Revista Nacán # 17

50
Año-3 Núm. 17 Mayo-2014 ÚTILES ÚTILES DESPUÉS DESPUÉS DE DE Pág. 3 Pág. 3

Transcript of Revista Nacán # 17

Page 1: Revista Nacán # 17

Año-3

Núm. 17 Mayo-2014

ÚTILES ÚTILES DESPUÉS DESPUÉS DEDE

Pág. 3Pág. 3

Page 2: Revista Nacán # 17

DIRECTOR

Guillermo Fariñas Hernández

EDITOR

José Ramón Borges Serrano

CONSEJO EDITORIAL

Jorge Luis Artiles Montiel

Francisco Blanco Sanabria

José Ramón Borges Serrano

Guillermo Fariñas Hernández

Rolando Ferrer Espinosa

Ramón Jiménez Arencibia

José Luis León Pérez

Antonio Raúl Machado García

Yoaxis Marcheco Suárez

Oscar Luis Milian Reinoso

Clara Pérez Gómez

Héctor Darío Reyes

Bárbara Viera Rodríguez

Todas las opiniones reflejadas en esta revista son responsabilidad

exclusiva de cada uno de sus autores y no del Consejo Editorial.

Webmaster José Ramón Borges Serrano

Corrector: Bárbara Viera Rodríguez

Diseño: Oscar Luis Milian Reinoso

Redacción: Alemán No 615 entre Hospital y Misionero

La Chirusa, Santa Clara, Villa Clara, CUBA.

Teléfono: +53-42-282219.

Revista del Foro de Estudios Sociales ―Marta Abreu‖.

Año 3, Número 17 Mayo. 2014

Dirección Digital: www.nacanrevista.wordpress.com

III Aniversario del III Aniversario del III Aniversario del

asesinato de Juan asesinato de Juan asesinato de Juan

Wilfredo Soto García.Wilfredo Soto García.Wilfredo Soto García.

“Lamento”

Quién detendrá ahora el dolor habitado en ti

si con tu partida lo porra no murió.

Cuando las madres se vestían para su día

se apagó tu mortífera esperanza

de alma cargada de agonía.

Horas antes tu irónica figura

inquietaba a la horda linchadora

como si de una presa herida se tratase.

De repente las miradas se volvieron todas

al inerte sitio de las flores

donde el sol todavía no se enunciaba.

Con las bruces en el asfalto pronuncias las palabras

y al instante, el porrazo se adueñó de tu páncreas.

De buena suerte logras divulgar tu pena

y con la calumnia en pleno desarrollo

la mentira ensanchó tu currículum

como si fuera falsa tu partida.

Quién detendrá ahora el dolor habitado en ti

si con tu partida lo porra no murió.

Feliberto Pérez del Sol (Santa Clara, 4 de mayo de 2012)

Pág.46

Page 3: Revista Nacán # 17

SUMARIO

La Profecía en el cine cubano III Parte y

Final. Por: Francisco Blanco Sanabria.

Pág.39

Arrepentimiento y Fe. Antonio Raúl Machado

García. Pág.34

Santería no es Catolicismo. Por: José Ramón

Borges Serrano. Pág.44

Decálogo de los avances y retrocesos en la 53

Serie Nacional de Béisbol Cubano. Por: Jorge

Luis Artiles Montiel. Pág.28

Útiles después de muertos. Por: Ramón

Jiménez Arencibia. Pág. 3.

La calidad en Cuba, tela por donde cortar. Por:

Carmelina Álvarez Jiménez. Pág.21

Los gobiernos invisibles castristas: El

GACOSODI. Por: Guillermo Fariñas

Hernández. Pág.6

Que Dios los alumbre. Por: Clara Pérez

Gómez. Pág.14

Casi crédula. Por: Yoarxis Marcheco Suárez.

Pág.23

La bienvenida. Por: Mario Félix Lleonart

Barroso. Pág.25

Cenas familiares extintas en Cuba. Por:

Oscar Luis Milian Reinoso. Pág.30

Al rescate de un héroe. Por: Rolando Ferrer

Espinosa. Pág.10

Del Gran Ducado de Moscú hasta la última

mar. Parte I. Alexander Andrade Guimbarda.

Pág.12

La protesta de Hornos de Cal: Salvador de

dignidad. José Luis León Pérez. Pág.32

Evasión al queísmo en un fenómeno

cultural del siglo XX. Feliberto Pérez del

Sol. Pág.15

La identidad de la diáspora literaria. Una

regata en balsas por la corriente del golfo.

Por: Héctor Darío Reyes Reyes. Pág.36

Medida de Corte. Por: Bárbara Viera

Rodríguez. Pág.18

Tras las nubes… Por: Joaquín Cabezas de

León. Pág.20

Page 4: Revista Nacán # 17

Lo s compatriotas que residen hoy dentro de Cuba, se olvidan en la mayoría de los casos, que este 20 de

mayo es el 112 Aniversario de la Independencia. Ese día fue cuando el Generalísimo y Jefe del Ejército Mambí, quien era el cubano-dominicano Máximo Gómez Báez, en una ceremonia bajó públicamente la bandera de Estados Unidos de América e izó la nacional.

Durante todos los años de la República de Cuba esta fecha servía para hacer una fiesta, mientras lograba recordar a cualquiera de los patriotas, que ante varias de las ideológicas políticas que ellos siguieran, todos poseían algún en común. Lo que unía a todos los nacidos en esta tierra, que aún nombran Cuba; el hecho cierto e indiscutible de ser cubanos.

Consistía esto precisamente, en esta fiesta y ese día todos entendían, que ante todo habían nacido en la misma tierra y por lo tanto eran comunes en cuanto a algo: ser patriotas cubanos. Durante esas celebraciones y a pesar que existían diferencias económicas, étnicas, partidistas, políticas e ideológicas, todos entendían que debían ser tolerantes con sus compatriotas.

Esta es una celebración que ha estado aquí descaradamente manipulada, a partir del año 1959, cuando los gobernantes, quienes desgraciadamente se mantienen hasta hoy, comenzaron a criticar poco a poco a esta conmemoración. Unas amonestaciones que fueron en los primeros tiempos de manera indirecta y subliminal, para después convertirse en directas y conscientes.

Quienes ya tenían el poder político en la Isla, durante los tres primeros años jamás se aventuraron a realizarles críticas al significado de esta fecha. Por lo menos no se atrevieron, durante esos primeros momentos de un modo abierto, aunque sí, estos ya intentaban quitarle importancia poco a poco en el seno de la ciudadanía.

El gran problema para lo que después sería el castrismo y el régimen totalitario-personalista que se instaló en nuestra Patria, consistía en la sustitución de unos “libertadores” por otros “libertadores”. La problemática a resolver era convencer a la mayor parte de la población cubana, que habían estado equivocados en cuanto: ¿A quienes los habían liberado?

Es una temática indiscutible, para los patriotas en cualquier parte del mundo, que no puede haber una doble percepción en cuanto a estas interrogantes: ¿Cuál es el grupo de los “Padres Fundadores” de la Patria? ¿Quiénes fueron los que instauraron, lo que se conoce hoy por Patria? y ¿A quienes le debo agradecer poseer una Patria independiente?

Para aquellos gobernantes que aspiren a detentar el poder político por un tiempo prolongado, como es el caso de los cubanos, les es una prioridad aparecer frente a la ciudadanía como Padres Fundadores. Y por lo tanto, todos los otros que compitan con ellos en cuanto a aparecer como Padres Fundadores, deben ser olvidados o desprestigiados sistemáticamente.

Este pulseo para aparecer ante la ciudadanía nacional como Padres Fundadores no es algo por gusto, debido a que esta categoría provee directamente a este colectivo de patriotas,

de algo denominado Moral Patriótica. Que solo se siente hacia todos aquellos patriotas, quienes hicieron sacrificios casi inhumanos para fundar a la Patria, cuando parecía algo imposible.

Y casi todos los patriotas sienten un sentimiento de agradecimiento, respecto a todos aquellos que sean portadores de la cualidad de haber creado a la Patria. Por lo que la nombrada Moral Patria y sus portadores, se transforman en un instrumento de explotación del Agradecimiento Patrio, solo reservada para aquellos gobernantes que contribuyeron a fundarla.

He ahí la razón del ¿Por qué?, es necesario aparecer frente a la ciudadanía que se pretende gobernar como todo un Padre Fundador y no como un gobernante más. Desde esta privilegiada posición se hace mucho más fácil manipular, usar, desinformar, engañar, decir medias verdades y exigir constantes sacrificios a la ciudadanía.

Precisamente, esta ha sido por mucho tiempo la estrategia de los gobernantes castristas, o sea, hacerle creer a las nuevas generaciones de cubanos y cubanas, que la verdadera Patria solo comenzó con el gobierno encabezado por ellos. E inculcarles a más del 64 % de los cubanos, estos son los que nacieron tras 1959, que la Patria anterior a esta fecha no era auténtica.

Camuflajeados detrás del Marxismo-Leninismo los totalitarios de siempre, todavía hoy en día le dan una gran prioridad, a venderle a las conciencias de sus gobernados solamente lo peor de los gobiernos anteriores a ellos. Si se revisa la oficialista Historial de Cuba actual, ninguno de los presidentes o ministros, antes de 1959, hizo nada a favor del pueblo cubano.

Algo que es totalmente incierto, pero de lo que oficialmente se denomina peyorativamente República Mediatizada, los patriotas cubanos nacidos después de arribar al poder los hermanos Castro Ruz, solo conocemos respecto a las corrupciones y desmanes de quienes gobernaban. Parecería que ningún cubano poseía Dignidad Patria al asumir cargos públicos.

Aunque sí existió mucha corruptela política, una cuestión que no se puede esconder, pero es necesario decir que también se empinaron hombres y mujeres dignos. Cubanas y cubanos que denunciaron a los ilícitos desde sus puestos gubernamentales, e incluso algunos renunciaron ante la opinión pública nacional y esto hasta les costó la vida.

Lo que no se atreven a divulgar abiertamente los propagandistas del régimen castrista actual, es que la corrupción al interior del aparato gubernamental es hoy tan o mayor que toda la se observó en la República Mediatizada. Estos casos se discuten solo a nivel del Partido Comunista de Cuba, pero muy raramente se hacen públicos, para evitar las comparaciones.

Muchos de los compatriotas ocupados por la Cuba de hoy y sobre todo la que tendremos en el futuro, están de acuerdo en que dentro de las tareas prioritarias en la reconstrucción de una Cuba Democrática. Debe estar la enseñanza y celebración anual de nuestro Día de la Independencia, que no fue un 1ro de enero de 1959 y sí un día 20 de mayo de 1902.

Consejo Editorial.

0202

EDITORIAL

Page 5: Revista Nacán # 17

Por: Ramón Jiménez Arencibia.

Lo s tibios, insuficientes y tardíos cambios, que aplica la dirección del partido único y del

Estado, para sortear la aguda crisis económica crónica que sufre el país, han sido bautizados como medidas imprescindibles para la Actualización del Modelo Económico Cubano.

Al cumplirse seis meses de la desaparición física del eminente economista y opositor pacifico Oscar Espinosa Chepe, se hace necesario volver a sus enjundiosos estudios sobre la economía cubana, en su capacidad de indagar en las causas de la crisis, que mantiene en la miseria y en el atraso a la gran mayoría de la población.

Arribó este economista en sus conclusiones, en medio de las grandes dificultades que enfrentó para realizar su labor investigativa y periodística, que el problema de Cuba no era la de actualizar el Modelo, sino la de sustituirlo. Arguyó en valiosos trabajos lo dañino que resultó ser la aplicación de un sistema cargado de centralización y dogmatismo.

En medio de difíciles condiciones de trabajo, por la falta de estadísticas confiables y de acceso a otras fuentes de información, los estudios realizados por Oscar Espinosa merecen una posición destacada y permanente en la historia científica y política de Cuba, según plantea el economista cubano exiliado Jorge A. Sanguinetti.

Los artículos de Chepe cubrían una amplia gama de temas y problemas económicos y políticos, que en casi su totalidad es utilizado hoy por la oposición no violenta. En sus ideas cardinales se

encerraba el programa adecuado para que Cuba saliera del atraso y el subdesarrollo, comenzando a transitar por el camino alcanzado por las naciones más exitosas de las diferentes áreas geográficas.

Oscar, no perdió nunca su lucidez y honestidad intelectual, ni su apego a los principios. Fue así que el régimen de los Castro lo convirtió en su enemigo, sufriendo por ello una prisión deshumanizante, que le quebró en forma definitiva su salud, muriendo el 22 de septiembre del año 2013, en España donde se encontraba recibiendo

tratamiento médico.

La prensa oficial informó, del gran salto económico alcanzado por

Nigeria, que la convierte en la primera economía de África, dejando atrás a Sudáfrica, con un Producto Interno Bruto de 510 mil millones de dólares. Cuando se hablaba de hambre y

miseria en el continente africano, siempre se afirmaba, que la causa era la expoliación de los nativos por parte de las compañías trasnacionales.

Tremendo error histórico que el

tiempo y las transformaciones

ocurridas en varios

Útiles después de muertos

0303

Oscar Espinosa Chepe

Page 6: Revista Nacán # 17

países de este continente, se ha encargado de desmentir. Las inversiones foráneas, el ahorro, la descentralización, y el libre mercado, han sido los elementos indispensables, que han determinado el progreso alcanzado en esta región.

En Cuba los dirigentes comunistas no aprenden de estas experiencias, que ofrecen los países que han dejado atrás el subdesarrollo y el atraso económico. Portadoras de estos ricos ejemplos, son las naciones de Asia, como China, China Taipéi, Corea del Sur, Singapur, y otras que abrazaron la Economía de Mercado y abrieron las puertas de sus países a las inversiones extranjeras.

Pero existen ejemplos más cercanos de países latinoamericanos, que han alcanzado un Producto Interno Bruto superior al de Cuba, en forma sostenida de un 5 y hasta de un 7 %. A esos si podemos calificarlos que se encuentran en el camino al desarrollo.

La política económica cubana, ha sido anticientífica, los movimientos y las transformaciones realizadas, han sido dictadas por conveniencia política. Los virajes han sido espectaculares, desde un acercamiento a una economía liberal capitalista, a otra de total y absoluta centralización, en que el Estado, ordena, controla, absorbe y dictamina como único actor viviente.

Desde los años 60 del siglo pasado, en que Fidel Castro, proclamó el carácter socialista de la revolución, la mayoría de las fuerzas productivas que estaban en manos privadas, ya sea de cubanos o de extranjeros. El Estado surgido en el año 1959, los nacionalizó y eliminó por completo la Propiedad Privada, controlaba el 100 % de la industria, la construcción, el transporte, el comercio minorista y mayorista, la banca, la educación y la salud. También el 92 % en el sector agrícola.

Las contantes crisis en que se ha visto envuelto el sistema totalitario han erosionado el control global del Estado sobre la actividad económica. Antes y después del VI Congreso y de la Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba, (PCC), se introdujeron lentos y tardíos cambios, sobre todo algunos elementos de competencia en la economía.

Se estimuló la creación de empresas mixtas con capital extranjero, la conversión de las antiguas granjas estatales en cooperativas, y se legalizó el

empleo por cuenta propia. No obstante es un hecho irrefutable que el Estado cubano aún es el dueño de una gran parte de los recursos productivos del país.

El PCC, único partido, autorizado por la Constitución vigente a ser el rector de la sociedad cubana, ha introducido un régimen totalitario, y privado al pueblo cubano de las libertades fundamentales reconocidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Las reformas aplicadas en el año 1993, cuando la crisis llegó a su peor momento, rechazadas reiteradamente por los sectores de la extrema izquierda dentro del aparato gobernante, propició una cierta reanimación económica en los años 1994 hasta el año 1999, paralizadas después, cuando el gobierno de Fidel Castro se sintió fuerte y recuperado.

El gobierno, como lo hizo anteriormente, y ahora lo vuelve a repetir bautizado con otro nombre más atractivo, el de la Actualización del Modelo Económico Cubano, busca resolver la situación de crisis actual con el único objetivo de prolongar indefinidamente la vida del sistema totalitario.

0404

Oscar Espinosa Chepe y su esposa Miriam, 22-6-08. Foto Nacán

Page 7: Revista Nacán # 17

Según el inclaudicable Oscar Espinosa Chepe, los cambios propuestos en los Lineamientos, son pocos, limitados y tardíos. Están impregnados de las viejas concepciones que ha llevado a Cuba al desastre total, sin tener en cuenta los cambios radicales en curso a escala planetaria, con lo cual asegura Chepe ―continua la promoción del aislamiento internacional con serios riesgos para el futuro de Cuba, en un mundo cada vez más globalizado y competitivo.‖

Prosigue en su prolijo análisis, ―La economía es

fundamental para cualquier país, mucho más en Cuba donde existe una crisis enorme. Sin embargo, resulta imposible discutir los problemas económicos nacionales, sin considerar cuestiones que dificultan el desarrollo del país. Por ejemplo, en el mundo actual es imposible avanzar económicamente sin la libertad de opinión. ¿Puede promoverse la inversión extranjera en una nación con cárceles llenas de prisioneros de conciencia? ¿Puede crearse un clima de confianza cuando se plantea que los ciudadanos de una nación no pueden ampliar sus negocios, mientras se permite a los amigos y los extranjeros hacerlo?‖.

Concluye: ―Actualmente está más claro que nunca que la libertad personal y la necesidad del debate

civilizado son factores determinantes para encontrar el mejor camino al progreso de las naciones. La libertad del ser humano en un contexto civilizado no es sólo un derecho consustancial, sino también palanca esencial para el desarrollo‖.

He vuelto a las lecturas de los trabajos de Oscar Espinosa Chepe, y se redobla en mi la admiración y el respeto que siempre sentí hacia él, por eso podemos suscribir la frase que le da título al libro de otro viejo comunista renegado «útiles después

de Muertos».

Ramón JIMÉNEZ Arencibia. Licenciado en Economía por la Universidad de La Habana, en 1985. Jefe de la Lucha Clandestina por la Juventud Socialista Popular contra la dictadura de Fulgencio Batista en Santa Clara, Las Villas. Fundador y Jefe del Cuerpo de Comisarios Políticos en el Ejercito del Centro. Expreso político en dos ocasiones, durante la primera fue el principal exponente de La Microfracción en la región central de Cuba, en 1968, después condenado por su acercamiento a grupos trotskistas latinoamericanos, en 1973. Ejerce como Periodista, Bibliotecario y Blogger Independiente. Nació y reside en Santa Clara, Villa Clara.

0505

Chepe frente al Hotel Parque Central en La Habana. Foto Nacán

Page 8: Revista Nacán # 17

Por: Guillermo Fariñas Hernández.

Es un hecho histórico, reconocido incluso por cronistas del régimen de Fidel Castro Ruz,

que en Cuba existen gobiernos invisibles. Remitimos al lector, a leer los libros de Luis Busch publicados dentro de Cuba. Este, quien fuera el Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros entre 1959 y 1962, afirmó: “…existió un gobierno paralelo al formalmente constituido ante la opinión pública, con un carácter secreto y que se reunía sistemáticamente en la playa Tarará, en las afueras de La Habana hacia el este, donde poseía una vivienda Ernesto ―Che‖ Guevara, que se recuperaba allí de una enfermedad…‖.

También se pudiera asegurar, que desde antes del triunfo de 1959, ya existía en el seno del Movimiento 26 de julio (M-26-7) una especie de ―cofradía secreta‖, la cual estaba por encima de los cargos formales en la Dirección Nacional del referido M-26-7. Esto lo afirmó el fallecido Gustavo Arcos Bergnes en varias ocasiones, a un grupo de opositores no violentos más jóvenes, entre los que se encontraba este redactor, durante los trabajos previos de la abortada concertación unitaria Concilio Cubano, en el año 1995-1996, al ser derribadas dos avionetas, totalmente desarmadas, de la organización humanitaria de anticastristas exiliados Hermanos al Rescate. Arcos Bergnes fue uno de los fundadores del M-26-7 y ocupó durante varios años el cargo de Tesorero Nacional del M-26-7, hasta febrero de 1959.

Devenido preso político y uno de los disidentes más prominentes durante el gobierno castrista, falleció en La Habana en el año 2006 y constantemente nos afirmaba, que dentro de este grupo secreto, en México, antes de la salida hacia

Cuba del yate Granma, estaban Raúl Castro Ruz, Antonio ―Ñico‖ López y Ramiro Valdés Menéndez. A esta triada él la pudo ver reunida aparte con Fidel en varias ocasiones. Debido a las medidas de compartimentación aplicadas a todos los posibles expedicionarios por desembarcar, Gustavo no descartaba totalmente que otros anti batistianos involucrados en la incursión marítima, también formaran parte de esta cofradía.

