Revista+n°12

64
1

Transcript of Revista+n°12

1

2

3

4

Revista Internacional Digital de análisis político de las

Américas para el mundoISSN 2256-3172

de la edición En Línea

Circulación gratuitaVol. 2 - No.12

Septiembre/2012Bogotá, D.C., Colombiarevista.nuevapolitica.net

Editores: Javier Loaiza:.

Carlos E. Ponce

Consejo Editorial:Francis FukuyamaAlejandro Toledo

Jorge Quiroga Ronald SchemanEdmundo JarquinMariclaire AcostaPablo IzquierdoEva GustavsonCarlos March

Santiago Cantón

Comité de Redacción: Ricardo Angoso

Carlos PonceMarta Gaba

Javier LoaizaDiego SueirasOscar Alvarez

Redacción:Juan Diego Mesa

Traducción:Rocio Rius

Asistente Redlad: Pablo Innecken

Diseño y Diagramación:Tatiana Pardo Cruz

Producción e impresión: Editorial EGTM

Un proyecto de la Escuela de Gobierno Tomás Moro, EGTM, y la Red Latinoamericana y del Caribe

para la Democracia, REDLAD

Contacto: [email protected]

EL CONTENIDO DE LOS

ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD

EXCLUSIVA DE SUS AUTORES

Nueva Política - No. 12

Si no necesita no lo imprima

PortadaEntrevistaVisión GlobalCyberActivismoPanorama RegionalCapacitaciónEspecial

7Narcotráfico, el enemigo global

9Centro América: Líneas logísticas del desarrollo y

el crimen

11Los tiempos

traquetos llegan a África

12El fin de la

interminable guerra contra

las drogas

14Sumario del narcotráfico

19Notas al debate sobre la despe-nalización de las

drogas

21Del origen y la

proscripción de las drogas

5

56

26Trazando una

nueva ruta contra el narcotráfico

27 Venezuela:

Narco-Estado30

ENTREVISTA: Venezuela tiene

un camino

43Pueblos indí-

genas y nuevas tecnologías

44Gobierno de

Rusia declara la “guerra fria” a la sociedad civil

53Desarrollo del

talento político para una nueva política con-

fiable

32 A un mes de

las elecciones... ¿qué me motiva

a votar?

33Sec. Psicología

Política con derecho a la esperanza

34La farsa Cubana, la persecucion al descubierto con-tra los cubanos

37La farsa electoral en “Chavezuela”

40Democracia y diversidad se-xual, una deuda

pendiente

Carta abier-ta al pueblo Colombiano

57Condenados a desaparecer

59Hugo Chavez

busca la impunidad

62Elecciones presi-denciales Repu-blica Bolivariana de Venezuela

Editorial

Javier Loaiza, Carlos E. Ponce, Editores

<<<

6

Seguimos creciendoNos complace presentar esta nueva edición de Revista NUEVA POLÍTICA. Completamos la docena de ediciones, de ellas nueve en esta etapa de 2012 y sumamos más de 170.000 lectores. Estamos satisfechos del trabajo realizado, tenemos un promedio superior a diez mil lectores por mes, entre altos tomadores de decisiones públicas, analistas, dirigentes de organizaciones sociales y ciudadanos comprometidos en la construcción de una nueva política para este nuevo siglo.

Hemos superado todas las expectativas con una publicación sin apoyos comerciales ni “sponsors”, nos man-tenemos y crecemos. Ha sido toda una faena. Gracias al apoyo generoso de un grupo de amigos y exper-tos que nos han contribuido con sus luces y su inteligencia, con sus escritos y análisis. Algunos de ellos de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, Redlad y otros amigos de la Escuela Tomás Moro.

Como constataba algún buen amigo que no existe en el mundo de las universidades latinoamericanas ni de los centros de estudio u ONGs de la región, otra revista como NUEVA POLÍTICA, con su cobertura, profundi-dad y circulación. No renunciamos a seguir siendo virtuales, como un acto de responsabilidad con el plane-ta. Si algún lector quiere leerla sobre formato físico, puede descargarla e imprimirla por su propia cuenta.

Seguimos adelante convencidos de la necesidad de aportar en la discusión y el debate de temas que habi-tualmente no tratan a profundidad los medios masivos, o que se quedan encerrados en centros acadé-micos y no trascienden al mundo de la política real, no llegan a los actores políticos o de gobierno.

La vieja política nos tiene saturados, hastiados, cansados. Necesitamos profundizar en la cons-trucción de herramientas y modelos basados en democracia y libertad, no en autoritarismo des-pótico y, sobre todo sobre la base que la gestión de lo público se realice con criterios de efi-ciencia, transparencia y responsabilidad, en el marco de la democracia y la libertad.

Dedicamos esta edición al impacto del narcotráfico sobre lo público. Negocio criminal de las drogas que afecta los mecanismos de representación al influir las campañas, la justicia al comprar o amenazar jue-ces, el Estado de Derecho al imponer políticas públicas a base del miedo y la corrupción; impacta la solu-ción de problemas de la ciudadanía al dedicarse recursos públicos a la guerra contra los narcos; afec-ta la sociedad al imponer una cultura del enriquecimiento rápido, la amenaza, el miedo y el terror. El narcotráfico y sus agentes directos o indirectos imponen una cultura mafiosa en que la vida es sim-plemente un objeto al servicio del crimen y por ello, usan las formas más crueles e impensa-bles para asesinar de modo que cada muerte sea a su vez una advertencia para el resto.

Ni los políticos y gobernantes, ni líderes, ni la academia, ni los pensadores, artistas o deportistas, ni los empresarios o trabajadores en América Latina y el mundo, pueden abstraerse e ignorar los impactos terribles de este mal. Y menos, con pretextos ideológicos o en nombre del “pueblo”, gobiernos, gobernantes, opositores políticos o incluso guerrille-ros pueden seguir financiando su accionar con dineros provenientes de una pandemia cada vez más incontrolable. No es sólo el problema de la salud de los adictos, el problema de las muertes por las mafias, el problema de la corrupción de jueces, políticos y empresarios, son además los incalculables volúmenes de dinero que se mueven en efectivo de manera extralegal y los que se blanquean a través de bancos y otras organizacio-nes. Es un problema transversal que afecta la sociedad urbana y global, que afecta al mundo entero.

Te invitamos a participar en el debate. Cada artículo viene ahora con un botón que enlaza a un espacio de foro. Es un nuevo paso, queremos avanzar a una revista 2.0 con alto componente de interactividad. Ayúdanos. Igualmente, nos complace anunciar que a partir de Octubre publicaremos una versión de la revista en inglés para los lectores del resto del mundo que puedan acceder al análisis de las realidades de América Latina. GraciasJavier Loaiza, Carlos E. Ponce, EditoresSeptiembre de 2012

7

Portada

Narcotráfico, el enemigo global

“Poder oscuro y criminal” fue el calificativo que Luis Carlos Galán -candidato a la presidencia de Colom-

bia- le dio al narcotráfico antes de ser asesinado por orden de quién se ha denominado el narcotraficante

más famoso del mundo: Pablo Escobar.

Mas no puede hablarse del negocio de la droga, y menos aún de su influencia en los Estados del mundo, sin hablar de Colombia; donde actores criminales enriquecidos por el narcotráfico han lo-grado por cerca de tres décadas per-mear la mayor parte de la sociedad, sin dejar por fuera al poder político, y don-de incluso el mismo Escobar alcanzó a desfilar por el Congreso Nacional como un acaudalado líder social.El tráfico de drogas es un fenómeno de magnitudes globales que ha llegado a convertirse en el talón de Aquiles de las naciones más poderosas en Nortea-mérica y Europa. Según la Organización Internacional de Policía Criminal (INTER-POL) de los 190 países miembros de esta entidad, todos se ven afectados de una u otra manera por el Narcotrá-fico.El Departamento de Estado Estadouni-dense a cargo de la Drug Enforcement Administration (DEA) sostiene en su in-forme de 2011 sobre el lavado de acti-vos provenientes del narcotráfico, que prácticamente en todas las naciones del mundo existe dinero ilegal produc-to de la droga. Además según la Ofici-na de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas, la cifra de dinero recaudado anualmente por el narcotráfico continua siendo excesivo al punto de alcanzar en números cerca de la mitad del presu-puesto de defensa de Estados Unidos, manteniéndose por encima de 300 mil

millones de dólares, lo que equivale al tamaño de quinta economía de América Latina, Venezuela, seis veces la de Gua-temala y diez veces el PIB de Panamá. Ante las arcas de tan lucrativo negocio han sucumbido en varias oportunidades no solo la sociedad civil, sino incluso las entidades gubernamentales de distintas naciones entre las que el ejemplo a evi-tar es Colombia, donde los dineros de la droga han comprado no solo el silen-cio de policías y jueces, o incluso han financiado campañas políticas para los más altos cargos; sino que ha subven-cionado por décadas grupos armados en su acción criminal, incluso contra el mismo Gobierno.Además de la narco-economía y los dineros “subterráneos, producto del tráfico de drogas y el lavado de ac-tivos, sumado a otros tráficos como el de armas, el contrabando e incluso tráfico de personas, por los inmensos volúmenes de efectivo que manejan, estimulan corrupción en autoridades policiales y de justicia inicialmente, para luego comprar altos funcionarios y fi-nanciar campañas políticas, cuando no, presentarse los propios narcos como candidatos, configurando lo que se ha dado en denominar los Narco-Estados. Pero Colombia es tan solo una de las naciones donde el narcotráfico se ha convertido en un actor dentro del mis-mo Estado, incluso se habla de narco-guerrilla, para designar a los subversi-

vos quienes después de la guerra del Estado contra los carteles de Medellín y Cali, quedaron apoderadas de los cul-tivos, el procesamiento e incluso en el despacho de la droga. La cocaína sigue siendo la droga que más ganancia y tráfico genera, por lo que es también la que mayores impactos económicos ha originado en decenas de países. En México hay quienes sostienen que el dinero de los narcos equivaldría a más de la mitad del PIB, lo que significaría que en sólo ese país el negocio de la droga duplica la cifra estimada a nivel global. Los asesinatos en masa, la co-rrupción y armamentismo son tales que hasta se ha creado un ícono a un per-sonaje Jesús Malverde llamado el “Santo de los Narcos” al que se le rinde se le rinde veneración en Sinaloa. Actualmente, los controles marítimos y la persecución en los países del Caribe han generado que las naciones centro-americanas sean las más afectadas en el tráfico de droga hacia Norteamérica. En general, en la mayoría de los Estados del subcontinente existen denuncias contra miembros de entidades estata-les por corrupción y soborno ligados al narcotráfico.Sin embargo la situación más alarman-te se presenta en El Salvador, Hondu-ras y Guatemala que ostentan las tasas de homicidios más altas del mundo, sin duda relacionadas con el tráfico de drogas, y que junto con México se ven

8

afectadas por las actividades delictivas de los carteles mexicanos, las “maras”, y su impacto en las instituciones es-tatales donde, citando el Informe del 2011 de la Junta Internacional de Fis-calización de Estupefacientes (JIFE), “la corrupción, incluso entre los agentes de policía y los funcionarios de otros organismos de represión, ha afectado a la capacidad de los Estados de la región para promover el desarrollo”.América del Sur y Asia son los principa-les continentes productores de drogas. Colombia continúa siendo el mayor pro-ductor de cocaína del mundo –su siem-bra se ha reducido considerablemen-te- seguido muy de cerca en números por Perú y Bolivia, que han mantenido o incluso aumentado las hectáreas de coca. Aunque en estos tres países, por ser los de mayor producción, las instan-cias estatales se han visto seriamente afectadas por las influencias econó-micas y criminales del narcotráfico; se calcula que la mayor parte de la cocaína Colombiana se exporta hacia Europa y Norteamérica mientras la de Perú y Bo-livia transita por el continente principal-mente para el consumo de los países del Cono Sur, y hacia Brasil donde el tráfico de drogas acompañado de la extrema pobreza ha generado por años fenómenos de corrupción. Además, Venezuela se ha visto también afectada por la corrupción que genera el paso de la droga de Colombia hacia las rutas de exportación a Europa, Es-tados Unidos –vía Centroamérica y al África, mientras que en Bolivia el pre-sidente Evo Morales es un activo pro-motor de la legalización de la hoja de coca, que según los críticos, termina favoreciendo el narcotráfico.En Asia, Afganistán continúa siendo el mayor productor de opio del mundo -vital para la elaboración de la heroína- acompañado de países como Myanmar y la República Democrática Popular Lao. Junto a esto, la producción de Metan-fetaminas ha aumentado considera-blemente no solo en estos países, sino también en China y Tailandia. Además, el tráfico de drogas hacia Europa y Norteamérica afecta a países como Fili-pinas, Indonesia, Japón, Malasia, la Repú-blica de Corea, Singapur, Ghana, Nepal, Nigeria y Pakistán; donde al igual que en los demás estados influidos por el nar-cotráfico, generan relaciones corruptas

con ciertas instancias gubernamentales.Naciones como Bangladesh, India, Mal-divas y Nepal han presentado graves aumentos en el consumo de drogas, principalmente derivadas del opio, que además han generado una crisis de sa-lud pública relacionada con el contagio del VIH. También la producción de dro-ga en Asia ha generado preocupación en la comunidad internacional al ser una zona con constantes cambios políticos en donde es factible que las nuevas instituciones y poderes sean corrompi-dos por el narcotráfico y/o los grupos armados del continente aprovechen el negocio de la droga para aumentar sus recursos en pro de la guerra.África es quizá el continente donde es más alarmante la influencia del narcotrá-fico en los estados. Guinea-Bissau se ha convertido en el hito de los narco-estados actuales, al ser un país con al-tos grados de pobreza que al ser usado como puente para el trafico de droga hacia Europa, ha experimentado el en-riquecimiento de ciertos sectores de la población y se ha permeado casi la totalidad de la mínima fuerza estatal con un negocio que fácilmente podría duplicar varias veces su economía. Mas el caso de Guinea-Bissau no es único. El mayor productor de Canna-bis del mundo es Marruecos, que jun-to con países como Kenya, Tanzania, Mozambique y Nigeria, entre los prin-cipales, sirven de puente para llevar la droga proveniente de Asia y Suraméri-ca hacia Europa, distribuirla en el interior del continente y llevarla también hacia Sudáfrica. Además, al igual que en Asia, existe la preocupación que la droga ter-mine financiando guerras internas en los países más pobres del mundo, como ya se ha presentado con el comercio de recursos mineros como los diamantes.En los países en desarrollo, entonces los dineros de la droga estimulan además de la corrupción, la violencia, el crimen organizado y la impunidad, generan en las nuevas generaciones una cultura del enriquecimiento rápido y a como dé lu-gar, que afecta la vida familiar y la con-vivencia ciudadana. Europa y Norteamérica no escapan de los dineros del narcotráfico. Se consi-dera que una gran mayoría del dinero del comercio de la droga se queda en los continentes consumidores, lo que genera así mismo fenómenos co-

rruptores de la sociedad e incluso del mismo Estado, de hecho hay estudios que demuestran que los cultivadores y productores de la droga, que venden al mayoreo su producto criminal a los distribuidores, “dealers”, en Europa y Estados Unidos no se quedan con el 20% del precio final de la droga, por lo que más del 80% le corresponde a los negociantes de los países ricos. En 2009 el director de la Oficina de Na-ciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD), Antonio María Costa, aseguró que ante la crisis económica varios ban-cos europeos y estadounidenses apro-vecharon el dinero del narcotráfico para salvarse de la quiebra, lo que confirma el informe del Departamento de Estado que no excluye a Estados Unidos, Ca-nadá y Reino Unido entre otros, como países donde se presenta lavado de di-nero del narcotráfico.Sin embargo aunque los esfuerzos in-ternacionales conjuntos buscan frenar el tráfico de la droga desde los países productores, y son principalmente los países con menor desarrollo los que tienen mayor incidencia del narcotráfi-co en los círculos más altos del Estado; las principales naciones consumidoras no han escapado al enriquecimiento de ciertos sectores de su sociedad gracias al negocio que se convirtió en enemigo mundial. Estudios realizados por los expresiden-tes Cardozo de Brasil, Gaviria de Co-lombia y Zedillo de México han insistido en la necesidad de regular creando las condiciones para la imposición de todo tipo de restricciones y límites a la co-mercialización, propaganda y consumo del producto, sin llegar a legalizarlo, ante el fracaso de las estrategias policivas y de guerra, pues en vez de disminuir el tráfico y el consumo y sus consecuen-cias sociales, económicas, políticas y de salud, su amento es cada vez más alarmante, hasta convertirlo en un au-téntico enemigo global y transversal a toda la humanidad.

<<<

Redacción Nueva Política

Comentarios

9

CENTRO AMÉRICA:LÍNEAS LOGÍSTICAS DEL

DESARROLLO Y DEL CRIMEN

Portada

Centroamérica constituye la región americana que une los dos extremos, el norte y el sur, configurada en un esce-nario geoestratégico, que para su es-tudio puede centrarse en lo que se co-nocía como Mesoamérica. Hoy día, es una región que se complementa en tan-to a la parte insular caribeña y la parte ístmica de interacción. Con diferentes matices, culturales e idiomáticos por su ascendencia colonizadora, el caribe y el istmo se consolidan como una región de conexiones logísticas inter conti-nentales, de gran crecimiento, así como una región de crecimiento en sus recur-sos naturales y turísticos.Con una población en crecimiento sos-tenido y de un desarrollo en términos generales más lento, pero de impacto económico, general. Con una proyec-ción de turismo ecológico, de playas, culinario, extremo y de estudio antro-pológico. Presenta facetas muy diver-sas en lo cultural y lo étnico, así como una fuerte tendencia a su pasado colo-nizado.

En igual forma su posición la centra como un istmo de interconexión, en-tre el norte y el sur, entre el mercado más grande del mundo en el norte y los mercados emergentes del sur. Los flujos logísticos son importantes y el istmo tiende a ser el paso obligado, en-tre norte y sur y este y oeste. Esto constituye una ventaja comparativa en el desarrollo de la logística internacio-nal, mas sin embargo, Dios no da dos glorias juntas, también es aprovechada esta ventaja, para el despliegue del cri-men organizado y los tráficos de todo tipo.La vulnerabilidad de la región estriba en una configuración estatal poco consoli-dada, instituciones poco fortalecidas y una gran atomización de los recursos en el clientelismo político. Situación que ha ido en progreso por la poca visión y la reducción de los recursos necesarios para el fortalecimiento de los sistemas de seguridad, justicia y controles inter-estatales.La incidencia y valor estratégico para

los criminales, se ha visto reflejada en la construcción de redes de políticos, funcionarios y empresarios, para propi-ciar un escenario de criminalidad orga-nizada, que con el tiempo ha fortificado sus posiciones, en los países, según su objetivo específico, entiéndase unos por su situación fronteriza, de mayor presencia criminal, otros por las faci-lidades para el lavado de recursos y otros por sus vulnerabilidades para el trasiego, siembra y almacenaje de di-ferentes tráficos. En casos específicos, una incorporación de todas las facetas del crimen.Lo primordial de la comprensión es que las líneas logísticas han sido estudiadas, entendiendo, rutas marítimas, aéreas y terrestres, así como los diferentes puertos, también marítimos, terrestres y aéreos, para identificar o vulnerar sus limitaciones y regulaciones de tal ma-nera que se facilite el trasiego.La ley de plata o plomo se ha generaliza-do identificando los centros vitales de las operaciones para cooptar a funcio-

10

<<<

Francisco Bermúdez AmadoGeneral y Licenciado

narios, empresarios, y por sobre todo a los operadores de justicias, generando un clima de impunidad alarmante. Las reuniones inter estados han abun-dado, las iniciativas de proyectos y estrategias, se han presentado, pero la lucha sigue sin encontrar un rumbo de-finido. Las inversiones en reforzar a las autoridades se han manifestado, unos países más que otros, sin embargo has-ta el momento se ha logrado una abierta definición de la preocupación y hemos empezado a caer en la diatriba, de quien o quie-nes son los culpables o los responsables de la problemáticas, cobrando mayor vigencia el tema de la cocaína, de los mi-grantes y de las armas. Quién la consume, quién la produce y la falacia de quién fue primero, si el huevo o la gallina, quién tiene la culpa, el que la oferta o el que la con-sume.Esta indefinición o falta de aceptación de madu-rez política estatal, nos conduce a una actitud de, o me ayudas o no hago mayor esfuerzo, y en el ínterin, las organizaciones criminales se siguen fortaleciendo y abrumando a las auto-ridades. No se está considerando que el crimen organizado está en constante mutación y los productores de drogas ilícitas, son parte de esta mutación, ge-nerando nuevas y variadas opciones. En igual forma el tráfico de personas, se ha incrementado, tanto los migrantes laborales, como el tráfico de mujeres y niños para fines corruptibles.

La paradoja es en este sentido, la mis-ma, el negocio sigue, y las utilidades cada día mayores. Dónde se quedan estas utilidades, quiénes las usufructúan y ante todo, cómo las legalizan. Pero también la paradoja sigue en cuanto a si se legaliza o se despenaliza el uso de la droga, dicen algunos, y la pregunta surge ¿y la producción?, de qué drogas se habla, de todas, de algunas, ¿Cómo? y en qué situación jurídica.Debemos visualizar que el crimen or-

ganizado es global y multidimensional, no se ciñe a un producto, su actividad comercial es lo ilícito.Aunado a los tráficos, surgen nuevas organizaciones, que coexisten con ellos, las “maras” o pandillas juveniles, convir-tiéndose en los operarios, conductores y distribuidores de estos tráficos. Su influencia sigue en crecimiento y su acaparamiento de negocios es cada día mayor, así como su incidencia en la criminalidad ordinaria o común, consti-

tuyendo una estrategia de distracción para las autoridades mediante la violen-cia, el crimen, la extorsión y otros flage-los colaterales.Nos vemos en tal sentido en la región, con una debilidad estatal por su atomi-zación de prioridades y del clientelis-mo político. Una fuerte presencia del crimen por lo estratégico de la región y sus líneas logísticas, vitales para su desarrollo, y ante la impunidad genera-da por las cantidades de dinero que se

movilizan, facilitan toda esta logísticas criminal.¿Cómo enfrentamos el desafío? Es la pregunta, y la respuesta es inte-gral, se deben reformar los objetivos de los estados priorizando, los fines iniciales, certeza jurídica, seguridad y li-bertad. En igual forma impulsando el creci-miento económico, para generar más y mejores fuentes de trabajo. Y fortaleciendo la ley y el orden. Sólo con una fé-rrea estrategia de com-bate y judicialización del delito, se podrá enfren-

tar la amenaza del crimen trasnacional.Estas tres líneas estratégicas, son in-tegrales y convergentes, no se deben aplicar por separado, se debe conside-rar que el problema es de todos y que todos armonizados podemos contra el flagelo.

Comentarios

11

<<<

Kevin Howlett, Director Ejecutivo de

www.colombia-politics.com

Los tiempos traquetos llegan a África

Portada

Hace apenas una década llegaron los carteles colombianos al pequeño y em-pobrecido país de Guinea-Bissau convir-tiéndolo en cuestión de años en el primer narcoestado en África. Pese a que el dinero caliente de los nar-co-negocios todavía es una novedad en esta antigua colonia portuguesa, éste ya se ha transformado en el protagonista de mayor fuerza política.El pasado mes de Abril, militares vincula-dos con los carteles tomaron control del país a través de un golpe. A partir de la explotación de este vacío de poder, el tráfico de drogas se ha incrementado a niveles que causaron alarma en el Conse-jo de Seguridad de la ONU.El gobierno de transición es tan débil frente al alcance de los carteles como los gobiernos anteriores, por lo que la ONU ha tenido que intervenir invocando el acto ‘Drug Kingpin’ para congelar las cuentas de los militares involucrados y prohibirles viajes al exterior.Las fronteras de la guerra contra el trá-fico de drogas se están desplazando a África donde el Estado no tiene con qué responder y donde el gobierno Esta-dounidense no quiere ir. Sin ayuda inter-nacional es una ‘guerra asimétrica’ en la que sin duda alguna los ganadores serán los narcos. Mientras Washington se preocupa por las rutas de América Central, toneladas de cocaína llegan a las costas Europeas por la vía desde Colombia hacia África Occidental. Más de la cuarta parte de la droga consumida en Europa viene de Guinea-Bissau, una pequeña nación de 1.6 millones de habitantes ubicada en el quinto lugar de la lista de los países me-nos desarrollados.El efecto que tiene la droga en la socie-dad y las instituciones políticas en esta región es devastador. Es por ello que la fragilidad del gobierno, las instituciones, el sistema jurídico frente a la riqueza in-mediata del tráfico de drogas son facto-res que desintegran fácilmente el Estado

ya que el proceso de “traquetización” aumenta de manera acelerada llevando a ese país más allá de la Colombia de los 80s y 90s.Mientras que los narco-negocios hoy en día representan el tres por ciento del PIB de Colombia, el valor de este comercio en Guinea Bissau está por encima de la suma total del ingreso nacional.Aunque es la puerta de entrada al conti-nente, este país está lejos de ser el único afectado por la llegada de los carteles. La ONU estima que el tráfico de cocaí-na en África Occidental y Central genera más que $900 millones de dólares al año. La región es una colección de “Estados Fallidos” extremadamente débiles; y los pioneros que llegaron a Guinea Bissau han venido abriendo nuevas fuentes en esas naciones, sacando provecho de la extrema pobreza y de sociedades de-vastadas por guerras civiles. Las naciones más afectadas son Benín, Gambia, Ghana, Guinea, y Nigeria. No fal-tan gobernantes ni militares dispuestos a darle la acogedora bienvenida a estos dineros calientes.El simple hecho es que el tráfico de drogas en este territorio es un negocio de alta rentabilidad y de bajo riesgo. El consumo per cápita de drogas es hoy en día mayor en el Reino Unido y España que en los EE.UU., y África es la ruta a ese atractivo mercado Europeo. Además de ofrecerles a los carteles condiciones ideales dentro del país, a Guinea-Bissau también resulta relativa-mente fácil llegar. El tránsito de la carga desde América del Sur a la costa Africa-na se demora cuatro noches en barco o cinco horas de vuelo aproximadamente desde Venezuela o Brasil; debido a que el país africano es el más cercano para la salida de la cocaína colombiana.Durante el viaje en alta mar, carpas azu-les tapan los barcos durante el día (ya que éstos se mueven solamente en la noche), escondiéndose de los satélites y, al llegar, pocas aduanas se encuentran

patrullando las islas de este archipiélago.La situación en la costa occidental de África presenta una crisis potencialmen-te peor que México y los países centro-americanos, pero la ayuda internacional es escasa. La ONU estableció en 2009, la Iniciativa de la Costa Occidental de África, aunque el tamaño de la ayuda no se compara con el Plan Colombia o la Iniciativa Mérida. Todo esto demuestra que la guerra contra las drogas ha venido perdiendo su rumbo frente a la creatividad de los narcotraficantes quienes con nuevas en-tradas al mercado occidental continúan creciendo. No obstante, si los Estados Unidos está dispuesto entrar en la bata-lla en su zona, la costa de África es una frontera olvidada. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon este año dijo ‘hay temor de que podamos ver una crisis de la magnitud del cuerno de África en esta región’, refi-riéndose a una de la zonas más conflicti-vas del mundo. Ya es hora de actuar, antes de que los ‘Kingpin’ tomen por completo las riendas de esta región. Dejarla así sería riesgoso y negligente. Vale la pena recordar que donde haya traquetos hay dinero para financiar te-rrorismo. Mientras que el narcotráfico en Colombia ha financiado a las FARC a lo largo de estas cinco décadas. La evidencia revela que el Hezbollah ya está en Guinea-Bissau y que otros gru-pos del Medio Oriente tienen vínculos con los narcos de éste y otros países. Si la guerra contra las drogas no impulsa al mundo occidental a tomar la acción necesaria, la amenaza de terroristas islá-mico-fundamentalistas seguramente lo va hacer.

