Revista Variedades 261. HISTORIA DEL PERU CUZCO FIESTAS TRADICIONALES COSTUMBRES

16
TRADICIÓN RELIGIOSA EN CUSCO > El verano en Piura > Alí, "El más grande" F IESTA POR EL NIÑO DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 104 | 3a etapa | N° 261

description

Revista Variedades 261 HISTORIA DEL PERU CUZCO FIESTAS TRADICIONALES COSTUMBRES

Transcript of Revista Variedades 261. HISTORIA DEL PERU CUZCO FIESTAS TRADICIONALES COSTUMBRES

Page 1: Revista Variedades 261. HISTORIA DEL PERU CUZCO FIESTAS TRADICIONALES COSTUMBRES

TRADICIÓN RELIGIOSA EN CUSCO

> El verano en Piura > Alí, "El más grande"

FIESTA POR EL

NIÑO

DIS

TRIB

UC

IÓN

GR

ATU

ITA

Semanario del Diario Oficial El Peruano

| Año 104 | 3a etapa | N° 261

Page 2: Revista Variedades 261. HISTORIA DEL PERU CUZCO FIESTAS TRADICIONALES COSTUMBRES

2 VARIEDADES

CRÓNICA

CADENA DE SOLIDARIDAD

El rizoma de PambarumbeESCRIBE/FOTOS: CLARA ROJAS

El destino de la niña rural continúa siendo una realidad

dolorosa en el Perú del siglo XXI. Sobre el piso del

camión, rodeada de javas, costales, duerme una

adolescente con un bebé de ocho meses pegado a su pecho.

Ella no tiene plata para almorzar. Llegará en pocas horas

a Paita, donde se empleará como doméstica por techo y

comida. No puede exigir más, pues son dos bocas que

alimentar. Es la sierra de Piura, Pambarumbe, en Morropón,

en donde me doy de cara con la pobreza.

En busca de revertir este destino excluyente, se han

juntado los profesionales del pueblo de Pambarumbe que

viven en Lima, Piura, Chiclayo, California, Francia formando

una cadena de apoyo y retornan en cada oportunidad para

llevar desarrollo a su tierra. No están a la espera de los

recursos del municipio ni de la región o "la mano piadosa"

del Estado. Ellos mismos se han convocado tras "el eterno

retorno de lo vivido" y entregar lo que ellos recibieron

en su momento.

Así, el abogado José Huerta logró para la iglesia un cristo

del siglo XVI, reliquia lograda en donación con esfuerzo y

perseverancia, sobre todo con ese apasionamiento que ca-

racteriza a los hijos de este pueblo, impulsándolos a terminar

una inmensa y bella iglesia, están generando infraestructura

educativa y social. Además, tienen proyectos a la espera de una

firma. "Nosotros no pedimos plata, solo que las autoridades

firmen las resoluciones dando pase a nuestros proyectos",

dice impetuoso el director del colegio secundario Nuestra

Señora del Rosario, Adalberto López Jiménez.

La magíster en administración Martha Ramírez Cruz

retorna a su pueblo en vísperas de Navidad llevando ju-

guetes, ropa de primera para los niños que son agasajados

en una nutritiva chocolatada que involucra a grandes y

chicos. Se han sorteado 20 grandes canastas navideñas

bien surtidas entre los padres de familia. Los camaretazos

no han dejado de sonar desde nuestro arribo dando la

bienvenida y avisando de nuestra llegada. La mayoría

cree que llegó también José Huerta, el promotor de esta

costumbre rediviva. Él ha vuelto a su tierra repoblándola

y evitando que se transforme en un pueblo fantasma. Los

residentes no llegan solos, vienen acompañados de amigos,

y todos colaboran brindando lo mejor de sí.2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTOR (E) : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA

EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ

EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN

DIAGRAMACIÓN : VANESSA QUIROZ RODRÍGUEZ

TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

RESUMEN

SINCRETISMO. En la fiesta del Niño Patrón de Cusco se combina la tradición católica y los ritos andinos de siempre. FOTO: Jack Ramón Morales

6 | TURISMO Piura y sus hermosas playas son un

excelente destino para este verano.

8 | TRADICIÓNCusco es una de las ciudades donde se

celebra a lo grande la Bajada de Reyes.

14 | TURISMOBlack Sugar alista su retorno y para

sorprender con sus ritmos latinos.

12 | PERFILMuhammad Ali, la historia de uno de los

más grandes deportistas.

16 | EL OTRO YOA los 70 años, la

diseñadora Olga

Zaferson se siente más

vital que nunca y una

abuela querendona.

PORTADA

En la sierra de Piura, la pobreza caracteriza a sus pueblos y Pambarumbe no es la excepción. Sin embargo, sus hijos que migraron en busca de un futuro mejor no olvidan a su amada tierra y retornan llevando esperanza.

Black Sugar alista su re

sorprender con sus ritm

1OA l

dis

Za

vit

ab

Page 3: Revista Variedades 261. HISTORIA DEL PERU CUZCO FIESTAS TRADICIONALES COSTUMBRES

Lunes 23 de enero de 2012 3

MORROPÓN

Tomayaco, Ramos y Quiroz (Ayabaca-Piura) tienen aquí su

origen, y alimentan las represas de San Lorenzo (Piura), de

Poechos (Sullana), forman los ríos Piura y Chira", explica

en extenso Mina Montenegro.

Los páramos y bosques de neblina son zonas de

heterogénea biodiversidad, existen especies que no se

encuentran en ningún otro lugar como el Verde, una

especie de insecto con forma de pájaro o viceversa. Los

chilalos son pajarillos que tienen la propiedad de hacer

nidos de barro de dos pisos. Abundan las chirocas y las

golondrinas que aparecen en bandadas.

Esta tierra es pródiga en especies. La región lo declaró

distrito ecológico del Perú. Y el director del colegio se-

cundario, Heberto López Jiménez, es responsable del más

importante programa experimental ecológico local: Alma

(Árbol cuida el Medio Ambiente). Es un espacio en donde

se producen semillas para la venta con la participación

del alumnado. La reforestación es una preocupación

permanente en quien lleva 30 años dedicado a estos

menesteres. Por él existen cinco mil galileas en todo el

pueblo, árbol cuya especie es requerida como vigas dada

la dureza de su corteza.

El retorno de sus hijos significa darle vida a este

pequeño pueblo que se crece con la calidad de sus ha-

bitantes.

SU PLANTA SÍMBOLO CRECE CUAL TUBÉRCULO SILVESTRE QUE SE EXPANDE SIN MAYOR ESFUERZO, ALARGANDO SUS BRAZOS GENEROSOS, CUYO FRUTO SE SIRVE EN CONSERVA EN EL RITUAL DE ENCUENTRO QUE SIGNIFICA LA FIESTA PATRONAL EN OCTUBRE.

Junto al residente en California Víctor Ramón Peña,

Martha es madrina de promoción de los egresados de

secundaria. La torta llega impecable y los recuerdos son

entregados en presencia de todo el pueblo, que se reúne

para los festejos. La abundancia se forja gota a gota, con-

figurando un océano de gratitud y esperanza. Los jóvenes

saldrán a realizar estudios superiores, "pero volverán con

un costalillo de plata para gastarlo aquí", replica Segundo

Huerta, residente en Chiclayo.

