Revista Nro 12 Marzo 2011

20

Transcript of Revista Nro 12 Marzo 2011

La Oveja Negra mira que locura, mira que emocin, al transa de Pedraza, desfilando en tanga por el pabelln.

La Oveja Negra no sabe si felicitar a Pino Solanas, a Alfonsin o a Brizuela del Moral por el triunfo de Andalgala.

sumarioNunca menos2.- Poema 4.- Historieta Ratman y Bobn por Utn 5.- Crnica Si el protagonista es el Pueblo, hay Carnaval! 6.- Nota de Tapa Pueblo o corporaciones. Construir la victoria 8.- Artistas populares Lidia Borda 9.- Reportaje Carlos Tomada 10.- Poster Central 12.- Investigacin Trabajo Esclavoonstruyendo la Patria se despliegan los sueos. Hemos dejado mucho tiempo atrs la resistencia al neoliberalismo, aunque ste no se resigne a comprender que el Pueblo argentino lo ha sepultado en la historia. Ya no hace falta, para defender este modelo, enunciar todos y cada uno de los hechos que marcan que estamos en una etapa distinta de aquella. Hoy la efectividad material de una Argentina tanto ms justa se impone por su propio peso. A quin vamos a explicar la asignacin universal por hijo? Sus beneficiarios saben ms que nadie cmo les cambio la vida. Les vamos a contar a los trabajadores que han recuperado el empleo cmo es constituyente y organizador de la propia vida el trabajo? Vamos volviendo a ser un Pueblo que construye su propia historia, que se transforma en sujeto poltico, y no objeto de la ambicin de nadie. Eso vale. Esos cambios materiales son el nuevo piso desde el que pensamos la Patria que queremos. Y tambin son el lugar del que no pensamos retroceder. Nunca menos del camino recorrido como reza el candombe de homenaje a Nstor Kirchner, que escribi un compaero y cantamos entre todos. Nunca menos ni un paso atrs. Esa es la advertencia que le hacemos a los enemigos de la Patria, a los que quieren recuperar la desmesura de sus privilegios, a los animales carroeros que se alimentaran de los desechos de nuestra argentina, a los que miraban con admiracin de esclavo al primer mundo y con desprecio de tilingo a Nuestra Amrica morena. De ese nuevo horizonte de conquistas sociales, polticas y culturales no pensamos bajarnos. Nunca menos que la patria que soamos. Esa es la consigna para atravesar estas elecciones en las que por primera vez en mucho tiempo se van a enfrentar dos modelos antagnicos de pas. El pas de la memoria confrontando con el pas del olvido. La patria de los sueos enfrentando a la de las pesadillas. El pueblo de la dignidad y el trabajo, regocijo y compromiso de los de abajo, confrontando con el pueblo excluido, marginado de la construccin del futuro. La tierra de la alegra en lucha contra la tristeza que para la mayora proponen un puado de oligarcas que no quieren renunciar a su fiesta privada. Nunca menos que la reeleccin de Cristina afirmando el rumbo estratgico. Enfrentando a los detractores y tambin a los conservadores de adentro que creen que para ganar debemos resignar nuestras banderas, moderar discursos, encorsetar proyectos. Nunca menos que la fuerza de la unidad de la militancia poniendo definitivamente al Estado al servicio del fortalecimiento de la organizacin popular. En el camino de la construccin de la fuerza necesaria el horizonte, que nos impulsa a caminar es la profundizacin. No como un fetiche marketinero, sino como programa, como sentido de justicia, como objetivo a alcanzar, y por qu no como memoria de la una Argentina socialmente justa, polticamente soberana y econmicamente independiente. Hoy ese camino encuentra un eco profundo en las mayoras populares que se han vuelto a poner de pie. Fundamentalmente en los jvenes que van abandonando los espejismos de las realizaciones individuales para darse cuenta que slo en la prctica militante organizada y colectiva, en el compromiso social, en la solidaridad, en definitiva en la poltica, van a encontrar su verdadera realizacin como personas, como hombres y mujeres dignos. Por eso compaeros: Nunca menos, vamos por ms.

C

15.- Reportaje Osvaldo Nemirovsci 16.- Hugo Ros El payaso de Del Sel y el pseudo progresismo 17.- Carlos Oviedo 18.- Reportaje Jaime Perczyk 19.- Marcelo Koenig La memoria es un arma cargada de futuro

EquipoRevista mensual Oveja Negra combatiendo al capital Ao III - Nro 11 - 24 de marzo de 2011 Direccin editorial: Rodriguez Pea 58 - Ciudad de Buenos Aires - Argentina Tel: 155-517-4839 - ISSN 1852-6578. Director: Marcelo Koenig Editor responsable: Beltrn Chino Besada Romero Secretario de redaccin: Fernando Gmez Redaccin: Lorena Morena - Felipe Pessoa - Daniel Lago - Mariano Cittadino Ismael Gonzlez - Dano Cooke - Horacio Ros - Diego C. Herchhoren - Mario Yannoulas - Daniel Bello Arte y diagramacin: Marcelo Chochi Iglesias Fotografa: Daniel Lara - La Dark Peronista - Majo Malavareszk Correccin: Melissa Fernndez Humor: FG Producciones Ilustraciones: Nazareno Manccione - Chizzo - Mariano Utin Facundo Muciaccia - Martin Parisi. Colaboraron en este nmero: Paula Seminara - Evangelina Gonzlez - Diego Arturo - Emilia Castro Rey rsula Asta - Facundo Nahuel - Carlos Capasso - Cristian Arroyo - Fede Amaya - Ignacio Geniz - La Turbamulta

Oveja Negra llega a todo el pas. Si quers conocer el punto de distribucin en tu localidad, escribinos a: [email protected]

Editorial

14.- Cristian Arroyo La militancia como garante de la profundizacin del Proyecto Nacional

La Oveja Negra banca a muerte al Hugo Moyano, porque no hay Proyecto Nacional sin trabajadores organizados.

LAS AVENTURAS DE

La Oveja Negra cada vez que lo ve al momo Venegas se acuerda de aquel famoso saludos a vandor .

LA ALEGRIA NO ES SOLO BRASILERA

5

Si el protagonista es el Pueblo, hay Carnaval!De los negros y vagos de la historia a los feriados restituidos, el carnaval nos atraviesa como Pueblo. Y siempre que ese Pueblo est presente, habr carnaval.Por Fede Amaya

C

arnaval no empieza cuando uno decide ir al corso del barrio. Tampoco se sintetiza en el acto de tirar espuma o agua, aunque su esencia esta presente cuando los pibes proponen jugar al carnaval. No termina ni empieza en la Av. Gral. Paz, ni es patrimonio de un solo lugar. Carnaval es pueblo transgrediendo lo cotidiano, festejo y expresin popular rompiendo limites establecidos por cada sociedad y su tiempo. Resistencia al poder dominante. Cosa de negros, pardos, vagos, brbaros segn los ojos del orden establecido en cada poca y rincn del mundo. Mucho palo pa que aprenda Desde la poca del virreinato, cualquier expresin de los de abajo era perseguida. En 1770 exista una prohibicin a tocar el tambor y era penado con azotes quien no cumpliera lo que el poder dictaba. Tobillos encadenados que volaban como patadas hacia el cielo configuraban una especie de danza muy parecida a la heredada hoy en da por las murgas actuales. Ropa vieja de los amos, sacos largos que se usaban al revs, dando significado a los trajes actuales ya que las levitas son de raso como el forro interior de los sacos elegantes, galeras, guantes y una gran parodia irnica sobre la gente bien. La raz africana est siempre presente. Esos negros que cargaban rituales, danzas, msicas, resistan y recordaban como podan, pero lo hacan, a pesar del ojo represor de los de arriba. La inmigracin europea de fin del siglo XIX trajo su aporte. Gallegos, tanos, gringos se amontonaban en los conventillos del sur de la ciudad comprobando que no era tan sencillo hacerse la Amrica. Con ellos llegaron tradiciones y nuevas

formas del carnaval para estos lados del mundo. Bandonen, mandolinas, bandurrias y una gran cantidad de personajes de la fiesta popular de Europa. Colombina, Pierrot y Arlequines vienen de la Commedia dell'arte italiana, aunque nos guste ms como los reinventa Jaime Roos, nutrieron y reconfiguraron la expresin de nuestros pueblos. Porque carnaval es tan simple como eso: pueblo que se cuenta, que se dice y se re de si mismo. El carnaval fue prohibido, perseguido, ninguneado, difamado, reducido. Se intent ordenarlo dentro de la lgica de lo aceptado y autorizado por las reglas sociales vigentes. Pero no se puede. El carnaval rompe estructuras y desde la alegra, como nos peda Don Arturo Jauretche, viene a combatir por el pas, por lo que somos y lo que queremos ser. Imn que al pueblo atrae y hechiza Desde un lugar ms particular, la murga es, quizs, una de las

formas ms ricas de expresin carnavalera. El ritual de pegar lentejuelas, armar los pasos, ensayar, aduearse de los colores, pintar los bombos y cantar. La murga siempre canta. A veces arriba del escenario, otras veces en el micro camino al corso, pero siempre canta. Los pueblos que siempre cantan tendrn futuro , deca la Negra Sosa en una cancin y la murga es centinela de ese porvenir. Escudos de ftbol, bandas de rock, Pern, el Che, dibujitos animados, todos conviviendo en una levita transpirada. Un flaco de treinta y pico que sale del laburo pensando en el ensayo, un paal que asoma debajo de un trajecito que todava se resiste a bailar de corrido y llora pidiendo un chupete, bailarinas que dejan la vida en cada paso sobre el asfalto de cada corso, risas, pintura y disfraces, madres, abuelos, vecinos. Pueblo. Momo, dios mitolgico de la burla el chiste y las bromas, y que la nica vinculacin posible con Venegas ser que ste resulta una

burla, un chiste, una broma para los trabajadores que dice representar, aparece una vez mas en otro febrero. Nos trae las armas que necesitamos para luchar en esta batalla cultural que sigue siendo la zoncera mayor sobre civilizacin y barbarie. En cada lugar del pas donde se festeje carnaval, donde un bombo est sonando o alguien se ponga a bailar estarn volviendo los brbaros, los de abajo. Dndole continuidad a esta historia, cuando el aluvin zoolgico aparece nuevamente y el subsuelo vuelve a sublevarse reaparecen los feriados de carnaval. 34 aos tuvieron que pasar para que el poder poltico entendiera la importancia de la cultura popular y el derecho a festejar, quitado institucionalmente durante la ltima dictadura militar. Y no es un hecho aislado, sino que forma parte del proceso de cambio que venimos viviendo en Argentina desde 2003. La Casa Rosada llena de bombos con platillos el da del anuncio de la implementacin de los feriados de carnaval es parte del reflejo de los tiempos que corren. Otro momento para recordar, aunque casi resulta inolvidable, es el desfile de carrozas de los festejos del Bicentenario organizado por Fuerza Bruta, los mismos que organizaron el velorio de Nstor segn los asquerosos delirios del escuerzo Carrio. Ese 25 de mayo Cristina no pudo aguantarlo. Era una fiesta del Pueblo y bail con una sonrisa que se multiplicaba por millones. Con una gran galera y los dedos en V disfrut junto a cientos de murgueros. El carnaval estaba all, porque esta escrito en la sangre de nuestro Pueblo. Cristina bail y cant luciendo esa gran galera murguera, que llevaba escrito con lentejuelas un deseo que ser realidad, aparentemente a medias: Kirchner Presidente 2011. Ser cuestin de agregarle el Cristina por delante a la galera y seguir viviendo este tiempo de cambios, de esperanza, de sueos, de dignidad. De carnaval.

