar cuent a el present e art ículo, cada barrio requiere una intervención diferente de acuerdo a su realidad. Se comprueba la incompat ibilidad de t rabajar con un modelo de int ervención rígido, en t ant o cada barrio t iene complejidades s ingulares , desde la s it uación legal de su t errit orio, la s it uación habit acional, las demandas sentidas por la comunidad, la coordinación de los act ores involucrados o el escenario social -cuyo t iempo en el proceso de inserción o acercamient o a la comunidad será relat ivo a cada realidad-, por nombrar algunas problemát icas que deberán ser cons ideradas moment o a moment o al ir realizan do el proceso de int ervención urban a.

b) A part ir de est a const at ación, dada la experiencia del barrio Las Viñit as y lo inciert o que puede result ar la rut a a recorrer en la int ervención de un barrio de alt a complejidad, es recomendable la firma de Contratos de Barrios parciales que se vayan concretando poco a poco, de a cuerdo a las prioridades y acuerdos cumplidos por las ambas part es , vecinos y Est ado.

c) Se comprueba la neces idad de abordar paralela y articuladamente el ámbito habitacional en las intervenciones.Generalment e en barrios de alt a crit icidad, las problemát icas suelen est ar asociadas como primera demanda de la comunidad en t orno a la vivienda. De acuerdo a est o, un programa de recuperación del espacio público deberá cons iderar su art iculación dirigida con los planes y programas que puedan s imult áneament e dar una solución a dichas problemát icas. Est o favorecerá la confianza de los vecinos para l a int ervención en el barrio.

d) Bajo el mismo objet ivo, se comprueba la vent aja de abordar l a Obra de Confianza u

Regulador Comunal, censos, et c.

h) Se plant ea la neces idad de entender el factor tiempo no como limitante, sino como herramienta de programación de los procesos, proyectando la intervención en periodos flexibles según sea necesario. U n programa de recuperación urbana conlleva además de la recuperación fís ica de un t errit orio, un proceso social asociado que viene a justificar y validar la int ervención, pero que s in embargo, requiere de mucho más tiempo que la const rucción de una obra fís ica, pudiendo ser más lent o e impredecible.En consecuencia, se comprueba que s i bien s iempre es necesario est ablecer un modelo como guía de una int ervención urbana, en barrios de alt a criticidad, debido a sus complejidades, permanent ement e se deberán ir est ableciendo est rat egias de acción que irán modificando dicho modelo en favor de la int ervención. Finalment e, si a part ir del anális is de cada uno de est os t res casos, el present e art ículo abre un a mirada hacia la incorporación y valoración de sus experiencias , habremos cont ribuido eficazment e a la discus ión que vaya aport ando en la formación de ent ornos mixt os , en opos ición a la fragment ada est andarización urban a y humana de nuest ras ciudades.

Mónica Bustos PeñafielArquit ect a, U nivers idad de Chile

Doct ora, U niversidad Polit écnica de Cat aluña, España.

Coordinadora barrios críticos Región M et ropolit ana, PQM B, Seremi de Vivienda y

U rbanismo, MI NVU.

obra de inicio, no sólo como un inst rument o que encauzará la mot ivación y credibilidad de la comunidad, s i no que t ambién como la posibilidad de instalar entre los vecinos la idea de co-gestión, cambiando la vis ión de un modelo definido sólo por el fact or t iempo o invers ión, a la oport unidad s imult ánea de probar lo que puede h acer la comunidad con apoyo, validando y t rabajando asociat ivament e.

d) Se reconoce la neces idad de trabajar la intervención desde una mirada territorial más amplia al polígono de un conjunto habitacional, est o es la definición de un t errit orio mayor, donde los cambios fís icos asícomo la inst alación de equipamient os sean de un mayor impact o social, un área donde los vecinos se s ient an reconocidos, donde encuent ren sat isfacer t odas las neces idades de servicios mínimas, cont ribuyendo a definir la ident idad de un sect or.

e) Se comprueba la neces idad de fortalecer el trabajo concertado de actores en la definición, diseño e implementación de las soluciones, mediant e la art iculación de instit uciones y programas pú blicos y privados; desde la gest ión de la int ervención: ent re quienes diseñan, ejecut an, financian, y ent re quienes las mant endrán act ivas, t ant o en su administ ración como en el apoyo al fort alecimient o de la comunidad en el nivel de organización y el uso del espacio público y los equipamient os.

f) Se reconoce al gobierno local como imprescindible en la recuperación de una pieza urbana, comprobando la neces idad de fort alecer el ent endimient o que conlleva un programa enfocado a la recuperación urban a en sus dimensiones fís ica, social e int ersect orial.

g) Se comprueba la neces idad de incorporar la mayor cantidad de herramientas e instrumentos de trabajo que articulados fortalezcan el éxito de las intervenciones:Sist emas de I nformación Geográfica (SI G), Plan Regulador M et ropolit ano, Plan

1 3

1 4

Al est ar t rabajando

en el programa Quiero M i Barrio (Consult ora EQUIPO 4 S.A..), específicament e en el Plan de gest ión de obras, un día de act ividades enmarcadas en los t alleres de diseño part icipat ivo en la U nidad Vecinal Port ales , un vecino me pregunt o ¿ust ed cree realment e en las int enciones de est e Programa y del minist erio? Con un t ono mas bien sarcástico e irónico ya que se discutía sobre t emas mas bien difíciles para la comunidad, a lo cual le respondípausadament e, que efect ivament e creía y creo en el espírit u del Programa, pero dicha pregunt a generó en ese moment o en mi ment e algunas dudas sobre los t rechos que se van const ruyendo ent re las ideas y bases de las polít icas públicas de est a envergadura y las formas en que se art iculan y se t raspasan en la pract ica o mejor dicho como se adapt an a la realidad part icular de cada locución, barrio, pasaje o calle.

Frent e a lo ant erior, la ex periencia de Port ales , bajo cu alquier aris t a fue un proceso de aprendizaje pot ent e y apas ionado que est ablece nexos inexplorados y difíciles de dimens ionar cuando recién se ejecut a, pero desde la perspect iva vivencial de programas de diseño y decis ión part icipat iva, la principal arma para poder ejecut ar cualquier tipo de plan o iniciat iva, es la const rucción de confianzas y con ello con dicionar fut uras negociaciones para y con los vecinos. Est o se fundament a desde la base que el programa Quiero mi Barrio en t érminos exact os, desembarca y se hace responsable de la mala carga his t órica en el desarrollo de políticas de vivienda en nuest ro país donde el problema no se part iculariza esencialment e la calidad const ruct iva y espacial de l a vivienda en s i, s ino que engloba al ent orno donde se emplazan y se desarrollan los habit ant es y familias

pert enecient es a conjunt os económicos y sociales , por lo t ant o int erviene y t rat a de modificar formas de vida que se han consolidado en el t ranscurso y evolución de la vivienda mas iva en Chile.

Es as í, y reafirmando la idea fundament al para los logros del PQmB, es que los cimient os para efect ivizar est e programa, y para que fundament alment e consiga convert irse en política pública, son los lasos de confianza que puedan est ablecerse ent re vecinos y a su vez, los vecinos con los equipos t écnicos, equipos sociales y aut oridades que int ervengan en un barrio det erminado. Es ese punt o la piedra angular de t oda buena gestión que debiese ser art iculada con compromisos reales y est ablecimient o de plazos de relat iva cordu ra, es as í que se hace imprescindible mejorar ese marco de acuerdos (cont rat o de Barrio) efect uando un lenguaje claro y preciso, dan do responsabilidades a t odos los act ores involucrados y que ello logre un proceso de agilizarmient o de los distint os campos de acción del PQmB, ya que efect ivament e, se han descubiert o en la pract ica procesos, que dadas dist int as circunst ancias y fact ores se han at rasado y ret rasado ot ros product os, por lo t ant o, se va produciendo un efect o domino que t ermina por afect ar las confianzas, ya que n o se pueden cumplir con los plazos y los habit ant es se comienzan a int ranquilizar al ver que las obras no se ejecut an o se ejecut an t ardíament e, lo que implica un daño irreparable para conjugar volunt ades frent e a un objet ivo común que es el mejoramient o de los ent ornos, de los hábit ats y finalment e el mejoramient o de la vida de sect ores sociales vulnerables a dist int as pat ologías . Finalment e y reforzando la i dea ant erior, es fundament al que se creen herramient as para efect uar la agilización y

opiniones y experiencias:S O B R E L A E X P E R I E N C I A D E L P R O G R A M A E N L A U N I D A D V E C I N A L P O R T A L E S.

Santiago Ignacio Soto Sáez.

"modernización" del programa, que a pesar de ser una iniciat iva relativament e nueva, lament ablement e debe cargar con la hist órica y no bien evaluada burocracia en los procesos est at ales , est o ayudarí a a est ablecer flujos de información rápi dos y confiables ent re act ores t écnicos y vecinos, conquist ar a los vecinos inseguros e incrédulos del programa, t ransformándolos en aliados e inst ándolos a que part icipen act ivament e en los t alleres , reuniones y act ividades y finalment e generar la s iempre bien ponderada Transparencia en procesos y obras de fondos est at ales . Una vez que vis lumbré est a serie de concept os y mejoras para el s ist ema, reafirme mi fé en el PQmB, ya que se podría decir que est a iniciat iva responde a l a máxima expres ión de la democracia, ya que est ablece lazos de part icipación y confianzas ciudadanas inigualables , donde ciudadan os t iene la pos ibilidad de int ervenir direct ament e en su espacio comunit ario, mejorándolo con herramient as que el est ado les brinda.

Santiago Ignacio Soto SáezArquit ect o U LR

Ejercicio independient e

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO, Q U I E R O M I B A R R I O, POBLACIÓN SANTA ADRIANAPoblación Santa Adriana, comuna de Lo Espejo, región Metropolita, Chile.

Mario Herrera García

[1] [2] [3] [4]

[1] David Herrera ChacanaArquitecto ULARE

Actualmente se desempeña como profesional jefe del

equipo de barrio población Santa Adriana,

Programa Quiero mi Barrio, Seremi de Vivienda y

Urbanismo, región Metropolitana.

[2] Gerson Mac Leanarquitecto ULARE.

Magíster en Urbanismo y Desarrollo Territorial,

de la Universidad Católica de Lovaina.

Actualmente, se desempeña como profesional del componente urbano

arquitectónico del Programa Quiero mi Barrio, en la

Población Santa Adriana de la comuna de Lo Espejo.

[3] Marcela Zuleta PastorPsicóloga de la Universidad

Diego Portales .Actualmente, se desempeña

como profesional del componente Social del

Programa Quiero mi Barrio, en la Población Santa Adriana de la comuna de Lo Espejo.

[4] Daniela Denti CastañonTrabajadora Social de la

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad

Nacional de Córdoba, Argentina. 1997 Validación

de Título, en Universidad de Chile.

Actualmente, se desempeña como profesional del

componente Social del Programa Quiero mi Barrio, en

la Población Santa Adriana de la comuna de Lo Espejo

1 6

“El PQMB ha generado una gran cohesión social”

Su int erés en ayudar a los demás llevó a David Herrera, arquit ect o urbanist a, y part e del equipo del Programa Quiero mi Barrio (PQMB), de la Población Sant a Adriana, a sumergirse en la arquit ect ura comunit aria. Dice sentirse cont ent o por el desafío, y por el gran int erés que han most rado los vecinos, especialment e las mujeres . Sólo lament a la escasa part icipación de los jóvenes.

¿Cómo ha s ido el t ema de la part icipación ciudadana?-Todavía es un escenario complicado. Yo creo que h ay razones hist óricas, lo que de alguna forma aniquiló la cohes ión social, las organizaciones. Por ejemplo, acá t enemos organizaciones que part icipan, pero son muy pequeñ as, o sea, de cinco personas, y una organización para que se pueda const ituir como t al neces it a de 15 personas. Ent onces creo que la poca part icipación de la comunidad viene de l a idios incras ia propia de nuest ro país .

¿Hay part icipación de los jóvenes?-No como quis iéramos. Sólo el 8 por cient o del elect orado ent re 18 y 29 años est áinscrit o en los regist ros elect orales , y eso nosot ros t ambién lo vemos en las reuniones, donde práct icament e t odos son adult os mayores, especi alment e mujeres , y est o se refiere a la his t oria de Sant a Adriana, al t ema de la olla común…

Las mujeres tienen un rol bast ant e activo en t odo est e proceso…- Sí, est á el t ema de la hist oria con el Cent ro de M adres, la mamá que cuida al hijo y es el

sust ent o de la familia, la jefa de hogar en los tiempos de la t oma, cuidando la carpa…, la cohes ión social en la Sant a Adriana se diofundament alment e por la mujer y eso t odavía lo vemos.

¿Exist e un perfil del part icipant e?Sí, o sea, personas de menos de 30 años derechament e no part icipan. Que lleguen espont áneament e porque les int eresa, no se da. Cuando elegimos el Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), que es est a organización que se genera para que sea la cont rapart e de los equipos t écnicos, ellos eligieron sus represent ant es en los cuat ro sect ores de la población (ver infografía), t res represent ant es de cada t errit orio, 12 vecinos, y de los doce vecinos, ningún joven. Nosot ros les pedimos que incorporaran jóvenes, pero luego de ins istir por meses, no llegaron.

¿Qué han hecho para revert ir est e índice?- Para sanar est a falt a de part icipación juvenil, le encargamos a la consult ora social del Observat orio U rbano de la Univers idad Albert o Hurt ado, constit uir un Colect ivo Juvenil, que decant ó en la “M esa de Agrupaciones Culturales”, y en esa mesa de agru paciones culturales t ampoco hay jóvenes, o sea, uno de los jóvenes más ant iguos es Pat ricio Cont reras, de Fuerzas U rbanas, que es un colect ivo que h ace

Entrevista 1:D A V I D H E R R E R A C H A C A N A.

Arquitecto jefe, equipo población Santa Adriana, PQMB, Seremi de Vivienda y urbanismo, Región Metropolitana

música punk, pero él t iene 29 años. Ent onces jóvenes propiament e t al no encont rarán part icipando en est e programa.

¿Y cómo ha s ido para t i t rabajar con dist int os grupos de personas?-En mi caso t enía algo de ex periencia en el manejo de grupos, por el hecho de hacer docencia y habl ar delant e de 30 ó 40 alumnos. Eso t e hace t ener un t ono de voz y una forma de conducir grupos, pero est á claro que hay t écnicas que uno no domina, por ejemplo, la resolución de conflict os. El cómo manejas una reunión cu ando vez que hay dos vecinos peleándose, o insult ándome.

La comunicación cumple un rol fundament al en t odo est e proceso- Sí, tiene que ver en cómo t ú expones un proyect o, como lo validas. También hay ot ras lect uras que uno no sabe, el lengu aje qu e uno utiliza cuando expon e proyect os de arquit ect ura a veces es súper cerrado, y eso de pront o puede coart ar la part icipación, porque puede que los vecinos no ent iendan lo que uno quiere decir. Eso nos ocurre con los adult os mayores, que n o t e entienden absolut ament e nada, ent onces eso t ambién rest ringe, porque quizás en ot ras reuniones el vecino dice: bueno, para qué voy a ir s i en la reunión ant erior no ent endí absolut ament e nada.

IMAGEN 1

IMAGEN 1: Imagen entre vista para

metapoli.netFuente:

Mario Herrera GarcíaGráfica:

Luis Rolando Rojas.

Gestión arquitectónica:

¿Qué import ancia le ot orgas al t ema de la gestión en un proyect o?

-Bueno, la gest ión es la médula de est a labor, la gestión de proyect os urbanos, y en ese sent ido nos hemos dado cu ent a que la nat uraleza del queh acer profes ional en est e programa no t iene que ver t ant o con el diseño arquit ect ónico.

Y ¿cómo ves t ú el t ema de la gest ión?- Bueno, yo defino gest ión como t oda aquella act ividad que t ú realizas para llegar a un objet ivo. Ent onces, el proyect o de arquit ect ura es la primera piedra. Nosot ros , con Gerson (Arquit ect o, Equipo Sant a Adriana, PQMB), hemos llamado al proyect o de arquit ect ura como un a “herramient a de negociación”. La experiencia del Programa de Recuperación de Barrios es la de un arquit ect o que no proyect a, s ino que más bien dirige, conduce, orient a, e int errelaciona. Tú t e conviert es en un agent e de desarrollo local. Esa palabra es muy bonit a, que t ú t e conviert as en un agent e y no en un gerent e, porque est o no es una empresa, pero s i en un agent e que gest iona desarrollo local, y ese desarrollo local t iene que ver fundament alment e, con la gestión comunit aria.