Según nos aseguró, el ahora exiliado en Miami, Juan Juan Almeida, hijo del también expedicionario del Granma y un poco después Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, y quien fuera hasta su muerte miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC): ―Mi padre nos decía, que el gobierno paralelo de Tarará continuó funcionando dentro del proceso revolucionario con otros nombres y denominaciones‖. Respecto a la composición de los subsiguientes ―gobiernos paralelos‖ no se han publicado o filtrado hasta ahora otras constancias de su existencia después del de Tarará. Lo que no quiere decir que no funcionaran o que aún funcionen. Queda como tarea pendiente saber cómo estas entidades secretas interactuaron dentro de la mal llamada Revolución Cubana en la década de los años 60 del pasado Siglo XX.

Sin embargo, el gobierno surgido tras la rebelión contra Fulgencio Batista en 1959, siempre se ha caracterizado por la exageración y sobredimensionamiento de todos sus aparatos políticos o gubernamentales. En el caso específico de estos gobiernos paralelos, a falta de uno, dentro de la Dinastía Familiar Castrista conviven varios de ellos; a los cuales preferiría denominar Gobierno Paralelo Formal, Gobierno Paralelo Militar, Gobierno Paralelo Personal y Gobierno Paralelo

0606

Los gobiernos

invisibles castristas:

El GACOSODI

Page 9: Revista Nacán # 17

Familiar. Durante este trabajo nos dedicaremos a describir al Gobierno Paralelo Formal y lo consideramos así porque sus integrantes poseen y ejercen un grupo de cargos o responsabilidades dentro del aparato gubernamental del castrismo.

Tras el fracaso de La Zafra de los 10 Millones, un enorme fiasco económico ocurrido con claras repercusiones en la esfera política, acaecido entre los años 1970 y 1971, el gobierno encabezado por Fidel Castro tuvo que verse en la obligación de empezar a dar pasos para la institucionalización del país, por presiones que venían haciendo dirigentes de la hoy extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en mayor medida, y en menor la de todos los gobiernos del Campo Socialista Europeo. Esta institucionalización formal del Socialismo Cubano fue determinada formalmente en el 1er Congreso del PCC, a finales del año 1975, pues a partir del siguiente año 1976, se implantaron los gobiernos municipales, provinciales y nacionales del Poder Popular, donde todas las autoridades quedaban electas a través de unas indirectas votaciones ciudadanas. Algo que traía el objetivo de proporcionar una imagen de una ―supuesta democracia‖, al existir algún tipo de sufragio por parte de la ciudadanía.

Con estos cambios institucionales acaecidos en Cuba, es donde al mismo tiempo resurge un ―gobierno paralelo formal‖, según ha confirmado el destacado disidente antitotalitario Vladimiro Roca Antúnez, presidente del Partido Socialdemócrata de Cuba (PSDC) e hijo de Blas Roca Calderio, el Secretario General del Partido Socialista Popular (PSP), antiguo partido comunista, antes del triunfo de 1959. Roca Calderio fue uno de los hombres que resultaron claves, para que las instituciones soviéticas dieran credibilidad a los triunfadores, unos jóvenes inmaduros y barbudos comandantes del Ejército Rebelde sin experiencia política ni gubernamental. Precisamente fue Blas Roca, quien resultó electo el primer Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, o sea, quedó al frente del aparente y nuevo Poder Legislativo que institucionalizó al castrismo dentro de la Isla.

Este ―gobierno en las sombras‖ comenzó trabajar un año antes de la implantación del Poder Popular. Siempre lo ha presidido el Segundo Secretario del PCC, o sea, durante muchos años Raúl Castro lo lideró, con la salvedad que a este asistiera Fidel Castro en persona, entonces, el protagonismo de la reunión se lo llevaba el Comandante en Jefe. La primera gran disposición trascendental tomada por el mismo, fue tomar la decisión de enviar un gran contingente de tropas militares regulares cubanas hacia Angola y no solo al grupo de instructores

castrenses que ya se encontraba allí. En la actualidad el gobierno en las sombras lo preside José Ramón Machado Ventura, quien funge como Segundo Secretario del Comité Central en el PCC.

Cuando el miembro del Buró Político del PCC y destacado dirigente en la nomeklatura castrista Carlos Rafael Rodríguez, hace unos años fallecido, conversó respecto a este gobierno paralelo formal y sus funciones, le aseguró a otro viejo comunista del PSP, como lo era Blas Roca: ―…no Blas no es una conspiración, siempre es necesario tener este tipo de gobierno discreto, para poder tomar las decisiones más complicadas con calma y antes que el problema se haga público…‖. Con estas palabras se puede apreciar, que este gobierno paralelo tiene como principal objetivo trazar posturas oficiales, frente a los problemas que surjan en el ejercicio del poder y sobretodo adelantarse a las consecuencias que este les acarreará, para que ninguna de las instituciones claves del Estado sea tomada por sorpresa y sepa qué respuesta ofrecer.

En las sesiones de este ―gobierno paralelo formal‖ participan el 1er Secretario del PCC, el 2do Secretario del PCC, que es quien convoca, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, todos los Miembros Efectivos del Buró Político del PCC, todos los Miembros del Secretariado del PCC, el Presidente, Vicepresidente y Secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), el Presidente del Tribunal Supremo Popular y el Fiscal General de la República.

Además, todos los viceministros del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) y los viceministros del Ministerio del Interior (MININT), el Jefe de la Dirección Política del MINFAR y el Jefe de la Dirección Política del MININT, los seis jefes de los Ejércitos Territoriales o por Armas, léase: Ejercito Occidental, Central u Oriental, Defensa Antiaérea de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (DAAFAR), Fuerza Aérea Revolucionaria (FAR), Marina de Guerra Revolucionaria (MGR) y Ejercitó Juvenil del Trabajo (EJT). Así como la Dirección General de la Policía Nacional Revolucionaria (DG-PNR), que es considerada militarmente como un ejército.

También los jefes de la Dirección General de Contra Inteligencia (DGCI) y la Dirección General de Inteligencia (DGI) ambas del Ministerio del Interior (MININT), como los directores de la Dirección de Contra Inteligencia Militar (CIM) y la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) del MINFAR y los jefes de los Departamentos de Relaciones Internacionales del Comité Central del PCC y del

0707

Page 10: Revista Nacán # 17

Departamento Ideológico del Comité Central del PCC, estas últimas entidades hacen las funciones de inteligencia y contrainteligencia para el PCC. A su vez, es parte de este ―gobierno paralelo formal‖ el Jefe de la Dirección Superior del MINFAR, que es el único organismo autorizado expresamente a coordinar a todas las Contrainteligencias e Inteligencias de la nación.

Forman parte de esta entidad de un modo permanente los Primeros Secretarios del PCC en las provincias La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey, Matanzas y Villa Clara, en ocasiones específicas han sido invitados a estas sesiones todos los Primeros Secretarios Provinciales del PCC en Cuba. A fines de los años 90 del pasado Siglo XX, fueron incorporados los presidentes provinciales de las Asambleas del Poder Popular y más recientemente la Controladora General de la República.

Deben ser invitados a participar cada uno de los ministros de todo el Consejo de Ministros de la República, aunque es necesario ser puntual en este aspecto, porque cada Ministerio tiene que estar representado en este ―gobierno paralelo formal‖, pero no precisamente por el propio Ministro del ramo, sino por aquel que sea más confiable ante los aparatos de control y vigilancia, de los muchos que posee el gobierno castrista. Aunque sería esencial saber, que las invitaciones o no de algún ministro, viceministro primero o viceministro dependen de la intuición o el nepotismo de Raúl o Fidel Castro en el plano personal y en estos momentos de José Ramón Machado Ventura.

Sería bueno poner el ejemplos del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, pues durante los largos años que fue Ministro Raúl Roa García, jamás le invitaron a participar en el ―gobierno paralelo formal‖, en su lugar acudía representando al Ministerio de Relaciones Exteriores Isidoro Malmierca Peoli, un antiguo comunista de la Juventud Socialista Popular (JSP) y amigo personal de Raúl. Así sucedía también con la constante presencia en estas reuniones del Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en el Municipio Especial de Isla de la Juventud, capitán del Ejército Rebelde Arturo Lince González. Pero, Lince González había combatido la dictadura batistiana en el Segundo Frente Oriental, donde precisamente era el máximo jefe Raúl Castro Ruz y por lo tanto, fue uno de los miembros fundadores del Círculo de la Valla, el grupo de poder más

cercano a Raúl, quien hoy es el Presidente de Cuba.

Las reuniones de este ―gobierno paralelo formal‖ por lo general se efectúan en la Sala Universal de las FAR, un teatro localizado debajo del edificio que le da sede al MINFAR. Aunque se afirma, que se han realizado encuentros en otras locaciones como en los teatros situados en: Playa Baracoa, al oeste de La Habana. La Escuela Interarmas ―Antonio Maceo‖, de Ceiba del Agua, en el municipio Caimito. En la actual Escuela de la PNR de Tarará, antigua Escuela Superior de Contrainteligencia Militar, situada al este de La Habana. Y hasta en la Academia Superior del MINFAR ―Máximo Gómez‖, al final del reparto ―Alamar‖ en la capital cubana. Se asegura por cercanos al régimen, que el antiguo Ministro de las FAR y la vez Segundo Secretario del PCC por muchos años, solo le gusta hacer estas reuniones en locales controlados por su entidad armada; y que Raúl Castro emitía las invitaciones cuando ya todas las cámaras y micrófonos para chequear a los asistentes se encontraban instaladas.

Este ―gobierno paralelo formal‖ ha tenido muchos nombres, desde 1975 hasta ahora, pero fue el propio Raúl Castro Ruz, quien lo denominó en su discurso antes del Juicio Sumarísimo al general de división Arnaldo Ochoa Sánchez, en 1989, un ejercicio oratorio que se trasmitió en vivo durante toda una noche por la oficialista Televisión Cubana, pero que al otro día se vieron las fragrantes omisiones que publicó la versión oficial impresa en el periódico Granma. Existió un momento en

0808

Page 11: Revista Nacán # 17

la versión televisada, donde Raúl dijo: ―…Fidel y yo hablamos sobre qué hacer con Ochoa y comprendimos que había que juzgarlo por las características de sus errores, así que citamos a una reunión a varios compañeros de confianza del Aparato de Control e Información…‖.

Varias de las fuentes consultadas por este redactor, se contradicen en cuanto a la verdadera denominación formal de este gobierno paralelo. Por ejemplo, el hoy exiliado periodista en Miami Alcibíades Hidalgo, quien fuera durante más de 10 años el Secretario Ejecutivo del Segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba, o sea, el mismísimo Raúl Castro Ruz, y además ejerció como Embajador de la República de Cuba ante la ONU. Mientras este redactor concedía, en julio del 2013, una entrevista ante un salón lleno de público

en la Universidad de Miami al conocido ensayista, periodista y novelista cubano en la diáspora Carlos Alberto Montaner y este me preguntó sobre el verdadero poder en Cuba. Yo le contesté que era ―El Circulo de la Valla‖, institución a la que nos referiremos en un próximo trabajo.

Al terminar la entrevista, uno de los asistentes que me vino a felicitar y saludar por la misma, fue en persona Alcibíades Hidalgo, él empezó una plática conmigo, donde derivamos en los poderes paralelos que se ejercen dentro de la Isla y que los ciudadanos poco informados no poseen la más mínima noción de su existencia. Este alto exfuncionario de la nomenklatura castrista me rectificó, que el ―gobierno paralelo formal‖ se denominaba GACOSODI, lo que es el acrónimo de

Grupo Activo de Control Social y Distribución de Información.

No obstante a esto, el ya referido hijo del Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, que es ahora periodista de Radio Martí Juan Juan Almeida, quien además durante su juventud fue Oficial Operativo de la Dirección General de Contra Inteligencia del MININT, asegura en conversaciones con su progenitor pudo conocer, que este ―gobierno paralelo formal‖ se nombra Aparato para el Control Social y Dirección de la Información (ACOSODI).

Tras la llegada de Raúl Castro a la posición de Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, a partir del verano del 2006, se le ha tratado de dar una imagen juiciosa y hasta pública

al GACOSODI, claro sin reconocer su existencia. Lo que constituye una total falta de respeto a la ciudadanía de la Isla. Esta es la razón, por lo que hemos visto en los últimos años, como la prensa oficialista subordinada al castrismo, habla de manera rimbombante de los Consejo de Ministros Ampliados, algo que no son otras cosas que las reuniones del GACOSODI.

Lo básico es que este ―poder paralelo formal‖ dentro del castrismo se constituyó y prosigue constituido y actuando, no precisamente para ayudar a todos los ciudadanos cubanos, de los que ellos deberían ser Servidores Públicos, todo lo contrario a como sucede ahora, que los miembros e invitados del GACOSODI solo piensan en cómo permanecer la mayor del tiempo posible en el ejercicio del poder político-gubernamental y obtener las prebendas que le otorgan sus cargos, dentro del desastre en que ellos mismos han transformado a la sociedad cubana.

Guillermo FARIÑAS Hernández. Licenciado en Psicología por la Universidad Central ―Marta Abreu‖ de Las Villas, en 1988. Combatió en Angola como pre-cadete y estudió en la Unión Soviética una Ingeniería Militar, que no culminó por enfermedad. Enfrentó la corrupción en el Hospital Infantil ―Pedro Borrás Astorga‖ de La Habana, donde trabajaba y fue a prisión. Ejecutó Huelga de Hambre en el 2006, por el libre acceso de los cubanos a Internet, premiado Ciberlibertad de Reporteros sin Fronteras y Derechos Humanos de Weimar, Alemania, en el 2007. Activista Político, Social, Periodista, Bibliotecario y Blogger Independiente. Preso Político en Tres Ocasiones. Protagonizó varias huelgas de hambre, en la última de ellas del 2010, contribuyó a la liberación de 116 presos políticos, por ello obtuvo El Premio ―Andrei Sájarov‖ del Parlamento Europeo a la Libertad de Conciencia del 2010. Nació y reside en Santa Clara, provincia de Villa Clara.

0909

Page 12: Revista Nacán # 17

Por: Rolando Ferrer Espinosa.

De esta forma pretendemos rendir póstumo homenaje

a un hombre del cual no se conoce nada, ni siquiera que fue

un luchador por la verdadera libertad. Este sencillo guajiro, de los cubanos de a pie, ofrendó su vida por los ideales que hizo suyos, es uno más de los que hoy se manifiestan en las calles o con la pluma en mano, por una nueva Cuba.

Buenaventura Cepero Monteagudo (Ventura), nació en Sancti Spíritus el 14 de julio de 1932, en el seno de una familia campesina, hijo de Ramón Cepero García e Hilaria Monteagudo Molina. Su padre era Veterano de la Guerra de Independencia, que resultó herido en combate por lo que hasta la hora de su muerte recibió una pensión, la cual luego de su fallecimiento fue trasladada para sus hijos.

Ventura, tuvo ocho hermanos carnales y dos medios hermanos hijos de su padre, los que mantenían una relación familiar estrecha, criados en el amor inculcado por los progenitores, entre ellos y hacia los demás. Desde niño conoció de los valores humanos de humildad, fraternidad y el concepto de Patria, que vivió de primera mano en el ejemplo de su padre.

En la sangre y sus entrañas mismas siempre llevó el espíritu de rebeldía, sin temor por las consecuencias de sus actos, aprendió que cuando algo no andaba bien, hay que corregirlo. Según cuentan sus hermanos, dejaba de ser de él para ser de los demás, y que muy amoroso, siempre ofrecía su ayuda a los desvalidos.

A pesar de ser inteligente, no pudo dedicarse a estudiar. Desde joven ayudaba los suyos, se encargaba de las faenas agrícolas para sustentar la familia, pues el progenitor falleció cuando aún tenía hermanos menores que encaminar, empeorándose cada día más la situación de pobreza en los campos con el régimen castrista y sus nuevas medidas, mal llamadas revolucionarias.

Al triunfo de la ―revolución‖, inicialmente creyó que se cumplirían los sueños libertarios de su padre.

Sufría por la pobreza en que vivían los campesinos y deseaba algo mejor, que podría ser la revolución fidelista. Pronto comenzó a darse cuenta, que no operaban los cambios que soñaron los mambises, su padre, y él mismo, que todo era lo mismo o peor.

Lo primero que le impactó, y por lo cual tuvo serios

1010

Al rescate de un héroe

Lo

s v

erd

ad

ero

s h

éro

es

en

la v

ida

so

n l

a g

en

te d

e a

pie

, g

en

te q

ue

viv

en

co

n a

mo

r, y

ha

ce

n l

as c

os

as q

ue

nu

nc

a o

ímo

s.

Page 13: Revista Nacán # 17

debates con funcionarios del Estado, fue que le quitaron a la familia la chequera que le pasaban a sus hermanos menores, a nombre de su predecesor por Veterano de la Guerra de Independencia. No entendía cómo si durante los gobiernos anteriores les respetaron este concepto, ahora la ―revolución de los humildes y para los humildes‖, se las retiraba sin miramientos ni causa.

Se casó con Caridad Ferreira Sotolongo, con la cual tuvo cuatro hijos: Pablo Cepero Ferreira, (fallecido); María Cepero Ferreira; Mirian Cepero Ferreira y Soraida Hernández Pérez, a esta última no la pudo conocer, al serle arrancada la vida. Al morir dejaba tres niños pequeños y su mujer embarazada; comenzaba una odisea para estos seres que fueron a parar con familiares y otras personas que los adoptaron.

En los años 1960-61, se desempeñaba como trabajador de Acopio en la Región Sancti Spíritus, fecha en la cual desaparece, ni los familiares conocían de su paradero, nunca le confió a nadie de sus planes. Así pasaron dos años en que no se tuvo noticias de él, hasta que envió una comunicación escrita a sus hermanos, donde les dice que estaba alzado con las Guerrillas Campesinas Anticomunistas del Escambray, para dar continuidad a la estirpe libertaria familiar.

Fue capturado por la milicia a inicios de 1965, en San Pedro de Trinidad, en circunstancias no claras, todo parece indicar que fue víctima de una delación. Sus familiares conocieron con posterioridad de que estaba preso y se presentaron en Condado de Trinidad a solicitar poder verlo, lo que lograron después de varios días.

Las visitas al reo eran bien reguladas, solo las personas que aceptaran en la prisión, ubicada a la salida del poblado de Condado en unas naves que tenían el rótulo: INRA. Indistintamente lo visitaron por tres ocasiones, su madre Hilaria Monteagudo, su hermana Irene Cepero, su hermano Ángel Cepero, y por último en el mes de julio de 1965, su hermano Ramón Cepero.

Ramón Cepero Monteagudo preparó para la visita de su hermano, la fruta que más le gustaba, le llevó unos mangos con la idea de satisfacer sus deseos. Al llegar al recinto penitenciario, le dijeron que él no podía pasar, que tenía que esperar, y se quedó solo en la entrada principal, viendo como las demás personas entraban a la prisión para ver a sus familiares recluidos.

Al cabo de más de una hora, apareció un oficial, que le informó que Buenaventura Cepero Monteagudo, había sido fusilado en días pasados. Desde ese día Ramón tiene en su mente, como una foto, ese momento. Sin mucho protocolo, cual

se tratara de un animal salvaje o de un objeto, le dijeron que habían matado a su hermano.

Ni ese día, ni ningún otro, le mostraron donde le habían dado sepultura. La familia toda se llenó de consternación por la pérdida de Ventura, además que no se le pudo dar el último adiós, que no existe un lugar donde se le pueda poner flores y se atiendan sus restos como es costumbre en los cubanos.

Cuenta Caridad Cepero Monteagudo, hermana de Ventura, que después fueron unos funcionarios del gobierno a ofrecerle una chequera a Hilaria, la madre del fusilado, y ésta en actitud de genuina mambisa les dijo: "que se metieran el dinero por el c…., que no tenían que haber fusilado a su hijo‖.

El Héroe de la Patria Buenaventura Cepero Monteagudo, solo contaba con 32 años a la hora de su muerte, fue fusilado unos días antes de su 33 cumpleaños. Su familia pide le sean entregados sus restos, así como rebelen las circunstancias en que fue condenado a pena de muerte, y que se haga justicia contra sus asesinos.

Los héroes que vemos, tienen status y monumentos, y todos conocemos de ellos por lo que leemos en los libros de la Historia Patria, así como lo que de ellos cuentan algunos medios. Los verdaderos héroes en la vida son la gente de a pie, gente que viven con amor, y hacen las cosas que nunca oímos. Éstos no tienen status ni monumentos y siempre hacen cosas extraordinarias.

Rolando FERRER Espinosa. Licenciado en Derecho por el Instituto Superior del Ministerio del Interior ―General de Brigada Luís Felipe Denis Díaz‖, en el año 1996. Ejerció como Oficial Operativo de la Dirección General de Contra Inteligencia (DGCI) en Villa Clara, donde alcanzó el grado de Primer Teniente. Al manifestar contradicciones políticas en ese organismo represivo se le dio la Baja por Conveniencia del Servicio. Al intentar emigrar clandestinamente hacia Estados unidos de América fue secuestrado por el gobierno cubano con la complicidad de las autoridades de Bahamas. En 1999 resultó condenado 8 años de cárcel por un supuesto delito de Revelación de Secretos Concernientes a la Seguridad del Estado. Actualmente encabeza la Consultoría Jurídica Alternativa al gobierno castrista ―Las Villas-Ley‖. Nació y reside en Santa Clara, provincia de Villa Clara.

