Revista Novedades N° 47

50
novedades publicación de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros Año 11 - Nº47 • Mayo 2010 Eduardo Sarquis: “La póliza electrónica es una realidad” Francisco Martínez García Análisis de la mortalidad por accidentes Mariano Vilallonga Elorza El plan de carrera a partir de los 40 años FIDES Equilibrio en la regulación

description

Mariano Vilallonga Elorza: El plan de carrera a partir de los 40 años - FIDES Equilibrio en la regulación - Francisco Martínez García Análisis de la mortalidad por accidentes - Eduardo Sarquis: “La póliza electrónica es una realidad”

Transcript of Revista Novedades N° 47

Page 1: Revista Novedades N° 47

novedadespublicación de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros

Año 11 - Nº47 • Mayo 2010

Eduardo Sarquis: “La póliza electrónica es una realidad”

Francisco Martínez García

Análisis de la mortalidad por accidentes

Mariano Vilallonga Elorza El plan de carrera a partir de los 40 años

FIDES Equilibrio en la regulación

Page 2: Revista Novedades N° 47
Page 3: Revista Novedades N° 47

1

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10

staff

Publicación cuatrimestral de la Asociación Argentina de Compañías de SegurosAño 11 - Nº 47 • Mayo 2010

DirectorLic. Francisco María Astelarra

Realización Editorial y PeriodísticaLic. Eduardo Otsubo

ComercializaciónLaura [email protected]

ColaboradoresArmando Alonso Piñeiro Ernesto Demarco Marta GómezLaura LorenziniPiero Zuppelli

Registro Nacional de la Propiedad

Intelectual Nº 113.671

Hecho el depósito que marca

la Ley 11.723

Se permite la reproducción total

o parcial de los artículos citando

la fuente. Los artículos firmados

no representan necesariamente la

opinión de la Asociación.

AACS25 de Mayo 565, 2º Piso

(C1002ABK) Buenos Aires

Tel.: 4312-7790

www.aacs.org.ar

contenidoEditorial

Seguros para una vida mejor

dEclaración FIDES. Equilibrio en la Regulación

Lesiones graves en accidentología vial

informEAnálisis de la mortalidad por accidentes

Francisco Martínez García

JurisprudEnciaSiniestros de automotores

organizaciónGerenciando recursos humanos

a través de las fronterasGuillermo Ceballos Serra

fidEsSeguros para una vida mejor

opiniónLa póliza electrónica es una realidad

Eduardo Sarquis

informEOMS.

La situación mundial de la seguridad vial

organizaciónLa segunda carrera profesional

El plan de carrera a partir de los cuarenta añosMariano Vilallonga Elorza

institucionalAgustín de Vedia (h)

Testimonio de una visión local y global de la actividad aseguradora

rEflExionEs¿Reforma del Estado o Reforma de la Sociedad?

José Ortega y Gasset

tEcnologíaEl regreso de la tecnología 3D

Historia¿Por qué la Argentina se llama así?

Armando Alonso Piñeiro

la últimaUn nuevo producto que cubra

el daño a la reputación

28

32

38

36

4243

48

2226

1814

6

45

2

Page 4: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

2

En este primer número del año 2010, presentamos un estudio sobre la mortalidad por accidentes en ámbitos tales como el domiciliario, el laboral, el de calles y rutas y la mortalidad causada por homicidios en España y a nivel internacional, realizado por la Fundación Mapfre, el cual nos permite contar con una valiosa información comparada de varios países con lo que ocurre en la Argentina.

En virtud de su importancia y trascendencia hemos incluido las Declaraciones realizadas durante la Asamblea de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), llevada a cabo en el mes de noviembre de 2009 en la ciudad de Las Vegas, Estados Unidos.

El contenido de estas Declaraciones que se han denominado “Seguros para una vida mejor”, resulta de interesante lectura dado que define en gran medida la función del seguro al expresar, por ejemplo, que “el seguro es la actividad económica que tiene por objeto resarcir el patrimonio o la capacidad financiera perdida como consecuencia de la realización de un evento contingente de naturaleza adversa. La vida no tiene

Page 5: Revista Novedades N° 47

3

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10

editorial

Seguros para una vida mejorprecio, pero sí es conmensurable el ingreso generado por la persona que aporta los recursos para el sustento familiar”.

En el espacio dedicado a temas de reflexión, y conscientes que en nuestro país, para mejorar la calidad de vida, es necesario un cambio profundo, incluimos un capítulo del libro “La Redención de las Provincias” (1931), de Ortega y Gasset, que con la fuerza y claridad de su palabra nos lleva a meditar sobre las reformas que debemos realizar para que todos los habitantes podamos convivir en una sociedad donde el progreso constante con inclusión social, el dialogo permanente, la solidaridad, la mejora en la educación, la salud y la seguridad, entre otros aspectos, nos permitan vivir en un país mejor. Su análisis trasciende las fronteras del tiempo y nos deja una importante lección de civismo y mirada estratégica.

Buscamos también como siempre mantener informados a nuestros lectores sobre la actualidad de nuestro mercado y por ello presentamos un artículo sobre Póliza Electrónica en los seguros de caución.

Hemos dado espacio también a artículos referidos al gerenciamiento de los recursos humanos y un aporte para aquellas personas que han superado el umbral de los cuarenta años.

No quiero cerrar nuestra editorial sin realizar un sentido homenaje a Don Agustín de Vedia, conocido y muy valorado empresario y profesional de la actividad aseguradora. El doctor de Vedia tuvo una trayectoria destacable en el negocio asegurador en general y en el ramo de cauciones en particular. Se destacó no solo en la administración de su aseguradora sino también en el campo gremial empresario donde ocupó la Presidencia de la Asociación Panamericana de Fianzas y de nuestra Asociación, además de ser miembro titular de nuestra Junta Directiva durante varios períodos. Vayan a él nuestro reconocimiento y recuerdo de sus valiosos aportes a nuestra industria.

Hasta el próximo número,

Francisco M. Astelarra Presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros

Page 6: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

4

Equilibrio en la Regulación Los programas de protección econó-

mica que ofrece el sector asegurador,

además de cumplir su cometido de

canalizar los recursos necesarios para

indemnizar las pérdidas derivadas

de la materialización de los riesgos

amparados, constituyen provisiones

financieras que se canalizan al apara-

to productivo para impulsar el desa-

rrollo de las naciones.

El desarrollo equilibrado del sistema asegurador y la competencia sanaPor su parte FIDES reconoce que la

protección de los derechos de los

asegurados y por ende de la regula-

ción de las instituciones de seguros

es de interés público. En su esencia,

la regulación deberá procurar el

desarrollo equilibrado del sistema

asegurador, y la competencia sana

entre las instituciones de seguros

que lo integran.

Así, una de las prioridades de nues-

tro trabajo es lograr que la industria

aseguradora cuente con un marco

regulatorio y de supervisión que pro-

mueva la participación responsable

y productiva de las instituciones de

seguros, protegiendo el patrimonio de

empresas y familias e incentivando la

generación de ahorro interno.

Los impactos en el Sector Asegurador,

de la crisis financiera y económica

en la que estamos inmersos, no ha

puesto en entredicho la estabilidad de

las empresas de seguros, ya que han

sido menores, gracias a una correcta

gestión de riesgos y la prudencia en

el manejo de recursos de terceros,

con una adecuada diversificación de

sus carteras de inversión.

Una industria sólida y bien capitalizadaEn su conjunto, la industria asegura-

dora está sólida y bien capitalizada.

Los recientes eventos, en efecto,

constituyeron una falla en la práctica

de la administración de riesgos, no

de la base conceptual de la admi-

nistración de riesgos, y a raíz de la

crisis se han lanzado iniciativas de

aprendizaje.

No obstante lo anterior, es evi-

dente una tendencia hacia el

endurecimiento de la regulación

y al incremento de los márgenes

prudenciales, tomando modelos que

no reconocen que el seguro es una

actividad diferenciada de la banca,

y más aún que su naturaleza no

entraña un riesgo sistémico.

La regulación de las aseguradoras

debe migrar de un modelo de super-

visión basada en el cumplimiento de

obligaciones formales y rígidas, a otro

orientado a la supervisión basada en

riesgos.

La modalidad de supervisión basada en riesgoConsideramos que las propuestas sur-

gidas recientemente para implantar

en nuestros países la modalidad de

supervisión basada en riesgo (SBR),

representan una oportunidad para

lograr una modernización de nuestros

sistemas de regulación y supervisión,

de manera que ellos estén a la altura

de los desafíos que impone la realidad

actual a las aseguradoras y a las autori-

dades. Esto, desde luego, considerando

las precondiciones que en cada país en

particular deben cumplirse, y a través

de un proceso gradual.

La autoridad debe crear las condicio-

nes que incentiven el equilibrio entre

protección al consumidor, estabilidad

y solvencia de las instituciones, com-

petitividad a nivel internacional, tasa

de retorno del sistema para garanti-

zar la atractividad del capital y esta-

blecer las condiciones que permitan

el desarrollo del Sector Asegurador.

Por nuestra parte, las instituciones de

seguros de los países miembros de

FIDES, apoyados en las asociaciones

de los mismos, debemos trabajar in-

tensamente en adecuar su modelo de

gestión hacia la administración integral

de riesgos, la convergencia hacia las

normas internacionales de contabili-

dad, y el robustecimiento del Gobierno

Corporativo dentro de las mismas,

por la convicción de que las lecciones

aprendidas nos obligan a mejorar nues-

Declaración

Declaración de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), Las Vegas, 3 de noviembre de 2009.

Page 7: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10

5

tra forma de hacer las cosas, e indepen-

dientemente de que esto venga como

una obligación de la regulación.

En tal sentido, así como FIDES promueve

la supervisión basada en riesgo, tam-

bién asume la promoción de la Gestión

Integral de Riesgo por parte de sus

afiliadas como un mecanismo de autorre-

gulación, planificación y control que les

permita su sustentabilidad en el tiempo,

particularmente, en un entorno de riesgos

y oportunidades provenientes de cambios

en los entornos físicos, tecnológicos,

económicos y de mercado que ocurren

a un ritmo más acelerado al que pueden

adaptarse las normas regulatorias.

Una de las prioridades de nuestro trabajo es lograr que la industria aseguradora cuente con un marco regulatorio y de supervisión que promueva la participación responsable y productiva de las instituciones de seguros, protegiendo el patrimonio de empresas y familias e incentivando la generación de ahorro interno.

Son muchas las personas que mueren por año en siniestros de tránsito,

pero son muchas más las que sufren lesiones de gran magnitud. Por este

motivo, CESVI investigó las estadísticas de lesiones que arrojan los médicos

de las aseguradoras, los diferentes tipos de choques y sus daños más fre-

cuentes, y qué hacer para prevenir dichas lesiones.

Según cifras que los médicos de las compañías de seguros arrojaron a

CESVI, entre 2006 y 2009, del total de lesionados en siniestros viales, el

36,3% corresponde a los conductores de motociclistas, el 21,1% a los

peatones, el 15,1% a los acompañantes de un automóvil, seguidos por los

conductores de autos y ciclistas que ambos llevan un 9,9% y, por último, los

acompañantes de motociclistas con un 7,7%.

Este mismo estudio arrojó una discriminación por edades, en donde pudi-

mos conocer que los menores de 0 a 17 años participan en un 5,9% de las

lesiones; mientras que los jóvenes de 18 a 30 años en un 35,2%, de 31 a 50

en un 33,7%, y los mayores de 50 en un 25,1%.

Sin dudas, la mayor proporción de las lesiones graves las acumulan los

jóvenes y adolescentes. Pero si nos referimos solo a las lesiones graves en

motocicletas, esta cifra crece rotundamente, ya que estos jóvenes de 18 a

30 años se llevan casi la mitad de la torta (49,1%). En cambio, en automóvi-

les, los de 31 a 50 años son los más comprometidos con el 37%.

Por último, si hablamos de ambos sexos y cuán comprometidos están en

las lesiones graves producidas por siniestros viales, podemos decir que el

sexo masculino se ve más comprometido como conductor de autos con un

89,6% frente a un 10,4% de las mujeres, seguido del conductor de moto-

cicletas con un 84%. Por su parte, las lesiones en mujeres más comunes se

dan como acompañantes de motos y autos, con un 62% y un 54,3% res-

pectivamente, respecto de los hombres. En cuanto a los peatones, las cifras

son muy similares (hombres 51,3% y mujeres 48,7%.

Lesiones graves en accidentología vial

Page 8: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

6

Análisis de la mortalidad

por accidentes Francisco Martínez García

Informe

Mortalidad agrupada por ámbitos de competencias administrativas

Los organismos oficiales competentes en determinados

ámbitos de la vida ciudadana disponen de sus propios

mecanismos de registro de eventualidades que causan

la muerte a ciudadanos en ciertas actividades adminis-

tradas por dichos organismos. Tales son los casos de los

ministerios o secretarías de Sanidad, Consumo, Educación,

Interior, Trabajo, Fomento, Transporte, Defensa y Justicia,

entre otros, así como los organismos públicos de comuni-

dades autónomas, regiones y municipios.

Las cifras recopiladas por estos organismos utilizan con

cierta frecuencia distintos cauces de los empleados por

las estadísticas de defunciones de la población, centra-

das en las causas médicas originarias de la producción

de muerte. Por contra, los organismos públicos respon-

sables orientan su calificación en cuanto al ejercicio

de una actividad humana en el hogar, en medios de

transporte -vial, aéreo, acuático-, en el trabajo, por la

comisión de delitos -homicidios, asesinatos, terrorismo-

y en el ocio -deporte aficionado, baño, excursiones-,

entre otros.

En este sentido, y a modo de ejemplo, las muertes por ac-

cidentes de trabajo registradas por el Ministerio de Trabajo

e Inmigración en España están reflejadas en las diferentes

causas externas de la clasificación de la OMS: de caídas, 6

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

El presente estudio analiza las estadísticas de mortalidad de los ámbitos principales de competencias oficiales tanto en España, país generador del informe como en otros países.

Experto en Gerencia de Riesgos. Fundación MAPFRE Extracto

del informe publicado en la revista Gerencia de Riesgos Nro. 105

(tercer cuatrimestre 2009).

Page 9: Revista Novedades N° 47

7

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10

fuerzas mecánicas, incendios, electrocuciones y

otras, sin que estén inequívocamente asignadas

al ejercicio de una actividad laboral. A continua-

ción se presentan las estadísticas de los ámbitos

principales de competencias oficiales en España

y otros países, en las mismas series históricas

recogidas en el anterior apartado.

