Revista nacion sana marzo 2014

20
EL ACOSO ESCOLAR un grave problema de nuestro tiempo.

description

Revista para el desarrollo humano. Comprometidos con los niños, niñas y adolescentes, para formar un mejor país.

Transcript of Revista nacion sana marzo 2014

Page 1: Revista nacion sana marzo 2014

EL ACOSO ESCOLARun grave problemade nuestro tiempo.

Page 2: Revista nacion sana marzo 2014
Page 3: Revista nacion sana marzo 2014
Page 4: Revista nacion sana marzo 2014

ISNN 1900-7892

Calle 127 Bis No. 51A-68Teléfono: 319 2506359 Bogotá D,C. Colombia

[email protected]

Los artículos de Nación Sana, no reflejan necesariamente la posición del editor. Los conceptos emitidos en cada artículo son responsabilidad de quien los emite.

Editorial

Dirección GeneralCarlos Humberto Arango Castrilló[email protected]é EditorialCarlos Humberto Arango CastrillónM.D. Isabel Cuadros FerrerM.D. Álvaro Posada DíazJulio UnzuetaPeriodistasLuis Alfredo Solórzano L.Dirección de ArteWilliam La Rotta M.Gerente FinancieroCarmen Sofía Orejuela Vélez

Diseño y DiagramaciónWilliam La Rotta [email protected]

FotografíaRamiro PosadaNación SanaColaboradores en esta ediciónGuillermo Camacho Cabrera -PeriodistaGloria Vallejo - Periodista

Preprensa Digital e impresión Gráficas Pajónwww.graficaspajon.com.co

¿Habrá Paz?

La mayoría de los colombianos esperamos que se termi-

nen más de 50 años de conflicto armado y de muertes de

nuestros compatriotas, que pasemos a la construcción de un

país distinto, seguro y con más oportunidades para todos.

Algunos, bastantes, en contra posición de esperar que se fir-

me un acuerdo de paz con las Farc, son escépticos, incrédu-

los y hasta pesimistas de que la guerra, por la posesión de

la tierra y el control de narcotráfico, se acabe y deje de ser el

diario vivir en Colombia.

Que se termine el desplazamiento y que puedan regresar al

campo miles de compatriotas, es el deseo de muchos; las ciu-

dades se están congestionando de gente que no tiene otro

recurso más que la mendicidad, invaden el espacio público

e incrementan los problemas de las grandes ciudades. Se ha

demostrado que muchísimas familias que fueron desplazadas

de su hábitat y llegaron a las grandes urbes, se resistieron a

regresar en un 90%.

Este en todo caso, este es un país en desorden, con gra-

des problemas e inequidades, sobre todo en temas como la

educación, las oportunidades laborales y económicas. País

caótico y regido por unos “ocultos” terratenientes y algunos

empresarios que manejan y dominan a su antojo los grandes

medios, la economía y la gran política.

C O N T E N I D O 4 EDITORIAL

LA CRIANZA HUMANIZADAEl acoso escolar una graveproblemática de nuestro tiempo

MEDIO AMBIENTELa responsabilidad social corporativacomo modelo de gestón

EDUCACIÓN VIALLa cultura vial para la vida

NOTASMedios comunitarios presentes en laentrega de premios de periodismo CPB

NOTASPeridistas victimas del conflictoabordaron discución sobre medidasde protección y justicia

SALUDLos niños no suelen mentir en casosde abuso sexual

5

11

13

15

17

18

ASO

CIA

CIÓ

N

DE PRENSA COMU

NITA

RIAA CP

Page 5: Revista nacion sana marzo 2014

El acoso escolarUna grave problemática de nuestro tiempo

Los victimarios, catalogados como violentos, requieren intervención integralporque por lo general son vistos como una amenaza para la sociedad y lo primero

que se busca es que reciban castigos severos o discriminación.

