Revista Reporte MEDICO

32
® www.revistareportemedico.com Puerto Rico $1.86 DANDO VIDA A TU VIDA Centro Primario de Stroke HIMA Strokes, derrames cerebrales, apoplejías y otras historias Deportes y el corazón Embarazo a los 40 años o más ¿sí o no? Resistencia a la insulina y las pastillas anticonceptivas Medicare para el 2014 El arte de la reconstrucción oral

description

Edición diciembre / febrero 2014

Transcript of Revista Reporte MEDICO

Page 1: Revista Reporte MEDICO

1Reporte MEDICO

®www.revistareportemedico.com

Puerto Rico $1.86

DANDO VIDA A TU VIDA

Centro Primario de Stroke HIMA

Strokes, derrames

cerebrales, apoplejías y otras historias

Deportes y el corazón

Embarazo a los 40 años o más

¿sí o no?Resistencia a la insulina y las pastillas anticonceptivas Medicare

para el 2014

El arte de la reconstrucción oral

RM9 2013.indd 1 12/9/13 11:13 PM

Page 2: Revista Reporte MEDICO

Tel. 787-839-2730Fax. 787-271-0513

Email: [email protected]

Su Centro de Servicio de EquipoMédico en el Área Sureste de P.R.

Bienvenidos pacientes de:

Calle Muñoz Rivera #18, Patillas, P.R. 00723

“Farmacia Jomari te toca la puertacon tu equipo médico”

HORARIO: Lunes a Sábado8:00 a.m. a 8:00 p.m.

CPA ROBERTO VÉLEZ MEDINA, ESQ.Servicios de contabilidad para médicos, laboratorios, farmacias y demás profesionales de la salud.

• Contabilidad por Internet• Pagos de contribuciones por Internet• Radicación de planillas por Internet• Asesoría contributiva• Más de 15 años de experiencia• Servicios a toda la Isla

Para cotizaciones llamar al (787) 850-7164

www.velezmedina.com

RM9 2013.indd 2 12/9/13 11:13 PM

Page 3: Revista Reporte MEDICO

3Reporte MEDICO

Anuncio

RM9 2013.indd 3 12/9/13 11:13 PM

Page 4: Revista Reporte MEDICO

4 Reporte MEDICO

Año 30 Núm. 1 Fundada en 1982

Edgar Monserrate VicensPresidente – Editor en Jefe

Awilda CáezEditora

PeriodistasMarilyn Vicens Anguita Carlos Javier Cortés

Diseño GráficoCarlos OquendoWilfredo Díaz Arroyo darthwil Graphics ®

IlustradoresIván Rodríguez RíosArcadio FernándezWilfredo Díaz Arroyo

FotografíaMoraima Rowey Lemuel MeléndezWilliam de La Cruz

VentasCharlie AponteJulia M. RosarioRamón Alicea

EscritoresDra. Ivonne López de Victoria, Ph.D.Especialista en Consejería en Salud Mental y Adiciones

ColaboradoresDr. Luis Molinary, Cardiólogo

ColumnistasDr. Miguel GarberEspecialista en Cardiología, Sexología, Administración de Salud y Medicina InternaDra. Montserrat RodríguezEspecialista en Medicina Interna, Gastroenterología y NutriciónDra. Liliana Cabouli, Psy. D.Doctora en PsicologíaMaría MartínezEspecialista en Seguros de SaludDHHS, Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS)Dr. Salomón JakubowiczMédico Investigador en EndocrinologíaDra. Cynthia Van PrattGinecóloga y ObstetraEvangelina AronnePsicóloga

Asesor LegalCPA Roberto Vélez Medina

Dirección Postal B-18, calle #6, Urb. Villa Universitaria Humacao, P.R. 00791

Asuntos Administrativos y Editoriales (787) 590-9392 Página web: www.revistareportemedico.com

Correo Electrónico: [email protected]

Búscanos en Facebook: REVISTA REPORTE MEDICO

Síguenos en Twitter: reportemedico

Las expresiones y punto de vista publicados en Reporte MEDICO no reflejan necesariamente los de la empresa y sus patrocinadores. La veracidad de los datos, originalidad y aseveraciones es responsabilidad entera de los autores. Nos reservamos el derecho de publicar, acortar y editar. La Junta Editorial podrá introducir modificaciones de estilo y formato, así como modificar y/o acortar los textos cuando se considere pertinente, pero respetando los aspectos principales y más relevantes del original.Reporte MEDICO asume los derechos para reproducir, distribuir copias, difundir mediante soportes electrónicos o multimedia e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos. Reporte MEDICO es una marca registrada con derechos reservados. La reproducción total o parcial sin previa autorización escrita está totalmente prohibida.

darthwilGraphics ®

Awilda CáezEditora

¡Hola, amigos! Quiero contarles una historia de la vida real. Hace unos cuantos años, el esposo de una amiga sufrió un derrame cerebral. Todo ocurrió tan rápido: de repente sintió un dolor de cabeza muy fuerte, se le paralizó un lado del cuerpo y se le dificultaba hablar. Lo llevaron a la sala de emergencia de un hospital y desde ese momento comenzó una etapa muy difícil en la vida de este matrimonio. Terapias, visitas a médicos, tratamientos alternos entre otros, se han convertido en parte de su día a día. ¨Si cuando a mi esposo le dio el derrame yo hubiese sabido la mitad de lo que sé ahora, las cosas hubieran sido diferentes¨, me comentó el otro día mi amiga. Nosotros en esta, su Revista Reporte Médico, queremos que ustedes tengan a mano la información más importante acerca de este tema. Por eso hemos incluido un excelente artículo que contó con la ayuda del personal del Centro Primario de Stroke de HIMA San Pablo en Caguas y que estamos seguros de que les ayudará a entender mejor estos accidentes cerebrovasculares.

Y ya que estamos en la onda de cuidarnos a través de la educación, les invito a que lean el texto que nos presenta el Dr. Luis Molinary acerca de los deportes y el corazón. ¿Cuántas veces hemos escuchado con asombro noticias acerca de la muerte súbita de algún atleta en plena cancha o campo de juego? ¿Por qué suceden estas desgracias tan lamentables? La contestación a esas preguntas las encontrará en este interesante reportaje.

El controversial tema del embarazo después de los 40 años de edad es parte de lo que incluimos en esta edición. En un abarcador informe la Dra. Cynthia Karina Van Pratt nos pone al día con las últimas estadísticas y estudios que analizan los riesgos de ser madre en la cuarta década de nuestras vidas.

Como dice el Dr. Iván del Toro, director médico del Hospital HIMA San Pablo en Caguas, ¨la salud es educación. La peor enfermedad es la ignorancia¨. Queremos ser parte de las fuentes confiables de información que les ayuden a tomar las mejores decisiones. Por eso hemos incluidos además diferentes artículos acerca de salud oral, la resistencia a la insulina y las pastillas anticonceptivas. Como siempre, nuestros amigos de Medicare nos mantienen informados con los últimos cambios y beneficios para los participantes de este programa. Estamos felices de presentarles a ustedes, nuestro público, otra edición más de Revista Reporte Médico. Esperamos que la disfruten.

Awilda Cáez

RM9 2013.indd 4 12/9/13 11:13 PM

Page 5: Revista Reporte MEDICO

5Reporte MEDICO

6 Centro Primario de Stroke HIMA San Pablo Caguas a la vanguardia

del tratamiento de ataques cerebrales

El Centro, inaugurado en marzo de 2011 a un costo de $7 millones es una instalación state-of-the-art, que posee unidades integradas de:

Sala de Emergencias, Neurocirugía Endovascular, Neurointensivo, Unidad

de Stroke y Neurorehabilitación. Cuenta, además, con un prestigioso equipo de profesionales de la salud

capitaneados por el Dr. Ulises Nobo.

9Strokes, derrames cerebrales, apoplejías…y otras historias

Los ataques o derrames cerebrales ocupan el tercer lugar entre las

principales causas de muerte en los Estados Unidos y son

una de las principales causas de incapacidad grave y prolongada en

los adultos. Cada año se registran aproximadamente 600,000 casos de estos ataques en los Estados Unidos

y sus territorios. Afortunadamente existen tratamientos que pueden reducir en gran medida el daño

causado; sin embargo, es importante identificar los síntomas e ir

rápidamente al hospital. Si usted puede llegar al hospital durante los primeros

60 minutos, es posible prevenir que el derrame le cause una incapacidad

parcial o total.

14Deportes y el corazón

Cada vez que evaluamos a un atleta para que pueda practicar deportes

lo hacemos desde lo más básico en la medicina: un buen historial y un

buen examen físico. Esto nos ayuda no solo a permitir la participación

deportiva, sino a identificar a pacientes que están en riesgo de muerte súbita. La disponibilidad de un desfibrilador

y el conocimiento en técnicas de resucitación cardiopulmonar, son esenciales en las aéreas donde se

practiquen deportes en masa.

18El arte de la reconstrucción oral

Así como el arquitecto diseña un edificio tomando en cuenta la estética

y lo práctico, el dentista especialista en la prostodoncia diseña una sonrisa y

reconstruye una boca.

21¿Qué hay de nuevo en medicare para 2014? Como todos los años, Medicare trae cambios que afectan de alguna forma a los beneficiarios. Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en Inglés), anunciaron que los esfuerzos de la reforma de cuidado de salud están obteniendo importantes ahorros para el bolsillo de los beneficiarios de Medicare para el 2014.

23 Embarazo a los 40 años o más… ¿Sí o no?El deseo de una mujer de quedar embarazada a los 40 años o más se considera un fenómeno muy común en los países desarrollados y también va en aumento en los subdesarrollados.

26La resistencia a la insulina y las pastillas anticonceptivasLos síntomas de resistencia a la insulina que se reflejan en los ovarios pueden ser ocultados al tomar pastillas anticonceptivas, pero reaparecen si se interrumpe dicho tratamiento.

6

21

23

26

18

96

14

Foto: Lenid Studio 787.850.1470

RM9 2013.indd 5 12/9/13 11:13 PM

Page 6: Revista Reporte MEDICO

6 Reporte MEDICO

Centro Primario de StrokeHIMA San Pablo Caguasa la vanguardia del tratamiento de ataques cerebrales

:: Primera parte ::Por Marilyn Vicens. Especial para Reporte Médico

Un accidente vascular o stroke, vocablo en inglés con el cual le conocemos comúnmente en Puerto Rico, ocurre cuando se altera el flujo de sangre hacia el cerebro. “Cuando se presenta un derrame, un área del cerebro empieza a morir porque deja de recibir el oxígeno y los nutrientes que necesita para funcionar. Es así de simple y así de complejo”, indica el Dr. Iván E. del Toro, Director Médico del Hospital HIMA San Pablo Caguas y Vicepresidente de Servicios Médicos del sistema de salud HIMA San Pablo.

HIMA San Pablo Caguas es el único hospital certificado por la Comisión Conjunta (Joint Commission) como un Centro Primario de Stroke en Puerto Rico, un Centro para el Tratamiento de Accidentes Cerebrales el cual

incluye, los servicios médicos más avanzados e integrados en este renglón en el Caribe y Latinoamérica.

El Centro, inaugurado en marzo de 2011 a un costo de $7 millones es una instalación state-of-the-art, que posee unidades integradas de: Sala de Emergencias, Neurocirugía Endovascular, Neurointensivo, Unidad de Stroke y Neurorehabilitación. Cuenta, además, con un prestigioso equipo de profesionales de la salud capitaneados por el Dr. Ulises Nobo, Neurólogo Vascular, quien es también un gran pedagogo con una comprometida afición a compartir sus vastos conocimientos.

“Hay dos clases principales de accidentes cerebrovasculares”, acota para Reporte Dr. Ulises Nobo

Stroke Ctr HIMA.indd 1 12/7/13 2:28 AM

Médico el especialista en salud. “El primero, llamado accidente cerebrovascular isquémico, causado por un coágulo que bloquea u obstruye un vaso sanguíneo en el cerebro. De un 80% a un 85% de todos los accidentes cerebrovasculares son isquémicos. El segundo, llamado accidente cerebrovascular hemorrágico, es causado por la ruptura de un vaso sanguíneo que sangra hacia dentro del cerebro. Entre el 15% y el 20% aproximadamente de todos los accidentes

cerebrovasculares son hemorrágicos”.De otra parte, fuentes médicas añaden

que los llamados “mini-ataques cerebrales” o ataques isquémicos transitorios, ocurren cuando el suministro de sangre al cerebro se interrumpe brevemente.

“Un Stroke nos presenta una situación de salud que si no se atiende a tiempo puede derivar en algo bien complicado para el paciente, incluyendo la muerte. Hay, por lo

general, una ventana de tres horas (3 hrs.) para atender con bastante eficiencia un cuadro de stroke. Es por eso que es sumamente importante que las personas se eduquen sobre este tema, se informen con sus médicos y conozcan su cuerpo”, aconseja el Director Médico de la institución que cuenta con profesionales de la salud de primer orden y las tecnologías más avanzadas para atender estos casos con la rapidez y eficiencia que se requiere.

El cuerpo nos avisa cuando algo anda mal. Los infartos, ya sean cerebrales o cardíacos, no son la excepción. En estos casos los síntomas son siempre agudos, por lo tanto, las señales son rápidas, no se trata de un malestar que se ha experimentado por varios días. Es algo súbito. De acuerdo con el Dr. Del Toro los síntomas de un ataque

cerebral son los siguientes: “De repente la persona no puede hablar, tiene problemas visuales, dolor de cabeza insoportable, mareos, problemas al tragar, confusión, debilidad en las extremidades, un solo lado del cuerpo paralizado. Es algo que sucede con suma rapidez. Unas 32 mil células por segundo, aproximadamente, se pierden en

un accidente cerebral. Por eso la atención rápida hace la diferencia entre la vida y la muerte y entre un paciente que sobrevive con pocas o muchas consecuencias temporales o permanentes. Llegar a tiempo a nuestro centro especializado puede salvar su vida y, de hecho, ha salvado muchas desde que estamos en funciones”.

Stroke Ctr HIMA.indd 2 12/7/13 2:28 AM

6 Reporte MEDICO

RM9 2013.indd 6 12/9/13 11:13 PM

Page 7: Revista Reporte MEDICO

7Reporte MEDICO

Centro Primario de StrokeHIMA San Pablo Caguasa la vanguardia del tratamiento de ataques cerebrales

:: Primera parte ::Por Marilyn Vicens. Especial para Reporte Médico

Un accidente vascular o stroke, vocablo en inglés con el cual le conocemos comúnmente en Puerto Rico, ocurre cuando se altera el flujo de sangre hacia el cerebro. “Cuando se presenta un derrame, un área del cerebro empieza a morir porque deja de recibir el oxígeno y los nutrientes que necesita para funcionar. Es así de simple y así de complejo”, indica el Dr. Iván E. del Toro, Director Médico del Hospital HIMA San Pablo Caguas y Vicepresidente de Servicios Médicos del sistema de salud HIMA San Pablo.

HIMA San Pablo Caguas es el único hospital certificado por la Comisión Conjunta (Joint Commission) como un Centro Primario de Stroke en Puerto Rico, un Centro para el Tratamiento de Accidentes Cerebrales el cual

incluye, los servicios médicos más avanzados e integrados en este renglón en el Caribe y Latinoamérica.

El Centro, inaugurado en marzo de 2011 a un costo de $7 millones es una instalación state-of-the-art, que posee unidades integradas de: Sala de Emergencias, Neurocirugía Endovascular, Neurointensivo, Unidad de Stroke y Neurorehabilitación. Cuenta, además, con un prestigioso equipo de profesionales de la salud capitaneados por el Dr. Ulises Nobo, Neurólogo Vascular, quien es también un gran pedagogo con una comprometida afición a compartir sus vastos conocimientos.