Accidentes de tráfico vial

Hay que destacar la importante dis-

minución del número de fallecidos en

accidentes de tráfico vial (carretera

y urbanos) conseguida en España

y otros países de la Unión Europea

en los últimos años. Así, de tasas de

mortalidad del orden de 170 muertos

por millón de habitantes producidas

en los primeros años noventa se ha

pasado a una tasa de 67,2 registrada

en 2008.

En 2008 se produjeron 3.100 víc-

timas mortales por accidentes de

tráfico en España, correspondiendo

2.466 a accidentes en carretera y

el resto en zonas urbanas. De dicha

cifra, el 79,4% pertenecían al sexo

masculino.

En el gráfico 1 están reflejadas las cifras corres-

pondientes a los países objeto de comparación,

sobresaliendo las menores tasas reflejadas por

países europeos frente a las de países america-

nos, incluido Estados Unidos. Esto demuestra

que las acciones eficaces y continuadas están

proporcionando mejoras sustanciales, aunque

todavía insuficientes, en la Unión Europea.

7

Gráfico I Fallecidos y mortalidad por accidentes de tráfico vial. Internacional. 2007País Nº de fallecidos Tasa de mortalidadMundo 1.275.000 191.9

Unión Europea 42.500 85,9

Alemania 5.031 61,0

Argentina 10.734 273,1

Brasil 35.528 186,3

Colombia 6.796 143,4

Chile 2.301 137,8

Cuba 1.034 89,9

Ecuador 3.546 257,0

España 4.144 89,0

Estados Unidos 43.664 143,2

Francia 4.620 72,9

Gran Bretaña 3.058 50,5

Italia 5.694 98,0

México 15.344 138,7

Perú 3.481 121,7

Portugal 974 90,2

Venezuela 5.500 196,7

Fuente: organismos nacionales e internacionales de Salud y Tráfico. Tasa de mortalidad: número de fallecidos por millón de habitantes.

Page 10: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

8

Informe

8

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

Accidentes domésticos y de ocio

Constituye el ámbito más amplio y disperso

entre distintos organismos oficiales de las

Administraciones Públicas; en consecuencia,

las muertes por accidentes ocurridas en el

hogar y en el ocio -paseo, deporte aficionado,

excursión, actividades culturales, baño en

aguas naturales, etc.- reciben tan escasa con-

sideración por las diversas causas originarias

recogidas en el apartado anterior de causas

externas accidentales.

Los datos de la comparativa internacional del

año 2005 provistos por los organismos naciona-

les e internacionales de Salud se incorporan en

el gráfico II

Una simple observación de las tasas estimativas

destaca su importancia como el principal ámbi-

to de mortalidad para todo tipo de ciudadanos,

que, con exclusión de los accidentes en el trans-

porte, se inscriben en la ocurrencia de:

• caídas

• ahogamientos y obstrucciones de vías respi-

ratorias

• envenenamientos

• incendios

• electrocuciones

• fenómenos de la naturaleza

A la vista de los escasos planes de prevención

en este ámbito y de la comparación que se

puede hacer con los de tráfico vial, accidentes

de trabajo y actos antisociales, resulta muy ne-

Gráfico II Fallecidos y mortalidad por accidentes domésticos y de ocio. Internacional. 2005País Nº de fallecidos Tasa de mortalidadMundo S.D.

Unión Europea 109.512 222,1

Alemania 12.214 148,4

Argentina S.D.

Brasil S.D.

Colombia S.D.

Chile 214 13,1

Cuba S.D.

Ecuador S.D.

España 6.060 137,7

Estados Unidos 41.720 139,2

Francia 11.685 185,2

Gran Bretaña 9.534 157,3

Italia 2.579 44,5

México S.D.

Perú S.D.

Portugal 1.431 135,0

Venezuela S.D.

Fuente: organismos nacionales e internacionales de Salud. Tasa de mortalidad: número de fallecidos por millón de habitantes.

Page 11: Revista Novedades N° 47

9

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10N

oved

ades

de

Segu

ros

| M

ayo

2010

9

cesaria la toma en consideración de la impor-

tancia de los accidentes domésticos y de ocio,

así como la adopción de planes de prevención

acordes con la magnitud del problema.

Accidentes de Trabajo

La Organización Internacional del Trabajo esti-

mó que en 2006 fallecieron en todo el mundo

380.000 trabajadores dados de alta en los sistemas

de seguridad social de los estados nacionales.

Evidentemente, el número de fallecidos en los

trabajos informales es desconocido; es posible que

sean cifras superiores a las registradas oficialmente.

Incluso los datos oficiales de varios países no

reflejan la totalidad de los casos, debido a los

diferentes sistemas de seguridad social que

acogen a los trabajadores por cuenta ajena. Las

diferencias aún se incrementan más cuando

también se tiene en consideración a los trabaja-

dores por cuenta propia o autónomos.

Dado que el objetivo de este estudio es ofrecer una

visión global de la mortalidad por todo tipo de acci-

dentes y ámbitos, se facilitan y analizan los datos

estadísticos oficiales de accidentes de trabajo en el

conjunto de los países, en el gráfico III, sin entrar en

más detalles de las metodologías seguidas que los

necesarios para aclarar los datos más relevantes.

A nivel internacional, la tasa media de morta-

lidad por accidentes de trabajo, excluidos los

accidentes in itinere se situó en 2006 en 175,1,

Gráfico III Fallecidos y mortalidad por accidentes de trabajo (sin in itinere). Internacional. 2006.País Nº de fallecidos Tasa de mortalidadMundo 380.000 175,1

Unión Europea 8.900 40,8

Alemania 711 27,8

Argentina 605 90,3

Brasil 2.717 80,2

Colombia 654 116,8

Chile 312 74,3

Cuba 82 17,1

Ecuador S.D.

España 947 48,5

Estados Unidos 5.840 40,0

Francia 653 34,6

Gran Bretaña Datos no Repres

Italia 987 42,9

México 1.328 31,5

Perú S.D.

Portugal 157 30,2

Venezuela S.D.

Fuente: Organización Internacional del Trabajo y organismos nacionales. Tasa de mortalidad: número de fallecidos por millón de habitantes.

Page 12: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

10

valor muy superior a los resultantes en los paí-

ses avanzados, en torno a 40, y en los países en

desarrollo incluidos en el estudio. La elevada

tasa media mundial es resultante de las muy

altas cifras de muertes en accidentes de trabajo

en países destino de la deslocalización indus-

trial, como China, India, Indonesia y otros, con

reglamentaciones y controles de seguridad y

salud en el trabajo muy permisivos.

Homicidios y asesinatos

La evolución histórica de la incidencia de homici-

dios y asesinatos en España ha pasado de una es-

tabilización mantenida en los años 80 y 90 del siglo

pasado y en los tres primeros años del siglo actual

-tasa en torno a 10 víctimas por millón de habitan-

tes- a un ascenso en los años 2004 y 2005 hasta

un valor de 13,2, registrando una reducción en los

años siguientes, que se sitúa en el 7,5 en 2008.

La tasa media mundial resultante en un valor de 94

en 2006 es ampliamente superada por varios paí-

ses iberoamericanos incluidos en el estudio, como

Colombia, Brasil, Venezuela y Ecuador. Muy por

debajo de ese valor se encuentran las de los países

europeos, alrededor de 13, y en un término de cierta

importancia, la de Estados Unidos, con 62,2.

Conclusiones

Para cumplir el objetivo social de reducción de la

mortalidad por accidentes resulta indispensable

disponer de sistemas estadísticos completos,

fiables y tempranos en cada país. La medición

sistemática de la importancia de los accidentes

es fundamental para establecer los planes de

prevención y el seguimiento periódico posterior

de sus resultados.

En la recopilación de datos para la elaboración de

este estudio se ha puesto de manifiesto un nota-

ble retraso en la disponibilidad de las estadísticas

de accidentes en la mayoría de los países consi-

derados. Las cifras estadísticas atrasadas (a veces

con más de cinco años) corresponden a épocas y

situaciones muy distintas de las del momento en

el que hay que controlar los planes de prevención

y decidir nuevas políticas y actuaciones.

Sin ánimo de presunción, resulta ejemplar el

sistema estadístico español de accidentes del

Instituto Nacional de Estadística y de los orga-

nismos implicados, que ya han publicado los ha-

bituales, amplios y detallados datos correspon-

dientes a 2008, cuando en muchos de los países

incorporados en el análisis, incluso europeos,

los últimos datos disponibles son de hace tres y

hasta cinco años pasados.

Las cifras de mortalidad por accidentes constitu-

yen los indicadores prioritarios -de acuerdo a su

comparación por referencias de estándares facili-

tados por organismos internacionales o las tasas

alcanzadas por países modelo en acciones pre-

ventivas y resultados obtenidos- para establecer

las políticas y planes preventivos, asistenciales,

reparadores y rehabilitadores frente a las princi-

pales causas y su intensificación en los ámbitos

de competencia pública en los que los accidentes

se producen con más frecuencia y gravedad.

En este sentido, si bien las mejoras conseguidas

en España y en la Unión Europea en el tráfico

vial, la seguridad en el trabajo y la seguridad ciu-

dadana son considerables, hay que denunciar el

olvido en que quedan los silenciosos accidentes

de la vida doméstica y de ocio. Las muy eleva-

das cifras de víctimas mortales en el ámbito del

Informe

10

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

Page 13: Revista Novedades N° 47

11

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10N

oved

ades

de

Segu

ros

| M

ayo

2010

11

hogar y del ocio, que en algunos países superan

a las de tráfico, provocan un llamamiento a los

responsables públicos competentes para la adop-

ción multiplicadora de actuaciones preventivas

en los ambientes educativos, laborales, sanitarios,

aseguradores y otros que se relacionan con la

vida privada y, de preferencia, con los hogares,

para facilitar la información, las recomendacio-

nes, los controles periódicos, la intervención ante

accidentes, la resiliencia y la supervivencia y la

cobertura económica frente a estos riesgos.

En otro orden, pero también en el terreno de las

causas ignoradas aunque conocidas, es necesario

llamar la atención sobre la importante repercu-

sión de los suicidios, cercana a la de los acciden-

tes de tráfico. Es posible que, con el previsible

descenso de la mortalidad en estos últimos, los

suicidios se conviertan en la segunda

causa de muerte prematura en los

próximos años. La primera, si no se

toman medidas suficientes, serán los

accidentes del hogar. La situación en la

mayoría de los países europeos, con la

extrema posición de Francia, y también

de Estados Unidos, como se observa en

el apartado correspondiente, lo hace

todavía más preocupante.

Es llamativa la diferente consideración

de la vida humana entre países en

función de su desarrollo, que conduce

a exigencias sociales de mayores nive-

les de seguridad personal en los más

avanzados y de desconsideración en los

países en desarrollo. Esta posición se

ha alcanzado al cabo de prolongados

periodos de tiempo en los que se han

aplicado medidas eficaces y marca los

caminos a seguir por los países en desarrollo, con

las convenientes adaptaciones a las características

particulares.

Por último, hay que hacer de nuevo hincapié

en la importancia de disponer de datos estadís-

ticos fiables y tempranos, con indicadores de

la accidentalidad que faciliten la supervisión y

seguimiento de la eficacia de las actuaciones

preventivas desplegadas. Por esto mismo, es

muy importante diseñar también unos sistemas

de indicadores de las acciones preventivas que

se puedan correlacionar con los de la acciden-

talidad para, de esta manera, comprobar la

adecuación de los planes de prevención puestos

en práctica.

Gráfico IV Fallecidos y mortalidad por homicidios y asesinatos. Internacional. 2007País Nº de fallecidos Tasa de mortalidadMundo 618.000 94,0

Unión Europea 6.370 13,1

Alemania 629 7,6

Argentina 2.115 53,8

Brasil 47.578 239,0

Colombia 17.816 379,9

Chile 985 75,8

Cuba 682 61,4

Ecuador 2.385 183,5

España 472 10,5

Estados Unidos 18.662 62,2

Francia 502 8,0

Gran Bretaña 898 14,8

Italia 818 14,3

México 10.452 96,0

Perú 3.141 111,8

Portugal 117 11,0

Venezuela 7.603 270,6

Fuente: Organización Mundial de la Salud y organismos nacionales. Tasa de mortalidad: número de fallecidos por millón de habitantes.

Page 14: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

12

Noticias Internacionales

CHILE: El Terremoto podría aumentar el costo de reaseguro

COLOMBIA: FASECOLDA ofrece un nuevo servicio de comunicación

El terremoto de 8.8 grados de magnitud que azotó Chile

el 27 de febrero pasado, si bien no debiera constituir un

retroceso para la tendencia a la baja de los precios de

los reaseguros a nivel mundial, sí tendrá un efecto en los

precios que las reaseguradoras cobrarán a las compañías

de seguros por cubrir riesgos en Latinoamérica.

De acuerdo con la Asociación de Aseguradores de Chile

(AACH), alrededor de 90% de las primas de terremotos en

Chile se traspasa a las reaseguradoras. “Si bien es dema-

siado temprano para saber si el terremoto de Chile tendrá

un impacto en los precios mundiales de los reaseguros, es

probable que tenga un impacto en el precio de los reasegu-

ros de propiedad en Latinoamérica”, mencionó el presidente

del Insurance Information Institute, Robert Hartwig, y que

diera cuenta Carolina Ruiz en El Economista.

Los precios de cobertura contra terremotos en Centro y

Sudamérica subirán en el corto plazo; todas las reasegura-

doras y compañías de seguros afectadas incrementarán sus

precios en los próximos años a partir de los asegurados que

generaron pérdidas. Esta acción causará un aumento para

aquellos que no fueron afectados, aunque en menor medi-

da”, concluyen los directivos de las compañías.

En Chile es una práctica común que aquellas personas

que adquieren una propiedad contraten un seguro con-

tra terremotos. En consecuencia, esta última catástrofe

se traducirá en numerosos avisos de siniestros por daños

a la propiedad e interrupción de funcionamiento de las

empresas, seguros que están diseñados para facilitar una

rápida recuperación económica.

Desde fines de febrero FASECOLDA

ofrece a sus afiliados un sistema

para realizar reuniones virtuales.

Este sistema permite al gremio rea-

lizar presentaciones, trabajar sobre

documentos en línea y presentar

aplicaciones utilizando para ello la

Web, entre otras acciones.

Desde esta fecha, varios de los Comités

que el gremio reúne en sus instala-

ciones pueden ser ahora citados para

que los funcionarios de las compañías

asistan desde la comodidad de su ofi-

cina, evitando traslados y ahorrando

tiempo valioso de los funcionarios. Los

invitados reciben un correo electrónico

con un link informándoles la fecha y

hora de la reunión.

