Revista Psi

46
PSICOLOGÍA PARA TODOS EJEMPLAR GRATUITO No.3 AÑO 1 REVISTA MADRES QUE TRABAJAN: CULPA POR AUSENCIA EDADES EN LA EXPRESIÓN DEL AMOR ESTRÉS LABORAL ENFERMEDAD PELIGROSA PARA... ®

description

Diseño Editorial para la Revista de Psicología "Psi"

Transcript of Revista Psi

PSICOLOGÍA PARA TODOS

EJEMPLAR GRATUITONo.3AÑO 1

REVISTA

MADRES QUE TRABAJAN:CULPA PORAUSENCIA

EDADES EN LAEXPRESIÓN DEL AMOR

ESTRÉS LABORALENFERMEDAD PELIGROSA PARA...

®

Dirección de ArtePaola Rodríguez

Diseño Editorial

FotografíaFernanda Munguía

Mariana Peláez

Dirección GeneralAlfredo FaustoDirección EditorialPatricia Olguín

Asesoría EditorialJosé María Rodríguez

REVISTA

PortadaAndrea Wenzel Esta publicación no contiene información exhaustiva sobre los temas

tratados, ni puede de modo alguno sustituir a un servicio de atención personalizada. El contenido editorial es responsabilidad absoluta del autor. La revista PSI es sólo un medio de divulgación.Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor:(en trámite). Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite).

ENTREVISTAAndrea Wenzel

CARTA EDITORIAL

INFANCIA

2

4

8

¿Por qué el amor duele?

La depresión ataca a niños y niñas

30 TRABAJOEstrés laboral

MENTE Y CUERPOEl trastorno por déficit de atencióne hiperactividaden adultos

3712 ADOLESCENCIA

18 PAREJA

¿Dónde estánlos papás? Parte II

Edades en la expresión del amor

22 FAMILIAMadres que trabajan:culpa por ausencia

SABIDURÍA26El sentido de laplenitud en los adultos mayores

34Educación dela sexualidad

ALGO NUEVO BAJO 42EL SOL

ColaboradoresJulia Balcazar

Maritzel Ponce de LeónCarlos Reyes

Rocío Cosneros

José Luis RodríguezLaikaMa. del Carmen CarballoSusana Navarrete

IMPRESOS:

Grupo Estratega Publicidad

Apoyemos al Planeta.

Comparte esta revista, no te la lleves

descargala en tu computadora y co-

leccionala en su versión digital.

SIGUENOS EN:

VENTAS:

VIDA PRIVADA

Concept MediaCentral y Monitoreo de MediosTeléfono: 444-6155Móvil: 2223-230919I.D. 72+176186*1

REVISTA PSI4

¡QUE EL AMOR DUELE...!

PATRICIA OLGUIN

Desgraciadamente, el amor, que es parte de la esencia de los seres hu-manos y el motor

positivo de las personas, ha sido manipulado y confundido con el otro potente motor de la humanidad: el miedo.

Pareciera increíble que esto pueda suceder, a prim-era vista podemos creer que es imposible confundir el amor con el miedo, pero en un se-

gundo se puede hacer evidente a través de entender, por ejemplo, que los celos que se han entendido como una muestra de amor, en realidad son la expresión del miedo a perder una relación que se considera valiosa. Vivimos como una verdad el hecho de “te celo porque te quiero” o bien “provócale celos a ver si realmente te quiere”…

Los celos disfrazan muy bien el miedo porque pueden expresarse como un leve intento por contro-lar el comportamiento de la otra persona a través de palabras hermosas y “ trampillas ” para que no se aleje mucho, pudiendo interpretar este cerco como in-terés y romanticismo; hasta llegar al otro extremo, en donde se hace evidente el motor destructivo, al crear un cerco de violencia física y emocional que aísla “al ser amado” del resto del mundo.

Mucho nos ha confundido la cultura en este asunto del amor y un ejemplo de ello son las cancio-nes que consideramos muy románticas, maravillosas y que tomamos textuales, como por ejemplo: la titulada “Amar y Querer” hermosamente interpretada por José José, que dice:

Asocia el amor con el sacrificio que implica su-frimiento y entonces nos parece normal que el amor, si es amor, “duela”. Asocian el placer con querer, al respecto Osho dice: Hasta ahora, has llamado “amor” al deseo. El deseo es maravilloso, pero no es el amor y se da independientemente de que se quiera o no, no es ni querer ni amar, es deseo, que se puede aso-ciar maravillosamente al amor.

“El amor, dice Elizabeth Kübler-Ross en su obra póstuma “Lecciones de Vida”, es la única experien-cia verdaderamente real y duradera de la vida. Es lo contrario del miedo, es la esencia de las relaciones, el núcleo de la creatividad, la gracia del poder, una parte compleja de quienes somos. El amor es el origen de la felicidad; es la energía que nos conecta y vive en nuestro interior.”

Avanzar en un mundo mejor es desconectar el motor miedo y conectar el motor amor, dejar de hacer las cosas por miedo y hacerlas por amor, principal-mente hacia nosotros mismos, sólo entonces dejar-emos de dar al amor un sentido materialista en el que se le equipara con un objeto, y entonces, se mide, se acaba, depende de otra persona, es selectivo, es exclusivo, etc. todas éstas son expresiones del amor condicionado que se usa para someter a las personas y que cubran mis expectativas.

Las expectativas las forma quien las tiene… por tanto, si no te quieres frustrar, tienes todo el poder para hacerlo, no esperes que la felicidad te la de al-guien más, está en el amor que tú generas para ti y para el mundo y cuida tus relaciones para que no se destruyan, el amor no se acaba, ni tampoco duele, es tu verdadero motor en la vida, sólo puede llegar a em-pañarse por el enojo y el miedo, generando su desa-parición aparente, pero el amor siempre está y nunca duele, el miedo es el que causa el dolor.

“Casi todos sabemos querer, pero pocos sabemos amar y esque amar y querer no es igualamar es sufrir, querer es gozar…”

5PSICOLOGÍA PARA TODOS

REVISTA PSI6

Andrea

... es padrísimo porque es de las pocas profesiones donde tu rutina de trabajo es diferente cada día...

WENZEL

7PSICOLOGÍA PARA TODOS

EN

TR

EV

ISTA

REVISTA PSI8

Nos encontramos con Andrea Wenzel González quien es una joven y exitosa conductora de la televisión, que creció

cobijada por un hogar poblano y que está ya creciendo como figura pública, por lo que re-sulta interesante escuchar algunos aspectos de su vida y su camino hacia la televisión.

Andrea nació en la Ciudad de Puebla, un 7 de Junio, en la familia formada por Edgar Wenzel López y Patricia González de Wenzel. Es la segunda de tres hijas. Hoy, es una exito-sa conductora de televisión y le agradecemos mucho que comparta su experiencia con los lectores de la revista PSI.

¿Quién era tu persona favorita cuando eras niña? Toda la vida he admirado a mis pa-pás, son mi ejemplo a seguir com-pletamente, mis personas favoritas desde niña.

Hablando de personajes de la tele-visión o el cine ¿quién era tu favo-rito o favorita? Tuve varios favoritos en diferentes etapas de mi vida, pero de la que más me acuerdo es de Lucerito, me encantaba como cantante, ac-triz y conductora.

¿Qué tan amiguera eras en la es-cuela primaria? Muy amiguera, me llevaba dema-siado bien con todos y también mucho con los niños.

¿Cuál es la anécdota más graciosa que recuerdas de tu vida infantil? Mis hermanas y yo teníamos vibo-ritas de agua vivas y en el coche de mi mamátt se nos hizo muy fácil meterlas por los agujeritos de las bocinas, nunca las pudimos sacar y nunca le dijimos a mi mamá.

Eres una mujer muy joven, sin embar-go, has cambiado ya varias etapas de la vida ¿cuál consideras la más feliz y por qué? He disfrutado todas, pero definiti-vamente mi infancia, cuando no me preocupaba por cosas “tontas” que hoy en día si me llegan a preocupar, todo era mucho más fácil.

Casi todos los niños y niñas sueñan con salir en la televisión ¿fue esto un sueño para ti? S por supuesto, yo quería ser actriz de chiquita y una época me dio tam-bién por jugar a que era locutora.

¿Cuáles son tus primeros recuer-dos infantiles frente a un público? Desde chiquita, cada vez que ha-bía un evento familiar, mi hermana Mariana, la grande, y yo les ha-cíamos un show a todos, ya fuera fonomímica, un baile o cualquier cosa frente a todos mis tíos, abue-los y mis papás. La mayoría de las veces hacíamos que mis primos también participáran.