Es el rizoma fuerte de Pambarumbe, como las raíces de

la achira, su planta símbolo, crece cual tubérculo silvestre

que se expande sin mayor esfuerzo, alargando sus brazos

generosos, cuyo fruto se sirve en conserva en el ritual de

encuentro que significa la fiesta patronal en octubre. "Mi

padre lo comía sancochado", dice López Jiménez, quien

nos la muestra camino al centro experimental. Es una

planta de consumo milenario, existen vestigios en los

huacos Chimú y Nasca; sin embargo, la memoria larga

ha perdido continuidad y solo permanece como una

costumbre naturalizada por el tiempo.

EL "ALMA" DE PAMBARUMBEEn medio de los páramos de neblina, en la cuenca La

Gallega, se yergue plácido Pambarumbe a 1,010 metros

sobre el nivel del mar. Sus anexos son Sural, Vaquería,

Tailín, La Laja, La Loma de los Córdovas, Overazal, El

Murciélago, Naranjal, Las Vegas, La Humedad y El Charán.

El río La Gallega recorre la zona. La acepción de páramo

no corresponde a llanura desértica, más bien surge de

una voz quechua ("para" significa humedad). "Nuestros

páramos y bosques de neblina son ecosistemas muy

especializados que se distinguen por captar, almacenar,

nutrir, regular y distribuir agua; son cabecera de cuencas

donde nacen río Blanco, Chinchipe (Jaén y San Ignacio

de Cajamarca) y el río Huancabamba. Los ríos Aranza,

Page 4: Revista Variedades 261. HISTORIA DEL PERU CUZCO FIESTAS TRADICIONALES COSTUMBRES

4 VARIEDADES

HISTORIAS

CARLOS SALAZAR ENSEÑA EN ITALIA

Docencia de lo peruanoSon contadas las historias de peruanos que triunfan en el exterior ejerciendo sus profesiones. Carlos Miguel Salazar es un antropólogo limeño que enseña cultura peruana en una universidad de Roma. Él quiere volcar ahora sus conocimientos en los profesores peruanos.

Page 5: Revista Variedades 261. HISTORIA DEL PERU CUZCO FIESTAS TRADICIONALES COSTUMBRES

Lunes 23 de enero de 2012 5

MIGRANTES

ELLOS ESTÁN INTERESADOS EN LO REAL MARAVILLOSO QUE EL MUNDO ANDINO PROPONE. HISTÓRICAMENTE, EN ITALIA HAY UN ENORME INTERÉS POR EL PERÚ, POR EL MUNDO PREHISPÁNICO Y POR LO QUE QUEDA DE ESE MUNDO.

ESCRIBE: DOMÉNICA CANCHANO

E n la Universidad La Sapienza de Roma se enseña

la vida y obra del mayor intérprete de la cultura

indígena del Perú, José María Arguedas. Sus obras:

Agua, Los ríos profundos, El zorro de arriba y el zorro

de abajo son un verdadero patrimonio cultural que 28

estudiantes aprenden en el curso de Lengua y Literatura

hispanoamericanas.

"Es un homenaje por los cien años de su nacimiento

(acaban de cumplirse 101)", manifiesta Carlos Miguel

Salazar, de 56 años, quien, desde hace 20 años, enseña

Historia de América Latina en la cátedra de Lengua y

Literatura hispanoamericanas. "Nosotros, los extranjeros,

somos integrados, pero difícilmente somos reconocidos.

Yo estudié en la Universidad Naciona Mayor de San Marcos

y llegué a Roma hace 27 años. Aquí en Italia he tenido que

repetir mi licenciatura y convalidar mis títulos. No obstante

esto, no soy profesor habitual ni asociado, más bien,

conferencista. Eso no me impide decidir los argumentos

que quiero enseñar en los ciclos de estudios".

Salazar, antropólogo nacido en Lima, es uno de los

pocos profesionales inmigrantes, que ejercen su profesión,

pero con muchas dificultades de reconocimiento como

nos relata. Una presencia clave para una apertura cultural

hacia la literatura peruana.

"Se le da mucha importancia a lo que ha relatado

Garcilaso de la Vega y se lee como una biblia lo que dice

Arguedas. La verdad es que la literatura peruana no solo

es eso. No hay una proyección hacia el futuro. Se debe

tener bien en claro que venimos de un país multiétnico y

multicultural. Es por eso que la educación de un país en

todas sus formas y manifestaciones, debe reconocer y

proteger la pluralidad étnica y cultural", sostiene.

¿Hay algo en particular que cautiva o que despier-

ta interés en los estudiantes italianos sobre nuestra

peruanidad?

–Ellos están interesados en lo real maravilloso que el

mundo andino propone. Históricamente, en Italia hay un

enorme interés por el Perú, por el mundo prehispánico y

por lo que queda de ese mundo. Por otra parte, mis estu-

diantes no entienden cómo el Perú habiendo tenido otras

lenguas no hayan sido reconocidas y todos nos hemos

visto obligados a aprender solo el español. Aquí en Italia,

en cambio, es diferente, se hablan varios dialectos y las

comunidades son muy apegadas a su lenguaje.

¿Cuán importante es que la educación en el Perú

refleje la diversidad de una sociedad multicultural en

toda su complejidad?

–Es de suma importancia. En el Perú hablamos del

pasado pensando en el presente; en cambio, en Italia,

se habla del pasado pensando a futuro, en los mismos

contenidos se ve el futuro. Algunos connacionales se han

olvidado de hablar un correcto español y ahora hablan

el itañol.

Por qué se da esto. ¿Acaso no se han formado bien en

el Perú? ¿No tenemos una identidad bien construida?

escuelas secundarias de Cusco.

Esta investigación tiene como objetivo la valoración del

razonamiento que la escuela elabora sobre la identidad. En

el Perú existe un recordar y vivir del pasado muy fuerte,

sostiene. "Hay gente que heredó el trauma de la conquista

y todavía esto no se supera. También está la dificultad para

enfrentar el bilingüismo quechua–español, el choque entre

tradición y modernidad, son otros problemas. Esto revela

una educación sacrificada que incide en la transmisión de

la idea de Nación".

Afirma que es necesaria una integración del universo

cultural sin rencores. Y para esto, los profesores tienen

un papel clave: "ayudan a dar los pasos esenciales de la

identidad". El resultado de su investigación será presen-

tado este año en el Perú e involucrará a los profesores

cusqueños que participaron en sus entrevistas.

"Es un libro escrito en italiano, pero en realidad lo

hice pensando en los profesores peruanos, como ayuda

a una construcción de la identidad que aún es débil", nos

confiesa.

Con respecto a Italia, Salazar cree que la península

itálica es un país multiétnico pero que aún no está pre-

parada para serlo realmente. "Sería oportuno tener un

espacio para reconocer aquellas identidades que día a día

aumentan, y que, representan la interculturalidad de este

país. Algo evidente, pues sería suficiente mirar nuestro

entorno. Pero, lamentablemente, no hay aceptación de

la inmigración no solo cuando se trata de respetar los

derechos sino también culturalmente. De hecho no hay una

integración cultural, eso será una conquista de nosotros

inmigrantes", subraya.

Tenemos buenos profesores y buenos estudiantes.

Sin embargo, se sabe mucho del pasado inca, como si

se debería vivir del orgullo del pasado. Aún no existe una

actitud crítica.

Salazar acaba de publicar en Italia su libro Frammenti

Andini, en castellano Fragmentos Andinos, una obra de

gran utilidad para una educación que reconozca y proteja

la pluralidad étnica y cultural.

El subtitulo es: Gli insegnanti di Cuzco reinventando

un identità nazionale, para denotar el fraccionamiento

de lo que aprendemos sobre la nación, afirma Salazar.