1111

Page 14: Revista Nacán # 17

Por: Alexander Andrade

Guimbarda.

El Estado de la actual Federación Rusa tuvo su

génesis en las orillas del rio Moscova, cuando hacia el siglo XIV se estableció El Gran Ducado de Moscú. Ubicados hacia el centro de una inmensa extensión de tierra continental, los moscovitas tenían la ingente necesidad de llegar hasta el mar para desarrollar su comercio y economía. Esto los llevaría a conquistar grandes territorios siempre a expensas de sus vecinos, algo que al parecer aún no termina.

Sin embargo, los orígenes que sentaron las bases de su cultura y nacionalidad se remontan siglos mas atrás, a cuando el jefe vikingo Riúrik tomó el control de Nóvgorod hacia el año 862 d.C. Fue el fundador de la Dinastía Ruríkida, la cual reinaría alrededor de 700 años.

Su sucesor, Oleg de Nóvgorod, fundó el Rus de Kiev hacia el año 880. Al igual que Riúrik, éste fue un príncipe perteneciente al pueblo de los Varegos o Vikingos, procedente de Escandinavia, que dominó sobre las tribus eslavas y finesas que habitaban aquellas tierras por entonces.

Casi Cien años después, subió al trono de Kiev Vladimir I, quien tras casarse con la princesa Ana, hermana del emperador bizantino Basilio II, comenzó el proceso de evangelizar el principado alrededor del año 988. Abrazar el cristianismo profesado por la Iglesia Ortodoxa griega fue el factor determinante para lograr posteriormente la unidad política, cultural y religiosa del pueblo ruso. El Rus de Kiev fue el Estado más grande de Europa en los siglos X y XI, pero guerras intestinas lo fragmentaron en varios principados hasta llegar a perder Kiev su preeminencia sobre el resto de las ciudades del Rus. Incidieron en esto Las Cruzadas, que abrieron nuevas rutas comerciales a los países europeos occidentales hacia el Oriente. En el año de 1223, los rusos sufrieron una sangrienta derrota en la batalla del rio Kalka ante las tropas del obeso Subotai, uno de los principales comandantes de Gengis Khan. Después de esto los invasores se retiraron. Pero 15 años más tarde Batu Khan, nieto del gran guerrero mogol, regresaría con un ejército de arqueros a caballo, para someter a los pueblos que se cruzasen en su camino hasta la última mar.

1212

Del Gran Ducado de Moscú

hasta la última mar. Parte I

Los varegos en la Rus de Kiev, por Nicholas

Roerich (1899)

Page 15: Revista Nacán # 17

Batu Khan y sus guerreros arrasaron Riazán, Koloma y Moscovia y el 7 de febrero de 1238, la capital de Vladimir-Susdal fue tomada y quemada. Ciudad tras ciudad cayeron en manos de los invasores, hasta que luego de un largo sitio, Kiev fue tomada y destruida en diciembre de 1240.

Los mogoles se establecieron en los territorios conquistados y fundaron un Estado conocido como La Horda de Oro, del cual Sarai, a orillas del rio Volga, sería su capital. Durante 300 años los rusos tendrían que pagar un tributo, regulado por un censo de población en 1259, cuando su recaudación fue confiada a los príncipes nativos.

Precisamente esta recaudación de tributos fue lo que permitió al Principado de Moscovia prevalecer sobre otras comarcas rusas. El Gran Ducado de Moscovia se estableció en 1340 cuando Iván I de Rusia o Iván Kalitá –bolsa de dinero-, obtuvo el título de Gran Príncipe de Vladimir- otorgado por los líderes mogoles- al destacarse en la recaudación de impuestos de otros príncipes rusos.

Iván III o Iván El Grande fue el primero en recibir el título de Gran Príncipe de todas las Rusias, y con él comenzó la expansión del Gran Ducado de Moscú. Casado con una princesa bizantina, adoptó como escudo de armas el de un Águila Bicéfala sobre un campo de gules, y proclamó a Moscú heredera del imperio romano de oriente. En

1480 se negó a pagar tributo a los mogoles.

El reinado de Iván IV o Iván El Terrible- el primero en asumir el título de Zar- se caracterizó por la persecución contra los boyardos o nobles rusos y por las conquistas territoriales. Este soberano padeció, durante gran parte de su vida, una psicopatía que lo llevó a implantar un régimen de terror en Rusia.

El reino de La Horda de Oro con el tiempo se había fragmentado en los Kanatos de Kazán, Astracán, Crimea, Siberia y la Horda de Nogai, los que habían abrazado la fe musulmana. En 1552 Iván conquistó el kanato de Kazán, donde exterminó a sus habitantes y los sustituyó por colonos rusos. Las mezquitas fueron convertidas en iglesias ortodoxas.

Iván El Terrible aplicó esta política en otros kanatos conquistados, dando comienzo así a las deportaciones masivas, exterminio de los nativos y estímulo de la inmigración rusa hacia los territorios ocupados, algo que, en sucesivos momentos de su historia, emplearían los gobernantes rusos para consolidar sus conquistas territoriales.

Tras la conquista del kanato de Astracán, en 1556, los dominios de Moscú crecieron en un millón de kilómetros cuadrados. Pero en el oeste la suerte de las huestes del Zar sería adversa. Buscando una salida al mar Báltico se enfrascó en una larga guerra contra Polonia, Suecia y Lituania, que terminó en derrota militar y hundió al país en una crisis económica.

Entre 1581 y 1583, los rusos conquistaron el kanato de Sibir o Siberia. Tras la muerte de Iván, en 1584, subió al trono su hijo Fiodor I, inepto para la política. Su único logro fue la instauración del Patriarcado de Moscú. Murió en 1598 sin dejar descendencia masculina y con él terminó el reinado de la Dinastía Ruríkida.

Alexander ANDRADE Guimbarda. Graduado de Bachiller en Letras y Artes en la Facultad Obrero-Campesina ―Roberto Rodríguez‖ de Santa Clara, en el curso lectivo 1993-1994. Intentó estudiar la Licenciatura en Derecho (por Curso Libre) en la Universidad Central ―Marta Abreu‖ de Las Villas, tuvo que desistir por dificultades económicas y familiares. Ejerce como artículista y periodista independiente, además es un autodidacta caricaturista y escritor de relatos cortos en varias publicaciones independientes al gobierno, fundamentalmente en la región central de Cuba. Nació y reside en la ciudad de Santa Clara.

1313

Page 16: Revista Nacán # 17

Por: Clara Pérez Gómez

Pa sados ya 55 inquietantes años de triunfo revolucionario en Cuba, que supuestamente

vendría a instalar un modelo social, político, económico, denominado Socialismo y que estaría llamado a favorecer a todos los residentes en la Isla. Se hace obvio para todo cubano, que este pronóstico de ingenieros sociales, dio al traste con todas esas expectativas.

Al no vislumbrarse logro alguno, la indiferencia, el egoísmo y la corrupción se adueñaron de la sociedad a modo de supervivencia de una manera peligrosa, por lo que a opinión de muchos ya es imposible pensar positivamente en este proceso. Desde los más jóvenes, hasta los más viejos, solo piensan en huir.

El esfuerzo de la población, a pedido de los que asumieron el poder desde aquellos tiempos, por construir este idealizado, muy a conveniencia gubernamental, Paraíso Terrenal, se ha convertido en descontento, apatía, irrespeto, exilio y disidencia. Su congelada prosperidad a pesar de las recurrentes alternativas, ha sembrado más y más desconfianza.

Los de mayor peligrosidad actual para aquellos que detentan el poder político, se centran en dos segmentos fundamentales de la sociedad nacional. El primero de ellos, es una juventud cada vez más incrédula, exenta de valores y sin perspectivas de futuro; en segundo lugar, una nomenklatura a cada momento más corrupta y desidiosa.

Quienes gobiernan conocen perfectamente, que la situación de total incertidumbre y stress social en Cuba está a punto de un estallido. Porque el control político y el terror sobre una ciudadanía horrorizada tienen un límite, muchos observadores de la realidad cubana creen, que ese límite toca ya a las puertas de este mandato.

No han concebido alternativa alguna con las consiguientes propagandizadas ideas de beneficios sociales, que hayan tenido un feliz término. Ni Batallas de Ideas, ni Revolución Energética, ni ningún otro ensayo por mantener el poder, los exime ahora del descontento, el agobio y la rebeldía ya no tan reprimida, en que se ha sumido esta ciudadanía.

A opinión de la casi total masa poblacional, fue la década de los 80, la única rendija abierta por donde entró un rayito de sol, y pudieron al menos esbozar una sonrisa. Claro que hoy están conscientes que para ello, quienes aun gobiernan, cambiaron su exagerada e identificada cubanía, por una sumisión rampante a la hoy ya desaparecida URSS.

La Revolución Energética y Educacional, para los isleños, ha sido como el hundimiento del Titanic. La

primera, solo les dejó deudas de por vida, para muchos hoy impagables, con la clausura de chequeras de subsidios a personas enfermas y ancianas, que se vieron obligados a adquirir los afamados módulos de cocción, más los que ahora han quedado sin sus empleos con las famosas reducciones de plantillas o como quieran llamarles.

Lo segundo fue como una debacle, un fracaso sin precedentes que deterioró con mayúscula, la tradición cultural y educativa que ostentaban estos nacionales. Hizo resquebrajarse aún más los valores humanos, que ya estaban en peligro de extinción, por lo que dejó una brecha abierta a la corrupción, que hoy en día es algo agobiante.

Procesos legislativos que demoran en tomar vigencia, y después, cada cual aplica y cumple a su manera, irreverencia social y administrativa, decadencia a los temores de rebelión que se les habían creado a estos conciudadanos, los hacen pensar en su gran mayoría, que están al borde de una explosión de este sistema.

Para cualquier cubano lúcido lo que hoy se vive en esta Isla no tiene otro parecido a las etapas previas a una explosión social con el consiguiente fin de un gobierno ya obsoleto. Sin embargo, queda la incertidumbre entre la ciudadanía, sobre el costo en violencia a pagar por echar al gobierno del poder político, un tema que hace temer a muchos.

Por lo que le ruegan a Dios, que alumbre las mentes de los disidentes públicos y abiertos, para estos logren penetrar en la psiquis de nuestra ciudadanía y con su lucha pacífica eviten un doloroso derramamiento de sangre. Pero mucho más, le piden al Altísimo, que les otorgue tolerancia y sabiduría a los gobernantes, para que al dejar el poder lo hagan por las buenas y ellos también eviten la violencia político-social. Ojalá Dios los alumbre.

Clara PÉREZ Gómez. Estudió hasta segundo año Licenciatura en Español y Literatura en el Instituto Superior Pedagógico ―Silverio Blanco‖ de la municipalidad Cabaiguán, Sancti Spíritus. En la década de los años 70 del pasado Siglo XX, en su casa familiar funcionó una Escuela Particular no regenteada por el Estado Socialista, donde ella fungió como maestra, al ser denunciada esta institución, su madre y su hermano resultaron sancionados por un tribunal. Trabajó en la antigua Checoslovaquia y organizó en la ciudad de Broumov junto a obreros polacos, vietnamitas y cubanos una Huelga Laboral, al no renovársele el contrato laboral. Ejerce como Periodista y Blogger Independiente. Reside en Camajuaní, Villa Clara.

1414

Que Dios los alumbre

Page 17: Revista Nacán # 17

Por: Feliberto Pérez Del Sol.

Du rante los años 50 del pasado siglo XX, uno de

los periodos rítmicos más copiosos vividos por la humanidad, surgió el rock and roll. Al pasar el tiempo, este género musical, como ningún otro, vio renovada su sonoridad, sus adictos y hasta su nombre, además de expandirse a cuantos horizontes existieran, incluso el cubano, y todo ello sin perder su carácter identificador.

Durante aquel período, el bebop, el gospel y el fox hicieron pasar a la vida músico-cultural de los estadounidenses del encanto armónico y melodioso a un nuevo ―producto artístico‖, manado ahora de una fusión entre dos culturas de ese país. Blues y western se aunaron y de ambos emanó el sonido seductor por excelencia de las últimas cuatro generaciones.

Desde sus inicios, fechados por algunos entendidos en 1954, tras el trabajo discográfico de Bill Haley ―Crazy Man Crazy‖, el progreso sonoro del rock and roll ha sido constante. Desde entonces el embrujo de su portentoso avance, mostrado en una gran variedad de bandas, lo convirtieron en un fenómeno cultural y musical cuyos decibeles engloban hoy a todo el planeta.

Este prodigioso boom tuvo lugar en un principio al fusionarlo con la música negra, donde encarnó a los jóvenes rebeldes. En cambio, entrados los años 60 su declive dio paso a lo llamado actualmente música rock, si bien surgieron de esa digresión otros subgéneros como Rockabilly, Doo Wop o Hard Rock.

El influjo rítmico de aquella década llegó prontamente a Cuba de la mano de Elvis Presley, Little Richard, Chuck Berry y del propio Haley, y nunca más abandonó la Isla. Tras esta ―invasión‖ afloraron decenas de anhelos musicales en La Habana, siendo el de Frank Llopys el más interesante, pues a pesar de la obligada influencia norteña logró forjar ideas propias.

Otro empeño capitalino en consolidar la creación de un ―fruto‖ puramente nacional lo fue el grupo Hot Rockers, quienes sin lograr la fama de Los Llopys

consiguieron grabar un sencillo con los temas ―Bit it up‖ y ―Cachita‖. Esta última, un Cha Cha Cha-Rock considerado por Iván Fariñas, líder de la banda Viento Solar, el primer intento de fusión musical en la Isla.

Santa Clara dio sus primeros pasos ―roqueros‖ en 1953, con el debut de Los Noctámbulos, activos aún a finales de 1990, pero con otro estilo. En 1957 debutaron Los Diablos Rojos, dirigidos por Eddy Romero ―El Chino‖ y se hicieron célebres por ―telonear‖ a cuanto grupo ―metalero‖ de gloria visitara por aquellos días la ciudad, como fueron los casos de Los Diablos, Luís Bravo, y Wilson y su Combo.

Con el arribo de la Revolución Cubana, en 1959, los santaclareños continuaron con aquel impulso e insistieron en la creación de nuevos grupos. En los albores de 1960 nacieron Los Fantasmas y Los Pragas, en el primero debutaría Enrique Pla, más tarde baterista de Irakere, los segundos hicieron covers de rock, temas instrumentales y llegaron a tener un repertorio con más de un centenar de canciones.

Paralelo a la naciente década y forma de gobierno, aparecieron en la principal ciudad del país bandas notables como Los Vampiros y Los Astros. Así como grandes fueron estos grupos, serían de hostiles las medidas exhibidas por el estrenado régimen, instalado aún, contra todo lo análogo a foráneo.

Este cierre de filas catalogó al rock como ―no cubano‖, a pesar de haber sumado nuevos cultores, sobre todo en la capital, debido a otra ―invasión‖. Las ondas hertzianas fueron copadas por The Beatles y de ese fervor brotaron Los Satélites, Los Kents, Almas Vertiginosas, Los Dada, Los Barbas y una veintena más, muchas de las cuales vieron truncadas sus carreras por tal tozudez.

Dicho proceder fue sumamente dañino para el sonido recién surgido, pues el constante cuestionarle su ―identidad‖ le acentuó aún más su ―delito‖ de ―ente peligroso‖, como lo tildó el nuevo gobierno. Dicho ―pecado‖ fue aceptado por los amantes del género con gran ímpetu, al punto

1515

Evasión al queísmo en un

fenómeno cultural del siglo XX

Page 18: Revista Nacán # 17

de aceptar condenas en prisión con tal de no abandonarlo.

Corría 1965 cuando en Santa Clara se crearon Los Fakires, dirigidos por Estaban Riego en la guitarra y acompañados entre otros por Ramiro Bustamante, guitar leader y Luís Diego al drum, tiempo después se les sumó ―Pucho‖ López al piano. Este grupo tocaba temas de rock, jazz- rock-fusión y baladas de la época, pero debieron trocar su sonoridad para poder perdurar.

Al año siguiente debutó acá, en un festival de aficionados, Los Yeti, guiados por Gilberto Peralta e integrados además por Mirna Campo a la voz, su hermana al piano y un hermano en el bajo. En 1973 se creó La Última Palabra, quienes versionaron éxitos radiados por la emisora WQBA 1140 AM de Miami, y tuvieron, lógicamente, una vida llena de obstáculos y breve.

El persistente intento de los ―sobrevivientes‖ por insertarse en las empresas artísticas de nuevo tipo, basadas entonces un una política creadora rígida, y así poder profesionalizarse, chocaron varias veces con la negación. Ante esta adversidad, y cansados ya de no poder vivir de su arte, algunos músicos optaron por abandonar sus proyectos o abrasar otros acentos musicales.

Circunstancias oficiales como la antes descrita pretendieron inmovilizar una alquimia rítmica bastante arraigada para entonces en muchos jóvenes cubanos. No obstante, este sector generacional ya había hallado en el rock no sólo al género musical de su preferencia sino un estilo de vida símbolo palpable de contracultura, por demás antagónico a dogmas y sociedades.

De ese modo y ante la lealtad mostrada por el público y los músicos nacionales hacía el rock, el régimen apeló a la casi nula difusión del mismo. Saturaron las emisiones radiales de música caribeña, como indicándole a los seguidores del rock cubano o extranjero: ―El rock no se divulga porqué el modo de vida y la orientación ideológica de ustedes es contrario a la Revolución‖.

Por ello, ser conducido a un cuartel policial por lucir una copiosa melena y tornar sin ella, fue tan común como no poder acceder a la universidad por ―consumir música del enemigo‖. Esta tipificación penal la llamaron ―desviación ideológica‖ e incluyó a seres cuya único delito era poseer una conducta distinta al orden estipulado por los ideólogos castristas.

Todo esto desencadenó en una enorme masa de rockers emigrados hacia los Estados Unidos durante el Éxodo del Mariel, hecho acaecido a

través de este puerto habanero en 1980. Muchos admiradores del rock, desesperanzados de poderlo oír sin hostilidad por parte del régimen o tocarlo en el país con el apoyo de instituciones oficiales, no hallaron otra salida.

Recién iniciados los años ochenta otras corrientes musicales contribuyen a su desplazamiento, y además de la influencia radial de la música disco y sus derivados, se sumó la apodada salsa. No obstante la terquedad del sistema o la manipulación de este, en 1981 se realizó el festival ―Invierno Caliente‖, primicia de unos eventos tan comunes hoy.

Desde de aquella fecha los conciertos se han logrado en gran medida debido al rol librado por el amplio movimiento de roqueros, bien arraigado ya por esos días en el centro y occidente del país. Así mismo, el aparente grado de tolerancia mostrado por el gobierno fue sólo una fachada, pues los seguidores y cultores del metal conocerían otras etapas de semejante relegación.

A la legión de dificultades ya existentes para la expansión del género se le agregó el calvario de la materialización de los conciertos. Actividad esta última nombrada una vez por un músico como ―suerte de agonía terrible‖, debido principalmente a la no comercialización en la Isla de instrumentos musicales, además del escaso transporte y de equipos de audio adecuados.

Mientras la arenga oficial hablaba ―de la necesidad de ampliar la cultura en beneficio popular‖, parecía todo esto como si el sectorial de cultura no se enterase. Así, bajo esta sutileza, la entidad surgía cual culpable, pues muchas bandas pasaban ya la primera década de vida y no habían recibido el más mínimo apoyo oficial, cuando el verdadero malandrín era, y es, la alta dirigencia política.

Esta casta superior, regente ―del gusto estético‖, se empecinó, igual a épocas anteriores, en fijar lo bueno o malo, aun así, se vio imposibilitada de paralizar la fuerza hippie. El establishment no pudo, a pesar de sus drásticos esfuerzos, detener los ideales de libertad, amor libre, pacifismo y antimilitarismo defendidos por la corriente freaky de finales de los ochenta.

Otro elemento vital en la vorágine metalera, de la cual la Ciudad de Marta sería su epicentro, fue la visita de grupos originarios de Europa del Este. El intercambio cultural con los ―países amigos‖ del campo socialista, permitió la presencia en esta urbe de Karat, Carrusel y Elephant, tres de las tantas bandas existentes en aquellos sitios.

Santa Clara dio por esos días su gran salto al

1616

Page 19: Revista Nacán # 17

―estrellato‖ nacional con el surgimiento de grupos netamente roqueros. Los Dalton exhibieron los sonidos del rock durante el periodo 1983-89, mientras 2nd Floor Department lo hizo de 1987-89 con versiones a piquetes de los 60, 70 y 80, conociendo ambas agrupaciones el fin por el caótico estado de sus instrumentos.