¿Alguien de tu familia en especial te impulsó en tu interés por el trabajo en los medios de comunicación? A parte de mis papás que siempre me apoyaron, me acuerdo mucho que 2 de mis tíos, Pepe Molina y Jorge Bejar, me decían cuando es-taba chiquita que yo iba a salir en la televisión algún día.

Dices que eras introvertida, ¿cuán-do dejaste de serlo, y tanto así como para dedicarte a la televisión? En algunas pocas cosas sigo sien-do introvertida pero se me fue qui-tando a partir de mi adolescencia, después de estudiar mi carrera di clases en dos universidades por lo que se me quitó todavía más al hablar en público, ya en la tele me costo menos trabajo. Podría decir

que soy introvertida en ciertas co-sas y muy extrovertida en otras.

¿Qué camino seguiste para cum-plir con tu sueño de estar en los medios de comunicación? Siempre tuve el interés, pero la úni-ca opción era irme al Distrito Fe-deral a estudiar actuación, pero se me cruzó en el camino otra carre-ra, Asesoría de Imagen y me fui a Barcelona a estudiarla, regresando, entre a la televisión como conduc-tora, era mi destino.

¿Entonces no tuviste una prepara-ción profesional para tu trabajo en la televisión? No, puedo decir que literal se me daba. Hasta hace poco tome un curso de conducción y después un diplomado de conducción en el DF, pero definitivamente en este traba-jo se aprende con la experiencia.

“No es fácil, conozco personas que se les ha subido muy fácil, sin embargo, yo creo que la sencillez es una clave básica para seguir en los medios de comunicación”

9PSICOLOGÍA PARA TODOS

¿Ha cambiado tu vida cotidiana al ser ahora una persona pública? Solamente el hecho de que cuando salgo a la calle muchas veces me reconocen y es padre, pero real-mente no me ha cambiado mi vida como tal.

¿Te gusta este tipo de vida?Si, estoy muy contenta con la vida que llevo.

¿Crees que es fácil mantener los pies en el piso cuando la gente te comienza a reconocer en la calle? No es fácil, conozco personas que se les ha subido muy fácil, sin em-bargo, yo creo que la sencillez es una clave básica para seguir en los medios de comunicación, en-tre más sencilla seas y más buena onda seas con las personas, con tu público, mejor te van a tratar y más te van a ver. A demás, no hay

cosa más satisfactoria que ver la sonrisa de la gente cuando te sa-ludan y las saludas de la misma buena manera.

¿Qué tan fácil ha sido para ti tener novio y mantener una relación es-table? He tenido muy pocos novios, nun-ca he durado más de dos años con un novio y lo mejor es que nunca terminé mal con ninguno, hasta me sigo llevando con ellos muy bien. Me considero una persona dema-siado independiente y me encanta también eso. Sigo esperando al in-dicado jajaja.

Llegará en el momento adecuado, lo verás. Andrea, cuando vemos a las personas en la televisión pensa-mos que son muy distintas a noso-tros, quizá tú misma lo pensabas,

ahora que tú estás ahí, ¿qué pien-sas al respecto? La verdad, aunque llevo casi 3 años en la televisión, hasta la fecha no me la creo, que cada mañana pue-da estar dentro del hogar de miles de personas a través de su televi-sión. En mi trabajo tengo mi papel de conductora pero fuera del pro-grama soy Andrea, hermana, ami-ga, hija, nieta, sobrina, prima etc. No me siento distinta a los demás.

¿Qué recomendación puedes hacer a la gente que le gustaría llegar a ser una figura pública como tú? Que si es su sueño que luchen por él, además es padrísimo porque es de las pocas profesiones donde tu rutina de trabajo es diferente cada día, aprendes muchísimo, conoces mucha gente muy interesante. Es difícil y hay mucha competencia pero ¡no es imposible…!

EN

TR

EV

ISTA

REVISTA PSI10

t

LA DEPRESIÓN

ATACAa niños y a niñas

PSIC.JULIA

[email protected]

Tel: (222) 199 86 01

11PSICOLOGÍA PARA TODOS

…pareciera absurdo el planteamiento de que una persona pueda caer en una depresión seria, en una etapa tan maravillosa de la vida como lo es la infancia…

INFA

NC

IA

REVISTA PSI12

Actualmente, la depresión infantil se entiende como un estado de triste-za intensa y duradera mayor a la que podría presentar un niño normal o pro-medio. Un aspecto importante a tomar en cuenta, es que sus manifestaciones difieren en cierta forma a las de la de-presión en la vida adulta. Una de las peculiaridades más importantes de la depresión infantil, es que no es tan obvia, puede llegar a manifestarse de

Las razones que provocan este pade-cimiento pueden ser diversas; aconte-cimientos negativos en la vida del niño, problemas de aprendizaje, bullying, fal-ta de reforzamiento positivo por parte de los padres (poco reconocimiento, muchos castigos), experiencias de fra-casos, tener pocas habilidades socia-les, problemas en la dinámica familiar, separación de padres, muerte de un ser querido, entre otros muchos.

El dialogo entre padres e hijos tiene la importante función de prevenir y detec-tar cualquier problema, planteándole al niño preguntas acerca de su estado de ánimo y de los síntomas depresivos más relevantes, es por eso que es im-portante que se abran siempre todos los canales de comunicación posibles.

Los expertos, recurren a la tera-pia de juego para detectar ciertos es-tados que los niños no tienen recono-

…es muy delicado diagnosticar a partir de cualquier síntoma sin antes acudir a un especialista…

manera psicosomá-tica (diversas en-fermedades físicas) ó emocional; en la mayoría de los ca-sos la característica principal no es la tristeza, si no la irri-tabilidad, así como algunas otras ma-nifestaciones importantes como la pérdida de interés, pérdida de energía, inhibición excesiva de la personali-dad, llanto inmotivado, cambios en la alimentación, cambios en el sueño, ataques de rabia u hostilidad y bajas calificaciones, entre otras. En algunas ocasiones, el típico niño problema, el menos comprendido, el que no quiere obedecer o contesta de mal modo, en el fondo puede estar sufriendo un tipo de depresión pero la falta de conscien-cia sobre sus propios sentimientos, lo pueden orillar a canalizarlos y reflejar-los en conductas que son considera-das como problemáticas, tanto para maestros, como para padres.

En algunos casos, la depresión tiene que ver con una predisposición genética, hay factores bioquímicos que influyen, como por ejemplo, una disfun-ción del sistema neuroendocrino (au-mentan los niveles de cortisol y dismi-nuye la hormona de crecimiento), esta condición es heredada y en la mayoría de los casos se trata con medicamen-tos especiales.

Es cierto que algunos de los as-pectos mencionados pueden ser parte de las dificultades que comprende la in-fancia, pero también es cierto que no se debe pasar por alto cualquier anormali-dad en los niños, incluso su lenguaje no verbal puede decir muchas cosas.

cidos totalmente y es mediante este mismo tipo de te-rapia que se puede dar tratamiento a la depresión infantil. Es esencial saber, que es muy delica-do diagnosticar a partir de cualquier

síntoma, sin antes acudir a un especia-lista que pueda hacer una evaluación psicológica integral para que así pue-da ofrecer, tanto a los padres como al niño, el tratamiento adecuado.

Los niños son, entre muchas cosas, la ale-gría de los hogares y el futuro del mundo, nos transmiten energía, alegría, inocencia

y buenos sentimientos. Se dice que infancia es una etapa plena y feliz, por lo cual es muy duro o casi inconcebible aceptar el hecho de que un niño no lo sea. Para muchos parecie-ra absurdo el planteamiento de que una per-sona pueda caer en una depresión seria, en

una etapa tan maravillosa de la vida como lo es la infancia, es por eso que anteriormente, la depresión infantil solía ser un padecimiento improbable, no porque no existiera, sino que hasta antes de los años cuarenta, no estaba reconocida. No es hasta el año 1975, que la depresión infantil (DI) es aceptada por el Na-tional Institute of Mental Health, como un con-cepto dentro de las psicopatologías.

¿CÓMO SE MANIFIESTA LA DEPRESIÓN INFANTIL?

¿QUÉ PROVOCA LA DEPRESIÓN INFANTIL?

¿CÓMO DETECTAR ESTE TIPO DE DEPRESIÓN?

ILa depresión infantil, que no es tan obvia, puede llegar a manifestarse de manera psicosomática con diversas enfermedades ó emocionalmente en donde en la mayoría de los casos la característica principal no es la triste-za, si no la irritabilidad.