¿Se podría decir que el t ema de la gest ión es una deu da de l as univers idades?-Yo creo que eso t iene que ver con el perfil de cada escuela y con el int erés de cada est udiant e. A mí, por ejemplo, s iempre me int eresó el t ema de la superación de la pobreza. Yo creo que por lo mismo t ambién me vinculé con la docencia, con est o de t ransmitir experiencia o de ayudar, porque cuando uno es profesor lo que quiere es ayudar, y el t ema comunit ario al final me fue dado por la experiencia; primero t rabajé en el municipio de Conchalí, después en el de Pudahuel, y vine a decant ar acá, pero desde los 12 años que llevo como arquit ect o, s iempre he est ado con la comunidad.

al barrio, ent onces est ábamos medios des localizados, con un plan comunicacional inexist ent e, y con escaso soport e operat ivo, administ rat ivo, y además t eníamos que comunicarle a la comunidad que nosot ros veníamos a est o (a la recuperación del barrio), y no a lo ot ro (mejorar la vivienda). Pero por un a part e fue pos itivo, porque empezamos a reconocer el t errit orio desde la experiencia.

¿A t u juicio, cuál es el aport e de est e programa?-Todavía es muy pront o como para medirlo y evaluarlo, pero yo creo que lo que podría impact ar es lo referido a l a cohes ión comunit aria, a la act ivación comunit aria. Por ejemplo, llevamos más de 170 reuniones concert adas con la comunidad, lo cual t e habla de reart iculación comunit aria. Sea para lo que sea, cada cu at ro días nos est amos junt ando con la comunidad, y no solament e nosot ros , s ino que t ambién las consult oras que est án t rabajando con nosot ros. Ent onces la dinámica social finalment e impact a en los proyect os.

O sea que h ay un rol bast ant e activo de los mismos ciudadanos…- Sí, por ejemplo, el proyect o de mejoramient o del espacio público finalment e fue enriquecido por opiniones y observaciones de la comunidad, s iendo un proyect o súper duro, súper concret o. Ent onces, s i a la comunidad t u le explicas en buen chileno y ent iende, es capaz de ret roaliment art e

¿Cómo ha s ido t rabajar en la población Sant a Adriana?-En la Sant a Adrian a est á not ablement e puest o el t ema de la desconfianza. Aquí ha habido malas experiencias respect o a programas u ot ros servicios públicos. Por ejemplo, int ervino un programa del Minist erio del I nt erior (Barrio Seguro), que fundament alment e est aba enfocado a t emas de seguridad, acompañado por obras que t enían que ver con iluminación y algún mejoramient o de equipamient os. El problema fue que no alcanzó a abarcar t odo el t errit orio, ent onces hubo una part e de los vecinos que no se s int ió incorporado. Además, en lo qu e respect a a obras, hubo una gest ión de mejoramient o del parque Pablo Neruda, que est á en el límit e ponient e de la población, qu e quedó con el 50% de las obras s in ejecut ar durant e dos años.

¿Se encont raron con más problemas?- Sí, ot ra complejidad que t uvimos, y que t ambién generó un efect o un poco indeseado, es que por ser funcionarios del Minist erio de Vivienda la comunidad pensaba que veníamos a implement ar la política habit acional con t odos sus programas, y aquí hay mucha deman da de los subs idios relacionados con l a prot ección al pat rimonio familiar. Además, h ay que reconocer las debilidades del programa en cuant o a la base informát ica previa. Nosot ros éramos cas i unos absolut os ignorant es de la población Sant a Adriana, ent onces llegamos algo as í como arroj ados

1 7

IMAGEN 2

IMAGEN 2: Imagen entre vista para

metapoli.netFuente:

Mario Herrera GarcíaGráfica:

Luis Rolando Rojas.

¿Se podría decir que lograron que la comunidad hiciese su propio proyect o?-Sí. Para los que lo han vist o y lo han comprendi do, s i. Ese es uno de los éxit os de est e proyect o, porque t iene soport e. Tiene soport e en el SERVIU , tiene soport e en la municipalidad, t iene soport e en la comunidad, y t iene soport e con nosot ros. Cuando empiezas a ver que t iene una “pat a coja”, algún det ract or, o gent e que no piensa igual, se cae el proyect o.

Se puede asegurar ent onces que el fut uro est e proyect o t iene un buen soport e-Si. Por lo mismo est e proyect o est á en et apa de licit ación, y es la punt a de lanza nuest ra: son $5.000.000.000 millones de pesos, eso equivale a alrededor de 15 barrios vulnerables .

Son el barrio con mayor invers ión en la Región M et ropolit ana, ¿Qué t e parece?-Por un lado es beneficioso t al nivel de inversión, porque es algo qu e requiere Sant a Adriana, pero que t ambién genera ciert o grado de dist orsión en la comunidad, t ant o dinero. Imagínat e lo que s ignifica gast arse esa plat a y gast arla bien, en obras.

Si quieren remodelar sedes o canchas, ¿lo proponen ust edes o es frut o de un diálogo con los pobladores?-Son dos cosas. Lo que el equipo hace cuando llega a inst alar el programa es decir venimos a est o, pero luego de ese venimos a est o, le pregunt amos a la comunidad cuáles son las debilidades y fort alezas que t ienen en t érminos físicos y sociales , qué es lo que requieren, y t e comienzan a decir.

¿Y qué es lo que más deman dan? - Fundament alment e infraest ruct ura urbana, es decir, el mal est ado de las redes, llámese paviment o, calles , pasajes , e iluminación en alumbrado público, eso, desde el punt o de vist a de la infraest ructura. Lo segundo que nos mencionan es que hay un det erioro o un abandono por falt a de mant ención del equipamient o, llámese multicanchas, plazas, o sedes comunit arias. Lo t ercero es el

El proyect o de paviment ación lo que va hacer es renovar t oda la paviment ación, y lo qu e va a permit ir est o es el encuent ro vecinal. Que la gent e abra la puert a de su casa y vea un mejoramient o. No es solo que arreglaremos las sedes, porque algunas personas ni s iquiera van a las sedes. Es dist int o para la señora que abre la puert a, sale a regar y se encuent ra con el vecino que t ambién est á regando y pueden coment ar lo lindo que quedó el paviment o, que ahora est ará iluminado y con árboles nuevos… Es un mejoramient o ambient al. Ent onces es ot ro hábit at residencial.

Polígonos

¿Hay una met odología de cómo definieron los barrios , más que enmarcarlos como polígonos? - Los polígonos venían previament e definidos. Recuerdo que cu ando t rabajaba en el municipio de Pudahuel, a l a Claudia Campudónico (arquit ect a, Asesora U rbana de la comuna), le llegó un requerimient o de la SEREMI M et ropolit ana, para que propus iera un par de barrios para ser incorporados en un programa de recuperación de barrios (PQMB). Est o fue en el invierno del 2006. Yo llegué al programa en oct ubre de ese año. Ent onces vicuando desde la SEREMI llegó la consult a. No sé s i operaron de la misma manera en t odos los demás barrios , pero s i sé que fue el municipio quién definió los polígonos, en part icular en Pu dahuel. Yo creo que fue as í en t odo.

det erioro ambient al, que se expresa fundament alment e en la presencia de microbasurales .Ent onces fíjat e. Est á el t ejido urbano, el equipamient o urbano y el det erioro ambient al, y est e último est á muy ligado al t ema del conflict o, a lo conduct ual. Eso uno lo podría modificar con ciert o t raspaso de educación.

¿Cómo vislumbran la t rama urbana?- Con Gerson hicimos una lect ura del t errit orio, de cómo analizamos el polígono y vis lumbramos un soport e que era la t rama urban a. La infraest ructura vial, calles y pasajes , volúmenes relevant es que eran las escuelas, los supermercados, las sedes comunit arias , los vacíos , y los vacíos est án en el parque Pablo Neru da, en el borde J. J. Priet o, en el eje cívico, en algunos s itios eriazos. A est o le llamamos lect ura del t errit orio, que es lo que les decía, en t érminos súper comprens ibles para t odos, es un polígono con un a geomet ría compos icional muy clara: bordes, cent ros , ejes , y t rama vial. En la t rama vial est á claro cuáles son los ejes jerárquicos. La ot ra es la t rama de pasajes que t ambién se lee muy clarament e. Ent onces el proyect o urbano se levant a desde la deman da comunit aria y desde la lect ura del t errit orio que hicimos nosot ros . Y es ahí donde est á el cruce, y n osot ros hast a ahora comprendemos que le est amos apunt ando. O sea, creemos que t odas nuest ras acciones van en revalorizar est a t rama.

1 8

IMAGEN 3: Imagen, exposición de los

avances del PQmB. Población Santa Adriana.

Así Quiero mi BarrioFuente:

Mario Herrera García.Gráfica:

Luis Rolando Rojas.

IMAGEN 3

¿Y para la Sant a Adriana, cu ál es el origen de la definición del polígono?-En la Sant a Adrian a, hast a donde yo sé, no fue propuest a por el municipio. Sant a Adriana es part e de la medida 30 del gobiern o de la pres ident a, que t iene una serie de medidas, creo que son algo as ícomo 50, que van desde salud, educación, urbanismo…, Sant a Adriana fue definida en el minist erio, por lo que me han dicho funcionarios municipales , no fue consult ada en el municipio para ingresar al programa, por las complejidades que t iene. En algunos barrios fue el programa quien los definió, (que son los barrios emblemát icos), y en los ot ros fueron levant ados por el municipio.

¿Y en cuánt o a la definición de los barrios?- Se ha escuchado clarament e que algunos barrios no son barrios , que son más bien conjunt os res idenciales ; que hay mucho barrio en el programa que t ienen que ver con conjunt os habit acionales de vivienda social. En la t eorización de lo qu e es un barrio, finalment e no son barrios , son conjunt os habit acionales. El barrio refiere a una cuestión hist órica, a ciert as dinámicas de int eracción social, asociadas a un t errit orio part icular, a dinámicas comunit arias dist int as , part iculares. Distint o es , a los conjunt os habit acionales que por el origen de los res ident es que llegan de dist int as comunas que post ulan a la vivienda, (por lo menos era el t ipo de conjunt o que est á incorporado al programa). Es desde esa lógica de los subsidios habit acionales que tú post ulabas, y donde t e saliera la casa t e t enías que ir, ent onces llegaban muchos vecinos de orígenes dist int os , y con est o cuest a const ruir lazos. A nosot ros nos pasa con el conjunt o habit acional de Villa Las Palmeras, que es un conjunt o habit acional del año ´92, que t iene 16 años y t odavía se ve que el proceso part icipat ivo es mucho más largo. Las hist orias de los vecinos refieren a ot ras cosas, no t ienen s ignificados s imbólicos, llegan solament e a sat isfacer una neces idad de vivienda.

ent orno inmediat o nos referimos a las calles y pasajes ; que es la escala de espacio semiprivado y pú blico; en el ent orno inmediat o ent endemos que son las plazas, parques y equipamient o, y ahí t ambién ent endemos que hay escalas que son dist int as ; la calle puede ser semi privada y pública, las plazas y parques son espacios públicos propiament e t al, pero el equipamient o nosot ros lo denominamos como espacio colect ivo, que no es público, porque en rigor el que va para allá, el que va a una sede comunit aria va con el afán de colect ivizarse, en cambio el espacio público t u lo puedes habit ar, recorrer o usar en cualquier moment o por que es público.

Ent onces además de eso, lo que hicimos fue met erle la escala o dimens ión análoga. ¿A qué nos referimos con ent orno inmediat o en lo fís ico?, al vecindario, en lo social. ¿A qu é nos referimos con ent ono de barrio en lo físico?, a la comunidad en lo social. Y est o rojo es lo que quis iéramos que el programa t uviese (ver lámina de s ínt es is ). Que nos pudiéramos involucrar con la unidad h abit acional, a t ravés de dis tint os programas de la política, como el fondo solidario de la vivienda, prot ección del pat rimonio familiar, y ley de con dominios sociales. Y ahí s í, met ernos en est a escala, con est a dimensión privada. Se dan cuent a de que habl ábamos de lo semi privado, de lo público, de lo colect ivo, pero nunca h ablamos de lo privado. Y en las escalas análogas que hacíamos, que es lo que es la unidad habit acional o vivienda, es met erse con la familia. El plan de gest ión social a lo que va es a t rabajar con organizaciones, con colect ivos, pero no va focalizado propiament e t al a la familia, por que es una escala que es muy compleja de ser abordada. Y ojalá con un fomento productivo económico local. Nosot ros creemos que en est os ambient es empobrecidos, s i no se le inyect a dinero a las familias , la inversión no funciona, est ávinculado. Cómo le vas a pedir a las familias que mant engan y cuiden su ent orno s i no tiene los recursos para poder h acerlo.

1 9

¿Cómo llega a ti esto de la arquitectura comunitaria?-La verdad es que uno tiene que hacer una mirada retrospectiva y tratar de acordarse cómo empecéa perfilarme hacia la arquitectura comunitaria, hacia la arquitectura pública, y llego a la conclusión que tiene que ver con el interés de ayudar.

¿Algunos ven la profesión con un fin únicamente lucrativo?-Es cierto, y no lo critico. Me he dado cuenta que hay arquitectos y profesionales que ven el ejercicio de la profesión como un medio para enriquecerse. Yo no lo critico, no lo juzgo, pero a mí nunca me movió eso, y ahora que llevo 12 años de arquitecto me doy cuenta que no me he enriquecido ni un peso y me pregunto, ¿por qué no traté de lucrar un poco con mi ejercicio profesional, de enriquecerme?.

¿Y a qué respuesta llegas?-Es yo veo al arquitecto como un gestor social, en el que sus conocimientos tienen que estar al servicio del otro, porque en la arquitectura uno diseña para otros, entonces uno piensa en el bienestar del otro, y más aun cuando lo vez en el bienestar de gente que lo necesita, ahí te vas focalizando en el área social…, para mi la arquitectura es parte de las ciencias sociales, claro tenemos otros tipos de capacidades y enseñanzas que están referidas al diseño, pero fundamentalmente están al servicio de la comunidad, de la ciudad, y esas son construcciones sociales y físicas que finalmente están al servicio del bienestar humano.

Lámina síntesis.

¿Qué es lo que hacemos nosot ros?, ¿qué es lo que proponemos?Cont ribuir a reparar el t ejido social. La palabra reparar la hemos cambiado por reart icular, porque reparar supone algo que est á en una con dición conflictiva, o que puede ser un a pat ología, una enfermedad. Hemos dicho reart icular el t ejido social porque el t ejido social s í tiene sus at ribut os, sus condiciones favorables . Como lo int erpret amos, porque est o es la recuperación del hábit at residencial. ¿Y quéent endemos por hábit at residencial?, el ent orno inmediat o y ent orno de barrio. En el

La información que ust edes han cat ast rado ¿est ará a dispos ición de ot ros programas que a fut uro vengan a operar a est e barrio, como salud, o educación por ejemplo? -Lo que pasa es que hay una component e que no est á t rabajada, qu e es una línea de financiamient o que en el modelo inicial del programa se pensó as í, que es el t ema de la int ersect orialidad, es decir, cómo ot ros servicios públicos vienen para acá. Nosot ros nos hemos vinculado con algunos y la experiencia más exit osa son dos viajes que hicimos con SERNATU R, en el que llevamos de vacaciones a adult os mayores. Son impact os súper pequeños, en el primer viaje fueron 120 personas y el segundo creo que fueron 42. Pero eso generó cohes ión ent re los adult os mayores. Ahora ellos se hacen visit as y se acompañ an. Ent onces ahí est a el t ema de la red; est o que hablamos de revalorizar la t rama, y reart icular el t ejido… t rama – t ejido -red.

Nosot ros creemos que est amos const ruyendo una red incipient e de vecinos que est án colaboran do con nosot ros , y cuando nos vallamos, ellos se van a conocer, se van a ayudar, van a t ener un t rabajo colaborat ivo y asociat ivo.

