Revista Vida Laboral 39 - Honduras

download Revista Vida Laboral 39 - Honduras

of 33

Transcript of Revista Vida Laboral 39 - Honduras

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    1/33

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    2/33

    Despus de quinientosaos de saqueo derecursos naturales y laexplotacin desmedidade nuestra poblacin,

    todava desde Norteamrica y Europase nos ve como una regin donde sepuede sacar ms riquezas a cambio deregalas para grupos de poder local y

    de supuestas ayudas para llevarnoshacia la civilizacin mundial.En 1524 ningn europeo se hubierainteresado en adentrarse en nuestrasselvas y montaas, de no ser por el oroy la plata que buscaban en los ros ybajo tierra. Con el mismo propsitollegaron en 1879 cerca de 200empresas mineras estadounidensesque escarbaron por todo el pasbuscando ms metales preciosos.Desde inicios del siglo XX lasbananeras se apropiaron de las tierrasfrtiles en la costa atlntica,

    sobornando, asesinando,extorsionando y promoviendo guerrasinternas para poner gobiernos a sugusto y antojo. Esas tierras fueronconcesionadas hasta el ao 2000.Se las legalizaron con la aprobacin dela Ley de Modernizacin Agrcola,promovida por los organismosfinancieros que defienden los interesesde las trasnacionales.Esos mismos organismos chantajearona los alcaldes para presionar a losdiputados, a fin de que el CongresoNacional aprobara la Ley Marco delsector Agua Potable y Saneamiento;favoreciendo y acelerando laprivatizacin.De igual manera fue evidente lapresin para que se aprobara la Ley deMinera. Es de esperarse que tambinsigan presionando para aprobar la LeyGeneral de Aguas que ellos mismoselaboraron y han distribuido en todoslos Congresos Nacionales de AmricaLatina.El negocio del agua se ha vueltoaltamente lucrativo y aumenta cada

    da con la escasez real, y a veces la

    ficticia provocada en campaas demercadeo por quienes se aprovechande esta calamidad.Nadie puede vivir sin agua. Tener elcontrol del vital lquido significapoder controlar naciones y hasta almundo entero. Los paseslatinoamericanos cuentan con unagran reserva de agua y muchos

    europeos y norteamericanos quevienen con el cuento de que debemoscuidarla y preservarla, en realidad loque buscan es que les cuidemos lamercanca hdrica de la cual hacen sunegocio.En ese orden el agua deja de ser unbien de la humanidad y se convierteen una simple mercanca al alcance dequien pueda pagarla. En Sudfricauna empresa comenz a utilizarcontadores que funcionan con tarjetasde prepago, como las de los celulares,para entregar exactamente el agua

    prepagada.Tenemos el deber de luchar porgarantizar que agua de calidad semantenga al alcance de todos y todas.Eso implica derrotar las polticasprivatizadoras y las leyes quepromueven.Hay que recuperar los servicios deagua privatizados. Ser cuidadosos conesas ayudas malintensionadas a fin dellevarse nuestras aguas. Debemostrabajar a conciencia por lapreservacin de nuestras fuentes ydenunciar a quienes las amenazan ycontaminan.Que no nos confundan con susdiscursos engaosos de generacin deempleo o de desarrollo nacional.Aprendamos a cuidar el agua, noderrocharla ni matarla. Difundirinformacin verdadera a toda lapoblacin es parte de esa gran tarea.Pero debemos garantizar que lapreservaremos para que disfruten deella las nuevas generaciones y no paraque las transnacionales se hagan msricas comercializndola.

    Esta edicin es unapublicacin ms de:

    COMUNICACION

    COMUNITARIA

    Agradecemos a todas aquellaspersonas que hacen posible esteesfuerzo comunicativo y elapoyo para la elaboracin deesta edicin de:

    Para mayor informacincomunquese a:

    Tels.: 647- 3247, Cel. 9977-2562

    Apdo. Postal # 392

    Correo electrnico:

    [email protected]

    [email protected]

    www.honduraslaboral.org

    Honduras, Septiembre de 2008

    Editorial

    El agua es un derecho, no mercanca

    Vida Laboral / Septiembre de 2008 3

    Nuestra portada:

    Catarata de Pulapanzak,ubicada en San Francisco

    de Yojoa, en elDepartamento de Corts,es un smbolo del

    potencial hdrico queposee Honduras.

    No ms saqueo

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    3/33

    4 Vida Laboral / Septiembre de 2008

    El agua es fuente de vida

    y toda la vida dependedel agua. El aguaconstituye un 70% denuestro peso corporal.

    Necesitamos agua para respirar,para lubricar los ojos, paradesintoxicar nuestros cuerpos ymantener constante sutemperatura.Por eso, aunque un ser humanopuede vivir por ms de dossemanas sin comer, puedesobrevivir solamente tres o cuatrodas sin tomar agua. Las plantas

    seran incapaces de producir sualimento y de crecer sin el agua.El agua pura es un lquido inodoro einspido. Tiene un matiz azul queslo puede detectarse en capas degran profundidad. El punto decongelacin del agua es de 0 C ysu punto de ebullicin de 100 C.

    Tenemos suficienteagua?

    La falta de agua fresca es uno delos temas mas transcendentes alcual se ver enfrentada AmricaLatina durante el siglo 21, pues1,200 millones de habitantes notienen acceso a una fuente de agua

    potable segura. Las enfermedadespor aguas contaminadas matanmas de 4 millones de nios al ao yel 20% de todas las especiesacuticas de agua fresca estnextintas o en peligro dedesaparecer.

    El agua cubre casi un 80% de la

    superficie de la Tierra. Aunquepareciera que es un recurso muyabundante, es importante destacarque menos del 1% de sta es aguadulce, es decir, apta para usosdomsticos, industriales ocomerciales y tursticos.El agua salada sustentaimportantes cadenas alimenticiasclaves para la alimentacinmundial, adems, vive en ella unavegetacin muy pequea que es laque aporta ms de un 60% deloxgeno de la Tierra.

    El agua dulce que podemos utilizarse encuentra en los lagos, ros ylluvias, y debe alcanzarnos paraque ninguna persona, planta oanimal tenga sed, para que losanimales acuticos vivan en ella,para regar los campos, usar en lasindustrias, mantener hmedos losbosques y regar los jardines.Por eso es importante mantenerlalimpia. Hoy 1,500 millones depersonas en el mundo no puedengozar de este mismo privilegio y esla ONU, no algn ecologista mal

    informado, quien afirma que para elao 2025 la demanda de aguapotable ser el 56% mas que elsuministro.

    Uno de los mltiples usos del agua espara el aseo personal

    Qu es el agua?

    Ms de 80 millones depersonas se abastecende agua desalinizadade mar en el mundo,sistema que se

    presenta como alternativa en laszonas desrticas y donde existeuna marcada escasez del vitallquido, especialmente frente a loscambios climticos que amenazancon reducir las reservas de aguadulce por el calentamiento global.Para satisfacer las crecientesdemandas de agua dulce se hanllevado a cabo numerosasinvestigaciones en busca deconseguir mtodos eficaces paraeliminar la sal del agua del mar yde las aguas salobres o aguas quepor no ser de mar contienen sales yotros minerales pesados.La evaporacin sbita es el mtodo

    ms utilizado para desalinizar elagua. Se calienta el agua del mar y

    se introduce por medio de unabomba en tanques de baja presindonde el agua se evapora. Alcondensarse el vapor se obtiene elagua pura y apta para el consumohumano.Los principales inconvenientes deeste mtodo son sus elevado costoseconmicos y la contaminacin queproduce debido a la gran cantidad

    de residuos que genera, entre ellos

    un lquido denso llamadosalmuera, el que presenta altasconcentraciones de sal, quecuando se devuelve al maraumenta la concentracin de salesen una zona determinadaafectando la vida marina.En Estados Unidos hayaproximadamente 250 plantasdesalinizadoras. Espaa cuentacon varias plantas desaladoras.Actualmente el uso de lasdesalinizadoras esta muyacentuada en el Medio Oriente.La ms grande en operacin es laJebal Al en los Emiratos rabesUnidos, que produce casi 160millones de galones por da.Pese al calentamiento global y lacontaminacin que se produce, ladesalinizacin ha llegado a sercompetitiva, y hoy existen unas

    15,000 plantas de este tipo en elmundo.

    80 millones consumen agua del mar

    Planta desaladora de agua

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    4/33

    El ciclo del Agua

    Vida Laboral / Septiembre de 2008 5

    El ciclo hidrolgico sedefine como la secuenciade fenmenos por mediode los cuales el agua pasade la superficie terrestre,

    en la fase de vapor, a la atmsferay regresa en sus fases lquida yslida.El ciclo comienza con laevaporacin del agua desde lasuperficie del ocano. A medidaque se eleva, el aire humedecido seenfra y el vapor se transforma en

    agua: es la condensacin.Las gotas se juntan y forman unanube. Luego, caen por su propiopeso: es la precipitacin.Si en la atmsfera hace mucho fro,

    el agua cae como nieve o granizo.Si es ms clida, caern gotas delluvia.Una parte del agua que llega a latierra ser aprovechada por losseres vivos; otra escurrir por elterreno hasta llegar a un ro, unlago o el ocano. A este fenmenose le conoce como escorrenta.Otro poco del agua se filtrar atravs del suelo, formando capasde agua subterrnea. Este procesoes la percolacin. Ms tarde o

    ms temprano toda esta aguavolver nuevamente a laatmsfera, debido principalmente ala evaporacin. Al evaporarse elagua deja atrs todos los

    elementos que la contaminan o lahacen no apta para beber (salesminerales, qumicos, desechos).Por eso el ciclo del agua nosentrega un elemento puro. Perohay otro proceso que tambinpurifica el agua, y es parte delciclo: la transpiracin de lasplantas.Las races de las plantas absorbenel agua, la cual se desplaza haciaarriba a travs de los tallos otroncos, movilizando consigo a los

    elementos que necesita la plantapara nutrirse. Al llegar a las hojas yflores se evapora hacia el aire enforma de vapor de agua. Estefenmeno es la transpiracin.

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    5/33

    Un vaso de agua no se le debe negar a nadie

    El derechohumanoal agua

    Hasta hace unos cuantos

    aos todava se deca ennuestros pueblos: "unvaso de agua no seniega a nadie". Y en

    efecto en cualquier lugar al cual sellegaba poda obtener un vaso deagua para calmar la sed.

    Antes era normal que hasta en elcomedor ms humilde le sirvieranagua como cortesa de la casa. Esostiempos se fueron. Hoy encualquier caseta o glorieta como lesllamamos estn a disposicin lasbolsas de agua que las venden por3 lempiras. Tambin estn a ladisposicin los botes de agua quevan desde diez hasta 18 lempiras ellitro, segn el lugar donde locompre. Si es en el estadio labolsita de agua le puede costarcinco lempiras y el medio litro enbote veinte. Es decir, ms caro quela leche o el jugo de naranja.Con razn unos ganaderos deOlancho compraron unaenvasadora, pero en vez de lecheenvasan agua, les resulta muchomas ganancioso.

    Los dispensadores de agua

    desaparecieron de los pasillos delos centros educativos y de todos

    las dependencias del

    Estado. Es realmenteraro encontrar un lugardonde se pueda tomaragua sin comprarla.

    Ni pensar que podamosconseguir una fuente enlos parques o plazas, enlas terminales de buses,centros deportivos u otroslugares de concentracin.

