revista.NEE.equipo8

55
Práctica Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Vol. 1 ISSSN 0121-7539: Julio-Octubre 2012 Nº 01 ¿Necesidades Educativas Especiales? Educación Especial a lo largo de la historia Antecedentes Internacionales y Nacionales ¿Qué son las NEE? ¡Descubre los próximos congresos y Eventos sobre Educación Especial! Evolución histórica del curriculum Material didáctico para NEE Planes y programas de educación básica vigentes en México

description

 

Transcript of revista.NEE.equipo8

Page 1: revista.NEE.equipo8

Práctica

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Vol. 1 ISSSN 0121-7539: Julio-Octubre 2012

Nº 01

¿Necesidades Educativas Especiales?

Educación Especial a lo

largo de la historia

Antecedentes

Internacionales y

Nacionales

¿Qué son las NEE?

Barreras de Aprendizaje

Curriculum

¡Descubre los próximos congresos y Eventos sobre Educación Especial!

Evolución histórica del curriculum

Material didáctico para NEE

Planes y programas de educación

básica vigentes en México

Page 2: revista.NEE.equipo8

DIVERSITAS & PEDAGOGÍA PRÁCTICA

CASA EDITORIAL

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

ÁREA DE PRODUCCIÓN

Profesionalización Docente

Depto. De Diseño.

Necesidades Educativas Especiales

DIRECTOR GENERAL DE EDICIÓN

Mtra. Rosa María Benítez

COLABORADORES

Jiménez Martínez Sandra Lorena

Jiménez Martínez Wilber

Pérez Escalona Arael

Pérez Zúñiga Reyna A.

Vergara Juárez Abelardo

Page 3: revista.NEE.equipo8

INDICE

Concepción de las NEE bajo una visión histórica 04

Declaración de Salamanca 07

Legislación Federal vs Educación Especial 12

¿NEE? 17

Misión y Visión de la Educación Especial 19

De la retórica a la realidad: educación inclusiva en Sudáfrica 25

Atención a los alumnos con NEE en México 29

Historia del Currículum 30

Currículum 33

Características del Curriculum 35

Programas de Estudios de Educación Básica 38

Bibliografía 52

ANEXO 1. Justificación 53

ANEXO 2. Agradecimientos 54

ANEXO 3. Conclusiones 55

Page 4: revista.NEE.equipo8

Concepción de las NEE bajo una visión histórica.

De lo sobre natural a la exclusión.

A través de la historia se ha percibido a las personas

con discapacidad de diversas maneras. En la mayoría

de las civilizaciones las personas con discapacidad

han sido estigmatizadas por el rechazo y la

marginación. Por ejemplo, en la Antigua Grecia, el

valor de la persona era determinado por su

apariencia física, por lo que personas con

discapacidad eran eliminadas; en cambio los

vikingos, que conformaban un pueblo guerrero,

consideraban a dichas personas como dioses (Dueñas

P., 2001).

En nuestro país, en la época prehispánica, las

personas con defectos físicos eran personas

reconocidas y respetadas, se consideraba que eran

un mandato divino; con la conquista, se crearon los

primeros hospitales para atender a las personas con

deficiencias y a su vez les proporcionaban lo que

serían hoy en día los indicios de la rehabilitación.

Fray Bernardino Álvarez, fundó el hospital de San

Hipólito en 1566 en el convento del mismo nombre,

donde se prestó ayuda a enfermos mentales y a

personas con toda clase de incapacidades (sic)

físicas.

En la Europa medieval, podían ser socorridas

pero nunca redimidas de su condición

marginal, eran conducidas a la piedad o al

horror y el rechazo; en el Renacimiento se

manifiesta en expresiones como la Propuesta

de Reforma Integral de Juan Luis Vives “De

subventionepaeperum” suscrita en 1526, que

plantea ya no sólo la asistencia, sino la

recuperación y reinserción laboral y social.

De la exclusión a la integración.

En lo que respecta a México, en 1861 se decretó la educación

como un derecho de todos los mexicanos, lo que dió origen a la

enseñanza especializada de niños sordos y a la creación en

1867. Tras las diversas guerras como la Primera Guerra

Mundial, lo de Asía y África como también Vietnam la visión

de la discapacidad y de los derechos del hombre se

redimensiona y llega a la mesa de discusión en los organismos

internacionales. La Declaración Internacional de los

Derechos Humanos, se transforma el apoyo a las personas con

discapacidad, emitida por la ONU en la Asamblea General el

10 de diciembre de 1948, se promueve la igualdad en la

dignidad y el valor de la persona, así como la igualdad de

derechos sin distinción de ninguna clase, e incluye el derecho

a la vida, a la libertad, a la seguridad, al trabajo con igual

salario por trabajo igual y a la educación entre otros.

Diversos movimientos y asociaciones entran en contacto con la

ONU y logran la Declaración de los Derechos del Deficiente

Mental (1971) y la Declaración de los Derechos de los

Minusválidos (1975), emitidas ambas por la Asamblea General

de las Naciones Unidas. El 22 de junio de 1980, la Asociación

Rehabilitación Internacional proclama la “Carta para los Años

80’s”, la cual se basa en la terminología propuesta por la

Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidad y

Minusvalías de la OMS.

Page 5: revista.NEE.equipo8

De la integración a la inclusión

Entre los años cincuenta y sesenta, tiene lugar un cambio

de mentalidad y de filosofía basada en el respeto de los

derechos humanos. Por una parte, los padres de familia no

se conforman con que sus hijos sean excluidos del sistema

educativo ordinario y por otra los profesionales tampoco

están satisfechos con lo que están consiguiendo. Desde los

países escandinavos teóricos como Nirje (1970) y Bank-

Nikkelsen (1975) proponen al mundo entero el principio de

“Normalización”, en virtud del cual todo el mundo tiene

derecho a utilizar los servicios normales de la comunidad y

a llevar una vida lo más normalizada posible. Este

movimiento se extiende por Europa y América. En la

década de los setentas ya es un hecho que se ha

encontrado una solución al problema anterior y ésta es la

“integración escolar”. Todos los alumnos tienen derecho a

asistir a la escuela ordinaria, en su barrio, con los niños

de su edad, tengan o no deficiencias físicas, sensoriales o

mentales, presenten comportamiento autístico o sean

superdotados, problemas de conducta o dificultades de

aprendizaje. La responsabilidad pasa ahora a la escuela,

que ha de ser tan flexible, tan enriquecida en medios

personales y materiales, que pueda acoger al mayor

número de niños permaneciendo en los centros especiales

un pequeño colectivo (Ortiz, 1995).

En el Reino Unido, se conoce el informe emitido por el

comité presidido por Mary Warnock (1978), que aporta

una nueva dimensión con la introducción de la

terminología “necesidades educativas especiales”

El derecho a la educación desde los organismos

internacionales de una escuela para todos, es una

exigencia puesta de manifiesto en la Conferencia Mundial

sobre Necesidades Educativas Especiales celebrada en

Salamanca, España (1994); se aceptó la terminología de

necesidades educativas especiales y también la de

educación inclusiva, para ser asumido por los diferentes

países que lo incluirían en su nueva política educativa.