¿O sea, se podría est ablecer redes del programa, con programas de ot ros ámbit os?-Seguro. Nosot ros algo de eso hemos hecho con algun as capacit aciones del SENAM E y SERNATU R; t enemos una campaña de vacunación con la SEREMI de salud, hay un t rabajo con Chile deport es . Por ejemplo, la CONASET (Comis ión Nacional de Seguridad de Tráns it o), nos orient ó en el t ema de reduct ores de velocidad en el proyect o de mejoramient o del espacio pú blico, donde diseñamos algunos paviment os y los t ext urados para que se redu zca la velocidad. O sea, hemos t enido algunas experiencias . En el fondo, lo que n osot ros est amos haciendo es levant ar una línea de base en t érminos de información y dat os. Y que debiera est ar al servicio de ot ros servicios públicos.

Yo creo que a don de t enemos que ir es al foment o product ivo y económico local. Generar empleo o promover el empleo digno, capacit ar, para localizar a jóvenes en fut uros t rabajos…, ese es el paso que se debería dar cuando n os vallamos nosot ros , y eso t iene un efect o en el espacio. U na persona con recursos inviert e sin darse cuent a en el ent orno inmediat o; cuida la reja, ant ejardín… Y eso, lo que generará, en mi opinión, es que t oda la inversión que nosot ros est amos colocando hoy día debe generar necesariament e una revalorización del barrio, es decir, generar plusvalía social y física.. . , rent abilidad de suelo y social. Revalorización del barrio en t odo el sent ido de la palabra.

A nosot ros , como programa se nos est ápidiendo qu e definamos una agenda fut ura, es decir, definir que es lo que viene para la Sant a Adriana. Yo digo que s i es t rabajo int ersect orial lo que vine, y s i no est á conducido por el Minist erio de Vivienda, en mi opinión, t iene serias pos ibilidades de ir al fracaso. Por que los que levant amos la base, quienes const ituimos el vínculo con la comunidad somos nosot ros. Quienes levant amos la demanda fuimos nosot ros , ent onces creo qu e la int ersect orialidad t iene que est ar conducida y dirigi da por nosot ros , pero con uno o dos servicios. No puedes t raer t oda la ofert a pública para acá por qu e se sat uraría, y no hay efect o s ist émico.

IMAGEN 4: Imagen,

LÁMINA DE SÍNTESISexplicativa. Revalorización de

la trama urbana. Fuente:

Equipo de Barrio, Santa Adriana.

2 0

IMAGEN 4

2 1

“Santa Adriana representa lo que es nuestra sociedad en los últimos 50 años”

El arquit ect o Gerson M ac Lean, miembro del Programa Quiero M i Barrio (PQM B), de la población Sant a Adriana, t iene lit eralment e la camiset a puest a. No se t rat a de un amor casual. Desde que el profes ional est á a cargo del programa ha t enido que apren der a vivir y convivir con lo que es el sect or, con sus virt udes y defect os. Sabe que es un lugar complicado, estigmat izado, pero al mismo tiempo sabe que es un lugar rico en hist oria, con gent e de esfuerzo y de lucha, que se supo poner de pie y res istir en los moment os difíciles de la hist oria recient e.

Es en est e escenario que M ac Lean ent rega su visión de lo que h a s ido su t rabajo en la población Sant a Adri ana, junt o con enjuiciar la calidad de los arquit ect os que egresan act ualment e de las univers idades.

¿Qué t e parece la mirada barrial desde el Est ado, pensando en que lo que predominado hast a ahora son las int ervenciones referidas a vivienda?- Yo creo que es muy import ant e que el Minist erio de Vivienda y U rbanismo asuma su segundo apellido, porque tenemos que tratar de mejorar la ciudad desde su escala menor, que es el barrio. Ojalá esto fuera permanente, y se fuera remodelando barrio por barrio, más bien, generan do impact o en las conduct as, y con est o, generar int egración ent re un t errit orio y ot ro. Para eso se neces it an profes ionales que lleguen a los barrios , para que cuando los habit ant es de los barrios pidan multicanchas, sedes comunit arias , paviment ación de pasajes , uno, con mirada t écnica, profes ional, no const ruya las obras por las obras, s ino que lo haga dent ro de un proyect o urbano int egral,

para que no sólo mejores la cancha, la sede o el pasaje, s ino el barrio en general.

¿Sient es que est e barrio es uno de los más emblemát icos del programa?- Para mi est e barrio es más emblemát ico que Villa Port ales . Por ejemplo, est e último es un modelo arquit ect ónico nacido en Europa, que cobijó en su moment o a una clase social que era cas i burguesa. U na clase media acomodada, con empleo est able, et c., ent onces, Villa Port ales es emblemát ica porque represent a un lenguaje arquit ect ónico, pero para mi represent a el fracaso del M ovimient o M oderno en una sociedad como la chilena.Por el cont rario, me parece emblemát ica Sant a Adrian a, porque represent a los últimos 50 años de nuest ra hist oria como sociedad. Represent a la organización popular en los años 50 y 60, fue una de las t omas de t erreno más emblemát icas de los sesent as. Después represent ó la repres ión por part e de la dict adura, con casos de det enidos desaparecidos ent re sus habit ant es, milit ares en la calle l anzan do met rallazos a quien pasara, “sapeos” ent re vecinos. Después, la lucha cont ra la dict adura: “cacerolazos”, gent e combat ient e, la presencia del FPM R y el MI R y, por último, narcot ráfico, violencia, vulnerabilidad social y económica, embarazos adolescent es et c.

Santa Adriana representa lo que es Chile. Le guste o no a la gente. Ent onces, ¿cómo no me va a parecer emblemát ico?, s i represent a lo que es nuest ra sociedad en los últ imos 50 años.

Intervención urbana

¿Qué se debe hacer para t ener una correct a int ervención urbana de un barrio?-Sería óptimo hacer un perfil demográfico del territorio. Ver dónde est á la población más vulnerable, dónde se concent ra la mayor cant idad de adult os mayores, dónde se concent ra la mayor cant idad de niños, quécasas tienen int ernet , qué casas t ienen aut omóvil, dónde vive la gent e que t rabaj a en comercio, como obrero…, o sea, puedes t ener 100 dat os, y los 100 dat os los puedes represent ar t errit orialment e. Ese t ema me parece qu e acá se est a t rabajan do precariament e, muy poco riguroso.

Dada t u experiencia, ¿encuent ras que se est át rabajando en la forma correct a?- Encuent ro que est á lleno de “funcionarios”, o sea, un programa que trabaja en la recuperación de barrios está llevado por profesionales de las ciencias sociales, lo cual me es un poco contradictorio, porque se piensa que los arquitectos no son capaces de visualizar un territorio desde el punto de vista

IMAGEN 1

Entrevista 2:G E R S O N M A C L E A N.

Arquitecto Urbanista equipo población Santa Adriana, PQM B, Seremi de Vivienda y urbanismo, Región Metropolitana

IMAGEN 5

IMAGEN 5: Imagen entre vista para

metapoli.netFuente:

Mario Herrera GarcíaGráfica:

Luis Rolando Rojas.

social. No lo sé, no sé por qué se piensa eso. Probablement e porqu e aún no hay un gran cont ingent e de arquit ect os que s í lo pueda hacer.

¿De quién es la responsabilidad?-Yo creo que de los mismos arquit ect os (no me voy a incluir), porque no se han hecho responsables de la ciudad. Se han hecho responsables de llenar la ciudad, pero no de la calidad de vida que se pueda dar en ella. Es cont radict orio, porque el primer mandat o de los arquit ect os, como lo dijo Don Fernando Castillo Velasco, señala que “la arquit ect ura es velar por la felicidad de las personas”, y la felicidad de las personas est ádet erminada por la calidad de vida que t ú le puedes dar en su ent orno. ¿De quién es la responsabilidad?. Yo creo que no es de los as ist ent es sociales , no es de los sociólogos, es de los arquit ect os, y es una responsabilidad que se ha dejado de lado, y el Colegio de Arquit ect os ha hecho poco y nada para que los arquit ect os asuman esa responsabilidad. Ent onces es un tema de responsabilidades no asumida.

¿El cost o de est a responsabilidad no asumida la t iene que asumir el Est ado?- Casi s iempre la asume el Est ado. Por ejemplo, el Programa Quiero mi Barrio es part e de los cost os que ha asumido el Est ado desde una mala política habit acional de 20 años. A la larga t iene que asumir cost os por malas formas de ejecut ar las cosas. El t ema habit acional, desde el año 1979, cuando se promulga una Política de Desarrollo U rbano de cort e neoliberal, det ermina al suelo como un product o de mercado, y se elimina el límit e urbano, h ace que Sant iago se expan da por t odas part es , pero lo lament able es que desde el Est ado se comienza a llevar población pobre, vulnerable, a est as zonas periféricas, sobret odo a las de la zona sur. Ent onces, después es el mismo Est ado el qu e t iene que asumir los cost os de est as acciones, como la mas ificación de la delincuencia y la violencia urbana. Apart e de mandar a la gent e a vivir lejos , le est á dando malas

viene es la vendett a, el enfrent amient o ent re bandas, la venganza, es un t ema delicado. Si va a haber algún cambio, yo me conformo que por lo menos sea a nivel inst itucional, en el Minist erio de Vivienda y U rbanismo.

¿Crees que el CVD podrá seguir una vez que el programa se ret ire?- El Concejo Vecinal de Desarrollo (CVD) se comenzó a junt ar de manera independient e, por iniciat iva propia, s in nosot ros. Yo creo que ahí hay un gran avance, como es hacer responsable a un grupo de personas por t emas objet ivos. Por ejemplo, ellos redact aron una cart a pidien do qu e los recursos destinados para el Cent ro Comunit ario Multipropós it o, que es un equipamient o t odavía un poco abst ract o, le sacáramos un porcent aje de su invers ión compromet ida y se lo dist ribuyéramos a la invers ión de las cuat ro sedes comunit arias. Eso es una manifest ación de madurez, en el sent ido que ya est án t omando decis iones con respect o a recursos , que era uno de los objet ivos del CVD. Ot ro ejemplo. Balearon a una niña y el mart es el CVD redact ó una cart a dirigida a la Pres ident a, pidiendo que la int ervención del Quiero mi Barrio vaya más allá del Programa, es decir, que halla int ervención social. Ent onces, lo que hacen ahí, es asumirse como act ores, como figuras.

¿A part ir de la base cat ast ral del programa podría servir para que ot ros programas operen en el barrio?- Es lo ideal, de hech o, desde que llegué a

soluciones habit acionales. Además lejos de sus fuent es de empleo, sin colegios , sin consult orios y s in áreas verdes, es decir, s in el equipamient o urbano bás ico.

Se t rat a de un t ema que va más allá del dinero, s ino más bien de una buena gestión…-Sí. U na de las cosas que sería bueno dejar inst aladas es que se t rat a de un t ema que no pasa sólo por una cuest ión de recurso económico, s ino t ambién por una buena gestión y creat ividad. Eso es compromiso, convicción. Nosotros hemos trabajado con convicción. Cuando planteamos las cosas no lo hacemos con dudas o temor, sino con la seguridad que estamos pensando en lo mejor. Ent onces, cuando se inviert e una gran cant idad de dinero en los espacios colect ivos, ojalá ést e sea bien invert ido y genere impact o en el comport amient o de los que habit an dichos espacios .

¿Eso es más complicado cuando se t rat a de una int ervención social?- Sí, porqu e t odo depende de cuánt o se amplíen las redes con las que est amos t rabajando. Nosot ros no t rabajamos con la población, s ino con act ores claves, con organizaciones claves. Esperamos que esas organizaciones t engan un efect o dent ro de sus redes, pero eso va a depen der mucho de cuánt o prenda est o, de qué t an ext ensiva pueda ser la red. Todo el t rabajo se va a la basura s i a un a niña le disparan en la calle…, cuando alguien es baleado, y muere, lo que

2 2

IMAGEN 6: Imagen, diseños

participativo s, sede comunitaria sector C,

Población Santa Adriana.Fuente:

Mario Herrera García.Gráfica

Luis Rolando Rojas.

IMAGEN 6

t rabajar en el Programa que se habla de un Plan I nt egral de Recu peración de Barrios . I nt egral est á referido a cómo int egras diversos programas o servicios que puedan llegar a un t errit orio.

¿De qué forma podría servir al M inist erio de Salud el cat ast ro para aplicar un programa en est a población?-La idea no es que lo que uno hace pueda servir para que ot ros hagan lo qu e ellos tienen que hacer. M ás bien soy de la idea que est os planes int egrales est én comandados por un grupo de personas. Lo que nosot ros deberíamos hacer en una s ituación ópt ima, no es solament e coordinar un PGS y un PGO, s ino coordinar int ervenciones int ersect oriales , pero ese es un aprendizaje que no es ni de la ciudadanía, ni de nosot ros como equipo, s ino del M inist erio de Vivienda y U rbanismo. Si est o se t ransforma en polít ica, la idea es que cuando t ú hagas un polígono en el plano de una ciudad, y dices, en ese polígono vamos a hacer una int ervención urbana, que se llame a t odos los Minist erios necesarios.

¿Exist e algún referent e de acciones int erdisciplinarias?-En España se habla de la Zon a de I nt ervención Concert ada. En Francia lo tienen hace rat o como ZAC. El t ema concert ado acá est á más marcado en política por la Concert ación, pero concert ado es una palabra muy poderosa, muy bonit a, porque est á referido a que nos sent amos t odos en una mesa en virt ud de un proyect o común. Eso es concert arse. Es armar un equipo y que cada int egrant e t enga un rol as ignado. Uno se encargará de coordinarlos a t odos.

¿Cómo surgió el proyect o de M ejoramient o del Espacio Público en el barrio?- En la actualidad, el proyect o plant ea est imular la permanencia en el espacio público de manera de generar mayor encuent ro vecinal. Sin embargo, est e proyect o empezó por una pet ición punt ual. La gent e se qu ejaba del exceso de

pasado y t enemos a nuest ro socio al lado. Lo primero que hace SERVIU es encargar el est udio t opográfico y el de ingeniería de t oda la población. Cuando t eníamos t odos los est udios nos piden que realicemos los crit erios de diseño de cruces y esquinas import ant es, los encuent ros ent re veredas y pasajes , et cét era.

¿Qué conclus ión sacas de t odo est o?-Que para lograr concert ar a t odos los act ores que neces it as para llevar a cabo un proyect o, debes t ransmit ir las ideas de manera clara y con mucha convicción de que los result ados serán los necesarios . Debes exponer t u propuest a de la manera más at ract iva y convincent e, y ut ilizando lenguaje s imple pero con riqueza.

¿Cuáles fueron los siguient es pasos del proyect o?Pasado un tiempo, y luego de h acer la ent rega definit iva a SER VIU , el proyect o se envía a Cont raloría, después de aprobarlo en M esa Técnica Regional y Nacional. Acáaparecen los que t ienen que validar la inversión, dado que se t rat a de un proyect o de $5.000.000.

¿Con eso ya est aba t odo list o?No, aún nos falt aba la part e paisajística. En un principio la íbamos a licit ar, pero ello s ignifica elaborar bases, mandarlas a Cont raloría, subirlas al port ar Chile Compra, adjudicar la ofert a, mandar a Cont raloría el cont rat o…, iban a ser como seis meses de at raso, con lo cual llegamos a los arquit ect os del SERVIU PQM B, quienes finalment e diseñaron la propuest a junt o con la propuest a de iluminación peat onal.

En resumen…Para est e t ipo de propu est a tienes que armar equipos…, cuando no exist en, tienes que concert ar a los profes ionales compet ent es, cuando n o hay un poder cent ral que man de la conformación de equipos, lo t ienes que hacer t ú, y la mejor forma de concert ar a la gent e es con una propu est a, y con esa propuest a convencer a t odo el mundo. Se

velocidad de los aut os en los pasajes , por lo que pedí an lomos de t oros . Ent onces ahíent ra el crit erio profes ional. El lomo de t oro es una solución mala, fea, poco est ét ica, y que genera aposamient o de agu a. Nosot ros decíamos que había que generar un espacio pú blico, de t al manera que los aut omóviles redujeran la velocidad en ciert os punt os. El cuent o es que encargamos el proyect o a la Comisión Nacional de Seguridad del Tráns it o (CONASET), qu e son ingenieros , y nos sugirieron chicanas, cojines, lomos de t oro: soluciones que no pu dimos implement ar, pero s í nos ent regaron crit erios de diseños.

