Revistapatrimonio36

68
ENE.FEB.MAR. 2009 CONVENTO DE LAS CLARAS DE ASTUDILLO RETABLO DE SAN MILLÁN EN LOS BALBASES RESTAURACIÓN DE VARIOS ÓRGANOS SANTA MARTA DE TERA

description

Este número de la revista incluye, entre otros artículos sobre el Monasterio de Santa Clara en Astudillo (Palencia) o sobre el proceso de restauración de instrumentos como los órganos.

Transcript of Revistapatrimonio36

ene.feb.mar. 2009

ene.fe

b.mar. 2

009

convento de las claras de astudillo

retablo de san millán en los balbases

restauración de varios órganos

Santa marta de tera

Cubierta 36.indd 1 19/12/08 13:31:09

DESCUBRE

2009

DEL PATRIMONIO ESCONDIDO DE CASTILLA Y LEÓN

bases: www.fundacionpatrimoniocyl.es

Hasta el 15 de abril de 2009

Haz un trabajo sobre el patrimonio histórico de Castilla y León y gana un crucero por el Mediterráneo

Para profesores y estudiantes de bachillerato

y ciclos formativos

Cubierta 36.indd 2 19/12/08 13:31:17

Podríamos dedicar estas líneas a hablar de algunas de las grandes inter-

venciones que prepara la Fundación, como las del palacio episcopal de

Astorga o la bella catedral de Palencia. Tal vez sería conveniente aprove-

charlas para dar cuenta del resultado del simposio internacional que ha reuni-

do en Salamanca a los más destacados expertos en conjugar la ciudad histórica

con la actual. Es posible que convenga destacar las inversiones y las decisiones

tomadas en la última reunión del patronato de la Fundación para continuar con

su trabajo intenso el próximo ejercicio.

De todas estas cuestiones encontrarán información una vez que pasen esta

página. Sin embargo, aquí, en esta introducción, hoy elegimos hablar de la labor

callada de quienes asumen cada día la responsabilidad y la, a veces, pesada car-

ga de recuperar el patrimonio de todos. Queremos rendir, en este número, un

homenaje a los restauradores que vuelcan todo su empeño en la tarea, siempre

dura, de revivir, pincelada a pincelada, con los toques milimétricos de un bas-

toncillo, en una iglesia fría y húmeda, durante meses, todo un inmenso retablo

golpeado por los siglos.

Ya lo hemos dicho en otras ocasiones porque, sin duda, es necesario decirlo

en voz alta. Hoy es de justicia repetirlo, cuando hemos perdido a Belén Arribas

Alonso en un accidente de tráfico en el que sus tres compañeras, María Luisa

Santamaría Pablo, Carmen Ortiz Fraile y Raquel López Santos, resultaron heri-

das. Las cuatro restauradoras estaban preparando la recuperación del retablo

mayor de la iglesia de San Pedro, en la localidad leonesa de Vallecillo, una inter-

vención promovida por la Fundación del Patrimonio Histórico.

Estamos moralmente obligados a reconocer y agradecer la dedicación gene-

rosa de estas cuatro mujeres, como casi todas las que trabajan, con dosis ingen-

tes de mimo y paciencia, en la restauración de bienes muebles. Por eso ahora,

después del golpe, escribimos lo que tantas veces decimos en conversaciones

para que no pueda, de ninguna manera, pasarse por alto: gracias.

patronato

presidente: José Ignacio Mijangos Linaza.

vicepresidente: José Rafael Briñas Santamaría.

patronos: José Mª Arribas Moral, Julio Fermoso García, Agustín González González, Gonzalo Jiménez Sánchez, Santos Llamas Llamas, Matías Pedruelo Díez, Rosa Pérez Antón, Malaquías del Pozo de Frutos, Enrique Saiz Martín, María José Salgueiro Cortiñas, Antonio Sánchez Puerto, Atilano Soto Rábanos.

secretario del patronato y director gerente: Ramón Álvarez Vega.

consejo asesorJuan Álvarez Quevedo, Jesús Arribas Herrera, Ignacio Barroso González, José Ramón Nieto González, Javier Rivera Blanco, Emilio Rodríguez Almeida, Cecilio Javier Vallejo Fernández.

equipo de trabajo

equipo técnico: Paz Campo García, Zoa Escudero Navarro, Joaquín García Álvarez, Lucía Garrote Mestre, Alfonso León López, Gonzalo Mateos Baruque, Cristina Rodríguez Martín.

equipo administrativo: Teresa Mª García Rodríguez, Vanesa Montalvo Martín, Ana Torres Cachorro.

PATRIMONIO

nuestro patrimonio: Zoa Escudero Navarro, Alfonso León López, Joaquín García Álvarez.

noticias y actividades: Paz Campo García, Lucía Garrote Mestre, Cristina Rodríguez Martín.

miradas: Astudillo: Javier Prieto Gallego. Los Balbases: Alfonso León López.

viajes: Javier Prieto Gallego.

edición: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Casa Luelmo (Parque Alameda). C/ Ancares s/n. 47008 Valladolid. Tfno: 983 21 97 00. Fax: 983 21 97 01. www.fundacionpatrimoniocyl.es coordinación: Lucía Garrote Mestre. servicios editoriales, maquetación y publicidad: RQR Comunicación. Tfno: 983 30 79 44. www.rqrcom.com edición de textos: Javier Prieto Gallego. preimpresión e impresión: Germinal S.C.L. depósito legal: VA-392/2000. issn: 1578-5513. foto de portada: Detalle de la restauración de Santa Marta de Tera realizada por la Fundación. FOTO: IMAGEN M.A.S. interior de portada: Detalle del artesonado de la iglesia del monasterio de Santa Clara, en Astudillo. FOTO: JAVIER PRIETO GALLEGO.

© Copyright 2008. Prohibida la reproducción de los contenidos de la revista sin el permiso expreso de la FPHCYL.

miradas

04. El monasterio de Santa Clara, en Astudillo.

12. La vida de san Millán en las tablas de Los

Balbases.

nuestro patrimonio

20. Santa Marta Tera: iglesia y palacio de los

Obispos de Astorga.

28. Restauración de órganos: recuperar el

sonido.

34. Controlar el movimiento: red de sensores

en el palacio Episcopal de Astorga.

difusión

36. Balance de AR&PA 2008.

38. Ciudad sobre ciudad: las conclusiones del

simposio.

40. Noticias de la Fundación.

viajes

46. Lerma y Covarrubias.

dossier

51. Actuación en la catedral de Palencia.

servicios

59. Agenda.

60. Viajes de los Amigos del Patrimonio

61. Ventajas de nuestra tarjeta.

Patrimonio 36.indd 3 19/12/08 13:45:34

Monasterio de santa Clara, en astudillo

Las dependencias levantadas por María de Padilla para su residencia se articulan en torno al Patio Castellano del monasterio de Santa Clara. En la actualidad esas dependencias acogen la vida de la comunidad religiosa. En la imagen, dos hermanas señalan hacia el cargamento de material destinado a sus misiones africanas, que están almacenando provisionalmente en el piso bajo del claustro.

REPORTAJE GRÁFICO: JAVIER PRIETO GALLEGO

Patrimonio 36.indd 4 18/12/08 14:50:31

Clausura de amorAñejos artesonados y yeserías de

aires islámicos mantienen viva la

historia entre un rey de armas tomar

y la mujer que lo esperó incansable.

Monasterio de santa Clara, en astudillo

Patrimonio 36.indd 5 18/12/08 14:50:33

Patrimonio 36.indd 6 18/12/08 14:50:35

PATRIMONIO 36 7

monasterio de santa clara miradas

La historia del convento de Santa Clara, en Astudillo, es la historia de una pasión furibunda, desatada y contenida al mismo tiempo, de armas tomar, de entrega y mortifica-

ción, de espera y renuncias. Y por partida doble. De un lado, la recorrida por su fundadora, María de Padilla,

enamorada hasta la esencia de un rey, Pedro I de Castilla, al que muchos conocían como El Cruel y algunos como El Justiciero. Por el otro, la transitada por la comunidad de clarisas que contra viento y marea, sorteando trabas, desamortizaciones, sequía de vocaciones, incendios, derrumbes, goterones o hambre han ido administrando fuerzas y recursos para llegar hasta donde hoy están. Ambas historias, paralelas y tan semejantes, se entrecru-zan una y otra vez en el recorrido por el interior de la zona visita-ble de este convento de clausura.

Al parecer, todo comenzó con el paso por las campiñas caste-llanas del rey y sus caballeros hacia Asturias. Camino de sofocar rebeliones, este rey que vivió toda su vida entre batallas y rebe-liones sangrientas conoció, unos dicen que en Sahagún otros que en Astudillo, a Mari Díaz, María de Padilla –“de buen linaje e fer-mosa e pequeña de cuerpo e de buen entendimiento”, dibujan las crónicas–. Un encontronazo de amor que cambiaría el curso de la historia de España porque Pedro I ya no levantó cabeza. Quedó tan enganchado a María que repudió una y otra vez su matri-monio con Blanca de Borbón, sobrina del rey de Francia, a quien recluyó, encerró, humilló y persiguió por donde pudo mientras esta iba ganando adeptos con la misma intensidad. Es así como en vida, María de Padilla, menuda pero de buena cuna, fue cono-cida y tratada por el mundo circundante como la amante con-

sentida de un rey enamoradizo y peleón: su favorita. Si Pedro y Blanca habían contraído matrimonio el 3 de junio de 1353 en la iglesia de Santa María la Mayor de Valladolid, dos días después la dejaba plantada el cruel rey para correr al encuentro de su ama-da María, que por aquel entonces acababa de dar a luz a Beatriz, la primera hija de ambos.

Y dicen que por remordimiento, puede que por aplicar la úni-ca pomada posible a un dolor insoportable, María de Padilla, que debió de cargar también con lo suyo imaginando a su amor regio en el trasiego de camas y linajes, hizo levantar un convento con el que tratar de purgar los remordimientos del alma y después un palacio en el que esperar la embestidas de aquel rey tan iras-cible. Para ello utilizó un solar de su familia en Astudillo, pobla-ción de la Tierra de Campos palentina, próxima a los alcores del Cerrato, que ya en aquel siglo, el XIV, iba camino de convertirse en potencia lanar de primer orden. Historiadores y monjas ala-ban de María de Padilla, de la que en el fondo no se sabe mucho, la nobleza de sus sentimientos, su bondad y su carácter dulce. Y su capacidad de espera. El complejo de Astudillo se vio posterior-mente ampliado con la construcción de un palacio para el propio rey, anejo a las otras dos construcciones pero separado de ambas por un patio amurallado. El palacio que Pedro I se hizo construir junto al de María es la sala que acoge hoy las piezas de arte sacro y vestimentas del museo.

En abril de 1354 el papa Inocencio VI otorgaba el permiso para la fundación del convento de clarisas, no sin antes sopesar hasta lo inimaginable las repercusiones de tal concesión. Hasta el Papa

sigue en la página 10

El museo del monasterio alberga una importante colección de mobiliario del siglo XIX y principios del XX. Este dormitorio ocupa una de las salas.

Patrimonio 36.indd 7 18/12/08 14:50:36

8 PATRIMONIO 36

miradas monasterio de santa clara

Patrimonio 36.indd 8 18/12/08 14:50:45

PATRIMONIO 36 9

monasterio de santa clara miradas

Con el paso de los siglos, desde su fundación hasta hoy, el convento de Santa Clara ha atravesado momentos difíciles en los que algunas zonas han corrido peligro de perderse. Como el edificio que sirvió de palacio real, en el que, por suerte, han sobrevivido sus vistosos alfarjes, en cuya decoración aparecen los escudos reales –a la izquierda, arriba–. Abajo, panteón en el que permaneció el cuerpo de María de Padilla hasta su traslado a la catedral de Sevilla. Las yeserías son originales del siglo XIV. Al igual que en el panteón, la decoración de aires islámicos está presente en distintas zonas del convento, como en el alfiz que rodea una de las puertas del palacio de María de Padilla, en esta página.

En la página siguiente se muestran distintas piezas del museo, como un san Sebastián, piezas de orfebrería y un sagrario del siglo XVII.

Patrimonio 36.indd 9 18/12/08 14:50:48

10 PATRIMONIO 36

y más allá se extendían las habladurías sobre las relaciones de pareja que ambos mantenían, a pesar de las obligaciones mari-tales del rey con doña Blanca. Dicen que fue la insistencia del rey, que puso todo su empeño y mucho dinero en el intento, junto a la promesa de María de retirarse del mundo en el interior del con-vento que quería fundar, lo que acabó por convencer al Papa.

Por eso el convento de Astudillo es de fundación real. Y así, entre ambos, Pedro y María, se aplicaron en hacer que luciera con una elegancia capaz de acallar las voces de quien farfulla-ra indecencias. Y por eso, y porque las monjas que lo habitaron desde entonces tuvieron el suficiente amor por lo suyo a lo largo de los siglos, en el convento de Astudillo menudean artesonados de lujo y decoraciones de aires islámicos, si bien, en realidad, apenas son un destello de la magnificencia con la que debió de deslumbrar en sus mejores momentos. Lo dicen a dúo, que es como aliñan la explicación del museo, sor María Pilar y sor Aveli-na. Para imaginárselo basta pensar en el convento de Santa Clara de Tordesillas, fundado en 1363 por la infanta doña Beatriz, hija de ambos, y en su esplendido palacio real: “Es lógico pensar que quienes trabajaron en aquel lo hicieron también en éste. Y que las maravillas que se ven en aquel pudieron también haberse vis-to en éste”, apuntan con convicción. La prueba más evidente de que los alarifes mudéjares que trajinaron en Astudillo pudieron

ser los mismos que lo habían hecho en Tordesillas es la similitud de la ventana de arcos polilobulados abierta sobre la puerta de acceso al palacio del rey en Astudillo con otra casi idéntica del palacio de Tordesillas. Este último había sido empezado por el rey Alfonso XI hacia 1340 pero a su muerte continuó la construc-ción su hijo Pedro I hasta finalizarlo casi al mismo tiempo en el que se producía el encontronazo de amor con Padilla. De hecho María, que pasó buena parte de los diez años que vino a durar su calvario de amor viajando a la estela del rey, pasó también en el palacio de Tordesillas largas temporadas esperándolo.

Así las cosas, el conjunto de Astudillo quedó finalmente for-mado por una iglesia, unida al ala norte del claustro conven-tual, las dependencias de María de Padilla, enlazadas también con ese claustro y que se desarrollan en torno al conocido hoy

viene de la página 7

Patrimonio 36.indd 10 18/12/08 14:50:57

PATRIMONIO 36 11

como Patio Castellano, y el palacio de Pedro I, estancias reales para las visitas del monarca, separadas de ambas por un patio al estilo granadino. En torno al Patio Castellano, o sea, en tor-no a las dependencias que reservara para sí María de Padilla, es donde hacen su vida hoy –también sus espléndidos dulces– las monjas de Astudillo. Tanto vaivén amoroso –tras abandonar a doña Blanca el rey volvió a casarse con doña Juana de Castro para de nuevo abandonarla y regresar con la de Astudillo– y tan-to hijo –cuatro, todos con el monarca– debió de suponer un gran desgaste para María, que falleció en torno a los 30 años. Fue su voluntad descansar para los restos en un panteón realizado por alarifes moriscos en el coro de la iglesia de su convento. Y allí estuvo hasta que en 1362, al año siguiente de su muerte, el rey Pedro I se atrevió a dar el paso que no tuvo arrestos para dar en vida de quien más le quiso: presentarse ante la Corte reunida en Sevilla y probar con testigos –amañados o no– que el único matrimonio válido de su vida había sido el primero, realizado en secreto con María de Padilla antes que el de doña Blanca o doña Juana, y que ella había sido la dueña de su corazón tan-to como la única y verdadera reina, siendo los hijos de ambos los legítimos herederos. Los restos de María de Padilla, elevada a reina después de muerta, fueron traslados hasta el panteón de reyes de la catedral de Sevilla con unos honores que nunca reci-bió en vida.

LA VISItA. El recorrido de la parte visitable del

monasterio comienza por las estancias levantadas

como palacio del rey. En el techo de la sala que ejerce

como recibidor ya se contempla una de las joyas

del museo, el alfarje de siete tramos, bellamente

decorado en torno al cual corre un friso de yeso

adornado con óvalos y circunferencias. La siguiente

sala, mucho más amplia, se cubre también con otro

alfarje de maderas decoradas. En torno a estas salas

se localizan muchas de las piezas encontradas en

diferentes momentos de la restauración del palacio

o conservadas por la comunidad de monjas: tablas,

pinturas, privilegios reales, orfebrería o una colección

de ropa litúrgica. También diferentes ajuares y piezas

donadas por benefactores. En otra sala del museo se

exhibe una variopinta colección de belenes. La zona

superior de la estancia regia está dedicada a albergar,

sobre todo, una extensa colección de muebles del

XIX y principios del XX. La iglesia del convento es

de una sola nave. Tiene un ábside poligonal con

contrafuertes en el que se encuentra instalado un

retablo mayor plateresco. El techo de la iglesia luce

un vistoso artesonado de madera. En el coro del

templo se conserva el panteón gótico de yeserías

donde reposaron los restos de María de Padilla hasta

su traslado a Sevilla. A la derecha, una de las piezas

expuesta en el museo. Información: tel. 979 82 21

34; duración aproximada de la visita: 90 minutos.

LA FundACIón ACtúA

En el año 2002 la Fundación

acometió en el palacio real del

monasterio de Astudillo una

compleja actuación consistente

en sanear el exterior, eliminar la

humedad y adecuar el interior

de las salas del piso superior. Se ha sobrepuesto un forjado

ligero al artesonado, apoyado en el muro de carga, que

permite usar la primera planta como museo. De esa forma

se libera de sobrecargas excesivas el techo original de

madera labrada. Las salas interiores se han acondicionado

para que puedan cumplir su función museística y se han

dotado de todas las instalaciones necesarias para ello.

También se han retejado y pintado las cubiertas y los

aleros de todo el palacio, limpiado los suelos y tratado

los artesonados, entre otras actuaciones. Merece la pena

destacar la excavación y documentación arqueológica

sobre una estructura, en la zona de baños del palacio, que

podría tener que ver con una pequeña sala termal que

funcionaría mediante vapor o bien un sistema hidráulico

para filtrar el agua que captaba de pozos o albercas.

Patrimonio 36.indd 11 18/12/08 14:50:58

tablas del retablo de la iglesia de san Millán de los balbases

Patrimonio 36.indd 12 18/12/08 14:51:02

PATRIMONIO 36 13

Vida y milagros:historia gráfica del señor san Millán

tablas del retablo de la iglesia de san Millán de los balbases

Desde su emplazamiento en el retablo mayor de la iglesia de San Millán de la localidad burgalesa de Los Balbases, seis tablas pintadas nos ilustran en torno a algunos pasa-

jes de la vida de este santo riojano. Se trata de parte de la obra pictórica con la que el maestro Alonso de Sedano contribuyó, a principios del siglo XVI, a la definición del primitivo retablo mayor, sustituido en el siglo XVIII por el que hoy puede con-templarse en el presbiterio de dicho templo. Para hacer frente al encargo, Sedano debió de conocer ciertas fuentes bibliográficas de las que extrajo los detalles con los que compuso las escenas, la principal, la Estoria del Sennor Sant Millan, escrita en el siglo XIII por Gonzalo de Berceo.

En la obra de Berceo destacan las traducciones del latín de ciertas biografías de santos adaptadas directamente a la lírica del momento. Habiendo obtenido el cargo de notario eclesiástico del monasterio de San Millán de la Cogolla, el vate se ocupó de trasladar a versos alejandrinos el relato hagiográfico de la vida de san Millán, partiendo de aquel que el obispo Braulio de Zara-goza (c. 590-651) había escrito, bajo el título Vita Aemiliani, pocas décadas después de la muerte del santo eremita.

Las tablas ilustran seis episodios de la vida del santo que podemos secuenciar conforme al orden de las estrofas que de ellos se ocupan:

Durmió quanto Dios quiso suenno dulz e temprado,Mientre iaçie dormiendo fue de Dios aspirado,Quando abrió los oios despertó maestrado,Por partirse del mundo oblidó el ganado.

La primera escena relata gráficamente La conversión de san Millán, tal como se ve en la página 14. En ella el santo aparece representado como pastor, su ganado al fondo, sus perros en

primer término y en el suelo abandonado el instrumento gra-cias al cual, mientras tocaba, se mantenía despierto (Por uso una çitara* traye siempre consigo). Tomada como consecuencia de la intervención divina, la decisión de retirarse del mundo, Millán irá en busca del anacoreta Felices, quien habitaba en los Riscos de Bilibio, cerca de Haro, al que se unirá como discípulo. Al fon-do de la escena un espléndido castillo señorial (sorprendente su parecido con el Alcázar de Segovia) representa el Castellum Bilibium antiguo castro romano que a partir del siglo V fue ocu-pado para la vida contemplativa por san Felices y sus seguidores (Entró en el castiello, falló al castellero, Al varon benedito, al feliz caballero,…)

Fizo muchos ensayos la bestia maleitaPor estorbar la vida del sancto eremita,Mas la virtut de Dios sancta e benedictaGuardólo commo guarda omne a su ninnita.