Las bondades del sistema son amplí-

simas. Los funcionarios que asisten

pueden estar en cualquier parte del

mundo, el sistema cuenta con la op-

ción de video y pueden asistir hasta

25 personas por reunión. Esta herra-

mienta le permite al gremio contar

con cinco “salas virtuales” de manera

que pueda garantizarse igual núme-

ro de reuniones simultáneamente

con públicos diferentes, en donde

tendrán asiento hasta 125 personas.

FASECOLDA espera que la implemen-

tación de este recurso agilice el desa-

rrollo de sus tareas habituales con las

compañías de seguros.

Page 15: Revista Novedades N° 47
Page 16: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

14

4

Siniestros de automotores

1

2 3

1- Si bien los elementos reunidos en

autos permiten inferir que la víctima

obró con cierta imprudencia, corres-

ponde concluir que el infortunio pudo

haberse evitado si las accionadas

hubieran actuado conforme a su deber

de seguridad, pues la causa prepon-

derante del siniestro la constituyó la

ausencia de recaudos suficientes para

prevenir o advertir el encuentro de

dos rutas y, en este caso, la clave del

suceso debe encontrarse en la falta

de iluminación artificial de la rotonda.

De ello deriva la responsabilidad de

quienes debieron procurar obras efi-

cientes en orden a la tutela de la vida

e integridad física de las personas que

transitan por los corredores viales.

2- La falta de obligación reglamentaria

y/o contractual de iluminación del

lugar, no importa que a la fecha del

accidente se cumpliera correctamen-

te con la señalización de la rotonda

en que se produjo el siniestro, pues

la ausencia de una regla expresa no

modifica el implícito o tácito deber de

velar por las personas; máxime cuando

el siniestro podría haberse evitado si

hubiera habido iluminación artificial.

Súmese a ello que el perito ingeniero

interviniente en autos afirmó que la

falta de luminarias provoca limitación

a la visibilidad de las señalizaciones

y, previo al hecho, se había instalado

socialmente el tema de la peligrosidad

y necesidad de luces en la rotonda de

la intersección de las rutas en que se

produjo el siniestro objeto de autos. Es

decir, las muertes por siniestros viales

eran conocidas por los vecinos y no

podían ser ignoradas por las deman-

dadas.

3- Establecida la incidencia de la falta

de iluminación artificial en el siniestro

de autos, a los efectos de precisar

quién omitió sus obligaciones y cuál es

el fundamento jurídico para su con-

dena, no puede hablarse de “jurisdic-

ción”, como lo intentan los organismos

viales, si el lugar del siniestro es una

zona común a ambos entes estatales.

Ello es así pues aunque la Dirección

Nacional de Vialidad reconozca como

de su incumbencia la zona del acci-

dente, comparte con la Dirección de

Vialidad de la Provincia de Buenos

Aires las obligaciones concurrentes

que surgen de sus propias funciones,

entre las que se destacan el poder de

policía de bienestar o progreso (arts.

75, incs. 18 y 19 y 125, CN), lo que se

acrecienta porque en el cruce intervino

una ruta provincial y es la provincia

la que finalmente colocó las lumi-

narias (interpretación del art. 27 del

decreto-ley 505/58, ratificado por la

ley 14.467).

4- El pase a manos privadas de la

construcción de las redes viales princi-

pales, no implica la pérdida de las fun-

ciones propias de los Estados en orden

al deber de seguridad, regulación y

control, en virtud del interés general

que supone la circulación de los habi-

tantes de la Nación y el resguardo de

su integridad física. Los entes públicos,

entonces, deben prever y procurar

la seguridad y el bienestar general

en el área de su cometido; es decir,

mantener y conservar los caminos

en condiciones de segura y confiable

transitabilidad. En este sentido, tanto

la Dirección Nacional de Vialidad como

Corredor vial. Concesionaria. Falta de iluminación. Rotonda. Dirección Nacional de Vialidad y Dirección

de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires. Responsabilidad objetiva. Derechos del usuario. Culpa

de la víctima. Atenuación de responsabiliddad.

Compartimos la síntesis doctrinaria de un fallo recaído en la materia del rubro.

Page 17: Revista Novedades N° 47

15

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10

5

6

7

8 9

jurisprudencia

la Dirección de Vialidad de la Provincia

de Buenos Aires son los encargados de

velar por el cumplimiento de medidas

de prevención accidentológica, cual-

quiera sea el alcance de la concesión

otorgada, que no las exonera de sus

deberes estatales.

5- En el siniestro ocurrido en la inter-

sección de dos rutas concesionadas,

es aplicable la responsabilidad objetiva

del art. 1113 del Código Civil, pues las

Direcciones de Vialidad nacional y

provincial son los dueños o guardianes

del elemento riesgoso que constituyó

la rotonda sin iluminación artificial

que lo provocara. El incumplimiento

de su deber de seguridad permite

encuadrar la conducta en la norma

señalada, aplicable a la Administración

Pública en virtud del art. 1112 del mis-

mo cuerpo legal.

6 - Debe atribuírsele responsabilidad

a la empresa privada concesionaria de

la ruta en que se produjo el siniestro

objeto de autos con motivo de la falta

de iluminación aun cuando no surja de

manera explícita del contrato de con-

cesión la obligación de ejecutar obras

de iluminación y pese a que la provin-

cia de Buenos Aires, luego, se hiciera

cargo de la instalación de las luces en

el sector. Ello es así pues si la Nación

tenía jurisdicción sobre la zona, debió

exigir a la concesionaria, a través de

algún organismo de control, la mejora

de la situación de riesgo del camino,

aun cuando este deber no surja ex-

preso en las normas reglamentarias y,

desde el punto de vista de la víctima,

porque el derecho del usuario de los

corredores viales se entronca con la

esencial protección constitucional a la

vida y salud de las personas (arts. 42,

33 y 75, incs. 22 y 23, CN).

7- El vínculo jurídico que se establece

entre el concesionario de una ruta y

los usuarios es una relación de con-

sumo, amparada por el art. 42 de la

Constitución Nacional y regida por la

ley 24.240, por la cual aquél posee una

obligación de seguridad por resultado

consistente en garantizar que éste

llegue sano y salvo al final del reco-

rrido. El concesionario asume, no una

obligación de dar el uso y goce de una

cosa, sino de prestar un servicio, califi-

cación jurídica esta última que impor-

ta asignarle un deber de seguridad, de

origen legal e integrado a la relación

contractual, que obliga al prestador a

la adopción de medidas de prevención

adecuadas a los concretos riesgos

existentes en la ruta concesionada,

en tanto resulten previsibles según el

curso normal y ordinario de las cosas.

8- La obligación de seguridad significó

la incorporación de un factor objetivo

de atribución en el campo contractual,

cuya fundamentación se apoyó en

el principio general de la buena fe.

La noción, que guarda una notoria

proximidad con el concepto de riesgo

creado -propio de la responsabilidad

extracontractual-, tradicionalmente

fue reconocida en un grupo reducido

de contratos cuando las caracterís-

ticas de sus respectivas prestaciones

imponían al deudor la obligación de

velar por la persona o los bienes del

acreedor. Hoy, esta idea se encuentra

superada al menos en el ámbito del

estatuto de defensa del consumidor,

donde es posible reconocer la genera-

lización de la obligación de seguridad,

en tanto se tiende a privilegiar la tute-

la de la salud e integridad física de los

consumidores y usuarios, como una

forma de prevención de daños pero

con evidentes repercusiones en orden

a la reparación. Una clara manifesta-

ción del fenómeno al que aludimos

se observa en nuestra Constitución

Nacional, donde el art. 42, introducido

por la Reforma de 1994, consagra a la

seguridad como uno de los derechos

fundamentales de los consumidores y

usuarios.

9- La obligación del concesionario no

se agota en conservar el corredor vial,

sino que debió hacerse cargo de cues-

tiones de interés general, compren-

diendo lo necesario para garantizar a

los usuarios una circulación normal,

Page 18: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

16

jurisprudencia

El vínculo jurídico que se establece entre el

concesionario de una ruta y los usuarios es una relación de consumo, amparada por el art. 42 de la Constitución

Nacional y regida por la ley 24.240, por la cual

aquél posee una obligación de seguridad por resultado consistente en garantizar

que éste llegue sano y salvo al final del recorrido.

1011

libre de dificultades y en condiciones

de seguridad. En el caso de autos, este

deber de seguridad es lo suficiente-

mente amplio como para abarcar en

su contenido prestaciones tales como

la iluminación de una zona peligrosa

(y lo son los cruces de caminos) o,

mínimamente, exigir de quien corres-

ponda la iluminación, en este caso, de

una rotonda.

10- La responsabilidad atribuida a las

demandadas por el siniestro ocurrido

en autos disminuye por la conducta

de la víctima que traduce cierta negli-

gencia o imprudencia que pudo tener

alguna eficacia en el resultado dañoso,

en conjunción con el riesgo creado, lo

que permite graduar el factor de im-

putación objetivo del art. 1113 del cód.

civil respecto de aquéllas. Ello es así

con fundamento en el conocimiento

que se presume tenía la víctima de

la ruta que transitaba, el circular en

moto sin casco protector, y el desgaste

de las cubiertas.

11- La velocidad excesiva que se atri-

buía al actor no puede tomarse en

cuenta a los efectos de disminuir la

responsabilidad atribuida a las deman-

dadas por el siniestro objeto de autos,

ya que en relación con dicho dato, sólo

existe el testimonio del agente policial

que escuchó el motor del rodado, pero,

en sentido opuesto, el perito ingeniero

indicó que técnicamente no se podía

establecer la velocidad del rodado por

las limitaciones del actuar policial.

Tampoco puede imputarse a la víctima

desatención o distracción, cuando

efectivamente el cruce de caminos

pudo no encontrarse suficientemente

visible por la falta de iluminación y

que, además, la pericia química de la

causa penal demostró que no había

rastros de alcohol en la sangre de ésta.

FALLO: C Fed., La Plata, Sala II, 25/06/09.

AUTOS: Y., N.V. C/ Asfalsud y Vialidad

de la Pcia. De Bs. As.

PUBLICADO: El Derecho, 23/02/10

Page 19: Revista Novedades N° 47
Page 20: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

18

Guillermo Ceballos Serra

Gerenciando recursos humanos

a través de las fronteras

organización

A medida que las organizaciones cre-

cen y deciden enfrentar el desafío de

expandirse más allá de sus fronteras

de origen, tarde o temprano comen-

zarán a exponer a su equipo gerencial

a la nueva tarea de gerenciar grupos

humanos en diferentes locaciones

geopolíticas.

En general las compañías contratan

equipos locales para llevar a cabo

los nuevos negocios y los combinan

con cierto número de expatriados

encargados de exportar el know-how,

desarrollar talentos locales y ser em-

bajadores de la cultura corporativa.

Simultáneamente, comienza a ges-

tarse otro grupo de profesionales y

ejecutivos que serán los encargados

de guiar, apoyar, monitorear y en

definitiva establecer los límites por

los cuales se generarán los nuevos

negocios en el exterior.

Justamente, el propósito de estas

líneas es focalizarnos en algunos de

los desafíos que enfrenta este grupo

gerencial.

Desafíos culturales

“La naturaleza hace que los hombres

nos parezcamos unos a otros y nos

“Las diferencias culturales son una oportunidad de gerenciar recursos humanos de una manera única y creativa que nos permite encontrar nuevas posibilidades para los negocios que conocemos”, señala Ceballos Serra.

El crecimiento de las organizaciones y la mundialización de sus operaciones y negocios demandan de sus equipos gerenciales la capacidad de administrar los recursos humanos distribuidos en diferentes locaciones.

Para el autor reconocer las diferencias culturales es el paso necesario para encontrar el mejor camino de anticipar oportunidades y amenazas, potenciar las fortalezas y mitigar las debilidades de las personas en el ejercicio de la conducción de recursos humanos.

Abogado. Master en Economía y Ciencias Políticas. Docente uni-

versitario y postgrado. Director de RR HH.

www.ceballosserra.blogspot.com

Page 21: Revista Novedades N° 47

19

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10

juntemos; la educación hace que sea-

mos diferentes y que nos alejemos”.

Confucio (551- 479 a. C.).

La cultura juega un rol preponderante

a la hora de determinar la eficiencia

de los ejecutivos. Tengamos claro que

los negocios no son simplemente ne-

gocios, impermeables a las diferencias

culturales, donde podemos reproducir

nuestras exitosas prácticas tradicio-

nales aprendidas en el pasado, como

si actuáramos en nuestro país de ori-

gen. El ejecutivo debe lograr aprender

y familiarizarse con las diferencias de

estilo y gestión, tal como logra fami-

liarizarse con las diferencias culina-

rias del país que lo hospeda.

Gerenciar recursos humanos extran-

jeros es desarrollar la habilidad de

gerenciar las diferencias, de gerenciar

mayores incertidumbres que las que

se han manejado habitualmente.

La cultura organizacional, en la me-

dida que está desarrollada y presente

actúa como factor aglutinante, más

no por ello dejan de estar presentes

las características culturales de los

ciudadanos del país. Las diferencias

culturales son una oportunidad de

gerenciar recursos humanos de una

manera única y creativa que nos per-

mite encontrar nuevas posibilidades

para los negocios que conocemos.

Reconocer las diferencias culturales

es el paso necesario para encontrar el

mejor camino de anticipar oportuni-

dades y amenazas, potenciar las for-

talezas y mitigar las debilidades de las

personas en el ejercicio de la conduc-

ción de recursos humanos. Para ello,

desde Recursos Humanos se deberán

implementar las políticas, prácticas y

procedimientos que, reconociendo las

diferencias y posibilidades culturales

del grupo, permitan sostener en el

tiempo las estrategias de negocios

diseñadas para la operación.

Desafíos de liderazgo

El desafío está planteado por la ne-

cesidad de liderar equipos virtuales

que coexisten al mismo tiempo en

diferentes lugares o en diferentes

tiempos; en diferentes lugares siem-

pre vinculados por la tecnología.

La dificultad de la dispersión geográ-

fica puede incorporar el ingrediente

de la jerarquía. El funcionario de la

oficina matriz puede tener autoridad

directa, ser un coordinador o poseer

una autoridad funcional o matricial.

En esta última, el líder debe obtener

Ceballos Serra: “Desde Recursos Humanos se deberán implementar las políticas, prácticas y procedimientos que, reconociendo las diferencias y posibilidades culturales del grupo, permitan sostener en el tiempo las estrategias de negocios diseñadas para la operación.”.

Page 22: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

20

el respeto profesional del resto de

los integrantes. El líder debe tener un

poder de convocatoria que no deriva

de su ubicación en el organigrama.