13PSICOLOGÍA PARA TODOS

INFA

NC

IA

TEST DEDEPRESIÓN

REVISTA PSI14

PSIC.ROCÍO

[email protected]

Tel: 044 2224 14 97 04

OS PAPÁSPARTE II

…con sus modernos aparatos en la mano o con sus audífonos, viven sin darse la oportunidad de

percibir el mundo que los rodea…

15PSICOLOGÍA PARA TODOS

Continuando con nuestro artículo anterior, sobre los límites en la ado-lescencia, quisiera transmitirles la

imperiosa necesidad de comprometernos aún más con la educación y formación de nuestros hijos. Es en esta etapa donde se enfrentan a diversos cambios como son los biológicos, emocionales, de personali-dad, etc. y es cuando más cercanos de-

bemos estar, por supuesto de otra ma-nera, pero no “creer” que en la medida que crecen ya no nos necesitan, es justamente lo contrario. Quisiera mencionarles algunas de las situaciones a las que precisamos poner atención, ya que son a las que se están enfrentando nuestros adolescentes en este momento.

AD

OLE

SC

EN

CIA

REVISTA PSI16

Derivado del tema de la tecnología, surge el de la violencia en la comu-nicación. Desgraciadamente este tipo de comportamiento no sólo sucede en la escuela o en el me-dio donde se desenvuelven, sino que dentro de casa nuestros hijos pueden estar sufriendo maltrato o ser ellos quienes lo promuevan o realicen. Es verdaderamente alar-mante lo que llegan a escribirse, comentarse al estar expuestos a lo

Si bien, son innegables los gran-des beneficios que nos aporta la tecnología en todas las áreas, también, si no sabemos utilizarla, se puede convertir en un obstácu-lo que nos impide desarrollar otro tipo de habilidades y cualidades.

La frase: “La tecnología nos acerca a quienes tenemos lejos, pero nos aleja de quienes tene-mos cerca” nos ilustra de cómo la estamos viviendo. Lo grave es que no sólo son nuestros ni-ños y adolescentes que a veces parecie-ran estar atrapados al no poder dejar de utilizarlo, sino que ha invadido el mundo de los adultos, por

que se quiera decir o escribir. Pa-rece como si el estar detrás de una computadora concediera el terrible derecho de lastimar, ofender, hu-millar y denigrar. Además, este tipo de lenguaje lo llevan a su relación social cotidiana. Los límites han sido rebasados y por supuesto, ellos como jóvenes, lo ven como la nueva manera de relacionarse, sin darse cuenta de que esto los lasti-ma gravemente en su autoconcep-to y autoestima.

Entonces, surge nuevamen-

cierto, ya los especialistas están llamando a esta necesidad, que es similar a la que produce una dependencia, “Adicción a las No sustancias”.

También es nuestra res-ponsabilidad como padres ense-ñarles, no sólo cómo usar la tecno-logía en cuanto al tiempo, la forma y los beneficios que pueden obte-ner, sino de manera muy importan-te, sobre las relaciones que se es-tablecen, ya que es preocupante el acoso y el maltrato que muchos de nuestros hijos sufren a través de la comunicación que establecen con sus contactos.

Si somos observadores, los vemos en reuniones, en la calle, en el coche, etc. con sus moder-nos aparatos en la mano o con sus audífonos sin darse la oportuni-dad de percibir el mundo que los rodea, sin escuchar, platicar, sino absolutamente absortos en lo que les ofrece ese aparato, como si no quisieran saber nada de lo que ocurre a su alrededor, incluyendo

te la pregunta ¿dón-de están los papás? Se puede percibir como un desinterés al no querer enfren-tar lo que es eviden-te. Existen padres de familia que co-mentan: “ya pasa-rá” o “es cosa de

Su vocabulario se ha visto afectado, porque lejos de ampliarlo, lo han reducido.

a su propia familia, esto, les resta la oportunidad de abrir otras op-ciones de divertirse, de aprender y disfrutar. Porque NO les hemos transmitido, ni enseñado el límite para utilizar la tecnología.

También es frecuente la competencia insana que se pro-voca entre ellos, las pláticas co-munes son: sobre quién tiene el mejor aparato, el que tiene mayor capacidad, el más moderno y no por quien tiene las mejores cuali-dades. Su vocabulario se ha visto

afectado, porque lejos de ampliar-lo, lo han reducido. La tecnología ha facilitado tanto un sinfín de ta-reas, pero al mismo tiempo, nos está limitando otras, por ejemplo, el uso adecuado del lenguaje en cuanto a escritura se refiere y esto puede tener o ya tiene repercusio-nes en una de nuestras más altas habilidades: PENSAR.

la edad”. Esto NO tiene nada que ver, la obligación es continuar for-mando y educando, el compromi-so es DIARIO; además, esta forma de relacionarse, si la continúan en casa, les enseña que es la manera de convivir. Me refiero a cómo nos tratamos o maltratamos en familia, cómo se hablan los miembros que viven en la casa, de qué manera se comunican, si existe respeto por cada uno de los integrantes.

Es en el núcleo de la familia de origen donde se dan las pautas para el comportamiento hacia la sociedad. Si les proporcionamos una estructura interior fortalecida, no se van a involucrar en situacio-nes que les lastimen, a sí mismos o a los demás, o tendrán la confianza suficiente para acercarse y platicar lo que está ocurriendo.

SOCIAL

RELACIONES

El Reto

Violencia en las

17PSICOLOGÍA PARA TODOS

Con la tecnología ya no hay vida privada, todo se ha vuelto público TODO ESTA EXPUESTO, porque pase lo que pase tienen la facilidad de subirlo a la red y se observan todo tipo de imágenes y comenta-rios donde los lastiman, chantajean y si no están preparados, llegan a co-meter con ellos abusos muy graves

y serios. Lamentablemente pareciera que todo está permitido. Y este tema se extiende no sólo a sus relaciones con compañeros o “amigos”, sino también con su pareja; la manera en que se comportan en muchos casos, no es la más sana, ni aquella que les va a proporcionar bienestar, desde la forma de convivir y compartir es

PRIVADAVida

de lastimarse, llegando en casos ex-tremos a la violencia física, por eso es muy importante nuestra cercana presencia para ser muy observa-dores de las personas con las que nuestros hijos se relacionan, los lu-gares que visita y la sospecha de una situación desagradable las sepamos y podamos abordar inmediatamente.

AD

OLE

SC

EN

CIA

REVISTA PSI18

El aumento en el número y la forma de conductas autodestructivas (dro-gas, alcohol, autolesionarse, etc.) es también un tema que está lastiman-do fuertemente a nuestros jóvenes y cada vez a menor edad. La más gra-ve de todas, por lo irremediable, es el suicidio. Son muchos los factores que intervienen para que se llegue a estas situaciones, pero cualquier cambio en su conducta en casa, en la escuela, es un indicador impor-tante; por ello, es necesario conti-nuar hablando con los profesores para que nos retroalimenten en sus calificaciones, su comportamiento, sus actitudes, etc. para mantener-nos alerta y saber de qué manera le podemos ayudar.

I

Sin embargo, es una ma-ravillosa oportunidad el tenerles a cualquier edad y acompañarles en todos sus procesos de cambio, debemos estar muy cerca para que después, poco a poco, con las

habilidades cognitivas, emocionales y sociales que les hemos ayudado a adquirir, puedan ser cada vez más independientes, pero mientras llega ese momento, estemos donde tene-mos que estar: CON ELLOS.

AUTO-DESTRUCTIVASConductas

Al consumo de tecnología los especialistas la están llamando “Adicción a las No sustancias”.

19PSICOLOGÍA PARA TODOS

REVISTA PSI20

XPRESIÓN

del AMOR

edades en la

21PSICOLOGÍA PARA TODOS

… nunca nadie nos dijo que la forma en que se expresa el amor en la vida de la pareja tiene edad y por tanto, en

edades diferentes se comportan distinto…

En el momento en que una persona de-cide contraer matrimonio, no siempre lo hace con una verdadera conciencia

de todo lo que ello implica, y sinceramen-te muy pocos voluntarios en el matrimonio han calculado cuantos años hay en “has-ta que la muerte nos separe”. No hemos logrado comprender que la expresión del amor, al igual que nosotros, cambia con los años, crece, se transforma… madura. Y entonces ¿Qué podíamos esperar en

nuestra vida de pareja? . Pero ¿Por qué no hemos sido capaces de crecer con nuestra pareja y cambiar de acuerdo a lo que nos toque vivir en la relación? Me atrevo a ase-gurar que se debe a que nunca nadie nos dijo que la forma de expresar el amor en las relaciones y la vida de la pareja también tie-nen edad y a cada edad buscamos cumplir un objetivo distinto. Creo que será más fácil si lo explico análogo a lo que es el desarrollo de un individuo.