La segunda de las escenas, en la página 16, hace referencia a las Tentaciones a que fue sometido el santo durante sus largos años de vida eremítica. Como es habitual en esta clase de relatos hagiográficos el demonio se empleó en numerosas ocasiones tra-tando de apartar al santo del camino señalado por Dios. Vemos en ella cómo el artista acude al repertorio usual de seres fantásti-cos y monstruosos que pese a su amenazante desenfreno gestual no consiguen perturbar la serenidad del anacoreta.

Metíe doctrina sana entre la clereçia,Ca tales avie dellos que trayen folia,Con legos e con clerigos lazdraba cada día,Contendía por levarlos todos a meioria.

sigue en la página 19

* el artista se ha tomado la licencia de representar una vihuela con su arco en lugar de la cítara que describen las fuentes.

Patrimonio 36.indd 13 18/12/08 14:51:02

14 PATRIMONIO 36

miradas retablo de la iglesia de los balbases

Patrimonio 36.indd 14 18/12/08 14:51:10

Patrimonio 36.indd 15 18/12/08 14:51:14

16 PATRIMONIO 36

miradas retablo de la iglesia de los balbases

Patrimonio 36.indd 16 18/12/08 14:51:18

PATRIMONIO 36 17

retablo de la iglesia de los balbases miradas

Patrimonio 36.indd 17 18/12/08 14:51:22

Patrimonio 36.indd 18 18/12/08 14:51:26

PATRIMONIO 36 19

santo domingo de soria miradas

viene de la página 13

Andando el tiempo Millán entró de racionero en la iglesia de Santa Eulalia de Berceo donde se aprestó a emplear la sabiduría obtenida, en el adoctrinamiento de los parroquianos a los que vemos –página 17– exhorta desde el púlpito en la tercera de estas tablas: Predicación de san Millán en Berceo. La introducción de elementos arquitectónicos de filiación it aliana tan característi-ca de la producción de este artista, le permite incluir dos escenas en una, recurso narrativo de tradición medieval beneficiado aquí paradójicamente por el empleo de la perspectiva a la manera rena-centista. Este contraste es muy significativo del momento artísti-co en el que se enmarca la obra de Sedano, en el que la tradición pictórica hispano-flamenca se presenta permeable a la creciente influencia mediterránea. Otras dos tablas relatan sendos mila-gros atribuidos al santo, Milagro de la resurrección de una niña –página 19– y Milagro de la jarra de vino –página 18–. Por último, la sexta de las escenas describe la Muerte de san Millán –página 20– cerrándose así el ciclo pictórico dedicado al santo, que debió compartir advocación en el retablo con la Virgen María, de la que subsisten las escenas de La Anunciación y La Natividad.

El retablo de San Millán de Los

Balbases fue restaurado por la

Fundación del Patrimonio Histórico

de Castilla y León entre los años

2001 y 2003. La intervención

permitió recuperar un importante

conjunto de pintura hispano-

flamenca sobre tabla de principios

del siglo XVI. Al mismo tiempo se solventaron los problemas

estructurales de la arquitectura del retablo que las soporta,

cuya policromía también fue objeto de tratamiento de

conservación, limpieza y reintegración.

LA VISItA. Información en el Ayuntamiento de Los Balbases

(Burgos), tel.: 947 16 55 01.

A la derecha, tabla de La Anunciación. Junto con la de La Natividad constituyen los únicos vestigios de la doble advocación que tuvo el retablo.

REPORTAJE GRÁFICO: IMAGEN M.A.S.

Patrimonio 36.indd 19 18/12/08 14:51:30

Patrimonio 36.indd 20 18/12/08 14:51:34

PATRIMONIO 36 21

Iglesia y palacio de los Obispos de Astorga,

en Santa Marta de Tera (Zamora)

LuZ EQuINOCCIAL Y ROMÁNICO AL BORDE DEL CAMINO

Lejos de encontrarse aislada, la iglesia

románica de Santa Marta de Tera aparece

acompañada en la actualidad de un conjunto

que quizá no la adorna ni embellece demasiado

aunque, como suele ocurrir con los lugares vivos y

a la vez de hondas raíces históricas, constituye el

eco de su larga trayectoria. A la vista queda uno

de los mejores ejemplos de la arquitectura hecha

entre el siglo XI y el XIII, en la que apenas si pueden

atisbarse rasgos de mayor antigüedad, pese a las

noticias históricas sobre una comunidad religiosa

anterior vinculada al monacato astorgano y las

hipótesis a propósito de un posible origen visigodo.

El edificio de hoy, francamente bien conservado y

construido todo él en sillería de gneis, es de planta

de cruz latina con cabecera cuadrada –una solución

de cierto arcaísmo– coronada con cimborrio, una

nave en tres tramos, que muestra en sus partes

elevadas soluciones propias del siglo XIII y también

tres accesos. No pueden dejar de mencionarse los

elementos decorativos y la plástica geométrica

del exterior e interior del mismo, el juego de las

líneas de impostas taqueadas, las arquerías

ciegas bajo la cornisa, las columnas de fuste

monolítico en los vanos (algunas, de mármol, quizá

reaprovechadas) el ritmo de los volúmenes y, cómo

no, las piezas escultóricas y capiteles tallados con

escenas bíblicas, motivos vegetales y fieras .

Algunos de estos son, sencillamente,

excepcionales. Por ejemplo, el que orna el lado de

la Epístola del arco triunfal, con la representación

de la ascensión de un alma figurada inscrita en una

mandorla, elevada por ángeles. Es este el punto

sobre el que se produce todos los años, en marzo

y septiembre, el célebre prodigio equinoccial,

cuando un haz de luz matinal entrando por el

vano de la cabecera ilumina directamente la

escena de la resurrección, fenómeno que congrega

siempre a un buen número de fieles y curiosos.

Y ya en el exterior, una mención especial merecen

las grandes esculturas en arenisca de apóstoles,

sobre todo las que flanquean los accesos sur y

norte y, entre ellas, la que representa a Santiago

peregrino. Se dice que estamos ante una de las

más, sino la más, antigua representación del santo

caminante, imagen que sin duda se ha convertido

en un auténtico icono del recorrido jacobeo.

Sus características arquitectónicas y

escultóricas vinculan el edificio y el programa

decorativo que lo acompaña al románico leonés,

pues no sólo es innegable la proximidad estética

de sus representaciones figuradas con las del

ámbito isidoriano, sino que debe recordarse

que eclesiásticamente el edificio desde siempre

perteneció a la diócesis de Astorga. Ya durante el

propio siglo XI, la comunidad original –que nunca

se constituyó con una regla ordinaria– había

progresado y ampliado sus instalaciones a partir de

las nutridas donaciones, por lo que llegó a disfrutar

de numerosas propiedades y privilegios, como el

una escultura de Santiago peregrino, trasladada desde otra ubicación original, nos recibe en la puerta sur del templo. Esta imagen es uno de los emblemas más conocidos de la Ruta jacobea y todo un símbolo del arte románico.

REPORTAJE GRÁFICO:

IMAGEN M.A.S.

Patrimonio 36.indd 21 18/12/08 14:51:35

22 PATRIMONIO 36

nuestro patrimonio santa marta de tera

de depender en exclusiva del Obispado astorgano.

A partir del XIII la comunidad como tal se había

extinguido, pasando a convertirse en la abadía de

Santa Marta de Tera como canonjía en el seno del

cabildo catedralicio de Astorga, manteniéndose

una pequeña congregación de clérigos para

la atención del culto y la administración de

sus amplias propiedades e ingresos.

el palacio de los obispos de astorga

Durante el tiempo en que la abadía de Santa

Marta funcionó como tal, se formó a sus pies y en

contacto directo con la iglesia un conglomerado

de edificaciones que sería convertido a mediados

del siglo XVI en residencia temporal de los obispos

de Astorga. Para ello, será en tiempos del obispo

Pedro de Acuña, sobre 1550, cuando se defina en

este espacio el edificio que, un tanto de forma

exagerada, denominamos palacio. Pudo haber

sido una auténtica residencia renacentista,

luego venida a menos, pero lo cierto es que en

la casona de cuerpo único y regular calidad que

hemos visto llegar a la actualidad en estado de

ruina, destaca muy especialmente la portada,

de traza italianizante algo anticuada, con

pilastras y arco carpanel y, sobre todo, junto al

escudo de Acuña, dos medallones escultóricos

representando al papa Julio III y al emperador

Carlos –patronos de la casa–, imagen esta

última de la que se nos vuelve a decir que

constituye una de las primeras representaciones

o retratos del rey flamenco en Castilla.

El edificio fue casa rectoral durante

parte del siglo XX, y luego temporalmente

del Ayuntamiento, pasando en la actualidad

nuevamente a ser propiedad del Obispado.

La restauración del conjunto

Parece el destino del templo románico el de realizar

su trayectoria acompañado, cuando no abrazado,

por otras construcciones. A los elementos que se

habían ido superponiendo a la iglesia –una pobre

sacristía, un cuerpo de campanas con gran escalera

de acceso y una espadaña –que fueron retiradas

en la restauración de los años treinta, y a la propia

existencia del palacio ya citado, que anula su

portada occidental y oculta los pies del edificio, debe

sumarse la impactante presencia del cementerio

La cabecera plana de la iglesia muestra una interesante geometría de líneas y volúmenes. A su izquierda, el camposanto en uso actualmente.

Patrimonio 36.indd 22 18/12/08 14:51:41

PATRIMONIO 36 23

contemporáneo, que agobia la cabecera y todo el

flanco sur de la iglesia. En realidad, el uso de estos

espacios como lugar de enterramiento se recuperó

en el siglo XIX, después de haber sido empleados con

la misma función entre los siglos XI y XIII y continúa

hasta la actualidad, proporcionando para algunos

un cierto aire singular y “pintoresco” al monumento,

si no fuera por los perjuicios que le causa y lo

impropio que resulta para su imagen y conservación.

La iglesia mostraba problemas derivados

de la humedad y la desplacación de los sillares

dada la estructura laminar de la piedra, a lo

que se suman las alteraciones cíclicas por

las severas variaciones de temperatura y la

vegetación, los depósitos de excrementos de

aves, junto a pérdidas de material, fisuras y

erosiones que afectan al conjunto de elementos

tallados en el exterior. Así pues, una buena

parte de la intervención restauradora se ha

orientado al tratamiento químico y mecánico

para la limpieza y consolidación de los elementos

afectados y la sustitución de piezas de cantería

dañadas. En este aspecto es importante

señalar también la intervención sobre los

capiteles deteriorados del interior, así como

la colocación de tejaroces nuevos de madera

sobre las portadas, para proteger su relieve.

Las fuertes humedades del solado, procedentes

en parte de la elevación del terreno cementerial

al exterior de los muros, han sido corregidas

mediante la instalación de drenajes.

sigue en la página 25

Santa Marta fue una doncella astorgana que sufrió martirio en tiempos del emperador decio, en el siglo III, por negarse a practicar ritos paganos. Quizá sea el ascenso de su espíritu a los cielos lo que representa este capitel, llamado del Alma Justa, o quizá sea el propio Cristo Resucitado. Lo cierto es que dos veces al año, en primavera y otoño, el sol del equinoccio ilumina directamente la figura central de la escena.

Patrimonio 36.indd 23 18/12/08 14:51:44

24 patrimonio 36

nuestro patrimonio santa marta de tera

La fachada y puerta occidental del templo hoy se funden con el palacio y se integran en un espacio cubierto de transición, en un interesante diálogo con elementos contemporáneos.

LOS ORÍGENES

El estudio arqueológico previo realizado en el exterior de la iglesia antes y durante los tra-bajos de restauración ha detectado una ocupación romana altoimperial del siglo I –¿una villa?- bajo el edificio religioso. Se han identificado también algunas evidencias del siglo VI, que cabría rela-cionar con las hipótesis sobre el origen del con-junto de Santa Marta en un cenobio temprano de raíz hispanovisigoda. A la etapa fundamental del templo, entre los siglos XI-XIII, corresponden los enterramientos en sarcó-fagos de piedra y tumbas de lajas, que se sitúan ordenados al exterior del mismo. Al norte se han reconocido algunas trazas de pavimento y un resto de muro paralelo a la nave, lo que nos hace sospechar la existencia de un claustro en ese flanco o, por qué no, el arran-que de una nave lateral correspondiente a una configuración anterior del edificio, teniendo en cuen-ta sus posibles comienzos prerrománicos.

Patrimonio 36.indd 24 19/12/08 13:04:40

PATRIMONIO 36 25

santa marta de tera nuestro patrimonio

Otro conjunto de problemas procedían del estado

de conservación de la cubierta, cuyo deterioro ha

obligado a su sustitución completa, en el curso de

la cual se produjo el hallazgo de una potente capa

de relleno de carbón vegetal bajo su pendiente,

material utilizado en la restauración contemporánea

del edificio por su naturaleza aislante, escaso peso

y bajo coste económico, lo que constituye un dato

singular sobre la técnica constructiva y restauradora

de la época de la República. Dicho relleno, pese

a su carácter práctico, no pudo conservarse

pues su analisis reveló un grado de contenido en

azufre que comportaba riesgos para el futuro de

la conservación de la estructura del edificio.

Por último, los trabajos han recuperado y

reinterpretado con un lenguaje contemporáneo

el rosetón que se abría en los pies del templo,

condenado por la construcción del palacio y quizá

nunca rematado hacia la portada, que hoy aparece

integrada en un espacio interior cubierto y con

doble altura, que conecta sugerentemente con

el edificio anejo. La apertura del óculo, además,

genera un flujo de aire entre ambas piezas

que favorece las condiciones de ventilación y

contribuye a aminorar la humedad del recinto.

La casona de verano de los obispos se hallaba

en un precario estado a causa del abandono y

de su mediocre fábrica, sin uso posible. Medio

hundidas las tabiquerías, perdida la terraza y

amenazando ruina la cubierta, la intervención ha

tratado y recuperado el edificio como contenedor,

permitiendo que en el futuro se lleve a cabo

una rehabilitación final que le dote de espacios

funcionales, parroquiales y/o culturales. Especial

atención ha recibido para ello la portada y la

sustitución de toda la carpintería, rematándose

la actuación con una sencilla ordenación y

urbanización del entorno inmediato que contribuye

a dignificar el aspecto externo del conjunto, sin

desmerecer de la calidad de la obra románica

con la que inevitablemente se empareja.

viene de la página 23 A la izquierda, la fachada renacentista del palacio de los Obispos de Astorga, con los medallones del papa Julio III y el emperador Carlos. A la derecha, la puerta del brazo norte del crucero, flanqueada por una imagen muy deteriorada de san Judas y protegida por un nuevo tejadillo, inspirado en las líneas ajedrezadas propias de la iglesia.

Patrimonio 36.indd 25 18/12/08 14:51:57

26 PATRIMONIO 36

GLosario

cimborrio: Cuerpo cilín-drico u octogonal sobre el crucero que sirve de base a la cúpula.

Gneis: Roca metamórfica de estructura en bandas o láminas compuesta por los mismos minerales que el granito

isidoriano: Referido al estilo y características que se observa en el con-junto artístico del templo románico de San Isidoro de León.

tejaroz: tejadillo cons-truido sobre una puerta o ventana.

FicHa tÉcnica

localidad: Santa Marta de tera (Zamora).

cronología: Siglos XI-XIII.

promotor: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

proyecto de restauración y dirección facultativa: Fernando díaz-Pinés Mateo, Arquitecto.

arquitecto técnico: José Ramón Galache Hernández.

empresa de restauración: REARASA.

actuaciones arqueológicas: Alacet Arqueólogos, S.L.

estudio petrológico: CESECO, S.A.

estudio geotécnico: Investigación y Control de Calidad, S.A. (InCOSA).

levantamiento topográfico: tOPOInCA.

inversión total: 608.910,19 €.

colaboraciones: Obispado de Astorga y Ayuntamiento de Santa Marta de tera (Zamora).

bibLioGraFÍa

Alonso Gregorio, O. y otros (2006): Informe técnico de los estudios arqueológicos previos en la iglesia de Santa Marta y el palacio de los obis-pos de Astorga en Santa Marta de Tera (Zamora), Valladolid, inédito.

Arias Martínez, M. (1998): Noticias arquitectónicas sobre la casa de los obis-pos de Astorga, en Santa Marta de Tera (Zamora), Brigecio nº 8, Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”.

díaz-Pinés Mateo, F. (2007): Proyecto básico y de ejecución de restau-ración de la iglesia y el palacio de los obispos de Astorga en Santa Marta de Tera (Zamora), Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, inédito.

Jové Sandoval, F. y díaz-Pinés Mateo, F. (en prensa): Intervenciones históricas: el uso de carbón mineral como relleno en la formación de pendiente en los años 30. Restauración de la iglesia de Santa Marta de Tera. Zamora, Comunicación presentada en el Congreso “Restaurar la Memoria”, AR&PA, Valladolid, noviembre de 2008.

Martínez Montañés, J.M.(2002): Enciclopedia del Románico en Castilla y León, Fundación Santa María la Real, Aguilar de Campoo.

Quintana Prieto, A. (1991): Santa Marta de tera, Fundación Ramos de Castro, Zamora.

Arriba, imágenes de la fachada trasera del palacio del momento anterior y posterior a la actuación llevada a cabo por la Fundación. Abajo, una muestra del relleno de carbón y tela asfáltica bajo la cubierta instalada en los años 30 del siglo XX.

FOTO: PINéS & JOVé.

Maqueta infográfica de la iglesia de Santa Marta y desarrollo de la planta del palacio de los Obispos de Astorga, adosado a la misma. una relación difícil aunque definitiva, que enmascara la solución original del templo.

IMÁGEN: PINéS & JOVé.

nuestro patrimonio santa marta de tera

Santa Marta de Tera

zamora

Patrimonio 36.indd 26 18/12/08 14:52:05

Patrimonio 36.indd 27 18/12/08 14:52:07

28 PATRIMONIO 36

detalle de la trompetería de batalla restituida en el órgano Garcimartín de la catedral de Ávila.

FOTOS: FuNDACIóN

Patrimonio 36.indd 28 18/12/08 14:52:09

Distintos órganos de la

comunidad vuelven a sonar

como en sus mejores tiempos

[… ] si tu prudente lector no lo tienes por molestia,

rezales una Oración que si están en penas les ayudarás

a salir de ellas, te lo ruegan de Corazón. […].

PATRIMONIO 36 29

De este modo apelaban a la compasión

de aquellos que leyesen su misiva dos

oficiales de un taller de organería a

comienzos del siglo XIX. La carta fue hallada

recientemente durante el desmontaje del órgano

construido por Leandro Garcimartín en 1828 para

la catedral de Ávila, ahora restaurado por la

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y

León. Este mensaje enviado al futuro fue escrito

por el seise de la catedral, Fernando Rosado, por

encargo de José Otorel y Agustín Ximénez para

luego “esconder” el documento entre los tablones

aconductados del órgano mayor, lugar inaccesible

salvo para aquellos especialistas que tuvieran

la responsabilidad de realizar el apeo general

del instrumento para su reparación al cabo de

los años, tiempo suficiente para que dos jóvenes

aprendices hubiesen dejado ya este mundo para

rendir cuentas ante el Altísimo, temiendo, no sin

cierta ironía, un balance quizás no del todo positivo.

ARQuEOLOGÍADEL

SONIDOPatrimonio 36.indd 29 18/12/08 14:52:11

30 PATRIMONIO 36

nuestro patrimonio órganos restaurados

La intencionalidad era clara y solo podía tener un

destinatario, el organero restaurador, el colega de

profesión, aquel que casi dos siglos después trataría

de corregir las inevitables consecuencias del paso

del tiempo sobre el instrumento. Que dicho papel

haya visto la luz en este momento es consecuencia

del trabajo de la Fundación en la recuperación

y puesta en valor de órganos históricos.

El plan de intervención que la Fundación

viene desarrollando desde hace unos años para

la conservación y restauración del patrimonio

organístico regional ha permitido en 2008 la

finalización de cuatro nuevas actuaciones. En esta

relación, al citado instrumento de la catedral de

Ávila hay que añadir los órganos de la basílica de

los Santos Mártires de Ávila y los de dos iglesias

parroquiales en Sangarcía (Segovia) y Arévalo

(Ávila). Cuatro instrumentos de diversa naturaleza y

estilo, a cuyo carácter patrimonial se une su sentido

funcional, su capacidad para emitir sonido. En

consecuencia, los instrumentos restaurados deben

cumplir con su finalidad musical, inicialmente ligada

a la liturgia, hoy ampliada a su uso en conciertos.

un instrumento catedralicio

El primero de los instrumentos citados, ubicado

en el lado norte del coro de la catedral de Ávila,

es un instrumento singular. Buena parte de su

interés radica en su condición de instrumento de

transición entre la tradición del Barroco ibérico

y la progresiva asunción del Romanticismo en la

música compuesta para el culto. Estos valores

habían permanecido inalterados, lo que otorga al

instrumento una indudable cualidad documental,

como se puso de manifiesto en los estudios previos

encargados por la Fundación. El instrumento

estuvo en funcionamiento durante casi un siglo

sin experimentar modificaciones relevantes, más

órgano de la Basílica de los Santos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta de Ávila.