Comentarios

12

Portada

El fin de la interminable guerra contra las drogas

SAO PAULO – La guerra contra las drogas es una guerra perdida y 2011 será el momento para abandonar el enfoque punitivo y emprender una nueva serie de políticas que estén basadas en la salud pública, los derechos humanos y el sentido común. Estas fueron las principales conclusiones de la Iniciativa Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, que organicé junto con los ex presidentes Ernesto Zedillo de México y César Gaviria de Colombia.

Decidimos participar en este asunto por una razón de peso: la violencia y corrupción asociadas con el tráfico de drogas representa una grave amena-za a la democracia en nuestra región. Este sentido de urgencia nos condujo a evaluar las políticas actuales y bus-car alternativas viables. La evidencia es abrumadora. Es claro que el enfoque prohibitivo, basado en la represión de la producción y criminalización del con-sumo, ha fracasado.Después de 30 años de un enorme es-fuerzo, lo único que se ha logrado con el enfoque prohibitivo es cambiar los cárteles y el cultivo de un país a otro. América Latina sigue siendo el expor-tador más grande de cocaína y mari-huana. Miles de jóvenes siguen perdiendo la vida por las guerras entre pandillas. Los capos de la droga ejercen un control de miedo en comunidades enteras.Nuestro informe concluye con un lla-mado para cambiar de paradigma. El comercio ilícito de drogas continuará mientras exista la demanda de drogas. En lugar de aferrarse a políticas inútiles que no reducen la rentabilidad del co-mercio de drogas –y por consiguiente su poder- debemos reorientar nuestros esfuerzos para lidiar con los daños que

causan las drogas a las personas y so-ciedades, y para reducir el consumo.A lo largo de la historia siempre ha exis-tido un cierto tipo de consumo de dro-gas en las culturas más diversas. Ahora, la sociedad es la que usa las drogas. Personas de todo tipo usan las drogas por diferentes razones: para aliviar el dolor o experimentar placer, para es-capar de la realidad o para acentuar tal percepción.Sin embargo, el enfoque que se reco-mienda en la declaración de la Iniciativa no contempla la satisfacción. Las dro-gas son nocivas para la salud. Minan la capacidad de toma de decisiones de los consumidores. El uso compartido de agujas propaga el VIH/SIDA y otras enfermedades. La adicción puede con-ducir a la ruina financiera y a la violencia personal, especialmente en los niños.Por lo tanto, el objetivo principal debe ser la reducción del consumo tanto como sea posible. No obstante, ello requiere tratar a los consumidores de drogas no como criminales que hay que encarcelar, sino como pacientes que hay que atender. Varios países están emprendiendo políticas que se centran en la pre-vención y el tratamiento en lugar de la represión –y

sus medidas punitivas las reorientan a la lucha contra el verdadero enemigo: el crimen organizado.El consenso global sobre el enfoque prohibitivo se está ampliando. Un nú-mero creciente de países en Europa y en América Latina se están alejando del modelo meramente represivo.Portugal y Suiza son buenos ejemplos del impacto positivo de las políticas centradas en la prevención, el trata-miento y la reducción de los daños. Los dos países han despe-nalizado la posesión de drogas para uso personal. En lugar de dar lugar a una explosión del consumo de drogas, como muchos temían, el n ú m e r o de per-sonas que buscan trata-miento se ha in-crementado

13

y el consumo de drogas en general ha caído.Cuando el enfoque político cambia de la represión criminal a la salud pública, los consumidores de drogas están más dispuestos a buscar tratamiento. La despenalización del consumo también reduce el poder de los traficantes para influir y controlar la conducta de los consumidores.En nuestro informe recomendamos analizar los méritos de la despenaliza-ción de la posesión de cannabis para uso personal desde un punto de vista de salud pública –y sobre la base de la ciencia médica más avanzada. La marihuana es con mucho la droga más ampliamente utilizada. Hay un con-junto de evidencias que sugieren con más contundencia que los daños que causa son por lo menos igual de graves que los del alcohol o el tabaco. Además, muchos de los daños que están relacio-nados con el uso de la marihuana –des-de el encarcelamiento indiscriminado de los consumidores hasta la violencia

y corrupción asociadas con el comer-cio de drogas- son el resultado de las actuales políticas prohibitivas.La despenalización del cannabis sería por lo tanto un gran avance hacia la adopción del uso de drogas como un enfoque de salud y no como un proble-ma del sistema de justicia penal.Para tener credibilidad y eficacia, la despenalización se tiene que acompa-ñar de fuertes campañas de prevención. La caída fuerte y sostenida del consu-mo del tabaco en décadas recientes muestra que la información pública y las campañas de prevención pueden funcionar cuando están basadas en mensajes que son consistentes con la experiencia de las personas a las que se dirigen. Al tabaco se le quitó su lado glamoroso y se gravó y reguló; no se ha prohibido su uso. Ningún país ha diseñado una solución integral al problema de las drogas. Sin embargo, una solución no requiere de una elección tajante entre la prohibición y la legalización. La peor prohibición es

la pro-hibición de pensar. Ahora, por fin, el tabú que impedía el d e -bate se ha superado. Se están probando enfoques alternati-vos y hay que analizarlos cui-dadosamente.Al final del día, la capacidad de las per-sonas para evaluar los riesgos y tomar decisiones informadas será tan impor-tante para regular el uso de las drogas, como el diseño de políticas y leyes más humanas. Sí, las drogas socavan la libertad de las personas. Sin embargo, es momento de reconocer que las polí-ticas represivas hacia los consumidores de drogas, fundamentadas en el prejui-cio, el miedo y la ideología, son también una amenaza a la libertad.

<<<

Fernando Henrique Cardoso was President of Brazil (1995-2003),

Comentarios* Publicado originalmente en Dic. De 2010

14

Sumario del narcotráficoClanes y rutas de la cocaína en el Perú de hoy

Portada

• El VRAE es la cuenca cocalera que concentra la mayor producción de hoja de coca del país, con 19,723 hectáreas de cocales, que repre-sentan el 32.2 por ciento de las 61 mil 200 hectáreas sembradas en el país.

• El Valle puede producir potencial-mente 200 toneladas anuales de cocaína. En el inicio de su viaje a los mercados internacionales de consumo, toda esa potencial co-caína valdría localmente alrededor de 200 millones de dólares (con cantidades de 2010 y precios ac-tuales).

• Hay aproximadamente 16 clanes familiares que controlan el negocio de la droga en el VRAE, la mayoría en los distritos de Llochegua y Pal-mapampa.

• Cada clan produce de 300 a 500 kilos de droga por mes o dos me-ses. El precio en el Valle de un kilo de pasta básica bruta es de $400 a $600; el de pasta básica lavada fluctúa de $600 a $800, y el de clorhidrato de cocaína varía de

$950 a $1100.• En varios casos, algunos clanes fa-

miliares han establecido bases en Bolivia, donde refinan la pasta bá-sica en clorhidrato de cocaína. Se estima que el 70% de la droga del VRAE va hacia el sur, a Bolivia. Su traslado se hace principalmente por tierra. Unas de las formas de trans-porte predilectas de los traficantes son las camionetas doble cabina y camiones de carga. El trasteo de la droga a través de mochileros o ‘cargachos’, sin embargo, ha dismi-nuido.

• Sendero Luminoso del VRAE solo protege el 30 por ciento de la sali-da de la droga del Valle. Sus ingre-sos por protección al traslado de droga fluctúan entre los $50 mil y $100 mil dólares por mes.

• Por el transporte propio de la carga, Sendero gana hasta $30,000 por cada viaje de media tonelada. Por seguridad y peaje del tránsito de ‘cargachos’, SL-VRAE recibe ingre-sos de $40 mil dólares mensuales.

• Hasta el 2008, Sendero utilizó la

ruta de cargachos y arrieros a tra-vés de Bidón-Vizcatán. Desde que la Fuerza Armada abandonó las bases de Vizcatán, los senderistas han reabierto las rutas que par-ten, una de Bidón y la otra desde Unión Mantaro. Otra ruta utilizada por SL-VRAE es la que se inicia en Villa Virgen y termina en Huaccana, Apurímac.

• El Huallaga tiene por lo menos 16 organizaciones de narcotráfico, con unaproducción por clan de 200 a 500 kilos de droga por mes.

• En un año, todos los principales clanes del narcotráfico del Huallaga exportan alrededor de 96,000 kilos de cocaína. El clan promedio tiene ingresos de $6 millones de dólares por año.

• El precio de un kilo de pasta básica lavada está entre los $600 y $800, y el declorhidrato de cocaína varía de $950 a $1100.

• Conforme se va alejando la droga del centro de producción, y cruza la frontera del país, su valor aumen-ta. Al llegar a México, el precio del

A lo largo de las siete entregas de ‘Los clanes de la cocaí-na’, IDL-Reporteros ha descrito un territorio sobre el que se habla mucho pero se conoce poco: el narcotráfico actual en el Perú.IDL-R ha revelado las organizaciones de narcotráfico, los volúmenes de producción de cocaína y los ingresos eco-nómicos que genera en las zonas de producción; los mo-dos de transporte de la droga y las rutas que sigue hasta los mercados internacionales de consumo.

A continuación, les presentamos una condensación esque-mática de lo publicado.

15

Huallaga se habrá multiplicado por once o doce veces. En España, val-drá 45 veces más y en Rusia 109 veces más.

• De otro lado, ha habido un retor-no parcial y progresivo de la salida de droga en avionetas, que reabren una ruta terrestre-aérea: desde el VRAE o el Huallaga hacia Palcazú y de ahí por aire a Bolivia o Brasil.

• Palcazú se ha convertido en un es-tratégico centro de distribución y exportación de cocaína en la sel-va. Hay, además de los clanes del VRAE y Huallaga que sacan droga desde este Valle, por lo menos 8 organizaciones de narcotráfico que operan en Palcazú.

• Según indicaron fuentes a IDL-R, hay 4 pistas de aterrizaje clandes-tinas en Palcazú.Hasta hace poco se estimaba un promedio de 1 vuelo cada 10 días por pista clandestina. Ahora, según datos recientes, hay días en los que se registra hasta tres vuelos diarios.

• Si se utiliza la información más conservadora, basada en lo repor-tado hace meses; y se calcula solo en base a lo que sale en avionetas desde cuatro pistas de aterrizaje con un vuelo a la semana en cada una de ellas, en un año las organi-zaciones de narcotráfico habrían exportado 86,400 kilos de clor-hidrato de cocaína desde Palcazú. Eso significaríauna venta local de 86 millones 400 mil dólares.

• En cada viaje una avioneta mono-motor puede transportar hasta 450 kilos de droga.

• Si el kilo del clorhidrato de cocaí-na en Palcazú vale en promedio $1000, cada avioneta que sale del Valle transporta 450 mil dólares en clorhidrato de cocaína. Si se hiciera el cálculo con pasta básica lava-da, que en promedio el kilo cuesta $800, el valor de cada cargamento sería de 360 mil dólares.

16

Nota: Para la investigación del presente informe, IDL-Reporteros entrevistó, a lo largo de varias semanas, a policías, agentes, analistas y funcionarios con experiencia en la lucha contra el narcotráfico en el Perú. A la vez, se revisó miles de páginas de documentos diversos: apreciaciones y análisis de inteligencia, atestados policiales, panfletos partidarios, informes de organis-mos internacionales. Finalmente, se utilizó todo el material de reportajes sobre el narcotráfico y Sendero hechos por IDL-R en los últimos dos años y medio.Por razones de seguridad, IDL-R no mencionará el nombre de ninguna de las fuentes que colaboraron con este reportaje, ex-cepto aquellas que explícitamente aceptaron ser nombradas. A todos quienes contribuyeron con su notable conocimiento en la producción de este reportaje, IDL-Reporteros les expresa su profundo agradecimiento.

Los narcotraficantes de hoy en el Perú

El Perú es ahora uno de los dos prin-cipales productores y exportadores de cocaína en el mundo. El otro es Colom-bia, cuyas cifras sobre el tema suelen ser tan confiables como la edad de la suegra de Condorito. Así que hay que admitir una razonable incertidumbre so-bre cuál de los dos países es el primer productor mundial.Pero extrañamente sabemos menos

sobre los narcotraficantes peruanos que de los mexicanos y hasta de los colombianos.A medio camino entre mypes y mafias, los narcotraficantes peruanos no tie-nen el estilo depredador o la dimensión plutocrática de los narcotraficantes mexicanos, colombianos y aún centro-americanos. Pero están creciendo, ex-pandiéndose y, por ende, cambiando.

Además, está el SL-VRAE sobre cuyos vínculos con el narcotráfico se habla mucho y se conoce poco.A lo largo de varias semanas de inves-tigación, Romina Mella, de IDL-R, ha per-filado las características y trazado una primera cartografía sobre el territorio oscuro que es el narcotráfico peruano actual.

Sendero Luminoso y el narcotráfico en el VRAE

¿Cuáles son los ingresos por narcotráfico que percibe SL-VRAE en la región?

El 5 de enero de 2011, el más importan-te líder senderista del VRAE capturado durante el último decenio reveló lo que sabía –que era mucho– sobre la facción SL dirigida por Víctor Quispe Palomino.Se trataba de Félix Huachaca Tincopa, ‘Roberto’, el dirigente senderista a quien Quispe Palomino había enviado en no-viembre del 2009 al Alto Huallaga con la misión de establecer una cabeza de playa (quizá ‘cabeza de selva’ sería más apropiado), convertirla en frente y arre-batarle luego el control del Huallaga al grupo senderista de ‘Artemio’.Apenas supo de su presencia, ‘Artemio’ lo buscó para enfrentarlo en combate, pero nunca encontró al escurridizo y letal ‘Roberto’.Quien sí lo encontró fue la Policía. El 23 de diciembre de 2010, ‘Roberto’ fue pepeado por un agente doble en su base en el Huallaga y capturado poco después por una patrulla de operacio-

nes especiales de la PNP. Mientras la patrulla helitransportada irrumpía en su campamento, ‘Roberto’ fue herido de bala en la cadera cuando, aturdido por el somnífero, logró despertar y, pese a estar amarrado, trató de escapar me-tiéndose en la selva.

Dos semanas después, en el cuarto piso del Hospital de Policía en Lima, des-

pierto, alerta y en proceso de curación, ‘Roberto’, Huachaca Tincopa, fue inte-rrogado en presencia de la fiscal Eneida Aguilar, del procurador Juan Ríos y de su abogado, Mario Flores.Se trataba de una circunstancia excep-cional. Desde la captura de ‘Feliciano’ en julio de 1999, no se había interrogado a un dirigente senderista del VRAE de ese nivel. Y ‘Roberto’ estaba dispuesto a hablar, como lo hizo, con minuciosi-dad y detalle.Huachaca fue reclutado a la fuerza por Sendero, en 1987, pero pronto se incor-poró en forma activa a la organización y ascendió parejamente en cargos y responsabilidades.Durante cuatro años, (a partir del 2003) cobró los ‘cupos’ de Sendero por el trá-fico de madera en la zona de Vizcatán. En 2007 dirigió los ataques contra la comisaría de Ocobamba y un patrullero en la carretera Luricocha-Huanta.

15 de mayo de 2010. 'Artemio' marca territorio mediante pintas en el caserío Porvenir cerca a Santa Rosa de Mishollo, durante su infructuosa búsqueda de 'Roberto'. (Foto: Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media).

17

Luego, estuvo al mando de un contin-gente en la sangrienta emboscada de Tintay Puncu; y participó después, en 2009, en la emboscada de Sanabamba (donde murieron 14 militares) y la acción de Sinaycocha (en la que cayeron tres miembros de la FFAA y fue derribado un helicóptero MI-17). En 2007 era ya uno de los siete principales dirigentes de SL-VRAE. Y en noviembre del 2009 recibió la misión de preparar la conquis-ta del Alto Huallaga a través de la derro-ta de ‘Artemio’.Pocos tenían el conocimiento compre-hensivo de Huachaca Tincopa sobre el SL-VRAE. Conocimiento que compartió con fluidez y detalle en su interrogato-rio en el hospital de Policía.Según ‘Roberto’, los traslados de droga “se realizan hasta en cuatro oportunida-des por mes”. Cada senderista llevaba 10 kilos, pero las mulas podían llevar hasta 50 kilos.Una de las preguntas más importan-tes fue sobre cómo se financiaba SL-VRAE(“¿Cuáles son las fuentes de finan-ciamiento de la organización terrorista “Sendero Luminoso”, autodenominado ‘Partido Comunista del Perú – Marxista-Leninista-Maoísta?”).La respuesta de ‘Roberto’ arrojó luces no solo sobre el funcionamiento de SL-VRAE sino también de parte del nar-cotráfico en la región. A diferencia de otras intervenciones sobre el tema, la de Huachaca Tincopa no fue propagan-da ni contrapropaganda, sino una reve-ladora descripción. Que se resume así:• Entre el 2003yel 2006–diceHua-chaca Tincopa– “la fuente principal de financiamiento de la organización, era el cobro de ‘cuotas de guerra’ a los em-presario madereros formales e informa-les que explotaban madera en la zona de Vizcatán y el valle del Ene”. Cada em-presa formal entregaba cinco mil nue-vos soles mensuales a SL-VRAE. Hua-chaca Tincopa mismo estaba a cargo de cobrar a los madereros informales: cincuenta céntimos por pie de caoba. Por lo general recolectaba así alrededor de cinco mil nuevos soles mensuales.• “Apartirdelañode2006”diceHua-chaca Tincopa, la fuente de financia-

miento de nuestra organización fue el narcotráfico”. Eso no significa que ha-yan dejado de cobrar por la madera, sino que, como se verá, el monto pro-veniente del narcotráfico fue superior.¿Cómo recibió dinero del narcotráfico el SL-VRAE? “Primero, por el libre trán-sito de los mochileros que se despla-zaban por Vizcatán … El líder de cada grupo de mochileros debía entregar al compañero responsable del control, la suma de cuatro dólares americanos por kilo de droga, sea esta pasta básica o clorhidrato de cocaína”.La dirigente senderista “Olga” (o “An-drea” o “Silvia”) fue la encargada de controlar el tráfico y los aportes de los mochileros que pasaban por la ruta de Bidón-Vizcatán.La ruta era intensamente transitada, por la ventaja de seguridad (de no ser asal-tados) que le daba a los mochileros, o cargachos.El testimonio de Huachaca es corrobo-rado por otros. En diciembre de 2007, Marco Antonio Espinoza, entonces pre-sidente del Comité de Autodefensa de Acón-Sivia, llegó a Bidón para “hacer un negocio de madera de quinacho” y permaneció algunos días en el que en-tonces era el centro administrativo de SL-VRAE.Mientras estuvo ahí pudo observar que “todos los días pasaban por ahí cuatro o cinco grupos de unos diez “mochileros”(o cargachos), cada uno de los cuales lleva de diez a quince kilos de droga, en el método prevaleciente de contrabando hormiga de la cocaína desde el valle. Sendero les daba hospe-daje y alimentación en Bidón, donde los mochileros tenían que entregar sus ar-mas, y la carga, que quedaba en depó-sito. Ambas les eran devueltas a la sali-da. Pero Sendero cobraba un cupo por kilo de droga, como lo hacía también por cada tronco talado en su sector”.Un cálculo más bien prudente arrojaría los siguientes ingresos senderistas por protección y peaje a los mochileros: Si cada día pasaban cuatro grupos de ‘cargachos’, de 10 hombres cada uno, que llevaban individualmente 10 kilos de droga, eso quiere decir que SL-VRAE

cobraba peaje por el tránsito de 400 kilos de droga por día. Ello significó $1,600 dólares diarios para Sende-ro. Suponiendo que el tráfico se haya dado 25 días de cada mes, el ingreso por peaje de ‘cargachos’ para Sendero fue de $40 mil dólares mensuales. Es probable que el flujo de tráfico no haya sido parejamente intenso todo el año, pero sí la mayor parte de él.Ese, además, no fue el único ingreso de Sendero por concepto de narcotráfico. Como dice ‘Roberto’, “nosotros, como integrantes del ‘Partido’ trasladábamos cargamento de droga de la zona de Bidón con dirección a Huachocolpa o Tintay Puncu o por Huanta. Por cada cargamento de droga se recibía la suma de treinta dólares por cada kilo de dro-ga, sea esta pasta básica o clorhidrato de cocaína”.Según ‘Roberto’, los traslados de droga “se realizan hasta en cuatro oportunida-des por mes”. Cada senderista llevaba 10 kilos, pero las mulas podían llevar hasta 50 kilos.Si cada caravana de ‘cargachos’ sen-deristas se hubiera compuesto de 15 o 20 mochileros, el ingreso para Sendero hubiera sido de $4,500 o $6,000 por viaje; y de $18 mil o $24 mil por mes.Sumadas ambas formas de transporte hormiga de la droga, Sendero–VRAE habría tenido ingresos por peaje y transporte propio de drogas de apro-ximadamente $60 mil dólares por mes. Bastante más que el dinero proveniente de los madereros. Y posiblemente me-nos de lo que se suponía.La ruta a través de Bidón-Vizcatán ter-minó en 2008 con la intervención de la Fuerza Armada, como lo reconoce ‘Ro-berto’.De acuerdo con otras fuentes dignas de crédito que IDL-R ha consultado, la ruta de trasteo senderista de la droga se movió más hacia el norte del VRAE. Según estas fuentes, SL-VRAE custo-dia ahora embarques de más de me-dia tonelada que generalmente tienen varios dueños que juntan su carga. El costo por protección ha subido y fluc-túa ahora entre 50 y 60 dólares por kilo. Cada viaje de media tonelada repre-

18

Romina Mella

<<<Comentarios

senta un ingreso máximo de $30,000 dólares para SL-VRAE.“Van unos 30 o 40 senderistas y car-gan de 10 a 15 kilos cada uno. Cuando un traficante se contacta con Sendero, tiene que tener la aprobación de ‘José’. Cuando el trato se cierra, el Comité manda un porcentaje de combatientes. Integrantes de las columnas de ‘Alipio’, ‘Raúl’ o ‘William’ dan seguridad al grupo de cargadores”, indicó una fuente vin-culada con los organismos de seguri-dad a IDL-R.

Según informaciones recientes, ade-más, SL-VRAE habría reabierto las rutas decargachos y arrieros que parten, una,

Jorge Quispe Palomino 'Raúl' y Orlando Borda 'Alipio' (Cap-tura de video de Fernando Lucena).

de Bidón y la otra desde Unión Mantaro. Ello ocurrió, de acuerdo con las fuen-tes, luego de la evacuación de la Fuerza Armada de las guarniciones de Bidón, primero, y la mucho más reciente de Vizcatán. Otra ruta transitada por Sen-dero es la que empieza en Villa Virgen y termina en Huaccana, Apurímac.¿Qué otro ingreso relacionado con el narcotráfico ha tenido Sendero?Entre 2005 y 2006, según refirió ‘Ro-berto’, SL-Vrae tuvo cuatro hectáreas de cultivos de hoja de coca en Parhua y Nazangaro [sic], y hasta un laborato-rio de procesamiento de droga. Fueron, tal como indica ‘Roberto’ Huachaca, operaciones menores. “Tengo enten-dido que en dos oportunidades se lo-gró obtener droga, en cada proceso se obtuvo cinco kilos. El laboratorio dejó de funcionar cuando se autoerradicó” porque “por aplicar mal la dosificación de la medicina en ese entonces hicimos una mala inversión y la Dirección deci-dió que más rentable era la seguridad y el traslado de droga”, refirió ‘Rober-to’, quien adelantó los nombres, según veremos en una próxima entrega, de

algunos de los narcotraficantes que ne-gociaron con SL-VRAE.Según esta información, que se corro-bora con otras de testigos y también de oficiales de la PNP, SL-VRAE ha te-nido (y probablemente mantiene) ingre-sos por narcotráfico que fluctúan entre los $50 mil y $100 mil dólares por mes. La diferencia entre los límites mayores y menores es en consideración a los muchos factores aleatorios que suben o bajan la suma de un período al otro.Una fuente calificada indicó a IDL-R que si bien un porcentaje alto de los in-gresos de SL-VRAE se sustenta en el narcotráfico, “no toda la droga que sale del Vrae está controlada por Sendero. [Solo] Controla el 30 por ciento de la sa-lida de la droga”. Otra fuente confirma esta afirmación.¿Cuál es, entonces, la dimensión econó-mica del narcotráfico en el VRAE?

19

Quizá el informe de la Comisión Lati-noamericana sobre Drogas y Democra-cia, creada por los expresidentes César Gaviria (Colombia), Fernando Henrique Cardoso (Brasil) y Ernesto Zedillo (Mé-xico) marcó un hito para la reflexión sobre las políticas antidrogas, al afirmar que el actual modelo basado en la pro-hibición y la reducción de la oferta ha

fracasado y hay que contemplar alter-nativas como la despenalización. Por otra parte, los patrones de produc-ción-consumo de drogas, dentro de las lógicas de la relación Norte-Sur, se han modificado profundamente. La tradi-cional distinción entre países produc-tores y consumidores es hoy inservi-ble. Las drogas sintéticas y la marihuana

se producen en países europeos y en los Estados Unidos. Los consumidores y adictos aumentan en América Latina. Realidades que hacen contraprodu-cente mantener políticas ancladas en paradigmas de hace cuatro décadas y obligan a reformular los términos de la reflexión.

Notas al debate sobre la despenalización de las drogas

Portada

En últimos años la discusión sobre la política de lucha contra el narcotráfico es cada vez más crítica con el modelo de Guerra Contra las Drogas que ha venido aplicándose en las décadas precedentes.