"Mi libro es parte de mi tesis doctoral en la Universidad

donde enseño. Para realizarlo entrevisté a 60 profesores

de Historia y de Literatura peruanas que enseñan en las

Page 6: Revista Variedades 261. HISTORIA DEL PERU CUZCO FIESTAS TRADICIONALES COSTUMBRES

6 VARIEDADES

TURISMO

Piura es el edén en esta temporada estival. Máncora y Vichayito son los destinos de moda, pero la región cuenta con más playas cada cual más hermosa, como Los Órganos, El Ñuro y Cabo Blanco, la caleta donde vacacionaba Ernest Hemingway.

ESCRIBE/FOTOS: ROLLY VALDIVIA CHÁVEZ

V eo arena, mar, muchos botes y hasta plataformas pe-

troleras en el horizonte. Observo a varios pescadores

que bromean, descansan y recuperan fuerzas, a un par

de señoras de contundentes y desbordantes proporciones, a

un grupo de chiquillos que están a punto de enfrascarse en

una pichanguita y, también, a una mototaxi que funge –con

relativo éxito– de furioso todoterreno.

Sí, eso es lo que veo y observo. Nada más por el mo-

mento. Eso me preocupa porque no es la primera vez y, lo

que es peor, ya hay voces por ahí que murmuran sandeces

y tonterías respecto a mis particulares visiones que, en

opinión de aquellos maledicentes, son sospechosamente

sesgadas. Así que con su perdón e indulgencia, aprovecharé

esta crónica para silenciarlos.

EN BÚSQUEDA DEL PARAÍSO

A gozar del verano

Y es que en verdad, ya empiezan a sacarme de quicio

todos aquellos que ni bien se enteran de que he retornado

de un recorrido por el litoral norteño, exigen un reporte

detallado –con fotografías y pruebas fílmicas de ser posi-

ble– de las "sirenitas" que veranean plácidamente por las

costas cálidas e insinuantes de la provincia de Talara, en

la siempre soleada región Piura.

A esos muchachones no les interesa el entorno geo-

gráfico ni los avatares o anécdotas del camino. Solo

quieren saber de tangas, bikinis y otras prendas diminutas

o microscópicas, y se mueren de ganas de enterarse si

por ahí "pesqué" alguito, no precisamente en las aguas del

Pacífico, sino en otros "mares", mil veces más tempes-

tuosos y traicioneros.

Pero como nunca cuento eso y, para colmo de males, las

siluetas que resaltan en mis imágenes no son precisamente

de esculturales o estilizadas señoritas, sino de lanchas y

orillas desiertas, no han escaseado las insinuaciones que

comienzan con un inocente "eres un mongo" y terminan

en el agresivo "te me caíste chochera, estás cambiando

de equipo".

Espero que comprendan mis ganas de acallar a esas

voces supurantes de veneno. Es el momento de hacerles

entender que un recorrido playero es mucho más que

andar mirando bikinis, sobre todo, cuando la casualidad,

el azar, la buena o mala fortuna, confabulan en contra o a

favor de uno. Eso fue lo que ocurrió en el viaje que ahora

voy a describir.

Hace poco estuve en Los Órganos, El Ñuro y Cabo

Blanco, lugares privilegiados con una costa rica y hermo-

sa. A diferencia de travesías anteriores, esta vez no solo

buscaría disfrutar del océano, del sol, de la arena relajante,

de la amena conversación con los pescadores. Esta vez

lo que quería –y lo admito abiertamente– era "taparle" la

boca a mis detractores.

Muchos bikinis. Ese era mi objetivo principal. Y busqué

y no encontré o será que no sé buscar o, acaso, en el fondo,

no quería encontrar. Al final preferí mirar con los ojos de

siempre, esos que me permiten observar con fascinación

la inquietud perpetua del oleaje, las embarcaciones que

retozan en la orilla, las plataformas petroleras que parecen

zancudos succionadores del fondo oceánico.

Page 7: Revista Variedades 261. HISTORIA DEL PERU CUZCO FIESTAS TRADICIONALES COSTUMBRES

Lunes 23 de enero de 2012 7

PIURA

Quise ver, pero no hubo suerte en Cabo Blanco ni en El

Ñuro, donde hace ya varios años, un pescador pronosticó mi

retorno y el surgimiento de un amor. Lo primero se cumplió, lo

segundo jamás y eso no es justo, pues, si van a vaticinar que

lo hagan bien y que no salen al pobre visitante que, como se

están dando cuenta, ya ni encuentra chicas en las playas.

Volviendo a la historia, mi búsqueda fue infructuosa en

Cabo Blanco (distrito de El Alto). Allí, a falta de guapas ba-

ñistas, me dediqué a la contemplación de esa playa solitaria

que incita a caminar hacia varias formaciones rocosas, del

mar deslumbrante surcado por un bote, cuya vela se infla por

el aliento del viento, de sus casas modestas y de su templo

sembrado con fe en una tierra árida.

Olvidé mi propósito de revancha y decidí dejarme hip-

notizar por una caleta y un balneario que transpira calma y

me hace viajar en el tiempo, allá por abril de 1956, cuando

Ernest Hemingway vacacionaba en esta caleta. Él, salía a

pescar tempranito y, al volver, se tomaba sus buenos whiskis

en el bar de Fishing Club. Total, no solo París tenía que ser

una fiesta.

También podía o debía serlo Cabo Blanco, donde el nobel

que escribió obras memorables como El viejo y el mar y Por

quién doblan las campanas, se ganó fama de gringo buena

gente. Eran otros tiempos o de repente no tanto. Aquí se respira

un aire de pasado, de lejanía y a veces hasta de olvido. Esto

no ocurre en El Ñuro, una caleta fantástica del distrito de Los

Órganos, que poco a poco va transformándose.

Pero a pesar de esos cambios –un muelle y unas cuantas

casas de veraneo, inexistentes en mis visitas anteriores–, la

búsqueda fue poca venturo-

sa. Cero bikinis. Solo botes

y veleros. Pescadores que

saludan. Aves que andan

de cacería (esta sí exitosa)

y unas cuantas tortugas. Es

todo lo que veo, además del

embrujado y temido cerro El

Encanto.

No era para dramatizar. Ni

Cabo Blanco ni El Ñuro son

lugares concurridísimos. Al primero arriban surfistas en

busca de buenas olas y, al segundo, aquellos que al igual

que este viajero, escucharon que ese lugar tenía harto po-

tencial por su encanto –el paisajístico por si acaso–, no por

ese cerro que, según cuentan, ha hecho naufragar a varias

embarcaciones.

Punta Veleros, en Los Órganos, era mi última opción. La

conocía de un viaje previo. Aquella vez, no quise entrar a sus

aguas por miedo. Pensé que si lo hacía nunca me alejaría del

distrito. Hoy he vuelto con la convicción de encontrar una

belleza fotografiable que acabe con los rumores descritos

al principio. Lo intento y encuentro y enfoco... me cae un

pelotazo.

"Disculpe tío", grita un palomilla. Perdí la foto, guardé la

cámara. Al diablo con los bikinis y los comentarios insidiosos.

Me voy con mi "sobrino". El que mete gol gana, caray. El

partido parece una final de la Copa del Mundo.

ALLÍ, A FALTA DE GUAPAS BAÑISTAS, ME DEDIQUÉ A LA CONTEMPLACIÓN DE ESA PLAYA SOLITARIA QUE INCITA A CAMINAR HACIA VARIAS FORMACIONES ROCOSAS, DEL MAR DESLUMBRANTE SURCADO POR UN BOTE, CUYA VELA SE INFLA POR EL ALIENTO DEL VIENTO, DE SUS CASAS MODESTAS Y DE SU TEMPLO SEMBRADO CON FE...