Patrimonio 36.indd 30 18/12/08 14:52:14

PATRIMONIO 36 31

órganos restaurados nuestro patrimonio

allá de algunas actuaciones tendentes a dulcificar

sus aflautados timbres de origen. A partir de 1924

y coincidiendo con la construcción del órgano

nuevo del lado sur de la tribuna, el instrumento

perdió la trompetería de batalla en su totalidad,

lo que ha obligado al taller restaurador a estudiar

los órganos de las iglesias del Carmen de Madrid y

el Verdalonga de la catedral Primada para definir

las pautas a seguir en su restitución. Los trabajos

comenzaron con el desmontaje del instrumento

para su traslado al taller. Allí se estudió el órgano

y todos sus componentes, para después restaurar

la mecánica de registros y de notas, los secretos,

los tablones y la tubería de madera y de metal.

Finalmente, se volvió a montar en la catedral y

se armonizó y afinó convenientemente. El acto

de recepción de la obra acabada se celebró el

pasado 2 de octubre e incluyó un concierto a cargo

del organista Raúl Prieto Ramírez en el que se

interpretaron obras de Correa de Arauxo, Aguilera de

Heredia, Andreu, Sweelinck y Clerambault, poniendo

así de manifiesto la versatilidad del instrumento.

tres órganos más, restaurados

Otro instrumento que durante la restauración se

ha revelado como excepcional es el de la iglesia de

San Bartolomé Apóstol, de Sangarcía (Segovia), cuyo

material sonoro, pese a la pérdida de muchos de

sus tubos, había permanecido sin transformación

conservando la extraordinaria calidad de su

factura original. No obstante, el estado general

del instrumento era muy malo, estando fuera de

servicio desde hacía mucho tiempo, presentando

numerosos traspasos, además de estar cubierto de

una gruesa capa de polvo. La caja, policromada y

dorada, enriquecida con una ornamentación profusa

de ángeles, medallones, volutas y otros motivos

labrados, necesitaba también de un tratamiento

A la izquierda, órgano de Santo domingo de Silos, en Arévalo (Ávila). A la derecha, órgano de la parroquia de San Bartolomé, en Sangarcía (Segovia).

Patrimonio 36.indd 31 18/12/08 14:52:16

32 PATRIMONIO 36

nuestro patrimonio órganos restaurados

de conservación-restauración. En cuanto a la

alimentación, se construyeron tres fuelles de cuña

nuevos con posibilidad de accionamiento manual.

Bruno Forst fue el concertista responsable de poner

de manifiesto las bondades de la restauración

en el acto inaugural del órgano restaurado.

Otros dos instrumentos han visto concluida

su restauración en 2008. El órgano de la iglesia

de Santo Domingo de Silos, en Arévalo, es un

instrumento inicialmente barroco (su mecánica

de notas y de registros coinciden con la fecha

inscrita en el secreto: 1775) que a diferencia de los

anteriores ha experimentado una evolución en el

tiempo adaptándose a las modas y costumbres

musicales de las distintas épocas. Cada reforma

es discernible estudiando la tubería, pudiéndose

constatar materiales de los siglos XVII, XVIII y XIX.

A esta última reforma corresponde la sobria caja

de estilo neoclásico. En estos casos es necesario

adoptar un criterio de restauración con base en el

estudio profundo del material sonoro existente.

Son muchas las preguntas a responder en la fase

de redacción del proyecto: ¿cuál es el momento

ideal al que queremos devolver el instrumento?,

¿tenemos toda la información necesaria?, ¿se

conserva el suficiente material?, ¿qué es prescindible

y qué no?, ¿puede ser que el instrumento nunca

llegara a sonar bien?, y en ese caso, ¿qué decisión

adoptar? En este proceso es importante el papel

del director técnico de los trabajos pues aporta

una visión externa al taller posibilitando un

enriquecimiento de la reflexión en torno a los

criterios a aplicar en cada fase del trabajo y

especialmente a la hora de tomar decisiones

complejas. En última instancia el órgano restaurado

ha de cumplir su papel como instrumento

musical, es decir, existe un condicionante

básico: el cumplimiento de una función.

Similar problemática ofrecía el órgano de la

basílica de los Santos Mártires de Ávila, en el que

la restauración sacó a la luz grandes fallos de

concepción en origen que obligaron a fabricar un

nuevo secreto del órgano mayor copiando todas

las medidas del original pero aumentando la

altura de las cancelas, operación que se repitió

con el secretillo de la Corneta Magna VI. Estas

son, en resumen, cuatro nuevas actuaciones

de la Fundación fruto del compromiso de la

institución con estos bienes tan representativos

del patrimonio histórico castellano y leonés.

GLosario

seise: Cada uno de los niños del coro, seis por lo general, que bailaban y cantaban en algunas cate-drales en determinadas festividades del año (per-viven todavía hoy en la de Sevilla).

secreto: Cajón donde se almacena el aire y desde donde se distribuye a cada uno de los tubos del órgano.

Sangarcía

Ávila

ArévaloseGoVia

ÁViLa

Alzado del órgano Garcimartín de la catedral de Ávila .

DIBuJO: ERIC BROTTIER

Patrimonio 36.indd 32 18/12/08 14:52:17

órganos restaurados nuestro patrimonio

PATRIMONIO 36 33

transcripción del manuscrito encontrado en el interior del órgano de la catedral de Ávila durante su restauración:

Se acabó de aconductar este órgano en el día 27 de Febrero del año de 1829; le conclu-yó José Otorel y le ayudó Agustín Ximenez; el primero natural de Palencia de edad de 20 años no cumplidos, y el segundo natural de Mañana, provincia de Avila, de edad de 18 años ; siendo los dos oficiales ( de este oficio) de Dn.Leandro Garcimartín, Mestro organe-ro, constructor de este Organo y Nayral de Villacastín , Provincia de Segovia, de edad de 54 años.

Reinaba felizmente en España el Sor. Dn.Fernando Septimo de Borbón, lo escribió esto Fernando rosado siendo seise de esta Catedral, de edad de Veinte y un años; y ya casi instruido en Composición y Organo; amigo intimo de los dichos, a los cuales, si tu prudente lector no lo tienes por molestia, rezales una Oración que si estan en penas les ayudarás a salir de ellas, te lo ruegan de Corazon.

Avila a 27 de Febrero de 1829

Firmas de los dos oficiales y el amanuense

José Otorell

Agustín Ximenez

Fernando rosado

Estaba de testigo

Gregorio nieves

Órgano del evangelio de la cate-dral de Ávilaestilo: transición entre los siglos XVIII y XIX.cronología: 1828.maestro organero: Leandro Garcimartín.dirección facultativa: Eric Brottier.empresa de restauración: Gerhard Grenzing.presupuesto: 242.815 €.entidades colaboradoras: Cabildo de la S.A.I. Catedral del Salvador de Ávila y Caja de Ávila.

Órgano de la basílica de los santos mártires de Ávilaestilo: Barroco.cronología: 1743 – 1746.maestro organero: Antonio Muñoz.dirección facultativa: Eric Brottier y Bruno Forst.empresa de restauración: Hermanos desmottes.presupuesto: 93.539 €.entidades colaboradoras: Parroquia de los Santos Mártires.

Órgano de la parroquia de santo domingo de silos, en arévalo (Ávila).cronología: Ss. XVII a XIX.dirección facultativa: Eric Brottier.empresa de restauración: Hermanos desmottes.presupuesto: 172.757 €.entidades colaboradoras: Parroquia de Santo domingo de Silos y Grupo de acción local AdRIMO-Iniciativa Comunitaria PROdERCAL

Órgano de la iglesia de san bartolomé, en sangarcía (segovia).estilo: Barroco.cronología: 1725.maestro organero: Francisco Ortegadirección facultativa: Eric Brottier.empresa de restauración: Hermanos desmottes.presupuesto: 207.460 €.entidades colaboradoras: Ayuntamiento de Sangarcía y Grupo de acción local AIdESCOM-Iniciativa Comunitaria Leader Plus.

FicHas tÉcnicas

Patrimonio 36.indd 33 18/12/08 14:52:23

34 patrimonio 36

nuestro patrimonio control de estabilidad

Dentro del marco de la redacción del Plan Director del palacio

Episcopal de Astorga, la Fundación del Patrimonio Histórico

de Castilla y León ha encargado, entre otros trabajos, una

instrumentación y control de las grietas históricas que

afectan al Salón del Trono de tan significativo edificio.

Para ello se ha dispuesto un sistema de seguimiento

automático mediante la colocación de sensores de

desplazamiento cuyo control se realiza de forma remota y

en tiempo real. También se han colocado referencias para

llevar a cabo el seguimiento altimétrico del edificio.

Asimismo se han colocado una serie de sensores de control

ambiental, específicamente de humedad y temperatura

para poder asociar los movimientos que se produzcan a los

cambios estacionales y discernirlos de aquellos que puedan

ser ocasionados por movimientos estructurales del edificio.

El sistema se basa en la adquisición de los datos

a través de un dispositivo específico que recoge la

información que le proporcionan los diez sensores

colocados estratégicamente en el interior y el exterior

del palacio y la vuelca a un ordenador de control que la

procesa e interpreta según unos rangos preestablecidos.

De esta manera se establecen tres niveles de riesgo

estructural: verde, amarillo y rojo para movimientos de más de

2,50 mm, lo que permite realizar un seguimiento exhaustivo del

estado del edificio y actuar de manera inmediata en caso de

que los desplazamientos superasen los rangos establecidos

Este equipo se encuentra conectado a un cable modem

que permite la consulta remota de los datos obtenidos y

por lo tanto realizar un seguimiento e interpretación de los

resultados en tiempo real, tal como aparece en los gráficos de

la izquierda, sin necesidad de estar físicamente en el lugar.

Este estudio está previsto que se desarrolle a lo largo de

un año y servirá para concretar con la máxima precisión las

determinaciones del Plan Director, en proceso de redacción.

Así se controla la estabilidad del

palacio Episcopal de Astorga.

LATIDOSDE PALACIO

Patrimonio 36.indd 34 19/12/08 11:16:25

Patrimonio 36.indd 35 18/12/08 14:52:26

36 patrimonio 36

DIFUSIÓN AR&PA 2008

Una feria para restaurarEn total, 250 expositores procedentes de 14

comunidades autónomas españolas y cuatro

países participaron en la sexta edición de la

Feria de la Restauración del Arte y el Patrimonio,

AR&PA, certamen organizado por la Consejería de

Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.

La procedencia de las empresas,

organismos públicos, fundaciones, etc. abarcó

las comunidades de Castilla y León, Madrid,

Cataluña, Asturias, Comunidad Valenciana,

Andalucía, Aragón, País Vasco, Extremadura,

Castilla-La Mancha, Murcia, Cantabria y las

ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En cuanto a la presencia internacional,

consolidada tanto en el ámbito expositivo como

en la participación en el congreso Restaurar la

memoria, y las presentaciones técnicas, cabe

destacar a entidades como el Institut Royal du

Patrimoine Artistique, el ICOMOS de México,

el Instituto de Gestión del Patrimonio

Arquitectónico y Arqueológico de

Portugal, la empresa Ruredil, de

Italia, Sistemas do Futuro, de

Portugal, el Centro Regional

de Competencia Innova,

de Italia, la Dirección

General de

Bienes

Culturales de Lazio, también en Italia;

la Asociación Europea de Empresas de

Restauración del Patrimonio, etc.

Las áreas de trabajo de las empresas

expositoras de AR&PA incluyeron desde el

diseño y gestión de museos hasta sistemas

de instrumentación topográfica, software,

recreación de tejidos históricos, talleres de

escultura, vidrieras, tratamientos para limpieza

y restauración de bienes patrimoniales, etc.

La entrega de los Premios AR&PA de

Intervención en el Patrimonio Histórico,

únicos existentes en España en su categoría,

son un reconocimiento a la labor de personas

e instituciones en pro de la conservación,

investigación, divulgación e intervención en los

bienes integrantes del patrimonio histórico.

Los galardonados en esta edición han sido

Mounir Bouchenaki, la Fundación Santa

María de Albarracín, la restitución del

obelisco de Axum de Italia a Etiopía, el

descubrimiento y restauración de las

pinturas renacentistas de la capilla

mayor de la catedral de Valencia y las

restauraciones de la iglesia rupestre

de Olleros, en Palencia, y del edificio

y almacén en la dársena de Medina

de Rioseco, en Valladolid.

40.000 visitantes recorrieron la pasada celebración de ar&pa

la oferta de los distintos stands permitió al público disfrutar del patrimonio en vivo. FOTO: LETICIA PéREz / ICAL.

Patrimonio 36.indd 36 19/12/08 13:08:44

patrimonio 36 37

AR&PA 2008 DIFUSIÓN

En una nueva ocasión, la FPHCYL estuvo presente en AR&PA 08 con un stand de diseño propio cuya atrevida concepción arquitectónica buscaba una cierta ruptura con las formas más con-vencionales de este tipo de construcciones efímeras. En este sentido, se prescindió de los paneles con imáge-nes estáticas, utilizando la imagen en movimiento para atraer la atención del espectador e interesarle por la actividad de la Fundación. Así, las nuevas tecnologías y la producción audiovisual se convirtieron en las princi-pales bazas de la Fundación para mostrar sus más recien-tes intervenciones. Una estructura envolvente de pantallas de tela sirvió como base para la proyección de las imágenes elegidas por el espectador que, a través de un menú, las escogía de entre las correspondientes a los ámbitos diversos de actuación de la institución:

la restauración de bienes muebles, la rehabilitación de inmuebles, la arqueología, la interpretación histórica y la difusión cultural.

El espacio disponible se com-partimentó en tres ámbitos: uno en el que se facilitaba información general y especí-fica al público de forma inme-diata; una segunda zona en la que el visitante disponía de una mesa de interpretación, donde tuvo a su disposición las últimas publicaciones de la Fundación del Patrimonio Histórico, y el tercer depar-tamento, en el que toda la información de la entidad regional, actualizada, estuvo disponible en dos pantallas táctiles que permitían al visitante recorrer la web de la Fundación. Además, el estand contó con dos áreas de proyección en las que se exhibieron sendos audiovi-suales para dar a conocer la Fundación, su filosofía y su trayectoria.

LA FUndACión En AR&PA

destacaron con éxito dos propuestas estrella: “AR&PA en Familia” y “AR&PA para todos”. Foto: Eduardo MargarEtto / ICaL.

Abajo el director Gerente de la Fundación conversa con la Consejera de Cultura en presencia del Vicepresidente de la Fundación. Foto: FundaCIón.

Patrimonio 36.indd 37 19/12/08 11:31:49

38 PATRIMONIO 36

diFusiÓn simPosio internacional

Ciudad sobre ciudad. Interferencias entre

pasado y presente urbano en Europa, este

ha sido el título del decimotercero de los

encuentros científicos de carácter internacional

que como cada año organiza la Fundación

del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

Partiendo de la idea de buscar soluciones

a los desafíos que plantean las ciudades en su

convivencia con las exigencias contemporáneas y

cómo debe evolucionar la ciudad actual, teniendo

en cuenta que está construida sobre una ciudad

antigua, como es el caso de la mayor parte de las

urbes europeas, han debatido y reflexionado catorce

destacados expertos europeos en urbanismo,

historia, arquitectura y arqueología durante los

días 12, 13 y 14 de noviembre en Salamanca.

A las sesiones asistieron un centenar

de congresistas y en ellas se analizaron las

experiencias llevadas a cabo en ciudades como

Oxford, París, Zaragoza, Valladolid, La Coruña,

Cáceres, Lille, Tarragona o Milán, desde un punto

de vista multidisciplinar, bajo los criterios de

arqueólogos, urbanistas, arquitectos e historiadores

y se discutió sobre cuál debe ser la mejor manera

para gestionar las ciudades históricas.

Del trabajo realizado, de las ponencias y de

los debates fueron aprobadas las siguientes

conclusiones:

- Para mejorar el conocimiento de los espacios

urbanos históricos se deben fomentar estudios

más integradores e innovadores, apoyados en la

capacidad de las nuevas tecnologías para hacer

accesible la información. No se puede intervenir

sin que los ciudadanos responsables tengan

la oportunidad de conocer bien su ciudad y

puedan contar con una opinión bien formada.

- Hay que evitar intervenciones que reduzcan

la complejidad de la ciudad histórica, que

simplifiquen la riqueza de sus tejidos construidos

y sociales, tejidos mixtos, compactos y diversos.

- No existe un proyecto aislado para los

centros históricos. Son partes vivas de la ciudad

y tanto sus oportunidades como sus problemas

tienen una dimensión más amplia, territorial.

- En la cultura urbana europea ha primado

históricamente la “destrucción” de la ciudad

heredada para favorecer lo nuevo. Sólo se

conservaban las edificaciones más relevantes o

útiles del pasado. Los diferentes momentos de la

ciudad se superponen complejamente. Por ello,

el esfuerzo de conocimiento debe servir para

detectar en cada caso lo que es más valioso.

- La perspectiva exclusivamente normativa

es insuficiente para administrar los espacios

urbanos históricos. Es necesario avanzar en la

gestión de los mismos, gestión dirigida hacia el

futuro, fundada en planes y estrategias específicas,

apoyadas en un proyecto de ciudad integrador.

Las nuevas herramientas de gestión ayudarán a

desarrollar políticas sectoriales idóneas, adaptadas

a cada caso e interrelacionadas entre ellas.

Como síntesis general del simposio podemos

marcar como principal conclusión la urgencia de

mejorar e incrementar la normativa administrativa

y la gestión de las ciudades históricas, siempre

desde una visión integral y global.

¿Cómo conjugar la ciudad histórica con la contemporánea?

Parte de los ponentes de las dos mesas redondas que se realizaron durante el simposio, en las que se suscitaron interesantes debates.

FOTOS: FuNDACIóN

Patrimonio 36.indd 38 18/12/08 14:52:34

patrimonio 36 39

SIMPOSIO INTERNACIONAL DIFUSIÓN

Juan Luis de las Rivas

Coordinador científico del simposio

“Es esencial una perspectiva de conjunto e integradora de la ciu-dad. Si miramos sólo los pequeños detalles, perdemos la perspectiva general que debe mover nues-tras actuaciones. Hay que evitar intervenciones que reduzcan la complejidad de la ciudad histórica, que simplifiquen la riqueza de sus tejidos. La cultura que ha domina-do en Europa hasta hace bien poco no era la de la conservación sino la de lo nuevo. Hoy tenemos mejores herramientas para conocer la ciu-dad histórica y qué ha pasado en ella, lo que permite tomar decisio-nes con mayor precisión.”

Clifford Guy

Arquitecto y profesor de urbanismo de la Universidad de Cardiff

“No se puede obviar que la moder-nidad tiene que ser una seña de identidad de las grandes urbes de la actualidad pero necesitamos integrar nuevos edificios sin influir demasiado en los históricos. Esto muchas veces es complicado en ciudades que tienen un importante patrimonio monumental. Lo más importante de una ciudad históri-ca es respetar los restos. Las exi-gencias comerciales y de algunas empresas pueden causar la des-trucción de los centros históricos de las ciudades. Por eso es aconse-jable evitar entrar en esa política de renovación global y proteger los cascos históricos, desviando las construcciones comerciales a gran escala hacia el exterior de las ciudades.”

Paola Falini

Arquitecta y catedrática de Urbanismo de la Universidad de La Sapienza de Roma

“En los últimos años se ha produ-cido una revolución en la forma de gestionar las ciudades patrimonio. Es necesaria una coordinación per-fecta en los planes urbanísticos y la gestión de los centros históricos entre los diferentes estratos de las Administración pública, ayunta-mientos, Estado y otros, para que en cada territorio hagan frente a las decisiones que puedan supo-ner cambios significativos en una ciudad.”

Julio Navarro

Arqueólogo del CSIC

“Para realizar una buena salva-guarda del patrimonio hay que entender el proceso de formación de los tejidos urbanos. Hasta hoy se ha valorado el monumento aislado y no la trama urbana. En cada conjunto histórico hay que plantear necesidades concretas. Me conformo con que haya tensión sobre determinados proyectos y que no se destruyan sin que haya debate y sin encontrar una solu-ción. Siempre que haya tensión significa que el patrimonio no ha muerto. Lo peor es que no se le dé uso a un edificio.”