¿Cómo cuáles?-Por ejemplo, hay un act or, la CONASET, que nos ent rega crit erios de diseño en los cruces peat onales . Aparece un segundo act or, el direct or de paviment ación de SERVIU que nos ent rega la visión “ingenieril”, la del paviment o. Luego aparece un t ercer act or, Asesoría U rbana de Providencia, debido a que para nosot ros result aba ser un modelo de espacio público a replicar: veredas cont inuas, esquinas paisajísticas, cruces seguros, et c.… seguido a est o, se involucra un cuart o act or, que el Depart ament o de Tráns it o de la Municipalidad de Lo Espejo, quienes validan la propuest a a part ir del conocimient o del t errit orio.

¿Y los vecinos y vecinas del barrio?- El proyect o se compromet e con la firma del Cont rat o de Barrio y se t ransparent a a la comunidad. Con est o aparecen los dirigent es del CVD, quienes nos hacen algunas observaciones, ot ro act or, la comunidad, van cinco, quien result a ser el más import ant e puest o que se t rat a del que más información nos ent rega. Luego recurrimos nuevament e al SERVIU , para el t ema de la repaviment ación, quien pasa a ser nuest ro socio principal, a part ir de numerosas reuniones de coordinación…dent ro de t odo est o, cada act or era una present ación…, vender el proyect o, vender el proyect o…, llegamos a diciembre del año

2 3

IMAGEN 5

t rat a de ent us iasmar a las personas, profes ionales y vecinos, con una propuest a.

¿Cuáles son los proyect os clave que ust edes esperan dejar acá?- Yo creo que el espacio pú blico, porque los equipamient os deport ivos y las sedes comunit arias es un t ema políticament e correct o: hay que hacerlo, porque s i uno habla de reart icular la organización comunit aria es obvio que t ienes que recurrir a esos equipamient os. Pero con respect o al espacio público hay una cuest ión de comport amient o y de concepción que tienen las personas en general sobre su ent orno, porque lament ablement e, por una cuest ión que va más allá de la marginalidad o la vulnerabilidad, los espacios públicos act uales no son necesariament e los mismos que demanda la gent e. Lament ablement e el espacio pú blico de ahora es el supermercado, el mall, o el cine…, bueno, y eso est á medido acá en Sant a Adriana. Se les pregunt ó cuáles eran los espacios públicos más frecuent ados y la gent e respondió que era la feria, los almacenes y el supermercado. Tres lugares que t ienen que ver con consumo y con comercio. Creo qu e debemos hacer acá es más bien “pedagogía del hábit at ”, generar conciencia de lo que t e rodea, de t u ent orno y cuando t ú t e haces concient e de que t u ent orno es part e de t u hábit at , lo cuidas más. Es un t rabajo de muy largo plazo, y se debe junt ar a mucha gent e.

“Las escuelas de arquitectura están más preocupadas de captar clientes que de formar buenos arquitectos”

Con un discurso crít ico respect o a lo que es la formación de los arquit ect os, Gerson M ac Lean desmenuza por qué piensa que los nuevos arquit ect os no salen bien preparados de la univers idad.

¿Cuál es t u impres ión de las escuelas de arquit ect ura en Chile?Creo que hay poco espacio para la reflexión

enseñarles en el camino. Que sepan lo qué es una instit ución pública, lo que hace el SERVIU , una SEREMI…

¿Durant e tu et apa univers it aria hubo profesores que t e marcaran?-Sí, hubo dos. Un profesor que venía arribando desde M adrid, que t raía muchas ideas nuevas, y con muchas cosas en t emas de urbanismo, por lo que al t aller le daba un enfoque t ot alment e urbano. Ahí no nos pedían preocuparnos del bañ o, de la puert a o del muro. Por el cont rario, est uvimos t odo el año est udiando cómo el edificio se insert a en un barrio, en un cont ext o, a part ir de las formas, de l as proporciones, act os, y del imaginario urbano. En resumen, me dejó muy inst alado que la arquit ect ura no era sólo el diseño de edificios , no era sólo la vivienda, s ino que t ambién era el edificio insert o en su cont ext o.¿Y el ot ro?-El ot ro, lo que hizo fue at errizarnos, hacernos ent ender que nosot ros debíamos ser arquit ect os para la gent e, y sobre t odo, me abrió un campo que es la arquit ect ura pública. Se dedicaba mucho a los concu rsos públicos: const ruir colegios , consult orios , licit aciones en general. En est a línea part icipamos en un concurso organizado por el Colegio de Arquit ect os, en conjunt o con el MINEDUC, llamado “Nuevos Espacios para la Reforma Educacional”, en el que me ganéuno de los premios, que era un viaje a Eu ropa, lo que me cambió t ot alment e la ópt ica. Eso fue un punt o de inflexión en mí. Yo, de est udiar arquit ect ura para el objet o, para la casa…, ent endí finalment e que el t ema era el urbanismo.

¿Cuál fue el principal descubrimient o en t u viaje por Eu ropa?- Ya t it ulado me fui a est udiar urbanismo a Bélgica, y ahí me encont ré con que la formación es más bien referida al cómo generar urbanismo a través del trabajo interdisciplinario con distintos actores. Como t e vinculas con los geógrafos, con los sociólogos, con los act ores polít icos, con la gent e, y el vincularse con la gent e necesariament e era con part icipación ciudadana.

urbana. El tema se está quedando mucho en la investigación de centros de pensamiento, incluso en sociología se está hablando más de urbanismo que en la propia arquitectura.

¿Por qué crees que ocurre est o?Porque las escuelas de arquitectura están más preocupadas de captar clientes que de formar buenos arquitectos, y el captar clientes significa vender un perfil de arquitecto que no es el que se preocupa de la ciudad, porque eso no vende. Yo no voy a aparecer en Vivienda y Decoración hablando de lo que hago en Sant a Adriana, porque no vende, pero s i vende hablar de la casa neo Bauhaus que const ruí en Tunquén, o lo innovador qu e es const ruir con paneles de zinc alum. ¿Qué se le puede decir al est udiant e?Creo que un est udiant e de arquit ect ura, s i no sabe hacer un grafico, al menos debería saber int erpret arlo. Que sepa leer dat os est adísticos que ayuden a est ablecer un diagnóst ico, y que el diagnóst ico no sea et ernament e la observación, que es en lo que se queda el arquit ect o, en la observación, la poét ica, el lugar; el arquit ect o volado, con el lápiz, croquiándolo t odo, bonit o, pero para int ervenir la ciudad el croquis es malo. Tú tienes que t rabajar con dat os duros, est adísticos, apart e tienes que manejar dinero, y el dinero no es para vot arlo, hay que invert irlo en lo más efectivo. Ent onces t ienes que priorizar con crit erio, y el crit erio de priorización no es el espacio, no es la poét ica, es el dat o duro.

¿Cuál es t u vis ión de los egresados de arquit ect ura, vist o desde t u experiencia en el programa?Yo he percibido, hast a el dí a de hoy, que no hay suficient e gent e que est é llamada, o capacit ada, para ser part e de est o, porque la idea no es que luego de seis años de estudio tengan que hacer un magíster de dos años en urbanismo, en hábitat residencial o en lo que sea, sino que ojalá ya lleguen con una visión urbana. Que sean capaces de leer lo que quiere la gent e, leer el t errit orio desde dis t int as dimens iones, y no t ener qu e

2 4

2 5

El Programa de Recuperación de Barrios “Quiero mi Barrio”, constituye una de las medidas y compromisos principales del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y es implementado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de sus Secretarías Regionales Ministeriales.La Población Santa Adriana en uno de los 86 Barrio de la Región Metropolitana de un total de 200 a nivel nacional, incorporados en el Programa Quiero mi Barrio.El Programa en Santa Adriana, in icia su implementación en el mes de Septiembre de 2006, a partir de los primeros contactos entre el Equipo y la Comunidad.La primera acción planificada con la comunidad, es la realización de un diagnóstico participativo, donde se convoca a los vecinos/as de todos los sectores a hacer un ejercicio orientado al reconocimiento de los principales problemas, necesidades y fortalezas existentes en Santa Adriana.A partir de estos resultados y su posterior interpretación por parte del Equipo (diagnóstico compartido), se gesta un Proyecto Integral de Recuperación de Barrio, compuesto por un Plan de Gestión de Obras y un Plan de Gestión Social. Este último se considera fundamental para dar sentido y sustentabilidad a las mejoras físicas que se desarrollen en el Barrio.El Plan de Gestión Social diseñado para Santa Adriana, se orienta a dar respuesta a determinados problemas de carácter social, pero relevando para este proceso las fortalezas, recursos y potencialidades de la Población.

Para este fin se ha planteado el objetivo de Promover la Rearticulación del Tejido Social,. Es así como se han definido 4 ámbitos de intervención:

1. Participación y Fortalecimiento Organizacional. Cuyo objet ivo es:Promover procesos de aprendizaje t endient es a la act ivación y aut ogest ión de las organizaciones sociales de la Población en el marco de la recu peración del barrio. Est e Plan est á orient ado a F ort alecer la gestión del Consejo Vecinal de Desarrollo, organización que se constit uye con la llegada del Programa, para represent ar y canalizar la opinión de los vecinos/as en el

proceso. Se propone el desarrollo de capacit aciones que permit an consolidar su dinámica, pot enciar su aut ogest ión y fort alecer su liderazgo comunit ario en el proceso de recuperación de la Pobl ación.A su vez, se concibe un Plan orient ado a capacit ar a las diferent es organizaciones de la Población en t emas de int erés que les permit an mejorar su gest ión. Est e plan además est á muy vinculado a aproximar a las organizaciones y const ruir un sent ido de responsabilidad compart ida respect o de la administ ración de los equipamient os que se mejoren o se const ruyan con el Programa.

2. Bienestar Comunitario. Orient ado a:Cont ribuir al fort alecimient o de fact ores prot ect ores y al debilit amient o de fact ores de riesgo present es en la Población.Est e plan present a dos líneas de int ervención. Una de ellas focalizada en algunos est ablecimient os educacionales de la Población, cent rando su objet ivo en la prevención de det erminadas problemát icas que exponen a los niños/as de manera más evident e y cotidiana. Para est o se desarrollarán t alleres para niños/as, padres y apoderados.A su vez, est e plan considera la realización de acciones recreat ivas durant e los períodos de vacaciones, las que serán definidas, planificadas y ejecut adas de manera

coordinada con organizaciones que t rabajen con niños/as y con organizaciones deport ivas de Sant a Adriana.

3. Espacio Público y Medioambiente.Promover el uso y cuidado del espacio público y el medioambient e por part e de los vecinos/as de Sant a Adriana.Est e plan cent rará sus acciones en campañas y t alleres que promuevan el cuidado de los espacios públicos y del medioambient e.

4. Identidad y Cultura.Reconocer y consolidar las I dentidades locales y su expres ión en los espacios colect ivos de la Población.El propós it o de est e ámbit o se relaciona con la revit alización de los espacios públicos de la Población a t ravés de acciones cult urales , que permit an darle nuevos usos a ést os y que promuevan el encuent ro comunit arioEst e plan se est á implement ando desde Diciembre del 2007 y h a cent rado su quehacer en el t rabajo conjunt o con las organizaciones cult urales de la Población, con quienes se han diseñado e implement ado acciones cult urales en los espacios públicos de la Población.A su vez, cont empla un t rabajo de recuperación de la memoria hist órica de Sant a Adriana.La implement ación de est e ámbit o est á a cargo del Observat orio Social de la Univers idad Albert o Hurt ado.

Articulo: Plan de Gestión Social P R O M O V E R L A R E A R T I C U L A C I Ó N D E L T E J I D O S O C I A L

[1] Marcela Zuleta Pastor + Daniela Denti Castañon [2].

[1] Psicóloga de la Universidad Diego Portales .

Actualmente, se desempeña como profesional del

componente Social del Programa Quiero mi Barrio, en

la Población Santa Adriana de la comuna de Lo Espejo.

[2] Trabajadora Social de la Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales Universidad Nacional de Córdoba,

Argentina. 1997 Validación de Título, en Universidad de

Chile.Actualmente, se desempeña

como profesional del componente Social del

Programa Quiero mi Barrio, en la Población Santa Adriana de la comuna de Lo Espejo.

IMAGEN 7: Imagen. Firma del contrato

de barrio de la población Santa Adriana y diagnósticos

compartidos, comunidad + equipo de barrio Santa

Adriana. Fuente:

Archivo Equipo de barrio Santa Adriana.

GraficaLuis Rolando Rojas

IMAGEN 7

2 6

“Ha demorado muchísimo en partir el proyecto de la población Santa Adriana”

Decepcion ado por el lent o avance en los t rabajos de la población Sant a Adri ana dijo sent irse el Seremi de Viviendo y U rbanismo, Carlos Est évez, quien agregó que espera que est e año se cambie est e indicador. El profes ional agregó que los vecinos juegan un import ant e rol a la hora de exigir sus derechos, por lo que los inst ó a t ener una vis ión crít ica y const ruct iva de las obras.

¿Cuál es su opinión de los avances en la población Sant a Adriana y en lo que respect a al PGS?-Soy Seremi desde marzo de 2008, o sea, est oy cerca de cumplir un año, y lo único que t e puedo decir es que lo que uno ve, yo al menos, es que se ha demorado muchís imo en part ir algo que hubiésemos querido que part iera ant es.

¿Qué porcent aje de adelant os ve?-Si uno lo ve desde la perspect iva del porcent aje de las obras, de lo que est á en el cont rat o de barrio, es un 9 por cient o. Mi propós it o es que est e año t ermine con un 60 por cient o (el cont rat o), y que en el eje de la int ervención est e año se puedan ejecut ar $4.000.000 aquí, en obras.

¿Cuál es el rol de los ciudadan os en est a t area?-Es clave que no ocurra lo qu e pasó con la plaza del adult o mayor, o sea, son clave dos cosas: que los vecinos quieran lo que se est áhaciendo, porque muchos t ienen un doble discurso, es decir, quiero, pero al mismo tiempo t engo un discurso agres ivo, ent onces dicen me van a const ruir est o, pero después dicen, ahh, se va a derrumbar.

¿Cuál es el consejo que se les puede dar?

- A mi me cuest a ent enderlo, ent onces uno tiene que decir no, lo que ust ed t iene quehacer, s i t iene ese t emor, es pedir y exigir una reunión con el arquit ect o, con el Serviu, pídala mediant e el CVD, y qu e le ex pliquen cuáles son las bases est ructurales de la obra. Est oy hablando, por ejemplo, del sect or D, sobre la sede, quizás hace falt a en ese aspect o un socializar, difundir, pero además que los vecinos se at revan en vez de reclamar, a pregunt ar direct ament e, a los ojos , est e es mi t emor: ayúdenme a que yo no t enga est e t emor.

¿Se pueden lograr esos cambios en t an poco tiempo?-Es muy difícil lograr un cambio cult ural en un año, porque finalment e lo que est á det rás de est o es que los vecinos se pongan de acuerdo en lo que quieren, y que part icipen en el diseño. La t endencia de una consult ora, de una empresa, es recoger lo que dicen y hacerlo a su modo, pero por ot ra part e los vecinos no son diseñadores ni arquit ect os.

¿Cuán import ant e es la part icipación en est e proceso?-La part icipación t iene que ayu dar, pero es difícil para los que nunca han sabi do t rabajar con part icipación, no t odos part icipan (eso est oy t rat ando de decir), ent onces, hay empresas o nosot ros mismo, que decimos s í, part icipación, pero h ast a ahí no más. Y por ot ro lado hay personas que son súper pat ernalist as y dicen ya pues, h áganlo rápi do, y no, h áganlo como queremos.

¿Cómo se t rabajó con los adult os mayores?- En el caso del adult o mayor primero se hizo una plaza para ellos , y no se hizo pensando en el adult o mayor, ese es un grave error, pero por ot ra part e, t ampoco los vecinos han sabido cuidar su plaza. Ent onces a nosot ros nos int eresa mucho que t odas las

obras que vamos a hacer, las hagamos paralelament e con el PGS, el CVD y los dirigent es, con la idea de que se capacit en para cuidar y mant ener sus obras, porque son sus obras.