PSIC.MARITZEL

PONCE DE LEÓNwww. psiqueyvida.es.tlTel: (222) 6 18 14 11

ID: 72 *14*27395

PAR

EJA

REVISTA PSI22

1 2En la infancia, se pueden idealizar a quienes más se quiere, así un pa-dre puede vencer a Mike Tyson y una madre es la mejor cocinera del mundo. La idealización en la pare-ja, es cuando creemos que nuestra pareja es perfecta. No hay proble-ma con que él deje la ropa tirada en el piso o que ella no pare de hablar ni un segundo. En este momento la sustancia endógena del amor y el deseo (testosterona) trabaja su magia y logra que cada detalle sea deslumbrante e ideal.

También conocida como enamoramiento, busca descubrir todo aquello que me satisface del otro. El deseo y el apetito sexual están en su máximo esplendor,

Ahora los jóvenes buscan descu-brirse, diferenciarse de los demás, pero sobre todo luchan por el po-der sobre su propia vida, el poder decidir, hacer, crecer. En la pareja también viene la lucha de poderes. Nos vamos dando cuenta que no es tan hermoso ver un montón de ropa sucia, o que la voz de ella ya no es tan dulce como antes. Ya viene el tiempo de los acuerdos y en su búsqueda… de los conflictos. Con-flictos que van desde la película que ver en el cine, hasta los quehaceres del hogar, la vida juntos en el futuro, si se quieren hijos o no, cuándo, etc. Se pone a prueba la capacidad de ambas partes a adaptarse, cuando el poder de uno debe ganar y el del otro debe ceder. En esta etapa la vida sexual sigue siendo muy ac-tiva, pero en ese constante ajuste para la satisfacción de los dos.

Este tiempo de conflictos puede terminar de dos maneras: negativa, provocando una sepa-ración; o positiva, logrando esta-bilidad dentro de límites bien es-tablecidos, aceptación del otro y de sí mismo, y una sana pasividad en la pareja, pues se ha logrado el equilibrio entre ellos. Ambas partes necesitan sentirse seguros, pues se está cediendo el control, así que es importante combatir con mucha seguridad esa sensación de inde-fensión y vulnerabilidad. Para poder superar aquello de “yo soy así y así me tienes que querer”

SEGUNDA ETAPA, LA ADOLES-CENCIA DE LA RELACIÓN.

PRIMERA ETAPA, LA NIÑEZ DE LA RELACIÓN.

ILa expresión del amor en la relación de pareja, al igual que nosotros, cam-bia con los años, crece, se transforma… madura.

pues estamos bajo los efectos de la testoste-rona. Uno de los principales retos de esta etapa es no per-der de vista que la otra perso-na tiene tantos defectos como virtudes… para evitar que cuan-do besemos al príncipe, nos aparezca un ho-rrible sapo.

23PSICOLOGÍA PARA TODOS

3 4Somos adultos y por fin descu-brimos quienes somos y lo que podemos hacer. En la pareja, co-menzamos a disfrutar de todo ese esfuerzo y discusiones, para lograr definitivamente identificar el canas-to de la ropa sucia o el momento de guardar silencio. Finalmente, logra-mos estabilidad. Además, también gozamos del dulce sabor que nos ofrecen las sustancias químicas del romanticismo (Dopamina y noradre-nalina), cuyos nombres no necesi-tamos comprender, solo disfrutar de lo satisfactorio de tener una vida

Es ahora cuando buscamos com-promisos con los demás, en el tra-bajo, etc. Es la etapa del compro-miso en la pareja. Viene de la mano con la fase de la creación conjunta, pues es ahora cuando se suma la fuerza de los dos para crear una vida en común, que puede incluir hijos, propiedades, negocios, riquezas, etc. La unión entre los dos ahora es más fuerte que nunca, pues se han disuelto las categorías, ya no eres tú y soy yo, ahora somos nosotros. El deseo y la atracción sexual disminu-yen, no porque disminuya el amor, sino porque los niveles de hormonas del deseo (testosterona) y del roman-ce (dopamina y noradrenalina) dismi-

CUARTA ETAPA, LA VIDA ADUL-TA DE LA RELACIÓN.

TERCERA ETAPA, EL ADULTO JOVEN DE LA RELACIÓN.

¿Por qué no hemos sido capaces de crecer con él y cambiar de acuerdo a lo que nos toque vivir en nuestra relación?

sexual amplia, plena, lle-na de confianza y esta-bilidad... teniendo ahora mayor calidad, aunque menor cantidad.

Es momento de reconocer el tipo de pa-reja que somos, aunque lamentablemente muy pocos se lo han preguntado. Existe la pareja simétrica, en donde ambos hacen por igual, los dos tienen el poder de decisión, colaboran y luchan para lograr el mismo objetivo, pero cada quien en su campo de batalla; sin embargo, pueden caer en la sober-bia de creer que todo lo hacen sin la ayuda del otro. Por otro lado, está la pareja complementaria, en la que hay una parte que debe someterse ante la otra para lograr esa fusión entre los dos. Son relaciones muy estrechas y muy dependientes y cada tema que concierne a la vida en pareja es motivo de conversación y consenso. Por último, está la pa-reja paralela, que cambia fácilmente entre la primera y la segunda

nuyen drásticamente en nuestro sistema, para dar paso a las sustan-cias del apego (oxitoci-na y vasopresina) que generan ese deseo de permanecer junto a la persona amada.

La relación crece, cambia y madura con el tiempo, como a un ser vivo, no podemos pedirle que sea igual durante toda la vida. Es responsabi-lidad de cada quien aceptar que la relación se construye con actitudes, con la decisión de compartir con quien tengo a mi lado, que además necesito renovar cada día al desper-tar. Si lo comprendemos, no se trata-rá de que el amor trabaje para noso-tros como lo hacía al principio, sino que nosotros trabajemos constante-mente para que se exprese el amor a nuestro alrededor, y sobre todo en nuestros matrimonios, sin importar que edad tenga nuestro amor.

PAR

EJA

REVISTA PSI24

En los últimos 50 años ha habido una revolución social, por medio de la cual las mujeres han ido ocu-

pando un lugar más equitativo en la sociedad: cada vez son más las mujeres que termi-nan estudios universitarios y también las que acceden al mercado laboral, cada vez con posiciones de ma-yor poder y responsabili-dad en las organizaciones. También es innegable, que en la actualidad, un solo suel-do en casa suele ser insuficiente, ra-zones que nos dan como resultado un mayor número de madres que trabajan,

PSIC.CARLOSREYES

www.estrategiasdecambio.com.mx

Tel: 044 22 23 19 78 27

QUE TRABAJAN :MADRES

CULPA POR AUSENCIAUna de las consecuencias inde-seables de tomar toda la respon-sabilidad por los hijos, es la cul-pa por no estar siempre con ellos.

muchas de ellas son “jefas” de familia y/o de familias Mono parentales ( con sólo el

padre o la madre) .Si bien es cierto que los varones también esta-

mos cambiando, y ahora es mucho más común que los esposos colaboren en las faenas domésticas, muchas mujeres todavía llevan la mayor parte de esta carga, y además de

trabajar, suelen también llevar la responsabilidad del

cuidado de los hijos. Una de las consecuencias indeseables de tomar

toda la responsabilidad por los hijos, es la culpa por no estar siempre con ellos.

25PSICOLOGÍA PARA TODOS

Sin embargo, es cierto que el “gu-sanito” de la culpa anda suelto en muchas madres que trabajan, y también empieza a ocurrir, aunque en menor medida, en los padres. Esta culpa, puede ir más allá de una emoción y pensamientos negati-vos, frecuentemente se transforma en conductas “compensatorias”, por ejemplo, dejar de poner límites en casa, darles todo lo que piden, etc., lo cual, como mencionamos en la primera edición de la Revista Psi, es perjudicial para la integra-ción y autoestima de los hijos.

Muchas mujeres tienen que en-frentarse a la culpa por trabajar, sin embargo la sola idea de de-jar de trabajar suele acarrear a la mente consecuencias aún peores que la culpa, por ejemplo, la pri-mera en la que se piensa es en las carencias económicas que afectarían la calidad de vida de los propios hijos. Sin embargo, no es esta la única razón. El trabajo es una fuente de satisfacción y de seguridad. Una mujer que gana autoconfianza en su trabajo, en su profesión, en su realización per-sonal, suele ser una persona que también ganará en su capacidad de ser una buena mamá. Inclu-so, cuando llega el momento de enfrentar alguna crisis en la vida personal, por ejemplo, una sepa-ración, el trabajo con la satisfac-ción y el apoyo económico que da, puede ayudarle a recuperar el equilibrio, y por ende, beneficiar a los hijos también.