François Régis Cypriani

Profesor de Planificación Urbana de la Universidad de Lille

“Hay que evitar convertir el centro histórico de las ciudades en un museo. No debemos olvidar cons-truir hoy el patrimonio histórico del futuro. Los cascos históricos deben ser espacios vivos, no reservados para determinado grupo de alto poder adquisitivo. El futuro de las ciudades históricas necesita no sólo una reflexión técnica y política sino también una movilización humana, movimientos sociales que aportan ideas y proyectos. Ha costado comenzar a desechar la idea de que lo que hay que hacer es demolerlo todo para innovar. Ahora se empie-za a actuar de manera distinta vien-do el patrimonio como un conjunto y no como monumentos aislados. Se pueden construir viviendas de alqui-ler o crear equipamientos que ani-men a hacer uso de estos espacios.”

Joaquín Ruiz de Arbulo

Doctor en Geografía e Historia y profesor de Arqueología griega y romana de la Universidad de Lérida

“Hay dificultades en la conviven-cia del pasado de la ciudad con la demanda de infraestructura y servicios de la sociedad actual. Tenemos ejemplos de cosas bien y mal hechas. Lo importante es que aún es posible aprender de ellos para mejorar la gestión de los centros históricos en el futuro. El resultado de estos nuevos proyec-tos se verá con el tiempo. El gran desafío de las ciudades históricas es recuperarlas como un espacio en el que nos apetezca vivir. No será fácil lograrlo, pero sí posible.”

Antonio Campesino

Vicepresidente de la sección española de ICOMOS

“La tónica general es que, salvo un par de ejemplos de buen plantea-miento y gestión, el resto de ciu-dades patrimonio declaradas por la UNESCO en España incumplen la normativa exigible. Muchas de ellas tienen graves problemas para mantener los criterios por los que entraron en la lista del patrimonio mundial. Ser ciudad patrimonio no es un lujo, conlleva obligaciones. Queremos entrar en el grupo de Ciudades Patrimonio por lo que representa, pero es algo voluntario y, además de cumplir la letra gran-de, hay que cumplir la chica.”

OPINIONES EXPERTAS:

así lo ven nuestros ponentes

Patrimonio 36.indd 39 19/12/08 12:46:28

40 patrimonio 36

ACTUALIDAD fundación del patrimonio histórico de castilla y león

La Fundación Cándido premió la labor realizada

por la Fundación del Patrimonio Histórico de

Castilla y León, la familia Arzak, la empresa

Iberpistas y la Fundación Anar, en la quinta edición

de la entrega de estos premios instaurados en

memoria del Mesonero Mayor de Castilla.

El premio a la promoción de Castilla y León

fue para la Fundación del Patrimonio Histórico. El

presidente, José Ignacio Mijangos Linaza, recogió

el galardón y destacó que este reconocimiento “es

un acicate para seguir avanzando y trabajando

por nuestro patrimonio”. Por su parte, la

consejera de Cultura, María José Salgueiro, puso

de relieve la importante labor de mecenazgo

que realiza la Fundación y alabó el que esté

encaminando su trabajo hacia los más jóvenes.

El premio Especial Cándido fue para Iberpistas,

empresa integrada en el grupo Abertis, destacando

especialmente su labor de mecenazgo de algunas

obras culturales y de apoyo a la actividad deportiva.

El premio fue recogido por su director general

adjunto, José Antonio López Casas, quien agradeció

el reconocimiento y dijo que la movilidad de las

personas es sinónimo de desarrollo de una sociedad.

Elena Arzak, recogió el premio a la Innovación

Gastronómica y Turística, que le concedió el

jurado por la trayectoria familiar y que hoy

tiene su exponente en uno de los nombres más

conocidos de la cocina española. Se destacó de

la familia Arzak el hecho de promocionar a los

cocineros y los productos de Castilla y León.

Por último, el premio al Compromiso y la Labor

Social fue para la Fundación Anar, de quien el

jurado alabó el trabajo realizado en las últimas

cuatro décadas atendiendo a niños y adolescentes

menos protegidos. Recogió el premio la presidenta

de la Fundación, Silvia Moroder de León y Castillo,

quien recordó el trabajo que realizan a través

del teléfono, con hogares de acogida, programas

de voluntariado y programas de educación.

En un acto presidido por las consejeras

de Cultura y Turismo y de Agricultura y

Ganadería, María Jesús Salgueiro y Silvia

Clemente, respectivamente, se recordaron los

valores que caracterizaron la personalidad

de Cándido López, nacido en Coca (Segovia)

en 1903 y fallecido en Segovia en 1992. En este

sentido esta Fundación quiere reconocer el

trabajo, esfuerzo, empeño y dedicación que

personas e instituciones llevan a cabo en los

ámbitos de la innovación gastronómica y

turística, la promoción y la labor social.

Premio Cándido a la Fundación por la promoción de Castilla y León

Foto de familia de la entrega de premios, en la que el presidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León posa junto al resto de galardonados y autoridades.

FoTo: J. MARTínEz BELTRán / ICAL

Patrimonio 36.indd 40 19/12/08 13:10:10

patrimonio 36 41

fundación del patrimonio histórico de castilla y león ACTUALIDAD

La Fundación del Patrimonio Histórico ha sido

la organización elegida por la Unión General

de Trabajadores para inaugurar la categoría

regional de sus Distinciones Pablo Iglesias creadas

en 2005 con el fin de reconocer la solidaridad

y la dedicación, el compromiso social, la labor

académica, deportiva, la creatividad de personas

y colectivos, en principio de la provincia de Ávila y,

a partir de 2008, también en el ámbito regional.

La Fundación ha sido distinguida por la UGT

“por la labor desarrollada, desde su creación en

1997, no sólo en la conservación y restauración

de la riqueza del patrimonio histórico de Castilla

y León sino también por su contribución a la

difusión de nuestro rico legado y sus esfuerzos

para que la sociedad conozca cuál es su

identidad cultural y se implique en la promoción

y protección de nuestro patrimonio porque forma

parte de nuestra idiosincrasia como pueblo”.

El presidente de la Fundación regional,

José Ignacio Mijangos recogió la estatuilla que

representa la cabeza del fundador del PSOE y

la UGT, en un acto organizado por el sindicato

en el auditorio de Caja de Ávila, en la capital

amurallada, el pasado 18 de diciembre. Mijangos

agradeció el reconocimiento y destacó como

“significativo y valioso que una organización

con tan amplia base social como la UGT, reflejo

de la ciudadanía castellana y leonesa a la que

la Fundación dirige sus actuaciones, reconozca

nuestra labor, la de las Cajas de Ahorros de la

región y la Junta de Castilla y León que, desde

1997, trabajamos juntos en la recuperación

y difusión de nuestro legado cultural”.

Si la Fundación del Patrimonio Histórico

obtuvo la distinción en el apartado colectivo de

la categoría regional, el individual correspondió a

Luis Ángel Puente Román, el bombero que murió

en acto de servicio el 18 de octubre en el rescate

de tres jóvenes que practicaban piragüismo en el

Río Duero. En la provincia de Ávila, compartieron

la distinción, el coordinador jubilado del

departamento de Cooperación Internacional de

la Cruz Roja, Jacinto Rodríguez Díaz, por su apoyo

a los inmigrantes, y la Asociación de Familiares

de Enfermos de Alzheimer, que presta su ayuda a

las personas que han de llevar esa dura carga.

Al acto, presidido por el secretario regional

del sindicato, Agustín Prieto, asistió además del

presidente y el director gerente de la Fundación,

el delegado del gobierno en Castilla y León, el

viceconsejero de cultura, el presidente de Caja

de Ávila y el alcalde de la ciudad. La entrega

concluyó con un recital de Paxti Andión.

La Fundación distinguida por la UGT De izquierda a derecha: Agustín Prieto, José Ignacio Mijangos, Jacinto Rodríguez, José Luis López, Miguel Alejo, Miguel Ángel García Nieto, José María Gutiérrez, Agustín González y Luis Sánchez, asisten a la entrega del Premio “Pablo Iglesias” en Ávila.

FOTO: ICAL

Patrimonio 36.indd 41 19/12/08 11:33:57

42 PATRIMONIO 36

actuaLidad fundación del Patrimonio histórico de castilla y león

El patronato conoció, en su última reunión, la

estimación del impacto del empleo generado

por la actividad de la Fundación, de enero a

octubre de 2008. En este periodo 733 agentes han

dedicado 172.130 horas de trabajo a la actividad

de la entidad regional, lo que equivaldría a 116

puestos de trabajo de cualificación diversa

a tiempo completo que habría generado la

Fundación del Patrimonio Histórico.

El patronato también revisó el informe de

gestión de la actividad de la Fundación en 2008.

La entidad regional concluyó hasta el mes de

noviembre 15 intervenciones de rehabilitación de

bienes inmuebles, restauración de bienes muebles,

divulgación histórica y arqueológica, tiene en

ejecución 28 y prepara 33 más. La Fundación

hizo, además, 18 visitas de seguimiento para

comprobar el mantenimiento y la conservación de

inmuebles que ha restaurado en años anteriores.

La Fundación busca actuaciones integrales

que partan de una investigación profunda y

rigurosa, para planificar y ejecutar intervenciones

ejemplares, que acompaña de una fructífera

actividad de difusión cultural por la que apostará

de nuevo en 2009, dado el éxito alcanzado

este año. un ejemplo son los cerca de 100.000

visitantes que suman las cuatro exposiciones

que la Fundación del Patrimonio Histórico

organizó este año para dar a conocer varios

procesos de restauración: El legado de la Toscana,

sobre la colección de pintura florentina de

las Descalzas Reales de Valladolid; el Tríptico

de Covarrubias; Conforme al orden clásico,

sobre el retablo mayor de la iglesia de Santa

María de Medina de Rioseco; y la capilla del

Espino de la catedral de El Burgo de Osma.

Paralelamente a esta labor, la Tarjeta de

Amigos del Patrimonio ideada por la Fundación

del Patrimonio Histórico ha conseguido

reunir a cerca de 3.000 socios y 232 entidades

colaboradoras en torno a un interés común:

conservar y disfrutar la herencia cultural.

En el capítulo de formación, ocho investigadores

más, que se suman a los 14 que en este momento

trabajan gracias al respaldo de la Fundación del

Patrimonio Histórico, podrán sacar adelante sus

proyectos en el terreno del patrimonio cultural con

el apoyo de una beca de la entidad regional.

Reunión del patronato de la Fundación

La reunión del patronato se celebró con la representación habitual de las entidades fundadoras.

FOTO: MIRIAM CHACóN /ICAL.

Patrimonio 36.indd 42 18/12/08 14:52:42

patrimonio 36 43

La Fundación, en la iglesia más antigua de ÁvilaLa Fundación del Patrimonio Histórico emprendió la

restauración de la iglesia de San Andrés, en Ávila, en un acto

al que asistieron el patrono de la Fundación del Patrimonio

Histórico y presidente de Caja de Ávila, Agustín González,

el también patrono de la Fundación regional y coordinador

de la Obra Social de Caja de Ávila, Gonzalo Jiménez, y el

director gerente de la Fundación, Ramón Álvarez Vega. La

rehabilitación requiere una inversión de 850.000 euros, que

la Fundación afronta con la colaboración de la parroquia.

La humedad causa la mayor parte de los daños al aflorar

en las fábricas porque el agua se filtra por las cubiertas y

no se expulsa adecuadamente. También hay agua retenida

en el terreno y falta de rejuntado en los muros. El alto

grado de deterioro de la fábrica es efecto del agua y las

duras condiciones climatológicas de Ávila sobre la piedra.

La Fundación hizo varios estudios para redactar el

proyecto más adecuado a las necesidades del templo:

geotécnico, petrológico, hidrogeológico, levantamiento

topográfico y una excavación arqueológica importante.

La rehabilitación afecta tanto al exterior del templo

como a su interior y se centra en las cubiertas, para

resolver la expulsión del agua, y en los muros de sillería.

También se recuperarán las portadas sur y oeste, y los

huecos de ventanas, vierteaguas, rejas y vidrieras. Se

han vaciado 80 centímetros de relleno, lo que permitirá

que la cara norte del edificio respire y resolverá sus

problemas de humedad. En consecuencia se hará un

seguimiento arqueológico. Además, la sacristía se

ampliará en algo más de siete metros cuadrados y se

eliminará un pequeño campanario de ladrillo, del siglo

XVIII, que causa problemas en la cubierta, tales como

desplazamiento de las tejas, filtraciones y goteras.

La iglesia de San Andrés, románica del siglo XII,

está fuera de la muralla y es uno de los templos

más antiguos de Ávila, coetánea o anterior a la

construcción de la muralla. FOTO: FundACIón

fundación del patrimonio histórico de castilla y león actualidad

Comienza la restauración del retablo de Nuestra Señora de la Paz, en Valdeavellano de Tera

El director gerente de la Fundación del Patrimonio Histórico,

Ramón Álvarez Vega, asistió al inicio de la restauración del

retablo mayor de la iglesia de nuestra Señora de la Paz,

en Valdeavellano de Tera (Soria), que aborda la entidad

regional con una inversión de 160.000 euros.La Fundación

del Patrimonio Histórico aportará el 80% del presupuesto,

además de dirigir las labores de restauración. La parroquia

de nuestra Señora de la Paz colabora con el 20% restante.

El retablo mayor de la iglesia de nuestra Señora de la Paz

está junto a la pared, lo que impide una ventilación correcta y

favorece la humedad y la proliferación de insectos xilófagos,

que han afectado seriamente al conjunto. Entre los daños

observados por los técnicos de la Fundación figura la pérdida

de elementos de la estructura que afecta a la estabilidad del

retablo, grietas en algunas de las tablas, numerosas pérdidas de

la policromía, repintes de color rojo en la mazonería, quemaduras

y restos de cera en la zona inferior y suciedad generalizada

por acumulación de polvo y oxidación de los barnices.

El retablo de nuestra Señora de la Paz está construido

y tallado en madera policromada y dorada, con decoración

plateresca. La mazonería, las tablas y las tallas del ático

son del siglo XVI, la escultura de vestir que representa a

la patrona del templo es del siglo XVIII y el relicario, del

siglo XVII. En la sacristía hay dos tablas del siglo XVI, que

representan las escenas de La Flagelación y La Última Cena

y podrían pertenecer al retablo en origen. FOTO: FundACIón

Patrimonio 36.indd 43 19/12/08 11:45:56

44 patrimonio 36

ACTUALIDAD fundación del patrimonio histórico de castilla y león

La Fundación participa en la restauración del edificio de las Escuelas Mayores de la Universidad de SalamancaEl director de la Obra Social de Caja Duero, Antonio

Sánchez Puerto, y el director gerente de la Fundación del

Patrimonio Histórico, Ramón Álvarez Vega, asistieron en

Salamanca a la presentación del proyecto de restauración

del edificio de las Escuelas Mayores de la Universidad.

La Fundación regional invierte 458.350 euros en los

trabajos de restauración, centrados en la arqueología,

saneamiento y drenaje, fábricas de piedra, pavimento,

tratamiento antixilófagos de la capilla y el claustro bajo,

restauración de los alfarjes del claustro, espadaña y

crestería del edificio del rectorado. La intervención se lleva

a cabo en colaboración con la Universidad de Salamanca.

El edificio de las Escuelas Mayores, BIC desde 1931,

internacionalmente conocido por su espectacular fachada

plateresca, fue construido entre los siglos XV y XVIII y

en él intervinieron, entre otros, el Maestro Jerónimo,

Rodrigo Gil de Hontañón, Juan de Badajoz, Juan de

Ruesga, Pedro de Larrea, Juan de Álava, Hernán Pérez de

Oliva, Manuel de Larra Churriguera, Fernando Gallego

y Lesmes Gavilán Sierra. FOtO: UnIVERSIDAD DE SALAMAnCA

Presentación delproyecto de restauraciónde la fachada occidental ycapilla del Monumento de lacatedral de Palencia

El director gerente de la Fundación del Patrimonio

Histórico, Ramón Álvarez Vega, y el obispo de Palencia,

José Ignacio Munilla Aguirre, presentaron el proyecto

de restauración de la fachada occidental y la capilla

del Monumento del primer templo palentino, que

acometerá en los próximos meses la Fundación.

La intervención contará con un presupuesto de

1.034.000 €. La Fundación financia el 75%, además

de dirigir y ejecutar los trabajos, y el cabildo el

25% restante, dado que la Fundación actúa en

respuesta a una petición de ayuda por parte del

cabildo para resolver los graves problemas que la

humedad ha causado en la capilla adosada a la

fachada de San Antolín, la principal de la seo.

La Fundación aborda la primera fase de esta

actuación sobre la fachada occidental y la capilla del

Monumento. Las cubiertas de la nave del Evangelio

volverán a su pendiente original para eliminar la

humedad. La segunda fase recuperará las pinturas que

cubren los muros interiores de la capilla. FOtO: FUnDACIón

Patrimonio 36.indd 44 19/12/08 11:38:04

Patrimonio 36.indd 45 18/12/08 14:52:54

Joyas junto al

A diez kilómetros de Lerma, en tordómar, se localiza uno de los más hermosos puentes levantados sobre el Arlanza. En uno de sus extremos se alza un viejo miliario romano, con inscripciones en el fuste, reconvertido en crucero. Junto a él pasaba la calzada que desde Clunia se dirigía hacia Galicia.

REPORTAJE GRÁFICO: JAVIER PRIETO GALLEGO

Riberas y pueblos hermosos en un recorrido junto a este río burgalés

Arlanza

Patrimonio 36.indd 46 18/12/08 14:52:57

Joyas junto al

Lerma es una población de largas vistas. En alto sobre un altozano a la

vera del Arlanza yergue su perfil señorial con el orgullo de quien sabe

que una vez, hace cuatrocientos años fue, casi, la capital del mundo. De

hecho, ese perfil altivo y lujoso, que reluce como un planeta exquisito a la luz

de los proyectores nocturnos, se debe al cariño que tomó por la villa Francisco

de Rojas y Sandoval, duque de Lerma, quien durante 20 años tuvo la protección

y favores sin límite, con categoría de Ministro Absoluto, del rey Felipe III. Fue el

duque quien, tentado por la posibilidad de levantar una ciudad a su medida,

encargó a los mejores arquitectos de la época –el siglo XVII– la construcción

de un majestuoso palacio, la excolegiata de San Pedro y seis conventos de

categoría. Todo ello en torno a una de las plazas mayores más extensas de

España: abierta ante el palacio Ducal, la explanada de 6.862 m2 fue pensada como

el escenario privilegiado en el que tenían lugar los espectáculos, ferias barrocas,

corridas de toros o audiencias a las que los duques asistían sin pisar la calle.

Riberas y pueblos hermosos en un recorrido junto a este río burgalés

Patrimonio 36.indd 47 18/12/08 14:53:00

48 PATRIMONIO 36

Esa alergia a manchar mocasines con el

polvo del enlosado, o puede que a cruzarse con el

populacho en algún descuido, impulsó una de las

más genuinas creaciones del duque en la localidad:

una ristra de pasillos enlazados que le permitían

pasear de una punta a la otra de Lerma sin salir

a la calle, siguiendo una tradición palaciega de

regusto italiano que se había ensayado en la corte

vallisoletana. También sin que nadie se enterase

de sus idas y venidas, camufladas tras los muros

de los pasadizos que, en el fondo, anudaban el

entorno de la población como si fueran un parapeto

defensivo. Lo que mosquea es que estos pasillos

privados fueran enlazando, uno tras otro, con acceso

a cada uno –por supuesto–, varios de los conventos

levantados con su dinero. Por esos pasillos el duque

y la corte autorizada iban del palacio a la colegiata

sin que el pueblo supiera de la misa la media.

pasear sin ser visto

Por estas y otras varias razones la mejor manera de

disfrutar un sabroso garbeo por la villa, es acudir

directamente a la Oficina de Turismo, en los bajos

del Ayuntamiento. Además de recopilar toda la

información necesaria para organizar mejor el

paseo o apuntarse a una de las interesantes visitas

guiadas que organizan, es el lugar de acceso al

Pasadizo del Duque de Lerma, también conocido

como Pasaje de Santa Clara, único tramo conservado

de la red de galerías cubiertas, habilitado por la

Fundación del Patrimonio Histórico como centro

de interpretación para conocer mejor aquel

periodo y sus personajes. El acondicionamiento

audiovisual instalado en su interior sitúa al

visitante en la época dorada de la localidad, además

de brindar un detallado perfil del duque y las

características de una monarquía que, en el siglo

XVII, mimó con todo el lujo posible a la localidad.

Acabado este tramo de paseo abovedado

puede empezarse el callejeo, siempre ameno, por

la localidad. De entrada, también merece la pena

detenerse un momento en el mirador de Los Arcos,

adonde se sale, para disfrutar de las vistas ribereñas

y entender también la ubicación de Lerma en el

mundo: en alto y con dominio del entorno, tal como

gustaba al propio duque presentarse ante los demás.