“Hay dos clases principales de accidentes cerebrovasculares”, acota para Reporte Dr. Ulises Nobo

Stroke Ctr HIMA.indd 1 12/7/13 2:28 AM

Médico el especialista en salud. “El primero, llamado accidente cerebrovascular isquémico, causado por un coágulo que bloquea u obstruye un vaso sanguíneo en el cerebro. De un 80% a un 85% de todos los accidentes cerebrovasculares son isquémicos. El segundo, llamado accidente cerebrovascular hemorrágico, es causado por la ruptura de un vaso sanguíneo que sangra hacia dentro del cerebro. Entre el 15% y el 20% aproximadamente de todos los accidentes

cerebrovasculares son hemorrágicos”.De otra parte, fuentes médicas añaden

que los llamados “mini-ataques cerebrales” o ataques isquémicos transitorios, ocurren cuando el suministro de sangre al cerebro se interrumpe brevemente.

“Un Stroke nos presenta una situación de salud que si no se atiende a tiempo puede derivar en algo bien complicado para el paciente, incluyendo la muerte. Hay, por lo

general, una ventana de tres horas (3 hrs.) para atender con bastante eficiencia un cuadro de stroke. Es por eso que es sumamente importante que las personas se eduquen sobre este tema, se informen con sus médicos y conozcan su cuerpo”, aconseja el Director Médico de la institución que cuenta con profesionales de la salud de primer orden y las tecnologías más avanzadas para atender estos casos con la rapidez y eficiencia que se requiere.

El cuerpo nos avisa cuando algo anda mal. Los infartos, ya sean cerebrales o cardíacos, no son la excepción. En estos casos los síntomas son siempre agudos, por lo tanto, las señales son rápidas, no se trata de un malestar que se ha experimentado por varios días. Es algo súbito. De acuerdo con el Dr. Del Toro los síntomas de un ataque

cerebral son los siguientes: “De repente la persona no puede hablar, tiene problemas visuales, dolor de cabeza insoportable, mareos, problemas al tragar, confusión, debilidad en las extremidades, un solo lado del cuerpo paralizado. Es algo que sucede con suma rapidez. Unas 32 mil células por segundo, aproximadamente, se pierden en

un accidente cerebral. Por eso la atención rápida hace la diferencia entre la vida y la muerte y entre un paciente que sobrevive con pocas o muchas consecuencias temporales o permanentes. Llegar a tiempo a nuestro centro especializado puede salvar su vida y, de hecho, ha salvado muchas desde que estamos en funciones”.

Stroke Ctr HIMA.indd 2 12/7/13 2:28 AM

7Reporte MEDICO

RM9 2013.indd 7 12/9/13 11:13 PM

Page 8: Revista Reporte MEDICO

8 Reporte MEDICO

ESPECIALISTA EN ENFERMEDADES Y CIRUGÍA DE LOS OJOSFont Martelo Núm. 111 Humacao, Puerto Rico 00792

HORARIO:Lunes – Alternos

8:00 a.m. – 2:00 p.m.Martes, Jueves y Viernes

De 8:00 a.m. – 2:00 p.m.

CONSULTA POR CITA PREVIA

OFTALMOLÓGOTels.852-4281

852-3114Tels.852-4281

852-3114Dr. Benjamín Quiñones

OFTALMOLÓGO

Clínica DentalDr. Sammy Rivera Adames

Contamos con Laboratorio Dental propiopara todo tipo de Rehabilitación Oral

Servicios:• Implantes• Bleaching• Braces• Dentaduras Inmediatas• Carillas de Porcelana• Puentes de Porcelana• Ganchos Invisibles

Calle López Hormazabal C-15 Urb. Madrid, Juncos, P.R. 00777

Dentaduras Parciales y Puentes en 24 horas(ciertas restricciones aplican)

EstacionamientosDisponibles

Tel.(787)734-0000

La enfermedad más grande es la ignorancia

Dra. María Toledo

Dr. Mario Polo

“La salud es, en gran medida, educación. Yo digo que la enfermedad más grande es la ignorancia”, añade en tono filosófico el Dr. Del Toro. “Mira aquí en Caguas, de acuerdo a nuestros números en HIMA, la incidencia o tasa de stroke es más alta que en muchos lugares en los Estados Unidos. ¿Qué nos dice eso? Pues muchas cosas. Hay que empezar a insistir en la prevención en todos los niveles y áreas de servicios de salud. Educar es la clave. No hay otra. Se necesita el apoyo de todo el sistema para ser eficientes en este propósito. Hay que recordar siempre una cosa fundamental: es un privilegio tratar a un ser humano. Un paciente no es sólo un paciente, sino una persona con unas necesidades físicas, emocionales y espirituales. Hay que hacerse afín a ese paciente y sus necesidades.

El también ejecutivo del Grupo HIMA San Pablo continúa diciendo que, “una pregunta clave en un paciente que llega aquí con un derrame es: ¿por qué me tocó a mí? Lamentablemente yo, como médico, esa pregunta no se la puedo contestar. Sin embargo, sí le puedo ofrecer una nueva perspectiva con la invitación a una nueva pregunta: ¿Para qué a mí? Y ayudar a esa persona a no renegar de su situación, sino a encontrar nuevas vías de vivir con plenitud lo que tiene a su alcance. Eso también es medicina. A un paciente de derrame se le da seguimiento de por vida, por lo cual

Según nos informa el galeno, “la mayor parte de los pacientes de derrame son personas envejecientes con problemas de hipertensión, diabetes y obesidad, entre otros, son muy comunes, pero en estos casos puede deberse, entre otros factores, a la genética o a estilos de vida no saludables incluyendo el uso de ciertas drogas como,

Una pregunta clavees una oportunidad única de evolución en la relación médico-paciente. Esa es una de nuestras aspiraciones aquí en HIMA San Pablo Caguas”.

Como parte de esa nueva visión y con la creación del Stroke Center “ahora podemos ofrecerle un tratamiento más comprensivo, integrado y abarcador a nuestros pacientes, pues antes se hacía más difícil cuando los servicios estaban dispersos por todo el hospital. Nosotros contamos ahora con Tele-Medicina (o lo que nosotros llamamos Tele-Stroke) con HIMA San Pablo Fajardo, Humacao y el Hospital Santa Rosa, de Guayama, para apoyar nuestro personal médico especializado ofreciéndoles la consulta inmediata de un neurólogo vascular a distancia. Ellos a su vez, puedan asistir a estabilizar y atender pacientes de derrame en esa región, que luego nos pueden enviar a Caguas para darle continuidad en los procesos de terapia y rehabilitación. Nuestra visión es seguir ampliando el espectro de posibilidades de salud de la más alta calidad para nuestros pacientes, tanto de Puerto Rico, como del extranjero, que cada vez son más. Ese es nuestro orgullo: la excelencia de nuestra gente y de nuestra institución”, concluyó el Dr. Del Toro.

Por otro lado, los accidentes cerebrales también son tratados en nuestra institución.

El Hospital HIMA San Pablo Caguas cuenta con una guardia de neurocirugía vascular/endovascular liderada por la Dra. María M. Toledo. Los pacientes con aneurismas cerebrales son tratados, tanto de manera endovascular como con cirugía abierta, por nuestro equipo de neurocirujanos. También como parte de nuestra facultad médica contamos con el único Neuroradiólogo Intervencional en Puerto Rico, el Dr. Mario Polo. En el 2012 se trataron más de 60 pacientes con aneurismas cerebrales.

por ejemplo, la cocaína y sus derivados. En el caso de los niños es muy raro. Se han visto casos en jóvenes.

Un Stroke le puede ocurrir a cualquier persona a cualquier edad, pero es más común a medida que envejecemos. Lo importante es la prevención y detección temprana. Es

esencial hacer ejercicios, no fumar, ser comedidos en la ingesta de alcohol, llevar una dieta equilibrada de acuerdo a la edad y los estilos de vida, visitar su médico con regularidad, hacer cosas que nos hagan sentir bien y conocer sobre las enfermedades comunes en nuestra familia”, advierte el Dr. Del Toro.

Stroke Ctr HIMA.indd 3 12/7/13 2:28 AM

8 Reporte MEDICO

RM9 2013.indd 8 12/9/13 11:13 PM

Page 9: Revista Reporte MEDICO

9Reporte MEDICO

ESPECIALISTA EN ENFERMEDADES Y CIRUGÍA DE LOS OJOSFont Martelo Núm. 111 Humacao, Puerto Rico 00792

HORARIO:Lunes – Alternos

8:00 a.m. – 2:00 p.m.Martes, Jueves y Viernes

De 8:00 a.m. – 2:00 p.m.

CONSULTA POR CITA PREVIA

OFTALMOLÓGOTels.852-4281

852-3114Tels.852-4281

852-3114Dr. Benjamín Quiñones

OFTALMOLÓGO

Clínica DentalDr. Sammy Rivera Adames

Contamos con Laboratorio Dental propiopara todo tipo de Rehabilitación Oral

Servicios:• Implantes• Bleaching• Braces• Dentaduras Inmediatas• Carillas de Porcelana• Puentes de Porcelana• Ganchos Invisibles

Calle López Hormazabal C-15 Urb. Madrid, Juncos, P.R. 00777

Dentaduras Parciales y Puentes en 24 horas(ciertas restricciones aplican)

EstacionamientosDisponibles

Tel.(787)734-0000

La enfermedad más grande es la ignorancia

Dra. María Toledo

Dr. Mario Polo

“La salud es, en gran medida, educación. Yo digo que la enfermedad más grande es la ignorancia”, añade en tono filosófico el Dr. Del Toro. “Mira aquí en Caguas, de acuerdo a nuestros números en HIMA, la incidencia o tasa de stroke es más alta que en muchos lugares en los Estados Unidos. ¿Qué nos dice eso? Pues muchas cosas. Hay que empezar a insistir en la prevención en todos los niveles y áreas de servicios de salud. Educar es la clave. No hay otra. Se necesita el apoyo de todo el sistema para ser eficientes en este propósito. Hay que recordar siempre una cosa fundamental: es un privilegio tratar a un ser humano. Un paciente no es sólo un paciente, sino una persona con unas necesidades físicas, emocionales y espirituales. Hay que hacerse afín a ese paciente y sus necesidades.

El también ejecutivo del Grupo HIMA San Pablo continúa diciendo que, “una pregunta clave en un paciente que llega aquí con un derrame es: ¿por qué me tocó a mí? Lamentablemente yo, como médico, esa pregunta no se la puedo contestar. Sin embargo, sí le puedo ofrecer una nueva perspectiva con la invitación a una nueva pregunta: ¿Para qué a mí? Y ayudar a esa persona a no renegar de su situación, sino a encontrar nuevas vías de vivir con plenitud lo que tiene a su alcance. Eso también es medicina. A un paciente de derrame se le da seguimiento de por vida, por lo cual

Según nos informa el galeno, “la mayor parte de los pacientes de derrame son personas envejecientes con problemas de hipertensión, diabetes y obesidad, entre otros, son muy comunes, pero en estos casos puede deberse, entre otros factores, a la genética o a estilos de vida no saludables incluyendo el uso de ciertas drogas como,

Una pregunta clavees una oportunidad única de evolución en la relación médico-paciente. Esa es una de nuestras aspiraciones aquí en HIMA San Pablo Caguas”.

Como parte de esa nueva visión y con la creación del Stroke Center “ahora podemos ofrecerle un tratamiento más comprensivo, integrado y abarcador a nuestros pacientes, pues antes se hacía más difícil cuando los servicios estaban dispersos por todo el hospital. Nosotros contamos ahora con Tele-Medicina (o lo que nosotros llamamos Tele-Stroke) con HIMA San Pablo Fajardo, Humacao y el Hospital Santa Rosa, de Guayama, para apoyar nuestro personal médico especializado ofreciéndoles la consulta inmediata de un neurólogo vascular a distancia. Ellos a su vez, puedan asistir a estabilizar y atender pacientes de derrame en esa región, que luego nos pueden enviar a Caguas para darle continuidad en los procesos de terapia y rehabilitación. Nuestra visión es seguir ampliando el espectro de posibilidades de salud de la más alta calidad para nuestros pacientes, tanto de Puerto Rico, como del extranjero, que cada vez son más. Ese es nuestro orgullo: la excelencia de nuestra gente y de nuestra institución”, concluyó el Dr. Del Toro.

Por otro lado, los accidentes cerebrales también son tratados en nuestra institución.

El Hospital HIMA San Pablo Caguas cuenta con una guardia de neurocirugía vascular/endovascular liderada por la Dra. María M. Toledo. Los pacientes con aneurismas cerebrales son tratados, tanto de manera endovascular como con cirugía abierta, por nuestro equipo de neurocirujanos. También como parte de nuestra facultad médica contamos con el único Neuroradiólogo Intervencional en Puerto Rico, el Dr. Mario Polo. En el 2012 se trataron más de 60 pacientes con aneurismas cerebrales.

por ejemplo, la cocaína y sus derivados. En el caso de los niños es muy raro. Se han visto casos en jóvenes.

Un Stroke le puede ocurrir a cualquier persona a cualquier edad, pero es más común a medida que envejecemos. Lo importante es la prevención y detección temprana. Es

esencial hacer ejercicios, no fumar, ser comedidos en la ingesta de alcohol, llevar una dieta equilibrada de acuerdo a la edad y los estilos de vida, visitar su médico con regularidad, hacer cosas que nos hagan sentir bien y conocer sobre las enfermedades comunes en nuestra familia”, advierte el Dr. Del Toro.

Stroke Ctr HIMA.indd 3 12/7/13 2:28 AM RM9 2013.indd 9 12/9/13 11:13 PM

Page 10: Revista Reporte MEDICO

10 Reporte MEDICO

Strokes,derrames cerebrales,apoplejías…y otras historias

Strokes,derrames cerebrales,apoplejías…y otras historias

¡La primera hora es dorada!

Los ataques o derrames cerebrales ocupan el tercer lugar entre las principales causas de muerte en los Estados Unidos y son una de las principales causas de incapacidad grave y prolongada en los adultos. Cada año se registran aproximadamente 600,000 casos de estos ataques en los Estados Unidos y sus territorios. Afortunadamente existen tratamientos que pueden reducir en gran medida el daño causado; sin embargo, es importante identificar los síntomas e ir rápidamente al hospital. Si usted puede llegar al hospital durante los primeros 60 minutos, es posible prevenir que el derrame le cause una incapacidad parcial o total.

¿Por qué es necesario actuar rápidamente?

El tipo más común de ataque cerebral puede ser tratado con un medicamento que disuelve los coágulos que obstruyen el flujo de sangre hacia el cerebro. El plazo máximo para que a los pacientes con accidentes cerebrovasculares se les inicie tratamiento es de tres horas a tres horas y media. Pero para que puedan ser evaluados y sometidos a tratamiento, los pacientes deben llegar al hospital lo más pronto posible.

La terapia aguda para el ataque cerebral trata de parar el derrame disolviendo el coágulo o controlando la hemorragia. La rehabilitación posterior al ataque cerebral ayuda a las personas a superar las discapacidades causadas por el derrame. La terapia medicinal con anticoagulantes y antiplaquetarios es el tratamiento más común para el ataque cerebral.

STROKE2.indd 1 12/7/13 2:27 AM

Strokes,derrames cerebrales,apoplejías…y otras historias

Strokes,derrames cerebrales,apoplejías…y otras historias

¡La primera hora es dorada!

Los ataques o derrames cerebrales ocupan el tercer lugar entre las principales causas de muerte en los Estados Unidos y son una de las principales causas de incapacidad grave y prolongada en los adultos. Cada año se registran aproximadamente 600,000 casos de estos ataques en los Estados Unidos y sus territorios. Afortunadamente existen tratamientos que pueden reducir en gran medida el daño causado; sin embargo, es importante identificar los síntomas e ir rápidamente al hospital. Si usted puede llegar al hospital durante los primeros 60 minutos, es posible prevenir que el derrame le cause una incapacidad parcial o total.

¿Por qué es necesario actuar rápidamente?