Crnicas

La Oveja Negra lo vio a Saadi y prepar tres tarros de chimichurri para poder pasar los sapos que se va a comer desde Catamarca hasta Octubre. Todo sea por Cristina 2011.

PUEBLO O CORPORACIONES

Nota de Tapa

Construir la VictoriaPor Fernando GmezNo hay margen para la derrota Los escribas de la derecha nativa suelen apelar al bipartidismo o la alternancia poltica como definicin operacional de la democracia. A decir del intelectual de la dictadura Mariano Grondona no slo es necesario tener democracia sino un sistema de alternancia que garantice la continuidad de la democracia. Cierto progresismo tambin tiene la tendencia en caer en esta definicin abstracta de la democracia, como si se tratara de un juego de mesa, en el que si se pierde un turno, se recupera en la prxima jugada. En ambos casos, se desprecia un elemento central en la definicin acerca de la democracia, el pueblo. La alternancia poltica marc hasta el 20 de Diciembre de 2001 los lmites de un sistema representativo en el que en cada batalla electoral, ganara quien ganara, haba un solo derrotado, el pueblo. Pero el gran legado que nos dej Nstor Kirchner fue la recuperacin de la poltica como herramienta liberadora, ese valor esencial de todo proceso democrtico que le reconoce al pueblo la voluntad de decidir un proyecto de pas. El otro gran testimonio que

L

a Casa de Gobierno no la manejan las corporaciones () lo que no se puede hacer es renunciar a la poltica para entregar el sistema de decisiones a las corporaciones. Con estas palabras nuestra presidenta inaugur el primero de marzo las sesiones ordinarias del Congreso. Pero hizo mucho ms que eso, construy la arquitectura dialctica que marca la contradiccin principal que est en juego a lo largo del 2011, y especialmente en la contienda electoral de Octubre, cuando nos convoquemos a decidir entre Pueblo o Corporaciones. Quizs desde aquella histrica eleccin del 11 de Marzo de 1973, cuando el To Campora alcanzaba el gobierno y Pern retomaba el poder, una contienda electoral no tenga un significado tan profundo como la que se nos avecina en Octubre. Por la expectativa popular con que se vive, por lo decisiva en cuanto pone en debate dos modelos de pas que antagonizan desde lo largo de nuestra historia, porque determinar las condiciones de avance del proceso popular abierto por Nstor Kirchner en el 2003.

nos dej Nstor, fue aqul sobre el que ms abon el gobierno de Cristina, que signific la salida del infierno de aquellas mayoras populares sobre las que castig sin piedad el neoliberalismo. Los desocupados de ayer, que an pelean por estabilizar su situacin laboral. Las madres que recin hoy dejan de mandar a sus hijos a comer a las escuelas o a los comedores populares gracias a la Asignacin Universal por Hijo. El milln de nuevos jubilados que alcanzaron un piso salarial digno tras treinta aos de congelamiento. Los millones de trabajadores que por primera vez en su vida laboral descubren el significado de una paritaria. Esa gran porcin de nuestro pueblo que se aferra a las conquistas sociales obtenidas en stos ocho aos de gobierno, no tiene tiempo para la alternancia electoral, no tiene margen para la derrota. Porque lo que est en juego en la Argentina son dos proyecto de pas que antagonizan desde lo profundo de nuestra historia. Aqul modelo agroexportador, excluyente, en el que el Estado es un accesorio de las decisiones corporativas de los grupos econmicos transnacionales, ese modelo de pas que la dictadura implement a

sangre y fuego cuando comenzaba a recuperarse la Patria de nuestros sueos, es lo nico que asoma en el horizonte de una derrota electoral en Octubre de 2011. Dos proyectos en disputa La poltica es, en su esencia, la disputa por el excedente del esfuerzo humano. Todo avance en mayores niveles de justicia social implica niveles de enfrentamiento con los intereses de quienes ostentan el poder del capital. De ah, que la polarizacin poltica existente es una condicin natural del avance en la distribucin de la riqueza. An ms, en la medida que la coyuntura va definiendo a ste Gobierno en trminos nacionales y populares. En la medida que incorpora la demanda de los trabajadores, en la medida que incorpora las demandas de los ms humildes, en la medida que se proyecta internacionalmente como parte de un bloque regional enfrentado con los intereses de los centros de poder, esto lo enfrenta ms enrgicamente a las patronales que pierden terreno sobre el poder que conquistan los trabajadores, lo enfrenta en mayor grado con los grupos econmicos extractivos del capital de la

La Oveja Negra no sabe que candidato del PRO le causa mas gracia, si la cara de Larreta, Miguel del Sel o el infradotado de Olmedo.

7

periferia hacia el centro, en la medida que se condiciona su rentabilidad. Todo proceso de polarizacin implica niveles de enfrentamiento entre modelos antagnicos de Nacin, en la medida que se avanza en conquistas populares, en la medida que el Gobierno define su condicin nacional, la polarizacin se radicaliza, y con ella, se radicalizan los actores sociales en disputa. Es por esto que debemos consolidar una victoria contundente en las urnas. Pero tambin vale aclararlo, la victoria del pueblo no se consolida slo en la batalla electoral, sino que se construye en la calle, se consolida con organizacin, y se encamina a consolidar la hegemona que le permita poner en clave de avance este proceso poltico a partir del 2012. Los mrgenes de la batalla Los que se abrazan a las encuestas como blsamo para la contienda electoral, descansan sobre el deterioro de una oposicin carente de liderazgo poltico, y sobre la imagen positiva acumulada por Cristina en este tiempo, para garantizar la victoria poltica en el escenario electoral del 2011. Al analizar el proceso de polarizacin poltica existente, resebamos que nos enfrentamos a un enemigo que no encuentra en la oposicin un representante de fuste de sus intereses. Duhalde, ms acostumbrado a las operaciones en las sombras que a la arena de la imagen pblica, es capaz de vincular actores polticos irreconciliables para construir alternativas electorales. All los vemos a los radicales tratando de sintetizar un Alfonsn que se pone hasta los calzoncillos del padre para ganar algo de una legitimidad que si por sus propios medios disputara, no le alcanzara ni para pelear una concejala de Chascoms. El peronismo federal, como bolsa de gatos en busca de negocios vinculados con el poder de turno, deterior su capacidad de aglutinar derrotados tras la muerte de Nstor, y la voluntad de muchos de sus actores protagnicos de retornar al Kirchnerismo para lograr conservar el poder territorial y con ello, sus negocios vinculados. Por su parte, all est Macri, intentando por cuanta va le sea posible, instalarse como el candidato de derecha. Sin maquillaje, sin esconder su corte antipopular, y se erige como la alternativa ms seria para representar los intereses polticos de los grupos econmicos y los centros de poder. En este juego cumple un rol determinante los monopolios mediticos, en especial, Clarn. Quiz la nica herramienta que tengan todos los actores polticos mencionados para alcanzar niveles de consenso social. Pero si el enemigo slo tuviera la vocacin de interrumpir ste proceso popular

La victoria del pueblo no se consolida automticamente con una conquista electoral, sino que se solidifica en la medida que este proceso poltico avanza hacia su profundizacin.

por la va electoral, ste anlisis tendra mayor relevancia del que tiene. Sin embargo, el mayor peligro que acecha la coyuntura son las operaciones de desgaste que aglutina actores polticos para garantizar su eficacia. En toda operacin de desgaste se esconde un fin destituyente. Sucede que las operaciones de desgaste suelen ser como los golpes recibidos en un ring de boxeo. Las que pegan en el cuerpo slo condicionan en la medida que se acumulan y se potencian. Pero las que pegan en la cara o en el hgado son las que hacen temblar nuestra posicin. Asistimos as al cmulo de operaciones mediticas que apuntan a desgastar el vnculo profundo entre el movimiento obrero organizado y el gobierno nacional, apostando para ello a sembrar contradicciones en el plano de lo subjetivo entre Cristina y Hugo Moyano. Quizs por ser el sector que en dimensiones de poder poltico se encuentra en mejores condiciones de causar mayores daos sobre los sectores del privilegio econmico, fue la persona de Moyano, como encarnadura de un movimiento obrero que deja atrs al sindicalismo menemista cmplice y socio de los empresarios, quien mas embates sufri en ste tiempo. La voluntad evidenciada por los grupos econmicos de la comunicacin fue intentar un desgaste entre la relacin del movimiento obrero con el

gobierno, para quebrar una alianza que ubica la agenda del Estado cerca de la agenda de los trabajadores, quizs, el factor ms revolucionario que tiene esta etapa histrica. Por eso es determinante no quedar preso de las operaciones mediticas, y fue vital para resolver la monumental operacin montada por Clarn, la sntesis que alcanzaron tanto Hugo Moyano como Cristina, ambos, identificando la intencionalidad de esta operacin, que no es otra que desgastar la vitalidad de un proyecto nacional que encuentra en la cuestin del trabajo, el objetivo central de sus condiciones de profundizacin. Pensar la profundizacin La victoria del pueblo no se consolida automticamente con una conquista electoral, sino que se solidifica en la medida que este proceso poltico avanza hacia su profundizacin. Sin embargo, son tantos los que llenan su boca hablando de profundizar este proyecto de pas, que el concepto se desdibuja. Por eso la tarea para esta etapa es poner en debate la Patria que soamos. Abandonar el consignismo para capitalizar ste momento histrico en el que nuestro pueblo empieza a poner en debate el destino de la Nacin. Es tarea de la militancia forzar los lmites de ste pro-

ceso poltico, marcando las contradicciones con los sectores ms conservadores que aprovechan las instancias electorales para refugiar su oportunismo filas adentro del kirchnerismo. Son aquellos que escriben silenciosamente, pero a pulso firme, la crnica de una traicin anunciada. El destino de ste proyecto de pas se juega en los aos por venir, consolidar las condiciones para romper el empate hegemnico con aquellos que solo aspiran a perpetuar negocios, es parte de la otra batalla que tambin empieza a darse en esta coyuntura inmediata. Algunos seguirn pensando que los procesos electorales se resuelven sentados en algn bar cercano a algn municipio o gobernacin, en el que en cuatro paredes se dibujan las listas y se reparten los negocios. Son aquellos que no terminan de estar a la altura de las exigencias de la historia, los que tienen miedo de decir lo que piensan, porque como deca el traidor de Anillaco, si dicen lo que piensan, no los vota nadie. Nosotros debemos poner la poltica por delante, debemos politizar fuertemente la campaa electoral que marcar la coyuntura inmediata. En el plano poltico, en la confrontacin de los dos modelos de pas en disputa, est la fortaleza para consolidar la victoria de Cristina en el 2011.