Pero a pesar de esos cambios

casas de veraneo, inexistentes en

bús

sa

y

sa

de

y u

tod

emb

Enc

N

Cabo

l idí i Al i

ELA SE

Page 8: Revista Variedades 261. HISTORIA DEL PERU CUZCO FIESTAS TRADICIONALES COSTUMBRES

8 VARIEDADES

TRADICIÓN

SINCRETISMO POPULAR

Las fiestas para unEn el barrio de San Cristóbal, en la parte alta de la ciudad del Cusco, hay un Niño de Reyes, un patrón a quien se le celebra a lo grande cada inicio del año. Estas fiestas son una marca de su mestizaje y de la manera propia de los pueblos de entender la fe católica.

ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILAFOTOS: JACK RAMÓN MORALES

L os niños –los de verdad y los de yeso; los de materia

noble y los de material noble– se topan de a codos

en las bancas. Algunos están desde antes de las

siete de la mañana. Hoy es 6 del primer mes del año y el

Niño Patrón de San Cristóbal nos aguarda en su templo

de adobe y piedra; pisos de tierra y atrio vacíos por las

circunstancias. "Él es el amo; él es el patrón de aquí", me

explicarán.

A esta hora en que el sol cae en perpendicular sobre

el Cusco, vamos subiendo. Hasta estas faldas del cerro

Colcampata son cinco minutos en taxi de la plaza de

Armas de la Ciudad imperial. Le comento al taxista que

he visto desde la mañana desfilar por la plaza de Armas

a otros Niños en andas, con bailarines altiplánicos de

caporales o morenadas; me han dicho que son también

Niños de Praga, Niños de Reyes; y los turistas han sido

felices retratándolos. "¡Esos son herejes, cómo se va a

homenajear al Niño en minifaldas!", da por zanjado el

tema el chofer, escupiendo a un lado. El mismo rostro

de disgusto también lo repetían otros cusqueños viendo

desde el atrio de la Catedral el paso de estos otros Niños

con comparsas de sayas y tinkus. "Así no es la tradición,

señor", decían bajito.

Page 9: Revista Variedades 261. HISTORIA DEL PERU CUZCO FIESTAS TRADICIONALES COSTUMBRES

Lunes 23 de enero de 2012 9

CUSCO

n Niño

Desde la plaza del San Cristóbal se logra una pano-

rámica incondicional de la Ciudad imperial. Es soleado,

pero al fondo las nubes andan encabritadas, oscuras,

dándole un tono pastel a la postal. Más atrasito nuestro,

empiezan las paredes de la fortaleza de Sacsayhuamán,

a donde acuden las cousters como fila de hormigas, con

turistas de todas partes, que miran sorprendidos hacia

la plaza de esta iglesia que tiene forma de cruz, una sola

nave, y empezó a construirse en el siglo XVI.

●●●

La plaza revienta de sincretismo. Las músicas se su-

perponen –conjunto tradicional, orquesta internacional y

banda de metales peleándose por las preponderancia de las

ondas sonoras–, ambulantes y vianderas, decenas de cajas

de cervezas, mocosos correteando por ahí y Niños Jesusitos

sentaditos en sillas de madera o sobre los regazos de mujeres

y hombres que comen "cuchicara", "pepián de cuy", "pollo

al horno", sopa con chiriuchu; que brindan con cerveza al

tiempo, mientras el suelo empedrado se torna pegajoso y

algunos turistas se mezclan por aquí y por allá.

Todos esperan los minutos que faltan, ya va a salir

el Niño de cabellos largos de San Cristóbal, dicen; ese

Niño que lleva en sus manos un mundo, un orbe real que

llaman, como los niños de carne y hueso llevan la pelota

de fútbol con orgullo para la pichanga. Pero el orbe real

representa el poder del infante mayor del catolicismo sobre

la Tierra. Ya va a salir, repiten, y dentro de la iglesia viejita

un joven dirige a un grupo de entusiastas de varones que

acomodan al Niño en su breve anda. Las mujeres sacan

imágenes en sus celulares, así es la feligresía católica a

inicios del siglo XXI.

REVIENTAN LOS COHETES, HAY MURMULLOS DE ALEGRÍA, EL NIÑO PATRÓN SALE FINALMENTE. SÓLO SE PERMITE QUE LLEVEN LAS ANDAS LOS NIÑOS, ES LA COSTUMBRE. VAN HACIA LA PLAZA DE ARMAS DEL CUSCO, CUESTA ABAJO...

Page 10: Revista Variedades 261. HISTORIA DEL PERU CUZCO FIESTAS TRADICIONALES COSTUMBRES

10 VARIEDADES

TRADICIÓN

●●●

Afuera, la bulla va in crescendo, por los hombres, mu-

jeres y niños, todos son del barrio de San Cristóbal y sus

invitados. Han subido con sus Niños Jesusitos en brazos a

escuchar las misas de media hora. Luego, otra familia y sus

invitados han tomado su lugar, ocupando las bancas, como

también lo han hecho sus padres o sus abuelos.

Adentro, en el templo de San Cristóbal, los altares

están con plásticos. Todos los santos están guardados en

un espacio de esta iglesia en forma de cruz.

"Todos los del barrio estamos muy apenados. ¡Cómo el

Ministerio de Cultura puede descuidarse tanto, no ha resca-

tado el templo! Lo restaurará, dicen, pero se está pasando

el tiempo y ya va ser el tercer año. Y aquí están las ruinas

de Colcampata, y aquí recibimos a miles de turistas, que

van o vuelven de Sacsayhuamán. Y para mí es una ofensa

que se descuiden así, de esta manera, señor", me dice la

señora María Cristina González Soncco.

A las 11 de la mañana, los González Soncco escucharon

la misa que cargaron en otras Bajadas de Reyes sus padres

y sus abuelos. Luego, se sirvieron una "champañada" y ahora

empiezan a almorzar pollo y lechón, toman sus cervezas y

los músicos se alistan en el estrado que la familia y los

amigos más íntimos rodean sentados en sillitas de

plástico. Mirando todo, desde un pequeña anda llena

de flores, está el Niño de la familia que ha venido a

saludar al Niño Patrón.

●●●

Que les disculpen, pero no todos los barrios del

Cusco tienen el honor de tener su Niño de Reyes, me

reprocha doña María Cristina. El mayordomo de este

año del Niño de los González Soncco es César Gabriel,

hijo de mi entrevistada. Fue elegido a dedo, tal como lo

hicieron sus mayores. Ahora en esta familia es el turno

de los nietos y bisnietos para seguir la tradición.

Pienso en lo caro que debe de resultar para un padrino

armar banda, estrado, comida y trago en honor al Niño. En

el caso de los González, todos colaboran. Hacen el "ccurca"

a partir de noviembre, que es cuando el mayordomo y sus

parientes más emblemáticos visitan con panes y compro-

meten a la familia y a los amigos a traer un chancho, cinco

cajas de cerveza y etcétera para este 6 de enero.

Ya empiezan a afinarse las gargantas, a escucharse algu-

nas melodías del barrio, "san, san, san Cristóbal, muchachos

somos de san Cristóbal"... "Sancristobita, sancristobita".

Al otro extremo de la plaza entrevisto a Felicia Tarco de

Miranda. Ha venido con la familia de su marido, trayendo

el Niño que veneraban sus suegros. "Cada familia trae sus

danzas", explica. Este año, los Miranda han traído el waca

waca. También acostumbran darles juguetes a los infantes.

A veces juntan hasta 500 juguetes. Los que quedan de la

repartición del día, los dan a la iglesia para que los lleve a

las comunidades campesinas.