    Esto se da incluso en loslugares donde el agua esabundante y el servicio portubera es permanente.Definitivamente esta actitudde desaparecer el agua paratomar de los lugares pblicoses una poltica que favorece a loscomerciantes del vital lquido.

    Agua para el pblico

    Tenemos derecho a gozargratuitamente agua aceptable paratomar en todos los lugares pblicoscomo escuelas, colegios,universidades, hospitales, centrosde salud, terminales de transportey en todas las dependenciasestatales.

    De igual maneradebera ser un derechodel consumidor al visitarcualquier centrocomercial, tal como sehace en algunos conpropsito de agradar alcliente.

    Por otra parte, se havuelto cada vez masfrecuente el consumo deagua en botellones en lascolonias donde antes setomaba el aguadirectamente de la tubera.Pareciera que a propsito sedeterioran los sistemas para

    volvernos clientes de lasembotelladoras.

    La verdad es que muchascomunidades con un poco deinversin pueden volver el agua,que llega por tubera, apta para elconsumo humano. Esto sera degran beneficio para la economafamiliar. Pero la costumbre haceley. Sabemos de muchos lugaresdonde el agua de la llave es buenapara beber y la gente sigue

    esperando el carro repartidor.

    6 Vida Laboral / Septiembre de 2008

    En la Declaracin Universal delos Derechos Humanos seestablece que "Todo individuotiene derecho a la vida" ElPacto Internacional deDerechos Econmicos, Socialesy Culturales establece que losEstados Partes reconocen elderecho de toda persona aldisfrute del ms alto nivelposible de salud fsica y mentaladoptando las siguientes

    medidas:1. La reduccin de lamortinatalidad y de lamortalidad infantil.2. El mejoramiento en todossus aspectos de la higiene deltrabajo y del medio ambiente.3. La prevencin y eltratamiento de lasenfermedades epidmicas,endmicas, profesionales y deotra ndole.4. La lucha contra ellas.5. La creacin decondiciones que aseguren atodos asistencia mdica y

    servicios mdicos en caso deenfermedad.

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    6/33

    Las enfermedadestransmitidas por el "aguasucia" contaminada condesechos humanos,animales o qumicos, la

    falta de servicios de evacuacinsanitaria de desechos y de agualimpia para beber, cocinar y lavares la causa de ms de 12 millonesde muertes por ao.

    El clera, la fiebre tifoidea, shigella,poliomielitis, meningitis y hepatitisA y B son enfermedadestransmitidas por el agua.Millones de personas tienen pocoacceso a servicios sanitarios deevacuacin de desechos o a agualimpia para la higiene personal. Seestima que en el mundo 3.000millones de personas carecen deservicios higinicos y ms de 1.200millones estn en riesgo porquecarecen de acceso a agua dulce

    salubre.

    Causas de muertesSegn datos de la OrganizacinMundial de la Salud (OMS) el 23%de las enfermedades contagiosasen Honduras se originan en el aguay ms del 40% del agua"producida" no llega a los hogarespor prdidas en los sistemas.Las enfermedades transmitidas porel agua pueden propagarse congran rapidez cuando las viviendas

    carecen de instalaciones desaneamiento apropiadas.Las enfermedades diarricas sonlas principales enfermedadestransmitidas por el agua. Al igualque en Honduras prevalecen ennumerosos pases en los que eltratamiento de las aguas servidases inadecuado. Los desechoshumanos se evacan en letrinasabiertas, canales y corrientes deagua, o se esparcen en las tierrasde labranza. En Honduras, as como

    en la mayor parte de los pases del

    tercer mundo, las diarreas son laprincipal causa de morbilidad ennios menores de 5 aos. Elnmero de casos anualesreportados en los centros de saludde Honduras es alrededor de 200mil y la tasa de 100 mil habitanteses alrededor de 5 mil.Segn las estimaciones, todos losaos en el mundo se registran

    4,000 millones de casos deenfermedades diarricas quecausan 3 a 4 millones dedefunciones, sobre todo entre losnios .

    Principales vctimasLos nios son las primeras vctimasya que el agua es la causa de 22%de enfermedades entre los quetienen menos de 14 aos. Si bien elagua es causante de al menos 1%de la mortalidad en los pasesdesarrollados, esta proporcin llegaa ser de 10% en los pases endesarrollo, con un pico de 24%para Angola.

    El agua tambin est vinculada aenfermedades como la malaria y eldengue. "En los 35 pases msafectados, ms de 15% de lasenfermedades podran ser evitadas

    en forma durable si se mejora el

    agua, el saneamiento y la higiene".segn la OMS. Entre los nios esresponsable de un cuarto de casos

    de muerte.Las sustancias txicas que van aterminar al agua dulce son otracausa de enfermedadestransmitidas por el agua. Esfrecuente encontrar en lossuministros de agua dulceproductos qumicos para laagricultura, fertilizantes, plaguicidasy desechos industriales, los quecausan enfermedades crnicascomo cncer, recuentos bajos deespermatozoides y enfermedades

    neurolgicas.Estas enfermedades se puedenprevenir mejorando el saneamientopblico, la provisin de agua limpiay medidas de higiene, como lavarselas manos despus de ir al bao oantes de preparar la comida. Laconstruccin de letrinas sanitarias yel tratamiento de las aguasservidas para permitir labiodegradacin de los desechoshumanos ayudarn a contener lasenfermedades causadas por la

    contaminacin.

    Ante la falta de agua apta para el consumohumano las personas toman agua dequebradas y rios contaminados.

    Agua contaminada provoca

    unas diez enfermedades

    Vida Laboral / Septiembre de 2008 7

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    7/33

    El potencial hdrico de Honduras

    8 Vida Laboral / Septiembre de 2008

    Si nos fundamentramos en

    la cantidad de agua quetiene Honduras, sera unalocura decir que existeescasez y no debera haber

    ninguna preocupacin por lainsuficiencia del recurso. Se estimaque del agua disponible en el aoapenas extraemos menos del dospor ciento, segn datos deo r g a n i s m o sinternacionales.La carencia se notacuando nosdamos cuenta

    que granparte dela g u a

    disponibleest lejos delos lugares endonde se necesita,otra gran parte delagua est contaminada y enalgunos lugares haytemporadas de gran abundanciay otros meses de gran sequa.A lo anterior se suma los problemasen los sistemas de abastecimientoque estn cada da ms vulnerablesante los fenmenos naturales.

    CuencasCentro Amrica cuenta con 120cuencas hidrogrficas principales.Honduras comparte con Belice,Guatemala, El Salvador yNicaragua; las cuencas de los rosCoco, Motagua, Lempa, Goascorn,Choluteca y ro Negro; as como lascuencas del Golfo de Honduras ydel Golfo de Fonseca.El territorio hondureo est surcadopor una red hidrogrfica queidentifica 19 cuencas importantes,que inician en las partes altas ydirigen sus aguas en las vertientesdel mar Caribe y la del Golfo deFonseca.La vertiente del Mar Caribe es la demayor extensin con el 83 porciento del territorio del pas y losros desembocan a lo largo de 640kilmetros de costa.

    Las del Patuca y el Ula son las

    ms extensas y le siguen las delChamelecn, Agun, Tinto o Negroy el Coco o Segovia.Por su parte, la vertiente del Golfode Fonseca representa al 17 porciento y susr o s

    desembocan enuna franjacostera de apenas

    95 kilmetros delargo.

    Las ms importantescuencas son las del Ro Choluteca yla del Ro Lempa, que es la principalfuente de agua superficial parausos mltiples de El Salvador.Tambin se cuenta con el Lago deYojoa, que es la principal represanatural del pas y es utilizada confines tursticos y de generacin deenerga hidroelctrica.Se cuenta tambin con las

    Represas General FranciscoMorazn y El Nspero parageneracin de energahidroelctrica.Las precipitaciones anuales vandesde los 600mm en la zona msseca del departamento de Valle enel sur y los 2,200 mm al noreste enColn y Gracias a Dios.

    Mucho agua donde nohay gente

    En la vertiente del Caribe, que es lamayor, los asentamientos humanos

    de importancia se localizan en

    forma ms dispersa. Y en la delGolfo de Fonseca que es muchoms pequea, se localiza la mayorconcentracin de asentamientoshumanos, lo cual entra encontradiccin con losrequerimientos de agua actuales y

    futuros.Es decir que el agua

    est donde haym e n o s

    poblacin.

    Potencial deagua bajo tierra

    No hay estudios en el pas quenos digan cul es el verdaderopotencial de las aguas subterrneasen Honduras, pero por lo menos40 poblados y ciudadesimportantes se abastecen total o

    parcialmente de aguassubterrneas a travs de unos1,300 pozos que extraen ms de450 mil metros cbicos de agua alda.

    Usos del agua en HondurasDomstica 9%Industria 17%Agrcola 74%

    RegionalesSegn la Ley General de Aguas,que piensan aprobar, pretendeestablecer por lo menos seisRegionales para la administracinde las cuencas:a) Chamelecn, Ula y Motagua.b)Choluteca, Goascorn, Nacaome,Sampile, Negro e Islas del Golfo deFonsecac) Patuca, Wanscoco, Wuarunta yCrutad) Ro Lempae) Agun, Ro Tinto y Pltanof) Ro Lean, Cangrejal, Lislis e Islas

    de la Baha.

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    8/33

    La Ley General de Aguas

    que est en agenda paraser aprobada en elCongreso Nacional de laRepblica regula todas las

    gestiones para la "conservacin,proteccin, valorizacin yaprovechamiento del recursohdrico o aguas de la Nacin, susecosistemas y otros recursosvinculados a estas". (Art.1)El anteproyecto de Ley est listodesde el ao 2004 y el presidentedel Congreso Roberto Michelettianunci que ser aprobada en esteao 2008. De esa manera quedaraderogada la Ley de

    Aprovechamiento de AguasNacionales del 9 de abril de 1927,sus modificaciones y cuantasdisposiciones legales se opongan ala nueva Ley.La nueva Ley plantea que el aguaes un bien comn propiedad delEstado, constituye un recursonatural estratgico para la nacin ysu consumo por las personas tieneaplicacin preferente y privilegiada.Pero entre los mismos principios(artculo 2, inciso "f") establece que"el agua tiene un valor econmicoen todos sus usos y aplicaciones".Asimismo en la gestin del recursohdrico, adems del gobierno y lascomunidades, se incluye al sectorprivado.

    Pasa a manos privadasSi la Ley Marco del Sector AguaPotable y Saneamiento es elsoporte legal para privatizar lossistemas de agua potable, esta LeyGeneral sera el instrumento legalpara "concesionar", es decirprivatizar, todas las aguas del pas.No se escapa ninguna. En elartculo 4 propone que seraplicada a "las aguas continentales,

    superficiales y subterrneas, lasaguas martimas y otrascomprendidas en el ciclohidrolgico, as como, suselementos accesorios y sobre loscuales ejerza soberana o derechosel Estado de Honduras".El anteproyecto en su artculo 38dice que "Todas las aguas son dedominio pblico nacional, susespacios de cabida como lagos,lagunas, acuferos, causes y lechos,plataformas martimas, pantanos,espacios de apresamiento, espaciosde cursos continuos o discontinuos

    como cauces de ros, vaguadas,canales naturales, obras de

    infraestructura como represas,canales, acueductos".El problema est que en el segundoprrafo del mismo artculo 38, da laposibilidad de entregar todos esosrecursos "de dominio pblico" amanos privadas: "El uso,

    explotacin, desarrollo, aplicacionesy cualquier forma deaprovechamientos de los mismos ysus elementos conexos sernregulados y administrados oconcesionados por el Estado en laforma que seale esta Ley. En igualsentido sern administrados laexplotacin o aprovechamiento delos ecosistemas y recursosrelacionados".Adems, basadas en esa LeyGeneral se plantea la creacin deleyes especiales sobre "aguasmartimas, pesca, aguas paraconsumo humano, proteccin de

    ecosistemas acuticos,biodiversidad y cualquier otra querequiera de una normativaparticular".