El funcionario internacional requiere

de una habilidad específica, que es la

capacidad para establecer y desarro-

llar relaciones con otras personas. Es

imperativo contar con la capacidad

de comunicarse en forma directa con

los integrantes del grupo.

El ejecutivo internacional contará con

una ventaja excepcional cuando ha-

ble el idioma del país. De no hacerlo

requerirá armar equipos con personas

que hablen el idioma de la casa ma-

triz o hablar (en general) inglés como

último recurso. En este punto existen

dos riesgos potenciales: reclutar o

elegir para sus equipos funcionarios

que hablen el idioma de la casa ma-

triz, aunque estos no sean los mejores

disponibles en la organización o en el

mercado.

El segundo punto será que el ejecuti-

vo internacional debe reunir informa-

ciones provenientes de varias fuentes

y no dejarse tentar por escuchar sólo

al que le resulta fácil hacerlo. Recibir

informaciones de una sola fuente,

aunque veraz y bienintencionada, le

proporcionará información parcial y

carente de matices, lo que es parti-

cularmente peligroso cuando en la

esencia del gerenciamiento está la

gestión de los grises.

Desafíos éticos

Resulta de suma importancia que el

ejecutivo internacional desarrolle una

particular sensibilidad hacia los pro-

blemas éticos.

El funcionario debe tener una acabada

comprensión de los valores que guían

a su corporación y del marco regula-

tivo de normas legales que afectan su

gestión en el país y en los países don-

de ejerce funciones.

A medida que se progresa en el co-

nocimiento de los países donde se

ejercen funciones, el ejecutivo comien-

za a distinguir desde las diferencias

más notorias hasta las sutilezas de las

costumbres, los modos de analizar los

hechos, las formas de interpretar los sí

y los no, y puede ver más allá del len-

guaje verbal o gestual.

Pero la mejor guía para el ejecutivo

es la regla: “No hagas en otros países

lo que no te atreverías a hacer en el

tuyo”. Desde luego este precepto no se

refiere a no hacer lo que la ley expre-

samente permite en el país anfitrión

y no en el de origen, –ya la esencia de

los negocios internacionales consiste

en invertir en los lugares más favora-

bles–. Se refiere a mantener los mis-

mos estándares éticos en todas partes

y tener la posibilidad de hablar con

claridad de los negocios realizados, sin

tener que bajar la voz.

Desafíos funcionales

El primer compromiso de todo eje-

cutivo, cualquiera sea su área de

pericia, es sin duda, cumplir con los

objetivos específicos de su función.

Sin embargo, existe un objetivo

común para todo ejecutivo con

funciones de liderazgo: desarrollar

talentos, en este caso, desarrollar

talentos locales.

Se requieren talentos locales para

llegar a la madurez de la operación,

ya que serán los capaces de aprove-

char el soporte de la casa matriz y de

conocer mejor que nadie las particu-

laridades del país.

Se requieren talentos locales para

tomar la posta que dejan los expa-

triados en cierto momento de la evo-

lución del negocio.

Se requieren talentos locales que

puedan a su vez enriquecer a la com-

pañía matriz, si son expatriados, con

una nueva perspectiva proveniente

de distintas vivencias y de distintos

aprendizajes.

Desafíos económicos

No importa lo avanzada que esté

la tecnología, jamás podrá susti-

tuirse el contacto físico de persona

a persona como la mejor vía de

comunicación. Por ello, el ejecutivo

internacional debe tener vocación

organización

Page 23: Revista Novedades N° 47

21

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10

o, al menos, disposición por recorrer

los países que gerencia con cierta

regularidad.

Quisiera expresar de antemano que

se trata de un trabajo que no tiene

el glamour que imaginan muchos

de los que no ejercen este tipo de

funciones. Difiere profundamente

el viaje que alguien hace con male-

tas, mochilas y amigos, del que se

hace solo, con laptop, porta-trajes y

corbata. Para quien no tenga cierto

gusto o al menos tolerancia con las

esperas en los aeropuertos, hoteles

etc., y además la comprensión fa-

miliar, se está decididamente en el

lugar equivocado.

En especial debe tenerse en cuen-

ta que los costos de estos viajes

(aunque las compañías sean hoy

más austeras) son altísimos. Pasajes

aéreos, hoteles, comidas, viáticos,

gastos de representación etc., exigen

una adecuada planificación de los

mismos.

Una planificación racional, desde el

punto de vista de los costos, incluye

visitar varios países juntos o estadías

prolongadas en uno solo para reducir

los costos fijos del vuelo, y lo que es

más importante, prever una agenda

adecuada con objetivos específicos

e indicadores de medición de grados

de cumplimiento, de modo de poder

evaluar adecuadamente si el viaje fue

productivo o simplemente un gasto

en el exterior.

En definitiva, estos son algunos pun-

tos para compartir sobre el rol de

gerenciar recursos humanos en dife-

rentes locaciones geográficas.

Las compañías que pretenden ser

globales deben ser capaces de realizar

cada día el milagro de amalgamar el

esfuerzo de la multiplicidad de perso-

nas diferentes a través de las fronte-

ras, para cumplir su misión de servir a

sus clientes y consumidores.

El primer compromiso de todo ejecutivo, cualquiera sea su área de pericia, es sin duda, cumplir con los objetivos específicos de su función. Sin embargo, existe un objetivo común para todo ejecutivo con funciones de liderazgo: desarrollar talentos, en este caso, desarrollar talentos locales.

Page 24: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

22

Seguros para una vida mejor

El seguro es la actividad económica

que tiene por objeto resarcir el pa-

trimonio o la capacidad financiera

perdida como consecuencia de la

realización de un evento contingente

de naturaleza adversa.

La vida no tiene precio, pero sí es

conmensurable el ingreso generado

por la persona que aporta los recur-

sos para el sustento familiar. La pér-

dida de esta fuente de provisión por

su muerte, incapacidad o invalidez,

puede postrar de manera casi defini-

tiva al grupo que recibe el apoyo.

En contrapartida, si se cuenta con la

protección financiera que ofrecen las

aseguradoras, se puede mantener el

nivel de vida de aquellos por quienes

se tiene razón de ser, garantizando

la continuidad de sus actividades

normales.

Contar con un seguro, para una familia

que debe afrontar los gastos médicos

de un ser querido, puede ser la diferen-

cia entre vivir con apremio emocional

pero con tranquilidad financiera o caer

en la desgracia emocional y financiera

derivada del sacrificio patrimonial, tal

vez irrecuperable.

Además de los casos antes citados,

al presentarse los eventos fortuitos

generados por los riesgos de la natu-

raleza y antropogénicos, también el

seguro representa una solución com-

pensando el desequilibrio económico

implícito.

El seguro, un instrumento desarrollado y presentado por personas, para las personasEs en los momentos antes menciona-

dos, en que las instituciones de se-

guros están presentes con suficiencia

y oportunidad, no sólo con el auxilio

monetario, sino con el servicio que

acompaña la cobertura, mitigando

los daños provocados por los acon-

tecimientos inciertos y liberando a

las personas de la tensión emocional

implícita en dichos eventos.

Es pues el seguro un instrumento de-

sarrollado y presentado por personas,

para las personas.

Con un número superior a siete mil

empresas de seguros, afiliadas a

FIDES a través de sus Asociaciones,

el sector asegurador iberoamericano

y de Estados Unidos, está prepa-

rado para atender las necesidades

de protección de una población

de 960 millones de personas y de

prácticamente todas las empresas

industriales, comerciales, sociales y

gubernamentales. Esto, además de la

infraestructura física y de comunica-

ciones.

A lo largo y ancho del Continente, con

programas de Microseguro, el servicio

de protección financiera se ha puesto

al alcance de las personas ubicadas en

lo que se conoce como la base de la

pirámide económica. La oferta de estos

productos no ha consistido solo en re-

cortar los seguros tradicionales, es decir

no se han hecho “seguros chiquitos”,

sino que se ha trabajado en el diseño de

coberturas ad-hoc a las necesidades de

la población objetivo, con primas que

Declaración

* Declaración FIDES (Las Vegas, 3 de noviembre de 2009)

Las Asociaciones de compañías de seguros agrupadas en la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), reunidas en el encuentro anual realizado en la ciudad de Las Vegas declararon su compromiso para incrementar la penetración del seguro como un vehículo de desarrollo económico y de apoyo al bienestar de la población. A tal efecto presentaron una Declaración* que, a continuación, reproducimos.

Page 25: Revista Novedades N° 47

23

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10

El sector asegurador

iberoamericano y de

Estados Unidos, está

preparado para atender las

necesidades de protección

de una población de 960

millones de personas y

de prácticamente todas

las empresas industriales,

comerciales, sociales y

gubernamentales.

van desde treinta centavos de dólar a la

semana, con plazos de pago y canales

de distribución apropiados a su idiosin-

crasia, ubicación y la estacionalidad en

la generación de su ingreso.

Los habitantes de los países miembros

de FIDES, especialmente con coberturas

catastróficas, han asimilado los emba-

tes de los riesgos de la naturaleza, tales

como huracanes, inundaciones, heladas,

granizadas, terremotos y otros eventos

conocidos como grandes riesgos. Estos

eventos se han agravado en intensidad

y frecuencia, como efecto del fenóme-

no de cambio climático.

Por otra parte, el seguro es además

importante generador de ahorro in-

terno de largo plazo. Las instituciones

de seguros son reconocidas por su rol

como inversionistas institucionales.

Por tanto FIDES declara su com-

promiso, y solicita el de todas las

autoridades de todos los países

miembros, para incrementar la pe-

netración del seguro como un vehí-

culo de desarrollo económico y de

apoyo al bienestar de la población.

En consecuencia consideramos im-

portante que nos unamos para im-

pulsar una iniciativa denominada:

“Seguros para una vida mejor”.

Page 26: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

24

Noticias

Estadísticas de Robos del MERCADO ASEGURADOR: El peor año después de la crisis

Con el análisis de los doce meses del año, podemos ob-

servar cómo en el 2009 los robos se instalaron en todo

el país. Continuando con la tendencia alcista de fines de

2008, el incremento del 2009 fue del 22,3% respecto al

mismo período del año anterior.

Si comparamos con años anteriores, el 2009 resultó ser

el año más robado después de la crisis económica de

2002, cuando se contabiliazó la mayor cantidad de vehí-

culos robados, registrada hasta el momento.

Al analizar esta tendencia, se observa que el aumento

se presentó en todas las zonas del país. En orden de

crecimiento, el Interior del país obtiene el primer lugar

aumentando un significativo 63,9%, seguido por Gran

Buenos Aires cuyo aumento fue del 19,9% (5% Norte,

28,5% Oeste y 28% Sur) y, por último, Capital Federal,

con un incremento de sólo un 3,4%.

Si analizamos los barrios de Capital Federal más roba-

dos podemos ver que Retiro ocupa el primer lugar con

un acumulado del 13,6% del total. Lo siguen Flores

con 13,5%, Villa Crespo con 8,4% y Palermo con un

5,8%. Las calles más robadas son Ramón Falcón, Yerbal,

Terrada, José Pedro Varela y Rivera.

En Zona Norte, Escobar (89,9%), Pilar (57,4%) y Gral. San

Martín (39,5%) fueron las tres localidades en donde más

aumentó el robo de autos. Mientras tanto, en Zona Oeste

las más críticas fueron Gral. Rodríguez (176,6%), Luján

(157,42%) y Moreno con un aumento del 59.3%. Por

último, en Zona Sur, las tres más afectadas fueron Ezeiza

que aumentó sus robos en un 107,7%, y Berazategui con

un 45%, los siguen Florencio Varela (39,3%), Avellaneda

(38,2%), Esteban Echeverría (33,9%) y Lanús (32,3%).

Los robos se instalaron en el Interior. Con un signifi-

cativo aumento en todo el país, las cuatro provincias

más robadas en el 2009 fueron Mendoza (aumentó un

85,2%), Neuquén (subió un 70,8%), Santa Fe (un 67,7%)

y Córdoba (un 37,8%).

Con respecto a la modalidad de robo, se redujo consi-

derablemente la participación de robos a mano armada

a nivel país, disminuyendo un 6% en comparación con

el 2008 frente a los robos de vehículos estacionados en

vía pública (de 32% a 26%), lo que podría representar

un indicio del aumento del autorrobo. Las disminuciones

son de un 10% para GBA (de 39% a 29%), un 5% para

el Interior (de un 19% a un 14%), y un 1% para Capital

Federal (de 21% a 20%).

Los vehículos más robados en el 2009 fueron: VW Gol,

Fiat Duna, Fiat Uno y 147, Peugeot 504 y Ford Escort.

Como comentario adicional cabe destacar que el incre-

mento de la cantidad de vehículos robados en el 2009

frente al 2008 (22,3%) comprende un aumento en todos

los meses que lo conforman, oscilando entre un 14% y

un 38% (2009 vs. 2008).

Continuando con la tendencia alcista de fines de 2008, el incremento del 2009 el robo de automóviles fue del 22,3% respecto al mismo período del año anterior. Los números arrojan que fue el peor año después de la crisis del 2002, cuando se contabilizó la mayor cantidad de vehículos sustraídos, registrada hasta el momento.

Page 27: Revista Novedades N° 47

25

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10

Page 28: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

26

Hoy, la póliza electrónica es una reali-

dad. Habiendo pasado ya más de 5 años

desde su implementación podemos

decir que el proceso de solicitud y envío

de pólizas aduaneras en formato digital

ha sido un éxito.

Sin dudas el esfuerzo y el compromiso

tanto de la Administración Federal de

Ingresos Públicos -AFIP-, impulsor de

esta nueva metodología, como de la

Asociación Argentina de Compañías

de Seguros -en conjunto con sus

compañías asociadas- han logrado

marcar un antes y un después en la

Administración electrónica de las póli-

zas de seguros de caución destinadas a

garantizar operaciones aduaneras.

Recuerdo que durante muchos años las

compañías de seguros trabajábamos

con las pólizas aduaneras en papel; las

mismas eran firmadas por un apode-

rado de la empresa y luego se la enviá-

bamos al productor de seguros. Este,

a su vez, se la entregaba a su cliente

o al despachante, quien debía llevarla

personalmente a la Aduana y esperar

que la póliza aparezca constituida en

el Sistema Informático María (SIM).

Recién ahí el despachante podía oficia-

lizar el despacho utilizando la garantía

constituida.

Si bien este mecanismo se implementó

por años; en el accionar diario se perci-

bía la larga cadena de distribución que

se desarrollaba. Esta dificultad, sumada

a la falta de control de los procesos ad-

ministrativos y la existencia de pólizas

apócrifas, dieron el puntapié inicial a un

nuevo escenario.