Son algo de ocho familias que celebran esta tradición

en la plaza de la iglesia de San Cristóbal. Suenan las coplas,

los contrapuntos de varones y mujeres, sólo acompañados

de quenas y bombos; le llaman tupay. Este año le tocó ser

mayordomo a Augusto Umedez. Su mamá empezó estos

festejos hace dos décadas. Él y sus siete hermanos tienen su

propia manera de organizarse: con tres meses de antelación

empezaron a pasar tarjetas de invitación e incluye todo, la

comida, la gaseosa, la cerveza, la música y la misa. Dice

que se quedarán hasta las cinco de la tarde y que luego se

irán a casa, a seguir, hasta el día siguiente.

●●●

Revientan los cohetes, hay murmullos de alegría,

el Niño Patrón sale finalmente. Sólo se permite que

lleven las andas los niños, es la costumbre. Van

hacia la plaza de Armas del Cusco, cuesta abajo por

la Uriel García; luego toman la empedrada y angosta

Suecia. Al Niño Patrón le abre paso "la danza del

Chucchu", exclusiva también de niños. Los hombres

son sólo los músicos, el público. Sólo uno, Fernando

Pancorvo, con máscara de calavera medio amarillo,

interviene. Es el "chucchu", representa al paludismo

o la fiebre amarilla, y cuando llega, la gente se tira al

suelo, tiembla, eso representa la danza homónima

que han traído por primera vez para festejarle al

Niño. Los niños se tiran al suelo y se dejan curar,

suenan los cohetes, el Niño Patrón sube otra vez

a su barrio de San Cristóbal. Quiere llover, pero

el cielo se contiene, despide al Niño en su fiesta

de Bajada de Reyes.

y

ervezas y

y los

de

ena

o a

s del

, me

este

briel,

mo lo

turno

adrino

ño. En

curca"

Re

el Niñ

lleven

hacia

la Ur

Suec

Chuc

son

Pan

inte

o la

sue

que

Niñ

sue

a s

el

de

ESE NIÑO QUE LLEVA EN SUS MANOS UN MUNDO, UN ORBE REAL QUE LLAMAN, COMO LOS NIÑOS DE CARNE Y HUESO LLEVAN LA PELOTA DE FÚTBOL CON ORGULLO PARA LA PICHANGA. PERO EL ORBE REAL REPRESENTA EL PODER DEL INFANTE MAYOR DEL CATOLICISMO SOBRE LA TIERRA.

Page 11: Revista Variedades 261. HISTORIA DEL PERU CUZCO FIESTAS TRADICIONALES COSTUMBRES

NUESTRAMÚSICAEscribe: Manuel Acosta Ojeda

Lunes 23 de enero de 2012 11

OYENDO, MOLLENDO

Puerto BravoLos hermanos Quintana lograron lo que pocos hicieron, ligar su imagen con su ciudad natal. Mollendo siente un orgullo inmenso por este trío que conquistó Lima con su arte musical y sus versos inspirados.

E xisten muchas familias de renombre,

en el bendito Puerto de Mollendo,

pero hoy nos ocuparemos de una en

especial: de los Quintana Valdivia.

La cabeza de esta familia fue: don

Benigno Quintana Villegas, fundador de La

Voz del Obrero, Confederación Coaligada

Obrera; y el corazón fue doña Sofía Valdivia

de Quintana.

La calle hoy conocida como Deán

Valdivia, era –en ese entonces– la calle

Tambo, allí se asentaron y también nacieron

sus hijos.

Los hermanos Quintana: Juan, Augus-

to, Néstor y Salvador, tienen ganado su sitio

cuando se escriba la historia musical de

Mollendo. Los tres últimos conformaron el

trío Los Porteñitos, presentándose en los

concursos de aquel entonces, realizados

por diferentes radioemisoras.

Augusto, director, primera guitarra

y tercera voz; Néstor, guitarra de apoyo y segunda voz; y

Salvador Quintana Valdivia, primera voz y también guitarrra,

fueron los personajes que cautivaron a la gran Lima, con

el trinar de sus guitarras y el candor de sus voces.

El menor de la familia, Salvador es el autor de muchas

obras musicales, el principal, el valse Puerto Bravo, tiene

su historia aparte.

En la década de 1940 del siglo pasado, las radioemiso-

ras limeñas competían por tener más audiencia, mejores

músicos, cantantes estelares y exclusivos y ni hablar de

los auditorios.

Radio La Crónica, Lima, Mundial, América, Miraflores,

crearon concursos para descubrir nuevos grupos y voces

solistas. Radio Victoria, de propiedad de José Eduardo

Cavero, fue creado en 1944, y como celebración de su

primer año al aire, convocó a concurso nacional de música

criolla en 1945. La preselección se daba en cada departa-

mento, los ganadores vendrían a Lima a competir con lo

mejor del Perú. Los Porteñitos llegaron a la capital como

representantes del departamento de Arequipa; ganando

el concurso nacional, con un valse de Lorenzo Humberto

Sotomayor. El premio, ser artistas exclusivos de radio

Victoria por un año. A raíz de este triunfo, cambiaron su

nombre artístico por el de Trío Perú. Las demás radios,

atentas al término de su contrato, lograron que estos

artistas mollendinos, pasearan su arte por radio Central y

luego radio América.

"Cuenta Salvador que cuando estaba por cumplir los

catorce años, iba con su familia de paseo a Chiguas en la

lancha Nueva York y a poco de zarpar se descompuso el

motor y quedaron al garete. "Yo iba echado en la proa y

miraba lejos el faro de Islay. Recuerdo que arreglaron el

desperfecto con una cuerda de guitarra y emprendimos

el regreso. Veía solo la punta de la torre de la iglesia que a

ratos se perdía y reaparecía por el movimiento de la em-

barcación. Entonces surgió esa imagen que dio lugar a la

canción: "Escondido entre la rocas...", a la cual se sumó todo

el recuerdo de nuestros paseos a las lomas, los preparativos

a la medianoche, el alquiler de los burros, provisiones de

leña, comestibles, la carpa y hacíamos la "pascana" a la

Cruz de Palo. Los mayores tomaban "mistelas". Después del

descanso y amaneciendo, subíamos a Quitasol y sentíamos

el aroma de las flores y veíamos las bandadas de jilgueros;

luego el olor a la leche en la majada y a bajar a palomillar en

la aguada. Se preparaba el chocolate y comenzaba la tertulia,

el baile y el canto hasta el festín del almuerzo. Por la tarde,

cada grupo de familias elegía a su reina de las lomas y eso

daba lugar a más música y versos. Regresábamos con

ramos de ambarinas y amancaes". (1)

PUERTO BRAVO

Escondido entre las rocas,y golpeado por las olas,te levantas puerto mio.¡Oh! Mollendo tierra nobledonde mecieron sus cunasguapos criollos de pelo en pechodonde se cuentan las aventurasde pescadores en altamardonde los hombres por su guapezason un ejemplo de gran valor. Al recordar aquellas horasque en tus playas tan hermosas yo paséconfundido entre el bravo oleaje

del inmenso y agitado mar azul.

Recordar tus lindas lomas

Catarindo, Quitasol y Tintayani

Mollendito, La Cruz de Palo

Las aguadas, donde yo palomillé.

La papilla con la yuquilla

la marina con los fulgueros

la pasión del palomilla

el cimacho mollendino.

