Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

52

description

Número 1 de la revista Universo Extremeño publicada en 2006 por Manuel Trinidad para poner en valor la historia, etnografía, patrimonio natural, cultura popular, tradiciones y habla de Extremadura. Por falta de recursos sólo se publicó este número.

Transcript of Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Page 1: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura
Page 2: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Universo Extremeño | 3

Estimado lector, se encuentra ante el comienzo de un pro-yecto que tiene por único fin difundir a Extremadura, en elámbito propio de su identidad cultural. Una tierra sin com-plejos que ofrece al viajero pueblos que siguen conservando

el encanto de lo auténtico y una naturaleza virgen que alberga paraí-sos por descubrir.Pero lo mejor de Extremadura es sin duda, su gente, y no me refiero

precisamente a los personajes ilustres y gloriosos, muchos de ellosmás preocupados a lo largo de nuestra historia en los asuntos univer-sales que en prestarle atención a las necesidades de su tierra. No, noirán a ellos dedicadas estas páginas sino a todas aquellos extremeñosanónimos que de manera silenciosa afrontaron con mucho esfuerzo ladura tarea de avanzar hacia el futuro, algunos dentro de nuestra re-gión, otros muchos, demasiados, desde fuera ella, allá en la emigra-ción, pero a pesar de ello nunca olvidaron sus raíces y supieron trans-mitir a sus hijos, el cariño hacia la tierra que les vio nacer.Es responsabilidad de todos los extremeños, dentro de un mundo

cada vez más globalizado y mercantilista que desprecia la cultura delas minorías, la preservación de nuestro patrimonio natural y cultu-ral, no sólo entendido, como conservación de los monumentos, cons-trucciones o sitios con valor histórico sino también ese otro patrimo-nio inmaterial representado según señala la UNESCO, por la tradiciónoral, las costumbres, la lengua, los juegos, la música, los bailes y ri-tuales, las fiestas, la medicina tradicional, las artes culinarias, la arte-sanía.Desde esta atalaya queremos transmitir un respeto por el legado de

nuestros antepasados pero mirando hacia el futuro, pues como dijoKierkegaard: “La vida sólo puede ser comprendida mirando haciaatrás; mas sólo puede ser vivida mirando hacia adelante." Una revista abierta a todo aquél que tenga algo que decir sobre la

cultura de nuestra tierra y que no tiene mayor pretensión que servirde punto de encuentro para que todos nos podamos reencontrar connuestras raíces y nuestra identidad.No les canso más, pues seguro que están impacientes por conocer

nuestro mundo… pasen y vean… EL UNIVERSO EXTREMEÑO.

Manuel Trinidad Martín COORDINADOR

[email protected]

Editorial

Coordinación generalManuel Trinidad Martín

Colaboran en este númeroDomingo Domené SánchezJosé Ramón Vallejo VillalobosJesús Baños CollazosBeatriz Arias AlvarezMª Pilar Barrios ManzanoMª Angustias Nuevo Marcos Antonio Alfaro de Prado SagreraJesús Candeleda PeñaÁlvaro Casanova GarcíaEnrique PatoDavid HeapJulio BarrosoJose Luis Martín Galindo

MaquetaAngel Campo Vaquero

EditaCLUB UNIVERSO EXTREMEÑOhttp://universo.paseovirtual.netE-mail: [email protected]: G10347482

ImprimeGráficas LuengoNavalmoral de la Mata

Depósito LegalCC-130-2006

ISSN 1887-0791

LA REVISTA UNIVERSO EXTREMEÑO

SÓLO PUBLICÓ ESTE NÚMERO

POR FALTA DE FINANCIACIÓN

Nº1Verano de 2006

Administrador
Highlight
Administrador
Highlight
Administrador
Highlight
Administrador
Highlight
Page 3: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Universo

ExtremeñoNº1 Verano 2006Sumario

Entrevistas

Y además...

Historia p.5¿Qué es Extremadura?

Domingo Domené Sánchez

Fiestas p.14Las Purificás de Monroy

Jesús Baños Collazos

9 Enrique García Pérez. Presidente dela Federación de AsociacionesExtremeñas de Euskadi.

36 Pilar Moreno Recio. Emigranteextremeña en Tyler (Tejas)

18 Extremadura mágica: El fantasmade la mora. Casa Museo Árabe YusufAl Burch - Julio Barroso

50 Música: Que no se pierda. El puebloextremeño ha cantado y bailado conmucho salero. Pilar Barrios Manzano

42 El Alpi y Extremadura. Enrique Patoy David Heap

28 Indumentaria tradicional deExtremadura. Provincia de Cáceres.

47 Corazón de encina. Creaciónliteraria en las variedades dialectalesextremeñas.

53 Buzón del lector

¿Ondi? Raíces Extremeñas p.20Nuestra familia extremeña.Primeros pasos para localizar aparientes actuales y pasados.

Antonio Alfaro de Prado Segura

Extremadura en América p.38Cortés. Las raíces extremeñas enla Nueva España.

Beatriz Árias

Dialectología p.44Os falaris do Val de Xálima: mañegu,valverdeiru i lagarteiru.

Jose Luís Martín Galindo

N A T U R A L E Z A

30M o n f r a g ü eParque Nacional, un retopara el desarrollo local y laconservación de lanaturaleza en Extremadura

Alvaro Casanova García

ExclusivoPáginas centrales

Foto de portadaPareja con traje regionalCabezabellosa

4 | Universo Extremeño

Page 4: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Ahora bien, ¿qué significado tenía, e incluso tiene,la palabra "extremo"? El diccionario nos dice que ex-tremo es la primera o última parte de una cosa; si esaprimera o última parte se refiere a un territorio el si-nónimo más adecuado viene a ser confín. Creemosque ese es el significado que debe darse a las prime-ras apariciones de la palabra extremadura, los confi-nes del reino; y precisando aún más podríamos decirque las extremaduras eran los confines meridionalesde los reinos cristianos, o lo que es lo mismo la fron-tera de esos reinos con Al Ándalus.

En ese sentido, la palabra Extremadura se aplicó almenos en cuatro de los reinos peninsulares: Aragón2Castilla, León y Portugal; hubo, pues, varias Extre-maduras aunque a nosotros, aquí, únicamente nosinteresen tres : la castellana, la leonesa y la portu-guesa, cuyas delimitaciones no siempre estuvieronclaras porque en ninguno de los tres reinos hubo unaunidad administrativa que llevase ese nombre.

Las Extremaduras.El concepto geográfico de Extremadura como tierra

de frontera, apareció en la chancillería castellana enla segunda mitad del siglo XI pero no fue hasta el si-glo XII (1133) cuando Extremadura apareció comoalgo distinto a los reinos de León, Toledo, Galicia y

la misma Castilla3 no obstante, nunca se precisaronsus límites porque como dice el profesor MartínezDíez el concepto de Extremadura o frontera fuesiempre algo móvil y variable.

Por entonces esas tres extremaduras llegaban a laladera Norte del Sistema Central. La Extremaduracastellana llegaba a los Altos de Barahona, las sierrasde Guadarrana y Gredos y tenía una marcada in-fluencia sobre la sierra de Béjar; esa "Extremaduracastellana limitaba al Norte con Castilla; el Este, con el reino de Aragón; al Oeste, con el reino de León, yal Sur, con Toledo"4 es decir, comprendía parte delas actuales provincias de Soria, Guadalajara, Sego-via y Ávila; era la Extremadura a la que alude la ex-presión Soria pura, cabeza de Extremadura.

Sus límites eran perfectamente definibles en el Nortey en el Este, pero no lo eran tanto en el Oeste (sierrade Béjar) y en el Sur, reino de Toledo donde las fron-teras eran sumamente cambiantes. Su capital eraÁvila.

La Extremadura leonesa también ejercía presión so-bre la sierra de Béjar y eran claramente parte de ellalas sierras de Francia y Gata. La Extremadura portu-guesa se centraba en torno a la sierra de la Estrella.Su capital era Salamanca.

Historia

Abandonada ya la teoría de que el topónimo Extremadura deriva deExtrema Dorii o Extremos del Duero, hoy los estudiosos del tema parecenestar de acuerdo en que el nombre de Extremadura procede de la palabraextremo y del sufijo latino -dura o -tura, que daba a la palabra extremo uncarácter genérico, pero vago e impreciso.

¿Qué era Extremadura?(1)

Domingo Domené Sánchez_Historiador :: [email protected]

Arco romano deCáparra :: Cáceres

Page 5: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

6 | Universo Extremeño

Historia

La delimitación entre las extremaduras y las tran-sierras castellana y leonesa no apareció hasta la firmadel el tratado de Sahagún (1157) entre Sancho III(1157-1158) de Castilla y Fernando II de León (1157-1188) para repartirse la herencia de su padre el em-perador Alfonso VII. Aunque de forma imprecisa, seacordó que la separación entre ambas fuera la mismalínea que había separado las coras o provincias mu-sulmanes del Castillo y Albalat, que grosso modo ve-nía a coincidir con la llamada por los musulmanesVía Balata (vía empedrada) y por los cristianos víade la Guinea y que acabaría llamándose Vía de laPlata por corrupción del topónimo musulman.

En la Extremadura y Transierra leonesas quedaríanlos territorios situados al Oeste del tramo de dichavía que iba de Salamanca a Cáparra (justamentedonde comenzaba la Transierra) y de la cual, presu-mimos que desde el reinado de Alfonso VII formabaya parte Galisteo; de la Extremadura y Transierracastellanas serían el valle del Ambroz y la sierra quehoy conocemos como Tras la Sierra, nombre que nopuede ser más elocuente. Sobre los territorios situa-dos al Sur de Cáparra no se llegó a ningún acuerdo.

Por esa esa delimitación pasarían a ser del reino deLeón cuando fuesen conquistadas Granada (Grana-dilla), Santa Cruz de Paniagua, las Hurdes, Sierra deGata y Coria; para Castilla: la zona de Hervás. A con-secuencia de esa frontera, Coria, conquistada en 1143por Alfonso VII a través de Galisteo y el curso delAlagón se convertía en el lugar más avanzado delreino de León. Pero como la sierra, Sierra de Gata, através de la cual iba la Vía de Almazay que unía Ciu-dad Rodrigo con Coria, seguía en poder de los mu-sulmanes y el único camino accesible hacia Coria erael valle del Alagón esta ciudad quedaba casi aisladadel resto del reino leonés.

La separación entre la Extremadura portuguesa yla leonesa y sus posibles áreas de expansión, merceda nuevas conquistas de territorios en el reino musul-mán de Badajoz, se fijó en el tratado de Celanova(1160) firmado por Fernando II de León y Alfonso Ide Portugal. En virtud de él ambas Extremadurasquedaban separadas por el río Coa; como Coria yaera de León quedaba para este reino la antigua corao provincia musulmana del Castillo que entre otraslocalidades comprendía Cáceres, Mérida y Badajoz;para Portugal quedaba la que había sido cora de Ba-lata, que comprendía Lisboa. El año 1197 se precisóque el término de la portuguesa ciudad de Idanhallegaba hasta el río Eljas. La línea de separación entrelas extremaduras portuguesa y leonesa quedó esta-blecida en ambos ríos y la línea que une sus respecti-vas fuentes. De León eran: Castell Rodrigo, CastellMelhor, Almendra, Castell Bon, Vilar Maior, Sabugal(a cuyo concejo pertenecía Navasfrías) y Alfaiates.De Portugal: Idanha, Penamacor, Covilhâ y Guarda(fundada en 1199).

La Transierra: Primera Extremadura "extremeña"Para prescindir de otras denominaciones permíta-

senos usar el pleonasmo de Extremadura extremeña.Ya hemos visto como a consecuencia del citado tra-

tado de Sahagún Fernando II Coria quedaba casi ais-lada. Para buscar una rápida conexión con ella y evi-tar que los portugueses o los castellanos -en ningunode los cuales confiaba- le cortasen la expansión haciael Sur decidió repoblar (1161) en forma definitiva lasemiabandonada Ciudad Rodrigo, que así se convir-tió en la nueva capital de la Extremadura leonesa (ensustitución de Salamanca) y desde donde podría em-prenderse, con una cierta seguridad, el camino haciael siempre soñado Sur.

Casi de inmediato, haciendo valer el derecho que lehabía otorgado el tratado de Sahagún, ocupó efecti-vamente los últimos reductos de su Extremadura,

esto es, la vertiente Norte de la Sierra (Sierra de Fran-cia, Hurdes y Sierra de Gata). Todo lo que había alotro lado de la sierra, allende la sierra (como dice elfuero de Salamanca) era conocido como la Transie-rra.

En 1166 y desde su base de Ciudad Rodrigo Fer-nando II ocupó las principales fortalezas de la ver-

tiente Sur de Sierra de Gata: Trevejo, Salvaleón, Al-menara y San Juan de Mascoras (Santibáñez el Alto)e incluso algunas otras fortalezas que ya no eran se-rranas, tales como Bernardo, Benavente (en el actualtérmino de Zarza la Mayor). Coria quedaba ya per-fectamente unida al resto del reino y es presumibleque la gente empezara a diferenciar entre la sierrapropiamente dicha y el llano, que acabó siendo

El reino de León tras la muerte deAlfonso IX HISTORIA DE ESPAÑA2º de bachillerato. Domingo Domené y otros.

Ediciones del LaberintoMadrid, 2003

Estremadura. Atlas Geographico del Reynode España e Islas Adjacentescon una breve descripción desus provincias.

Thomas Lopez, 1757.

Page 6: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Universo Extremeño | 7

Naturaleza

siendo la Transierra por antonomasia de la que Coriafue la capital natural.

El año siguiente (1167) Fernando II se apoderó deAlcántara.

Desde Alcántara Fernando II y por la teórica líneaque separaba las áreas de expansión de Portugal yLeón se dirigió (1169), hacia Badajoz ciudad de laque se había apoderado su suegro Alfonso I de Por-tugal en detrimento de los derechos que por el Tra-tado de Celanova le correspondían al leonés.

De regreso hacia Coria, ya por el interior de su áreade expansión, Fernando II tomó Montánchez, Cáce-res y Trujillo, de donde expulsó al portugués Ge-raldo Simpavor, a quien sus compatriotas han con-vertido en una especie de Cid lusitano.

Badajoz, Montánchez, Cáceres y Trujillo estaban yademasiado alejadas de la sierra para que pudiera de-cirse de ellas que estaban en la Transierra que du-rante un breve período había sido la Extremadura le-onesa, es decir, la frontera Sur; ahora esa fronteraSur, ese confín, esa extremadura había rebasado elTajo y se había acercado al Guadiana.

Como no hay bien que cien años dure y como reac-ción a las victoriasas campañas llevadas a cabo porFernando II, en 1174 Abu Ya'qub Yusuf el famosocaudillo almohade de la torre de Bujaco, en Cácerespartió de Sevilla y tomó toda la nueva Extremaduraleonesa y puso en peligro la Transierra y la antiguaExtremadura: "sólo su precipitación por conquistarCiudad Rodrigo [capital de la anterior Extremaduraleonesa] donde pudo ser rechazado [batalla de Ca-maces] libró a Coria de caer en manosmusulmanas";5 pero, el resto de la Transierra y todala Sierra sí cambiaron de dueño, pese a la defensa he-

roica que hicieron los templarios. Alfonso IX (1188 1230) tuvo demasiados proble-

mas internos y con sus suegros Sancho I dePortugal y Alfonso VIII, quienes en ciertomodo le obligaron a aliarse con los almohades,

como para poder dedicarse a recuperar su Tran-sierra y la Extremadura que había sido de su pa-

dre.No le pasaba lo mismo a su primo y suegro Al-

fonso VIII de Castilla. Aprovechando la vaguedaddel tratado de Sahagún, pasó la sierra de Béjar, el

confín de su Extremadura y ocupó Béjar6 y Al-balá y fundó Plasencia (1186) a la que hizo

sede episcopal, en cierto modo opuesta ala relativamente próxima Coria. Por los

mismos motivos por lo que las tierrasde Coria fueron llamadas la Transie-

rra las nuevas conquistas castellanasfueron conocidas por el mismo

nombre. Como ambas Transierras diferían

bastante de sus respetivas extrema-duras en lo geográfico (clima e hi-drografía) y en lo puramente hu-

mano (existencia de unarelativamente amplia población

musulmana) la nueva denominaciónse utilizó durante bastante tiempo aunqueno siempre de forma generalmente acep-

tada.Hacia la configuracióngeográfica de la Extrema-dura "extremeña"

Hasta después de la batallade las Navas de Tolosa Al-fonso IX no estuvo en condi-

ciones de proceder a laconquista definitiva de la

Sierra y la Transierraleonesas.

Apenás cuatro

meses después de la victoria de las Navas, se firmóen Coimbra (11-11-1212) la llamada tregua de los tresAlfonsos que tan profundas diferencias habían man-tenido con anterioridad: Alfonso IX de León, su ex-cuñado Alfonso II de Portugal (rey desde el año an-terior pero que siempre príncipe se había llevadocordialmente mal con el de León) y su exsuegro Al-fonso VIII de Castilla. Además, Alfonso VIII y Al-fonso IX se pusieron de acuerdo para atacar cadauno por separado a los musulmanes próximos a suspropios territorios.7

Fieles a ese pacto, en 1213 decidieron que AlfonsoVIII se dirigiese hacia Córdoba y Alfonso IX haciaSevilla. Alfonso IX concentró sus tropas en CiudadRodrigo; ese mismo año se dirigió hacia el Sur. Al-cántara era el destino inicial; tras pasar el puerto dePerales y para tener bien segura su retaguardia or-denó una limpieza previa de los enemigos que aúnquedaban en Sierra de Gata; después de esta con-quista, que se produjo con relativa facilidad, se pro-dujo la definitiva repoblación de Coria y posible-mente, por estas mismas fechas o acaso poco antes, elrey otorgase el importante fuero de que lleva sunombre.8

Alcántara fue conquistada el día de San Antón (17de enero) de 1214. Como muestra de agradecimientoa los castellanos por la ayuda recibida, el rey la en-tregó tres años más tarde a la Orden de Calatrava;9pero como esta orden se sentía más vinculada a Cas-tilla que a León e incluso había apoyado a FernandoIII de Castilla frente a su padre Alfonso IX de León lapresionó para que cediese la recentísima propiedad ala Orden del Pereiro que por ello cambió de nombrey pasó a llamarse de Alcántara.

Cuando Alfonso IX se convenció de que por partede su hijo el rey Fernando III de Castilla no cabía es-perar ningún ataque reinició la Reconquista.

Poco a poco fueron cayendo en sus manos Cáceres(1227), Montánchez (122?), Mérida, Talavera la Realy Badajoz y Olivenza (1230).

La Transierra castellana se amplió hacia una nuevaextremadura cuando bajo el reinado de Fernando IIIel obispo de Plasencia conquistó Trujillo (1232). Seamplió aún más cuando el mismo Fernando III con-quistó Medellín, Alange, Santa Cruz (1234), Maga-cela (1235) y antes de 1246 de Zalamea, Llerena, Usa-gre, Hornachos, Montemolín, Reina y Segura.

La sierra, el Sistema Central, quedaba ya dema-siado lejos para que los nuevos territorios pudieranconsiderarse parte de la Transierra. Evidentementeno eran equiparables ni al viejo reino de León ni alde Toledo. ¿Cómo habían de llamarse, pues?

La configuración sentimental de la actual Extremadura.¿Cuándo se comenzó a percibir que Extremadura

era una realidad geográfica propia? No conocemosdocumentos concluyentes al respecto, pero hay cla-ros indicios de que ya se consideraba como una enti-dad diferente.

En la percepción popular de Extremadura como re-gión bien diferenciada de las que la circundaban de-bió tener una importancia notable el habla. El len-guaje que se hablaba en aquel territorio queempezaba a llamarse de forma unívoca Extremaduraera asaz diferencia del de las regiones próximas. Erasimilar al castellano, eso es evidente, pero no era elcastellano de Salamanca o Ávila, ni el de la Mancha,ni el de Andalucía10 (nosotros nos atrevemos a decirque era una variante del leonés); pero, esa percep-ción popular no tuvo un reflejo escrito hasta el sigloXIV. En las Cortes de Alcalá (1345) se ponían en bocadel rey Alfonso XI las siguientes palabras: "A los quenos pidieron merced, que por cuanto mandáramosponer alfolíes de sal en Jerez y en Trujillo y en Pla-

Imagen del Rey Alfonso IX,uno de los protagonistas dela Historia de Extremadura

Page 7: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Historia

sencia y en Béjar y en Coria y en Cáceres y en otroslugares de la Extremadura y en Alcaraz y en Villa-rreal y en fronteras de Portugal".11 Aquí ya quedababastante claro lo que iba siendo la Extremadura ac-tual; Béjar, Plasencia y Trujillo originariamente caste-llanas dejaban su condición de tales para integrarsecon otras de raigambre leonesa como Coria, Cáceresy Jerez de los Caballeros. en la que ya empezaba aser la Extremadura por antonomasia.

Esa Extremadura diferenciada de los reinos de Cas-tilla y León es a la que alude la Crónica de AlfonsoXI cuando hablando de los estragos de la peste negraen 1348 dice que el mal hizo grandes estragos "en laspartes de Francia et de Inglaterra, et de Italia, et aunen Castiella, et en León, et en Extremadura, et enotras partidas".

Es la misma Extremadura que se cita en la Crónicade Juan II, donde se dice que el año 1429 los infantes"don Enrique y don Pedro en rebeldía contra el rey,desde Trujillo hacían guerra y robaban toda la tierrade Extremadura”;12 o la Crónica de los Reyes deCastilla donde se dice que cuando en 1441 el reyJuan II cedió la villa de Cáceres al príncipe de Astu-rias don Enrique (futuro Enrique IV), lo que habría laposibilidad de que Cáceres pudiese ser separada dela Corona se "...veía que si hiciese merced de Cáceresera cargo de su conciencia e sería causa de ponergran escándalo en Extremadura",13 o la citada porAlonso de Palencia en la Crónica de Enrique IVdonde asevera que "casi toda [Extremadura] pertene-cía al conde de Plasencia y el Maestre de Alcán-tara".14

Esta Extremadura citada en las crónicas ya ibasiendo la actual Extremadura. Cuando la Extrema-dura castellana -la situada entre el Sur del Duero y elantiguo reino musulmán de Toledo, dejó de tenerexistencia administrativa en el siglo XV y cuando enlos mapas que se hicieron a principios del siglo XVI ala que en algún momento pudo ser la ampliación dela Extremadura castellana, esto es, el reino de Toledoempezó a conocerse como Castilla la Nueva, la únicaExtremadura que subsistió con ese nombre es la que(aunque nunca tuvo existencia legal y diferenciadaen el reino de León) el pueblo ya identificaba con lade hoy.

1 . RECOMENDAMOS VIVAMENTE EL ARTÍCULO DEL PROFESOR MARTÍ-NEZ DIEZ, GONZALO: EXTREMADURA: ORIGEN DEL NOMBRE Y FOR-MACIÓN DE LAS DOS PROVINCIAS, ANUARIO DE LA FACULTAD DEDERECHO, 2. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA. CÁCERES, 1983QUE ES UNO DE LOS MEJORES ESTUDIOS SOBRE EL TEMA. EN ESTE CA-PÍTULO SEGUIMOS EN GRAN PARTE LAS APORTACIONES DE DICHO PROFE-SOR. PUEDE CONSULTARSE EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL EXTREMEÑA

HTTP://BIBLIOTECA.PASEOVIRTUAL.NET

2 . INCLUSO HAY DOCUMENTOS QUE HABLAN DE UNA EXTREMADURA

ARAGONESA, TALES COMO EL TRATADO FIRMADO EN ABRIL DE 1069 EN-TRE EL REY DE PAMPLONA SANCHO EL DE PEÑALÉN Y EL REY MUSULMÁN

DE ZARAGOZA, ALMUKTADIR EN EL QUE A LA FRONTERA ENTRE AMBOS

SE LA LLAMA EXTREMADURAS. VÉASE MARTÍNEZ DIEZ, GONZALO:OP.CIT. 3 . ÍBIDEM, PÁG. 10 4 . ÍBIDEM, PÁG. 11.5. MARTÍN MARTÍN, J.L.: OP. CIT.; PÁG. 481. 6 . BÉJAR ES HOY DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA, PERO SUS RELA-CIONES CON LA AMPLIADA EXTREMADURA CASTELLANA DE ALFONSO

VIII ERAN TANTAS QUE QUEDÓ INCLUIDA DENTRO DE LA DIÓCESES DE

PLASENCIA, A LA QUE AÚN HOY PERTENECE. 7. RADES Y ANDRADA, F.DE: CHRONICA DE LAS TRES ÓRDENES Y

CABALLERÍAS DE SANCTIAGO, CALATRAUA Y ALCÁNTARA. TOLEDO,1572; PAG. 26. HAY UNA EDICIÓN FACSÍMIL, BARCELONA, 1990.8. SE IGNORA LA FECHA EXACTA DE LA CONCESIÓN DEL FUERO DE CO-RIA, AUNQUE EN TODO CASO DEBIÓ SER ANTES DE 1227, CUANDO UNA

COPIA DE ÉL SE OTORGÓ COMO FUERO A SALVALEÓN. VÉASE CUANTO

DECIMOS AL HABLÁR DE LOS FUEROS OTORGADOS DURANTE EL REINADO

DE ALFONSO IX9. TORRES Y TAPIA, F: CRÓNICA DE LA ORDEN DE ALCÁNTARA.MADRID, 1.763. ED. FACSÍMIL. MÉRIDA, 1999. T.I, PP. 174-175.10 . PARA PROFUNDIZAR EN ESTE TEMA REMITIMOS AL CURIOSO LECTOR

A UN ESTUDIO BUENO Y BREVE Y QUE SE PUEDE CONSEGUIR EN INTER-NET. SE TRATA DEL ESCRITO POR MIGUEL BECERRA PÉREZ: “LA

CONSTITUCIÓN HISTÓRICA DEL LÉXICO EXTREMEÑO”. I CONGRESO DEL

HABLA EXTREMEÑA. OCTUBRE, 2002. 11 . FERNÁNDEZ, FRAY ALONSO: OP. CIT. PÁG. 118. 12 . SE REFIERE A LAS LUCHAS ENTRE PEDRO I Y SU HERMANASTRO,EL USURPADOR ENRIQUE II. 13 . CRÓNICA DE LOS REYES DE CASTILLA, II. MADRID, 1953. PP.464, 466, 470 Y 569. CITADA POR MARTÍNEZ DÍEZ, OP. CIT. P.23. 14 . PALENCIA, A. DE: CRÓNICA DE ENRIQUE IV. MADRID, 1973,P.172. CITADO POR PALACIOS MARTÍN,B. OP.CIT.