Podemos hablar ya de una escuela abierta a la diversidad,

una escuela comprensiva, una escuela para todos.

En la década de los noventa se adoptó ya la filosofía

integradora, el reto de una escuela para todos, la lucha por

una educación inclusiva. Desde la Conferencia Mundial

sobre Educación para Todos (Tailandia, 1990) a las Normas

Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las

Personas con Discapacidad (1993) han sido fuertes las

demandas internacionales para el cambio, como la

incluida en la Declaración de Salamanca (1994).

La inclusión en México

La idea de una educación para la diversidad

sintetiza los ideales expresados, especialmente

en una nación como México, que tiene como

principal característica la heterogeneidad en

todos sentidos: cultural, social, económica,

étnica, lingüística, de género, geográfica,

religiosa, y, especialmente, la heterogeneidad

debida a las características personales. El

gran reto de la educación en estos días,

consiste en responder con eficiencia a las

necesidades educativas que se derivan de esta

heterogeneidad.

En el contexto de una educación para la diversidad, en

los últimos años ha surgido en México una política

educativa cuyo principal objetivo es el de lograr la

integración de las personas con necesidades educativas

especiales, con y sin discapacidad, a la escuela regular,

esfuerzo que ha estado dirigido principalmente al nivel

de la educación básica, pero sin perder de vista que la

integración abarca todos los niveles educativos. Las

experiencias que se han venido desarrollando, indican

que las exigencias de la integración son grandes pues

no sólo se requiere de una profunda convicción por

parte de las autoridades educativas, los profesores, los

alumnos, los padres y, en general, de la sociedad, sobre

sus ventajas y conveniencia, sino que también implica

modificaciones en las formas de llevar a cabo el trabajo

educativo con un sentido incluyente en las

instituciones. Así mismo cada presidente desde que me

México inicio con sus políticas de Educación Especial

dentro de su plan Sexenal plantea estrategias para

subyugar esta problemática.

Page 6: revista.NEE.equipo8

DIFERENCIA ENTRE INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN.

A.- La integración invita a que el alumno

ingrese al aula mientras que la inclusión

propone que forme parte del grupo, es

decir, que pertenezca y todos sean parte

del todo.

B.- La integración pretende que los alumnos excluidos se inserten a la escuela ordinaria, mientras

que la inclusión “incluye a todos” y, todos son todos, tanto en el ámbito educativo, físico como

social.

C.- La integración se

adecua a las estructuras

de las instituciones y la

inclusión propone,

incita, a que sean ellas

las que se vayan

adecuando a las

necesidades y

requerimientos de cada

uno de los alumnos,

porque cada miembro

es importante, valioso,

con responsabilidades y

con un rol que

desempeñar para

apoyar a los demás. Lo

que ayuda a fomentar

la autoestima, el orgullo

en los logros, el respeto

mutuo y un sentido de

pertenencia y valía

entre los que forman

parte de la comunidad

educativa. Esto no

podría darse si algunos

estudiantes siempre

recibieran y nunca

dieran apoyo (Arnáiz, P.

1996).

D.- La integración se

centra en el apoyo

a los alumnos con

discapacidad, la

inclusión atiende a

la diversidad

“incluyendo” a la

discapacidad,

tomando en cuenta

las necesidades de

cada miembro de

la comunidad

educativa.

E.- La inclusión se centra

en las capacidades

de las personas.

F.- Para algunos, el término

integración está siendo

abandonado, ya que implica

que la meta es integrar en la

vida escolar y comunitaria a

alguien o a algún grupo que

está siendo ciertamente

excluido. El objetivo básico de

la inclusión es no dejar a nadie

fuera de las instituciones, tanto

en e l ámbito educativo, físico,

así como socialmente (Ortiz,

1998)

Page 7: revista.NEE.equipo8

DECLARACIÓN DE

SALMANCA

Declaración de Salamanca

Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas

Especiales: Acceso y Calidad

Aprobada por aclamación en la ciudad de Salamanca, España,

el día 10 de Junio de 1994.

Reafirmando el derecho que todas las personas tienen a la

educación, según recoge la Declaración Universal de Derechos

Humanos de 1948; y renovando el empeño de la comunidad

mundial en la Conferencia Mundial sobre Educación para

Todos de 1990 de garantizar ese derecho a todos,

independientemente de sus diferencias particulares,

recordando las diversas declaraciones de las Naciones Unidas,

que culminaron en las Normas Uniformes sobre la Igualdad de

Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en las que

se insta a los Estados a garantizar que la educación de las

personas con discapacidad forme parte integrante del sistema

educativo, observando con agrado la mayor participación de

gobiernos, grupos de apoyo, grupos comunitarios y de padres,

y especialmente de las organizaciones de personas con

discapacidad en los esfuerzos por mejorar el acceso a la

enseñanza de la mayoría de las personas con necesidades

especiales que siguen al margen; y reconociendo como prueba

de este compromiso la participación activa de representantes

de alto nivel de numerosos gobiernos, organizaciones

especializadas y organizaciones intergubernamentales en esta

Conferencia Mundial.

Los delegados de la Conferencia Mundial

sobre Necesidades Educativas Especiales,

en representación de 92 gobiernos y 25

organizaciones internacionales, reunidos

aquí en Salamanca, España, del 7 al 10 de

Junio de 1994, por la presente

reafirmamos nuestro compromiso con la

Educación para Todos, reconociendo la

necesidad y urgencia de impartir

enseñanza a todos los niños, jóvenes y

adultos con necesidades educativas

especiales dentro del sistema común de

educación, y respaldamos además el

Marco de Acción para las Necesidades

Educativas Especiales, cuyo espíritu,

reflejado en sus disposiciones y

recomendaciones, debe guiar a

organizaciones y gobiernos.

Page 8: revista.NEE.equipo8

Creemos y proclamamos que:

Todos los niños de ambos sexos tienen

un derecho fundamental a la educación

y debe dárseles la oportunidad de

alcanzar y mantener un nivel aceptable

de conocimientos, cada niño tiene

características, intereses, capacidades y

necesidades de aprendizaje que le son

propios, los sistemas educativos deben

ser diseñados y los programas aplicados

de modo que tengan en cuenta toda la

gama de esas diferentes características y

necesidades.

Las personas con necesidades educativas

especiales deben tener acceso a las

escuelas ordinarias, que deberán

integrarlos en una pedagogía centrada

en el niño, capaz de satisfacer esas

necesidades.

Las escuelas ordinarias con esta

orientación integradora representan el

medio más eficaz para combatir las

actitudes discriminatorias, crear

comunidades de acogida, construir una

sociedad integradora y lograr la

educación para todos; además,

proporcionan una educación efectiva a la

mayoría de los niños y mejoran la

eficiencia y, en definitiva, la relación

costo-eficacia de todo el sistema

educativo.