El tipo más común de ataque cerebral puede ser tratado con un medicamento que disuelve los coágulos que obstruyen el flujo de sangre hacia el cerebro. El plazo máximo para que a los pacientes con accidentes cerebrovasculares se les inicie tratamiento es de tres horas a tres horas y media. Pero para que puedan ser evaluados y sometidos a tratamiento, los pacientes deben llegar al hospital lo más pronto posible.

La terapia aguda para el ataque cerebral trata de parar el derrame disolviendo el coágulo o controlando la hemorragia. La rehabilitación posterior al ataque cerebral ayuda a las personas a superar las discapacidades causadas por el derrame. La terapia medicinal con anticoagulantes y antiplaquetarios es el tratamiento más común para el ataque cerebral.

STROKE2.indd 1 12/7/13 2:27 AM

Debido a la organización de nuestro sistema nervioso central, una lesión a un lado del cerebro afecta el lado opuesto del cuerpo. Con frecuencia, la persona pierde el movimiento o la sensación en el brazo o la pierna opuestos al lado del cerebro afectado por el derrame cerebral. Por lo tanto, si la persona sufre un derrame cerebral en el lado izquierdo del cerebro, puede experimentar debilidad o parálisis en la pierna y el brazo derecho. Esto dificulta las actividades de la vida cotidiana como vestirse, alimentarse, bañarse, amarrarse los zapatos, etc. También es común que la persona que sobrevive un derrame cerebral se canse con facilidad.

Después de un derrame cerebral o stroke, es posible que la persona solo pueda ver los objetos que se hallen en ciertos lugares de su campo visual. También puede cambiar la percepción visual de los objetos comunes de la vida diaria los cuales pueden parecer estar más cerca o más lejos de lo que lo están en realidad, y ello hace que la persona derrame cosas en la mesa o se tropiece con los objetos al caminar. Algunas personas pueden perder la percepción del lado más débil y olvidarse o hacer caso omiso del mismo. En consecuencia, pueden tener problemas para leer porque solo ven la mitad de la página. Puede que vistan un lado del cuerpo pensando que están completamente vestidos. Esta negligencia unilateral es más común cuando existe una lesión del hemisferio cerebral derecho.

Las personas que sobreviven un derrame cerebral con frecuencia muestran emociones inapropiadas y fluctuaciones extremas del estado de ánimo. Pueden reírse de algo que no sea gracioso o llorar sin motivo aparente alguno. Esto es especialmente frecuente en la etapa temprana del proceso de recuperación.

Las personas que han sufrido un derrame pueden aparentar ser muy ensimismadas. Pueden demostrar una extrema necesidad de contar con una rutina muy fija y estructurada. Pueden frustrarse mucho con su incapacidad de comunicarse eficazmente, y esto puede causar ira y depresión.

Algunas personas experimentan disfunciones de lenguaje (afasia) que dificultan de manera considerable su capacidad de comunicación. Las mismas varían dependiendo de la gravedad y ubicación de la lesión.

Las disfunciones de las destrezas de comunicación social (pragmática)

pueden tener como resultado:

• Dificultad con la secuencia de las ideas al relatar algo

• Cambiar de tema de manera súbita, o “irse por la tangente” sin informar al oyente

• Dificultad en turnarse al participar en una conversación

• Problemas para atenerse al tema de una conversación

• Dificultad en utilizar el tono de voz apropiado

• Dificultad en interpretar los matices de una conversación (como el sarcasmo, el humor)

• Problemas para “seguirle el paso” a los demás durante la interacción rápida

• Reacciones inapropiadas: expresar demasiada emoción (reaccionar de manera exagerada), mostrarse impulsivo, o inexpresivo (sin emoción)

• Tener poca o ninguna idea de las respuestas o acciones inapropiadas

El derrame puede afectar algunas veces la función motora oral y presentar los

siguientes problemas:

• Los músculos de los labios y la lengua pueden presentar mayor debilidad (disartria) o menor coordinación (apraxia).

• El habla puede ser menos clara.• Los músculos necesarios para respirar

pueden debilitarse, afectando la capacidad del paciente de hablar a suficiente volumen como para que se le pueda oír en la conversación.

• Los músculos pueden estar tan débiles que la persona no pueda hablar, y por lo tanto puede tener necesidad de utilizar sistemas aumentativos o alternativos de comunicación para poder expresarse (como por ejemplo un tablero de comunicación).

• La debilidad muscular puede también limitar la habilidad de la persona de masticar y tragar con eficiencia (disfagia).

¿Qué problemas de comunicación pueden presentarse después de un derrame?

Después de un derrame o stroke

STROKE2.indd 2 12/7/13 2:27 AM

10 Reporte MEDICO

RM9 2013.indd 10 12/9/13 11:13 PM

Page 11: Revista Reporte MEDICO

11Reporte MEDICO

Strokes,derrames cerebrales,apoplejías…y otras historias

Strokes,derrames cerebrales,apoplejías…y otras historias

¡La primera hora es dorada!

Los ataques o derrames cerebrales ocupan el tercer lugar entre las principales causas de muerte en los Estados Unidos y son una de las principales causas de incapacidad grave y prolongada en los adultos. Cada año se registran aproximadamente 600,000 casos de estos ataques en los Estados Unidos y sus territorios. Afortunadamente existen tratamientos que pueden reducir en gran medida el daño causado; sin embargo, es importante identificar los síntomas e ir rápidamente al hospital. Si usted puede llegar al hospital durante los primeros 60 minutos, es posible prevenir que el derrame le cause una incapacidad parcial o total.

¿Por qué es necesario actuar rápidamente?

El tipo más común de ataque cerebral puede ser tratado con un medicamento que disuelve los coágulos que obstruyen el flujo de sangre hacia el cerebro. El plazo máximo para que a los pacientes con accidentes cerebrovasculares se les inicie tratamiento es de tres horas a tres horas y media. Pero para que puedan ser evaluados y sometidos a tratamiento, los pacientes deben llegar al hospital lo más pronto posible.

La terapia aguda para el ataque cerebral trata de parar el derrame disolviendo el coágulo o controlando la hemorragia. La rehabilitación posterior al ataque cerebral ayuda a las personas a superar las discapacidades causadas por el derrame. La terapia medicinal con anticoagulantes y antiplaquetarios es el tratamiento más común para el ataque cerebral.

STROKE2.indd 1 12/7/13 2:27 AM

Strokes,derrames cerebrales,apoplejías…y otras historias

Strokes,derrames cerebrales,apoplejías…y otras historias

¡La primera hora es dorada!

Los ataques o derrames cerebrales ocupan el tercer lugar entre las principales causas de muerte en los Estados Unidos y son una de las principales causas de incapacidad grave y prolongada en los adultos. Cada año se registran aproximadamente 600,000 casos de estos ataques en los Estados Unidos y sus territorios. Afortunadamente existen tratamientos que pueden reducir en gran medida el daño causado; sin embargo, es importante identificar los síntomas e ir rápidamente al hospital. Si usted puede llegar al hospital durante los primeros 60 minutos, es posible prevenir que el derrame le cause una incapacidad parcial o total.

¿Por qué es necesario actuar rápidamente?

El tipo más común de ataque cerebral puede ser tratado con un medicamento que disuelve los coágulos que obstruyen el flujo de sangre hacia el cerebro. El plazo máximo para que a los pacientes con accidentes cerebrovasculares se les inicie tratamiento es de tres horas a tres horas y media. Pero para que puedan ser evaluados y sometidos a tratamiento, los pacientes deben llegar al hospital lo más pronto posible.

La terapia aguda para el ataque cerebral trata de parar el derrame disolviendo el coágulo o controlando la hemorragia. La rehabilitación posterior al ataque cerebral ayuda a las personas a superar las discapacidades causadas por el derrame. La terapia medicinal con anticoagulantes y antiplaquetarios es el tratamiento más común para el ataque cerebral.

STROKE2.indd 1 12/7/13 2:27 AM

Debido a la organización de nuestro sistema nervioso central, una lesión a un lado del cerebro afecta el lado opuesto del cuerpo. Con frecuencia, la persona pierde el movimiento o la sensación en el brazo o la pierna opuestos al lado del cerebro afectado por el derrame cerebral. Por lo tanto, si la persona sufre un derrame cerebral en el lado izquierdo del cerebro, puede experimentar debilidad o parálisis en la pierna y el brazo derecho. Esto dificulta las actividades de la vida cotidiana como vestirse, alimentarse, bañarse, amarrarse los zapatos, etc. También es común que la persona que sobrevive un derrame cerebral se canse con facilidad.

Después de un derrame cerebral o stroke, es posible que la persona solo pueda ver los objetos que se hallen en ciertos lugares de su campo visual. También puede cambiar la percepción visual de los objetos comunes de la vida diaria los cuales pueden parecer estar más cerca o más lejos de lo que lo están en realidad, y ello hace que la persona derrame cosas en la mesa o se tropiece con los objetos al caminar. Algunas personas pueden perder la percepción del lado más débil y olvidarse o hacer caso omiso del mismo. En consecuencia, pueden tener problemas para leer porque solo ven la mitad de la página. Puede que vistan un lado del cuerpo pensando que están completamente vestidos. Esta negligencia unilateral es más común cuando existe una lesión del hemisferio cerebral derecho.

Las personas que sobreviven un derrame cerebral con frecuencia muestran emociones inapropiadas y fluctuaciones extremas del estado de ánimo. Pueden reírse de algo que no sea gracioso o llorar sin motivo aparente alguno. Esto es especialmente frecuente en la etapa temprana del proceso de recuperación.

Las personas que han sufrido un derrame pueden aparentar ser muy ensimismadas. Pueden demostrar una extrema necesidad de contar con una rutina muy fija y estructurada. Pueden frustrarse mucho con su incapacidad de comunicarse eficazmente, y esto puede causar ira y depresión.

Algunas personas experimentan disfunciones de lenguaje (afasia) que dificultan de manera considerable su capacidad de comunicación. Las mismas varían dependiendo de la gravedad y ubicación de la lesión.

Las disfunciones de las destrezas de comunicación social (pragmática)

pueden tener como resultado:

• Dificultad con la secuencia de las ideas al relatar algo

• Cambiar de tema de manera súbita, o “irse por la tangente” sin informar al oyente

• Dificultad en turnarse al participar en una conversación

• Problemas para atenerse al tema de una conversación

• Dificultad en utilizar el tono de voz apropiado

• Dificultad en interpretar los matices de una conversación (como el sarcasmo, el humor)

• Problemas para “seguirle el paso” a los demás durante la interacción rápida

• Reacciones inapropiadas: expresar demasiada emoción (reaccionar de manera exagerada), mostrarse impulsivo, o inexpresivo (sin emoción)

• Tener poca o ninguna idea de las respuestas o acciones inapropiadas

El derrame puede afectar algunas veces la función motora oral y presentar los

siguientes problemas:

• Los músculos de los labios y la lengua pueden presentar mayor debilidad (disartria) o menor coordinación (apraxia).

• El habla puede ser menos clara.• Los músculos necesarios para respirar

pueden debilitarse, afectando la capacidad del paciente de hablar a suficiente volumen como para que se le pueda oír en la conversación.

• Los músculos pueden estar tan débiles que la persona no pueda hablar, y por lo tanto puede tener necesidad de utilizar sistemas aumentativos o alternativos de comunicación para poder expresarse (como por ejemplo un tablero de comunicación).

• La debilidad muscular puede también limitar la habilidad de la persona de masticar y tragar con eficiencia (disfagia).

¿Qué problemas de comunicación pueden presentarse después de un derrame?

Después de un derrame o stroke

STROKE2.indd 2 12/7/13 2:27 AM

11Reporte MEDICO

RM9 2013.indd 11 12/9/13 11:13 PM

Page 12: Revista Reporte MEDICO

12 Reporte MEDICO

Los factores de riesgo quepueden modificarse son:

• La hipertensión• La diabetes• El hábito de fumar, especialmente

cuando va unido al empleo de anticonceptivos orales

• Las enfermedades coronarias• La fibrilación auricular (tipo de ritmo

cardiaco irregular)• La obesidad y el exceso de peso• La inactividad física• Una dieta poco saludable• El estrés• La ingesta excesiva de alcohol• Los niveles altos de colesterol total• Los niveles altos de triglicéridos• La depresión• Los “mini ataques” (conocidos también

con el nombre de ataques isquémicos transitorios)

Los factores de riesgo queno pueden modificarse son:

• Edad avanzada• Género• Etnia / raza• Antecedentes familiares de derrames

cerebrales en adultos jóvenes• Derrames cerebrales anteriores

¿Qué disfunciones cognitivas pueden presentarse después de un derrame?

Datos del Mundo Las mujeres y los derrames

La cognición se refiere a las destrezas de razonamiento. Las dificultades cognitivas son comunes entre las personas que han sufrido un derrame cerebral en el hemisferio derecho, y su intensidad puede variar dependiendo de la ubicación y la gravedad de la lesión. Los siguientes problemas pueden ocurrir:

En todo el mundo, 15 millones de personas sufren ataques cada año. De ellas, 5 millones mueren y otros 5 millones quedan discapacitados de manera permanente.

El derrame cerebral es un problema importante de salud tanto para las mujeres como para los hombres. Sin embargo, tradicionalmente se ha considerado una enfermedad masculina, lo cual es una percepción errónea y peligrosa. En los países en desarrollo, la mitad de los fallecimientos de mujeres de más de 50 años se debe a enfermedades coronarias y derrames cerebrales. En los Estados Unidos, una de cada 2.5 mujeres muere de enfermedad coronaria, derrame cerebral u otra enfermedad cardiovascular, mientras que una de cada 30 muere de cáncer de mama. A pesar de esto, solo el 13% de las mujeres estadounidenses cree que la enfermedad coronaria y el derrame cerebral son la mayor amenaza para la salud de la mujer y las encuestas muestran que el conocimiento que las mujeres tienen de los síntomas del derrame cerebral es escaso.

Entre quienes sobreviven a un derrame cerebral, es más probable que las mujeres tengan resultados peores que los hombres. De las personas mayores de 65 años que sobreviven a un derrame cerebral, la mayoría son mujeres y, como la esperanza de vida de las mujeres es mayor, son más susceptibles que los hombres de vivir solas. Esto significa que la estancia hospitalaria de una mujer, en general, suele ser más larga que la de un hombre. Las mujeres también tienen más probabilidades de ser trasladadas a un centro de cuidados crónicos que de volver a casa o de iniciar una rehabilitación, lo que afecta de forma significativa a su independencia y calidad de vida.

La memoria a corto plazo de algunos pacientes se ve afectada, lo que les dificulta el aprendizaje. Por ejemplo, algunas personas pueden tener dificultad en aprender las nuevas cosas que se les enseñe.

• Falta de atención a las tareas por realiza• No darse cuenta de lo que le rodea• Dificultades con la memoria• Insuficientes destrezas de razonamiento• Insuficientes destrezas de resolución de problemas• Insuficiencia de funcionamiento ejecutivo (como establecer metas, planificar, iniciar

tareas, concientización, autoinhibición, automonitoreo y autoevaluación, flexibilidad en el pensamiento)

• Problemas de concentración cuando hay distracciones internas o externas (como mantener una conversación en un restaurante ruidoso, dividir la atención entre tareas o demandas múltiples)

• Procesamiento más lento de nueva información

Las enfermeras y los médicos pueden ayudarla a evaluar su riesgo de derrame cerebral. Al hablar de los factores de riesgo y de la manera de reducirlos, usted está dando un paso importante para controlar mejor su salud. Asimismo, puede reducir el riesgo de derrame cerebral siguiendo estas recomendaciones:

• Vigile de forma periódica la tensión arterial y seguir un tratamiento si ésta es elevada.