De espaldas al mirador quedan el convento

de Santa Teresa y el de la Ascensión enmarcando

la tumba que acoge los restos del Cura Merino,

héroe de la Independencia y pesadilla de

Napoleón cuya figura se rastrea de forma intensa

por toda la vega del Arlanza. En el primero de

Cada mes de agosto la plaza Mayor de Lerma vuelve a convertirse en el escenario sobre el que tienen lugar los festejos barrocos que rememoran la época de mayor esplendor de esta villa burgalesa.

Patrimonio 36.indd 48 18/12/08 14:53:07

PATRIMONIO 36 49

los monasterios se ubican hoy dependencias

del Ayuntamiento. El de la Ascensión es el

más antiguo de los monasterios de Lerma.

Desde ahí, calle abajo, se alcanza la fabulosa

excolegiata de San Pedro, del XVII, levantada por el

arzobispo de Sevilla, Cristóbal de Rojas y Sandoval,

tío del duque, y pensada para que estuviera a la

altura del delirio de grandeza que aquejaba al

duque, favorito todopoderoso de Felipe III. Para

disfrutar como se merece de sus órganos, retablos

barrocos, el atrevimiento de sus bóvedas o la

admirable estatua orante del arzobispo impulsor

resulta imprescindible pasar antes por la Oficina de

Turismo, ya que permanece habitualmente cerrada.

El paseo descendente lleva por la calle del

Reventón, como por arte de embudo, hasta la puerta

del Arco de la Cárcel, mazacótico vestigio de lo

que fuera su potente muralla medieval. De forma

inmediata aparece entonces la pequeña plaza de la

Piedad, presidida por la ermita del mismo nombre.

Desde ahí es hora ya de afrontar la remontada que

por la calle Mayor, arteria principal de la localidad,

conduce hasta la espaciosa plaza Mayor, escenario

que cierra por su fondo la fachada del palacio Ducal.

La reconversión que ha llevado al palacio a servir

como Parador de Turismo no enturbia para nada la

sensación buscada por el duque al diseñar plaza y

palacio: aquel escenario de pomposas ceremonias

religiosas y cortesanas que él mismo presidía desde

el balcón sigue apabullando tanto como cuando

fue dibujada por Francisco de Mora en 1605. Desde

hace unos años, y rememorando aquellos fastos,

durante el mes de agosto se celebra en la villa

una concurrida Fiesta Barroca. Junto al palacio se

sitúa, en uno de sus costados, la plaza de San Blas

y en ella, casi como una prolongación del palacio,

el convento de San Blas, de monjas dominicas.

una sucesión de pequeños pueblos, riberas y

hermosos puentes, como el de Puentedura, hilvanan

el viaje, que lleva siempre al Arlanza como guía,

hasta la no menos bella localidad de Covarrubias.

un pueblo bien conservado

La mejor manera de adentrarse en el cogollo

urbano de esta localidad tan llena de personalidad

es buscando –a pie– el monumental Archivo del

ribera del arlanZa Viajes

La magnificencia de la excolegiata de San Pedro, en Lerma –a la izquierda–, levantada por un tío del duque de Lerma, contrasta con la escasas ruinas que han sobrevivido del monasterio de San Pedro de Arlanza –a la derecha, abajo–, donde muchos historiadores sitúan el nacimiento del condado de Castilla. Encima de esta imagen, el palacio que el duque se construyó en Lerma, convertido ahora en Parador de turismo.

Patrimonio 36.indd 49 18/12/08 14:53:20

50 patrimonio 36

VIAJES ribera del arlanza

Adelantamiento de Castilla. Sus aires nobles se

deben al empeño puesto en su construcción por Juan

Vallejo, maestro del herreriano que consiguió hacer

de este edificio la mejor muestra de la arquitectura

civil burgalesa del siglo XVI. Fue levantado por

orden de Felipe II y albergó los documentos del

Adelantamiento de Burgos hasta su traslado, en

el siglo XVIII, al Archivo de Simancas. Hoy acoge la

biblioteca y dependencias de la Oficina de Turismo.

No hay que dar muchos más pasos para alcanzar

la porticada plaza de Doña Urraca, en uno de cuyos

costados se alza el Ayuntamiento sobre el solar

que ocupó el palacio del conde Fernán González,

fundador de un incipiente condado que acabaría

por instituirse como reino de Castilla. De aquel

primitivo palacio puede contemplarse un viejo arco

románico, en uno de los laterales del edificio.

Al lado queda la plaza de Doña Sancha,

dominada por el atemorizante torreón de

Fernán González. Misterioso, altivo y de aspecto

inexpugnable fue construido por el conde formando

parte del sistema defensivo de la villa, una larga

muralla que, hasta que fue derribada, constriñó

el trazado de la población. Junto a él se levanta

un crucero tardogótico. De camino a la plaza de

Chindasvinto, en la que se encuentra la colegiata,

se pasa ante la pintoresca casa de Doña Sancha,

tenida por la más antigua de la localidad.

Las trazas actuales de la colegiata son del

siglo XV y las de su bello claustro del XVI; su

hermoso órgano es del siglo XVII y sus magníficos

altares barrocos se hicieron en el XVIII. En su

interior reposan los restos del primer conde de

Castilla, trasladados desde el monasterio de

San Pedro de Arlanza junto a los de su esposa,

a mediados del siglo XIX, además de los de

las primeras Infantas de Covarrubias y de la

princesa Cristina de Noruega. La colegiata

cuenta con un interesante museo formado por

piezas de orfebrería, instrumentos litúrgicos y

obras pertenecientes a los distintos retablos de

la misma, además de otras traídas de iglesias

vecinas y del cercano monasterio de San Pedro

de Arlanza. Entre todas ellas destaca el precioso

Tríptico de la Epifanía, de finales del XV, restaurado

por la Fundación. La otra iglesia importante de

Covarrubias es la de Santo Tomás (s. XV), con un

retablo del XVI y una pila bautismal románica.

San Pedro de Arlanza

Un viaje como este quedaría incompleto sin alcanzar

el corazón de las hoces que acogen los restos del

monasterio de San Pedro de Arlanza. Según los

historiadores, la indiscutible cuna de Castilla.

Fundado en 912 por Gonzalo Fernández, padre del

conde Fernán González, mantuvo con éste último

una relación privilegiada durante la formación del

condado de Castilla. Sumido durante décadas en

un vergonzoso abandono, la visita a los restos de la

gran iglesia románica, comenzada en 1080, la torre,

también románica, las dependencias monacales o

la ermita de San Pelayo –en alto sobre las ruinas–,

apenas deja entrever hoy un leve retazo de todo

el poder y esplendor que emanó en el pasado.

El duque de Lerma mandó construir un largo corredor que desde su palacio enlazaba distintos edificios de la villa. Arriba, un tramo de esta red ha sido rehabilitado por la Fundación para convertirlo en centro de interpretación.

INFORMACIÓN Y HORARIOS

La mejor forma de conocer Lerma es

a través de las visitas guiadas que se

organizan desde la Oficina de Turismo de

Lerma: tel. 947 17 70 02.

Colegiata de Covarrubias

Tel. 947 40 63 11. Miércoles-sábado y lunes,

10,30-14,00 y 16,00-19,00 horas; domingo y

festivo, 10,30-12,00 y 16,00-19,00 horas.

Oficina de Turismo de Covarrubias

Tel. 947 40 64 61. Cerrada de diciembre a

marzo.

Monasterio de San Pedro de Arlanza

Tel. 689 59 60 64. Octubre-marzo: miérco-

les-domingo, 10,00-17,00 horas. Último fin

de semana de cada mes, cerrado. Abril-

junio: miércoles-domingo, 10,00-14,00 y

16.00-19.00 horas. Último fin de semana de

cada mes, cerrado. Julio-septiembre: 10,00-

14,00 y 16,00-20,00. Último fin de semana

de cada mes, cerrado. Cerrado desde 12 de

diciembre a 2 de enero, y 5 y 6 de enero.

WEB

www.citlerma.com

www.ecovarrubias.com

EN MARCHALerma está en un cruce de caminos al que puede llegarse desde Burgos o Aranda de Duero por la A-1. También desde Quintana del Puente por la N-622.

Patrimonio 36.indd 50 19/12/08 11:48:37

catedral de Palencia dossier 36

PATRIMONIO 36 51

La capilla neoclásica de la seo palentina,

sometida desde hace más de medio siglo a

problemas originados por la configuración de

la cubierta de la nave lateral del templo, se

restaurará tras recomponer las cubiertas y la

fachada occidental de la catedral*.

Fernando díaz-pinés mateo

DR. ARQuiTECTO PROfEsOR TiTuLAR DE LA uNivERsiDAD DE vALLADOLiD

* En marzo de2007 la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y

León, una vez realizados los estudios previos y un completo informe

de lesiones, encarga el proyecto a Fernando díaz-Pinés, dr. arquitecto,

profesor de proyectos arquitectónicos de la uVA, el cual se redacta

en colaboración con Félix Jové Sandoval, dr. arquitecto, profesor de

construcciones arquitectónicas.

AIRES nuEVOS PARA LA BELLA DESCONOCIDA

proyecto de restauración de la fachada occidental y la capilla del monumento de la catedral de palencia

Patrimonio 36.indd 51 18/12/08 14:53:25

dossier 36 catedral de Palencia

52 PATRIMONIO 36

La catedral palentina inició su cons-

trucción en 1321 para cerrarse dos

siglos después, entrando entonces

en un largo siglo de terminaciones que no

alcanzaron a su fachada occidental. Esta

no sólo no se acabó sino que a lo largo del

tiempo sufrió una serie de intervenciones

que complicaron su imagen.

En efecto, en 1506, el obispo Juan Rodrí-

guez de Fonseca firmaba un contrato con

Juan de Ruesga en el que concretaba cómo

acabar la fachada principal del templo dan-

do forma final a la traza de la catedral al

fijar esta fachada occidental en su posi-

ción definitiva. Pero en 1514 Fonseca cam-

bió el obispado de Palencia por el de Bur-

gos y, aunque mantuvo el contacto con las

obras emprendidas junto al Carrión, o la

fachada no estaba entre las propias de su

afecto o excedió en tiempo y coste los lími-

tes del amplio programa que ya había lleva-

do a cabo. Fallecido a finales de aquel año

Juan Ruesga, su sustituto, Pascual de Jaén,

se limitó a dar continuidad a lo principal de

las obras, dado que el sucesor de Fonseca

no llegó a entrar en Palencia y que la sede

no se ocupó hasta 1525.

La falta final de impulso y la penuria

que siguió al grueso de la construcción

catedralicia dejaron la fachada inconclu-

sa y convertida en mero cerramiento en el

que ni se hicieron portadas ni contrafuertes

y pináculos, cerrándose los hastiales de las

cubiertas de las naves laterales con muros

de adobe sin componer.

Entre 1578 y 1586, el obispo Alonso Hur-

tado de Mendoza intentó, sin conseguirlo,

imponer artistas del foco clasicista valli-

soletano y ninguna intervención afortuna-

da llegó a concretarse. Visto el desabrido

aspecto de la fachada, en 1587 se inició la

edificación de un cancel de piedra, no una

portada. Como su construcción iba errada,

se decidió parar y demoler lo edificado, lo

que no llegó a hacerse, permaneciendo el

miserable edículo resultante hasta el final

del s. XX.

Entre los siglos XVI y XVII tuvo lugar el

episodio más prometedor para esta facha-

da siempre aplazada. Pugnaron entonces

por acabarla el obispo Martín de Axpe y Sie-

rra, nombrado en 1594, y el poderoso abad

de Lebanza, Juan Alonso de Córdoba, canó-

nigo palentino desde 1576. El abad quería

para sí una capilla y lugar de enterramien-

to a ambos lados de la puerta principal. La

operación habría incluido el remate de las

naves y la portada principal. Tras una lar-

ga disputa, que involucró a arquitectos tan

Imagen del cancel de piedra demolido hacia 1980.

FOTO: FAMILIA FONT

Planta de la catedral con la situación de la capilla del Monumento.

GRÁFICO: PINéS & JOVé ARQuITECTOS

Patrimonio 36.indd 52 18/12/08 14:53:27

catedral de Palencia dossier 36

PATRIMONIO 36 53

importantes como Juan de Nates y Diego de

Praves, el obispo propuso hacer una porta-

da a su costa, pero falleció en 1607 y Santia-

go Sigüenza sólo reforzó los contrafuertes y

abrió sendos óculos en los muros laterales,

anulando los arcos de descarga superiores

preparados para montar las portadas late-

rales.

La capilla del monumento

La siguiente obra importante, la capilla del

Monumento, se produce más de un siglo

después. Su edificación no sólo impedirá la

posibilidad de abrir la portada de la nave

del Evangelio sino que hipotecará el desa-

rrollo global coherente de la fachada prin-

cipal.

La que fue nueva capilla de las Reli-

quias, dado el gran caudal que de las mis-

mas había en la catedral, se construye a

iniciativa de los canónigos doctoral y fabri-

quero, siendo obispo desde 1734 Bartolomé

de San Martín y uribe. Se trata de una inte-

resante edificación neoclásica, en un perío-

do en el que en la zona apenas se empren-

den construcciones religiosas, que acabó

alojando poco después el Monumento –la

custodia procesional de plata– para poder

tenerla montada todo el año. Recientemen-

te albergó la orfebrería de la catedral, por

lo que también se conoce como capilla del

Tesoro, aunque devino en trastero a causa

de su intenso deterioro.

Este bien trazado y construido ochavo,

inscrito en un cuadrado de 9 x 9 metros y

cubierto con un hermoso chapitel de piza-

rra, contiene en su interior una bóveda

semiesférica pintada y paredes, en las que

se abren alacenas y hornacinas para guar-

dar las reliquias, revestidas de yeso policro-

mado y dorado, con relieves y molduras de

carácter clasicista, un interesante zócalo

de azulejería y una hermosa lápida episco-

pal de piedra negra centrada en el solado

pétreo en damero. Sus elementos muebles

se guardan en distintos sitios de la catedral

a la espera de su reubicación.

Buen ejemplo de la mentalidad diecio-

chesca, más centrada en la funcionalidad

que en el estilo, la capilla pone de mani-

fiesto la escasa inquietud de los responsa-

bles catedralicios de la época por la con-

formidad, que tanto había preocupado a

sus antecesores, entre la obra nueva y la

antigua. Lo desafortunado de su emplaza-

miento pone en duda su mérito, por lo que

muchas veces se reclamó una demolición

que, por suerte, no se produjo.

A finales del XVIII también se construye

el archivo nuevo sobre la antesala capitular

adelantando su muro hasta la cara del últi-

mo estribo de la fachada para darle cabida.

Esta modifica ción subvirtió notablemente

la intención original del proyecto catedra-

licio al romper la apariencia de simetría de

la fachada occidental de la seo en la que el

paño exterior de la antesala capitular simu-

laba corresponder a las inexistentes capi-

llas extremas del lado sur del templo.

el siglo XX: la reforma de anselmo

arenillas

El siglo XIX no deja intervención alguna en

la fachada. En su libro sobre la catedral, el

arquitecto Juan Agapito y Revilla descri-

bió en 1897 la fachada de San Antolín dete-

riorada, acabada con premura, escasez de

medios e intenciones y con carácter provi-

sional en lo que se refiere a los hastiales de

adobe de las naves laterales. No propuso

actuación alguna en la fachada, como hizo

Imagen de la catedral a finales de los años 50 del siglo XX.

FOTO: ARCHIVO MÁS

Imagen de la catedral a finales de los años 60 del siglo XX.

FOTO: ARCHIVO MÁS

Patrimonio 36.indd 53 18/12/08 14:53:28

dossier 36 catedral de Palencia

54 PATRIMONIO 36

para otras partes de la catedral, más allá de

la eliminación de la capilla del Monumento.

El alcalde Arturo Ortega manifestó en

1915 su preocupación por el estado del edí-

culo de entrada. Jerónimo Arroyo, arquitec-

to que acometerá importantes interven-

ciones en la catedral, contesta informan-

do que dicho elemento no amenaza ruina

y que sería delicado y costoso eliminarlo

de la fachada y sustituirlo por una portada

cuyo proyecto era una difícil incógnita.

En 1953 Francisco Simón y Nieto presen-

tó una maqueta para el arreglo del imafron-

te tras la demolición de la capilla, que se lle-

gó a anunciar, y del portillo y la sustitución

de este por una portada copia de la gótica

que desde la catedral da paso al claustro.

Dado el coste de las obras, en 1955 sólo se

llevaría a cabo el arreglo de la crestería del

piñón central y la instalación de la cruz de

piedra que lo corona. El arquitecto Antonio

Font de Bedoya insistiría sin éxito en los

años 60 en eliminar la capilla del Monumen-

to y, esta vez, en construir como portada

principal una copia de la fachada retablo

de la iglesia de San Bernabé.

una fotografía permite observar que la

fachada descrita por Agapito al final del XIX

se mantuvo hasta mediados de los años 50.

Años después, otra foto muestra cambios

importantes: aparecen la cruz y la crestería

rehecha sobre el piñón central y han des-

aparecido los hastiales de humilde adobe

de las cubiertas laterales, cuyas aguas vier-

ten ya sobre el frente occidental. El cambio

en las cubiertas procede de las obras pro-

yectadas por el arquitecto Anselmo Areni-

llas en los años 60, que en lo fundamental

consistieron en sustituir las viejas y estro-

peadas estructuras de madera por otras

de hormigón y ladrillo. Se buscaba con ello

construir un tejado “incombustible e impu-

trescible”, pues las cubiertas, sometidas a

una larga incuria, se encontraban en muy

mal estado y corrían peligro de incendio.

Era ciertamente necesaria una interven-

ción decidida, pero ni el proyecto era ade-

cuado ni se produjo cuidadosamente –la

maltrecha economía de posguerra impuso

la penuria material en su ejecución– y, casi

de inmediato, surgieron importantes hume-

dades y, con el tiempo, la práctica destruc-

ción de la decoración interior de la capilla

del Monumento.

Croquis de proyecto de Fernando Chueca Goitia para la portada de la fachada occidental

ARCHIVO FAMILIA FONT

Planta de situación de los efectos producidos por el actual régimen de pendientes de la cubierta de la nave del Evangelio de la catedral. debajo, planta de situación de las humedades generadas en el área de la capilla del Monumento.

GRÁFICOS: PINéS & JOVé ARQuITECTOS

Patrimonio 36.indd 54 18/12/08 14:53:31

catedral de Palencia dossier 36

PATRIMONIO 36 55

Las dos últimas décadas del XX

Fue finalmente el arquitecto Fernando

Chueca Goitia, durante el obispado de

Nicolás Castellanos, quien proyectó una

portada, neoherreriana –falso histórico de

difícil encaje en el devenir histórico cate-

dralicio– bajo un arco cobijo de contrafuer-

te a contrafuerte coronado con una cres-

tería goticista. La portada, terminada a

principios de los 80 sin el arcosolio que jus-

tificaba la composición, quedó descontex-

tualizada, desproporcionada y construida

con una piedra extraña a la de la catedral.

Ajena a la funcionalidad, estrecha y sin el

carácter adecuado a la fachada, no con-

tentó siquiera –según propia confesión– al

mismo arquitecto. Quedó así la catedral a

la espera de una buena portada occidental

tras la necesaria operación de des-restau-

ración.

En 1995, la Junta de Castilla y León pro-

mueve la restauración de la cubierta de la

capilla del Monumento –entonces en muy

mal estado– dirigida por el arquitecto Car-

los Clemente San Román y el que suscribe.

Se recuperó entonces la cubierta de piza-

rra descrita en su contrato de construcción,

suponiendo que con ello se atajarían los

problemas de humedad de la capilla. No fue

así, ya que la causa del deterioro estaba en

otra cubierta.

alteraciones y medidas correctoras

En marzo de 2006 la Fundación del Patrimo-

nio Histórico de Castilla y León se interesó

por la restauración de la capilla del Monu-

mento de la catedral de Palencia. Informes

previos establecían que las humedades

murarias de la catedral no procedían del

terreno y que sus causas sólo cabía encon-

trarlas en filtraciones de agua de lluvia. un

informe diagnóstico, apoyado en una pro-

funda memoria histórica, concluyó que exis-

tían dos entradas de agua determinantes

para su deterioro, ambas ligadas al mismo

elemento: la cubierta de la nave del Evange-

lio que a partir de los años 60 empezó a ver-

ter aguas sobre la capilla.

El nuevo régimen de pendientes hacía

llegar a la capilla más del triple de agua

procedente de las naves alta y lateral de

lo que era capaz de evacuar por sí misma

y arrastraba con ella arena, ramas y heces

de palomas y cigüeñas, llegando a colmatar

desarrollo del interior de la capilla delMonumento, donde se pueden observar losdaños producidos por las humedades.