Apelamos a todos los gobiernos y les instamos a:

Dar la más alta prioridad política y presupuestaria al

mejoramiento de sus sistemas educativos para que

puedan incluir a todos los niños y niñas, con

independencia de sus diferencias o dificultades

individuales,

adoptar con carácter de ley o como política el principio

de educación integrada, que permite matricularse a

todos los niños en escuelas ordinarias, a no ser que

existan razones de peso para lo contrario,

desarrollar proyectos de demostración y fomentar

intercambios con países que tienen experiencia en

escuelas integradoras,

crear mecanismos descentralizados y participativos de

planificación, supervisión y evaluación de la enseñanza

de niños y adultos con necesidades educativas

especiales, fomentar y facilitar la participación de

padres, comunidades y organizaciones de personas con

discapacidad en la planificación y el proceso de adopción

de decisiones para atender a los alumnos y alumnas con

necesidades educativas especiales, invertir mayores

esfuerzos en la pronta identificación y las estrategias de

intervención, así como en los aspectos profesionales,

garantizar que, en un contexto de cambio sistemático,

los programas de formación del profesorado, tanto inicial

como continuo, estén orientados a atender las

necesidades educativas especiales en las escuelas

integradoras.

Page 9: revista.NEE.equipo8

Asimismo apelamos a la comunidad internacional; en particular instamos a:

los gobiernos con programas de cooperación internacional y las organizaciones internacionales de financiación,

especialmente los patrocinadores de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, la UNESCO, el UNICEF, el

PNUD, y el Banco Mundial:

Defender el enfoque de escolarización integradora y apoyar los programas de enseñanza que faciliten la educación de

los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales,

a las Naciones Unidas y sus organizaciones especializadas, en concrete la OIT, la OMS, la UNESCO, y el UNICEF:

a que aumenten su contribución a la cooperación técnica y refuercen su cooperación y redes de intercambio, para

apoyar de forma más eficaz la atención ampliada e integradora a las personas con necesidades educativas

especiales;

a las organizaciones no gubernamentales que participan en la programación nacional y la prestación de servicios:

• a que fortalezcan su colaboración con los organismos oficiales nacionales e intensifiquen su participación en la

planificación, aplicación y evaluación de una educación integradora para los alumnos con necesidades educativas

especiales;

a la UNESCO, como organización de las Naciones Unidas para la educación, a:

velar porque las necesidades educativas especiales sean tenidas en cuenta en todo debate sobre la educación

para todos en los distintos foros,

obtener el apoyo de organizaciones de docentes en los temas relacionados

con el mejoramiento de la formación del profesorado en relación con las necesidades educativas

especiales,

Estimular a la comunidad académica para que fortalezca la investigación, las redes de intercambio y la

creación de centros regionales de información y documentación; y a actuar también para difundir tales

actividades y los resultados y avances concretes conseguidos en el piano nacional, en aplicación de la

presente Declaración,

a recaudar fondos mediante la creación, en su próximo Plan a Plazo Medio (1996-2001), de un programa

ampliado para escuelas integradoras y programas de apoyo de la comunidad, que posibilitarían la puesta

en marcha de proyectos piloto que presenten nuevos modos de difusión y creen indicadores referentes a

la necesidad y atención de las necesidades educativas especiales.

Por último, expresamos nuestro más sincere agradecimiento al Gobierno de España

y a la UNESCO por la organización de esta Conferencia y les exhortamos a realizar todos los esfuerzos necesarios para

dar a conocer esta Declaración y el Marco de Acción a toda la comunidad mundial, especialmente en foros tan

importantes como la Cumbre para el Desarrollo Social (Copenhague, 1995) y la Conferencia Mundial sobre la Mujer

(Beijing, 1995). Aprobada por aclamación en la ciudad de Salamanca, España, el día 10 de Junio de 1994.

Page 10: revista.NEE.equipo8
Page 11: revista.NEE.equipo8
Page 12: revista.NEE.equipo8

Legislación federal

Vs

Educación Especial

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TITULO PRIMERO

CAPITULO I DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS (Reformada la denominación por decreto publicado en

el Diario Oficial de la Federación el 10 de Junio de 2011)

Artículo 1

ARTICULO 1o. en los estados unidos mexicanos todas las personas gozaran de los derechos humanos

reconocidos en esta constitución y en los tratados internacionales de los que el estado mexicano

sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni

suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretaran de conformidad con esta

constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las

personas la protección más amplia. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,

tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de

conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

En consecuencia, el estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los

derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los estados unidos mexicanos. Los esclavos del extranjero que

entren al territorio nacional alcanzaran, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad,

las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las

preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y

tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Page 13: revista.NEE.equipo8
Page 14: revista.NEE.equipo8

ARTICULO 3o.- todo individuo tiene derecho a recibir

educación. El estado –federación, estados, distrito federal y

municipios–, impartirá educación preescolar, primaria,

secundaria y media superior. La educación preescolar,

primaria y secundaria conforman la educación básica; esta

y la media superior serán obligatorias.

La educación que imparta el estado tendera a desarrollar

armónicamente, todas las facultades del ser humano y

fomentara en el, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los

derechos humanos y la conciencia de la solidaridad

internacional, en la independencia y en la justicia.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias,

dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por

completo ajena a cualquier doctrina religiosa;

II. El criterio que orientara a esa educación se basara en los

resultados del progreso científico, luchara contra la

ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y

los prejuicios.

Además:

A) será democrático, considerando a la democracia no

solamente como una estructura jurídica y un

régimen político, sino como un sistema de vida

fundado en el constante mejoramiento económico,

social y cultural del pueblo;

B) será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni

exclusivismos- atenderá a la comprensión de

nuestros problemas, al aprovechamiento de

nuestros recursos, a la defensa de nuestra

independencia política, al aseguramiento de

nuestra independencia económica y a la

continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura,

y

C) contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de

fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad

cultural, la dignidad de la persona, la integridad de

la familia, la convicción del interés general de la

sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de

derechos de todos, evitando los privilegios de razas,

de religión, de grupos, de sexos o de individuos;

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el

segundo párrafo y en la fracción II, el ejecutivo federal

determinara los planes y programas de estudio de la

educación preescolar, primaria, secundaria y normal para

toda la república. Para tales efectos, el ejecutivo federal

considerara la opinión de los gobiernos de las entidades

federativas y del distrito federal, así como de los diversos

sectores sociales involucrados en la educación, en los

términos que la ley señale.

IV. Toda la educación que el estado imparta será gratuita

¡CONOCE TUS DERECHOS!

PARA VIVIR CON

BIENESTAR

Page 15: revista.NEE.equipo8

ARTICULO 39.- En el sistema educativo nacional queda comprendida la educación inicial, la educación especial y

la educación para adultos.

De acuerdo con las necesidades educativas específicas de la población, también podrá impartirse educación con

programas o contenidos particulares para atender dichas necesidades.