La Oveja Negra, en la Ciudad de Buenos Aires, tiene una decisin Tomada.

LIDIA BORDA

El peronismo es como el tangoEn charla con Oveja Negra, la cantante piensa la relacin entre la msica y su entorno geogrfico, e inaugura tendencia poltica: el cristinafernandismo.Por Mario Yannoulas

D

esde que en 1995 irrumpi decididamente en el mundo del tango, Lidia Borda se ha afianzado como una de las voces ms interesantes que ha dado el gnero en los ltimos aos. Su cuarto disco solista, lanzado en 2010 y llamado Manzi, Caminos de Barro y Pampa, es un viaje hacia los orgenes camperos del poeta que, desde una interpretacin actual, busca desalambrar las fronteras entre el arrabal y el folklore. La cantante recibi a Oveja Negra en su casa de Parque Patricios y explic por qu, para ella, el tango y el peronismo le resultan inevitables. Oveja Negra: Cul fue la intencin de elegir obras de Manzi no tan renombradas para el repertorio del disco? Lidia Borda: Hubo una convocatoria abierta de la Secretara de Cultura de la Nacin en relacin al centenario del nacimiento de Manzi, y pens que era una oportunidad para hacer algo de l que no se conociera tanto. Buscando tangos me encontr con ese repertorio folklrico y pens en el trayecto que hizo desde Aatuya hasta Buenos Aires. En esa poca los lmites entre el campo y la ciudad eran ms difusos, y me interes como punto de hilacin del disco. Adems, me molesta bastante la separacin del tango y el folklore, porque nacieron de la misma manera. ON: Ese trnsito te conect con tu propia historia? LB: Puede que haya algo de eso, porque yo no nac en el campo pero s mi familia. Tambin por eso decid que mi hermano (el guitarrista Luis Borda) hiciera los arreglos, porque naci en el campo y ahora vive en Munich. Arreglar desde tan lejos un tema escrito en Buenos Aires debe ser similar a escribir folklore lejos de tu tierra natal. De Manzi me interesaron ms sus orgenes que su devenir, porque su raz es folklrica, su estilo tambin, incluso en la poesa tanguera, que tiene algo relacionado con el entorno geogrfico. Lo que me atrap es la comunin del que hace folklore con el espacio geogrfico. Los tipos que me interesan del folklore y del tango tienen relacin directa con el entorno: Troilo, Goyeneche... trascienden de esa manera. ON: Gracias a tu arte has viajado por distintos lugares del mundo. Cmo te ayuda esa experiencia a entender el tango como representacin del entorno? LB: Cuanto ms me alejo, ms quiero volver. Me gusta volver a mi familia, mis hijos, mi casa,

Artistas populares

mi barrio. Ah todo tiene un significado ms poderoso, y eso afecta a la interpretacin; se me afirma la identidad tanguera, porque todas esas cosas que casi nada tienen que ver con vos te ratifican en lo que sos. Me interesa transmitir esa sensacin paisajstica, porque para m el tema de la identidad es el ms lindo que hay en la bsqueda personal. Sentir en algn mo mento que sos eso, hacerte cargo de que sos argentino, de que viviste ac... me parece muy importante. En el fondo, la identidad es lo nico que uno realmente tiene. ON: En la ltima dcada se produjo una revalorizacin de la identidad y de lo nacional... LB: Es indiscutible. La cuestin de la identidad est en la boca de la gente, y eso es producto de un trabajo de mucho tiempo. Por ejemplo, el trabajo esclavo existi siempre, pero sacarlo a la luz es el primer paso para erradicarlo. Con respecto a reivindicacin de lo nacional, creo que con la industria ha empezado a pasar algo. Apuesto por eso, y por la reestatizacin de todos los servicios, algo que puede ser posible si se acenta este modelo. ON: Te considers una artista popular? LB: No, si hablamos de popularidad en trminos de alcance o mediatizacin, aunque es lo que ms deseo. Ahora, si me pregunts si quiero ser una artista popular y si considero que mi trabajo tiene que ver con lo popular, te digo que s, pero no tengo trascendencia nacional como otros artistas. Adems, el tango no pasa por un momento de masividad. ON: Son comparables los roles femeninos en el tango y la poltica? LB: Generalmente, los tangos

no hablan de los sentimientos o vivencias de las mujeres, sino de "La mujer de", "La que dej a", "La que se fue con". Es una falencia como otros gneros tienen otras. En realidad, machista es la sociedad de la que el tango es resultado. Qu se va a ocupar una mujer de poltica, si es una estpida? Quin crea en Cristina Fernndez? Hablo de la gente en general. Sin embargo, cuando ves la lucidez que tiene, la capacidad de sntesis... cuando el ao pasado fui a cantar a la feria del libro en Frankfurt, me emocion muchsimo vindola. La tipa se baja del avin, se sube a un podio, habla delante de ochocientos alemanes, les dice todo lo que les quiere decir y no le importa nada. Despus corta la cinta, habla de cada uno de los escritores que estn expuestos y se toma otro avin para juntarse con Angela Merkel a hablar de poltica internacional: Cmo hace? Hay mujeres valiossimas pero la sociedad sigue siendo machista, y eso se ve cuando desde la oposicin cuando la llaman "La viuda", "La yegua", "La conchuda". Qu les pasa por la cabeza? Son unos pobres tipos, y muchas mujeres tambin hablan as. Yo estoy muy contenta con lo que est pasando, con ciertas representaciones femeninas que tenemos en la poltica: Nilda Garr, Dbora Giorgi, Marc del Pont. Minas muy grossas. Se revaloriz la mirada femenina en las estructuras de liderazgo. ON: Cantaste el 26 de julio del ao pasado en el aniversario de la muerte de Eva Pern, qu sentiste como artista y como mujer? LB: Fue muy emocionante. Proyect lo que se puede sentir siendo una mujer frente a una masa de obreros. Imagin qu habr sentido Eva Pern, qu siente Cristina Fernndez. Con Cristina est pasando algo muy bueno, de lo ms importante que se logr,

Con Cristina est pasando algo muy bueno, de lo ms importante que se logr, que es el apoyo de la juventud.

que es el apoyo de la juventud. Eso hay que cuidarlo mucho, no puede quedar en una ebullicin momentnea, porque a la gente de mi generacin le pas lo inverso: la decepcin de la militancia. Sal de la secundaria en el 84 con todas las ilusiones de una chica de 18 aos, pero todo se fue diluyendo hasta 2001. Haba un sentimiento de no pertenencia terrible, y eso empez a cambiar a partir de Kirchner. Hay muchsimo por hacer, pero esa ilusin que de adolescente se me iba ahora la recuper y me siento como de 18 de nuevo (risas). Me emociona porque me gustaba militar, yo militaba en el PC y tena un pretendiente que deca que me tena que pasar al peronismo. ON: Tena razn? LB: Yo no milit ms. Toda mi familia es peronista, entonces el peronismo para m es como el tango, es algo que no puedo evitar. El otro da no s qu coment y mi hija de siete aos me dijo: "Mir que yo soy peronista, eh!" (risas). Ahora mi hijo de trece tambin dice que es peronista, est con el centro de estudiantes y esas cosas. Hay un peronismo que me causa repulsin, y otro que me gusta mucho... no voy explicar cul es cul. Me gusta lo que est pasando desde la ltima dcada. Si eso es ser peronista, lo soy, pero me parece que soy ms cristinafernandista que otra cosa. Apareci gente que demuestra que muchos de los que desaparecieron tenan las mejores intenciones, ms all de que uno lo pensara desde antes. Por suerte qued gente que sigui marcando ese rumbo, y me parece valiossimo el trabajo de Madres y Abuelas, cmo han resignificado las voluntades de los hijos con esfuerzos de una poesa militante muy bella. Ellas no tomaron venganza por mano propia, porque la venganza es volver a plantar lo que se est cosechando.

La Oveja Negra no termina de entender porque el P.O. sigue postergando su inminente revolucin.

CARLOS TOMADA

9

Juntos vamos a construir una ciudad ms inclusiva y pluralEl Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, dio un paso ms en la profundizacin del proyecto nacional. Lejos de la comodidad de una tarea conocida y con xito palpable en la sociedad da a da, que es el crecimiento del trabajo y de la reactivacin econmica de los sectores postergados durante los aos del neoliberalismo, decidi meterse de lleno en la pelea por la reconstruccin de una ciudad abandonada por el desidia de los vestigios de la derecha, como lo es la Ciudad de Buenos Aires. Desde su oficina en el Ministerio, dialogo con Oveja Negra y explic que se hizo, que falta por hacer y porque acepto el desafo de su pre candidatura como Jefe de Gobierno. Oveja Negra: Cmo se re signific el trabajo? Carlos Tomada: Todo estuvo rodeado de un conjunto de polticas sociales para contener a quienes se caan a la exclusin y a la pobreza. Empezamos planteando el trabajo como un eje central, acompaado con la idea de que no hay crecimiento econmico valido sino es con inclusin social. Esto tiene otras implicancias ya que signific que se crearan las polticas que se pusieron en marcha, como el fortalecimiento del mercado interno, la inversin pblica en infraestructura social y productiva, la recuperacin del proceso productivo ms centrado en la produccin y el trabajo que en lo que respecta a la transferencia de renta financiera. ON: Cules fueron los resultados de esta nueva decisin poltica? CT: Esto motiv la creacin de millones de puestos de empleo y dinamiz la negociacin colectiva y la mejora de salarios. Restablecimos el salario mnimo y esto gener una dinmica de mayor protagonismo sindical, lo que a su vez nos llev a combatir al trabajo no registrado. Y esto fue as porque nosotros no slo venamos a recuperar la cultura del trabajo para todos, sino adems a terminar en trminos polticos la consagracin de la exclusin en la sociedad argentina. Se fue generando un segundo efecto muy importante que es la progresiva perdida de temor que tenan los trabajadores y trabajadoras argentinos sostenido en una larga etapa de altsima desocupacin. ON: Cmo es la transicin en los reclamos laborales? CT: Cuando en un pas existen esos niveles de desocupacin, se genera un disciplinamiento social donde no hay conflicto, donde no hay reclamo ni denuncias sobre las condiciones de trabajo. Por eso ahora, que este ciclo ya est consolidado, la clase trabajadora est en una situacin de mayor equilibrio. En ese terreno, aparecen las denuncias y reclamos sobre las condiciones de trabajo. Se pasa casas particulares que son ms de un milln en la Argentina. Por qu tienen que tener menos derechos? La persona que trabaja en mi casa no tiene licencia por maternidad, ni por vacaciones. Y esto se dice con una naturalidad que la clase media debera reflexionar y no mirar para otro lado. Los trabajadores de los talleres clandestinos que tienen una legislacin del ao 40. Tambin hay proyectos ya enviados para que tengan los mismos derechos. ON: Muchas veces usted habl de construir una Ciudad ms igualitaria A qu se refiere con eso? CT: Cuando hablo de una sociedad portea mas igualitaria, la pienso no solamente en la injusta asimetra entre el norte y el sur, sino que me refiero a que tiene que ser la ms inclusiva donde los actores sociales tengan un lugar ms relevante, donde sean reconocidos como protagonistas y tengan la posibilidad de desarrollarse. Que la Ciudad sea ms inclusiva y ms plural, va a ser una ciudad ms segura. Pero hay una segura razn. Despus de ser un orgulloso ciudadano de ser Ministro de Trabajo 8 aos, primero del Gobierno de Nstor y luego de Cristina, tengo la responsabilidad de profundizar el compromiso con este proyecto nacional y popular. Y tengo que hacerlo participando de la construccin poltica del kirchnerismo en la Capital Federal. ON: Qu rol q tiene la militancia en el proyecto nacional? CT: Creo que la militancia tiene en general un rol importante, pero en la Ciudad creo que el rol es absolutamente indispensable. No hay posibilidad de ganar las elecciones ni de mantener, sostener y profundizar el proyecto nacional en la Ciudad sino se cuenta con una fuerza comn organizada. La sociedad portea est harta de la poltica de los ltimos aos. Yo creo que en esto debo ser muy claro: la decisin de construccin poltica a partir de esta idea, no solamente es producto de una construccin propia, sino de dar cuenta lo que ha sido la historia poltica por accin y omisin en la Ciudad de Bs. As. ON: Cmo cree que va a ser la campaa dentro del espacio del kirchnerismo? CT: La campaa sucia no va a ser. No hay espacio para campaa sucia porque estamos construyendo desde el mismo espacio. Hay historias personales y matices que nos pueden diferenciar, pero he trabajado codo a codo con Daniel Filmus y con Boudou. Hemos ido a defender al Parlamento leyes de profundas transformaciones como fue la estatizacin de las AFJP o la Ley de Movilidad Jubilatoria. Est muy claro que quien sea el candidato va a contar con el alineamiento irrestricto de los otros dos compaeros.