Las raíces del debate

Dudas sobre los efectos de la posible despenalizaciónEn la dinámica de replantear las políti-cas sobre drogas, se van haciendo más fuertes y numerosas las voces que abogan por la despenalización, que sos-tienen que se produciría una automática reducción de la violencia. Pero, lo cierto, es que esa secuencia está lejos de ser evidente y automática. En las décadas pasadas las bandas cri-minales transnacionales han diversifica-do sus actividades y, en su mayoría, desarrollan simultáneamente variadas formas de criminalidad (narcotráfico,

trata de personas, comercio de armas, extorsión, secuestro, prostitución, jue-go, etcétera). Acabar con una de esas ramas de negocio implica la posibilidad de ver reducidos los beneficios, pero no el cese de otras actividades delic-tivas de estructuras criminales profe-sionales y sólidamente establecidas. El resultado más probable sería una adap-tación de las organizaciones del crimen organizado a la nueva realidad. A falta de ingresos del narcotráfico, se trataría de aumentar los ingresos de

sus otras actividades. Para optimizar el beneficio se podría acudir a la concen-tración en oligopolios y/o monopolios, con la capacidad de fijar los precios de sus servicios unilateralmente. ¿Debilita-miento automático? Allí donde la cooperación no fuese po-sible, las organizaciones delictivas en-trarían en competencia violenta. Cada grupo intentaría conquistar los merca-dos y actividades de otros grupos y, por lo menos en el corto plazo, la vio-lencia intracriminal aumentaría hasta que

20

Una inquietud añadida para el caso colombiano

El efecto de la posible despenalización en Colombia debería atender a otro ele-mento concreto, sobre el que hasta la fecha, no hemos oído ninguna mención: el efecto de la despenalización sobre la propiedad de la tierra. Uno de los estimulantes del conflicto interno ha sido la cuestión de la dis-tribución y la propiedad de las tierras. Si hasta ahora la tierra dedicada a los cultivos ilegales no ha sido titulada ni

su propiedad reconocida explícitamen-te, la posibilidad de convertirla en acti-vidad legal y rentable, estimulará a los grandes narcotraficantes a formalizar su dominio sobre las hectáreas dedicadas a los cultivos ilícitos. El resultado podría degenerar en procesos de concentra-ción de tierras mediante la eliminación de todos aquellos que, habiendo parti-cipado en la explotación ilegal de esas tierras, tuviesen alguna posibilidad de

reclamar la propiedad formal de esos terrenos. Desplazamientos, asesinatos o sobornos han sido los instrumentos de la concentración de tierras en el pasado y podrían volver a serlo en el futuro si no se considera este factor. Desde la perspectiva fiscal tampoco habría que descuidar las posibilidades de blanqueo y lavado de activos que un proceso de este tipo implicaría.

Conclusión El debate sobre la política de control del tráfico de drogas parece estar mo-viéndose mecánicamente del prohibi-cionismo a la despenalización sin que la opinión pública haya contemplado todas las aristas y complejidades del proceso. Por el momento, mientras el debate sigue incorporando elemen-tos, lo único seguro es la necesidad de combinar las políticas de tratamiento para los adictos y las medidas represi-vas contra las bandas criminales.

se alcanzase un nuevo status quo. Esos podrían ser los marcos en los que se establecería la relación con los gru-pos competidores, mientras en el inte-rior de cada organización se iniciarían medidas de reorganización y reajuste en los modos de operar. La búsqueda de fuentes de ingresos sustitutorias del narcotráfico, incremento de la partici-pación en otros delitos, mayor presión sobre los eslabones más débiles de la cadena criminal, recaerían en los ope-radores menores de esas estructuras

criminales con un consiguiente endu-recimiento en sus ya de por si preca-rias condiciones de supervivencia (por ejemplo, sólo pensar en el efecto sobre el negocio de la prostitución). Por otra parte, la legalización o despe-nalización no sería absoluta, sino que respondería a un proceso controlado. Así, aunque menguados, seguirían exis-tiendo espacios de criminalidad como los existentes asociados al comercio ilegal del alcohol (venta a menores, pro-ducción clandestina, contrabando).

En conclusión, la reducción del tamaño del negocio del tráfico ilegal de droga, no aboca necesaria y automáticamente al fin de su violencia asociada. Simple-mente asistiríamos a su enésima mu-tación y, quizá, en el corto plazo a un incremento. Sólo si el debate sobre las drogas incorpora esos posibles efectos indeseados y comprende las dinámicas globales, las particularidades locales y los desafíos nacionales se estaría en situación de ofrecer recomendaciones óptimas.

Miguel M. BenitoAnalista Político-Internacionalista

Docente-Universidad Externado de Colombia

<<<Comentarios

21

Del origen y proscripción

de las drogas

Portada

La costumbre de drogarse no es nueva. Siempre se han consumido sustancias que alteran el funcionamiento normal del sistema nervioso central. El alco-hol y los opiáceos fueron los primeros psicoativos empleados alrededor de año 5.000 a.C. Se estima que el cáña-mo (cannabis sativa) se cultiva en China desde hace 4.000 años. En América, el imperio incaico (andino) sacaba tres cosechas anuales de hoja de coca (erythroxilum coca lam) que se utilizaban como analgésico y energi-zante de uso diario, especialmente, en virtud de la fatiga producida por la altu-ra. En la sociedad Azteca, se empleaba la ingestión del hongo llamado teonana-cati y el consumo de peyote con fines religiosos.Con fines mágico-religiosos, para huir de la realidad, para hacer frente a los problemas o por la incapacidad para ello, por simple placer o con propósi-tos médicos las personas han usado plantas y productos químicos hoy in-cluidos en el concepto de drogas. Las más difundidas son la cafeína, el tabaco, el alcohol, el cannabis, la cocaína y los opiáceos. Probablemente, el alcohol sea el más antiguo de todos. La fermentación de algún fruto o de la miel es el origen remoto del primer psicoactivo. Las vasijas ya existían en 8.000 a.C. y eran empleadas para alma-cenar miel. La miel fermentada y diluida en agua (aguamiel o hidromiel) pudo ser el primer vino para consumo humano. Desde entonces el alcohol ha formado parte de la vida humana. Las bebidas fermentadas eran frecuentes en todas las comunidades y fueron artículos im-portantes de comercio colonial, des-pués de las grandes navegaciones. Durante el siglo XX se globalizaron los patrones de consumo, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial,

cuando la bebida alcohólica dejó de estar asociada a las comidas pasó a ser ingerida en grandes cantidades en bre-ve espacio de tiempo asociada al ocio. El opio, jugo de un tipo de amapola, es una de las drogas más versátiles cono-cidas. Gracias a su ingrediente activo, la morfina, el opio adormece el dolor, pro-duce júbilo, induce el sueño y reduce las aflicciones.La amapola, conocida como adormi-dera, fue utilizada como alimento, fo-rraje y aceite, sus funciones psicotró-picas ya eran conocidas en 3.000 a.C. Del Oriente Medio, se extendió hacia India y China. En Europa occidental el opio adquirió importancia terapéutica en el siglo XVI, después de los viajes del médico y alquimista suizo Paracel-so, que difundió el uso de la “piedra de la inmortalidad” para diversos fines en forma de láudano o tintura. En el siglo XVII, se hizo popular en China el consu-mo de opio fumado. Se estima que en el siglo XIX había 16,2 millones de chi-nos adictos al opio fumado (6% de la población adulta). El intento de frenar el comercio de opio generó dos guerras seguidas (1839-1842 y 1856-1858), en-tre Inglaterra y China, culminando con la derrota China y una serie de privilegios por parte de Inglaterra, como la com-pleta legalización del comercio de opio indio y la pérdida de la administración de Hong Kong. La morfina, en honor al dios del sueño Morfeo, fue aislada del opio a principios del siglo XIX por el alemán Fiedrich Wi-lliam Sertüner y pasó a sustituir (junto con la codeína) al opio en los trata-mientos médicos. En 1874, fue creado el primer opiáceo semisintético, la dia-cetilmorfina, conocido como heroína. Más tarde fue comercializada por Bayer como sustancia antitusígena y como sustituto del opio y de la

morfina en los tratamientos de desha-bituación. La heroína alcanzó gran éxito comercial por su alto efecto estimulan-te y se popularizó como droga recrea-tiva en Estados Unidos e Inglaterra. El uso y el consumo de los derivados cannabicos también es muy antiguo. Originario del Asia Central, la planta can-nabis pudo haber sido cultivada desde hace 10.000 años, empleada como fuente de fibras textiles (el cáñamo), para hacer alpargatas, cuerdas, sacos, ropas y velas de barcos. Sus propieda-des alucinógenas fueron descubiertas en el Oriente. Escritos chinos sobre el año 3.000 a.C. indican que “el cáñamo tomado en exceso hace ver monstruos, pero si se usa largo tiempo puede co-municar con los espíritus y aligerar el cuerpo”.En Europa medieval se usó por las he-chiceras y después, los médicos la adoptaron como remedio. Hildegard von Binger (1150) recomendaba en Ale-mania el cáñamo para problemas de estómago y para heridas. Afirmaba que “quien tenga una mente confusa y su-fra dolores de cabeza puede comerlo y éstos disminuirán” y alertaba que “para las personas de mente débil será per-judicial abandonarse al cáñamo”. En el siglo XIX fue empleada con fines recreativos y médicos. En los años 60 del siglo veinte, la cultura hippie, del rock y reggae, genera-lizaron su uso rec rea t ivo ,

22

asociado a la rebeldía de la juventud.Actualmente los cannabinóides son consumidos en gran escala en tres principales presentaciones: marihuana, hachís y aceite de hachís. El hachís, se obtiene de la resina extraída de las plantas y flores desecadas. El aceite de hachís se obtiene de la destilación de la planta por solventes orgánicos. La coca como estimulante en Améri-ca es tan antigua como el alcohol, del opio y del cannabis en el viejo conti-nente y Asia. Las hojas de coca ya eran masticadas en la región andina desde aproximadamente 5.000 a.C. La planta de la coca (Erythroxilum coca) crecía de manera silvestre pero empezó a ser cultivada, en el siglo X a.C., Chibchas de Colombia, que después la difundieron hacía el sur. En la cultura Inca era usada como planta sagrada en rituales, para hacer regalos especiales o como me-dicamento. La hoja de coca era masti-cada por los trabajadores para mitigar los efectos derivados de la altitud, el hambre y la fatiga y la empleaban como medicina para las molestias gastroin-testinales, los catarros y las contusio-nes. Cuando llegaron los españoles, se sorprendieron con los efectos de las hojas masticadas; por motivos religio-sos, intentaron prohibirla pero después la utilizaron como estimulante en la ex-plotación de las minas de plata.El consumo no era notable fuera de América, pues el complicado transporte de las hojas generaba la pérdida de los principios activos, pero en 1859, Albert Niemann aisló la cocaína de la hoja de coca y se mejoró el embalaje del pro-ducto. Con el aislamiento de su principio activo, la cocaína ganó espacio entre

los consumidores europeos. Los labo-ratorios (Merck y Parke Davis) aislaban la cocaína en América y transportaban el producto en bruto. En 1863, un farma-céutico francés, Angelo Mariani, creó un preparado de extracto de coca y vino (Vino Mariano) que tuvo gran éxito co-mercial como bebida tonificante.Una imitación del vino Mariano, creada por el americano John Styth Pemberton, resultó en la mismísima Coca-cola. Su fórmula original contenía vino, cocaína y cola (una nuez africana que contiene cafeína). Con el pasar del tiempo, fue extraído el vino, después la cocaína y, en la actualidad, la cola ha sido susti-tuida por cafeína sintética. Se puede, incluso, comprar la bebida sin cafeína y sin azúcar.El uso médico de la cocaína tuvo un gran desarrollo a finales del siglo XIX. Sigmund Freud fue unos de los entu-siastas de su aplicación para combatir la debilidad nerviosa, la indigestión, la malnutrición, la impotencia, el asma, el alcoholismo y la adicción a la morfina y afirmó que la cocaína era eficaz en el tratamiento de la adicción a la morfina y que no generaba ningún otro problema. Después de que las fábricas alemanas y holandesas aumentaran la oferta del producto, su precio descendió dramá-ticamente, en 1914, lo que favoreció una epidemia de adicción desde Estados Unidos hasta India.A partir de los 70s del siglo veinte, Co-lombia y Bolivia volvieron a dominar el comercio mundial de cocaína, con exportaciones en gran escala a Europa occidental y Estados Unidos, generan-do una epidemia de consumo nunca. En algunos países se crearon peligrosas

mezclas de la pasta base de la cocaína con productos químicos (crack, basu-co, base libre y merla), todas ellas con elevado contenido tóxico y bajo coste económico.Hoy la adicción a la cocaína sigue sien-do la más preocupante en los países occidentales, con miles de millones en inversiones destinadas al tratamiento de desintoxicación y a la prevención del consumo. En cuanto al tabaco, su origen más co-nocido es el americano. La primera cul-tura en utilizar las hojas de tabaco para fumarlas fue la Maya, desde 2.000 a.C. Cuando los conquistadores españoles llegaron al nuevo mundo en 1492, en-contraron en la Isla de Haití (que se de-nominaba Tabago) un indígena que se dedicaba a “chupar con deleite el humo producido por unas hojas arrolladas en forma de cilindros y encendida por uno de sus extremos”. Sus posibles virtudes terapéuticas, llevaron a los conquista-dores de la América hispánica a trasla-dar las semillas para su cultivo al viejo continente a principios del siglo XVI y luego a Prusia y Filipinas (de donde se desplazó a China); los portugueses la diseminaron por Italia, África, Java, India, Japón e Irán. A pesar de algunas medidas restrictivas en algunos países, su uso se extendió rápidamente, en Europa. Después, los gobiernos cambiaron su actitud pro-hibicionista por medidas de control y tasación. Con la invención de la máquina de liar cigarrillos, en 1855, el consumo de tabaco creció de forma alarmante y la industrialización llevó a las empresas tabaqueras a detentar un enorme poder comercial, especialmente en Estados

23

Unidos, Europa, Turquía y China. Ac-tualmente se tiene plena conciencia de los muchísimos problemas de salud ge-nerados por el consumo de tabaco, que han llevado a la Organización Mundial de Salud (OMS) a definir el tabaquis-mo como la principal causa evitable de muerte precoz, la nicotina es una de las sustancias que más adicción genera.La cafeína es la droga más consumida en el mundo. La planta ya existía hace miles de años en Etiopía, su difusión como estimulante empezó en Arabia en el siglo X. La planta del café es originaria de Etiopía y cuenta la leyenda que un monje al observar cómo se quedaban agitados los animales después de co-mer sus frutos, decidió probarlos. En el siglo XVIII el consumo de café eclosio-nó en Europa. También se popularizó empezar el día con un café au lait. La cafeína también está presente en el té y el chocolate.El uso de solanáceas alucinógenas, como el beleño, la belladona, las da-turas y la mandrágora, se remonta a viejos testimonios del medio y extre-mo oriente. En Europa, estaban ligadas tradicionalmente con la brujería, siendo empleadas en contextos ceremoniales y terapéuticos. A ellas se atribuyan fe-nómenos de levitación, telepatía y fan-tásticas proezas físicas. En Eurasia era muy abundante la amanita muscaria, un hongo psicoativo empleado por los chamanes de Siberia en sus rituales.En América, las antiguas civilizaciones indígenas tenían la costumbre de uti-lizar plantas alucinógenas en sus ce-remonias. A partir del siglo X, a.C. hay piedras-hongo entre los monumentos de la cultura de Izapa, en la actual Gua-temala. En la región de Perú también se encontraron pipas de cerámica del si-glo IV a.C. con una figura del peyote, un cactus alucinógeno que contiene mescalina.

El LSD 25 fue descubierto accidental-mente por el químico suizo Albert Hoff-man en el año 1938. Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, la casa Sandoz se dedicó a difundir el descubrimiento, bajo el nombre comercial de Delycid. Era empleado experimentalmente para facilitar la psicoterapia y para comba-tir algún trastorno como el alcoholismo crónico, anomalías sexuales. Cuando se comprobó que los efectos eran impre-visibles, terminó prohibiéndose.El uso ilegal de esta droga se generalizó a partir de los años 60-70 asociado a la llamada "contracultura" por universita-rios, intelectuales, artistas y músicos en busca de otros estados de conciencia. En la actualidad, siguen siendo utilizados el LSD, los hongos mágicos, la mezcali-na, el peyote, pero están de moda otros alucinógenos de origen sintético. Las drogas sintéticas son el nuevo de-safío para las autoridades, pues son de fácil fabricación y circulación, no pro-ducen olores fácilmente detectables, lo que favorece su tráfico.Las anfetaminas son estimulantes que aumentan los niveles de actividad motriz y cognitiva, refuerzan la vigilia, el estado de alerta y la atención y, a menudo, tienen potencial euforizante. Es un derivado químico de la efedrina, sintetizado por primera vez en 1887 por el químico rumano L. Edeleano. El uso médico experimental de las anfetaminas comenzó en los años 1920 y sería utili-zada desde entonces por los militares, especialmente de la fuerza aérea, para combatir la fatiga e incrementar la alerta entre las milicias. La Segunda Guerra Mundial propició su administración a los soldados de forma masiva. Casi todos los ejércitos las uti-lizaron. El ejército estadounidense dis-tribuyó más de 180 millones de pastillas a sus combatientes. La anfetamina tam-bién ha sido utilizada como agente para

mejorar el rendimiento físico (inaugu-rando el dóping deportivo) e intelectual (dóping cognitivo). En 1971, la anfetami-na fue sometida a control internacional en el marco de la Convención Interna-cional de Psicotrópicos.La metanfetamina (MDMA), también co-nocida como éxtasis, es un estimulante adictivo, incrementa la actividad, redu-ce el apetito y produce una sensación general de bienestar. En 1914 fue paten-tado en Alemania por los laboratorios Merck como supresor del apetito y en 1919 fue sintetizada en Japón, donde era utilizada para el asma. Su uso quedó relegado a fines experimentales en in-terrogatorios y psicoterapias. También tuvo un rol relevante en el campo mili-tar para aumentar el rendimiento de las tropas. Fue utilizada por combatientes de la guerra civil española y, luego, de forma muy generalizada, en la segun-da guerra mundial. En Japón, se le ha atribuido la conducta temeraria de los kamikazes. Formaba parte del equipa-miento de la infantería alemana de las Blitzkriegs, e integraba el uniforme de la Luftwaffe: en caso de sobrevivir a un accidente, el piloto podría subsistir unos 4 días prescindiendo de alimentos y descanso; sólo debía procurarse agua para evitar la deshidratación. En Ingla-terra, fue entregada durante la guerra al ejército de Montgomery y a la fuerza aérea.Los primeros consumos ilegales se de-tectaron durante los años 60 y 70 en el oeste de EE.UU. Actualmente se fabri-ca en laboratorios clandestinos usando procedimientos sencillos e ingredientes relativamente baratos, generalmente de fácil acceso. La metanfetamina callejera también se conoce, incluso en países de habla hispana, como speed, meth o crank. La forma fumada de la droga suele llamarse ice, cristal o glass.

La cruzada mundial contra las drogasEl consumo de drogas en sus comien-zos tuvo una finalidad mágico-religiosa o médica. En Egipto un papiro, datado de 2000 a.C., decía “Yo, tu superior, te prohíbo acudir a tabernas. Estás degra-dado como las bestias”. En otro papiro un padre advierte a su hijo: “Me dicen que abandonas el estudio, que vagas de

calleja en calleja. La cerveza es la perdi-ción de tu alma.”En la edad antigua en Europa, el empleo de sustancias curativas era considera-do una afrenta a los poderes de Dios y la medicina no tenía el desarrollo sufi-ciente para permitirse la experiencia con nuevos tratamientos. La expectativa de

vida no pasaba de los cuarenta años.Alrededor del siglo VIII, Mahoma deter-minó azotar a un borracho por incumplir sus deberes, generando la prohibición futura del consumo de alcohol en todo el mundo islámico, pues su cuñado Alí forjó, después de su muerte, la senten-cia de que: “El que bebe se emborracha,

24

<<<

Versión resumida del artículo de José Theodoro Corrêa de Carvalho

(2207), Fiscal de Justicia, Brasil

el que se emborracha hace disparates, el que hace disparates forja mentiras, y a quien forja mentiras debe aplicársele la pena”. El Papa Inocencio VIII prohibió el uso de cannabis en el año 1484, adu-ciendo que era una práctica impía de rituales satánicos.El tabaco también tuvo sus momentos de restricción absoluta. En Inglaterra fue prohibido en 1604 por el Rey Jaco-bo I, que lo definía como “espectáculo abominable para la vista, ofensa odiosa para el olfato, costumbre dañina para el cerebro y peligros para los pulmo-nes”. El consumo de alcohol comenzó a considerarse alarmante por parte de los médicos a finales del siglo XVIII, debido a un cambio en las pautas de conduc-ta hacia la bebida, de los sectores más populares de la población asociado al proceso de industrialización que sur-gía en Europa. El impacto negativo que el ambiente de las tabernas y el con-sumo abusivo de bebidas alcohólicas tuvo sobre las familias obreras y sobre la salud – asociaban elementos como enfermedad, ruina, agresividad o delito – pronto asoció a la taberna como es-cenario del vicio y la perversión de las costumbres. El opio y sus derivados (morfina y he-roína), y la cocaína también fueron vis-tos como un problema de salud pública a finales del siglo XIX, cuando sus efec-tos dañinos ya eran de conocimiento general.Las primeras críticas y prohibiciones tenían carácter religioso o moral. Sólo después surgieron algunas normas pu-nitivas basadas en criterios médicos.Con el abuso indiscriminado de las dro-gas para fines hedonistas a fines del siglo XIX, se inició a nivel mundial una intensa persecución. La movilización in-ternacional prohibicionista ganó fuerza en Estados Unidos a principios del siglo veinte. Preocupado por el gran número de adictos a las opiáceas y a la morfina, el Congreso americano creó un Comité para estudiar el problema. Sus conclu-siones llevaron a desatar una legislación moralista y represiva.En 1909, Estados Unidos organizó en Shangai una reunión internacional sobre el comercio de opio, para que se re-gulara el mercado mundial de la sustan-cia. Sin embargo, las recomendaciones más importantes sólo pedían que “los gobiernos tomasen medidas para la

gradual supresión del opio fumado” y que “las naciones no exportaran opio a naciones cuyas leyes prohibieran la im-portación”.Entre 1911 y 1914 sucesivas Conferencias de La Haya, llevaron a 44 países a fir-mar el compromiso de “esforzarse” por controlar el tráfico interno de heroína y cocaína. Terminada la primera guerra mundial, se incorporó el Convenio de La Haya en el tratado de Versalles (1919), firmado por casi todos los países. Durante la primera Asamblea de la Liga de las Naciones, en 19 de febrero de 1925, se suscribió la Segunda Conven-ción Internacional sobre opio en Viena. En este convenio, además de restringir el tráfico del opio, morfina y cocaína, también se incluyó el cannabis como sustancia ilícita. El tabaco y el alcohol no entraron en la prohibición. Posterio-res convenciones realizadas en Ginebra (1931 y 1936), introdujeron la petición de imponer severas penas para los trafi-cantes de drogas ilícitas.Con la Organización Mundial de Salud (OMS) en 1946 se contribuyó a la unifi-cación de la visión del tema. Con el ob-jetivo de modernizar y unificar los tra-tados internacionales sobre sustancias restringidas, se firma en Nueva York, la Convención Única sobre estupefacien-tes de 1961, que reconoce la necesidad de la utilización de las drogas con fines médicos y la necesidad de controlar el uso de estas sustancias, debido a la gravedad de las toxicomanías en el or-den personal del consumidor y de su peligro social para la humanidad. Es la primera vez que son listadas las sustan-cias prohibidas y de uso restringido. La Convención Única estaba encaminada a limitar exclusivamente a fines médicos y científicos la producción, la distribu-ción, la posesión, el uso y el comercio de drogas, y a obligar a los Estados partes a adoptar medidas especiales en relación con drogas concretas, como la heroína. En el Protocolo de 1972 de la Conven-ción se hizo hincapié en la necesidad de que los toxicómanos recibieran trata-miento y rehabilitación. Hoy, son 183 los estados participantes de la convención.En 1971 bajo los auspicios de la ONU y debido al nítido aumento del consumo mundial, fue celebrada en Viena la Con-ferencia sobre sustancias psicotrópicas. El convenio firmado en el encuentro dic-

taba normas para controlar y fiscalizar la producción y distribución de fármacos, reguló el comercio internacional de las sustancias, estableció medidas de pre-vención al uso indebido, así como con-tra su tráfico ilícito e incluyó las listas de sustancias prohibidas o sometidas a control especial. Además, se estableció un sistema de fiscalización internacional de las sustancias psicotrópicas, al igual que introdujo controles sobre ciertas drogas sintéticas. En 1988, se realizó en Viena la Con-vención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Además de contener las listas de sustancias, nue-vas y severas directrices con respecto del delito de tráfico de drogas, la nueva Convención innova al incluir reglas con respecto del control de las sustancias precursoras y sobre el blanqueo de ca-pitales.Esa Convención es el marco principal de cooperación internacional en la lu-cha contra el tráfico de drogas, prevé la localización, el embargo preventivo y la confiscación de ingresos y propieda-des procedentes del tráfico de drogas, la extradición de traficantes de drogas y la ejecución en el extranjero de trá-mites procesales en materia penal. Los Estados partes se comprometen a eli-minar o reducir la demanda de drogas. La Asamblea General Extraordinaria de la ONU, sobre drogas, de 1998, en Nue-va York, trató seis puntos principales: reducción de la demanda; eliminación de cultivos; lavado de dinero; precur-sores químicos; drogas de síntesis; y cooperación judicial, además de desti-nar esfuerzos a frenar el aumento de la demanda por drogas centrando la ac-tuación de los gobiernos también en la prevención. Debido a las iniciativas internacionales, gran parte de los países actualizó sus legislaciones internas en los últimos años para modernizar sus sistemas le-gales y adecuarlos a las nuevas direc-trices.

Comentarios

25

5 Razonespara estudiarel MÁSTER en

Gerencia Política

1. Postgrado europeo sin viajar a España2. Especializaciones y maestrías 3. Estudia desde su casa u oficina (A Distancia/Virtual)4. Abierto 24 horas todos los días del año5. Modelo de aprendizaje orientado a la práctica

INFORMES:tomasmoro.net

26

Portada

TRAZANDO UNA NUEVA RUTA CONTRA EL NARCOTRÁFICO

La prohibición y la liberación de la droga pueden llevarnos por caminos que siguen suponiendo el retroceso de una nación comprometida con la erradicación del tráfico de drogas.