ARTICULO 41 .- La educación especial está

destinada a individuos con discapacidades

transitorias o definitivas, así como a aquellos

con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los

educandos de manera adecuada a sus

propias condiciones, con equidad social.

Tratándose de menores de edad con

discapacidades, esta educación propiciará su

integración a los planteles de educación

básica regular, mediante la aplicación de

métodos, técnicas y materiales específicos.

Para quienes no logren esa integración, esta

educación procurará la satisfacción de

necesidades básicas de aprendizaje para la

autónoma convivencia social y productiva,

para lo cual se elaborarán programas y

materiales de apoyo didácticos necesarios.

Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así

como también a los maestros y personal de escuelas de

educación básica regular que integren a alumnos con

necesidades especiales de educación.

Publicada en el Diario Oficial de

la FEDERACIÓN el 13 de julio de 1993.

Última reforma: 13 de marzo de 2003

LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice:

Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de

los Estados Unidos Mexicanos, (Articulo 39 y 41)

Page 16: revista.NEE.equipo8

¡Educar en la

diversidad!

Educar, El Arte de Hacer Danzar la Vida en el

Corazón.

JOSÉ MARÍA TORO.

MÉXICO: UN PAIS DE CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES, PASO A PASO HACIA UNA

NUEVA VISIÓN EDUCATIVA.

Page 17: revista.NEE.equipo8

¿Necesidades Educativas Especiales? Necesidades básicas

de aprendizaje.

1.– Lectura.

2.– Escritura.

3.– Expresión Oral.

4.– El cálculo y solución de problemas.

Contenidos Básicos de

Aprendizaje.

Conocimientos teóricos y prácticos,

valores y actitudes.

Finalidad.

Pueda sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir

y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo,

mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas

y continuar aprendiendo.

La manera de satisfacerlas varía de acuerdo a cada país y

cultura, también cambian inevitablemente con el trascurso del

tiempo.

¿Qué son y quiénes presentan las

NEE?

Se refiere a los apoyos que requieren algunos

alumnos que presentan un desempeño escolar

significativamente distinto en relación con sus

compañeros de grupo, por lo que requiere que se

incorporen a su proceso educativo, mayores y/o

distintos recursos y estos pueden ser:

arquitectónicos, técnicos y/o materiales,

Humanos y Curriculares.

Necesidades Educativas

Asociadas A:

Page 18: revista.NEE.equipo8
Page 19: revista.NEE.equipo8

Misión y visión de la

Educación Especial MISION DE EDUCACION ESPECIAL(S.E.P.

2006 Programa Nacional de fortalecimiento

de la educación especial y de la integración

educativa)

Favorecer el acceso, la permanencia y el

egreso del sistema educativo a los niños, las

niñas y los jóvenes que presentan

necesidades educativas especiales, asociadas

principalmente con alguna discapacidad,

proporcionando los apoyos indispensables

dentro de un marco de equidad,

pertinencia y calidad, que les permita

desarrollar sus capacidades al máximo e

integrarse educativa, social y laboralmente.

En congruencia con lo que señala el Artículo

41 de la Ley General de Educación, los

servicios de educación especial deben

propiciar la integración de los alumnos

que presentan necesidades educativas

especiales a los planteles de educación

inicial, preescolar, primaria, secundaria,

en sus distintas modalidades, y a las

instituciones de educación media-

superior, aplicando métodos, técnicas y

materiales específicos, así como brindando

orientación a la familia y/o tutores y al

personal docente de las escuelas de

educación regular.

En el caso de los alumnos que no logren integrarse

al sistema educativo regular, la educación especial

deberá satisfacer sus necesidades básicas de

aprendizaje para la autónoma convivencia social y

productiva, para lo cual se elaborarán los

programas y materiales de apoyo didácticos que

sean necesarios.

“Favorecer el proceso de inclusión de todos los

niños, niñas y jóvenes, priorizando a aquellos que

manifiesten necesidades educativas especiales con

o sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes,

apoyando su acceso, permanencia y egreso en el

sistema educativo a través de la eliminación de

barreras para el aprendizaje y la participación,

contribuyendo así a la construcción de ambientes

escolares que den respuesta a la diversidad

existente dentro de un marco de equidad,

pertinencia y calidad que les permita desarrollar

competencias para la vida”.

BARRERAS PARA EL

APRENDIZAJE.

FACTORES DEL CONTEXTO:

A. Social.

B. Político.

C. Educativo.

D. Cultural.

Page 20: revista.NEE.equipo8

¡Crear competencias para

la vida!

Aprendizaje permanente

Manejo de la información

Manejo de situaciones

La convivencia

La vida en sociedad

Page 21: revista.NEE.equipo8

Dimensiones fundamentales del

concepto de NEE

(Implicaciones y

características)

ES NORMALIZADOR

TODOS PUEDEN TENERLAS

Implicaciones

RECLAMA NUEVOS RECURSOS

PARA LA ESCUELA REGULAR

Características:

Relativas e interactivas

Page 22: revista.NEE.equipo8
Page 23: revista.NEE.equipo8

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

PUEDEN ESTAR ASOCIADAS CON TRES GRANDES

FACTORES: Dentro de la concepciones actuales de las necesidades

educativas se manejan nuevas concepciones acerca

sobre su naturaleza, fuentes y perspectivas como se

marcan a continuación:

I. Ambiente social y familiar en que se desenvuelve el niño.

II. Ambiente escolar en que se educa el niño.

III. Condiciones individuales del niño.

A. Discapacidad.

B. Problemas emocionales (conductas disruptivas)

C. Problemas de comunicación.

D. Otras condiciones de tipo médico.

Significado social de

la discapacidad.

REVALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD:

1.- Componente cognitivo de la actitud

2.- Componente afectivo de la actitud

3.-Componente conductual de la actitud

Se deben destacar las posibilidades de dichas personas

para favorecer una percepción positiva y realista. Si

esto no sucede, existirá la tendencia a percibir a la

persona básicamente en función de sus limitaciones,

ya que son más fáciles de detectar.

Page 24: revista.NEE.equipo8
Page 25: revista.NEE.equipo8

Estimula la imaginación de tus hijos

Page 26: revista.NEE.equipo8

DE LA RETÓRICA A LA REALIDAD:

Educación inclusiva en Sudáfrica.

Page 27: revista.NEE.equipo8

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: COMO HACER

REALIDAD LA RETÓRICA

Cuando el término "Educación Inclusiva" se

introduce en la mayoría de los foros del

contexto sudafricano, y se habla de

educación inclusiva, se está hablando de

la transformación del sistema educativo y

de la sociedad en su conjunto.

La educación inclusiva, no puede llevarse

a cabo de la noche a la mañana para lo

cual se requiere un nuevo discurso o

cuerpo de conocimiento que se deriven

de una diversidad de foros, para lograr la

transformación de un sistema educativo,

para que disfrute del apoyo de la mayoría

de los profesores, padres y los involucrados

en la educación.