Tras este vacío surgió Alto Mando, grupo de vida fugaz, mayo de 1989 al domingo 3 de junio de 1990, pero la mejor y más sólida banda de heavy metal formada en esta ciudad. De allí salieron Almarales, el ―Yngwie Malmsteen‖ cubano según el músico Javier Leiva, y Manolito, quienes en ese orden formaron Vértigo y Azazel, agrupaciones de obligada referencia en dicho estilo.

Los vientos de cambios ocurridos tras la cortina de hierro, y la oleada de bandas yanquis, alemanas occidentales e inglesas hacia aquella zona, llenaron de sueños a la peña criolla. La atroz hambre de conciertos padecida en los últimos 30 años parecía una ilusión redimida, pero no hubo tanta suerte, aun así ese propio año se produjo en Santa Clara el primer festival nacional de rock.

Del 1 al 3 de junio de 1990 Santa Clara fue sede del ―Ciudad Metal‖, un suceso cultural clave en la incipiente apertura enfocada a ―comercializar‖ el rock nacional. Tras estas tres intensas jornadas comenzó el lento preludio de una serie de contratos, practicados por empresas musicales interesadas en explotar el ―naciente‖ mercado.

Entre las primeras bandas ¿roqueras? en beneficiarse figuraron las capitalinas Paisaje con Río, Bolsa Negra, Perfume de Mujer, Música de Repuesto, Naranja Mecánica y otras de corte similar. Ninguna llevaba implícito el verdadero sonido esperado por los amantes del metal.

Quienes verdaderamente anhelaban consumir rock comprometido con propuestas nunca vistas en el ―ajiaco cultural‖ de la música del patio no acudieron

a este tipo de propuestas, como tampoco orientaron su búsqueda a la televisión o la radio. Para consumir metal ―puro‖ se hizo necesario acudir al Patio de María en La

Habana o a El Mejunje de Santa Clara.

Y cuando en la primera mitad de los 90 dejaron de circular los medios oficialistas Alma Mater y Caimán Barbudo,

difusores ambos de algo del quehacer roquero nacional, surgió el fanzine Death through your Veins, primicia de los tantos fanzines encargados de llenar el vacío informativo dejado por las citadas publicaciones.

Mientras en Cuba sucedían estos absurdos, la arena mundial conocía de un fin de siglo teñido de un plural carácter musical. Los frenos oficiales seguían, pero no lograron detener la oleada de grupos cultores de rock alternative, death metal, thrash power, punk rock, ni de las corrientes más extremas del metal facturadas entonces por acá.

Con todo este cúmulo de tropiezos se llegó al siglo XXI, el cual fue capaz de mostrarse igual de creador, sobre todo en materia de ejecuciones rítmicas rocanroleras. Medio siglo después de establecido el género musical por antonomasia más escuchado del planeta, sus seguidores en la Isla batallan día a día para mantenerlo vivo y evitar así la pérdida de su contorno identificador.

Feliberto PÉREZ del Sol. Graduado de Técnico Medio en Perforación de Minerales Sólidos, en 1988 en la Escuela Tecnológica ―Louis Pasteur‖, La Habana. Su preferencia por la música rock y el mundo occidental, incidió sobre manera en la no obtención de una beca como Ingeniero Geólogo Perforador, en la extinta Unión Soviética. Durante las décadas de los años 80 y 90 del pasado Siglo XX, resultó arrestado, multado y vapuleado en múltiples ocasiones por ser seguidor de la música rock y llevar el pelo largo. Se desempeñó en Cuba como Fotógrafo, expuso en varias ocasiones y fue galardonado en concursos oficiales como el Primer Premio en Paisajística en el Segundo Encuentro Provincial de Foto Naturalismo, auspiciado por La Fundación ―Antonio Núñez Jiménez‖, El Museo Provincial de Historia de Villa Clara y Trimagen, en el año 2002. También ejerce como Periodista, Bibliotecario y Blogger Independiente. Presidió El Club de Artistas Libres ―Williams Fabián Álvarez, (CAL). Nació en Santa Clara, provincia de Villa Clara y actualmente reside en Houston, Texas, debido al Programa de Refugiados Políticos de los Estados Unidos de América.

1717

Page 20: Revista Nacán # 17

Por: Bárbara Viera Rodríguez.

En la Revista Nacán #15, se publicó una entrevista realizada el pasado mes de

diciembre de 2013, por esta comunicadora, a Gretel Elena del Toro Borges, Pastora del Ministerio Cristiano Internacional Cristocentro, quien reside en Guayos, provincia de Sancti Spíritus. En la misma, la Pastora denunció los avatares sufridos por ella en el momento de dar a luz a su niña. Cuatro meses después, el día 21 de marzo del 2014, volvemos a entrevistar a Gretel por represalias de la Policía Política, tomadas contra ella.

Periodista Bárbara Viera Rodríguez (BVR): Buenos días Pastora Gretel.

Pastora Gretel Elena del Toro Borges (GTB): Buen día Bárbara.

BVR: Has venido a decirme que la policía política tomó represalias contra ti y que piensas que todo es por tu denuncia publicada por la Revista Nacán…

GTB: Sí Bárbara, yo nunca pensé que esta gente llegara a tanto, el sábado pasado, 19 de abril de 2014, cuando llegué a mi encuentro quincenal en la Sede Universitaria de aquí de Cabaiguán, la Directora, llamada Amalia, me mandó a buscar y me dijo que no puedo estar allí, que fuera para mi casa y que ya me avisarían sobre mi situación,

Ella estaba acompañada de la profesora Suleika, y de un hombre que dijo ser del Partido Comunista. Y argumentó que yo me relaciono con los grupúsculos de los Derechos Humanos, por lo que no soy idónea para continuar los estudios en un centro revolucionario.

Además, dijo que ni le preguntara nada, pues esto venía desde arriba y era por una investigación de la Seguridad del Estado. Yo no sé si legalmente esto lo pueden hacer, pero si te digo, que es un abuso lo que están haciendo contra mí.

BVR: Explica, por favor, ¿Qué estudias allí?

¿Desde cuándo? y ¿En qué año estás?

GTB: Desde el año 2006 yo comencé a estudiar en la Sede Universitaria de Cabaiguán la carrera de Psicología. Estuve dos años fuera por el nacimiento de mi hija. Ahora estoy culminando mi sexto año y final, sólo me faltaba una prueba para graduarme, después de tanto tiempo y esfuerzo… (Llanto, Bárbara le ofreció un vaso de agua, la Pastora pidió disculpas porque dijo sentirse un poco alterada)

GTB: Disculpa, mira, desde inicios del mes de febrero de este año, coincidiendo con la fecha en que tú me dijiste que ya se había publicado mi entrevista en Nacán, la profesora de psicología llamada Zuleika, la misma que estaba en la Dirección el día que me botaron, me preguntó sobre mi niña, su salud, y que si era verdad que yo había tenido problemas en el parto. Yo le dije lo mismo que plantié en la entrevista, sobre los maltratos.

A los quince días de eso, yo tenía que presentar un trabajo libre de aplicaciones de la psicología y escogí el tema de La Psicología Aplicada a la Cultura Cabaiguanense. Llegó el día de exponer, y en el aula además de Zuleika se encontraba otra mujer desconocida que dijo ser profesora en la Universidad de Sancti Spíritus. Cuando comencé mi ponencia, Zuleika y la otra persona comenzaron a reírse de mí y dijeron que mi tema era una basura.

Aquello me hizo sentir humillada. Mi madre, Caridad María Borges Espinosa, se desempeña como Trabajadora por Cuenta Propia, pero años atrás, era Especialista Analista de la Técnica Interior de la Contra-Inteligencia Militar del Ministerio del Interior en la provincia de Holguín, y ella me dijo que esto que hicieron conmigo era una ―Medida de Corte‖ de la Seguridad del Estado.

Ella explicó que esto lo hacen los represores políticos, cuando pretenden alejarte de alguna acción. En el caso mío, dice mami, que es para alejarme de mi labor religiosa, a la que ellos han dado connotación política, y para que no

1818

Medida de Corte

Page 21: Revista Nacán # 17

haga ninguna otra denuncia por la prensa libre.

BVR: Entonces podemos decir que la ―medida‖ se les chivó, por eso estás hoy aquí.

GTB: Por supuesto, Dios nos hace libres y mi libertad no me la quita nadie, aunque esto de perder mi carrera a punto de graduarme, realmente me ha consternado. Pienso que esto no suceda en ningún país libre y democrático del mundo. Es una flagrante violación de mis derechos humanos y esto tiene que conocerlo el mundo.

BVR: Al inicio de esta entrevista usted me explicaba que también se han presentado problemas en la Obra. ¿Nos puede explicar en qué consisten estas dificultades?

GTB: Si mira, nosotros pertenecíamos a la Iglesia Bautista Oriental, pero ahora recientemente los líderes de esta, nos informaron que por el lugar donde nosotros tenemos nuestra iglesia, en Guayos, esta no puede pertenecer a la denominación oriental, sino a la Iglesia Bautista Occidental.

Todavía no tenemos contacto con esa Obra. Por el momento seguimos en nuestra labor de Pastores, mi esposo y yo, pero no tenemos respaldo. Yo creo, y así lo denuncio, que en esto también está la mano negra de la Policía Política cubana, ya que durante años nosotros pertenecimos a la denominación oriental y nunca tuvimos problemas.

No obstante, le dejo a Cristo, Juez del Universo, que tome la decisión en esto. Por lo demás

seguiremos anunciando las Buenas Nuevas del Reino, y pidiendo a los impíos que se conviertan y crean en Jesucristo, amén.

BVR: Pastora Gretel muchas gracias por concedernos esta entrevista y que Dios los Bendiga e ilumine en su labor pastoral.

GTB: Gracias a ustedes por ser tan amables y Bendiciones para su familia y para la inmensa labor humanitaria que realizan, buenas tardes.

BVR: Buenas tardes, gracias y amén.

Bárbara VIERA Rodríguez. Fue maestra de la Escuela

para niños con trastorno en la conducta del Municipio de

Cabaiguán. En los años 90 Fundó junto al Sacerdote

Valenciano Jesús Belda Más los proyectos de Caritas en

la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, en su localidad.

Allí también fue catequista, misionera, animadora de los

talleres de virtudes y valores y animadora del grupo de

jóvenes de la parroquia. Vivió con Las Hermanas

Franciscanas de la Purísima Concepción en Placetas,

donde hizo su Aspirantado para entrar a la referida

Orden Religiosa. Comenzó en la oposición no violenta,

en el año 2005, con la Asociación de Balseros y

Derechos Humanos ―Paz, Democracia y Libertad‖.

Secretaria Ejecutiva de la Unión Cívica Espirituana,

adjunta a la UNPACU, Periodista Independiente,

Directora-Fundadora de la Agencia de Prensa Vuelta

Arriba Press, Nació en el Escambray Fomentense y

reside en Cabaiguán, provincia de Sancti Spíritus.

1919

La Periodista Independiente Bárbara Viera Rodríguez, a la izquierda, entrevistó a la Pastora Gretel

Elena del Toro Borges, del Ministerio Cristiano Internacional Cristocentro.

Page 22: Revista Nacán # 17

Tras las nubes…

Dana se extravió tras las nubes

sus pies recorrieron el cielo y los cometas,

olvidando la indiferencia de los magos

en el faro que anunciaba tierra

lejos de la tempestad.

Soñó a contraluz el invierno

sembrando árboles en las enloquecidas confesiones de las palomas,

allá en las nubes entre mirasoles y templos

su corazón desnudo

fundaba ciudades con la pureza del agua

ciudades extasiadas por la nochebuena.

Dana se perdió en la travesía

esta escondida en la lluvia

que deja sobre la tierra

una espléndida cruz.

Dana se extravió tras las nubes

Un día de navidad.

(Joaquín Cabezas de León)

(Tomado del Poemario Inédito “Tan Lejos de Hollywood y tan Cerca de Dios”).

Joaquín Cabezas de León. Licenciado en Contabilidad y Finanzas por la Universidad Central ―Marta Abreu‖ de Las Villas, en 1993. Ganador del Premio de la Ciudad de Santa Clara en Poesía, en 1991, con su libro ―Mundos Desarmables‖ de la Edi-torial Capiro. Fue uno de los fundadores del Movimiento Cubano Reflexión (MCR), en 1994. Hasta hace cerca de 2 años, condujo el programa radial ―Espacio Plural‖ de Radio República, emisora localizada en el Estado de la Florida, Estados Unidos de América. Ha ejercido como Poeta, Escritor, Ensayista, Articulista, Politólogo y Conferencista. Por problemas personales ha recesado en su militancia política y ahora ejerce como Trabajador por Cuenta Propia. Nació y reside en el municipio Camajuaní de la provincia Villa Clara.

2020

Page 23: Revista Nacán # 17

Por: Carmelina Álvarez Jiménez.

La palabra calidad tiene

múltiples significados. Es

un conjunto de propiedades inherentes a un objeto

que le confieren capacidad para satisfacer

necesidades implícitas o explícitas. La calidad de

un producto o servicio es la percepción que el

cliente tiene del mismo, es una fijación mental del

consumidor que asume conformidad con dicho

producto o servicio y la capacidad del mismo para

satisfacer sus necesidades.

Los estándares de calidad requeridos en cualquier

esfera de la vida son aplicados internacionalmente,

pero en el caso de Cuba se viola la aplicación de

estos principios éticos. Las producciones y

servicios de alimentos, ropa, calzado, salud,

asistencia social y tantos otros evidencian un

divorcio total entre ellos y la calidad.

Generalmente, esta aptitud es medida por la

moneda de pago: Peso Cubano Convertible (CUC)

y Peso Cubano (CUP o Moneda Nacional), moneda

está en la cual la falta de calidad está garantizada.

Sin embargo, algunos renglones se burlan de la

moneda en que se paga. Tal es el caso del calzado

que se adquiere en la red en divisas, cuyo tiempo

de vida útil no sobrepasa los 3 meses, sin que sean

sometidos a reparación.

No resulta este el único ejemplo, pues tampoco la

ropa, los enseres, juguetes, hacen gala de calidad.

Asimismo, algunos alimentos con fecha de

vencimiento cercana o pasada se venden unos

centavos por debajo de su precio actual, sin

importar el daño que puedan ocasionar a quien los

consuma.

En cuanto a las ofertas en el mercado cubano en

moneda nacional, muchas de ellas son de

productos medidos o pesados, y en este último

caso, la libra cubana ha dejado de tener 16 onzas

hace bastante tiempo, incluyendo también que los

productos refrigerados se expenden faltos de frío.

La mercancía en muchos casos tiene mal olor, está

descompuesta, los líquidos son ―bautizados‖ con

agua, ya sea siropes, refrescos, salsas, cervezas,

rones, todo tipo de bebidas.

Las bolsas en la red de ventas en CUP no

existieron nunca y en CUC han dejado de estar

presentes, por lo que los productos han de llevarse

hasta en las manos, o en pequeñas jabas de nylon,

si con buena suerte se puede adquirir una de esas

que se venden a 1 peso. La calidad está reñida con

los precios, con la mercancía que se adquiere y

con la atención que se recibe.

El slogan –capitalista– de los mercados es ―El

Cliente Siempre Tiene la Razón‖, frase que se

queda a nivel de letrero ubicado en las paredes de

los establecimientos, pero que aún no ha llegado a

la mente de quienes trabajan en el ramo. Para

ellos, lo tomas o lo dejas, sin necesidad de exhibir

sonrisas ni utilizar frases tan conocidas cono

Buenos Días, Buenas Tardes, Por Favor, ¿Qué

desea?, ¿En qué puedo ayudarle?, Gracias y otras

tantas expresiones que denotan educación y que al

parecer al que paga en moneda nacional no le

corresponde escuchar.

Ahora que las ventas a nivel particular se han

autorizado, los trabajadores por cuenta propia se

han convertido en un grupo numeroso que son

sometidos a constantes revisiones, chequeos e

inspecciones y que ponen en riesgo su negocio si

2121

La calidad en Cuba,

tela por donde cortar

Page 24: Revista Nacán # 17

atentan contra la calidad de sus producciones y del

servicio que ofertan. Estos sí sonríen al público,

mantienen la higiene, no venden productos

descompuestos ni en mal estado, y aun así, las

multas que se les imponen tienen un alto importe.

Podría aplicarse iguales medidas a la red estatal,

¿es que no hay autoridades que supervisen esto?

Más, no solo riñen con la calidad los servicios de

alimentación y ventas a la población. Refirámonos

a un servicio imprescindible para el ser humano: la

salud. ¿Cuántas personas van a un área de salud y

al llegar no hay atención por falta de agua?,

personas mayores que muchas veces se

desplazan desde zonas rurales. Ni qué decir de los

baños en hospitales y policlínicos, donde la falta de

higiene se ha convertido en un factor común.

La pregunta colectiva en estos casos es: ¿Por qué

ha de escasear la higiene en dónde más se

necesita? Tampoco la atención a los pacientes

enfermos es la mejor. Aquí también está

atentándose contra la calidad.

Y si se trata de reseñar el transporte público,

habría mucho que decir al respecto. Ómnibus en

mal estado, con un precio elevado del pasaje (que

cada vez se eleva más), sin barras para sujetarse,

asientos en pésimas condiciones y esperas

interminables para alcanzar uno de estos, al

menos, aunque se esté cayendo a pedazos para

poder desplazarse unos kilómetros.

Poco a poco se debe ir incrementando la calidad

en las producciones y en todos los servicios que se

ofertan en el país. Se precisa que no se haga caso

omiso del significado de la palabra de marras. Los

que ofertan un servicio reciben otros, así que

pueden pensar en función de los demás y esto

ayudaría a la solución paulatina de la falta de

calidad. Es necesario que la población en general

se eduque en este tema y se apreciarán los

resultados esperados.

Carmelina Milagros ÁLVÁREZ Jiménez. Graduada como

Licenciada en Electroenergética en el Instituto Superior

Pedagógico ―Félix Varela‖ en el curso lectivo 1996-1997,

también estudió Asistente de Ingeniería de Equipos Eléctricos

y de Empresas, en Leningrado, Unión de Repúblicas Socialista

Soviéticas, así como Profesora Técnica y Profesional desde

1985 al 1989. Ejerció como profesora del Instituto Politécnico

―Lázaro Cárdenas del Rio‖ de Santa Clara y fue sacada del

Sistema Nacional de Educación por tener ideas afines a la

―perestroika‖. Nació y reside en Santa Clara.

2222

...los trabajadores por cuenta propia se han convertido

en un grupo numeroso que son sometidos a constantes

revisiones, chequeos e inspecciones...

Page 25: Revista Nacán # 17

De niña intentaron hacerme creer que la sociedad en la que nací es la más justa,

noble, humana y perfecta del mundo. Casi me lo llegué a creer a fuerza de escucharlo a toda hora, en todas partes, día a día, año tras año. Estaba creciendo en medio de una sociedad a la que era «un pecado de muerte cuestionar, tamaña injusticia no podía tolerársele a nadie, ni fuera, ni mucho menos dentro de la Isla». Jamás imaginarme entonces que había unos cuantos «mal agradecidos» transformados en contestatarios a este sistema que había hecho de Cuba según sus forjadores – y como repetían, con frenetismo la mayoría de las veces los medios en la voz del líder de los barbudos de la Sierra– «una nación independiente, soberana, paradigma de justicia y equidad, eternamente revolucionaria», podrían haber dicho casi santa, pero la dinastía reinante hacía grandes esfuerzos por desaparecer a Dios del escenario cubano.

En la década de los 70, la de mis primeros años, ya la Sierra y los rebeldes parecían asunto del pasado, épicos relatos contados en los libros de textos de historia que los niños como yo debían estudiar obligatoriamente en las escuelas. Pero la barba despeinada del ya presidente y primer ministro Fidel Castro, su tabaco y el verde uniforme de campaña, le hacía recordar a mi generación que recién había triunfado aquella ―Revolución‖, en un inicio verde como las palmas y luego coloreada del rojo marxismo-leninismo soviético, y que a esta le quedaba mucho por delante. Una ―Revolución‖ en la que todo giraba alrededor del intocable jefe revolucionario; solía imaginar mientras leía el

alegato «La Historia me absolverá» que toda la historia del país se había desarrollado para que los planes de Fidel y sus ideas, pudieran concretarse –¿la historia en contubernio con Castro?– Nada más ridículo, pero yo solía pensarlo: Martí dirigiendo desde el más allá el asalto al cuartel Moncada, el obediente Fidel llevándose toda la gloria y a Cuba como a un pastel. Ajeno estaba el «autor intelectual» de cuánto se usaría su nombre, y de que la patria se iría transformando en un manojo de hierbas secas incapaz de alimentar a sus hijos.