    Tambin reparte las aguasUno de los objetivos de la Ley es"Establecer el marco de dominio ytitularidad de los derechos delagua", en otras palabras quinessern los dueos de la misma. Enese mismo artculo (art.6) dice quedefinir "el marco de competencias,funciones y responsabilidades de laadministracin pblica en la gestin

    de los recursos hdricos" yestablecer las disposiciones para

    los procesos de descentralizacin yparticipacin ciudadana en lagestin hdrica.Debe recordarse que bajo la figurade participacin ciudadana se hanentregado muchos bienes delEstado a particulares para que

    hagan negocio. Lo han hechodisfrazados de cooperativas comoen el caso del bosque, ONG en elcaso de la salud, empresas mixtascomo en los servicios de aguapotable, Asociaciones Comunitariasen la Educacin y diversasFundaciones supuestamenteecologistas para acaparar otrosrecursos.Es decir que en la Ley todas lasaguas sern del Estado, pero slopara repartirlas a particulares parasu aprovechamiento. En el artculo114 la Ley que piensan aprobardice que "La Autoridad del Agua

    crear un Catastro General deObras y Recursos Hdricos,superficiales y subterrneos, en elque se incluirn las obrashidrulicas existentes en el pas ysu estado, as como la ubicacin decursos de agua, lagos, lagunas,acuferos, pozos, vertientes ydems fuentes incluyendo losvolmenes que ofrecen y losaprovechamientos existentes".Es decir que al final lo que nosquedar ser un inventario parasaber cunta agua tenemos, dondeest, en manos de quien y como laestn aprovechando o destruyendo.

    Vida Laboral / Septiembre de 2008 9

    Ley General de Aguas

    Una ley sobre todas las aguas

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    9/33

    La privatizacin de todaslas aguas se legalizara atravs de la figura de losDerechos deA p r o v e c h a m i e n t o

    establecidos en el anteproyecto dela nueva Ley General de Aguas quese pretende aprobar en losprximos meses por el CongresoNacional.

    Se entiende por aprovechamientos,segn la Ley, cualquier actividadeconmica o social donde sea

    necesario el uso del agua y susrecursos asociados.

    Segn el tipo de aprovechamientopuede ser: consumible, que noobliga a devolver las aguasdespus de ser utilizadas y noconsumible, que obliga a devolverlas aguas despus de utilizarlas o autilizarlas sin extraerlas de sufuente.

    A qu le da derecho

    De acuerdo con el artculo 95 de lanueva Ley por aprobar, quienreciba un Derecho deAprovechamiento podr "usar,disfrutar, disponer y reivindicar deuna dotacin de aguas extradas deuna fuente natural". Para ellotendr que cumplir con el pago alEstado del derecho deaprovechamiento de las aguas ascomo el pago del derecho devertimiento cuando corresponda.

    El Derecho de Aprovechamiento"Atribuye al titular la potestad deefectuar directa o indirectamente atravs de terceros: inversiones enexploracin, extraccin,tratamiento, transformacin,reutilizacin, recuperacin ydistribucin de las aguasconcedidas".

    Es decir que si alguien que haobtenido un derecho deaprovechamiento no tiene recursospara invertir, puede abrir laspuertas para que otros realicentodas las obras. Esto da lugar a los

    acostumbrados prestanombres tras

    La nueva Ley General de Aguaspermitira traficar con los derechosde aprovechamiento. "Si seenajenaren, transmitieren oadjudicaren los inmuebles o lasindustrias para las que destinarenlas aguas, subsistirn a favor deladquirente o adjudicatario losderechos de aprovechamiento", selee en el artculo 45.

    En el artculo 92 dice que "Lasconcesiones se otorgan por la va

    de reglamento a solicitud de losinteresados y confieren derechosde propiedad transferibles".

    "En el caso de simple cambio deusuario, cuando no se modifiquenlas caractersticas delaprovechamiento, proceder latransmisin mediante un simpleaviso de inscripcin en el RegistroPblico de Derechos de Agua", diceel anteproyecto de Ley.

    En el Registro Pblico de Aguas se

    inscribirn los derechos deaprovechamiento de aguas que se

    otorguen, sus modificacionesposteriores y su extincin.Comprende Aguas superficiales ysubterrneas, incluyendo lasasignaciones para serviciospblicos; los derechos para laexplotacin de sustancias en loscauces, lechos, playas y riberas ylas autorizaciones de vertidos.

    Nos da la idea que pasar comocon los nmeros de taxi o lasfrecuencias de radio y televisin

    que se las otorgan a empresas aveces inexistentes o personas queluego las revenden o alquilan a sugusto y antojo, aunque legalmenteel Estado sigue siendo el dueo deesos derechos.

    Lo anterior facilitara a lasempresas privadas, incluyendotrasnacionales, apropiarse decuanta fuente de agua pretendan yalgunos se enriqueceranacaparando Derechos deAprovechamiento de Agua para

    luego traficar con ellos.

    Se podr transferir o revender

    10 Vida Laboral / Septiembre de 2008

    Ley General de Aguas

    Derechos de aprovechamiento es elnombre de la privatizacin del agua

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    10/33

    Ley General de Aguas

    los cuales se esconden losacaparadores de los recursos delEstado. De esa manera tambienposibilita a extranjeros aduearse derecursos en zonas de las costas y lasfronteras aunque lo prohibe la

    Constitucin de la Repblica.Incluso la propuesta de Ley planteaque el derecho de aprovechamiento"comprender el uso de los terrenosde dominio pblico necesarios parahacerlo efectivo".

    La reparticinSupuestamente un derecho deaprovechamiento se otorgara acualquier persona o empresamediante una simple solicitud antela Autoridad del Agua, que crear laLey. Pero en la prctica ya sabemosa quienes se otorgan los permisos yconcesiones de todo tipo por partedel Estado: a los que hacennegocios con sus bienes.

    Los nicos que estn impedidos porla Ley de solicitar, operar por partede terceros o adquirir derechos deaprovechamiento de aguas son losfuncionarios y empleados decualquier entidad pblica durante elejercicio de sus funciones, y a losfamiliares de stos hasta el segundogrado de consanguinidad o afinidad.(Art. 100)

    Quienes ya estan haciendo unaprovechamiento de un recursohdrico y no se les ha otorgado underecho, deberan hacer gestionespara adecuarse a la nueva Ley.

    La posibilidad de la privatizacinqueda clara cuando en el artculo 26que La Autoridad del Agua, con la

    concurrencia de las municipalidades,

    podr acreditar, promover y apoyarel establecimiento de distintasformas de organizacin de losusuarios, pblicas o privadas"

    Y se confirma cuando agrega que

    "Los usuarios de las aguas, en lostrminos de la presente Ley, podrnexplotarlas, usarlas o aprovecharlasdirectamente o a travs de la formade organizacin que mejor lesconvenga, para lo cual se podrnconstituir en alguna de las personasjurdicas reconocidas en ley".

    Adems "Las obras construidas porparticulares para retener o movilizaragua tales como pozos, embalses,estanques, piscinas, canales,acueductos y otras de similar

    naturaleza, dentro de suelosprivados y para beneficio singular yparticular, son propiedad privada",establece en el artculo 40.

    Al aprobarse la Ley se elaborar unPlan Hdrico Nacional el cual entreotros aspectos comprender lasmedidas de promocin de lainversin privada en materia hdricay los usos y aprovechamientosmltiples de las aguas existentes yprevisibles, y las concesiones deaguas. (Art. 110)

    Por cunto tiempo"Los derechos de aprovechamientosern de ejercicio permanente oeventual, continuo o discontinuo oalternado entre varios usuarios".(Art. 73)

    El Derecho de Aprovechamiento,para lo que quiera el interesado,tiene carcter de irrevocablemientras cumpla lo establecido en laLey. En la prctica pueden ser portiempo indefinido porque se

    otorgarn por un plazo no superior adiez aos, pero pueden darle otrosdiez aos si los solicita en los cincoaos de su vencimiento (Art. 103).

    No esperemos a tener que pelearcada quien en su comunidad pordefender sus fuentes de agua dequienes amparados en esta terribleLey quieran apropiarselas.Luchemos ahora por una Ley que nopermita que el agua se convierta enpropiedad privada para el lucro, sinoverdaderamente en un recurso alservicio de todas y todos loshondureos y la humanidad.

    Artculo 90

    PermisosLa Autoridad del Aguaotorgar derechos deaprovechamiento de aguamediante permisos por la

    va reglamentaria en lossiguientes casos:a) Usuarios domiciliarios para

    consumo humano cuandoexceda 0.4 litros por segundob) Uso industrial para empresasindividualesc) Uso industrial artesanald) Pesca artesanal y deportivae) Turismof) Riego que exceda de 1hectrea por familiag) Agropecuaria enexplotaciones cuyo consumo enforma aislada exceda de 0.4 litros

    por segundo.h) Consejos y Comits deCuenca, Juntas de agua u otraslegalmente reconocidas

    Artculo 91

    ConcesionesLa Autoridad del Agua otorgarderechos de aprovechamiento deagua, mediante concesin por lava reglamentaria, en lossiguientes casos:a) Regantes bajo proyectos deirrigacin que impliquen el

    desarrollo de infraestructurahidrulica.b) Desarrollo de proyectos degeneracin de energahidroelctrica hasta de 5 MWc) Desarrollo y explotacin deproyectos de piscicultura oacuaculturad) Cualquier actividad comercialo no comercial que no causeimpacto ambiental comprobado.e) Piscicultura o acuacultura,que no implique una produccinanual mayor de 5 Toneladas.

    Artculo 93

    ConcesionamientosLa Autoridad del Agua otorgarderechos de aprovechamiento deagua mediante concesiones en lossiguientes casos:a) Desarrollo de proyectos deenerga mayores de 5 MW.b) Regantes de que useninfraestructura y volmenes deriego total mayores de 2 Has.c) Piscicultura o acuacultura;d) Usos industriales ycomerciales.e) Otros usos.

    Vida Laboral / Septiembre de 2008 11

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    11/33

    Desde hace casi 20 aosen Centro Amrica yamrica Latina seimpulsan leyes

    encaminadas a reducirel papel del sector pblico yestimular la mayor participacin delsector privado, siguiendo la linea delas polticas neoliberales y laglobalizacin.En los Congresos se presentanproyectos de Ley idnticas, slo seles cambia el nombre del pas.As se aprob en Honduras la Leyde Modernizacin agrcola, la LeyMarco del Sector Agua potable ysaneamiento, la Ley de Minera y sepiensa aprobar en estaadministracin la Ley General deAguas.

    Los diputados que las aprueban niconocen a quienes las elaboraron.