Reportaje

a otra etapa relacionada con las denuncias de trabajo esclavo o a las denuncias de los tercerizados en situaciones precarias. Todo esto es una forma de empoderar a los sectores sociales en trminos de un mayor equilibrio y una mayor movilidad social. ON: Es posible volver a una sociedad de pleno empleo? CT: Absolutamente. Creo que esta idea de los nichos de empleo o yacimientos de trabajo, donde se poda generar trabajo y no la idea de un crecimiento permanente del empleo se puede comprender desde la perspectiva de los pases desarrollados, pero no es el caso de Argentina ni de los pases de la regin. Estos son pases que tienen todo por hacer, en los cuales el pleno empleo es una posibilidad absolutamente factible como lo demuestra lo que est pasando en nuestro pas, el cual viene de un ao 2003 con un 23 % de desocupacin y hoy estamos alrededor del 7 % y con una perspectiva de continuar hacindola descender, no con la velocidad ni la intensidad de los primero aos. ON: Cules son las deudas todava pendientes con respecto a las necesidades de los trabajadores? CT: Es absolutamente imprescindible ver la pelcula y no la foto. Si vemos la foto, como lo hace la derecha hoy para pretender pegarnos por izquierda, vamos a pensar que el an elevado porcentaje de trabajo no registrado es producto de la ineficacia de las polticas pblicas puestas en marcha a partir de mayo del 2003. Sin embargo, nosotros sostenemos que esas polticas significan una mayor presencia del

Estado en la economa, un mayor espacio para las regulaciones, una mayor fiscalizacin por parte de los organismos de control que tienen que ver con el proceso de fortalecimiento del mercado interno. Para nosotros el trabajo ilegal no es algo natural ni propio del funcionamiento de la economa, como se haba hecho creer durante este proceso de los ltimos 30 aos a tal punto de naturalizarse. ON: Cmo se desmantela la naturalizacin del trabajo ilegal? CT: En el trabajo no registrado se dan todos los elementos que Nosotros componen la poltica laboral del no slo neoliberalismo: no hay regulaciovenamos a nes, no hay indemnizaciones ni negociacin colectiva, no hay sin- recuperar la cultura del dicatos ni aportes, ni contributrabajo para ciones. Cuando nosotros empetodos, sino zamos a dar vuelta esta situaadems a cin, no solamente se modificaterminar en ron los datos o las cifras, sino trminos que se dio vuelta una concepcin polticos la que implicaba la naturalizacin consagracin de la existencia del trabajo esclade la vo. En los aos 90, de 10 pues- exclusin en tos de trabajo que se creaban, 9 la sociedad eran no registrados. Hoy de 10 argentina. puestos de trabajo que se crean, 8 son registrados. ON: Cmo se profundizan esos derechos de los trabajadores? CT: En Argentina hay colectivos que an no acceden a la plenitud de derechos que tienen otros sectores de trabajadores no acceden a los principios de la ley de contrato de trabajo. Estos sectores no solamente terminan siendo excluidos de ciertos derechos sino que adems terminan siendo trabajadores de segunda, como por ejemplo los peones rurales. ON: Cules son los otros sectores de trabajadores que aun no gozan plenamente de sus derechos adems de los peones rurales? CT: Esto incluye trabajadores en

La Oveja Negra est convencida que en Libia, Khadafi va a sepultar las intenciones imperiales de Yanquis, franceses e ingleses.

TRABAJO ESCLAVO

13

Esclavitud rural en tiempos de ganancias rcord del campoTrabajadores rurales al filo de la esclavitud. Peones viviendo en chozas de lata bajo condiciones inhumanas, menores explotados como adultos. La Argentina que el Momo Venegas, Eduardo Duhalde y la Mesa de Enlace defienden con uas y dientes.Por Felipe Pessoareglas: cubre todas las variables. Los baos son pozos en el campo y las medidas de seguridad laboral, al igual que la asistencia mdica, no son parte de este flash back al feudalismo en pleno siglo XXI. Por ltimo, cuando hayan concluido los intensos dos o tres meses de la cosecha, la postal se va a dividir en dos: por un lado, van a salir los camiones cargados de granos, rumbo al puerto y a las divisas millonarias, y por el otro estarn los peones, con el cansancio marcado en el cuerpo y un sueldo ajustado casi exclusivamente a la buena de dios, que en este caso no es otro que el patrn. Nada de lo anterior es exagerado. Palabras ms, palabras menos, esto sucede en el gremio que conduce Venegas, uno de los sindicalistas preferidos de Eduardo Duhalde, su eterno jefe poltico. Delfn duhaldista Ante las evidencias y testimonios de los episodios de trabajo esclavo que se vienen revelando, Venegas y sus aliados de la Mesa de Enlace respondieron con una doble estrategia discursiva: minimizaron los hechos y, de paso, se victimizaron. Las patronales incluso dijeron que el oficialismo buscaba embarrar la cancha porque haba llevado el tema a una reunin donde los chacareros nicamente queran hablar de aumentar sus mrgenes de ganancias y bajar las retenciones al maz. Ms tarde, como para que no quedaran dudas sobre los intereses que estaban en juego, el Momo y las entidades agropecuarias rechazaron de forma corporativa un proyecto del Gobierno Nacional que busca mejorar las condiciones laborales en el campo. La iniciativa oficial impulsa la creacin de un nuevo sistema de registro para los peones que quedara bajo la rbita de la cartera de Trabajo y no en manos de la Uatre y la Mesa de Enlace, que es lo que sucede actualmente al amparo de un sistema puesto en funciones durante la presidencia interina de Duhalde. Es conocido el entendimiento que Venegas tiene con el caudillo de Lomas de Zamora. El Momo es uno de lo sindicalistas preferidos por el Cabezn Duhalde, casi al mismo nivel que el lder gastronmico Luis Barrionuevo. Cosas del destino, hoy ninguno de los dos pasa por un buen momento en trminos judiciales: Venegas est acorralado por los medicamentos truchos, y Barrionuevo, por el narcojet de los hermanos Juli.

D

esde 1991, Gernimo Momo Venegas recientemente procesado en la causa por la mafia de los medicamentos es el secretario general de la Unin Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre). En el complejo universo del sindicalismo local, el gremio que hace una dcada conduce Venegas posee el lamentable rcord de tener ms empleados en negro que en blanco. Dos de cada tres, segn las estadsticas oficiales. De acuerdo a los ltimos datos relevados por el Ministerio de T rabajo de la Nacin, tranqueras adentro del milagro chacarero, el 75 por ciento de los peones rurales unas 900.000 personas sufre algn tipo de explotacin a manos de sus patrones. El promedio est muy por arriba del 45 por ciento de empleo informal que el Estado registr para el conjunto de las actividades productivas en el pas. Pero, ms all de la estadstica, la flexibilizacin de los peones cobra su verdadera dimensin ante las fortunas que vienen embolsando las patronales reunidas en la Mesa de Enlace, obnubilada por los sojadlares y guiada por una lgica que recrea un sistema de relaciones prcticamente feudal. De esta forma, junto a las exigencias propias de la faena agropecuaria, la mayora de los hombres y mujeres que hacen posibles las cosechas rcord y las exportaciones millonarias, tambin deben hacer frente a la voracidad de los chacareros. Pero todo lo anterior sera imposible de entender sin la complicidad de Venegas y de quienes lo secundan en la conduccin de la Uatre: una cpula sindical que, lejos de proteger y ampliar los derechos de sus representados, perpeta los abusos, lucrando con esta condicin tanto a nivel econmico como poltico (ver recuadro). Esto explica por qu la flexibilizacin en el campo no se agota en que los peones y sus familias vean cercenados los sueldos y los beneficios sociales que por ley les corresponden. Como qued largamente demostrado en los ltimos meses, en el mundo de los chacareros, la precarizacin laboral muchas veces se transforma en trabajo esclavo. Alcanza con repasar las fotos y videos registrados por los funcionarios de la Adminis-

Investigacin

tracin Federal de Ingresos Pblicos (Afip), que da a da detectan nuevos casos de explotacin extrema durante inspecciones realizadas en grandes compaas agropecuarias, las mismas que se vienen beneficiando de forma exponencial con el auge mundial de las commodities. En algunas oportunidades, la escena con que se toparon los inspectores de la Afip fue de tal nivel de avasallamiento de los derechos constitucionales de los trabajadores, que incluso se dio parte a la Justicia Federal, por la posible comisin de los delitos de reduccin a la servidumbre y trata de personas. Un relato clsico de esclavitud rural en la Argentina podra comenzar con un grupo de peones golondrinas, trados en camiones o colectivos destartalados desde alguna provincia del norte argentino, como por ejemplo Santiago del Estero o Tucumn. En sus pueblos natales, donde el trabajo no abunda, fueron conchabados por un capataz que nunca les ofreci demasiadas

explicaciones, slo la promesa inexacta de un empleo, una cama y un plato de comida. As llegaron hasta una estancia tapizada de soja, trigo o maz, aunque quizs ni siquiera sepan en qu punto del mapa se encuentran. En esos campos, cosechando, quitando malezas y hombreando bolsas, los changos como los bautizan los patrones van a pasar sus das en una suerte de prisin agropecuaria: no pueden salir de las estancias y, para asegurarse, los encargados de las cuadrillas les van a retener los documentos. Nadie se queja. El que se queja, se queda sin sueldo y pone en peligro la paga de sus compaeros. Entonces, nadie se queja y por la tarde, cuando termina la jornada, los que tengan suerte van a descansar los msculos en el hacinamiento de una casilla de chapa. Para los menos afortunados, una lona de camin con un palo en el medio ser todo el reparo tendrn. La comida, por supuesto, es mala y el agua se comparte con las vacas. El calor del verano hace que cualquier alimento se pudra en poco tiempo. La explotacin es pareja en sus