¿DEJAR DE TRABAJAR EVITA LA CULPA?

CONSECUENCIASDE LA CULPA

Un buen indicador para saber si el tiem-po que das a tus hijos es de calidad, es observar la manera en la que éste fluye, si se hace eterno y estás deseando hacer otra cosa, ten por seguro que tu tiempo es muy pobre; si fluye sin que te des cuenta, ahora si lo estás disfrutando y por tanto, les regalas calidad.

I

De hecho, un aspecto poco difundido, es que las generaciones de niños que ahora son adultos, suelen sentirse orgullosos de sus madres y a hasta llegan a “pre-sumir” de los talentos profesio-nales y/o laborales de ellas. Para los niños de hoy, es común que su mamá trabaje. La visión de mater-nidad es distinta a la que maneja-ban nuestros padres cuando éra-mos pequeños.

FAM

ILIA

REVISTA PSI26

Es importante comprender que no eres sólo una mamá, eres una per-sona con funciones de mamá y por tanto, necesitas equilibrar el trabajo profesional y del hogar, para tener espacio para ambos sin que te es-treses y te permita alcanzar tus me-tas personales y profesionales.

Sabemos que lo que impor-ta es la calidad del tiempo y no la cantidad de éste. Pero ¿Cómo es-pecíficamente podemos dar pasos en este sentido? Algunas ideas y técnicas provenientes del trabajo con mis consultantes, ya que ellas

son las mayores expertas en la ma-teria, son:

- Una excelente manera de afrontar la culpa por la ausencia es convivir con tu hijo el mayor tiempo de calidad que te sea posible, sin descuidar tu profesión y tu persona. Si tu economía lo permite, contrata a alguien para que realice aquellas tareas del hogar en las que fácil-mente puedes ser reemplazada, y si no fuera posible, es muy buena idea trata que esas tareas se ha-gan a manera de juego y que par-ticipen en tender camas, encestar la ropa sucia, etc. No se trata de hacer grandes cosas, pueden jugar y divertirse lanzándose almohadas mientras limpian su cuarto, hacién-

dose cosquillas en el sofá mientras ven un programa de TV, en gene-ral, compartir la vida cotidiana. Los valores, el amor y esa convivencia con los hijos, son la fortaleza que les guiará durante toda su vida.

- No hay que olvidar que parte fundamental en cualquier re-lación es la comunicación, así que acaríciales verbalmente para que se sientan acompañados en calidad cuando no estés, no se sientan ais-lados y también puedan compren-der, a través de tus explicaciones, que trabajas por que necesitan el dinero, porque es algo que te gus-ta y que te ayuda para desarrollar-te como persona. Es importante que les transmitas que no porque

¿CÓMO EVITAR LA CULPA?

27PSICOLOGÍA PARA TODOS

trabajas fuera de casa les quieres menos y que necesitas su apoyo para lograr el equilibrio en tu vida, pídeles su ayuda. Seguramente te llevarás una agradable sorpresa al darte cuenta de cuántas cosas son capaces de hacer los niños cuando se sienten partícipes. Sentir esta in-tegración familiar es de gran ayuda para dejar de lado la culpa mater-na, encontrando un sano equilibrio, y sobre todo, ayudando a los hijos a ganar seguridad en sí mismos a tra-vés de responsabilidades en casa, siempre, adecuadas a su edad.

-Está más que comprobado que la participación de padre y ma-dre en las tareas del hogar, ayuda a mejorar la relación como pareja y la

comunicación, atención y acerca-miento con los niños. No siempre se puede estar de acuerdo con la pareja, en ocasiones no te agrada cómo realiza tal o cual cosa; sin embargo, es importante reconocer el esfuerzo, “échale flores” por la participación que tiene en el hogar. Si percibe que aprecias su esfuer-zo, no solo lo seguirá haciendo, sino que hará aún más al llevarlo a cabo con su estilo; es decir, que descubra sus propias técnicas para las faenas domésticas.

-Suele ser de gran ayuda te-ner una red de apoyo entre amigos y familiares. Por ejemplo, para re-cogerles de la escuela en caso de que tu no puedas hacerlo por com-

promisos laborales. En situaciones así, por ejemplo tu mamá, herma-na, u otras mamás que trabajan, en quienes confíes claro está, pueden ayudar. Obvio tu regresarás el favor cuando ellas lo necesiten.

Por último, y a manera de resumen, si tienes que trabajar, ¿cómo puedes conseguir más tiempo libre para estar con tu hijo? Tengan “rituales” de unión, como por ejemplo hacerle mimos, leer-le o contarle un cuento a la hora de dormir, comer juntos, o apartar momentos en el fin de semana sólo para ustedes. Recuerda, entre más feliz y realizada estés, mejor perso-na podrás ser y una mejor persona, siempre será una mejor madre.

Un buen indicador para saber si el tiempo que das a tus hijos es de calidad, es observar la manera en la que éste fluye, si se hace eterno y estás deseando hacer otra cosa, ten por seguro que tu tiempo es muy pobre; si fluye sin que te des cuenta, ahora si lo estás disfrutando y por tanto, les regalas calidad.

FAM

ILIA

REVISTA PSI28

“…es necesario que las personas mayores disfruten su vida encon-trando el sentido de cada vivencia y, al mismo tiempo, es responsabili-

dad de todos apoyarlos para que logren dicho propósito…”

29PSICOLOGÍA PARA TODOS

PSICOLÓGICOSCAMBIOS

FISIOLÓGICOSCAMBIOS

En el orden fisiológico se dan cam-bios en la apariencia, el cabello se vuelve gris, la piel pierde elastici-dad, se reseca, adelgaza y le apa-recen manchas; por su parte, los sentidos pierden su eficiencia y uno de los más afectados es la au-

A nivel social, las personas mayores experimentan rechazo y marginación, de tal manera que su participación en el contexto productivo y comuni-tario se vuelve escasa. Así, es suma-mente difícil a una persona mayor (principalmente si carece de expe-

En el aspecto psicológico (Craig, 1994), señala que se representa alguna merma en la memoria se-cundaria en los años finales de la edad adulta, particularmente en la memoria de corto plazo que se usa para el nuevo aprendizaje.

SOCIALESCAMBIOS

JOSÉ LUISRODRÍGUEZ

[email protected]: 044 222 446 83 98

DR.S

AB

IDU

RÍAMuchos estudiosos del desarrollo huma-

no conciben a la vejez como la etapa de la vida que abarca a partir de los 60

años, y que se caracteriza por cambios en el individuo a nivel fisiológico, social y psicológico.

…Frankl les diría que mientras ellos se encuentran llenos de posibilidades, los viejos están cargados de realidades.

riencia y preparación) encontrar un empleo, a las instituciones no les in-teresan personas que puedan enfer-mar fácilmente y, por lo tanto, aus-entarse, ni tampoco sujetos con un “menor rendimiento” en el trabajo o que no trabajarán ya mucho tiempo en la organización. En muchas ocasiones el an-ciano se convierte en una carga para la familia, ya que no participa con ingresos, se comporta de manera exigente y obstinada y, requiere de mucha atención y cuidados.

En este orden de ideas, la demen-cia o senilidad se define como el daño cerebral irreversible que lleva al deterioro del pensamiento y de los patrones de conducta. La demencia puede

dición, así mismo, las deficiencias visuales se de-ben a la pérdida en la capacidad del individuo para enfocar los obje-tos; también los músculos, huesos y movilidad sufren alteraciones, la masa muscular se deteriora, por lo tanto, el individuo pierde su fuerza y resistencia, los huesos se tornan menos densos y más frágiles y más débiles, por lo cual tienden a fractu-rase; así mismo los pulmones tienen menor capacidad total para aceptar oxígeno y el sistema inmunológico cambia. Finalmente, la incidencia de enfermedades se acentúa en esta etapa, apareciendo a menudo afecciones de tipo crónico, es decir, que ocurre de modo repetido o que nunca desaparecen (Craig, 1994).

ser causada por el mal de Alzheimer o por una serie de mini ataques. Otros factores que pueden provocar la senilidad son: una alimentación in-adecuada, el alcohol, el uso de dro-gas para enfermedades médicas y las depresiones (Craig, 1994).