Más importante aún, que la mayoría de los

inversores estuvieran bien informados y

preparados para el cambio, el objetivo de

este trabajo es asegurar un camino realista

hacia la educación inclusiva. Se requiere el

debate y la necesidad de tomar

conciencia para lograr el apoyo de la

mayoría.

Es necesario traducir lo que con

frecuencia se llama de retórica a realidad,

lo que se intenta hacer de la siguiente

manera:

1. Definiendo educación inclusiva.

2. Tratando de legitimar el concepto de

inclusión

3. Considerando las posibles implicaciones

de la adaptación de la enseñanza en las

aulas.

4. Considerando las posibles implicaciones

de las escuelas de educación especial.

5. Considerando las cuestiones

relacionadas con el programa de estudios.

6. Considerando otras cuestiones

pedagógicas.

7. Considerando la legislación.

HACIA UNA DEFINICIÓN CONTEXTUALIZADA

DE "EDUCACIÓN INCLUSIVA"

La Educación Inclusiva significa "el derecho

de todos a la educación", para Naicker

(1996): "Esa es una construcción teórica y

filosófica”, es relevante darle al concepto

una dimensión práctica la que variará de

contexto a contexto, el cual se ha

debatido y se ha relacionado con la

dignidad humana.

La educación inclusiva dependerá de los

recursos humanos, del desarrollo del

sistema educativo relacionado con la

formación pedagógica, las facilidades

físicas, de los recursos fiscales; de los

apoyos que se ofrecen a los profesores de

aula ordinaria cuando éstas incluyen

alumnos con problemas emocionales y de

comportamiento, retraso mental /

problemas de aprendizaje severos,

discapacidades físicas o motoras,

discapacidad visual, discapacidad

auditiva, problemas de lenguaje y

problemas de aprendizaje.

Lo que requiere hacerse visible en el los

planes de estudios y se debe destacar que

cualquier modelo inclusivo debe estar

apoyado por una revisión profunda y estar

asumida por consenso para que tenga

éxito.

CÓMO LEGITIMAR LA EDUCACIÓN

INCLUSIVA

La legitimidad de la educación inclusiva

surge en Conferencia Mundial de

Educación Especial, y en la Declaración de

Salamanca, la cual se considera como

sinónimo de Educación Inclusiva.

Esta Declaración fue firmada por 92 países

y 25 organizaciones internacionales y se

expresó en los siguientes términos:"Nosotros,

los delegados... aquí declaramos nuestro

compromiso con una Educación para

Todos, reconociendo la necesidad y la

urgencia de ofrecer una educación a los

niños y adultos con necesidades especiales

dentro del sistema escolar normal y

también por la presente firmamos el Marco

de Acción de la Educación Especial, que

gobiernos y organizaciones pueden ser

guiados por el espíritu de sus disposiciones

y recomendaciones" En Sudáfrica, en

octubre de 1995, el Consejo Federal

Sudafricano para la Discapacidad

(SAFCD,) apostó por un único sistema de

educación inclusiva para Sudáfrica,

declarándose que "los alumnos con

Necesidades Educativas Especiales (SEN)

tienen derecho a una igualdad de acceso

a la educación a todos los niveles en un

único sistema educativo inclusivo que

responda a la necesidades de todos los

alumnos, acomodando tanto los diferentes

estilos y niveles de aprendizaje como las

diferentes necesidades lingüísticas como es

el caso de los estudiantes sordos, cuyo

primer idioma es el de los signos,

asegurando una calidad educativa

durante todos los planes de estudios,

organizaciones formativas, estrategias

técnicas, uso de recursos y trabajo

conjunto con la comunidad".

En la constitución provisional sudafricana

fue decisiva ya que establece que "Todas

las personas tendrán el derecho a una

educación básica y a igual acceso a las

instituciones educacionales" (1984, p.16). Y

en la primera versión gubernamental del

Libro Blanco de la Educación se afirma

que: "Es esencial despertar la conciencia

de la importancia del SES en un sistema de

educación y de preparación que esté

comprometido a un acceso igualatorio,

no-discriminatorio y con derecho a

presentar recurso, y el cual necesitaba

tener como objetivo esos sectores de la

sociedad estudiantil que han estado más

descuidados o que son más vulnerables".

Page 28: revista.NEE.equipo8

Actualmente existen

LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES VULNERABLES

AYUDANOS A CONSTRUIR UN PRESENTE PARA LLEGAR A UN FUTURO MEJOR

Page 29: revista.NEE.equipo8
Page 30: revista.NEE.equipo8

ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NEE EN

MÉXICO

VISIÓN HISTÓRICA.

A partir de 1965, se inicia la

atención en ICAPET, así mismo en los

años 70´s se creó la Dirección

General de Educación Especial con la

finalidad de organizar, dirigir,

desarrollar, administrar y vigilar

la formación para maestros

especialistas. Por otra parte en los

años 80´s los servicios de

educación especial se califican en

dos modalidades: los indispensables

y complementarios, los cuales se

encargan de atender a los alumnos en

edad temprana, sobresalientes y

capacitación.

En los años 90´s surgieron los

centros de orientación para la

integración educativa, en 1993 la

Ley General de Educación nos habla

sobre la atención establecidos en

los artículos 39 y 41, el objetivo

es evitar la discriminación y

segregación, entonces el concepto de

NEE se difundió donde colateralmente

se organiza la educación especial.

En el 2000 se crean tres centros

regionales de orientación para la

integración educativa.

El punto de partida fue reconocer

los derechos de los discapacitados,

las acciones son impulsadas en tres

instancias: SEP, Subsecretaria de

Educación Básica y Dirección de

Investigación Educativa. El PRONAE,

señala las acciones para atender a

la población con NEE, también indica

la ruta para una cultura de

integración.

MARCO JURIDICO Y NORMATIVO.

En primera instancia tenemos los acuerdos

internaciones como los de Jomtiem (1990) y la

declaración de Salamanca, de igual forma

existen otros instrumentos internacionales como

la convención interamericana para la

eliminación de todas las formas de

discriminación contra las personas con

discapacidad (1999).

A nivel nacional existen 32 leyes estatales en

materia de discapacidad que también hacen

referencia en materia de educación para ofrecer

igualdad de oportunidades, de igual forma la

educación especial es destinada a personas con

discapacidad permanente y/o transitorias, estas

serán atendidas con un método, materiales y

técnicas adecuadas, a demás de apoyos

didácticos.

MARCO CONCEPTUAL

Los retos de la educación son el acceso, la

cobertura y la expansión. Por otra parte las

NEE pueden ser permanentes o temporales, y

deben ser diagnosticadas. El concepto de

inclusión nace a partir de los sistemas

educativos preocupados por atender la

diversidad, después nace el concepto de

Barreras para el aprendizaje utilizado para

identificar los obstáculos que se presentan en

las escuelas en su cultura, su política y en su

práctica. Se puede decir, que una escuela

inclusiva es aquella que ofrece una respuesta

educativa para todos los alumnos. Entonces las

NEE son los apoyos y los recursos específicos

que quieren los alumnos para avanzar en su

aprendizaje.