La Oveja Negra le recomienda a Morales Sola que se saque los cordones y la corbata, porque en la Unidad Penitenciaria de Tucumn se los van a retener.

pero muy cercanas que le permiten gestionar el negocio de flexibilizar a la peonada. El caso de una de estas compaas, Gregard SA, sirve para ejemplificar el estilo de conduccin gremial del Momo, donde se mezclan sus propios intereses con la eterna lealtad poltica a Duhalde. Nadie se Creada en 1997, Gregard es queja. El que la sociedad contratada por el se queja, se Renatre para verificar el cumpliqueda sin miento de la ley en la relacin sueldo y entre las empresas del agro y sus pone en empleados, mediante inspecciopeligro la nes y auditoras. A la luz de las Campamento de lata en el medio del campo donde tenan que vivir los paga de sus trabajadores sometidos a servidumbre durante las cosechas. cifras entregadas a lo largo de compaeros. este artculo, queda en claro que Aunque la sociedad ente el Agraria (FAA) y los cooperativisGregard est lejos de cumplir su Momo y el ex intendente bonaetas de Coninagro. tarea con eficacia, siempre y rense naci al calor de los 90, el La paradoja fundacional cuando se entienda que su tarea entendimiento se termin de del Renatre es que, con su crees impedir la explotacin de los sellar por 2002, cuando comenz acin, el gobierno duhaldista peones a manos de los patrones. deleg en gremialistas y patroa funcionar el Registro Nacional Para que no queden dudas nes el registro y la fiscalizacin de Trabajadores Rurales y de que Gregard cuenta con la de las condiciones de contraEmpleadores (Renatre), un probendicin del Momo, en 2007 tacin de los trabajadores sus dos directivos, Elba Araceli yecto pergeado por la Alianza y rurales. Un supuesto autoconde Robles y Leonardo Lavanda, pero ejecutado por Duhalde, trol que en casi diez aos dio fueron elegidos para comandar la para complacer las exigencias de como resultado el antes menfirma Finca Las Casuarinas SA, su entorno sindico-empresarial. cionado 75 por ciento de reemplazando al mismsimo En lo formal, se trata de un orgaempleo en negro y un modeEduardo Duhalde y a su esposa, nismo autrquico, independiente lo de negocios que lleva los Hilda Beatriz Gonzlez. La del Estado, que con el tiempo abusos sobre la mano de obra empresa del matrimonio Duhaldemostr haber sido hecho a la hasta el filo de la servidumbre. de que hoy conducen los directimedida de patronales negreras Desde la presidencia de vos de Gregard tiene como priny gremialistas bien predispueseste organismo, Venegas decicipal funcin administrar la tos para hacer la vista gorda. di sacarle jugo al cheque en estancia Las Casuarinas, ubicaEl Renatre cuenta con la preblanco que le expendi Duhalda en la localidad de San Vicensidencia de Venegas y una conde. Para hacerlo, se mantuvo te, uno de los pagos chicos del duccin compartida por la Uatre fiel al espritu noventista que jefe pejotista y su esposa Chiche. y las mismas cuatro organizalo llev a manejar la Uatre: El mismo esquema de relaciociones abroqueladas en la Mesa recurri a la vieja formula de nes societarias cruzadas volvi a de Enlace: la Sociedad Rural la tercerizacin, mediante una surgir cuando Venegas fue impu(SRA), Confederaciones Rurales serie de empresas privadas tado en la causa por la llamada Argentinas (CRA), Federacin

mafia de los medicamentos, donde el lder sindical estuvo detenido por casi 24 horas y slo fue excarcelado despus de una extensa declaracin ante le juez federal Norberto Oyarbide y de pagar una fianza de 500 mil pesos. La Justicia investiga las compras de frmacos hechas por Osprera, la obra social de la Uatre, y en ese marco tambin puso la lupa sobre otra de las tercerizadas del Momo: Bungard SA, a la que se le paga para realizar las auditoras y autorizar la entrega de remedios y servicios mdicos a los afiliados. En lo concreto, Oyarbide lleg hasta Venegas a partir del testimonio aportado por un contador procesado en el misma investigacin, Luis Rosendo Torrent, de quien se dice que es la mano derecha del gremialista. Torrent, a quien se acusa de haber realizado compras en drogueras que vendan medicamentos adulterados, es el apoderado de la obra social Oscraia, de los conductores de remises, autos al instante y afines. Oscraia, que fue allanada e intervenida por Oyarbide, tiene sus oficinas en el primer piso de Cerrito 228: el mismo domicilio fiscal declarado por De Robles, la socia del Renatre ungida por Venegas y el matrimonio Duhalde. A su vez, esta empresaria tambin cuenta con su propio emprendimiento farmacutico: la firma Nosir SRL. Socios y peones Con las denuncias por trabajo esclavo y el reciente baldazo judicial de agua fra, el Momo pidi ayuda inmediata a su padrino y Duhalde no le fall: sostuvo que todo era un invento del gobierno, una avanzada sobre un baluarte del sindicalismo y un abuso de la Justicia, que no tena pruebas para procesarlo. Extraamente, nunca se lo vio a Duhalde as de indignado por los abusos extremos que sufren los trabajadores en el campo y que, supuestamente, debera combatir Venegas. Est claro que una cosa es un socio y otra muy distinta un pen.

Trabajo esclavo y explotacin electoral

E

n la localidad bonaerense de Salto, a unos 200 kilmetros de Buenos Aires, un grupo de sindicalistas y trabajadores enfrentados a la conduccin central de la Uatre, denunciaron el aprovechamiento con fines electorales de la explotacin laboral de los peones rurales. La denuncia, que incluso fue presentada ante el Inadi, seala que punteros sindicales alineados con Gernimo Venegas obligan a quienes quieran ingresar a trabajar a la firma Satus Ager a afiliarse tanto a la Uatre como a la Federacin de Agrupaciones

Peronistas, una de las plataformas electorales de Eduardo Duhalde. En esta Federacin, Duhalde figura como presidente, mientras que Venegas es el secretario general. Segn el propio testimonio de dos mujeres abocadas a las tareas de deschale del maz en Satus Ager, antes de ser contratadas las encargadas les exigen firmar una planilla en blanco y, un tiempo despus, les entregan un carnet donde figuran como afiliadas a la agrupacin Mujeres Rurales, perteneciente a la antes mencionada federacin duhaldista.

La Oveja Negra se enter que este ao se jubila Bergoglio. Estarn Felices los Nios.

MODELO DE PAS

14

La militancia como garante de la profundizacin del Proyecto NacionalPor Cristian Arroyo, Mar del Plata

Q

uizs uno de los mayores mritos de este proceso poltico haya sido recuperar el valor de la militancia. Nuevamente nos sentimos convocados a ser protagonista en la construccin del futuro comn. Y nuevamente, como pas siempre que fue protagonista, la militancia se pinta de juventud. Nuestra presidenta suele decir que los jvenes son la garanta de que el proyecto avance y se profundice. La militancia y la juventud, como dos caras de una misma moneda, enfrentan el desafo de profundizar la transformacin. Ese hermoso desafo a construir lo que an no se ha alcanzado, nos recuerda lo que enseaba Mariategui: Nuestra intervencin no puede ser calco ni copia, sino creacin heroica. En este camino, la militancia revolucionaria debe unir la claridad de estratgica con una eficiente vocacin de poder. No son los grandes programas los que transforman las sociedades, sino aquellos que son capaces de interpelar a los pueblos y construir la fuerza poltica capaz de concretar los objetivos planteados. El mejor proyecto es el proyecto que se realiza, deca el General, por eso debemos ser capaces de dar las batallas en el lugar en que ellas se libran. En estas lneas proponemos algunas pistas para pensar las tareas de la militancia en este ao en que Argentina discute no slo quin gobierna, sino quin tiene el poder en la prxima dcada: las corporaciones o el pueblo argentino. Transformar el modelo poltico. Se trata de pasar de un modelo liberal de la poltica, donde los protagonistas son pequeos grupos de polticos profesionales en los que los pueblos delegan su futuro, a una forma de entender la poltica que tiene que ver con la participacin conciente y efectiva del pueblo en las toma de decisiones. Cuanto ms alejados estn los pueblos de la poltica, ms afectivo se vuelve el sistema de dominacin. Este ao vamos a participar de la campaa electoral ms politizada desde la vuelta de la democracia. Es una gran oportunidad recordemos el luche y vuelve- para interpelar a un pueblo que vuelve a asomarse a la poltica, que quiere comprometerse y ser protagonista en la construccin de su futuro.

Militancia

Por eso, la tarea ms importante de este ao es convertir el apoyo al gobierno nacional en un involucramiento efectivo, atendiendo a diferentes niveles de compromiso. Tenemos que ser capaces de incorporar nuevos militantes a nuestras organizaciones, pero tambin debemos saber construir espacios para la participacin peridica o incluso eventual de la mayor cantidad de compaeros posible. Otra dimensin de esta tarea es la re vinculacin de la poltica con la solidaridad. Cuando un proyecto poltico convoca a su pueblo para cambiar la realidad estamos ante una experiencia revolucionaria. Las Jornadas Nstor Kirchner que convocaron a ms de 25.000 jvenes para mejorar 2000 escuelas, es una muestra de sta capacidad transformadora. Disputar los espacios de representacin. Pern explicaba su fortaleza haciendo referencia a Napolen. Los generales europeos que comandaban ejrcitos de nobles profesionales se desconcertaban ante el avance de los ejrcitos de masas del emperador francs. No entendan como podan ser derrotados por ejrcitos aluvionales. La fuerza de los ejrcitos napolenicos, y del peronismo histrico, fue el de haber incorporado a los pueblos a la contienda. Si somos capaces de construir espacios para la participacin popular, podremos entonces disputar a

pasos de vencedores los espacios de representacin poltica El 25 de mayo del 2003 Nstor Kirchner asuma con el 22% de los votos. Venamos del que se vayan todos y el sistema poltico era duramente cuestionado por haber sido el garante de la entrega del pas. Ellos tuvieron la capacidad de resolver esa crisis de representatividad. Pero debajo de nuestra presidenta an persiste la crisis de representacin que es alarmante en una buena parte de las provincias y municipios. Profundizar el modelo, en su aspecto poltico, tiene por consecuencia que la militancia ocupe cada vez ms los espacios de poder para ponerlos en funcin de la organizacin popular. La militancia tiene que construir espacios donde todos puedan organizarse en el mbito en el que pertenece, religando la poltica con la vida cotidiana. De la organizacin que exista en los barrios, en las universidades, en los lugares de trabajo, en los espacios de la cultura y la comunicacin, va surgir la nueva dirigencia que venga a saldar la crisis representacin poltica. Aportar a la construccin de un Estado capaz de asumir las demandas populares. Los peronistas sabemos que los sueos tambin tienen races, por eso vale recordar lo que enseaba el maestro Scalabrini Ortiz: El Estado brota de abajo, de la muchedumbre, y es casi una

redencin, una creacin del pueblo solidario. Ms que una definicin, se trata de un programa para la militancia, una invitacin, un desafo. Tenemos que ser capaces No son los de construir un Estado a imagrandes gen y semejanza de nuestros programas los sueos. Un Estado que no sea que transforman una estructura burocrtica las sociedades, para mantener el status quo, sino aquellos que sino una creacin del pueblo son capaces de solidario nacido de las neceinterpelar a los sidades y sueos de la pueblos y muchedumbre. Esta definiconstruir la cin, exquisitamente potica, fuerza poltica puede ser formulada tambin capaz de en trminos ms rigurosos. concretar los Se trata de construir un objetivos Estado que sea capaz de asuplanteados. mir las demandas populares para darles una resolucin poltica. Eso hizo Cristina cuando estatiz las AFJP o cuando cre la asignacin universal por hijo, transform al Estado y donde haba una necesidad consagr un derecho. Debemos ser capaces de visualizar y potenciar el proceso que va de las demandas populares a la construccin de polticas pblicas y de stas polticas al fortalecimiento de la organizacin popular. Por lo tanto, nuestras organizaciones deben estar presente en los lugares donde estn las injusticias y ocupar los resortes de decisin en el Estado para ponerlos al servicio de la construccin de organizacin y poder popular. Si la militancia vuelve a abrir los canales de participacin poltica a esas mayoras que apoya al proyecto nacional, construiremos las condiciones para la profundizacin.