Ante este panorama la AFIP comenzó

a buscar una solución. Es así que en

el año 2005 surge la Resolución 1912

donde se establece el régimen especial

llamado “Póliza Electrónica”, con el fin

de crear un mecanismo para presentar

ante la AFIP documentos formales que

reemplazaban al formato en papel.

En su esencia esta nueva Resolución

implica el reemplazo de la póliza tradi-

cional en papel por una “póliza electró-

nica” compuesta por archivos encripta-

dos que se generan a través del S.I.A.P

y se envían a la AFIP a través de su sitio

web. Todos los datos que se volcaban

en un papel, hoy se cargan en un ar-

chivo y viajan por Internet a la Aduana

quien informará, en cuestión de horas,

si la póliza electrónica ha sido acepta-

da. Posteriormente, la póliza podrá ser

afectada a la operación aduanera que

estamos garantizando.

Con esta resolución, se efectuaron

diversas reuniones entre funcionarios

de AFIP, la Asociación Argentina de

Compañías de Seguros y las compa-

ñías que estamos asociadas en pos

de trabajar activamente en conjunto

y poder resolver de la forma más

eficiente la implementación de este

nuevo sistema. La adaptación a estos

cambios propuestos por AFIP para

implementar la póliza electrónica, no

implicó para las compañías asegu-

radoras una inversión adicional en

capacitación y tecnología en virtud

de que este desarrollo fue realizado

principalmente por AFIP. Sin embargo,

en algunos casos como el nuestro, la

compañía aseguradora ideó un siste-

ma denominado Solicitud Electrónica

como complemento de la póliza elec-

trónica. En razón de ello, se desarrollo

un aplicativo web que justamente

permite automatizar el proceso ad-

ministrativo desde el origen hasta el

destino final, todo vía Internet.

Eduardo Sarquis

La póliza electrónica es una realidad

opinión

Vicepresidente Ejecutivo de Aseguradora de Créditos y Garantías (ACG). Director de El Comercio Cía. de Seguros y Director Financiero de Bristol Group, Newbridge Latin America.

Page 29: Revista Novedades N° 47

27

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10

Un funcionamiento más eficiente

Ciertamente podemos decir que la

póliza electrónica es un mecanismo

que funciona de una manera mucho

más eficiente. Hoy la compañía recibe

el pedido de póliza de su cliente, ya sea

el productor de seguros o la empresa

importadora, lo suscribe y lo envía

directamente a la AFIP-DGA (Aduana).

Este envío se hace en forma electrónica

y contiene todas las especificaciones

de la garantía solicitada. Dicha póliza

permanecerá vigente hasta la extinción

de las obligaciones, momento en el

que cual pasará al estado de liberada

y la AFIP informará esta situación para

que la Compañía proceda a su baja

definitiva.

Esta nueva metodología aporta im-

portantes beneficios como: la agilidad,

la mejora y la transparencia de todos

los procesos administrativos pudien-

do ejercer un mayor control sobre

los diferentes estados por los cuales

atraviesan las pólizas, una importante

disminución de errores, la eliminación

del papel como soporte de información

y básicamente la simplificación de

archivos. Asimismo permite la entrega

y devolución electrónica de las pólizas

y amplía la cobertura física a todas las

aduanas del país.

En el pasado, los Productores y las

Aseguradoras no tenían la posibilidad

de conocer el estado en que se en-

contraba una garantía, dependiendo

siempre de la información que en

este sentido pudiera suministrarle el

Importador o el Despachante. Hoy, esto

es totalmente distinto, ambos tienen

acceso a esta información, evitando

los problemas administrativos que se

producirían por la falta de esta infor-

mación”.

Por ultimo, no quiero dejar de destacar

que la implementación de la póliza

electrónica es algo sumamente inno-

vador y podría ser un mecanismo repli-

cado en otros países. Es el comienzo de

una tendencia y tendremos que ir eva-

luando sobre la marcha la concreción

de todos los beneficios que esperamos.

Por otro lado, existe una vocación de

llevar a este terreno a otros ramos del

seguro; y si bien habrá que analizar

las distintas situaciones y realidades,

a modo general, se debiera seguir por

este camino ya que nos lleva a superar-

nos en cuanto a la calidad del servicio

que queremos brindarle a nuestros

clientes.

Esta nueva metodología aporta importantes beneficios como: la agilidad, la mejora y la transparencia de todos los procesos administrativos pudiendo ejercer un mayor control sobre los diferentes estados por los cuales atraviesan las pólizas, una importante disminución de errores, la eliminación del papel como soporte de información y básicamente la simplificación de archivos.

Page 30: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

28

La situación mundial de la seguridad vial

Informe

El Informe sobre la situación mundial de la segu-

ridad vial, que abarca un total de 178 países y se

basa en los datos de una encuesta normalizada

llevada a cabo en 2008, constituye el primer

estudio de amplio alcance en esta esfera.

Los resultados de la encuesta ofrecen a los paí-

ses una referencia para evaluar su situación en

comparación con los demás. Los datos también

pueden servir de “punto de partida” para la me-

dición de los avances que se vayan logrando con

el tiempo. Extractamos para Novedades algunos

de los ítems analizados y, a manera de columna,

una suerte de propuesta sobre qué hacer para

mejorarlos.

Siniestros de tránsito Los países de ingresos bajos y de ingresos me-

dianos presentan tasas de mortalidad por acci-

dentes de tránsito más elevados (21,5 y 19,5 por

100 000 habitantes, respectivamente) que los

de ingresos altos (10,3 por 100 000 habitantes).

Con todo, incluso en los países de ingresos altos

-donde las correspondientes tasas de mortalidad

han ido descendiendo en las últimas cuatro o

cinco décadas-, los accidentes de tránsito siguen

constituyendo una causa importante de defun-

ción, traumatismos y discapacidad.

Casi la mitad (el 46%) de las personas que fa-

llecen a consecuencia de accidentes de tránsito

son peatones, ciclistas o usuarios de vehículos de 28

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

En los últimos cinco años, la mayoría de los países han aprobado las recomendaciones del Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito, elaborado por la Organización Mundial de la Salud.

Si bien este material proporciona orientación sobre el modo de implantar a nivel nacional un enfoque integral para la mejora de la seguridad vial y la reducción de las muertes en carretera, no se ha efectuado hasta la fecha ninguna evaluación mundial sobre seguridad vial que indique el grado de aplicación de este tipo de estrategias.

Extracto del Informe de la Organización Mundial de la Salud

2009. Preparado con fondos aportados por Bloomberg

Philanthropies

Page 31: Revista Novedades N° 47

29

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10

motor de dos ruedas, de-

nominados colectivamente

«usuarios vulnerables de la

vía pública». Esa proporción

es incluso mayor en las

economías más pobres. En

algunos países de ingresos

bajos y de ingresos medios,

el porcentaje de víctimas

mortales pertenecientes a

esta categoría puede llegar a

alcanzar un 80%.

Muchas de las medidas destinadas a reducir los

traumatismos causados por el tránsito entre los

usuarios vulnerables de la vía pública también

pueden tener otras repercusiones sanitarias

beneficiosas, como la mejora de la salud respi-

ratoria gracias a la reducción de las emisiones

de gases de escape o los efectos positivos aso-

ciados al aumento de la actividad física.

Leyes de tránsitoEn numerosos países, la adopción y la aplicación

práctica de leyes de tránsito parecen dejar mu-

cho que desear. La elaboración de instrumentos

legislativos en esta materia y la ejecución eficaz

de los mismos son cruciales para combatir la

conducción bajo los efectos del alcohol y el

exceso de velocidad, así como para fomentar

el uso del casco, del cinturón de seguridad y

de dispositivos de retención para niños. Según

se desprende de la encuesta

realizada para el informe, úni-

camente el 15% de los países

cuentan con un conjunto

completo de leyes que abarcan

los cinco factores de riesgo

principales.

En general el grado de cumpli-

miento de las normas centradas

en esos factores de riesgo es

bajo, lo que apunta a la necesi-

dad de asegurar una mayor ob-

servancia de las leyes de seguridad vial. Para lograr

esa meta, hace falta mostrar la debida voluntad

política y dotar a las autoridades encargadas de

hacer cumplir la ley de suficientes recursos huma-

nos y financieros para preparar actividades efica-

ces de mejora de la observancia. Las intervenciones

que se conciban en esta esfera deberán recibir una

buena difusión, ser sostenibles e ir acompañadas

de las oportunas medidas y sanciones para los

casos de infracción.

Límites de velocidadSegún las recomendaciones de los estudios

realizados para un control eficaz de la veloci-

dad, el límite máximo en zona urbana no debe

exceder los 50 km por hora; en las zonas donde

los usuarios vulnerables de la vía pública están

especialmente expuestos, incluso se recomienda

fijarlo en 30 km por hora. Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 2

010

29

Más del 90% de las muertes que se cobran las carreteras en el mundo entero se concentran en los países de ingresos bajos y medianos, a los que corresponde menos de la mitad del parque mundial de vehículos.

Page 32: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

30

Informe

30

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

• Menos de una tercera parte de los países par-

ticipantes aplican límites de velocidad de 50

km por hora, o incluso inferiores, y facultan

a las autoridades locales para reducirlos en

caso de necesidad.

• Sólo el 9% de los países han calificado de

satisfactoria la observancia de los límites

de velocidad establecidos por su legislación

nacional.

Conducción bajo los efectos del alcoholConducir bajo los efectos del alcohol incremen-

ta no sólo el riesgo de sufrir un accidente sino

también la probabilidad de que éste tenga un

desenlace mortal o cause traumatismos graves.

El riesgo de verse implicado en un siniestro

aumenta considerablemente cuando la concen-

tración de alcohol en sangre es superior a 0,04

gramos por decilitro (g/dl). En muchos países

con una buena trayectoria en materia de seguri-

dad vial, la tasa límite es de 0,05 g/dl.

Más del 90% de los países cuentan con leyes que

regulan la conducción bajo los efectos del alcohol,

pero sólo un 49% prevén legalmente una tasa

límite de alcoholemia igual o inferior a 0,05 g/dl.

• Sólo un 11% de los países establecen límites

de alcoholemia inferiores para los conductores

jóvenes o noveles, pese a que se recomienda re-

ducir las tasas para estos grupos, que corren un

riesgo mayor de sufrir un accidente de tránsito

cuando conducen bajo los efectos del alcohol.

Utilización del casco en motocicletasLos conductores de motocicletas que usan casco

pueden reducir sus probabilidades de morir en

cerca de un 40% y el riesgo de sufrir trauma-

tismos graves en más de un 70%. Los cascos

deben cumplir una norma reconocida de seguri-

dad; también es fundamental abrocharlos co-

rrectamente para que surtan el máximo efecto.

• En más del 74% de los países, la utilización

del casco es obligatoria para los conductores

y pasajeros de vehículos de motor de dos o

tres ruedas, en todas las vías de tránsito, con

independencia de la cilindrada.

• Un 43% de los países no establecen normas

de homologación para los cascos.

• Sólo el 40% de los países tienen en vigor leyes

sobre la utilización del casco en motocicletas

que se aplican tanto a los conductores como

a los pasajeros y que exigen que los dispositi-

vos en cuestión se ajusten a una determinada

norma nacional o internacional.

Cerca de la mitad de las víctimas mortales que se cobra la carretera en las distintas partes del mundo son peatones, ciclistas o motociclistas.

Page 33: Revista Novedades N° 47

31

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10N

oved

ades

de

Segu

ros

| M

ayo

201

0

31

Utilización del cinturón de seguridadEl cinturón de seguridad reduce el riesgo

de defunción entre los pasajeros de los

asientos delanteros en un 40% - 50% y

puede disminuir el número de muertes

entre los ocupantes de los asientos traseros

entre un 25% y un 75%.

• Sólo el 38% de los países de ingresos

bajos y el 54% de los países de ingresos

medianos exigen la utilización del cin-

turón de seguridad tanto en los asientos

delanteros como en los traseros.

• De los 59 países en los que se fabrican o

montan automóviles, más de una cuarta

parte (29%) no exigen la colocación de

cinturones tanto en los asientos delanteros

como en los traseros.

Utilización de dispositivos de retención para niñosEn caso de accidente, la utilización de disposi-

tivos de retención puede reducir el número de

defunciones entre los lactantes en no menos

de un 70% y entre los niños de corta edad en

entre un 54% y un 80%. Los sistemas de reten-

ción debidamente diseñados sujetan al niño de

tal modo que corre un menor riesgo de padecer

traumatismos graves.

• Sólo el 20% de los países de ingresos bajos

cuentan con una legislación nacional sobre el

uso de dispositivos de retención para niños, en

claro contraste con los países de ingresos altos,

donde esa proporción es superior al 90%.

• Incluso los países de ingresos altos presentan un

bajo nivel de cumplimiento de las leyes sobre el

uso de dispositivos de retención para niños.

Todos los países deben tener en vigor leyes nacionales sobre:

• Límites de velocidad adaptados a la función de las distintas vías de

tránsito.

• La conducción bajo los efectos del alcohol y asegurar el cumpli-

miento de las mismas; y la utilización del casco en vehículos de

motor de dos o tres ruedas, para todos los ocupantes, tipos de mo-

tor y categorías de carretera.

En las vías urbanas, los límites de velocidad no deben exceder los

50 km por hora.

Las leyes relativas al alcohol al volante deben establecer tasas

máximas de alcoholemia de 0,05 g/dl y prever límites más bajos,

de 0,02 g/dl, para los conductores jóvenes y noveles.

Los países deben exigir que los cascos se ajusten a una norma de

seguridad nacional o internacional.

Las leyes relativas al uso del cinturón de seguridad deben abarcar

a todos los ocupantes de automóviles, y las medidas destinadas

a asegurar su cumplimiento han de aplicarse por igual a todos

los pasajeros.

Debe exigirse a las empresas dedicadas a la fabricación y al

montaje de automóviles que instalen cinturones de seguridad

en todos los asientos de todos los automóviles, con indepen-

dencia del mercado destinatario.

Es preciso promulgar y hacer cumplir leyes que exijan el uso de

dispositivos de retención para niños. Esas leyes deberán especifi-

car los distintos tipos de sistemas de retención, la edad indicada

para cada uno de ellos y el lugar en el que deberán ir instalados.

Se debe promover el uso de la definición de defunción por

accidente de tránsito basada en el plazo de 30 días y norma-

lizar la terminología para la clasificación de la gravedad de

los traumatismos no mortales.

Es preciso asegurar una gestión más coordinada de los da-

tos entre los servicios de policía, de transporte y de salud

para poner remedio a la subnotificación.

¿Qué se puede hacer?