    Los autores son tcnicoscontratados por los organismosinternacionales como el El BancoInteramericano de Desarrollo

    (BID), el Banco Mundial y el FondoMonetario Internacional (FMI). Ellospresionan de diversa manera paraobligar a los gobiernos a queimplementen sus polticas. La mscomn es condicionar prstamos yayudas.Su papel es crear condicionesjurdicas para la entrada de lastrasnacionales en condicionesventajosas.El poder del BID est en unos 60mil millones de dlares que tieneprestados en Amrica Latina. Conese poder es facil presionar a unpobre municipio para que privatice

    el agua como lo est haciendo convarios en Honduras.

    El BID ha prestado cuantiosassumas a las trasnacionales del aguapara que impulsen procesosprivatizadores en varios pases

    latinoamericanos. La consecuenciaha sido el aumento a las tarifascomo ha sucedido en San PedroSula, Bolivia, Mxico, Colombia oArgentina.La Unin Europea ahora quiereincluir el agua en su tratado de librecomercio con centroamerica. Desdeluego que estar apoyando una LeyGeneral de Aguas que le abra laspuertas a las trasnacionales delagua de Europa. Sus presiones sonde hace unos diez aos.Ser por eso que a tcnicosespaoles desde hace varios aosse les ve por el pas haciendo

    estudios sobre el potencial hdricode Honduras.

    Los padres de las leyes privatizadoras

    12 Vida Laboral / Septiembre de 2008

    De acuerdo con el

    anteproyecto de la LeyGeneral de Aguas laSecretara de RecursosNaturales y Ambiente,

    SERNA, tendr la responsabilidaddel manejo sectorial de los recursoshdricos nacionales.Pero quien tendr en verdad lasdecisiones en sus manos ser laAutoridad del Agua, un rganodesconcentrado adscrito a laSERNA dotado de autonomaadministrativa y financiera.La Autoridad del Agua estar a

    cargo de un DirectorEjecutivo, escogido por elPresidente de la Repblica.Su nombramiento se harpor un perodo de cincoaos prorrogables por unperodo igual.La Autoridad del Aguasupuestamente custodiar yadministrar los recursoshdricos, regular su uso yaprovechamiento, su distribuciny control, su proteccin,restauracin, desarrollo,conservacin, renovacin ymejoramiento.Pero la funcin clave est en elinciso h del artculo 14: "Otorgar lospermisos previstos en esta la leypara el uso y aprovechamiento de

    los recursos hdricos, as como para

    el vertido y desalojo de las aguasresiduales en cuerpos receptoresdistintos a los sistemas pblicos dealcantarillado". Asimismo aprobarlos cnones y dems contribucionesque deban cobrarse por esospermisos.

    Dentro de sus atribucionesel Director Ejecutivo podra u t o r i z a rderechos de

    uso yaprovechamiento de aguas enaquellos casos en que as loestablezca la Ley y susreglamentos. De igual manerapropondr a la SERNA el rgimende tarifas para el cobro de loscnones y dems contribuciones.(Art. 19).

    La supuestaparticipacin

    ciudadana

    Se crear el Consejo Nacional deRecursos Hdricos comoun rgano consultivo,deliberativo y deasesora. En ese consejose incluye a cincoministros, COPECO,AMHON y el Director

    Ejecutivo de la Autoridaddel Agua,

    Tambin formarn parte delConsejo el Presidente de laAsociacin de Agricultores yGanaderos y el de Director delCOHEP.Asimismo se incluye a unrepresentante de la Federacin

    de Colegios Profesionales, unrepresentante de lasOrganizaciones de la SociedadCivil, dos representantes de loscampesinos, el Coordinador de la

    Plataforma del Agua y dosrepresentantes de los Consejos deCuenca.Los representantes de lasorganizaciones civiles sernoficializadas por el Presidente de laRepblica.

    Quin administrar el aguaLey General de Aguas

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    12/33

    Las aguas subterrneas sonc o n s i d e r a d a sestrictamente de dominiopblico sin afectar latitularidad de los predios

    bajo los cuales se encuentran, peroa diferencia de cmo lascomunidades pueden observarcomo un ro se seca o como losniveles de su caudal van endescenso, en el caso de las aguassubterrneas no sucede lo mismo.En parte eso tambin explica quelos pobladores, cuyo acceso alagua es a travs de pozosperforados, estn confusos con elconcepto de Microcuenca o rea deRecarga que abastecen a susacuferos. Esta confusin o falta deinformacin resulta en que losmismos pobladores tambin denescaso esmero y poca importanciaen proteger sus propias aguasubterrneas.A pesar de no estaradecuadamente cuantificado, el uso

    de los recursos hdricossubterrneos es sumamenteimportante. Un recuento de laslimitadas informaciones describe losdiferentes poblados y ciudadesimportantes que utilizan aguassubterrneas para suabastecimiento total o parcial.

    Santa Rosa de Copn es elmunicipio donde tradicionalmentelas viviendas se construyenconsiderando el abastecimiento delagua por medio de pozosperforados artesanalmente.El Triunfo es uno de los poqusimosmunicipios o talvez el nico enHonduras que no cuenta confuentes de agua superficialespermanentes dentro de sujurisdiccin territorial. Usan pozosperforados y en algunos casos, yase comienzan a tener conflictos de

    capacidad de provisin de aguadebido a la saturacin de losmismos.Entonces es necesario reconocer elpotencial real de abastecimientoactual y futuro de las aguassubterrneas, lo que genera lanecesidad de protegerlos,conservarlos y enriquecerlos.

    AmenazasTal es el caso de los pozossubterrneos de algunas maquilastextileras de Choloma, que endeterminado momento dejaron sinagua a los vecinos de la colonia LaMora y que dentro de pocos aostambin desabastecern los pozosaledaos al ro Choloma, porubicarse a orillas de esa cuencahdrica, y a pesar que losjaponeses, al construirle obras deproteccin contra inundaciones almunicipio, orden no permitir lainstalacin de fbricas en suscontornos.

    La amenaza de destruir ms pozosde agua tambin es latente enCholuteca donde las textilerasrecin inauguradas y otras que selleguen a instalar, van a secar lospocos acuferos de esa poblacin.

    Al respecto la Ley General de Aguasdescribe que el aprovechamiento delas aguas subterrneas estar sujetoa estudios, investigaciones, planesreguladores y mapas de zonificacinhdricos, para lo cual propone lacreacin de un Registro NacionalPermanente por cuenca, sub-cuencao micro cuenca de las obras dealumbramiento y de los brotes deagua del subsuelo, para conocer elcomportamiento de los acuferos.En el Plan Nacional Hdrico la leydetalla las prohibiciones sobre la

    perforacin en las zonas donde se

    presenten las siguientes condiciones: Zonas declaradas como reas deproteccin o reserva acufera Zonas con sobreexplotacin ocon capacidad mxima de explotacinde acufero agotada. Zonas susceptibles a la intrusinsalina o a la contaminacin. Zonas de interferencia con otrospozos o nacientes de agua oecosistemas protegidos aledaos. Las establecidas como espaciosde absorcin y retorno de aguas al

    manto fretico.

    Prohibiciones sobre las zonas acuferas

    Las fuentes subterrneas

    Vida Laboral / Septiembre de 2008 13

    Destruccin que no se ve

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    13/33

    Las luchas por todo elmundo contra lasrepresas se hanfortalecido. EnHonduras existen siete

    represas: Francisco Morazn (ElCajn), Ro Lindo, Caaveral, ElNspero, Santa Mara del Real,El Coyolar y Nacaome quesirven para generar energa alpas. Sin incluir a El Cajn, lahidroelctricas producen al pas164.4 megavatios.Las proyecciones plantean la

    construccin de nuevasrepresas: Jicatuyo y Los Llanitossobre el Ro Ula con unainversin aproximada de 700millones de dlares y quegenerarn 271 megavatios, confinanciamiento de Brasil.La represa El Tabln sobre el roChamelecn; ro Cangrejal en LaCeiba; Babilonia en Olancho, quecausar el desplazamiento de 5,000familias; Gualcarque y San Juan enIntibuc y la represa ro Negro.Adems est la represa de El

    Patuca, donde el impacto quecausar ser desastroso para lospueblos Tawahka y Miskito queviven en la parte baja y media,

    indgenas que han habitado desdehace cientos de aos en la zona yhan sido hasta donde han podidolos guardianes del Patuca.

    Se oponen al TigreLos pobladores de la zona fronterizaHonduras y El Salvador se oponena la represa de El Tigre porquetraera aparejada la inundacin deunos 70 kilmetros cuadrados.Las protestas contra dicha represahan sido constantes, los pobladoresmanifiestan que impedirn su

    construccin hasta con susvidas. Los municipioshondureos que se afectarnson San Antonio y Santa Luca,ubicados en Intibuc y otrosms de Lempira, comoMapulaca y La Virtud.Se trata de ricas zonas decultivo y ganadera con granproduccin y se calcula que20,000 habitantes tendrn queser desalojadas y muchascomunidades y municipiosquedarn bajo el agua. A parte

    de las prdidas humanas, elvalor natural y cultural de la zonaes incalculable.

    Los tcnicos plantean laconstruccin de larepresas como unaoportunidad de desarrollodentro del modelo

    neoliberal, sin embargo las

    comunidades que se ven afectadascon su construccin las ven comoun monstruo que los obliga aabandonar sus casas, sus tierras ysus races, causando ademsdaos irreversibles al medioambienteEn juego estn miles decomunidades indgenasamenazadas de desplazamientoobligatorio de sus hogares dondehan residido durante dcadas, ymillones de hectreas de bosques yselvas y biodiversidad que se

    pretenden desaparecer del planeta.Sin embargo, quienes defienden

    estos megaproyectos se niegan aver esta realidad.Los ros son el hbitat del 40% delas especies de peces del mundoreabastecen los suelos, controlaninundaciones. Sin embargo, las

    grandes represas han fragmentado

    y transformado al 60% delos ros del planetacontribuyendo a ladestruccin del ambiente.Los hbitat naturales quellevaron millones de aos

    para formarse, se eliminanpara siempre de unmomento a otro y demanera irreversible poruna represa que dura 50aos.Las grandes represas en elmundo cubren ms de unmilln de kilmetros

    cuadrados, un poco menos de 1%de la superficie de la tierra.Hasta la fecha de 40 a 80 millonesde personas en todo el mundoentre indgenas y campesinos

    perdieron todo lo que tenan acausas de las represas.

    Represas generan impactos negativos en el ambiente

    Pobladores defendern con sus vidas laszonas donde han habitado por cientos deaos.

    La contruccin de represas da lugar a la extincinde la vida acuatica y silvestre.

    Ro Patucatambin estamenazado por

    las represas

    Indgenas y campesinos son los ms afectados

    14 Vida Laboral / Septiembre de 2008

    Honduras presa de las represas

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    14/33

    Catacamas, ms all de los

    conflictos entre ambientalistas ymadereros directamente ligados ala explotacin del bosque, se perfilaun problema de gran alcance: el delagua.

    En todos los casosdocumentados por una

    delegacin internacional,destaca el vnculo entre latala del bosque y laescasez de agua, porejemplo en San Pedro deCatacamas, donde ladesaparicin de los pozosha llevado a la poblacin aadoptar el bloqueosistemtico de las rastrascargadas de madera enrollo.

    Viven de las lluviasUnas 160 familias viven en SanPedro de Catacamas,principalmente de la agricultura y laganadera. Los pobladores

    mencionaron a lasempresas Sansonie,

    Lardizaval, y Mel Zelaya comoinvolucradas en el saqueo yprocesamiento del recurso bosque.Con sus acciones, la comunidadlogr que se parara completamenteel corte de madera en su territorio.A pesar de esto los habitantes deCatacamas conviven con laexplotacin previa, siendo la sequala consecuencia ms fuerte. Los300 pozos de la comunidad se hansecado; ante esa situacin, duranteel invierno se arreglan con el aguade lluvia, pero en el verano hay

    crisis de agua y los miembros de lacomunidad tienen que caminarmuchas horas para acarrear aguapara uso domstico.