La Oveja Negra piensa que Duhalde va a tener una tonelada menos de afiches despus del secuestro del avin en Barcelona.

OSVALDO NEMIROVSCI

Para que Cristina contine cuatro aos ms hay que trabajar, hay que militarOsvaldo Nemirovsci, hoy Coordinador General del Sistema de Televisin Digital Argentino (TDA) que depende del Ministerio de Planificacin, Inversin Pblica y Servicios. Funcionario del Gobierno Nacional en el rea de la Direccin del Sistema Nacional de Aeropuertos. Diputado Nacional y presidente de la Comisin de Comunicaciones de la Cmara en el perodo 2003-2007. Nemirovsci recibi a Oveja Negra y dialog no solo de la nueva tecnologa digital, sino del panorama poltico nacional y de su provincia, Rio Negro. tambin en trminos de lo que soabas, lo que queras, parte de la historia. ON: En que se fall? ON: Se plante mucho esto hicimos que por eso se alcanz a tener un resultado nacional muy bueno y despus un fenmeno particular en la provincia de Buenos Aires, en una etapa de fuerte contradiccin con la figura de Nstor Kirchner que no tiene porqu tender a repetirse un esquema electoral de esa naturaleza. A m me parece que lo que falta es plantear un esquema certero y cuantificado en la distribucin de las riquezas. Nosotros tenemos que decir que nuestro proyecto de inclusin, de desarrollo, de crecimiento, tiene un eje que es la distribucin 50 y 50 del producto bruto interno. Distribucin del ingreso, derechos humanos, seguridad, consolidacin del empleo en blanco y decente. Eso es lo que tenemos que plantear en las prximas elecciones: cmo lo vamos a hacer. ON: Y respecto a tu provincia? Cmo est el panorama en Rio Negro? ON: Est planteado un escenario donde hay una ausencia de una candidatura y un espacio electoral que ofrezca los valores histricos del kirchnerismo. Yo no califico a los otros candidatos, al radicalismo tendr que dar cuenta de alguna dificultad despus de 28 aos, sus candidatos de explicar porqu quieren que les demos 4 aos ms para hacer qu que no hicieron hasta ahora. Y, por otro lado, mi partido, el partido justicialista, ha decidido elegir una formula no que es no kirchnerista, es una frmula que expresa los intereses concretos del Alto Valle rionegrino. ON: Qu hace falta para cambiar entonces la provincia? ON: Me parece a m que en Ro Negro para transformar la provincia habra que hacer kirchnerismo, hay que romper un molde productivo de hace 40 aos que se sostiene sobre la exportacin de pera y manzana, y no satisface siquiera a los pequeos productores de la misma regin. Yo creo que hay que hacer un frente con candidaturas K en donde participen todos los sectores sociales, econmicos, culturales, polticos, gremiales, que tienen contradiccin con el gobierno radical, que quieren apoyar a Cristina, que quieren apoyar lo que es el modelo kirchnerista.

Oveja Negra: Qu importancia tiene la televisin Digital en el proyecto nacional? Osvaldo Nemirovsci: A m me parece que la televisin digital es algo as como la expresin fsica de la Ley de Medios y es una garanta absoluta de acceso a la comunicacin de manera certera, La accesibilidad garantizada al principal medio de comunicacin que es la televisin. Nosotros no entendemos la televisin digital como un proyecto innovativo desde lo tecnolgico, sino que lo vemos como un defecto de fuerte aplicabilidad social. ON: Cul es el objetivo de la televisin digital? ON: Esto no es poner fierros en torres, antenas, moduladores y transmitir. A una nueva televisin desde lo tecnolgico se corresponde una nueva televisin desde los contenidos, algo as como ms y mejor televisin. Ese es el concepto de la televisin digital, En el terreno de la comunicacin, nos parece por un lado el salto innovativo ms importante, y por el otro la expresin ms concreta de cmo millones de argentinos pueden tener contenidos audiovisuales de calidad sin pagar $150 por mes para tener un cable. ON Cual es su anlisis del proceso poltico que se viene? ON: Es la primera vez en bastante tiempo, aun ms que en 2007, que se da una alternativa, no digo antinmica, pero tan marcada de dos proyectos de pas que tienen que ver con elegir la calidad de vida de los argentinos. Es una calidad de vida signada por los derechos humanos, por la accesibilidad, por la inclusin, por el trabajo y otra calidad de visa con variables que hacen al libre mercado, algn sesgo de autoritarismo,

la pulsin permanente por el tema de seguridad sin tomar en cuenta las variables sociales; y estos dos modelos de pas es bueno que choquen en las urnas y que el pueblo argentino pueda expresarse por el rumbo que quiere. ON Cual es la verdadera lucha de poderes en el pas? ON: Es una pelea por la apropiacin de la renta que tiene que ver con la inversin pblica. Nosotros la renta de la Argentina, la renta diferencial, y la acumulacin de capital la queremos para lo que venimos haciendo: 6 millones de nuevas jubilaciones, casi 3 millones de puestos de trabajo, recuperacin del tributo de los trabajadores previsionales para el Estado y la posibilidad de tener alternativa de un Estado presente, regulador en algunos aspectos, testigo de la economa sin ser un Estado pesado en trminos de participacin. No queremos la renta para bajar el impuesto a las ganancias como quieren los sectores ms vinculados con el liberalismo o para generar un modelo de acumulacin de sectores concentrados de la economa, lo nuestro es distributivo, descentralizado. ON. Cmo ve la campaa 2011? ON: Yo creo que hay una condicin para nosotros inexcusable desde el punto de vista histrico que la decisin social histrica del pueblo argentino a la reeleccin de la presidenta Cristina Fernndez. No entendemos otra manera para conducir la Nacin y el movimiento nacional y popular, Y en ese sentido confiamos en que estamos bien como para ganar, sin que esto signifique una mirada soberbia y de sobrante electoral, No nos sobra

Entrevista

Nosotros tenemos que decir que nuestro proyecto de inclusin, de desarrollo, de crecimiento, tiene un eje que es la distribucin 50 y 50 del producto bruto interno.

nada. Todava me parece que no estamos en lo que sera un porcentaje tranquilizante del 40% en la primera vuelta ON:Qu hace falta ganar en primera vuelta? ON: Aquellos que creen que ya hemos pasado lo que precisamos y dems genera alguna cuestin de vagancia militante o de pereza intelectual. Hay que seguir trabajando para conseguir un voto ac, un voto all, mil ms ac, mil ms all, que nos den la tranquilidad de ganar en primera vuelta. Igual creo que en primera o en segunda, la etapa histrica da para la continuidad de este proyecto encarnado en la figura de Cristina. A m me parece que no da para otra cosa que para que Cristina sea presidenta y contine cuatro aos ms en este proyecto. Pero esto hay que ganarlo en las urnas y hay que trabajar, hay que militar, hay que convencer a mucha gente todava. ON: Cules son los desafos pendientes para la profundizacin del modelo? ON: Nosotros en algn momento adolecimos de comunicacin en trminos de excelencia. Ms all de la buena voluntad de las reas especficas, hubo un momento en que lo nico que apareca como eficaz en la comunicacin eran las palabras de Nstor Kirchner o de Cristina. Me parece que faltaron detalles, dirigentes, cuadros que pudieran ponerse al hombro la tarea de comunicar cuestiones de gobierno, no solamente en trminos de gestin, sino

La Oveja Negra cree que hay que ser tilingo para decirle a los Yanquis que te gusta esquiar en Aspen.

MENEMISMO RESIDUAL

El payaso de Del Sel y el pseudo progresismoPor Hugo Rios, Santa Feuna poltica educativa autoritaria y catica. Pero tambin Santa Fe es un ejemplo de un proyecto decididamente enmarcado en otra direccin, la que deseamos, siguiendo una nacin que avanza hacia la justicia social, con ms inclusin, con ms derechos, con ms educacin, con ms trabajo en mejores condiciones, con ms medios de comunicacin, con ms pluralidad, con dignidad, con sueos y utopas. E incluso, encarnado en un compaero que por provenir de la militancia poltica, como Agustin Rossi, comprende que defender al proyecto nacional es ir por la profundizacin. Con Agustn Rossi gobernador se plasma a nivel institucional la recuperacin de la poltica. La compaera Cristina Fernndez, junto a Nstor, condujeron a entender nuevamente la poltica como una herramienta que tienen los pueblos para la transformacin social. Por este camino transita la posibilidad de construir la patria que soaron los 30.000 compaeros y que seguimos soando las nuevas generaciones que enfrentamos al neoliberalismo, sufriendo la desocupacin, las privatizaciones, y la subordinacin al imperio yanky, por eso gritamos que se vayan todos, hoy por el contrario, estamos convencidos de que se deben profundizar los nuevos rumbos que tom nuestra Patria Grande, y que en cada rincn debemos dar la batalla por la hegemona de esta etapa histrica.