*********

(1) Fuente: Club Mollendo

Page 12: Revista Variedades 261. HISTORIA DEL PERU CUZCO FIESTAS TRADICIONALES COSTUMBRES

12 VARIEDADES

PERFIL

ESCRIBE: RUBÉN YARANGA MORÁNILUSTRACIÓN: TITO PIQUÉ ROMERO

S u boca era como su boxeo: grande. Y lo escrito se sustenta

al coronarse campeón luego de vencer a Sonny Liston

el 25 de febrero de 1964; un año después lo confirmó

en el primer round de la revancha, al tumbarlo con un golpe

que no vio y que pasó a la historia del boxeo como el golpe

fantasma. El logro de Cassius Clay no fue una casualidad, era

un campeón por calidad y convicción.

No era un hablantín ni un charlatán. Tenía cabida en los

medios de comunicación porque sus declaraciones captaban

la atención del público y aportaban al espectáculo. No era un

improvisado. Sabía promocionarse y valerse de aquellos que

querían publicar lo que decía. Como noticia, Clay vendía. "Soy

joven, hermoso, rápido y nadie me puede vencer", lo dijo cuando

era Cassius Clay. En otro tiempo, cuando su razón social es

Muhammad Ali, dirá: "Soy el más grande".

Quien dijo eso nació en Louisville (Kentucky) el 17 de

enero de 1942, y se llamó igual que su padre,

Cassius Marcellus Clay. Tendrá contacto con

los guantes de boxeo y el ring a la edad de 12

años. A puros guantazos se irá abriendo camino

como aficionado en este duro deporte. De esa

etapa de formación, la cantidad de triunfos son

apabullantes y escasas son las derrotas, con

las justas alcanzan los dedos de una mano para

contar. Golpe a golpe se va puliendo, la exigencia

de los entrenamientos y el continuo cruce de

guantes con sus oponentes van esculpiendo su

personalidad boxística. El carbón muestra que va

para diamante. A los 18 años de edad, conquista

la medalla de oro en la categoría de los medios pesados en las

Olimpiadas de Roma, 1960.

A su regreso de las olimpiadas, una idea ronda por su

cabeza: el ingreso al profesionalismo. Lo hace y se asegura

los servicios de un zorro del boxeo, Angelo Dundee. El 29 de

octubre de 1960, hace su debut como profesional y vence por

puntos a Tunney Hunsaker.

Con un estilo muy singular, los puños del muchacho

de Louisville hacen besar la lona a todo rival que le ponen al

frente. Desde su aparición hasta su pelea por el título mundial

LOS 70 AÑOS DE ALI

El artista del ringEs el ídolo de todos los tiempos. Tres décadas después de su retiro, Muhammad Ali sigue siendo el deportista del siglo XX. Aquí un homenaje a "El más grande".

de los pesados, boxeadores ranqueados –Alonzo Johnson, Jim

Robinson, George Logan, Sonny Banks, Alejandro Lavorante– y

hasta una leyenda del boxeo, Archie Moore, sucumben ante

la fuerza y la técnica de Clay.

La gloria le esperaba y la misión que tenía era muy

peligrosa: el campeón Sonny Liston. Todos opinaban que

era una pelea perdida de antemano y que Clay no tenía

chance alguna. Solo él apostaba a su favor. El 25 de febrero

de 1964, ante la sorpresa del mundo, el pugilista que volaba

como una mariposa y picaba como una avispa se impone al

"Oso feo", así lo llamaba a Liston. Al año siguiente, ya como

Muhammad Ali le concede la revancha y lo noquea en el

primer round. Un triunfante Ali le grita a un Sonny Liston en

la lona: "Soy el campeón".

Como campeón, Ali defiende varias veces su corona con

éxito, pero la habría de perder al enfrentar a un rival muy duro

fuera del ring: el sistema. Hombre de principios, se negó a

participar en la guerra de Vietnam y lo hizo argumentando

que su religión le impedía matar a su prójimo. Fue despojado

de su título, condenado a cinco años de prisión y multado

con 10 mil dólares.

Recuperar lo que había perdido no le resultaría fácil.

Esta segunda oportunidad fue épica y el comienzo no resultó

auspicioso, pues al intentarlo sufrió su primera derrota y los

puños de Joe Frazier se encargaron de frenarlo en quince

asaltos. Otra vez pelea contra Frazier y lo vence en forma no

muy clara. Y 1974 sería el gran marco para que la corona

vuelva a sus manos. El combate contra el campeón George

Foreman se libraría por primera vez en el continente africano,

Zaire era el país elegido. Combate estratégico el del aspirante,

que desgastó el físico de Foreman para noquearlo en el octavo

asalto. Otra vez sale de su garganta: "Soy el campeón".

Otro combate épico contra Frazier para aclarar cuentas

y lo vence por nocaut técnico en el decimoquinto asalto.

Ya no hay nada que discutir. Hizo varias defensas de su

título, hasta que lo pierde inexplicablemente ante Leon

Spinks. En la revancha le gana por puntos y recupera

por tercera vez su corona.

Muhammad Ali o "El más grande" se retira del

boxeo en 1979, pero en 1980 vuelve para ser vencido

por Larry Holmes, en pelea por el título, y por Trevor

Berbick. Esos puños le hicieron entender que esta

decisión fue una equivocación.

Hoy no baja la guardia contra el Parkinson, mal

que lo aqueja, y contragolpea, tal como lo hizo en

el ring, allí donde argumentó con sus puños que el

boxeo es un arte y que él fue uno de sus mejores

exponentes. Felices 70 años, maestro.

"EL MÁS GRANDE" EN LIMA

Nuestra ciudad capital recibió la visita de Muhammad

Ali el 18 de setiembre de 1971, vino procedente de

Brasil, donde tuvo una exitosa presentación. Los

diarios capitalinos informaron sobre la exhibición

que haría en la tribuna norte del Estadio Nacional,

el martes 21.

Durante su estadía, Ali cumplió una serie de

actividades: hizo un show en una

animada conferencia de prensa

organizada en el salón Huaco del

hotel Crillón. Allí, se le "cuadró" un

hincha, habló de Frazier y de su ídolo,

"Sugar" Ray Robinson. Además, pidió

al público que asistiera a la exhibi-

ción en el Estadio Nacional porque

el próximo año pensaba retirarse.

Clay preguntó por Mauro Mina, con

quien compartió momentos y hasta

ensayaron un ataque y defensa que

los diarios limeños publicaron. Era

la noticia del momento.

La exhibición fue un show, es así como lo titula

La Nueva Crónica del miércoles 23 de setiembre de

1971. No fue lo que se esperaba porque "fue un show,

mitad box y la otra circense". La exhibición de boxeo

lo hizo contra su sparring Alonzo Johnson y el crédito

nacional Willy de la Cruz. "El más grande" estuvo en

Lima y derrochó bastante humor y simpatía, pero

de boxeo poco.

Page 13: Revista Variedades 261. HISTORIA DEL PERU CUZCO FIESTAS TRADICIONALES COSTUMBRES

Lunes 23 de enero de 2012 13

BOXEO

AL RETIRARME, ME DEDICARÉ A LUCHAR POR LA IGUALDAD DE LA GENTE NEGRA

Page 14: Revista Variedades 261. HISTORIA DEL PERU CUZCO FIESTAS TRADICIONALES COSTUMBRES

14 VARIEDADES

ALTA FIDELIDAD

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ MENDOZA

En pleno gobierno militar se les ocurrió hacer una versión

en clave jazz rock latino del Himno Nacional. Los músicos

integrantes del grupo Black Sugar subieron esa noche

de 1975 al escenario de la recordada Feria Internacional del

Pacífico algo temerosos dadas las circunstancias. Pero nada

malo pasó, sino todo lo contrario.