Los términos acoso, intimidación escolar, hostigamiento y matonismo escolar son utilizados en español para refe-

rirse a bullying, una palabra del inglés que describe la situa-ción en la que un escolar se convierte en víctima de uno o va-rios escolares que de manera repetida lo someten a maltrato. El acoso escolar se define como un tipo de violencia reiterativa y prolongada con intención premeditada de hacer daño. El maltrato puede ser verbal, físico, psicológico o social, directo o indirecto, con afectación de la salud mental de las víctimas, manifestada esta afectación como inseguridad, desconfianza, baja autoesti-ma y depresión. Desencadena, además, descenso en el rendi-miento escolar y obstaculiza el desarrollo integral de la víctima.Es necesario insistir en que el término acoso escolar se refie-re a una situación repetida de hostigamiento y no se puede ha-blar de este cuando los hechos mencionados se dan como un episodio único o cuando dos escolares en iguales condiciones físicas y de poder se pelean en la escuela o sus alrededores.La edad más común de ocurrencia es entre los once y los dieci-siete años, pero es preocupante que cada vez hay informes de disminución de la edad, con algunos casos tan tempranamente como los tres años. Es más común entre los varones que entre las niñas, excepto la variedad de hostigamiento de esparcir rumo-res o hablar mal de alguien, que es más común en las mujeres.

Yolanda Giraldo GiraldoMédica y psicóloga

Profesora Universidad de Antioquia

Los niños o niñasvíctimas de acoso

escolar suelen tenerpoca autonomía,

sobreprotecciónmaterna y figura

paterna controladora.

5

Page 6: Revista nacion sana marzo 2014

6

Las formas más comunes de acoso escolar son el maltrato físico (golpes, patadas, impedir el paso…), el abuso sexual, el maltrato verbal (poner apodos, insultar, hacer comentarios racistas o descalificadores…) y el maltrato social (propagar rumores, con pretensión de exclusión y aislamiento). En la actualidad hay una forma nueva de acoso escolar: amenazas y difamación mediante las tecnología de la información y la comunicación (cyberbullying). El acoso escolar ocurre en cualquier institución educativa, independientemente de que sea pública o privada, y al parecer las personas se acostumbran a vivir con esta realidad, ya que las intervenciones que se hacen para evitar estas conductas dentro de la escuela son pocas o ninguna. Es claro, pues, que a las víctimas de acoso escolar se le vulneran todos sus derechos: los de existencia; los de educación y desarrollo; los de protección y los de participación, claramente explicitados en la Convención sobre los derechos del niño y en el Código de la Infancia y la Adolescencia.

Frecuencia del acoso escolarLos datos estadísticos al respecto son imprecisos pues no siempre se refieren al mismo problema. La mayoría de los estudios muestran un dato de frecuencia de 10-20%, con clara tendencia al aumento. En Colombia el acoso escolar está en mora de ser reconocido como problema y, lógicamente, de afrontarlo.

Características personalesde la víctimaLos niños o niñas víctimas de acoso escolar suelen tener poca autonomía, sobreprotección materna y figura paterna controladora. Con frecuencia son tímidos, ansiosos, introvertidos, sumisos, con escasa asertividad y muy poca resiliencia. Se han caracterizado dos tipos de niños y niñas escolares susceptibles de ser víctimas de acoso escolar. El primero es el tipo de víctima que se puede llamar provocadora, porque es alguien que tiene comportamientos que molestan a sus compañeros y no logra comprender los mensajes de malestar de los otros, es decir, es hay torpeza en las relaciones sociales. En este grupo se pueden incluir los niños y

niñas con diagnóstico de déficit de atención e hiperactividad, que suelen irritar a los compañeros con sus comportamientos. El segundo grupo es de las víctimas que son temerosas, con baja autoestima y poca fuerza física, y que se atemorizan ante los otros. Cabe, sin embargo, mencionar otros niños y niñas susceptibles de ser víctimas de acoso escolar: aquellos con alguna discapacidad física o mental, los niños pertenecientes a minorías étnicas o quienes tienen pocas habilidades sociales y se interesan más en los libros.