Por otro lado la escuela integradora es aquella

que promueve la integración de alumnos con NEE

con o sin discapacidad. Y las máximas son la

normalización, respeto a las diferencias,

diseño universal, participación ciudadana,

educación para todos con calidad, derechos

humanos, equiparación de oportunidades y vidas

independientes.

La integración de personas con NEE en escuelas

regulares en México, generalmente de enseñanza

básica, es una tendencia expresa de la política

educativa federal en los últimos años. Esta

La integración de personas con NEE

en escuelas regulares en México,

generalmente de enseñanza básica, es

una tendencia expresa de la política

educativa federal en los últimos

años. Esta integración refleja el

avance alcanzado en el

reconocimiento de la diversidad y la

necesidad de desarrollar estrategias

para una convivencia que busca el

respeto y la equidad.

Al analizar los indicadores de la

acción educativa de manera general

en el país y los argumentos de

docentes de diferentes planteles y

Estados, la integración educativa de

personas con NEE no se ha podido

materializar como se esperaba por la

falta de recursos, infraestructura y

preparación didáctica y gestión

pedagógica especializadas de los

docentes. De esta forma, se

sacrifica la calidad educativa que

se brinda a grupos vulnerables en

aras de cumplir, -solo de manera

limitada-, con prácticas de

tolerancia, respeto, ética, equidad

y valores que no coinciden con la

ulterior realidad social matizada

por la discriminación, la escasa

contratación laboral de personas con

discapacidad y los tabúes para el

pleno ejercicio de sus derechos.

Los centros educativos deben

convertirse en escuelas no solo

integradoras sino inclusivas;

capaces de acoger a los niños,

jóvenes y adultos afectados por

diversas formas de pobreza o

abandono: inmigrantes, alumnos con

fracaso escolar o familias con

dificultades, marginados del sistema

educativo, jóvenes que necesitan

estudios compensatorios para acceder

al trabajo, etc.

Page 31: revista.NEE.equipo8

El curriculum HISTORIA DEL CURRÍCULO. Para recorrido cronológico a partir del estudio de los diferentes teóricos y sus

postulados sobre el currículum. Es necesario hacer hincapié desde la antigüedad

hasta nuestros días, las prácticas educativas han estado reguladas y

encaminadas al logro de algunas metas. Gracias a la contribución de las

civilizaciones antiguas a la teoría curricular han aportado mecanismos a las

prácticas pedagógicas: China contribuyó con la introducción del examen; La

India con su ceremonial religioso; La Griega con su humanismo; La Romana con

su formación encíclica; La civilización Judía con su instrucción talmúdica; La

educación medieval introdujo el Trívium y Quadrivium, entre otras diversas culturas

de las cuales se han rescatados ciertos rasgos.

Autores que colaboraron en la

Profesionalización del Currículo.

Bobbit(1918) nos dice que el

curriculum Currículo: es como el

rango total de experiencias, dirigidas

o no, comprometido en desarrollar

habilidades del individuo, como la

serie de experiencias de

entrenamiento conscientemente

dirigidas que las escuelas emplean

para completar y perfeccionar ese

desarrollo. Es en este sentido en que

los profesionales de la Pedagogía

emplean el término.

Ralph Tyler (1949) El currículum

son todas las experiencias de

aprendizaje planeadas y dirigidas por

la escuela para alcanzar sus metas

educacionales. Identifica como

tareas del currículo: Selección de

contenidos y su organización

Secuencia con principios

psicológicos Determinación y

Evaluación de métodos adecuados.

Es decir, nos plantea que se debe de

responder a cuatro preguntas

medulares proporcionando

información sobre: a) Qué enseñar,

b) Cómo enseñar, c) Cuándo

enseñar y, d) Qué, Cómo y Cuándo

Evaluar.

Hilda Taba (1962) Planteó que

todos los currículum están

compuestos de ciertos

elementos. Metas y de

objetivos específicos;

Selección y organización del

contenido; Patrones de

aprendizaje y enseñanza,

Programa de evaluación de

los resultados.

Robert Gagné, 1967. Define el

término como una secuencia

de unidades de contenido

arreglada de tal forma que el

aprendizaje de cada unidad

puede ser realizado como un

acto simple, siempre que las

.

capacidades descritas por las

unidades específicas precedentes

(en la secuencia) hayan sido ya

dominadas por el alumno.

Stenhouse, 1975, El currículum es un

proyecto global, integrado y flexible

que muestra una alta

susceptibilidad, para ser traducido

en la práctica concreta

instruccional. En ese sentido deberá

portar bases y principios generales

para todos los procesos

considerados (planificación,

evaluación y justificación del

proyecto educativo), los cuales

podrán ser retomados por las

instituciones y los docentes como un

marco orientador

Page 32: revista.NEE.equipo8

para la práctica escolar,

como un proceso de

solución de problemas.

Arnaz , 1981, Plan que

norma y conduce

explícitamente un proceso

concreto y determinante

de enseñanza-aprendizaje

que se desarrolla en una

institución educativa. Es un

conjunto interrelacionado

de conceptos,

proposiciones y normas,

estructurado en forma

anticipada a acciones que

se quieren organizar; en

otras palabras, es una

construcción conceptual

destinada a conducir

acciones, pero no las

acciones mismas, si bien, de

ellas se desprenden

evidencias que hacen

posible introducir ajustes o

modificaciones al plan. Se

compone de cuatro

elementos: objetivos

curriculares, plan de

estudios, cartas descriptivas

y sistema de evaluación.

César Coll(1986) Es

el proyecto que preside las

actividades educativas

escolares, precisa su

intenciones y proporciona

informaciones concretas de

qué, cómo, cuándo

enseñar y qué, cómo y

cuándo evaluar.

Ángel Díaz Barriga

son espacios donde se

definen y se debaten fines,

contenidos y procesos;

donde los grupos y actores

se disputan el poder…

La historia de los

métodos de

enseñanza.

Proporciona una visión de

los cambios producidos en las

perspectivas sobre el papel de la

educación en la sociedad.

Broudy dio a conocer algunos

ejemplos históricos importantes de

los métodos de enseñanza y el

papel de la educación en la

sociedad, que constituyen un

punto de partida útil para analizar

la historia del currículo.Podríamos

hacer el siguiente resumen: Para

los sofistas, el desarrollo de

ciudadanos prudentes y

elocuentes del estado

democrático. Para Sócrates y

Platón, el desarrollo de personas

que valorasen a la verdad por

encima de cualquier otro valor.

Para los escolásticos, el desarrollo

de personas capaces de

reconciliar el aprendizaje secular

con valores teológicos. Para los

jesuitas, el desarrollo de personas

cultas, capaces de mantener los

valores teológicos católicos frente

al reto intelectual de la Reforma.

¿ Cómo llegamos hasta aquí!