REVISTA PSI30

Por otro lado, debemos destacar las características del momento histórico que nos ha tocado vivir, al cual se debe que las personas mayores sean relegadas a un se-gundo plano. Anteriormente los ancianos gozaban de un alto es-tatus social, su experiencia era a-provechada por los miembros más jóvenes de la comunidad y sus conocimientos eran reconocidos como valiosos. Sin embrago, debe reconocerse que en épocas pasa-das el promedio de vida de una persona era más bajo que el actual, y que aquel individuo que llegaba a la vejez era admirado por el simple hecho de llegar a esta etapa de la vida. En la actualidad nos enfrenta-mos con una sociedad constan-temente cambiante, los avances científicos y tecnológicos son tan rápidos que no permiten conocer y adaptarse a un descubrimiento cuando, éste, ya es superado por otro. De esta manera, muchas tradiciones, costumbres y valores son considerados anticuados y obsoletos, las personas no pueden cambiar su ideología con la rapidez con la que avanzan los inventos y descubrimientos. Así, las personas mayores y su forma de expresión, son rechazadas y marginadas en favor de la modernidad.Por todo lo anterior, se puede in-dicar que para muchas personas llegar a la vejez representa conver-tirse en una carga para los demás y en un ser indeseado.

Para Víctor Frankl (1984a) el pro-blema principal que padecemos en la actualidad la mayoría de las per-sonas es el del “vacío existencial”, que consiste en el sentimiento de que la vida carece total y definitiva-mente de un sentido. El anciano se siente solo y triste, siente que ya no les interesa a los demás y que no es tomado en cuenta por ellos, por tal motivo, considera que ya no vale la pena seguir viviendo y cae, irreme-diablemente, en la depresión.

Todo lo anterior lleva a con-siderar que el principal problema que se da en la senectud es el “vació existencial”, por lo tanto, el objetivo que debe ser propuesto para evitar esta situación es el de conseguir que la vida de las per-sonas de la tercera edad tenga un sentido. Como señala Hans Hoff (citado por Frankl, 1984b) “En nu-merosos casos, la posibilidad de dar un sentido a la vida, también en el futuro, retrasa la aparición de los síntomas de vejez”. En el mismo texto Harvey Cushing expresa que: “Solo existe una manera de hacer frente a la vida: tener siempre una tarea que cumplir”.

De aquí se puede despren-der la necesidad que tenemos los seres humanos (independiente-mente de la etapa de la vida en la que nos encontramos) de dotar de un objetivo a nuestra existencia, de involucrarnos en alguna tarea útil a los demás y, de comprome-ztternos con algún ideal, así como

con aquellos que nos rodean. Por lo tanto, es necesario que las per-sonas mayores disfruten su vida encontrando el sentido de cada vivencia y, al mismo tiempo, es res-ponsabilidad de todos apoyarlos para que logren dicho propósito. Muchas veces los jóvenes piensan que ya no es necesario escuchar el consejo de sus mayores, no obstan-te, Frankl les diría que mientras el-los se encuentran llenos de posibi-lidades, los viejos están cargados de realidades.

Finalmente, quisiera termi-nar estas ideas con un postulado básico de la Logoterapia que dice así:

“El interés principal del hom-bre no es encontrar el placer, o evitar el dolor, sino encontrarle un sentido a la vida, razón por la cual el hombre está dispuesto incluso a sufrir a condición de que ese su-frimiento tenga un sentido”.

Hans Hoff dice que: “En numerosos casos, la posibilidad de dar un sentido a la vida, también en el futuro, retrasa la aparición de los síntomas de vejez”.

I

MODERNIDADINFLUENCIA DE LA

EXISTENCIALEL VACÍO

FISIOLÓGICOSCAMBIOS

31PSICOLOGÍA PARA TODOS

REVISTA PSI32

Recursos Humanos S.A de C.V

33PSICOLOGÍA PARA TODOS

[email protected]

POR:TR

AB

AJO

REVISTA PSI34

Empezando la segunda década del siglo XXI los seres humanos nos vemos ex-puestos a grandes presiones en todos

los aspectos de nuestra vida, evidentemente el ámbito laboral no se ve exento.La competitividad y los niveles de exigencia del universo capitalista en el que actualmente vivimos, pudieran convertirse en un escenario perfecto para maximizar nuestras habilidades

y nuestra productividad contribuyendo de ésta manera al crecimiento y realización personal, sin embargo, la realidad es que no sucede así, la competitividad y la exigencia está termi-nando por enfermarnos.Actualmente, según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México, el 30% de los empleados, no importando el giro laboral, pa-dece el síndrome burn out o estrés laboral.

La organización mundial de la salud (OMS) define el estrés laboral como “la reacción que puede tener el in-dividuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación”. Así, encontra-mos que las principales causas del estrés laboral están directamente relacionadas con un desajuste entre los trabajadores, las condiciones de trabajo, el conte-nido de la tarea y la estructura de la organización, aun-que pueden existir una gran cantidad de variables de-sencadenantes, ta-les como, la falta de control sobre la tarea, la monoto-

…el estrés en sí, es una respuesta química del organismo que le permite a la persona tener una “ayuda” extra para poder estar más atento y concentrado.

EL ESTRÉS LABORAL

nía, falta de tiempo, exposición a la violencia y condiciones peligrosas de trabajo. La presencia o suma de estas condiciones, son según estu-dios, las causas principales del sín-drome burn out o estrés laboral.

Vale la pena enfatizar que existe todo un panorama emocional de-trás de esta problemática y es que la discrepancia existente entre los esfuerzos realizados en el trabajo y la recompensa recibida resulta un

factor determinante en los efectos negativos del estrés en el cuerpo. El esfuerzo se ve justificado con la recompensa económica, que se convierte en reconocimiento social, este hecho ya se encuentra inscri-to en el proceso evolutivo cerebral y se expresa en la producción de químicos específicos, por eso, la “regla reciprocidad y la justicia” es percibida como una regla básica de intercambio social.

Por otro lado, increíblemente, la Organización Internacional del Tra-bajo (OIT) se refiere al estrés laboral como una: “Enfermedad peligrosa para las economías industrializado-ras y en vías de desarrollo; perjudi-cando a la producción, al afectar la salud física y mental de los traba-jadores”. Definición, que desde mi punto de vista, es el reflejo de los agentes estresantes con los que la población laboral convive día con

día, ya que ahora parece ser que lo que corre riesgo de enfermarse son las economías y no las perso-nas, lo que sucede aquí es que, una vez más, han logrado reducir al ser humano a un medio de producción, de esta manera la persona no logra canalizar adecuadamente los im-pulsos que el cuerpo manda para poder reaccionar atingentemente a la situación “extrema” que se le presenta. Quiero destacar, que el

estrés en sí, es una respuesta quí-mica del orga-nismo que le per-mite a la persona tener una “ayuda” extra para poder estar más aten-to y concentrado. Sin embargo, el mundo exterior pa-

rece decirnos que nuestro valor es directamente proporcional a lo que producimos, a partir de aquí, es totalmente entendible que se pue-da entrar en pánico por no cumplir con las expectativas y entonces esta sobreproducción de hormo-nas que nuestro cuerpo genera para ayudarnos, termina por acelerar el corazón, tapar arterias, y todas las enfermedades que se han asociado con el estrés.

35PSICOLOGÍA PARA TODOS

¿ SE PUEDE LOGRAR UN BUEN ESTRÉS? EL RETO SOCIAL

Es importante saber que si la per-sona logra superar la situación que le exige, se encuentra ante un dominio exitoso de la amenaza, lo cual se convierte en un fenómeno cognitivo positivo o sentimientos de éxito. Y es que a pesar de su elevada intensidad el sistema ner-vioso autónomo, a través de los ejes del estrés, no permanece acti-vo por mucho tiempo, provocando procesos compensatorios de rela-jación y regeneración psíquica. En estos casos, se habla de «eutrés» (eu = bueno, en griego). Estas reac-ciones estresantes no son dañinas para la salud sino que, al contra-rio, son valoradas como positivas y resultan, por tanto, imprescindi-bles para el funcionamiento vital y el desarrollo personal. Si ante una situación provocadora o amena-zante ocurre un gasto continuado de recursos sin que aquella pueda ser controlada y sin que la capaci-dad de superación tenga éxito, ha-blamos entonces de una reacción de «distrés» crónica (dis = malo, en griego). Asimismo, reacciones de distrés se asocian con valores pla-centeros bajos. Las experiencias de distrés se convierten en un fe-nómeno cognitivo negativo o senti-mientos de fracaso.

I

mero instrumento de ella, de esta manera, en la medida en que siga-mos pretendiendo no darle a las personas la importancia que tie-nen, seguiremos padeciendo este tipo de dolor emocional, del cual somos los únicos provocadores y propiciadores.