    E

    n las ltimas dcadasla prestacin del

    servicio de suministrode agua a nivel depoblados, aldeas y

    caseros viene siendo asumidabajo la responsabilidad de lasjuntas de agua comunitarias.

    Se dice que en Honduras hayunas 4,400 juntas de aguams o menos formales, peroen la realidad el nmero essuperior, pues se estima queen el pas existen muchos mssistemas de suministro y slounos pocos son administradospor entes institucionales

    pblicos.Actualmente existen unascuatrocientas juntas de agua,articuladas en la AsociacinHondurea de JuntasAdministradoras de Agua ySaneamiento (AHJASA).Algunas fuentes se refieren aque slo quedan bajo laresponsabilidad del SANAA 20acueductos otras fuenteshablan de 32.Los sistemas administradospor las municipalidades sonunos 82 conservacin ydesarrollo ms amplias.

    La escasez de agua enTegucigalpa se

    acrecienta cada da y" a g u a t e r o s "encuentran una mina

    de oro, vendiendo el aguapotable a unos 50 mil hogaresde unas 87 colonias, que nocuentan con el servicio deagua potable. La escasezobliga a los pobladores aadquirir el vital lquido aprecios elevados de hasta 40lempiras por barril. Situacinque se escapa de las manosdel Sanaa quien vende elagua a los tanques cisternacobrndoles 100 lempiras porllenar el tanque, los aguaterosles sacan ganancia de hasta800 lempiras.En los filtros de la coloniaDivanna es donde unos cinaguateros autorizadosabastecen los vehculoscisterna con capacidad de 36barriles.

    Agua o comidaSon numerosas las familias deescasos recursos econmicos

    que todos los das tienen que

    decidir si comprar agua o losfrijoles, maz o el arroz para el

    sustento diario. Segn lospobladores de las zonasafectadas tienen que pedirprestado para poder acceder aun servicio al cual tienederecho.Altos del Paraso, NuevaEspaa, Nueva Jerusaln,Unidad y Fuerza, FuerzasUnidas, Nuevos Horizontes,Germania, La Estanzuela yTres de Mayo as en menorescala los 500 mil habitantesdel Distrito Central sufren lassecuelas de la escasez.

    Distrito Central167,875 abonados s estnintegradas a la red delSANAA reciben un serviciodeficiente.

    32,453 viviendas se suplende agua de serviciosprivados, pozos, ros,manantiales, llavescomunitarias o acarreadaen vehculos.

    Las verdaderasadministradoras

    Escasez en la capital, una mina de oropara los aguateros

    En Catacamas se han secado 300 pozos

    Vida Laboral / Septiembre de 2008 15

    Las juntas de agua

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    15/33

    El 26 de abril de 1961,mediante decreto 91 elCongreso Nacional de laRepblica, reconociendoque los sistemas de agua

    del pas deberan ser manejadospor una entidad central ante ladeficiente administracin quepresentaban algunos municipios seopt va decreto a la creacin delServicio Autnomo Nacional deAcueductos y Alcantarillados,Sanaa.Entre los principales argumentosplanteados en los Considerandosde la Ley Constitutiva del Sanaaestablece lo siguiente:"Que los servicios de aguapotable, aguas negras ypluviales no pueden resolversedesde un punto de vista local omunicipal, sino nacional.Cuarenta y siete aos despus sepretende retroceder y trasladarnuevamente los servicios a lasmunicipalidades."Los problemas inherentes a lacapacitacin, conduccin,

    purificacin y distribucin de lasaguas, se resuelven eficazmentesolo a travs de un organismodotado de los elementosindispensables, libre deinterferencias extraas y de ladiscontinuidad de programas ypersonal tcnico quealgunas veces se

    producen por cambiosen la administracinpblica".Otro de losp r o b l e m a sencontrados en losaos 60 fue la malaadministracin que lasmunicipalidades le daban alos recursos provenientes dela prestacin del serviciode agua yalcantarillado.No es una r g u m e n t osacado de lamanga de lacamisa, ya enaquellos aosse observaba.El Considerandonoveno de laLey Constitutivadel Sanaapuntualiza:"Que de los pocosfondos obtenidos por losmunicipios por concepto del

    servicio del agua yalcantarillado, la mayor parteera invertida en otrasactividades y solo sumaspequeas se haban dedicado almejoramiento y ampliacin deestos sistemas, los cuales una vez

    que se han deterioradoproporcionan un

    servicio muyd e f i c i e n t e ,obligando a lasmunicipalidadesa recurrir de

    nuevo alGobierno endemanda de

    auxilio".Contrario al paso dado en 1961ahora se pretende que lossistemas vuelvan a lasmunicipalidades quienes encaso de no poder manejarlosoptarn por cederlos aempresas privadas.Las malas intenciones polticasgubernamentales han contribuido aldeterioro del Sanaa como excusa

    para ceder los sistemas de agua alas transnacionales.

    Le deben 245 millones

    Aproximadamente 245 millones delempiras es lo que los diferentessectores comerciales, industriales,patronatos, los clientes directos y elgobierno le adeudan al ServicioAutnomo Nacional de Acueductosy Alcantarillados, Sanaa enTegucigalpa, pese a recibir elservicio de agua potablediariamente.La mora de los usuarios directos

    asciende a 90 millones de lempiras,la comercial es de 28 millones delempiras, la industrial es de 9millones de lempiras, y los 110patronatos de las juntas de agua ledeben 3.5 millones de lempiras.El sector que presenta mayormorosidad es el Gobierno, con 105millones de lempiras y la AlcaldaMunicipal capitalina, que debe 70millones de lempiras, por lo quesumadas ambas cantidades, elgobierno debe en total 175 millonesde lempiras al Sanaa.

    16 Vida Laboral / Septiembre de 2008

    Sanaa surgi por incapacidad municipalde manejar los sistemas de agua

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    16/33

    El recurso agua tambinconocido como el oro azulse ha convertido en unajoya invaluable, de la cualdesean apoderarse los

    magnates del mundo, aquellos quebuscan obtener jugosas gananciasde cuanto sea posible.Un bien pblico y universal como elagua, de manera perversa estsiendo convertido en un biencomercial. Se dice que donde otrosven crisis y peligro, las compaas

    de capital transnacional ven

    oportunidades para llenar a cuantoms no poder sus bolsillos. Dieztransnacionales dominan elnegocio, y en el tope de la listaestn:

    Unicamente Suez y Vivendi juntasdan agua a un aproximado de 200millones de abonados en 150pases.

    Con tarjetas prepagocompran el agua

    En Sudfrica la transnacional Suezbajo el nombre de "JohannesburgoWater" llev el servicio a barrios

    negros, pero la sorpresa fue quepor los altos costos de las tarifasgran parte de los nuevos usuariosno tenan con que pagar.Empezaron los cortes masivos de

    agua y la Suez introdujo elnovedoso sistema de tarjetas pre-pago para el uso del agua (similar alas tarjetas usadas para llamar portelfono) actualmente afloran lagran cantidad de lneasdesconectadas.En Argentina opera bajo el nombrede "Aguas Argentinas" y tiene cercaa 10 millones de usuarios. Unaclusula especial del contrato le fijaun mnimo de 19% de utilidad ypara lograr ese objetivo tuvo que

    aumentar la tarifa en un 100%. EnChile Suez posee el 80 por cientode las concesiones. La facturapromedio mensual en Chile poragua potable es de 30 dlares,antes de la privatizacin era menosde 5 dlares.Claro que, en esta nueva cruzadadel capitalismo del siglo XXI, estasempresas no estn solas, lasrespaldan y apuntalan el BancoMundial, el Fondo MonetarioInternacional, la OMC y diversosacuerdos de libre comercio e

    inversiones como El ALCA, losEstados poderosos y tambin,aunque en menor medida, lasNaciones Unidas.

    Una de las ms perversasprivatizaciones en el mundo

    Un litro de agua endiversos pasesdesarrollados ha logradorebasar los precios deun galn de gasolina en

    el mundo, un claro ejemplo delenorme valor que est alcanzandoun lquido esencial para lasupervivencia de la raza humana.Poco a poco se va creando la ideade que el agua es un recurso al quenicamente tendrn accesoaquellos que posean el dinero paracomprarlo, dejando de ser un bienpblico para convertirse en unamercanca.En zonas como Europa y EstadosUnidos es normal encontrar aguaembotellada con precios elevados.

    Para mencionar algunas marcas de

    agua y sus precios estn:"Elsenham", un agua de manantialingls con minerales y baja ensodio que se encuentra en elmercado por un precio de 12 euros(18 dlares) uno 340 lempiras, lesigue Cloud Juice que vale unos10 euros el litro, unos 280lempiras, otras marcas como laneozelandesa Antpodes tienen unprecio de 7.50 euros. Las hay detodo tipo y clase, la que se recogedel agua lluvia en zonas lejos de lacontaminacin, y la extrada demanantiales con cientos de aos deantiguedad.Tambin hay agua de lujo como"bling h2O" cuya botella llevaengarzados a mano cristales, la que

    tiene un precio superior a los

    treinta y cinco dolares la botella deun litro.El negocio del agua embotellada apasado a ser el sector msdinmico de toda la industria de laalimentacin y no es de extraarque tal aumento descomunal delconsumo haya ido de la mano delas polticas de privatizacin de

    agua y saneamiento a nivelmundial.

    Vivendi Universal, Francia Suez Lionnaise , Francia Veolia, Francia Bouygues/Saur, Francia United Utilities, Inglaterra Thames , E.ON. y Nor

    Wasner, de Alemania Nestl Waters, Francia Bechtel, Estados Unidos.

    La ms cara del mundo

    Vida Laboral / Septiembre de 2008 17

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    17/33

    1. Usurpa la responsabilidad yobligacin del gobierno deproveer los servicios bsicos alpueblo como el agua, desage yenerga.Las transnacionales o corporacionesnativas toman el control de esosservicios con el objetivo principal deobtener ganancias.

    2. Agudiza la falta o escasez delservicio del agua y desage enlas comunidades pobres yasentamientos humanos.

    Por ejemplo, la concesin a la Suezen El Alto, Bolivia, a pesar decontener una clusula en elcontrato para expandir el servicio ymejorar la calidad, aument elnmero de familias que no cuentancon este servicio y la calidad delagua se han deteriorado.En Buenos Aires latransnacional,Aguas Argentinas,instal 40,000 medidoresadicionales a los usuarios que lesconect instalaciones nuevas, lestrat de cobrar y cuando nopudieron pagar les cort el servicio.

    3. El aumento excesivo ycontinuo de las tarifas del aguay desage.No existe un solo ejemplo de algnpas en el cual las tarifas del aguaprivatizada o concesionada hayan

    sido mantenidas o reducidas.Las

    protestas en Cochabamba(Bolivia), Tucumn (Argentina),EEUU, Puerto Rico, Johannesburgo(Africa del Sur), Yakarta(Indonesia), Manila (Filipinas),Malaysia, prueban lo contrario. Losincrementos a las tarifas hanocurrido a pesar de que en loscontratos de privatizacin oconcesin indicaban que no iba aver aumento en un determinadoperiodo.