Notas

El castillo de Trujillo, Cáceres.

Page 8: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Universo Extremeño | 9

Casas de Extremadura en el mundo

¿Cómo se lleva el puesto de ser Presidente de la FAEDE, es un"trabajo" gratificante?Depende como se mire, si es por los sacrificios que este cargo conlleva"NO", solo puedo decir que estos dos años he podido hacer cerca de15.000 kilómetros con el coche, tuve que desplazarme a casi todas lasAsociaciones, Madrid, Mérida, Azuaga, etc., sin contar las horas quele metí de trabajo, siempre he estado dispuesto a hablar con la prensao con quien me ha solicitado sea la hora que sea, mañana, tarde onoche y eso no se paga con dinero.¿Cuáles son las principales actividades que realizan?De las actividades tenemos que destacar a todas sin quitar méritosunas a las otras, por eso quiero enumerártelas todas por orden defechas: Jornadas extremeñas de convivencias en el mes de junio, en elalto de Umbe-Astrabudua, I feria Extremeña, en el mes deseptiembre, Festival de Danzas de la FAEDE, noviembre, Certamende Villancicos, diciembre, dos o tres conferencias, Concurso deRedacción de la FAEDE, Clases de Bailes, y alguna excursión paraconocer el País Vasco y Extremadura, todas las actividades tienen lamisma importancia, aparte del Programa cultural del Consejo deComunidades Extremeñas en el Exterior. en convenio con laconsejería de Cultura de la Junta de Extremadura y esto hace quepodamos traer aquí teatro, danza, música, etc. extremeña solo por elcosto del desplazamiento.¿Disponen de vías de financiación?Las vías de financiación de nuestra Federación son varias: LasAsociaciones, que aparte de aportar una cuota, ofrecen sus locales ensu mayoría propios y pagados con su aportación fuera de horas detrabajo, con lo que ello implica: infraestructura, megafonías, etc. Esosin contar con la ayuda de sus socios cuando se organiza algúnevento en su localidad o cuando tienen que solicitar los permisos paralos actos. A través de la empresa privada, en muy poca cantidad yaque solo aportan unos cuantos anunciantes del Programa-revista quese hace anualmente para dar a conocer nuestros actos y por último,las Instituciones como las Diputaciones Provinciales tambiéncolaboran algo, aunque principalmente es la Junta de Extremadura laque nos aportan prácticamente, al día de la fecha, el 90% de lo quenecesitamos.

¿Cuál es el papel que los Hogares Extremeños tienen en Euskadi?Las Asociaciones de Extremeños en esta zona como en el resto delmundo son y han sido fundamentales para que nuestra región fuerasea reconocida, antes todo el mundo pensaba que Extremadura erauna tierra seca, eran Las Hurdes de Buñuel, aunque hoy también hayalguno que piensa que somos Puerto Hurraco, sin embargo a laspruebas me remito como está Extremadura en Semana Santa, cuantagente se desplaza a conocerla. Para mí las Asociaciones de emigrantesson como una oficina de turismo de la Junta de Extremadura, puedesir a cualquiera de ellas pedir información, sin dejar de reconocer quees una forma de no olvidar nuestra región, nuestras costumbres,nuestra gastronomía, etc. ¿Se implica la juventud en la vida del movimiento asociativo de laemigración? Todos sabemos, principalmente en las zonas más alejadas de nuestraregión, dígase Euskadi, Cataluña, extranjero, que la juventud ya sesiente identificada con la región donde vive, la que les vio nacer, sinembargo creemos necesario que se les debe inculcar el amor por laregión de donde proceden su padres, como, quizás dejándole enmedida de lo posible utilizar nuestros locales, estimulándolos conexcursiones, y por supuesto haciendo un entorno propicio, sinimposiciones, para que ellos se sientan identificados. Ustedes reciben de vez en cuando la visita de las AutoridadesExtremeñas, particularmente del Director General de migración yPresidente del Consejo de Comunidades Extremeñas en el Exterior.¿Cuáles suelen ser sus principales peticiones? Yo como Presidente de la Federación planteo normalmente bastantes

peticiones y algunas de las más llamativas puede ser que se nosdesubique en la Junta de Extremadura donde estamos, ya quealgunos nos sentimos desplazados por la inmigración, que aunque lonecesiten, quizás más que nosotros, es un tema totalmente diferente.También se le ha pedido otra forma de actuar con respecto a lasFederaciones, ya que mientras por una parte se piden actividades quese hagan mucho más grandes, para más público, se pretende que lashagan una sola asociación en detrimento de la propia Federación, ocomo se dio a conocer en la última feria, en vez de por la Federación,por las 16 Asociaciones, cuando alguna de ellas ni siquiera

«Los extremeños representamos el 10% delpoblación de Euskadi»

L A P E R S O N A Enrique García Pérez, 48 años, natural de Cadalso, provincia de Cáceres, Industrial Hostelero,marchó para hacer el servicio militar, en un principio a Vitoria y más tarde a Burgos. Los fines de semana iba aBarakaldo porque tenía familia allí, conociendo a la que hoy es su esposa y ya se quedó para siempre,abandonando sus estudios y toda actividad en Extremadura. Vive en Euskadi desde el año 78, y no se queja puesla vida le ha sonreído con una familia maravillosa. SU A C T I V I D A D Presidente de la Federación de Asociaciones Extremeñas de Euskadi (FAEDE) compuesta por 16asociaciones de emigrantes pertenecientes a las principales localidades vascas y alrededor de 3500 socios.

«Todos los paisanos que utilizaban los alberguessubvencionados se tendrán que conformar ahoracon ver a Extremadura por fotografías»

EEUsskkaaddii

Page 9: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

participaron. ¿Antes tenían ustedesAlbergues subvencionadospor la Junta de Extremadura,y ahora no, como se ve estetema desde la Federación?Con el tema de los albergueslo hemos comentado con elDirector General demigraciones, el no teneralbergues significa que elque quiera ir de ahora enadelante a Extremadura setendrá que rascar el bolsillo,si lo tiene, es cierto que sepretende subvencionar lasexcursiones, pero no condinero de los albergues sinocon el dinero que se dabaantes para otrasactividades. Creemos quetodos aquellos jóvenes opensionistas que utilizabannuestros albergues, porqueno tenían otros medios, setendrán que conformarcon ver las fotografías queles traigan sus paisanoscuando vayan aExtremadura.¿Como definiría lasituación actual de laemigración en el PaísVasco?: Desde Luego laemigración extremeñaahora es casi unaprivilegiada si nosfijamos en la que estállegando, ya se vahaciendo mayor y porende hay muchojubilado que tienen sucasita aquí y en supueblo, y no viven mal,sin embargo tambiénhay otros, que si nofuese por las

Asociaciones, es posibleque, no hubiesen vuelto jamás a su tierra.

¿Tiene el Gobierno Vasco reconocidas a todas las Asociaciones y lasapoya?El gobierno vasco tiene reconocidas a todas las Asociaciones deExtremeños, pero salvo a la Federación, es muy difícil que apoye

directamente a las asociaciones, sin embargo las diputacionesprovinciales y los municipios vascos sí que apoyan a las Asociaciones,aunque nos gustaría tener más apoyo, sin embargo hay que reconocerque este es un pueblo solidario y hay gran cantidad de asociaciones yONGs, por lo cual es poco a repartir pero sí contamos con todas lasinfraestructuras a la hora de hacer actividades, e incluso consubvenciones a nivel municipal y de Asociación.¿Cómo se adaptaron cuando llegaron a Euskadi? Como se suele decir siempre a lo bueno es fácil aclimatarse, losextremeños en su mayoría venían del campo y las necesidades eranmuchas, así que no fue difícil adaptarse a la ciudad que le dabacomodidad y bienestar.¿Y qué tal fueron recibidos? Nunca fue un extremeño mal recibido en Euskadi, que yo sepa, aunquela mayoría se vino con paisanos e hicieron su propio círculo deamistades, de ahí nacieron los primeros Centros Extremeños. Peropuedo decir sin temor a equivocarme que nadie fue mal recibido enesta tierra que siempre, como ahora ha sido solidaria.¿Les fue difícil integrarse con la nueva lengua, o sea el euskera?

Depende de las zonas, en unas costó un poco más, aunque todossabemos que en los años en que la mayoría vinieron a Euskadi estabaprohibido hablar euskera, por lo tanto no tuvieron problemas, sinembargo en algunas zonas de Euskadi, por ejemplo Guipúzcoa, lo hanasimilado bien y muchos lo hablan perfectamente, particularmente losdescendientes, y sin embargo en otras no ha hecho falta ya que loseuskaldunes son menos, y casi no se utiliza, aunque cada vez más,ejemplo, la zona del Nervión bajo, margen izquierda (Bizkaia).¿A los extremeños se les obliga a aprender el euskera?A nadie se le obliga a aprender el euskera, aunque lógicamente es comoir al extranjero, o a una zona donde no se habla español, tienes queintentar adaptarte a la situación, por ejemplo, mi padre estuvo enAlemania 23 años y nadie le obligó a aprender el alemán, perológicamente no le quedó otro remedio, las circunstancias mandan y

«A la juventud se le debe inculcar amor por la tierrade sus padres fomentando excursiones para que laconozcan»

«Gracias a la gran labor de difusión de las asociaciones extremeñas se ha desterrado la idea de queExtremadura era las Hurdes de Buñuel»

La Junta Directiva de la

FEDERACIÓN está for-

mada por todas las Asocia-

ciones las cuales a su vez

son representadas por dos

vocales y que a su vez eli-

gen a una Comisión Per-

manente, formada por:

Relaciones Públicas y Cultura

Antonio García (socio Hogar Extremeño de Za-

rautz)Vicetesorero

Santiago Gil(Vicepresidente del Centro

Extremeño de San Sebas-

tián)Tesorero

Emiliano Carretero(Presidente del Centro Extre-

meño de Bilbao)Vicesecretaria

Mª Begoña Arana(Socia del Centro Extremeño

de Santurce)Secretaria

Jessica García(socia del Centro Extremeño

de Baracaldo) Vicepresidente

Diego González (vocal para la FAEDE del Cen-

tro Extremeño de Ermua) Presidente

Enrique García(Socio de la Casa de Extre-

madura de Baracaldo y del

Centro Extremeño de San-

turce)

10 | Universo Extremeño

Page 10: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Casas de Extremadura en el mundo

tienes que adaptarte a ellas, por eso aquí no se te obliga, ni siquieracuando vienes por temporada, pero si vives en una zona donde sehabla poco el castellano, lógicamente acabas hablando euskera.¿Qué le haría volver a Extremadura? Lo de volver a Extremadura, lo veo difícil, ya que no me ha ido mal enEuskadi, tampoco sé como me hubiese ido en Extremadura, y aparte deesto ni mis hijas ni mi esposa son nacidas extremeñas. De todas formas,nunca se puede decir de esta agua no beberé pues Extremadura meencanta y nunca diré que yo marché de Extremadura sino que a mí mellevaron a la fuerza, pero algun día volveré, igual no por tiempoindefinido por los temas familiares que te he indicado pero sí atemporadas, prueba de ello es que sigo conservando mi casa, queaunque vieja es lo único que he heredado de mis padres y si puedoalgún día la arreglaré.¿Regresarían nuestros paisanos?Los habrá de todo, pero bajo mi punto de vista y por los comentariosentre los paisanos, es difícil que regresen, la mayoría, irán a menudotemporadas grandes, y quizás si coinciden que la pareja son los dosextremeños es posible que vuelvan, pero tenemos que pensar que loshijos ya están afincados en Euskadi y es muy difícil romper con todo.¿Cómo cree que es la tierra que encontraría?La tierra que yo encontraría en Extremadura ya lo sé, como ejemplo lepuedo decir que recorrer Extremadura de norte a sur, ahora significados horas de carreteras y antes dos días. Ahora estamos importandomano de obra cuando antes nos tuvimos que ir, yo he recibido unapetición de una empresa de Euskadi, para hacérselo llegar a todas lasAsociaciones de personal preparado para ir a Extremadura a trabajar.¿Y qué piensan las nuevas Generaciones?Las nuevas generaciones, tienen cariño por la tierra de sus padres sihan ido a ella pero aunque no se sientan más vascos que extremeños nocabe duda que ellos están asentados aquí que es donde tienen su círculode amistades y trabajo o estudios.¿Tiene datos de cuántos extremeños viven en Euskadi? Según las últimas noticias llegadas a la Federación es posible queseamos alrededor de 80.000 extremeños, lo que supone el 4% respecto ala población total de Euskadi, pero si a ese porcentaje le sumamosnuestros descendientes y esposas, la cifra subiría a 200.000, o sea, cercadel 10%.Y para terminar ¿Cree que una revista como UNIVERSOEXTREMEÑO tendrá buena acogida entre los emigrantes?Todo lo relacionado con Extremadura tenemos la seguridad que va aser bien recibido por la emigración pues supondrá un vínculo más connuestra tierra ya que publicaciones de este tipo son muy necesarias.Pues muchas gracias por su cordialidad y enhorabuena por la gran labor queestá realizando para que la cultura extremeña esté muy presente en Euskadi.

HOGAR EXTREMEÑO DEANDOAIN (Presidente: Ignacio Gómez)C/ Extremadura, 8 bajo20140 ANDOAIN (Gipuzkoa)Tfno.: 943 30 07 96E-mail: [email protected]

HOGAR EXTREMEÑO DEASTRABUDUA(Presidenta: Mª del Mar Corchero)C/ Getxo, 3 lonja48950 ASTRABUDA-ERANDIO(Bizkaia)Tfno.: 94 467 15 12 Bar: 94 46758 53 Fax: 94 467 22 09E-mail: [email protected]

CASA DE EXTREMADURA DEBARAKALDO (Presidente: Cayetano Barroso)C/ Castilla la Mancha, 1948901 BARAKALDO (Bizkaia)Tfno: 94 437 20 45E-mail: [email protected]

CENTRO EXTREMEÑO DEBILBAO (Presidente: Emiliano Carretero)C/ Iturribide, 11848006 BILBAO (Bizkaia)Tfno.:/Fax: 94 433 60 07 Bar: 94433 62 30E-mail: [email protected]

CENTRO EXTREMEÑO DEDURANGO (Presidente: Luciano Lorenzo)C/ Pablo Pedro de Astarloa, 1348200 DURANGO (Bizkaia)Tfno: 94 681 10 81 Bar: 94 62040 21

CENTRO EXTREMEÑO DEERMUA(Presidente: Juan Mª Vital Perera)Travesía de Extremadura, s/n48260 ERMUA (Bizkaia)Tfno.: 943 17 49 66

CENTRO CULTURALEXTREMEÑO DE GALDAKAO(Presidente: Fidel Berrocal)

C/Juan Sebastian Elkano s/n Apartado de Correos 13348960 GALDAKAO (Bizkaia)Tfno.: 94 456 58 51 94 457 20 72E-mail: [email protected]

CENTRO CULTURALEXTREMEÑO DE LEGAZPI (Presidenta: Ana Sanchez)C/ San Inazio, 27Apartado de Correos 7620230 LEGAZPI (Gipuzkoa)Tfno. /Fax: 943 73 18 80

CENTRO EXTREMEÑO DE LLODIO (Presidente: José Rey Pallero)C/ Karamaka, 1 Acc.01400 LLODIO (Araba)Tfno./Fax: 94 672 21 97

CENTRO CULTURALEXTREMEÑO DE MONDRAGÓN(Presidente: Pedro Vivas)

Araba Etorbidea, 320500 ARRASATE-MONDRAGÓN (Gipuzkoa)Tfno./Fax: 943 79 11 75 Bar:943 79 11 83E-mail: [email protected]

CENTRO CULTURALEXTREMEÑO DE RENTERIA

(Presidente: Ángel Mateos)Avda. Galtzaraborda, s/n.(Parvulario)20100 RENTERIA (Gipuzkoa)Tfno: 943 34 04 58E-mail: [email protected]

CENTRO EXTREMEÑO DE SANSEBASTIAN (Presidente: JulioSantos)Paseo de Zarategui, 8620015 SAN SEBASTIAN(Gipuzkoa)Tfno.: 943 32 04 01 Bar: 943 2739 67 Fax: 943 273 425E-mail: [email protected]

CENTRO EXTREMEÑO DESANTURCE (Presidente:Anastasio Cruces)Pedro Icaza Aguirre, 15 Plaza de Leonor Amézaga, 348980 SANTURTZI (Bizkaia)Tfno:/Fax 94 461 35 15 Bar: 94462 25 80E-mail: [email protected]

CENTRO CULTURAEXTREMEÑO DE TOLOSA(Presidente: Pello M. AtxukarroAgirrezabala)C/ Larramendi, 4 1º20400 TOLOSA (Gipuzkoa)Tfno./ Fax: 943 67 54 19

HOGAR EXTREMEÑO DEVITORIA (Presidente: ÁngelSevilla)C/Vicente Manterota, 1-Bis.01013 VITORIA (Araba)Tfno./Fax: 945 26 64 10 Bar 94525 01 72E-mail: [email protected]

HOGAR EXTREMEÑO DE ZARAUTZ (Presidente: José F. GutierrezC/ Zigordia, 48 20800 ZARAUTZ(Gipuzkoa) Tfno.: 943 13 36 01

Centros FAEDE

A la izquierda: Ensayando danzas extremeñasA la izquierda, abajo: Festival de Danzas 2005

Abajo: Presidente de Zarautz con Presidente de Faede

Universo Extremeño | 11

Page 11: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

12 | Universo Extremeño

En Extremadura existe una tradiciónpopular significativa en el trata-miento de desordenes de tipo ner-vioso. Según la bibliografía etnobo-

tánica extremeña, el total de especiesvegetales autóctonas que afectan al SistemaNervioso y que han sido utilizadas en la Me-dicina Popular de nuestra región es de 45,de ellas el 26,78 % se usan como analgésicas,el 23,21 % como sedantes, el 17,85 % comoanalépticas y el resto en menor proporciónse han usado como antineurálgicas, depre-soras, parasimpatolíticas, anestésicas y antie-pilépticas teniendo en cuenta que a veces unespécimen puede tener varias aplicaciones(Vallejo, 2003).La especie que nos servirá para abordar elproblema dialectológico en medicina tienecomo nombre científico Crataegus mo-nogyna Jacq. pertenece a la familia Rosa-ceae y ha sido utilizada desde la antigüedadpor su acción sedante o tranquilizante conlas especies del género Tilia como Tilia cor-data Mill. que son usadas con el mismo fin.C. monogyna Jacq. se trata de una plantaque podemos encontrar en encinares aclara-dos, habitualmente sobre suelos algo húme-dos y que florece de abril a junio. Su uso tra-dicional en la Medicina Popular extremeñaha sido como tranquilizante. Si observamos a continuación los nombres

vulgares de Crataegus monogyna Jacq. enla base de datos "Nombres vernáculos" pre-parada por Ramón Morales y colaboradores[Nombres vulgares, I; Archivos Flora iberica4.(1992) y Nombres vulgares, II y Archivosde Flora iberica 7 (1996)] rapidamente com-prenderemos el problema el dialectológico.Si nos centramos en nuestra región uno delos nombres vernáculos tradicionales másusuales que nos podemos encontrar paradesignar a Crataegus monogyna Jacq. es elde Tila, planta conocida en Medicina Natu-ral (herboristerias, parafarmacias y farma-cias) como Espino Albar, especie muy dife-rente a la Tila comprada en comercios,herboristerias, farmacias, etc. que procedede árboles conocidos como Tilos pertene-cientes al género botánico Tilia (comoTiliaplatyphyllos Scop. o Tilia cordata Mill.). Las diferencias entre Crataegus monogynaJacq. y las especies del género Tilia son clara-mente detectables por cualquier personasimplemente a través de la observación desu porte, hojas, flores o frutos (ver Figuras 2y 3). A estas diferencias morfológicas podemosañadir otras de tipo ecológico, biogeográfico,evolutivo, farmacológico, etc. En realidad setratan de plantas de familias muy diferentes,donde sólo encontramos coincidencia en elnombre vernáculo y el uso sedante proce-dente de algunos principios activos que ac-túan sobre el Sistema Nervioso Central. Crataegus presenta los siguientes principiosactivos fundamentales: O-heterósidos flavó-nicos y terpénicos entre los que destacan elhiperósido, quercitina, vitexina y vitexin-ramnósido, además tiene una gran riquezaen lactonas. Por otra parte en Tilia encontra-

mos principalmente ácidos fenólicos, proan-tocianidoles, flavonoides (quercitrósido, as-tragalósido, rutósido, hiperósido), farnesol,geraniol, eugenol y mucílagos. Esta variadacomposición química coincidente en algu-nas sustancias como los flavonoides, marcauna diferencia nada despreciable en la ac-ción farmacológica de C. monogyna Jacq.

Analéptico o estimulante: que aumenta elritmo del Sistema Nervioso Central.Concreciones según los autores: estimulantedel S.N.C., estimulante repiratorio, estimulantecardiaco, estimulante bulbar, analéptico.Analgésico: que calma el dolor, calmante.Anestésico: que produce una pérdida completao parcial de la sensibilidad. Antiepiléptico:anticonvulsivante, que reduce la intensidad deconvulsiones. Antineurálgico: que calma losdolores neurálgicos o neuralgias (trastornos ocuadros caracterizados por un intenso doloragudo, producido por diversos procesos queafectan al Sistema Nervioso). Depresor: quedisminuye la función del Sistema NerviosoCentral. Concreciones según los autores:depresor del S.N.C, depresor medular.Parasimpatolítica: que disminuye la acción delSistema Parasimpático. El SistemaParasimpático pertenece al Sistema NerviosoAutónomo y enlentece el corazón, estimula elperistaltismo, favorece la secreción de lasglándulas lacrimales, digestivas, estimulandolas secreciones de bilis e insulina, dilata losvasos periféricos y viscerales, contrae laspupilas, el esófago y los bronquíolos y relaja losesfínteres durante la micción y la defecación.Sedante: tranquilizante, que calma laexcitación del sistema nervioso central.

Figu

ra 1

: Br

eve

glos

ario

méd

ico

(A.A

.V.V

.,199

5; A

rtec

he,1

998)

.FFiigguurraa 22: Hojas y fruto de Crataegusmonogyna Jacq. especie conocidapopularmente en Extremadura comoTILA (fotografía: Carlos Sanz).

El problema dialectológico yetnobotánico en Medicina

DDooss eessppeecciieess vveeggeettaalleessuussaaddaass ccoommoo sseeddaannttee eenn

EExxttrreemmaadduurraa

DDooss eessppeecciieess vveeggeettaalleessuussaaddaass ccoommoo sseeddaannttee eenn

EExxttrreemmaadduurraa

José Ramón Vallejo Villalobos Diego Peral PachecoFacultad de Medicina

Universidad de ExtremaduraMaría Consuelo Carrasco Ramos

Centro de Salud Pueblo Nuevo del Guadiana (Badajoz)

Page 12: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Universo Extremeño | 13

Medicina Popular

pues actúa sobre el sistema cardio-circulato-rio y por ello ha sido utilizado entre otraspatologías en alteraciones del ritmo car-diaco, insuficiencia cardiaca leve o corazónsenil.Si bien, tanto en Crataegus como en Tilia,no se han descrito contraindicaciones, niinteracciones con medicamentos u otras dro-gas se recomienda en el caso de Crataegusno asociar a heterósidos cardiotónicos (de-bido a la mencionada acción sobre el cora-zón), ni benzodiapinas (por riesgo de suma-

torio del efecto sedante), excepto bajo con-trol de un especialista.Todo el discurso anterior nos lleva a apuntarque la asociación de un mismo nombre vul-gar a varias especies vegetales y viceversa,puede acarrear problemas sanitarios y tam-bién, posiblemente, creencias erróneas sobrela eficacia de un remedio. Recomendamosque ante una consulta sanitaria el pacienteindique a su médico si toma infusiones uotros preparados vegetales, especialmenteen el caso de tratarse de especies autóctonas

utilizadas como remedio en Medicina Popu-lar, ya que como hemos visto es muy dife-rente tomar "tila" procedente de C. mo-nogyna Jacq. o de Tilia platyphyllos Scop.Por otra parte se debe considerar que anteun remedio popular hay que tener muchaprudencia, pues el nombre de un remediopuede referirse a varias preparaciones de-bido a la sinonimia de los nombres vernácu-los de las especies vegetales según el lugardonde nos encontremos o la procedencia delremedio. Sólo la nomenclatura científicaaceptada actualmente nos permite establecerun único nombre para una especie vegetalsin riesgo de confusión. Finalmente deseamos constatar que lasplantas medicinales no son inocuas y que sibien pueden ser muy útiles en el trata-miento de patologías leves o como coadyu-vante en el de otras más severas, se debe ha-cer un uso responsable de ellas y distinguirclaramente que la Medicina Natural o la Fi-toterapia y la Medicina Popular pertenecena ámbitos terapéuticos y socioculturalesmuy diferentes.

FFiigguurraa 33: Hojas y fruto de Tiliaplatyphyllos Scop. especie habitualpara referirse a la Tila en Naturopatía,Medicina Natural y otros ámbitospúblicos. (fotografía: José Ramón Vallejo).