Entre vistas 3 C A R L O S E S T É V E Z.

Seremi de Vivienda y Urbanismo.

IMAGEN 8: Imagen, exposición de los

avances del PQmB. Población Santa Adriana.

Así Quiero mi BarrioFuente:

Mónica Bustos Peñafiel.

IMAGEN 8

Entrevista 3: E S C U E L A “F U T U R O S P A R A E L T E N I S” : P R O Y E C T O D E R E N T A B I L I D A D S O C I A L

Rodrigo Tapia / presidente CVD de la población Santa Adriana, y director de la Esuela de Tenis14/12/08

Mario Herrera García

“Est amos insert os en un mundo complejo, un mundo en el que hay egoísmo, individualismo, hay un exitismo exacerbado, apet it o desmedido por el placer, ent onces nosot ros queremos llamar a cambiar est o, invit ando a profes ionales y estudiant es a que crean que est e mundo se puede cambiar,pero no se va a cambiar con una revolución, s ino con pequeñas acciones, con acciones como ést as, acciones humildes acciones, como es generar un espacio educat ivo informal.

Que dejen de pensar un poco en la billet era, en la gan ancia que van a t ener, o en la rent abilidad que pueden lograr al pert enecer a una empresa grande. Los invit o a dejar ese egoísmo de lado y ponerse a t rabajar por los que no t ienen. Me gust aría decirles que s í podemos cambiar el mundo, y con pequeñas acciones”.

Rodrigo Tapia.

2 8

“Con constancia, esfuerzo y sacrificio se pueden conseguir los objetivos que se trazan”

Para Rodrigo Tapia, periodist a y direct or de la escuela Fut uros Para el Tenis ( FPT), y pres ident e de la mesa de t rabajo denominada Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), nada ha s ido fácil. El 2003 comenzó el sueño de cont ar con un a canch a de t enis en la población Sant a Adriana, pero para ello t uvo que sufrir bast ant e, porque no cont aba con los recursos . Hoy es un hombre agradecido, de Chiledeport es , que fue la primera inst it ución que creyó en ellos , y del programa Quiero mi Barrio, gracias a la cual podrán cont ar con un moderno complejo deport ivo en la población.

¿Cuándo y cómo part ió est a idea?-La idea se nos ocurrió en marzo de 2003, y llevarla a cabo nos cost ó hart o, por que no t eníamos cómo, hast a que un día nos paramos con la mis ión de comenzar a hacer est o y empezamos a conseguirnos raquet as, pelot as, una malla y list o. De ahí en adel ant e no hemos parado. Para llegar a lo que t enemos pasó poco más de un año; de agost o de 2003 a oct ubre de 2004, período en el cual el municipio hizo cont act o con el Panot eca (supermercado de la población), para que nos pasara el espacio en el que est amos. Acá no había n ada. Nosot ros pint amos, colocamos los post es , cerramos la cancha, y empezamos a t rabajar con el objet ivo de conseguir infraest ruct ura que aún no t enemos.

¿Cómo difundieron la Escuela de Tenis?- No hicimos ninguna campañ a de difus ión. Fue a t ravés de los mismos niños, de boca en boca, quienes fueron t raspasando la información. Era una locura, por que t eníamos sólo seis raquet as. ¡Imagínat e al organizarlos !.

¿Despert ó int erés el llamado?-Si. El primer día llegaron como 40 niños, y la segunda semana t eníamos 60 alumnos en la cancha. Fue un éxit o t ot al, pero no t eníamos recursos y t ampoco t eníamos una met odología muy clara de enseñanza, porque somos t enist as amat eur. Jamás habíamos est udiado nada de pedagogía del t enis… era con puras ganas.

¿Cómo han respondido?-Han respondido bien a est e estimulo deport ivo, a los valores que t iene el t enis , aunque no falt a el “t rapos illo”, pero nosot ros t rat amos de enseñar que lo más import ant e no es ganar, s ino que ser honest o, y s i pierden, y les ganaron bien, t endrán la oport unidad para recu perarse.

¿Han t enido problemas con algunos niños?-No, aun que algunos de est os chicos tienen conduct as más violent as, ent onces al primer problema se pescaban a raquet azos, as í es que t eníamos que llamar a la cordura y conversar hart o con ellos , ya que lo qu e más les recalcábamos era que había que dejar las conduct as violent as, los garabat os, y t rat ar de conversar; ser más amigos, una cuest ión mas de herman dad, de compañerismo.

Difícil comienzo

Rodrigo Tapia señala que el comienzo no fue nada de fácil, ya que en varias part es le cerraron las puert as , hast a que llegaron a Chiledeport es , que les t endió una mano.“Fuimos a la Federación de Tenis a pedir ayuda, pero no n os dieron. Fuimos al municipio, pero en sus planes no t enían una const rucción t an cara, ni recursos , aunque decían que nos ayu darían y que querían apoyarn os, porque encont raban buena la idea, y as í seguimos hast a que llegamos a Chiledeport es , que fue la primera inst itución que nos ayudó, con un proyect o de $3 millones, con lo cual compramos varias raqu et as.La s iguient e t area era quizá más complicada, ya que querían el recint o de Sant a Adriana para const ruir las canchas de t enis .“Gracias a Dios el 2006 apareció el programa Quiero mi Barrio. Les dijimos que neces it ábamos el apoyo del Gobierno, porque era la única esperanza que t eníamos para qu e nos pudieran const ruir las canchas para federarnos.

¿Cómo fue la recepción que t uvieron?- Al principio no n os creían mucho. Comenzaron a vernos, a hacer act ividades los sábados, y ahí se dieron cuent a que habían niños y una gran act ividad. Tuvimos que validarnos dent ro del Consejo Vecinal, porque los vecinos no nos conocían, y t ampoco nos

IMAGEN 1: Imagen. Sábado de

entrenamiento, Escuela de tenis “Futuros para

el Tenis”, población Santa Adriana, comuna de Lo

Espejo. Fuente:

Mario Herrera García.Gráfica

Luis Rolando Rojas

IMAGEN 1

Entrevista 3: E S C U E L A “F U T U R O S P A R A E L T E N I S” : P R O Y E C T O D E R E N T A B I L I D A D S O C I A L

Rodrigo Tapia / presidente CVD de la población Santa Adriana, y director de la Esuela de Tenis

creían. No sabían qué hacíamos, ni que un niño había salido campeón, y que ot ros est aban en semifinales ; que ent renábamos muy poco, pero que aun as í los niños est aban respon diendo bien.

¿Con cuánt os recursos cont aban para implement ar el recint o?-Primero eran 60 millones para la const rucción, pero con eso const ruíamos dos canchas y n o iban a quedar t an bien. Con 90 millones quedarí a un cent ro deport ivo ópt imo. Y lo conseguimos. Ahora vamos a t ener las dos canchas, agua, luz y camarines.-¿Qué beneficios concret os les t raerá est e recint o?-Con est a infraest ruct ura vamos a poder ser federados, lo cual s ignifica que los chicos podrán compet ir por el ranking n acional en la edad de ellos .

¿Ha not ado cambios en los jóvenes?-Sí. En cinco años han cambiado bast ant e. En los primeros dos nuest ro objet ivo era mant enernos y sobrevivir; al t ercero, era no caer e insert arnos en la compet encia deport iva, y luego empezamos a compet ir en el t orneo de M anquehue y en el circuit o en Sant iago de la U nivers idad Cat ólica, compet encias escolares en las que est amos súper bien.

Est o habla bien del t rabajo de ust edes…- Sí, ahí nos dimos cuent a que nuest ra enseñanza no est aba t an mal ni t an alejada de la que se impart e en ot ros colegios. De a poco los chicos comenzaron a llegar a cuart os , semifinales , finales , de hecho ganamos una final el año pasado, y ah ora Claudio ganó ot ra.

Cumplir un desafío supone nuevas met as, ¿cuáles son las de ust edes? - Con la consolidación del proyect o ahora est amos mirando y soñando con el profes ionalismo. No t enemos nada para asegurarles a los niños que a fut uro podemos llegar a defender un punt o, pero lo vamos a hacer. Vamos a luchar y a buscar la

¿Cuándo se inician las obras?-En marzo se inicia la const rucción, con lo cu al daremos una muest ra a t odas las organizaciones que con lucha, const ancia, esfuerzo y sacrificio puest o por nosot ros , los profesores y los chicos, se pueden conseguir los objetivos que se t razan.

De los 200 proyect os del programa el de ust edes debe ser uno de los más emblemát icos-Nosot ros est amos bast ant e esperanzados con est e proyect o. Lo queremos hart o. Si llega a ser el proyect o emblema del programa, s i Sant a Adrian a llega a ser el barrio emblemát ico dent ro de los 200 barrios , voy a quedar súper cont ent o, porque soy el pres ident e en est e barrio. O sea, algún aport e t enemos como para lograr que Sant a Adriana sea un emblema a nivel nacional.

Y la escuela de t enis va en ese camino-Sí. Como t e cont aba dí as at rás , nosot ros queremos ser una escuela social, que t enga financiamient o, aut o sust ent abilidad, y que sea rent able socialment e. Ent onces, s i llegamos a t odos los act ores que influyen en est e proceso, para que lo h agan de manera ópt ima, vamos a t ener un proyect o emblemát ico a nivel nacional, y no digo a nivel nacional, digo a nivel global.

¿Cómo se ent iende est o?- Yo he conversado con hart as personas. Por ejemplo, est uve t rabajando en el ATP de Viña del M ar y pu de hablar con Carlos Bernardez

oport unidad para que nos dejen jugar por est e punt o alguna vez. La ot ra perspect iva que se nos abre es la educacion al, o sea, nuest ro objetivo inicial, que iba por el lado social, con espacios de preocupación y cuidado de niños, han ido cambiando, y ahora el objet ivo es hacia el profes ionalismo y a lo educat ivo.

Programa quiero mi Barrio

¿Qué opinión tienes de los diseños part icipat ivos del PQMB?-Los diseños part icipat ivos fueron espect aculares . Creo que es lo mejor que se ha hecho. Cuando est uvimos diseñando la cancha junt o con los chicos nos separaron en gru pos y cada uno aport aba con sus ideas, pero al final la idea general era la misma. Las dos canchas, camarines… claro, uno t enía pensado poner un camarín hacia fuera, ot ro hacia adent ro, pero t odos girábamos en la misma lógica.

¿Se puede decir qu e fue una t area cumplida?-Sí, porqu e finalment e se logró t odo lo que pedimos. Ahora, Adolfo López y Rodrigo M oraga, que son los encargados del proyect o, (Arquit ect os de la consult ora Equipo Cuat ro), est án súper cont ent os. El ot ro día yo h ablaba con Adolfo y me decía que él se había reencant ado de la vida con el proyect o.

2 9

IMAGEN 2: Imagen. Sábado de

entrenamiento, Escuela de tenis “Futuros para

el Tenis”, población Santa Adriana, comuna de Lo

Espejo. Fuente:

Mario Herrera García.Gráfica

Luis Rolando Rojas

IMAGEN 2

(árbit ro ATP), le cont é sobre el proyect o y me decía qu e él no conoce nada s imilar. He conversado con personas de Españ a y fue lo mismo, me dicen que allá el t enis t ambién est á asociado a l as clases de elit e. En Bras il exist e algo parecido que se llama el F abela Open, pero es un t orneo para niños de clubes pobres, pero no es una escuela con la ment alidad que t enemos nosot ros , de int ervención social, de t rabajo con est os niños, de apoyo, y creo que somos la única escuela que est a t rabajan do con est a lógica.

¿Crees que est e modelo de escuela puede ser implement ado en ot ras comunas?-Espero que s í. Si el proyect o result a acá, lo más lógico es que se replique, que se pueda hacer un cent ro para el t enis en La Pint ana, Conchalí... , as í es que esperamos que se const ruya est e cent ro, que se financie y que nosot ros t engamos las capacidades para poder mant enerlo. Neces it amos gerenciarlo bien, con habilidad, est rat egia, con vis ión de fut uro, y finalment e hacerlo empresa. Ponernos los pant alones largos y ser una empresa social rent able.

¿Qué es lo que más cuest a de est a t area?- Tres cosas. Luchar con los fant asmas propios de la des idia. Por ejemplo, el sábado, en vez de venir para acá, ¿por qué no quedarse en cama?; cuest a luchar cont ra esos fant asmas y esos problemas int ernos y ment ales que uno t iene.Segundo, cuest a luchar cont ra t u familia y la sociedad que t e dice que est ás loco, o t e pregunt an ¿cómo haces est o?, ¿para qué lo haces?, mejor preocúpat e de t rabajar, de ganar pl at a…Y lo t ercero, cuest a t rabajar con las aut oridades. Seducirlas , explicarles que el proyect o es rent able. Dicen que es una buena idea, pero que no saben hast a cuándo va a du rar. En est e sentido las aut oridades políticas t ienen muy poca vis ión, ya que en vis ión de t rabajos , o de generar proyect os o de ideas est án un poco t apados. El direct or de la escuela Fut uros Para el Tenis

ópt ima, de primer nivel, y que no t enga que envidiarle nada a ninguna ot ra.

A raíz de lo qu e han logrado, ¿crees que el CVD ya logró su maduración? -Encuent ro que aún le falt a madurar en lo ínt imo. Le falt an recursos para que gestione, una oficina…, nos falt an hart as cosas; pero hemos aprendido a t rabajar, y a enojarnos menos, peleamos menos ent re nosot ros , y los int ereses personales se dejaron de lado, ese es un gran t ema. Cada persona era demasiado individualist a, y al final se est án viendo los beneficios comunes. Yo jamás peleé por mi escuela de t enis , ni la int erpuse por nada. Quería demost rar que el proyect o era válido y que los consejeros reconocieran eso y lo hicieron.

¿Cuál es t u opinión, como pres ident e del CVD, del programa?- M e sient o súper orgulloso de ser part e de est a mesa. Mi opinión del Programa Quiero mi Barrio es muy part icular. Creo que el programa es un es labón perdido, una organización que con recu rsos puede ser muy import ant e. Si se llega a apoyar más, y se cree en la gest ión que podemos llevar, seriamos súper import ant es, porque el gobierno cent ral se relacionaría de ot ra manera con los ciudadanos. No a t ravés del municipio. Ahora est á la organización social (CVD), el gobiern o cent ral, y el minist erio. Los dineros llegan por un minist erio, y con est o llegan más rápi do. Por eso nosot ros pensamos que es el es labón perdido.

señala que al comienzo no los querían en el programa, ni s iquiera pert enecían a la mesa, hast a que el Richard (miembro fundador del direct orio de la escuela), int errumpió en una reunión y les pidió que por favor lo escucharan, y cuan do lo hicieron le dijeron que fuera a l as fut uras reuniones.“Comenzamos a ir, y cuando vimos los planos de remodelación de la Sant a Adriana aparecía est e t erreno, pero figuraba una plaza. ¡Ya est aba destinado para un a plaza!. Ahí comenzamos a plant ear que en esa esquina t rabajábamos y t eníamos una Escuela de Tenis , pero al comienzo no nos t omaban en cuent a, hast a que t uvimos una reunión con David Herrera (arquit ect o jefe del equipo de la Sant a Adrian a), y le cont amos t odo lo que est ábamos haciendo.

Como CVD, ¿cómo lo hicieron para conseguir el dinero?-Nosot ros , como CVD, pedimos al PQMB que destinara recu rsos desde el Cent ro Multipropós it o para la población (1), en el que est án destinados algo as í como $600 millones, proyect o que t odavía no tiene un objet ivo muy definido. Ent onces se llegó a la conclus ión, bast ant e atinada por part e de los consejeros , de recort ar un poco de dinero a est e proyect o, y repart irlo en ot ros emblemát icos, como las junt as de vecinos y la escuela de t enis. Es bueno que los mismos consejeros ent endieran que el proyect o es import ant e para la población. Finalment e nos cedieron esos 20 millones, que son los que falt aban para que la escuela quedara

3 0

IMAGEN 3: Imagen. Sábado de

entrenamiento, Escuela de tenis “Futuros para

el Tenis”, población Santa Adriana, comuna de Lo

Espejo. Fuente:

Mario Herrera García.Gráfica

Luis Rolando Rojas

IMAGEN 3

¿Le vez proyección al CVD cu ando t ermine el programa?-Es lo que esperamos y es t ambién el gran miedo que t enemos. Cuando el programa se vaya quedarán las obras, y nosot ros , como CVD, ya no t endremos nada que hacer. Al menos lo que t enemos que hacer es mant ener t odas las obras que se van a const ruir. Yo creo que por ahí va el objet ivo del consejo.