"Pensábamos que los militares y la gente se iban a amar-

gar, pero al final todos se pusieron a cantar", recuerda Carlos

"Pacho" Mejía, vocalista principal de una agrupación que con

el paso de los años, y pese a su disolución, fue ganando

prestigio dada la calidad de sus grabaciones, al punto de ser

actualmente considerada pionera latinoamericana del funk y

de la fusión de rock y elementos latinos.

Hoy, Black Sugar ha vuelto a los escenarios. El sábado

participaron de un concierto en un local miraflorino, en el cual

la privilegiada garganta de Mejía fue acompañada por varios

de los grupos con los que a lo largo de los años ha cantado.

Pero sus planes van más allá de ello, nos dice.

"Nuestra idea es hacer cosas nuevas, tratando de que

el grupo suene contemporáneo", señala el vocalista, quien

afirma estar componiendo material inédito con el tecladista

Miguel "Chino" Figueroa. Este, junto al guitarrista Víctor "Coco"

Salazar, y el baterista José "Arrocito" Cruz, fueron parte de la

primera época de una agrupación que durante cerca de una

década gozó de popularidad y prestigio a partes iguales en

la escena peruana.

"Cuando sacamos nuestro primer disco, muchísimas

personas pensaron que se trataba de músicos portorriqueños

o panameños por el swing que teníamos", recuerda Mejía.

La confusión permanece hasta ahora y puede leerse en los

comentarios a los videos que sus admiradores han hecho

utilizando canciones suyas para colocarlas en el portal Youtube.

Felizmente son y siguen siendo peruanos.

SABOR AFROLATINOQuien escuche cantar a Mejía en los discos de Black

Sugar notará en él la expresividad de esos cantantes negros

estadounidenses que, partiendo del rhythm & blues, buscaron

un perfil propio en estilos afines a este género y cercanos al

rock. De hecho, cualquiera pensaría encontrar a un afroperuano

empuñando el micrófono, pero eso no es así.

Fue justamente su interés por el repertorio de grupo de

rhythm & blues de los años 60 el que hizo destacar a Mejía,

cuando aún estaba en Dr. Wheat, banda formada en el barrio

de Jesús María, y en la que entre otros estaba Eduardo "Mono"

Chaparro, quien luego fundaría Sargento Pimienta, uno de los

reductos más longevos del rock peruano.

"Era 1968 y hacíamos música de Otis Redding y The

Temptations", refiere "Pacho". Su interpretación de uno de

los éxitos de la segunda banda mencionada ("Get Ready")

llamó la atención de "Coco" Salazar, quien le pidió integrarse a

Los Far Fen, grupo que vinculaba rock con percusión latina e

instrumentos de viento. Poco tiempo después, con el cambio

de varios de sus integrantes, y con la firma de un contrato

con la disquera Sono Radio, la banda cambió de nombre,

PIONEROS DEL FUNK Y DEL LATIN JAZZ EN PERÚ

DULCE

FUSIÓN

Con talento y personalidad peruana, Black Sugar mezcló la música negra estadounidense con el sabor de los ritmos latinos. Admirados en buena parte del mundo por su calidad, sus músicos ensayan en estos días un bienvenido retorno.

LA VOZ. El estilo vocal de Carlos "Pacho" Mejía se asemeja a la expresividad de los cantantes negros estadounidenses.

Page 15: Revista Variedades 261. HISTORIA DEL PERU CUZCO FIESTAS TRADICIONALES COSTUMBRES

Lunes 23 de enero de 2012 15

RITMOS

aceptando una idea del destacado músico Jaime Delgado

Aparicio (director artístico del referido sello), quien terminaría

produciendo sus grabaciones.

"En ese tiempo solo se conocía la azúcar rubia, así que él

planteó referirnos a otra de color negro", dice Mejía. "Incluso

hubo una campaña publicitaria previa a la salida del disco en

la que se decía 'Ya viene la azúcar negra'", dice.

El interés que le brindaba Delgado Aparicio a Black Sugar

supuso grandes privilegios. "Teníamos reservado el estudio

de grabación durante toda la noche", recuerda "Pacho". "Em-

pezábamos a las 8 de la noche y terminábamos a las 4 de

la mañana."

Esto permitió que el grupo desplegara todo su talento

componiendo y haciendo arreglos. "Tanto 'Coco' como 'Chino'

no pasaban de los 25 años y eran músicos 'de oído', pero tenían

una gran capacidad creativa", dice Mejía. Si bien el toque final

lo daba el productor, es innegable la habilidad desplegada por

estos artistas en las siete composiciones propias que forman

parte de su primera producción, titulada con el nombre de la

banda y presentada en 1970.

Temas como "Too late" y "Viajecito" –con los que el

disco comienza– mezclan con sorprendente naturalidad

guitarras roqueras, vientos cercanos al jazz y acordes de

piano de índole tropical. Esto último es lo que distingue

a Black Sugar de bandas anglosajonas contemporáneas

suyas, como Blood, Sweat & Tears o Tower of Power, por

las que estaban influenciadas en lo que respecta a arreglos

de viento y estilo vocal.

"En esa época entraba con mucha fuerza aquí lo que luego

se conoció como 'salsa dura'", explica Mejía, que también

enlista a los neoyorquinos Eddie Palmieri, Joe Cuba y Ray

Barreto como fuentes de inspiración para la música de su

grupo. Cuando esta fue tomando mayor fuerza, "Pacho" –por

encima de todo, un amante del rock–, tuvo una conversación

con Salazar (arreglista principal de la banda) respecto a lo que

sentía como la "salsificación" de Black Sugar. "Concluimos que

en ese momento los salseros hacían cosas más elaboradas

y finas; con arreglos buenos y complicados. Ya no solo era

cantar '¡qué viva Changó!'...".

El disco –que también incluye temas netamente funk

QUIEN ESCUCHE CANTAR A MEJÍA EN LOS DISCOS DE BLACK SUGAR NOTARÁ EN ÉL LA EXPRESIVIDAD DE ESOS CANTANTES NEGROS ESTADOUNIDENSES QUE, PARTIENDO DEL RHYTHM & BLUES, BUSCARON UN PERFIL PROPIO EN ESTILOS AFINES A ESTE GÉNERO Y CERCANOS AL ROCK.

CUNA DE TALENTOS

La mayoría de integrantes de Black Sugar continuaron

inmersos en la música tras su disolución, en 1978.

"Coco" Salazar se convirtió en uno de los más prestigio-

sos músicos del país. Como director artístico de Sono

Radio, produjo numerosos discos de todo tipo. En los

últimos tiempos, ha continuado produciendo a varios

artistas (dentro de un rango que abarca desde la criolla

Eloísa Angulo hasta el pop de Roxana Valdivieso), y ha

formado parte de la banda del cantante Gianmarco.

Constante también ha sido la actividad de "Chino"

Figueroa (coautor del tema de la telenovela Carmín

y de la célebre canción de Eva Ayllón "Enamorada

de mi país"), quien desde su sala de grabaciones

produce y compone para diversos cantantes y

músicos, además de acompañar en vivo a alguno

de ellos, como Jean Pierre Magnet.

"Pacho" Mejía estuvo apartado de la escena hasta

el primer retorno de Black Sugar en 1985, al que

ahora califica como poco auspicioso. Luego firmaría

parte de Huellas, junto a otros veteranos músicos.

Dicha banda –dedicada a interpretar temas clásicos

del rock– se transformaría en Mr. Blues. El cantante,

además, integra Pro Blues Band, uno de los pocos

grupos locales dedicados al blues.

como "The Looser" y "Funky Man"– para lucimiento del bajo

de Roberto Valdez y la batería de "Arrocito"– alcanzó un gran

éxito, que se manifestó en innumerables presentaciones,

pactadas para cada fin de semana. Incluso empezaron a llegar

ofertas del exterior, truncadas absurdamente.