BIBLIOGRAFÍA A.A.V.V.(1995): "Diccionario Mosby de medicinay ciencias de la salud". Mosby/Doyma libros.1538 pp. Madrid.ARTECHE,A.;VANACLOCHA,B.&GÜENECHEA,J.L.(1998): "Fitoterapia. Vademécum deprescripción". 1148 pp. Masson. Barcelona.BERDONCES,J.L.(2001): "Gran enciclopedia delas plantas medicinales".Tikal ediciones.1096 pp.Madrid.DEVESA,J.A.&COL.(1995): "Flora de interésmedicinal". En: J.A. DEVESA. Vegetación y Florade Extremadura, 150-1166. Ed. Universitas.Badajoz.FONT QUER,P.(1983): "Plantas Medicinales. ElDioscórides renovado". Labor S.A..1033 pp.Barcelona.GUÍO,Y.(1992): "Naturaleza y salud enExtremadura: Los remedios". Asamblea deExtremadura. Villanueva de la Serena.PIZARRO,A.(1988b): "Plantas medicinales enExtremadura". Autoedición. 310 pp. Mérida.RIVAS GODAY,S.(1964): "Vegetación y flórulade la cuenca extremeña del Guadiana(vegetación y flórula de la provincia deBadajoz)". Anales de la Real Academia deFarmacia, 30(3):119-1135.VÁZQUEZ,F.M.&PERAL,D.(1999): "Documentos yplantas de la Medicina Popular extremeñadesde 1867 hasta 1998". Revista de EstudiosExtremeños, LV(1):59-992.VALLEJO,J.R.(2003): "Las plantas extremeñasque afectan al Sistema Nervioso". Revista deEstudios Extremeños. Tomo LIX (1): 229-2263. VALLEJO,J.R.;PERAL,D.;VÁZQUEZ,F.M.&MARTÍN,P.(2005):"Conocimientos de Medicina Popularen ancianos de una población rural: Guadianadel Caudillo (Badajoz)". Revista de EstudiosExtremeños. Tomo LXI (1): 79-1101.

Arance, arsino, arto, arto blanco, arto de manzaneta, arto motillonero, babatxi, bizcodeña,botironero, cachimironero, camicherón, cerezo de pastor, cuesco, espinaula, espino bizcodeño,espiñuelo, gorrillón, guindas de pastor, lilois, manzaneta de Manuel, manzaneta de pastor,manzaneta de San Juan, marjoleta, matapiojo, motillonero, peruyes, vizcoba, vizcoda, bizcoba,bizcoda, carcabollero, carcabollo, escuero, espinablo, espinalbo, espinera, espinera blanca,espinera brava, espinera de monte, espino amuleto, espino biscobeño, espino bizcobeño, espinode majoleta, espino de majuelas, espino maholeto, espino majoletero, espino majoleto, espinomajuelo, espino majuleto, espino negro, espino-majuelo, espiñuelos, flor de espino, flor de tila,guindita de Nuestra Señora, ilurri, majolero, majoleta, majoletas, majoleto, majoreto, majuela,majuela (fruto), majuelas, majuelines, majuelo, majuetas, majuletas, manjoletas, manjoleto,manjolina (fruto), manzanilla, marjolero, marjoleto, matapiojos, mauletas, mayuelo, mochuetas,peruy, pincho de majoleto, pirlitero, tamañuela, tila de espino, tilera, zarza majoleta, zarzamajueleta, crateagus, durillo, espino, espino albar, espino blanco, espino majoleto, flor de espino,hierba del corazón, maholeto, majoleta, majoleto, majuela, majuelo, tapaculos, tila, tilo, tilo loco.

Nombres vernácu los reg is t rados para C. monogyna Jacq

Page 13: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

14 | Universo Extremeño

«Al asentarse Monroy –el antiguo monte rojo de los romanos- sobre la penillanura Trujillano-Cacereña,nos ofrece su relieve alomado. Al sur, el terreno se hace más abrupto, por la incisión que hace en el subsueloel río Almonte, apareciendo aprovechamientos de tipo dehesa con áreas de matorral junto a tierras producti-vas. Entre las escasas alturas que rodean la vieja villa romana destacan los cerros de Talaván, Cumbres yMarras. El núcleo urbano está situado en una suave loma, con terrenos de labor y olivares cercanos; por elsur corre el río Almonte –deleite de pescadores- y con soberbios puentes, -hasta donde llegan las aguas delEmbalse de Alcántara- y el norte, por donde se extiende la mayoría del término, aparecen las dehesas, confi-nando con Monfragüe»

Las PurificásLas Purificás

Textos :: Jesús Baños Collazos Fotografías :: Francis Villegas

Fiestas :: MONROY :: Cáceres

Page 14: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Universo Extremeño | 15

Fiestas :: MONROY :: Cáceres

Hecho este repaso a situación ge-ográfica de esta localidad y desu historia, queremos traer aestas páginas nuestra fiesta

más emblemática, "Las Purificás" que secelebra cada dos de febrero.Nunca desde sus orígenes conocidos ha

dejado de celebrarse esta fiesta, ni por gue-rra o epidemias, ni por cualquier otro malque el pueblo padeciera.Son "Las Purificás" cuatro jóvenes elegi-

das por la Mayordoma de la Virgen del

Rosario que interpretan 25 coplas alusivasa la Purificación de la Virgen y van atavia-das con el típico traje local, integrado porrefajo de balleta encarnada, bordado pri-morosamente en blanco y plisado, jubónnegro con remate de encaje blanco y to-cado con pañuelo de raso blanco, airosa-mente suelto, precioso mantón de Manila,cogido atrás, medias blancas de hilo y za-patos negros. Con este vistoso atuendo lu-cen valiosas gargantillas y aderezos.Las jóvenes que llevan tres roscas de pi-

ñonate, donadas cada año por tres familiasdevotas, se adornan también con el mismotraje y preceden a Las Purificás en la pro-cesión que hacen con la Celestial Señora,mientras las mismas cantan las coplas.Una de Las Purificás acompaña la canción

con golpes ininterrumpidos de panderetae inicia y canta las dos primeras coplas.Cantando siempre en coro las otras tres ysiempre la pandereta que da al sonsoneteun aire ancestral.Se realiza en primer lugar la procesión al-

La fiesta de Las Candelas es inme-morial en la Villa de Monroy y cadaaño se celebra con el mayor entu-siasmo y fervor. Aunque no tenemostestimonio escrito sobre sus orígenes,todos los indicios se remontan a laEdad Media, ya que los expertos hananalizado las coplas y dicen que sondel Medievo, asimismo el son de lapandereta árabe. Existen libros decuentas de la Cofradía del Rosario ala que esta fiesta está ligada desde elaño 1700, concretamente el libro 2º,no se conserva el 1º, donde ya figurala fiesta como tal con la rifa benéfica yla anterior solvencia de la Cofradía.

Page 15: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Fiestas :: MONROY :: Cáceres

1 2

3 4

1

2 5

3 4

6

7

Procesión y llegada al templo de las Purificás y la Virgen del Rosario. Bailes a la llegada, en la puerta de la Iglesia.Entrada en el templo ante una gran espectación. Al son de la pandereta, las «purificás» pasan tras la Virgen del Rosario.Los niños con ayuda del párroco, son bendecidos igualmente.

rededor de la Iglesia con la Virgen, conuna vela encendida en la mano, lo mismoque los que la van acompañando. Si haceviento, hay que procurar que la vela no seapague, pues sería señal de mala suertepara el campo.Durante el Ofertorio de la Misa, al finali-

zar la procesión todo el mundo entra en laIglesia, excepto Las Purificás que se que-dan fuera, entre la puerta y la cancela, sinser vistas por los fieles y comenzada ya lamisa inician el canto, oyéndose las vocescomo en la lejanía por el efecto de laspuertas cerradas.Se abre entonces la cancela y aparecen Las

Purificás. Niños y mayores miran curiosostanto a Las Purificás como a las ricas ros-cas. Las Purificás siguen cantando y al lle-gar a las pilas de Agua Bendita que estáncolocadas a uno y otro arco central de labóveda del coro hacen uso de este sacra-mental.Se arrodillan cantando a las plantas de la

Virgen y lograda la Venia de esta DivinaSeñora y del Señor Cura Párroco, inician laexposición del Misterio hasta llegar al Al-tar Mayor. Siguen sus coplas y el párroco acontinuación se levanta y toma al DivinoNiño en sus brazos y lo deja en el Altar,quedando también al lado del Evangelio larosca de piñonate, que será subastada.La fiesta es un hito de la Purificación de la

Virgen que tras ser madre acude al Tem-plo a presentar a su hijo cumpliendo laLey de Moisés y se celebra en Monroy eldía 2 de febrero y es uno de los más nota-bles y ancestrales de la tradición popularextremeña.En Extremadura, en general, hay una ri-

queza de música religiosa muy importanteque se suele dejar un poco de lado. Quizásse limita sólo a hacerse en la época de lafestividad de cada pueblo. Por lo tanto,creo necesario que se de a conocer en esce-narios con vistas al público, tanto en festi-vales como en conciertos, como en su día

el grupo "Recordanzas" de Monroy, pre-sentó las coplas de "Las Purificás" en laPlaza de Toros de Cáceres y le dio aper-tura a esas canciones que son tan bellas.Dichas coplas son un canto de mujeres, tie-nen una melodía arcaica y al tiempo resul-tan modernas.La verdad es que tenemos un engranaje

musical de gran calidad, capaz de abriresos nuevos horizontes dentro de la mú-sica inspirada en las raíces tradicionales.

Población Monroy (Cáceres)Situación A 30 Kms de Cáceres.

Fiesta Las Purificás (Son mozas delpueblo que entrando en el templo al son depanderetas conmemoran la purificación de laVirgen cuando presentó al niño en el templo,siendo recibida por el sabio Simeón)

Fecha 2 de febreroAso. Cultu. El Bezudo w w w . a s o c i a c c i o n e l b e z u d o . c o m

Page 16: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

5

6 7

La Virgen del Rosario preside todos los actos en la fiesta de«Las purificás» de Monroy

Dadnos licencia Señor,para entrar en vuestra casa,confesaremos tu nombremuy humildes a tus plantas.Niño que estás en los brazosmás hermoso que un clavel,a tu madre que nos abrala venimos a ofrecer.Y pues nos lo concedéisredentor de nuestras almas,de rodillas por el suelote pedimos vuestra Gracia.Y para que resplandezcaen nosotros, dicha tanta,tomemos agua benditapara entrar limpias demancha.Al Señor Cura Rector,pues, que manda en estaCasa,también pedimos licenciacon petición muy cristiana.Al publicar el misteriode esta solemnidad santavenimos con vuestra ayuda,Madre de Dios soberana.Y para que comencemosa elogiaros, Virgen Santa,rendida s nuestras faltas.En la Ley de Moisésninguna mujer entrabaal Templo Santo de Diossin estar purificada.Y para entrar en el Templotu ofrenda queacostumbraban,era un cordero o palomacon cinco sielos de plata.A los pobres permitían, pues que en todo tiempo sehallan,dos tórtolas o palomasporque la Ley observaba.La muerte de vuestro Hijo,os la anunció Simeón,ése fue el primer cuchilloque pasó tu corazón.Presentad esas palomasque es ofrenda acostumbrada,que en la Ley de Moiséstodos los pobres llevaban.Alégrense los mortales,muera de rabia el infierno,

que ya ha ofrecido la Virgena Dios Hombre verdadero.Bendita seáis, Señora,alabada seáis Reina,reverenciada de todoslos nacidos de la tierra.De corazón le pedimosa esta Soberana Reinaque a nuestro párroco désalud y gracia completa.A la Señora Justicia,que asisten a su Gobierno,merezcan de este Dios Niñogozar de su Santo Reino.A todo este auditorio,Reina y Madre esclarecida,pedimos que, ese tu Hijo,alcance gracia cumplida.A nosotros, Virgen Pura,con la obediencia debida,os pedimos vuestra gloriaen saliendo de esta vida.Vais a ofrecer vuestro hijoMadre de Dios Soberana,para que vean los hombresla humildad que en Vos sehalla.No porque a Vos os obliga,Madre de Dios Soberana,sino por dar buen ejemploa toda alma cristiana.Pues Vos, Reina, como pobrecon la humildad que en Vosse halla,vais a cumplir la Ley que Moisés os tiene dada.En Vos, Reina de los Cielos,no se entiende dicha manda,estáis más pura que el sol,pues en Vos no se hallamancha.Ahí está el profetizadodel profeta patriarca,recibidle Simeón,dándole infinitas gracias.Presentado ese "agnus dei"y atended a las palabrasque dice San Simeónen la Escritura Sagrada.Recibidle, Sacerdote,y mostradle en el Altary mirad que es una ofrendade la Reina Celestial.

COPLAS DE "LAS PURIFICÁS"

Page 17: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Casa Museo árabeYUSUF AL BURCH

Casa Museo árabeYUSUF AL BURCH

EL FANTASMA DE LA MORAEL FANTASMA DE LA MORA

A través de estas líneas nos adentramos a uno de los lugares máscuriosos de la bella ciudad antigua de Cáceres, patrimonio de la Hu-manidad, rodeado del esplendor medieval que posee la localidadextremeña, encontramos contiguo al arco romano de "El Cristo", elmuseo árabe Yusuf al Burch, unos de los enclaves oficiales donde seproducen extraños acontecimientos...

A través de estas líneas nos adentramos a uno de los lugares máscuriosos de la bella ciudad antigua de Cáceres, patrimonio de la Hu-manidad, rodeado del esplendor medieval que posee la localidadextremeña, encontramos contiguo al arco romano de "El Cristo", elmuseo árabe Yusuf al Burch, unos de los enclaves oficiales donde seproducen extraños acontecimientos...

TEXTO Y FOTOS JULIO BARROSOwww.julio-barroso.com

Extremadura mágica

Interior de la Casa museoYusuf Al Burch

fetán. La improvisada videnteaseguró a su interlocutor quese trataba de una apariciónbuena, y acto seguido le regalóun amuleto maya que daríaprotección al lugar.En la actualidad, y tras el fa-

llecimiento de D. José de LaTorre, su hijo Ángel y su mujerIsabel están a cargo del edifi-cio, mostrando cada día a nu-merosos turistas los bellos rin-cones que esconde el museo.Contaba D. José de la Torreque cuando se inicio el fenó-meno "la segunda planta de lacasa la teníamos alquilada auna familia que a las pocas se-manas se marchó. Se iban por-que en la casa pasaban cosasextrañas. Aseguraron que seabrían puertas cuando no ha-bía viento, que se oían ruidosextraños todas las noches. Yo,en algunas ocasiones, -me de-claraba el mismo D. José- hesentido hechos extraños, rui-dos, pisadas, incluso, el rocecon algo etéreo inmaterial".La escritora madrileña CarmenCifuentes aseguraba ser partí-cipe de las misteriosas sensa-ciones que provocaba el lugar.El investigador cacereño Ra-fael Rivera afirma que "sólo te-

nemos por el momento dece-nas de testimonios de personasmuy serias y alguna de ellascon importantes cargos socia-les que no desean en absolutopopularidad". Otro testigo fueel joven Carlos Sánchez. "Todoocurrió una tarde de verano al-rededor de las nueve de las no-che cuando unos amigos y yofuimos a pasear por la plaza deSan Jorge. Nos colocamos en laparte alta de la plaza, justo allado de la Cuesta del marqués,y allí estuvimos hablando unamedia hora. De pronto unamigo observó en una casa co-lindante la presencia de unamujer en el tejado. Al principionos echamos a reír, pero luegorepentinamente la mujer des-apareció del tejado y aparecióen el jardín, junto a un árbol.Ninguno dábamos crédito a loque estábamos viendo y sali-mos corriendo despavoridos". Ahondando en la historia, es

sabido que el lugar donde es-taba ubicado el museo era co-nocido por los ancianos comola casa de la muerte, un sinies-tro apelativo de procedenciadesconocida, pero que au-menta la aureola de misterioque envuelve a este lugar.

LA CASA DE LA MUERTE

La actual construcción está da-tada en el siglo XII aunque setiene certeza de que fue edifi-cada sobre otra romana del si-glo I antes de Cristo. En los úl-timos años se han realizadouna ingente cantidad de exca-vaciones en los aledaños al lu-gar, hallándose piezas pertene-cientes a la cultura árabe, asícomo otras de origen celta. D.José de la Torre, propietario dela finca en cuestión, construyópara su familia una casa sobreel actual museo. No era ex-traño percibir la presencia de"algo" invisible que se movía a

su libre albedrío, cambiandolos objetos de lugar en ocasio-nes, desde la planta de abajo ala de arriba.Pero la leyenda ha envueltoeste inmueble singular desdehace aproximadente veinteaños, cuando apareció por pri-mera vez el supuesto espectrode "la mora". Por aquellos díasuna súbdita mejicana entró enel citado museo, y ante el estu-por de Ángel de la Torre -guíae hijo de D. José- afirmó enaparente estado de trance queestaba viendo en el pasillo el"espíritu de una mora bellí-sima, de unos 35 años, vestidacon traje largo similar a un ta-

Chico Ibáñez Serradoral frente de la investigación

Page 18: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Universo Extremeño | 19

Extremadura mágica

UNA INVESTIGACIÓN CAPITANEADA POR CHI-CHO IBÁÑEZ SERRADOR

Hace ya unos meses que el au-tor de estas letras se acerco a laciudad de Cáceres con unequipo compuesto por docepersonas, un número ingentede aparatos, mesas de sonido,más de quince micrófonos,quinientos metros de cable yocho cámaras de televisión, ytodo ello capitaneado por elmagistral realizador de televi-sión que es Chicho Ibáñez Se-rrador, que todos ustedes re-

cordaran por Historias para nodormir o el Un, dos, tres...res-ponda otra vez. Nos colocamos en el museodesde la seis y media de latarde instalando en cada gale-ría en número de aparatos, cá-maras y micrófonos para cons-tatar cualquier movimientodesconocido, tal vez realizadodesde el otro lado. A partir delas tres y media de la mañanaempezaron a constatarse he-chos extraños, sonidos, voces ymensajes que impregnaban lamesa de sonido provenientesde distintas galerías. A través

de las imágenes observábamoscomo una de las velas se en-cendía de forma misteriosa enla octava galería. La tempera-tura iba bajando a medida quela noche se prolongaba, llega-mos a estar a tres, y dos gradosbajo cero, lo que se llama ter-mogénesis, fenómeno de varia-ción brusca de la temperatura,algo muy común en todo estetipo de casas encantadas. Toda la noche era un vaivénde fenómenos extraños quecada uno de los doce íbamossintiendo. Una experiencia dehipnosis de la que fuimos testi-gos en una de las galerías demuseo, llevada acabo por el

amigo y magistral hipnotera-peuta Horacio Ruiz, miembrodel equipo del desaparecidoDr. Fernando Jiménez de Oso.El hijo de Chico, Alejandro quetambién compartió esta expe-riencia, observo en un mo-mento determinado la visiónde un mujer desconocida poruna de las galerías que no per-tenecía a nuestro equipo. Todauna noche llena de hechosasombrosos donde lo que sinos quedó claro, fue, que aquellugar sobrepasaba a la razón,tal vez una puerta abierta, ha-cia el otro lado.

El periodista e investigador ca-cereño Julio Barroso es autor

de "Famosos al Descubierto", pu-blicado en octubre del 2005 y yaen su tercera edición. Un libro ba-sado en experiencias e inquietu-des sobre el Más Allá. 45 perfilesinéditos de grandes profesiona-les como Iñaki Gabilondo, CarlosSobera, Concha García Cam-poy, Concha Márquez Piquer,Antonio Gala, Chicho Ibáñez, DavidCopperfield, entre otros, que, hasta ahora, no habíancontado en público que habían sido testigos de algúnfenómeno sin explicación racional. Uno de los más im-pactantes es el de Julio César Iglesias, cuando relataque llamó una mujer a su programa y, al momento,llamó su hija para decir que era la voz de su madremuerta. Se investigó y se comprobó que era la voz dela fallecida y que la llamada se había hecho desde elteléfono de la casa donde había vivido.

El 99% de los famososcree que no estamos solos en el Universo

C o l e c c i ó n ESFERA DE LOS LIBROSEditorial: DISTRIFORMA

ISBN: 8497631455

Esta no es la única leyenda sobre moras encantadas que albergan los murosde la Ciudad Monumental de Cáceres, pues en la reconquista de la misma en1229 durante el reinado de Alfonso IX de León, una princesa mora se ena-moró de un capitán cristiano y cada noche se veían atravesando una galeríasubterránea llamada Mansaborá. El cerco al Alcázar duraba demasiados díasy las tropas se impacientaban. El capitán rompiendo su juramento que sólousaría el túnel para los encuentros con su amante decidió acabar con el ase-dio utilizándolo para entrar con sus soldados y tomar la fortaleza . El Caídpronto se dio cuenta de la causa de su derrota, lanzando a su hija una sinies-tra maldición para condenarla a vagar por los subterráneos de nuestra ciu-dad medieval junto con sus doncellas hasta que Cáceres volviera a ser recon-quistada por los almohades. La princesa aún sigue esperando convertida engallina de oro con sus polluelos a que se rompa el encantamiento y muchosaseguran que en la noche de San Juan del aljibe del Palacio de las Veletas,dónde se alzaba el Alcázar, surgen extraños lamentos que hielan la sangre.

Técnicos realizan la grabación de las escuchas

Sesión de Hipnosis

Page 19: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

20 | Universo Extremeño

Naturaleza

En el antiguo dialecto altoextremeñode la zona noroccidental de la pro-vincia de Cáceres ¿Ondi? significa

¿dónde?. Desgraciadamente a lo largo dela historia los extremeños han sido unpueblo obligado a emigrar por no encon-trar en su región los recursos necesariospara disponer de una buena calidad devida.

Primero fueron las oleadas de coloniza-dores que en el siglo XVI arribaron alNuevo Mundo, más de 10.000 personassegún documenta Peter Boyd-Bowmanen su Índice geobiográfico de 40.000 po-bladores españoles de América a las quese fueron sumando más a lo largo de lossiguientes siglos XVII, XVIII y XIX. Ya enla época contemporánea, a comienzos delsiglo XX se produjeron grandes éxodos aHispanoamérica principalmente a Argen-tina y Cuba para más tarde en el periodo

de 1960 a 1975 producirse la gran estam-pida que hizo perder a Extremadura casila mitad de su población y más de600.000 extremeños se fueron en bús-queda de trabajo a ciudades industrialescomo Madrid, Barcelona o Bilbao y fuerade España a países como Francia, Alema-nia o Suiza. La idea era estar un tiempohasta mejorar un poco la economía y des-pués regresar a su tierra, pero la realidades que muchos ya no volvieron.

Por ello ponemos esta sección a disposi-ción de todos los extremeños o sus des-cendientes para ayudarles a contactarcon sus familiares.

Un grueso volumen en el formato delos periódicos (A3) de 1454 páginas. Elcapítulo primero es un estudio histórico,demográfico y onomástico de Fuente delMaestre en la Edad Moderna; parte delmismo obtuvo el Premio "García Matos"de investigación en 1999. El segundo capítulo es el más extenso:más de mil páginas están llenas de fi-chas de las familias de Fuente del Maes-tre desde 1554 hasta 1800: los esposos,hijos y abuelos con información sobre lafecha de matrimonio, defunción, naci-miento, procedencia, profesión, etc; endefinitiva, todos los datos que de la con-sulta de los libros parroquiales (bautis-mos, confirmaciones, matrimonios, de-funciones) han podido extraerse; lalabor de reconstrucción ha sido ardua yaque, además de las dificultades deriva-das del uso de documentación antiguade los siglos XVI, XVII y XVIII, en laEdad Moderna se utilizaban muy pocosnombres para muchas personas y los hi-jos no llevaban necesariamente los ape-llidos de los padres, lo cual complica laidentificación de las personas. El estudiose completa con diversos índices parafacilitar la consulta y con un amplioapéndice.Además de la aportación histórica y filo-lógica, el libro puede utilizarse para queel oriundo de Fuente del Maestre puedareconstruir su familia fácilmente sin mo-verse del sillón de su casa.

Antonio Carretero Melo: "Las familias de Fuente del Maes-tre" (1554-1800)Fuente del Maestre, 2006Dep. legal: BA-47-06

ISBN: 84-689-6252-X

Encuadernación Librería Cervantes (Almendralejo, Badajoz)E-mail del autor:[email protected]

NN OO VV EE DD AA DDNN OO VV EE DD AA DD

¿Ondi? Raíces Extremeñas

...A la memoria de todos aquellos que fueron y ya no estánpero que vivieron para que nosotros estemos.

Pueden dirigir sus cartas para búsqueda de familiares a: ¿ONDI? - Raíces Extremeñas

Apartado de Correos 277 de Cáceres (España)junto con alguna fotografía

indicando su nombre completo, dirección y teléfono o también a través del e-mail:

[email protected]

Administrador
Cross-Out
Administrador
Cross-Out
Page 20: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Universo Extremeño | 21

¿Ondi? Raíces extremeñas

SSi algo nos une es-pecialmente a losextremeños y susdescendientes conExtremadura es elconcepto de la fa-milia, la que nos

precedió y la que forman losdescendientes actuales. Contodos ellos mantendremoseternamente un vínculo, qui-zás invisible y muchas vecesroto en apariencia pero quenos relacionará siempre, tantoen lo genético como en las vi-vencias y afectos que nos hantransmitido nuestros predece-sores.

Para descubrir más sobrenuestros familiares podemosvalernos de la moderna Genea-logía, la disciplina que siste-matiza la forma de trazar pa-rentescos, que aporta las víasde investigación y que nosabre el camino a una aficiónque puede deparar grandes yagradables sorpresas.

La genealogía actual, despo-jada del antiguo afán por en-salzar ilustres linajes, es accesi-ble hoy a todos aquellos quequeremos conocer a nuestrosantepasados. Muestra de su vi-talidad es que, como hobby, seconstituye ya en la segundaafición más popular entre losnorteamericanos, tras la jardi-nería. No sólo ellos, miles deeuropeos bucean en sus fami-lias, descubren parentescos yse adentran en la historia a tra-vés de sus propios antepasa-dos. Los árboles genealógicosse aplican al estudio de enfer-medades genéticas y permitenconocer cómo se ha producidola evolución y transmisión deellas. Pasado y presente se en-trelazan.

Los primeros pasos para cono-cer a nuestros antepasadosmás cercanos y localizar pa-rientes actuales están al al-cance de cualquier personaque, sin conocimientos previos

de genealogía, puede comen-zar mediante las sugerenciasque aquí expondremos.