¿Por dón de pasan sus t emores?-Si hay un cambio de gobierno lo más probable que el programa t ermine, ent onces est amos en una complejidad. Pero ahora, s i nos quedamos, vamos a luchar porque el CVD s iga. No nos vamos a ent regar, no vamos a renunciar a est o t an fácilment e.

¿Qué harían en ese caso hipot ético?-Vamos a pelear aunque se acabe el programa, para que los CVD pasen a ser Polít ica de Est ado. Esa es la lucha ahora, instit ucionalizar el CVD con recursos para que nos podamos mant ener.

¿Han t enido la pos ibilidad de reunirse con ot ros Consejos Vecinales?Nosot ros pedimos eso al programa, porque

¿Crees que los pobladores van a valorar las obras?, ¿las cuidarán?Nada es espont áneo. Tiene que haber un proceso primero, y ahí t iene que ent rar una campañ a de comunicación, para decirle a los vecinos que Sant a Adri ana t iene que cambiar. Enseñarle a los niños, que ellos son los llamados a cuidar las nuevas obras. Ent onces t enemos que ent rar a conversar a los colegios , con los papás, con los adult os mayores... , s i nos ponen paviment o bueno, s i nos ponen árboles bonit os , t enemos que enseñarle a la gent e a que hay que cuidarlos . Tiene que haber un proceso educat ivo det rás. Para nosot ros el Concejo Vecinal de Desarrollo t iene que int ervenir en los procesos educat ivos.

¿Qué s intieron cuando supieron que la pres ident a Bachellet iba a venir a firmar el cont rat o?- Cuando David nos dio la n ot icia que venía, nos abrazábamos, porque era la “jefa”, la máxima aut oridad del país que t e escuchó, que leyó t u mail, ent endió y dijo: t engo que est ar ahí, t engo que apoyar a est e concejo vecinal, por la visión que t ienen. Eso fue súper lindo, conversar con ella, qu e t e escuchara y ver que es t an cercana, que es una persona afable, es algo impagable.

queremos junt arnos con ot ros consejos y la respuest a fue favorable. Queremos saber qué problemas han t enido en su implement ación, y nuest ra t es is es que los problemas van a ser replicables en t odos los CVD. Van a t ener s iempre los mismos problemas: relación con el municipio, con los vecinos, poca represent ación, creemos que los problemas son similares . Ent onces, a problemas s imilares t enemos que buscar soluciones igualit arias.

¿Por qué se quieren reunir con los ot ros Consejos?- Queremos present arnos a los 200 CVD en Chile, junt arnos en un seminario, y conversar sobre los problemas que hemos t enido, y con est o plasmar un document o marco para hacerlo llegar al gobierno, a la pres ident a, y decirle mire, en est o est á t opando el Programa Quiero mi Barrio. Est a es la “pat a coja de la mesa”. Eso es lo que esperamos, que la pres ident a entienda que los vecinos somos los más int eresados en que est o result e y que el programa sea exit oso. Por que s i el programa es exit oso, nosot ros t ambién. Nuest ra calidad de vida va a mejorar.

3 1

IMAGEN 4: Imagen. Anteproyecto

complejo deportivo de Tenis y Área recreativa Aledaña,

población Santa Adriana.. Fuente:

Adolfo López, arquitecto Consultora Equipo 4 S.A..

IMAGEN 4

¿Qué mensaje enviarías a le gent e qu e lee M et ápoli?- Est amos insert os en un mundo complejo, un mundo en el que hay egoísmo, individualismo, hay un exitismo exacerbado, apet it o desmedido por el placer, ent onces nosot ros queremos llamar a cambiar est o, invit ando a profes ionales y estudiant es a que crean que est e mundo se puede cambiar,

a dejar ese egoísmo de lado y ponerse a t rabajar por los que no tienen. Me gust aría decirles que s í podemos cambiar el mundo, y con pequeñas acciones.

pero no se va a cambiar con una revolución, s ino con pequeñas acciones, con acciones como ést as, acciones humildes acciones, como es generar un espacio educat ivo informal. Que dejen de pensar un poco en la billet era, en la gan ancia que van a t ener, o en la rent abilidad que pueden lograr al pert enecer a una empresa grande. Los invit o

3 2

IMAGEN 5-6-7:: Imagen. Anteproyecto

complejo deportivo de Tenis y Área recreativa Aledaña,

población Santa Adriana.. Fuente:

Adolfo López, arquitecto Consultora Equipo 4 S.A..

IMAGEN 6

IMAGEN 5

IMAGEN 7

Entrevista 4: P R O T E C C I Ó N D E L P A I S A J E C U L T U R A L : R U R A L Y U R B A N O .

Ángel Cabeza: Antropólogo Universidad de Chile, miembro del Consejo de Monumentos.08/01/09

Luis Rolando Rojas + Cristian Reigada.

[1] Antropólogo con mención en Arqueología en

la Universidad de ChileLicenciado en Arqueología y Prehistoria y Doctor © en Arquitectura y Patrimonio de la Universidad de Sevilla de España. Ha recibido por su destacada labor en pos de la conservación del Patrimonio la Medalla Inka Garcilazo de la Vega, Instituto Nacional de Cultura, Perú (2005) y la Medalla Valparaíso Patrimonio de la Humanidad (2005). Vicepresidente ComitéInternacionalde Patrimonio Inmaterial de ICOMOS

Cabeza fue Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales 1995-2006 y profesor de Conservación del Patrimonio, Facultad de Arquitectura, Universidad Central (1989-2006), además de Representante Técnico de Chile ante el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO (2003-2006), entre otros.

El académico ha sido miembro de la Sociedad Chilena de Arqueología, Sociedad Chilena de Historia y Geografía, Colegio de Antropólogos de Chile, Colegio de Arquitectos de Chile (Comisión de Patrimonio),Consejo Mundial de Monumentos y Sitios (ICOMOS), Director honorario Fundación Iglesias de Chiloéy Miembro del directorio de la Corporación Museo del Salitre

[1]

UNESCO

• Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972)

• Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (2001)

• Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003)

• Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2007)

• Recomendación para la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular (1989)

• Proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad (1997)

3 4

Durant e la celebración de la última Bienal de Arquit ect ura y en el marco de los seminarios de pat rimonio, el ant ropólogo Án gel Cabeza, en una de las pon encias, se refirió a los paisajes culturales , t ema que abarca desde el paisaje nat ural, ru ral y h ast a lo urbano. Conversamos con Ángel sobre est a cat egoría de pat rimonio y la import ancia de la part icipación ciudadana en su prot ección.

¿Cuál es la import ancia de denominar o darle cat egoría de paisajes culturales a ciert as áreas del t errit orio?En primer lugar la cat egoría de paisaje cult ural s int etiza y unifica una serie de aspect os del pat rimonio que ant es est aban dispersos , quizás hast a ciert o punt o dis locados, ese es el primer aspect o más int eresant e de la cat egoría de paisaje cult ural que reúne ámbit os de diversa nat uraleza; el pat rimonio nat ural con lo cult ural, el mat erial con el inmat erial, lo que es mueble e inmueble y con una capacidad de s ínt esis que ot ras cat egorías de pat rimonio no t ienen. Paisaje cultural hoy es más bien ent endido en su cat egoría rural, de relación de los seres humanos con un ent orno a t ravés del tiempo y el espacio y que genera as í una vis ión más compleja, más int egra y más complet a de lo que podemos ent ender por pat rimonio.

Est o se ha ent endido esencialment e para lo que es ru ral, áreas nat urales o sect ores que han s ido int ervenidos desde el punt o de vist a de la agricult ura y el past oreo. Recient ement e se ha pensado qu e est a cat egoría aplicada a lo rural t ambién es válida para sect ores urbanos cons iderando que las ciudades han dejado de ser un espacio reducido para t ransformarse en gran des ciudades, mega ciudades, lugares gigant escos donde est á viviendo práct icament e la mayor part e de la

población. Est as grandes ciudades van generando al int erior de ellas det erminadosespacios que ya no son solament e una calle, una plaza o un barrio, s ino que van generando t ambién paisaje urban o.

En el cont ext o del pat rimonio mundial bajo la prot ección de l a U NESCO, la cat egoría de paisaje cult ural fue recient ement e incorporada y es la que convoca mayor int erés , en cont rapos ición a las dificult ades de prot ección, ya que se aplica a t errit orios o áreas que t ienen diversas actividades económicas o lugares que enfrent an la expans ión urbana o las emprendimient os indust riales o económicas rurales .

M et ápoli.net

Como ejemplo ¿Podríamos mencionar la ciudad de Valparaíso?Valparaíso en su caract eríst ica de anfit eat ro, ciudad que "se descuelga de los cerros hacia el mar", va generando t ambién una t opografía urbana, dis tint a a lo que podría ser ot ro t ipo de ciudades que est án s it uadas en valles o en ot ro tipo de ambient es

geográficos. Por lo t ant o, ahí t ienes t ambién una configuración en que l a t opografía obliga… y el ser humano responde a eso con una ciudad de caract eríst icas especiales , ahít ambién t endríamos un tipo de paisaje cult ural urbano dist int o de lo que es el paisaje cult ural rural y t ambién se junt an caract erísticas nat urales como culturales , mat eriales e inmat eriales , muebles e inmuebles.

Ot ro caso es el del barrio san Eugenio…Para el caso de la maest ranza, est ás ant e un espacio dedicado a l a act ividad indust rial de ferrocarriles en que se t iene que diseñar un espacio que se va const ruyendo a t ravés del tiempo, dent ro de un ent orno en que se genera una mat erialidad especial y que cualquier persona desde fuera ve que es algo dist int o.

Est a cat egoría de pat rimonio en área de paisaje, s i bien reúne t odo, t iene un problema que es la administ ración, gran problema de los paisajes cult urales , la gestión, la conservación, el cuidado de su esencia, la aut ent icidad e int egridad de un espacio t errit orial en que se junt a t odo pero al mismo tiempo es dinámico, sufre las pres iones de la vida modern a, h ay int ereses económicos, sociales y polít icos.

Es ciert o que exist en algunos paisajes que se denominan "relict os", paisajes de alguna

Entrevista 4: P R O T E C C I Ó N D E L P A I S A J E C U L T U R A L : R U R A L Y U R B A N O .

Ángel Cabeza: Antropólogo Universidad de Chile,

IMAGEN 1: Imagen entre vista para

metapoli.netGráfica:

Luis Rolando Rojas.

IMAGEN 1IMAGEN 1

manera constit uidos en el pasado, que h an t enido una evolución y que hoy en día no tienen la fuerza del pasado. Est o se da más bien en sect ores rurales , pero el gran problema de los paisajes act ivos es que hayagricult ura, gan adería y act ividades t urísticas, ent onces en la práct ica no lo puedes encerrar ni ponerle una especie de candado, t ienes que llegar a ciert os acuerdos con las comunidades que los habit an, y esos acuerdos s iempre van en función de la conciencia, de la pert enencia y la ident idad.

Por ejemplo en Europa; en lugares rurales est o ha s ido más fácil porque los propios res ident es tienen conciencia de que t ienen que mant ener det erminadas caract eríst icas de su paisaje. En Lat inoamérica est o es fácil en los sect ores indígenas, pero en los sect ores campes inos cercanos a las ciudades la cosa es más compleja porque t ampoco exist e un proceso decant ado de ident idad más fuert e, t ambién hay problemas de des igualdad, pobreza y ambiciones.

Los paisajes vitivinícolas , en ot ros lugares del mundo han s ido t rabajados profundament e. Nuest ros valles con sus viñedos, son un t ipo de ocu pación del espacio qu e desde fuera es súper claro, las viñas, las casas, pero no t engas dudas que s i mañana el precio del vino cae, y el precio de los kiw is sube van a dest ruir t odas las viñas para cambiarlas por kiw is , como ha pasado aquí en Sant iago en sect ores que eran t radicionalment e vitivinícolas , como M acul y ot ros sect ores de Lo Hermida.

¿Existe den tro de la legislación chilena "la categoría de paisaje cultural"?En la legis lación chilena no exist e la cat egoría de paisaje cult ural, t ú la puedes aplicar de forma más bien marginal acudiendo a ot ras leyes o acudien do a ot ras cat egorías de manejo t errit orial, t enemos paisaje cult ural prot egido, pero n o bajo la denominación de "paisaje cult ural" como en Europa, donde exis t e una convención

principios constit ucionales est ablecidos dent ro del marco referencial de nuest ra sociedad en las últ imas décadas. El esquema neoliberal a ult ranza qu e hoy t iene Chile no va a favor de la conservación del pat rimonio sino en la dirección cont raria.

Result a que hoy en día el esquema referencial es más bien como t ú aument as o ext remas el desarrollo de t u act ividad o t u propiedad privada, por lo que h ay un conflict o ent re lo público y lo privado, pero est o es un vaivén en la hist oria de la humanidad o bien s i miramos los últ imos cien años hay moment os en que se prefieren de alguna manera y se respet an los bienes comunes y en ot ros moment os más bien hay espacios en que se exacerba lo que es la iniciativa privada, ahora las dos cosas junt as y bien equilibradas son buenas, no puedes irt e a un ext remo o al ot ro, t ienes que saber equilibrar y combinar lo que es el respet o a la iniciat iva individual a la propiedad privada y lo qu e pude ser el int erés común o int erés público.

En Europa por ejemplo se han logrado equilibrar muy bien estas dos cosas. Estados Unidos, aunque parezca raro, es un país increíblemente estatista y federal, donde el poder del estado es gigantesco, de hecho son los que poseen la mayor cantidad de tierras fiscales, propiedades que son de todos, parques comunales, parques estatales, parques nacionales, y tienen una capacidad

europea de paisaje que t iene más de 20 años, y cada país t iene una normat iva muy precisa respect o de la prot ección del t errit orio, en el caso chileno y lat inoamericano en gen eral acudimos a dostipos de leyes, la leyes de monument os, las leyes de pat rimonio cult ural y las leyes de pat rimonio nat ural.

Por una part e, algunos est án incluidos en lo que son áreas s ilvest res prot egidas, parques nacionales , reservas nacionales o monument os naturales y por ot ro ladot ambién podemos considerar part es de paisajes prot egidos por la ley de monument os nacionales , como monument os hist óricos y zona t ípica, pero no es una prot ección direct a fija sobre est e t ipo de unidad t errit orial es más bien como que vamos desde fuera y nos aprovechamos.

Cuando se ha plant eado una decl aración legal sobre paisajes cult urales s iempre hemos t enido problemas, en la práct ica se le ha soslayado y se le ha querido incorporar porque obviament e es la más compleja de t odas. Si en chile ya exist en problemas para prot eger los monument os hist óricos que pueden ser uno o dos inmuebles o espacios t errit oriales urbanos pequeños, podrás imaginart e lo que es decirle al valle Cachapoal o al valle del río M aipo que vas a prot eger un sect or por ejemplo de 10 por 5 kilómet ros!, normando las act ividades que ahí se hacen. Tú no puedes llegar y dest ruir el espacio, cosa que choca con algunos

3 5

IMAGEN 2

IMAGEN 2: Humberstone,

Segunda RegiónFuente:

Christian Reigada

de visión pública mucho mejor de la que podemos tener nosotros y se dicen capitalistas a ultranza.

¿Se podría afirmar ent onces que la prot ección del pat rimonio debiera est ar en manos del est ado?Yo dis tinguiría el t ema est at al del t ema público, ya que no debemos confundir lo que es el est ado con lo que es lo público, túpuedes tener un estado extremadamente privado, ya que el estado es simplemente un sistema de organización, el problema es quien administra el estado, as í puedes t ener un est ado administ rado por el sect or privado y puedes t ener un est ado administ rado por int ereses públicos, el est ado s implement e es el s ist ema que administ ra el poder, en la práct ica es quien ejerce el poder, en ese sent ido yo más bien resalt aría el concept o de "público" y por público ent iendo a t odos nosot ros , "la sociedad".