Características personales del victimario Los victimarios, que son tres veces más frecuentemente niños que niñas, se caracterizan por alto grado de autonomía y asertividad. Suelen ser extrovertidos, con despreocupación por los sentimientos de los demás y escasa capacidad de empatía. Es notoria su escasa tolerancia a la frustración.Podría pensarse que el victimario es alguien con baja autoestima que trata de compensar sus sen-

La Crianza Humanizada

Page 7: Revista nacion sana marzo 2014

timientos de inferioridad al aprovecharse de los débiles, pero la mayoría tienen adecuada au-toestima o egoestima (falsa autoestima), pero siempre tienen falta de autocrítica, expresada como la imposibilidad de sentir culpa.El victimario goza de popularidad ante sus com-pañeros y tiene un temperamento agresivo e im-pulsivo, con predisposición notoria a culpar a los demás y a ofrecer razonamientos verosími-les de su comportamiento conflictivo. Sus familias tienen organización precisa de los roles, con escaso control de sus miembros y con mínima supervisión del comportamiento de los hijos. Las relaciones suelen ser muy conflic-tivas, con poca autocrítica.

Los escolares observadoresMuchos compañeros de la víctima se convier-ten en observadores pasivos o activos de la agresión. Estos escolares por lo general están atemorizados y no quieren estar en el lugar de la víctima. No denuncian los hechos y tampoco defienden a la víctima. Pueden ser personas su-misas que terminan guardando sentimientos de culpabilidad y copian conductas agresivas que llegan a manifestarse en algún momento de su vida.

Observaciones frente al acoso escolarLos niños víctimas de acoso escolar pueden manifestar comportamientos que ayudan al adulto a detectarlo, como sentimientos negati-vos ante la escuela y quejas de dolores físicos para evitar asistir a clase. Prefieren estar en su casa y buscan rutas alter-nativas para llegar a la escuela; en ocasiones presentan lesiones físicas que justifican como accidentales y pueden llevar la ropa rota o per-

der sus útiles escolares. La situación de aco-soescolar va produciendo en el niño disminu-ción mayor de su autoestima y fobias sociales que limitan el libre desarrollo de su personali-dad.Cuando pasa el tiempo y disminuye o desapa-rece el acoso escolar quedan secuelas. Si se tiene en cuenta que los niños que sufren aco-so escolar tienen por lo general susceptibili-dad previa por su baja autoestima y poco de-sarrollo de autonomía, las consecuencias son peores porque tienen menos recursos psíqui-cos y familiares para elaborar los hechos de

Los victimarios suelen ser extrovertidos, con

despreocupación por los sentimientos de los demás

y escasa capacidad de empatía.

La Crianza Humanizada

Page 8: Revista nacion sana marzo 2014

los que han sido víctimas. Como se describe en los estudios al respecto, hay desenlaces tan graves, a veces, como la depresión y el suicidio.Los estudios a largo plazo han mostrado que los niños que han sufrido las consecuencias del acoso escolar presentan en su adultez menores niveles de salud mental, por lo que la interven-ción que se hace con las víctimas y sus fami-lias se encamina a fortalecer la autoestima y a lograr que las familias les faciliten el desarrollo de la autonomía para que adquieran actitudes más activas frente a su propia vida y la de los demás.

Los victimarios, catalogados como violentos, requieren intervención integral porque por lo general son vistos como una amenaza para la sociedad y lo primero que se busca es que reci-ban castigos severos o discriminación. Estos niños requieren normatividad clara y consistente, es decir normas en el hogar, en la escuela y en la sociedad. Los escolares re-quieren más que castigos, la posibilidad de ser escuchados llevándolos a reflexionar sobre su conducta y las consecuencias de esta. La inter-vención que se espera hacer con los escolares victimarios y sus familias debe ir encaminada a reelaborar las relaciones intersubjetivas bus-cando que los niños desarrollen metas como la autonomía y la solidaridad. Si no se logra intervenir de manera apropiada

en la problemática, siguen teniendo dificultades en las relaciones interpersonales y seguirán cre-yendo que la relación con el otro es una relación de poder, lo cual es más notorio si en el hogar y en la sociedad esta relación se sigue valorando como una ventaja en la modernidad. En cuanto a los niños observadores del acoso escolar, a largo plazo pueden tener serias difi-cultades, como sentimientos de culpa y temo-res frente al maltrato. También se ha encontrado que son susceptibles de ser maltratadores. Todos los escolares, acosadores o no, requie-ren acompañamiento integral para que logren construir identidad y posibilidad de relacionarse de manera equitativa con el otro. Los lazos so-ciales se mantienen en la medida en que haya solidaridad.