Primeros datos

El primer árbol y las primerasinformaciones deberemos ob-tenerlos de nuestros parientesmayores. Ellos comenzarán aaportarnos los nombres de suspadres y abuelos, sus herma-nos, los familiares que queda-ron en la localidad natal yaquellos otros que emigraron.Además nos interesará anotarcuales fueron sus oficios, si re-alizaron estudios, si formaronparte del ejército, cuales fue-ron sus rasgos, su forma deser, aficiones y devociones, etc.

Todo lo que podamos conocerpuede algún día sernos de uti-lidad. Así, quien era tan de-voto de la patrona del pueblopudo pertenecer a alguna co-fradía donde se conserven susdatos. El pariente que siemprehablaba de la guerra de Cubatendrá un expediente militarcon información personal. Eseotro tío que heredó unas tie-rras figurará en un testamentoante notario, etc.

Con lo recogido tendremos unprimer esquema de nuestro ár-bol. Deberemos considerar losnombres y fechas que se nosindiquen como un punto departida pero siempre conscien-tes de que pudo fallar la me-moria o que quizás haya in-exactitudes, todo ello deberáser luego confirmado por losdocumentos que vayamos ob-teniendo. Iniciemos ahora labúsqueda de estos primerosdocumentos.

El Registro Civil

En toda España, desde 1870,comenzaron los Registros Civi-les que conocemos actual-mente. Conviene saber que enalgunos municipios, general-

mente en los principales, ya sehabía creado un registro pre-vio en 1840.

Nos interesarán mucho los da-tos que allí obtengamos segúnel tipo de documento; partidasde nacimiento (fecha, lugar,nombre, origen y domicilio delos padres o abuelos) partidasde matrimonio (nombre de loscónyuges, estado civil, padres,lugar y fecha) y partidas de de-función (fecha, lugar, nombre,edad y a veces, si testó, antequé notario, lugar del entierro,causa de fallecimiento, esposa,hijos...).

Por tanto, veamos de qué fe-chas disponemos sobre el naci-miento, matrimonio y defun-ción de nuestros parientespara solicitar las correspon-dientes partidas. Todo aquelloque tuviera lugar antes de 1870deberemos ordenarlo y redac-tarlo en una carta para enviaral Registro Civil correspon-diente.

Puede que no dispongamosdel año exacto pero sí de un in-tervalo muy aproximado. Enestos casos, rogando la com-prensión del funcionario delregistro, le indicaremos que es-tamos interesados en conocerla partida de nuestro parienteFulanito de Tal que nació entrelos años X al Y. Normalmente,en una localidad pequeña e in-cluso mediana no supone unesfuerzo desmesurado el repa-sar unos pocos años del regis-tro.

No hace falta conocer la direc-ción postal exacta del Registro,será suficiente con que consig-nemos en la carta:

Registro Civil Código Postal -Nombre de la localidad (Es-paña)1

Indicaremos siempre que soli-citamos la partida literal para

Antonio Alfaro de Prado Sagrera::[email protected]

Quizás esta fuente, que nos sitúa en Guadalupe, sea el primer indiciopara descifrar los personajes de la foto, es posible que otros familiaresdesconocidos por nosotros c onserven imágenes parecidas con losnombres detallados.Imagen: Nieves de Hoyos Sancho, artículo sobre el Traje Regional de Extremadura(Revista de Dialectología y Tradiciones Populares XI/1955)

Nuestra familia extremeña

Primeros pasos para localizar a los parientes actuales y pasados

Page 21: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

que se nos envíe toda la infor-mación que está recogida, nouna partida en extracto. Tam-bién es útil indicar el paren-tesco exacto con la persona ci-tada ya que, pese a ser unregistro público, muchas vecesse limita las expedición de co-pias solo a los familiares o aquienes acrediten una causajustificada.

Las solicitudes a los RegistrosCiviles de toda España serádentro de poco posible reali-zarlas por internet, aunqueestá aún en fase de implanta-ción. En Extremadura se puedensolicitar por esta vía las partidasde Almendralejo, Badajoz, Mé-rida, Villanueva de la Serena,Zafra, Cáceres, Coria, Navalmo-ral de la Mata, Plasencia y Truji-llo. Para ello debemos visitar laweb http://www.mju.es/regis-tro_civil

Una vez escrita y enviada lacarta, armémonos de pacien-cia. El plazo de respuesta va-riará notablemente según elmunicipio. Si pasados tres me-

ses no hemos obtenido contes-tación, intentemos contactartelefónicamente con el respon-sable del Registro. Para ellobastará localizar un número deteléfono del ayuntamiento co-rrespondiente donde nos pon-drán en contacto con dichapersona . La conversación di-recta muchas veces desbloqueauna petición que quedó sinatender por cualquier duda oinexactitud que se hubiera de-tectado.

Localizando a nuestros parientes vivos

Con la anterior consulta habre-mos confirmado los datos delos familiares, incluso habrásorpresas porque apareceránapellidos nuevos, personasque tenían un nombre distintoal que pensábamos o incluso

nos daremos cuenta de queparte de nuestra familia pro-cede de otros pueblos que des-conocíamos. Veamos otras op-ciones:

-Guía telefónica. Hay una ini-

ciativa que, a pesar de ser muysimple, suele reportar grandessatisfacciones. Se trata de algotan sencillo como buscar en laguía telefónica a personas que

compartan nuestro apellido enla misma población donde vi-vió la familia y enviarles unabreve carta sobre nosotros ynuestros familiares. Resultasorprendente pero muchísimasveces se localiza así a parientesmuy cercanos, o bien esa cartallega a personas que, aún nosiendo familiares, sí conocen ala rama que buscamos y a losque les hacen llegar la comuni-cación .

Para ello, nos dirigiremos awww.paginasblancas.es y se-leccionaremos en la localidad alas personas que lleven comoprimer apellido el mismo queestamos localizando. Si los re-sultados son muy pocos, bus-caremos también a quienes lolleven de segundo apellido.Hecho esto, no tenemos másque redactar una breve carta

¿Ondi? Raíces Extremeñas

Mi abuelo Francisco Santiago Perez Pichardo, nacido en Mérida el30/04/1885, se casó con mi abuela uruguaya María Mercedes

Sastre Giovanolli, en Argentina en 1927, era maestro y corrector dela revista Atlántida. Tuvieron dos hijos Norma Hilda, mi madre de 73años y mi tío Manuel Rafael Pérez Pichardo, de 76. Estuvieron 3años juntos y mi abuelo se fue a España (según dicen) y nunca másvolvió. Su retorno coincidió con la Guerra Civil , por lo que no sabe-mos si pudo haber muerto en ese momento. Mi madre recibió car-tas de una prima hace años, pero desea reencontrarse con alguntío, primo o tal vez un hermano que pueda vivir en España.

Liliana Dí[email protected]

Soy de Argentina y mi bisabuelo CiriloGarcía, nació en San Martín de Trevejo

junto con algunos de sus hermanos fueronpioneros de Mar del Plata fundando coope-rativas. Me gustaría poder contactarme conalgún pariente para conocer los lugaresdonde vivieron, y conocer un poco la histo-ria. El padre de mi bisabuelo se llamabaMarcelino García, y su mujer Paula Domín-guez, a él le apodaban León por ser peli-rrojo y su oficio era el de hojalatero, emi-graron a mi país en el año 1907. Creo quevivían en una calle llamada Corcho. Tam-bién eran de San Martín los padres de mibisabuela, Juan Martín (creo le decían el Ci-buleiro) y Eugenia Márquez.

Esteban Garcí[email protected]

Busco información sobre mi bis-abuelo Manuel Hernández Pantrigo,

nacido en Higuera la Real (Badajoz) en1848, hijo de Francisco Hernández yMaría Pantrigo.Pedro Hernández Olmo - Zaragoza

[email protected]

22 | Universo Extremeño

Page 22: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

de presentación, incluyendolos datos que conocemos de lafamilia, rogando que le haganllegar nuestro mensaje a quienpueda saber del tema. No olvi-demos incluir tanto el remitepostal como nuestro correo

electrónico, si fuera posible.

Claro está que esta búsquedaserá más efectiva mientras máspequeña sea la localidad y me-nos frecuente el apellido. Noobstante, en pueblos peque-ños, incluso los García o Sán-chez serán probablemente pa-rientes cercanos.

-Páginas web locales. Hoy endía muchos pueblos cuentancon páginas web oficiales o departiculares, a veces inclusoexisten varias. El webmastersuele ser una persona de la lo-calidad o relacionada con ellay además interesada en losasuntos locales, por lo que ten-drá contacto con diferentespersonas del lugar. Pues bien,no hay nada más sencillo, rá-pido y económico que localizar

las páginas web de nuestra po-blación y enviar un mensaje albuzón de contacto.

Aunque el receptor no sepanada de nuestra familia, lo quele pediremos es que intente ha-

cer llegar el mensaje a vecinosdel pueblo que pudieran saberalgo de nuestros parientes.Quizás en cuestión de horasrecibamos un mensaje de al-guien que tenga relación fami-liar o conozca a personas denuestro apellido.

Por otra parte, en estas webs aveces hay foros donde dejarmensajes ¿qué mejor lugarpara acceder y dejar un avisode quienes somos y a quienesbuscamos? Habremos conse-guido en poco tiempo comuni-car la búsqueda a los internau-tas de la localidad.

En las direccioneshttp://www.paseovirtual.net/puebloscaceres.htm yhttp://www.paseovirtual.net/pueblosbadajoz.htm es posi-ble encontrar cientos de enla-ces de este tipo.

Universo Extremeño | 23

¿Ondi? Raíces extremeñas

Soy de Panamá pero mipadres y mis abuelos

son oriundos de Plasen-cia. Mi padre se llamabaPascual Fuentes Parralesy nació en Plasencia el 4de marzo de 1901 en lacalle Corredera nº 2. Misabuelos son DomingoFuentes y Rosa Parrales.Me gustaría saber sitengo alguna familia enEspaña.

Pascual Fuentes Rodrí[email protected]

Me llamo María ClaudiaGonzález de Santa Rosa,

provincia de La Pampa (Ar-gentina). Mi bisabuelos Rai-mundo González Pulido yJuana Sánchez vinieron a Ar-gentina en 1907 aproxima-damente dejando hermanosen San Martín de Trevejo. Mibisabuelo nació el 15 demarzo de 1876 y su madrese llamaba Micaela Pulido.Como descendencia de surama quedan solamente 3mujeres González. Quisierasaber si por allá queda algunpariente. Mis posibilidades deviajar por ahora son muy le-janas aunque algun díapienso cumplir ese sueño.No busco intereses económi-cos.

María Claudia Gonzá[email protected]

F O R ORaíces Extremeñas en internet

H I S P A G E NASOCIACIÓNESPAÑOLA DE GENEALOGÍA

HISPANA http://foros.hispagen.eu/

Busco familiares de mi abuelo Gui-llermo Amadeo Toledo Ramírez na-

cido en Fuenlabrada de los Montes en1884 que se vino a la Argentina con 16años junto con su hermana Felicísima.Sus padres, se quedaron en España, sellamaban Manuel Toledo y Marcelina Ra-mírez y tuvieron 5 hijos Gregoria, Feli-císima, Marcelo, Mariano y Guillermo. Miabuelo se conoce con mi abuela MaríaGarcía también española y se casan el13 de Agosto de 1921, tuvieron 4 hijasy un hijo Manuel Toledo (mi papá). Fa-lleció en 1963.

Hugo Manuel Toledo - Ciudad de LaPlata (Buenos Aires)[email protected]

A r r i b aUn expediente militar nospuede proporcionar datos tancuriosos como la altura y elcolor del pelo y ojos.A b a j oLas firmas, un sugerentetestimonio.

Page 23: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

-Lista de correo sobre genealo-gía extremeña "GenExtrema-dura". Desde hace dos añosfunciona en internet una listade correo para personas intere-sadas en genealogía extre-meña, está ubicada enhttp://es.groups.yahoo.com/group/genextremadura

Accediendo a ella podremosenviar un mensaje de presenta-ción con los datos que nos in-teresan. Probablemente no en-contraremos a ningún parientedirecto en ella, pero quizás sí aalguien que también está inte-resado en la población y quenos podrá transmitir su expe-riencia y consejos. Además,cualquier otro miembro de lalista podrá orientarnos sobrerecursos para investigar en Ex-tremadura.

Otros recursos

Una vez comenzada la investi-gación y avanzados los prime-ros pasos, el descubrimientode nuevos familiares, sus for-mas de vida, oficios, historiasparticulares, etc. se podrán irampliando con toda una seriede fuentes de investigación. Ladescripción pormenorizada deellas excedería el ámbito deeste artículo, pero merecen almenos una cita de los principa-les para ilustrar cuan ampliosson los recursos de los que dis-pone el aficionado a la genea-logía:

-Partidas parroquiales. El Con-cilio de Trento estableció la lle-vanza por parte de las parro-quias de libros donde anotarbautismos y matrimonios. Enmuchas parroquias extreme-ñas es posible encontrar estaspartidas de forma ininterrum-pida desde mitad del sigloXVI. Este sistema constituyeun valiosísimo tesoro para lainvestigación de familias.

-Documentos notariales. Losantiguos escribanos almacena-ron en sus despachos copias deinfinidad de documentos sobrenuestros antepasados: testa-mentos, compraventas, pode-res, particiones, etc. Los actua-les archivos de protocolosguardan este legado que, fun-damentalmente, aunque no entodos los casos, reposan en losarchivos históricos provincia-les de Cáceres y Badajoz.

-Archivos militares. Ya fueracomo militares de profesión ocomo simples reclutas, general-

mente en toda familia ha ha-bido personas que se unieron alejército. No solo nos interesa-rán los antepasados directos, esprobable que encontremos her-manos de éstos, cuya filiaciónlógicamente será del mismo in-terés para nosotros. Enhttp://www.ejercito.mde.es/ihycm/ar-chivo/ encontraremos un catá-logo de archivos castrenses.

Y así podríamos seguir enume-rando otras muchas fuentes;los archivos municipales (concensos, quintas y documentosmuy diversos), archivos dioce-sanos (expedientes matrimo-niales), cofradías y hermanda-des locales, colegios, institutose instituciones de enseñanzadiversas, asociaciones, los re-gistros del cementerio local, ar-chivos nobiliarios, archivos delas audiencias y órdenes mili-tares, organismos de recauda-ción tributaria, etc.

Además, la página webhttp://extremadura.genealogica.netreúne datos, investigaciones yrecursos disponibles para la in-vestigación en Extremadura.

La búsqueda de raíces familiares, una afición viva

Aun pecando de inmodestia,nos atrevemos a pronosticarque un altísimo porcentaje delas personas que hayan se-guido los pasos indicados con-seguirán resultados muy posi-tivos. Seguramente lograrán eldoble objetivo de conocer mássobre sus antepasados asícomo establecer contacto confamiliares quizás desconocidoshasta el momento.

La investigación y el conoci-miento son obviamente infini-tos; iremos descubriendo vi-vencias que fueron comunes anuestros familiares cercanos ya los lejanos, quizás encontre-mos notas manuscritas de al-gún pariente, las fotos deépoca, objetos que usaron, lacasa donde vivieron, circuns-tancias que les tocó vivir, etc,etc. El pasado y el presente en-vuelven la búsqueda de raícesfamiliares y nos muestran loslazos con nuestros semejantes.

24 | Universo Extremeño

¿Ondi? Raíces Extremeñas

Les escribo desde Argentina pues quiero encontrar familia-res de mi abuela paterna, quien se llamaba María Magda-

lena Ledesma Calero y nació en Herrera del Duque, sus pa-dres Fidel Gregorio Ledesma Ledesma y Lucrecia ClementaCalero Serrano. Sé que los hermanos de mi bisabuelo Fideleran Bernardo, Ubaldo Modesta y Juliana.Mis tatarabuelosfueron: Doroteo Ledesma Granados, María de las CandelasLedesma, Regino Calero Alcaraz e Irene Serrano Marfil.

Silvia Franco [email protected]

Instituto de Estudios Genealógicos y Heráldicos de la Provincia de Buenos Aires

www.laplatavive.com/miweb/genproba/

Busco informa-ción genealó-

gica y familiaresde mi abueloAquilino SánchezGuillén, nacido enGargüera en 1900y que emigró a fi-nales de los años20 a Ceuta al ba-rrio de Villajovitaen Ceuta, donde

yo nací. Hermanos: Clemencio, Esteban, Isidra, Angeles, Ma-teo. Padres: Vicente Pascual y Primitiva.

Aquilino Melgar [email protected] niños de Villajovita www.villajovita.com

[1] El código postal puede consultarse en lapágina web de Correos de España:www.correos.es [2] El teléfono de los ayuntamientos loencontraremos en www.paginasblancas.es consólo cumplimentar los campos de nombre(“ayuntamiento”) y la localidad.[3] Existiría también la opción de llamarles porteléfono. Para un primer contacto creemos quees mejor la carta, menos sorpresiva y queseguramente será entregada a quien puedaestar interesado. Una llamada a deshora o unaconversación con la persona inadecuada nospodría cerrar de antemano el camino.

Page 24: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

XVI | Universo Extremeño

Naturaleza

Restaurantescon encanto

Restaurante

La Pardoncilla del Hotel Rural Carlos I Garganta la Olla (Cáceres)Tfno: 927 17 96 78 - Fax: 927 17 96 78

www.hotelcarlosprimero.com [email protected]

Rollitos del Casar Rellenos de rabo de cerdo ibérico

PREPARACIÓN

Para hacer los rollitos:Cortar a la mitad y vaciar con la ayudade un sacabolas y agua caliente. Reservar en el frigorífico.

Para el rabo de cerdo:Cocer las piezas en agua con laurel,pimienta negra, cebolla entera, puerroentero y zanahoria, hasta que esté tierno.Escurrir, dejar templar y deshuesar aúntemplado.Posteriormente cortar en deditospequeños y estofar con el tomate.

Para la sopa de queso:Calentar la nata. Mezclar todos losingredientes. Dejar infusionar.

Montaje del raboPoner la mermelada de tomate en elfondo y encima del rollito. Salsear con lacrema de queso y aceituna negra picada.Mermelada de tom tomate limpio enazúcar. Dejar cocer hasta que tenga laconsistencia adecuada.

Cocinera Maite Pardo Romero

Ingredientes para 4 personas

- 4 rollitos de torta del casar o similar.- 80 grs. de carne de rabo de cerdo.- Tomate pelado y sin semillas,troceado.- 50 grs. de mermelada de tomate (se puede hacer o comprar ya hecha)Para la Sopa de Queso:20 grs. de queso curado, tipo manchego.15 grs. de queso parmesano.20 dl. de crema de leche, un sobre desalvia para infusión y hojitas deromero seco.

LLaa RR

eecceett

aa

Page 25: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

El ser SOCIO del CLUB UNIVERSO EXTRE-MEÑO le dará derecho a recibir en su domi-cilio la revista cuatrimestral UNIVERSO EX-TREMEÑO y a participar en promociones ydescuentos que se realicen en el CATÁ-LOGO GLOBAL DE PRODUCTOS EXTRE-MEÑOS “EL AJUAL”.

El ser SOCIO del CLUB UNIVERSO EXTRE-MEÑO le dará derecho a recibir en su domi-cilio la revista cuatrimestral UNIVERSO EX-TREMEÑO y a participar en promociones ydescuentos que se realicen en el CATÁ-LOGO GLOBAL DE PRODUCTOS EXTRE-MEÑOS “EL AJUAL”.

Si Vd. desea contribuir al desarrollo de los fi-nes de esta asociación, puede hacerse SOCIOhaciendo una transferencia de -------------- enconcepto de cuota anual, a la cuenta corrientenº ---------------------- de la Caja de Ex-tremadura de Cáceres y enviando sus datoscompletos: nombre, DNI, profesión, direc-ción, teléfono y e-mail, a CLUB UNIVERSOEXTREMEÑO o a través del e-mail: [email protected]

El CLUB UNIVERSO EXTREMEÑO fundado el 3 de junio de 2006 es una asociación sin ánimolucro, apolítica, aconfesional e independiente cuyo único fin es divulgar a la región españolade Extremadura en el ámbito propio de su identidad cultural, partiendo de la base que la pre-servación de su patrimonio natural y cultural es fundamental para la transmisión a las genera-ciones venideras y el disfrute de las actuales.

Internetcon la web Paseo Virtual por Extremadurawww.paseovirtual.neten la que se contiene la BIBLIOTECA VIRTUAL EXTREMEÑA (BVE) http://biblioteca.paseovirtual.net que dis-pone más de 500 documentos digitalizadossobre nuestra tierra..

La revista UNIVERSO EXTREMEÑOcuya singladura comienza con este primernúmero. Otras actividades (congresos, festiva-

les, etc.) que se puedan organizar..

PARA REALIZAR ESTA DIVULGACIÓN UTILIZA VARIOS CAMINOS

*

(*)

Page 26: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

CabezabellosaLas bellosas no visten saya como el restode la provincia, sino manteo, tambiénllamado refajo de capas.ArtesanasElía Candeleda Peña, María de losRemedios Candeleda Peña . Fotos: JesúsCandeleda Peña.

CoriaGrupo Savia Nueva Fotos: M. Trinidad

SerraldillaFotos: Mª Concepción Real Hernández

Poco a poco y de manera inexorable,van desapareciendo los artesanos de

los trajes extremeños, cuyo uso práctica-mente ha quedado relegado a grupos decoros y danzas, cuando no hace muchosaños era común ver en cualquier romeríao fiesta el colorido de nuestros trajes quegustaba lucir a las mujeres extremeñas. En la actualidad en cambio, la amplia

variedad de bellísimos pañuelos y manto-nes, ha dejado paso a la indiferencia eincluso a veces, a trajes de otras regio-nes del sur.Mostramos en estas páginas algunos

ejemplos de los trajes populares de la

28 | Universo Extremeño

Page 27: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

MontehermosoGrupo Sabor Añejo Fotos: M. Trinidad

provincia de Cáceres, en los años 50, lafolclorista Nieves de Hoyo Sancho (1), in-dicaba la existencia de tres tipos, el deMontehermoso, caracterizado por el fa-moso gorro y las cortas y abultadas sayas,el de Cabezabellosa con su gran coloridoe incluso en el hombre y los del resto dela provincia que pertenecen al mismotipo de indumentaria aunque con levesvariantes según las comarcas.

Es característico el dengue o esclavinade paño que llevan las mujeres cruzadasobre el pecho y sujeta detrás de la cin-tura.

Las HurdesFotos: Jerónimo Roncero Pascual

Universo Extremeño | 29

Page 28: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Historia de una declaración anunciadaMonfragüe es, sin duda, un territorio deincalculable valor ecológico, cultural ehistórico, tal y como atesoran los galardonesmás o menos significativos que ha recibidodesde hace años: Parque Natural en 1979,Zona de Especial Protección para las Aves en1991 y Reserva de la Biosfera en 2003, entreotros. Pero se abre ahora un nuevo horizontecon la futura declaración de Monfragüe comoParque Nacional, previsiblemente a lo largo deeste año 2006.

MonfragüeMonfragüe

TEXTOS: ÁLVARO CASANOVA GARCÍA FOTOGRAFÁS: F.GLOBAL NATURE

Page 29: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Naturaleza

Parque Nacional, un reto para el desarrollo local y laconservación de la naturaleza enExtremadura

Monfragüe aportará a la red española de ParquesNacionales (PPNN) una superficie cercana a las18.400, mucho menor que la Reserva de la Bios-

fera (116.162 ha) e incluso las 136.632 ha sobre las que seaplica el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales delParque Natural de Monfragüe y su Área de Influjo Socioeco-nómico.

Por su extensión, Monfragüe será uno de los PPNN máspequeños de la península, pero bien sabe el lector que en losfrascos pequeños se guardan las mejores esencias. Y es queMonfragüe, es bien conocido por la presencia de grandesaves, especialmente rapaces muy amenazadas, que la con-vierten en punto de peregrinación de ornitólogos de todo elmundo no sólo por su gran concentración sino también porla facilidad existente para su observación.

Por otra parte más del 80% de la fauna protegida de Es-paña tiene representación en Monfragüe, por lo que ésteconstituye uno de los principales refugios de fauna medite-rránea de Europa. Además hay que añadir una extraordina-ria diversidad vegetal, especialmente en las umbrías de lassierras y en los pastos de las dehesas, donde se han encon-trado valores de biodiversidad tan altos como en cualquierselva tropical.

Otro de los factores que ayudan a entender por qué Mon-fragüe será declarado Parque Nacional es que aún mantienelos rasgos identificativos de tradición y cultura que contribu-yen a modelar su paisaje fundamentalmente de dehesa ybosque mediterráneo. Y es que los PPNN constituyen hoyen día una red orientada a configurar un modelo de gestiónconservacionista donde se presta atención especial a la di-versidad biológica pero también a la evolución conjunta delos sistemas naturales y de los sistemas culturales que losmodelan. No olvidemos que en Monfragüe es la poblaciónlocal la que constituye el principal artífice del desarrollomanteniendo los usos tradicionales de la dehesa y montemediterráneo de ganadería extensiva y otros aprovecha-mientos compatibles con el entorno.

Por ello la gestión debe prestar particular atención a las rela-ciones con las poblaciones que formarán parte del Parque Na-cional (esto es: Casas de Miravete, Jaraicejo, Malpartida de Pla-sencia, Serradilla, Serrejón, Toril y Torrejón el Rubio) y las máspróximas o que rodean al Parque (Casas de Millán, Casatejada,Deleitosa, Higuera, Mirabel, Romangordo y Saucedilla). Perotambién con los propietarios y titulares de derechos.

Oportunidad y justificación de la declaraciónde Monfragüe como Parque Nacional

El comienzo del camino de entrada a la "élite de los espaciosnaturales protegidos" lo supuso la publicación en el DOE delPlan de Ordenación de los Recursos Naturales de Monfragüe

(PORNAM) el 3 de agosto de 2005. Posteriormente, el 1 febrerode 2006 la Junta de Extremadura entregó la solicitud y la docu-mentación para que el Gobierno Central tramitara la declaracióndel Parque Nacional. El pasado 27 de febrero de 2006, el Minis-terio de Medio Ambiente presentó al Consejo de la Red dePPNN la propuesta formulada desde el Parlamento de Extre-madura. El proyecto de Ley de declaración del Parque Nacionalde Monfragüe ya está elaborado y el mismo fue aprobado por elConsejo de Ministros el 19 mayo para que posteriormente pasesu tramitación por las Cortes Generales.