Pero yo quería creer en aquella Revolución, en aquel proceso social que decía ser capaz de exterminar la pobreza, el hambre, el analfabetismo, las diferencias sociales, de géneros y razas. Cuánto hubiese querido ver realizada aquella utopía. Pero Cuba se iba convirtiendo en una apretada y perfecta prisión. Solo se escuchaba la voz del barbudo Fidel, el aparente libertador del principio ya había comenzado a mostrar su verdadera naturaleza. Cuba se desplomaba a sus pies. Las puertas al mundo quedaron cerradas herméticamente. También para Dios. La sociedad en la que querían que creyese comenzó a ser mi agonía. Cuba me pesaba mucho. Casi me convencen, pero aquella Patria con amo, con templos y almas vacíos, no era ni será jamás la sociedad a la que aspiro.

Aquellos niños rusos y el socialismo que caía

Mientras crecía, en medio de una pobreza material que cada año se recrudecía un poco más, veía a los niños rusos que jugaban en parquecitos llenos de aparatos y juegos mecánicos -con sus caras

2323

Casi

crédula Por: Yoarxis Marcheco Suárez.

Page 26: Revista Nacán # 17

blancas, sus pelos rubios y cachetes colorados- comer manzanas y otras chucherías mientras sus padres les mimaban. Muchas veces había querido ser una de aquellas niñas con largas trenzas y caras pecosas. Me los imaginaba seres de otro mundo, con una inteligencia y educación superior a la mía, solo que el mundo del que ellos procedían también se había quedado sin Dios. Escuchaba todo el tiempo a mis mayores decir que si estábamos vivos era gracias a los soviéticos, y yo pensaba que definitivamente eran seres poderosos porque de ellos dependía nuestra subsistencia. Este pensamiento terminó cuando una tarde, mientras visitaba a una tía en el oriental municipio de Moa, me acerqué a un niño ruso de cara muy pálida y llena de grandes pecas carmelitas que jugaba deslizándose por una canal y le pedí que jugara conmigo, el niño me empujó, mientras gritaba algunas frases en buen ruso, con tal fuerza, que caí sobre el borde de la canal por lo que estuve sin poder respirar por algún rato. Desilusionada, me alejé deseando que aquellos rusos de mil demonios se fueran de mi país, para yo poder deslizarme libremente por la canal, aunque en Cuba nos muriéramos de hambre.

Parece que Dios escuchó aquel pedido porque algunos años más tarde dejé de ver a las familias rusas que residían en los repartos llenos de edificios al «estilo soviético», y que eran tan cotidianas y normales en mi entorno. Cuando, el aparentemente poderoso campo socialista europeo

con los soviets a la cabeza, se derrumbó como la quebradiza torre de Babel, supe que los bolcheviques ya no seguirían dándole de comer a Cuba como si esta fuera un gorrión con las alas amarradas. Poco a poco, como los niños rusos, también se fueron desapareciendo de los establecimientos de venta, las latas de carne «rusa», la leche condensada, los melocotones en conserva, los frascos de puré de manzanas y las nutritivas sardinas. Como por arte de magia las despensas cubanas fueron quedándose vacías. Los estómagos sonaban alarmados por lo que se nos avecinaba, las bombillas comenzaron a pestañear hasta dejar las casas a oscuras. Llegó la era del Período Especial, el post socialismo europeo. Y la sociedad cubana comenzó a tambalearse, a resquebrajarse, económica, sentimental y espiritualmente. Pero, allí estaba el norte, ese que nunca ha dejado de estar, a pesar de lo que digan los discursos.

Yoarxis MARCHECO Suárez. Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología por la Universidad de La Habana, en 1997. Profesora en el Seminario Teológico Bautista ―Luis Manuel González Peña‖, en Santa Clara, Villa Clara y Master en Teología por el Seminario Evangélico Los Pinos Nuevos y por la Facultad Latinoamericana de Estudios Teológicos (FLET, hoy Laurel University). Ha publicado en diversas publicaciones digitales tales como Religión en Revolución, el portal Voces Cubanas y Conexión Digital. Nació en Mayarí, provincia Holguín y reside en Taguayabón, municipio Camajuaní, provincia Villa Clara.

2424

Año 1959

Page 27: Revista Nacán # 17

Por: Mario Félix Lleonart Barroso.

Tr as exitoso mes en nuestro ministerio de diplomacia ciudadana que tan en serio

nos tomamos desde la caída del injusto Permiso de Salida (Carta Blanca) que estuvo vigente en Cuba hasta el 14 de enero de 2013, la misionera Yoaxis Marcheco y yo, el pastor bautista Mario Lleonart, arribamos al aeropuerto ¨José Martí¨ de La Habana el pasado viernes 11 de abril, en el SY-8830.

Dejábamos atrás inolvidables jornadas que tuvieron como objetivo principal la celebración

del aniversario diez de la iglesia «Jesus Worship Center» (JWC) pastoreada por Frank y Zayda López, que propició el encuentro con «El Pastor de los Presidentes», Alberto Mottesi.

Adicionalmente compartimos con otras diversas iglesias tendiendo puentes fraternales entre estas y las nuestras en Cuba. Como parte de nuestra labor diplomática también sostuvimos encuentros colaterales con personalidades de la Sociedad Civil norteamericana y con políticos de renombre como los congresistas cubano-americanos Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz Balart.

2525

La

bienvenida

Con Alberto Mottesi en aniversario 10 de JWC

Con Ileana y Mario

Page 28: Revista Nacán # 17

Sin hablar de las oportunidades entrañables de reencontrarnos con nuestro Félix Varela, de San Agustín o nuestro Martí, de Tampa.

A nuestro retorno a la patria, quienes dominan con mano de hierro el país, cual si fuese posesión suya, hicieron todo lo posible por hacernos sentir que no somos bienvenidos. Para cruzar al territorio

nacional, antes de flanquear la ventanilla de inmigración desde la cual se prohíbe la entrada a tantas personas que tienen el derecho de hacerlo, el oficial que me chequeaba hizo que volviese a la fila, manifestándome que había problemas conmigo. Un oficial de la Seguridad del Estado se me acercó como parte del teatro para preguntarme qué era lo que sucedía. El clima generado era

2626

Con nuestro Félix Varela en San Agustín

Page 29: Revista Nacán # 17

como para advertirme que los «dueños» son ellos y que en sus manos está, el permitirme entrar o no a casa.

Una vez dentro del aeropuerto, varios agentes que pululaban como buitres, presionaban a los oficiales aduanales para que violasen sus propias leyes y normas y nos sometiesen a un severo proceso de revisión de nuestros equipajes que no pasaban del peso admitido, ni violaban las demás limitaciones impuestas.

Como resultado de ello, y sin explicación, quedaron retenidos en el aeropuerto mi laptop personal, mi disco duro externo, un móvil, dos quemadores de DVDs, un DVD player, un file con 45 documentos personales y once discos de contenido religioso. Entre los principales documentos objeto de sospecha retuvieron varios relacionados a un viaje a Israel que prepara, para este año, en asociación con «Génesis Tours», la compañía evangélica «Salem» de comunicaciones que involucra a populares emisoras radiales como «Radio Luz» (1360 AM) o «Vida» (1080 AM).

Entre los CDs retenidos se encuentran el video «La Cruz» de la campaña «Mi esperanza para América» de la Asociación Evangelística «Billy Graham», el documental realizado por la cadena televisiva TBN en su 35 aniversario, el video promocional de la Asociación Evangelística «Alberto Mottesi» que me fuera obsequiado por el propio evangelista, música del poderoso ministerio de adoración de JWC, los dos últimos CDs de mi amigo el artista David de Omni, el documental realizado por los amigos Reinaldo Cruz y Anabel Leal, dedicado al pintor Humberto Calzada, cuyas tertulias se han convertido en citas especiales de nuestros viajes…

Precisamente, la noche anterior a nuestro regreso conocíamos que la opresiva Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, negaba por quinta vez la visa religiosa solicitada para entrar a la Isla al evangelista Alberto Mottesi lo cual ha quedado reflejado en el informe del primer trimestre del año del Grupo de Consultores de la Sociedad Civil.

Cuando a la mañana siguiente viví los momentos antes descritos, entendí perfectamente el por qué no se desea la entrada a Cuba de alguien con tan poderoso mensaje como «El Pastor de los Presidentes». Comprendí también la enorme responsabilidad que contraemos aquellos a quienes no queda más remedio que permitirnos entrar ya que no es posible imponer inmigrantes a otras naciones y en ese caso solo nos quedaría como albergue la pista para aviones.

Si bien los gendarmes hicieron todo lo posible para que no nos sintiésemos bienvenidos en nuestra propia tierra, no lo consiguieron. A pesar de la hostilidad y la injusticia, aún en el propio Aeropuerto, ya vivíamos la sensación de sentirnos en lo nuestro, y aún en los rostros presionados de los propios agentes de aduana ya entreveíamos a esos cubanos atribulados a quienes no nos queda más opción, en nombre de Dios, que ayudar a liberar. Y es que Cuba no es propiedad privada de nadie, mucho menos de quienes lo pretendan.

Mario Félix LLEONART Barroso. Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología por la Universidad de La Habana, en 1998. Máster en Teología por la Facultad Latinoamericana de Estudios Teológicos de Miami, Florida, Estado Unidos de América. Presbítero de la Convención Bautista Occidental. Profesor en el Seminario Teológico Bautista ―Luis Manuel González Peña‖, en Santa Clara, Villa Clara. Es Blogger Independiente en la plataforma digital Voces Cubanas. Nació y reside en Taguayabón, Camajuaní, Villa Clara.

2727

Con nuestro Martí en Tampa

Page 30: Revista Nacán # 17

Por: Jorge Luis Artiles Montiel “Bebo”.

Co n varios hechos relevantes y otros que aún se comentan entre las Peñas

Deportivas, se desarrolló la 53 Serie Nacional de Béisbol Cubano ―Revolucionario‖, desde el 6 de noviembre de 2013 hasta el 15 de abril del 2014.

El primer hecho: Pinar del Rio ―El Tsunami‖ fue el Campeón Nacional, dirigido magistralmente por Alfonso Urquiola Crespo, quien posee nueves títulos nacionales, seis como jugador con Vegueros y tres de manager con el Pinar de 1999, 2010 y 2014. Además, estuvo presente como jugador en tres títulos de Series Selectivas. Algunos fanáticos lo llaman ―El Talismán‖, porque cada vez que comanda ―El Tsunami‖, obtiene la corona sin ser el favorito.

Segundo: Se volvió a repetir que el equipo Campeón, no es el preferido de fanáticos, de los medios, y sobre todo de los privilegiados ―anquilosados-oficialistas‖ periodistas y otros comentaristas deportivos. Pasó en la 50 Serie, donde ganó Pinar del Rio y el favorito eran Villa Clara. También en la 51, donde se coronó Ciego de Ávila y el preferido era Industriales. Y en la 52, se tituló Villa Clara, con la predilección por Cienfuegos. Ahora el Campeón fue El Tsunami, y los favoritos eran ―Los Cocodrilos‖ de Matanzas.

Tercero: Nunca en el béisbol en todos los niveles en el mundo, más del 95 % de la población de un país estaba a favor de un equipo, pues con Pinar del Rio sucedió esto. Incluso, la mayoría de la fanaticada yumurina apostaba por ―El Tsunami‖. El problema de los fanáticos, aficionados y seguidores del deporte nacional, no es con los peloteros matanceros, es con las contradicciones

presentadas por Víctor Mesa Martínez, debido a sus métodos de dirección, para nada pedagógicos, y por la forma en que se expresa ante las cámaras. V32, es el manager del team Cuba y no gana en eventos foráneos, desde Rotterdam, un evento sin envergadura.

Cuarto: Comenzaron a reglamentar, el replay, o jugada por repetición de videos, la cual consiste en apelar a la cámara de televisión para definir una jugada dudosa. Algo muy atrasado para el béisbol moderno, pues hace bastante tiempo que es utilizado en el mundo beisbolero.

Quinto: Después de 53 años se volvió a participar en la Serie del Caribe, al menos de invitado. Asistió el equipo ―Los Leopardos‖ de Villa Clara, por resultar campeones de la Serie 52. Estos incluyeron a varios miembros de la Preselección Nacional. Allí ―Los Leopardos‖ tuvo una discreta actuación, salvo el jardinero villaclareño Yuniet Flores y el primera base Ramón Lunar, elegidos en el Todos Estrellas del torneo. Además se destacaron el pitcher de relevo villaclareño Yosvani Pérez y el lanzador abridor de refuerzo camagüeyano Vicyohandri Odelín.

Sexto: Continuaron los árbitros como los protagonistas de las indisciplinas, entre

2828

Decálogo de los avances y

retrocesos en la 53 Serie Nacional

de Béisbol Cubano

Page 31: Revista Nacán # 17

atletas y directivos de los equipos, debido a las malas decisiones en los conteos de strike y bolas, out o quietos en las bases y hasta en jugadas de apreciación. Además permitieron en demasía los desball intencionales, propinados por los pitchers sobre los bateadores. La principal causa es que el Departamento de Reglas y Arbitraje está dirigido por la Comisión Nacional de Béisbol. Y la segunda causa radica en que los árbitros no se adscriben a un sindicato.

Por esta razón fueron suspendidos el árbitro Loiran Lovaina, por expulsar al pitcher de Ciego de Ávila Vladimir García, luego de propinarle un desball intencional a Ramón Lunar en el primer inning de juego entre ellos. Después fue expulsado el propio Lunar en el primer inning de otro juego, porque Vladimir volvió a repetirle la dosis, esta vez, como pitcher de refuerzo con por Pinar del Rio.

También fue suspendido el árbitro Osvaldo de Paula, por no mantener la disciplina en el más mediático suceso del deporte nacional cubano. Ocurrido el 17 de febrero, en el estadio ―Victoria de Girón‖ de Matanzas, cuando el jugador de cambio de ―Los Cocodrilos‖, Denis Valdés la emprendió con un bate contra el pitcher naranja Fredy Asiel Álvarez. Por lo que resultó lesionado en el rostro el capitán Ramón Lunar, con una herida de 35 puntos de sutura.

Producto de los hechos antes mencionados, en el estadio ―Victoria de Girón‖, privaron a ―Los Leopardos‖ de hacer un mejor papel en el Play Off semifinal, pues fue suspendido por toda la temporada el as de pitcheo Fredy Asiel Álvarez, pero sí puede integrar el team Cuba a eventos internacionales. Este hecho fue repudiado por casi toda Cuba.

Séptimo: El equipo Sancti Spíritus salió perjudicado, porque los tres Gourriel: Yulieski, Yunieski y Lourdes Yulieski, pilares del equipo, se fueron hacia la capital del país para jugar con los Industriales. Es una buena razón, para que los peloteros jueguen donde les plazca, incluso, si consiguieran contratos foráneos. También Dainier Moreira se trasladó de Guantánamo a Matanzas y casi no se mencionó este hecho.

Octavo: Tres peloteros de la Preselección Nacional de Cuba, huyeron para jugar en las Grandes Ligas. El pitcher zurdo de Villa Clara, Misael Siverio Mesa, abandonó la delegación cubana en el Tope de Confrontación con el equipo de Estados Unidos de América, llevado a cabo en el verano de 2013. Además los cienfuegueros José Dariel ―Pito‖ Abreu y Bárbaro Erisbel ―El Grillo‖ Arruebarruena, cuarto bate y primera base y el shorstop, respectivamente.

Noveno: Al terminar la 53 Serie, varios peloteros jugarán por Contrato Profesional. Al slugger granmense Alfredo Despaigne se les renovó el contrato con ―Los Piratas de Campeche‖ de la Liga Profesional de México. Esto por su actuación en la pasada temporada. El ambidiestro espirituano Frederich Cepeda jugará con ―Los Gigantes de Yumiuri‖, de Tokio, perteneciente a la Liga Central Profesional de Japón. También ya juegan en Italia, el pitcher zurdo cienfueguero Norberto González y el primera base tunero Joan Carlos Pedroso. Ambos no jugaron en la 53 Serie. Se espera que aumenten los contratos a peloteros de Cuba, la Isla del Engaño. Así como también, si suben el nivel de la Pelota Cubana, que en estos momentos es de Doble A.

Décimo: A partir de finalizada la 53 Serie, se comenzará a beneficiar a los peloteros, técnicos y especialistas deportivos. El atleta que se destaquen con su equipo cobrará desde 1000.00 pesos en moneda nacional (CUP) hasta 5000.00. También es obligatorio entregar el 10% de las ganancias. Los beneficios son para el que juegue el 70% de los desafíos, para los líderes individuales a la ofensiva y los líderes individuales de pitcheo. Esta política es para evitar que emigren los peloteros.

Onceno: A pesar de, la decadencia del Béisbol Cubano, las malas actuaciones foráneas, los estadios vacíos, las indisciplinas y la corrupción en el pasatiempo nacional, seguirán en sus puestos: el Comisionado Nacional de Béisbol, Higinio Vélez Carrión y el manager del team Cuba, Víctor Mesa Martínez. Además, el Doctor en Medicina, Especialista en Ortopedia, Antonio Castro Soto de Valle, hijo del dictador Fidel Castro y actual Presidente de la Federación Cubana de Béisbol y Vicepresidente de la Federación Internacional de Béisbol Asociado (IBAF).

Jorge Luís ARTILES Montiel, Estudió hasta cuarto año en la Licenciatura en Cultura Física del Instituto de Educación Física Comandante Manuel ―Piti‖ Fajardo Rivero, en Santa Clara, Villa Clara. Fue masajista del equipo de Villa Clara en Series Nacionales y Las Villas en Selectivas de Béisbol, desde el 1980 hasta 1992, de donde resultó expulsado por falta de

confiabilidad política. Estuvo en nueve entrenamientos de los Equipos Cuba, cinco con La Selección Nacional de Nicaragua, una con República Dominicana, dos con Panamá y otra con Italia. Expreso Político en cuatro ocasiones, Opositor Pacífico, Periodista, Bibliotecario y Blogger Independiente. Nació y reside en Santa Clara, Villa Clara.

2929

Page 32: Revista Nacán # 17

Por: Oscar Luis Milian Reinoso.

Ha ce muchos años, antes de 1959, en

Cuba se seguía una entrañable tradición. Toda la familia se reunían alrededor de la mesa para compartir sus alimentos, por lo menos una vez al día. Nadie cenaba sentado viendo la televisión, ni en sus cuartos, ni en el portal. En aquel entorno los presentes tenían la oportunidad de enriquecer sus conocimientos y reírse de las cosas que le pasaban en el diario, al tiempo que disfrutaban su alimento.

La costumbre de comer en la mesa toda la familia, hoy puede parecer ridículo y anticuado. En muchos hogares, cenar juntos es la excepción y no la regla, dada que las cenas familiares han sido una experiencia de la sociedad cubana hasta el 1959.

A partir del año 1959, al triunfar la mal llamada Revolución Cubana, dirigida por el dictador Fidel Castro, se comenzó a perder esta tradición. Al punto que cada miembro de las familias no se

3030

Cenas familiares

extintas en Cuba

Page 33: Revista Nacán # 17

reúnen en la mesa. Unos prefieren comer viendo la televisión, mientras que otros oyen música en su cuarto, y otros juegan frente a la computadora o enviando mensajes por el celular

Dada a la problemática que ha creado esta falsa Revolución, por la falta de trabajo y de alimentos, por los altos precios que hoy presentan los mercados agrícolas y los bajos salarios que tienen el 90 % de los trabajadores. Esta es causada por la precaria situación que viven hoy los cubanos.

En muchos hogares de este país, los padres, madres e hijos no tienen un horario fijo para cenar, ya que tienen que salir a luchar después de terminar su horario laboral. Luchar la comida diaria, debido a que los víveres de la libreta de racionamiento no le alcanzan ni para la mitad del mes.

Sumamos el hecho que de que hay padres que prefieren regresar a su casa después que sus hijos hayan comido y estén dormidos para evitar discusiones en la mesa a la hora de la comida. Otros llegan temprano para garantizar la comida a sus niños, y después comer ellos para que no vean lo que van a comer, ya que el pedacito de carne se lo dejan a sus hijos.

Los progenitores solteros, tienen una situación económica más severa, ya que disponen de menos tiempo para buscar sus alimentos. La vida moderna que hacen que las familias hagan comidas rápidas y sencillas al punto de que se ha creado el hábito de desayunar, almorzar y comer rápido, y a veces ni eso.

No solo los adultos en el trabajo, si no también los niños, tienden demasiados compromisos en sus actividades escolares, prácticas de deportes o actividades extra clases. Estas situaciones hacen que los miembros de la familia coman a distintas horas por las grandes problemitas que ha creado la dictadura castrista al subir los precios de los alimentos, al sustituir las conversaciones en la mesa y a cada cual llegue caliente la comida precocidad y se siente frente al televisor a ver la pelota o la novela.