• Deje de fumar o no empiece a hacerlo.• Inicie y mantenga un programa de

ejercicio regular.• Siga una dieta alimentaria equilibrada

que sea baja en grasas saturadas, que incluya grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas y sea rica en frutas, legumbres y hortalizas, pescado o ácidos grasos omega-3 (que se encuentran en la caballa, las truchas de agua dulce, los arenques, las sardinas, el bonito y el salmón), cereales integrales y frutos secos.

• Mantenga un peso saludable.• Limite la ingesta de alcohol.

Como puede ver, adoptar un estilo de vida más saludable ayuda a reducir el riesgo de derrame cerebral. Pero ciertos factores de riesgo pueden hacer preciso el tratamiento preventivo, como el empleo de anticoagulantes o la eliminación quirúrgica de los vasos sanguíneos bloqueados. Por este motivo es importante hablar de su estado de salud con su enfermera o con su médico.

STROKE2.indd 3 12/7/13 2:27 AM

El Profesor Uri Goldbourt, del Instituto Cardíaco Neufeld de la Universidad de Tel Aviv, tras un estudio dado a conocer en 2010, encontró una correlación entre la ”felicidad” en el matrimonio y la probabilidad de que un hombre muera o no por causa de un derrame cerebral.

Los resultados de la investigación, a partir de los datos recabados entre 10,000 hombres, todos ellos funcionarios públicos, durante 34 años de seguimiento (desde el año 1965), fueron presentados a expertos de la salud en una Conferencia Internacional de la Asociación Americana de Accidentes Cerebrovasculares.

El estudio informó que los hombres infelizmente casados y los solteros (viudos o divorciados) tenían 64% más de probabilidades que los felizmente casados de padecer un derrame cerebral. El estudio no incluyó mujeres, por lo tanto, no se sabe si a ellas también aplicaría la felicidad matrimonial como antídoto para derrames cerebrales.

La felicidad como antídoto para derrames en hombres casados:

LECTURA SUGERIDA

Dónde encontrar más información y ayuda:

• National Stroke Association (Asociación Nacional del Derrame Cerebral) www.stroke.org (en inglés, con traducción al español) www.caregiver.org (con traducción al español) Teléfono: 1-800-787-6537 (libre de costo)• Aphasia Hope Foundation (www.aphasiahope.org)• American Academy of Neurology (www.aan.com)• Pediatric Stroke Network (www.pediatricstrokenetwork.org)• Hemikids (www.hemikids.org)• National Aphasia Association (www.aphasia.org)• Fundación Luis Salazar (Puerto Rico) www.survivingabraininjury.com

Este grupo se reúne todos los últimos domingos de mes en la Parroquia Stella Maris, en la Calle Cervantes, Núm. 69 en El Condado, San Juan. Se pueden comunicar llamando a: 787-7232280, 787-723-3559

My Stroke of Insight, A Brain Scientist’s Personal Journey

Autora: Jill Bolte Taylor, PhD (neuroanatomista afiliada a la Universidad de Indiana, Escuela de Medicina de Indianápolis; portavoz a nivel nacional (EU) de las personas mentalmente discapacitadas, con sede en el Centro de Recursos de Tejidos Cerebrales de la Universidad de Harvard (Brain Bank); nombrada una de las 100 Personas más Influyentes en el Mundo para el año 2008 por la revista Time.

Este libro extraordinario es el relato de esta valiente y luchadora mujer, especialista en neuroanatomía, quien a sus 37 años sufrió un derrame cerebral (stroke) masivo y por medio de su libro nos relata su larga, intensa y victoriosa travesía hacia la recuperación.

“En mi estado mental, tras el derrame cerebral, no percibía tridimensionalmente. Todo era uno. Todos éramos uno. Todo irradiaba la misma energía. La mente intelectual del hemisferio izquierdo de mi cerebro ahora estaba apagada y ya no inhibía mi conciencia innata de que yo era el milagroso poder de la vida. Yo era simplemente un ser de luz irradiando vida al mundo. Irrespectivamente de que tuviera o no un cuerpo o un cerebro al que pudiera conectarme al mundo de los demás, me veía a mí misma como una obra maestra celular”. JBT

Fuentes de referencia:National Institutes of Health(Institutos Nacionales de la Salud, EU)Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Derrame Cerebral (EU)

The International Council of Nurses Informed Patient ProjectArchivo digital periódico El Nuevo Díanews.health.com

STROKE2.indd 4 12/7/13 2:27 AM

12 Reporte MEDICO

RM9 2013.indd 12 12/9/13 11:13 PM

Page 13: Revista Reporte MEDICO

13Reporte MEDICO

Los factores de riesgo quepueden modificarse son:

• La hipertensión• La diabetes• El hábito de fumar, especialmente

cuando va unido al empleo de anticonceptivos orales

• Las enfermedades coronarias• La fibrilación auricular (tipo de ritmo

cardiaco irregular)• La obesidad y el exceso de peso• La inactividad física• Una dieta poco saludable• El estrés• La ingesta excesiva de alcohol• Los niveles altos de colesterol total• Los niveles altos de triglicéridos• La depresión• Los “mini ataques” (conocidos también

con el nombre de ataques isquémicos transitorios)

Los factores de riesgo queno pueden modificarse son:

• Edad avanzada• Género• Etnia / raza• Antecedentes familiares de derrames

cerebrales en adultos jóvenes• Derrames cerebrales anteriores

¿Qué disfunciones cognitivas pueden presentarse después de un derrame?

Datos del Mundo Las mujeres y los derrames

La cognición se refiere a las destrezas de razonamiento. Las dificultades cognitivas son comunes entre las personas que han sufrido un derrame cerebral en el hemisferio derecho, y su intensidad puede variar dependiendo de la ubicación y la gravedad de la lesión. Los siguientes problemas pueden ocurrir:

En todo el mundo, 15 millones de personas sufren ataques cada año. De ellas, 5 millones mueren y otros 5 millones quedan discapacitados de manera permanente.

El derrame cerebral es un problema importante de salud tanto para las mujeres como para los hombres. Sin embargo, tradicionalmente se ha considerado una enfermedad masculina, lo cual es una percepción errónea y peligrosa. En los países en desarrollo, la mitad de los fallecimientos de mujeres de más de 50 años se debe a enfermedades coronarias y derrames cerebrales. En los Estados Unidos, una de cada 2.5 mujeres muere de enfermedad coronaria, derrame cerebral u otra enfermedad cardiovascular, mientras que una de cada 30 muere de cáncer de mama. A pesar de esto, solo el 13% de las mujeres estadounidenses cree que la enfermedad coronaria y el derrame cerebral son la mayor amenaza para la salud de la mujer y las encuestas muestran que el conocimiento que las mujeres tienen de los síntomas del derrame cerebral es escaso.

Entre quienes sobreviven a un derrame cerebral, es más probable que las mujeres tengan resultados peores que los hombres. De las personas mayores de 65 años que sobreviven a un derrame cerebral, la mayoría son mujeres y, como la esperanza de vida de las mujeres es mayor, son más susceptibles que los hombres de vivir solas. Esto significa que la estancia hospitalaria de una mujer, en general, suele ser más larga que la de un hombre. Las mujeres también tienen más probabilidades de ser trasladadas a un centro de cuidados crónicos que de volver a casa o de iniciar una rehabilitación, lo que afecta de forma significativa a su independencia y calidad de vida.

La memoria a corto plazo de algunos pacientes se ve afectada, lo que les dificulta el aprendizaje. Por ejemplo, algunas personas pueden tener dificultad en aprender las nuevas cosas que se les enseñe.

• Falta de atención a las tareas por realiza• No darse cuenta de lo que le rodea• Dificultades con la memoria• Insuficientes destrezas de razonamiento• Insuficientes destrezas de resolución de problemas• Insuficiencia de funcionamiento ejecutivo (como establecer metas, planificar, iniciar

tareas, concientización, autoinhibición, automonitoreo y autoevaluación, flexibilidad en el pensamiento)

• Problemas de concentración cuando hay distracciones internas o externas (como mantener una conversación en un restaurante ruidoso, dividir la atención entre tareas o demandas múltiples)

• Procesamiento más lento de nueva información

Las enfermeras y los médicos pueden ayudarla a evaluar su riesgo de derrame cerebral. Al hablar de los factores de riesgo y de la manera de reducirlos, usted está dando un paso importante para controlar mejor su salud. Asimismo, puede reducir el riesgo de derrame cerebral siguiendo estas recomendaciones:

• Vigile de forma periódica la tensión arterial y seguir un tratamiento si ésta es elevada.

• Deje de fumar o no empiece a hacerlo.• Inicie y mantenga un programa de

ejercicio regular.• Siga una dieta alimentaria equilibrada

que sea baja en grasas saturadas, que incluya grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas y sea rica en frutas, legumbres y hortalizas, pescado o ácidos grasos omega-3 (que se encuentran en la caballa, las truchas de agua dulce, los arenques, las sardinas, el bonito y el salmón), cereales integrales y frutos secos.

• Mantenga un peso saludable.• Limite la ingesta de alcohol.

Como puede ver, adoptar un estilo de vida más saludable ayuda a reducir el riesgo de derrame cerebral. Pero ciertos factores de riesgo pueden hacer preciso el tratamiento preventivo, como el empleo de anticoagulantes o la eliminación quirúrgica de los vasos sanguíneos bloqueados. Por este motivo es importante hablar de su estado de salud con su enfermera o con su médico.

STROKE2.indd 3 12/7/13 2:27 AM

El Profesor Uri Goldbourt, del Instituto Cardíaco Neufeld de la Universidad de Tel Aviv, tras un estudio dado a conocer en 2010, encontró una correlación entre la ”felicidad” en el matrimonio y la probabilidad de que un hombre muera o no por causa de un derrame cerebral.

Los resultados de la investigación, a partir de los datos recabados entre 10,000 hombres, todos ellos funcionarios públicos, durante 34 años de seguimiento (desde el año 1965), fueron presentados a expertos de la salud en una Conferencia Internacional de la Asociación Americana de Accidentes Cerebrovasculares.

El estudio informó que los hombres infelizmente casados y los solteros (viudos o divorciados) tenían 64% más de probabilidades que los felizmente casados de padecer un derrame cerebral. El estudio no incluyó mujeres, por lo tanto, no se sabe si a ellas también aplicaría la felicidad matrimonial como antídoto para derrames cerebrales.

La felicidad como antídoto para derrames en hombres casados:

LECTURA SUGERIDA

Dónde encontrar más información y ayuda:

• National Stroke Association (Asociación Nacional del Derrame Cerebral) www.stroke.org (en inglés, con traducción al español) www.caregiver.org (con traducción al español) Teléfono: 1-800-787-6537 (libre de costo)• Aphasia Hope Foundation (www.aphasiahope.org)• American Academy of Neurology (www.aan.com)• Pediatric Stroke Network (www.pediatricstrokenetwork.org)• Hemikids (www.hemikids.org)• National Aphasia Association (www.aphasia.org)• Fundación Luis Salazar (Puerto Rico) www.survivingabraininjury.com

Este grupo se reúne todos los últimos domingos de mes en la Parroquia Stella Maris, en la Calle Cervantes, Núm. 69 en El Condado, San Juan. Se pueden comunicar llamando a: 787-7232280, 787-723-3559

My Stroke of Insight, A Brain Scientist’s Personal Journey

Autora: Jill Bolte Taylor, PhD (neuroanatomista afiliada a la Universidad de Indiana, Escuela de Medicina de Indianápolis; portavoz a nivel nacional (EU) de las personas mentalmente discapacitadas, con sede en el Centro de Recursos de Tejidos Cerebrales de la Universidad de Harvard (Brain Bank); nombrada una de las 100 Personas más Influyentes en el Mundo para el año 2008 por la revista Time.

Este libro extraordinario es el relato de esta valiente y luchadora mujer, especialista en neuroanatomía, quien a sus 37 años sufrió un derrame cerebral (stroke) masivo y por medio de su libro nos relata su larga, intensa y victoriosa travesía hacia la recuperación.

“En mi estado mental, tras el derrame cerebral, no percibía tridimensionalmente. Todo era uno. Todos éramos uno. Todo irradiaba la misma energía. La mente intelectual del hemisferio izquierdo de mi cerebro ahora estaba apagada y ya no inhibía mi conciencia innata de que yo era el milagroso poder de la vida. Yo era simplemente un ser de luz irradiando vida al mundo. Irrespectivamente de que tuviera o no un cuerpo o un cerebro al que pudiera conectarme al mundo de los demás, me veía a mí misma como una obra maestra celular”. JBT

Fuentes de referencia:National Institutes of Health(Institutos Nacionales de la Salud, EU)Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Derrame Cerebral (EU)

The International Council of Nurses Informed Patient ProjectArchivo digital periódico El Nuevo Díanews.health.com

STROKE2.indd 4 12/7/13 2:27 AM

13Reporte MEDICO

RM9 2013.indd 13 12/9/13 11:13 PM

Page 14: Revista Reporte MEDICO

14 Reporte MEDICO

Historial:

Se debe indagar sobre síntomas como dolor de pecho, falta de aire al descanso o al esfuerzo, palpitaciones, mareos y pérdida del conocimiento. Si bien las palpitaciones podrían ser un síntoma no peligroso, cuando se acompañan de los síntomas ya mencionados se debe hacer estudios más profundos antes de comenzar cualquier participación atlética.

Hay que preguntar si alguien en la familia cercana ha padecido de pérdida del conocimiento, muerte súbita o enfermedad coronaria antes de los 55 años, ya que algunas condiciones hereditarias se pueden identificar y tratar para evitar una muerte súbita en el deporte.

Examen Físico:

Se debe tomar la presión arterial en ambos brazos e identificar soplos cardiacos. Si bien la mayoría de estos son benignos, su presencia requiere una evaluación cardiovascular especializada.

La toma de pulsos en las extremidades superiores e inferiores (brazos y piernas) nos ayuda a identificar condiciones del sistema vascular que pueden ser corregidas si se diagnostican a tiempo.

En deportes en los que la estatura es importante, como en el baloncesto y el voleibol, el médico debe estar atento a un

Las muertes súbitas en atletas jóvenes son raras, pero es importante revisar las recomendaciones desde el punto de vista cardiaco, ya que cerca del 80% de esos sucesos ocurren por problemas cardiovasculares.

Las guías actuales de evaluación médica precompetencia se basan en recomendaciones del Colegio Americano de Cardiología y de la Asociación Americana del Corazón. También hay que considerar las precauciones que debemos tomar en atletas que ya tienen condiciones cardiovasculares diagnosticadas.

Por: Dr. Luis Molinary, Cardiólogo

Para atletas sin antecedentes de enfermedad cardiovascular

crecimiento desproporcionado para la edad del atleta, que a pesar de ser normal, podría estar relacionado con síndromes como el de Marfan, y estar asociado a condiciones peligrosas como los aneurismas en la aorta. En estos casos, la participación atlética estaría contraindicada.

Pruebas Básicas deLaboratorio y Estudios:

Una placa de pecho y un electrocardio-grama (EKG) son necesarios si el clínico lo estima conveniente.

Podemos identificar en la placa de pecho un corazón agrandado y en el EKG algún hallazgo anormal como hipertrofia ventricular o algún desorden eléctrico que pueda provocar una arritmia mortal en un futuro, como síndromes de QT prolongado y de Brugada.

Es importante señalar que muchos atletas de alto rendimiento tienen el corazón agrandado, lo que no significa que no puedan practicar deportes. En estos casos, el médico tiene que diferenciar entre un “corazón de atleta” y un corazón enfermo.

Pruebas básicas de laboratorio, como CBC y CMP, nos brindan información sobre hemoglobina, electrolitos (que pueden provocar cambios en el intervalo QT), función renal y hepática. Cuando hay historial de hiperlipidemia en la familia, se recomienda un perfil completo de lípidos.