Page 34: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

32

Mariano Vilallonga Elorza

La segunda carrera profesional

El plan de carrera a partir de los cuarenta años

organización

“He llegado a la mitad de mi vida profesional y pienso que

he conseguido una situación laboral bastante buena… Sin

embargo, siento la necesidad de dar un giro importante a

mi trayectoria profesional”, me comentaba un amigo di-

rectivo de una entidad financiera.

Cada vez es más frecuente encontrarse con gente que, al

llegar a una edad madura, manifiesta sus deseos de reen-

focar su trayectoria profesional. No creo que ello se deba a

la típica y tópica “crisis de los cuarenta”, sino a una nueva

exigencia de la sociedad compleja y polifacética en la que

vivimos. Si en el siglo pasado, lo habitual y conveniente

era contar con una única carrera profesional, el s.XXI

probablemente exija un planteamiento más articulado. En

la actualidad, quizá la actitud más prudente a la hora de

plantear nuestra trayectoria profesional, sea plantearla

previendo dos tramos bien diferenciados: un primer tramo

con el objetivo específico de llevar a cabo una exploración

y posicionamiento profesional; y otro posterior, cuyo ob-

jetivo sea el despliegue total de nuestras cualidades hasta

lograr nuestra mayor y mejor realización.

Nuestra situación laboral ideal a largo plazo (nuestra

segunda carrera profesional) no es aquella que nos

hace más ricos, ya que el cementerio está lleno de gente

rica que terminó sus días con un importante grado de

frustración. Ni la que nos hace más poderosos, ya que

contamos con numerosos casos, como el de Hitler, que

ilustrarían cómo el poder puede acarrear a su vez un

importante grado de frustración. No, nuestra situación

laboral ideal ha de ser aquella que nos permita sacar lo

mejor de nosotros mismos.

Ahora bien, la segunda carrera (nuestra mayor realización)

exige la primera (una buena exploración). El paso de una

¿Existe una situación laboral ideal para mí? ¿Es posible reenfocar mi trayectoria profesional a partir de los cuarenta años? ¿Cómo se puede conocer y lograr mi situación ideal?

A partir de estos interrogantes el autor comparte los desafíos que plantea esta segunda etapa laboral y adhiere a la implementación del Plan de Carrera como la herramienta de gestión que nos ayuda a trazar la trayectoria profesional más conveniente para nosotros y, por tanto, a determinar nuestra situación laboral ideal a largo plazo.

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Especialidad

en Dirección Financiera Universidad Comercial de DEUSTO

(Bilbao). Socio director GesDirección.

Page 35: Revista Novedades N° 47

33

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10

a otra habrá que hacerlo en el momento y de la forma

adecuada.

La primera Carrera Profesional: explorar posibilidadesPodemos considerar como primera carrera profesional los

diez o quince años siguientes a terminar nuestros estu-

dios. Es entonces cuando tenemos experiencias profesio-

nales en situaciones laborales diferentes y comprobamos

verdaderamente cuales son nuestros puntos fuertes y

débiles.

Esta primera etapa tiene una gran trascendencia, ya que

el aprendizaje que en ella se produce será más importante

incluso que el tipo de estudios que hayamos realizado, el

prestigio de la facultad en la que nos hayamos licenciado

o las calificaciones académicas que hayamos obtenido

durante la carrera universitaria.

Normalmente sólo a medida que vamos experimentando

con nuestro entorno, además de conocer éste, nos vamos

conociendo mejor a nosotros mismos: qué cualidades

tenemos, qué nos gusta y no nos gusta, cuáles son nues-

En ninguna Escuela de Negocios se pide a los alumnos la realización de un Personal Plan como directivos de empresa a largo plazo, y sin embargo se trata de algo que tiene una enorme trascendencia.

Page 36: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

34

tras limitaciones, etc. De esta manera podemos ir dibu-

jando el entorno laboral ideal sin caer en ingenuidades.

Es el momento de trazar nuestra segunda –y definitiva-

carrera profesional.

La segunda Carrera Profesional: disfrutar trabajandoLlega un momento en nuestra vida en el cual hemos de

plantearnos como prioritario algo que hasta ese momento

ha sido sólo secundario: disfrutar trabajando.

La segunda carrera profesional es aquella en la que disfru-

tar y trabajar han de ir de la mano. Se caracteriza porque,

no solo disfrutamos mientras trabajamos (sentido de reali-

zación: por el trabajo bien hecho), sino que trabajamos en

lo que disfrutamos (sentido vocacional: estar llamado a).

Todos estamos llamados a (o hemos nacido para) realizar un

trabajo de una manera irrepetible y excepcional. No tanto por

su contenido (un Einstein nace cada trescientos o cuatrocien-

tos años en la historia de la física) sino por la manera de lle-

varlo a cabo: con lo mejor de nosotros mismos, convirtiendo

lo que hacemos en algo irrepetible y maravilloso.

Y es que sólo cuando disfrutamos con el trabajo que

realizamos, logramos trasmitir una ilusión, satisfacción,

convencimiento y entusiasmo que suena a auténtico. Y

eso mismo es lo que nos impulsa a obtener lo mejor de

nosotros mismos.

Al plantearnos nuestra segunda carrera profesional y

compararla con nuestra actual situación laboral, podemos

llegar a cuatro conclusiones:

A. Llegar a la conclusión de que lo más conveniente es

seguir en mi situación laboral sin cambiar nada en par-

ticular, simplemente tomar conciencia de mis áreas de

mejora como paso previo para su conquista.

B. Mantener básicamente mi situación laboral pero con al-

organización

Cuadro 1. Comparativa entre Primera y Segunda Carrera Profesional

ElEmEntos PrimEra CarrEra sEgunda CarrEra

ObjetivoVisión del Entorno y Posicionamiento Profesional

Disfrutar trabajando

Enfoque Aprendizaje práctico-teórico Desplegar todas nuestras cualidades

Medios Desempeño de diversos puestos Competencias

Metodología Ensayo y error Error calculado

Conocimiento del Entorno Visión amplia y real Oportunidades y amenazas

Conocimiento de nosotros Puntos fuertes y débiles Cómo complementar nuestras carencias

Page 37: Revista Novedades N° 47

35

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10

gunos cambios que se ajusten mejor a la reformulación

de prioridades que he realizado y me permitan alimentar

mejor mis raíces vitales-profesionales.

C. Reconvertir en profundidad mi situación laboral para

dotarla de un nuevo contenido (funciones, áreas, etc.)

más acorde a mi perfil.

D. Cambiar completamente de puesto, de trabajo y de empresa.

Plan de Carrera ProfesionalEs curioso que en las Escuelas de Negocio, normalmen-

te se exija a los alumnos la realización de un Business

Plan para una empresa que ni existe ni existirá en la

mayoría de los casos. Sin embargo, en ninguna Escuela

de Negocios se pide a los alumnos la realización de un

Personal Plan como directivos de empresa a largo plazo.

Se trata, sin embargo, de algo que tiene una enorme

trascendencia para cada uno ellos.

El Plan de Carrera Profesional es la herramienta de gestión

que nos ayuda a trazar la trayectoria profesional más con-

veniente para nosotros y, por tanto, a determinar nuestra

situación laboral ideal a largo plazo.

Esa situación laboral ideal puede básicamente deli-

mitarse de dos modos: en términos de mínimos o de

máximos. Será de mínimos cuando lo hacemos por

reducción a lo absurdo, determinando aquellas cir-

cunstancias que no somos capaces de tolerar. Será de

máximos cuando podemos describirla en positivo y con

abundancia de detalles.

Para elaborar un verdadero Plan de Carrera, nos harán

falta tres elementos: conocer nuestras raíces profesionales

(anclas de carrera), lograr un enfoque de carrera adecuado

y realizar el correspondiente plan de acción (ver Cuadro 2).

• Raíces Profesionales: son las características básicas

que describen a una persona de cara a su vida profesio-

nal y delimitan el marco laboral en el que se encontrará

más cómoda para desarrollarse.

• Enfoque de Carrera: describe el contenido de nuestro

trabajo más adecuado a largo plazo: 10-15 años vista.

Para ello, necesitaremos apoyarnos en algunas herra-

mientas como son: el análisis retro-proyectivo de nues-

tras diferentes situaciones laborales, nuestros impulsos

profesionales más fuertes y la lista de lo imprescindible.

• Plan de Acción: por último, necesitaremos realizar

un análisis externo de la situación

(oportunidades y amenazas), y otro

interno (fortalezas y debilidades)

para confeccionar la consiguiente

hoja de ruta que nos conduzca a la

situación deseada.

La vida nos enseña constantemente

que el puesto de trabajo más con-

veniente para nuestras caracterís-

ticas existe, aunque no llega como

un regalo caído del cielo, sino que

hay que trabajarlo. Y quien lo hace

del modo correcto, lo consigue más

pronto que tarde.

Cuadro 2. Elementos del Plan de Carrera Profesional• AnClAs dE CARRERA

- Raíces Profesionales - Marco Laboral Adecuado

• EnfoquE- Análisis Retro-proyectivo- Lo Irrenunciable- Impulsos Profesionales

• PlAn dE ACCión- DAFO - Personal- Metas SMART - Calendario / Hoja de ruta

Page 38: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

36

Agustín de Vedia (h)Testimonio de una visión local y global de la actividad aseguradora

El 9 de enero pasado falleció el ex presidente de la

Asociación Argentina de Compañía de Seguros, Dr.

Agustín de Vedia.

Abogado y socio fundador de Aseguradores de

Cauciones en 1968, ejerció la presidencia del directorio

de esta empresa durantes tres décadas, impulsando nu-

merosos proyectos para el crecimiento del ramo.

Fue Presidente de la Comisión Seccional Caución de la

Asociación Argentina de Compañías de Seguros y miem-

bro de la Comisión Especial de la Secretaría de Estado de

Hacienda de la Nación, que estudió importantes proyec-

tos oficiales relacionados con la estructura de la activi-

dad aseguradora y reaseguradora del país.

La Compañía que creó junto con otros socios creció y se

extendió a distintos puntos del país llegando actualmen-

te a trece agencias. Fue también presidente y director de

compañías que buscaron ampliar el horizonte de nego-

cios del sector con proyección internacional en diversos

países de América Latina.

Un modelo para los jóvenes colegas Participó en el nacimiento de entidades internaciona-

les relacionadas con la actividad aseguradora, como la

Asociación Panamericana de Fianzas -entidad que en la

actualidad agrupa alrededor de 150 compañías espe-

cializadas en la materia-, de la que fue socio fundador

en 1972 y, posteriormente, Presidente y Presidente

Honorario.

Javier Cárdenas, actual Presidente de la Asociación

Panamericana de Fianzas le dedicó estas sentidas pala-

bras: “Con el Dr. de Vedia se nos va una parte fundamen-

tal de nuestra historia institucional ya que integró aquel

pequeño grupo de pioneros y visionarios que se reunie-

ron el 29 de febrero de 1972 en Kingston, Jamaica, al

que le debemos nuestra existencia misma. No sólo tuvo

la máxima responsabilidad dentro de nuestra Asociación,

habiendo ocupado el cargo de Presidente desde 1978 a

1980, sino que también fue nuestro primer Secretario

General entre 1972 y 1977, formó parte de diversos

Comités y en numerosas ocasiones participó como ora-

dor en nuestros eventos. Su entusiasmo y su permanen-

te buena disposición a colaborar con la APF lo convirtió

en una importante fuente de consulta, más allá de la

formalidad de los cargos. Agustín de Vedia fue sin duda

un modelo para los jóvenes colegas de todo el mundo”.

Asimismo, fue miembro de la delegación argentina en las

reuniones de MERCOSEGUROS -encuentro de empresas

de seguros y reaseguros del Mercosur-, desde su crea-

ción en 1991 hasta el año 1994.

Por otra parte, como presidente de la Asociación

Argentina de Compañías de Seguros durante los años 94

y 95, tuvo gran actuación institucional en momentos en

que la Asociación celebraba sus 100 años de existencia.

Como parte de su preocupación por la mejora de la edu-

cación y su aporte al trabajo, Aseguradores de Cauciones

fue miembro fundador de la Fundación Educación y

Trabajo, donde el Dr. de Vedia fue Director del Consejo

Empresario. Participó asimismo en la dirección de varias

organizaciones de bien público.

Por todo ello, su ausencia se sentirá no sólo en la

Compañía que lo tuvo como fundador sino también en

todos los ámbitos que tienen relación con el seguro de

caución en la Argentina y en la región.

institucional

Page 39: Revista Novedades N° 47

37

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10

Noticias Empresarias

Potencia la Oficina Virtual de los PAS

Premio IDEA 2009

“Amigos al Volante” ganador del premio ATVC 2009

El Comercio Compañía de Seguros,

agregó nuevas funciones a la oficina

virtual sumando servicios para los

Productores Asesores de Seguro (PAS).

Ingresando a la oficina virtual de El

Comercio Compañía de Seguros, los

PAS pueden acceder a los diferentes

servicios y a las nuevas funcionali-

dades: Impresión de copia de póliza

y cotizador de autos on-line.

La “impresión de pólizas” es una

nueva funcionalidad que permite

hacer una impresión al instante de

una copia de póliza.

Mientras que el “cotizador de autos

on-line” permite con sólo cargar los

datos básicos realizar en forma ágil

una cotización para toda la gama

de coberturas.

Además, la oficina virtual cuenta

con un servicio de asesoramiento

profesional personalizado, donde

cada productor puede contactarse

con los especialistas de El Comercio

Compañía de Seguros para recibir

un asesoramiento personalizado.

De esta manera “la tecnología de

última generación que incorporó

El Comercio permite continuar

agregando nuevos servicios y

aplicaciones tanto para el PAS

como para el asegurado”, ex-

plica Nelson Biardo Gerente de

Operaciones de El Comercio

Compañía de Seguros.

El presidente de la Asociación Argentina de Compañías

de Seguros, licenciado Francisco Astelarra recibió en el

mes de diciembre pasado una distinción especial de IDEA

por su labor al frente del Grupo de Seguridad Vial que

funciona en dicha entidad empresaria.

El ciclo televisivo “Amigos del

Volante”, ha resultado ganador de

los premios ATVC 2009 (Asociación

Argentina de Televisión por Cable).

En su 17º edición, los Premios ATVC

2009, reconocen el trabajo de las

mejores producciones nacionales y

latinoamericanas de la televisión por

Cable, entre los cuales se ha premia-

do al programa -dentro del rubro

Interés General/Ficción- producido

por Federación Patronal Seguros S.A.

que aborda la temática sobre segu-

ridad vial y que fuera emitido por

canal Encuentro.