Guatemala no es un país productor ni consumidor de droga como sí lo son, lamentablemente algunas naciones de Sudamérica. El problema de Guatemala es que existen redes de narcotráfico, pero ahora sus acciones son aisladas porque el Gobierno del Presidente Otto Pérez Molina está trazando una nueva ruta contra el narcotráfico.Hoy no somos una ruta más, somos el ombligo del problema para el narcotrá-fico. A diario incautamos drogas y deri-vados con orígenes, escalas y destinos de todos los continentes del mundo. Esa es nuestra realidad. A inicios de nuestro mandato y en un esfuerzo atinado, el presidente planteó más que la despenalización de la droga, una nueva ruta para combatir al narco-tráfico, pero no solo para Guatemala sino para toda Centroamérica y todos aquellos países que desearan unirse a este esfuerzo. La propuesta que gene-ró opiniones encontradas, también re-presentó el apoyo de naciones del vie-jo continente y de países que ya han implementado esfuerzos similares con resultados satisfactorios, porque saben que desde hace más de 30 años no se han logrado los efectos deseados con las políticas implementadas.Guatemala y toda Centroamérica han puesto, por mucho tiempo los muertos en esta guerra donde solo servimos como puente, porque el consumidor final está en Norteamérica. La ubicación geográfica de Guatemala y el Istmo es beneficiosa para el comercio, pero el Gobierno del Cambio no permitirá que lo sea también para el narcotráfico. Por eso, después de haber constatado que

las estrategias tradicionales no surten efecto, el presidente Otto Pérez Moli-na ha tenido la valentía de alzar la voz y poner en la palestra, una nueva pro-puesta.Durante el tiempo en el que el ahora presidente, Otto Pérez Molina encabezó los servicios de inteligencia del ejército guatemalteco, se logró la captura de "El Chapo" Guzmán, jefe del cártel de Si-naloa que guardó prisión en una cárcel mexicana durante ocho años y quien tras su fuga en 2001, es considerado uno de los narcotraficantes más influ-yentes del mundo. Ahora que Otto Pé-rez Molina es presidente y está rodea-do de un gabinete de gobierno capaz sabemos que podremos tener grandes resultados, pero debe instaurarse una política regional para que las nuevas es-trategias trasciendan y los resultados se vean reflejados en la reducción de los índices de contrabando, lavado de dinero y la misma seguridad ciudadana.Más de veinte años después de ese es-fuerzo, nuestro presidente, consciente del retroceso que significa el problema de la droga en Centroamérica, propu-so abandonar cualquier posición ideo-lógica de prohibición o liberación, para formular un diálogo intergubernamental en todo el globo en base a un enfoque realista de la regulación de las drogas. Los países destino de la droga suponen que Guatemala puede con esto conver-tirse en un paraíso para la droga, pero aun no comprenden que el consumo debería ser legalizada dentro de ciertos límites y condiciones. Pero nuestra pro-puesta va más allá de eso. Se compone de una serie de tácticas e inteligencia

civil y militar, pero sobre todo voluntad de los gobiernos.Mientras tanto y sin quedarnos de bra-zos cruzados ante la indiferencia de algunas naciones, Guatemala ha conse-guido incautar una histórica cantidad de estupefacientes en lo que va de 2012.

Además, identificamos 115 pasos fron-terizos donde las fuerzas policiacas es-peciales y elementos militares han du-plicado su control para evitar que estos espacios se conviertan en rutas de paso para el narcotráfico. En nuestros primeros ocho meses como responsables del desarrollo so-cial del país hemos detenido 1 mil 256 personas vinculadas al narcotráfico y retenido Q10 mil 378 millones en dro-gas, bienes y dineros incautados al nar-cotráfico.Estos esfuerzos nacionales demues-tran que Guatemala puede tener una economía débil, pero que es una nación integrada por hombres y mujeres ho-norables que jamás permitirán que Gua-temala sea un paraíso para la droga.Quedará para la historia que Guatemala fue la nación que en 2012 propuso que los gobiernos del mundo se formulen nuevas rutas en contra del narcotráfi-co y a la vez, el mundo puede estar tranquilo, porque Guatemala no dejará de cumplir ninguno de los compromi-sos internacionales en la lucha contra las drogas y a la vez no seguirá siendo un testigo mudo de un problema global.

Roxana Baldetti‏Vicepresidenta

de Guatemala

<<<

27

Venezuela: Narco-Estado

¿Qué pasa cuando un presidente nombra como Ministro de Defensa un general que ha sido incluido en varias listas de terro-ristas internacionales y la Oficina del Departamento del Tesoro de Control de Activos Extranjeros (OFAC) lo ha incluido en su lista negra por su conexión con los cárteles de la droga?, ¿hay una presunción de culpa cuando un gobierno tiene dentro de sus ministros y alto mando militar a personas señaladas como narcotraficantes y no se abren investigaciones?, ¿Qué tipo de gobierno se encuentra tranquilo siendo mencionado por casi todos los informes serios internacionales en materia de narcotrá-fico como mayor productor, distribuidor, puente de transito y centro de lavado de drogas y dinero del mercado ilícito, y aun así no aplica una estrategia coordinada y efectiva de control?

Imagen 1: Rutas del Narcotráfico originadas desde Venezuela vía aérea

El Gobierno del presidente Chávez ha sido bastante tolerante a la operación de grupos relacionados con el negocio de la droga en Venezuela, desde la pre-sunción de culpabilidad de muchos de sus allegados a la decisión de expulsar a la DEA y suspender cualquier proceso coordinado antinarcóticos en el 2005, todo apunta a una complicidad interna dentro del negocio multimillonario del narcotráfico. Venezuela por su ubica-ción geográfica es perfecta para llegar y atender a los mercados tradicionales del Narcotráfico en Estados Unidos y Europa, también de servir de puente hacia Honduras y África para atender a esos mercados indirectamente, así como para atender el creciente merca-do brasilero y los nuevos mercados en Asia. La suspensión de los acuerdos y cooperación con la DEA da a los carte-les amplio margen operativo y la segu-ridad de no ser deportados o siquiera investigados. Por otro lado, la posibili-dad de un país petrolero con desorden fiscal abre una brecha inmensa al lavado de capitales producto del negocio de la droga. El control cambiario que opera desde hace 9 años facilita este merca-do de divisas para financiamiento oficial y para una serie de negocios que se dan

en Venezuela. El control del ejecutivo de todas las instituciones y la militariza-ción de las fronteras permite impunidad y la posible complicidad de funciona-rios del gobierno y las fuerzas armadas en un negocio redondo. Sistemáticas denuncias del DAS colombiano, de la DEA y de diversos organismos interna-cionales o entes encargados del análisis del tema de Narcotráfico coinciden en señalar la importancia de Venezuela en el negocio.

Portada

?

?La DEA calcula que pasan por Venezuela 270-290 toneladas métricas de cocaí-na por año, la cual es producida en Bo-livia, Ecuador y Colombia y embarcada en Venezuela para destinos europeos. Ello representa más del 30% de la cocaí-na producida y distribuida en la región. El paso del estimado de 20 toneladas métricas al comienzo de la administra-ción de Chávez a 270 es un verdadero síntoma de complicidad.

28

Imagen 3: Rutas del Narcotráfico originadas desde Venezuela vía marítima (Fuente OEA)

Además, haciendo caso omiso, el pre-sidente Chávez aseguró la elección de otro sospechoso de vínculos con el narcotráfico, el ex vicepresidente y gobernador del Estado Miranda, Capi-tán Diosdado Cabello. Cabello es un ex militar que participó en conspiraciones de Chávez comenzando con el grupo guerrillero Movimiento Bolivariano Re-volucionario y algunos dicen que es el elemento clave en la relación entre el negocio militar e ilegal. Su cargo como presidente del parlamento le da más poder a la facción militar del movimien-to corrupto de Chávez en el país. La posición de Cabello a la cabeza del Par-tido Unido Socialista de Chávez (PSUV)

Imagen 2: Rutas de la cocaína

Adam Szubin, director de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, una dependencia encargada de colaborar en la lucha anti-terrorista opinó en abril de este año que "Hay una tendencia preocupante por lo que está ocurriendo en Venezuela en materia de narcotráfico… “. En sep-tiembre de 2008, el actual ministro de la Defensa de Venezuela y cercano co-laborador de Hugo Chávez, Henry Ran-gel Silva, fue relacionado con delitos de tráfico de drogas de conformidad con la Ley para la Designación de Cabecillas del Narcotráfico en el Extranjero, jun-to con el Director Funcional del PSUV Ramón Rodríguez Chacín y el exdirec-tor de Inteligencia Militar Hugo Arman-do Carvajal Barrios. Posteriormente se agregaron cuatro funcionarios más en 2011. El presidente Chávez en lugar de inves-tigar la veracidad de las denuncias deci-dió ascender a Rangel Silva y nombrarlo Ministro de Defensa. Existe una carta del antiguo Ministro de la defensa Raul Ba-duel a Chávez en el 2007 denunciando que Rangel Silva estaba directamente involucrado en el uso de la fuerza ar-mada para la exportación de un car-gamento de 2.2 toneladas de cocaína procedente de las FARC, custodiada en un cuartel del Ejército y exportada en

aviones militares. De hecho, de acuerdo con Eladio Aponte, un magistrado que se escapó de Venezuela y esta colabo-rando en estos momentos con la DEA en Estados Unidos, el mismo Chávez le ordenó que se tapara el asunto lo an-tes posible. Hoy Baduel está preso y Rangel ascendido y condecorado. Otro preferido de Chávez, el General Cliver Alcalá, comandante de la División Aco-

razada ha sido denunciado en diversas oportunidades como el responsable di-recto de la operatividad de los envíos de droga usando la fuerza armada en coordinación con el presidente de la Oficina Nacional Antidrogas, Cnel. Nés-tor Reverol.

29

consolida el poder militar de la élite co-rrupta ligada a las mafias. Un reportaje del ABC de Madrid de abril de 2012 se-ñala que el presidente Hugo Chávez ha recibido y hecho caso omiso de nume-rosos informes semanales y reportes con pruebas sobre las operaciones de narcotráfico realizadas en Venezuela y en especial de aquellas llevadas a cabo bajo el control de las fuerzas armadas.De igual forma, existe una extraña coin-cidencia en los aviones que logran in-cautar en el exterior y sus rutas, apun-tando en su mayoría a Venezuela. En Mali se detuvo un 747 procedente de Venezuela cuando dejaba su carga de cocaína en este país, lo que indica que un aeropuerto de mayor escala está siendo utilizado para el transporte de la droga. Es común la noticia de droga incautada en África, Europa y Centro-américa proveniente de Venezuela, el uso de la valija diplomática en Nigeria para el tráfico, el uso de tanqueros de petróleo para el tráfico y la falta de constancia de que las incautaciones de droga son reales y de hecho se des-truyen.Otra cara de la moneda es el uso de Ve-nezuela como país seguro para el lava-do de dinero proveniente de negocios ilegales, desde el dinero del narcotrá-fico a los capitales de países con res-tricciones internacionales como el caso de Irán o Siria. Hugo Chávez ha sido un

activo promotor de Irán y Siria en Amé-rica Latina recibiendo a Ahmadinejad, así como Daniel Ortega de Nicaragua y Ecuador, Rafael Correa, quienes repre-sentan similar postura ideológica-auto-ritaria de Chávez. A pesar de disponer de menos recursos que Chávez, ayudan en el propósito de triangular operacio-nes bancarias de Irán, actividades co-merciales y operaciones de energía en el resto del mundo, para contrarrestar los efectos de las sanciones económi-cas internacionales contra Ahmadinejad y el régimen de Ali Jamenei. Igual ocurre con el régimen asesino de Bashar al-Assad exportándole diesel y al mismo tiempo ayudándole a triangular opera-ciones. Hay cada vez más pruebas del uso de Venezuela como paraíso banca-rio para regímenes autoritarios, grupos violentos (FARC) o carteles de la droga.Diversos analistas e instituciones, in-cluyendo la misma OPEP señalan que la producción de petróleo en Venezuela esta por el orden de los 1.9 millones de barriles diarios, pero las cifras del Go-bierno de Venezuela muestran que está sobre los 3 millones de barriles diarios, una diferencia de más de 1.1 millones de barriles diarios. En cualquier gobierno serio esos números no cuadrarían y ob-viamente no hay conveniencia en inflar las cifras a menos que exista otro ne-gocio que requiera justificar ingresos. El uso de PDVSA (la estatal petrolera)

para el lavado de dinero procedente de la droga y de países con prohibiciones (como el caso de Irán) ha sido la tesis más utilizada por diversos analistas. Otros negocios en manos del Estado pueden ser la mampara para otras fuen-tes de lavado, en lo que pareciera con-vertirse en el más grande Narcoestado operativo en la actualidad.Si sumamos a otros países a la ecua-ción, lo que estamos viendo podría ser uno de los cárteles más grandes de la mafia en el mundo, ayudando no sólo a las FARC y Hezbolá, Irán y las mafias rusas y chinas también. Los gobiernos amigos en el ALBA parecen menos preocupados por la justicia social y la igualdad que sobre el poder y el dine-ro. Hugo Chávez ha creado cuidadosa-mente para sí mismo la imagen de un gran latinoamericano "Libertador", pero en realidad emerge de su "Revolución Bolivariana" como una amenaza para el mundo democrático. Son demasiados indicios y preguntas sin contestar.Es triste ver cómo los países demo-cráticos se convierten en cómplices, por acción o por omisión, de un delito grave contra la democracia y las liber-tades, permitiendo a los delincuentes literalmente salirse con la suya.

<<<

Redacción Nueva Política

Comentarios

30

EntrEvista

Venezuela tiene un camino

Entrevista Exclusiva de Nueva Política con el candidato de unidad a la presidencia de Venezuela Henrique Capriles Radonski

CONTENIDO

El 07 de Octubre se celebraran unas históricas elecciones en Venezuela. Luego de 14 años de control totalitario/abusivo del poder por parte de Hugo Chávez y de diversos errores de la oposición, pareciera que la Venezuela democrática ha madurado y logrado una candidatura de unidad electo en primarias. La encuestas muestran tendencias contradictorias, en algunas hay empates técnicos, otras apuntan a Hugo Chávez con una ventaja y otras a Henrique Capriles. El equipo de Nueva Política y Redlad viajó a Venezuela para evaluar la situación pre-electoral y logro una entrevista exclusiva con Henrique Capriles. Henrique Capriles Radonski nació en Caracas el 11 de Julio de 1972 y ha ocupado los cargos de Vicepresidente del Congreso Nacional, Alcalde de la Alcaldía de Baruta y Gobernador del Estado Miranda, fue electo en primarias de la oposición para ser su candidato en febrero de 2012. Capriles es nieto de sobrevivientes judíos del holocausto y se profesa católico devoto. Es miembro fundador del partido Primero Justicia. Con 40 años represente una nueva generación política en Venezuela que contrasta con el autoritarismo de Hugo Chávez con 58 años de edad.

1) Tránsito por la política de Henrique CaprilesYo siempre he sentido una fuerte vocación a servir, servir a mi pueblo. He tenido la oportunidad de representar a los venezolanos en diversos cargos políticos a lo largo de mi ca-rrera, fui Presidente del antiguo Congreso en 1998, fui Alcalde de Baruta durante dos períodos y Gobernador de Miranda. El pueblo me ha permitido desenvolverme en cada una de estas responsabilidades y he asumido el compromiso con mucha seriedad.Hoy represento una opción en Venezuela, una opción que lla-ma a la paz, a la unidad, al progreso de todos los venezolanos por igual. Estoy convencido de que hay un camino para hacer las cosas bien y en donde todos los venezolanos progre-semos. El 7 de octubre el pueblo expresará su opinión y me convertiré en el próximo Presidente de Venezuela.

2) Izquierda o derecha?No creo en etiquetas políticas que tratan de separar a unos de los otros. Soy progresista, creo en la libertad, la justicia, la igualdad, la responsabilidad, el respeto, la paz y el compromi-so de servir a los venezolanos.

31

3) 5 diferencias con Hugo Chávez y 5 cosas que haría dife-rente.* 5 diferencias con Hugo Chávez:

• Seré el Presidente de todos los venezolanos, no de un grupo.

• Trabajaré para que todos los venezolanos tengan opor-tunidades para progresar.

• Haré de Venezuela un país en donde predomine la jus-ticia.

• Para mi la palabra vale, es un compromiso.• Trabajaré de la mano de todos los gobernadores y al-

caldes.* 5 cosas que haría diferente

• Voy a hablar menos y trabajar más.• Voy a resolver los problemas de los venezolanos y no

de otros países.• Estoy comprometido en resolver el problema de la inse-

guridad en Venezuela.• Voy a invertir en educación, porque con educación el

pueblo avanza.• Voy a generar confianza y trabajar de la mano entre el

sector público• y privado para ofrecer empleos con calidad.

4) Chávez: ¿Autócrata o demócrata con "tendencias"?Tiene catorce años gobernando desde el control, la intimida-ción, concentrando el poder. Es un candidato que no ofrece nada nuevo al país. Los venezolanos tienen mucho tiempo esperando y el 7 de octubre podrán manifestar su opinión y expresar el cambio que quieren.

5) Venezuela: ¿un Narcoestado?Rechazamos categóricamente la presencia y reconocimiento de grupos armados dentro del territorio nacional. El narco-tráfico, la guerrilla, los paramilitares y los grupos armados al margen de la ley constituyen una amenaza y no podemos permitir que se fortalezcan.

6) ¿Cómo reducir la violencia y la inseguridad en Venezuela?Es necesario un gobierno que deje de buscar a quién echarle la culpa y asuma esto como una prioridad. Tenemos un Plan de Seguridad para Todos que se basa en la prevención, en contar con cuerpos policiales confiables, en la depuración del sistema judicial y en la transformación del sistema peniten-ciario.

Tendremos cero tolerancia con la violencia para lograr los cambios que nuestro país requiere.

7) 10 primeras medidasEl próximo lunes anunciamos nuestro plan para los primeros 100 días, nuestro compromiso es con el empleo y la segu-ridad.

8) ¿Estatización o privatización?Nosotros creemos en el trabajo en conjunto entre el sector público y privado. Este gobierno expropia empleos, los vene-zolanos lo que necesitan son más oportunidades y empleos con calidad para progresar.

9) ¿Entregará Hugo Chávez si pierde? ¿Cómo se garantiza la transición?Estamos convencidos de que la voluntad del pueblo será res-petada.Nosotros propusimos una Ley de Transición para garantizar la tranquilidad en el proceso de entrega de poderes.

10) En materia internacional: ¿qué pasará con el Alba, los con-venios con China, los apoyos a Cuba/Bolivia/Nicaragua/Ar-gentina, las alianzas con Irán, Bielorrusia y Rusia?Nuestro norte siempre será fortalecer las relaciones que per-mitan la construcción del progreso en Venezuela, nosotros vamos a solucionar los problemas de los venezolanos, esa es nuestra prioridad.

11) ¿Hay un camino?Hay un Camino que nos incluye a todos. Invitamos a todos los venezolanos a que formen parte de él porque juntos so-mos más. El 7 de octubre todos tenemos la responsabilidad de expresar a través de nuestro voto nuestra voluntad<<<

Redacción Nueva Política

Comentarios

32

"A un mes de las elecciones... ¿Qué me motiva a votar?"

<<<

Jackeline Sandoval de Guevara FUNDEPRO Venezuela

Panorama Regional

Desde 1999 en Venezuela solo veo inmoralidad y corrupción, no de-jando a un lado que observamos

con indignación cómo son pisoteados los derechos del pueblo, además de ser ignoradas las demandas de millones de venezolanos. Hemos sido testigos del proceso de descomposición de las instituciones en especial las que tienen relación con la justicia y el sentido impuesto de lo comunitario en los proyectos de socie-dad, que no seria negativo si el actual gobierno entendiera que el pueblo no es solo el que viste una franela roja. En el presente, como ciudadana, obser-vo que los indicadores más preocupan-tes en nuestro país, son la corrupción, la impunidad, el abuso de poder y en general la instrumentación de una serie de acciones del Estado que se pueden inscribir como expresiones de un clima de violencia generalizada en casi todos los rincones del territorio nacional. Y lo peor no veo soluciones, al menos no por el gobernante de los últimos 13 años. ¿Cuáles serian las consecuencias de no salir a votar y/o continuar con este modelo de país? Necesitamos un proyecto donde ten-gamos la posibilidad de sustentar la convivencia y los consensos en valores compartidos como los de transparen-cia, justicia y democracia, hasta ahora poco preservados o casi desapareci-dos. Si partimos desde la premisa que esta-mos en medio de una crisis de gober-nabilidad, que pareciera que el gobierno no ve, pero estamos convencidos que ha sido propiciada por las propias au-toridades, que han utilizado las institu-ciones sociales para ejercer la violencia y provocar un clima de descomposi-ción social como proyecto de futuro, entonces tenemos que pensar que no tenemos nada que perder ejercitando nuestro derecho al voto y que es po-sible imaginar una vía en sentido con-trario, y que además nos lo debemos a nosotros mismos, después de 13 años

de desgobierno, donde solo hemos presenciado luz para la calle y oscuridad para nuestro país. Creo que se impone la oportunidad de que emprendamos una reflexión que con nuestro voto se abre un compás de posibilidades y condiciones para erradicar la violencia, la impunidad, la in-tolerancia y la corrupción de los grupos y actores sociales dominantes que ac-túan al amparo y bajo la protección de las instituciones del Estado. Es evidente que muchos funcionarios actúan a la sombra, bajo la complici-dad y protección del gobierno que trae como lógica consecuencia la impunidad reinante en todos los círculos del poder. Ejemplo palpable de ello, la existencia en los últimos 13 años de mas de 172 presos políticos, donde hemos sido testigos de la represión judicial de que han sido objeto, de la serie de abu-sos de poder y violaciones al debido proceso en todos y cada uno de los casos, además de las perversiones de las decisiones judiciales que son sólo algunos de los actos de violencia insti-tucional que han enrarecido el panorama nacional en los últimos años, donde los principales artífices de los actos de in-justicia disfrutan de la protección de la ley e incluso la usan en contra de los que ponen en duda su honorabilidad. A muchos nos cuesta creer que cobija-dos bajo la consigna de que sus actos responden a la necesidad de preservar un Estado revolucionario y socialista, cometan delitos, violen los derechos humanos, se corrompen y si a alguien se le ocurre denunciar estas situaciones, y como producto del secuestro que tie-nen de muchos medios de comunica-ción, solo se impone su versión de los hechos. Observamos también que si los delitos que cometen son denunciados por algunos medios o por la sociedad civil, la respuesta de las autoridades co-rrespondientes no aparece por ningún lado. Así, la impunidad se reafirma como norma vigente, imponiéndose día a día en nuestro sistema de derecho.

Las instituciones encargadas de impar-tir justicia hacen como que persiguen los delitos y al mismo tiempo esta-blecen las condiciones para permitir la impunidad. Ante esta situación, la res-puesta nuestra transita entre los límites del desencanto, la desesperación y la resistencia. Pero algo si debemos tener claro no podemos seguir tolerando in-definidamente esta situación y está en nosotros buscar el cambio, si bien es cierto que muchos creerán que existen varios escenarios, la respuesta debe venir de nosotros, la sociedad civil, dis-puesta a conseguir por la vía electoral el recobrar los valores entrañables de justicia, democracia y libertad. Es hora de encontrar una salida a este laberinto de infortunios al que nos han sometido en los últimos 13 años. Es cierto que la mayoría de estos pro-blemas no se pueden resolver solo con nuestro voto y mucho menos creer que los mismos serán resueltos el 8 de octubre, el día después tan esperado por todos, ya que también mucho pen-samos que pareciera que algunos de ellos no tienen solución, al menos en el corto plazo. Sin embargo, es inevitable emprender la tal vez no tan utópica ta-rea de imaginar que en algo podemos colaborar para detener el deterioro de nuestro sistema político, social y de derecho de nuestro país. Aunque no todos hayamos transitado por el camino de la injusticia y la im-punidad, estoy segura que muchos simpatizamos con un proyecto de so-ciedad inclusivo, tolerante y verdadera-mente democrático.

Comentarios

33

<<<

Martha Elena Pérez, Psicóloga, Master en

Desarrollo Educativo y Social

Colombia:Con derecho a la esperanza

Panorama Regional

Colombia enfrenta nuevamente la esperanza de un proceso de paz, que culmine una guerra interna de

más de 50 años, una guerra civil, una guerra de partidos, una guerra por la tierra, una guerra para mantener el cul-tivo de drogas ilegales, maquillada con una ideología perdida a lo largo de las décadas, una guerra por el poder. En este proceso aparece la esperanza; una esperanza esquiva, que ojalá, no se di-luya con el trascurrir de los días.Para Fromm la esperanza implica una vida más plena, una liberación, del “eter-no hastío”. Esta conceptualización ex-cluye la esperanza como “esperar”, pues tendría de esta forma una connotación de resignación. La esperanza implica una visión del presente (Fromm, 1982).Eterno hastío de la crueldad del secues-tro, del robo de la inocencia a niños y niñas, del derecho a la familia y al amor de las mujeres en el campo. Hastío de los discursos oportunos, que más allá de cambiar el rumbo de 50 años de violencia, buscan mantener privilegios, para quienes se han convertido en “ha-bladores de la guerra”. Eterno hastío del dinero gastado para la guerra, que bien podría haberse invertido en la gente y sus necesidades.Desde una perspectiva de la psicología positiva, la esperanza se concibe como una forma de pensar, sentir y actuar en relación con algo esperado en el futuro. Implica esperar que los resultados se den y se confía en que los esfuerzos y las acciones conduzcan a estos logros.Pensar en una ahora y un mañana distin-tos, pensar en que las metas de todos son válidas y posibles, imaginar que más allá de los intereses económicos

y guerreristas de las diferentes partes, hay una persona realmente pensando que es posible vivir en el mismo espa-cio, con otros seres humanos y que los sueños de unos y otros son realizables.Sentir que se habla desde nuevos dis-cursos, claros, con la verdad, así nos duela a todos, desde los distintos rin-cones de un país hastiado de violencia.Actuar en consecuencia y en coheren-cia sobre la posibilidad de construir paz. Actuar con la verdad, de frente al país y en particular de frente a los millones de desplazados, de los hombres y las mu-jeres que perdieron sus seres queridos, sus recuerdos, los pasos de la infancia, el primer amor, el olor de las esquinas, el cariño de sus mascotas, todo.Los colombianos vuelven nuevamente a confiar (cosa difícil en estos tiempos). A confiar en el Estado y en sus gober-nantes. A confiar en que los discursos traspasen las palabras y se manifiesten en realidades concretas.En varias ocasiones la esperanza y el optimismo de los colombianos han ido de la mano, esperando un nuevo maña-na. Un mañana de esperanza, para estas y las otras generaciones. Un mañana para la siembra, para las mujeres y los niños.La esperanza implica pensar y repen-sar nuevos escenarios para el futuro de un país que no solo se debate en una guerra de más de medio siglo, sino que enfrenta variados frentes de vio-lencia, provenientes del narcotráfico, la delincuencia común, las mafias y la corrupción, principalmente de carácter político.Pensar que podemos recorrer un país en paz, es de por sí esperanzador. Ponerse

una mochila al hombro y recorrer lo im-posible, parece una utopía, una utopía a la que tienen derecho las generaciones actuales y las generaciones futuras. Mis hijos y los tuyos.De la mano de pensar en una posible y lejana paz aparecen los problemas del narcotráfico, un negocio como ningún otro, que quizás los actores del con-flicto no estén decididos a abandonar. También aparecen los paramilitares, para quienes su presencia tiene sentido, en la medida en que su adversario exis-ta. Al igual que el negocio de las armas y todo lo que gravita alrededor de la guerra.Frente a la posibilidad de paz, la espe-ranza es lo único que no puede perder-se.Esperamos todos los colombianos y colombianas, que además del yoismo y el protagonismo, que tanto atrae a nuestros representantes, trascienda a todos y cada uno de los muertos y los vivos de esta guerra. La esperanza no se puede mantener sobre el perdón y el olvido, como lo conciben regularmente los gobiernos y juristas del momento. Perdonar es un proceso complejo del alma, pues las imágenes, los recuerdos y el dolor no se entierran con discursos. O con po-líticas de olvido, pues los recuerdos, cuando son los que genera la guerra, se mantienen a pesar del tiempo y las te-rapias, si las hay. Habría que pensar, como dice la pro-fesora Elizabeth Lira, fechar el pasado para no olvidar, las víctimas y los muer-tos. Crear una resistencia contra el olvi-do basada en la lealtad con los muertos (Lira, 2010).