8

Los niños observadores del acoso escolar, a largo plazo pueden tener serias dificultades.

La Crianza Humanizada

Page 9: Revista nacion sana marzo 2014

La responsabilidad de la familia Es claro que el acoso escolar no surge como algo aislado y dependiente del ambiente es-colar, sino que tiene como protagonistas a ciertos niños que viven con algún tipo de difi-cultad familiar. El problema surge en familias disfuncionales cuyos hijos confluyen en un mismo ambiente escolar para poner en evi-dencia las dificultades en relaciones regidas por la falta de límites y la violencia.

El compromiso de la escuela La comunidad escolar debe asumir el com-promiso y evitar actitudes indiferentes frente a este serio problema, lo cual implica que los profesores se capaciten y hablen abiertamen-te del tema en las clases yprogramen activi-dades con los niños para reflexionar en torno a esta grave problemática. Es absolutamente necesario establecer un ambiente escolar en el que no pueda haber agresión y establecer consecuencias claras concertadas con el grupo para los niños que se involucran en estas conductas. La hora del descanso debe estar supervisa-da por los profesores para controlar cualquier brote de violencia entre los niños, y si suce-den estos hechos se deben discutir en la cla-se para que los niños se involucren por medio del diálogo en torno a estas situaciones.

9

La Crianza Humanizada

La responsabilidad de los educadores, adultos y cuidadores de niños es fomentar el dialogo y la tolerancia.

Page 10: Revista nacion sana marzo 2014

Lecturas recomendadasCerezo F. La violencia en las aulas. España: Pirámide; 2002.Davis S. Crecer sin miedo. Colombia: Norma; 2007.Olweus D. Conductas de acoso y amenaza entre escolares. 3ª ed. España: Morata; 2006.

El acoso escolar y la sociedadEl acoso escolar ha sido estudiado de muchas maneras y las intervenciones no se han gene-ralizado como debería ser, por lo que es nece-sario pasar de la descripción a la intervención y para esto los docentes deben recibir capacita-ción y tomar conciencia de la gran importancia social que tiene el acoso escolar. El abordaje del problema no debe ser de meras sanciones y prohibiciones sino que debe estar orientado en la perspectiva de derechos humanos y la con-vivencia.

Esta perspectiva involucra en gran medida las familias y sus prácticas de crianza, porque lo que refleja el acoso escolar, además de la cri-sis de valores sociales, son las problemáticas familiares con crianzas inadecuadas en el sen-tido de irse a los extremos, uno de permisividad y abandono y otro de sobreprotección y poca promoción de autonomía.

El Estado debe asumir su gran responsabilidad en el problema que representa el acoso esco-lar, porque muchas familias no tienen garantías para vivir de manera armoniosa. El desempleo, los altos costos de vida y los pocos espacios de recreación generan estrés familiar. La corres-ponsabilidad en la garantía de derechos de los niños debe ser una realidad, pero se encuen-tran grandes dificultades para esta garantía. En resumen, en el momento actual lo fundamen-tal es la prevención del acoso escolar, para lo cual familia, escuela y sociedad deben actuar mancomunadamente con el Estado para pro-mover la convivencia y la adecuada resolución de conflictos, así como la garantía de los dere-chos y la participación ciudadana, de tal modo que se facilite a los niños, niñas y adolescentes la construcción y reconstrucción de las metas de desarrollo humano integral y diverso: autoes-tima, autonomía, creatividad, felicidad, solidari-dad y salud, en aras del tejido de una alta resiliencia.

El desempleo, los altos costos de vida y los pocos

espacios de recreación generan estrés familiar.