Por un lado, se ha producido "recientemente" una Sentenciadel Tribunal Constitucional (Sentencia 194/2004 de 4 de no-viembre), que ha supuesto el tránsito de las competencias de losPPNN desde el Gobierno Central hacia las Comunidades Autó-nomas. En este sentido, la Junta de Extremadura, al solicitar alGobierno Central la tramitación de la Ley de declaración delParque (y no por el contrario remitiéndola directamente a lasCortes como una proposición de Ley del Parlamento Extre-meño) ha concedido un aval al papel del Ministerio de MedioAmbiente como garante de la integridad y cohesión de la red de

Centro de Educación Ambiental

La DehesaGabriel y Galán, 17 10694 Torrejón el Rubio

Universo Extremeño | 31

Page 30: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Naturaleza

deben ser aprobados para cada parqueSin embargo este Plan Director, a la luz de la Sentencia TC

194/2004, es imprescindible que se revise, pero también es im-prescindible que no se pierda de vista la coherencia y operativi-dad de la Red, lo que en definitiva supone su propia existenciacomo tal.

En breve verá la luz la nueva Ley de Patrimonio Natural y dela Biodiversidad, en sustitución de la actual Ley de Conserva-ción de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna silvestre.Esta Ley previsiblemente contará también con un capítulo sobrePPNN, estableciendo requisitos y mecanismos de evaluación yseguimiento que deben establecerse en colaboración con las co-munidades autónomas. Como gran novedad la ley recoge una,que es la promoción de incentivos económicos y de financia-ción, medida que se tomará por cada kilómetro cuadrado in-cluido en el espacio natural, una buena noticia para Ayunta-mientos y propietarios.

¿Qué va a suponer la declaración de Monfra-güe como Parque Nacional?

Comenzar diciendo, que el año 2005 ha sido el año que mayo-res recursos presupuestarios se han invertido en la red dePPNN. Concretamente 42 millones de euros, "la más alta ejecu-ción de gasto hasta la fecha" en voz de la propia ministra de Me-dio Ambiente Cristina Narbona. Con este dato nos podemos ha-cer una idea de qué cantidad de dinero será destinada a los 14PPNN en 2006.

PPNN, algo sobre lo que se debate en profundidad desde lamencionada Sentencia, no porque las comunidades autónomasno vayan a ser capaces de gestionar adecuadamente los PPNNque haya en su territorio, sino porque se pierda la perspectivade red estatal, sustituida por las distintas visiones autonómicasque ya existen de los espacios protegidos.

En este sentido se entiende como muy positiva la próximaaprobación de la Ley de Parques Nacionales. Esta nueva Leytendrá como objeto establecer el régimen jurídico básico de laRed de Parques Nacionales adaptándola a la Sentencia del Tri-bunal Constitucional.

La declaración del Parque Nacional de Monfragüe se produ-cirá por tanto en un momento histórico en el que hay unas con-diciones singulares y especiales. Un Parque Nacional de nuevaaparición tras la sentencia del Tribunal Constitucional quepuede poner de manifiesto, o no, otro de los riesgos de dichasentencia, como lo es la posibilidad de que las presiones localesque siempre existirán en su entorno hagan al Parque desviarsede sus auténticos objetivos, una de las ventajas que anterior-mente sufrían en menor medida los PPNN al tener una depen-dencia directa del Estado.

Por otro lado, es necesario hablar de la caducidad del Plan Di-rector de la Red de Parques Nacionales (REAL DECRETO1803/199, de 26 de noviembre), el instrumento básico de orde-nación y programación de la Red de PPNN elaborado en 1999con un alto grado de participación y consenso. Este Plan, mar-caba tres de las grandes funciones de los PPNN, esto es la con-servación, la investigación y las directrices de uso público. Tam-bién marcaba las actuaciones necesarias para mantener laimagen y coherencia interna de la Red y las directrices para laredacción de los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) que

"Monfragüe recibe al año unos300.000 visitantes, el segundo

lugar más visitado enExtremadura después del Teatro

Romano de Mérida"

32 | Universo Extremeño

Page 31: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

paisajes que le confieren valor. Monfragüe recibe al año unos 300.000 visitantes, el segundo

lugar más visitado en Extremadura después del Teatro Romanode Mérida. Según los datos facilitados por el Parque Natural,sólo en el Centro de Información y Recepción e de visitantes en2005 se recibieron 70.776 visitantes, de los cuales el 45% (esto es:31.850) lo hicieron en primavera. Vemos por tanto que el tu-rismo en Monfragüe es muy estacional. Si tenemos en cuentaque en la actualidad los Parques Nacionales reciben 11 millonesde visitas al año, podemos esperar que Monfragüe vaya a sufrirgrandes colapsos turísticos, especialmente en primavera y de

Pero lo mejor y lo más sorprendente, es que ya en 2006 Mon-fragüe podrá ser beneficiario de los presupuestos de la Red dePPNN. Este hecho es destacable pues antes de que formalmenteMonfragüe se declare Parque Nacional, estarán aprobadas y fi-nanciadas iniciativas concretas.

En palabras de representantes de la Consejería de Agriculturay Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, la declaraciónde Monfragüe como Parque Nacional "se traducirá en más visi-tantes, gestión y más fondos". Pero frente a estas previsionesconviene realizar algunas matizaciones.

Algunos retos a los que se enfrenta el futuroParque Nacional

La declaración del Parque Nacional por sí misma no va a serla solución a todos los problemas de Monfragüe. Habrá que se-guir trabajando en la corrección de algunas circunstancias que lecondicionan desde el punto de vista ambiental, y trabajar en laresolución de problemas heredados del pasado, que, sin duda,deben ser mejorados con la acción de todos.

Según el Proyecto de Ley de declaración del Parque Nacional,la Junta de Extremadura dispondrá de tres años desde el mo-mento de su declaración, para la supresión de los usos, instala-ciones y actividades incompatibles con los objetivos de conser-vación. Entre ellos se encuentra la supresión, sustitución oenterramientos de los tendidos eléctricos que discurren por elParque, la realización de una serie de acciones correctoras deimpacto ambiental en los embalses de Torrejón-Tajo y Torrejón-Tiétar; la ejecución de medidas de corrección de impactos e inte-gración ambiental en las carreteras que lo cruzan; la restaura-ción ambiental y recuperación ecológica de las áreas afectadaspor repoblaciones con especies exóticas introducidas; y por úl-timo, la supresión de antenas y otros elementos alteradores delpaisaje en las inmediaciones del Castillo de Monfragüe.

Efectivamente, también la etiqueta Parque Nacional va aservir de atractivo turístico. Es decir, Monfragüe va a sonarmás de lo que suena ahora. Y está claro que la dotación pre-supuestaria debe garantizar los servicios de acceso, aña-diendo nuevas infraestructuras, (aunque también hay quetener en cuenta las fuertes inversiones ya realizadas por laJunta), pero sobre todo debe destinarse los recursos necesa-rios para la conservación de las especies, los hábitats y los

Junto al Parque Natural de Monfragüe (Cáceres), en el términomunicipal de Torrejón el Rubio, se encuentra, desde 1993, elCentro de Educación Ambiental "La Dehesa" gestionado por elequipo de la Fundación Global Nature en Extremadura, un edi-ficio de 3 plantas con capacidad para alojar a 41 personas yque está dedicado a la educación ambiental de escolares y ju-veniles y al alojamiento de investigadores que desarrollan tra-bajos sobre los ecosistemas mediterráneos adehesados.

Universo Extremeño | 33

Page 32: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

establecimiento de planes y programas que concreten en lo posi-ble las medidas que ayuden al progreso socioeconómico y cali-dad de vida de las poblaciones de la comarca de forma compati-ble con los principios de conservación, atendiendo al ordenadoaprovechamiento y restauración de sus recursos naturales. Laorientación de las distintas políticas sectoriales se debe estable-cer mediante la redacción de los correspondientes Planes Técni-cos, que deben cubrir al menos las actividades: Agrícolas, gana-deras, cinegéticas, piscícolas y forestales; Infraestructuras;Turísticas y recreativas; Industriales y extractivas; Conservaciónde la naturaleza e incendios forestales, Urbanismo y ordenacióndel territorio, Residuos, Educación ambiental; e Investigación.Lamentablemente, la mayor parte de estos Planes no se encuen-tran desarrollados y mucho menos carecen de las partidas pre-supuestarias para poder llevarlos a cabo.

Monfragüe es lo que es gracias al esfuerzo colectivo. Su con-servación y desarrollo no sólo requiere una conjunción de acti-vidades tales como la formación, investigación, difusión y des-arrollo de iniciativas e inversiones, sino de un compromisopersonal, profesional y colectivo, compromiso que debemosasumir todos aquellos que vivimos en el entorno del futuro Par-que Nacional, compromiso que asume claramente la FundaciónGlobal Nature a través de su Centro de Educación AmbientalLA DEHESA en Torrejón el Rubio.

Más información en:www.centroladehesa.info

forma alarmante durante la Semana Santa. Cabe entonces ha-cerse la pregunta ¿Cuál es la capacidad de carga turística delParque? ¿Qué medidas se tomarán para hacer frente a este pro-blema?.

Otro de los retos a los que se enfrentará Monfragüe será sugestión. La voluntad política expresada en el rápido proceso dedeclaración de Monfragüe como Parque Nacional se debería ex-presar también en su correcta gestión, pues previsiblemente, elproblema de los fondos será resuelto.

El PORNAM Plan de Ordenación de los Recursos Naturalesdel Área de Monfragüe, (PORNAM), de Monfragüe obliga al

"El Parque dispone de la mayorcolonia de buitre negro conocidaen el mundo, con 287 parejas y

constituye uno de los principalesrefugios de fauna mediterránea

de Europa"

Naturaleza

Page 33: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

La libretina

Universo Extremeño | 35

Mª Angustias Nuevo Marcos NAVALMORAL DE LA MATA

Ayuntamiento

AGINOS: Fatiga, ansiedad, difi-cultad para respirar, naúseas."Que mal me encuentro, tengounos aginos. También puedesignificar lástima o pena. "Me daunos aginos verle sufrir tanto" o"estoy aginao".

AMAJUELARSE: Fastidiarse, jo-derse. "Si nos toca tendremosque amajuelarnos y levantarnosmañana temprano". También sedice amuelarse o amolarse.

BARQUINÁ: Una barquiná es unabalsa que hacen los niños en losregatos o los charcos, conte-niendo el agua con muros he-chos de barro y echando barqui-tos de papel. "Como vienes deagua y de barro, hijo. - Es quehemos estao jugando a las bar-quinás en los charcos, madre -Pero barquiná también significacantidad ingente de comida,normalmente caldosa como lassopas, natillas, arroz con le-che… que se echa en un reci-piente amplio y hondo. "El muygoloso, hizo una buena bar-quiná de natillas y se las comióél solo". "Nos gustan mucho lassopas de cachuela, así quecuando las hago, hago unabuena barquiná".

CACHAPARRAO: Su significadoes parecido a la segunda acep-ción de barquiná, pero tambiénpuede referirse al recipiente:"Dónde vas a echar tantas mi-gas? No te preocupes aquítengo un buen cachaparrao ycaben bien" "¿Todo eso es parati? Pues te vas a meter un buencachaparrao entre pecho y es-palda"

CALAMBUCO: Especie de reci-

piente andrajoso y deforme (unalata grande vieja, un cubo, uncaldero viejo…) "Echa las so-bras en el calambuco y dáselasde comer a los cochinos". Tam-bién puede designar un tipobruto mostrenco, bruto y sinmuchas luces y sin modales. "Elmi vecino es un calambuco,pasa y no da ni los buenosdías".

CALDÚO-A: Evidentemente es elque "da calda". Latoso, empa-choso. "Este niño es un caldúono para de hacerzacatúas"."Qué caldúa es mimujer no hace más que reguñir"

CHICHIBAILE: Persona de pocaformalidad y escaso asiento,que te asegura una cosa y no lacumple. "De ése no te fíes, es unchichibaile"

ESHALAMÍO: (la h es aspirada).Además de hambriento significadébil y falto de energía.

EMPERIJOLARSE: Animarse depronto a hacer algo. "Mi primaestaba aburrida en casa pero fuí-mos a buscarla, se emperijoló yse vino con nosotras".

ESCACHAPÁ-ESCACHAPAO:Significa a la vez todo lo que si-gue: persona flamencota, bienplantá, buena moza, de tezblanca y sonrosada. Y así de al-guien se dice: "Carmen era jo-ven y escachapá cuando era jo-ven y todavía lo es" y tambiénde un niñito o niñita se dice:"Pero que nieto más escacha-pao tienes", con lo que se quieredecir que es hermosote, lus-troso y de buen color.

FARATAR: Deshacer. "Este jer-sey no lo llevo bueno, tendré

que faratarle" FARATE: Antiguamente provo-carse voluntariamente un abortoo hacer que alguien lo haga. "Aesa la conozco yo bien, de mozatuvo un farate de un novio quetuvo y luego no la quiso".

FARRAGUAS: El que viste condesaliño y lleva la camisa porfuera con los jarapales aso-mando: "Este hijo mío es un fa-rraguas, siempre va hecho undesastre", también aquel que espoco fino en su oficio: "Este al-bañil es un farraguas. No rematabien las obras que hace".

FONDINGUE: Lío o emboladoenel que te metes y luego te arre-pientes un poco: "La dije que leayudaría a hacer las perrunillasy ahora no me apetece ¿Quiénme mandaría a mí meterme eneste fondingue?. También signi-fica lío o tarea. "Estoy pintandola casa y lo tengo todo liado.¡Menudo fondingue!.

GOYORÍA: De natural débil y en-clenque o que se encuentra en-fermo o pachucho. "Mi primoestá hecho una goyoría, no seentona". "Es una goyoría siem-pre anda malo y quejándose deesto y lo otro".

JARAPALES: El bajo o faldón dela camisa. "Vístete bien que sete salen los jarapales".

JONDEAR: Tirar. "Ese vestidoestá muy estropeao. Jondélaoya".

MIHQUINDOSO-A: (la h es aspi-rada) el - la que es melindroso-a": "Se pasa horas comiendo yno le gustan según qué tajas decarne. Es mu mihquindoso pacomer".

MIGAJINA: Poco. En otros luga-res de Extremadura se dice mi-jina.

MORGAÑO: ArañaMURRIO-A: Estar tristón o alica-ído y enfurruscado por algunacontrariedad que te ha suce-dido. "Quiere un móvil y comono se lo compran está murrio".

NECO-A: Persona inútil y apo-cada y por añadidura, frágil, en-teca. "Esa no tiene reaños pa na,es la muchacha más neca queme he echado a la cara. Tambiénpuede significar persona depoca estatura. "Alcánzame esoque soy muy neco y no llego a laestantería".

NÁÑAROS: Trastos inútiles queentorpecen el trabajo y recarganla decoración, pero a diferenciade los enreos, los ñáñaros sonobjetos chiquininos, horteras ysin gracia.

PARCHORCHO: Imposible o muydifícil de definir. Es una palabramuy específica de Navalmoral ytambién del vecino pueblo dePeraleda de la Mata. Significaaquella persona que da muchaimportancia a cualquier detallede lo que alguien ha dicho o he-cho; también puede decirse delque es demasiado prolijo endescribir detalles que no tienenmucha importancia. Significamuchísimas más cosas, tiene unmontón de matices. "Deja ya depensar en qué le vas a decir sino vas a la matanza, no seas pa-chorcho" "Estuvo allí parchor-cheando y preguntando portoda la familia".

PERGENIOS: Disposición o in-tención para hacer algo. "Lo quees mi hijo, tiene treinta años yno tiene pergenios de casarse".

PELONA: Helada nocturna. Enotros lugares de Extremadura sedice pelúa.

PRENDA: Expresión cariñosa."Ya llegó el mi niño, prenditamía".

SER DE LA CHARRAMAN-DUSCA: Ser de familia de pocoprestigio y poco consideradapor sus paisanos. No tiene nadaque ver con la situación econó-mica o nivel social. Familiasmuy humildes son consideradasexcelentes mientras que gentecon mayor nivel social se lapuede considerar "de la charra-mandusca".

VELAHÍLE: He ahí. / VELA-QUILE: (he aquí).

ZACATÚA: Travesura. "Este niñono hace más que hacer zaca-túas"

"Parece que la globalización también afecta al tema del habla y cada vez más hablamostodos igual-igualito y además con cierta pobreza expresiva. Nuestra lengua cada vez estámás descafeinada y sinsarolé sin sabor ni color. Me resisto a pertenecer a ese grupo desosainas y reclamo mi derecho para poder expresarme con esas deliciosas palabrasextremeñas que oía a mis abuelas y que también me enseñó mi madre."

Policías Municipales deNavalmoral de la Mata

Page 34: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

36 | Universo Extremeño

¿Qué te llevó a trabajar a Estados Uni-dos y concretamente a Tejas?

Supongo que mi pasión por descubrirnuevas culturas y conocer realidades dife-rentes. Ya había tenido experiencias positi-vas en otros países como Gran Bretaña e Ir-landa y esto me animó a seguirdescubriendo. Las pasión por las enseñanzay los idiomas de otros lugares es otro motorimportante a la hora de decidir trabajar fueray enriquecerme no sólo en lo profesionalsino también personalmente. Por otra parteTejas había tenido una gran influencia espa-ñola debido a la proximidad con Méjico y sia esto unimos que una compañera de Naval-moral me había hablado bien de aquellazona me hizo decidirme.

¿Se habla español en Tejas?Sí, se habla mucho español, que es la len-

gua más hablada después del inglés. No de-bemos olvidar que primero perteneció aEspaña, parte de lo que era la Nueva Españaen el siglo XVIII, después los mexicanosconsiguieron la independencia en1821 de los territorios españolesque se extendían por los actualesestados norteamericanos de Texas,Nuevo México, Arizona y Califor-nia.. Texas siempre luchó por serindependiente y de esa guerraforma parte la famosa Batalla delÁlamo. Aunque en 1845 pasó de-finitivamente a formar parte de losEstados Unidos.

¿Qué nos puedes contar deTyler?

La ciudad de Tyler, donde se en-cuentra la escuela bilingüe en laque trabajo, está situada a 180Kms de Dallas y tiene unos 80.000habitantes. Su población es multi-cultural con hispanos, afroameri-

canos y blancos. También hay una represen-tación extranjera de muchos países: India,Palestina, Latinoamérica. Es verdad queexisten los cowboys pero otros estereotiposde Tejas como la sequedad no la hay aquí,pues podemos disfrutar de lagos y regadíos,como por ejemplo el lago Kadoc que tieneasentamientos indios y un centro de inter-pretación de cómo vivían.

¿Es que todavía se conservan restos dela antigua cultura india?

Debemos tener en cuenta que Tejas es unnombre indio que significa “amigo”. Lasprimeras misiones que se fundaron allí tu-vieron que luchar mucho con los indios paraconvertirlos al catolicismo. Es paradójicoque si preguntas a un ciudadano americanoqué es lo más valioso del país, te dirá quelos nativos pues son los que poseen la cul-tura y las raíces más fuertes, pero la realidades que se les sigue marginando y todavíaexisten las reservas, aunque muchos estánperfectamente integrados como la maestrade gimnasia de nuestra escuela que es unaindia cherokee.

¿Qué población hay en Tyler y qué ide-ología tiene?

La mayoría es afroamericana y blanca,también muchos hispanos venidos de Mé-xico para mejorar sus condiciones de vida yotros que ya han nacido aquí. Tyler es muyconservadora y religiosa, seguidora de Ge-orge Bush, forma parte de una zona llamada“El Cinturón Bíblico”.

¿Cuéntanos algo sobre la escuela dondetrabajas y su alumnado?

Trabajo como maestra de infantil con es-tudiantes hispanos de 5 y 6 años en

la Escuela Primaria Griffin que fue fun-dada a principios de siglo y está formadapor unos 540 alumnos principalmente hispa-nos y afroamericanos contando con un pro-grama bilingüe que les hace estudiar pri-mero español y de forma gradual vanconociendo el inglés. Las matrículas hispa-nas crecen cada día debido a la gran inmi-gración que tiene Estados Unidos venida dezonas de Latinoamérica y además el índicede natalidad de entre los hispanohablanteshace que lo hispano crezca cada día más.

Tus alumnos son principal-mente niños hispanos ¿Quétipo de español es el que ha-blan?

Es el español que utilizan es elde México pues sus familias des-ciende de allí, aunque muchos deellos hayan nacido en EstadosUnidos. Es una forma de hablarque me recuerda mucho a Extre-madura pues utilizan expresiones:arcaísmos, rusticismos… aspiranla h, la f, en lugar de fui dicen“juí”, “joyo” por hoyo, utilizan el“asina”, “mesmo”, “trujo”, lum-bre por fuego, tina por bañera omorral por mochila.

¿Qué evidencias hay que elespañol de Extremadura traído

Tyler TEJASESTADOS UNIDOS

Pilar con Amalia Chavez de Jerez de los Caballeros en El Álamo (USA)

Abajo, Pilar con sus alumnos.

“Los castellanosbarrieron la forma dehablar de Extremadura”

Pilar Moreno Recio, nacida en Cáceres y afincada enMoraleja, licenciada en filología inglesa por la Universidad deExtremadura, nos cuenta su experiencia como maestra bilingüe en elcolegio de educación primaria Griffin en Tyler (Tejas) compuesto por 530alumnos, 180 de origen hispano y de lengua materna el español. Nossorprende indicándonos que el habla de sus estudiantes hispanos lerecuerda mucho a la forma de hablar de los extremeños y quién sabe,quizá sea un vestigio de la lengua que llevaron aquellos conquistadoresy colonizadores de antaño y que aún se conserva.

En la distancia

Page 35: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

por los exploradores pueda pervivir en elestado de Texas?

Sabemos que al territorio que ocupa ac-tualmente Estados Unidos llegaron una par-tida de exploradores extremeños: HernánCortés, conquistador de la Nueva España,Hernando de Soto que llegó a América a tra-vés del Golfo de Méjico, descubriendo el ríoMississippi y explorando La Florida, Ala-bama, Carolina del Sur y el norte de Tejas.Sería muy difícil realizar un estudio dónde seviera alguna influencia del español usadoaquí, ya que se encuentra muy polucionadopor el inglés pero la forma de hablar de estosniños puede que guarde alguna relación conese español antiguo, vestigio del que trajeronlos colonizadores.

¿Podrías concretar un poco más?En encuestas realizadas del lugar de proce-

dencia de estos niños, se comprueba que una

mayoría proceden del estado de Zacatecas ysi retrocedemos en el tiempo comprobamosque en 1546 hubo una gran influencia espa-ñola con la extracción de la plata. Tambiéncomprobamos que España quiso asentarse enla parte oriental de Texas y en Luisiana. En1716 se fundó cerca de Tyler, la misión fran-ciscana Nuestra Señora de Guadalupe enNacogdoches, el pueblo más viejo de Tejas.

¿Tú intentas corregir a tus alumnos ensu forma de hablar?

No, yo no intento depurar su lengua sinoenriquecerla, es como lo que pasó en Extre-madura, que vinieron los castellanos y ba-rrieron nuestra forma de hablar, sin duda,por ignorancia y desconocimiento del hablaextremeña. Pero yo no quiero imponer uncastellano estandar, primero oigo lo queellos hablan y me intento adaptar y enseñar-les lo que sé, y si por ejemplo escucho algo

que no entiendo intento aprenderlo. Debestener en cuenta que muchas veces llegan per-sonas con su español de la Academia y oyenpalabras como “tecolote” o “papalote” y lasreprimen por ignorar que son términos indí-genas perfectamente correctos. Por ejemplome comunico mejor con mis alumnos dicién-doles que se pongan las guaraches en lugarde decir sandalias, porque son términos pro-pios de su lengua.

También es conocido el fenómeno delspanglish ¿En qué consiste?

Es un fenómeno lingüístico que se da entierras de frontera, por ejemplo ahora estántraduciendo el Quijote al spanglish, aunquelos defensores de la Real Academia de laLengua no les gusta mucho pero las lenguasevolucionan y estos niños acabaran hablandoen español y en inglés, un español híbrido.

¿Cuántos años llevas en Tyler? ¿Te ilu-sionaría regresar a tu tierra?

Pues este es mi cuarto año y sí que megustaría pues a veces siento nostalgia porquelas raíces son las raíces y si comparamos lahistoria de Estados Unidos a España o acualquier país europeo, tiene una historiamuy corta, poco más de 200 años. Creo queahora soy joven y es el momento de conocerculturas, aunque me gustaría volver a Extre-madura, pues siempre que llego a mi tierra yveo las encinas se me alegra el alma.

¿Crees que los emigrantes se acabandesarraigando?

Depende de la persona. Hay oleadas deemigrantes que se han desarraigado comple-tamente y se han adaptado a la forma de vi-vir del país de destino. Pero en mi caso,tengo mis raíces extremeñas muy presentes,pues cuando fui a Estados Unidos era adulta,en cambio si a lo mejor abandonas tu tierrade chiquinina y tus padres tampoco se preo-cupan de recordarte tus raíces hay más riesgode perderlas. En Tyler, hay un gran grupo demaestros extremeños de Navalmoral y deJerez de los Caballeros, y nos sentimos orgu-llosos de pertenecer a nuestra tierra.

Y no queremos terminar sin hacer men-ción al huracán Rita que sufriste en pri-mera persona ¿Cómo lo viviste?

Pues después del desastre de New Orleansen el que muchas personas decidieron que-darse allí, vino un segundo huracán, Rita, ylas autoridades evacuaron poblaciones comoHouston. Toda la gente estaba desesperadatomando provisiones de los supermercados,cuyas estanterías fueron barridas. Los díasprevios fueron terribles. Vivo con otra chicaallí y al principio pensamos irnos con el co-che pero era apocalíptico comprobar que nohabía gasolina para repostar por ningún lado,al final decidimos meternos en el sótano,pero afortunadamente no fue preciso puescuando Rita llegó a Tyler sólo tenía fuerzade tormenta tropical.