Deportes y el CorazonB.indd 1 12/7/13 2:17 AM

Para atletas con condiciones cardiovasculares preexistentesSon varias las condiciones que podríamos mencionar,

pero vamos a discutir las más frecuentes:

Arritmias cardiacas

- Bradicardia sinusal:

Presente en la mayoría de las personas que se ejercitan con frecuencia y en atletas de alto rendimiento; es usualmente asintomática. Pacientes asintomáticos con bradicardia que logran aumentar su frecuencia cardiaca apropiadamente con el ejercicio pueden tener participación atlética.

Fibrilación auricular

Afecta la habilidad del atleta para las competencias y se ve comúnmente en atletas de gran estatura. Puede estar asociada al aumento de tamaño de la aurícula izquierda y, por consiguiente a un riesgo de arritmias de reentrada. De identificarse esta arritmia, hay que referir al paciente lo antes posible al especialista cardiovascular.

Prolapso de la válvula mitral

Usualmente ya se dispone del diagnóstico ecocardio-gráfico. Se puede sospechar a la auscultación por el ya conocido sonido mid systolic click seguido del soplo sistólico que aumenta con la maniobra de Valsalva. Este diagnóstico no es contraindicación para deportes, salvo si hay síncopes, arritmias o si el prolapso está asociado a insuficiencia mitral severa.

Hipertensión

Atletas con prehipertensión o estadio 1 (sistólica 140-149 y diastólica de 90-99 mmHg) deben ser tratados y controlados adecuadamente y, en ausencia de hipertrofia ventricular u otro cambio estructural, no se debería limitar su participación deportiva. Se debe reevaluar con frecuencia la presión sanguínea para determinar el impacto del ejercicio en el paciente.

Deportes y el CorazonB.indd 2 12/7/13 2:17 AM

14 Reporte MEDICO

RM9 2013.indd 14 12/9/13 11:13 PM

Page 15: Revista Reporte MEDICO

15Reporte MEDICO

Historial:

Se debe indagar sobre síntomas como dolor de pecho, falta de aire al descanso o al esfuerzo, palpitaciones, mareos y pérdida del conocimiento. Si bien las palpitaciones podrían ser un síntoma no peligroso, cuando se acompañan de los síntomas ya mencionados se debe hacer estudios más profundos antes de comenzar cualquier participación atlética.

Hay que preguntar si alguien en la familia cercana ha padecido de pérdida del conocimiento, muerte súbita o enfermedad coronaria antes de los 55 años, ya que algunas condiciones hereditarias se pueden identificar y tratar para evitar una muerte súbita en el deporte.

Examen Físico:

Se debe tomar la presión arterial en ambos brazos e identificar soplos cardiacos. Si bien la mayoría de estos son benignos, su presencia requiere una evaluación cardiovascular especializada.

La toma de pulsos en las extremidades superiores e inferiores (brazos y piernas) nos ayuda a identificar condiciones del sistema vascular que pueden ser corregidas si se diagnostican a tiempo.

En deportes en los que la estatura es importante, como en el baloncesto y el voleibol, el médico debe estar atento a un

Las muertes súbitas en atletas jóvenes son raras, pero es importante revisar las recomendaciones desde el punto de vista cardiaco, ya que cerca del 80% de esos sucesos ocurren por problemas cardiovasculares.

Las guías actuales de evaluación médica precompetencia se basan en recomendaciones del Colegio Americano de Cardiología y de la Asociación Americana del Corazón. También hay que considerar las precauciones que debemos tomar en atletas que ya tienen condiciones cardiovasculares diagnosticadas.

Por: Dr. Luis Molinary, Cardiólogo

Para atletas sin antecedentes de enfermedad cardiovascular

crecimiento desproporcionado para la edad del atleta, que a pesar de ser normal, podría estar relacionado con síndromes como el de Marfan, y estar asociado a condiciones peligrosas como los aneurismas en la aorta. En estos casos, la participación atlética estaría contraindicada.

Pruebas Básicas deLaboratorio y Estudios:

Una placa de pecho y un electrocardio-grama (EKG) son necesarios si el clínico lo estima conveniente.

Podemos identificar en la placa de pecho un corazón agrandado y en el EKG algún hallazgo anormal como hipertrofia ventricular o algún desorden eléctrico que pueda provocar una arritmia mortal en un futuro, como síndromes de QT prolongado y de Brugada.

Es importante señalar que muchos atletas de alto rendimiento tienen el corazón agrandado, lo que no significa que no puedan practicar deportes. En estos casos, el médico tiene que diferenciar entre un “corazón de atleta” y un corazón enfermo.

Pruebas básicas de laboratorio, como CBC y CMP, nos brindan información sobre hemoglobina, electrolitos (que pueden provocar cambios en el intervalo QT), función renal y hepática. Cuando hay historial de hiperlipidemia en la familia, se recomienda un perfil completo de lípidos.

Deportes y el CorazonB.indd 1 12/7/13 2:17 AM

Para atletas con condiciones cardiovasculares preexistentesSon varias las condiciones que podríamos mencionar,

pero vamos a discutir las más frecuentes:

Arritmias cardiacas

- Bradicardia sinusal:

Presente en la mayoría de las personas que se ejercitan con frecuencia y en atletas de alto rendimiento; es usualmente asintomática. Pacientes asintomáticos con bradicardia que logran aumentar su frecuencia cardiaca apropiadamente con el ejercicio pueden tener participación atlética.

Fibrilación auricular

Afecta la habilidad del atleta para las competencias y se ve comúnmente en atletas de gran estatura. Puede estar asociada al aumento de tamaño de la aurícula izquierda y, por consiguiente a un riesgo de arritmias de reentrada. De identificarse esta arritmia, hay que referir al paciente lo antes posible al especialista cardiovascular.

Prolapso de la válvula mitral

Usualmente ya se dispone del diagnóstico ecocardio-gráfico. Se puede sospechar a la auscultación por el ya conocido sonido mid systolic click seguido del soplo sistólico que aumenta con la maniobra de Valsalva. Este diagnóstico no es contraindicación para deportes, salvo si hay síncopes, arritmias o si el prolapso está asociado a insuficiencia mitral severa.

Hipertensión

Atletas con prehipertensión o estadio 1 (sistólica 140-149 y diastólica de 90-99 mmHg) deben ser tratados y controlados adecuadamente y, en ausencia de hipertrofia ventricular u otro cambio estructural, no se debería limitar su participación deportiva. Se debe reevaluar con frecuencia la presión sanguínea para determinar el impacto del ejercicio en el paciente.

Deportes y el CorazonB.indd 2 12/7/13 2:17 AM

15Reporte MEDICO

RM9 2013.indd 15 12/9/13 11:13 PM

Page 16: Revista Reporte MEDICO

16 Reporte MEDICO

Pacientes con presiones más elevadas deben ser evaluados cuidadosamente y no deben participar en competencias hasta que la evaluación esté completa, se descarten cambios estructurales del corazón y la presión arterial esté estrictamente controlada. Siempre hay que tomar en consideración desórdenes endocrinos y diagnósticos como estenosis de las arterias renales y coartaciones de la aorta.

Causas de muerte súbita

En quienes tienen historial de síncope, está contraindicado el deporte hasta que se hayan descartado desórdenes como los siguientes, que son los más importantes que deben considerarse:

- Cardiomiopatia hipertrófica:

En deportistas es la principal causa de muerte súbita, que puede ocurrir por arritmias malignas ventriculares. Nos ayudan en el diagnóstico el EKG y la ecocardiografía.

-Displasia arritmogénica del ventrículo derecho:

Es la causa más común de muerte súbita de atletas en Europa. El tejido normal del miocardio es sustituido por tejido

fibroadiposo, lo que, al igual que en la cardiomiopatía hipertrófica, provoca arritmias malignas originadas en el ventrículo derecho.

Criterios de diagnóstico mayores son dilatación y disminución de la capacidad de eyección del ventrículo derecho y QRS prolongado (>110 ms) de V1-V3 con ondas épsilon.

-Origen anómalo de arterias coronarias:

Requiere un alto grado de sospecha y el historial es muy importante. Debe considerarse en cualquier atleta que presente dolor de pecho o síncope, en especial si los síntomas se acentúan con el ejercicio. Los hallazgos en el EKG son limitados; un ecocardiograma transesofágico con énfasis en el origen de la coronaria derecha y el tronco principal puede ayudar en este diagnóstico, así como la angiografía por MRI y angiografía por CT.

Otros diagnósticos que podrían provocar problemas en los deportes son asma y broncoespasmo inducido por el ejercicio, uso de substancias ilegales en el deporte y commotio cordis. Esto se asocia a un trauma en la región precordial, justo sobre el corazón, que puede provocar fibrilación ventricular y,

por lo tanto, la muerte en deportes de contacto como el boxeo o el karate o en los que algún proyectil, como una bola en béisbol, impacte en el pecho en un momento especifico del ciclo eléctrico cardiaco, provocando la arritmia ventricular.

Opinión

En resumen, cada vez que evaluamos a un atleta para que pueda practicar deportes lo hacemos desde lo más básico en la medicina: un buen historial y un buen examen físico. Esto nos ayuda no solo a permitir la participación deportiva, sino a identificar a pacientes que están en riesgo de muerte súbita. La disponibilidad de un desfibrilador y el conocimiento en técnicas de resucitación cardiopulmonar, son esenciales en las aéreas donde se practiquen deportes en masa.

Deportes y el CorazonB.indd 3 12/7/13 2:17 AM

16 Reporte MEDICO

RM9 2013.indd 16 12/9/13 11:13 PM

Page 17: Revista Reporte MEDICO

Pacientes con presiones más elevadas deben ser evaluados cuidadosamente y no deben participar en competencias hasta que la evaluación esté completa, se descarten cambios estructurales del corazón y la presión arterial esté estrictamente controlada. Siempre hay que tomar en consideración desórdenes endocrinos y diagnósticos como estenosis de las arterias renales y coartaciones de la aorta.

Causas de muerte súbita

En quienes tienen historial de síncope, está contraindicado el deporte hasta que se hayan descartado desórdenes como los siguientes, que son los más importantes que deben considerarse:

- Cardiomiopatia hipertrófica:

En deportistas es la principal causa de muerte súbita, que puede ocurrir por arritmias malignas ventriculares. Nos ayudan en el diagnóstico el EKG y la ecocardiografía.

-Displasia arritmogénica del ventrículo derecho:

Es la causa más común de muerte súbita de atletas en Europa. El tejido normal del miocardio es sustituido por tejido

fibroadiposo, lo que, al igual que en la cardiomiopatía hipertrófica, provoca arritmias malignas originadas en el ventrículo derecho.

Criterios de diagnóstico mayores son dilatación y disminución de la capacidad de eyección del ventrículo derecho y QRS prolongado (>110 ms) de V1-V3 con ondas épsilon.

-Origen anómalo de arterias coronarias:

Requiere un alto grado de sospecha y el historial es muy importante. Debe considerarse en cualquier atleta que presente dolor de pecho o síncope, en especial si los síntomas se acentúan con el ejercicio. Los hallazgos en el EKG son limitados; un ecocardiograma transesofágico con énfasis en el origen de la coronaria derecha y el tronco principal puede ayudar en este diagnóstico, así como la angiografía por MRI y angiografía por CT.

Otros diagnósticos que podrían provocar problemas en los deportes son asma y broncoespasmo inducido por el ejercicio, uso de substancias ilegales en el deporte y commotio cordis. Esto se asocia a un trauma en la región precordial, justo sobre el corazón, que puede provocar fibrilación ventricular y,

por lo tanto, la muerte en deportes de contacto como el boxeo o el karate o en los que algún proyectil, como una bola en béisbol, impacte en el pecho en un momento especifico del ciclo eléctrico cardiaco, provocando la arritmia ventricular.

Opinión

En resumen, cada vez que evaluamos a un atleta para que pueda practicar deportes lo hacemos desde lo más básico en la medicina: un buen historial y un buen examen físico. Esto nos ayuda no solo a permitir la participación deportiva, sino a identificar a pacientes que están en riesgo de muerte súbita. La disponibilidad de un desfibrilador y el conocimiento en técnicas de resucitación cardiopulmonar, son esenciales en las aéreas donde se practiquen deportes en masa.

Deportes y el CorazonB.indd 3 12/7/13 2:17 AM

Ramal 917 K.M. 0.1Urb. April Gardens, Las Piedras, P.R. 00771

Tel. (787) 733-0710

Servicios y Resultados Rápidos

Servicios y Resultados Rápidos

Dr. Michael Soler

¡Te queremos saludable... Te queremos UltraFit!

solermicultra�t.com1-866-977-7474

CLÍNICAS MÉDICAS DE CONTROL DE PESO

• Programa de modulaciónmetabólica para adultos y niños.

• Por más de 10 años, más de 45,000 resultadoscomprobados en todo P.R.

• Servicio personalizado y diseñado por médicos entrenados en obesidad.

(787) 754-1059

Adelgaza Saludable Con:

RM9 2013.indd 17 12/9/13 11:14 PM

Page 18: Revista Reporte MEDICO

18 Reporte MEDICO

Con los modelos podemos desarrollar un plan de tratamiento. Determinamos qué piezas funcionan, cuáles tienen que ser removidas y cómo se van a reemplazar las ausentes.

Para comenzar la rehabilitación, se toman radiografías dentales, fotografías y modelos de estudio. Con esta información se hace lo que se conoce como un encerado diagnóstico, que consiste en añadir cera a los modelos para tallar dientes ausentes, y modificar tamaños y contornos de los dientes existentes. El propósito es desarrollar una estética y una relación de mordida estable y natural (Fig. 3).

(Fig. 4) Aquí podemos ver que se han extraído algunas piezas y reparado otras para poder fabricar una prótesis provisional con estética y mordida modificada. De esta forma podemos brindarle dientes a la persona durante el tratamiento evitando que se quede desdentado o como dicen por ahí: “mellao” (Fig. 5).

Utilizando implantes dentales (Fig. 6, 7) en conjunto con coronas sobre dientes podemos crear una dentición completa en armonía estética y funcional.

Fig. 10

Fig. 4

Fig. 5

Fig. 6

Fig. 7

Fig. 8

Fig. 9

Fig. 3

Al finalizar el tratamiento, se trabaja con las más modernas técnicas de laboratorio como el diseño digital, el “3D printing” (Fig. 8) y la porcelana inyectada al vacío. Esto produce restauraciones más fuertes y predecibles. Las coronas se cementan a los dientes con resinas dentales (Fig. 9), y la mordida se ajusta y balancea. El cambio habla por sí solo (Fig. 10).

Arte Reconstruccion Oral.indd 2 12/7/13 2:19 AM

Por: Dra. Yaslin C. Ortiz Delgado y Dr. Antonio Chardón Narváez, Prostodoncistas

(Fig. 1, 2) En las siguientes fotos podemos ver una dentición que necesita atención. Presenta dientes mal posicionados y ausencia de piezas posteriores. Hay restauraciones fallidas con caries recurrentes e infección localizada.

Así como el arquitecto diseña un edificio tomando en cuenta la estética y lo práctico, el dentista especialista en la prostodoncia diseña una sonrisa y reconstruye una boca.

Muchas veces las personas caen en un estado de salud oral detrimental, el cual les causa incomodidad, dolor o vergüenza. El prostodoncista es el profesional más indicado en estos casos por su entrenamiento adicional en reconstrucción y estética dental.

Fig. 1 Fig. 2

Arte Reconstruccion Oral.indd 1 12/7/13 2:19 AM

18 Reporte MEDICO

RM9 2013.indd 18 12/9/13 11:14 PM

Page 19: Revista Reporte MEDICO

19Reporte MEDICO

Con los modelos podemos desarrollar un plan de tratamiento. Determinamos qué piezas funcionan, cuáles tienen que ser removidas y cómo se van a reemplazar las ausentes.

Para comenzar la rehabilitación, se toman radiografías dentales, fotografías y modelos de estudio. Con esta información se hace lo que se conoce como un encerado diagnóstico, que consiste en añadir cera a los modelos para tallar dientes ausentes, y modificar tamaños y contornos de los dientes existentes. El propósito es desarrollar una estética y una relación de mordida estable y natural (Fig. 3).