Page 40: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

38

José Ortega y Gasset

¿Reforma del Estado o Reforma de la Sociedad?

reflexiones

¿Qué género de reforma merecería el título de grande? Una

de las averiguaciones más añejas de la ciencia occidental

-allá en Grecia, hacia el siglo IV antes de Cristo- es que no

existen tamaños absolutos. Así, en seco, nada es grande,

nada es pequeño. Lo ingente y lo menudo son calificaciones

relativas. Dependen de la unidad de medida que apliquemos.

La reforma que es grande para un país puede ser minús-

cula para otro. Esta diferente evaluación que a una misma

reforma atribuiríamos en dos naciones distintas no sería,

sin embargo, caprichosa. Una misma y única razón nos

llevará a llamar aquí pequeño lo que allí llamamos grande.

En ambos casos medimos el tamaño de la reforma con la

misma unidad de medida. ¿Cuál? Muy sencillo: la canti-

dad de cosas que en cada país necesiten ser reformadas.

Donde casi todo está bien, una pequeña modificación será

de gran importancia. Donde casi todo está mal, esa misma

modificación resultará imperceptible.

Los alcances de la reformaLa reforma que hacemos debe medirse por la que hay que

hacer. No depende, pues, de nuestro capricho, del azar

de nuestros entusiasmos, llamarla o no grande. La rea-

lidad nacional se encarga automática y exactamente de

calibrarla. Acontece como hasta qué profundidades de la

carne tiene que penetrar el bisturí.

A mi juicio, aquí está la cuestión decisiva de que depende

el provenir de España: ¿hasta qué hondura de estratos en

la realidad nacional tiene que calar la reforma? Si acer-

tamos y coincidimos en esta dimensión de profundidad,

todo lo esencial se habrá ganado. Quiero decir que es en

cierto modo secundario que se acierte o no en la calidad

de la reforma, en la dirección que se le dé, con tal que

ella aspire inequívocamente a atacar el mal en el estrato

El libro del cual hemos extractado el capítulo 2*, conforma una serie de ensayos escritos por José Ortega y Gasset, que fueron apareciendo en el diario El Sol, de España desde noviembre de 1927 a febrero de 1928 y que se editaron como libro en marzo de 1931.

Estas notas escritas hace ya más de 80 años por este gran filósofo, mantienen una vigencia que permite aplicar sus conceptos al análisis de cualquier realidad política actual.

La redención de las provincias. Capítulo 2: “¿Reforma del Estado o

Reforma de la Sociedad?”. Ortega y Gasset (Alianza Editorial, S.A.

Madrid, 1967). El presente artículo ha sido subtitulado.

Page 41: Revista Novedades N° 47

39

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10

donde se engendra, por muy profundo que sea. Viceversa,

por muy certeras que parezcan o sean unas reformas, si

se mantienen en áreas superficiales, no se habrá dado un

solo paso hacia la mejora de nuestra figura colectiva.

El caso de EspañaAhora bien: concretándonos al caso de España, ¿existe

alguna línea clara que permita separar lo superficial de lo

profundo? Yo creo que existe y que es clarísima. Si tomamos

en vilo todos los defectos de nuestra nación, por tanto, todo

lo que es preciso corregir o reformar, vemos muy pronto

que pueden repartirse en dos clases. De un lado están los

defectos del Estado español -de las instituciones y su modo

efectivo de funcionar-; de otro lado están los defectos de la

vida española, los defectos típicos del individuo español y de

sus formas de convivencia en la aldea, en la provincia, en la

capital. Si queremos simplificar la terminología, hablaremos

de defectos del Estado y defectos de la sociedad.

Una nación donde el Estado, el sistema de las instituciones,

fuese perfecto, pero en que la sociedad careciese de empu-

je, de claridad mental, de decencia, marcharía malamente.

En cambio, una nación cuyo Estado fuese sobremanera

defectuoso, pero donde las gentes tuviesen mente clara,

energía, fuerte apetito de vivir, espíritu emprendedor, saber

técnico, etc., etc., se mantendría siempre a flote. Todo el que

se haya sumido algún tiempo en lecturas históricas recibe

la impresión de no haber jamás existido un Estado que

como tal Estado funcionase bien. En todos los ángulos de la

cronología humana se oyen quejas contra las instituciones

vigentes, contra la política al uso, contra los gobernantes. Y

aun restando a esta quejumbre la porción correspondiente a

la delicia de lamentarse, innata en el hombre, queda siempre

un reboso de razón para la queja. A esta impresión acom-

paña la inversa: que en las grandes épocas de un pueblo lo

formidable es siempre la vitalidad del cuerpo social, la canti-

dad de individuos capaces, el hervor genial de una raza bajo

la costra de su Estado imperfecto.

Quiere decir esto que, en la realidad histórica, el Estado y

cuanto a él se refiere representa un estrato superficial en

comparación con lo que pasa en los senos de la sociedad.

De lo que sea el hombre medio de un país, del tipo de exis-

tencia que lleve, depende el nivel histórico y, en definitiva,

político de ese país.

El caso de España ofrece en este punto una evidencia

ejemplar. Porque aún cabría explicar tal o cual caída mo-

mentánea de una raza por la excesiva imperfección de su

Estado; pero tan largo destino de mengua como el que

pesa centenariamente sobre España, a todas luces declara

que el mal no es de superficie y de instituciones, sino de

las raíces subterráneas, subestatales, del cuerpo social y no

del mero perfil que es su Estado.

Con criminosa insistencia se ha procurado siempre halagar al

español medio señalando a su odio éste o el otro gobernante,

ésta o la otra institución, como agentes de su malestar. Por mi

parte, me considero exento de este que juzgo el mayor crimen

contra la patria, por ser el que más eficazmente impide su

restauración. A sabiendas del riesgo inminente -enojo, im-

popularidad, quedar al margen de la vida normal- he aullado

siempre a mis compatriotas diciéndoles que de las desdichas

de España tenemos la culpa, directa y exclusivamente, los

españoles. Claro es que me refiero a aquella parte de las

malaventuras que no proceden de la fortuna caprichosa o

de factores cósmicos -clima, tierra, desviación de los grandes

centros y rutas históricos (la geografía de la historia moderna

ha sido desfavorable a nuestra Península, dejándola fuera de

la comunicación y tránsito).

En las grandes épocas de un pueblo lo formidable es siempre la vitalidad del cuerpo social, la cantidad de individuos capaces, el hervor genial de una raza bajo la costra de su Estado imperfecto.

Page 42: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

40

Toda la buena voluntad que en ello

pongo no consigue desarmar la fuerza

de convicción que ejerce sobre mí este

pensamiento: mientras el tipo medio

de español y sus modos de vida sigan

siendo los mismos, no es lícito esperar

que el destino de España varíe. Quien

quiera variar los efectos tiene que

modificar las causas. Otra cosa fuera

magia. Y tener fe en la magia es, inte-

lectualmente, una indecencia.

El papel de las institucionesNo se diga que plantear las cosas así

equivale a hacer imposible una sólida

restauración de España, porque el espa-

ñol, como cada una de las otras razas,

tiene su esencia inmutable. Aquí no se trata de la esencia

antropológica del español, de su misterio étnico. En ese sen-

tido nadie puede con certidumbre hablar del español, ni del

francés, ni del teutón: es un arcano indescifrable. De modo

que tan arbitrario es decir que el español será siempre lo que

concretamente es hoy, como negar que pueda ser aún más

español adoptando otra actitud ante la vida. La experiencia

histórica muestra con superabundancia que los pueblos son

realidades plásticas capaces de muchas transformaciones.

Nadie hubiera creído en tiempo de Shakespeare que dos

siglos más tarde el inglés iba a ser el prototipo de la buena

educación. (Cuando en El cortesano busca Castiglione un

modelo de buenas maneras, vacila entre el tipo francés y el

tipo español, pero ni se le ocurre pensar en el anglosajón.)

Por consiguiente, los que quieran otra España mejor tienen

que resolverse a modificar el repertorio de la vida españo-

la, y juzgarán superficial toda reforma que no vaya orien-

tada por tal propósito.

Precisamente para esto sirven las instituciones cuando

no se las busca por ellas mismas, esperándolo todo de su

perfección abstracta, sino que se las

forja desde luego como instrumentos

capaces de transformar los usos de la

vida colectiva y el carácter mismo del

ciudadano medio.

La mejor institución será la que más

se parezca a un aparato ortopédi-

co que, apoyándose en la realidad

defectuosa produzca automática-

mente, sin vana violencia exterior,

la rectificación del hueso desviado.

Este símil me parece adecuado en

todas sus partes. Porque, en efecto,

sólo podemos hoy contar con lo que

España es, por tanto, con sus de-

fectos. El problema no es otro que

aprovechar el punto de ataque y sustentación ofrecido

por esos defectos para que se corrijan a sí mismos. Esto

requiere una solución ingeniosa, del mismo género que

la que lleva a la invención de un aparato ortopédico.

Resumiendo:Primero.-La gran reforma española, la única eficiente será

la que, al reformar el Estado, se proponga no tanto acica-

lar a éste como reformar, merced a él, los usos y el carác-

ter de la vida española.

Segundo.-La reforma de la vida española no se puede lo-

grar si no es partiendo de los vicios y defectos nacionales,

contando con ellos, aprovechándolos. Lo demás es utopía.

El rasgo distintivo del arbitrismo consiste en olvidar la

existencia del vicio mismo que el arbitrio pretende corregir.

Desde hace un par de siglos, el cuerpo español está colocado

en determinada postura. Es evidente que, si se quiere variar

los resultados, será ineludible colocarlo en una postura distin-

ta. Verán ustedes cómo esto es lo que muy pocos quieren, a lo

que casi nadie se atreve: -¡la gran reforma!

reflexiones

Desde hace un par de siglos, el cuerpo español está colocado en determinada postura. Es evidente que, si se quiere variar los resultados, será ineludible colocarlo en una postura distinta. Verán ustedes cómo esto es lo que muy pocos quieren, a lo que casi nadie se atreve: -¡la gran reforma!

Page 43: Revista Novedades N° 47

41

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10

cursos

Abril• Miércoles14yjueves15:Control interno (mo-

dulo i) Tallercompleto(5módulos)

• Viernes16:actualidad en la prevención del la-vado de dinero

• Lunes19almiércoles21:Bases técnicas para la gestión de los seguros de vida

• Jueves22yviernes23:taller de introducción impositiva en seguros

• Lunes26ymartes27:la responsabilidad Civil y sus tendencias. nuevos desafíos del seguro

• Miércoles28yjueves29:Póliza integral bancaria• Viernes30:accidentes personales y de salud

Mayo • Lunes3ymartes4:Valuación de bienes• Miércoles5alviernes7:seguro de combinado

familiar e integral de consorcio

introduCCión al sEguroTallercompleto(5módulos)

• Lunes10ymartes11:módulo i• Miércoles12yjueves13:módulo ii• Lunes17ymartes18:módulo iii• Jueves20yviernes21:módulo iV• Miércoles26yjueves27:módulo V

• Viernes28:seguro de retiro• Lunes31,martes1ymiércoles2dejunio:seguro

de Caución

Junio• Jueves3yviernes4:Biocombustibles

• Lunes7ymartes8:negociación • Martes8alviernes11:reaseguros• Lunes14almiércoles16:responsabilidad Civil –

MóduloI

• Miércoles23yjueves24:Control interno en aseguradoras en el marco de los procedimientos establecidos por la res. 31231 (MóduloII)

• Viernes25:seguros de vida y sepelio• Lunes28ymartes29:transporte de sustancias

peligrosas

Julio• Lunes5almiércoles7:Portugués para el área de

seguros• Lunes12ymartes13:Cascos• Lunes19ymartes20:mala praxis médica• Miércoles21yjueves22:Control interno en

aseguradoras en el marco de los procedimientos establecidos por la res. 31231 (módulo iii)

• Miércoles28alviernes30:Fraudes en seguros patrimoniales

Page 44: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

42

gtecnologíaEl regreso de la tecnología 3D

El poder mostrar imágenes en 3 di-

mensiones conocido como tecnología

3D, ha sido durante más de 50 años un

diferencial del sector cinematográfico

respecto de su competidor el Televisor.

Las películas 3D fueron muy populares

durante los años 50 otorgándole al

cine una ventaja competitiva sobre la

televisión que gozaba de ser el referente

de la tecnología. El auge de este último,

sumado a la falta de practicidad de

la tecnología 3D, hizo que el formato

decayera hasta casi su desaparición.

Hoy, cincuenta años más tarde pareciera

consolidarse.

Luego de muchos años de desarrollo

y con el afán de renovar la industria,

las principales empresas del sector

han dado a conocer durante el pasado

Consumer Electronics Show, en Las Vegas, sus avances en

este campo, desarrollando desde cámaras especiales para

filmación a costos más accesibles para la industria, hasta

televisores que estarán pronto en muchos hogares. Se esti-

ma que este avance tecnológico llegará a fines de julio a la

Argentina.

El lanzamiento tuvo lugar en Nueva York en marzo pa-

sado, en donde ya se ha incorporado contenido infantil.

También se están desarrollando soportes a nuevos con-

tenidos y aplicaciones con el fin de acelerar el despliegue

mundial de la tecnología 3D para disfrute doméstico.

Los nuevos televisores de Leds ultrafinos contarán con

una conexión Ethernet incorporada, capacidad inalámbri-

ca, e Internet@TV, que permite acceso a Internet desde

donde se pueden comprar contenidos on line y aplicacio-

nes basadas en TV FHD y 3D. Varios proveedores de conte-

nidos ofrecerán espacios y aplicaciones de programación

infantil, como Cartoon Network, el

servicio de programas musicales

AudioLounge y proveedores de video

a la carta Box Office 365, Box Office

365 Kids y Acetrax, además del sitio de

video online Daily Motion, el servicio

de fotografía Picasa de Google, y el de

juegos online Playjam y History Channel.

Asimismo, la revolución 3D ha llegado seriamente bus-

cando presencia en el mercado de generación de conte-

nidos. Ya han sido lanzados nuevos modelos grabadores

y reproductores de Blu-ray 3D, cámaras digitales com-

pactas que permiten hacer fotografías y grabar videos

en formato tridimensional preparados para la moda

tridimensional que ya está sobre nosotros.

De este modo la tecnología 3D da el salto definitivo y se

consolida como el lenguaje audiovisual del futuro, desde

que el británico William Friese-Greene presentara sus

primeras técnicas en 3D a finales del siglo XIX hasta el

hito histórico que ha supuesto el estreno de “Avatar” de

James Cameron, esta tecnología ha intentado ofrecer la

versión más real del cine. Ahora está a punto de lograrlo

gracias a la apuesta común de la industria cinematográ-

fica y el sector tecnológico.