Para Comenio, el

desarrollo de personas mediante

el conocimiento de la

naturaleza. Para Pestalozzi, el

desarrollo de personas capaces

de contribuir a la creación de un

nuevo orden social. Para

Froëbel, el desarrollo de

personas capaces de verse a sí

mismas y a su mundo como

parte de un orden natural. Para

Herbart, el desarrollo de

personas mantenidas por su

valor intelectual para utilizar el

saber flexiblemente. Como

evolución del contenido de la

enseñanza (Lundgren, 1992); 21

explica la forma en que los fines,

el contenido y los procesos

educativos son parte de

dinámicas tanto históricas como

sociales, económicas y políticas.

Realiza un sugerente análisis de

cómo la educación llega a

institucionalizarse. Distingue

cinco períodos en la historia de

la pedagogía que conllevan

propuestas curriculares

específicas, fruto de los cambios

en los “códigos curriculares”

dominantes en las diferentes

etapas históricas.

Page 33: revista.NEE.equipo8

Lundgren considera que la cuestión

central del currículum es el problema de

la representación; cuestión que surge

cuando una sociedad busca el punto o

los puntos para organizarse y asegurar

que el conocimiento le llegará a las

generaciones futuras. La educación

surge como una tarea social. La

socialización y la educación comienzan

a distinguirse; la distinción sé efectúa

entre ordenes de estructuración de la

vida social, no entre sus diferentes formas.

Si el aprendizaje del conocimiento y de

lasdestrezas para la producción tiene

lugar en el contexto de la producción, la

relación entre el conocimiento y las

destrezas, y los procesos de producción

es evidente de por sí. Pero en cuanto

este aprendizaje se realiza en un ámbito

diferente se presentan dos problemas

importantes a considerar: primero el

problema de la descontextualización del

conocimiento y de las destrezas en

relación con el contexto de producción y

segundo el problema de la

recontextualización del conocimiento y

de las destrezas en el trabajo en el marco

de aprendizaje.

Para construir un currículum es necesario

establecer un conjunto de principios. Ese

conjunto de principios es el llamado

código del currículum. Distingue cinco

códigos: clásico, realista, moral, racional

e invisible

Page 34: revista.NEE.equipo8

Curriculum.

La mayoría de las personas que trabajan o trabajamos en el ámbito del área educativo, tiene

una idea tergiversada de lo que es el Curriculum, con sus diversas apreciaciones, intervenciones y

elementos, en las páginas anteriores de tu revista Diversitas y Pedagogía Práctica, te hablamos

sobre sus antecedentes, del como se fue formando o construyendo sus concepciones, ahora en

esta sección nos dimos la tarea de traerte algunos elementos conceptuales de lo que, sus formas,

elementos, todo aquello que debes de saber sobre el tema, si bien es cierto la información que

te presentaremos no es suficiente o basta para que seas todo un master en el tema, si es la

necesaria para que tengas un panorama mas visible y enriquecedor sobre él.

¿Qué es el curriculum? La gran parte, a los profesionista de la educación nos han preguntado qué es el

Curriculum, ante ello respondemos lo que Dios no dio a entender o bien la vaga idea que tenemos de ella, para

esto nuestro equipo de colaboradores nos responde lo siguiente: puede ser el diseño o planificaciones de lo que

tienen que aprender los alumnos, los propósitos y contenidos, el conjunto de materias escolares.

Así mismo, currículum significa carrera y es un vocablo neutro en latín. Para esto la regla: el plural de los nombres

neutros latinos terminan con: -a(currícula).En español no tenemos artículo neutro plural; se podría decir tanto “LOS

currícula” como “LAS currícula”, predominando por lo general el masculino. Por lo tanto es Inaceptable:“LA

currícula” como sustantivo femenino con el sentido de “plan de estudios” y/o el plural “currículums”, pues ambos

son incorrectos.

Siempre se puede escribir “EL currículum” o “EL currículo”

Elementos del Curriculum.

El primero de ellos como se menciono anteriormente

debe de responder a la pregunta de ¿Qué enseñar?

Lo cual, lo encontramos en los estándares curriculares,

los aprendizajes esperados, las competencias para la

vida y el perfil de egreso de educación básica.

Después de esta pregunta nos responderemos

¿Cuándo enseñar? Dicha interrogante se ve reflejado

en la secuenciación de los objetivos y contenidos, así

como en lo bloques de las secuencias didácticas.

Posteriormente continuamos con la pregunta como

enseñar el cual se encuentra en la metodología, las

actividades, estrategias, recursos, agrupamientos de

los alumnos.

Finalizando con el qué, cómo, cuándo evaluar, esto lo

podemos detectar en las regulaciones de aprendizaje

y la tipología de la evaluación.

Fuentes para la elaboración del

Curriculum.

La primera fuente que encontraremos será la socio-

cultura: donde estas conos responderán el para qué

educar y enseñar, dentro de ellos tenemos que

auxiliarnos de la sociología de la educación, política

curricular y las ideologías del estado.

El segundo es la fuente psicológica donde nos

ayudara a entender como se reproducen los

aprendizajes apoyándonos de los conocimientos de

las teorías del desarrollo y las teorías de aprendizaje.

El tercero es la fuente epistemológica que nos ayuda

a saber que enseñar, esta varía de acuerdo a la

naturaleza de cada asignatura.

El cuarto es la fuente pedagógica el cual nos darás

las herramientas de como enseñar, aquí entran las

teorías curriculares y las teorías de la enseñanza.

Page 35: revista.NEE.equipo8

Apoyemos al desarrollo de

México

¡Unidos hacemos la diferencia!

Page 36: revista.NEE.equipo8

Características del

Curriculum

xisten diversos autores que describen

detalladamente esta premisa, de los

cuales se pueden detectar los siguientes:

a) Prescriptivo: este ya viene

delimitado a nivel macro

como por ejemplo la

Reforma Integral de la

Educación Básica.

b) Flexible: tiene cierta

elasticidad en cuanto a los

planteamientos que se

manejan dentro de la

curricular, es decir, posee

cierta libertan debido a los

espacios, horarios,

dosificación y actividades que

se plantean tanto

normativamente como por

parte del docente.

c) Abierto: porque cierta parte

del currículum renuncia a

unificarlo por completo,

reconoce las diferencias

individuales como elemento

importante así como el de

los contextos sociales y

culturales reflejándose en la

selección de sus elementos,

hace énfasis también en los

procesos de aprendizaje y su

evaluación se centra en la

observación del proceso de

aprendizaje.

d) Cerrado: en una parte es por

lo administrativo, el cual

solicita unificar el

curriculum. Esta

características de cerrado

toma a la individualización

en el ritmo de aprendizaje

pero no en los elementos

curriculares, haciendo énfasis

en el producto final al mismo

tiempo que centra la

evaluación en esté.

e) Explicito: porque tiene fines

educativos y una propuesta

pedagógica.

f) Oculto: porque detrás de él

se encuentran elementos

como el manejo del poder,

ideologías, prejuicios,

creencias, cultura, que van

permeando.