(Fig. 4) Aquí podemos ver que se han extraído algunas piezas y reparado otras para poder fabricar una prótesis provisional con estética y mordida modificada. De esta forma podemos brindarle dientes a la persona durante el tratamiento evitando que se quede desdentado o como dicen por ahí: “mellao” (Fig. 5).

Utilizando implantes dentales (Fig. 6, 7) en conjunto con coronas sobre dientes podemos crear una dentición completa en armonía estética y funcional.

Fig. 10

Fig. 4

Fig. 5

Fig. 6

Fig. 7

Fig. 8

Fig. 9

Fig. 3

Al finalizar el tratamiento, se trabaja con las más modernas técnicas de laboratorio como el diseño digital, el “3D printing” (Fig. 8) y la porcelana inyectada al vacío. Esto produce restauraciones más fuertes y predecibles. Las coronas se cementan a los dientes con resinas dentales (Fig. 9), y la mordida se ajusta y balancea. El cambio habla por sí solo (Fig. 10).

Arte Reconstruccion Oral.indd 2 12/7/13 2:19 AM

Con los modelos podemos desarrollar un plan de tratamiento. Determinamos qué piezas funcionan, cuáles tienen que ser removidas y cómo se van a reemplazar las ausentes.

Para comenzar la rehabilitación, se toman radiografías dentales, fotografías y modelos de estudio. Con esta información se hace lo que se conoce como un encerado diagnóstico, que consiste en añadir cera a los modelos para tallar dientes ausentes, y modificar tamaños y contornos de los dientes existentes. El propósito es desarrollar una estética y una relación de mordida estable y natural (Fig. 3).

(Fig. 4) Aquí podemos ver que se han extraído algunas piezas y reparado otras para poder fabricar una prótesis provisional con estética y mordida modificada. De esta forma podemos brindarle dientes a la persona durante el tratamiento evitando que se quede desdentado o como dicen por ahí: “mellao” (Fig. 5).

Utilizando implantes dentales (Fig. 6, 7) en conjunto con coronas sobre dientes podemos crear una dentición completa en armonía estética y funcional.

Fig. 10

Fig. 4

Fig. 5

Fig. 6

Fig. 7

Fig. 8

Fig. 9

Fig. 3

Al finalizar el tratamiento, se trabaja con las más modernas técnicas de laboratorio como el diseño digital, el “3D printing” (Fig. 8) y la porcelana inyectada al vacío. Esto produce restauraciones más fuertes y predecibles. Las coronas se cementan a los dientes con resinas dentales (Fig. 9), y la mordida se ajusta y balancea. El cambio habla por sí solo (Fig. 10).

Arte Reconstruccion Oral.indd 2 12/7/13 2:19 AM

Por: Dra. Yaslin C. Ortiz Delgado y Dr. Antonio Chardón Narváez, Prostodoncistas

(Fig. 1, 2) En las siguientes fotos podemos ver una dentición que necesita atención. Presenta dientes mal posicionados y ausencia de piezas posteriores. Hay restauraciones fallidas con caries recurrentes e infección localizada.

Así como el arquitecto diseña un edificio tomando en cuenta la estética y lo práctico, el dentista especialista en la prostodoncia diseña una sonrisa y reconstruye una boca.

Muchas veces las personas caen en un estado de salud oral detrimental, el cual les causa incomodidad, dolor o vergüenza. El prostodoncista es el profesional más indicado en estos casos por su entrenamiento adicional en reconstrucción y estética dental.

Fig. 1 Fig. 2

Arte Reconstruccion Oral.indd 1 12/7/13 2:19 AM

19Reporte MEDICO

RM9 2013.indd 19 12/9/13 11:14 PM

Page 20: Revista Reporte MEDICO

20 Reporte MEDICO

PARA 2014?CMS Anuncia Mayores Ahorros para las Personas con Medicare

¿QUÉ HAY DE NUEVO EN

MedicarePor: María MartínezEspecialista en Seguros de Salud Centros de Servicios deMedicare y Medicaid (CMS) Departamento de Salud y Recursos Humanos Federal (DHHS)

Como todos los años, Medicare trae cambios que afectan de alguna forma a los beneficiarios. Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en Inglés) anunciaron que los esfuerzos de la reforma de cuidado de salud están obteniendo importantes ahorros para el bolsillo de los beneficiarios de Medicare para el 2014. Estos grandes ahorros son a través de la prima y deducibles de la Parte B de Medicare (Seguro Médico) y más de $8 billones en ahorros acumulativos en la falta de cubierta de medicinas recetadas. Es interesante notar que en Puerto Rico, 51,631 beneficiarios de Medicare ahorraron en general un total de $177,405,063. Durante la falta de cubierta ahorraron $35,756,580. La cantidad promedio ahorrada por cada beneficiario en Puerto Rico fue de aproximadamente $693 de enero a septiembre de 2013. Veamos cómo aplicarán los ahorros para 2014.

Parte D (Cubierta de Medicinas Recetadas de Medicare)

Falta de Cubierta: La falta de cubierta ocurre cuando la persona ha gastado $3,295 (en 2013) en medicinas recetadas y tiene que pagar los medicamentos de su bolsillo, hasta haber gastado $4,750. Estas personas tienen un descuento en medicamentos de marca de 47.5% y en los genéricos de 79% este año. La falta de cubierta en 2014 comienza cuando la persona haya gastado $3,160 en medicinas recetadas. Los gastos del bolsillo son de $4,550. Durante este período, tendrán un descuento de 47.5% en los medicamentos de marca y 72% en los genéricos. Una vez gaste esa cantidad en medicamentos, entra en la cubierta catastrófica, donde pagará solamente $5 o un coaseguro mínimo por medicamento por el resto del año. Cada año los beneficiarios de Medicare seguirán teniendo descuentos hasta que termine la falta de cubierta en el 2020.

Parte B de Medicare (Seguro Médico)

Prima de Parte B: La prima mensual de la Parte B de Medicare no aumentará en 2014. Será de $104.90, igual que en 2013. Las personas que tienen penalidad van a pagar un poco más, de acuerdo a los años de penalidad aplicables. Algunas personas con ingresos más altos, podrían pagar primas

más altas. Por ejemplo personas con ingresos de sobre $85,000 a $107,000 o ingresos en conjunto de sobre $170,000 a $214,000 anuales, pagan una prima de $146.90 y así sucesivamente, dependiendo de sus ingresos. La cantidad será mayor si la persona casada rinde su planilla de impuestos sola y tiene estos ingresos. Alrededor de un 5% de la población de Medicare se afecta por tener estos ingresos.

Deducible de Parte B - El deducible de la Parte B se quedará igual que el de 2013; será de $147 en 2014. Este deducible se va pagando y acumulando a medida que la persona va recibiendo sus servicios. Por lo general, personas que reciben sus cuidados médicos a través de un plan de Medicare Advantage no pagan este deducible o pagan menos cantidad, de acuerdo a la cubierta que tengan. Personas con Medicare que son elegibles a Medicaid, no incurren en estos costos, ya que “Mi Salud” o el plan que tengan si está inscrito en un Medicare Advantage Platino, asumen este costo.

Que Hay Nuevo Medicare.indd 1 12/7/13 2:25 AM

Parte A de Medicare (Seguro de Hospital)

Prima de Parte A – Personas que no pagaron impuestos mientras trabajaron y no califican para Medicare a través de su cónyuge, pueden obtener la Parte A de Medicare pagando una prima mensual de $426 en 2014, $15 menos que en 2013. A pesar de que alrededor del 99% de los beneficiarios de Medicare no pagan una prima mensual por la Parte A, ya que tienen por lo menos 40 trimestres completados a través de su patrono, personas de 65 años y mayores y ciertas personas incapacitadas que tienen menos de 30 trimestres cubiertos, pagan una prima mensual para poder obtener la Parte A. Aquellos que tienen de 30 a 39 trimestres cubiertos pueden obtener la Parte A pagando una prima mensual reducida de $234 en 2014, $9 menos que en 2013.

Deducible de Parte A - El deducible de Parte A que paga la persona al ser admitido en el hospital subirá a $1,216 por cada período de beneficios. Un período de beneficios comienza el primer día de la hospitalización y termina a los 60 días. No importa las veces que la persona se hospitalice durante esos 60 días, le cubre ese mismo deducible. Pero si continúa hospitalizado consecutivamente sobre los 60 días, aplican otros costos. Personas con Medicare elegibles a Medicaid (a través de Mi Salud) por lo general no pagan este deducible; el costo, si alguno, depende de su porciento de elegibilidad a Medicaid.

Personas que están próximas a cumplir los 65

años o los 24 meses si tienen Medicare por

incapacidad, deben estar pendientes y solicitar la Parte B de Medicare tres meses antes de cumplir la edad o de cumplir los 24 meses, a partir de la fecha de elegibilidad de la incapacidad. Pueden solicitarla el mes en

que cumple o tres meses después. Ese es

su Período Inicial de 7 meses. Si no lo hacen

durante su período inicial, podrán solicitarla durante el

Período General que comienza el 1 de enero y termina el 31 de

marzo de cada año calendario. Las personas que se inscriben en la Parte

B durante este período, se les aplicará una penalidad de 10% por cada año que dejó pasar luego de su período inicial sobre la prima mensual que esté vigente al momento de inscribirse. Además, serán elegibles en julio del año en que se inscribe. Si reside en Puerto Rico, no podrá obtener la Parte B automáticamente. ¡Inscríbase a tiempo para evitar penalidades!

Puede obtener más información sobre este y otros temas de Medicare a través dewww.medicare.gov o llamando libre de costos al 1-800-MEDICARE (1-800-633-4227);TTY: 1-877-4862048. También puede comunicarse con el Programa Estatal de Asistencia de Seguros de Salud (SHIP, por sus siglas en inglés) en la Oficina de las Personas de Edad Avanzada, al 1-877-725-4300.

Recuerde proteger su información personal. Guarde su tarjeta blanca, roja y azul de Medicare en un lugar seguro, como si fuera su tarjeta de crédito. No ofrezca información por teléfono ni de ninguna forma, excepto si usted ha solicitado algún servicio. Medicare ni ninguna agencia del gobierno federal llama o envía personas a su casa para solicitar su información personal ni para ofrecerle productos de Medicare; menos aun para inscribirle en ningún plan de Medicare. ¡Evite el robo de identidad!

Que Hay Nuevo Medicare.indd 2 12/7/13 2:25 AM

20 Reporte MEDICO

RM9 2013.indd 20 12/9/13 11:14 PM

Page 21: Revista Reporte MEDICO

21Reporte MEDICO

PARA 2014?CMS Anuncia Mayores Ahorros para las Personas con Medicare

¿QUÉ HAY DE NUEVO EN

MedicarePor: María MartínezEspecialista en Seguros de Salud Centros de Servicios deMedicare y Medicaid (CMS) Departamento de Salud y Recursos Humanos Federal (DHHS)

Como todos los años, Medicare trae cambios que afectan de alguna forma a los beneficiarios. Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en Inglés) anunciaron que los esfuerzos de la reforma de cuidado de salud están obteniendo importantes ahorros para el bolsillo de los beneficiarios de Medicare para el 2014. Estos grandes ahorros son a través de la prima y deducibles de la Parte B de Medicare (Seguro Médico) y más de $8 billones en ahorros acumulativos en la falta de cubierta de medicinas recetadas. Es interesante notar que en Puerto Rico, 51,631 beneficiarios de Medicare ahorraron en general un total de $177,405,063. Durante la falta de cubierta ahorraron $35,756,580. La cantidad promedio ahorrada por cada beneficiario en Puerto Rico fue de aproximadamente $693 de enero a septiembre de 2013. Veamos cómo aplicarán los ahorros para 2014.

Parte D (Cubierta de Medicinas Recetadas de Medicare)

Falta de Cubierta: La falta de cubierta ocurre cuando la persona ha gastado $3,295 (en 2013) en medicinas recetadas y tiene que pagar los medicamentos de su bolsillo, hasta haber gastado $4,750. Estas personas tienen un descuento en medicamentos de marca de 47.5% y en los genéricos de 79% este año. La falta de cubierta en 2014 comienza cuando la persona haya gastado $3,160 en medicinas recetadas. Los gastos del bolsillo son de $4,550. Durante este período, tendrán un descuento de 47.5% en los medicamentos de marca y 72% en los genéricos. Una vez gaste esa cantidad en medicamentos, entra en la cubierta catastrófica, donde pagará solamente $5 o un coaseguro mínimo por medicamento por el resto del año. Cada año los beneficiarios de Medicare seguirán teniendo descuentos hasta que termine la falta de cubierta en el 2020.

Parte B de Medicare (Seguro Médico)

Prima de Parte B: La prima mensual de la Parte B de Medicare no aumentará en 2014. Será de $104.90, igual que en 2013. Las personas que tienen penalidad van a pagar un poco más, de acuerdo a los años de penalidad aplicables. Algunas personas con ingresos más altos, podrían pagar primas

más altas. Por ejemplo personas con ingresos de sobre $85,000 a $107,000 o ingresos en conjunto de sobre $170,000 a $214,000 anuales, pagan una prima de $146.90 y así sucesivamente, dependiendo de sus ingresos. La cantidad será mayor si la persona casada rinde su planilla de impuestos sola y tiene estos ingresos. Alrededor de un 5% de la población de Medicare se afecta por tener estos ingresos.

Deducible de Parte B - El deducible de la Parte B se quedará igual que el de 2013; será de $147 en 2014. Este deducible se va pagando y acumulando a medida que la persona va recibiendo sus servicios. Por lo general, personas que reciben sus cuidados médicos a través de un plan de Medicare Advantage no pagan este deducible o pagan menos cantidad, de acuerdo a la cubierta que tengan. Personas con Medicare que son elegibles a Medicaid, no incurren en estos costos, ya que “Mi Salud” o el plan que tengan si está inscrito en un Medicare Advantage Platino, asumen este costo.

Que Hay Nuevo Medicare.indd 1 12/7/13 2:25 AM

Parte A de Medicare (Seguro de Hospital)

Prima de Parte A – Personas que no pagaron impuestos mientras trabajaron y no califican para Medicare a través de su cónyuge, pueden obtener la Parte A de Medicare pagando una prima mensual de $426 en 2014, $15 menos que en 2013. A pesar de que alrededor del 99% de los beneficiarios de Medicare no pagan una prima mensual por la Parte A, ya que tienen por lo menos 40 trimestres completados a través de su patrono, personas de 65 años y mayores y ciertas personas incapacitadas que tienen menos de 30 trimestres cubiertos, pagan una prima mensual para poder obtener la Parte A. Aquellos que tienen de 30 a 39 trimestres cubiertos pueden obtener la Parte A pagando una prima mensual reducida de $234 en 2014, $9 menos que en 2013.

Deducible de Parte A - El deducible de Parte A que paga la persona al ser admitido en el hospital subirá a $1,216 por cada período de beneficios. Un período de beneficios comienza el primer día de la hospitalización y termina a los 60 días. No importa las veces que la persona se hospitalice durante esos 60 días, le cubre ese mismo deducible. Pero si continúa hospitalizado consecutivamente sobre los 60 días, aplican otros costos. Personas con Medicare elegibles a Medicaid (a través de Mi Salud) por lo general no pagan este deducible; el costo, si alguno, depende de su porciento de elegibilidad a Medicaid.

Personas que están próximas a cumplir los 65

años o los 24 meses si tienen Medicare por

incapacidad, deben estar pendientes y solicitar la Parte B de Medicare tres meses antes de cumplir la edad o de cumplir los 24 meses, a partir de la fecha de elegibilidad de la incapacidad. Pueden solicitarla el mes en

que cumple o tres meses después. Ese es

su Período Inicial de 7 meses. Si no lo hacen

durante su período inicial, podrán solicitarla durante el

Período General que comienza el 1 de enero y termina el 31 de

marzo de cada año calendario. Las personas que se inscriben en la Parte

B durante este período, se les aplicará una penalidad de 10% por cada año que dejó pasar luego de su período inicial sobre la prima mensual que esté vigente al momento de inscribirse. Además, serán elegibles en julio del año en que se inscribe. Si reside en Puerto Rico, no podrá obtener la Parte B automáticamente. ¡Inscríbase a tiempo para evitar penalidades!