10

La Crianza Humanizada

Page 11: Revista nacion sana marzo 2014

LA RESPONSABILIDAD SOCIALCORPORATIVA COMO MODELODE GESTIÓN

Por Diana Carolina Parra MeloAdministradora AmbientalAnalista de Responsabilidad Social Corporativa

MEDIO AMBIENTEÉTICAMARKETING RESPONSABLECALIDAD DE VIDA LABORALCOMPROMISO CON LA COMUNIDAD

rsc

La Responsabilidad Social Corpora-tiva (RSC) se asociaba inicialmente a las acciones filantrópicas que rea-

lizaban las empresas, en el transcurso de la última década el concepto ha evolucio-nado dentro de un marco de Desarrollo Sostenible.Las organizaciones están empezando a adoptar la RSC, con una visión estratégi-ca, que les permite reconocer la importan-cia de gestionar sus impactos ambienta-les, sociales y económicos, a nivel interno y externo.Hoy en día las empresas reconocen que sus actividades tienen injerencia en estos

tres ámbitos. Hace algunos años era difí-cil identificar los impactos ambientales en una entidad bancaria o una universi-dad; actualmente están claramente iden-tificados y las compañías han empezado a implementar buenas prácticas para dismi-nuir su huella de carbono.Actualmente existe una metodología que facilita la identificación de los grupos de interés y la gestión de los impactos de una organización. El GRI (Global Repor-ting Initiative), es una iniciativa mundial, generada por empresas, de todos los sec-tores, de todo el mundo, las cuales definie-ron en consenso una serie de indicadores

11

Page 12: Revista nacion sana marzo 2014

“Crear un negocio fuerte y construirun mundo mejor no son metas

contradictorias: ambas son ingredientes indispensables para el éxito a largo plazo”

William Clay Ford Jr, Ford Motor Company.

que aplican para todo tipo de actividad y adicionalmente establecieron indica-dores para sectores específicos.Esta metodología es la más utilizada a nivel mundial para gestionar la RSC en todo tipo de organizaciones y realizar in-formes de sostenibilidad, permitiendo a los grupos de interés (comunidad, clien-tes, accionistas, inversores, entre otros); conocer el desempeño de una empresa

e implicarse en la mejora de los indica-dores. La aplicación de esta metodología fa-vorece la alineación de las acciones en Responsabilidad Social al Core Bu-siness. En muchas ocasiones algunas empresas realizan actividades aisladas, desarticuladas que generan beneficios a corto plazo y por fuera de su área deinfluencia.

La tendencia de la RSC es promover acciones inte-gradas, que generen valor compartido por medio del diálogo con los grupos de interés y aporten por el desarrollo del país. Esto significa no enten-der la sostenibilidad como algo accesorio a la acti-vidad de las organizaciones, sino realmente como un nuevo paradigma de gestión.

12

Medio Ambiente

Page 13: Revista nacion sana marzo 2014

La cultura vial

Por Guillermo Camacho-Cabrera

para la vidaEn Colombia y en cualquiera de

nuestros países de Las Américas la seguridad vial es un problema de salud pública, ya sea por los altos costos de los cuidados de quienes resultan heridos o con discapaci-dades temporales o permanentes a causa de accidentes de tránsito, o por los años potenciales de vida per-didos (APVP), debido a fallecimientos prematuros por causa violenta.

En el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2009), ocurren 1,2 millones de muer-tes anuales por accidentes de trán-sito y entre 20 y 50 millones de per-sonas resultan heridas cada año en episodios de accidentalidad vial. Es relevante que los traumatismos cau-sados por el tránsito son la primera causa de muerte en personas de 15 a 29 años en el mundo y la segunda en niños y niñas entre los 5 y los 14 años de edad (OMS, 2009).

La panaceaPara algunas autoridades de tránsito de nuestros países, la panacea a esta situación está en la cultura vial. Indig-nados y preocupados, algunos jefes de tránsito de ciudades capitales afirman que “en esta ciudad no hay cultura vial”, queriendo decir que por ello hay accidentes. Creo que vale la pena corregir. Cada ciudad y cada comunidad tienen la cultura vial que han cultivado a lo lar-

go de su existencia y está en cada autoridad y en cada organización in-teresada en promover cambios en el comportamiento de los actores de la movilidad, cualificar esa cultura vial para que promueva la vida.

¿Quiénes son las personas para qui-tar u otorgar la cultura vial a una co-munidad? ¿Para decir que se tiene o se carece de ella? La cultura vial por sí misma no es buena ni mala, es in-herente a los habitantes de cada lu-gar y la defino como “la manera como los seres humanos viven, sienten, piensan y actúan en, desde y para el cotidiano de los espacios de movili-zación y desplazamiento” (Camacho-Cabrera, 2009). Por ello, es necesario cualificarla, para que proteja la vida, donde haya accidentes de tránsito.