Esta reunión familiar solamente se logra cuando viene un pariente del exterior para resolver necesidades que tienen sus familias ya que la dictadura no lo ha solucionado y ha hecho que el cubano pierda estos valores familiares haciendo que la familia se disguste por motivos económicos

La comida en familia proporciona a los padres una magnifica educación en sus hijos, enseñándoles una buena educación formal. Comer en familia es más que alimentarse. Es un momento de comunicación y cariño de uno para el otro. Estas

cenas pueden convertirse en un baluarte contra las presiones que enfrentamos día a día, en la vida cotidiana.

Antes del año 1959, todas las familias en Cuba, se reunían por lo menos una vez al día a la mesa para compartir sus alimentos. No se permitía interrupciones mientras se cenaba, nadie comía viendo la televisión, ni se encerraban en su cuarto, o en el patio.

Cuentan los más ancianos, que la familia, es el elemento más importante y fundamental dentro de la sociedad cubana. Esta tenía el derecho a la protección y antes que triunfara la mal llamada Revolución Cubana. Almorzaban y comían con el salario que ganaban de acuerdo a su trabajo.

Cada vez que llegaba el 24 de diciembre, en que festejaban las fiestas navideñas como cualquier otro ciudadano. se reunían para celebrar el fin de año y el nuevo año, lo cual era extraño el día que no se comía un bistec de res, un trozo de tasajo o un buen bacalao, por lo menos una vez al día.

Estos tenían la libertad de hacer lo que quisieran con sus bienes materiales, ya que tenían, hasta que llego el comandante y mando a parar. En la actualidad, en Cuba, los resultados de las últimas encuestas nacionales de consumo de alimentos, son para la población gran necesidad de promover el significado de una dieta variada y equilibrada. Al llegar al poder el dictador Fidel Castro, Cuba fue perdiendo una cantidad de valores familiares, hasta el punto de apaliarse por dinero.

En la actualidad, la mayoría de la población ya no recuerda estos valores de tradicionales, no sabe lo que es un trozo de carne de res, los niños mayores de 7 años no saben lo que es un vaso de leche. Al implantar un régimen absoluto, las personas ya no saben qué es una cena en familiar, al no ser que venga un familiar del extranjero.

Oscar Luis MILIAN Reinoso, Licenciado en Educación, Especialidad Informática, ha impartido clases en los niveles Primario, Secundario y Preuniversitario del Ministerio de Educación Cubano. Activista del FANTU, ha sido torturado por la policía política de Villa Clara. Se desempeña como Editor y Webmaster del Proyecto Sociocultural Producciones Nacán, donde también es Reportero Ciudadano y Escritor. Nació en Sagua la Grande y reside en el Batey del desaparecido Central Azucarero Mariana Grajales, en Cifuentes, Villa Clara.

3131

Page 34: Revista Nacán # 17

Por: José Luis León Pérez.

Fu e en el año de 1875, cuando contaba con 29 años, que José Ramón Leocadio

Bonachea Hernández decide casarse con la joven Victoria Sarduy y Pérez. Ella apenas cumplía los 19 y ha vivido todos los años de la guerra en la manigua. La unión –efectuada según las leyes de la República en Armas– es legalizada por el prefecto de Santa Cruz, Rafael Córdova.

El 3 de octubre de 1876, nace el primero de sus hijos, América Ana. El bautizo habrá que postergarlo hasta que Cuba fuese libre, en opinión de ambos padres, dada la ausencia de sacerdotes y la imposibilidad de penetrar en territorio enemigo. Ese mismo año muere su padre en Cádiz.

Fue en febrero de 1878 que José Ramón Leocadio Bonachea Hernández, quien desde 1869 era comandante, pudo alcanzar, a pesar de sus muchas acciones militares, los grados de Teniente Coronel.

Todo parece indicar que este eterno comandante se había ganado, junto a Río Entero, la reputación de ―agitador‖. Su hija Guarina relata: «Papá protestó de que Máximo Gómez diera cepo de campaña a un jefe […], esto lo obligó a pasar a Oriente y creo que estuvo a las órdenes de Vicente García». El hombre con sobrados méritos para lucir en sus charreteras las insignias de general, la había alcanzado gracias a la gestión que su primo, Eduardo Machado. Este habló ante el Presidente de la República en Armas, para que se le asignara la misión de prestar ayuda a las expediciones que del extranjero venían.

A duras penas alcanzó las de Teniente Coronel. Pues fue como reconocimiento «a la eficiencia desarrollada por él, en el desempeño de esa misión».

Llega así el tristemente célebre Pacto del Zanjón, el 10 de febrero de 1878. Bonachea se encontraba en tierras camagüeyanas desde fines del año anterior, y es sorprendido por la noticia. Para él,

aquello resulta inadmisible, por lo que ve con beneplácito la protesta escenificada por Antonio Maceo el 15 de marzo.

Incluso, personas que conocen la posición asumida por Bonachea en relación con el Pacto del Zanjón y que han leído acerca de su famosa protesta, desconocen el momento exacto en que se produjo. Los verdaderos amantes de la historia patria creen que la Protesta del Jarao, fue inmediata al Pacto del Zanjón.

En realidad, Bonachea simplemente desconoció el Pacto. Se mantuvo combatiendo durante 13 meses más después de haberse declarado oficialmente, entre las autoridades españolas y el gobierno de la República en Armas, el cese de las hostilidades.

Es el 15 de marzo de 1879 cuando, obligado por las circunstancias, Bonachea decide abandonar la lucha. Se produce entonces lo que hoy conocemos como la Protesta del Jarao, o de Hornos de Cal. En la cual manifestó su oposición decidida al ya mencionado Pacto del Zanjón, y su firme disposición, coherente con sus principios revolucionarios, a seguir la lucha en otra oportunidad hasta alcanzar la total independencia de la Isla.

Era necesario salvar los principios, la honra, dignidad de los cubanos, y así lo proclamó en ese manifiesto o documento, prueba de su intransigecia revolucionaria, leído a sus compatriotas y luego conocida en nuestra historia como la Protesta de Hornos de Cal:

…Acta. En el lugar denominado Hornos de Cal, inmediato al poblado del Jarao, a 15 de abril de 1879, el general cubano Ramón Leocadio Bonachea reunió en su presencia a los jefes, oficiales y demás patriotas que hasta la fecha han estado sirviendo a sus órdenes, y les dirigió la palabra haciéndoles presente que cuando a principios del año próximo pasado tuvo conocimiento de las estipulaciones hechas en el Zanjón, no las aceptó por considerarlas perjudiciales para el país, y porque mantenía la creencia de que no

3232

La protesta de Hornos de Cal:

Salvador de dignidad

Page 35: Revista Nacán # 17

contentos los habitantes en su generalidad con la dominación española ni con la preponderancia que en virtud de ella habían de ejercer en los pueblos de Cuba los hombres procedentes de la Península y especialmente los militares y empleados, pronto se reunirían a su alrededor patriotas en número suficiente, y se organizarían fuerzas más o menos numerosas que harían recobrar a la Revolución la pujanza de sus mejores tiempos. En tal concepto e inspirado sólo por su amor a la patria, continuó luchando por la libertad e independencia de ella, arrostrando todos los peligros y dificultades consiguientes al aislamiento a que había quedado reducido después de verificadas las mencionadas estipulaciones […] ha creído conveniente y beneficioso para el país deponer las armas, abandonar la actitud hostil y retirarse de la Isla con aquellos de sus compañeros que así lo deseen, pudiendo los demás tornar a sus hogares, aprovechando la palabra, las promesas y la buena fe del gobierno, que se muestra dispuesto a dar a todos acogida y protección franca; con la cual aspira a que, restablecida la tranquilidad en el territorio, puedan sus conciudadanos dedicarse a la reconstrucción de sus fincas […]. Declara en consecuencia, que sus intenciones son conforme a las explicaciones aquí contenidas, y que su resolución de dejar las armas y retirarse obedece solamente al deseo de no interrumpir la reconstrucción del país sin beneficio alguno para la causa de su independencia, bajo la inteligencia de que de ninguna manera ha capitulado con el gobierno español, ni con sus autoridades, ni agentes, ni se ha acogido al convenio celebrado en Zanjón, ni con éste se halla conforme bajo ningún concepto.

Junto a Bonachea firman el documento Juan Bautista Spotorno, Serafín Sánchez Valdivia y otros. Así, de este modo, salió de Cuba, en ese propio mes de abril, rumbo a Jamaica. Luego de exigir una certificación, donde constara que no había aceptado dinero de las autoridades españolas, se fue al exilio con su familia y con los combatientes que lo acompañaron.

El 10 de noviembre de 1878, el Comité Revolucionario de New York había firmado el documento, mediante el cual se le otorgaban los

grados de General de Brigada; pero el mismo no sería del conocimiento de Bonachea, hasta pocos días antes que abordara el barco ―Don Juan de Austria‖, camino a Jamaica.

Pero como él era un hombre de honor, leal a los principios y a la palabra empeñada, antes de salir de la Isla, en 1879, no descansó un minuto en los preparativos de una expedición para volver a combatir por la Independencia de Cuba.

En función de sus objetivos expedicionarios Bonachea coordinó sus planes con los generales Calixto García, Máximo Gómez, Vicente García, Flor Crombet, Carlos Roloff, Serafín Sánchez, José Dolores Poyo, Juan Arnao, Cirilo Pouble, Manuel de la Cruz Beraza y Antonio Maceo a quien le escribió una carta, fechada en Nueva York, el 1 de agosto de 1883, en la cual entre otras cosas, le expresó:

«No me ocurre ni por un momento que en la crisis suprema por la que atraviesa nuestra Patria, la espada que tantas victorias alcanzó y el brazo que tantos días de gloria dio al Ejército Cubano, permanezca envainada, sin relucir en los nuevos combates. ¡No…! la Patria la necesita, sus compañeros y subalternos la piden, y el que dignamente la lleva, sabrá usarla, pronto, terrible y efectiva. […] General ahí está Oriente, teatro de sus glorias inmarcesibles: Aquel Pueblo le aclama, Cuba le llama. ¡Venid! […]»

El 7 de marzo de 1885 se cumplió la sentencia de muerte, por fusilamiento, en la explanada del Morro de Santiago de Cuba. En el Retablo de los Héroes, en el Cementerio de Santa Ifigenia de dicha ciudad, reposan los restos mortales del General de División José Ramón Leocadio Bonachea Hernández, sus cuatro compañeros y otros tantos patriotas.

Tiempo después, José Martí en su Paralelo entre la Protesta de Baraguá y la de Hornos de Cal sentencia: «El hombre de Hornos de Cal no tiene igual entre los que protestan de la paz (Maceo y Cisneros). Con menos recursos, prestigio, ascendiente, persistió por más tiempo, en el gesto supremo y no arrojó nunca un ápice de sombra sobre aquella página que no cede ni ante la hazaña estupenda de Baraguá».

José Luis LEÓN Pérez. Graduado como Licenciado y Profesor General Integral en el Instituto Superior Pedagógico ―Félix Varela‖ de Villa Clara en el año lectivo 2007. Laboró en la Escuela Vocacional Ernesto ―Che‖ Guevara como profesor de Secundaria Básica, fungió como Asesor Metodológico en la ESBU ―El Vaquerito‖ y fue pedagogo en el Instituto Politécnico de Informática ―Lázaro Cárdenas‖. Posee una Maestría en Ciencias de la Educación. Nació en Placetas, Villa Clara y reside actualmente en Santa Clara.

3333

Page 36: Revista Nacán # 17

Por: Antonio Raúl Machado García.

Los ministros del Evangelio deben ser fieles al declarar toda la verdad de Dios. Ellos no pueden procurar satisfacer los deseos de sus oyentes, ni tratar de promover su propia popularidad, sino siempre asegurarse de darle toda la gloria al Altísimo. Con un fuerte mensaje de reprensión o de normas bíblicas opuestas drásticamente a la práctica del pecado, los predicadores fieles expondrán la verdad completa por el bien de la congregación. Pablo, el apóstol, resumió su prédica con estas palabras: ―arrepentimiento y fe‖.

Podemos decir, desde el punto de vista bíblico, que el arrepentimiento del que hablamos es una profunda tristeza de corazón a causa del pecado, que a su vez produce la determinación de renunciar a él, junto con el sincero propósito de olvidarlo y andar en obediencia a Cristo. El arrepentimiento cristiano va acompañado de la comprensión intelectual de que el pecado es malo, de una aprobación emocional y espiritual de las enseñanzas bíblicas respecto al pecado, y una decisión personal de ser libre de él.

En el primer sermón del apóstol Pedro, después que el Mesías se sentó a la diestra del Padre, la reacción de los oyentes no se hizo esperar: ―Al oír esto, se compungieron de corazón, y dijeron a Pedro y a los otros apóstoles: Varones hermanos, ¿Que haremos?‖ (Hch.2.37). Al considerar el contexto apreciaremos que hablamos de una condición para poder recibir la promesa del Espíritu Santo. En su discurso de despedida en Mileto, el apóstol Pablo lo dejó bien claro cuando dijo: ―…, testificando a judíos y a gentiles a cerca del arrepentimiento para con Dios, y de la fe en nuestro Señor Jesucristo‖ (Hch.20.21).

Es de suma importancia entender que un simple pesar por lo que hemos hecho, o incluso un intenso remordimiento por nuestras acciones, no constituyen arrepentimiento genuino a menos que vaya acompañado de una decisión sincera de renunciar al pecado que se comete contra Dios. Es

necesario estar consciente de que lo peor es que se ha ofendido a un Dios santo.

Muchos son los que lloran, y hasta se arrodillan, ante lo mal hecho para mostrarles a otros sus sentimientos, pero no van más allá de eso y todo queda más bien como una representación teatral. Esto fue lo que abordó Pablo al escribirle a los corintios: ―Ahora me gozo, no porque hayáis sido contristados, sino porque fuisteis contristados para arrepentimiento; porque habéis sido contristados según Dios, para que ninguna pérdida padecieseis por nuestra parte. Porque la tristeza que es según Dios produce arrepentimiento para salvación, de que no hay que arrepentirse; pero la tristeza del mundo produce muerte‖ (2Co.7.9-10). Una tristeza del tipo de los inconfesos puede producir gran pesar por las malas acciones, y probablemente también temor al castigo, pero no una genuina renuncia al pecado, ni un firme propósito de abandonarlo.

Un ejemplo muy elocuente tenemos en la persona de Esaú, hermano del Patriarca Jacob, quien tuvo en poco su primogenitura al punto de venderla en determinado momento por un simple plato de lentejas. Llegado el instante de heredar la bendición de parte de Isaac, su padre, ansió recibirla hasta con lágrimas, pero no fue posible (cf. He.12.16-17). En el pasaje de Hch.20.21, citado anteriormente, el profeta de Dios hace referencia al arrepentimiento y a la fe como dos aspectos de un mismo acto, venir a Cristo para recibir salvación. Aquel individuo que sinceramente se acerca a Dios para redención, debe arrepentirse del pecado al cual se había estado aferrando, juntamente con un alejamiento de dicha mala actitud, y dirigirse a Cristo con plena certidumbre de fe en Su sacrificio.

Por consiguiente, es contrario a la evidencia del Nuevo Testamento hablar de la posibilidad de tener la fe que salva, sin haber experimentado un genuino arrepentimiento de aquello que separa al hombre de Dios, el pecado. De la misma manera, es teológicamente incorrecto enseñar que existe la posibilidad de que una persona acepte a

3434

Arrepentimiento

y Fe

Page 37: Revista Nacán # 17

Cristo como su Salvador personal, pero no como su Señor. O sea, pretender solo depender del Mesías para la redención sin proponerse un abandono del pecado y seguir en obediencia a Cristo en lo adelante. Es un tema antiguo el que hablamos, la enseñanza de Jesús en el Sermón del Monte, permanece vigente en la actualidad: ―No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos‖ (Mt.7.21).

Muchos dentro de la Iglesia usan el nombre del Señor y creen que son sus siervos. Por tanto, actúan arbitrariamente con abuso de poder como si la iglesia fuese exclusivamente propiedad de ellos. A estos el propio Jesús les dirá: ―Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de maldad‖ (Mt.7.23).

Ser llamado cristiano, en el sentido correcto de la palabra, conlleva aceptar Su yugo sobre nosotros, en otras palabras, someternos a Su dirección y guía. Si no existe disposición a proponernos eso, no hemos puesto nuestra confianza en Él y, aunque no lo parezca, tal sometimiento no es difícil: ―Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas; porque mi yugo es fácil, y ligera mi carga‖ (Mt.11.29-30).

En numerosos lugares no se obtienen los resultados esperados de la prédica del Evangelio, porque muchos predicadores han cambiado la exposición del mensaje bíblico por apelaciones emocionales, gritería histérica y shows mediáticos. Sin mencionar que no hay ninguna alusión a la necesidad de arrepentimiento del pecado y de la fe en el sacrificio de Cristo en la cruz.

El resultado de semejante mensaje es que muchos se engañarán pensando que han oído el Evangelio Cristiano y lo han probado, pero nada ha sucedido. En realidad nunca recibieron al Salvador, porque Él viene a nosotros en Su majestad y nos invita también a recibirle como lo que Él es, absoluto Señor de nuestras vidas.

Antonio Raúl MACHADO García. Licenciado en Teología por el Seminario Bautista de ciudad Céspedes, Camagüey y fue acreditado por La Facultad Latinoamericana de Estudios Teológicos, en la Universidad de Miami, Estados Unidos de América, en 2009. Ejerció como Pastor Metodista en Yaguaramas, provincia Cienfuegos y después trabajó en Miller, municipio Placetas, Villa Clara. En el año 2011, por asistir cristianamente, visitar y orar junto disidentes no violentos en Huelgas de Hambres fue expulsado como Pastor Asistente de la Iglesia Metodista ―Ángel Fuster‖ de Santa Clara. Nació y reside en Santa Clara, Villa Clara.

3535

“Llevad mi

yugo sobre

vosotros, y

aprended de

mí, que soy

manso y

humilde de

corazón; y

hallaréis

descanso

para

vuestras

almas;

porque mi

yugo es

fácil, y

ligera mi

carga”

(Mt.11.29-30)

Page 38: Revista Nacán # 17

La cultura cubana es una sola, lo que no quiere decir que estemos tratando de inventar una nueva versión del paraíso sin contradicciones, malentendidos o polémicas. Ambrosio Fornet.

Di fícil es hablar de identidad en un mundo cada vez más fraccionado por barreras

divisorias y, por demás, globalizado en un proceso histórico que en los últimos tiempos pretende enfocar hacia la bipolaridad del continente americano.

En este escenario de militancias artísticas, propagandas y consignas de ambos bandos, de senados y gestas guerreristas, de propuestas y alternativas desde el Sur; al sur del Norte se ha engendrado desde mucho una propuesta literaria diferente, al que los cubanos de la Isla, por causas desconocidas y pura ignorancia, dieron la espalda desde sus inicios.

Y aunque ahora se reconozca, y hasta se estudie bajo la denominación de ―Diáspora‖, algún que otro nacionalista insular (o del continente) pretende aún cuestionar la merecida identidad del autor o de la obra.

Recordando que el término surge desde la gran propagación de los judíos exiliados y deportados desde Palestina, ahora el término diáspora designa a toda dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen.

Abandono, que a lo largo del más de medio siglo revolucionario ha sido de distintas formas y diversas índoles. No ha de negársele la nacionalidad cultural o geográfica, a quien, sobre Cuba, exponga su discurso literario.

Algunos desde la Isla votan a favor de este planteamiento, otros solapados y flexibles alegan

«juntos pero no revueltos» cuando otra barra, más brava y radical, dice que «juntos…, ni muertos».

Recordar que, según Fernando Ortiz «cubano es quien quiere serlo» y esto va para los que opinan que la literatura escrita en inglés por autores cubanos, no debe llamarse en rigor: cubana.

Es desconfiable, el escritor de un idioma que, en un país ajeno a su lengua materna, quiera escribir y publicar en el idioma oficial. Eso, en dependencia del tiempo que lleve en ese país, del grado de academicismo y que detrás de su proyecto siempre pueda estar la mano correctora de la editorial; entonces la ―desconfiabilidad‖ de su ―texto‖ se degrada en un porciento amplio.

Un criterio diferente plantea Ambrosio Fornet en su volumen Memorias recobradas «Desde el momento en que, como escritores, escogen el inglés para comunicarse, pasan a integrarse en esa rama de la narrativa estadounidense que ya se conoce como cuban-american»

Entonces… qué gentilicio o calificativo merecen obra y autor que, desde otro lado y otra lengua, escriba sobre su propia orilla de origen. Recordemos pues, a Alejo Carpentier, que viviendo en Francia, y escribiendo en francés sobre Cuba, se convirtió en el más importante narrador de su época, y jamás nadie cuestionó —ni aún lo hace— su nacionalidad.

Mucho antes, una ―diáspora‖ inversa, hacia La Isla, se desató con la Revolución. Pablo Armando Fernández, Cesar López y Fernández Retamar, entre otros intelectuales que, a finales de la década del cincuenta, vivían y publicaban en otras geografías regresaron motivados por el proceso que se gestaba. Regresaron sin –casi– ser blanco de recelos o dudas ideológicas.