Y nosotros que nos alegramos paisana.Gracias por todo y hasta la próxima.

Arriba Pilar con uno de sus alumnos

Abajo BERTHA y SERENA

Universo Extremeño | 37

En la distancia

Page 36: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

38 | UniversoExtremeño

Beatriz Arias Álvarez_UNAM :: [email protected]

Las raíces extremeñas en la Nueva España

"De hoy en cinco años [México] será lamás noble y populosa ciudad que hayaen lo poblado del mundo y de mejoresedificios"

(IV Carta de relación/ Cortés)

Antes de comenzar con la exposición de este estudio es necesario recalcarla importancia que tuvo Extremadura en México. Peter Boyd- Bowman(1964) señala que de 1519 a 1520, con la llegada de Cortés y de Narváez a

México, las tres regiones que mayor número de conquistadores aportaron fueronANDALUCÍA con 227, CASTILLA LA VIEJA con 130 y EXTREMADURA con97. Veinte años después de la conquista de Tenochtitlán (México) las cifras au-mentaron pero las tres regiones anteriores se mantuvieron relativamente igualesen cuanto a sus porcentajes4 . Así sobre un total de 4022 pobladores de la se-gunda época, figuran 1, 412 andaluces, 693 castellanos viejos y 598 extremeños.

No hay que olvidar, por otra parte, que muchos de los conquistadores que lle-garon con Cortés a México eran extremeños: los Alvarado, Gonzalo de Sando-val, Francisco de las Casas, Andrés de Tapia, Diego de Ocampo, Alonso Hernán-dez de Portocarrero, Antonio de Villarroel, Rodrigo de Paz, Hernando de Osma,Francisco Montaño, Rodrigo Rangel, Juan Jaramillo, Francisco de Ulloa,etcétera5.

•Hernán Cortés (1485-1547) nace en Medellín, Extremadura. Hijo de CatalinaPizarro y de Martín Cortés, fue no sólo el conquistador y colonizador de laNueva España (México), sino el padre del mestizaje mexicano.

Este trabajo tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento del conquistadorde la Nueva España: Hernán Cortés, desde diversas perspectivas, las cuales acontinuación se enumeran:•Describir someramente los acontecimientos principales que realizó para laconquista de la Nueva España.•Señalar por medio de referencias textuales, que los diferentes indios aliadosde Cortés a la muerte del conquistador dejan de tener los beneficiosprometidos por él2. Lo anterior se realiza con el fin de poder considerar a Hernán Cortés, de origenextremeño, como el iniciador del mestizaje mexicano, no sólo por los matrimonios oalianzas que lleva a cabo con mujeres indígenas (con la Malinche tiene su primer hijovarón), sino también porque desea una sociedad mestiza e independiente deCastilla, aspiración que lo llevará a ser repudiado y odiado por muchos españoles3.

(México)1

Extremaduraen América

PRESENCIA DE EXTREMADURAEN LA NUEVA ESPAÑA

"Cortés y La Malinche" de José Clemente Orozco (1926)

38 | Universo Extremeño

Page 37: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Universo Extremeño | 39Universo Extremeño | 39

GENEALOGÍA DE HERNÁN CORTÉSPara poder comprender el deseo de crear una nación mestiza, es necesario co-

nocer notas importantes de la genealogía del conquistador. Se coloca a la iz-quierda el nombre de la mujer y su procedencia y a la derecha el nombre de loshijos de Cortés:6

MUJER INDÍGENA HIJOS

Leonor Pizarro India taína Catalina Pizarro (Cuba)Doña Marina o Malinche7 India nahua Martín Cortés (México)Doña Hermosilla India nahua Luis de Altamirano (México)Doña Isabel TecuichpoIndia nahua, hija de Moctezuma Leonor Cortés y Moctezuma (México)Princesa azteca María Cortés (México)

MUJER ESPAÑOLA

Doña Catalina Xuárez Luis y Catalina Cortés (México)Doña Juana de Ramírez Martín Cortés (México)

María Cortés (México)Catalina Cortés (México)Juana Cortés (México)

ACONTECIMIENTOS PRINCIPALESQUE REALIZÓ HERNÁN CORTÉS

1 Esta investigación surge como parte del proyecto que se realiza en la UniversidadNacional Autónoma de México: "Raíces y desarrollo del español en México" (IN400203).2 Los documentos fueron encontrados en el Archivo General de Indias (España), en elArchivo General de la Nación (México) y en el Archivo Histórico de Zacatecas (México)3 Cf. Duverger, Christian. Cortés. Madrid: Taurus, 2005.4 Los siguientes porcentajes fueron tomados de Peter Boyd-Bowman. Índice geobiográficode cuarenta mil pobladores españoles de América en el siglo XVI. Tomo II. México: EditorialJus, 1968.5 Hurtado, Publio. Los extremeños en América, Sevilla, 1992, pp. 55-78.6 Los datos fueron obtenidos de Duverger, Christian. Cortés. México: Taurus, 2005, p. 414.7 Cortés le dio la mayor atención a la lengua oral y a la escritura, y se presume que doñaMarina desempeñó un papel determinante para ilustrar al conquistador sobre las complejassutilezas del código ideográfico que se utilizaba en mesoamérica prehispánica (Duverger,p. 229).

El 13 de agosto de 1521 heroicamente defendido por Cuahtemoc....

•En 1499 Cortés va a Salamanca, donderealiza estudios de Humanidades y deHerecho.•En 1504 acude a Sevilla; se embarca y llegaa Santo Domingo. •En el año de 1511 Diego Colón nombra aDiego Velásquez gobernador de Cuba.Cortés es secretario de Velásquez.•1514 Cortés vive con una india taína y tienea su primera hija, Catalina.•En el año de 1518, Velásquez designa aCortés como capitán de la tercera expedicióna México (las anteriores habían sido las deFrancisco Hernández de Córdoba y la deJuan de Grijalva).•Cortés llega a las costas mexicanas en 1519,a pesar del desacuerdo que tiene conVelásquez, funda la villa rica de la VeraCruz y establece alianzas con totonacos(Veracruz) y con tlaxcaltecas (Tlaxcala).Recibe a la Malinche con la que tiene suprimer hijo varón: Martín (1522). El 8 denoviembre entra a la ciudad de México-Tenochtitlán. •En 1520 Cortés es derrotado en la famosaNoche Triste y se repliega a Tlaxcala. MuereMoctezuma (señor mexica) el 28 de junio.Para 1521 don Hernán se instala en Texcocoe inicia el sitio naval de México. El 13 deagosto cae Tenochtitlán y Cortés seconvierte en el nuevo amo de México:

EL 13 DE AGOSTO DE 1521HEROICAMENTE DEFENDIDO PORCUAUHTEMOCCAYÓ TLATELOLCO EN PODER DEHERNÁN CORTÉSNO FUE TRIUNFO NI DERROTAFUE EL DOLOROSO NACIMIENTODEL PUEBLO MESTIZOQUE ES EL MÉXICO DE HOY

•En 1522 es nombrado por Carlos Vgobernador, capitán general y justiciamayor de la Nueva España, en 1529 recibeel título del marqués del valle, esconfirmado como capitán general, peropierde el gobierno de la Nueva España.•Muere en 1547 en España, pero pide en sutestamento que sus restos sean llevados aMéxico.

Extremadura en América

Page 38: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

REFERENCIA QUE HACEN DIVERSOS INDIOS SOBRE CORTÉS

A) EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

Hay que recordar que el encuentro deMoctezuma y de Cortés fue todo unacontecimiento histórico. Mientras Moc-tezuma era el emperador de los aztecas,Cortés era sólo un capitán (no legítimo)de la conquista de México. Sin embargo,todos los historiadores coinciden en elrespeto que ambos personajes se tienen:

[Moctezuma] "Oh Señor Nuestro. Seáisbienvenido. Habéis llegado a vuestra tie-rra, a vuestro pueblo y a vuestra casaMéxico […]

Señor nuestro, ni estoy dormido ni so-ñando. Con mis ojos veo vuestra cara yvuestra persona. Días ha que esperabayo esto. Días ha que mi corazón estabamirando a aquellas partes donde habéisvenido" .

[Cortés] "Y al tiempo que yo llegué a ha-blar al dicho Mutezuma, quitéme un co-llar que llevaba de margaritas y diaman-tes de vidrio y se lo eché al cuello "

Resulta sorprendente el entendimientoque Moctezuma y Cortés se tienen:

[Cortés] "Y fue tanto el buen entendi-miento que yo le hice y el contentamientoque de mí tenía, que algunas veces y mu-chas le acometí con su libertad, rogán-dole que se fuese a su casa" (Carta II, p.55).

De ahí que aunque Moctezuma, fiel asu religión, no quiso ser bautizado, pideal extremeño como última voluntad quevele por sus hijos Chimalpopoca y su hijaTecuichpo .

B) RELACIONES ENTRE INDÍGENAS YLA CORONA ESPAÑOLA (INCUMPLI-MIENTO POR PARTE DE ÉSTA DE LAPALABRA DE CORTÉS)

Sabido es que muchos pueblos indíge-nas ayudaron a Cortés en la conquistade la ciudad de México. Como agradeci-miento estos pueblos fueron eximidos detributar a la Corona española. La pro-mesa dada a estas ciudades por el extre-meño duró poco, debido a los constantesenfrentamientos que tenía con diversasautoridades en España y con el virreyAntonio de Mendoza en México. Cuandoél muere (1547) la Corona española in-cumplió la promesa del conquistador.Todo esto puede confirmarse en variosdocumentos escritos por indígenas deXochimilco, Tlacopan y Tlaxcala.Se dan a conocer a continuación las refe-rencias que estos pueblos hacen de laayuda prestada a Cortés y de cómo lasautoridades han incumplido sus prome-sas:

XOCHIMILCO"Los caciques e yndios naturales de laçiudad de Suchimilco, que está en la Co-rona Real y es çinco leguas de la çiudadde México de la Nueva España, humilde-mente suplicamos a V. M. y a su Real

Consejo de las Yndias sea servido de sa-ber en cómo nosotros no hezimos guerrani resistencia al Marqués del Valle yexérçito cristiano, antes los ayudamos yfavoreçimos, y después acá en lo que se aofreçido al qual dicho Marqués para quepudiese tomar a México le dimos dos millcanoas en la laguna cargadas de basti-mentos con doze mill honbres de guerra,de donde y con lo qual fueron socorridosy ganaron a México" (AGI, Patronato, Vol.184,R50, año de 1563)

TLACOPAN"Don Antonio Cortés gouernador y señor

del pueblo llamado Tlacopan, que es enla Nueva España, besó los pies y manosD.V.M. y le hago saber que quando elMarqués del Valle vino a esta tierra,luego de grado y voluntad recebimos lapalabra y fe de nuestro Señor JesúCristo, y ansí mesmo recibimos a Vues-tra Magesta por nuestro rey y señor, yfuimos en ayudar a los españoles quandoçercaron y conquistaron a México" (AGI,Patronato, vol. 184, R.5, año (1552)TLAXCALA"Lo primero suplicamos A.V. Magestadsea servido tener memoria de la fidelidady lealtad grande con que nuestros padresy antepassados sirvieron a la corona Realy la conque nosotros hemos seruido y se-ruimos especial y señaladamente quequando a estas partes vino don Her-nando Cortés, marqués del valle, con lagente española que en su compañíatruxo para la conquista y pacificaçión de-llas le salieron a resçebir de paz y le res-cibieron con todo amor y paz y voluntaddándole la obediençia En Vuestro Realnombre""Llamaron en la dicha prouinçia, el dichomarqués y sus compañeros de los traba-jos que auían pasado por el mar, y por elcamino les socorrieron para la conquistade las provinçias de Chululam, Tlepeyac,Quauhq'chula y la çiudad de méxico yGuatemala, y Culhuacan y otras que es-tauan de guerra""Daré nos haga merced de de mandarque se cumpla la palabra y ofresci-miento que En vuestro Real nombre eldicho don Hernando Cortés, marqués delvalle, dio y hizo a la dicha çiudad y pro-vincia de Tlaxcalla o a lo menos ya queno se nos den los dichos pueblos se noshaga otra merced equivalente y que noseamos obligados a tributar cosa alguna"(AHN, Diversos, 24, N57, año 1562).

CONCLUSIONESDe lo anterior podemos darnos cuenta

de la importancia que Cortés tuvo sobreel mestizaje: español - indígena. Dicho

Desembarco en Veracruz, 1519 (Diegode Rivera, 1951)

Extremadura en América

40 | Universo Extremeño

Page 39: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

mestizaje no se dio solamente a nivel ra-cial, sino también de lengua y de cultura.En pocas palabras, Cortés desea una na-ción nueva, en la que el elemento indí-gena deba estar presente.

El asombro que sobre él ejerció el impe-rio azteca queda plasmado en el si-guiente fragmento de su Carta II:

"Porque para dar cuenta, muy poderososeñor, a vuestra real excelencia de lagrandeza, extrañas y maravillosas cosasdesta gran ciudad de Temextitlán [Te-nochtitlán], y del señorío y servicio desteMuteczuma, señor della, y de los ritos ycostumbres que esta gente tiene, y de laorden que en la gobernación, así destaciudad como de las otras que eran deste

señor, hay, sería menester mucho tiempoy ser muchos los relatos y muy expertos[…] sé bien que serán de tanta admira-ción que no se podrán creer, porque losque acá con nuestro ojos los vemos nolas podemos con el entendimiento com-prender"

Mientras el marqués del valle se mani-fiesta admirado ante la organización ygrandeza de México y realiza alianzas y

promete y se compromete con los dife-rentes pueblos aborígenes, las autorida-des españoles no respetan dichos acuer-dos.

En resumen puede y debe decirse queHernán Cortés ha sido el principal con-quistador conquistado, título del que ca-recen la mayoría de los conquistadoresespañoles.

Plano atribuido a Cortés de Tenochtitlan,1524 (biblioteca Newberry de Chicago)

6 Los datos fueron obtenidos de Duverger, Christian. Cortés. México: Taurus, 2005, p. 414.7 Cortés le dio la mayor atención a la lengua oral y a la escritura, y se presume que doña Marinadesempeñó un papel determinante para ilustrar al conquistador sobre las complejas sutilezas delcódigo ideográfico que se utilizaba en mesoamérica prehispánica (Duverger, p. 229).

Extremadura en América

Universo Extremeño | 41

Page 40: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

NaturalezaDialectologia

1. El proyecto del ALPI, ayer y hoyLa historia del ALPI es tan compleja comoapasionante. Ideado por don Ramón Me-néndez Pidal, el proyecto fue dirigido por To-más Navarro Tomás, quien contó con laayuda de un grupo de investigadores pararealizar el trabajo de campo entre 1931 y1935: Francesc de Borja Moll, Aurelio M. Es-pinosa (hijo), Luís F. Lindley Cintra, AníbalOtero, Lorenzo Rodríguez Castellano y Ma-nuel Sanchis Guarner. La Guerra Civil para-lizó el proyecto justo cuando la gran mayoríade los enclaves rurales habían sido encues-tados. Cuando Navarro Tomás partió al exi-lio, se llevó consigo los materiales del ALPI,y los cuadernos estuvieron en la Universi-dad de Columbia en Nueva York hasta quefueron devueltos a España en 1951 y depo-sitados en el Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas (CSIC) de Madrid. Secompletaron las encuestas que faltaban en1947 y 1954 (encuestas de Portugal), y Ma-nuel Sanchis Guarner, Lorenzo RodríguezCastellano y Aníbal Otero coordinaron el tra-bajo de edición, que dio su único fruto con elprimer tomo del Atlas Lingüístico de la Pe-nínsula Ibérica, I. Fonética. Madrid: CSIC,

1962. Pocos meses después, por cuestio-nes económicas e intereses particulares, elproyecto se paralizó y los cuadernos delALPI fueron guardados y casi olvidados endiferentes lugares (casas particulares, archi-vos de distintos tipos) hasta que en 1999 y2001 fueron encontrados y fotocopiados porel profesor David Heap, quien empezó a po-ner los datos del ALPI a disposición del pú-blico general en la página web www.alpi.ca Uno de los objetivos principales de estenuevo proyecto del ALPI en Internet es el deproporcionar más de 36.000 páginas en lí-nea con todos los datos dialectológicos delALPI, esto es con toda la información de lasencuestas llevadas a cabo en la PenínsulaIbérica por el equipo de investigadores delALPI. La opción más rápida y viable, a lahora de poner los datos originales al alcancede la comunidad científica, ha sido la deofrecer en Internet los cuadernos escanea-dos sin retoque alguno. Desde el año 2001se empezó a publicar en la página web delALPI el Cuaderno I, y a partir del año 2003,y gracias al apoyo económico del SocialScience and Humanities Research Councilof Canada, se agilizó considerablemente el

proyecto con más de la mitad de los mate-riales ya asequibles en Internet. La páginawww.alpi.ca supera regularmente los 1000accesos al mes, con visitas procedentes demás de 50 países.

2. Los valiosos datos del ALPIPara obtener los datos sobre el habla decada localidad, el equipo del ALPI empleóun cuestionario muy amplio que constabade tres apartados: el Cuaderno I (con 261preguntas sobre fonética y 160 de gramá-tica) y el Cuaderno II (sobre léxico), divididoa su vez en dos cuadernos: IIG (General,con 413 preguntas) y IIE (Extendido, con835). En el caso de Extremadura, el Cua-derno IIG no fue usado, y en cada localidadse utilizó el C.I y el C.IIE. Es decir, contamoscon 1.256 preguntas en cada uno de lospueblos rurales encuestados en Cáceres (8pueblos) y Badajoz (10), lo que hace un totalde 22.608 preguntas relativas a la lengua yla cultura extremeña. El número total de enclaves encuestadospara el ALPI es de 527. En el siguientemapa se puede apreciar la distribución y ladensidad de los enclaves encuestados,porprovincias.

3. Extremadura en el ALPIEn estas dos listas se puede conocer conprecisión el nombre de los pueblos que fue-ron encuestados en Cáceres y en Badajoz.Como puede verse, el número de enclavesseleccionados e investigados en Extrema-dura para el ALPI -hoy en día- no parecemuy abundante: 8 enclaves en Cáceres y 10en Badajoz. Sin embargo, hay que tenermuy presente que el trabajo de campo sellevó a cabo durante los años 30, y que enaquellos tiempos las carreteras y las vías decomunicación en España no eran como lasde ahora. Los investigadores se vieron obli-gados a desplazarse unas veces en burro yotras veces a pie, y en el mejor de los casoscontaron con la ayuda de un viejo Ford desegunda mano. Además, y lo más impor-tante, la idea principal del proyecto del ALPIfue la de mostrar una visión general de las

TextosEnrique Pato

[email protected] Heap

[email protected]

University of Western Ontario (Canadá)

David Heap y Enrique Pato con la etnomusicóloga canadiense Judith Cohen, en Londres

Cáceres360 Valverde del Fresno361 Pinofranqueado362 Eljas363 Jarandilla364 Ceclavín365 Ferrera de Alcántara366 Aliseda367 Madroñera

Badajoz368 Albuquerque369 Talavera la Real370 Campanario371 Almendral372 Fuente del Maestre373 Hornachos374 Valle de Santa Ana375 Ahillones376 Valencia de Mombuey377 Calera de León

El ALPI y ExtremaduraLa lengua y cultura extremeñas en la época anterior a la guerra civil

Page 41: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

lenguas de la Península Ibérica, un atlasamplio y de gran dominio, semejante a losque había ya en los países desarrollados dela vieja Europa como Francia, Italia o Suiza,y no un proyecto de atlas regional, de pe-queño dominio, donde se debe encuestarmás a fondo el área en estudio. Las encuestas de Cáceres fueron hechasen su totalidad por Aurelio M. Espinosa (hijo)en marzo (los días 8, 14, 21-22 y 29-31) yabril (3-5 y 9-10) de 1931. En Badajoz, lasprimeras entrevistas también las realizó Es-pinosa, pero después contó con la inestima-

ble ayuda de otro de los encuestadores, Lo-renzo Rodríguez Castellano, a lo largo detres campañas de encuesta: enero (los días30 y 31) de 1931; mayo (24-27 y 29-31) y ju-nio (1-2 y 6) de 1933; y febrero (1-2 y 4-7)de 1935. Es decir, Espinosa completó el tra-bajo del ALPI en Extremadura entre la pre-paración y la defensa de su tesis doctoral(Arcaísmos dialectales. La conservación dela s y la z en Cáceres y Salamanca. Madrid:Universidad de Madrid. 1934).La selección de informantes en Extrema-dura se ajusta a las características genera-

les del ALPI: en su mayoría son hombres,labradores y jornaleros (también un pastor,un carretero y una hilandera), de poca ins-trucción escolar, mayores de 50 años y na-turales del lugar encuestado.

4. Importancia actual del ALPIHasta la fecha, el ALPI es el único atlas dia-lectal existente en España con encuestasidénticas y comparables entre sí que cubrentodo el territorio de la Península Ibérica ypresenta también la ventaja de tener uncuestionario muy moderno, que contemplatemas pertinentes para la lingüística actual.Además, constituye una inestimable fuentede documentación etnográfica, con fotogra-fías, dibujos y bocetos: un verdadero tesorode datos sobre los aspectos ya desapareci-dos de la cultura y del mundo rural. El lectorinteresado podrá disfrutar de toda esta infor-mación en la página web www.alpi.ca

PROVINCIA CUADERNO Nº ENCLAVE SEXO EDAD OCUPACIÓN NIVEL

CÁCERES 360-367 360 Valverde del Resno H 49 OC. 2361 Pinofranqueado H 57 Lab. 1362 Eljas H 55 Lab. 2363 Jarandilla H 59 Lab. 2364 Ceclavín H 74 Lab. 1365 Ferrera de Alcántara H 65 OP. 1366 Aliseda H 46 Lab. 1367 Madroñera M 69 OH. 2

BADAJOZ 368-377 368 Albuquerque H 68 Lab. 1369 Talavera de Real H 56 Lab. 1370 Campanario H 60 Jor. 2371 Almendral H 55 Jor. 1372 Fuente del Maestre H 45 Jor. 2373 Hornachos H 59 Lab. 1374 Valle de Santa Ana H 52 Jor. 1375 Ahillones H 49 Jor. 2376 Valencia de Mombuey H 50 Jor. 1377 Calera de León H 69 Jor. 1

Sexo: H= Hombre, M= Mujer.Ocupación: Lab.= Labrador, Jor.= Jornalero, O= Otros [P= Pastor, C= Carretero, H=Hiladora].Nivel: 1= Analfabeto, 2= Semianalfabeto.

a b

dc

Arriba: Aurelio M. Espinosa (hijo) con dos delos informantes. Abajo: Aurelio M. Espinosa (hijo) en la fuentede los tres chorros, en el Real Monasterio deSanta María de Guadalupe (Cáceres) fachadaprincipal sur.

Prensa. Hornachos(Badajoz).

Planta de la vivienda. Campa-nario (Badajoz).Abajo, de iz-quierda a derecha, sala, al-coba y cocinilla. Arriba, cuarto,cocina y cuadra. El pasillo di-vide la vivienda en dos y llevaal corral.

Dibujos de Aurelio M. Espinosa.© alpi.ca, 2001-2006

Partes de la rueda del carro. Valverde del Fresno(Cáceres).Radio (tentu), pina (camba), burraco y meollo.

Nombre del molino(almazara):lagal en Valverde del Fresno(Cáceres).

a b c d

Los enclaves y las características de los informantes del ALPI en Extremadura. Universo Extremeño | 43

Page 42: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

O Val de Xálima se distin-gue de los municipios extre-meños y castellanos de su en-torno por el habla de sushabitantes. Y es que en estastres poblaciones se utilizanunos antiguos falaris: o man-hegu, en San Martín de Tre-vejo, o lagarteiru, en Eljas, y ovalverdeiru, en Valverde delFresno. Unos falaris que, aun-que presentan pequeñas dife-rencias entre sí, tienen lamisma base lingüística: el por-tugués del antiguo dialectoalto-beirão de Riba-Côa.

Estos falaris no son una reli-quia del pasado, sino que tie-nen plena vigencia en la actua-lidad. Diversos estudiosrealizados confirman que másdel 95% de la población de El-jas, Valverde y San Martín de

Trevejo es falante y que es elhabla utilizada de forma casiexclusiva con, y entre, los ve-cinos de los tres pueblos. Enuna encuesta que realizamosen San Martín de Trevejo, du-rante el verano de 1991, ofrecíael resultado de que el 96,66%de los mañegos utiliza o sei fa-lar de manera habitual y exclu-siva en su pueblo y el 95%para comunicarse con la po-blación de Eljas y Valverde.1

El profesor de la Universi-dad de Barcelona, José E. Gar-gallo, en 1992 realizó una en-cuesta entre los escolares de6º, 7º y 8º de EGB de los cole-gios públicos de los tres pue-blos, que arrojó los siguientesdatos: de los 29 testimonios deSan Martín cuatro dan el caste-llano como la lengua de uso

familiar; en Eljas de 54 encues-tados, sólo tres declaran queutilizan el castellano en su fa-milia. Y en Valverde, donde125 escolares fueron encues-tados, veinticinco declaranque utilizan el castellano en elámbito de su familia.2

Y en un estudio sociolin-güístico de estos falaris, reali-zado en 1994 por un grupo deprofesores y universitarios ga-llegos, ofrece los siguientes da-tos: el 100% de los entrevista-dos manifiestan hablar elmañego, el lagarteiro o el val-verdeiro; el 100% de los padresde Eljas utilizan a fala con sushijos, el 85% en San Martín yel 73% en Valverde. Igual-mente revela que el 80% de losencuestados aprendió el caste-llano en la escuela.3

Os falaris do Val de Xálima: o manhegu, o valverdeiru i o lagarteiru

Textos:José Luis Martín Galindo

Em Estremaúra também falamus

La Comunidad Autónoma de Extremadura presenta unainteresante variedad lingüística y cultural de orígenes einfluencias diversas, entre las que encontramos, como no

podía ser de otra forma, hablas, falas, de origen portugués.Por ello, igual que en Extremadura hay varias formas de hablar

el español o castellano, también existen amplias áreas falantesdonde se hablan variantes dialectales de la lengua portuguesa.Aunque poco conocido, y a veces no queriendo ser reconocido,en los actuales territorios de la Comunidad Autónoma de Extre-madura, una parte significativa de su población fala la entrañablelengua portuguesa que han heredado de sus antepasados. Es de-cir, en Extremadura também falamus o português.