Page 14: Revista nacion sana marzo 2014

Creación de entornos protectores

La diferencia con la educación vial es que esta es uno de los medios para cualificar la cultura vial, siendo los otros la tecnología, el espacio o la infraestructura y los medios de comu-nicación. La cultura vial para la pro-tección de la vida se centra en el ser humano y en sus acciones en los es-pacios de movilidad, busca que cada persona lleve hasta su ser interno las normas y las reglas para que com-prenda la necesidad de respetarlas en aras de proteger la vida propia y la de los demás.

A partir de esta comprensión de las normas y las reglas, los quehaceres en movilidad serán coherentes con el vivir y el sentir de cada persona y la seguridad vial será un valor agrega-do a las prácticas de una cultura vial que protege la vida.

La cultura vial para la vida, como es una construcción colectiva, trascien-de las lecciones aprendidas indivi-dualmente para hacer que una comu-nidad, por ejemplo, esté pendiente de sus niños y niñas protegiéndoles por todos los medios posibles en los espacios de movilidad.

Este proceso incluye a conductores, peatones, vecinos, colegios, escue-las y autoridades, entre otros actores, para configurar un verdadero entorno protector.

La cultura vial para la vida busca el disfrute de la movilidad como un de-recho humano y la seguridad en el desplazamiento como parte del de-recho a la vida que tenemos todos y todas, incluidos los niños, las mujeres y los ancianos.

La cultura vial para la vida busca el disfrute de la movilidad

como un derecho humano y la seguridad en el

desplazamiento como parte del derecho a la vida.

14

Educación vial

Page 15: Revista nacion sana marzo 2014

Medios Comunitarios

presentes en la

entrega de Premios

de Periodismo CPB

Se llevó a cabo el pasado 10 de febrero la entrega de los premios de pe-

riodismo que otorga todos los años el Circulo de Periodistas de Bogotá CPB. La noche tuvo unos invitados silenciosos, que hicieron prescencia con una pancarta, apoyando al señor Hollman Morris, director del Canal Capital; es posible que este hecho haya pasado desapercibido para muchos, lo cierto es que los colegas de la prensa Comunitaria y Alter-nativa estubimos allí. Nuestra propuesta pretende mostar como somos los medios de las comunidades locales. De to-dos es sabido que los medios alternativos hacemos nuestra labor con las uñas y que casi siempre nos vemos “a gatas” para sacar, producir y llegar al público pues no tenemos

el apoyo publicitario del que gozan los grandes consorcios. Se dice que en Bogotá existen cerca de 4.000 medios co-munitarios y alternativos, esa cifra, con un esfuerzo por in-tegrarnos, podría convertirnos en una fuerza muy importante que muestre verdaramente cuales son las problemáticas que exiten en cada una de las localidades.

NOS VEMOS “A GATAS”PARA SACAR, PRODUCIR Y

LLEGAR AL PÚBLICO PUES NO TENEMOS EL APOYO

PUBLICITARIO DEL QUE GOZAN LOS GRANDES CONSORCIOS.

Page 16: Revista nacion sana marzo 2014

Notas

“No hay que cansarse de re-petirlo: detrás de estas inves-tigaciones periodísticas vienen con frecuencia las amenazas al mensajero y a sus familias que terminan atemorizando al pe-riodista que sale al exilio. En el peor de los casos, las amena-zas se cumplen. En Colombia desde 1977 se ha asesinado a 142 periodistas y se ha amena-zado otros cientos. Por eso es incomprensible que dos direc-tores de medios, hace muy po-cos días, uno de ellos vocero del jurado del CPB, desestimen

de una manera tan irresponsa-ble las amenazas, saboteos y ataques que ha sufrido Canal Capital en menos de dos años. Pero es aún más triste la afir-mación de que muchas de es-tas denuncias son “auto ame-nazas”; triste, por venir de dos directores de grandes medios de este país, que parecieran desconocer la penosa trayec-toria de intolerancia que exis-te contra el periodismo, y más triste aún que antepongan las diferencias que podamos tener a esta delicada situación”