Puede obtener más información sobre este y otros temas de Medicare a través dewww.medicare.gov o llamando libre de costos al 1-800-MEDICARE (1-800-633-4227);TTY: 1-877-4862048. También puede comunicarse con el Programa Estatal de Asistencia de Seguros de Salud (SHIP, por sus siglas en inglés) en la Oficina de las Personas de Edad Avanzada, al 1-877-725-4300.

Recuerde proteger su información personal. Guarde su tarjeta blanca, roja y azul de Medicare en un lugar seguro, como si fuera su tarjeta de crédito. No ofrezca información por teléfono ni de ninguna forma, excepto si usted ha solicitado algún servicio. Medicare ni ninguna agencia del gobierno federal llama o envía personas a su casa para solicitar su información personal ni para ofrecerle productos de Medicare; menos aun para inscribirle en ningún plan de Medicare. ¡Evite el robo de identidad!

Que Hay Nuevo Medicare.indd 2 12/7/13 2:25 AM

21Reporte MEDICO

RM9 2013.indd 21 12/9/13 11:14 PM

Page 22: Revista Reporte MEDICO

22 Reporte MEDICO

Por: Dra. Cynthia Karina Van Pratt

GineCóloGa y obstetra

Es muy frecuente encontrar a una mujer de 40 años embarazada. En los pasados años teníamos estos casos en mujeres con múltiples embarazos, pero en la actualidad lo

vemos en señoras que están en busca de su primer hijo.

El deseo de una mujer de quedar embarazada a los 40 años o más se considera un fenómeno muy común en los países desarrollados y también va en aumento en los subdesarrollados. A partir de la década de los 70 la edad de la maternidad se ha prolongado debido a avances y evolución, lo cual podemos ver en el progreso en métodos de anticoncepción o planificación familiar, matrimonios después de los 30, el desarrollo de una carrera profesional como prioridad, deseo de estabilidad económica previa a traer un hijo al mundo, parejas en sus segundas o terceras nupcias, y finalmente la llegada de técnicas de reproducción asistida que, junto a la donación de óvulos, han permitido ampliar este rango de los límites en la edad para ser madres, cuyo promedio antes no superaba los 35 años.

Definitivamente en las mujeres de 40 años o más pueden ocurrir complicaciones. Tenemos dos grupos: las primigestas (primer embarazo) mayores que han retrasado la edad de su primer embarazo de manera voluntaria o involuntaria (por esterilidad), y las multigestas o grandes multíparas (varios embarazos). Las primigestas mayores solo están expuestas a las complicaciones obstétricas relacionadas con la edad; en las multigestas, además de presentar los riesgos inherentes de la edad, se suman los riesgos por la multiparidad, es decir, los relacionados a tener muchos hijos.

Embarazo a los 40 B.indd 1 12/7/13 2:21 AM

a) Aborto espontáneo o alteraciones cromosómicas: alto índice de abortos hasta en un 33.8% a partir de los 40, comparado con el 11.7 % entre los 30-34 años. También hay un aumento en la aparición de una anomalía cromosómica, principalmente Trisomía 21 (mejor conocida como Síndrome de Down) de un 2.21 % a los 40 años, y de 3% en las mayores de 45 años, comparado con un 1.6 % a los 38 años. Esto se traduciría en 10.4 niños nacidos con Down por cada 10,000 a los 40 años, 18.3 a los 42 años y 44.1 a los 45 años.

b) Enfermedades que complican el embarazo: hipertensión arterial, los miomas uterinos, la diabetes, problemas cardiacos y alteraciones de la función de tiroides son más frecuentes en mujeres de 40 años o más.

c) La diabetes gestacional y la enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo en sus diversas modalidades también va en aumento en las mujeres con embarazo a los 40 o más. Además hay mayor riesgo de sangrados o hemorragias del tercer trimestre y alteraciones de la localización de la placenta, independientemente de si este es el primer embarazo o no.

Afortunadamente los estudios científicos a partir de 1990 empezaron a ser más favorables, sobre todo para aquellas mujeres que presentan su primer embarazo, y que tienen un buen nivel socio-cultural. Luego de los años 2000 se han publicado grandes series de embarazos y partos de mujeres de 40 años o más con resultados alentadores sobre todo en niveles sociales más altos gracias a un mejor cuidado prenatal.

La determinación de la gestante mayor varía en cada país. En nuestro país, las mujeres de 35 años o más se consideran “añosas” o gestante mayor, aunque en los países desarrollados se les llama así a las que están sobre los 40 años. Recientemente se ha creado un nuevo término para definir los embarazos después de los 45 años que se desarrollan en la era de la donación de óvulos: edad materna muy avanzada.

Las enfermedades o riesgos asociados a estas mujeres primigestas son:

Embarazo a los 40 B.indd 2 12/7/13 2:21 AM

22 Reporte MEDICO

RM9 2013.indd 22 12/9/13 11:14 PM

Page 23: Revista Reporte MEDICO

23Reporte MEDICO

Por: Dra. Cynthia Karina Van Pratt

GineCóloGa y obstetra

Es muy frecuente encontrar a una mujer de 40 años embarazada. En los pasados años teníamos estos casos en mujeres con múltiples embarazos, pero en la actualidad lo

vemos en señoras que están en busca de su primer hijo.

El deseo de una mujer de quedar embarazada a los 40 años o más se considera un fenómeno muy común en los países desarrollados y también va en aumento en los subdesarrollados. A partir de la década de los 70 la edad de la maternidad se ha prolongado debido a avances y evolución, lo cual podemos ver en el progreso en métodos de anticoncepción o planificación familiar, matrimonios después de los 30, el desarrollo de una carrera profesional como prioridad, deseo de estabilidad económica previa a traer un hijo al mundo, parejas en sus segundas o terceras nupcias, y finalmente la llegada de técnicas de reproducción asistida que, junto a la donación de óvulos, han permitido ampliar este rango de los límites en la edad para ser madres, cuyo promedio antes no superaba los 35 años.

Definitivamente en las mujeres de 40 años o más pueden ocurrir complicaciones. Tenemos dos grupos: las primigestas (primer embarazo) mayores que han retrasado la edad de su primer embarazo de manera voluntaria o involuntaria (por esterilidad), y las multigestas o grandes multíparas (varios embarazos). Las primigestas mayores solo están expuestas a las complicaciones obstétricas relacionadas con la edad; en las multigestas, además de presentar los riesgos inherentes de la edad, se suman los riesgos por la multiparidad, es decir, los relacionados a tener muchos hijos.

Embarazo a los 40 B.indd 1 12/7/13 2:21 AM

a) Aborto espontáneo o alteraciones cromosómicas: alto índice de abortos hasta en un 33.8% a partir de los 40, comparado con el 11.7 % entre los 30-34 años. También hay un aumento en la aparición de una anomalía cromosómica, principalmente Trisomía 21 (mejor conocida como Síndrome de Down) de un 2.21 % a los 40 años, y de 3% en las mayores de 45 años, comparado con un 1.6 % a los 38 años. Esto se traduciría en 10.4 niños nacidos con Down por cada 10,000 a los 40 años, 18.3 a los 42 años y 44.1 a los 45 años.

b) Enfermedades que complican el embarazo: hipertensión arterial, los miomas uterinos, la diabetes, problemas cardiacos y alteraciones de la función de tiroides son más frecuentes en mujeres de 40 años o más.

c) La diabetes gestacional y la enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo en sus diversas modalidades también va en aumento en las mujeres con embarazo a los 40 o más. Además hay mayor riesgo de sangrados o hemorragias del tercer trimestre y alteraciones de la localización de la placenta, independientemente de si este es el primer embarazo o no.

Afortunadamente los estudios científicos a partir de 1990 empezaron a ser más favorables, sobre todo para aquellas mujeres que presentan su primer embarazo, y que tienen un buen nivel socio-cultural. Luego de los años 2000 se han publicado grandes series de embarazos y partos de mujeres de 40 años o más con resultados alentadores sobre todo en niveles sociales más altos gracias a un mejor cuidado prenatal.

La determinación de la gestante mayor varía en cada país. En nuestro país, las mujeres de 35 años o más se consideran “añosas” o gestante mayor, aunque en los países desarrollados se les llama así a las que están sobre los 40 años. Recientemente se ha creado un nuevo término para definir los embarazos después de los 45 años que se desarrollan en la era de la donación de óvulos: edad materna muy avanzada.

Las enfermedades o riesgos asociados a estas mujeres primigestas son:

Embarazo a los 40 B.indd 2 12/7/13 2:21 AM

23Reporte MEDICO

RM9 2013.indd 23 12/9/13 11:14 PM

Page 24: Revista Reporte MEDICO

24 Reporte MEDICO

Hablando específicamente del tipo de parto (puede ser vía vaginal o cesárea), está documentado que las anomalías en la presentación del feto son más frecuentes a partir de los 40 años, lo que explica el aumento del índice de cesáreas en mujeres de esta edad —de 82.3% de parto a un 95.6% de cesáreas—.También hay una mayor necesidad de utilizar oxitocina (para regular trabajo de parto), instrumentos de extracción tipo fórceps y el tiempo de dilatación promedia unas 12 horas.

El número de cesáreas también va en aumento a partir de los 35 años. Algunas de las causas son: que lo decide la paciente (electiva) o por causas de urgencia donde se presenta sufrimiento fetal. Esto es más frecuente en mujeres con esterilidad que quedan embarazadas después del tratamiento

adecuado o por tardanza en la dilatación del cuello. En ocasiones el obstetra decide al más mínimo indicio de una complicación la interrupción del embarazo para no arriesgar a madre-hijo.

Las hemorragias después del nacimiento son más frecuentes en las mujeres de este grupo de edad e incluso tienden a tener más horas de hospitalización post parto o cesárea porque los riesgos de trombosis que se pueda complicar a embolia pulmonar son mayores.

Hablar de muerte materna es un tema duro y fuerte, sin embargo, existe desafortunadamente. Lo cierto es que sí se han disminuido los porcentajes de mortalidad gracias a la calidad actual de la vigilancia prenatal. Sin embargo, sí va en aumento en relación con la edad, con cifras que van de 3.8

por 100,000 mujeres entre los 25 a 29 años, comparado con el 33.3 por 100,000 mujeres a la edad de 40–44 años y finalmente hasta de 215 mujeres por cada 100,000 en las que tienen alrededor de 45 años. Las causas más frecuentes son las hemorragias maternas o accidentes vasculares, embolias de líquido amniótico, infecciones y problemas cardiacos.

En cuanto al bebé, la frecuencia de prematuridad también es mayor en las de más de 40 años. Hay un incremento en el número de niños con bajo peso al nacer, lo que puede ir en relación con el aumento en la frecuencia de diabetes e hipertensión. Se ha demostrado que la muerte intrauterina y la perinatal sí es mayor en los embarazos tardíos, de aproximadamente 30 por cada 1000 niños. Aun así el pronóstico de los hijos de madres de 40 o más es generalmente bueno.

Embarazo a los 40 B.indd 3 12/7/13 2:21 AM

24 Reporte MEDICO

RM9 2013.indd 24 12/9/13 11:14 PM

Page 25: Revista Reporte MEDICO

LABORATORIO BEIRO INC.Lcda. Vanessa Marín Román-MT. (ASCP)Lcdo. Lorenzo A. Beiró Benanti-MT. (ASCP)

Tel: (787) 864-1866 Fax: (787) 864-8654

Frente Terminal Carros Públicos, Calle Palmer #22 SurP.O. Box 2878 Guayama, P.R. 00785

Visitas a domicilio por cita previa

L-V: 6:00 am - 5:00 pmSábados y Feriados:

6:00 am - 11:00 am

47años

sirviendo a Guayama y

pueblos limítrofes.

Realizamos todo tipo de análisis

clínico y bacteriológico.

email: [email protected]

FARMACIA

NUEVA

Tel. (787) 852-0620 Fax: (787) 285-7243Tel. (787) 852-0620 Fax: (787) 285-7243

Servicios:•Envió de fax •ATH y tarjetas de

crédito •fotocopias •Sellos de correo •Regalos

•Cosméticos •Perfumes •Efectos escolares y del hogar

•Fantasía fina

Horario: lunes - viernes 8:00 a.m. - 5:30 p.m. sábados 8:00 a.m. - 5:00 p.m.

EST. 1932

Somos un equipo trabajando para usted.Somos un equipo trabajando para usted.

Tu farmacia de comunidad cuida tu salud Tu farmacia de comunidad cuida tu salud

ACEPTAMOS LA MAYORÍA DE LOS PLANES MÉDICOSSERVICIO DE RECETAS ELECTRÓNICAS

ACEPTAMOS LA MAYORÍA DE LOS PLANES MÉDICOSSERVICIO DE RECETAS ELECTRÓNICAS

Calle Sol #7 Arroyo, Puerto Rico

MEDICINA GENERAL Y CIRUGÍA MENOR

Dr. LuisMeléndez

Gómez

• Médico General• Visitas al Hogar• Cirugía Menor• Remoción de Verrugas y Lunares• Consultas Privadas• Certi�cados de Salud• Administración de Tuberculina• Remoción de Uñas

Horarios:Lunes 4:00 pm – 8:00 pm

Martes 10:00 am – 2:00 pmMiércoles 1:00 pm – 7:00 pm

Jueves 11:00 am – 7:00 pm

www.melendezmd.net

Tel/Fax: 787.839.0379

Antes

Antes Antes

Después

Después Después

Antes

Antes Antes

Después

Después Después

Hablando específicamente del tipo de parto (puede ser vía vaginal o cesárea), está documentado que las anomalías en la presentación del feto son más frecuentes a partir de los 40 años, lo que explica el aumento del índice de cesáreas en mujeres de esta edad —de 82.3% de parto a un 95.6% de cesáreas—.También hay una mayor necesidad de utilizar oxitocina (para regular trabajo de parto), instrumentos de extracción tipo fórceps y el tiempo de dilatación promedia unas 12 horas.

El número de cesáreas también va en aumento a partir de los 35 años. Algunas de las causas son: que lo decide la paciente (electiva) o por causas de urgencia donde se presenta sufrimiento fetal. Esto es más frecuente en mujeres con esterilidad que quedan embarazadas después del tratamiento

adecuado o por tardanza en la dilatación del cuello. En ocasiones el obstetra decide al más mínimo indicio de una complicación la interrupción del embarazo para no arriesgar a madre-hijo.

Las hemorragias después del nacimiento son más frecuentes en las mujeres de este grupo de edad e incluso tienden a tener más horas de hospitalización post parto o cesárea porque los riesgos de trombosis que se pueda complicar a embolia pulmonar son mayores.

Hablar de muerte materna es un tema duro y fuerte, sin embargo, existe desafortunadamente. Lo cierto es que sí se han disminuido los porcentajes de mortalidad gracias a la calidad actual de la vigilancia prenatal. Sin embargo, sí va en aumento en relación con la edad, con cifras que van de 3.8

por 100,000 mujeres entre los 25 a 29 años, comparado con el 33.3 por 100,000 mujeres a la edad de 40–44 años y finalmente hasta de 215 mujeres por cada 100,000 en las que tienen alrededor de 45 años. Las causas más frecuentes son las hemorragias maternas o accidentes vasculares, embolias de líquido amniótico, infecciones y problemas cardiacos.