No es mi intención hacer una crí-tica al sistema económico o político

A partir de aquí la importancia de re-flexionar y saber que tenemos un arma poderosísima en nuestras manos, que sin embargo, llevamos años usándo-la en nuestra contra. Es cierto que la competencia laboral del mundo con-temporáneo nos exige en demasía y que existe el miedo constante a perder el empleo, y esto, pue-de hacer que se ignoren algunas señales que el cuerpo manda.

Terminar con esta corriente que pretende seguir convirtiendo a los seres humanos en me-dios de producción, me parece que es uno de los grandes retos de la sociedad, los modelos sociales actuales han sacado a la persona del centro de la civilización para transformarla en un

Existe todo un panorama emocional detrás del estrés laboral, dado por la discrepancia existente entre los esfuerzos realizados en el trabajo y la recompensa recibida.

contemporáneo, me con-sidero un contribuyente al consumismo propi-ciado por el mismo, sin embargo, considero que es mi obligación como profesional de la psicología anteponer a la persona a cual-quier movimiento eco-nómico, máxime si es

evidente que este estilo de vida la está enfermando.

Para terminar, quisiera hacer una invitación a tener más momentos de introspección, no es necesario hacer algún ritual o una gran dispo-nibilidad de tiempo, tan solo darnos la oportunidad de tener un momen-to de estar nosotros con nosotros mismos para escucharnos y darnos cuenta de qué es lo que verdadera-mente necesitamos para aceptarnos plenamente y depender menos de la recompensa externa que genera ese distrés que nos cuesta tanto con-trolar. Conocernos mejor y manejar correctamente nuestras emocio-nes nos permitirá también, por qué no, explotar verdaderamente todas nuestras capacidades y mejorar nuestros resultados laborales.

TRA

BA

JO

REVISTA PSI36

Educación de la SEXUALIDAD

PSIC.SUSANA

[email protected]

37PSICOLOGÍA PARA TODOS

Educación de la

Desafortunadamente hoy en día en muchos países, entre ellos México, los niños y adolescentes están expuestos a una gran can-

tidad de información sexual errónea o distorsionada.

La sexualidad es un as-pecto esencial y complejo del ser humano, podríamos decir que es un paquete lleno de caracter-ísticas biológicas, psicológicas y socioculturales, que nos permite comprender al mundo y vivirlo a través de nuestro ser, siendo diferente está percepción depen-diendo del sexo, género, prácticas económicas, políticas, culturales y sociales. Siendo posible observar la diferencia que por ejemplo, en-contramos al vivirse ser hombre en Nigeria que en Estados Unidos, o el ser mujer en Francia, en Afgan-istán o en México.

Estás características biológi-cas, psicológicas y socioculturales, se encuentran relacionadas entre sí, y no en esferas com-pletamente separadas, el ser humano a través de la forma en la que estás es-feras interactúan entre sí, encuentra una amplia var-iedad de combinaciones que irán formando parte importante de su person-alidad y serán la carta de presentación que tendrá hacia los demás, volviéndose un potenciador para su desarrollo como persona, y como individuo en la sociedad.

Sin embargo, todavía falta mucho por aprender y entender de la sexualidad, tan solo, definirla se puede volver un tema de discusión, y lo más preocupante es que mi-rando con cuidado alrededor, nos podemos dar cuanta que la falta

Es imposible negar que la salud sexual es parte integral del concepto de salud que habla del completo estado de bien-estar físico, psicológico y social.

de conocimiento del tema nos lleva a grandes problemas sociales, y a vivir la sexualidad personal con cul-pas, miedos y vergüenza.

Un problema grave que en la actualidad se enfrenta es el em-barazo por parte de adolescentes y el contagio de las diferentes in-fecciones de transmisión sexual, ya que se vuelve en la mayoría de los casos un problema del cual no se puede dar vuelta atrás y que tiene un efecto de bola de nieve, en el cual cada vez que la bola sigue avanzando se hace cada vez más grande, y en algunos ca-sos destructiva.

Con el respecto al embarazo en adolescentes, las estadísticas, proporcionan datos importantes,

ya que se descubre que la po-blación ha escuchado información de algún método de control de natalidad, pero al parecer ante la falta de argumentos convincentes y buenas explicaciones, el uso de es-tos métodos sigue siendo mínimo, siendo visible el resultado en el porcentaje de madres adolescen-tes menores de 20 años, que en México en el 2008 ha sido mayor

al del 2007 y 2006. Los embarazos en ado-

lescentes, tienen consecuencias importantes, para todos los di-rectamente involucrados y para la sociedad a la cual pertenecen; para la madre adolescente, puede representar el abandono de los es-tudios, reducir sus oportunidades para encontrar un mejor empleo, de realizarse personalmente de la forma que había planeado, suele tener que lidiar con la exclusión en su grupo de pertenencia, padres, amigos, conocidos, aparte de lidiar con una situación completamente desconocida para cual no se en-cuentra preparada física, emocio-nal y mentalmente; las consecuen-cias en el padre adolescente suelen

ser la deserción es-colar al volverse más importante la manu-tención de su familia, y por ello aceptar tra-bajos poco valorados y remunerados, suel-en ser vulnerables al estrés y trastornos emocionales. Lo que

a veces resulta en la separación definitiva de los padres, ante tan-tos problemas y pocos recursos para solucionar.

Las consecuencias para el hijo de padres adolescentes, suele ser desde poco cuidados durante el embarazo, bajo peso al nacer, muertes durante la lactan-cia e infancia, y algunos incluso hablan de riesgos de sufrir abuso

VID

A P

RIV

AD

A

REVISTA PSI38

físico, poco cuidados en la infancia, desnutrición, retraso en su desarrollo físico y emocional.

En realidad, con-virtiéndose la situación en un círculo de pobreza, del cual es difícil salir, y que afecta a todo el ámbito familiar, ya que los padres muchas veces deciden apoyar a los hijos ante la nueva situación, cambi-ando su organización de roles familiar y económi-ca. Y a la vez, afecta el ámbito social, ya que ten-emos adolescentes me-nos preparados para la vida, para el ámbito lab-oral, lo que repercute en los niveles de pobreza.

Las infecciones de transmis-ión sexual, son un asunto preocu-pante, porque muchas de ellas no podrán regresar a la persona a un estado de salud anterior, se podrán controlar, pero seguirán estando presentes en la persona, podrán seguir siendo fuente de contagios, de problemas en el embarazo, en los bebés y en muchos casos razón de muerte. Ya que muchas de estas infecciones, no tienen forma de ser curadas actualmente, la solución se halla en la información y la for-mación para su prevención.

En otros datos estadísticos más alentadores, se puede obser-var que a mayor grado académico, se reduce la tasa de nacimientos no planeados, datos que sustentan las conclusiones de que a mayor edu-cación, se retarda y analiza más la decisión de tener familia, se tienen mayores herramientas para cuidar los proyectos de vida y las metas de los adolescentes.

Por esta razón una edu-cación adecuada de la sexualidad, lejos de dar ideas o alentar a los jóvenes a tener relaciones sexuales por curiosidad, como se ha plant-eado, demuestra que puede prote-ger a los niños y adolescentes de

IUna educación adecuada de la sexualidad, lejos de dar ideas o alentar a los jóvenes a tener relaciones sexuales por curiosidad, como se ha planteado, demuestra que puede proteger a los niños y adolescentes de abuso y acoso sexual, violación, violencia intrafamiliar, abortos y sus complica-ciones, de embarazos, infecciones de transmisión sexual, disfunciones sexuales, y la ruptura de parejas.

abuso y acoso sexual, violación, violencia intrafamiliar, abortos y sus complicaciones, de embara-zos, infecciones de transmisión sexual, disfunciones sexuales, y la ruptura de parejas, problemas consecuencia en gran parte de la ignorancia, los mitos y una edu-cación basada en la inequidad.

Es imposible negar que la salud sexual es parte integral del concepto de salud que habla del completo estado de bienestar físico, psicológico y social. De-safortunadamente hoy en día en muchos países, entre ellos Méxi-co, los niños y adolescentes están expues-tos a una gran cantidad de in-formación sex-ual errónea o distorsionada, proveniente de amigos, cono-cidos, de me-dios de comu-nicación como revistas, inter-net, televisión o radio, que in-terfiere en una

formación sana de la sexualidad, y que deja como resultado, adultos educados en la ignorancia, culpa y en la represión sexual que viven re-laciones de pareja insatisfactorias.