C

omenz el ao 2011 y nuestro pueblo se encuentra atravesado, como otras veces en la historia, por dos modelos de pas en disputa, que podramos sintetizar en claras consignas antagnicas: federalismo o unitarismo, liberacin o dependencia. Hoy profundizacin del modelo o retroceso. La provincia de Santa Fe, la invencible, en una coyuntura electoral signada por una nueva etapa poltica las opciones que se presentan son concretamente, la del proyecto nacional y popular enfrentada con la del liberalismo en sus dos expresiones: el frente progresista cvico y social, tan falto de pueblo, tan elitista por izquierda (como lo reconociera don Arturo Jauretche respecto de sus socialistas contemporneos) y el Pro por derecha. Esta ltima candidatura nos remonta a los 90, al peor vapuleo que puede recibir la palabra poltica. Rozando el absurdo, Miguel Midachi Del Sel se alinea junto a Mauricio Macri como abanderado del neoliberalismo, impulsor de transformar al estado en una empresa privada. En su proyecto el Estado deja a un costado la educacin, el trabajo y se prepara para reprimir el conflicto social con policas entrenados por y al servicio del imperialismo. La banalizacin de la poltica no se agota con que un humorista, o un cantante o un corredor de carreras, puedan

Poltica

ser candidatos, sino en la negacin de la poltica en lnea con la defensa de los intereses que representan. No queremos decir que la derecha no pueda formar un partido del orden a la francesa, asumiendo las demandas de un sector conservador y retardatario de nuestra sociedad. Simplemente queremos dejar en claro lo

que esta juego en esta elecMiguel Del Sel cin. Existe un bloque de se alinea junto a ideas a contramano del proMauricio Macri yecto nacional constituido por como la derecha con una candida- abanderado del tura que da risa o tristeza y el neoliberalismo, impulsor de pseudo progresismo que viene transformar al conduciendo una provincia estado en una que sigue anclada en la excluempresa sin, dividiendo las ciudades privada. en vez de integrarlas y con

Av. Belgrano 3540 | Ciudad Autmoma de Buenos Aires | http://escuelapopular.com.ar | [email protected]

Por Daniel Bello

E

l mircoles 9 de marzo se inaugur la Escuela Popular de medios comunitarios, impulsada por la Mutual Homero Manzi, situada en el barrio de Almagro, y dirigida por Lorena Pokoik y Guillermo Tello. All se podrn realizar dos cursos de capacitacin integral: Productor de radio comunitaria y Realizador de TV comunitaria. La carrera tendr como prioridad a quienes acrediten participacin en medios comunitarios (radio o televisin) o en organizaciones sociales relacionados con ambos medios. Esta iniciativa, que pronto tendr un acto similar en Crdoba y tambin se proyecta en el NOA, resulta novedosa en el pas, ya que las dems experiencias de escuelas de comunicacin pertenecen a mbitos privados, son aranceladas, tienen sus prcticas en los grupos pertenecientes al monopolio y solo estn desti-

nadas a los sectores ms pudientes de la sociedad. La apertura la realiz Lorena Pokoik, quien dijo: La inauguracin de esta escuela sin lugar a dudas tiene que ver con este tiempo histrico, nosotros decimos que era imposible pensar que la Ley de Comunicacin de Servicios Audiovisuales hubiese sido posible, o la inauguracin de esta experiencia de educacin popular en entorno al tema de los medios sino estuvisemos viviendo en este modelo econmico, poltico, social; en este modelo de redistribucin de la riqueza que hoy nos permite pensar en redistribuir tambin la palabra, as que estamos realmente muy contentos y creemos que es importante asumir este desafo. En la mesa tambin estuvo el Ministro de Trabajo, y precandidato a Jefe de Gobierno Porteo, Carlos Tomada, quien por la maana particip del acto inicial del ciclo lectivo en el Colegio Nacional Buenos Aires, a la que el procesado Mauricio Macri no asisti. Al respecto Tomada dijo: Creo que

esta escuela nace al calor de la sancin de la Ley de Medios. Creo que la Ley de medios es uno de los puntos de inflexin en la historia poltica y cultural de nuestro pas. Y esta escuela es un pequeo granito de arena que se suma a esa inmensa pelea que est dando la presidente, con quienes la acompaan como Mariotto, como Martn Garca, como todos los compaeros que dan una pelea para que finalmente en nuestro pas exista la libertad de expresin y no sigan dirigiendo la poltica como pas durante tantos aos, donde la poltica era gober-

nada desde los medios que no haban ganado una sola eleccin. En el acto inaugural tambin estuvieron presentes Quito Aragn de la Corriente Martn Fierro, Lito Borello, de la Organizacin Los Pibes, Marcelo Yaquet, de la Corriente poltica 17 de Agosto, Osvaldo Nemirovsky, Coordinador general del sistema Argentino de televisin Digital, Gustavo Bulla, directivo de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicacin Audiovisual, el presidente de Tlam, Martn Garca y el periodista Hernn Brienza, entre otros.

La Oveja Negra promediaba un vinito y se dio cuenta de que lo sigue extraando, y mucho, a Nstor.

CARLOS OVIEDO: POLITICA SANITARIA Y PROYECTO NACIONAL

17

Hay que generar las condiciones necesarias para asegurar la salud de nuestro puebloEl Dr. Carlos Oviedo es el ex Director Ejecutivo del Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora y dirigente y fundador de la Corriente Peronista. Para Oviedo, la poltica sanitaria no puede ir por caminos separados a las politicas socio econmicas, y teniendo como referente al Dr. Ramn Carrillo, implement este modelo en el hospital bonaerense. Oveja Negra: Cmo debe ser una correcta poltica sanitaria por parte del Estado? Carlos Oviedo: A partir de Pern y Evita, los hospitales pblicos dejaron de estar en manos de las damas de beneficencia y pasaron a manos del Estado. Con el Dr. Ramn Carrillo como Ministro de Salud comienza una gran transformacin en la Argentina. Todo lo que se gest en esos ocho aos del peronismo fueron los pilares fundamentales que perduraron durante seis dcadas y que el neoliberalismo trat de destruir constantemente, pero no lo pudo hacer. La gestin de Carrillo duplic el nmero de camas en los hospitales, de construccin de nuevos centros de salud y materno infantiles, erradicacin del paludismo, comienza con la fabricacin publica de medicamentos. ON: Salud como parte de una poltica social CO: Nosotros pretendemos ser los continuadores del Dr. Carrillo que deca que Frente a las enfermedades que genera la miseria, la tristeza y la injusticia social de los pueblos, microbios como causa de una enfermedad son pobres causas. Lo que significaba que la muerte individual y colectiva, mas all del proceso biolgico, tiene condicionantes y determinantes socio econmicos. ON: Cul es la situacin de los hospitales pblicos en la Provincia de Buenos Aires? Hay disparidad? CO: La provincia de Buenos Aires tiene 75 hospitales provinciales y ms de 200 municipales. El de Malvinas Argentinas, por ejemplo, es municipal donde tiene toda otra lgica de funcionamiento con cobro de bonos. Nosotros creemos que es el Estado quien se debe hacer cargo y el pago no debe exisitir. En la poca de Menem y ya con Cavallo, se transfirieron los presupuestos de nacin a provincia. Ac hay un problema grave porque no se pasaron los presupuestos adecuados y en muchos casos las provincias no se pueden hacer cargo de esta situacin. ON: Cmo acta el Estado Nacional en estos casos? CO: Nuestro pas tiene casi 17 millones de habitantes que no tienen otra cobertura que repatriacin de cientficos. Estamos dando los primeros pasos y vamos en buen camino. Ac hay intereses muy fuertes que van a pedir que el pas investigue en ciertas reas y no en otras. ON: Cul es la situacin de los hospitales de Capital Federal? CO: Nuestra experiencia demuestra que los bonaerenses no vienen a atenderse a capital. El Hospital Gandulfo est en Lomas de Zamora y reciba pacientes de La Boca, de la villa 31 de Retiro, muchos pacientes de Lugano, de Soldati iban al hospital. La situacin de los hospitales de Capital est en emergencia extrema con falta de insumos. ON: Cmo fue la repercusin en la sociedad de Lomas con el Gandulfo? CO: Tuvo un apoyo enorme de la sociedad de Lomas, de Hebe de Bonafini como referente moral y tico, por todos los trabajadores de la salud. La gente que ha vivido y sufrido el deterioro desde 1996 al 2006 no entiende lo que pas con el cambio enorme que hubo en el hospital. Para entenderlo, estbamos haciendo mil tomografas por mes en un lugar donde se elimino la cooperadora. En Lomas haba mucha Nosotros pretendemos influencia de la figura del duhaldismo en el deterioro de la salud. ser los continuadores Y no tiene solo que ver con la del Dr. Carrillo salud, sino que hay cientos de que deca que miles de lomenses que no tienen Frente a las ni agua ni cloacas. enfermedades ON: Cmo se sigue despus de que genera la esta experiencia que fue el Ganmiseria, la dulfo? tristeza y la CO: La comunidad de Lomas injusticia vive con incertidumbre esta social de los situacin y los trabajadores con pueblos, miedo de que se destruya lo que microbios se construy. Lo que creo que es como causa de la poltica del Gandulfo no una puede ser una poltica aislada. enfermedad Nosotros somos parte militante son pobres de un proyecto nacional que causas. tiene fuertes cruces con el gobierno de la provincia que demuestra contradicciones importantes con la lnea que lleva adelante nuestra Presidenta y que esto se expresa en polticas de salud, seguridad que hacen que en algn punto los caminos van siendo divergentes. ON: En la Provincia de Buenos Aires lo que sucede es un retroceso o nunca se lleg a cambiar profundamente de modelo? CO: Salvo algunas cuestiones aisladas nunca se lleg a cambiar porque hay una historia profunda que tiene que ver con los barones del conurbano, con los intendentes que ese creen los dueos y seores de las cosas que pasan en la provincia y esto hace muy difcil que se cambien situaciones complejas, salvo nuestra experiencia o la de Sabatella en Morn u otras pocas, creo que hay mucho para andar y construir para que la provincia este a tono con lo que pasa con el gobierno nacional.

Entrevista

no sea estatal. En los municipios de la Provincia de Buenos Aires, por problemas de coparticipacin y gestin hay un abandono de las llamadas Politcas de Atencin Primaria. Es responsabilidad del Estado si una familia no puede concurrir a la atencin o est incapacitado para concurrir. Es el Estado quien tiene que llegar a esa familia, a esa mama embarazada, a ese bebe. Pero el Estado de Nacional debera tener en cuenta los casos en donde esto no se cumple e intervenir. La salud de los habitantes de nuestro pas depende del Estado Argentino, ms all de las jurisdicciones y hay que generar las condiciones necesarias para asegurar la salud de nuestro pueblo. ON: Cmo funcionaba el proyecto de elaboracin de medicamentos en el Hospital Gandulfo? CO: El hospital es el nico a nivel provincial que elabora medicamentos. En el momento en que el gobernador Scioli nos da la cesanta el laboratorio estaba terminado y estbamos produciendo medicamentos tales como paracetamol, vitaminas, diazepan, ibuprofeno y tenamos todo listo para producir en corto tiempo 150 formulas farmacuticas para entregar a pacientes sin recursos y que estn en un grado de vulnerabilidad importante y para los pacientes ambulatorios que el hospital cubra por fallas en el plan Remediar y en centros de atencin. ON: Qu pasa con la investi-

gacin cientfica en la produccin de medicamentos? CO: Los laboratorios no producen investigacin para los problemas que el pas realmente tiene. Por ejemplo, para la enfermedad de chagas que afecta a ms dos millones y medio de argentinos, que registra 18 millones de chagasicos en Latinoamrica, los laboratorios no producen investigacin ni medicacin para generar una teraputica que d cuenta, no de la fase aguda, sino de la crnica. El chagas es la tercera causa de insuficiencia cardiaca en el pas. Los pacientes chagasicos son pacientes pobres, sin capacidad de compra y los laboratorios investigan slo para lo que ellos puedan comercializar. Estos medicamentos son hurfanos porque la industria no los produce. Y ac es el Estado el que debe producir investigacin y tratamiento para los problemas que aquejan a la poblacin. Macri, por ejemplo, veto la produccin publica de medicamentos en la ciudad. ON: Qu importancia tiene el desarrollo cientfico para un pas? CO: Una vez pude discutir eso con Cesar Milstein, premio Nobel de medicina, y l deca que la generacin e investigacin bsica y aplicada y la produccin de conocimientos son las balas mgicas de la liberacin. Ningn pas puede sentirse libre sino puede generar investigacin y desarrollo en el campo cientfico tecnolgico. Hoy nuestro gobierno, por primera vez, tiene presupuesto para el rea de desarrollo y tcnica y hay una poltica de

La Oveja Negra se entero que Lilita compro un caballo para disfrazarse de jinete del Apocalipsis. Pero lo dejo como un camello.