¿Lo clave es la part icipación de la comunidad?, como es el caso de los vecinos del polígono compren dido ent re sant a I sabel sur, M anuel M ontt y Ant onio varas, quienes solicit aron y logran la declarat oria de zona típica.Ese es un ejemplo de part icipación ciudadana efect iva, ahora se est ádesarrollan do ot ro conflict o en la zona ponient e de Santiago específicament e en el Barrio Yungay don de hay ot ro grupo de ciudadanos que est án t rat ando de lograr la prot ección de ese sect or como zon a t ípica. El conflict o es que las propias aut oridades t rat an de minimizar el área prot egida.Cuando me refiero a l a cosa ciudadana en relación al pat rimonio, no bast a con que la gent e part icipe, ahí t ienes ot ro problema, la calidad de l a part icipación es muy import ant e y solament e se da cuan do la gent e t iene claridad de sus neces idades, tiene claridad de lo que le import a, t iene ident idad, t iene una hist oria que la conoce y tiene present e.

Lament ablement e t ú t ambién puedes apelar a la part icipación ciudadan a y s implement e det rás de est o el int erés puede ser s implement e económico.

Tú le puedes decir a un propiet ario en Chileen sect ores urbanos que su casa es muy bonit a y t iene mucha hist oria, la del vecinot ambién, la del ot ro lado t ambién, pero cuando se acerca una inmobiliaria y hace una ofrecimient o at ract ivo, s implement e la vende, luego vende el vecino y as ísucesivament e.

Est e t ipo de s ituaciones no la podríamos imaginar en el cent ro hist órico de París , ni s iquiera porque la ley lo prohíba, s ino porque no se le ocurriría a los vecinos paris inos por unos euros más dest rozar su ciudad. Es import ant e t ener claro que no s iempre la part icipación ciudadan a es buena, por principios lo es , pero t ambién hay que

3 6

IMAGEN 4IMAGEN 4

IMAGEN 3: Provincia de Palena décima

región

IMAGEN 4:Comuna de Contulmo,

Octava región ,Chile.

Fuente:Luis Rolando Rojas.

preocuparse de l a calidad de esapart icipación. En t emas pat rimoniales implica un esfuerzo previo de conciencia, educación y comunicación.

IMAGEN 3

[1] Arquitecto, Pontificia U. Católica de Chile, Doctor © en Arquitectura y Patrimonio Cultural –Ambiental, Universidad de Sevilla. Integro la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos, la que presidióentre los años 2002 y 2004. Miembro de ICOMOS Chile, socio fundador de la Corporación ARCO para la Conservación del Patrimonio Arquitectónico Urbanístico y Ambiental. Integra el Consejo de Monumentos Nacionales en representación del Colegio de Arquitectos.Realiza las cátedras especializada en Patrimonio en la Universidad Central, Mayor, y UCINF, también es docente en el programa de postgrado en conservación y restauración arquitectónica en la U. de Chile

Lo int eresant e y ext raordinario de est e caso, es que la comunidad recon oce sus valores y lucha por est ablecer y exigirle al est ado que adopt e las medidas necesarias . Para que est e espacio que ellos reconocen como propio no sea pert urbado.

Entrevista 5: LA PARTICIPACIÓN DE DISTINTOS ACTORES EN LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO.

COM UNIDAD, CONSEJO DE M ONUMENTOS NACIONALES, ESTADO, PLANES REGULADORES.08/01/09

Luis Rolando Rojas + Cristian Reigada.

[1]

3 8

Ha quedado de manifiest o en est e últ imo tiempo la valoración de los ciudadan os por sus int ereses a t ravés de la part icipación act iva. El esfuerzo por h acerse escuchar a implicado un t rabajo de desarrollado secuencial que involucra gradualment e a una comunidad definida con objet ivos claros , los cuales operan en el marco legal vigent e concat enando la operat ividad de los diversos act ores , inst rument os y mecanismo que convergen en el emprendimient o de la prot ección de la calidad de vida y el pat rimonio. Est e ejercicio democrát ico incide direct ament e en la planificación de la ciudad, es por eso que est a experiencia nos ent rega un precedent e real de que es pos ible cuando los ciudadanos se organizan lograr poner por sobre los int ereses del libre mercado el bien común. Y es aquí donde se valorizan aspect os cult urales int angibles: los hábit os , la hist oria y su ident idad.

¿Cuál es la import ancia de las declarat orias pat rimoniales?La import ancia de l as declarat orias bás icament e es permit ir que ciert os edificios de valor insert os en sect ores o barrios con caract erísticas singulares puedan finalment e quedar prot egidos por el est ado.Hoy en día por la dinámica del mercado los barrios y edificios de valor pat rimonial se t ransforman en tierra fért il para las empresas inmobiliarias , ent onces lo que import a es que el est ado qu e t iene por función preservar el bien común sea capaz de generar ciert os inst rument os que le permit an regular cuando esas áreas de la ciudad puedan o no ser int ervenidas.

El est ado tiene ciert os mecanismos que le permit en regular el uso de est as áreas prot egidas que t ienen espesor hist órico y memoria, se busca que est as puedan ser prot egidas desde l a perspect iva del bien

común, regulan do y est ableciendo los mecanismos que sean necesarios para que t odas las personas t engan las mismas opciones. Con la ciudad pasa lo mismo. El est ado ha generado ciert os mecanismos de cont rol para regular el uso del suelo en la ciudad. Es decir el mismo est ado es el encargado de generar los mecanismos que correspon dan para qu e la ciudad sea const ruida y utilizada con un crit erio mediant e el cual no se pase a llevar el bien común y lo hace a part ir de la generación y aplicación de ciert os mecanismos que regulan el uso del suelo. Con est os mecanismos se supone que el est ado divers ifica y est ablece para ciert os suelos que t ienen diversas caract eríst icas ciert as pos ibilidades y para ot ros suelos que t ienen dist int as caract erísticas ot ras , dent ro de est e rango de pos ibilidades hay un suelo que tiene que ser preservado, para la memoria, porque t iene espesor hist órico, valor y s ignificados.

¿Cuál es el papel de la comunidad en la valorización del pat rimonio?Exist e un component e clave en t oda est a hist oria que es la comunidad, plan o social que evident ement e t iene la mayor import ancia, porque la arquit ect ura y la ciudad como hecho fís ico solo tiene sent ido en la medida qu e es capaz de cobijar y

albergar una comunidad, h ay un mundo que habit a esos espacios y esos lugares. Cuando el est ado genera est as acciones comienza cons iderando el component e social, a part ir de ahí genera est os mecanismos. El est ado no los genera por s í mismo, s ino que hay un ciert o dialogo ent re sociedad y est ado como ent e regulador para que se prot eja o se genere un paso en una dirección de prot ección o en ot ro.

Yo creo que es int eresant e el caso que sucedió hace unos meses at rás con algunas comunidades de Ñuñoa al sur del sect or de sant a Isabel; Población para suboficiales de la Escuela de Aplicación de Caballería y Población de Empleados Públicos y Periodist as Chile España, donde la propia comunidad reconoce el sect or urbano en que ellos viven como valioso e import ant e de conservar ,est e est á bás icament e constit uido por viviendas de uno y dos pisos , con valor his t órico, pat rimonial y que son clarament e reconocibles en ciert os moment os de la his t oria en que se ha const ruido la ciudad.

Lo int eresant e y ext raordinario de est e caso, es que la comunidad reconoce sus valores y lucha por est ablecer y exigirle al est ado que adopt e las medidas necesari as . Para que est e espacio que ellos reconocen como propio no sea pert urbado. Ent onces hay una pres ión que

Entrevista 5: LA PARTICIPACIÓN DE DISTINTOS ACTORES EN LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO.

(COMUNIDAD, CONSEJO DE M ONUM ENTOS NACIONALES, ESTADO, PLANES REGULADORES).

IMAGEN 1IMAGEN 1IMAGEN 1

IMAGEN 1: Imagen entre vista para

metapoli.netGráfica:

Luis Rolando Rojas.

surge desde la propia comunidad y que recae sobre las inst ituciones que tienen a su cargo la regulación y est as lo ponen en práct ica, as í es como un sect or de aproximadament e seis hect áreas queda prot egido bajo la cat egoría de Zona Típica.

¿Est e acont ecimient o de part icipación ciudadana en rel ación al pat rimonio es algo inédit o?Es algo, ext raordinario, fuera de lo común, por dos razones diría yo.Primero: Es muy mas ivo, el 85% de los propiet arios est á de acuerdo por conservar su sect or.

Segundo: la zon a prot egida est a en un sect or de alt a plusvalía, es decir, un sect or urbano de gran apet encia para las empresas inmobiliarias que buscan generar emprendimient os en sect ores de dens idad media at reves de la const rucción de edificios en alt ura, algo qu e de alguna manera los planes reguladores permit en.Ent onces el hecho ext raordinario aquí, es que los vecinos renuncian a la pos ibilidad de est ablecer un "negocio" como propiet arios , en búsqueda de que su barrio conserve su escala, fisonomía y "calidad de barrio", algo que ya se ha perdido en gran part e de Sant iago, ent onces est a zona queda delimit ada como un área que no va poder ser const ruida en alt ura, s ino que se va a conservar a pet ición de ellos con sus dos pisos y con su act ual dens idad, que permit e una ocupación y una forma de vida bast ant e equilibrada.

Por mala dispos ición de los planes reguladores han surgido edificaciones en alt ura en medio de sect ores de dens idad baja generándose disonancias urbanas muy fuert es ent re un tipo de arquit ect ura de uno o dos pisos y una t orre que se levant a al lado, est o obviament e rompe una est ruct ura exist ent e y genera un impact o muy negat ivo en la vida de las personas.

En est e caso lo que a mí me parece int eresant e es la iniciat iva que part e de los

vecinos, que en búsqueda de preservar su calidad de vida renuncia a lo que podría ser cons iderados para algunos un buen negocio, en el sent ido de que probablement e s i se junt an dos o t res de est os vecinos, forman un lot e int eresant e ahíuna empresa inmobiliaria podría plant ar un edificio en alt ura. Es distint o que yo como arquit ect o especialist a en pat rimonio vaya a un barrio y les diga; "mire su barrio es int eresant e yo creo que lo podemos preservar" y yo les haga ver que el barrio t iene alguna import ancia, aquíme parece ext raordinario que la gent e misma t iene conciencia y claridad respect o a los valores que t iene su barrio y ellos desde dent ro lo defienden.

¿El caso del barrio Yungay es s imilar?El caso Yungay es s imilar ya que nuevament e un grupo de vecinos ha hecho una labor de gestión import ant e para preservar su sect or, la diferencia quizás est a en la masividad del encargo, en el caso de Yungay es un grupo menor de vecinos, pero efect ivament e hay una gran cant idad de ellos que int egran ese colect ivo preocu pado por el barrio. Ellos est án en una zona donde efect ivament e la ciudad h a s ido muy vulnerada, ha s ido muy arrasada por los emprendimient os inmobiliarios , exist en muchos edificios dist ractivos de la calidad urban a, ent onces los vecinos en conocimient os de esa s ituación han generado un grupo que pret ende defen der gran part e de t oda el área urban a de Sant iago. La magnit ud de est a iniciat iva excede las pos ibilidades reales de los organismos del est ado para cont rolar

3 9

lo que pu diera generarse allí, es decir unazona t ípica que debe ser cont rolada en la inst ancia del Consejo de M onument os Nacionales , cuando t iene la magnit ud de la que se pret ende qu e t enga por part e de est os vecinos pone en una s it uación compleja al Consejo que no t iene en est e minut o la escala ni la infraest ructura como para hacerse cargo de ese t ipo de manejo urban o. Sería i deal que la propia M unicipalidad de Sant iago con sus mecanismos de regulación sea la que se haga cargo de esa s it uación. Est e t rabajo t iene que ser ent endido como un t rabajo int egrado ent re la comunidad, el municipio y el Consejo de M onument os y en la medida que est o se produzca se pueden generar los mecanismos eficient es que permit an que la municipalidad dent ro de su esquema de plan regulador pueda hacerse cargo de est e y no solo el Consejo de M onument os.

Esperamos que de aquí a no mucho t iempo más el consejo pueda divers ificar y ampliar su est ruct ura administ rat iva funcional, por eso en est e minut o es impract icable hacerse cargo de un área de la magnit ud que pret ende el colect ivo del barrio Yungay (más de cien hect áreas), ahí hay una iniciat iva que surge de los vecinos, que t ienen pret ens iones demasiado excedidas de l as pos ibilidades reales de una zona t ípica. De t odas maneras exist e ahí un colect ivo que ha s ido muy activo y part icipat ivo y t iene una serie de act ividades programadas du rant e el añ o, invit an gent e, se han abiert o a la comunidad, h an s ido reconocidos por el consejo de M onument os por su labor de prot ección.

IMAGEN 2

IMAGEN 2: Imagen entre vista para

metapoli.netGráfica:

Luis Rolando Rojas.

¿Que nos puede decir sobre la import ancia de la part icipación de la comunidad?El Consejo, yo creo agradece cu ando surgen est as iniciat ivas y pet iciones. Son sumar a la comunidad a la prot ección de los barrios . El consejo t iene que ser ent endido desde la base social, es decir, nosot ros s iempre hemos pensado que el consejo de M onument os tiene que ser bás icament e represent ativo de las demandas del grupo social, no es un consejo de expert os que impone sus crit erios s ino que debe prest ar oídos a las demanda de los grupos sociales.

Lo que debería ocurrir es qu e est e mundo social t iene que dar valor a sus propios espacios , cosa que hoy en día no sucede, ahí hay un t ema que t iene que ver con la educación, cult ura, que t iene que ser muy depu rada de modo t al que la misma gent e se dé cuent a de que los espacios que habit a tienen significado y qu e deben ser preservados para ser t ransmitidos a sus hijos y a las generaciones venideras, esa t area idealment e t endría que hacerla la misma comunidad desde de su base social y no necesariament e el consejo.

El consejo t endría que ser la inst ancia que el est ado coloca para que eso se consolide como t al y se formalice, pero debiera surgir s iempre de la base social.

Los tres casos de declaratoria con participación efectiva

1.- Población para suboficiales de la Escuela de Aplicación de Caballería.

Cart a dirigida a.ÓSCAR ACU ÑA POBLETESECRETARI O EJECU TI VO CONSEJO DE MONUMENTOS NACI ONALES“Est imado Señor:Junt o con saludar a U d., los vecinos que a cont inuación firmamos, solicit amos, como Propiet arios de los inmuebles referidos, la declaración de la cat egoría de Z ona Típica según la Ley N° 17.288 de M onument os

Nacionales para nuest ro barrio llamado. Est a población, t ambién llamada “Población de la Caja de la Defensa Nacional” o “Población Milit ar Leopoldo U rrut ia” const a de 113 Casas, sus límit es conforman el s iguient e polígono: Av. Ant onio Varas por el Orient e (vereda ponient e); calle Leopoldo U rrutia por el Nort e (vereda sur); y Av. M anuel M ontt por el Ponient e (vereda orient e); Sargent o Luis Navarret e por el Sur (vereda sur). Fue diseñada y const ruida por el arquit ect o Luciano K ulczewski, en el año 1926….