3636

La identidad de la diáspora

literaria. Una regata en balsas

por la corriente del golfo.

Por: Héctor Darío Reyes Reyes

Page 39: Revista Nacán # 17

Y es que el tema tiene varias aristas. Un autor cubano ha publicado un mismo cuento en ambas lenguas. No por escribir sobre la violencia del cine de Hollywood, con patrones de conflictos propios de la sociedad norteamericana, este autor se siente ―yuma‖. A la vez, Mauricio Fernández, en su Confabulaciones de la inocencia, no deja de sentirse cubano, siendo, él mismo, un ciudadano del ―yuma‖.

No hay que irse de un lugar para ser buen escritor. No hay que pertenecer a un sitio para serlo. Las fronteras de la imaginación son casi invisibles y los temas se adaptan y narran desde y sobre los lugares.

Un cuento escrito por el pintor Carlos Enríquez, describe magistralmente los ambientes de La Florida, con sus bosques y pantanos. Carlos Enríquez, nacido en Cuba, criado en Cuba. ¿Y quién duda que el cuento no sea típicamente estadounidense, y el autor típicamente cubano?

Fue a finales de los setentas, con la apertura del diálogo entre ambas partes, por esfuerzos de ―los de allá‖, destacándose la Brigada Antonio Maceo y el Grupo Areíto, que dieron rienda suelta al intercambio.

En 1978, se publicó Contra viento y marea, testimonio colectivo del Grupo Areíto, que recibió «Premio Casa de las América». Un año después Jesús Díaz ganó premio de la Unión Nacional Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) con su testimonio De la patria y el exilio. Y en 1981, la poetisa Lourdes Casal obtiene el premio «Casa» con su libro Palabras juntan revolución.

Fue un gran salto de tolerancia y relaciones, el haber permitido que varios intelectuales cubanos ―del norte‖ entraran a La Isla buscando investigar sobre temáticas tan diversas como los ferrocarriles, el proceso azucarero y sobre todo, la pasión de todos los cubanos: el béisbol.

Cabe destacar que entre estos contenidos surgieron investigaciones de gran valía, demostrando que no sólo el ejercicio literario es dominado por los temas de esta ―diáspora‖ la cual más se acerca, que margina ―lo cubano‖.

Alejo Carpentier: The Pilgrim at Home, de Gonzales Echevarría, es uno de estos ensayos investigativos que aborda la vida y obra del escritor cubano. Realizado propiamente allende el estrecho, y en idioma inglés, tardó dieciséis años en salir a la luz en su versión castellana como: Alejo Carpentier: El peregrino en su patria.

Difícil de ver es el porqué de los cuestionamientos y la separación a la identidad de estos escritores,

cubanos de nacimiento, y hasta con recuerdos de infancia y adolescencia. Que emigrados (de la forma que fuere) al ―monstruo‖ norteño de Martí, componen, desde sus entrañas, odas a su origen insular.

―No se escribe de lo que no se ha visto ni vivido‖ dijo –mal parafraseando a Hemingway– una profesora que tuve alguna vez. Y recuerdo le increpé como defensa a su estocada, con el ejemplo de Julio Verne, que sin haber salido de su casa en París, recorrió medio mundo en aventuras.

Y es que estos escritores me recuerdan al mítico francés. Con una producción literaria de marcada calidad increchendo pero alejados de los escenarios afines a sus correrías literarias.

Dentro de la cuentística encontramos la obra de Manuel Cachan con sus Cuentos políticos (1971) y los Cuentos de aquí y de allá (1977) y Solamente un sueño, recientemente publicado en Cuba. Los Cuentos sin rumbos (1975) de Roberto G. Fernández. Los fundadores: Alfonso y otros cuentos (1973), de Lourdes Casal y Ni verdad ni mentira y otros cuentos (1977) de Uva Clavijo.

En la poesía Mauricio Fernández: con Al despertar de los alisios y los Poemas interreales de Sacerio-Garí también incursionan en las distintas imágenes y los conflictos de la nacionalidad insular.

Otros como Isel Rivero, Rita Geada y Octavio Armand con Tundra, Mascarada y Horizonte no siempre es lejanía, respectivamente, fueron los pioneros de este movimiento. Luego, a mediados y finales de la década, llegarían otros como José Kozer, Emilio Bejel, Juana Rosa Pita, Orlando González y Lourdes Gil.

La novelística se presenta más tardíamente, pero indudablemente más centrada y madura. De este género literario diversos exponentes presentan sus obras con el tono, tópico, lenguaje e idioma que desean sin perder esa hechura marinera y campesina que les proporciona El Caribe, los paisajes y la idiosincrasia cubana.

Mireya Robles con su Hagiografía de Narcisa la bella, del año 1985, y publicada recientemente por Letras Cubanas. Además Mayra Montero con La trenza de la hermosa luna. René Vázquez con La era imaginaria y Guillermo Rosales con su Boardin Home. Roberto G. Fernández con Raining Backwards y Elías Miguel Muñoz con Crazy Love.

Los Reyes del Mambo Tocan Canciones de Amor, betseller publicado por la editorial Siruela, y escrito por el descendiente de cubanos Oscar Hijuelos, en 1989, marcó un hito en la realización novelística de final de la década, al presentar de superobjetivo la

3737

Page 40: Revista Nacán # 17

labor de los músicos que interpretan en el continente la riquísima variedad de sonidos de La Isla.

Cuatro años después, otro hito irrumpió en el mercado estadounidense, Dreaming in cuban, de Cristina García, desbrozaría aún más el camino de la labor literaria realizada por ―la diáspora‖. ¿Qué entonces, es lo que hace no reconocer la cubanía literaria de estas obras? ¿Qué significa para sus autores el término cubanía?

Según Ambrosio Fornet «fue en el último bienio del siglo pasado, cuando el medio cultural empezó a utilizar el término ―Diáspora‖ para designar, por extensión, el conglomerado que antes conocíamos como ―el exilio‖ o la comunidad cubana en el exterior».

Diáspora dicen, para designar cubanos que, en otra tierra pueden ser -y suelen ser-, tanto y más cubanos que los de la ínsula, al menos en la representación y narración de sus costumbres. Ejemplo fehaciente de ello puede verse en el cuento Los quince de Roberto G. Fernández, un pequeño clásico del costumbrismo criollo en su versión miamense.

Otro ejemplo lo constituye Volverán las oscuras golondrinas del volumen de Manuel Cachán Solamente un sueño en el cual el narrador protagonista es abandonado por su gente muerta, que en ese estado regresan a Cuba como espectros. Sobre el tema comenta: «Me enteré entonces que los fantasmas cubanos de los cementerios de Miami lo hacían diariamente».

Entonces, puede verse esta creación artística como una extensión de la Isla, mucho más apegada a nosotros, que todas aquellas selecciones y colecciones del realismo socialista que llegaban desde la ex Unión Soviética y otros países de Europa de Este. Con las cuales quisieron hacernos parte de una revolución impuesta a la manera eslava.

En estos grupos (sobre todo los nacidos y criados en tierra de indios miamis) se presenta sin embargo el sentido de pertenencia, y de la escritura con una visión mucho más turístico, histórico y hasta nostálgico del reencuentro. Se nota a ojos vistos, mucho menos radicales, críticos y más edulcorados que la de los cubanos que emigraron en las últimas décadas, años, meses…

En fin, que los diecisiete autores incluidos en Isla tan dulce y otras historias. Cuentos cubanos de la diáspora, 2002, compilados por Carlos Espinosa Domínguez y prologados por Francisco López Sacha, no son merecedores por mucho, de esa marginación identitaria que quieren achacar a su

obra, por el hecho que existan las fronteras, la política, e incluso la Ley de Ajuste Cubano.

Nada, que parece que el gran meteorito caído en esta tierra, luego del quinquenio gris, no logró exterminar a algunos ―dinosaurios políticos-culturales‖. Me encantaría saber cómo andan los cubanos que escriben desde otras regiones, como en Madrid. Porque lo que son los músicos que componen y tocan temas netamente cubanos desde la Madre Patria, continúan siendo cubanos.

Y el problema se torna cuando los procesos de comprensión, aceptación y tolerancia de determinadas creaciones artísticas y/o grupos humanos, comienzan a transportarse de manera lenta y sin derroteros, como algunas veces lo hemos sufrido nosotros mismos en esta tierra —con tantos problemas en el transporte de algunos y la comprensión de otros—.

Tal parece que el envío de estos procesos ha comenzado a atravesar —como los fantasmas de Cachán— el estrecho que separa nuestra tierra de la de ellos, en una flotilla de balsas que se mueven rumbo sur. ¡Que continué la regata! ¡Ya verán la luz del Morro!

Héctor Darío REYES Reyes. Licenciado en Periodismo en la

Universidad de La Habana, en el año 2009 y del Instituto

Internacional de Periodismo ―José Martí‖, en 2008, de

Fotoperiodismo y como Realizador Audiovisual en el ICRT en

2004. Al graduarse fue Reportero Gráfico de la Agencia

Cubana de Noticias (ACN) regenteada por la Agencia de

Información Nacional (AIN) del 2009 al 2010. Ejerció como

Redactor-Reportero en el semanario Vanguardia del 2010 al

2012, del cual fue expulsado por acceder a sitios prohibidos de

Internet. Ha cursado postgrados en Escuela Superior del PCC

―Carlos Baliño‖ de Villa Clara sobre Tratamiento del Tema

Antidrogas en la Prensa Cubana y en la Real Universidad

Pontificia de ―San Gerónimo de La Habana‖ respecto a

Arqueología Subacuática. Del 2010 al 2012 fue Director de

Movimiento Regional Deportivo y Director del Grupo de Apoyo

para la República de Cuba en la ‗Agencia de

Contrainformación Argos IS-Internacional*. Nació y reside en

Santa Clara, Villa Clara.

3838

Page 41: Revista Nacán # 17

Por: Francisco Blanco Sanabria.

“Cuando dos hijos pródigos convergen…”. Marcel Proust.

Lo s cambios económicos, políticos y sociales que tuvieron lugar en la realidad, al margen

del cine cubano después de la Revolución castrista de 1959, perturbarían demasiado y drásticamente los moldes, enfoques, estilos y concepciones de la producción y creación insular, al fragmentarla por el éxodo generado por el totalitarismo fidelista y la dogmatización del resto, residente de las capas intelectuales de la sociedad cubana.

El monopolio cinematográfico del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) fundamentaría la cara de otra Kampuchea ―democrática‖, durante más de tres decenios, en el campo de la realización, industria y exhibición en los circuitos nacionales de cine, bajo el corte del director-guía del MOSFILM y su tutor paternal, el GOSKINO soviético, hasta el desmoronamiento del despampanante y multimillonario Plan Marshall, de la extinta U.R.S.S., sostenedora de los subsidios de la Isla, entre 1959 y 1991.

Mucho se ha argumentado -y de sobra- sobre la instauración del neoestalinismo cultural y del falso realismo socialista, a lo Zdhanov, en los avatares y experimentos estéticos de los bonzos, teóricos, metodólogos de la utopía comunista.

Con directores obligatorios; pésimos creadores en algunos casos y un supuesto cine de autor ―desesquematizado‖ del deshielo de 1956, conceptualistas al desborde alabardero en la ―Era dorada‖ de la oficialista UFA/ICAIC, decursando exitosos bodrios y pifias por las pantallas grandes y chicas, como hijo pródigo de ultramar del cine socialista mundial, y renglón de exportación ideológica de los cánones del modo de vida pro-soviético.

Es hora de revindicar los modestos aportes de la cámara en ristre de la diáspora oceánica cubana, y

como retorna y se entrecruzan esos otros en las percepciones del espectador crítico isleño, dentro de esa mutualidad/diatriba que trae dualidad de caracteres, en la ―Indagación (heurística) al choteo…‖, de todo el relajo psiquiátrico intencional instituido intencionalmente, entre lo neurótico y lo psicótico, de la traumática flagelación moral y espiritual, con que nos ha lastrado el castrismo, con su etno-genocidio cultural, sobre la vasta creatividad artística, tanto abierta, como clandestina.

Aquí vale recordar la censura del documental PM y el acto de repudio, donde las turbas castristas le hicieron tragar sus propios poemas, a la poetisa María Elena Cruz Varela. Un daño ambientalista, cívico, político y social irreparable sobre la conciencia de la nación cubana.

Sobre estos tópicos fueron muy mal presagio las profecías de Nostredamus, el politólogo y animador estético Don Jorge Mañach, alertadoras en su momento, en ensayos y comentarios durante su programa radial ―La Universidad del Aire‖, en decenios anteriores, donde este intelectual hacía énfasis en los posibles peligros ecopolíticos del expansionismo imperialista del ―Soviet Desculturador‖ y deformador de nuestras costumbres y del ajiaco/estética de las raíces hispano-judeo-africanas, que tanto esta revolución nos pulverizó y consiguió desvincular de los resultados positivos obtenidos en la República Constitucional.

La primera oleada de realizadores, crew, técnico e interpretativo que emigró ante el ímpetu de las expropiaciones y decomisos del Moloch autoritario fidelista, que arrasó con los estudios y sets habaneros; esquilmó de un golpe los canales, unos 7 en total, de la Televisión Nacional, entre la popular CMQ-RTV y del resto de los circuitos de radiodifusión, entre 1959 y 1969. Ya rumiaban las hieles y bilis que portaban de los sinsabores faraónicos de los tsunamis Castro.

3939

La Profecía en el cine

cubano III Parte y Final

Page 42: Revista Nacán # 17

Un exilio militante, ultraconservador, pero a la vez progresista y liberal en valores humanistas, y amamantado en las tradiciones del nacionalismo antimachadista de 1933: ricos, burguesía, clase media y clase media baja, forjadas en los combates, tanganas universitarias, luchas callejeras contra la porra gubernamental, muy pronto levantaron sus tribunas y barricadas anti-castristas y por tanto anti-soviéticas.

Al imponer la nomenclatura triunfante, estigmas en criterios inquisitivos a los artistas e intelectuales, ―los que menos hicieron por la Revolución…‖, según la frase despótica y pendenciera del condotieri mercenario Ernesto Guevara de La Serna; y finalmente fulminados por la draconiana sentencia del Máximo Líder: ―Con la Revolución, todo; en contra, nada…‖, la controversia, los ataques y las purgas sistemáticas del naciente Consejo Nacional de Cultura (CNC), el Consejo de Ministros, el ICAIC, la prensa intervenida y amordazada/clausurada y todos los medios de comunicación estatalizados, y por tanto siempre a favor de la hez revolucionaria para aplastar a los últimos independientes y rebeldes en sus filas: Cierre y persecución del Consejo Redactor del seminario y suplemento Lunes de Revolución, el vocerío judicial armado contra el poeta Heberto Padilla y las represiones de los miembros de la Microfracción del Partido Socialista Popular (PSP). Donde ―El San Benito‖ levantado como hoguera contra el hereje documental PM de los directores Néstor Almendros, Sabas Cabrera Infante y Orlando Jiménez Leal.

Había que desmembrar el dueto disidente Carlos Franqui-Guillermo Cabrera Infante, muy peligrosos por sus posiciones liberales y no dogmáticas, además de pro occidentales, al promover la divulgación del filme PM, en 1961. Fue el pretexto/estallido de un ―Maine‖ soviético imaginario; presagio de otro nuevo escenario de confrontación Este-Oeste, en plena Guerra Fría, la expansión del control nazi-comunista sobre la nación y el nuevo orden, prototipo del Gulag Urales/Siberia, trasplantado a los trópicos: El Nuevo Presidio Político, Físico y Mental, sobre Cuba.

Las obras de los cineastas exiliados de la etapa republicana y de los luego recién refugiados oponentes al castrismo, no se hacen esperar, pese a no tener recursos y auxilios financieros del U.S. Federal Government y de Hollywood, no se hacen esperar, con el sello de algunos de los fundadores del abandonado ICAIC, haciéndose sentir con el reflejo del zoom y de sus fotogramas y bobinas, la tragedia/nostalgia de los zombies esclavizados por el Gran Lucifer marxista, huyendo del Bergen Bielsen, creando la leyenda de un exilio extramuros

por el mundo, al exponer en el celuloide el atolondrado, estresante y superficial estilo de vida bajo la égida comunista.

Se pudieron ver ―La verdad sobre Cuba‖, (1962); ―Cuba, Satélite 13‖, (1962); ambas de Manuel de la Pedrosa. Manolo Alonso hace vibrar las butacas de los cines miamenses con ―La Cuba de ayer‖, (1963). Fausto Canel, con Patchwork, (1969). Juego de Poder, (1982.) y Roberto Fandiño realiza ―La mentira‖, (1975). ―La espuela‖, (1976) y ―María, La Santa‖, (1977), hacen estallar de ovaciones a los auditorios europeos y los sensibiliza con la desgracia y el via cruxis totalitario.

Ernesto Fundora y Miguel Coyula impactan con ―Oviblion‖, (2006), y ―Cucarachas Rojas‖, (2005). El segundo, del género documental, en fechas recientes, pero sobresalen entre los años 60 y 70 del siglo XX, la obra de los directores Camilo Vila y Jorge Ulla, hoy casi olvidados, de aquel famoso Centro Promotor Cultural Cubano de Nueva York. El primero, con ―Los Gusanos‖, (1978) y ―Guaguasí‖, (1979), el segundo, pese a no tener alguna o ninguna difusión clandestina en la Isla, adquirió renombre internacional.

4040

Carlos Franqui

Guillermo Cabrera Infante

Page 43: Revista Nacán # 17

La Belle Époque (1959-1979) cierra con el introducing, o comienzos de un novel realizador cubano-norteamericano, León Ichaso, catapultado de la USATV, como guionista y director, para debutar en Hollywood, con un rotundo aplauso de auditorio y taquilla, con su largometraje ―El Súper‖, (1979), basada en una pieza teatral del dramaturgo cubano Iván Acosta, con los roles de Raymundo Hidalgo Gato, Zully Montero y Reinaldo Medina, sobre la historia de un exiliado inadaptado al bullicio del High Manhattan, Time Square, Bronx, Queen, Brooklyn o en cualquier distrito residencial neoyorquino.

En León Ichaso, sus filmes han tenido que necesariamente exudar odios, revanchismos, fobias y filias de nuestra muralla psicológica berlinesa, entre el criollo del Gran Gulag/UMAP/Isla Prisión, y el aplatanado en el exterior…Con el éxodo Mariel-Florida/1980, obligado detonante, para que directores cubanos de otras latitudes comenzaran a pensar, proyectar y producir géneros y estilos; yuxtapuesto, direccionales o coaxiales, en cualquier polaridad reinante, para sacar del encasillamiento y laberinto pasional de tribuna vs. barricada.

En 1981, con guión de Carlos Franqui, Orlando Jiménez Leal, coautor de P.M., dirige el largometraje documental ―La Otra Cuba‖, producido por la RTV Italiana, donde mostraba otra realidad de la Isla que no se correspondía con los ridículos estereotipos que había y que aún siguen creando los divulgadores del fascismo kozher castrista. Entrevistas a Reinaldo Arenas, Guillermo Cabrera

Infante, Lydia Cabrera, Enrique Labrador Ruiz, Severo Sarduy, Eloisa Lezama Lima, y otros,

además de industriales, empresarios, hombres de negocios, comerciantes, docentes, científicos, proletarios, agricultores, técnicos,…, todos cubanos, destrozan los mitos falaces de la camarilla del ―Ducce Barbudo‖, desprestigiando la propaganda pacotillera, que se empeña sostener y perpetuar los slogans de los Comités de Defensa de la Revolución, o sea ―Comités de Vigilancia al Prójimo en los Barrios‖, que aún flagela con la coletilla ―Todo el que se marchó, no valía para nada…‖.

―Conducta impropia‖ y ―Nadie quería escuchar…‖, (1987 y 1988.), ambos codirigidos entre Jiménez Leal y el fallecido en 1991 Néstor Almendros, excelentes fotógrafos, son dos comprometidos rescates de la memoria histórica de las victimas del Presidio Político Histórico de los primeros 25 años del calvario instituido por el régimen comunista. Un recordatorio de los genocidas campos de concentración nazi-estalinistas, las UMAPs y las Alambradas de Manacas. Persecución de hippies, religiosos, homosexuales, reformistas, adversarios políticos, inconformistas y hasta militantes socialistas incorregibles de La Microfracción. Relatos a lo Varlam Shalamov sobre la orquestación del herodiano Terror Rojo, sostenido en los foros internacionales por la ―omerta timbalera izquierdista‖ y la ―Predilecta Miel‖ del Gran Hermano Castrista, que todo lo controla y vigila, administrándolo como Sanedrin. Fue tal el impacto de esos dos documentales, que los medios de prensa de la izquierda europea, tuvieron que reconocer las falacias, los fariseísmos y la Gran Mancha generada en la utopía caribeña.