Momentos del curriculum.

El currículum se divide en tres grandes momentos; el primero de ellos da inicio en el diseño del mismo siendo una explicación teóricas sobre las

intenciones que enseñar-aprender, el plan de acción: contestando las preguntas cómo, cuándo enseñar y evaluar.

El segundo momento es el Desarrollo Currícular, este momento se da cuando se pone en práctica el diseño, y atendemos a criterios como

organización, elementos personales y materiales.

El tercer momento es la Evaluación curricular, el cual nos ayuda a identificar la eficiencia y eficacia de nuestro currículo, a replantear nuestra

planeación y darle seguimiento a nuestros propósitos y aprendizajes esperados.

E

Page 37: revista.NEE.equipo8

Niveles de concreción del currículo. 1. Diseño Curricular (Macro) el ámbito en el que se

encuentra es en la administración educativa tanto

internacional como nacional y los documentos

normativos.

2. Proyecto estratégico de transformación

(Mesoplanteamiento) el ámbito donde lo podemos

ver es la escuela, los documentos donde están

plasmados son los PETE y los P.C.C.

3. Programación del aula (Micro) el ámbito esta en las

aulas de clase, y los documentos donde se

plasman son los PAT, planeación.

4. Adaptación curricular (Meta) el ámbito es el

alumno y los documentos son los P.C.A.

Page 38: revista.NEE.equipo8

Con

oces

el p

lan

de es

tudi

os v

igen

te

Page 39: revista.NEE.equipo8

¡Aquí en Diversitas & Pedagogía Práctica!

Te mostramos la curricula vigente en Educación Básica vigente en México

RIEB

Page 40: revista.NEE.equipo8
Page 41: revista.NEE.equipo8
Page 42: revista.NEE.equipo8
Page 43: revista.NEE.equipo8
Page 44: revista.NEE.equipo8
Page 45: revista.NEE.equipo8
Page 46: revista.NEE.equipo8
Page 47: revista.NEE.equipo8
Page 48: revista.NEE.equipo8
Page 49: revista.NEE.equipo8
Page 50: revista.NEE.equipo8
Page 51: revista.NEE.equipo8
Page 52: revista.NEE.equipo8

BIBLIOGRAFÍA

Castellanos Pérez, Ernesto; Escandón Minutti, Carmén (2006) ORIENTACIONES GENERALES PARA EL

FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL. SEP, Primera Edición México, Pp. 128

Sarda Cué; Colbs (2006) MANUAL PARA LA INTEGRACÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. ANUIES/SEP, Pp. 94

S. M. NAICKER. DE LA RETÓRICA A LA REALIDAD: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN SUDAFRICA. Universidad Sevilla,

Cd. Del Cabo, Sudáfrica, Pp. 17

Vélez White Cecilia María (2005) LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES

VULNERABLES. Bogotá, Ed. Ministerio de Educación Nacional, Pp. 52

Arias Pérez Armando Iván. LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA CON PERSONAS CON NEE EN MÉXICO ¿MITO O

REALIDAD?; Congreso Internacional para la Investigación y el Desarrollo Educativo

PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEP:

REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA POR LA SEP, ACTUALIZACIÓN 2011.

PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011: Educación Básica Preescolar; SEP, ACTUALIZADO

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA EL MAESTRO: Educación Básica Primaria, PRIMER GRADO. SEP.

ACTUALIZADO

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA EL MAESTRO: Educación Básica Primaria, CUARTO GRADO. SEP.

ACTUALIZADO

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA EL MAESTRO: Educación Básica Secundaria, EDUCACIÓN FÍSICA. SEP.

ACTUALIZADO

Page 53: revista.NEE.equipo8

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo fue elaborado para evidenciar el logro de los aprendizajes

obtenidos durante el transcurso de la asignatura de Nececidades educativas

especial, el cual fue un producto donde retomamos todos los contenidos vistos en

el trimeste, en ello presentamos los antecedentes del concepto de Necesidades

Educativas Especiales, las concepciones de las personas que presentan NEE de

cómo eran concebidas a lo largo de la historia, tambien como se ha sufrido su

metamorfosis el concepto hasta llegar el día de hoy como Barreras de

aprendizaje.

Analizamos lo que significo los congresos sobre este tema como tal es el

caso de la Declaración de Salamanca, el congreso de Jomtien, como a nivel

internacional, sucesos que colateralmente influyeron en México a Nivel Nacional,

identificamos los articulos de la Ley General de Educación y la Constitución

Política de México.

Diferenciamos lo que son las NEE y quienes las presentan, vimos parte de las

características y elementos del curriculum.

Page 54: revista.NEE.equipo8

AGRADECIMIENTOS

El equipo 8 en general queremos agradecerle a nuestra catedratica por su pasión. Vocación y compromiso que tuvo hacia nosotros y la materia, por atender todas nuestras dudas, por investigar los nuevos contenidos que se presentaban inesperadamente dentro de la dinamica del grupo. Por la disponibilidad de compartir sus conocimientos.

Gracías a ella, podemos decir hoy en día que el panorama de lo que es educación especial se ha cimentado más, en algunos caso, se han elimidado algunas discrepancias, y hemos comprendido que la labor docente va más haya de solo dar clases todos los días, es compartir, es comprender, y comprometerse y valorar una labor que predente llenar de competencias a un ser humano.

Page 55: revista.NEE.equipo8

CONCLUSIONES

A LAS CONCLUSIONES QUE LLEGAMOS EL EQUIPO 8 SOBRE LO QUE ES NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES, SON ATENDER AQUELLAS BARRERAS DE APRENDIZAJE

Y PARTICIPACIÓN SOCIAL QUE TIENEN NUESTRO EDUCANDO PARA PODER

ACCEDER ADECUADAMENTE A SU DESARROLLO EDUCATIVO. AUNQUE EXISTEN HOY

EN DÍA ARTÍCULOS, INFORMES, CONGRESOS, ETC., DONDE TOQUEN ESTOS TEMAS

LA REALIDAD MEXICANA ES OTRA, CON ESTA MATERIA NOS A AYUDADO A VER QUE

NO TODOS SABEMOS LO QUE SON LAS NEE CON CLARIDAD.

ASÍ MISMO NOS AYUDO A COMPRENDER LAS BASES TEÓRICAS SOBRE LAS NEE,

PARA PODERLAS COMPRENDER QUE TAMBIÉN EXISTEN EN NUESTRAS ESCUELAS.

EN DONDE POR SER TODOS DIFERENTES NOS UNE Y NOS HACE IGUALES ANTE LOS

DEMÁS. POR ESO HAY QUE PONER NUESTRO GRANITO DE ARENA PARA SEGUIR CON

EL PROGRESO, SINO DE MÉXICO POR LO MENOS DE AQUELLOS EDUCANDOS QUE

LLEGAN A NUESTRAS AULAS.