Fromm, E. (1970). La revolución de la esperanza. México: Fondo de Cultura Económica.Lira, E. (2010). Memoria y convivencia democrática. Prácticas de olvido y memoria. FLACSO

Referencias

Comentarios

34

La farsa Cubana, la persecución al descubierto contra los cubanos

Panorama Regional

CARTAS DESDE CUBA

Santiago de Cuba, 6 de septiembre del 2012 (www.aplopress.com) El pasado día 22 de agosto del 2012, alrededor de las 5.30 AM rodean mi casa agentes de la Seguridad del Estado y miembros del Ministerio del Interior y de la Poli-cía Nacional Revolucionaria, quienes se hicieron acompañar de dos vecinos del barrio, los que debían servir de testigos de algo que ni ellos mismos sabían, de qué se trataba.Este escenario ya lo conocía, pues la Guía de Estudio para la Democracia Proactiva lo ilustra muy bien, pero en estos regímenes la realidad rebasa la ficción. Y no solo es uno el que está en juego, sino toda la familia.Por eso, la primera víctima fue mi ma-dre Caridad Torres Soler, que cuando tocan en puerta de mi casa, se levanta asustada por la hora tan temprana. Al asomarse por la ventana, ve más de 40 personas vestidas con uniforme militar, más de 5 carros de policía y otros ca-rros del Ministerio del Interior y Seguri-dad del Estado.Cuando le comunican a mi madre que iban a realizar un registro, mi madre me lo informa y me levanto. Tal vez aquí se obviaron algunos pasos de la Guía, que pudieran haber neutralizado un tanto la

agresividad del registro, pero el im-

p a c t o psicoló-

gico y el factor sor-

presa son difíciles de

controlar. Sería aconsejable hacer ensa-yos o simulacros de registro y deten-ciones dentro de la oposición. Solo hay que imaginarse, que cuando salgo de mi cuarto, en el pequeño re-cinto de la sala me encuentro con que hay más de 30 agentes policiales y de la policía política. El despliegue desme-dido de sus fuerzas represivas es parte de su estrategia de intimidación y del miedo inducido.Tratan de ridiculizarme y humillarme como todo un criminal, quieren sacarme esposado de la casa, a lo que me opon-go. Le subo la parada y les digo si quie-ren que utilicen la fuerza bruta y me lle-ven arrastrado. Aunque se puede temer por considerarse esto como negarse al arresto, la verdad que en Cuba, como no hay un Estado de Derecho y la lega-lidad o no de los actos se deciden po-líticamente, ante un posible escandalo social mayor, un oficial de la Seguridad del Estado le ordena a los policías que no que me lleven sin esposarme.Cuando iba a comenzar el registro es cuando me sacan de la casa, pero antes el agente Julio, de la policía política me exige la entrega de mi celular, pues se-gún él debían revisarlo. Se ha puesto de moda en Cuba por todas las institucio-nes policiales la requisa de los celulares, por lo que es aconsejable no guardar información sensible en los mismos.Alrededor de las a las 6.00 AM me tras-ladan el Centro de Operaciones de la Seguridad del estado en las Alturas de Versalles, luego de salir del auto y me introducen por un pasillo largo y oscu-

ro, que de no ser porque ya conocía de su existencia durante el estudio de la Guia, me hubiera causado una impresión psicológica traumatizante, pues ese es su objetivo desconcentrarte y hacerte perder la orientación. O sea, que vencí satisfactoriamente la primera prueba, gracias a la Guía de Estudio y a la es-trategia de la Ingobernabilidad Demo-crática.Aunque parezca un poco municiono y detallista lo que continúa, es importante porque forma parte de la guerra psico-lógica para la que tenemos que estar preparados. Fíjense que luego atravesar el túnel oscuro, me llevan a una oficina solitaria, allí me dejan un rato, luego me sacan del lugar y me montan de nuevo en el carro de patrulla por más de una hora. Al cabo de ese tiempo me bajan de nuevo del auto y me quieren hacer firmar un acta por supuestamente “Al-teración del Orden”, me niego a firmar ese documento. Entonces los policías se van y me dejan a cargo de los ofi-ciales de la Unidad de Operaciones de la Seguridad del Estado.Me llevan a una oficina, nuevamente por pasillos oscuros, me pasan al rato a otra, después otra y allí me retiran en el piso mis pertenencias, como cartera con dinero, reloj, manilla, pañuelo y cin-to. Mientras me grababan y hacían fo-tos una enfermera me hacía un examen físico y preguntaba por mi estado de salud y padecimientos. A su pregunta le respondo que soy adicto y cuando lo va escribir me pregunta a qué tipo de droga. Le digo que mi droga se llama

Comentarios

35

libertad, que soy adicto a la libertad y que haré todo lo que esté a mi alcance para contribuir que se logre la libertad y la democracia de Cuba y todos los cubanos.Me pasan a otra oficina, dos enfermeras me dicen que me van a realizar la prueba del VIH (SIDA) y análisis de sangre (se-rología). Me niego a realizarme dichos análisis y se retiran las enfermeras. Me negué porque se han dado casos de contaminación con jeringuillas infecta-das, ya que no hay una buena esterili-zación.Al rato viene un oficial y me pasa por todo el cuerpo un detector de metales, al dar negativo me me pasan a la enfer-mería. Allí me toman la tensión arterial, me pesan, me miden y me preguntan el estado de salud en que me encuentro. Al finalizar me llevan a una celda tapia-da y me encierran por una hora más o

menos, ya que no se tiene como me-dir el tiempo en esos lugares. Me sacan y me llevan nuevamente a una oficina, me dejan 2 cigarros y un encendedor (fosforera) arriba de una mesa y me dicen que son para mí, como no fumo ignoro los mismos y el oficial que me trasladaba los retira. Me siento en una silla incomoda fijada al piso, que hay en esta oficina y luego me paso a otra más cómoda, una giratoria. Enseguida entra un guardia y me dice que no me puedo sentar en esa silla porque esa silla es para los instructores, y la retira de la oficina, al salir me acuesto en el piso. Inmediatamente entra el guardia me lle-van de nuevo a la celda tapiada, al salir al pasillo me conmina a que me ponga las manos atrás, pero le digo que no, que si quiere me las esposen. Una vez más me dejan por imposible.Luego me sacan y me llevan a realizar-

me una sesión de fotos, me tomaron fotos en diferentes ángulos y también las huellas dactilares. Me hacen un pe-queño interrogatorio sobre si practica algún deporte, que incluyera las artes marciales. Le digo que no, que solo cuando niño practicaba la lucha greco-romana. De ahí me llevan nuevamente por pasillos oscuros a mi celda y me encierran por un tiempo más. Al tiem-po me llevan a una oficina con cámara, en presencia del Oficial de la Seguridad del Estado, conocido como el agente Julio. Aunque se muestra muy amisto-so y amable, ofreciéndome su apoyo, solo me hizo recordar aquella referencia martiana, de:”ni favores ni calores de la mano enemiga”.El agente Julio trata de justificar el registro y la detención que se me ha realizado como consecuencia de mi activismo político. Según él mantengo

<<<

Walter Clavel Torres, Sub-Dtor. APLOPESS

un perfil muy alto como como oposi-tor y necesitaba bajar ese perfil porque eso lo afectaba directamente a él, que era quien me atendía en sustitución del agente Frank.En pocas palabras le dejé saber que prefería la cárcel, que dejar de ser opo-sitor y la muerte antes que traidor. Me dijo: “no seas bobo, no ves que te utili-zan y se aprovechan de ti, los de aden-tro y los de afuera, que se enriquecen con tu trabajo” Le argumenté que todo lo que hacía era por mi propia volun-tad y conciencia, sentimientos que en realidad ellos desconocen, no como él, que tenía que servir como agente de la policía política, un asalariado del terror que recibía un sueldo por reprimir a la población.Me habló de las condiciones y comodi-dades, que según él, le daban a los que se convertían en agentes (informantes)

al servicio del gobierno de los Castro y que una vez llegada mi salida por el programa de refugiados de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos, no me pondrían ninguna objeción para mi salida definitiva del país. Que ellos de-cidían quien se iba y quien se quedaba de Cuba, que si algún día hubiera cam-bios en la política migratoria y ya no se pudiera salir tan fácilmente como ahora, los opositores al gobierno enfrentarían la misma represión, por lo que me con-venía negociar con ellos una mejor co-laboración.Ante tal chantaje, le dije que ese no era un problema para mí, pues no te-nía ningún interés en abandonar el país a corto plazo por lo que no me inte-resaba negociar nada. Sencillamente, les dejé bien claro, que mis principios no eran negociables, que no me iban a amedrentar con simples amenazas.

Que ellos eran los que debían dar una demostración de cambios, no solo los cosméticos cambios anunciados por Raúl, sino cambios en su accionar con el pueblo, cambios en su proceder con nosotros los opositores, de forma ci-vilizada como sucede en casi todo el mundo, lo primero sería empezar a res-petar nuestros derechos y una muestra de esa violación era el abuso arbitrario contra mi persona en esos momentos. Trató de convencerme con maníos argumentos, pero al no poder alcanzar su propósito con su supuesta ‘nego-ciación’, llamó al guardia para que me llevara nuevamente a la celda.

36

5 Razonespara estudiarel MÁSTER en

Gerencia Política

1. Postgrado europeo sin viajar a España2. Especializaciones y maestrías 3. Estudia desde su casa u oficina (A Distancia/Virtual)4. Abierto 24 horas todos los días del año5. Modelo de aprendizaje orientado a la práctica

INFORMES:tomasmoro.net

37

La farsa electoral en “Chavezuela”

Panorama Regional

El 7 de octubre los venezolanos votarán para elegir presidente para los próxi-mos seis años. La una única opción se-gún el propósito del actual gobernante, es gana Chávez o gana Chávez. Es un déspota y no hay indicios de que esté dispuesto a entregar el poder. Acaba de afirmar: "Hasta los ricos, yo creo que les conviene que gane Chávez. Piénsenlo bien, señores". "¿A ellos no les conviene una guerra civil? No le conviene a nadie”. Para Chávez es la farsa electoral que le permita ratificarse y mantenerse. Para los venezolanos es la oportunidad de superar de manera pacífica una larga noche de catorce años signada por el autoritarismo, la verborrea esquizofré-nica, incompetencia, violación de Dere-chos Humanos, corrupción, inflación y escases de alimentos, la confrontación permanente y el miedo. Hugo Chávez ha gobernado al estilo de los mandarines chinos de hace 25 si-glos, mandando como señor y dueño, absolutista y despótico tratando de convertir a los ciudadanos en súbditos, imponiendo su voluntad y sus capri-chos. Atropella a los adversarios, persi-gue a los opositores, restringe liberta-des y garantías, reforma a su antojo la Constitución. Gracias, entre otras, a que los oposito-res le dejaron el camino abierto cuan-do en diciembre de 2005 se retiraron

de las elecciones legislativas “Por falta de garantías”, Chávez se quedó con el Congreso en un 100%. Después, copó la justica, los tribunales electorales, or-denó persecuciones, judicializaciones, expropiaciones, impuso el acoso a los adversarios y retención de presos po-líticos, restringió la libre circulación de los propios venezolanos, les impuso candidatos a elecciones regionales y locales y, recientemente, ante el avance de la oposición para presentarse al le-gislativo, manipuló los distritos electo-rales y se quedó con dos tercios (2/3) de los escaños (98 de los 165) a pesar que la votación de su partido PSUV apenas ganó por menos del 1% a la opo-sición, la que solo obtuvo un tercio de los diputados (33 escaños).Desató una carrera armamentista; tiene más de 100 mil integrantes de las mi-licias bolivarianas, armados con fusiles AK47 comprados a Rusia, se ha mos-trado proclive defensor de las Farc y ha permitido que se les celebren home-najes a los exguerrilleros muertos por la acción de las Fuerzas Armadas de Colombia. Según informes de la ONU, Venezuela se convirtió en uno de los principales corredores del tráfico de drogas, e incluso se habla del “cartel de las estrellas” con altos generales com-prometidos, que controlan zonas del narcotráfico en beneficio propio. Ha

regalado petróleo y dinero venezolano a diestra y siniestra comprando amista-des en países vecinos.El año pasado tuvo en vilo al país bus-cando generar sentimientos de solida-ridad, entre la gente que se ha benefi-ciado con sus “misiones” asistencialistas y pesar entre los “nini” (ni con Chávez, ni contra Chávez), con una supuesta afec-ción de cáncer que al día de hoy pare-ce haber sido toda una farsa, pues, de pronto, desapareció todo rastro y se encuentra en febril campaña, de todos modos se mantuvo en secreto y si lle-ga a fallecer o empeorar sería peor pues no hay un “elegido” como el sucesor, lo que podría generar enfrentamientos en-tre facciones del chavismo.Por su parte, la oposición luego de 13 años, fue unida en febrero pasado a unas primarias con más de 2 millones 900 mil electores, en las que ganó el actual candidato Henrique Capriles Ran-donsky. A pesar de las amenazas y ad-vertencias del gobierno, la gente votó estimulada porque no era obligatorio entintar el dedo y la Mesa de Unidad no entregaría las listas de votantes. Obvio, el gobierno trató de hacerse a las listas, por lo que se vieron obligados a quemar los registros. De tantos disparates, hace poco afirmó que “quien no sea chavista no es ve-nezolano”, paradigmático de lo que en

38

su megalomanía quisiera que se llamara la república bolivariana de “Chavezuela”. Lo que se juega no es sólo interno sino externo. Adentro hay militares corrup-tos, políticos oportunistas, fanáticos chavistas, ciudadanos que reciben be-neficios de asistencialismo, clientelismo y populismo -alrededor de una cuarta parte de los venezolanos, ocho millones aproximadamente-, consideran que no necesitan trabajar. Afuera, hay grandes intereses por la continuidad de Chávez en el poder, representados por sus ami-gos del ALBA; Lula ha dicho que “su victoria es nuestra victoria”, los Castro, Correa, Ortega, Cristina, Evo, y los nue-vos “hermanos musulmanes” de Irán y hasta Putin quien anda feliz vendiéndole armas a Chávez.Chávez no aceptó observadores elec-

torales internacionales en estas elec-ciones inventando la figura de “acom-pañantes”, sólo para sus amigos de Unasur. El Centro Carter explicó que el acompañamiento consiste en invitar "a individuos extranjeros a observar las actividades relativas al día de la vota-ción, mediante una presencia política mayormente simbólica", mientras que la observación implica "evaluar el proceso electoral en su conjunto".Así pues, a semanas de las votaciones hay cuatro escenarios en lo que se po-dría llamar el futuro probable, en todos los cuales perdería la democracia vene-zolana y se atornillaría más el déspota y sus secuaces. En cualquiera de ellos Chávez o el chavismo se queda. Ame-naza con hacer todo lo necesario, hasta una guerra civil si llegara a perder. No

parece dispuesto a entregar, de hecho su hermano Adán Chávez, gobernador del Estado de Barinas, informó pública-mente a los partidarios de Chávez que pueden ser necesitados para defender la Revolución Bolivariana por medio de las armas.Sin embargo, siempre ha habido reac-ciones de la sociedad que han supe-rado los más criminales y autoritarios gobernantes, pasó en Europa del Este, en el norte de África, con la Primavera Árabe. Venezuela no será la excepción, los venezolanos van a reescribir el futu-ro, se van a sobreponer, ya perdieron el miedo; los indecisos ya tomaron parti-do, están cansados. Sólo les mueve el coraje, la decisión y la creatividad, y la fuerza Armada no va a disparar contra los venezolanos.

Chávez también pasará. El 7 de octubre empieza el amanecer venezolano.

Escenario 1. Gana Chávez

Chávez obtendría una alta y contunden-te votación. Escenario descartado por el desgaste del gobierno, sus prome-sas incumplidas, y la acción sistemática de la oposición poniendo en evidencia las equivocaciones, desaciertos y abu-sos del régimen. Chávez cuenta con un voto duro basado en el asistencialismo que reciben dádivas del gobierno a cambio de lealtad, más las manipulacio-

nes del día electoral. No se va a dejar quitar el poder así no más, y motiva a sus seguidores diciendo que va a llegar “a los diez millones de votos”. “¡Vamos rumbo al 70% de la votación!” dice es-tar preparado para no tener sorpresas como en la última elección. Sin embar-go, no sería descartable que a pesar de un emparejamiento resulte con datos sorprendentes.

2. Empate técnico

Votación con ligera ventaja para Chávez, que pareciera bastante proba-ble según las tendencias de las encues-tadoras y según el propio mandatario lo reconoce. Ha dicho que no ganará “có-modamente” a pesar de los inmensos gastos en publicidad, clientelismo y amenazas radiotelevisadas. Es un esce-nario no muy confiable, pues en casos de represión y amenazas en regímenes despóticos, la gente por miedo no re-vela sus intenciones de voto a las en-cuestadoras. De todas maneras, la elección será con-trolada por oficiales chavistas, habrá zonas en que meterán miedo para que

la gente no pueda votar, amenazas en el cierre y conteo de los votos -como se hizo el Nicaragua-, se cuentan los votos a puerta cerrada sin participación de la oposición y sin observadores interna-cionales. Además, durante el gobierno de Chávez el padrón electoral se ha in-crementado en un 65 por ciento pasan-do de 11 millones de votantes en 1998 a casi 18.9 millones en la actualidad, más de 7 millones de nuevos votantes en una población que no ha crecido a ese nivel y que más bien ha sufrido con las emigraciones de personas perseguidas por el régimen o agobiadas por la vio-lencia.

39

3. Gana Capriles

Capriles obtiene un resultado a favor con una diferencia no superior a 5%. Otro escenario bastante probable se-gún las tendencias. Capriles anda en una campaña pueblo a pueblo caminando y reuniéndose con la gente, aunque acaba de suspender una visita a un barrio de Caracas alegando que las bandas arma-das afines al gobierno le estaban espe-rando para atacarlo. Chávez no recono-ce ni entrega, Chávez se queda. Ya está advirtiendo que no acepta ninguna ex-cusa presentada distinta de la oficial, ni

de los resultados de encuestas “a boca de urna” (exit pool), que la oposición va a armar un show para acreditarse un triunfo. Bandas del gobierno impedirán votar a los opositores, oficiales del go-bierno controlarán resultados en me-sas de votación, escrutinio electrónico operado por el gobierno, más el CNE a favor del gobierno que se apresurará a anular mesas en que aparezca ganador Capriles. “Las tensiones probablemente aumen-tarán si son ciertas las sospechas públi-

cas de que Chávez ha utilizado medios extra-constitucionales para impedir o invalidar una victoria de la oposición con el fin de sostener a su régimen en el poder”. Las protestas por este tipo de acciones, que podrían tornarse vio-lentas, a su vez, pueden conducir a la imposición de la ley marcial y la reduc-ción adicional de los derechos demo-cráticos en Venezuela, como expresa el profesor Patrick D. Duddy, de la Univer-sidad de Duke, en un reciente análisis en el Council on Foregin Relations.

4. Pierde Chávez

Chávez obtendría en este escenario una votación por debajo de la oposición muy superior al 5% desbordando cual-quier previsión de control del aparato electoral, producto de una reacción de los ciudadanos que definitivamente su-peraron el miedo, no quieren más auto-ritarismo, y que los “ni-ni” reaccionan y votan. Igual, Chávez se queda. Después de todo lo hecho y los compromisos que tiene adentro y afuera no va a irse tan fácilmente. Van a salir los más de 100 mil armados a defender la “revolu-

ción” contra las pretensiones del impe-rialismo y sus esbirros. “La patria está en juego”, es posible que según las cir-cunstancias hasta se llegue a nombrar una especie de Junta provisional de go-bierno amiga que termine de consolidar el proceso de anulación, en la práctica, del proceso electoral, de la farsa cha-vista. Si la oposición reacciona van para reclamar su triunfo, van intentar reprimir y suspender toda clase de garantías. In-cluso hasta las Farc, entrarían a apoyar a Chávez.

Para el profesor Duddy “los chavistas estarían dispuesto a provocar la violencia, orquestar los disturbios civiles o participar en diversas formas de resistencia armada a fin de evitar ceder el poder”. Chávez mismo ha inculcado a sus seguidores la idea de que “una victoria de Capriles solo sería posible “a través del engaño, colusión con los medios de comunicación independientes que quedan y el apoyo encubierto de los Estados Unidos”, victoria que acabaría las “misiones” chavistas y regresaría el poder a las élites tradicionales. Y agrega, “la violencia instigada podría ser una creación de circunstancias suficientes para justificar la suspensión de las libertades civiles, el aplazamiento de la elección, o bien, tras la votación, invalidando los resultados del 7 de octubre”.Y considera el profesor Duddy que sólo hay dos factores para disuadir a los venezolanos de la violencia: “El escrutinio del proceso electoral y una clara sensación de que el resto del hemisferio occidental no toleraría un intento de subvertir o dejar de lado el resultado de una votación legítima.” Ninguno de los dos parece estar presente.

Así pues, amanecerá y veremos. <<<

Javier Loaiza, Director ETM

Comentarios

40

DEMOCRACIA Y DIVERSIDAD SEXUAL, UNA DEUDA PENDIENTE

Panorama Regional

La historia lamentable de golpes de es-tados y dictaduras en América latina, nos traen a la memoria las violaciones a los derechos humanos, las detenciones arbitrarias, los detenidos desapareci-dos, las brutales torturas, los episodios de dolor y abuso de quienes debían protegernos. La caída de las dictaduras trajo consigo la alegría de las democracias, el flamear libertario de las banderas y derechos humanos…. trajo realmente el flamear libertario de los derechos hu-manos?, o sólo de algunos derechos humanos?. Soy una persona transexual, de 48 años, era bastante niño para el golpe

militar en Chile, crecí en dictadura, y a medida que crecía palpaba la brutalidad de lo que estaba sucediendo, fui par-te en mi juventud de la lucha en contra del dictador, y celebre la caída de Pi-nochet. El regreso a la democracia, se vivió como el gran triunfo de la ciuda-danía, una ciudadanía organizada, unida que alzo su voz en contra del Dictador. A través de los años, las de-mocracias han destinado esfuerzos para encontrara a los desparecidos, para reparar a quienes sufrieron las conse-cuencias directas de la tortura, cárceles, exonerados, pero hay una deuda pen-diente que sigue marcando la diferencia de los “derechos humanos”, para algu-

nos “humanos”. Durante la dictadura en Chile, las personas transexuales, trans-géneros y travestis, fueron brutalmente tratadas, torturadas, discriminadas, y a la fecha ningún gobierno ha reconocido esta verdad.Según Tomás Rivera González alias “la doctora” ex travesti del mítico barrio San Camilo y la Tía Carlina, ser homo-sexual o travesti era muy peligroso en el año ’73. En el blog del Señor Rivera se relatan diversos sucesos que guardan relación con la violación de derechos humanos en personas LGBT durante la dictadura

http://banderahueca.blogspot.com/ .

Comparto con ustedes dos casos :

1 CASO: PATRICIA (Mujer Transexual)

Recuerdo esa época con mucho dolor, fue cuando me destruyeron la vida, cuando sentí que no valía nada, que era una basura, que mi vida se había apagado para siempre. Estaba caminando por la calle, tenía que llegar a la casa donde estaba viviendo, se detuvieron los carabine-ros, lo primero que dijeron es “paren a este maricon”, me tomaron y me

pegaron, yo sentí el combo en la cara, y mis dientes sonar, el dolor traspaso mi cara, mi cabeza, caí al suelo, me patearon, una y otra vez, no se detenía, seguían haciéndolo, yo sentía la sangre en mi cara, no sé cuanto rato estuvie-ron pegándome, cuando ya se habían cansado de pegarme en el suelo, uno de ellos empieza a orinar en mi cuerpo y cara, los demás se reían, yo sentía

miedo, asco, estaba paralizada, y ahí vino lo peor, un carabinero se baja los pantalones , se agacha y defeca en mi cara……….. Sentía las risas…. Cuando se fueron me puse de pie, limpie mi cara con las manos, con la ropa, y me fui de ahí, arrancando del miedo, de esos carabineros, arrancan-do…..

Cuando escuche a Patricia este relato, mis lagrimas cayeron por mi rostro, no podía entender como seres humanos pueden actuar de esa forma, pero también me pregunté ¿esos carabineros son seres humanos?....

41

2º CASO VICTORIA (Mujer Transexual)

CASO MARIA IGNACIA (Mujer Transexual)

Íbamos caminando hacia la carretera con un grupo de amigas, nos llevaron los carabineros, al subir no nos pega-ron, pero cuando llegamos a la comi-saría en Avenida España, nos pegaron entre todos, nos hicieron el callejón oscuro en el patio de la comisaría, desnudas y con el cuerpo mojado, después nos obligaron a hacerles sexo oral y a recibir su orina en la boca. Me violaron varios carabineros, me pega-ron con palos y patadas, incluso saca-ron dos dientes durante las golpizas.