FOTO: PINéS & JOVé ARQuITECTOS

derecha: Croquis de desarrollo del proyecto de restauración

GRÁFICO: PINéS & JOVé ARQuITECTOS

Patrimonio 36.indd 55 18/12/08 14:53:31

dossier 36 catedral de Palencia

56 PATRIMONIO 36

el canalón pétreo de la capilla. La masa de

material acumulado genera dos efectos per-

judiciales, como una esponja destila lenta-

mente al muro el agua almacenada y hace

que el agua rebose del canalón y entre por

debajo del faldón inferior de la cubierta de

pizarra de la capilla, empapando la bóveda

inferior y las paredes.

La otra vía detectada es tanto o más lesi-

va, no sólo para la capilla sino para la pro-

pia catedral. La mala solución de la cubier-

ta de la nave lateral reformada en los 60, y

su degradación posterior, introduce agua

en el bajo cubierta de la nave del Evange-

lio a los pies del templo, acumulándose en

el relleno del riñón sur-oeste de la bóveda.

Desde aquí, el agua se filtra a través de la

fábrica de la bóveda, a la pilastra interior

de la catedral y al contrafuerte exterior

a la izquierda de la portada, con efectos

nocivos, para, finalmente, entrar en el relle-

no del muro de la capilla, provocando una

humedad permanente en su exterior y des-

truyendo yesos y pinturas en su interior.

Para atajar los problemas descritos

basta recuperar el régimen histórico de la

cubierta de la nave del Evangelio haciendo

que vuelva a verter hacia su flanco, medi-

da urgentemente necesaria que no puede

obviar la respuesta compositiva en la de

la Epístola. En lo constructivo, las medi-

das correctoras no son particularmente

complicadas: basta reformar la estructura

de las cubiertas de estas naves laterales

para evitar problemas como los actuales

en los encuentros con los paramentos de

la nave central y en los bordes de cubier-

ta. Al dejar de sufrir las aguas procedentes

de las cubiertas superiores, la cubierta de

la capilla recuperará la capacidad de eva-

cuar con la que fue diseñada y aún mejo-

rará, al impermeabilizar el canalón de pie-

dra y corregir el encuentro del faldón de la

cubierta de pizarra. una atarjea al pie de

los muros garantizará la ausencia de hume-

dades procedentes del suelo.

el proyecto

La intervención proyectada parte de un

completo y riguroso conocimiento de la

definición arquitectónica global del tem-

plo. una restauración no es otra cosa que

dar efectiva continuidad al proyecto del

monumento, vivo en su realidad construida.

El edificio histórico se autoprotege median-

te mecanismos plasmados en la composi-

ción arquitectónica. Los deterioros proce-

den del natural envejecimiento de los ele-

mentos expuestos al medio, pero también

de usos equivocados de dichos mecanismos

y de alteraciones funcionales posteriores,

como es en este caso la variación del régi-

men natural e histórico de las cubiertas. La

intervención debe centrarse en recuperar

la funcionalidad compositiva y tectónica

de los mecanismos de autoprotección para

atajar los daños y evitar que se sigan pro-

duciendo. Distinguir con claridad la natu-

raleza física del edificio de las intenciones

arquitectónicas de su composición formal

posibilita recuperar el nexo que los relacio-

na y la tensión de su significado. En ocasio-

nes, y esta es una de ellas, la restauración

lleva aparejada la necesidad de modificar

la imagen que el tiempo nos ha transmiti-

do al superarse cualitativamente la simple

corrección de deterioros por envejecimien-

to. No hacerlo así significaría olvidar el ver-

dadero objeto de la intervención: recobrar

cierta integridad del monumento proyec-

tando soluciones que eviten la pérdida de

significados más allá de la realidad mate-

rial del edificio histórico, perfeccionable en

tanto no se interrumpa la memoria.

La necesaria y poco problemática recu-

peración de las pendientes históricas conlle-

va la reconstrucción de sus remates, demo-

Arriba: Sean Scully, Pared de luz. 1999.derecha: donald Judd, Sin título. 1970. Acero y plexiglás fluorescente.

Patrimonio 36.indd 56 18/12/08 14:53:35

catedral de Palencia dossier 36

PATRIMONIO 36 57

lidos en los 60 los que servían de hastial a

estas cubiertas, recomponiendo la configu-

ración que la fachada tuvo hasta entonces.

Si hoy no es legalmente posible proyectar

un falso histórico –relativamente senci-

llo tomando como modelo elementos de la

catedral: contrafuertes, pináculos, huecos,

etc.– tampoco basta con reponer estos has-

tiales de la pobre manera en que llegaron a

mediados del siglo pasado, construidos en

adobe, de escasa entidad material y nula

intencionalidad formal, aguardando en

vano el acabamiento de la fachada.

La digna solución final de la materiali-

dad arquitectónica de los remates no puede

seguir aplazándose pero, desde el punto de

vista histórico, hay que dejar vivo el recuer-

do del inacabamiento de la fachada. Por

otro lado, si cualquier opción formal idó-

nea debe poner de manifiesto ese histórico

vacío de contenidos, es también necesario

constituirla mediante un sistema expresivo

contemporáneo, capaz de dialogar con los

del monumento sin perder la identidad cul-

tural de las distintas aportaciones tempo-

rales, incluida la presente.

Ante la difícil contradicción de “acabar

sin terminar” la fachada, el proyecto propu-

so una formalización que fuese precisamen-

te la expresión sencilla de ese pensamiento

complejo. Así, se trabajó desde conceptos

propios del minimalismo contemporáneo

en arquitectura, escultura, pintura y músi-

ca: máxima restricción formal impuesta por

una sola geometría capaz de resolver glo-

balmente la composición mediante elemen-

tos seriados y pequeñas pero significativas

variaciones. Para construir unos remates

afrontonados materialmente correctos y en

continuidad con la fábrica de la fachada se

proyectaron unos lienzos de sillares de pie-

dra de perfil adecuado al conjunto composi-

tivo de la fachada y con un tratamiento que

no eludía una formalización arquitectóni-

ca intencionada, en la que la cantería tenía

un papel fundamental. Buscando la imagen

de un conjunto edificado aparentemente

incompleto, a falta de una capa más –una

“funda”– se aplicaron conceptos del minima-

lismo contemporáneo a la tectónica mura-

ria inspirados en las variaciones de John B.

Adams, la escritura musical de Morton Feld-

man, la pintura de Sean Scully o la escultura

de Donald Judd. una composición a base de

un “sillar tipo” de piedra de canteras cerca-

nas a Palencia, con variaciones y tratamien-

tos texturales, resuelve tectónicamente la

expresión de la no terminación histórica de

la fachada dentro de parámetros culturales

contemporáneos mediante una marquete-

ría pétrea. Para los contrafuertes aplazados

se propuso una solución inspirada en una

escultura de Donald Judd curiosamente con-

temporánea a la demolición de los remates

afrontonados por Arenillas: los contrafuer-

tes ascendían en piezas voladas, desmate-

rializándose y evitando no ya la colocación

sino el mero planteamiento de los pináculos

que nunca existió más allá de la mente de

quien pudo gestar un proyecto final a finales

del siglo XIV. El cabildo catedralicio apoyó

esta solución en su contemporaneidad.

La Comisión de Patrimonio Cultural de

Castilla y León (CPCCyL) consideró correc-

ta la solución del proyecto dada al elemen-

to murario, pero no el diseño para la termi-

nación propuesta de los contrafuertes por

considerar que cobraba “un protagonismo

excesivo en el diseño de la fachada” y que

no se comprendía “bien el diseño formal de

la pilastra desmaterializada”.

El proyecto inicial se corrigió ciñéndose

a las observaciones al respecto de la CPC-

CyL, buceando en fases previas del largo e

intenso proceso de trabajo para que no se

perdieran completamente los argumen-

tos que le daban su sentido y coherencia

Izquierda: Infografía del proyecto inicial para la fachada occidental de la catedral de Palencia.

Arriba: Remate de contrafuerte en arbotante de la girola de la catedral de Palencia.

FOTOS: PINéS & JOVé ARQuITECTOS

Patrimonio 36.indd 57 18/12/08 14:53:39

dossier 36 catedral de Palencia

58 PATRIMONIO 36

y evitar desviarse de sus conclusiones. La

solución se halló en estadios anteriores

del proyecto y, si tenía la virtud de mante-

ner la deseada coherencia formal sin que

el proyecto entrara globalmente en crisis,

a nuestro parecer perdía potencia formal e

intelectual. No obstante el sacrificio, la pro-

puesta final, a nuestro juicio, resultaba ade-

cuada para resituar el proyecto. Entre los

muchos croquis del proyecto encontramos

un camino para rematar los contrafuertes

que enlazaba con el espíritu de la desea-

da “desmaterialización” y evitaba la apari-

ción del pináculo. Si en la solución original

el contrafuerte literalmente desaparecía

al ascender mediante losas voladas, en la

solución corregida la masa del contrafuer-

te se ve “absorbida” por el muro formalizán-

dose como un remate en talud escalonado.

Esta formalización constructiva se ve con

cierta frecuencia en la catedral, en contra-

fuertes de arbotantes o faldas de muros, y

su virtualidad reside en proceder de un len-

guaje puro constructivo, por tanto atem-

poral, no identificable con un elemento de

estilo sino con la expresión de la necesidad

de refuerzo en el nuevo lienzo en continui-

dad del contrafuerte existente. Como solu-

ción técnica y con antecedentes a los con-

trafuertes es más neutra y más anónima y,

sin que por ello se le puedan negar intencio-

nes dentro del conjunto proyectado, pues

es consecuencia directa de una necesidad

edificatoria, pienso que pierde la potencia

intelectual de la solución inicial, más con-

temporánea, menos temerosa.

Alejados del falso histórico, los nuevos

semi-frontones denotan su momento his-

tórico y se plantean en manifiesta conti-

nuidad con la historia del monumento des-

de criterios que reclaman una intervención

mínima pero no ajena a las intenciones for-

males: unos muros sin atributos no serían

sino otra opción formal distinta, de hecho

más dura y que pondría en evidencia una

impertinente ausencia de intenciones cul-

turales que se interpretaría como un des-

precio al monumento: más miedo a definir-

se que prudencia. La forma no sólo es nece-

saria sino inevitable y, por tanto, una vez

destilada de la necesidad de funcionalidad

constructiva, su tectónica debe dar sentido

y significado a un control de la forma disci-

plinar, honesto culturalmente.

Infografía del proyecto definitivo para la fachada occidental de la catedral de Palencia. FOTO: PINéS & JOVé ARQuITECTOS

Patrimonio 36.indd 58 18/12/08 14:53:46

patrimonio 36 59

Segovia

EXPOSICIÓN: MECENAZGO Y PODER EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI.

COLECCIONES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

Torreón de Lozoya de Segovia.

Del 30 de enero al 31 de mayo.

Esta exposición ofrece, a través de las importantes coleccio-

nes del Museo Arqueológico Nacional, el interesante fenóme-

no del patrocinio artístico en suelo español, en el que promo-

tores y artífices configuraron un Renacimiento especialmente

singular y de enorme personalidad. La exposición estará acom-

pañada por un amplio programa de actividades paralelas.

agenda

Ávila

EXPOSICIÓN: GRUPO EL PASO

Palacio de los Serrano.

Hasta el 11 de febrero.

La muestra reúne un total de 35

obras (9 dibujos, 5 esculturas y

21 óleos) realizadas por artistas

que pertenecieron al Grupo El

Paso, un grupo de artistas que,

sobre el supuesto de la libertad,

desarrollaron una estética abs-

tracta e informal, sin pertenecer

a ninguna tendencia artística

definida y buscaron aunar dis-

tintas disciplinas como la lite-

ratura, el cine, la arquitectura...,

deseos que fueron recogidos en

su manifiesto de 1957. El grupo

estuvo formado por Feito, Milla-

res, Rivera, Serrano, Antonio

Suárez, Manuel Conde, Canogar,

José Ayllón, Juana Francés, a los

que con posterioridad se suma-

ron Chirino y Manuel Viola.

La exposición pretende

dar a conocer un periodo de

la historia de la plástica espa-

ñola de enorme repercusión

destacándose, sobre todo,

por la espontaneidad del ges-

to, el empleo expresivo de la

materia, la experiencia de que

lo hecho hace brotar la idea,

la ausencia de la figura.

León

EXPOSICIÓN: CIUDADES EN GUERRA, 1808-1814: LEÓN EN LA

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Museo de León. Plaza de Santo Domingo, 8.

Del 18 de febrero al 26 de abril.

Que Galicia fuese liberada de forma definitiva en la primavera

de 1809 y que el control francés sobre Asturias fuese sólo intermi-

tente, convirtió a León en zona fronteriza. Cabe recordar que el

propio Napoleón estuvo en Astorga en enero de 1809 o los sitios

que sufriría esa ciudad. La exposición Ciudades en guerra, León

en la Guerra de la Independencia, refleja fielmente este esta-

do de cosas y recuerda los procesos históricos que acontecie-

ron en estos años decisivos, tanto a nivel nacional como local.

fundación del patrimonio histórico de castilla y león agenda

FORMACIÓN

NUEVA CONVOCATORIA DE BECAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE PATRIMONIO CULTURAL (2009-2011)

Plazo: La fecha límite de presentación de

solicitudes es el 5 de marzo de 2009.

Se encuentra en marcha la convocatoria anual

de Becas de Investigación sobre Patrimonio Cul-

tural que viene ofreciendo la Fundación del Patri-

monio Histórico de Castilla y León como contri-

bución al fomento de la investigación científica

en el ámbito de la conservación, conocimiento y

difusión del legado histórico-artístico de nuestra

comunidad autónoma, en una iniciativa que hoy

se encuentra plenamente consolidada.

La presente edición, que constituye ya la 6ª

convocatoria, otorgará ayudas a un máximo

de ocho licenciados universitarios durante dos

años (2009-2011) por una cuantía de 24.000 € a

cada uno de ellos, lo que representa un intere-

sante incremento en la dotación de estas becas

que incluyen otras ventajas con respecto a las

ediciones de los años anteriores.

Así mismo, se continúa contando con la

colaboración y el patrocinio de la empresa pri-

vada Cabero Edificaciones, S.A., que financiará

a través de la instituida Beca de Investigación

Cabero, uno de los trabajos destinado espe-

cialmente a estudiar tratamientos y compor-

tamientos de los materiales en restauración

arquitectónica.

Toda la información sobre la convocatoria

puede consultarse en:

www.fundacionpatrimoniocyl.es.

Patrimonio 36.indd 59 19/12/08 11:51:01

60 PATRIMONIO 36

aGenda de Viajes viajes amigos del Patrimonio

Conservar, restaurar y difundir el patrimonio

histórico de Castilla y León son tres de las razones

de ser de la Fundación del Patrimonio, ¿y qué mejor

manera para conocer nuestro patrimonio histórico

y las actuaciones llevadas a cabo por la Fundación

que viajando? Por ello, y sabiendo la gran demanda

y aceptación que los viajes culturales tienen entre

los Amigos del Patrimonio, un año más hemos

organizado varias salidas de las que han disfrutado

de nuestro legado cultural un total de 991 Amigos.

El primer destino fue la provincia de Palencia.

Allí se visitó, en Baños del Cerrato, la iglesia

visigoda de San Juan de Baños. En Villamuriel de

Cerrato, su iglesia de Santa María la Mayor; en

Astudillo el convento de las Claras y en Támara de

Campos, la iglesia de San Hipólito El Real. El viaje

se completó con un recorrido por la arquitectura

civil modernista de la ciudad de Palencia.

La segunda salida nos acercó a la provincia

de Ávila donde los Amigos tuvieron la ocasión de

visitar el castro de la Mesa de Miranda, el aula

arqueológica de Chamartín, donde se explica

cómo eran los castros vetones, y Ávila capital,

donde se aprovechó para conocer las recientes

actuaciones de la Fundación. También se visitó

el Real Monasterio de Santo Tomás con su

magnífica sillería del coro, y se concluyó con un

paseo guiado por el casco histórico de la ciudad.

Los castillos en Tierra de Campos fue el

siguiente viaje programado. En la villa de Ampudia

visitamos su castillo, sus calles porticadas,

la colegiata de San Miguel y los sepulcros de

Pedro García de Herrera y María de Ayala. En

Villalba de los Alcores, los cubos pertenecientes

a la primitiva muralla. El recorrido terminó en la

localidad vallisoletana de Montealegre, donde

al finalizar el día se pudo asistir a uno de los

conciertos de las Piedras Cantan de música jazz

interpretado por la voz única de Eva Escot.

En el último de los viajes, por los valles

de Zamora, se visitó, en el valle de Vidriales,

el campamento romano de Petavonium y el

Centro de Interpretación de los Campamentos

Romanos. También se recorrieron las calles de

la villa de Benavente, deteniéndose en algunos

de sus monumentos más destacados: el hospital

de la Piedad, San Juan del Mercado, la torre

del Caracol y Santa María del Azogue.

Viajes de Los amiGos deL patrimonio

Estar, ver, aprender… disfrutar

1. Los Amigos del Patrimonio ante la fachada de San Hipólito el Real, en támara de Campos (Palencia).

2. San Juan de Baños (Palencia), uno de los exponentes más importantes de la arquitectura visigoda.

3. Los Amigos del Patrimonio contemplando uno de los bellos claustros del monasterio de Santo tomás, en Ávila.

4. El castillo de Ampudia (Palencia).

5. Parte de las instalaciones expositivas y didácticas del castillo de Montealegre (Valladolid).

6. Parte del yacimiento del campamento romano de Petavonium.

7. Los Amigos atendiendo la explicación de la iglesia de Santa María del Azogue en Benavente (Zamora).

1

2 3

4 76

5

Patrimonio 36.indd 60 18/12/08 14:53:56

fundación del Patrimonio histórico de castilla y león Ventajas de nuestra tarjeta

PATRIMONIO 36 61

ÁVILA

Para visitar

museo de Ávila Pza. Nalvillos, 3.Tfno: 920 211003.Entrada gratuita.

Ávila servicios turísticos santo Domingo, 2-Bajo. Tfno: 920 253325. fax: 920 222823. visita nocturna gratuita a la ciudad al contratar la visita diurna; si se contrata la visita nocturna, gratis acompañante. Grupos 10% en servicio de guía.

central de turismo de Ávila y Ávila monumental Eduardo Marquina, 24 –1ºA. Tfnos: 609 256309 – 920 22708710% de descuento en todos los servicios prestados.

iglesia de santo tomé el Viejo. museo de Ávila Pza. italia s/n. Entrada gratuita.

murallito, tren turístico de Ávila Cuartel de la Montaña, 19.Tfno: 920 221142. fax: 920 224442. www.murallitoavila.com10% descuento en tren turístico para grupos de más de 25 per-sonas presentando una tarjeta.

turávilaGuías Oficiales de Turismo José Bachiller, 14-3, 2ºB. Tfnos: 667 452224 – 920 253619www.turavila.com [email protected]% descuento en las siguientes visitas guiadas (1/2 día y día completo): la ciudad de Ávila/ los Castros Celtas: ulaca; La Mesa de Miranda (Chamartín); El Raso y Las Cogotas/ Rutas por la provincia.

Para comer y alojarse

bar restaurante La casonaPza. Pedro Dávila, 6. Tfno: 920 256139. 10% descuento en comedor.

café del adarvesan segundo, 44. fax: 920 228681. 10% descuento en consumi-ciones.

café teatro carpe diem Eduardo Marquina, 4. Tfno: 920 253800. 20% descuento en el Café Teatro.

casa rural el cañoDionisio Cenalmor, 3. Mingorría - Ávila.Tfnos: 920 200018660 275854.fax: 920 200 018.www.mingorrí[email protected]% descuento en todas las reservas de alojamiento para los titulares de la Tarjeta de Amigo del Patrimonio.

casa rural “el Zapatero de sexifirmo” Tejedores, 4. Piedrahita. Tfnos: 920 360086 – 686 [email protected] 5% descuento en alojamiento

(sólo en temporada baja) y 10 % senderismo y alquiler de bicicletas (con o sin guía), excursiones a caballo, vuelos en parapente biplaza.

casa rural “La encinilla” Camino de Piedralaves, 21. Navaluenga. Tfno: 609 218121 – 630 885190. fax: 920 226539. www.casalaencinilla.com [email protected]% en alojamiento (salvo temporada alta) y descuentos en excursiones guiadas, leña gratis. Acreditativo ser traba-jador de la fundación, 20% en alojamiento.

Gran Hostal san segundo san segundo, 28. Tfno: 920 252590. fax: 920 252790. www.hsansegundo.com [email protected]% dto. en habitaciones.

Hostal Gran duque Pastelería, 17-19. Piedrahita. Tfnos: 920 360277 – 920 360830 fax: 920 36008510% descuento en habitaciones.

Hotel castillo sancho de estrada. castillo de Villaviciosa. solosancho. Tfno/fax: 920 291082. [email protected]% descuento en habitaciones.

Hotel don carmelo Paseo Don Carmelo, 30. Tfno: 920 228050. fax: 920 251241. www.hoteldoncarmelo.esinformació[email protected]% descuento en habitaciones.