    4. La eliminacin de lossubsidios del Estado.

    La gente pobre de Choluteca,Olancho, Santa Brbara, Copn,Coln, Ocotepeque, Islas de la

    Baha, Yoro, y otros puebloscercanos a las ciudades grandes nopueden pagar las mismas tarifasque los beneficiarios de lainequidad en los barrios ms ricosde Tegucigalpa, San Pedro Sula, LaCeiba.La eliminacin de los subsidios delagua en los pases pobres puedeser letal. Esa accin obliga a lascomunidades pobres a abandonaren masa los servicios del aguapotable de alto costo, para usar elagua de un ro cercano gratis pero

    contaminado.

    5. La prdida irreversible de lapropiedad pblica a losderechos del agua.

    El pueblo se desmoraliza al ver quesus aguas les han sido arrebatadaspara convertirlas en simplemercanca de transnacionalesextranjeras. Esto lleva al abandonode la proteccin de las fuentes deagua por las comunidades. Esteimportante factor cultural esdescuidado por tecncratasirresponsables que promueven la

    privatizacin del agua.6. Ausencia de la participacinciudadana en la gestin y elmonitoreo de la calidad delagua.

    La experiencia de varios pases conservicios de agua privatizadosdemuestra que las transnacionalesdel agua son vehementementeantidemocrticas y discriminatorias.Con la complicidad de gobiernos yalcaldes sumisos que gobiernanarrodillados ante el dinero, violanlos controles de calidad y eficiencia.No reportan al pblico sobre losindicadores ambientales, de salud,y de calidad, mantenindolos en la

    absoluta ignorancia.

    El agua es vida y la vida no tiene precio

    12 razones para rechazar la

    privatizacin del agua

    18 Vida Laboral / Septiembre de 2008

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    18/33

    7. Promueve la contaminacinde los ros, lagos y elecosistema.

    A las transnacionales del agua noles interesa la impunecontaminacin de las fuentes deagua efectuadas por lastransnacionales mineras y

    petroleras. Por ejemplo, que tipo decontroles de calidad llegara anegociar Aguas de San Pedro conlas peores empresascontaminadoras de los rosBermejo, Piedras, Chamelecn ySanta Ana, ro Blanco, y Armenta?Lo nico que ven es comorepartirse con calidad y eficiencialas utilidades obtenidas de laexplotacin de los recursosnaturales.

    8. La falta de eficiencia y los

    principios de conservacin delagua.

    Para una trasnacional, vender elagua como mercanca es muchoms rentable que gastar recursosen educar al pueblo sobre losbeneficios de la eficiencia yconservacin del agua. El reciclaje,eficiencia y conservacin de aguareduce las ventas.Cuanto ms despilfarran el agua,mejor (con tal que me paguen). Laeducacin ambiental para laconservacin y eficiencia del aguason medidas necesarias para paisespobres como el nuestro que tieneescasez de agua potable.

    9. Empeora lacalidad delagua.Las empresasprivadas tienenpocos incentivos

    para solucionarlos problemasde saludcrnicos y delargo plazoasociado con lacontaminacindel agua conconcentracionesiguales o porencima de losn i v e l e spermisibles de la OrganizacinMundial de la Salud o la Agencia de

    Proteccin Ambiental de los EEUU.Los privatizadores, con el BancoMundial a la cabeza, sostienen quecon un control estricto del gobiernoy la comunidad, la calidad del aguamejorar. Eso es falso. No ocurrirni en Inglaterra donde las leyes sonleyes. All aumentaron las multaspero la calidad del agua no mejor.

    10. Despido de trabajadores ypersonal tcnico calificado.

    La prdida del capital humano esirreversible. Las concesiones son alargo plazo (10-50 aos). Laexperiencia ganada en servicioslaborales, gestin, ingeniera,planes de desarrollo y expansin,relaciones con la comunidad, etc.,se perdern para siempre.Las empresas privadas del aguabuscan recuperar costosmaximizando sus ganancias, y loms fcil es eliminar empleos.En el mejor de los casos, laprivatizacin permite reducir elpersonal a travs de retirosvoluntarios , ojo que a los que sequedan se les hace nuevoscontratos eliminando sus beneficiosadquiridos.

    11. Elimina lac o m p e t i c i n .

    Privatizacin no es lo mismo quecompeticin.La competicin puede ocurrircuando el Estado ofrece en venta oconcesin una empresa nacional.La historia de las privatizacionesdemuestra que solo existe

    corrupcin y soborno.Es por eso que casi todas lasprivatizaciones de empresaspblicas hechas desde los 90spueden considerarse ilegales. Laprivatizacin genera monopolios, nocompeticin.

    12. El deterioro delmantenimiento y lainfraestructura del agua comolas fuentes de abastecimiento,reservorios, tratamiento ytuberas, entre otros.

    Promover el fin de la cooperacininternacional al servicio de agua delos municipios locales y provinciales(adems a las donaciones deAlemania, Japn, etc.). Ese dineroser compensado por el aumentode tarifas.En conclusin, la oposicin a laprivatizacin del agua potablese justifica plenamente porquetendr un impacto negativo enla vida diaria. Las potencialesrepercusiones en salud, medioambiente, calidad del agua,acceso de los sectores pobres alagua y desage, la falta departicipacin pblica y elinevitable aumento de lastarifas, etc, justifica nuestroprofundo rechazo.

    Vida Laboral / Septiembre de 2008 19

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    19/33

    En zonas misquitascomo Cocovila,Beln, Raista, Cur,Batalla y Pltano ogarfunas como

    Plaplaya, se puedeconstatar que contar con unsistema de agua que seaapta para el consumohumano, un elementobsico para cualquierpersona, es un sueo parasus habitantes.La mayora de los 67,384habitantes deldepartamento no disponende un sistema de pozos o

    cloracin del lquido. Susnecesidades bsicas comobeber, cocinar y baarsetienen que ser suplidas poralguna laguna o ro quetambin funciona comodepsito de todo desecho.

    Al no contar tampoco conproyectos de letrinas, losafluentes son utilizados conese fin. A las pocascomunidades en donde sehan implementado estossanitarios rurales, no se lesinvolucr en el proceso y elresultado fue un fracaso.

    Siguatepeque

    En alerta semantuv ieronlas diversasorganizacionesp o p u l a r e s

    locales tras elconocimiento dememorandum emitidopor la gerencia delServicio AutnomoNacional de Acueductos y

    Alcantarillado, Sanaa,donde a esta municipalidadsolicitaba iniciar diligenciaspara efectuar la liquidacinde prestaciones laborales alos empleados de estadependencia regional.En otra documentacintambin se estableca que alas alcaldas de La Ceiba,Danl, Siguatepeque,Comayagua y El Progreso sele exigi a los alcaldes lafirma del traspaso de todoslos bienes y activos de estadependencia estatal a la

    municipalidad, lugaresdonde tambin se estabasolicitando los expedientesde los obreros del Sanaapara la liquidacin deprestaciones laborales, a finde hacerlas efectivas en ellapso del primer trimestredel presente ao, acto queno se llev a cabo."En base a estas acciones

    siempre nos opondremos ala municipalizacin,lucharemos por laderogacin de la Ley Marcodel Agua, tomaremosmedidas frreas, expresFernanda Garca Sosa,dirigenta popular de estesector."Llamamos a todos loshondureos a impedir lamunicipalizacin y laprivatizacin del servicio delagua porque luego lastarifas sern inalcanzablespara el 80 por ciento de lapoblacin", exigi Garca.Al igual que en El Progresolas organizaciones popularesde La Ceiba lograron que elAlcalde de la ciudad MiltonSimn se comprometiera ano recibir los activos delSanaa, con lo cual se dio unduro golpe a lamunicipalizacin.

    La Ceiba

    Juramentacin de los miembros de la ComisionMunicipal de Agua y Saneamiento de Siguatepeque.

    Siguatepeque. Segn las pretensiones del alcaldede esta ciudad, Guillermo Martnez Suazo, desdehace un ao debi haberse realizado lamunicipalizacin del agua, pero gracias a laoportuna intervencin de la fundacin Eco-Redesy de sectores populares, se logr que mediantelos cabildos abiertos realizados el 8 y 29 deseptiembre del ao anterior se cambiara esaagenda del gobierno municipal.

    En tres ocasiones los pobladores de Siguatepequehan denegado las propuestas del Banco Mundial,ha desobedecido las injerencias del EnteRegulador del Servicio de Agua Potable ySaneamiento, Ersaps, las intenciones deprivatizacin de algunos empresarios locales.Se cre la Empresa Social Municipal de Agua ySaneamiento y se ha procedido a un minuciosoproceso para la eleccin del gerente de este entemunicipal. A ms tardar el 30 de octubre de esteao se planifica realizar el traspaso de los activosa la municipalidad.

    Otros logros:1) Aprobacin de un decreto municipal de

    no privatizacin, ni concesin del servicio de aguapotable.

    2) Responsabilidad nica y obligatoria dela municipalidad y la administracin del agua atravs de un ente desconcentrado.

    3) Eleccin de la Comisin Municipal deAgua y Saneamiento, COMAS, integrada por ochomiembros titulares y cuatro suplentes.Actualmente todos son miembros de sectorespopulares y sociales.

    4) Anulacin del convenio municipal el cualpretenda la municipalizacin del agua para el 20de octubre de 2007.

    Por Pablo Mungua.

    Agua, un sueo en Gracias a Dios

    Impiden lamunicipalizacin

    20 Vida Laboral / Septiembre de 2008

    Se rindi ante la municipalizacin

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    20/33

    Mientras a diariodecenas depobladores sequejan pori n e spe r ado s

    cobros elevados que lesfacturan por el servicio deagua potable, y que tras unalluvia el lquido llega de colorchocolate a los grifos, losentes de crdito internacionaly gubernamental se esmeranen exponer que el manejo y

    administracin del aguapotable de Puerto Corts esun modelo de gestinmunicipal.Varios factores incidieron para queen Puerto Corts el agua potable semanejara a travs de la empresaprivada. El mal servicio que seofreca y la llegada de la tormentaGear de 1993 que afect la represaque se ubica en el sector de Tulin,provoc una crisis de seis mesessin agua potable en el centro de laciudad.El distanciamiento del Sanaa pararesolver este problema gener que

    la alcalda iniciara acciones paraquedarse con los activos de eseente gubernamental a fin de darvida a la Divisin Municipal deAguas de Corts, Damco, la quenaci dos aos despus.Entre 1995 y 1999 la alcaldaportea, a iniciativa del BancoInteramericano de Desarrollo, BID,inici otro proyecto de agua ysaneamiento con un prstamoinicial de 21 millones de dlares, a

    condicin de crear laempresa Aguas dePuerto Corts.