Los hechos sucedieron en Antofagas-ta, ciudad del norte de Chile, María Ignacia mujer transexual de 22 años , relata “ayer por la madrugada mientras esperaba locomoción para mi casa, estaba muy cerca de mi casa por lo demás, me tomaron una patrulla de ca-rabinero ofreciéndome traerme a casa, como me negué y seguí caminando me insultaron, etc, me llevaron en su carro y me obligaron a practicarles sexo oral , por lo demás me golpearon bastante en cuerpo y rostro…, vivo en un barrio residencial de Antofagasta, soy de una familia de buena situación,

Nos hacían ver mientras golpeaban o violaban a una compañera.Escuchaba en las celdas de los lados a gente que pedía auxilio, que diéramos aviso en sus casas de que estaban aquí. Ellos se trataban por el apellido, recuerdo a Morales, él era el que man-daba en la Comisaría, daba el permiso para que abusaran de nosotras, era el más violento y nos amenazaba con matar a nuestras familias si decíamos algo al juez cuando nos pasaran a tribunales. Me violaron analmente varios

no tengo tipo de antecedente alguno de nada judicial, luego me llevaron detenida, me desnudaron por comple-ta, me mojaron, me quitaron todas mis especies (Iphone, joyas y dinero) in-clusive mis tacos, a las 10 de la mañana un carabinero me soltó, yo estaba en estado de shock”.Este hecho brutal de abuso de poder, enajenación, humillaciones y discrimi-nación sucedió en la Tercera Comisaría de Antofagasta, ubicada en calle San Martin 2450.María Ignacia en estado de shock se consigue dinero y logra llamar a su

carabineros, nos obligaron a hacerles sexo oral. Nos obligaron a besarles la punta de las botas diciendo que ellos eran lo máximo y teníamos que pedir-les perdón por existir. Nos obligaron a insultar a las compañeras mientras nos golpeaban. Me cortaron el pelo con un machete, hiriéndome la cabeza con el cuchillo, nos dejaron a todas calvas, nos pasea-ron por el centro de la ciudad así.

madre, quien inmediatamente la va a buscar a la puerta de Comisaría en donde María Ignacia permanecía sentada en el suelo, la madre, traslada a su hija al Hospital a constatar lesiones, y allí estaba el Carabinero de Guardia del Hospital junto al médico impidien-do que se hiciera la constatación de lesiones, otro médico las aconsejó que fueran donde la matrona, quien la revisó y constató los golpes, lamen-tablemente no se realizó la pericia de fluidos en su boca.

Estos casos impactan, sabemos que hay mas, muchos más, y que aún ni siquiera tienen el reconocimiento de ser considera-das violaciones a los derechos humanos.

Estos casos impactan, sabemos que hay mas, muchos más, y que aún ni siquiera tienen el reconocimiento de ser considera-das violaciones a los derechos humanos.

LOS ABUSOS SIGUEN EN DEMOCRACIA:

Pudiéramos pensar que con la consolidación de la Democracia, estos actos de barbarie se acabarían, pero no es así, este año hace solo un mes atrás

42

UNA LEY ANTIDISCRIMINACION MEDIOCRE

Una de las características principales que debe tener una ley antidiscrimina-ción es centrar su objetivo en la no-discriminación efectiva de aquellas per-sonas que supone proteger. Para lograr un objetivo de este tipo es necesario tomar medidas que aunque parezcan poco equitativas busquen el estableci-miento del resguardo del principio de igualdad de oportunidades. Claramente la ley nunca considero la igualdad de oportunidades, no considera acciones a afirmativas, ni políticas públicas y me-nos reparación a la víctima. La Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad OTD, de Chile trabajó intensamente logrando la inclu-sión de Identidad de Género en la ley, pero lamentablemente a pesar de los esfuerzos desplegados no logro sen-sibilizar a las autoridades y legisladores para tener una ley antidiscriminación que tuviera como pilar fundamental la igualdad de oportunidades. En su aná-lisis OTD explica: Las acciones afirma-tivas debían cumplir una triple función:

Primero reconocer el origen y meca-nismo de la discriminación arbitraria, lo que implica generar un diálogo trans-versal entre sociedad civil, gobierno e investigadores, pues para eliminar las diferentes formas de discriminación es preciso comprender de dónde provie-nen las discriminaciones y los efectos que ellas producen, una política pública de calidad y eficiente debe definir su objetivo y lo que la origina.Segundo eje central de una acción afirmativa, educar y prevenir, ambas acciones van de la mano pues es sa-bido que la educación es el pilar de la prevención, para ello – y esto está re-lacionado directamente con el punto anterior- se debe saber que es lo que estamos educando y previniendo. Es sumamente contraproducente decir discriminar es malo si no se dan a com-prender ni el mecanismo ni la función que cumple la discriminación arbitraria dentro de las relaciones sociales, como por ejemplo el mantener el status quo sobre ciertas situaciones o el privilegio

de ciertos grupos sobre otros.Tercero y por último las acciones afir-mativas, permiten hacer beneficios acotados a ciertos grupos o categorías discriminadas. Hablamos de beneficios inmediatos, pero que solo deben es-tablecerse de manera temporal, estos beneficios se generan principalmente en el área de educación, empleo y vida política.Por último se pidió la integración de los conceptos de discriminación direc-ta e indirecta, con el fin de entregar a los jueces una herramienta clara y con poca posibilidad de interpretación, es decir, dando menos espacio a la arbi-trariedad. Para ello, se demandó que la discriminación reconocida como tal no fuese solo aquella franca y abierta o di-recta- que finalmente es la más fácil de probar y asumir- sino que se incluye-se, además, la discriminación indirecta, es decir, aquella discriminación que no mide intencionalidad sino resultado, poco importa si se buscó discriminar lo importante es que se discriminó.

UNA DEUDA PENDIENTE QUE SE PERPETUA CON LAS PERSONAS TRANS (transexuales, transgeneras y travestis)

Como país estamos en constantes cambios, de una dictadura pasamos a una democracia, de gobiernos de izquierda-concertacionistas a gobier-no de derecha, de un país emergente a una economía equilibrada, pero de las violaciones a los derechos humanos en contra de las personas trans en dicta-dura, hemos pasado a violaciones de derechos humanos en democracia. Para nosotr*s no hay cambios, no hay avan-ces, no hay derechos, no hay democra-cias. Para nosotr*s siguen las discrimi-naciones, torturas y violaciones. ¿Que debe pasar para que un gobierno reconozca las violaciones y los derechos de las personas trans?, ¿Qué debe pasar para que se reconoz-can a las personas trans como seres humanos?

Cuando se declara hace ya varios siglos todos los hombres nacen libres e igua-les y que esta premisa se instaura en las cartas magnas de las repúblicas demo-cráticas como eje central, damos a la li-bertad y a la igualdad un valor supremo. Pero esto no resulta de por sí, es por ello que los estados demócratas debie-ron, luego de crueles hechos históricos, potenciar los derechos humanos. Las personas trans, lo que queremos no es más ni menos derechos que los que corresponden a toda persona humana. Aspiramos a que el principio de igual-dad de oportunidades sea respetado y protegido, a que nuestros derechos humanos sean efectivos y no queden durmiendo en una ratificación. Andrés Rivera Duarte

Activista Transexual, Defensor de Derechos Humanos

<<<

Comentarios

43

CyberActivismo

Pueblos indígenas y nuevas tecnologías

Las comunidades indígenas padecen dos limitantes en cuanto al uso de las tecnologías 2.0, compartidas con otros grupos: - el nulo o limitado acceso a la conecti-vidad en los sectores rurales, - el alto costo de la tecnologíaA estas dos limitantes debemos agre-gar una propia de su colectivo: la esca-sa capacitación en el uso de las tecno-logías acorde a su cultura y en lengua originaria. El mundo de los dispositivos electrónicos e Internet es un mundo en inglés; algunas palabras han sido caste-llanizadas y otras las continuamos utili-zando ya sin darnos cuenta, pero mu-chas veces no nos ponemos a pensar como debe ser este mundo cibernético visto desde otra lógica cultural donde influye no solo el idioma: existe una ba-rrera relacionada con la concepción del tiempo que produce cierta incomodi-dad con la lógica de velocidad-tiempo de occidente que traen aparejadas las TIC. En el caso de las mujeres indígenas, dice Nidia Bustillos que ellas “viven la brecha digital a su manera. Diferentes factores fueron identificados como li-mitantes. Uno de ellos tiene que ver con el acceso. El costo de los equipos y de la conexión a internet continúa siendo prohibitivo para muchas de ellas, de igual manera que la capacitación esca-sa o inapropiada para su realidad. Con respecto a lo sociocultural, se habló del machismo y el desinterés de algu-nas mujeres en las nuevas tecnologías. Y de la uniformización lingüística que deja de lado las lenguas de las comu-nidades."Es importante reflexionar sobre las TIC y la manera en que los pueblos indíge-nas se insertan en el nuevo contexto de la sociedad de la información, desde perspectivas socio-culturales propias. Es prioritario alfabetizar en su propia lengua, elaborar software y traductores en todas las lenguas nativas y recono-

cer sus propias formas de comunica-ción.En uno de los varios talleres que estuve facilitando este año en Guatemala, una joven indígena se demoraba un poco más que el resto de sus compañeros en completar algunos datos para su cuenta en una red social. Cuando me acerqué a consultarle cuál era la dificultad, me informó que estaba traduciendo al es-pañol (y luego al inglés) su fecha de na-cimiento (que conocía de acuerdo a su comunidad lingüística K´iche´). Esto es una muestra más que a muchas veces la brecha digital no viene dada por la existencia o no de computadoras, sino por algo más profundo y básico: la per-tenencia cultural.Sin embargo, algunos sistemas ope-rativos han comenzado a lanzar sus versiones en idiomas como el kichua o el guaraní y Microsoft dispone de tra-ducciones a varias lenguas indígenas de sus programas más importantes. En Canadá, Web Networks ha generado un software libre que ofrece la posibili-dad de crear páginas online en inuktitut (lengua aborigen de Canadá). En agosto de este año, Wikimedia, Mozilla y Goo-gle realizaron una jornada intensiva (el Translatón) buscando llevar el maya a las plataformas electrónicas. Desde 2011 Mozilla viene realizando proyectos en zapoteco, purépecha y wirrárikaEn abril de este año, el náhuatl se con-virtió en la primera lengua indígena mexicana como opción para utilizar Fi-refox; también existen versiones des-cargables en las lenguas Maya, Náhuatl de la Sierra Norte, Tseltal, Chol, Tarahu-mara y Zapoteca.Hoy día, muchos de los jóvenes in-dígenas que asisten a los talleres que llevamos adelante con la RedLad y or-ganizaciones locales en distintos paí-ses, acuden munidos de sus teléfonos móviles. Se conectan a Facebook aun no teniendo computadora en su hogar o conexión a Internet: de acuerdo a un

informe del año pasado, los diez países a nivel mundial con mayor participación en cuanto a uso de dispositivos Black-berry para tráfico de Internet móvil son República Dominicana (57.1 %) y Guate-mala (45.4 %), por encima de Inglaterra (40,4 %) y los Estados Unidos (32 %). Y no solo pueden conectarse con sus teléfonos móviles: se está trabajando para que, dentro de poco, en Guatemala los indígenas kaqchikeles puedan usar Facebook en su propia lengua (la página estará disponible en la dirección http://washwuj.com/).Un fenómeno interesante se está dando en México: la lengua huave que se habla en cuatro regiones de Oaxaca no había tenido necesidad de ser escrita… has-ta que los jóvenes comenzaron a usar redes sociales y se vieron movidos a plasmar en caracteres lo que estaban hablando. Esto fue detectado por estu-diosos del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Cuentan que en los últimos 30 años la comuni-dad se interesó en proponer un sistema de escritura; incluso se inició una po-lítica de regularización a través clases bilingües, pero no se avanzaba dema-siado. Sin embargo, con la utilización de Facebook por las generaciones más jó-venes, está ocurriendo la normalización de la escritura ante la necesidad interna del joven de expresarse.Como todas las cosas vinculadas a las TIC, estamos en un proceso de cons-trucción y con el aporte de todos los sectores podremos tener una Internet más democrática y accesible para to-dos teniendo en cuenta sus contextos.-

Marta GabaCapacitación REDLAD

<<<

Comentarios

44

Visión Global

Gobierno de Rusia declara la "guerra fría" a la Sociedad Civil

La negación de la democracia

En un espacio muy corto de tiempo, tres libertades fundamentales - de re-unión, asociación y expresión - fueron sometidas a una feroz restricción legal. Los procedimientos parlamentarios y las protestas de muchos fueron comple-tamente ignoradas, muchos expertos consideran, no sin razón, que las nue-vas leyes que rigen las manifestaciones, las ONG, la difamación y la regulación legal de la Internet son una prueba de que estos tres derechos no sólo se han restringido, sino efectivamente abolido . Este 'bouquet' también se podría decir que incluye a las leyes medievales (en espíritu) aprobadas en varias regiones y que prohíben la llamada "promoción de la homosexualidad", lo cual abiertamen-te introduce la discriminación legal por motivos de identidad sexual. Existe un peligro considerable de que una ley si-milarmente homofóbica, la cual ha sido ya introducida en la “Duma” y esta apro-bada a nivel federal.Estos tres derechos fundamentales - expresión, de reunión y de asociación

- se definen en el derecho internacio-nal como "libertades fundamentales", sirviendo de base para una sociedad democrática. El principio “informándo-les” es bastante claro. Si las personas no son capaces de expresar sus opiniones libremente, de asociarse en grupos en defensa de sus intereses, de dar co-nocer sus opiniones públicamente en una manifestación sin temor a ser gol-peados por la policía, ser multados con enormes sumas de dinero o encontrarse tras las rejas por un largo periodo de tiempo, entonces el Estado no puede ser considerado democrático. A pesar de la existencia de instituciones demo-cráticas como las elecciones periódi-cas, la separación de poderes y un po-der judicial independiente, no cambian lo anterior.Los últimos diez años han visto como las instituciones democráticas rusas se han debilitado. La supremacía de la ley no existe, las leyes se aplican de forma arbitraria y la mayoría de los ciudada-nos están convencidos de que no hay

justicia en los tribunales. Sin embargo, la existencia en la legislación rusa has-ta hace poco de las leyes que garanti-zan, aunque sólo en el papel, estos tres derechos fundamentales y libertades constitucionales, permitieron que el ré-gimen político se clasificara como “hí-brido”, para ser llamado como una “imi-tación de la democracia”.En los meses de junio y julio de 2012 una importante línea fue cruzada. Las nuevas leyes aprobadas por el gobier-no ruso eran una abnegación de lo que se había puesto de relieve por muchos años. Rusia ya no es un estado demo-crático - no sólo en esencia, sino for-malmente-. Aquellos que iniciaron estos cambios, introdujeron los proyectos de ley en el Parlamento, votaron a favor de ellos y los han apoyado públicamen-te, en efecto han firmado el diagnósti-co formulado por los manifestantes en decenas de pueblos y ciudades: la na-turaleza autoritaria del sistema político actual es reconocido como una nega-ción de la democracia.

Un 'bouquet' de leyes ilegales

Estas nuevas leyes son inconstituciona-les en espíritu y no cumplen con las obli-gaciones jurídicas internacionales de Rusia (aunque el gobierno astutamente afirma que estas leyes se basan en las leyes de los países democráticos). Hay otra característica que tienen en común: su vaga redacción es típica de la "ideo-lógica" la legislación que hemos visto a lo largo de la era de Vladimir Putin. Las "actividades políticas" en la ley de

ONG sobre "agentes extranjeros" o la "promoción de la homosexualidad ', por ejemplo. No es por casualidad que las leyes son elaboradas de esta manera: la redacción hace que sea posible aplicar la ley de manera selectiva, incluso por razones políticas o ideológicas. Es la negación de la supremacía de la ley y la igualdad de todos ante la ley, y la apli-cación selectiva de la ley que están en el corazón del sistema autoritario.

Casi todas las nuevas leyes que im-plican la introducción de las multas, la gravedad de lo que no tiene compa-ración en la legislación rusa. Esto efec-tivamente sirve como un freno para el ejercicio de los derechos y libertades. La responsabilidad penal se ha ampliado para cubrir la difamación, y la "violación flagrante" de la ley de "agentes extran-jeros" por parte de los administradores de las ONG es probable que atraiga una

45

pena máxima de dos años de prisión. Esto significa que lo que se entiende por violación grave no lo es. Esto no es más que un ejemplo de la discriminación como un principio legal en este conjunto de leyes represivas. La ley de ONG, por ejemplo, está diri-gido a ciertos tipos de actividad de las ONG, aterrizando con una carga intole-rable de reportes financieros e inspec-ciones, y exigiendo esta información a las organizaciones que participan en la defensa de los derechos humanos y educación, a las cuales ellos mismos describen como "agentes extranjeros », lo que en ruso se traduce como "es-pías ".En el caso de las leyes homofóbicas, los motivos del gobierno son claras: movi-lizar el apoyo del sector más conser-vador de la sociedad rusa. La obsesión de Putin con la función supuestamente más importante que desempeñan las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos en la organización

de las protestas (con dinero extranje-ro) y su mítica “inaceptable intromisión en la política" permanecen en un entero misterio. La analogía con las "revolucio-nes de colores" podría tener algo que ver con eso. Cualquiera que sea el caso, las ONGs no estaban realmente involu-cradas en absoluto en la organización de las protestas del invierno de 2011 y la primavera de 2012, así como no ha habido ninguna "amenaza naranja" des-de hace algunos años, sea con organi-zaciones no gubernamentales o sin ellas. Los tiempos han cambiado y los líderes de la sociedad civil - o al menos esa parte de la sociedad civil que protes-ta con fuerza contra el orden existente - ya no son las ONG tradicionales, son los movimientos informales, públicos y grupos de ciudadanos descontentos unidos por redes sociales.La redacción vaga de las leyes da lugar a otro problema importante: es muy di-fícil de obtener a partir del texto de la ley cuales de las actividades significa-

rán que tú estás rompiendo la ley por lo que es imposible predecir las conse-cuencias jurídicas de algún comporta-miento. En la jurisprudencia se conoce como la "violación del principio de se-guridad jurídica». Esto, junto con las definiciones amorfas no fundamenta-das en la ley, dan una buena razón para que estas leyes puedan ser calificadas como ilegales.Característicamente, el gobierno alivió las preocupaciones de la sociedad ci-vil, asegurando que la ley de "agentes extranjeros" no se aplicaría a todas las ONG. Sólo para alguna organización, o persona también, que sea perjudicial para el Estado. El gobierno no quiere, después de todo, poner a toda la opo-sición entera tras las rejas o el cierre de todas las organizaciones indepen-dientes. Su objetivo es algo diferente, asustar a los descontentos con penas severas a través de algunas represalias ampliamente publicitadas.

Basándose en el miedo

Es interesante que la clase dominante está tratando de asustar a la sociedad, porque ella misma ha tenido miedo. Las nuevas leyes fueron aprobadas clara-mente a toda prisa para calmar las olas de protesta, las cuales fueron en au-mento de diciembre a junio. Provocado por el masivo fraude de las elecciones, no menos de 250.000 participaron en las protestas sin precedentes en todo el país y el gobierno obviamente tomó esto muy en serio.El cambio en las relaciones entre el Es-tado y la sociedad datan desde el pri-mer día de Putin como presidente. No hay más que recordar la agresión poli-cial, el 6 de mayo, durante la manifes-tación del Bolotnaya Square, el arresto de los manifestantes, la investigación de los líderes de la oposición, la presión sobre las organizaciones de derechos humanos, tales como "Golos" [Rn. Voice] y el Comité contra la Tortura y, por últi-mo, la inquisición y el juicio inquisitorio contra las chicas del grupo punk-rock

Pussy Riot. Las tres jóvenes acaban de ser condenados a dos años de prisión por su extravagante y no violenta pro-testa política en la Catedral de Cristo Salvador. Una señal más que evidente de que el gobierno no puede soportar la crítica y es difícil de imaginar que esto se reduzca en gran medida.El tono de las declaraciones por parte de los líderes políticos también ha cam-biado: la forma y el contenido se han vuelto mucho más duros y despecti-vos. Efectivamente el gobierno ruso ha declarado la "guerra fría" a la sociedad civil. Muchos han notado que el ambien-te en Rusia ha cambió un trayecto de unas pocas semanas: se pide la resti-tución de la pena de muerte, se da una nueva oleada de apologética estalinista, y el fanatismo medieval disfrazado de principios religiosos hacen pensar que de repente todo es posible.Pero el gobierno ruso ya no tiene a su disposición el contrato del funcio-namiento social de los primeros dos

mandatos de Putin: la gente ha perdi-do el interés en la política y están más preocupados por mejorar su nivel de vida, respaldado ello por los préstamos extranjeros y los altos precios de los hidrocarburos. Están hartos de las mis-mas caras viejas en el gobierno y las calificaciones de la popularidad del Pre-sidente Putin son las más bajas desde el año 2001.Con los niveles de insatisfacción con la corrupción rampante y la falta de au-mento de la justicia social, el gobier-no tiene que recurrir a su última arma: el miedo. La clase dominante no está dispuesta a emprender el camino del cambio democrático real, ya que realiza estos cambios para aumentar su capa-cidad de aferrarse a sus posiciones de poder, sin considerar que la propiedad y, para algunos, la libertad misma, son extremadamente dudosas.

46

¿Qué es lo bueno de apretar los tornillos? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de estas medidas extraordinarias para “apretar los tornillos”?

Bueno, una parte de la sociedad ha sido poseída por el miedo. La opción de la emigración se ha vuelto más popu-lar. De acuerdo con datos del Levada Center, a mediados de Agosto 2012, la gente estaba significativamente menos dispuesta a participar en manifestacio-nes. Algunas organizaciones no guber-namentales han anunciado que se han sentido obligadas a rechazar fondos del extranjero.Hay, sin embargo, también la reacción opuesta. Los participantes activos en las concentraciones de la protesta, por una parte, y las organizaciones de dere-chos humanos, por el otro, quienes en el último mes han dedicado a debatir las estrategias de reacción. Ellos no ocul-tan el hecho de que consideran que las nuevas leyes son inconstitucionales e ilegales y, en el caso del derecho de los

"agentes extranjeros", también lo ven absurdo. Varias actividades están pre-vistas: desde la defensa legal, material y moral de ciertos activistas y orga-nizaciones (una estrategia para la con-servación y supervivencia) hasta una campaña para boicotear abiertamente las leyes ilegales (una estrategia para defender la supremacía de la ley).Para que estas acciones tengan éxito, un mayor grado de auto-organización y de solidaridad social que el que ac-tualmente se obtiene, por supues-to, será esencial. 100 o 500 ONG, en vez de 5, deben anunciar que no van a cumplir con una ley inconstitucional, y varios miles más deben apoyarlos públicamente. Cientos, en lugar de las puntuaciones, de personas valientes serán necesarias para salir a la calle sin permiso en defensa de su derecho

constitucional a la reunión pacífica. Mu-chos partidarios apasionados y activis-tas de la población LGBT [Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero] serán necesarios para contribuir con su propio dinero a un fondo para la defensa de los activistas y organizaciones procesa-das, así comoy abogados dispuestos a defender desde una base pro bono. En el caso de un salto hacia adelante en la vida civil de auto-organización, el gobierno será muy difícil aplicar las nuevas leyes como lo habían planeado - selectivamente y con el propósito de infundir miedo.El "golpe constitucional" del verano de 2012 podría suponer de forma inespe-rada para sus promotores, el despertar de fuerzas poderosas de resistencia. El escenario no es de ninguna manera tan desesperanzador como parece hoy.

Este artículo fue originalmente publicado en idioma inglés en OpenDemo-cracy y fue traducido para Nueva Política con permiso exclusivo del autor por Pablo Innecken. <<<

Yuri Dzhibladze es fundador y presidente del Centro para el

Desarrollo de la Democracia y los Derechos Humanos en Moscú.