Atodo largo de la raya,raia, luso-extremeñaencontramos poblacio-

nes donde se conservan varian-tes de la lengua portuguesa. EnExtremadura de Sur a Norteexisten las siguientes áreas fa-lantes:

1. La comarca de Olivenzadonde una parte de su pobla-ción habla la variante del por-tugués moderno alentejano.

2. En La Codosera, franjafronteriza de Valencia de Al-cántara y Cedillo hablan undialecto portugués moderno detransición entre beirão y alto-alentejano.

3. Herrera de Alcántara con-serva una antigua fala del por-tugués arcaico.

4. Y en el Val de Xálima, El-jas, Valverde y San Martín deTrevejo, todos sus habitantesutilizan unos falaris fronteiri-zus que tuvieron su origen enel antiguo dialecto portuguésalto-beirão. Falaris que en esteartículo vamos a estudiar paradivulgar entre los lectores.

O manhegu, o valver-deiru i o lagarteiru

En los confines del territorio ex-tremeño, allá en el extremo másnoroccidental de la provincia deCáceres, lindando con Portugal yla provincia de Salamanca: "Bai-xandu de Castilha por Paiu i Na-frías, além da serra está o Val deXálima; subindu da Estremaúrapor Cileirus i Vilamel, falhamus oVal de Xálima"

Este valle, situado a una altitud

media de 500 metros, está presi-dido por la majestuosidad delpico de Xálima/Jálama con 1.492metros de altitud y surcado porabundantes arroyos y gargantasque originan el río Eljas (Elhas enel falar local), está protegido porabruptas formaciones montaño-sas de 1200-1500 metros que leaíslan por el norte de Castilla; porel este-sur otra sierra de 700-900metros le separa de Extremaduray por el oeste se abre hacia tierras

lusas tanto geográfica, como lin-güística y culturalmente. Es, pues,una cuenca natural perfectamentedelimitada y apartada de los terri-torios de habla castellana por difi-cultades orográficas. O Val de Xá-lima con una superficie de 25.171hectáreas y una población de5.180 habitantes, tiene tres nú-cleos de población: Sã Martín deTrebelhu / San Martín de Trevejo,As Elhas / Eljas y Valverdi / Val-verde del Fresno.

"Los falaris de Xálima no son una reliquia del pasado y son utilizados por más del95% de la población"

Dialectología

44 | Universo Extremeño

Page 43: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Dialectología

Sobre los orígenes y laadscripción lingüística

La mayoría de los filólogosque estudiaron estos falaris a lolargo del pasado siglo llegaron ala conclusión de que son varian-tes dialectales del portugués an-tiguo. Lingüistas tan prestigio-sos como los siguientes así lohan afirmado: Los profesoresalemanes de la Universidad deHamburgo, el Dr. F. Krüger y elDr. Oskar Fink, que a principiosdel siglo XX realizaron sendosestudios sobre el leonés de laSierra de Gata, manifestando elúltimo que "Valverde, Eljas ySan Martín usan como idioma

natural un dialecto del portu-gués arcaico, que se distinguetanto del español nacional comodel extremeño". Los lingüistasespañoles de mayor reconoci-miento son de la misma opinión,Federico de Onís, que en 1910realizó un estudio dialectológicoen las tres poblaciones falantes,llegó a la conclusión de que "SanMartín, Eljas y Valverde ofrecenla particularidad notable de ha-blar un dialecto portugués"6;Rafael Lapesa Melgar7 y AlonsoZamora Vicente consideran a es-tas falas como un dialecto debase fundamente portuguesa,afirmando el primero: "Al surdel Duero la coincidencia de las

fronteras dialectales y políticases más exacta, aunque hay nú-cleos de habla portuguesa enAlamedilla (Salamanca), Cedillo,Valverde del Fresno y San Mar-tín de Trebejo (Cáceres), en Oli-venza (Badajoz) que perteneció aPortugal hasta 1801".

Aunque últimamente, desdehace unos diez años, varias aso-ciaciones de Galicia reivindicanque estos falaris extremeños songallegos, denominándolos "o ga-lego de Extremadura"… Ocu-rrencia propia del delirio seudonacionalista de algunos gruposgallegos, carente de todo rigorcomo dejaron claro hace muchosaños los estudios sobre los fala-ris del extremeño Val de Xálimarealizados en el primer tercio delsiglo XX por José Leit e de Vas-concelos y apoyados por RamónMenéndez Pidal.

"Pienso que aquí como enotros casos, habrá que dar másconsideración a la lengua de los

habitantes primitivos de estosterritorios de población muy es-casa. Si el territorio de CasteloRodrigo o Riba-Coa sólo ofreceseis lugares 'galegos', y éstos enla toponimia menor, quiere decirque la gran mayoría de los luga-res mayores y menores que nose llamaban así, pertenecían agentes que no eran gallegos, yno es verosímil que ellos adop-tasen el lenguaje de esos seisasentamientos insignificantes.La hipótesis de Leite Vasconce-los me parece más verosímil engran parte", y concreta con res-pecto al habla del Val de Xálima:"Creo, pues, que un 'galego' y'valgallego' que hay en el Altorío Eljas habrán de interpretarsecomo los innumerables 'galegos'existentes en Portugal, y nocomo alusión a los importadoresdel lenguaje de esas dos regio-nes"".4

Ua maneira estremenha de falar o português

Consideramos que los Falarisde Xálima constituyen un len-guaje de afinidad portuguesa,pero avanzamos un poco más yplanteamos que O Manhegu, OLagarteiru y O Valverdeiru sonfalaris emparentados con la va-riante portuguesa alto-beironade la antigua Riba-Côa por vín-culos étnicos, históricos y cultu-rales. Aunque, en la actualidad,el antiguo dialecto de Riba-Côa,en los concelhos de Sabugal, Al-meida y Figueira ha sido inva-dido por el portugués modernou oficial de Lisboa. Por ello coin-cido con lo escrito en 1977 porClarinda de Azevedo Maia: "EmRiba-Côa e no extremo ocidentalda Serra de Gata, na região deXalma, teriam existido, no séc.XIII, falares de tipo galaico-por-tugués, sensivelmente idênticos,pelo menos no que se refere àscaracterísticas fundamentais.Apesar do destino diferente daregião de Xalma e da regiãotranscudana, ainda hoje une osfalares das duas regiões umfundo de antigas afinidades. Aolongo de dos capítulos que con-sagrei ao estudo da fonética, damorfología, da sintaxe e do vo-cabulário estão dispersos abun-dantes materiais que tornam pa-tentes essas afinidades; contudo,é sobretudo na fonética e no vo-cabulário que são mais palpáveisessas semelhanças. É surpreen-dente que, ao longo de quasesete séculos, o dialecto local

quase não tenha sofrido evolu-ção nem tenha estado sujeito àpenetração do leonês ou do cas-telhano. Só agora, em virtude damelhoria das condições de co-municação com as regiões vizin-has e com o resto do país, se co-mençam a fazer sentir asconsequências da penetração dalingua nacional ou as influênciasdo estremenho mais nítidas nasregiões circundantes de Serra deGata".5

Del área o región lingüísticade Riba-Côa, en la parte espa-ñola, además del Val de Xálimamotivo de este artículo, hay otrapequeña localidad en la provin-cia de Salamanca: Alamedilla,fronteriza con Portugal, concre-tamente frente a los límites entrelos concelhos de Sabugal y Al-meida. En este pueblo se utilizaun falar del portugués arcaicomuy similar a los falares de Xá-lima y a los de la Riba-Côa por-tuguesa. Leite de Vasconcelosdice que existe gran coincidenciaentre los lenguajes de Alamedi-lla, las tres localidades del Valde Xálima y la pronunciación fa-miliar del portugués en el Con-celho do Sabugal. Entre las coin-cidencias señala: la inflexión delartículo /o/ y la /-o/ final átonaen /u/, lo mismo que la /e/ en/i/; la pronunciación b v indis-tintamente; el diptongo arcaicoportugués -ui- reducido a -u-; eladjetivo /bõ/ del portugués po-pular, etc. 6

Como indica Clarinda deAzevedo Maia, es evidente quelos falaris de Xálima presentan

Es una revista para la divulgación del co-nocimiento y de los valores de la arquitec-tura popular y del urbanismo tradicionalde Extremadura. Una revista que quiere ser un mediode comunicación abierto a todos los estudiosos de nuestra arquitecturavernácula y un soporte para la difusión de ideas y proyectos en tornoa este patrimonio que ha ido creando a lo largo de la historia la imagi-nación y laboriosidad del pueblo extremeño. También esta revista pre-tende contribuir a promover y reforzar la identidad cultural del pue-blo extremeño mediante el conocimiento y el estudio de nuestracultura popular.

Último número publicado: 13 - Primavera 2006 Asociación por la Arquitecctura Rural Tradicional de Extremadura

Apartado de Correos 837 (Cáceres)[email protected]

VocabularioAlbas: CenizasAmeixas: CiruelasBoiga: BodegaCalhi: CalleFalanti: HablanteFomi: HambreGalu: GalloGenti: GenteHomi: HombreJeitu: Gesto

Leiti: LecheLivru: LibroLumi: LumbreMairi: MadreMininu: NiñoNetu: NietoPairi: PadrePandeiru:PanderoPiolhu: PiojoVelhu: Viejo

PIEDRAS CON RAÍCES

Universo Extremeño | 45

Page 44: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

"Últimamente, varias asociaciones de Galicia reivindican erróneamente que estos falarisextremeños son gallegos, denominándolos “o galego de Extremadura"

Recapitulando, considera-mos, que os falaris do Val deXálima, aunque sean de origenportugués y la base lingüísticasea la de la lengua portuguesa,debido a que se han desarro-llado en distintas condicionespolíticas y sociales también hantenido evoluciones diferentes yen la actualidad presentan fuer-tes diferencias con el portuguésmoderno. Por ello considera-mos que los Falaris de Xálima

es un lenguaje de base funda-mentalmente portuguesa, quepresenta algunos leonesismosque son comunes a las hablasextremeñas de la Sierra de Gatay evidentemente variados "cas-tellanismos" por razones ob-vias. Y la percepción que tienende sus falares los habitantes delVal de Xálima coincide con laopinión expuesta. Así hay ma-nifestaciones entre la poblaciónque reconocen que a sua fala es,

o forma parte, de la lengua por-tuguesa, como la expresión: "Onossu falar é meiu purtuguês".

A modo de conclusión, plan-teamos, que manhegus, lagar-teirus y valverdeirus, hablandesde hace siglos una variantedel portugués arcaico del áreade la Riba-Côa, pero debido a laincorporación de extremeñis-mos y castellanismos, segúnnuestra opinión, el habla actualde este rincón de Extremadura

es un falar fronteirizu propiode las regiones donde coincidenfronteras políticas y lingüísticastal como ocurre en el caso delVal de Xálima. Por ello conside-ramos que las hablas de Eljas,Valverde y San Martín de Tre-vejo son falaris fronteirizus,una forma de hablar portuguésen Extremadura, igual que haydiversas formas de hablar el es-pañol en nuestra tierra extre-meña.

1MARTÍN GALINDO, J. L.: Apuntes socio-históricosy lingüístico sobre a Fala de Xálima, "Revista Alcán-tara", núm. 30. Cáceres, septiembre/diciembre de1993.2GARGALLO GIL, J. E.: "La Fala de Xálima entre losmás jóvenes. Un par de sondeos escolares (de 1991 y1992)", "Actas del Congreso Internacional Luso-Espa-ñol de Lengua y Cultura en la frontera", tomo I, pág.333-356. Universidad de Extremadura, Cáceres 1996.3SOÑORA ABUÍN, Asunción, PAREDES CAJO, Rita,

PORTELA PARCERO, Manuel y SARTAL LOU-RENZO, Anxo: Aproximación sociolingüística ó Valdo Ríu Ellas. Estudio dos usos e actitudes lingüísticas,"Actas del Congreso Internacional Luso-Español deLengua y Cultura en la frontera", tomo I, pág. 407-414.Universidad de Extremadura, Cáceres 1996.4MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: Dos problemas relati-vos a los romances hispánicos, "Enciclopedia Lingüís-tica Hispánica". Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas. Madrid, 1960.

5DE AZEVEDO MAIA, Clarinda: obra citada anterior-mente.6LEITE DE VASCONCELOS, José: Linguagem portu-guesa de Alamedilla ou Almedilha. "Homenaje a Bo-nilla y San Martín". Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad Central de Madrid, 1930.7DE ONÍS, Federico: Notas del dialecto de San Martínde Trevejo. Universidad de Columbia, Nueva Cork,1930.

algunos leonesismos que son co-munes a los que presentan lashablas extremeñas de la Sierrade Gata, pero como indicara Fe-derico de Onís a principios delsiglo XX, la no diptongación de/e/ y /o/ es más que suficientepara no considerar estas hablascomo astur-leonesas y situarlasdentro del grupo de las hablasg a l l e g o - p o r t u g u e s a s(denti/diente, ferru/hierro,nossa/nuestra, porta/puerta).Afirmando que en ellas "No haysombra del leonés porque nohay sombra de diptongaciónninguna de las formas de éste.Creo que puedo afirmar estocon seguridad" y que "San Mar-tín, Eljas y Valverde ofrecen laparticularidad de hablar un dia-lecto fundamentalmente portu-gués"7.

Entre los préstamos adquiri-dos por los falares do Val de Xá-lima de las hablas extremeñasde la Sierra de Gata, podemoscitar los siguientes:

La inflexión de las vocales ?e,?o, en ?i, ?u, fenómeno que ocu-rre en la Sierra de Gata y todala Extremadura leonesa, tam-bién se produce en estos falares.Ejemplos: noite/ noiti,noche/nochi; fonte/fonti,fuente/fuenti; home/homi,hombre/hombri; alho/ alhu,ajo/aju; cavalo/cavalu, caba-llo/caballu; cualho/cualhu,cuajo/ cuaju; toiro/toiru,toro/toru; vento/ventu,

viento/vientu, etc.O Manhegu y O Lagarteiru,

como ya dijimos anteriormente,conservan un arcaico fonemaque es común a las hablas caste-llanas de la Sierra de Gata y estaárea geográfica: la articulaciónsonora de la /z/ medieval, cuyosonido es parecido al de la /d/fricativa del castellano: adeiti,dagal, ludis, dorra, vodis, vidin-hus, etc. Para distinguir la arti-culación sonora de esta conso-nante la colocaremos undiacrítico /�/: a�eiti, �agal,lu�is, �orra, vo�is, vi�inhus, etc.En cambio O Valverdeiru no

conserva este arcaísmo. La tendencia a trucar la /r/

por la /l/ en varias comarcasextremeñas, en estos falarestambién se produce en la pro-nunciación del infinitivo de losverbos: arranjal, chamal, ceal,falal, ganhal, limpal, provil, vil,etc.

La no pronunciación de la ?zal final de palabra que es co-rriente en todos los "jablaris" ex-tremeños, también se observa enlos falares del Val de Xálima:dez/dé, cruz/crú, luz/lú,vez/vé, etc.

Las anteriores influencias de

las hablas extremeñas en os fala-ris do Val de Xálima, en cambiono se reproducen cuando los na-turales de la zona hablan en susegunda lengua, el español. Ma-ñegos, lagarteiros y valverdeiroshablan un castellano tan "per-fecto" que quién les escuche difí-cilmente podrá identificarlescomo naturales de Extremadura.Los habitantes del Val de Xá-lima reproducen los leonesis-mos y otros rasgos de las hablasextremeñas, sólo cuando falamen el portugués arcaico de sulengua materna y no cuando ha-blan en español.

46 | Universo Extremeño

Dialectología

Page 45: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Corazón de encina

LOS GALÁPAGUS DE TIO SAMUELJOSÉ Mª ALCÓN OLIVERA

VOCABULARIOAbondu: MuchoAloncráu: AbatidoAntrojaban: Verter aguaAparranau. Extendido en el sueloArremercia: MueveBoiga: BodegaBuracu: AgujeroCaraba: CompañíaChavarcon: Charco grandeChampucieran: MojaranCollazu: CompañeroDuteru: DecididoEnfarruscamientu: EnfadoEsbarizosa: DifícilEscamondándulu: LimpiándoloGañón: GargantaGarnachinas: TrabajillosJalda: RegazoLambuceal: Comer un poco decada cosa.Morchalazu: Golpe contra elsueloRemercionis: MeneosTroji: DesvánTrosqui: GolpeVencejonis: Tirones para soltarse.

Universo Extremeño | 47

L'arroyu Caeza cuantuá que no lleva agua. Jadrá cosade cuarenta añus, o alguninus menus, llevaba toa laque quería, peru adispués cuandu metierun el agua

corrienti ene pueblu dejó de correl enos acabaerus de laprimavera y asín hasta el otoñu cuandu lluevi de firmi y jadicorrel los regatus y tamien a l'arroyu Caeza.

Una mañana de prencipius del verano, tio Samuel había íua esti arroyu, cona frescanza del resenciu, se jué a trasmallalupa po si acasu, peru cá, en cuantinus que emprecipió a tiral dela redi pacía comu si se l'habiera enguincháu en el jondón, unapiedra quiciá, se afiguró al prontu, peru en cuantinu quearremercia el trasmallu y conos vencejonis emprecipia a cedely lo que él se afiguraba que era un royu o un palu andi s'habíaenguincháu, era un galápagu comu unas espuertas de grandi,le dio la güelta y emprecipió a esaminalu, las patas las teníacuajaítas de sangrijuelas pegás y ena concha una verdina quecuasi ni se vían los jurcus de los dibujus, algún marraju sacótamién peru ningún peci, democque se contentó con elgalápagu y se entretuvu escamondándulu de las sangrijuelasy lavándulu pa quitali la colol del cienu a toa la concha no sintrebaju porque el bichu no jadía más que dal remercionis paescapalsi, demanacque cuandu lo tuvu esmoquitáu lo cargócomu púu, porque pesaba lo suyu, enas aguaeras del burruque llevaba, atándulas bien con cuérdigas pa que no sel'escapara el enconcháu.

De una cosa se quejaba abondu tió Samuel de la su casa, yes que muchas vedis se encuentraba con alguna ratacorriendu por ella, abajaban de la troji y se achantaban encualquiel rincón o cualisquía buracu jechu por ellas mesmas, yse encalmaba cuandu las persiguía y no daba con ellas, y enaboíga era un estrompiciu ca vé que entraban y esu que habíaecháu matarratas por to los sitius, peru ná; demacque cuanduvio los galápagus se acordó de lo que le diju un collazu suyu,el Miteriu, que exprimentara conos galápagus, que sigún setieni oyíu no hay comu ellus pa tenel a raya a esas bicharracasque royin y royin to lo que se le poni pol delantri.

Los echaba de comel las mondas de sandía y melón, y lostenía un cuencu grandi con agua pa que se champucieran ybebieran, lo que jadía que en cuantinus se trompicaban con élantrojaban cuasi to el agua y lo ponían to empantanáu po loque resolvió jadeli algu ene güertu pa que los más de los díasestuvieran un tiempu en agua mitíus.

Tio Samuel había encontráu enos animalis aquellus lacaraba que prejisaba, que era ya muchu tiempu encalmándusisolu, reconcomiéndusi la sentrañas. Enos añus que pasarunjuntus se conocían y se pajeaban mu bien los tres: tió Samuelsabía cuandu prejisaban algu y cuandu barruntaban lo quejuera, por pelegrinu que juera, hasta la demuanza del tiempu,se conocía los movimientus de mollera, qué era lo que leaseñalaban con ellus y los galápagus a tió Samuel, po la jormad'entral ena casa o de idil algu, antocis salían de su escondichio asperaban a que el enfarruscamientu se pasara.

Aquel viernis de otubri al pardeal llamó a los galápagusmentras cogía las cuérdigas pa atalus las patas y llevalus alchavarcón del güertu, se le había jechu tardi porque se hubuenjalláu alguinu maleju, comu con una pesaumbri y unaderrengueta que lo tuvu teníu aloncráu enel sofá dece po lamañana sin tenel ganas de jadel ná siquiá, peru en cayendu latardi se levantó mu duteru, lambuceó lo que púu ena codinay, adispués de jadel algunas garnachinas ena casa, conas

cuérdigas que tenía dispuestas pa ellu,ató las patas de los galápagus y seacachó pa cogelus y llevalus engori alcharcu del güertu, peru cuandu ya ibapusiéndusi dreitu conos animalis enajalda le da un dolol grandi a un láu ycai reöndu al suelu jadeandu juertimentras se topaba en el pechu, alpoquinu deja de resolgal y le cai lamanu de andi la tenía puesta y la carapa un costáu, espenandu al inti.

Los galápagus tardarun en sacal lacaeza de las conchas medrosus por elsustu y el morchalazu. Dispués,ansomádusi poquinu a pocu, juerunarreparandu con cudiáu el percalviendu a tio Samuel aparranáu sinremercialsi siquiá y cona cuérdigaenreliá ena manu gacha, antocis seencaminarun p'andi tenía la mollera ély se pusun ca unu a un láu del gañónpegánduli golpinus conas sus caecinascomu pa que se alevantara, peru ná,legu emprecipiarun a tirali del peludejuerti comu quisiendu que racionaray, atáus comu estaban, lo llevarun arastras dece la codina hasta andi dierunde sí las cuérdigas; naidi se explicó enjamás d'andi sacarun laalbeliá pa jadel aquellu, peru el casu es que lo arrastrarun másde sieti metros.

Acertó a pasal por allí unu que le idin el Lechón, LocadiuLechón, y al arreparal enos trosquis ena puerta se jué pa lacasa y se ansomó por el cuarterón abiertu percatándusi de tioSamuel que allí estirantáu ene suelu en una posturaesbarizosa no se movía siquiá y de los galápagus ajuyendu dela puerta en cuantinu lo vierun sostribalsi en el cuarterón deabaju, pusiéndusi cerquina del amu muertu y se jué a llamala la familia, dispués de afechal la puerta.

Dispués de enterral a tió Samuel unas cuantas vecisllamarun al familial que tenía la llavi de la casa pa que abrieray dejara salil a los animalis porque se los oyía dal golpis conasconchas ena puerta endrentu de la casa, peru al abril no hubumanera de encuentralus por más que se miró y remiró por tosláus.

Deciochu añus han pasáu dece que tio Samuel empinó lasalpergatas y la puerta de aquella casa sigui tal cual, nunca máss'ha vueltu a abril, tantu que ha criáu yerba por los bajus yverdina ena parti de arriba y ena toza, naidi quieri mercala, yes que la genti cuasi que la röean pol no pasal por delantrisuya, porque muchus han siu los qu´han contáu que hansentíu los trosquis de los galápagus en drentu y ena mesmapuerta, unus chocotonis, jaramasquéus y unus trastalíus queyelaban las fenas.

NOTA: por estética, he puesto eses al final de sílaba, lascuales , como se sabe, en extremeño no se pronuncian comolas eses del castellano. (lo mismo ocurre con las x, las b, lasd... que van al final de sílaba)

CampesinoO. Muñoz

Page 46: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Miguel A. Luengo Tarrero

Corazón de encina

Es una flor extremeña, su colorido es tan real, de Extremadura norteña, de pétalos de cristal es la mujer cacereña;

el sol bronceó con ternura, posando con timidez, sus labios de calentura, dando color a su tez y bellísima hermosura;

las noches de primavera cuando de estrellas se plagan, muestra sus curvas severa, senos redondos que embriagan con olor de enredadera;

cuando al morir los luceros que a la Montaña se eleva, si están cayendo aguaceros, el sol brilla y los releva para enjugar los senderos;

cuando baja por la senda, la dan escolta los lirios, y a la Virgen encomienda,

que la guíe en los delirios, de sus idilios, la enmienda;

llena el valle de esplendor, bajando de la Montaña; cambia el cielo de color, pues la Virgen la acompaña, dándola brillo y fulgor;

el musgo que da la Peña, y que el rocío abrillanta, lo pone la cacereña en el altar de la Santa, que también es extremeña;

cuando al buscar en la breña, de la Montaña en la hondura, viste por entre la Peña, en su imagen la ternura de la Gran Madre Extremeña,

por eso tu cacereña derrochas tanta hermosura, porque además de extremeña, tienes toda la dulzura, de la Virgen en la Peña.

Extremaura, tierrinaque quisun jadelti ciminteriu,vaiti ya levantandoy ponti de pinoti ahora mesmu.Farrunga los encantus y lo sueñusY pa siempre farata ya los cuentus.

Que toas las tus historias y grandezasY todus los tus jechusSe dejin en pá de triunfalismosY de discursus güerus.Que se desenrelíin las retortitasY salgan a la lú conformi juerun,Y sirvan pa buscal la identiáDe todus los tus pueblus.

A jarréela palantri con reañus,Sin chispa ni mieu,que aquí estamus nosotros a pie firmiaguantando resencius,que… ¡má quien los crionda!pol sel tan puñeterus.

¡Extremaura, esparigi esa morreray vaiti aviando prestu,que escapau hemus de levantalmuspol llanus y cerrus,y hemus de amasal las nuestrassangrisy juntal los suoris de los cuerpos,y asina, entri todus jermanaus,con los nuestrus esjuerzus,crearemus una Patria de verdápa tos los extremeñus.

No habrá ya más jimplíus, nilamentus,Ni habrá más rejileus,Y naidi aballará las ánculasDe juera del su pueblu.Que habremos de forjal tos una Patriay caminal pol un único sendero,que mos traiga Justicia y Libertápa tos nuestrus pueblus.