Al Orlando Jiménez Leal tomar las incidencias del proceso judicial del Caso Ochoa-La Guardia, en 1989, dentro de aquel burdo tinglado de narcotráfico, que envolvió en cismas y conflictos a las altas esferas castrenses del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR), promovido por el propio Fidel Castro y su Tribunal/Santo Oficio, empalmó en sus rushes una singular mezcla de docudrama y de filme noir, para sumergirnos en una atroz farsa de humor en terror surrealista, montada por la (In)Justicia castro-leninista, tendiente a excusar lo inexcusable, ante los medios informativos y la opinión pública nacional y mundial. Además de justificar el crimen y la guillotina/paredón de fusilamiento, como mera dialéctica/retórica para eliminar adversarios y oponentes peligrosísimos a su trono y corona, con ―8-A: La Realidad invisible…‖.

Otro tanto debemos tener en cuenta con dos talentos: Nicolás Guillén Landrián, fallecido en 2005 en Miami, nos legó una obra testimonial

4141

Reinaldo Arenas

Page 44: Revista Nacán # 17

genial, con su póstuma ―Vecinos de la Calle 8‖, además de cintas de los 60: ―Ociel del Toa‖, ―Coffea arábiga,…‖. Con el diletante actor, productor, guionista y director cubanoamericano Andy García, que con su largometraje ―La Ciudad Perdida‖, (2005), gira su come back a la narrativa de Guillermo Cabrera Infante, sobre las vivencias, pasos perdidos y desacralización de una Revolución Traicionada-Mutilada que, como papalote improvisado, sin rabo, se fue a bolina, en su triunfo supremo en 1959.

León Ichaso, es la mejor expresión orwelliana de la universalidad del nacionalismo cultural cubano en Hollywood, al insertar en su filmografía el tropicalismo, lo real maravilloso, los néctares y las sustancias de la magia del surrealismo grotesco, sin deberle algo a Don Luis Buñuel, más la agonía del espanto sin fin, que desde los años 90 y la crisis económica que consume a este pueblo mártir en vida, incinerando cuerpo y alma de esta ciudadanía en su ―Gulag Interior‖ de cuatro paredes de su nada cotidiana insular ―Azúcar amargo, (1996) es una secuencia imparable de hecatombes dantescas de ese infierno marxista que consume en su altar de fuego de su Dios Baal a rockeros, jineteras e infectados del SIDA.

―Piñero‖, (2001) es un biopic/filme biográfico sobre la trayectoria malograda de uno de los grandes poetas de su generación y del renacimiento literario boricua, en el Harlem neoyorquino de los setenta…‖El cantante…‖, (2007), otra biografía fílmica del afamado salsero puertorriqueño Héctor Lavoe, desaparecido en el Holocausto de aquella New Age de la salsa/rock afro-latino, alcohol y drogas, muy bien delineados histriónicamente, por las estrellas del pop music Jennifer López y Marc Anthony. Esto completa un ciclo de la realización de un Ichaso, que ya ha llegado a su plena madurez…

La gran interrogante que nos da la conclusión de todo este vasto trabajo sobre los avatares que se han presagiado en la filmografía sobre Cuba, con referencias al cine cubano y las convergencias que orbitan en sus dos mundos orbitales, el interno y el externo y lo que el cine mundial aprecia y admira sobre Cuba, nos da para cerrar este gran dilema de confrontación etno-cultural. La configuración de nuevos cánones del cine cubano de finales de los 80, 90 y más allá, volvemos a tropezar con la misma piedra, metida en los zapatos, ya que con la influencia de temas cubanos en directores y estilos foráneos.

La Isla se ve atada a una perenne Guerra Fría y Hollywood es responsable en gran parte de este hecho, ya que por ser Cuba un bastión soviético

impregnó en sus producciones la paranoia del peligro comunista, en filmes revisionistas, como ―Red Dawn‖, (1984) sobre invasiones ruso-cubanos a los Estados Unidos. Ha tratado asuntos históricos como la Crisis de los Misiles de 1962, con filmes como ―Trece Días‖, (2000) de Kevin Costner; o respecto al magnicidio de Dallas y el asesinato John F. Kennedy en ―JFK‖, (1992), de Oliver Stone, donde se alude la participación de los Servicios Secretos de Castro. O en ―Running Scared‖, (1980), donde se involucra una buena dosis de intrigas a lo Hichtcock, con la Invasión de Bahia de Cochinos, y ―Scarface‖, (1983) de Bryan de Palma, donde un Marielito se apropia del mercado de la droga en Miami y se enfrenta a los carteles colombianos, muy bien interpretado por Al Pacino.

Hay filmes de realizadores extranjeros o norteamericanos que, a su paso por Hollywood, han despertado el interés por el caso Cuba. Sus versiones de temas variados, como ―Antes

4242

Andrés Arturo, Andy, García Menéndez.

Page 45: Revista Nacán # 17

que anochezca‖, (2000) del germano Julian Schnabel, sobre la vida del malogrado novelista exiliado Reinaldo Arenas y sobre el mundo de los que intentan abandonar la isla para asentarse en el exterior. En la cinta ―90 millas‖, (España, 2005.) de Francisco Rodríguez y en los casos de la añoranza familiar, el amor dividido o separación ultramarina en ―Cosas que dejé en La Habana‖, (España, 1997) de Manuel Gutiérrez Aragón y ―Habana Blues‖, (2005) del director hispano Benito Zambrano… La cual es una antología tan diversificada como desproporcionada en sus historias.

Pero nos queda otra interrogante por resolver, muy pragmática y veraz, que por ella misma sale su respuesta. ¿Cómo se ven Las Profecías de Amanda en este modelo emergente después de los 90 y más, del más allá, con un nuevo Juan de los Muertos?

El cine cubano, lenta, pero abúlicamente, ha retornado ciertos parámetros que eran predilectos del público de los años 40 y 50. Desde que la comedia buscó su modelo en raíces que partieron con la supe controversial ―Alicia en el Pueblo Maravillas,(1990), de Daniel Diaz Torres, donde la burla y la chota al sistema castrista es atrevida y más audaz, en las actuales de este realizador como ―Hacerse el sueco‖, (2000), ―Lisanka‖, (2009) o su postmorten, ―La Pelicula de Ana‖, (2011); ―Lista de espera‖, (2000) y ―Aunque estes lejos‖, 2003 de Juan Carlos Tabio, coautor de ―Guantanamera‖, con Tomás ―Titón‖ Gutiérrez Alea y ―El Cuerno de la Abundancia‖, del 2009, nos dejan el terreno preparado para ver los temores añejados de una sociedad que se resquebraja y se desmorona en el día a día.

Por lo tanto, la risa ha abiertos senderos de gloria, un poco resbaladizos por los guiones y diálogos populacheros, chapuceros o llenos de groserías ambulantes, donde los biopic del corte musical, como ―El Benny‖, (2006), de Jorge Luis Sánchez, sobre la vida de nuestro Gran Sonero Mayor, Benny Moré, han abierto nuevas pautas en ese género. Pero en la actualidad, el gran triunfador es el melodrama sentimental, donde Gerardo Chijona, con ―Boleto al Paraiso‖, redescubre relatos de horror inéditos con un grupo de rockers, que se inoculan el virus de SIDA, para no sufrir la persecución policial y de las autoridades. ―Los Dioses Rotos‖, (2010), de Ernesto Daranas Serranos, nos sumerge en el submundo de los misterios afrocubanos, las leyendas republicanas y los amores lujuriosos entre furiosos y/o desesperados proxenetas y meretrices. Algo muy propio de la sociedad cubana actual.

Alejandro Brugel, con su mascarada de cine de horror, critica los desbarajustes del Periodo Especial, recurriendo al humor negro de los filmes de Ed Wood, clase B, C y D, de lo peor que padece un cubano de a pie. Por último, de la mano de Ernesto Daranas, su cinta ―Conducta‖, (2013), la cual encaja en un grado de popularidad al tocar las heridas infectadas de un maldito Sistema de Educación Socialista, más propenso en abundantes charlas –o ―Teques‖- pero carente y ausente de auténticos educadores como la estereotipada maestra Carmela, donde la intolerancia y la incapacidad, hacen mella y erosión en una sociedad llena de quistes y metástasis sociales o económicas, que laceran la existencia de los más menesterosos y desposeídos.

He aquí, donde está la gran respuesta al Big Brother, de por qué su cine megalítico-ideológico se ha desmoronado y ha dado espacios a un arte que ya pasó de fronterizo y es tan contestatario de su propia matrix, que lo generó hace más de 55 años, para rescatar otras renovaciones e historias mal contadas u ocultas en abismales cloacas, donde los jóvenes realizadores cubanos están encaminados a desmembrar el Frankstein/Dracula del ICAIC y darle rumbo a una producción más progresista, humanista y despejada de demagogía fariseista.

El cine cubano, a ambos lados, pero ya muy influidos uno del otro, cada orilla, ha tirado La Vara de Moisés, por las turbulentas aguas del Mar Rojo, para que el ―judío pueblo cubano‖ encuentre en sus nuevas profecías, su Leche Espiritual y su Miel Prohibida por obsoletos faraones de verde olivo, su Tierra Prometida y una Canaán negada por demonios barbudos y grotescos.

Francisco BLANCO Sanabria. Licenciado en Historia por la Universidad Central ―Marta Abreu‖ de Las Villas. Instructor de Arte Dramático en 1988, ejerció en Cienfuegos. En 1980, purgado en la Escuela Nacional de Instructores de Arte de La Habana por negarse a participar en los Actos de Repudio durante la Crisis Migratoria del Mariel. Crítico de Cine para lo cual recibió varios Cursos de Postgrado en los Centros Provinciales de Cine de Cienfuegos, Villa Clara y la sede nacional del ICAIC, en La Habana. Ha ganado varios concursos ensayísticos con el Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba. Se desempeña como Periodista, Bibliotecario y Blogger Independiente. Nació en Santa Clara, Villa Clara y reside en el municipio Cruces, provincia Cienfuegos.

4343

Page 46: Revista Nacán # 17

Por: José Ramón Borges Serrano.

Se gún Wikipedia, ―los Santeros o Regla de Osha-Ifá es un conjunto de sistemas

religiosos que funden creencias católicas con la cultura tradicional yoruba. Es, por lo tanto, una creencia religiosa surgida de un sincretismo de elementos europeos y africanos‖. En el encuentro Nacional Eclesial Cubano, celebrado a fines del pasado siglo, los católicos criollos se propusieron acercar más estos cultos sincréticos a su iglesia, pero la verdad es que estas son dos religiones bien diferentes y no debe confundírseles.

La Iglesia Católica Apostólica y Romana, proviene directamente del Apóstol Pedro y con todos los aciertos y errores, es la verdadera fundada por él. Esta es la mayor y más extendida de todas las denominaciones cristianas con más de mil millones de fieles al frente de los cuales está el Papa, Siervo de los Siervos de Dios.

El centro del catolicismo son los sacramentos, que hacen visible a Cristo. Estos son siete: Bautismo, Comunión, Reconciliación, Confirmación, Matrimonio, Orden Sagrado y Unción de los Enfermos.

El Bautismo, es el sacramento de iniciación en la Iglesia, Cuerpo de Cristo. Hace del ser humano un seguidor de Cristo, y lava el pecado original, cuando Adán se apartó del Amor de Dios, y todos los demás pecados personales. Este sacramento hace del cristiano un verdadero Testigo de Cristo, de ahí en lo adelante será como Él: Sacerdote, Profeta y Rey.

En la Iglesia Católica, el sacramento del bautismo tiene varios símbolos, pero hay cuatro principales, que son ellos: el agua, el aceite, la túnica blanca y la vela. Cada uno representa un misterio en la vida de los bautizados. Además de estos símbolos (que son los principales), el rito romano también establece la sal, pero este símbolo es utilizado sólo de acuerdo con las orientaciones pastorales de las Iglesias particulares.

- Agua: Representa el pasaje de la vida "pagana" a una "nueva vida". Ella tiene el factor de purificación, lavándonos del pecado original.

- Aceite: Representa la fortaleza del Espíritu Santo. Antiguamente, los luchadores usaban el aceite antes de las luchas para dejar sus músculos rígidos y así poder vencer. En la nueva vida adquirida por el bautismo él tiene la misma función, revestir al bautizado para las luchas cotidianas contra las asechanzas del maligno.

- Túnica blanca: Representa la nueva vida adquirida por el bautismo. Cuando tomamos baño vestimos una ropa limpia, en el bautismo no sería diferente. Somos lavados en el agua y vestidos de una nueva vida.

- Vela: Tiene dos significados: el Espíritu Santo y el don de la fe. Por el bautismo somos revestidos de muchas gracias y la principal es el Espíritu Santo, pues seremos unidos a Dios como hijos para ser santificados y esta santificación es realizada a

4444

Santería no es Catolicismo

Llaves de San Pedro y la Tiara

Papal, símbolos del papado.

Page 47: Revista Nacán # 17

través del Espíritu Santo. La fe es un don fundamental para nuestra vida, es a través de la que reconocemos Dios y por ella recibimos su gracia. (Tomado de Wikipedia)

En la Comunión, el cristiano participa de la Celebración de la Cena del Señor, rememora La última Cena de Cristo con sus apóstoles. ―Partió el pan, lo dio a sus discípulos, y dijo: «coman, este es mi cuerpo (…) tomó la copa de vino en la mano y pasándola a sus discípulos dijo beban, esta es mi sangre (…) hagan esto en conmemoración mía».

Es imposible creer en Jesucristo y negar sus palabras. En esta celebración de la Cena del Señor, Eucaristía, participan los cristianos católicos cuando asisten a La Santa Misa, que tiene una primera parte, litúrgica, donde los fieles se arrepienten de sus pecados, oran y reciben catequesis, enseñanza de la Vida y Obra de Jesús, aplicada a sus propias vidas.

El Credo Católico, conocido como Credo de Los Apóstoles dice: «Creo en Dios, Padre Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo su Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por Obra y Gracia del Espíritu Santo; nació de Santa María Virgen; padeció bajo el poder de Poncio Pilatos; fue crucificado, muerto y sepultado; descendió a los infiernos; al tercer día resucitó de entre los muertos; y subió a los cielos; y está sentado a la derecha del Padre, y de allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos. Creo en el Espíritu Santo, la Santa Iglesia Católica, la Comunión de los Santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna».

La Santería es la decana, heredera y seguidora de la cultura yoruba. Ha enriquecido todos los preceptos de las doctrinas yorubas, es diáspora del legado de los esclavos que llegaron desde Nigeria y por lo tanto del pueblo de Ife, a tierra cubana (tomado de Wikipedia).

Los dueños de esclavos, en la época de la servidumbre en Cuba, no dejaban que estos rindieran culto a sus dioses. Los esclavos, para enmascarar su religión, pusieron a sus deidades nombres de Santos Católicos y así los adoraban como si hicieran veneración a los Santos.

A este apego de los africanos a las imágenes de los templos, los españoles le llamaron Santería, sin saber que en realidad los esclavos adoraban sus dioses. A esto se le ha llamado culto sincrético, cuando en realidad, para los católicos, es un falso culto, ya que el cristiano sólo debe adorar a Dios a través de Jesucristo.

Algunos ejemplos de este sincretismo son: La Virgen de la Caridad es adorada como Ochún,

Santa Bárbara como Changó, y San Cristóbal, cual Aggayú solá. Culpa tienen también los católicos pues desde el Concilio Vaticano II, hace medio siglo, se dictaminó que fueran retiradas las imágenes de los templos.

Como si fuera poco, en los templos cubanos se puede encontrar más que imágenes de Santos. Pues en varios de ellos se ve la imagen de un tal San Lázaro, que no tiene nada que ver con San Lázaro Obispo. Esta representación es un señor con llagas en las piernas y algunos perros. Proviene de una parábola, historia ficticia con enseñanza, de Jesucristo. Es como si Jesús hubiera contado la historia de Pinocho y ahora miles de personas adoraran a San Pinocho.

Es tanto el enredo, que en su escrito sobre la Santería, hasta la Wikipedia se confunde cuando afirma: Agayú encuentra su correlato en San Cristóbal, que para los creyentes cristianos es el santo de los volcanes, la fuerza bruta, el poder de la tierra y el fuego. Cuando en realidad, Cristóbal que hacía referencia a una leyenda, ya ni siquiera es considerado un Santo Católico.

Los Santeros-Yorubas, adoran a sus dioses, Orishas, estos en realidad están representados por piedras y otros artículos y los tienen en sitios de sus casas. Allí les hacen ofrendas y dan de comer.

Ni el credo, ni los ritos, ni las oraciones, ni los símbolos, ni mucho menos los Sacramentos Cristianos tienen nada que ver con la Santería-Religión Yoruba. A no ser que ambas son por igual cultos respaldados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y por ende cualquier persona tiene la libertad de pertenecer ellas.

El representante del Papa en Cuba es el Nuncio y radica en la Nunciatura, en La Habana, y los Santeros-Yorubas tienen su sede en la Sociedad Yoruba, en la misma ciudad. No hay razón para que tanto enredo se prolongue por más tiempo. Al menos no es aconsejable para la Fe Cristiana, con todo mi respeto a los Yorubas.

José Ramón BORGES Serrano. Estudió hasta tercer año de Medicina en el Instituto Superior de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández de Sancti Spíritus. Laico católico practicante, Preso Político en una ocasión. Fue coordinador en la Diócesis de Santa Clara, de los Talleres VIVA, para promocionar las virtudes y valores de niños y jóvenes. Coordinó proyectos de Cáritas en la Parroquia de Cabaiguán, provincia Sancti Spíritus, Actualmente, se desempeña como Periodista, Diseñador, Bibliotecario y Blogger independiente. Nació y reside en Cabaiguán, Sancti Spíritus.

4545

Page 48: Revista Nacán # 17

Los hechos que le provocaron la muerte ocurrieron

de la siguiente forma:

El jueves 5 de mayo mientras Juan Wilfredo Soto

García se encontraba sentado en el parque Vidal

de Santa Clara temprano en la mañana, se le acer-

caron cuatro agentes de la Policía Nacional Revo-

lucionaria (PNR), entre los cuales había una mujer,

y le informan que tenía que abandonar el lugar por-

que era muy temprano para estar sentado en el

parque.

Esto que motivó que Juan Wilfredo les contestara:

―Yo soy un hombre libre‖ y comenzara a gritar con-

signas en contra de la dictadura por lo que lo espo-

saron y comenzaron a golpearlo con sus tonfas, lo

que hizo que gritara con más fuerza ¡Abajo Fidel y

Raúl!, en ese momento llegó la patrulla 26 con dos

gendarmes más, que se unieron a la golpiza, (uno

de estos era el chofer de la patrulla de nombre

Alexei Herrera, que se suicidó después de ser inte-

rrogado sobre la muerte de Juan Wilfredo).

Soto García es conducido por estos, hacia la 3ra

Unidad de la PNR, donde no lo aceptan por el pre-

cario estado de salud que traía producto de los gol-

pes recibidos, toma entonces un bicitaxi rumbo al

hospital ―Arnaldo Milián‖, donde los médicos ya ha-

bían sido presionados por los oficiales de la Seguri-

dad del Estado, el mayor Raúl Azary Rodríguez

Vázquez y el también mayor Carlos Alexander Ro-

dríguez Riva.

Por este motivo los galenos no le prestan atención

a Soto García y lo envían para su casa; por lo que

tiene que volver al día siguiente acompañado de

sus familiares y es entonces ingresado en Terapia

Intensiva por la gravedad que presentaba.

Cae en paro aproximadamente a las 10 de la no-

che del 7 de mayo de 2011 y muere minutos des-

pués por una Pancreatitis Aguda de tipo Traumáti-

ca originada por la golpiza. Es sepultado en el ce-

menterio de la ciudad al día siguiente a las 2p.m.

del 8 de mayo de 2011. A partir de ese momento el

Foro Antitotalitario Unido creado por su iniciativa

como póstumo homenaje lleva su nombre.

4646

Asesinado III Aniversario del III Aniversario del III Aniversario del

asesinato de Juan asesinato de Juan asesinato de Juan

Wilfredo Soto García.Wilfredo Soto García.Wilfredo Soto García.

FANTU

Page 49: Revista Nacán # 17

LeaLea OOttrasras PuPubbllicacicaciionesones AltAlteerrnanattiivvasas

TTodasodas RReedacdacttaadasdas DentroDentro ddee CubaCuba

wwwwww..vvocescubocescubaanasnas..comcom/vo/vocesces

wwwwww.pr.priimamavveraderadiigigittal.al.oorrgg

www.youtube.com/user/nacanvideos

wwwwww.c.crruuzzaarrlalassalaalammbradbradaas.s.wwoorrdpress.comdpress.com

wwwwww..ffoorrocubanacocubanacaannprpreess.ss.wwoorrdpress.comdpress.com

http:http://produccionesnacan.wordpress.com///produccionesnacan.wordpress.com/

Page 50: Revista Nacán # 17

FANTU Foro Antitotalitario Unido Juan Wilfredo Soto García