La tecnología 3D da el salto definitivo y se consolida como

el lenguaje audiovisual del futuro

Page 45: Revista Novedades N° 47

43

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10

Armando Alonso Piñeiro

¿Por qué la Argentina se llama así?

historia

Muy pocos argentinos conocen el

origen del nombre de nuestro país.

Muchos otros ignoran el significado

de la palabra Argentina. Finalmente,

forman legión quienes no saben que

Argentina, como nombre territorial,

existió muchos siglos atrás, adjudicado

a distantes ciudades.

Este último aspecto es realmente

curioso y apasionante. Para citar sólo

algunos ejemplos, recordemos que

muchas centurias atrás, hubo una villa

en Bosnia (actual Yugoslavia), que se

llamaba Argentina. Estaba emplazada

sobre el río Drina, y hoy se la conoce

bajo el nombre, algo más complicado

para nosotros, de Czyvisky.

No menos asombroso resulta saber

que Estrasburgo, la bella y antigua

ciudad francesa, se llamó durante

el siglo IX Argentina. Argentina, y

no Argentine ni Argentinien, como

habría que deducir lógicamente por

la etimología gálica o germana. Pero

no siempre hay lógica en la historia.

De todos modos, Estrasburgo nació a

la vida antes de la era cristiana, con-

quistada por Julio César, y cuando a la

sazón se la conocía como Argentorate.

Esta palabra, según parece, significa

“lugar cerrado entre dos ríos”, siendo

de origen celta. Poco después, bajo la

denominación romana, Argentorate

se convierte en Argentoratum, de

evidente linaje románico. En Francia,

finalmente, “en Dordogne, Savoie y

Deux-Sèvres, existen respectivamente

tres villas denominadas Argentine, la

más pequeña de catorce habitantes,

y la más grande de 1.723. Sin contar

las numerosas Argentan, Argenteuil,

etcétera, que tienen parecido origen o

raíz que el nom savante de la capital

de Alsacia” (Máximo Bomchil, Un lugar

también llamado Argentina).

Una vieja historia de riquezasLa mayoría de los historiadores, filólo-

gos y geógrafos coincide en señalar que

el fundador del nombre Argentina para

designar esta tierra, fue don Martín

del Barco Centenera, autor de la larga

crónica en verso llamada precisamente

La Argentina, tan mala poéticamente

como preciosa para rescatar antiguos

detalles. Y el nombre está emparentado

con la leyenda, pues se creía en épocas

Ha publicado 91 obras, especialmente

sobre historia argentina y americana, pero

también de historia medieval, bizantina

y europea, de filosofía, historia religiosa,

política argentina e internacional, cien-

cias políticas y derecho internacional, de

periodismo, literatura y publicidad y de

lingüística y filología.

Page 46: Revista Novedades N° 47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

44

de los conquistadores hispanos que

existía una fabulosa Sierra de la Plata.

La plata y el oro parecían correr aquí

por todas partes. Montañas del argen-

tado metal, objetos áureos e inmensas

superficies de plata deslizándose

raudamente por el río que se llamaría,

precisamente, de la Plata. Pero cuando

los audaces adelantados de la península

ibérica sufrieron con el correr de los

años la cruel desilusión de la verdad,

ya era tarde y el nombre de Río de la

Plata quedaba tan firme como el de

Argentina, que es lo mismo: río de la

plata, es decir, río argentino.

El erudito Ángel Rosenblat ha dicho

que “el nombre de la ciudad de La

Plata [se refiere a la ciudad del Alto

Perú, hoy Bolivia] aparece traducido en

los documentos latinos como Civitas

Argentina, retraducido al español bajo

la forma de Ciudad de Argentina ya en

1565 en los textos del capítulo gene-

ral de la Orden Franciscana, celebrado

en Valladolid (en otros documentos

latinos de la época Civitas Argentina,

Urbe Argentea o simplemente

Argentea; también Argentopolis, y

más frecuentemente Argyrópolis). La

Cancillería real de Charcas se llamó

Cancellería Argentina…”.

Centenera había partido de España con

la expedición de Ortiz de Zárate, llegan-

do a Asunción en 1575 con el título

de Arcediano de la Iglesia del Paraguay.

Parece -el punto está sujeto a discu-

sión- que integró la expedición de Juan

de Garay. Luego pasó al Perú, más tarde

volvió a Asunción (donde actuó como

obispo) y recaló finalmente en Buenos

Aires, reedificando aquí la iglesia mayor,

en el mismo lugar donde se halla ac-

tualmente la Catedral.

Más tarde, Centenera viajó a Portugal,

publicando allí La Argentina, que él

llamó “poema histórico”. “Con ello

y todo, el nombre de la República

Argentina y de sus hijos se debe a

la repercusión que tuvo en el tiem-

po la obra de Centenera, se la llame

poema o se la considere sólo como

crónica. Centenera emplea el término

Argentina o Argentino para la desig-

nación de lugares y personas habitan-

tes de la región sin atender su origen”

(Mariano de Vedia y Mitre, El origen del

nombre argentino).

Al aparecer la obra, su autor la dedicó

al marqués de Castel Rodrigo, virrey,

gobernador y capitán general de

Portugal. Y aclaró en la dedicatoria:”He

escrito en verso, aunque poco pulido

y menos limado, este tratado y libro

a quien intitulo y nombro Argentina,

tomando el nombre del sujeto princi-

pal que es el Río de la Plata”.

El poema apareció en 1602, y diez años

más tarde un cronista español, Ruy

Díaz de Guzmán, escribió otra obra

que tituló también La Argentina, con

el expresivo subtítulo “Del descubri-

miento, población y conquista del Río

de la Plata”. De aquí que aparezca como

inexplicable el error del gran escritor y

jurista Carlos Octavio Bunge, muerto

en 1918, cuando afirmó: “La primera

vez que se usó el vocablo Argentina

respecto de estas tierras fue a princi-

pios del siglo XVII por el imaginativo

cronista Ruy Díaz de Guzmán (…).

Más tarde, un soldado de la Conquista,

Barco Centenera, confeccionó una

especie de crónica rimada, que calificó

<poema histórico>, titulándola también

La Argentina”. Como queda dicho, la

cronología es exactamente al revés:

Centenera editó su trabajo en 1602 y

Díaz de Guzmán en 1612.

De todas maneras, mientras a ambos

cronistas coloniales se les debe la di-

vulgación del toponímico y del genti-

licio, en verdad el nombre fue cayendo

en desuso. En 1806, la rechazada inva-

sión inglesa hizo que el entonces joven

Vicente López y Planes se inspirara en

esos hechos para componer su Triunfo

argentino, y aparentemente el nombre

volvió a brillar ya inextinguiblemente.

Son muchos los documentos históri-

cos, en efecto, anteriores e inmediata-

mente posteriores a 1810, que repiten

el nombre argentino.

La bien llamadaSin embargo, todas estas variantes y

génesis parecen estar inspiradas en

un remoto antecedente que suele ser

dejado de lado por casi todos los histo-

riadores. Me refiero a unos viejos mapas

que Roberto Levillier dio a conocer en su

libro América, la bien llamada, publicado

historia

Page 47: Revista Novedades N° 47

45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

10

en Buenos Aires en 1948. Fueron hechos

por Diego, Lopo y Andrés Homem en los

años de 1554, 1558, 1559 y 1568: “Los

cartógrafos sienten la necesidad de de-

signar la tierra que delinean, y los cro-

nistas la de dar nombre a los habitantes.

Paraguay y paraguayos, Tucumán y

tucumanos, son ya términos corrientes

en cartas oficiales y en papeles de mi-

sioneros y cronistas. Río de la Plata no

ofrece variante, aplicado al río, pero la

tierra que lo flanquea requiere el suyo y

lo recibe”. Es así como aquella conocida

familia de cartógrafos, los Homem, al

buscar un nombre para los mapas que

preparaban, decidió latinizar el río. Mare

Argenteum es el río de la Plata, y Terra

Argentea el país graficado.

Al recopilar en 1968 varios antece-

dentes sobre este interesante proble-

ma, Levillier recordó tanto su propia

investigación como los erróneos dictá-

menes posteriores a 1948, de aquellos

eruditos que olvidaron los mapas

de los cartógrafos Homem. No sería

nada extraño, agrego, que tanto Barco

Centenera como Díaz de Guzmán se

hayan inspirado o hayan evocado

aquellos bautismales planisferios.

El nombre de Argentina se fue impo-

niendo lentamente durante el siglo

XIX, como una forma de separar la

nación independiente que ya era, de la

imagen colonial evocada por el largo

título de “Provincias Unidas del Río

de la Plata”, por aquello de “Virreinato

del Río de la Plata”. Para llegar a la

fórmula “Nación Argentina” (adoptada

por Roque Sáenz Peña en 1910) hubo

que pasar previamente por Provincias

Unidas del Río de la Plata, Provincias

Unidas de Sudamérica, Confederación

Argentina y República Argentina.

¿La Argentina o Argentina?Una polémica menor, pero no por ello

menos interesante, es la desarrollada

en los últimos años sobre la denomi-

nación correcta del país: Argentina o

la Argentina, con el artículo. Quienes

sostienen que según la Constitución

la denominación oficial es “República

Argentina” y quienes tachan de galicis-

mo la adición del artículo, olvidan que

en el uso diario, al eliminarse el sustan-

tivo se ha sustantivado el adjetivo. “Es

uno de los procedimientos habituales

aunque no el único de la sustantiva-

ción: <el argentino> se dice, a veces,

en lugar de <el hombre argentino>;

así, <la República Argentina> y <la

Argentina>” (Matías E. Suárez).

El problema, como se ve, no es cons-

titucional, sino lexicográfico, y así lo

ha entendido la Academia Argentina

de Letras, que dictaminó el 27 de sep-

tiembre de 1950 la improcedencia de

denominar a nuestro país “Argentina”,

sin el aditamento del artículo. Pero aun

si se quisiera sacar al tema de sus cau-

ces gramaticales y llevarlo a los carriles

constitucionales, también en este

aspecto la Carta Magna arrima otras

razones. Por ejemplo cuando habla de

“Gobierno de la Nación Argentina”. Más

adelante, el texto constitucional señala:

“En caso de acefalía de la República…”.

No dice: “Gobierno de Nación

Argentina”, ni “acefalía de República”.

La Argentina, pues.

Page 48: Revista Novedades N° 47

46

Armando Alonso Piñeirola última

Un nuevo productoque cubra el daño

a la reputaciónEl revuelo en torno a las infidelidades de Tiger

Woods, con el consiguiente daño a su imagen y a

su marca, puso de manifiesto la vulnerabilidad de

las empresas.

Las compañías aseguradoras planean introducir

un producto nuevo que limite las consecuencias

financieras que deben soportar las empresas

cuando sus marcas o los personajes famosos

elegidos como su imagen, como en el caso de

Tiger Woods, ven dañada su reputación.

DeWitt Stern, un broker de seguros estadounidense

con 110 años de experiencia en el sector, afirma que

el nuevo producto, cuyo lanzamiento está previsto

para principios de 2010, ya ha despertado el interés

de las aseguradoras londinenses.

En una entrevista concedida a Financial Times, y

que reproduce El Cronista, Scott Brady, director

general de DeWitt Stern, afirmó que el producto

podría convertirse en algo similar al que protege a

los miembros de directorios de empresas frente a

eventuales juicios iniciados por los accionistas. En

los últimos treinta años, “este producto, conocido

como D&O (por director’s and officer’s liability

insurance), se ha convertido en un negocio que

mueve miles de millones de dólares”, comentó.

En 2005 varias consultoras adelantaron

que muchas empresas dejarían de recurrir

a la imagen de los famosos para anunciar

sus productos después de que Hennes

& Mauritz y otras firmas del sector

decidieron prescindir de la modelo británica Kate

Moss en sus campañas publicitarias después de que

se relacionara con el consumo de drogas.

DeWitt Stern insistirá en que las personas que

sean cubiertas con el nuevo seguro deben

completar un cuestionario sobre su estilo de vida

e intentará limitar las pérdidas derivadas de un

posible daño a la reputación con una “estrategia

de comunicación para casos de crisis”.

Las investigaciones sobre antecedentes que solicitan

las compañías cuando quieren contratar nuevos

CEOs o para estudiar la trayectoria de posibles socios

ya han creado un negocio muy lucrativo para las

empresas de seguridad como Kroll.

“Las crisis tienen sus consecuencias. Un daño a

la reputación puede tener un costo de miles de

millones de dólares”, explicó Robbie Vorhaus, un

ejecutivo de DeWitt Stern que se especializa en

comunicación para casos de crisis.

Según las cifras publicadas esta semana por TNS

Media Intelligence, Accenture depositó en Woods

el 83% de su presupuesto publicitario de u$s 50

millones, frente al 27% de Tag Heuer y el 4% de

Nike. Según la aseguradora Willis, algunos seguros

D&O ya cubren el riesgo de daño a la reputación. A

este producto también se lo conoce como “cobertura

mediática” porque ayuda a los asesores de marca

que lo soliciten a manejar el deterioro de la imagen.

Autor: ANDREW EDGECLIFFE-JOHNSON

Page 49: Revista Novedades N° 47

Allianz Argentina Cía. de Seguros S.A.

Aseguradora de Créditos y Garantías S.A.

Aseguradores de Cauciones S.A. Cía. de Seguros

BBVA Consolidar Seguros S.A.

Berkley International Seguros S.A.

Boston Cía. Arg. de Seg. S.A.

Caja de Seguros S.A.

Chubb Arg. de Seguros S.A

Cía. de Seguros La Mercantil Andina S.A.

COFACE

El Comercio Cía. de Seguros a Prima Fija S.A.

Federación Patronal Seguros de Retiro S.A.

Fianzas y Crédito S.A. Cía. de Seguros

Generali Corporate Cía. Arg. de Seguros S.A.

Hamburgo Cía. de Seguros S.A.

HSBC La Buenos Aires Seguros S.A.

L’Union de París Cía. Arg. de Seguros S.A.

La Holando Sudamericana Cía. de Seguros S.A.

La Meridional Cía. Arg. de Seguros S.A.

Liberty Seguros Argentina S.A.

Mapfre Argentina Seguros S.A.

Nación Seguros S.A.

Orbis Compañía Argentina de Seguros S.A.

RSA Seg. (Arg.) S.A.

SMG Cía. Arg. de Seguros S.A.

TPC Compañía de Seguros S.A.

Zurich Argentina Cía. de Seguros S.A.

AACS

nómina de compañías afiliadas

Page 50: Revista Novedades N° 47