Hotel Las moradas Alemania, 5. Tfno: 920 222488. fax: 920 223871. www.lasmoradas.com [email protected]% descuento en habitaciones.

Hotel Los cuatro postes Avda. salamanca, 23. Tfno: 920 220000.fax: 920 [email protected]% descuento en servicio de hotel.

Hotel palacio de los Velada Pza. de la Catedral, 10. Tfno: 920 255100. fax: 920 [email protected] 15% descuento en habitaciones.

Hotel palacio de ValderrábanosPza de la Catedral, 9.

Tfno: 920 211023. fax: 920 251691. 10% descuento en habitacio-nes.

Hotel reina isabel Paseo de la Estación, 17. Tfno: 920 251022. fax: 920 251173. www.reinaisabel.com [email protected]% dto. en habitaciones.

pans & company Ávila centro comercial el bulevar Tfno: 920 219803. 2x1 en bocadillos.

posada albarea Avda. Ramón y Cajal, 11. Candeleda. Tfno/fax: 920 [email protected] 7% descuento en alojamiento en posada rural.

ristorante italianoEl Rincón del Jabugo san segundo, 28. Tfno: 920 252890. 10% descuento en consumición.

Para ver y comprar

artesanías GoréCoto de Puenteviejo, chalet 194.Maello. Tfno/fax: 921 126400. 15% descuento en piezas úni-cas y objetos de decoración.

Fundación cultural diario de Ávila Plaza santa Ana, 2. Tfno: 920 251513. fax: 920 251537.10% descuento sobre el precio de venta al público de entradas a espectáculos organizados por la fundación.

infantil y cámping esla Avda José Antonio, 19. Tfno: 920 251142Tfno/fax: 920 221142. [email protected]% descuento en la compra de todos sus productos.

pastelerías marisolDuque de Alba, 11. Tfno: 920 252222 – 920 21222610% descuento en consumición.

BURGOS

Para visitar

museo de burgosCalera, 25-27.Tfno: 947 265875.Entrada gratuita.

centro de iniciativas turísticas de LermaAudiencia, 6, Bajo. Lerma.

Tfno/fax: 947 177002. www.citlerma.comTarifa: 2 euros en visita guiada villa Ducal de Lerma del siglo Xvii.

clunia arqueoturismo Paraíso, 9-8 1ºf. valladolid. Tfno: 639 185905. Entrada reducida en acceso al yacimiento de Clunia.

monasterio de san salvador de oña - ayuntamiento de oñaPza. del Ayuntamiento, s/n. Tfno: 947 300001.fax: 947 [email protected] reducida de 1,2 euros en visita guiada a la iglesia del Monasterio de san salvador de Oña.museo de dinosaurios ayun-tamiento de salas de los infantes.Pza. Jesús Aparicio, 6. salas de los infantes.Tfno: 947 397001.fax: 947 380170.Tarifa reducida en la visita al Museo de Dinosaurios.

museo de pintura y paleontología y museo de etnografíaAyuntamiento de villadiego. Pza. Mayor, 1. villadiego. Tfno: 947 361700. fax: 947 361710.www.villadiego.comvilladiego@aytovilladiego.e.telefonica.net

20% descuento en el museo.

museo Histórico de las merindades Pza. Mayor, 1. Medina de Pomar. Tfnos: 947 147042 – 947 190746. fax: 947 [email protected]. 50% descuento en entrada al Museo.

museo municipal de arte contemporáneo angel miguel de arce Ayuntamiento de sasamón. Plaza Mayor, 1. sasamón. Tfno: 947 370 012. fax: 947 370555. www.sasamon.org Entrada gratuita en el museo.

sala craquel, s.L. Trinquete, 18. Peñaranda de Duero. Tfno: 615 025864.fax: 947 512494. www.salacraquel.es20% descuento en pintura, escultura y cristal. 10% des-cuento en cerámica y muebles.

sala picas’o. artebur s.L.Avda. de la Paz y Arzobispo Pérez Platero, 18.Tfno: 947 277668.fax: 947 040788.www.salapicaso.com. 10% en servicios de enmarcación y en venta de obra gráfica.

Para comer y alojarse

asador casa brigante Pza. Mayor, 5. Lerma.Tfno: 947 170594 – 609 817072.10% descuento en servicio. Especialidad en cordero asado y carne a la brasa.

asador Vista alegrevista Alegre, 13. Lerma.

Tfno: 947 170257. www.posadadeeufrasioinformació[email protected]

10% descuento en servicios.

casa Grande-palacio de los serrano. (centro de turismo activo ayuntamiento de sotillo de la ribera-burgos)Las Eras, 7. Tfno: 650 239109fax: 947 532424. www.clientes.csa.es/[email protected] 10% descuento en habitacio-nes excepto semana santa y puentes. El alojamiento incluye desayuno y participación en la Jornada Cultural Ribera del Duero, comprende visita a una bodega subterránea, visita histórico-artística y a exposi-ciones.

casa rural Lucía Del río, 17. vadoconde. Tfno: 947 [email protected] 10% descuento en la casa rural de alquiler completo o de alquiler compartido. Excepto semana santa y puentes.

Hotel almirante bonifazvitoria, 22-24. Tfno: 947 206943. fax: 947 256404.www.almirantebonifaz.com Tarifas especiales en habitacio-nes, con reserva previa.

Hotel rural rey chindasvintoPza del Rey Chindasvinto, 5. Covarrubias. Tfno: 947 406560.fax: 947 [email protected] 10% descuento en habitacio-nes desayuno incluido (previa reserva).

restaurante - Hotel mesón del cidPza santa María, 8. Tfno: 947 208715. fax: 947 269460. 15% descuento en habitaciones y atención especial de la casa en el restaurante.

Para ver y comprar

el alfar art-terra s.L. obra artística y escuela de artesCarretera s/n. Olmos de Ata-puerca. Tfno/fax: 947 430387. www.art-terra.com5% descuento en encargos. 10% descuento en excursiones artísticas a las instalaciones para grupos superiores a 85 personas. 10% descuento en heráldica y embellecimiento urbano. 5% descuento en rega-los. Precios especiales en arqui-tectura y construcción.

Fundación privada “castillo del cid”Castillo del Cid. sotopalacios. Tfno: 947 441141. www.clientes.csa.es/sotillo [email protected] % descuento en alfombras y tapices de alto lizo.

Otros servicios

cronos, s.c.Aparicio y Ruiz, 16 – 4º Dcha.Tfno: 947 273472.

ctr “La estela romana” Las Eras, 21Argañín de sayago (Zamora)Tfnos: 980 619462 / 675 [email protected] casa sayaguesa de 1812 en el P.N. Arribes del Duero. Rutas alternativas eco-culturales en Castilla y León, Portugal, Galicia, Extremadura y Asturias.10% de descuento en el alojamiento. Niños menores de 4 años, duermen gratis.

nUeVAS IncORpORAcIOneS

Patrimonio 36.indd 61 18/12/08 14:53:57

Ventajas de nuestra tarjeta fundación del Patrimonio histórico de castilla y león

62 PATRIMONIO 36

fax: 947 043984. 10% descuento en servicios arqueológicos y relacionados con el patrimonio histórico y cultural.

merlín Fotografía s. L.Del Puente de Gasset, s/n. Tfno: 947 254526.www.merlinfotografia.com [email protected] 10% descuento en reportajes fotográficos y en la compra de cualquier fotografía de su archivo.

ciavinPlaza Mayor, 13 Aranda de Duero (Burgos)Tfno 947514265www.arandacentrodelvino.comciavinvisitas@gestcult.comGestionado por Gescult Cultura y Desarrollo10% de descuento en los cursos que se imparten, 50% de des-cuento en la visita al CiAviN, 50% de descuento en la visita a la Bodega las Ánimas.

LeÓn

Para visitar

Fundación sierra-pambley (museo sierra-pambley)sierra-Pambley, 2 Tfno: 987 229369fax: 987 [email protected] euro de descuento en la entra-da a la casa museo de sierra-Pambley. 5% de descuento en las publicaciones que se venden en el Museo sierra-Pambley

museo de LeónPlaza de santo Domingo,8Tfno: 987 236405Exposición permanente y tem-porales.

museo de León “anexo san marcos”Plaza de san Marcos, s/nTfno: 987 245061Exposición permanente

Villa romana de navatejeravillaquilambre. Entrada gratuita.

patronato de turismo del bierzoAvda. De la Minería, s/n. 3º plan-ta. Ponferrada. Tfno: 987 409670 – 619 258355.www.ccbierzo.comReducción de 0,50 euros en la visita guiada a las Médulas.

museo arqueológico de cacabelosLas Angustias, 24CacabelosTfno: 987 546993fax: 987 549275www.cacabelos.orgmuseo arqueológico@ cacabelos.orgEntrada reducida para su visita y 15% de descuento en libros.

Para comer y alojarse

centro de turismo rural “el urogallo”Castro s/n. Murias de Paredes. Tfno/fax: 987 264122.www.urogallo.com [email protected]% descuento en habitaciones.

Hotel La posada regia Regidores 9-11. Tfno: 987 213173. fax: 987 [email protected]% de descuento sobre las tari-fas vigentes, 5%de descuento en pago con tarjeta.

La posada del marquésPza. Mayor, 4. Carrizo de la Ribera.Tfno: 987 357171.fax: 987 358101. [email protected]% descuento con un límite de dos habitaciones por tarjeta y día.

restaurante bodega regia Regidores, 9-11.Tfno: 987 213173.fax: 987 [email protected]% descuento con pago en metálico y 5% con tarjeta de crédito.

Otros servicios

idiomas La plaza de babelGonzález de Lama, 23.Tfno: 987 235354.www.plazababel.com10% de descuento en las clases de ingles para grupos, no en enseñanza individualizada. Matrícula gratuita.

pALencIA

Para visitar

museo de palencia Pza. del Cordón, s/n.Tfno: 979 752328.Entrada gratuita.

aula de arqueología de Herrera de pisuergaAvda. Eusebio salvador Marino, s/n. Herrera de Pisuerga. Tfno: 979 130000. Entrada reducida (1,20 €) en el Aula Arqueológica.

centro de interpretación - canal de castilla Ctra. Nacional 611. Km. 78,8. Herrera de Pisuerga.Tfno: 979 130000.fax: 979 130067. Entrada gratuita concertando visita.

Fundación eugenio FontanedaCastillo de Ampudia. Ampudia. Tfno: 629 768247.fax: 979 768023.www.castillodeampudia.com [email protected] Tarifa especial 1 euro en visita al Castillo y a la Colección Euge-nio fontaneda.

Fundación díaz canejaLope de vega, 2.Tfno: 979 747392.fax: 979 [email protected] en visita a exposicio-nes permanentes o temporales.

Para comer y alojarse

casa de turismo rural “Los Volantes”Ctra. de la valdavia s/n.Bárcena de Campos. Tfnos: 979 887050 – 669 [email protected]% descuento en la casa de alquiler completo, excepto temporada alta. 9 plazas, patio, hornacho y lagar antiguos.

casa de turismo rural “molino de matazorita”Avda. de Asturias, 1, 7ºC. Barrios de la vega.Tfno: 629 [email protected]% descuento en dos casas de alquiler completo (2 y 6 plazas), excepto semana santa,julio y agosto. Antiguo molino res-taurado con 2.000 m2 de jardín, merendero, barbacoa y huerta.

Hotel castilla ViejaAvda. Casado del Alisal, 26.Tfno: 979 749044. fax: 979 747577. 15% descuento sobre tarifa normal en habitación. Garaje incluido.

Hotel europa centroCastillo de Magaz. Magaz de Pisuerga. Tfno: 979 840 000. fax: 979 784 185. 15% descuento en habitaciones. Garaje incluido.

Hotel tierra de campos La fuente, 1. Osorno.Tfno: 979 817216.fax.979 817218.www.hoteltierradecampos.comcontacto@hoteltierradecampos.com Ofrece desayuno en hospedaje y café y chupito en restaurante.

restaurante casa LucioDon sancho, 2. Tfno: 979 748190.fax: 979 [email protected]% descuento (excepto ban-quetes) y 7% descuento en pagos con tarjeta.

c.t.r. piedra abiertaReal s/n, san Martín de Perapertú.Tfnos: 979 605871 – [email protected] % de descuento en factura final ,en alojamiento, manuten-ción y actividades, ofrecidas por el C.T.R. Piedra Abierta.

Para ver y comprar

el desván del infantePza. Mayor, 2. villalcázar de sirga.Tfno: 979 888015.12% de descuento en la compra de artesanía, productos típicos y regalos. No se realizaran des-cuentos en los pagos con tarjeta.

teatro sarabia Pza. Marqués de santillana, 6. Carrión de los Condes. Tfno: 979 880932.fax: 979 880461. 25% descuento en actos cultu-rales y teatro.

Otros servicios

academia bordón - escuela de música y danzavirgen de la Esperanza, 7.Tfno: 979 725472.Matrícula gratuita y 5% des-cuento.

centro de estudios musicales armoníaPza. inmaculada, 6. Tfno: 646 554637. Matrícula gratuita y 5% des-cuento.

nozal y puertas, arqueólogosPolideportivo, 8, 2ºA. saldaña.Tfno: 979 [email protected] 10% descuento en trabajos de documentación, prospección, seguimiento y sondeos en servicios arqueológicos y de patrimonio.

SALAMAncA

Para visitar

museo de salamanca Pza. Patio de las Escuelas Menores, 2. Tfno: 923 212235.Entrada gratuita

museo prehistórico del ayuntamiento de Vilvestre Pza. Mayor s/n. vilvestre. Tfno/fax: 923 524623. [email protected]. Entrada al museo y paseo en barco por el Duero por 11,25 euros (entre semana). 10% descuento para grupos de 25 personas.

susurrart Tfno: 923 482251.www.susurrart.com15% descuento en alquiler de audio - guías para conocer Ciudad Rodrigo (disponibles en cuatro idiomas: Español, inglés, francés y Portugués).

Para comer y alojarse

casa rural “mirador de tiriñuelo”Monjas, 1. san Esteban de la sierra.Tfno: 923 213234 ó 609956263 10% descuento en el alquiler completo (6-10 personas) total-mente equipada, con baño y calefacción en las habitaciones (no válido en semana santa y puentes).

red arrayán Hastial, 8. san Esteban de la sierra. Tfnos: 923 435223 - 650 [email protected]% descuento en habitaciones de todos los centros de turismo rural de la red. Días no festivos ni épocas de vacaciones. Locali-dades: El Tornadizo, san Martín

del Castañar, serradilla del Llano, Casasola, Peñacaballera, san felices de los Gallegos, Las Casas del Conce, Huerta, Hinojosa de Duero y santa Mª del sando.

Para ver y comprar

electrodomésticos GenerosoCarmen, 42. Peñaranda de Bracamonte.Tfno: 923 541130.fax: 923 [email protected]% descuento en electrodo-mésticos y 10% descuento en muebles de cocina.

Vinarius, Guardería de Vinos Calzada, 8. 37797 Castellanos de villiqueraTfnos: 923 320329 / 636 967796fax: 923 [email protected] entrada a la cava roma-na de vinarus ( cerrada al públi-co en general) con visita guiada y degustación de vinos. visita gratuita a las exposiciones que realicen.

Otros servicios

ayuntamiento de alba de tormesPlaza Mayor, 1Alba de Tormes923 [email protected]% de descuento en la entrada al Castillo de los Duques de Alba.

aplifisa, s.L. Ctra Madrid,13santa Marta de TormesTfno: 923 182708.fax: 923 [email protected]% en software de desarrollo pro-pio (10% en campañas de promo-ción). 5% en equipos y componen-tes. 5% al 10% en consumibles.

batuecas natural s.coopCastillo alto, 17La Albercawww.batuecasnatural.org10% de descuento en las activi-dades de Naturaleza y Turismo.

centro de estudios Literarios y de arte de castilla y León (c.e.L.Y.a.)Apdo. correos 102. Tfno: 639 542794. www.es.geocities.com/celya_org

[email protected]% descuento en diseño y edición de publicaciones (libros, revistas, catálogos de arte, carte-les y logotipos), montaje de expo-siciones, valoraciones literarias y todo tipo de gestión cultural.

Fotógrafo Gaspar domínguezRúa Mayor, 21, esc.3, 1º, 3. Tfno: 609 838583. fax: 923 260938.www.gasparfoto.com [email protected]% descuento en trabajos de video y foto. Estudio de fotogra-fía y video. Atención Especial a los Amigos del Patrimonio.

Patrimonio 36.indd 62 18/12/08 14:53:57

fundación del Patrimonio histórico de castilla y león Ventajas de nuestra tarjeta

PATRIMONIO 36 63

okay tours Viajessantiago Martín,33 urbanización fuentevieja, La velles. Tfno: 923 281054. fax: 923 [email protected] Descuento en alojamientos rurales de toda España.

teatro nuevo ciudad rodrigoCasa Municipal de Cultura. Plaza del Conde, 2Tfno: 923 461862 – 618 955456fax: 923 [email protected]% descuento en entradas (excepto determinadas actua-ciones). Viajes y congresos, s.L.sierpes, 9. Tfno: 923 267292.fax: 923 269208.5% descuento en paquetes vacacionales, no acumulable con otras promociones ni válido en la compra de servicios sueltos y 3% descuento en billetes de avión.

SeGOVIA

Para visitar

museo ZuloagaPza. san Juan de los Colmenares, s/n.Tfno: 921 463348.Entrada gratuita

museo de arte contemporáneo esteban VicentePlza. De las Bellas ArtesTfno: 921 462 010Entrada gratuita.

cueva de los enebralejos - ayuntamiento de prádena. Plza. Constitución, 1. Prádena.Tfno/fax: 921 507113.Tarifa reducida (2,40 euros) en la entrada a la Cueva de los Enebralejos.

Fundación centro nacional del VidrioPaseo del Pocillo, 1.La Granja.Tfno: 921 010700fax: 921 [email protected] gratuita a su Museo.

acture de coca s.c.Domingo Conde, 9. Coca. Tfno: 617 573554.fax: 921 586231.Tarifa reducida en visita al Cas-tillo de Coca.

Para comer y alojarse

casa rural “La bodeguilla” de armuñaiglesia, 11. Armuña.Tfno: 921 444873.www.armuna.tk [email protected] % descuento en casa rural de alquiler completo, habitaciones con baño incorporado, situada en un edificio blasonado del siglo Xvii.

c.t.r “posada del acebo”Rafael Matesanz, 7. Prádena. Tfnos: 921 507260 667 263 812.fax: 921 429202. www.el-acebo.com

[email protected]% descuento en alojamiento (individual o en grupo) en caso-na rehabilitada del siglo Xviii (8 habitaciones dobles con baño). se gestionan rutas.

Hotel infanta isabelPlaza Mayor, 12Tfno: 921 461300fax: 921 [email protected]

10% descuento sobre la tarifa normal.

Hospedería La casa mudéjarisabel la Católica, 8.Tfno: 921 466 250.fax: 921 466 238.www.lacasamudejar.com10% descuento en el alojamien-to sobre la tarifa ordinaria del hotel. Dentro de sus muros se puede disfrutar de artesona-dos del Xv únicos, entre otros, descubiertos recientemente gracias a la restauración del inmueble.

Hotel palacio san FacundoPlaza de san facundo, 4Tfno: 921 [email protected]

www.hotelpalaciosanfacundo.com

Hotel moderno y encantador ubicado entre la catedral y el acueducto con parking en el edificio.10% de descuento en alojamien-to sobre tarifa oficial.

mesón de cándidoAzoguejo, 5.Tfno: 921 425 911. fax: 921 429 633.www.mesondecandido.es [email protected]% descuento en restaurante.

pastelería tradicional YagüeBruno Ortega, 10. El Espinar.Tfno/fax: 921 182 121.10% descuento en todos los pro-ductos que elaboran.

restaurante el Fogón sefardíJudería vieja, 17. Tfno: 921 466 250.fax: 921 466 [email protected]% descuento en factura.

restaurante josé maríaCronista Lecea, 1.Tfno: 921 461 111.fax: 921 460 273.10% descuento en comedor y detalle de la casa. Aperitivo especial.

Para ver y comprar

ayuntamiento de el espinar - oficina de turismo Pza. de la Constitución, 1.Tfno: 921 181342fax: 921 [email protected] de la “Guía del senderis-ta” y “Cuaderno de Campo” del municipio de El Espinar.

el caloco. Flores y plantasPlaza de la Constitución, 7. El Espinar. Tfno: 921 182 126. 10% descuento en plantas, flo-res, químicos y envases o cestos que sirven.

SORIA

Para visitar

museo numantinoPaseo del Espolón, 8.Tfno: 975 221 428.Entrada gratuita.

ermita de san baudelio de berlangaCasillas de Berlanga. Berlanga. Entrada gratuita.