El respaldo a Hollman Morris obedece a las in-fortunadas aseveraciones que hicieron algunos colegas en referencia a las amenazas que son victimas los periodistas en Colombia, algunos se atreven a decir que estar amenzado como periodista eleva el estatus y que algunos de los amenazados les encanta tener escoltas y ca-rros blindados y que además se auto amenazan para lograr ese estatus. El pasado 14 de fabrero en un informe que presentó la Unidad para la Atención a Victimas, el señor Rodrigo Callejas, periodista amenazado que trabaja en la radio

del Tolíma, aseveraba que para él no es de la mayor comodidad andar con escolta y carro blindado y que “daría cualquier cosa” por poder caminar las calles sin tener que tener temor; asi mismo pidió que se investigue ciertamente las amenazas contra periodistas, de manera que tengamos plenas garantías para ejercer nuestro trabajo. La discución esta presente; este es un aparte de la carta que Holman Morris le envió al Presidente del CPB señor William Giraldo Ceba-llos antes de presentar uno de los premios:

Lorenza Panero y HollmanMorris entregan premio al mejor trabajo de investigación en “La Noche de los Mejores”

16

Page 17: Revista nacion sana marzo 2014

Con motivo de la celebración del Día del Periodista y en el mar-co del proceso de reparación colectiva que la Unidad para la

Atención y Reparación Integral a las Víctimas adelanta con este gremio, el pasado viernes 14 de febrero se realizó un almuerzo interinstitucional en las ins-talaciones del Hotel Augusta, ubicado en la Avenida Jiménez, donde se ofreció además una rueda de prensa en la que se socializaron los acuerdos y compro-misos establecidos.La reunión se desarrolló con la partici-pación de la Fiscalía General de la Na-ción y la Unidad Nacional de Protección, cuyo objetivo fue dar respuesta a las ne-cesidades y compromisos establecidos por la Unidad con el grupo de comuni-cadores y periodistas.Este proceso, que inició desde septiem-bre de 2012 y se enmarca en la priori-zación que la Unidad para las víctimas hizo dentro del programa de reparación colectiva a grupos y organizaciones so-ciales y políticas altamente victimizadas por el conflicto armado, en la que se en-cuentra el grupo periodistas.

Entre las acciones adelantadas por la Unidad frente a los avances con el proceso sobresalen:La realización del evento “Periodistas: daño, memoria y reparación”, en el mar-co de la celebración del Día del Perio-dista (9 de febrero); conformación del Comité de Impulso y la firma del Acta de Voluntariedad, llevada a cabo el 12 de junio del 2013; conformación de una Secretaría Técnica compuesta por ocho miembros del Comité de Impulso, con el fin de continuar consolidando el proceso, garantizar la interlocución y dinamizar la operatividad del Comité. Se realizaron el Encuentro Nacional de Reparación Colectiva a Periodistas, los días 29 y 30 de noviembre de 2013 en Medellín que contó con la participación de 170 periodistas representantes de 24 departamentos del país, y la inclusión en el Registro Único de Víctimas para lo cual se toma la declaración los días 7 y 11 de octubre de 2013.

Periodistas víctimas del conflicto abordaron discusión sobre medidas de protección y justicia

Notas

En la foto Rodrigo Callejasperiodista radial y la directora de

la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Victimas,

Paula Gaviria Betancur.