Para hacer una donación a esta

publicación o promover sus ser-

vicios en beneficio de la sociedad,

contactenos al email:

[email protected]

Expedimos certificado de dona-

ción amparado por los beneficio-

sen la 501c3

Espacio disponiblep a r a a p o y o s institucionales y donaciones

47

48

Especial

Las Elecciones en Estados Unidos: “Latinización” de la política Norteamericana

A dos meses de las elecciones de Esta-dos Unidos, el panorama sigue bastante complicado en materia electoral. Por un lado se vienen invirtiendo billones de dólares en una campana bastante sucia y con poco contenido programático y por el otro no pareciera que el resultado será algo positivo para el país o para sus necesidades de una coherencia po-lítica para salir de la crisis.La presidencia en los Estados Unidos esta a la venta, o mejor dicho en “alqui-ler”, hasta el mes de agosto los Republi-canos se gastaron $1.35 billones de dó-lares en la campaña a la presidencia (eso no incluye el costo de la campaña inter-na) y los Demócratas $ 1.16 billones de dólares. A eso debemos añadir los cos-tos de las Convenciones republicanas y Demócratas; la Republicana en Florida ha tenido un costo de $77,746,270, por otra parte la Demócrata en carolina del Norte unos $50 millones de dólares. Se estima que esta campaña se llevara un mínimo de $5.8 millones de dólares. Muchos recursos se están invirtiendo en Estados donde la elección se encuentra muy apretada para poder ganar los vo-tos necesarios para los colegios electo-rales. Todo ello en un momento en que la deuda exigible del país alcanza los 16 trillones de dólares y los déficit exis-tentes en sistemas de salud, fondos de retiro, programas de pensiones ofi-ciales de personales civiles y militares,

programa de medicinas, seguridad so-cial y deudas exigibles llega a los 121.5 Trillones de dólares a la fecha de la en-trega de este articulo. Todo ello en una de las campañas más sucias y de menor contenido en la his-toria de los Estados Unidos. De hecho el ciudadano común se va a tener que conformar con votar con el menos malo dentro de una campaña sin ideas ni pro-puestas. Un país en el cual el parlamento esta prácticamente paralizado y sólo se concentra en rencillas personales y lu-chas por poder, unos partidos que han perdido el norte y la legitimidad, el uso de unas ideologías radicales obsoletas en el discurso que evitan los compro-miso necesarios para superar la crisis, un déficit de liderazgos y abusos sistemá-ticos y aprovechamientos de diversos sectores (empresariales y sindicales) de la economía vía conexiones en el go-bierno, algo que llaman “rentseeking”, eso se parece más a Latinoamérica que a los Estados Unidos.Por un lado un candidato del lado em-presarial con un pasado exitoso como

empresario pero desastroso como Gobernador, con unos planes econó-micos, sociales y migratorios poco claros y un compañero a la Vice Pre-sidencia de derecha radical. Por el otro lado un Presidente poco efectivo que ha venido aprendiendo en el ejercicio del gobierno pero que ese aprendizaje le ha costado al país la posibilidad de una recuperación de mayor velocidad, de hecho su error de incluir a su grupo de amigos cercanos y a sus profesores de Harvard dentro del gobierno en lugar de expertos en política publica ha he-cho más lenta la recuperación.Para el elector es votar por el partido Republicano que se ha convertido en el partido de el “NO” , que seria el malo por conocer y por el otro lado un go-bernante que no ha mostrado mucha efectividad, que es el malo conocido. Romney, de naturaleza centrista, lo han obligado los grupos radicales del Tea Party a moverse hacia la extrema de-recha conservadora lo cual preocupa a diversos sectores de la población pero puede darle una oportunidad en mu-

chos sectores que no se encuentran identificados con el gobierno actual. En el tema del presu-puesto propone una reducción uniforme en los porcentajes de impuestos que se cobran, lo cual bene-ficia realmente a los más ricos porque les baja sus impuestos (que muchos dis-frazan en ganancias corporativas off

49

shore) del 35% al 28% y elimina las de-ducciones existentes, lo cual perjudica a la clase media; por otro lado lo que promete en inmigración es una entrada selectiva de personas con altos niveles educativas y la deportación de los ile-gales y la construcción de un muro aun más grande en la frontera. La genera-ción de empleo la basa en la eliminación de las medidas de control contra Wall Street, reducción de impuestos para negocios pequeños y educación para el trabajo. Hay todo una estrategia de gobierno conservador entre la formula Mitt Romney y Paul Ryan.Con el caso de Obama ya se conoce lo que ha venido haciendo y los erro-res que ha cometido, así como las pro-mesas de cambio incumplidas. Con un desempleo superior al 8% (sin tomar en cuenta las personas que dejaron de buscar trabajo, las que se metieron a estudiar por estar desempleadas o las que han montado alguna forma de sobrevivencia), con la crisis de hipotecas todavía viva, con un endeudamiento galopante en un presupuesto desbalanceado y en déficit, el crecimiento de la burocracia ineficiente y el gasto público, una percepción negativa internacional, precios del petróleo disparados, la economía estanca-da y la impunidad de los bancos y sectores de Wall Street que generaron la crisis por su avaricia, es muy difícil nuevamente para Obama vender su mensaje de espe-ranza (“Hope”). Se beneficia Obama del miedo que generan los factores con-servadores irracionales cercanos al can-didato Republicano.Es triste que los estados Unidos vivan esta crisis de liderazgo. Pareciera que el país esta condenado a sufrir de los errores de las maquinarias partidistas y del bloqueo de falsas ideologías. Tanto los Republicanos como los De-mócratas han brindado grandes pre-sidentes para los Estados Unidos, los cuales pueden servir de referencia para la actual campaña. Lamentablemente para los Republicanos el Gobierno de Ronald Reagan terminó hace ya 23 años atrás con lo que la memoria tiende a fa-llar y el desastre de la administración de George W. Bush pesa en la conciencia del país. El ultimo buen gobierno Repu-blicano, el de Ronald Reagan, no es útil

para la actual campaña.En cambio para Barack Obama, la ima-gen de Bill Clinton es un salvavidas ante la baja imagen del gobierno y lo ineficaz de la gestión. Los ataques internos en la campaña interna demócrata en 2008 del equipo de Obama contra Clinton, el intento de Obama de desligarse de la imagen de Clinton y la terquedad de Barack de no pedir consejo a una de las mentes políticas más exitosas, como es el caso de Bill Clinton, dejaron marcas en la relación entre el ex Presidente y el actual presidente. Sin embargo para Obama uno/a de los/as funcionarios/as más exitosas y brillantes en su gabinete ha sido Hillary Rodman Clinton y mu-chos de los funcionarios que realmente han trabajado y hecho cosas positivas son aquellos que trabajaron en la admi-nistración de Clinton, a los cuales Oba-ma no le ha quedado otra que contratar para sustituir progresivamente sus ami-

gos de Harvard y Chicago. Obama sabe que necesita a Clinton porque en la men-te de muchos norteamericanos, pese a sus problemas personales, Clinton ha sido uno de los grandes presidentes de los Estados Unidos y su imagen si-gue presente en todas las personas de centro y la clase media. Obama pide a Clinton que haga campaña por el, que lo presente en la Convención Demócrata y que haga similitudes entre su gestión y la de Obama. A diferencia de Obama, Clinton tiene una marca personal de centro real que es una mezcla de liberalismo con con-ciencia social, de respeto del mercado mientras se atiende a políticas sociales inclusivas, de balance del presupuesto y control del gasto con políticas publi-cas efectivas y de capacidad de nego-ciación. Si bien el discurso de Obama va hacia lo más pobres y hacia la minorías,

el discurso de Clinton también incluía a las clases medias norteamericanas por lo cual era más inclusivo y en lugar de una tontería de enfrentamiento de cla-ses, la visión de Clinton era inclusiva. Clinton abrazaba y motivaba la inversión y los negocios, mientras que Obama ha sido bastante gris en ese aspecto y prefiere el proteccionismo. La triangu-lación que lograba Bill entre todos los sectores ha sido imposible para Barack. Si bien los Republicanos han caído en el juego de los conservadores de dere-cha, Obama ha caído en las presiones de muchos grupos de extrema izquier-da lo cual le aleja de ser un presidente de todos, como si lo fue Clinton. En lu-gar de la tontera de la lucha de clases y los impuestos incrementales a los ricos, Clinton simplemente implemento la dis-ciplina fiscal y la prudencia. El amor por la política de Clinton lo llevaba al jue-go directo y estar metido en la toma

de decisiones con compromi-sos personales, Obama es más un planificador que prefiere ver el juego desde las gradas. Ojala Obama se aparte de su soberbia y vea a través del espejo de uno de los grandes presidentes que han tenido los estados Unidos.Incluso en esta elección donde el candidato Republicano no es el mejor que podían haber escogi-do y estando en la posición pre-ferente de ser el presidente en ejercicio, Obama se encuentra en

una elección muy apretada y requiere que mire al centro y allí pedir ayuda a Bill Clinton. Las últimas encuestas, en el ponderado de encuestas realizado por Real Clear Politics, le dan una ventaja menor a Obama sobre Romney de 3.3% (48.5 a 45.2) luego de las convenciones, lo cual no es bueno para ninguno de los candi-datos. En un sistema electoral basado en Colegios Electorales eso represen-ta un gran problema porque la elección depende al final de pocas personas, en particular de 10 estados.El sistema electoral de los Estados Uni-dos tiene sus particularidades, la más importante es que no se vota directa-mente por el presidente, los votantes en cada estado eligen son represen-tantes ante los colegios electorales de cada estado y gana el que más repre-sentantes electorales tenga el día de la

50

<<<Comentarios

elección. Cada estado tiene un número determinado de representantes electo-rales, pero la otra particularidad es que el ganador se lo lleva todo; es decir que el candidato que gane las elecciones en ese estado se lleva a todos los repre-sentantes del colegio electoral de ese estado. De hecho, como ha sucedido antes, se puede perder las elecciones por el voto popular pero ganarlas por el número de representantes de cole-gios electorales. Es una cuestión de votos pero también de matemáticas. El que obtenga los estados con mayor numero de representantes y logre los 270 representantes necesarios para ser

presidente será el vencedor.El triunfo de George W. Bush en el año 2000 no se habría dado en un país con voto directo, de hecho Bush perdió la elección pero gano más colegios elec-torales. El ganador del voto popular de esa elección fue el demócrata Al Gore quien obtuvo el 48.4% de los votos (50,999,897) contra el 47.9% de Bush (50,456,002), una diferencia de más de 500,000 votos. Y aun así el presidente electo fue George Bush, simplemente por una decisión judicial cuestionable que le entrego el colegio electoral de la Florida (luego de algo de denuncias de fraude) y le permitió entonces llegar

al número mágico de los 271 represen-tantes. Por eso vemos que las campañas se concentran en ganar ciertos estados en particular y una guerra de números de colegios electorales.Como lo verán en un mapa electoral desarrollado por CNN (autoría de CNN y publicado en su página Web y en diversos blogs)(16 de agosto de 2012), los escenarios están bastante difíciles para ambos candidatos y lo que parece es que tendremos un final de fotografía:

Otras fuentes como Real Clear Poli-tics, especialista en temas electorales, (http://www.realclearpolitics.com/epolls/2012/president/2012_elections_electoral_college_map.html) marcan la diferencia de Obama a 221 y Romney a 191 con 126 por definir luego de la convención.

Lo cierto es que hay una elección muy cerrada con pocas propuestas sobre la mesa y la elección se parece cada vez más a las elecciones en Latinoamérica por tener pocas ideas y poco conteni-do. Cualquiera que sea el resultado de las elecciones el Congreso seguirá di-vidido y será muy difícil gobernar. La subida artificial y especulativa de los precios del petróleo seguirá afectando la capacidad de crecimiento, el siste-ma de seguridad social sigue siendo un gran problema, ha crecido la burocra-cia/gasto público, la crisis inmobiliaria no ha desaparecido y el sistema finan-ciero seguirá en riesgo por la cantidad de intereses que se manejan así como la incapacidad para poner orden a los abusos. Los grupos de interés siguen llevando la bandera en políticas públicas y el discurso ideológico pareciera que se incrementará.De ganar Romney este deberá vencer

los fantasmas de los grupos económi-cos y de la ultra derecha conservadora y girar al centro, respetando los avan-ces sociales e impulsando la generación de empleos y la inversión. Los intentos de implementar un modelo conserva-dor podrían traer un enfrentamiento de poderes y evitar la gobernabilidad. A lo interno de su partido será difícil con-trolar las facciones del Tea Party. Oba-ma por su lado deberá demostrar que aprendió la lección en los primeros 4 años y girar también al centro, abando-nando el discurso de enfrentamiento de clases, dedicándose a las grandes re-formas necesarias del sistema de salud, fiscal, económico y migratorio. Obama debe aprender del ejemplo de Clinton y procurar mayor orden en las finanzas y ser pragmático con el balance fiscal. Debe reducir el tamaño del Estado y la burocracia y concentrarse en el apoyo a la innovación y al desarrollo de nuevas

fuentes de empleo mediante el trabajo balanceado con grupos económicos. Si Obama quiere pasar a la historia debe-rá dejar de ver el país desde arriba y bajar a trabajar directamente en solu-ciones efectivas. Ambos candidatos y partidos deben buscar una formula de gobernabilidad que permita acuerdos estratégicos bi-partidistas y multisec-toriales para salir de la crisis e impulsar al país hacia un crecimiento sostenido y procurar las reformas necesarias para evitar que la economía y el sistema po-lítico/social/ambiental/infraestructura/educativo se continúe deteriorando.

Dr.Carlos E. PonceCoordinador Gral REDLAD

Especial

“Estamos mejor ahora que hace cuatro años? El presidente Barack Obama prometía detener la marea y sanear el planeta. “Mi promesa es ayudarlos a ustedes y a sus familias”, decía Mitt Romney al aceptar la candidatura del Partido Republicano a la Presidencia de Estados Unidos. “Lo cierto es que nos va a tomar mucho más que unos pocos años resolver las dificultades que hemos acumulado durante décadas”, advertía Obama al recibir la nominación del Partido Demócrata para aspirar a otros cuatro años en la Casa Blanca.

51

Tampa, Florida, y Charlotte, Carolina del Norte, han acogido las convenciones partidistas. La Republicana del 27 al 30 de agosto y la Demócrata del 3 al 7 de septiembre. Es una tradición desde 1832 que ambos partidos utilicen estas reu-niones para presentar sus programas de Gobierno. Y a través de los discursos se resaltan los postulados políticos, se marca la pauta y se perfila el rostro hu-mano de los candidatos. Tampa y Char-lotte no han sido la excepción. Para los republicanos la forma de resca-tar la economía centraba el mensaje. El senador de la Florida Marco Rubio, una de las nuevas estrellas del partido, pre-sentaba la candidatura del ex goberna-dor de Massachusetts Mitt Romney. Su discurso tuvo como epicentro el sueño americano. Rubio, una de las cartas re-publicanas para tratar de conquistar el voto de los hispanos, decía: “Somos especiales porque los sueños que en otros lugares son imposibles aquí se convierten en realidad”. “Mitt Romney entiende que la prosperidad en Esta-dos Unidos no se crea porque el Go-bierno gasta más sino porque se abren negocios para generar empleos”. Rubio se encargaba de proyectar a un Mitt Romney empresario, capaz de sacar a la economía de su letargo.Uno de los discursos mejor recibidos fue el de la ex secretaria de Estado Condoleeza Rice. Enumerando retos

en política exterior, Oriente Medio, Irán, China y Rusia, Rice resaltaba la necesi-dad de un liderazgo firme. “Mitt Romney y Paul Ryan entienden que tenemos que ganarnos la confianza de nuestros alia-dos. Cuando el mundo nos mira, mira a una América endeudada y cuando un país pierde el control de sus finanzas pierde el control de su destino”. Ha-blaba asimismo sobre la necesidad de hacer reformas en la educación y de tener leyes migratorias que protejan la seguridad las fronteras estadou-nidenses, que se ajusten a las ne-cesidades economicas del país y que a la vez reflejen que Estados Unidos es una nación compasiva con los inmigrantes.El candidato a la vicepresiden-cia, Paul Ryan, estandarte del ala conservadora del partido, enviaba un mensaje a Barack Obama: “No podemos seguir gastando lo que no tenemos”. Ryan, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cáma-ra de Representantes, considera que la reducción del déficit ha de ser una prio-ridad. “Tenemos un plan para generar 12 millones de empleos. Tenemos una opción entre limitar el crecimiento o limitar el papel del Gobierno, apostamos por el creci-miento económico. La política de Obama es sinónimo de

fracaso, un camino aburrido, una vida planificada por el Gobierno”. El joven político también hablaba sobre Rom-ney el empresario, el ex gobernador acostumbrado a trabajar con colegas demócratas, capaz de lograr consenso.Mitt Romney utilizó el desempleo en E s t a - dos Unidos para

atacar a

52

<<<

Clara Domínguez Editora Ejecutiva del Servicio Lati-noamericano de la Voz de América.

su contrincante. Su argumento es que Obama no logró cumplir sus promesas. “La esperanza y el cambio del que ha-blara Obama en 2004 se han conver-tido en fracaso: el presidente Obama no puede decir que hoy estamos me-jor que hace cuatro años”, recalcaba el aspirante republicano. Responsabilizaba a Obama por el aumento del déficit presupuestario y lo acusaba de dividir al país. Las promesas de Romney son fortalecer la clase media, crear 12 millo-nes de empleos, reducir la importación de petróleo, capacitar a los trabajado-res, lograr acuerdos comerciales con otros países que generen crecimiento económico en Estados Unidos, reducir los gastos del Gobierno, equilibrar el presupuesto y estimular a la pequeña empresa. En la reunión partidista hacía referencia a su origen humilde, su fami-lia, la religión y su éxito como empresa-rio, en un intento para comunicarse con los votantes.Como es costumbre desde la década de 1950, el partido de Gobierno organi-za la segunda Convención. Los demó-cratas escogieron Charlotte para relan-zar a Barack Obama y dar respuesta al ataque republicano.La primera fue la noche de los alcaldes. Allí estaba el de la ciudad de San Anto-nio, Julián Castro, quien recordaba que al comenzar la Presidencia de Obama el país estaba al borde de la depresión. “Gracias a la gestión del Presidente se han creado más de cuatro millones de empleos”. La opción para los estadou-nidenses -decía Castro- está entre un país donde la clase media pague más impuestos para que los millonarios pa-guen menos, o un país donde todos contribuyan equitativamente. LLegado el momento, la primera dama, Michelle Obama, también jugaba su pa-pel. Echando mano al origen humilde de su esposo, aseveraba que tal con-dición le daba la capacidad de enten-der a las familias estadounidenses y los retos que enfrentan. “Es por eso que el Presidente ha reducido los impuestos, apoyado la industria automotriz, pro-movido la reforma del sistema de salud y facilitado préstamos a los estudian-

tes. Para el presidente Obama, decía ella, estos temas más que políticos son personales.Pero fue el ex presidente Bill Clinton quien estuvo a cargo de responder a los ataques de la oposición y presentar de forma exhaustiva elementos a favor de la reelección de Barack Obama. En un discurso clave afirmaba: “En Tampa el argumento contra la reelección del presidente fue muy simple: le dejamos un desastre –en referencia al Gobierno de George W. Bush- y aún no ha podi-do arreglarlo. Tenemos que despedirlo”. El presidente Obama heredó una crisis económica y ha comenzado el camino hacia la recuperación, creando las ba-ses para el desarrollo y la creación de empleos, enfatizaba. A juicio de Clin-ton, se trata de dos vías: la republicana donde cada quien tiene que enfrentar-se de manera individual a los retos, y la demócrata donde la prosperidad se comparte entre todos. “Estamos mejor ahora que hace cuatro años”? pregun-taba Bill Clinton y respondía: Sí.Con un mensaje enfocado en la crea-ciòn de empleo y apostando a la clase media, Barack Obama pedía confianza en su gestión para lograr un segundo mandato. “Son proyectos concretos, realizables, que se traducirán en creci-miento. Eso es lo que podemos hacer en los próximos cuatro años”. El plan incluye duplicar las exportaciones para 2014, disminuir el déficit, crear empleos en el sector manufacturero, reducir las importaciones de petróleo a la mitad para 2020 y bajar en igual medida el costo de la educacion universitaria. Su-brayaba logros en política exterior y mencionaba la muerte de Osama Bin Laden. Al mismo tiempo advertía -so-bre todo a aquellos que recordaran sus promesas cuando se postuló a la Presi-dencia en 2008- que el camino es largo. “Reconozco que mucho ha cambiado desde que por primera vez me dirigí a esta Convención. Los tiempos han cambiado y yo también”. Y en cuan-to al papel del Ejecutivo: “No creemos que el Gobierno puede resolver todos nuestros problemas, pero no creemos que el Gobierno es responsable de to-

dos nuestros problemas”. El Presidente intentaba definir la opción del electora-do entre su programa para impulsar la clase media y un programa republica-no centrado en el bienestar de la clase acaudalada.El proceso electoral en Estados Unidos está en su punto álgido. Las últimas dos encuentas –al cierre de esta edi-ción- Gallup y Rasmusen indicaban que las intenciones de voto estaban 49 por ciento a favor de Obama y 45 por cien-to para Romney. Esto podría cambiar y aún se desconoce el impacto que ha tenido en la campaña de Barack Oba-ma el informe poco alentador sobre el desempleo en el mes de agosto, que ubica la tasa en el 8,1 por ciento. Si bien el índice se redujo respecto al 8,3 por ciento de julio, esto se debe al número de personas que simplemente han op-tado por no buscar trabajo. El hecho es que en el sistema estadounidense la victoria se la lleva quien obtenga 270 votos electorales –cada estado tiene un número determinado de estos votos-. Muchos expertos opinan que la contien-da se decidirá en estados donde toda-vía no se perfila un ganador: Colorado, Florida, Iowa, Michigan, Nevada, Nueva Hampshire, Carolina del Norte, Ohio, Wisconsin y Virginia. En octubre los electores tendrán la oportunidad de ver a los candidatos cara a cara en tres de-bates, dos dedicados a política interna y uno a política exterior. El consenso entre los observadores es que en esta eleccion la economía prima. De ahora en adelante la tarea principal -y el desafío mayor- de ambos candidatos es con-vencer a los votantes de que el suyo es el camino a la prosperidad, al sueño americano.

Este articulo refleja la opinión de la autora. No representa el punto de vista de la Voz de América ni del gobierno de Estados Unidos.

Capacitación

Política y confianza han conformado un bi-nomio indisoluble a lo largo de la historia. El Senado romano conservaba sus tratados estata-les con países ex-tranjeros en el templo de Fides, diosa de la confianza en la mitología romana. Venerada como Fides Publica Populi Roma-ni («lealtad hacia el Estado ro-mano»), era invo-cada para que inspira-ra relaciones políticas fun-damentadas en la lealtad. Andando el tiempo no obstante, este binomio entre Política y confianza ha perdido su vigencia. Un denominador común en muchos de los actuales sistemas democráticos es la desafección ciudadana hacia lo político y la desconfianza hacia los políticos. La clase política, lejos de ser la solución, es, demoscópi-camente, uno de los principales problemas. Si, como plantea Anthony Giddens, las so-ciedades son y se hacen simultá-neamente, se constituyen, estos datos muestran un preocupan-te contexto de fractura entre lo social y lo políti-co, haciendo urgente una Nueva Políti-ca Con-fiable. Dado que las causas de estas democra-cias de baja intensidad

son múltiples y variadas, las soluciones para revertirlas en democracias de alta intensidad son múltiples y variadas. Uno de los factores que pueden coadyuvar más y mejor al logro de una Nueva Política Confiable es el factor humano, gestionando y desarrollan-do el talento político disponible. El factor humano en Política presenta dos dimensiones: una individual (actor político) y otra corporativa (partido po-lítico). Entre ambas, su correa de trans-misión: el líder político. El Talento Polí-tico Individual es la intersección que se produce (o no) entre la acción, la capa-cidad y el compromiso: lo que se hace, lo que se puede hacer y lo que se quiere hacer. Estas tres variables conforman la Competencia Política. Su impacto po-sitivo sobre el rendimiento del partido político requiere que se convierta en Talento Político Corporativo, proceso de trans-ferencia en el que el Liderazgo Político Facilita-dor es fundamental. La clave no sólo está en disponer de talen-tos individuales, sino también en cómo gestionarlos. Así pues, la fórmula que conduce a la excelencia en el baile del

Capital Político se expresa en una ecua-ción con dos elementos:

(a) Desarrollo del Talento Político Indivi-dual mejorando la Competencia Política de los actores políticos; y (b) Desarrollo del Talento Político Cor-porativo mediante un Lide-razgo Políti-co Facilitador.

Con el presente artículo se inicia la pu-blica-ción de un Dossier de Desarrollo del Talento Político compuesto por un total de quince ar-tículos organizados en dos series:

(a) Serie BeOK©. Centrada en el Talen-to Po-lítico Individual y la Competencia Política, in-cluye diez artículos sobre algunas competencias clave para cual-quier actor político; y (b) Serie IntelKRATOS©. Centrada en el Ta-lento Político Corporativo y el Lide-razgo Políti-co Facilitador, se compone de cinco artículos que analizan habili-dades directivas básicas para quienes asumen responsabilidades en la gestión de equipos de trabajo.

Serie BeOK©: TALENTO POLÍTICO IN-DIVIDUAL Y COMPETENCIA POLÍTICA. ¿Qué diferencia a un político confiable que logra resultados excelentes de uno que no los alcanza? La Competencia Política. Su arquitectura se estructura en tres dominios básicos: ser, hacer y tener. El actor político confiable lo es en función de lo que hace, binomio que determina los resultados que logra. Sus resultados están de-terminados por sus acciones y omisiones y éstas, a su vez, dependen de la manera en que el actor político se observa a sí mismo (lo que es) y percibe su entorno político (lo que ve, en función de cómo mira). Es-

tos tres dominios compe-tenciales se estructuran en siete dimensiones rela-cionadas de forma piramidal, siendo las pre-cedentes condiciones necesarias de las posterio-res (Figura 1). Esta serie de artículos se centra en la dimen-sión del Saber Hacer: habilida-des, procedimien-tos y actitudes del actor político que (combina-dos, coor-dinados e integrados) se accionan para el desempeño de una praxis política excelente. Manifestándose en un amplio abanico de con-textos de acción polí-tica, la Competencia Políti-ca es la suma

agregada de pequeñas competen-cias políticas observables, evaluables y desarro-llables mediante formación. Las diez habilidades analizadas se clasifican en dos categorías: (a) Competencias de Fluencia: Inteligen-cia Política Ejecutiva, Comunicación Política Reso-nante, Cambio Político y Resiliencia, Negocia-ción Política, Ti-ming y Framing; y (b) Competencias de Con-Fluencia: Team Work, InnovAcción Política, En-trepreneurship Político, Benchmarking Político y Networking Político.

53

DESARROLLO DEL TALENTO POLÍTICO PARA UNA NUEVA POLÍTICA CONFIABLE

Serie IntelKRATOS©: TALENTO POLÍ-TICO CORPORATIVO Y LIDERAZGO POLÍTICO FACILITADOR.

El liderazgo político es un objeto de es-tudio clave en Ciencia Política. Tradicio-nalmente se ha focalizado la atención en el rol del líder político como candidato electoral, en su actuación orientada ha-cia sus clientes externos, potenciales votantes de sus propuestas de acción política. Siendo necesaria esta perspec-tiva, es preciso complementarla con un análisis del rol del líder político como team builder, en su actuación orientada hacia sus clientes internos, los actores políticos que conforman los equipos de trabajo por él dirigidos. Estudiar el liderazgo político ha significado analizar su identidad (rasgos), su cognición (es-tilo de pensamiento) y/o su dirección (orientación hacia los demás). Comple-mentando este enfoque, nos centrare-mos aquí en el rol facilitador del líder político como desarrollador de actores políticos, en aquello que debe hacer para

transformar en Talento Político Corpo-rativo los Talentos Políticos Individua-les. Como actor político presidenciable y precisamente por serlo y para serlo, el líder político necesita gestionar el talen-to puesto a su disposición. En su acep-ción sajona, etimológicamente, liderar significa guiar, indicar o conducir. Como team builder, el líder político lidera con y para el actor político. Lidera facilitan-do y con-venciendo desde la auctori-tas y no venciendo desde la potestas. El Liderazgo Político Facilitador se basa en unas guidelines básicas de actuación dentro de la cadena de valor del parti-do político (Figura 2), con un necesario correlato respecto de la Competencia Política. Relacionada con los dominios y dimensiones de ésta, la reingeniería del liderazgo político hacia la facilitación conforma la estructura cuatridimensio-nal del rendimiento corporativo de los

partidos políticos (Figura 3). El adecuado ejercicio de estas pautas de ac-tuación como team builder re-quiere de una serie de habilidades en la dirección de personas. Las habilidades analizadas en los cinco artículos que componen la Serie IntelKRATOS© son las Competencias de In-Fluencia: Team Building, Dirección por Valores, Bran-ding 2.0, Storyte-lling y Oratoria. Es mucho el trabajo por hacer para re-convertir la Política en el arte de hacer posible lo nece-sario. Sin embargo, de nuevo la mitología, ahora la griega, nos invita al optimismo. Elpis, diosa de la esperanza (Spes para los romanos), fue la única diosa buena que, sin abando-nar a la Hu-manidad huyendo al Olimpo, permaneció entre nosotros. ¿La com-partimos en la búsqueda de una Nueva Política Confiable?

FIGURA 1. Dominios y Dimensiones del Talento Político Individual (BeOK© Modelo de Competencia Política desarrollado por Jorge GUERRERO GARCÍA, 2012)

FIGURA 2. Guidelines de la Cadena de Valor Managerial en el Talento Político Corpo-rativo (IntelKRATOS© Modelo de Liderazgo Político Facilitador desarrollado por Jorge GUERRERO GARCÍA, 2012)

FIGURA 3. Relación Cuatridimensional entre Talento Político y Rendimiento Político Corporativo (Jorge GUERRERO GARCÍA, 2012)

54

Comentarios

<<<

Jorge GUERRERO GARCÍA. Consultor en Desarrollo del Talento Político. Impulsor de openKRATIA y

miembro de ALICE.

55

OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOSOBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

Carta abierta al Pueblo colombiano y a las partes que participan en el Proceso de Paz.