"Cuando querían contratarnos desde Estados Unidos la

disquera pedía montos excesivos y por eso nunca se concretó

nada", dice Mejía. "Eso se debía al contrato que firmamos con

ellos. Nos manejaban y aparentemente querían recuperar en

un solo mes la inversión que hicieron en nosotros..."

SE ARMÓ EL BANDÓNPasaron cuatro años hasta que Black Sugar volvió a editar

nuevo material. El retraso en la elaboración de II derivó de la

espera de que concluyan las mejoras en el estudio de grabación

de Sono Radio, ya de por sí uno de los mejores del país.

"Vinieron técnicos de Estados Unidos para instalar una

consola de 36 canales y un equipo de grabación cuadrafónico.

Lamentablemente nos usaron de conejillos de indias porque

fuimos los primeros en grabar allí. Eso hizo que no se le

pudiese sacar el máximo provecho al nuevo equipo".

Mientras, el grupo había crecido, con la inclusión del

trombonista Luis Calixto y el saxofonista Pedro Gosicha,

que se aunaron a la trompeta de Antonio Ginocchio y al

saxo de Jorge Chávez. De allí que haya más arreglos de

viento. En "Wake Up", por ejemplo, se acercan al sonido de

los norteamericanos Chicago, y en "The Dawn of my Mad-

ness" van por la ruta de Tower of Power. Figueroa, además,

experimenta con el sintetizador Moog en "Kathy". La salsa,

finalmente, se hacía presente de manera integral con "Fuego",

cuyo coro está inspirado en un tema de Ray Barreto. "Pero

a pesar de que podría haber más creatividad porque hay

también más instrumentos, la calidad del sonido no fue tan

buena como la del primer disco", acota "Pacho".

Pese a ello, la banda continuó su imparable racha de

presentaciones en diversos puntos del país, con singular

éxito. De esa época es la anécdota derivada de una fiesta

posterior a una presentación en Trujillo, junto a Perú Negro,

que generó las quejas de los huéspedes del hotel y la posterior

expulsión –a las cuatro de la mañana– de los músicos y de los

miembros de la referida compañía de baile (para quienes ya

antes, en el primer disco, habían hecho una versión con sabor

afroperuano del tema "Pussycat", original de Blood, Sweat and

Tears, con notoria participación de los percusionistas Coco

Lagos y Miguel Salazar). Un concierto conjunto en el coliseo

Amauta con los españoles Barrabás marcaría otro punto alto

en la carrera del grupo en dicha etapa.

Sin embargo, la vida tenía que continuar y para 1976,

"Pacho" Mejía decidió irse. "Es que en las fiestas y conciertos

pedían mucha música como la que los Bee Gees empezaron

a hacer entonces y eso no iba conmigo". A ello se aunó haber

culminado sus estudios de publicidad. "Entré a una agencia

publicitaria y me alejé de la música."

Black Sugar volvió a reunirse en 1985, de manera efímera,

y luego en 2011, en lo que aún está tomando la forma de

un retorno que se consolidará como definitivo cuando sus

primeros frutos empiecen a aparecer.

Page 16: Revista Variedades 261. HISTORIA DEL PERU CUZCO FIESTAS TRADICIONALES COSTUMBRES

16 VARIEDADES

ELOTROYO

OLGA VICTORIA ZAFERSON ARANZAENS

"Soy artesana y autodidacta"

ENTREVISTA: JOSÉ VADILLO VILAFOTO: VIDAL TARQUI

¿ Cómo se define, como modista o diseñadora?

–Diseñadora es más fashion. Pero yo soy autodi-

dacta y me defino como artesana: coso, tejo, hago telas

de cintura. Me gusta hacer; jamás haría cosas en serie.

¿Qué es lo que nunca hace con una tela?

–Respeto la tela y sus líneas troncales. Uno tiene que

buscar un diseño para la tela y no la tela para el diseño.

A los jóvenes que se inician en la moda, qué les dice.

das señoritas profesionales y otras huachafitas. De todo

hay en la vida.

¿Qué color define a Olga Zaferson?

–Me gustan los derivados del rojo, el bermellón, el

granate, el fucsia, el morado. También me gustan los verdes.

No me gustan los colores ácidos, fríos ni los brillos. Y hay

colores que me repelen como el amarillo o el celeste.

¿Y por qué material mataría?

–Yo amo la bayeta, que se usa en toda la Sierra. Es

campesina, es rural y muchos la ven de costado. Para

mí, es una tela fina.

Cuando trabaja es de las que buscan el silencio...

–No, siempre estoy con música. Generalmente, música

clásica, folclor latinoamericano, jazz y blues.

¿Le hubiera gustado tocar algún instrumento?

–Sí, me hubiera gustado tocar y cantar. Hice unos

pinitos en guitarra, charango, zampoña, pero todo ne-

cesita práctica.

¿Y cocina tan bien como hace moda?

–No, no, no, en cocina soy negada, salvo haciendo mi

"chuño revuelto". Puedo cocinar, pero tengo que concen-

trarme como si fuera una operación de alta cirugía.

¿Y cuál es su gran sueño?

–Mi gran sueño es publicar mi libro. Será mi quinto

hijo. La editorial Hipocampo ha tomado el reto y editará

Perú: De moda y tradición, en el que mezclo las dos partes

que he trabajado.

¿Cuál es la característica que le define?

–Soy bien serrana, soy bien terca. insisto, insisto.

Soy hasta obsesiva. Me lleva la ilusión. Me fascina y

sigo soñando.

También es una abuela querendona.

–Ah, sí. No me da vergüenza ser una abuela huachafa.

Los nietos son una doble bendición.

¿Ser puneña le marcó?

–En los colores, la forma de la ropa, la música, la danza,

la comida: sigo comiendo mi quinua y mi chuño.

¿Y el quechua?

–Me daba bronca no aprender quechua. Pero me saqué

el clavo al aprender el telar de cintura, es como tener una

computadora en la cabeza.

¿Qué es lo que no falta en su vestimenta?

–Siempre me cuelgo mi chumpi de Taquile. Siempre

tengo algo peruano, mi anillo es del Cusco, esos aretes

son de la Amazonía. No puedo dejar de ponerme algo

hecho en el Perú.

Con lo que ha investigado, ¿siente que ya conoce

bastante?

–No, por el amor de Dios, yo cada vez alucino que sé

menos porque es mucho lo que tenemos. El tener tanto

nos confunde.

Algo que le moleste.

–Está pasando un fenómeno bien desagradable: se

están uniformando las polleras porque ciertas divas del

folclor han inventado unos trajes y la gente de los pue-

blos lo toma como patrón y se están perdiendo trajes

bellísimos.

Promotora desde hace más de tres décadas de la moda con identidad peruana y admiradora de la revolucionaria Coco Chanel, la maestra juliaqueña llega a los 70 años con toda la vitalidad y la sed de aprender.

–Que primero uno tiene que aprenderse a mirar adentro,

al Perú, a la Patria Grande (América Latina) y luego lo de

afuera.

¿Hizo algunas cosas por moda?

–Nunca he hecho las cosas porque está de moda.

Esto lo hago desde hace 30 años; ahora está de moda y

qué bueno. Bien lo dijo María Rotsworowski: el Perú está

recién por descubrirse.

¿Las modelos se ponen sus trajes sin prejuicios?

–Hay modelos con mucha cultura y educación, como

también hay modelos chabacanas. He conocido estupen-