17

Page 18: Revista nacion sana marzo 2014

El psicólogo alemán Guenter Koehnken creador de uno de los métodos más usados para detectar la veracidad de las decla-raciones en casos de abuso sexual de menores -quien declaró esta semana en la investigación por una denuncia contra John O’Reilly explica el peligro de que los adultos creen falsos re-cuerdos en un niño interrogándolos demasiado y recomienda qué hacer a las familias que tengan sospechas. Jefe del Departamento de Psicología de la Universidad de Kiel, Alemania, Koehnken es uno de los máximos expertos mundiales en evaluación en la credibilidad de testimonios en casos de abuso sexual infantil y es el creador del método de análisis que más se utiliza en Europa. Aunque le sorprende la convocatoria que genera, Koehnken cuenta que se siente “satisfecho” con la cantidad de personas que escucharon sus ideas. Y agrega que conoce la gran cantidad de denuncias de abuso infantil que se han registrado últimamente en Chile. Le interesa derribar mitos y explicar qué es lo que se debe hacer en estos casos. Expertos señalan que los niños no mienten en casos de abu-so sexual. ¿Qué cree usted? Los niños no suelen mentir en esta área. Si tenemos una declaración inicial espontánea de un niño abusado, significa que algo le pasó. En los ca-sos en que he trabajado, esas declaraciones son ciertas en un 95%. El gran problema es cuando no tenemos una de-claración espontánea, sino que el niño lo hace dejándose llevar por preguntas sesgadas de adultos creando un falso recuerdo. Es muy importante saber que si hay una sospecha de que un niño pudo haber sufrido de abuso sexual, no hay que comenzar haciéndole preguntas directas, pues los padres están conmocionados y no pueden tener la distancia necesa-ria. Si tiene la sospecha de que algo pasó, deben acercarse a los profesionales. ¿En los falsos recuerdos, los niños están conscientes de que lo que están diciendo no es cierto? No, ellos no tienen conciencia, y ese es el problema. Si ha habido preguntas sesgadas de manera repetida y de forma extensiva, memorizan esas historias creadas. Y tarde o temprano ellos se convencen de que estos detalles que han sido implantados en su memoria han sido vividos realmente. Usted desarrolló un método ampliamente utilizado para detectar la veracidad de las declaraciones... Es el CBCA, que significa Criterial Based Content Analysis. Lo que hacemos es no mirar los signos del comportamiento, porque eso no funciona. Miramos la decla

ración. Y la pregunta es: ¿Pudo este testigo, considerando su experiencia y conocimiento, producir esta declaración si no experimentó lo que está diciendo? Luego buscamos en el contenido de la declaración pruebas de que esté basada en situaciones reales. Por ejemplo, rara vez se encontrarán des-cripciones de complicaciones en las declaraciones inventa-das. Me tocó analizar el caso de un niño de diez años que de-cía que fue abusado por el papá de un compañero de colegio. En su historia contaba cómo el hombre detuvo su accionar cuando se escucharon pasos cerca de la puerta y que retomó lo que estaba haciendo cuando oyó que se alejaron. Esto es una complicación y rara vez uno encuentra este tipo de episo-dios en las declaraciones. Otro ejemplo. Hay un criterio que se llama ‘describir eventos mal interpretados’. Pasa cuando un testigo describe actividades sexuales, pero como no tiene experiencia, no puede entender lo que está pasando, pues no puede dimensionar ciertas manifestaciones físicas. Ese tipo de descripciones es algo casi imposible de inventar para un niño. ¿Cuáles son las características o señales de alerta que una familia debe notar? Es una pregunta difícil porque no hay síntomas generales. Lo más importante es que los padres es-tén abiertos a lo que los niños tienen que decir. Ellos tienen que escuchar y mostrarle al niño que tienen confianza. No de-ben tratar de empezar su propia investigación. Muchos padres pueden pensar que si tienen alguna duda deben reaccionar inmediatamente... La etapa temprana, donde está la posibi-lidad de que un abuso sexual se transforme en algo real, es muy difícil. ¿Cómo responder? En ese caso, los padres tienen que sacar al niño del lugar donde creen que eso podría haber sucedido, pero sin crear falsos recuerdos. Hay que decirles a los niños: el clima es mejor allá, la profesora es más simpática allá. Es preferible a decirle que si una persona toca a un niño es inapropiado, y que lo están protegiendo. MATÍAS BAKIT Y RENATA FERNÁNDEZ

Los niños no suelen mentiren casos de abuso sexualGuenter Koehnken, experto mundialen casos de abuso sexual a menores.

Salud

Tomado de El Mercurio

18

Page 19: Revista nacion sana marzo 2014
Page 20: Revista nacion sana marzo 2014

a la violencia contra las mujeres.NO

www.afecto.org.coTransversal 3 No. 52 A-11 Oficina 201 - Teléfono: (571) 3458775 - [email protected] Bogotá D.C. Colombia - Sur América