JAIME PERCZYK

19

La escuela es una institucin de los adultos para los jvenes y ellos tienen que tener un lugar para que se los escucheaime Perczyk, Jefe de Gabinete del Ministerio de Educacin de la Nacin, fue uno de los gestores de las Jornadas Nacionales Nstor Kirchner. Para Perczyk, el trabajar en conjunto con el Ministerio de Desarrollo y organizaciones juveniles es un ejemplo de cmo se consolida una sociedad ms igualitaria. Desde su despacho, dialog con Oveja Negra sobre educacin y poltica. Oveja Negra: Cmo surgi la idea de las Jornadas Nacionales Nstor Kirchner? Jaime Perczyk : Nosotros tenemos siempre un prejuicio positivo sobre los jvenes, creemos tienen poder y adems pueden hacer cosas y pueden ms aun cuando estn organizados. Todos sabemos que hay pibes que no le encuentran sentido a la cosa. Sin embrago, nosotros creemos que nuestros pibes son todos esos pibes, aquellos que pueden y los que todava no le encuentran el rumbo. Para todos ellos creemos que el camino es un proyecto. Y un proyecto es la escuela, el laburo, la organizacin, la participacin, la militancia. Lo que ha logrado este proyecto poltico es reconstruir y darle otro lugar a la participacin popular y al Estado. Nos pareca que haba que encontrar algunas polticas en las que puedan participar los jvenes organizadamente junto al estado. Lo que creemos que esto genera una nueva estructura de organizacin entre el Estado y las organizaciones populares. Ah queda un saldo interesante, un saldo poltico tanto para ambos. El estado en sus dimensiones mltiples, el Estado Nacional, Provincial, Municipal y la escuela que en definitiva es el Estado. ON: Qu otras experiencias similares se realizaron con las

J

organizaciones juveniles? JP: Nosotros hicimos toda una serie de debates con los jvenes en relacin a que escuela secundaria. Participaron ms de 120 mil chicos. Que los jvenes debatan la escuela no significa que nosotros tengamos que hacer lo que dicen, sino que hay que escuchar y darle voz a la opinin de los jvenes. La escuela es una institucin de los adultos para los jvenes, ellos tienen que tener un lugar para que se les escuche. ON:Qu impacto tuvo la Asignacin Universal por Hijo en el sistema educativo? JP: La Asignacin Universal es una poltica transformadora. Cuando uno mide que pas con la Asignacin en la escuela tiene que analizar varios lados. El cuantitativo, es decir, que volvieron un montn de pibes a la escuela, sobre todo en los dos lugares del sistema educativo donde la situacin era ms compleja: sala de cinco, que tenamos 25 mil chicos que estaban afuera de la escuela antes de la AUPH, y la escuela secundaria que es la parte del sistema educativo que esta cuestionado. Despus hay un impacto cualitativo important-

En la historia Argentina existi un antes y un despus del General Pern, tambin va a existir un antes y un despus de los Kirchner, pues Nstor le devolvi a los argentinos su autoestima.

simo: el ao pasado fue el ao de mas das de clases en la historia argentina y yo te podra decir que ah se cruzan la creciente inversin en educacin de este proyecto poltico en salario docente y la AUPH que te permite poner en discusin el tema de la inclusin y la igualdad. ON: Cul es el beneficio de involucrar a las organizaciones sociales en trabajos conjunto al Estado? JP: No hay manera de instalar un rgimen de desigualdad que no sea con desorganizacin. La construccin de la igualdad tiene que ver con la organizacin. Cuando se decidi hacer esta jornada con las organizaciones esto tiene un costo poltico porque hay que acordar. El saldo de esa discusin creo que deja mucho para ganar tanto a las organizaciones como al Estado. Por ejemplo escuelas que hemos recorrido se ha dado una vinculacin entre los maestros y las organizaciones sociales y eso a nosotros nos parece que apunta a recomponer el tejido social, ah hay un encuentro que nos permite hacer un pas de iguales Nosotros creemos que polticas de este tipo nos permiten ir juntando lo que es distinto. Ese es el

piso para construir la igualdad. ON: Tienen pensadas experiencias similares a las jornadas Nstor Kirchner? JP: Estamos pensando sobre varias ideas. Nos parece que las vacaciones de invierno es un momento para poner al Estado y las organizaciones juveniles de nuevo en accin. Nosotros podramos hacer esto todos los das y habra pibes que se prendera, no estamos buscando mano de obra barata. Lo que estamos buscando es hacer todos juntos, un trabajo donde la solidaridad sea el piso y desde donde se permita la construccin poltica. Hubo maestros que se pusieron las jornadas al hombro, hubo organizaciones que se cargaron las jornadas al hombro, hubo funcionarios que se cargaron las jornadas a hombro, hubo pibes que estaban en la casa que encontraron un lugar para participar. ON: Porque el nombre de Nstor Kirchner? JP: El nombre es paradigmtico. No existira sin Nstor Kirchner porque esto es recuperar el valor de la poltica como instrumento de organizacin social, pero tambin como instrumento de transformacin. Y esto lo volvi a poner en valor Kirchner. Cuando decimos Memoria, verdad y justicia estamos hablando de lo que hizo Nstor Kirchner en este pas. El ejemplo concreto: En el ao 2001 a los docentes y jubilados se les recorto el 13% de su salario y hoy discutimos salario al alza todos los aos. El que invento un pas donde la polica va sin armas frente a la protesta social, el que invent un pas donde dos veces por ao se discuten actualizaciones jubilatorias, 2 millones y medio de jubilados no tenan proteccin y ahora tienen es Nstor continuado por Cristina y nos pareci que era un homenaje pero tambin una obligacin para seguir adelante.

Educacin

Que florezcan mil floresPor Juan Miguel Gmez

D

urante la tercera semana de febrero, y en el marco de las jornadas nacionales Nstor Kirchner, miles de jvenes argentinos salimos a dar las pinceladas necesarias para la construccin de la patria que soamos. As como 38 aos atrs miles de jvenes de aquella Gloriosa Juventud Peronista se convocaron masivamente de manera solidaria en el Operativo Dorrego para colaborar con los damnificados de las inundaciones en el interior de la provincia de Buenos Aires. Las jornadas nacionales Nstor Kirchner fueron una muestra de los niveles de compromiso de la juventud con la construccin de una patria distinta. Algunos dirigentes se desayunaron de este compromiso de la

juventud cuando nuestro pueblo se volc a las calles a para despedir a Nstor. Pero los que militamos todos los das para mejorar la vida de nuestro pueblo sabemos que esto no es una cuestin circunstancial ni una moda sino un proceso que se consolida a partir de que Nstor y Cristina se animaron a tocar los intereses de los poderosos para construir una patria mas justa. Un proceso que se fue consolidando a partir de la iniciativa de una presidenta que como dijo el Indio Solari tubo el valor de enfrentar a todas las corporaciones al mismo tiempo. Nstor Kirchner nos convoco a dar pelea contra los grupos econmicos que se aferraban a sus privilegios y sabemos que nuestro rol no puede ser solo el de pintar escuelas. Es importante convocar a la participacin poltica atravs de la prctica solidaria, de un hecho puntual que mejore la calidad educativa de miles de

pibes pero es fundamental que transformemos esa convocatoria en organizacin juvenil para afrontar las prximas batallas. Los jvenes tenemos un rol central en esta etapa poltica, tenemos que transgredir los lmites de lo conseguido para garantizar las conquistas de nuestro pueblo. Nstor deca que los jvenes

tenemos que ser el punto de inflexin del nuevo tiempo. Ser ese punto de inflexin es disputar poder, es organizar la fuerza poltica que nos permita transformar la correlacin de fuerzas en la Argentina. Ser ese punto de inflexin es ponernos la patria al hombro para garantizar la victoria de nuestro pueblo.

La Oveja Negra se pregunta si los padres de Rodrguez Larreta eran hermanos.

24 DE MARZO

19

La memoria es un arma cargada de futuroPor Marcelo Koenig

M

arzo se ha transformado, para los argentinos, en el mes de la memoria. No slo porque el gobierno kirchnerista ha instaurado el 24 de marzo como el da de la memoria, sino porque sobre ese recordatorio ao a ao durante el apogeo del neoliberalismo se fue dando pelea por la memoria contra el olvido. Sobre este testimonio de lucha se fueron desplegando como bandera los derechos humanos. Sobre ese cimiento se par Nstor Kirchner para elevar los derechos humanos como poltica de estado. Recordar, dicen que es etimolgicamente, volver a pasar por el corazn. 30.000 compaeros desaparecidos, cientos de miles que sufrieron crcel y exilio, merecan tener un espacio especfico para el recuerdo de sus luchas, de sus vivencias, de sus triunfos y sus derrotas. Miles y miles de militantes, mayoritariamente peronistas pero tambin de la izquierda revolucionaria -porque no nos resignamos a que se les quite su identidad poltica que es una forma de desaparecerlos otra vez- dieron su vida por una causa. La dictadura fue algo mucho ms trascendente para la historia de nuestro pas que un mero arrebato irracional de un puado de uniformados, como pretendi explicar y condenar el alfonsinismo en su momento. Adosndole la nefasta teora de los dos demonios, con la cual en ltima instancia demonizaba a la militancia misma y a la poltica revolucionaria. Sin embargo, todas esas muertes, torturas, exilios, apropiacin de bebes, y otras aberraciones, fueron producto de un plan sistemtico pensado mucho antes de su ejecucin. La doctrina de la contrainsurgencia importada por los sectores dominantes como reaseguro de sus privilegios fue gestada en las luchas imperialistas de Vietnam y Argelia. Ya en los tiempos de Frondizi, en nuestro pas se enseaba, va lo que se llam la escuela francesa, tcnicas y estrategia de combate contra fuerzas polticas que se comprometieran con la liberacin nacional y social. El genocidio perpetrado a

partir de 1976, que tiene antecedentes inmediatos en las acciones de la triple A, estuvo ntimamente relacionado con el objetivo de vencer la voluntad del conjunto de los militantes polticos. As, pegando en sus mejores hijos, pensaban doblegar para siempre a la volu