Extremaura

Félix Barroso Gutiérrez

Ala mujer cacereña

Vicente Manzano Blázquez

Otoñu...,pincelá gris en una calli vadía [2]...,folla [3] reseca en brazus d´o airi...,goteu monótonu sobre un oscuru paraguas...,fiu [4] d´agua a un lau d´a calzá...,imaxin levi tras d´un-a porta...Tó chora [5] soleai...,atemoriza o silenciu...,sobrecolli a suavi brissaentonandu a sua monotonía entr´as caleixas [6]...,pesa a atmósfera...,irrita a fina chuva [7]...Nun encontru niñun-a otra solución,pa ulvial [8] a tristeda,que encollelmi baixu o tibiu calold´a pilliza que me cubriy, sin miral a ná en particular,volvel o pensamentua o mei interiory complacelmi en recordalaquelis días tenrus [9]que formorin [10]a primaverad´a miña vía [11]...

Intimiai d´o otoñu mañegu (1)

Marineru en la pah serrana

Tercer premio en el II Concurso de Poesía 2005 CentroCultural Unión Extremeña de Terrasa Colectivo Ataecina

Eindhoven - Holanda

(1) Mañegu, dialecto peculiar que sehabla en San Martín de Trevejo(Cáceres)(2) Vadía: vacía(3) Folla: hoja(4) Fiu: hilo(5) Chora: llora

(6) Caleixas: callejas(7) Chuva: lluvia(8) Ulvial: olvidar(9) Tenrus: Tiernos(10) Formorin: formaron(11) Vía: vida

Juan Rodríguez Pastor

Yo quieru sel marinerupol luh montih de mi tierra,yo quieru sel el barqueruy navegal pol mi sierra.

Con la barquina de robliy suh remuh de cahtañuizal a esi vientu noblilah velah de finu pañu.

Remal, si dulmiera el vientu,en verdih pechuh serranuh,navegandu contra’l tiempubuhcandu antañuh veranuh.

Yo quieru sel marineruentri ehcoberah y florih,del piélagu tomillerue’naltu mar de pahtorih.

Y navegal con mi barca,sulcandu el poleu ajogau,entri’l regatu y la chalcabaju esi mantu ehtrellau.

Y acompañal en su güelua’láguila y al milanu...¡cómu eluin e’nel cielu

azul oleaji serranu!Y vel las truchah nadalen fríah profundiaih,y lagaltuh calentandual son marinu suh sangrih.

El vaivín de’loleajiagita jarah y jelechuh,y al molineru engranajile jaci giral en suh trechuh.

Que m’arrahtri la mareaa luh artuh berrocalih,allín ondi no se veala via y to luh suh malih.

Yo, serranu marineru,allím quisiera morilmi,con mi barca e’nel robleu,allín quisiera durmilmi.

Y e’nesa serrana calma,en lo máh artu del monti,quei enterrá mi almabaju aquel roju jorizonti.

48 | Universo Extremeño

Santibañez El Bajo

Leganés

Valdecaballeros

Page 47: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Universo Extremeño | 49

Corazón de encina

Callejón de la Amargura¿A qué le debes tal nombre?¿Qué tristeza, muerte u odiotras ese título escondes...?Así pregunté a la historia.Quise saber las razonespor las que así se te llamay así el pueblo te conoce.Y la historia me lo dijo,quiso contármelo a voces,para que yo lo repitay que cualquiera se asombrede que entereza y bondadllegan a parir dolores,que no por bien recibidosvan a ser menos atroces.

Pero dejad que lo narrey que como se conocepor todos sea conocidotal que ya nadie lo ignorey de Cáceres el pueblocon quien lo sufrió lo llore:

Fue que en el tal callejón,(que tortuoso recorrepor la trasera del Templo,y entre esquinas y rinconeslleva al Adarve del Cristo)hubo mancebía noble.La regentó meretrizbien dotada de los donesque para tales oficiossu dificultad impone;pero además de las cienciaslos encantos y sazonesque adornaban a "la Lola",pues que tal era su nombre,era mujer de palabray no valían razones,cuando la había empeñado,para que mujer ni hombre la pudieran doblegarcon más argumentaciones.Una noche, como todas,en aquel burdel brillaban, además de las candelas,más que cualquier luminaria,lujuria y gula fundidas,que allí se tenía a galaatender necesidadessin selección estudiadade cuál era la virtudque quedaba vulnerada.Mas de pronto, la alegríavino a resultar truncadapor un aviso que llegade que reyerta entabladaentre mozos en la callese ha saldado con tan malafortuna que ha sido muertoun joven de cuchilladay parece que la ronda de alguaciles ya se andatras los pasos del autor,que viene de casa en casa

buscando donde esconderseo encontrar cobijo y guarda.

Así que Lola conoceque hasta su puerta se alcanzaese joven fugitivoy que con angustia llama,manda abrir con discrecióny franquearle la entrada.Allí mismo de esconderleLola ofrece su palabra.Y así que la ronda llegaLola niega ante los guardiasque tenga conocimientode que haya entrado en su casapersona como el buscadoy para que no se vayala justicia descontentade su largueza hace galay les cursa invitaciónpara pasar a la saladonde sin preocupacionesel personal se solaza.

Los de la ronda declinan,y no por falta de ganas,el gentil ofrecimientoya que el deber los reclama.Y tras escuchar de Lolaque el fugitivo en la casano se encuentra refugiadola justicia ya se marcha.

Averiguaciones hechasalrededor del sucesoacaban por acercarle a Lola conocimientode que en el traído lancequien ha resultado muertoha sido su propio hijo.Su hijo, galano y bello,hermoso y joven muchachodoncel tan guapo y apuesto,aquel que hubiese paridoy que criase a sus pechos.Aquel siempre bien amado,aquel que tantos desvelosle trajo desde la cuna.Aquel a quien con esmerole diese una educaciónpara que con el tiempo,de hijo de meretrizse trocase en caballero.

De su boca sólo un grito:"¡Muerto! Mi hijo ¡Muerto!"Brotaba constantemente,se mesaba los cabellos,andaba como perdidasin hallar paz ni sosiego.Pero lo peor de todo,lo que ponía más negroel color de su dolor,era que al joven arteroque acuchillase a su hijoen aquel maldito duelo,

lo tenía de acogidabajo de su propio techo.Y de su palabra esclavatal debía mantenerlo.

Por su mente ni pasó,ni pronto ni en mucho tiempo,la delación o la entrega; pero el doble sentimientode lealtad a su palabray de dolor tan intenso,en silenciosa amarguraasí la fueron sumiendo,que el vulgo, de siempre sabio,para dar conocimientoa quien requería informesobre el establecimiento,dio en llamar al callejón,A raíz de estos sucesos:"De la amargura de Lola"y así, el correr del tiempoel nombre fue recortandoy en dicho quedose el hecho."Callejón de la Amargura"es el nombre del recuerdode una mujer que sufrióella sola y en silencio.Y que tenida por malay por pecados sus hechos,por su palabra y coraje,su corazón hizo bueno.

César García

El Callejón de la amargura

Page 48: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Música

Antes de comenzar esta pequeña aporta-ción interesa que todos hagamos una refle-xión sobre lo que es la música popular detradición oral para nuestros niños yjóvenes.¿Verdaderamente reconocen como suya lamúsica popular de tradición oral, referidaa la que nos han legado nuestros mayores,nuestros antepasados?. ¿La identifican conlo que es la música folklórica?. La res-puesta es negativa, porque los más jóve-nes, los que se encuentran encentros escolares reglados, noreconocen este tipo de músicacomo algo inherente a su cul-tura, a su edad y sí la que,siendo también transmitida portradición oral, pero ya llamada“popular urbana”, viven en con-ciertos en directo o a través demedios de comunicación y deredes informáticas. Con respecto a lo anterior, yahace tiempo me planteé unapregunta para la reflexión: Ade-más de utilizar en nuestro con-texto educativo la música histó-rica, la música de otrasculturas... “¿Hay posibilidad decompaginar la música folklóricade tradición oral con los gustosactuales de la juventud para lle-gar a trabajar los parámetrosmusicales?”1.En relación con lo anterior y al-zando la vista hacia cuáles sonlos gustos musicales de los ni-ños y adolescentes, volviendo alprincipio, y basádonos en estostres pilares, nos daremos cuentaque no es éste el momento másapropiado para abordar la edu-cación musical desde la músicafolklórica, o ... ¿por qué no?. Laexperiencia y la vida misma nosenseña que los gustos musicalesen la actualidad giran en torno ala música pop o popular ur-bana, al rock, heavy, tecno, rap,rap-folk, folk-rock, clásica-rock,

tecno-gregoriano, folk-jazz, flamenco-pop,flamenco-jazz, y un largo etcétera de ex-presiones y fusiones que por una parte di-versifican los gustos musicales y por otrano hacen nada más que enriquecer cadavez más las posibilidades de recursos parael disfrute . Al mismo tiempo que fluyencantidad de posibilidades hay otras que sepierden y éste es el caso de la música de laque son portadores nuestros mayores yque se van a ir con ellos, en el supuesto de

que no las recuperemos. No tendríamos más que hacer un breve re-corrido entre los que han dejado obras es-critas, productos de largos años de investi-gación y recopilación del folklore. Todosellos hicieron en sus escritos llamadas ur-gentes para que se recopilara todo el patri-monio conservado en la tradición oral,transmitido de generación en generación,ante el inminente peligro de desaparición.Sirvan los siguientes ejemplos:

Bonifacio Gil escribe en1931 “Muchísimos pueblosapartados fáltanme por reco-rrer y en los que presumoexistirá precioso material ve-remos si las circunstancias medeparan ocasión de poner feliztérmino a estos fervientes an-helos. Ahora habrá que con-tentarse con lo que aquí figuray que creo feliz adquisición”2.Concretando más, veinti-séis años más tarde, en lapublicación del segundotomo del Cancionero, elmismo autor declara:“Dada la abundancia y varie-dad de la melodía popular ex-tremeña podría permitir laformación de unancionero delvolumen del presente, porcada partido judicial. Así puescon los quince de la Provinciade Badajoz y trece de la de Cá-ceres, podríanse reunir 11.200canciones....”3

También García Matos ensu primer libro, va más allá“Precísase para investigar conexactitud y enjuiciar con ga-rantía de verdad, no ya sóloposeer el cancionero íntegro dela región, perdido todavía envillas y aldeas y en impacienteespera del oído atento y lapluma eficaz del amable folklo-rista que ha de evitar su des-aparición, sino que también sehace en muchos momentos

Pilar Barrios Manzano :: [email protected] :: Universidad de Extremadura

Que no se pierdaQue el pueblo extremeño hacantado, bailado y tocado conmucha gracia y salero

Danza de los Negritos MONTEHERMOSO50 | Universo Extremeño

Page 49: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

imprescindible el examen de comparación conlos cancioneros de algunas de las demás regio-nes españolas, que pudieron muy bien ejercitar(ya lo hemos visto) cualquier influencia, a la vezque recibirla recíprocamente...”4

Entre cuatro y siete décadas después, porlo que se conserva seguimos viendo que,aunque sin duda, mucho se ha perdido,aún quedan personas mayores de 60 años,especialmente en los núcleos rurales, perotambién en los urbanos, artífices de verda-deros repertorios pendientes de recuperar,como dignísima parte de nuestro patrimo-nio. Ya en el primer Congreso de Música yEducación Musical Miguel Manzano insis-tía: ”El primer paso pendiente, el más urgentey necesario es recoger el resto de la tradiciónviva....Estas canciones y manifestaciones, queun día formaron parte de la vida cotidiana delas personas más ancianas de estos pueblos,pueden llegar a desaparecer por el poco interésque muestran los más jóvenes y por los cambiosculturales y socioeconómicos ya que, estas pe-queñas poblaciones están inmersas dentro deldesarrollo tecnológico actual”5 y, en la mismalínea que García Matos, apoyando el análi-sis comparativo, sigue más adelante “Si-multáneamente con este trabajo de recogida sedebería ir haciendo un inventario de todo lo quese ha recogido y se va recogiendo. Y como todoinventario se funda en una enumeración y al-macenamiento racionalizado, el trabajo de in-ventariar va unido siempre al de analizar,clasificar y subclasificar en géneros y espe-cies sucesivas.....El resultado de estas tareasserá la detección de los rasgos característicos dela tradición musical extremeña, que quedaráclara cuando, analizando ese patrimonio minu-ciosamente, se pueda comparar con el de las tra-diciones de otras tierras...”Ahora sí es clarísimo el peligro de desapa-rición de este patrimonio. Únicamente en

nuestro trabajo de campo es suficiente contomar un solo ejemplo de municipio, máso menos alejados de los núcleos urbanos,es indiferente, en los que muchas de laspersonas mayores de 50 ó 60 años recuer-dan y cantan, solamente si se les recuerda,se les insiste, se les hace tomar concienciade que son las únicas que conservan estepatrimonio.

En estos mismos municipios, nos vamos ala personas comprendidas entre 25 y 40años y recuerdan un 25% de este patrimo-nio, no digamos los que no llegan a los 30años, que ya si acaso recuerdan un 5% depiezas musicales, no recuerdan ningúncuento, ninguna adivinanza, ningún juego,algún romance si acaso.Con todo ello hemos de considerar que co-rre de nuestra cuenta el que las jóvenes ge-neraciones conozcan la música popularcomo una parte importante de su cultura,primero por esta sencilla razón y despuésporque les puede gustar cuando la conoz-can. En todo el tiempo que llevo compagi-nando la labor docente con la investiga-dora he podido observar que, a pesar deque tienen tantísimo para elegir en su am-plio repertorio de gustos musicales, los jó-venes de ahora también disfrutan con lamúsica folklórica. En las clases de Etnomu-sicología y Folklore, en Formación Rítmicay Danza dedicamos un tiempo considera-ble en la música de tradición oral, organi-zando seminario de música extremeña ypuedo asegurar que disfrutan, ellos pue-den decirlo. También en las fiestas de de-terminados pueblos, los jóvenes son parti-cipantes activos en su fiesta, cantan, bailan,disfrutan y después van a las discotecas oal botellón y bailan su música.....Es fantás-tico, cuando graban a sus abuelos y en-cuentran esa nueva faceta que no conocíande ellos....Cuando vamos a hacer trabajo decampo en grupo y cantan y bailan con losmayores.... Es aprender y enseñar a disfru-tar con más cosas, más posibilidades dedisfrute.Si observamos las canciones con las que seha expresa el pueblo extremeño durantegeneraciones y generaciones, al igual queen cualquier otra cultura, podremos encon-trar una temática rica y variada en la que,uniendo música y texto, expresa, desde lomás profundo, sus sentimientos, su amor,su odio, sus temores, sus deseos, sus bur-las. Hace sátira de lo todo lo que consideraimpropio de su condición moral, de lasmalas intenciones, de las desgracias pro-

pias y ajenas, de los desengaños amorosos.Unas veces hace burla de todo, y otras, enlas mismas circunstancias y ante la mismasituación, llora desesperadamente, y...entodos los casos sabe expresarse cantando.Es en las canciones donde aparece simple-mente el vivir cotidiano. En el ambiente lú-dico-festivo la canción consigue mostrar-nos ese carácter jocoso y divertido. Y entodos se muestra el aspecto más espontá-neo del pueblo llano.El hombre canta al amor las más bellas me-lodías, llenas de lirismo, a la amistad, cantapara llorar ante las desgracias, para vencerla soledad, ante los desengaños amorosos.Cuenta con morbosidad las tragedias e in-tercambia la misma música de los roman-ces para explicar luego temas amorosos.Neutraliza las fuerzas de la naturaleza através de sus más profundas creencias reli-giosas, ante las adversidades climáticas, lasdesgracias personales, la incertidumbre delfuturo incierto, el desamor. Canta cancio-nes a la Virgen, a los Santos, en su propiasoledad o en comunión con sus conveci-nos.Las canciones satíricas y burlescas son tandivertidas y se acompañan con melodías yritmos tan pegadizos y alegres, que enellos participa todo el pueblo. Algunas seterminan convirtiendo en autóctonas de lacomunidad extremeña. Hay un estribilloque se repite en la mayor parte de los pue-blos de Extremadura y que lo repiten decontinuo...

La investigadora Pilar Barrios, autora de libros como LA MÚSICA EN LA CATEDRAL DE CORIA(1590-1755) o LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN CÁCERES (1590-1750), lleva muchotiempo estudiando la etnomusicología extremeña y actualmente trabaja en el desarrollo deun portal en internet http://nuestramusica.unex.es en donde está recogida valiosainformación sobre nuestra patrimonio musical con propuestas didácticas para la enseñanza dela música popular y una base de datos en la que se pretende recopilar el repertorio de todoslos grupos musicales de Extremadura. Si Vd. dirige alguna agrupación musical puede incluirsus datos en la dirección http://nuestramusica.unex.es/nuestra_musica/formugrupos.htm

Yo sembré en mi pecho tiernoAmor firme y voluntadY se han secado “lluviendo”Ya no “guelvo” a sembrar más

Pinofranqueado (Hurdes)

Manuel García Matos, Manuel: Cancionero po-pular de la provincia de Cáceres. Edición crí-tica de Joseph Crivillé y Bargalló, Barcelona,C o n s e j o S u p e r i o r d e I n v e s t i g a -c i o n e s C i e n t í f i c a s , 1 9 8 2 , p á g . 4 )

Universo Extremeño | 51

Música

Page 50: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

Además en los pueblos que se canta.Y si se baila se puede hacer de distintasmaneras, con pasos de jota, como vals co-rrido, individualmente, en pareja. Es lo quepodríamos llamar una de las canciones ex-tremeñas por excelencia, más que ningunaotra. Se canta en los corros en las calles, enlos pasacalles, recorriendo todo el pueblo,en los salones de baile. Se canta con nume-rosos textos que se intercambian, pero

siempre de burla y risa.Se toca con todo tipo de instrumentos,acordeón, pequeñas orquestinas, utensiliosdomésticos, y sobre todo con la flauta detres agujeros y el tamboril, para cuyos ins-trumentos, para los tamborileros se ha con-vertido en el estribillo más popular, carac-terístico y repetido. Es esta canción, estamúsica una de las que se canta, se toca y sebaila con más salero.

NOTAS1 - BARRIOS MANZANO, M.P.: “Preferencias musicales en la cultura popular ac-

tual. Una reflexión para su inclusión en el aula”, en Revista Aula de Innovación Edu-cativa, nº 112, junio de 2002, Barcelona. Graó, 2002, pág. 16.

2 - GIL GARCÍA, B.: Cancionero popular de Extremadura. Contribución al Folklore Musi-cal de la Región. Tomo I, Centro de Estudios Extremeños , Badajoz, 1931, pág. 182.

3 - GIL GARCÍA, B.: Cancionero popular de Extremadura: contribución al folklore musicalde la región, Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz, 1956,. pág. 8.

4 - GARCÍA MATOS, M.: Lírica popular de 1a Alta Extremadura, Unión Musical, Ma-drid, 1944-45, pág 45. Se ha hecho después una edición facsimilar: Edición, introduc-ción e índices de Mª Pilar Barrios Manzano. Biografía. Bibliografía y Discografía deCarmen García-Matos Alonso, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extre-madura, Cáceres, 2000.

5 - MANZANO, M.: “Investigación y Conservación del Patrimonio Musical Extre-meño” en Actas del Primer Congreso de Música y Educación Musical, Universidad de Extre-madura-Junta de Extremadura Cáceres, 2001. http://nuestramusica.unex.es.

A MELILLAME VOY YO

Música

52 | Universo Extremeño

Olé, olé, oléqué contento estoy

Que he visto a mi noviaCuatro veces hoy

Me voy a Melilla, me voy en un burroDesde allí le escriboQue les den por culo

Que les den por culoQue les den por sacoQue vendan la burra

Y me manden los cuartos

Vaya una madrinaVaya una madrina

Que tiene un padrinoQue no se le empina

Page 51: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura

DEL ALCARDE DE BADAHÓ PA SUS PAISANAS Y PAISANOS

BANDOA los zagales y chirivejes, mostrencaces, rebajetines y tallúos,polvorillas, poltroneras y cachazúos, alcandoras, cusculejas,cingüallas y chochúas, ajigueraos, lirondos y desasqueraos,aseonas, aconchabaos y a to el personá cojudo de Badahó yforasterio, ¡¡chachos cuchás!!

QUE VOS JAGO SABE:Amos a sé jormale y mu peripuestos, jateaos, arriscaos yemperifollaos el ocho de setiembre nus espetamus tos engarrafilas a la vera de la Virgen de Guadalupe pa’l jorgoriotallúo del día d’Etremaura que se jará como sigue:

A LA JONCE:Prencipia el día con la misa pa que la Vigen güena, moza ysanta se pirre y los curas jagan: Al bori, sin bori y tlon, tlon,tolón, tolón, toitas las campanas llamen a peronía.

A LA UNA Y CUARTO:La castúa, la que blanquisquea, es verde y tiene tizne, asina lade tos los españoles, colorá y amarilla, arrenjuntás, se llevarána l’arto con lloraera de los espetaos. Los aguiones nospondrán tirulatos y clisaos con sus joreos. Aluego arrenuntaosjaremos el cantar del jinno d’Etremaura con juerza y genio.

Toas las presonas andispué se arreparten por el pueblo pa’lcondumio. Abajote en la chopera pa’l que quiera habrágorgorinos, bailes castúos, desconciertos, juergas y pácomisqueá, carajamandanga, jilimoje, cojondongo, condio,tricalla, potingues y guisotes y ¡que contri!”, pa petiscá yachiperres de cualisquiá.

A LA SIETI Y MEDIA:Las tallesas dirán a la golilla del festival de aguiones,aroplanos, globos y toos los bichos que corren po’l aire.

A LAS NUEVE:Arrejuntaos en la Plaza vamo’a jacer gorgoritos y bailá tooscon nuestras cosinas durces y tiernas y nuestros guaposjorgorios. Y tamién mucha luz, no de la elertina, tan seria ytan fosca, sino de la del estrupicio, estrebejío y aramandanga.Pa los que no estén abaldaos habrá respagilones con elresencio en el baile hasta que claree.Hay’na trasmallá de cosinas que nus jarán risorio. Las 18tallesas esmontarán a las 8 de la Plaza de Toros principá ajumo paja pa tos los que jayan dio al Untamiento a endilgarsu nombre.

ASINA, DIRVOS TOS A GUADALUPE, QUE YO SUSDIQUELE

EL ALCARDE

Cualquier persona puede enviar comentarios,sugerencias, imágenes o cualquier documento deinterés al BUZÓN DEL LECTOR, en cualquiera delos dos idiomas existentes en Extremadura:español y portugués, así como en las variedades

dialectales que existen o que existieron. LaRevista UExt. no se identifica necesariamente conlas opiniones vertidas en esta sección que entodo caso serán responsabilidad de surespectivos autores.

Para enviar comentarios debe incluir su nombre,dirección, teléfono y DNI y dirigirlos aUNIVERSO EXTREMEÑO

Estimados amigos de Universo Extremeño os envío un curiosobando publicado hace algunos años en un periódico regionalpor si os parece de interés. Saludos y adelante con la revista.Pedro Javier Cáceres CarrascoSan Vicente de Alcántara (Badajoz)[email protected]

Buzón delLector

HAI QUE JOERSE UN PUQUINU

A miña queria terra extremeña, desde sâ martin de trevellu hasta jigueraa rial , toas terras de boas xentis, traballaoras, xenti de ben , que escubre-rin america , a terra de us conquistaoris, iden pur aquí i pur ala , purquenun queris recoñocer que vos sois tamen unha comuniai estorica , igualque catalunya ou pais vascu , ei diria mais sois mais tradionais e estoricasque mutas das comuniais d´españa i sen embargu nun habeis levantauvossa voz pa reclamal na de vossa cultura , tradios, vossa lingua essa queide jacha, jigo i jiguera , a miña queria extremaura desde a lexania du me-diterraneu vos recordu comu se ide , morgañu in vez de araña, o cumuides fechaura y fechal en vez de cerradura y cerrar i mutas oitras palabrasque son orixinarias da fala portugessa o galega-lionesa Dibemus de estarorguchosus , de nossa forma de falal , nun semus catetus ni paletus, asinasemus extremeñus, diferentis si ,peru nun incultus ni analfabetus.Dibemus de pedil á as administracios extremeñas, que defendan a nossa

cultura, fala , y custumbris , purque nun cun unha incorporacion d´esiteshoiru que son as nossas minorias lingúisticas olvias nu nossu estatutude autonomia , ia que nun estan recullias in niñun articulo da nossa ma-xima lei autonómica , a fala du lindu val de xálima( as ellas, valverdi dufresnu i sâ martin de trevellu) du portugues arcaicu de ferreira de alcan-tara, a fala portuguesa alentexana de olivença , a suas aldeias , a fala por-tuguessa (estandar) de cedilho, i as diversas aldeias du campu de valençade alcantara, y oitras galras cumu altuextremeñu(du pionar i oitrus pueblus ) y baixuextremeñu ( cumu pue exemplu afala du pueblu dus meis paris , l ´almendral) i tantas oitras formas de fa-lal que pur desgracia ia sean perdiu pa sempris. Nai que joerse un poquinu si nun faimus na, oitras comuniais van a re-

visal u seis estatatus de autonomia , i nos sin incluil na de nossa cultura,tradios, contus, cantaris , etc…in u nossu estatutu , a chegau a hora demovilidase , entre tos poimus , semus extremeñus u pueblu mais nobli ibo du mundu , nun u dueis.Escritu na moaliai du sâ martin du trevellui fala du val de xalima, pur Moisés Dominguez Nuñez - Cartagena

Este comentario ha sido escrito en mañegu, variedad dia-lectal utilizada en la actualidad por más del 90% de los ha-bitantes de San Martín de Trevejo (Cáceres). En el Vallede Jálama (Sierra de Gata) existen otros dos pueblos. El-jas y Valverde del Fresno, con un habla parecida aunquecon diferencias, en ese caso se llama respectivamente La-garteiru y Valverdeiru. El autor del comentario nos pideque indiquemos que esta modalidad lingüística no dis-pone de ninguna norma escrita, por lo que aceptará debuen grado cualquier crítica que se le quiera hacer.

Page 52: Revista Universo Extremeño sobre dialectología y cultura popular de Extremadura