    Posesin de lasacciones

    Ese millonario prstamocon que en 1999 secrea la empresa Aguasde Puerto Corts, elorganismo de crditoi n t e r n a c i o n a linicialmente daba a lamunicipalidad el 95%de las acciones,mientras exiga laparticipacin de laciudadana en el 5% de

    las acciones restante.Bien sabido es que ese

    5% inicialmente fue repartido entreuna asociacin de vendedores,Asovemepo, la Cmara deComercio, Ccipc, y las cooperativasde financieras ms fuertes dePuerto Corts como Caceenp,Coompol, Comixvem, Comixprol.El ao pasado, del 95% de lasacciones de Aguas de Puerto Cortsque pertenecan a la municipalidad,slo era duea del 21%, mientrascada una de las cooperativas, ms

    la empresa Hondupetrol, propiedadde Fredy Nasser y Miguel Facuss,posean el 10.8 por ciento de lasacciones. Esta reparticin de lasacciones entre las cooperativas,Hondupetrol y la municipalidadportea corresponde a 2007.Nasser y Facuss pertenecen a lasfamilias ms millonarias y corruptasdel pas y son dueos deInterairports, las trmicas y sociosde la empresa Aguas de San Pedro,adems tratan de despojar de sustierras a los pobladores de la isla deZacate Grande, localizada en elsector del Golfo de Fonseca.Actualmente la alcalda slo espropietaria del 16.4% de lasacciones de Aguas de PuertoCorts, las proyecciones estndestinadas para que al final slollegue a quedar con el 9.8%, segnlo han manifestado variosfuncionarios.Por su poco capital accionnariocuando Aguas de Corts comiencea reportar mucho ms utilidades lamunicipalidad, que es la duea delos acueductos, tuberas, pozos,represas y alcantarillado, es la quemenos recibir ganncias.

    Contradicciones en lasresponsabilidades

    A pesar que ahora la municipalidadya no es duea del 95% de lasacciones que posea al inicio de lacreacin de Aguas de Corts, sonlos millares de porteos que notienen acciones en estaconcesionaria, quienes estnobligados a pagar los 21 millonesde dlares que obtuvo del BID.

    Ser esto a lo que llaman modeloexitoso del agua potable enHonduras?Hay que mencionar la iniciativa delProyecto de la Cuenca del RoTulin donde la municipalidad seobliga a proteger y manejar demanera sostenible la cuenca en unrea de 4,930 hectreas paragarantizar la produccin de agua encantidad y calidad. Mientras lamunicipalidad protege las hectreasAguas de Corts se encarga decobrar el vital lquido a losabonados.El Proyecto de la Cuenca del Ro

    Tulin fue aprobada por fondoscanadienses,con un aporte de 4millones de lempiras y unacontraparte municipal superior a1.7 millones de lempiras.De remate la coordinacin delproyecto se realiza con institucionesligadas al sector pblico, agrcola yforestal como AFE- Cohdefor,Fundacin Fasquelle, Fundemun,Infop, Ihcafe, Profor, Dicta, lasmunicipalidades de Choloma yOmoa, entre otras. En ningunaparte de ese compromisogubernamental se menciona aAguas de Corts.

    La otrora turstica Laguna de Alvarado hoy es una de las ms contaminadas de Honduras

    Vida Laboral / Septiembre de 2008 21

    El agua de Puerto Corts est privatizada

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    21/33

    El manto acufero de estemunicipio es uno de losms ricos y nutridos delValle de Sula y de todo elpas, razn por la cual es

    apetecido por las grandesempresas maquiladoras instaladasdesde hace 20 aos en el sector;sin embargo ahora se est secandoal presentar preocupantes nivelesde disminucin.

    Segn estudios de expertos enhidrologa se pronostica que porrazones de la propia naturaleza, enel 2010 se manifestar undescenso general de cinco metrosmenos en el nivel del mantoacufero de Choloma.La seal de alerta est anunciada;sin embargo la escasez de lluviasacontecidas en el primer semestredel ao anterior provoc que ladisminucin del nivel del mantoacufero descendiera en 10 metrosmenos de lo esperado en algunospozos de esta localidad.Segn denuncias, los pozos deagua de Choloma que sirven paraabastecer a los pobladores del

    centro, norte y sur del municipioestn resultando en menorcantidad porque los parquesmaquiladores, ubicadas al oeste dela autopista del bulevar mantienenotra serie de pozos y que impidenla llegada del vital lquido al mantoacufero y a las corrientessubterrneas que lo alimentan.

    Desperdicio de aguaSegn el regidor municipal, DenisMuoz, esas maquiladorasacaparan toda el agua subterrneaproveniente de la cordillera de ElMerendn y que sirve para el

    consumo humano, extrayndolo enilimitadas cantidades industrialespara el tinte y teido de telas ydems prendas de vestir, agua queestas industrias la desperdician enun 90 por ciento."El problema resulta porque lasdiferentes autoridades municipaleshan permitido que en la cuencasdel ro Choloma se construyanfbricas con una serie de pozos, talcomo es el caso de TextilesMerendn, propiedad de la familiaCanahuati, que en el en el 2006consuma un promedio de 7,500metros cbicos de agua diario",expuso el regidor.

    Como una franca violacin a lasleyes y a la lgica humana quesirven para proteger las reservasdel vital lquido es que TextilesMerendn se ubica en los linderosde proteccin a los millonariosbordos de concreto que despus delhuracn Mitch los japonesesdonaron al municipio paraprotegerlo contra las inundaciones.

    Otro de los problemas que aqueja alos cholomeos es que lasmaquiladoras tampoco quierenpagar el verdadero valor de lasgrandes cantidades de agua queextraen, se queja el regidor.

    "Contratan abogados para buscarasideros legales a fin de negarle elpago del agua al municipio, pero elservicio si es pagado por losabonados de cada vivienda",

    denuncia Muz.

    El caso de La Mora

    Al final de la administracin de laexalcaldesa Sandra Deras los dosmil pobladores de la colonia LaMora, ubicada entre los parquesindustriales ZIP Choloma y Elcatex,sufrieron por el desabastecimientodel agua potable. La falta de lluviasdurante varios meses y la presenciade ambos parques industriales sehaban consumido el aguasubterrnea que le perteneca a loshabitantes de ese sector.Como solucin la municipalidad diopermiso a ZIP Choloma para abrirotro pozo en la vecina coloniaCanad, el cual ahora suministramillones de litros ms que el queabasteca La Mora. Para otorgar ese

    permiso la municipalidad impuso lacondicin a ZIP Choloma detambin abastecer del vital lquido alos pobladores de La Mora y otrascolonias que alcanzaran hasta lacolonia La Primavera.La explicacin que los tcnicos danrespecto a la sequa que sufre unpozo abastecedor de agua, como loque le sucedi a los pobladores deLa Mora, se le conoce comointerferencia de pozos, pues lasmaquiladoras abrieron otros pozosque dejaron sin el vital lquido a esapoblacin.

    En Choloma

    Dimach sigue siendo minicipal, todava no ha sido privatizado

    Pozo de la escuela Prez Estrada unavez ya se sec.

    22 Vida Laboral / Septiembre de 2008

    Maquilas secan pozos de agua

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    22/33

    Vida Laboral / Septiembre de 2008 23

    El esfuerzo, sudor y loscostos que los pobladoresde la colonia NuevoChamelecn que durantemuchos aos sufragaron

    para instalar el sistema de aguapotable para su sector, el aopasado dej de ser manejado por elpatronato pues hoy la empresaAguas y Saneamiento deVillanueva, Asvi, es quien losadministra.La Nuevo Chamelecn se localiza a

    orillas del ro del mismo nombre,sector Villanueva, Corts, y cuentacon unas 800 familias. El agua esextrada por bombas hidrulicas delos dos pozos de la localidad.El factor que los orill a entregar losactivos del sistema de agua fue lacorrupcin de los dirigentes delpatronato y de junta de agua,asegura el dirigente patronal,Rolando Mateo.

    Adulteracin de contadoresEl ao pasado se detect que la

    junta de aguas anterior , quepermaneci intacta por muchos

    aos, pagaba una factura de 500lempiras mensuales a la Enee porel uso de ambas bombas, o sea250 por cada una.Los nuevos dirigentes del patronatoy de la junta de aguas sesorprendieron pues las verdaderasfacturas superaban los 20 millempiras mensuales por cada unode los pozos. La Enee descubri laadulteracin de los contadores yexigi el pago de una deudaacumulada que superaba los 300

    mil lempiras.El problema era que el consumo deenerga de ambos pozos supera los42 mil lempiras mensuales, perolos pagos de los abonados eranhasta 30 y 28 mil lempiras.

    Traspaso del servicioComo solucin el patronato acordcon la municipalidad el traspaso dela administracin del servicio aAsvi, institucin que con facilidaddobleg la voluntad de los colonosa fin de mantener las tarifas, la

    logstica, modernizacin, ampliacindel sistema, ms la apertura de

    nuevos pozos, nuevas bombas y laconstruccin de nuevos tanques dealmacenamiento.De hecho, Asvi ejercer todas laspertinentes medidas de coaccincontra los abonados morosos con lainstitucin a fin de establecer unadisciplina de pago mensual."Tambin firmamos que ante laexistencia de desmejoras delservicio, de la distribucin del aguao de nuevos incrementos de tarifasel patronato puede pedir la

    terminacin de ese convenio",indic Mateo.Segn el dirigente, con esteconvenio suscrito entre lacomunidad y la municipalidad se daal traste a los tremendos actos decorrupcin practicados por losantiguos dirigentes del patronato.Mateo tambin lamenta el descuidode las juntas de agua y patronatospor parte de las autoridadesmunicipales, quienes nunca sepreocupan en capacitarlos enprocesos del manejo tcnico del

    lquido y de la administracinfinanciera del servicio.

    San Pedro Sula. Una de lascomunidades sampedranas que a lolargo de sus 40 aos de vida, y anhoy en los tiempos de la concesin,es ejemplo de una eficiente y sana

    administracin del servicio de suagua potable, es la colonia de laCooperativa de Vivienda San PedroSula, ms conocida como Colvisula,localizada en la salida a PuertoCorts.La Colvisula basa su administracinmediante el cooperativismo, esdecir donde los moradores trabajanpor igual para que el agua siempreest en los grifos de cada vivienda,explica el dirigente del patronato,Gustavo Alfredo Chavarra Rosales."El buen manejo se debe al

    voluntariado de la mayora de loscolonos, al respeto de los directivos

    y al espritu de cooperativismo,convivencia, solidaridad quean mantenemos, as como ala vigilancia de los fondos querecaudan para trabajar de

    forma eficiente y sincorrupcin", asegura donGustavo.

    Los presionanA pesar que nicamente paganuna tarifa fija a Aguas de SanPedro por el pegue de sualcantarillado sanitario a la redpblica, los Colvisula semanifiestan amenazados por lamunicipalidad, pues les exige quela concesionaria deba encargarsede su sistema y que el patronato no

    lo administre ms.Para don Gustavo el agua no se

    debe privatizar y aconseja imitar elejemplo de la Colvisula porque elcooperativismo es una excelenteherramienta para eficientar y

    administrar los sistemas de aguaen el pas.

    Corrupcin favorece la privatizacinNuevo Chamelecn

    La ColvisulaEjemplo de una buena administracin

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    23/33

    En la comunidad deCofrada seencuentran lospobladores que enSan Pedro Sula han

    realizado la mayor resistencia,desde su entrada al sector, ala concesionaria Aguas de SanPedro.Desde la entrada de Aguas deSan Pedro a Cofrada en el2001 las negociaciones yacercamientos entre ambas

    partes comenzaron mal:primero por el mal servicio; ysegundo por el elevado cobrode las tarifas.Las facturas de los recibos depagos son entre 300 y 400lempiras mensuales cuando enla comunidad vecina de Nacolas tarifas oscilan en los 50lempiras al mes.El poblador Jos TrinidadRodrguez dice que el lquidoque distribuye Aguas de SanPedro se manifiesta en no ser

    apta para consumo humano,pues slo sirve para lavar ropay utensilios del hogar, a partede causar alergia en la piel devarios vecinos del sector.Los Cofradas protestaron envarias ocasiones ante laalcalda para exigir calidad,tambin recurrieron a lastomas de la carretera que

    conduce hacia el occidente delpas, en el 2006 paralizaron eltrfico de ese tramo vehicular.Durante los primeros cuatroaos de la concesin lospobladores arrancaban loscontadores que Aguas de SanPedro instalaba en susviviendas. Todava semantienen reacios al cobromediante contadores, al gradotal que cuando los empleadosde San Pedro efectan el corte

    del servicio deben irreguarnecidos de agentespoliciales para contener la irade los abonados afectados.