Resumimos las razones por las que creemos que est e sect or debe ser declarado como Zona Típica. Est as est án det alladas en el t est imonio que ent regamos en los document os adjunt os,

1. Su valor arquitectónico. . .2. Su valor histórico.. .3. Su valor simbólico…4. Su valor urbanístico…5. En función de lo ant erior, su valor comunitario y de barrio, cons iderando las vinculaciones exist ent es ent re los vecinos, las que nos permit en garant izar un estilo y calidad de vida.6. Valor afectivo, dado que gran part e de los vecinos que habit amos est as viviendas somos descendient es direct os de los fundadores de est a población, en la t ercera y cuart a generación. Est o s ignifica que se ha generado un gru po de personas con una

4 0

IMAGEN 3: reproducción expedientes de

postulación Consejo de Monumentos Nacionales

Zona Típica

relación de convivencia que se ha consolidado en el t iempo.Como result ado de los dos punt os ant eriores , est e est ilo y modo de convivencia ha incentivado y permitido que mucha gent e joven se int erese por vivir en est e barrio para iniciar una vida familiar y de t rabajo.7. Su valor cultural. Ent re los vecinos que habit an est e barrio hay un número cons iderable de art ist as: Cont amos con un grupo de mús ica de cámara compuest a por una familia, un cant ant e lírico, un conjunt o de jazz, un mús ico y compos it or de lat ín- jazz, int érpret es de mús ica doct a. También viven aquí más de cinco art ist as plást icos profes ionales , además de cient íficos, escrit ores , y profes ionales de diferent es ámbit os . El año 2006 se realizó un conciert o de navidad en la calle, con la part icipación de músicos del barrio y con la as ist encia de alrededor de 70 personas. Se planea cont inuarest as y ot ras act ividades cult urales.8. La presente amenaza inserta en el plan regulador de la comuna de Ñuñoa que sitúa a este barrio en una zona de alto riesgo de construcción en altura. Esto nos significa urgencia en proteger y preservar las características de este barrio como patrimonio cultural e histórico tanto para nuestra comuna de Ñuñoa, como para la ciudad y para el país.Por todo lo anterior y sin otro particular, esperamos tener su importante apoyo a nuestra iniciativa de preservación y protección de este barrio, para que sus habitantes actuales y futuros puedan conocer y disfrutar de un barrio y estilo de vida como el nuestro.

IMAGEN 3

Le saludan atentamente, los siguientes Solicitantes y firmantes, vecinos de la Población para suboficiales de la Escuela de Aplicación de Caballería” 8. (1) Ext ract o expedient e present ación solicitud de declaración de monument o nacional en la cat egoría de zona t ípica o pint oresca

2.- Población de Empleados Públicos y Periodistas Chile-España.A: M ónica Pérez de la jara/ ministra de educación president a del consejo de monument os De: ÓSCAR ACUÑA POBLETESECRETARI O EJECUTIVO CONSEJO DE MONUMENTOS NACI ONALES

1.- El consejo h a recibido la solicit ud de la señorit a I sidora Gálvez Alfageme para la declarat oria de monument o nacional en la cat egoría de zon a t ípica o pint oresca a la población empleados públicos y periodist as chile Españ a, la cual se emplaza en l as calles en la calle Núñez de arce, ent re avenida Suecia y calle Chile España, de la comuna de Ñuñoa, provincia de Sant iago, región metropolit ana.

2.- Como es de su conocimient o, est a declarat oria se enmarca en el est udio y elaboración de la "Propuest a M et odológica de Prot ección I nt egral para Barrios e I nmuebles en la Comuna de Ñuñoa", elaborada por la Secret aría Ejecut iva del Consejo de M onument os Nacionales, con el fin de avanzar en la línea de una mejor preservación del pat rimonio arquit ect ónico, urbano, ambient al, paisajíst ico e hist órico de la Comuna de Ñuñoa, bajo al amparo de la Ley N° 17.288 de M onument os Nacionales 3.-El consejo de monument os nacionales, en la s sesiones del 14 de noviembre de 2007 y del 9 de abril de 2008 ha aprobado por unanimidad est e proyect o en at ención a las siguient es consideraciones.

a.- El apoyo que ha recibido est a iniciat iva por part e del alcalde de l a ilustre municipalidad de Ñuñoa señor Pedro Sabbat ….

b.- las 22 firmas de apoyo de vecinos de dicho conjunt o, a los que se sumo la del arquit ect o vict or Gubbins Brow ne . Premio nacional de arquit ect ura 2000 y familiar del arquit ect o aut or del conjunt o arquit ect ónico…. (2) Extract o: Minist erio de Educación Consejo de monument os nacionalesOrdinario nº2645

3.- Barrió Yungay.

Señor Óscar Acuña PobleteSecretario ejecutivo consejo de monumentos nacionalesJunto con saludarlo hacemos entrega de expediente técnico para la aprobación a monumento nacional en la categoría de zona típica: archivo Barrio Yungay.El presente trabajo corresponde a un estudio exploratorio presentado por los vecinos y vecinas del barrio Yungay, desde una mirada comunitaria más que académica, con el cual pretendemos iniciar un proceso de acumulación de anteceden tes que culmine con la declaratoria de zona típica de nuestro

4 1

barrio.En el caso de Yungay la nación de barrio excede a la definición comunal administrativa que establece la municipalidad de Santiago. Por esta razón nuestro estudio abordo como área de investigación la zona comprendida entre Alameda, Matucana, Balmaceda y manual Rodríguez.Ya que consideramos que el concepto de barrio puede ser definido por las relaciones, el sentido de iden tidad, de comunidad y pertenencia de sus habitantes… (3) Extracto expediente solicitud zona típica. Santiago 9 de mayo de 2009

IMAGEN 5

IMAGEN 4

IMAGEN 4-5: reproducción expedientes de

postulación Consejo de Monumentos Nacionales

Zona Típica

Artículo: ESTADIO FERROVIARIO SAN EUGENIO, HACIA UNA NUEVA RESPONSABILIDAD POLÍTICA.

Luis Rolando Rojas

"Poner en valor un bien his t órico equivale a habilit arlo de las con diciones objet ivas y ambient ales que, s in desvirtuar su nat uraleza, resalt en sus caract eríst icas y permit an su ópt imo aprovechamient o".

Normas de Quit o, ICOMOS, 1967, en "Conservación del pat rimonio cult ural. Cart as y recomendaciones int ernacionales". Migone, Jaime. Pirozzi, Ant onino. CONPAL. Chile. 1999

4 3

"Lo que n osot ros llamamos juego y que dist inguimos act ualment e con t ant o cuidado del t rabajo, fue, después de la aliment ación, la forma más ant igua de act ividad de loshombres“

Élisée Reclus

El primero de los 10 principios para la gobernancia sust ent able de las ciudades present ados el 25 de sept iembre del año 2007 en el Congreso M undial I FHP en Copenhage, llama a l as aut oridades a adopt ar una nueva ment alidad con el fin de liberar el pot encial que nuest ras ciudades tienen. "Para convert irnos en conduct ores de la sost enibilidad primero debemos redescubrir nuest ros ent ornos urbanos". [1]Est o supone la responsabilidad de las aut oridades de reconocer y aprovech ar al máximo la infraest ruct ura exist ent e.

En lo deport ivo la Región M et ropolit ana cuent a con 2,2 met ros cuadrados de superficie út il (net a) deport iva por habit ant e

(Chiledeport es - Minvu), cuando los parámet ros int ernacionales est ablecen 4met ros per-cápit a. As í redescubrir el equipamient o deport ivo exist ent e en el corazón de la ciudad es una t area inicial primordial en miras a const ruir una ciudad mejor.

Cont rario a lo que una rápida vist a desde la avenida Ramón Subercaseux podría most rarnos, el viejo Est adio San Eugenio n o es una ruina. Equipos de fút bol femeninos y masculinos, t enis y jockey de dis t int as edades dan vida a un lugar que en cas i 70 años no ha cesado sus funciones. Aquí operan mediant e comodat o con la empresa de Ferrocarriles propiet aria de los t errenos el Club de Tenis Ferroviario y el Club Deport ivo Ferro (ex Ferrobudmint on) equipo que más allá de su s it uación deport iva act ual posee un glorioso pasado fut bolístico.

En 1916 se fundó el primer Club Deport ivo Ferroviario de sant iago, equipo formado por obreros ferroviarios que en los próximos 50

años obt endría import ant es logros deport ivoscomo su llegada a la primera división y t ener jugadores en la selección Chilena de Fút bol. Hoy el Club subs ist e principalment e con aport es de los propios jugadores y direct ivos, en palabras de don Luis Tapia (Pres ident e del Club) "Nuest ro financiamient o no supera los 145.000 mensuales , el rest o hay que ponerlo del bols illo propio nomás… t enemos 165 socios , podríamos t ener muchos más pero no hemos querido abrir la compuert a para poder ingresar socios mient ras no se defina la política del Club" [2]

El primer cent ro deport ivo se inauguró el 14 de julio de 1941 sobre t errenos de relleno dent ro de la maest ranza a un cost ado izquierdo de la recient e población El Riel. Est e cont aba con una pequeñ a gradería, una piscina olímpica y un cas ino, t odas const rucciones de hormigón armado. Aquí se pract icaban deport es como el boxeo, nat ación y hast a jockey. Once añ os más t arde los logros deport ivos del equipo principal mot ivarían a ferrocarriles del est ado a h acer una segunda invers ión:

Artículo: ESTADIO FERROVIARIO SAN EUGENIO, HACIA UNA NUEVA RESPONSABILIDAD POLÍTICA.

Luis Rolando Rojas

[1] Más de 50 expertos de distintos lugares del mundo se

reunieron en Copenhague para elaborar una serie de principios para la creación de una ciudad sostenible.

Entre ellos: Alfredo Brillembourg, Jaime Lerner,

John Nordquist, David Harvey y Leo van den Berg.

[2] Entrevista a Luis Tapia, Presidente del Club Deportivo

Ferro. 03/10/08, disponible en

www.metapoli.blogspot.com

IMAGEN 1:Acceso principal estadio san

Eugenio, edificio casino y graderías.

Fuente:Luis Rolando Rojas

Gráfica:Luis Rolando Rojas.

IMAGEN 1

4 4

const ruir un est adio con capacidadaproximada de 20.000 personas en 3 et apas de const rucción (de las cuales se concluiría una y media) , para est o se debía demoler lapesada gradería ant erior. Const ruida en madera de "durmient es" el est adio ferroviario sería uno de los más import ant es de Sant iago junt o con el est adio Nacional (1938) y el Sant a Laura (1923), además de ser el reduct o deport ivo donde ent renaría el equipo bras ileño de visit a en Sant iago para el mundial de 1962 con Pelé a la cabeza.

Comienzo del deterioro.

Durant e la década de 1980, el gobierno milit ar parece dispuest o al desmant elamient o de las act ividades ferrocarrileras , esfuerzos exit osos cuando en 1990 la empresa cuent a con 6.678 funcionarios y en 2005 baj a a 1.473. [3]sumándose a est o la incapacidad de los últ imos gobiernos de administ rar la empresa de una manera hon rada. Comienza una larga época de det erioro de l as inst alacionesde ferrocarriles del est ado. Mient ras en el est adio, suces ivos incendios (1981 - 85) hacen desaparecer gran part e de la gloriosa graderí a reduciendo su capacidad a 1.200personas. M aest ranza y Est adio comienzan a desaparecer. El barrio se alet arga, se cierran negocios , aquel vivo barrio s irve de marco para est e nuevo paisaje de obsolescencia…

Panorama actual.

Los act uales t errenos de la maest ranza San Eugenio est án en vent a. EFE, a t ravés de una empresa inmobiliaria encargada de liquidar los t errenos pert enecient es a ferrocarriles (I nvia), espera el mejor moment o de vent a que llegará una vez aprobado el nuevo Plan Regulador de la comuna de Est ación Cent ral (a la cual pert enecen los t errenos de la maest ranza San Eugenio) el que califica est os t errenos para un uso preferent ement e habit acional, en un comprens ible paso desesperado de solución a est e "Terran Vague". [4]

luego de haber est ado en boca de dos candidat uras polít icas paralelas , ha de esperarse que las nuevas polít icas t ant o en mat eria deport iva como pat rimonial brinden esperanza a la ciudad de seguir cont ando con est a área verde de valor his t órico y s imbólico.

Aún est á pendient e la formación de una Corporación Municipal Deportiva (CM D) en la comuna de Sant iago que pu eda evaluar y gestionar de manera det erminant e neces idades y recursos deport ivos, no sólo en la organización de act ividades s ino t ambién en la búsqueda de los lugares pot enciales dent ro de la comuna y sus alrededores."Poner en valor un bien hist órico equivale a habilit arlo de las condiciones objet ivas y ambient ales que, s in desvirt uar su nat uraleza, resalt en sus caract erísticas y permit an su ópt imo aprovechamient o". [6]

Es int eresant e el hecho, para el caso punt ualdel est adio, de cómo una comuna decide t ransformar un área verde en h abit acional, reemplazándola por algunas pinceladas verdes dent ro de la nueva gran urbanización.

El día 10 de sept iembre de 2007 el Consejo de M onument os declaró zon a t ípica [5] al conjunt o de edificios principales de la maest ranza san Eu genio: dos Casas de M áquinas, dos Torn amesa, Taller, Bodega Sur, Chimenea I ndust rial y la Bodega Nort e, ubicadas al int erior de la maest ranza son hoy prot egidas dent ro de un área original ferroviaria de más de 450.000 m2. A su vez el nuevo plan regulador de la comuna de Est ación Cent ral declarara a la población El Riel (década de 1930) como zona de conservación hist órica.

Panorama futuro

El fut uro del est adio San Eugenio es inciert o…

[3] ALANIS, Hugo. Ferrocarriles del Estado v/s EFE, Trágica

operación empresarial. Revista Santiago Watt.

Noviembre 2007. Santiago, Chile.

[4] Concepto que caracteriza terrenos sin uso dentro de la

ciudad que son foco de salubridad y delincuencia.

[5] Declaratoria Zona Típica Maestranza San Eugenio:

http://mail.anfitrion.cl/GobiernoTransparente/mineduc/NG

/DCTO/2007/12/35644.html

[6] Normas de Quito, ICOMOS, 1967, en

"Conservación del patrimonio cultural. Cartas y

recomendaciones internacionales". Migone,

Jaime. Pirozzi, Antonino. CONPAL. Chile. 1999

IMAGEN2:Localización

IMAGEN 3:Evolución del centro

deportivo, 1940-2008.Fuente:

Luis Rolando RojasGráfica:

Luis Rolando Rojas.

IMAGEN 2

IMAGEN 3

4 5

IMAGEN 4: Reunión del equipo femenino

Fuente:Luis Rolando Rojas

M e t ocó est ar cuando revisamos est e caso en el Consejo de M onument os, no se est aba pensando en el caso del est adio s ino que en el caso de t odo el conjunt o de los t alleres ferroviarios San Eugenio. El est adio es un component e del t ot al, s i yo pudiera conservaría t odo el enclave indust rial porque le encuent ro un valor enorme. EFE t iene ot ra vis ión del lugar, y cost ó mucho ponerse de acuerdo y priorizar ciert os element os.

El est adio es un edificio que t iene un s ignificado social, con una import ancia a nivel local, hoy no est á prot egido, pero aquíse da una s ituación import ant e y es que hay una comunidad t ras de él.Cuando h ay un a comunidad t ras un edificio, est e t iene sust ent o en sí mismo, es decir una comunidad se va a oponer a que se t ome cualquier decis ión con ese edificio y va a int ent ar repararlo ya qu e est á bast ant e abandon ado.

Son los mismos usuario que lo van a prot eger, hay personas que usufructúan de ese

espacio, hay un club de fút bol que es el Ferro. Est e est adio t iene un t rasfondo hist órico que es import ant e, s i la gent e lo defiende se va a sost ener.

La UNESCO pone una condición en la prot ección del pat rimonio de la humanidad, es que halla una comunidad que le da sust rat o a un edificio. Cuando no est á ese sust rat o est e t ambalea, no h ay quien lo sobreviva, lo proyect e, ahí es muy difícil prot egerlo.

Comentario: Estadio San Eugenio. "E L S U S T R A T O Q U E S O S T I E N E A U N E D I F I C I O P A T R I M O N I A L..."

Jorge Atria: Arquitecto miembro del Consejo de Monumentos.

IMAGEN 4

grupo editor metápoli.net

Luis Rolando Rojas/ Est udiant e de Arquit ect ura U. Cent ral. -

Christian Reigada P./ Est udiant e de Arquit ect ura U. Cent ral. -

Mario Herrera García/ Est udiant e de Arquit ect ura U. Las Américas.

Colaboradores .

nº 2.-Luis Herrera García/Periodist a, Univers idad Bernardo O¨Higgins. .

nº1-José Abásolo/ Arquit ect o, M ast er de la Escola Tècnica Superior d ' Arquit ect ura de Barcelona.

Rodrigo Telgie M ./ M edico Cirujano, U. M ayor, M ast er en Salud Publica y Servicios de Salud.

Andrés Barroso R./ Est udiant e de Periodismo U nivers idad de Concepción.

editorial:G R U P O E D I T O R I A L M E T Á P O L I. N E T.