Mediante esta carta, la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad), plataforma de impulso a la democracia y los derechos humanos, integrada por más de 450 organizaciones, Miem-bro Oficial del Foro de Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Capítulo Regional del Movimiento Mundial por la Democracia (WMD), manifiesta los mejores deseos al Pueblo de Colombia con motivo del nuevo Proceso de Paz que se está gestionando.Se hace un llamado a las partes involucradas a consolidar un proceso de paz basado en compromi-sos serios que permitan una sociedad colombiana unificada, democrática, activa y que genere los elementos necesarios para incentivar y profundizar en una cultura de paz. Se considera que la paz social, la seguridad ciudadana y el cese de hostigamientos por parte de grupos beligerantes, guerrilleros y paramilitares es fundamental para fortalecer esquemas de de-sarrollo integral de Colombia. El desarrollo social, económico, cultural y humano colombiano no se puede lograr sin el proceso de paz. Esperamos que se logre un cese de la violencia que permita la consolidación de una paz definitiva. La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia desea realizar una mención a las mujeres colombianas que a lo largo de los procesos históricos que ha recorrido el país, han estado presentes como protagonistas y también víctimas de los conflictos. Por lo antes mencionado, vemos con suma preocupación, la ausencia de las mismas en el equipo negociador.La Red, espera que haya aún tiempo de lograr un balance de género dentro de esta comisión

OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

Condenados a desaparecerLa etnia Yanomami se encuentra en vía de extinción a causa de la invasión de buscadores de

oro y la deforestación de sus territorios ancestrales.La miopía y el desprecio han relegado a los indígenas a la trastienda de los Estados.

En el mundo existen dos tipos de gen-te, los yanomamö y los que no lo son. Estos últimos somos nosotros, los nabë: intrusos o simplemente ajenos a la sel-va. Yanomamö o Yanomamis, significa “gente nuestra”, aunque el monema yano “casa” acompañado del sufijo ma sig-nifica el que “hace su propia casa”, para así diferenciarse de los animales. Siglos atrás los Yanomamis, procedentes de la

sierra Parima, en la frontera de Venezue-la con Brasil, se dispersaron por todo el alto Orinoco y sus afluentes, dividiéndo-se en varios linajes. Unos fueron hacia el norte y se llamaron a sí mismos sanema, otros se expandieron hacia el nordeste y se les conoce como ninam. Los shamatari, ocuparon las riberas del río Siapa, estos últimos jamás han visto a un nabë. Habi-tantes originales de la selva, viven en los

límites virtuales entre Brasil y Venezuela, en un territorio de 250.000 Km². Su po-blación actual no llega a los 15.000 indivi-duos en Brasil y cerca de unos 11.000 en Venezuela. Los Yanomamis se encuentran en vía de extinción a causa de la invasión de buscadores de oro y la deforestación de sus territorios ancestrales.

OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOSOBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

Una etnia en vías de extinción

El gobierno brasileño proyecta reducir la selva amazónica al 50% de su tamaño. Cientos de kilómetros cuadrados de sel-va tropical son arrasados anualmente para beneficio de las corporaciones madere-ras, petroleras, mineras y de biocombus-tibles, sin importarle la destrucción de la biosfera, el calentamiento global del pla-neta, la desaparición de miles de especies animales y de plantas, así como la extin-ción de etnias que son los reservorios de la sabiduría ancestral de la humanidad.El Amazonas venezolano y su territorio de 184.000 Km², forma parte del “pulmón verde del planeta” y constituye una de las más prodigiosas reservas de recursos na-turales del mundo. Sus bosques pluviales tienen una antigüedad de 75 millones de años y, junto a otros idénticos ecosiste-mas a lo largo del verde cinturón ecuato-rial del globo terráqueo, interactúa con las zonas polares manteniendo el equilibrio climático al producir nubes, lluvias, agua y oxígeno para todo el planeta. Los Ya-nomamis son los habitantes más antiguos de ese ecosistema y allí han sobrevivido durante miles de años. Sin embargo, es patético el estado de ingobernabilidad de esos territorios. Los garimpeiros o mine-ros ilegales, arrasan indiscriminadamente

la selva y utilizan mercurio en el proce-so de extracción del oro, perjudicando los suelos y envenenando los ríos. Están respaldados por inversionistas que los dotan de armas, logística y helicópteros. Utilizan a los indígenas como guías, los esclavizan en las minas, hostigan y violan a sus mujeres. El hombre blanco modifica su estructura mental y social, igualmente los aleja de su sistema natural de supervivencia. El solo contacto con los nabë desata entre ellos epidemias causadas por virus ante los cuales su sistema inmunológico no tiene defensas. La mayoría de los 11.000 Ya-nomamis que habitan en el Alto Orinoco padecen malaria, oncocercosis o cegue-ra de los ríos, tuberculosis, helmintiasis, asma, hepatitis viral y anemia, entre otras enfermedades. Hasta la fecha no se ob-servan acciones coherentes ni programas permanentes de parte de Brasil o Vene-zuela para prevenir y controlar tales situa-ciones, la miopía y el desprecio hacia los indígenas a terminado por relegarlos a la trastienda de los Estados. En Venezuela, durante varios siglos, el Estado delegó en la Iglesia católica y misiones evangélicas “el cuidado” de los indígenas como si se tratase de minusválidos, para luego per-

mitir que ideologías radicales, mesiánicas y fundamentalistas los penetraran o fue-ran portavoces de sus reivindicaciones. En la actualidad, el Amazonas venezola-no es el escenario de una lucha de po-deres por el control de esos territorios por parte de militares, misiones católicas, ONGs, diversos entes gubernamenta-les, garimpeiros, multinacionales mineras, grupos radicales de izquierda, utopistas de nuevo cuño y un nuevo actor en este drama, la guerrilla colombiana aliada con el narcotráfico y el negocio del oro. Todo esto amenaza la supervivencia de este ancestral grupo humano, víctima desde hace quinientos años de un etnocidio sis-temático. Existen dos tipos de gente, los que saben leer el cuerpo del mundo y entienden las voces de la selva, y los que ciegos de poder, codicia e ignorancia, la explotan y destruyen. Los primeros están condena-dos a desaparecer.

Los hijos de la Luna

En su mitología, los shirishanas dicen pro-venir de las estrellas. Los sanema se lla-man a sí mismos “hijos de la Luna”. En sus shabonos o casas comunales circulares, conviven varias familias, respondiendo a un sistema comunitario establecido hace miles de años, con códigos y valores pro-pios. Sólo para citar un fragmento de su entramado de creencias, cada uno de los habitantes del shabono tiene su non-eshi, alter ego o doble espiritual, que habita en las entraña de la selva; por eso, cuando un Yanomami se enferma es porque en al-gún lugar de ésta, se ha caído una cría de su nido, o un animal se encuentra herido o sufriendo. De allí que la comunidad en

pleno se dedique a buscar en la intrincada foresta la causa de la padecimiento. Los niños Yanomamis tienen su escuela en la naturaleza ayudados por la cosmovisión de sus padres, donde los mitos juegan un papel vital para entender el mundo. Para un Yanomami, cada individuo y todos los seres, sean animales o vegetales, son en sí portadores de una energía que forma parte de una fuerza vital universal. Un Yanomami sabe que el universo es eterno y que la luna, el sol, las aguas de los ríos, las montañas y todos las cosas que exis-ten tienen una “historia” que ellos pueden leer y escuchar. Un Yanomami es capaz de distinguir en su territorio hasta 1.500

distintas especies de plantas de flores y alrededor de 750 especies de árboles (30.000 en toda la Amazonia), con pro-piedades nutritivas o medicinales. De las 1.800 diferentes especies de aves, llama por su nombre a 400 de ellas y ha clasi-ficado sus diferentes plumajes y cantos. Igualmente puede identificar a 150 de las 300 especies de mamíferos y a 100 ti-pos de reptiles. De las 2.500 especies de peces, 50 le son familiares, así como innumerables tipos de mariposas de las 10.000.000 especies de artrópodos de la Amazonia. Esta diversidad la encuentra a su paso mientras recorre en irreductible gesto de libertad su vasto país vegetal.

<<<

Edgar Cherubini Lecuna

OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOSHugo Chávez Busca la Impunidad de sus crímenes y violaciones contra los derechos humanos: Venezuela formalizo su retiro del Sistema Interamericano de Derechos

Humanos, pero eso es Inconstitucional en Venezuela

"Decimos que viola la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela pues-to que la denuncia de la Convención au-tomáticamente debería ser producto de que en Venezuela la Ley Aprobatoria ha sido derogada por otra ley y es sólo el legislativo (Asamblea nacional) quien tiene esa facultad"Lo que venia siendo una amenaza en los últimos 8 años se ha convertido en una realidad, el Presidente Hugo Chávez sin mediar ninguna consulta en su país, sin la menor participación del parlamento o de la sociedad civil o política simplemente ordeno el retiro de Venezuela del Siste-ma Interamericano de Derechos Humanos mediante la denuncia de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José).El 10 de septiembre de 2012 el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela comunicó al Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, José Miguel Insulza, mediante nota oficial, que denuncia la Convención Americana sobre Derechos Huma-nos, con lo que se abre el proceso de retiro del Sis-tema formalmente. Este es el retiro de derecho porque de hecho Venezuela no ha aceptado la visita de la Co-misión al país por casi una década, no ha cumplido con las sentencias de la Corte y ha venido ignorando a la Comisión, así mismo viola a su antojo la Convención. A nivel regional este es el tercer país que

inicia acciones para retirarse del Sistema. El primero Trinidad y Tobago que fue efectivo en ese cometido denunciando la Convención, porque el segundo, Perú, durante el gobierno autoritario de Alberto Fujimori simplemente dejó de participar pensando que así no sería responsable de las violaciones de derechos humanos y de los casos que se presentarían, pero ol-vido la formalidad de retirarse, con lo que no se retiro realmente del Sistema. Pero la decisión de Chávez si pareciera estar bien presentada y denuncian la Conven-ción como tal. De acuerdo a dicha Convención, artícu-lo 78: "1. Los Estados parte podrán de-nunciar esta Convención (...) mediante un preaviso de un año, notificando al Secre-tario General de la Organización, quien debe informar a las otras partes. 2. Dicha denuncia no tendrá por efecto desligar al Estado parte interesado de las obligacio-nes contenidas en esta Convención, en

lo que concierne a todo hecho que, pudiendo constituir una violación de esas obligaciones, haya sido cumplido por él anteriormente a la fecha en la cual la denuncia produ-ce efecto". A nivel de los impactos en Vene-zuela del posible retiro de Vene-

zuela del Sistema Interame-ricano, realmente lo que

se pueden es

incrementar las violaciones por no existir el temor a la observación regional, pero en la práctica el gobierno viene impu-nemente ignorando las decisiones de la Corte o de la Comisión por ya casi una década. En el caso de la Comisión Inte-ramericana de Derechos Humanos son ya 9 años de denunciar su supuesta parcia-lidad y de conspirar contra el sistema. El Gobierno de Chávez incluso reconoce que negoció con José Miguel Insulza su voto y apoyo para la Secretaria General de la OEA con la condición de controlar la CIDH. La escusa de Venezuela para no permitir la visita de la Comisión Interame-ricana a Venezuela era: Santiago Cantón; ahora ya hay un nuevo Secretario Ejecu-tivo y ahora alegan una confabulación en-tre la Corte y la Comisión contra el “pobre gobierno de Venezuela”. Venezuela también ha anunciado que esta evaluando el retiro de la Corte Pe-nal Internacional, con lo que se ve claro que hay una estrategia de impunidad. Progresivamente se re- t i r a Venezuela de c u a l q u i e r a c u e r d o i n t e r n a -cional en materia e c o -nómi-

OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOSOBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOSca, derechos humanos o comercial que implique el cumplimiento de obligaciones o mecanismos de monitoreo o posibili-dad para cualquier persona o ente de ser protegido ante los abusos del gobierno.El retiro de Venezuela del Sistema Intera-mericano deja al desnudo a un gobierno abiertamente autoritario y es una viola-ción de las clausulas democráticas de Mercosur, Celac y Unasur. El problema se encuentra en que le sigan los gobiernos autoritarios de Ecuador, Bolivia y Nicara-gua, pero ya en la oportunidad del intento de destrucción de la Comunidad Andina Chávez no logró ese cometido. Desde la Alta Comisionada por los Derechos Huma-nos, pasando por el Se-cretario General de la OEA y diversas ONGs de Ve-nezuela e internacionales han lamentado la decisión adoptada por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, de denun-ciar este instrumento jurí-dico y deja aislado al país en cuanto a la observancia regional y lo saca del úni-co mecanismo disponible medianamente efectivo de control. Si bien la denuncia es el procedimiento por el cual un estado soberano no-tifica la decisión de dar por terminadas ciertas obligaciones internacionales y es parte del derecho internacional, Venezue-la Ratificó la Convención Americana el 23 de Junio de 1977, esto trae efectos lega-les en Venezuela, la violación flagrante de la Constitución, y a nivel internacional la violación de todas las clausulas demo-cráticas de todos los tratados firmados por Venezuela y una violación de la Cos-tumbre Internacional de progresividad de los derechos humanos. Un extraordinario amigo y jurista me hace el siguiente co-mentario "Desde el punto de vista estric-tamente formal, siendo el Presidente de la República quien conduce las relaciones internacionales, es discutible si, para de-nunciar la Convención es necesario que,

previamente, una ley derogue la ley apro-batoria de la Convención. Porque no es la ley aprobatoria, sino la ratificación por el Presidente de la República, la que hace entrar en vigor el tratado para Venezuela", pero realmente en ese punto a un limbo jurídico, que si bien fue aceptado en el caso de Trinidad y Tobago, allí había una contradicción entre la Constitución y la Convención, y la Constitución de Vene-zuela es muy clara en cuanto a la jerar-quía de los instrumentos internacionales de derechos humanos. En la humilde opi-nión de nuestro Observatorio en el caso de la Convención Americana no habla-

mos de cualquier acuerdo internacional, hablamos de una normativa que impone obligaciones al Estado en materia de de-rechos humanos con efectos generales e individuales. Realmente el Gobierno de Chávez esta demostrando su naturaleza de violador de derechos humanos pero también al mismo tiempo ha violado la normativa in-terna de Venezuela porque la Convención Americana sobre Derechos Humanos es una Ley en Venezuela aprobada formal-mente por el Congreso en 1977, Gace-ta No. 31256 de Junio 14 de 1977 con lo cual es nuestra opinión que el Presidente Chávez y su Canciller están violando la Constitución de Venezuela al asumir fa-cultades legislativas sin ley facultativa y

sin mecanismos de consulta a las demás instituciones. Pese a las opiniones diver-sas en nuestra opinión para el retiro de Venezuela de la Convención necesita la modificación de la Ley Aprobatoria de la Convención.El Congreso de la República de Venezuela decreta la siguiente Ley Aprobatoria de la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica". Artículo 1o.: Se aprueba la Conven-ción Americana sobre Derechos Humanos "Pacto San José de Costa Rica, suscrita en la Conferencia Interamericana Especia-lizada sobre Derechos Humanos, en San

José de Costa Rica, el 22 de noviem-bre de 1969, cuyo texto se transcribe a continuación”. Si bien la Sala Cons-titucional solicitó al Poder Ejecutivo la denuncia de la Convención Ameri-cana, a nuestro jui-cio esto no es po-sible sin modificar o derogar la Ley Aprobatoria, y esto no ha pasado, con lo que el Ejecutivo ha violado la Cons-titución de Vene-zuela y la denuncia

introducida contra la Convención es in-constitucional y nula. La Constitución de Venezuela es muy clara en las competen-cias del Tribunal que se limitan a “Conocer de los recursos de interpretación sobre el contenido y alcance de los textos le-gales, en los términos contemplados en la ley” (Artículo 266), lo cual no le da fa-cultades derogatorias del todo el texto legal y en especial no esta facultado para modificar un instrumento internacional de derechos humanos. Decimos que viola la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela pues-to que la denuncia de la Convención au-tomáticamente debería ser producto de que en Venezuela la Ley aprobatoria ha sido derogada por otra ley y es sólo el

OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOSlegislativo (Asamblea nacional) quien tiene esa facultad, como lo vemos en Artículo 218 de la referida Constitución: “Las leyes se derogan por otras leyes y se abrogan por referendo, salvo las excepciones es-tablecidas en esta Constitución…”. Incluso con la denuncia la ley sigue vigente en Venezuela mientras no se derogue la Ley Aprobatoria. El Gobierno Nacional (Ejecutivo) viola di-rectamente la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos al discriminar a los venezolanos en el uso del Sistema Interamericano y la reducción automática de sus derechos con la de-nuncia de la Convención, en particular se viola el articulo 19 de la Constitución de Venezuela: “El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de pro-gresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos hu-manos. Su respeto y garantía son obliga-torios para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratos sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes que los desarrollen”. Si la OEA aceptara, como en efecto pa-reciera que lo esta haciendo, la denuncia de la Convención por parte de Venezuela o mejor dicho, del Gobierno de Chávez, la OEA simplemente esta aceptando y avalando una violación del Estado de Derecho en Venezuela, que es difícil de implementar porque puede tomarse como injerencia en el derecho interno, pero sobre todo deja en indefensión a los venezolanos/as. Si derogan la Ley en Venezuela y presentan nuevamente la solicitud el Sistema debe continuar ejer-ciendo la competencia contenciosa por parte de la Corte Interamericana para to-das las denuncias en curso al interior del Sistema Interamericano y todas aquellas que se presenten en el periodo previs-to de un año después de la notificación. Con lo cual no estará fuera del Sistema tan pronto como lo desea porque preci-samente esta clausula permite evitar que coyunturas políticas disminuyan o eviten la protección de los habitantes de los es-tados partes.

Otra vez una sugerencia de un buen ami-go me apunta que "Es cierto que hay un problema de inconstitucionalidad de esta medida, particularmente si se atiende a los artículos 19, 23, 31, y 339 de la Consti-tución. Sin embargo, ese es un problema interno", pero también es cierto que hay un tema de que cuando hay dudas razo-nables y hablamos de un tema de dere-chos fundamentales, la OEA debe operar con cautela. A nuestro juicio la OEA no puede aceptar el retiro hasta que no se den las condiciones internas en Venezue-la para ese retiro, en particular derogar la Ley Aprobatoria por la Asamblea Nacio-nal. Si bien es claro el punto que me in-dican de que "por más evidente que sea su incompatibilidad con una norma cons-titucional, ni la OEA ni ninguna otra instan-cia internacional tienen competencia para pronunciarse sobre la constitucionalidad de una medida adoptada por un órgano de un Estado", pero a mi juicio en este caso se requiere que este órgano del Es-tado actúe legítimamente y no usurpan-do funciones de otro órgano, inconsulto y además en violación de la Constitución.Tenemos serias dudas, lo primero es que la Ratificación del Presidente es imposi-ble sin que sea facultado mediante la Ley Aprobatoria, sin ello no puede existir la ratificación y el deposito del instrumento (como ocurrió en 1977). La Constitución en Venezuela claramente establece una supremacía de los instrumentos interna-cionales de derechos humanos, lo cual me deja cierta duda de las facultades del presidente para derogar su aplicación en Venezuela mediante la denuncia de la Convención, incluso con la posibilidad que la misma establece de la denuncia. si bien la facultad del presidente es clara en materia internacional, pero mi punto no solo es que es inconsulto sino que opino que se excede en sus facultades y se me presenta una duda, Venezuela denuncia la Convención y se sale de ella, pero la misma sigue siendo Ley de la Republica gracias a la Ley Aprobatoria, allí hay un problema claro entre la política Exterior y la legislación interna. Por denunciar la Convención automáticamente se dero-ga la Ley Aprobatoria?, puede además

un Presidente que podría estar actuando sin legitimidad asumir directamente una acción que viola los derechos humanos sin que se revise a profundidad la lega-lidad y validez de su mandato para este punto especifico, allí no aplica un princi-pio garantistas a favor de los derechos humanos de los/as venezolanos/as?, son diversas preguntas que surgen.El deterioro del cumplimiento de las obli-gaciones de Venezuela frente al Sistema Interamericano de los Derechos Humanos ha suscitado la atención de la comunidad internacional, al igual de la revisión perió-dica Universal donde salió mal parado el país y ahora con la denuncia de la Con-vención se deja claro que no hay volun-tad democrática y que la impunidad a las violaciones de derechos humanos es la norma en Venezuela. No hay gobierno que dure para siempre y precisamente destruir o salirse del Siste-ma Interamericano puede ir en contra de los que ahora son Gobierno en Venezuela, porque será el mejor mecanismo de pro-teger sus derechos cuando dejen de ser gobierno y los perseguidos se vuelvan perseguidores.

<<<

Observatorio Redlad

OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOSOBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

Elecciones Presidenciales Republica Bolivariana de Venezuela

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLad), plataforma de impulso a la democracia y a los de-rechos humanos, integrada por más de 440 organizaciones de la Región, Miem-bro Oficial del Foro de Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y capítulo regional del Movimiento Mundial por la Democracia (WMD), emi-te el siguiente informe previo sobre las elecciones presidenciales de Venezuela del próximo 7 de octubre de 2012:Al llegar a la víspera de las Elecciones Presidenciales 2012 de Venezuela, el am-biente que vive la población es una mez-cla entre lo que pareciera ser una elección competitiva entre dos opciones electo-rales y un elemento de desconcierto ante los indicadores de ventajismo oficial y las dudas razonables de la independen-cia del arbitro electoral, Consejo Nacional Electoral (CNE).La independencia del CNE ha sido seria-mente cuestionada cuando 4 de sus los 5 integrantes de su directiva son abierta-mente afectos al Presidente de la Repu-blica, han militado o militan en su partido, han ejercido altos cargos de confianza públicos durante el gobierno de Hugo Chávez y manifiestan abiertamente sus preferencias. La conformación inicial de este ente no cumplió plenamente lo es-tablecido en la Constitución.Se observa con preocupación cómo el partido gobernante, haciendo uso de cuantiosos recursos de los fondos públi-cos ha venido conformando, a través de regalías y sobornos, una amplia clientela en parte de la clase política, adjudicán-dole a esta clientela, un rol en particular

en su amplio teatro político, la carencia de independencia en las instituciones y el control del gobierno de los medios im-pide hablar de una campaña equilibrada. Se ha observado el uso de programas del gobierno con fines de propaganda para el candidato-presidente y las cadenas presidenciales y otras formas de control de medios aplicados para promocionar la imagen del gobernante. El ventajismo en la publicidad es un factor preocupan-te en las venideras elecciones. Al inicio de la campaña los logos e imágenes de los Ministerios y dependencias públicas cambiaron para hacerlos similares al logo e imágenes de la propaganda del candi-dato-presidente, situación que poste-riormente fue cambiada y se eliminó esta similitud.Se observa con preocupación, como la violencia y la intimidación también, han sido un factor constante en los meses previos a la elección. Han incrementado los niveles de violencia política, las ame-nazas a los funcionarios y empleados pú-blicos son públicas, y la amenaza directa por parte del presidente Chávez de “gue-rra civil” por parte del Presidente si este fuera derrotado.La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia viene denunciando desde hace varios años la perdida de espacios democráticos en Venezuela, la persecu-ción a la sociedad civil, cierre de medios de comunicación y la orientación autori-taria del gobierno de Hugo Chávez, que es en esta elección Candidato y Presi-dente.Pese a nuestras reservas en cuanto a la posibilidad de tener unas elecciones

limpias en un país donde el Presidente de la República viene sistemáticamen-te violando la Constitución y los princi-pios democráticos, y donde no existen las condiciones para realizar una elección transparente, nuestra Red solicitó formal-mente el Consejo Nacional Electoral (Po-der Electoral), siguiendo los procesos y tiempos establecidos para el “acompaña-miento” electoral, la inscripción de la Red como observadora o acompañante en las elecciones del 07 de Octubre de 2012. Lamentablemente ya a pocos días de ce-lebrarse la elección y luego de diversos pedidos a las autoridades de Venezuela, nuestra Red nunca recibió autorización para “acompañar” oficialmente el proceso electoral. Tampoco participarán la Unión Europea ni la Organización de Estados Americanos ni el Centro Carter.El único acompañante autorizado pa-reciera ser la UNASUR, cuyo Secretario Ejecutivo es el Ex Ministro y activo co-laborador de Hugo Chávez, Alí Rodríguez Araque, con lo que carece de cualquier seriedad o profesionalismo este acompa-ñamiento. Siendo la primera elección que esta organización “acompaña” u observa no tiene capacidad técnica ni experiencia alguna, su conformación es netamente política, su mayor financiamiento viene del gobierno de Venezuela y carece de independencia.Las reservas a la observación electoral internacional son un factor de preocupa-ción, si existiera plena transparencia en el ente electoral no presentarían problemas en que existiera una observación inter-nacional de nivel. Nuestra organización, al igual que numerosas organizaciones

OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

internacionales no fueron acreditadas, y grupos nacionales con tradición y ex-periencia en la observación electoral que tampoco fueron acreditados por capri-cho del gobierno de Venezuela, lo cual incrementa las sospechas y resta trans-parencia al proceso.Pese a las limitaciones por amenazas de violencia se ha observado libertad del candidato opositor para hacer campaña política. De igual forma hasta la fecha de este informe se ha observado una cam-paña relativamente pacifica, salvo ciertos incidentes lamentables, pero en general se ha dado una contienda electoral pa-cifica. A nivel del registro electoral, nuestra Red no tiene acceso a los mismos, preocupa el incremento del mismo a nivel exponen-cial, pasando de 11 millones a 18 millones de votantes durante el gobierno actual sin que exista correlación con los cre-cimientos poblacionales. Pese a ello un análisis de consistencia demográfica de

la Universidad Católica Andrés Bello, don-de se asegura que el comportamiento del registro se corresponde con las carac-terísticas y el cambio que, en términos demográficos, experimenta la población venezolana.A nivel del secreto del voto tanto los técnicos de la oposición como los técni-cos del oficialismo certifican una audito-ría que señala que se garantiza el secreto del voto por parte de los electores. De igual forma las distintas actas y com-probantes que se emiten a lo largo de la cadena de votación permiten control del acto de votación en las mesas. Preocu-pa algunas mesas itinerantes, mesas en Ministerios y otras formulas de votación poco convencionales.La ausencia de testigos es una constan-te de los problemas del sistema electoral venezolano, los centros de votación per-manecen abiertos hasta inusuales horas y se van extendiendo su apertura de-pendiendo de las necesidades de votos

oficiales lo cual facilita la intimidación de electores, especialmente los que son be-neficiarios directos de los planes sociales del Ejecutivo. Se converso con personas de la oposición y señalaron que tendrían observadores en todas las mesas.El sistema de transmisión no ha sido audi-tado en pleno y se observa con preocu-pación que sólo los funcionarios del CNE tienen acceso al Centro de Totalización.Nuestra Redlad, pese a no estar acredi-tada oficialmente, ha sido invitada por la Mesa de Unidad para observar a distancia la elección. En tal sentido una Misión de la Redlad se apersonará en Venezuela y mantendremos nuestra recolección na-cional e internacional de información.

<<<

Observatorio Electoral RedladPrimer Informe Previo

64

PhD & Masters

Political EngineeringCivil Society Leadership

City GovernmentEnterpreneuship

Energy Management

WE are opening the doors

for higher education

for GLOBAL LEADERS “ “