    Convenio sin firmarEl presidente del patronato deCofrada, el Dr. Walter AntonioCeren, explica la falta deconsenso ante un conveniolocal, en el que Aguas de SanPedro se comprometa acondonar la deuda de todos losmorosos desde junio de 2005

    hasta inicios de la concesin.Respecto a la deuda a partir dejunio de 2005 hasta laactualidad, la concesionariapropone un cobro de 60lempiras por cada mes demorosidad.La propuesta de Aguas de SanPedro es fijar una tarifa nica

    de 67.27 mensual, dotar deagua al sector por espacio de18 horas diarias, laconstruccin de dos tanquesde almacenamiento de aguaen el sector de El Negro,localizado en El Merendn y lainstalacin de medidores encada vivienda, describe eldirigente patronal.Sin embargo la poblacindesconoce que estascondiciones que la

    concesionaria propone, lasdebe efectuar por obligacindel contrato que firm con lamunicipalidad y no por lasimple anuencia o acuerdo dela poblacin.El Dr. Cern manifiesta que"De llegarse a firmar elconvenio, bien estamosentendidos que si Aguas deSan Pedro falla o incumple a lapoblacin las condiciones a quese compromete a realizar yconstruir durante los primeros

    cinco meses de vigencia delconvenio, la empresa debe irsepara siempre de este sector",indic el lder patronal.Los vecinos expresan ms quebeneficios la privatizacin delagua potable a la poblacin leha venido en detrimento desus bolsillos.

    Pobladores apuestanpor un convenio justo

    En

    Debido a la exigencia dela municipalidadsampedrana para que laFesitranh, constructorade la colonia Cleo

    Gonzales, entregue las reasverdes y el manejo del aguapotable y de alcantarillado, lospobladores de las 2,600 viviendasde este sector se han organizadoen una nueva Junta de Agua quebusca defender la no entrega de losactivos del agua potable yalcantarillado a la concesionariaAguas de San Pedro.

    Los pobladores han efectuado unaserie de acciones, iniciando por elrepudio a la municipalidad y a laFesitranh para que los activos delos servicios de aguas no seanentregados a la concesionariaitaliana.La segunda medida es la creacinde la Junta de Aguas para que conla correspondiente legalidad laFesitranh entregue los activos delos sistemas de agua a la nuevaJunta de Agua, en vez de"regalrselos" a Aguas de SanPedro.

    Una tercera medida se encapromover el ahorro del vital lincluso sancionar a los colonoincumplan lo establecidoJunta de Agua.

    Los malos ejemploAguas de San Ped

    Jos ngel Daz Vspresidente de la Junta de Agula colonia manifiestaindependientemente de qFesitranh quiera entregaservicios de agua a la concesi

    En la Cleo Gonzlez

    Tambin impe

    Cofrada

    24 Vida Laboral / Septiembre de 2008

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    24/33

    San Pedro Sula. Desde sufundacin, hace unos diez aos, el

    sistema de agua potable y dealcantarillado sanitario de la coloniaMiguel ngel Pavn, de estalocalidad, ha sido manejado por losmismos pobladores, a travs delInstituto de Previsin delMagisterio, Inpremah,pero hoy se manifiestanamenazados porque laconcesionaria Aguas deSan Pedro se los quieremanejar."Estamos sumamentepreocupados porque sinconsultarnos elInpremah trata decumplir con 15 requisitosque exige Aguas de SanPedro a fin de que todoel sistema de aguas quenos pertenece se quedecon la concesionaria",manifiesta el presidentedel patronato de lacolonia, profesor JorgeArriaga.Ante esa amenaza el patronato hainiciado la organizacin de cuadrospara llevar la informacin en cada

    sector de esa comunidad para creary luego fortalecer a la JuntaAdministradora de Agua que dotadel vital lquido a los tres milpobladores de esa comunidad.Arriaga dice que Aguas de SanPedro le exige al Inpremah quedeje de continuar administrando elsistema de aguas de la Pavn, "quelo deje libre", para luego proceder a

    la instalacin de los contadores dellquido y as la concesionaria slo

    comience a cobrar."Los proyectos de vivienda lecuestan mucho dinero y luchas almagisterio organizado, y si elInpremah se deja, entonces lo que

    prcticamente har es regalarle elsistema de aguas a la concesionariaAguas de San Pedro para que loadministre y sin mucho esfuerzo

    por parte de ellos", denuncia eltambin dirigente magisterial.

    Mayor preocupacinEl profesor Arriaga manifiesta queel demasiado inters de Aguas deSan Pedro Sula por quedarse con elmanejo del agua de la Pavn esdebido a que la colonia se ubica

    sobre un rico mantoacufero del sector

    sureste de la ciudad."Cuando ellos seapoderen de este acufero harnuna mercanca y se convertirn enuna transnacional ms millonaria

    de lo que es"."Tanto el patronato comola nueva Junta de Aguadebemos emprenderacciones para defender elagua, para luchar encontra la privatizacin delagua de nuestro sector",dice el educador.Para Arriaga el agua esun bien natural, pblico,universal, a favor de lahumanidad, y no debeservir como mercanca yfuente deenriquecimiento paraAguas de San Pedro y alas grandestransnacionales."La preocupacin de los

    hondureos y dems pases pobreses tratar que el agua y otrosrecursos naturales no nos la llevenlos Estados Unidos y Europa con la

    suscripcin de tratados de LibreComercio", explica el educador.El dirigente patronal dice que loshondureos deben imitar elejemplo de los pobladores deCofrada, quienes han hecho unafrrea resistencia a fin de que elagua del sector no les seaprivatizada o que se les cobre aprecios justos.

    a aido,quer la

    deo

    ez,s dequee lalosaria

    italiana, como vecinos organizados,de ninguna manera permitirn queAguas de San Pedro les llegue amanejar los servicios.El presidente del patronato de lamisma colonia, el profesorRigoberto Herrera, explica que enla Cleo Gonzles habr resistencia"porque ya se tienen ejemplos deelevados cobros que efecta Aguasde San Pedro, tal como acontece enel sector de Cofrada"."En vista de los malos ejemplosque le suceden a los pobladores deCofrada es que nos oponemos a

    que la alcalda entregue losservicios a Aguas de San Pedro;adems los vecinos tenemoscapacidad para administrar nuestropropio servicio", agreg el profesor.

    El agua como un biencomn

    Herrera explica que el agua es unbien comn, proporcionado por lanaturaleza, el que se debe manejarde manera justa, racional y notratarlo como una materiamercantl.

    "Las Juntas de Aguas y patronatosdebemos encargarnos de ladistribucin justa y equitativa delagua a la comunidad y cobrando unprecio justo para retornarlos ennuevas inversiones para elservicio", indica Herrera.

    dirn la concesin de su agua potable

    El proyecto de la Miguel Angel Pavn es muy costoso y nopiensan privatizar

    Vida Laboral / Septiembre de 2008 25

    La Miguel ngel Pavn defiende su agua

  • 7/21/2019 Revista Vida Laboral 39 - Honduras

    25/33

    26 Vida Laboral / Septiembre de 2008

    Desde sus inicios Aguas deSan Pedro mantiene supostura de que todos losabonados del servicio de aguapotable deben contar con unmedidor. Ser bueno poseerlo ono?La vocera de la transnacional, DinaBulnes, explica que mientrasmenos consumo de agua seefecte los abonados resultan

    favorecidos de dos maneras:1. Si el consumo de agua quedacomprendido entre 0 y 20m3 yentre 21 y 50 m3 de agua, a losabonados se les cobran las tarifasde 2.00 y 3.80 lempiras por m3. Elproblema recae cuando elconsumidor sobrepasa de los51m3, puesto que cada m3anterior se le cobra a 7.80 lempirasy no a 2.00 0 3.80 lempiras.Es decir que si usted consumehasta 50 m3, cada m3 se lecobrar por 3.80, entonces deberpagar 190 lempiras. Ahora, si suconsumo llega a los 51 m3, cadam3 anterior se le cobrar por 7.80,entonces slo esos 51 m3 deberpagar 397.80 lempiras. Ladiferencia del consumo de ese m3,que del 50 pasa al 51 m3, es de207.80 al mes.Al abonado se le castiga gasta 51m3 y ms.2. La otra forma de beneficiar elpoco consumo de agua es con elcobro del servicio de alcantarilladosanitario. Este servicio se cobramediante un porcentaje. Eseporcentaje es del 40 por ciento desu consumo de agua potable almes.Es decir que, siguiendo el casoanterior, si su pago de aguapotable por los 50 m3 lleg a serde 190 lempiras, entonces el 40por ciento de esa cifra es 76lempiras. Pero si usted pag397.80 por los 51 m3, entonces el40 por ciento de alcantarilladosanitario es de 159.12 lempiras.

    Segn Aguas de San Pedro

    L

    a fase I del Programa deDesarrollo Municipal de

    San Pedro Sula con elBanco Interamericano deDesarrollo, BID, signific

    para los sampedranos laprivatizacin del agua potable en el2000, y de la recoleccin de labasura a finales de 2005.La "modernizacin"administrativa de laalcalda, en eseentonces no reflejbeneficios para losciudadanos, pero s un

    e n d e u d a m i e n t osuperior a los 650millones de lempiras,ms la fcil entrega delos activos de DIMA ala empresa privada, es decir aAguas de San Pedro, segn constaen documentos del BID/SPS,Municipal Develpment Programphase II, Junio 5 de 2002.La privatizacin del servicio, que demanera orgullosa perteneca a lossampedranos, se transforma en el

    primer caso formal deacaparamiento del agua potable enHonduras.

    Sampedranos "explotarn"Para Efran Aguilar, dirigente de la

    Confederacin Unitaria deTrabajadores, Cuth, la campaa deprivatizar los recursos de los pasespobres se basa en decir que lamunicipalizacin "es para mejorarlos servicios pblicos". Denuncique en el populoso barrio Cabaas

    los lugareos optanpor vender susviviendas ante lainsoportable escaladade tarifas de aguapotable. Sus recibos

    de agua son hasta demil lempirasmensuales, pagosque antes de laconcesin a Aguas de

    San Pedro no superaban los cinlempiras.Segn Aguilar, esa concesin esuna cosa asombrosa. La gente seasusta por los desmedidosincrementos. Adems no es ciertoque el servicio se mejore. Es unareaccin social por la que los

    sampedranos reventarn, pues conesa concesin cultivan tremendomalestar a la poblacin.

    Los beneficios de Aguas de San Pedro

    La terrible clusula 85

    La clusula 85 es la traba legal,autorizada por los regidoressampedranos y diputados delCongreso Nacional, para proteger aAguas de San Pedro de los efectos dela inflacin y devaluacin,permitindole adems efectuar: Ajustes tarifarios semestrales apartir del tercer ao de la concesin. Ajustes extraordinarios.Ajustes tarifarios cada tres aosconsiderando las variables de lainversin realizada, los resultados dela gestin administrativa de laem