En cuanto al bebé, la frecuencia de prematuridad también es mayor en las de más de 40 años. Hay un incremento en el número de niños con bajo peso al nacer, lo que puede ir en relación con el aumento en la frecuencia de diabetes e hipertensión. Se ha demostrado que la muerte intrauterina y la perinatal sí es mayor en los embarazos tardíos, de aproximadamente 30 por cada 1000 niños. Aun así el pronóstico de los hijos de madres de 40 o más es generalmente bueno.

Embarazo a los 40 B.indd 3 12/7/13 2:21 AM RM9 2013.indd 25 12/9/13 11:14 PM

Page 26: Revista Reporte MEDICO

26 Reporte MEDICO

Niuna

másDIETA

Las mujeres con resistencia a la insulina que toman pastillas anticonceptivas tienen una posibilidad mayor de sufrir los siguientes efectos secundarios: aumento de peso, triglicéridos y colesterol alto, migrañas, depresión, várices, disminución del líbido (trastornos del deseo sexual) y coágulos en la sangre (trombosis).

¿Cómo se diagnostica la resistencia a la insulina?

El diagnóstico se hace con los síntomas. Los exámenes de laboratorio son menos útiles porque no son fáciles de interpretar.

Síntomas de resistencia a lainsulina en las mujeres:

• acumulacióndegrasaenelabdomen• cansancioydoloresmusculares (fibromialgia)• caídadecabelloderaízgrasosa• hirsutismo(vellos)• acné• infertilidadyabortosenelprimer trimestre• ansiedadporcomer(carbohidratos)en

las tardes • nivelesbajosdeserotonina

¿Cuál es la causa de laresistencia a la insulina?

• Nodesayunarsuficientesproteínas• Nodormirlacantidaddehoras adecuadas• Hacerejerciciosenayunas• Consumirexcesodecarbohidratos• Algunosmedicamentos

Por: Dr. Salomón JakubowiczMédico Investigador en Endocrinología

La resistencia a la insulina Restored.indd 1 12/7/13 2:23 AM

El momento adecuado para medir la insulinaesde30a60minutosdespuésdeingerirunabebidaconabundanteazúcar(75gramos).

Losvaloresdelainsulinaenayunas(insulinabasal)y2horasdespuésdecomer(insulinaposprandial)soninútiles.En ayunasnohayazúcarentrando a los músculos. Doshorasdespuésdecomertampocoesinformativoporqueyaelazúcarhaentradocompletamente.

Los síntomas de resistencia alainsulinaquesereflejanenlosovariospuedenserocultados al tomar pastillas anticonceptivas,pero reaparecen si se interrumpe dicho tratamiento. Mientraslosovariosestáninhibidos,lossíntomasdisminuyen.Alsuspenderlas,lainsulinavuelveaafectaralosovarioscausandoestos4síntomas:

• caídadecabelloderaízgrasa

• hirsutismo• acné• ovarios

poliquísticos

¿Cómo se debe medir la insulina?

La resistencia a la insulina Restored.indd 2 12/7/13 2:23 AM

26 Reporte MEDICO

RM9 2013.indd 26 12/9/13 11:14 PM

Page 27: Revista Reporte MEDICO

27Reporte MEDICO

Niuna

másDIETA

Las mujeres con resistencia a la insulina que toman pastillas anticonceptivas tienen una posibilidad mayor de sufrir los siguientes efectos secundarios: aumento de peso, triglicéridos y colesterol alto, migrañas, depresión, várices, disminución del líbido (trastornos del deseo sexual) y coágulos en la sangre (trombosis).

¿Cómo se diagnostica la resistencia a la insulina?

El diagnóstico se hace con los síntomas. Los exámenes de laboratorio son menos útiles porque no son fáciles de interpretar.

Síntomas de resistencia a lainsulina en las mujeres:

• acumulacióndegrasaenelabdomen• cansancioydoloresmusculares (fibromialgia)• caídadecabelloderaízgrasosa• hirsutismo(vellos)• acné• infertilidadyabortosenelprimer trimestre• ansiedadporcomer(carbohidratos)en

las tardes • nivelesbajosdeserotonina

¿Cuál es la causa de laresistencia a la insulina?

• Nodesayunarsuficientesproteínas• Nodormirlacantidaddehoras adecuadas• Hacerejerciciosenayunas• Consumirexcesodecarbohidratos• Algunosmedicamentos

Por: Dr. Salomón JakubowiczMédico Investigador en Endocrinología

La resistencia a la insulina Restored.indd 1 12/7/13 2:23 AM

El momento adecuado para medir la insulinaesde30a60minutosdespuésdeingerirunabebidaconabundanteazúcar(75gramos).

Losvaloresdelainsulinaenayunas(insulinabasal)y2horasdespuésdecomer(insulinaposprandial)soninútiles.En ayunasnohayazúcarentrando a los músculos. Doshorasdespuésdecomertampocoesinformativoporqueyaelazúcarhaentradocompletamente.

Los síntomas de resistencia alainsulinaquesereflejanenlosovariospuedenserocultados al tomar pastillas anticonceptivas,pero reaparecen si se interrumpe dicho tratamiento. Mientraslosovariosestáninhibidos,lossíntomasdisminuyen.Alsuspenderlas,lainsulinavuelveaafectaralosovarioscausandoestos4síntomas:

• caídadecabelloderaízgrasa

• hirsutismo• acné• ovarios

poliquísticos

¿Cómo se debe medir la insulina?

La resistencia a la insulina Restored.indd 2 12/7/13 2:23 AMRM9 2013.indd 27 12/9/13 11:14 PM

Page 28: Revista Reporte MEDICO

“Servicio rápido, profesional y sobre todo, muy humano”

Plaza Buxo #3, San Lorenzo, P.R.

Servicios de:• Receta Electrónica • Envió de fax y fotocopia

• Efectos escolares

Tel. (787) 736-2900 Fax: (787) 736-2800

Aceptamos la gran mayoría de los planesmédicos incluyendo Mi Salud.

Horario:L-S de 8 a.m. – 8 p.m.

Llámenos hoy mismo para una orientación

Tel. 787-852-8600Font Martelo #350, Humacao (Frente al Hospital Ryder)

• Odontología General y Cosmética• Laminados y Coronas en

Porcelana• Puentes Fijos y Removibles• Restauración de Implantes• Root Canal• Tratamientos con Laser• Encías y Frenillos

• Detección Temprana de Cáncer Oral

Dr. David KerrCirujano Dentista

INSTITUTO FISIATRICO

• Terapia Física y Rehabilitación • Electromiografía • Conducción Nerviosa• Evaluaciones de Incapacidad • Terapia de Prolozone

Dra. María PalouFisiatra I Board Certi�ed

Calle Manuel García #2, Bajos, Las Piedras, P.R. 00771

Lunes a viernes 8:00 a 5:00 pm

Tels. 787.733.1222 I 787.733.1245 Fax. 787.733.1310

Super Farmacia BORINQUENUn mejor precio, una mayor satisfacción

•Planes Médicos•Recetario completamentecomputarizado•Perfumes de las mejores marcas•Mini-Market•Ventas de Giros

•Efectos Escolares y del Hogar•Fotocopias•Servicio de Fax•Envolturas de Regalo•Canastas y Globos con Helio

ESTACIONAMIENTODISPONIBLE

Ya no tienes que hacer largas filas...ahora aquí puedes pagar:

JUEGA:

La menera más rápida de enviardinero a todo el mundo

Aceptamos:

•AGUA•LUZ•TELEFONO•OPEN MOBILE•T-MOBILE

•CLARO•AT&T•DISH NETWORK•DIRECTV

¿Necesitas Efectivo?

NUEVO SERVICIO

CAJERO AUTOMÁTICO

¿Necesitas Efectivo?

NUEVO SERVICIO

CAJERO AUTOMÁTICO

CALLE DR. BARRERAS ESQ. CORCHADO, P.O. BOX 1701, JUNCOS, P.R. 00777HORARIO: LUNES A VIERNES 7:30 AM A 7:00 PM I SABADOS Y FERIADOS 7:30 AM A 6:00 PM

TEL. (787) 734-5591 • FAX: (787) 713-1906

WESTERNUNION

DINERO ENMINUTOS

RM9 2013.indd 28 12/9/13 11:14 PM

Page 29: Revista Reporte MEDICO

29Reporte MEDICO

Toma de posesión presidente CFPR El domingo, 27 de octubre de 2013 se celebró la toma de posesión del presidente del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico, licenciado Nelson Cordero González, en compañía de los miembros de la Junta de Gobierno. La actividad se realizó en las instalaciones de su sede en Hato Rey.

El licenciado Cordero, que fue seleccionado mediante votación en la 74ta Convención y Asamblea Anual de CFPR, expresó: “Durante los 75 años de creación del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico hemos contribuido grandemente al desarrollo de nuestro país mediante proyectos de ley presentados al Cuerpo Legislativo. Asimismo, reiteramos continuamente el compromiso con la salud y bienestar del pueblo dentro de un marco de grandes retos y cambios, tanto gubernamentales, tecnológicos, económicos y sociales. Siempre hemos comprendido que los tiempos cambian, y el Colegio tiene la responsabilidad de ajustarse a estos tiempos”.

Por otro lado, el licenciado Cordero González, quien fue inspector y director interino de la División de Medicamentos y Farmacia del Departamento de Salud durante 30 años, añadió: “Como farmacéuticos tenemos la responsabilidad fiduciaria de hacer un esfuerzo adicional. Mi objetivo es promover la excelencia en nuestros servicios farmacéuticos y el cumplimiento reglamentario, así como la calidad de los productos y medicamentos desde su manufactura, preparación y dispensación hasta la educación a nuestros pacientes”.

Para información de trasfondo del CFPR y artículos relacionados al ámbito farmacéutico, acceda a www.cfpr.org

Junto al presidente del CFPR, licenciado Nelson Cordero González (al centro), aparecen algunos de los pasados presidentes (de izquierda a derecha), licenciado Héctor A. Rodríguez, licenciada María E. Díaz Olmo, licenciado Pedro Vanga, licenciada Dolores Montalvo y licenciado Herbert Massari, conocido como “El Boticario de las Marías”.

Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico, licenciado Nelson Cordero González y el Honorable senador, José Nadal Power durante la toma de posesión.

Invitados, Farmacéuticos Colegiados y algunos miembros de la Junta de Gobierno del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico.

De izquierda a derecha: licenciado Nelson Cordero González, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico y el presidente saliente, licenciado Héctor A. Rodríguez.

Licenciado Nelson Cordero González, presidente del CFPR y licenciada Anamarys Lozada, directora de Comunicaciones y Educación Continua del CFPR.

De izquierda a derecha: licenciada Aracelis Ortiz, doctora Blanca I. Ortiz, decana de la Escuela de Farmacia de Nova Southeastern University (NOVA) y licenciada Julie Marín, profesora de NOVA.

EventosReporte MÉDICO

RM9 2013.indd 29 12/9/13 11:14 PM

Page 30: Revista Reporte MEDICO

30 Reporte MEDICO

• Centro de Medicina de Familia de Las Piedras Luis A. Catoni, M.D.Calle José Celso Barbosa No. 271, Las Piedras, P.R. 00771Tel. 787-733-3130 / Fax. 787-733-0490

Directorio

• Dr. Francisco Marrero Galagarza17 Daniel Flores, Esq. Celis #17 Juncos, P.R. 00777787-734-0330

• Farmacias del Pueblo I y IICalle Algarín Esq. Dr. Barreras / Calle Muñoz Rivera #35Juncos, P.R. 00777 CALIDAD, SERVICIO Y CORTESÍATels. 787-734-3081 / 787-734-3180

• Dr. Rafael Ramos HernándezJosé C. Barbosa #60, Las Piedras, P.R. Lunes a jueves 6:00 a 3:00 pmViernes 6:00 a 11:00 amTel. 787-716-1143

• Laboratorio Clínico Medina, Inc.Lcda. Ruth E. Medina, B.S.M.T.ACEPTAMOS PLANES MÉDICOS Y MEDICARECalle Juan R. Garzot Núm. 43 Naguado, P.R. 00718Tel. 787-874-2802 / Fax. 787-874-0075

Dr. Rafael HernándezEspecialista en Periodoncia – Implantes Dentales

Humacao Medical Plaza53 Calle Font Martelo E

O�cina 104Humacao, P.R. 00791

Tels. 787-852-4475

AZ ESTAMPADOS YBORDADOS A-ZAZAA ESTAMPADOS YBORDADOS A-Z

La autoridad en bordadosArtículos Impresos para Promoción y Mercadeo.

Lunes a Sábado:7:00 a.m. – 6:00 p.m.

Tel: (787) 852-2103Fax: (787) 852-1256

[email protected]

A pasos de la UPRH, Calle 2, K26, Urbanización Villa Universitaria, Humacao, P.R.

¡SE ALQUILANAPARTAMENTOS!DESDE$275.00

Venta de:• Polos

• Camisetas,• Jackets• Gorras

• Bolígrafos,• Llaveros,

• Bultos,• Calendarios,

• Sombrillas,• Camisetas con Foto

y Miles de Artículos Mas…

Con entrevistas desde algún lugar de interés comercial o cultural.

sábados 9 a.m.animación Katty Llinás

www.waloradio.com

787.360.0254

Busca ¿Dónde está Katty? en

787 360 0254

Edwin M. Serrano, D.V.M.

Captura,Admisión yAdopción de

Mascotas

Carr. 198 Int. 914, Km 3.4 Humacao, P.R. 00791 (Carretera vieja de Humacao hacia Las Piedras, cerca de la Cantera Pérez)

Tel. 787-285-0805 Fax. 787-285-6241

Humacao Animal HospitalHumacao Animal Hospital

Carr. 198 Int. 914, Km. 3.4 Humacao, P.R. (Carretera vieja de Humacao hacia Las Piedras, cerca de la Cantera Pérez.)

[email protected]

Melissa ptica

[email protected]

Horario:Lunes a Sábado

8:00 a 5:00

(787) 734-3303

Examen de la vista por cita

previa.

Aceptamos todos los planes

médicos.

Trabajo a domicilio.

C a l l e D r . B a r r e r a s # 4 1 , J u n c o s , P . R . 0 0 7 7 7

CIRUJANOS DENTISTAS

LABORATORIOS

MEDICINA DE FAMILIA

MEDICINA GENERAL

SERVICIOS GENERALES

FARMACIAS

PERIODONCISTAS

ÓPTICAS

RM9 2013.indd 30 12/9/13 11:14 PM

Page 31: Revista Reporte MEDICO
Page 32: Revista Reporte MEDICO

32 Reporte MEDICO

También búscanosen Facebook y Twitter

YABUCOA

HUMACAO

NAGUABO

LAS P

IEDRAS

SANLORENZO

CEIBA

FAJARDO

GURABO

JUNCOS

CAGUAS

CAN

OVA

NA

S

MAUNABOPATILLAS

ARROYOGUAYAMA

CAYEY

CIDRA

AGUASBUENAS

TRUJILLOALTO

CAROLIN

A

LOIZA

RIOGRANDE

LUQUILLO

SALINASSANTA ISABEL

JUANA DIAZ

PONCE

BAYA

MO

N

COAMO

SAN JUAN

GU

AYN

ABO

YABUCOA

HUMACAO

NAGUABO

LAS P

IEDRAS

SANLORENZO

CEIBA

FAJARDO

GURABO

JUNCOS

CAGUAS

CAN

OVA

NA

S

MAUNABOPATILLAS

ARROYOGUAYAMA

CAYEY

CIDRA

AGUASBUENAS

TRUJILLOALTO

CAROLIN

A

LOIZA

RIOGRANDE

LUQUILLO

SALINASSANTA ISABEL

JUANA DIAZ

PONCE

BAYA

MO

N

COAMO

SAN JUAN

GU

AYN

ABO

(787) [email protected]

Formato impreso y digitalDistribuido a todo el mercado de la salud

de la zona Sur y Centro-Oriental.

Extendiéndose a todo Puerto Rico a través de más de

350 puestos de

revistas.

RM9 2013.indd 32 12/9/13 11:14 PM