A lo largo de nuestra vida se nos educa en diferentes cam-pos, como son las letras, ciencia, actividades artísticas, uso de la tecnología, pero muchas veces no en la educación adecuada de la sexualidad que podría mejorar los problemas antes planeados, y for-mar seres humanos con un bien-estar y felicidad plena, fácilmente alcanzable y duradera.

39PSICOLOGÍA PARA TODOS

PSIC.MA. DEL CARMEN

[email protected]

ME

NTE

Y C

UE

RP

O

EL TRASTORNO por Déficit de Atención e Hiperactividad

PARTE I

EN ADULTOS

REVISTA PSI40

Posiblemente esta persona ya des-de pequeña tenía dificultades para mantenerse atenta en clase, estar-se quieta en clase y en situaciones sociales, no le invitaban a fiestas por ser promotor del desorden,

en esta etapa, posiblemente conti-núan sintiéndose que son peores (en conducta, actitudes, viven-cias) que los demás; menos capa-ces, menos encantadores, menos aceptados por otros, con menos

habilidades y más conflictos. Para sus amigos, vecinos o co-nocidos son “los despistados” o los impredecibles. En el trabajo, los compañeros piensan que son dis-traídos, que no escuchan, que no siguen las instrucciones, que son descuidados. Para el cónyuge, que son poco amorosos, o agresivos, desobligados, tienen otra pareja etc. ya que gastan el sueldo en un momento, o cambian de un trabajo a otro. Se creen estas opiniones y, efectivamente, se sienten como los peores padres, las peores pa-rejas, los peores amigos, vecinos, compañeros de trabajo. Esas opi-

niones y sus vivencias en algunos momentos de su vida: tuvieron pro-blema con la gente por no haber recordado algo que era importante para otros, o por haber reacciona-do de forma desmedida ante una

enojarse y meterse en problemas. Estos niños (as) eran los tra-

viesos, marginados, los expulsa-dos, aquellos que fueron de una escuela a otra porque se portaban mal y no había escuela que los su-piese manejar. Simplemente se les etiquetó como “niños problema”, groseros o vagos. Se les dio poca o ninguna atención e incluso se les apartó de los que seguían un pro-ceso “normal” de desarrollo, de los que eran bien portados y “buenos niños”. Pasó durante la primaria, pero seguramente las conductas continuaron en la adolescencia e incluso hasta la edad adulta y ahora

situación concreta, se metieron en pe-leas o discusiones con compañeros de trabajo o amigos, sin saber muy bien de dónde venía esa fuerza que les lle-vaba a actuar de una forma que no les gustaba pero que tampoco sabían cómo detener y con-tinuaban comportán-dose de la misma

forma inadecuada sin querer hacerlo concientemente, simplemente porque les costaba ser dueños de sus actos, los ha llevado a tener problemas en autoestima, en su seguridad y en consecuencia, sufren por tener gran-des sentimientos de culpabilidad.

Aunado a esto, se encuen-tran con que en sus actividades personales, en el trabajo, etc, les es difícil encontrar los detalles más pequeños sutiles de las situa-ciones, de los problemas, de las tareas que tienen que realizar por lo cual la calidad de su trabajo dis-minuye, tienen dificultades para or-ganizarse, planear, anticipar, para

Mucho se habla del trastorno, se considera

Seguramente conoces (o eres tu mismo) una persona adulta que creció con la sensación de que algo no funcionaba bien dentro de si misma.

Esto que leerás tiene la intención de que este problema en los adultos así

ya que lo que inventa-ba él, no lo inventaba nadie.Posiblemente era más impaciente que los demás o era muy lenta o torpe, no com-prendía porque aquellas cosas que hacías pro-vocaban reacciones exageradas en pa-pás, maestros, fami-lia. Adultos como este pudieron haber recibido burlas por su forma de ser, lo cual los llevaba a

41PSICOLOGÍA PARA TODOS

Y esto que les hace tener tantos problemas, les hace la vida difícil y les provoca mucho sufrimiento pu-ede ser debido a un trastorno que no fue diagnosticado en su momen-to…y siguen padeciendo TDAH, y ellos no son culpables de sufrirlo.

analizar las situaciones, para recordar lo que hi-cieron en la mañana, lo que les encargó el jefe, perdieron las llaves, no se fijaron donde dejaron el coche en el estaciona-miento, olvidaron recoger a los niños a la hora de la salida, ir a la junta de la escuela, comprar el ma-terial que les encargaron los hijos para la tarea. Es más, sin ánimo de tratar de seguir poniendo limón a la herida, puede ser que algunas de estas perso-nas hayan tenido que vivir proble-mas con la justicia, usar y abusar de drogas (alcohol, cigarro u otros), haber tenido accidentes de tráfico y despidos frecuentes, no manejen bien su economía, hayan tenido dificultad de controlar su enojo e impulsividad y posiblemente han llegado a golpear a su pareja o hi-jos o a la primera persona con que se toparon en la calle que les ganó al arrancar el coche, o tuvieron uno o más accidentes de tráfico por no controlar la velocidad (se sien-

ME

NTE

Y C

UE

RP

O

El Trastorno de Déficit de Atención no es un problema básicamente infantil. Actualmente se considera el trastorno psiquiátrico no diag-nosticado más común en los adultos que se reconoce en el momento en que el trastorno es diagnosticado en los hijos.

I

te rico apretar el acele-rador). Estas personas, sin embargo, son cariño-sas, inteligentes, creativas, sensibles, empáticas y consiguen llegar a metas muy altas, son comer-ciantes, gente de cine, empresarios exitosos, sin embargo sienten que es-tas circunstancias han provocado dificultades en su desarrollo personal, fa-

miliar y profesional y se han cobra-do precios muy altos, siente que el esfuerzo requerido para lograr es-tas metas, es mucho mayor para ellos que para otros.

Y esto que les hace tener tantos problemas, les hace la vida difícil y les provoca mucho su-frimiento puede ser debido a un trastorno que no fue diagnostica-do en su momento ya que cuando estos adultos de hoy eran chicos, no existía tanta información e in-vestigación así como especialistas que prestaran atención a estos sín-tomas. Puede que en muchos casos, estos adultos padecieron y siguen pa-

deciendo TDAH, y ellos no son culpables de sufrirlo.

¿Qué es esto del TDAH?, ¿No es un pro-blema básicamente in-fantil? Esa es la idea que se tenía, sin embargo en la actualidad se consi-dera que es el trastorno psiquiátrico no diagnos-ticado más común en los adultos. Es común que los adultos con este pro-

blema sean diagnosticados cuan-do el trastorno fue diagnosticado a sus hijos y les preguntan si ha ha-bido algún caso en la familia. Es en este momento que el padre o ma-dre del niño (a) en cuestión hace un repaso de su historia personal y se siente identificado con lo que ahora le está ocurriendo a su hijo. Puede ser que comience a darse cuenta de que se ha acostumbra-do a vivir con unos síntomas que le dificultan mucho el día a día.

Relativamente hasta hace poco tiempo se pensaba que los niños y adolescentes que padecían un TDAH iban mejorando con la edad

y que al llegar a la etapa adulta, estos síntomas disminuirían en intensidad hasta desaparecer.Afortu-nadamente se sabe y se ha terminado por aceptar que muchos adultos continúan presentando estos sín-tomas y por lo tanto, son susceptibles de interven-ciones que les permitan vivir mejor y reducir esos síntomas tan molestos.

que es un problema únicamente infantil. te informes sobre las características de como la forma de manejarlo.

REVISTA PSI42

VISITANOS EN:Plaza Espacio La Vista local L-06

Boulevard Atlixcayotl No. 3204 Km 4, Col. La Vista Country ClubC.P. 72830, San Andrés Cholula Puebla.

[email protected] (222) 574-5551

Ahora en Puebla!Depelle con más de 50

centros en todo el País

www.depelle.com.mx

43PSICOLOGÍA PARA TODOS

VISITANOS EN:Plaza Espacio La Vista local L-06

Boulevard Atlixcayotl No. 3204 Km 4, Col. La Vista Country ClubC.P. 72830, San Andrés Cholula Puebla.

[email protected] (222) 574-5551

Ahora en Puebla!Depelle con más de 50

centros en todo el País

www.depelle.com.mx

REVISTA PSI44 REVISTA PSI44

45PSICOLOGÍA PARA TODOS

REVISTA PSI46 www.wix.com/karamellacupcakes/puebla Contáctanos al: 169 86 66 Calle 6 Num 26 San José Vista Hermosa

¡Síguenos en Twitter! @karamellacupck¡Síguenos en Facebook! Karamella Cupcakess