Fundación de blas - VillodresEleta, 2-4. El Burgo de Osma.Tfno/fax: 975 341 006.www.deblasvllodres.org [email protected] gratuita y guiada a las colecciones sobre mueble clási-co castellano y leonés, arqueo-logía y pintura contemporánea. Periodos de 12 a 14h. y 17 y 20h. Del 1-15 julio sólo abierto sába-dos y domingos.

monasterio de san juan de dueroPlza. de las Ánimas, s/n. Entrada gratuita.

museo monográfico de tiermesYacimiento arqueológico.Tiermes. Entrada gratuita

Yacimiento museo arqueológico de ambronaCtra. Torralba - Miño de Medina-celi, km 3,1. Ambrona. Entrada gratuita.

Yacimiento museo arqueológico de numanciaGarray. Entrada gratuita.

asociación schola nostra (museo de la escuela)C/ Real 35, Berlanga de DueroTfno 975343123visita guiada al centro-Museo de la Escuela (siglos XiX y XX). Desplegable gratuito. Abierto de Lunes a sábado.

Para comer y alojarse

complejo turístico rural Valdelavilla san Pedro Manrique.Tfno: 975 185 532/35/36.fax: 975 185 511.10% descuento sobre tarifa.

Hotel Husa alfonso Viii Alfonso viii, 10. Tfno: 975 226 211.fax: 975 213 [email protected] restaurante, servicio carta 10% descuento (no bodega); en habitaciones, 10% descuento no acumulable a otras ofertas.

Hotel ii Virrey Mayor, 4. Burgo de Osma. Tfno: 975 341311.fax: 975 340855.ww.virreypalafox.com

[email protected]% descuento en el hotel, pre-via presentación de la Tarjeta. visita guiada a la Catedral.

La Venta de tiermes y Hotel termes Yacimiento Arqueológico de Tiermes. Montejo de Tiermes.Tfno: 975 186235.fax: 975 186209.10% descuento tanto en servi-cios de restaurante como hotel.

restaurante arco romanoBarranco, 2. Medinaceli.Tfno/fax: 975 326130.15% descuento en comedor.

restaurante Virrey palafox universidad, 7.El Burgo de Osma.Tfno: 975 [email protected]% descuento en comedor e invitación a visita guiada a la Catedral.

Hostal medinaceliBarranco, 1 D. Medinaceli. Tfno: 975 326102. fax: 975 326130. 15% descuento en el precio de las habitaciones.

Hotel La reserva de san LeonardoCN 234 Km 401 . san Leonardo de Yagüe.Tel: 975 376912. fax: 975 [email protected] un 10% de descuento en alojamiento y desayuno en temporada baja.

teatro palacio de la audienciaPza. Mayor s/n.Tfno: 975 234100.fax: 975 234119.invitación gratuita para el bene-ficiario de la Tarjeta al comprar en taquilla una entrada (en aque-llas actuaciones en que se hace este descuento promocional a diversos colectivos).

VALLADOLID

Para visitar

museo de Valladolid “palacio de Fabio nelli”Pza. de fabio Nelli, s/n.Tfno: 983 351 389.

aula del despoblado medieval de Fuenteungrillo Ayuntamiento de villalba de los Alcores. Plza. Mayor, 4. villalba de los Alcores. Tfno: 983 721500. fax: 983 721594. 10% descuento en visitas al despoblado medieval de fuen-teungrillo.

Fundación museo de las Ferias de medina del campo.san Martín, 26Medina del CampoTfnos: 983 837527 – 983 812462fax: [email protected] de un euro en cada entrada.

museo de arte contemporáneo español “patio Herreriano” Jorge Guillén, 6.Tfno: 983 362908.fax: 983 375295.www.museopatioherreriano.orgTarifa reducida del museo tanto en la colección permanente como exposiciones temporales.

museos gestionados por la asociación en medina de riosecoAsociación para la Restau-ración y Conservación de los Templos. iglesia de santa cruz Lázaro Alonso s/n, Medina de RíosecoTfno: 983 700887fax: 983 [email protected]

[email protected]% de descuento en los museos gestionados por la Asociación.

museos y colecciones de la Fundación joaquín díaz Real, 4. urueña. Tfno: 983 717 472.fax 983 717014.www.funjdiaz.net [email protected] gratuito a museos y colecciones de la fundación que se exponen al público.

museo del Vino eminaCtra. de san Bernardo s/n47359 valbuena de DueroPrecio especial de 5€ por persona. incluye visita al museo de la historia del vino y bodega+degustación de vino Emina y aceite.

Para comer y alojarse

balneario Villa de olmedoPago de sancti spiritusOlmedo.Tfno: 983 600237.fax: 983 600934.www.balneariovilladeolmedo.com

[email protected]

10% descuento en tarifa esca-pada termal de domingo a jueves. 10% de descuento pro-gramas Hotel + Balneario.Domingo-jueves: 5% descuento en Tarifa Escapada Termal. Toda la semana todos los trata-mientos: 10% descuento. igual que los programas de hotel + balneario.

bodegas el Yugo de castilla Bodegas de Boecillo, s/n. Boecillo. Tfno: 983 552 075.10% descuento excepto menús concertados y vinos de importa-ción. invitación al licor de la casa y visita a la bodega con guía.

bodegas eminaCtra. de san Bernardo s/n47359 valbuena de Duero5% de descuento en todas las tiendas de las bodegas pertene-cientes al grupo Matarromera (Emina, Matarromera, valdelos-frailes, Emina Rueda y CYan). 5% de descuento en todas las compras on-line a través del Club Emina en www.emina.es

Patrimonio 36.indd 63 18/12/08 14:53:57

Ventajas de nuestra tarjeta fundación del Patrimonio histórico de castilla y león

64 PATRIMONIO 36

bodega matarromeraCtra. Renedo-Pesquera km. 3047359 valbuena de DueroPrecio especial de 5€ persona para visitar la bodega de forma guiada conociendo así todo el proceso de elaboración del vino. Degustación de 2 vinos + 1 aceite.

casa rural emina47359 valbuena de Duero10% de descuento en casa com-pleta de piedra con 7 plazas. Por semana.

casa rural “La bodega” Prasuso s/nCogeces del Monte Tfno: 657 20 52 5010% de descuento en el fin de semana. Casa de alquiler com-pleta, 6 plazas, 3 habitaciones dobles.

casa de turismo rural La bodegaPrasuso, 14.Cogeces del Monte. valladolid.Tfno: 657 205 [email protected]% descuento en fin de semana.

centro de turismo rural “casa el agapio” santa María, 11. Olivares del Duero. Tfno: 983 680495. fax: 983 680495. www.agapio.com [email protected]% descuento en alojamiento. 7 hab. dobles, individual y gru-pos. Menú con precio especial.

Hotel Felipe iV Gamazo, 16. Tfno: 983 307000.fax: 983 [email protected] en habitaciones del 20% sobre la tarifa oficial.15% de descuento en restaurante sobre comidas y cenas a la car-ta. Hotel ubicado en el centro de la ciudad, a 100 metros de la estación de AvE, instalaciones totalmente renovadas.

Hotel La Vega Avda salamanca, Km. 131. Arroyo de la Encomienda. Tfno: 983 407100.fax: 983 [email protected] viP y 20% descuento en habitaciones sobre tarifa.

Hotel nH ciudad de ValladolidAvda. Ramón Pradera, 10-12. Tfno: 983 351111.fax: 983 335050.www.nh-hotels.com [email protected]% descuento sobre tarifa del hotel según temporadas y 10% en comidas y cenas a la carta.

Hotel Vincci Frontaura (Vincci Hoteles, s.a.)Paseo de Zorrilla 332-334 Tfno: 983 247540fax: 983 277669www.vinccihoteles.comnicolas.delrio@vinccihoteles.comDescuento: 10% de descuento en todos los servicios de sPA. 3% de descuento en las tarifas de habitación

restaurante nostrus (C. C. Carrefour Parquesol). Autovía Puente Colgante, s/n. Tfno: 983 378685. fax: 983360584.10% descuento en factura.

restaurante “La espadaña de san bernardo”Ctra. san Bernardo s/nvalbuena de Duero5% de descuento sobre la Carta, no en bodega. visita gratuita al Museo del vino y Bodega Emina.

mesón La motaCtra. A-6 Madrid-La Coruña P.K. 202 Mota del Marques.Tfno: 983 780356.www.restaurantelamota.com10% de descuento en comida a la carta (todos los días). Menú especial fin de semana - 15 € (de viernes a Domingo). Menú especial de Lunes a Jueves - 9 € (excepto días festivos)

Para ver y comprar

artifexJuan Martínez villergas, 11. Tfno/fax: 983 379382.www.arteartifex.com [email protected]% descuento en reproduccio-nes de monumentos de Castilla y León y en caricaturas. Taller de Cerámica y de Escultura en Bronce.

cinebox c.c. (Vallsur)Cam. viejo de simancas s/n.Tfnos: 983 237604 629 203 108.fax: 983 226796.www.cinebox.esPrecio especial como día del espectador en la primera sesión de lunes a viernes.

cines broadwayGarcía Morato, 34.Tfno: 983 377134.Precio del día del espectador de lunes a viernes en la primera sesión.

cines manhattan (cines broadway)Cervantes. 13. Tfno: 983 208789. fax: 983 370228.Precio del día del espectador de lunes a viernes en la primera sesión.

de todo en la VacaDaniel Del Olmo, 9. P.l. Argales.Tfno/fax: 983 232805.www.detodoenlavaca.com [email protected]

10% descuento en colchones. 6% descuento en muebles de hogar y de oficina (excepto ofer-tas o liquidaciones).

La bodega del ribera Pirita, 6. Tfno: 983 397072.fax: 983 [email protected]

5% descuento vinos de la Ribera del Duero y demás productos.

Lans repografía Panaderos, 65.Tfno: 983 210000.fax: 983 [email protected]% descuento en compras rea-lizadas en el establecimiento comercial.

manuela y millán antigüedadesGalatea, 2, bajo.10% descuento en todos los artículos.

seren imaginería & restauraciónDel Cristo, 36Nueva villa de las TorresTfnos: 983 819355 / 685 272836fax: 983 770262.www.ianai.com 12% descuento en obras origi-nales y exclusivas (madera y piedra tallada y policromada), 10% en bronces y 15% en restau-raciones y cursos de formación y conferencias.

teatro cervantes (cine broadway)santuario.Tfno: 983 290163.invitación para un acompañan-te en espectáculos teatrales, salvo prohibición expresa de la Compañía.

teatro principalDoctrinos, 28. Medina de Rioseco. Tfno: 983 700850 – 983 700825. fax: 983 720383. [email protected]% descuento en representa-ciones teatrales, de música y danza.

tierras del Valid s.L.Duque de Lerma, 14-bajo, dcha.Tfno: 983 304419. fax: 983 390682.www.coello.es [email protected]% descuento en cerámica firmada por Coello, escultura y en todas las piezas de la tienda, salvo encargos.

Otros servicios

escuela internacional de empresa audio – estudioPasaje de la Marquesina, 14.Tfno: 983 294655fax: 983 307840 [email protected]% de descuento en matrícu-la para estudios de secretaria-do y ofimática.

barceló ViajesGamazo, 24.Tfno: 983 206666. fax: 983 302852.www.barceloviajes.com6% descuento en paquetes vacaciones, no acumulable con otras promociones ni válido en compra de servicios sueltos.

centro de Formación quadro estudio Espíritu santo 9, Bajo.Tfno: 629 040191.fax: 983 376226.10% descuento en clases de preparación de exámenes uni-versitarios, 10% en preparación de oposiciones, ofertas en

distintos cursos monográficos a realizar y 15% en alquiler de aulas. Estas ofertas no serán acumulables a otras existentes, salvo permiso expreso de Quad.

carrefour parquesol (Gasolinera)Autovía del Puente Colgante, s/n. Tfno: 983 428100. fax: 983 428107. 5% descuento por litro en el combustible adquirido en la gasolinera del Centro Comercial (máximo 60 litros).

cepet, consultores en estrategias profesionales para el sector turístico, s.L.Atrio de santiago, 1. P3, Ofic. 3A.Tfno: 657 171013.fax: 983 358684.www.cepetconsulting.com [email protected]% descuento matrícula en cursos on-line, 5% en proyectos vinculados al turismo. Apoyo en la asistencia técnica en la redac-ción de proyectos a entidades sin ánimo de lucro.

estudio arambolLabradores, 12, int, izq. Tfno: 983 399420. 5% descuento en talleres de arte infantil (sábados por la mañana) y 10% en los siguientes cursos: Dorados y Policromía, Restauración de Muebles, Pin-tura, Dibujo, Modelado-vacia-do, Apuntes del Natural.

estaciones de servicio caramanzana Juan Carlos i, 5Medina de Rioseco. Tfnos: 983 700070 – 983 700329fax: 983 [email protected],015 euros/litro en gasolinas y gasóleos para turismos, y 10% en tienda.

evento, organización de servicios plenos, s.L.Paulina Harriet, 27. valladolidTfno: 902 500493.fax: 983 [email protected]% descuento en las materias organizativas de cualquier acto, gestión o congreso.

carburantes Yagüe s.L.Estación de servicio y Gasóleos a DomicilioCtra. A-6 Madrid -La Coruña P.K. 202 Mota del Marques.Tfno 983 780196.Yagü[email protected] % de descuento en compras en tienda de la estación de ser-vicios. 0,015€/litro de descuento en gasolinas y todo tipo de gasóleos.

Gasóleos caramanzana reyJuan Carlos i, 5. Medina de Rioseco. Tfno/fax: 983 700070. www.gasoleoscaramanzana.com [email protected],015 euros/litro gasóleo de calefacción.

padre duero asesores de Viajessan Lorenzo, 22-24. Entreplanta. Tfno: 983 362427.

fax: 983 338110.www.caminosinteriores.com [email protected]

3% descuento asesoramiento en viajes culturales en Castilla y León.

planetazul producciones audiovisuales s.L.Avda. de Medina del Campo, 21-2º B. Tfno: 670 081022.www.planetazulproducciones.comDescuento del 15 % en audiovi-suales. Producción audiovisual, realización de eventos de ima-gen audiovisual.

Gescult, cultura y desarrolloEmilio ferrari, 7, 3ª planta Oficina 1Tfno: 983 380230fax: 947 513278www.gescult.com [email protected] 20% descuento en matriculas de cursos y programas formativos “Gestión de empresas cultura-les”, “Turismo Cultural”, “Ges-tión del Patrimonio Cultural”. 10% descuento en el diseño de proyectos culturales vinculados al patrimonio.

racc automóvil club agencia de ViajesGamazo, 28. valladolid.Tfno: 983 218312.fax: 983 [email protected]@racc.esHasta un 8% en viajes. Carnet de socio descuento de 18 €, beneficiario gratuito un año.

restaurolid ibérica s.L.Miguel iscar, 10- 2º dcha. Tfno: 983 219222.fax: 983 [email protected]% descuento en equipamien-to de restauración y 10% en productos de restauración (no inventariable). Oferta no acu-mulable a otros descuentos.

contempla s.L.Almendro, Parcela 21 -6 P.i. la Mora, La Cistérniga Tfno: 983 [email protected]% de descuento en factura en trabajos de conservación y res-tauración de obra mueble.

tienda telefónicaPlza. Zorrilla, 15. Tfno: 983 274411. fax: 983 225928. 10% descuento en todos los aparatos de telefonía no suje-tos a promociones especiales ni que conlleven en su compo-sición servicios de Telefónica o Telefónica Móviles.

Viajes azulLópez Gómez, 5. Tfno: 983 307553.fax. 983 308143.vazul@telefonica,net.6% en paquetes vacacionales, no acumulable con otras pro-mociones ni válido en compra de servicios sueltos.

Viajes ValsánGamazo, 2. Tfno: 983 394944. fax: 983 [email protected]

Patrimonio 36.indd 64 18/12/08 14:53:57

fundación del Patrimonio histórico de castilla y león Ventajas de nuestra tarjeta

PATRIMONIO 36 65

5% descuento en viajes progra-mados a Canarias y Baleares, 3% en viajes programados a la península y 4% descuento en los programados al resto del mundo. No válido en ofertas especiales ni servicios sueltos.

mr renfrew creativosMirlo, 74, 2º B. valladolid.Tfno: 983 398389. [email protected]. 10-15% descuento en diseño de exposiciones, planes turísticos, puestas en valor de recursos patrimoniales, asociacionismo de turismo cultural, organiza-ción de eventos culturales, mar-keting cultural en general.

X-trañas produccionesPirita, 47. Pg. san Cristóbal.Tfno: 983 101710. fax: 983 101711. [email protected]% descuento en alquiler de equipo de sonido o escenarios y en cache de actuación de cualquiera de sus grupos (Jazz, Clásica, flamenco y Teatro).

ZAMORA

Para visitar

Fundación siglo museo etnográfico de castilla y LeónCalle del sacramento s/n. 49004 ZamoraTeléfono: 980 531708fax: 980 508269www.museo.etnografico.comOfrece la entrada gratuita a los Amigos del Patrimonio.

museo de Zamora “palacio del cordón”Pza. santa Lucía, 2.Tfno: 980 516150.Entrada gratuita.

serviocio siglo XXi. ruta arqueológica por los Valles de Zamora, Vidriales, Órbigo y eria Cabrera, 6 - 8º B. LeónTfnos: 987 223102609 261146.fax: 987 [email protected] 25% descuento en la visita a La Ruta Arqueológica por los valles de Zamora, vidriales, Órbigo y Eria y 10% en el resto.

Para comer y alojarse

casa rural “La casa de alba”Cantarranas, 2. Manzanal de los infantes. Tfno: 660 012506. www.casadelalba.com [email protected]% descuento sobre la tarifa. Optativo: curso reflexología interactiva.

centro de turismo rural “el vedal”sillada, 12. Muelas del Pan.Tfno: 980 553007. fax: 980 670511.10% descuento en alojamiento.

Hotel Los peralesLos Perales, 1.Puebla de sanabria.

Tfno: 980 620025.fax: 980 [email protected]@infonegocio.com.20% descuento en hotel, servicio gratuito de sauna y gimnasio.

Hotel juan ii y restaurante “Los bocoyes”Paseo del Espolón, 1. Toro. Tfno: 980 690300.fax: 980 692376.www.hoteljuanii.com [email protected]% descuento sobre tarifa oficial, 15% en Restaurante “Los Bocoyes” a la carta.

posada real “La cartería” Rúa, 16. Puebla de sanabria. Tfno: 980 620312. fax: 980 [email protected]

[email protected]% descuento; Cesta de frutas en habitación y guías de la zona. Reserva con antelación.

Para ver y comprar

asociación cultural FuruetoPlaza, 68Puente de sanabriaTfnos: 980 621432 - 626 [email protected] 40% descuento en sus publica-ciones y entrada preferente a actos organizados.

Liberalia enológica, s.L.Camino del Palo, s/n. ToroTfno: 980 692571 [email protected] guiada, 5% de descuen-to en el las compras, precios especiales en la cata de vinos y aperitivos, preferencia de asistencia a actos culturales (espacio limitado).

teatro Latorre. toroPza. san francisco, 16. Toro.Tfnos: 980 692754 - 980 691862.fax: 980 691461.20% descuento en espectáculos tanto teatrales como musicales.

teatro reina sofía. Plza. España, 1. Benavente.Tfno: 980 630445 – 980 633332.fax: 980 636108.www.benavente.es/cultura/teatro.htm 25% descuento en las localida-des del teatro por las represen-taciones en las que participa el Ayuntamiento.

en TODA cASTILLA Y LeÓnada, ayuda del automovilista, s.a.Avda de América, 37-Planta 22 (Edificio Torres Blancas). Madrid. Tfno: 91 4131044. fax: 91 4133330. [email protected] en viaje ADA tradi-cional sin cuota de inscripción y 10% descuento sobre su precio.

instituto de la construcción de castilla y LeónJulio sáez de la Hoya 8, 5º. Burgos. Tfno: 947 257729. fax: 947 [email protected]% descuento en todas las publicaciones (no acumulable a otras ofertas).

orquesta sinfónica de castilla y LeónCentro Cultural Miguel DelibesAvda Monasterio Nuestra seño-ra del Prado, 2Tfno: 983 376405fax: 983 343577www.fundacionsiglo.orgwww.fundacionsiglo.esfsiglo.orquesta@jcyl.es25% de descuento en bono de temporada.

Y ADeMÁS...albast. señalización integral, s.L.faustino Cavadas, 9. santander (Cantabria). Tfno: 942 330402. fax: 942 [email protected] de consultoría gra-tuita y 10% de descuento en proyectos si posteriormente se ejecutan.

círculo románicoOrense, 8 4º B 28020 MadridTfno: 91 5550566fax: 91 [email protected] reducida en la cuota anual, Asistencia gratuita a conferencias, Descuento en los viajes programados.

Hospedería Valle del jerteRamón Cepeda, 118. Jerte (Cáce-res). Tfno: 927 470402. fax: 927 470131. www.muchoturismo.com/[email protected]% descuento en habitaciones, con desayuno incluido, y 3ª per-sona gratis.

soluciones para el medio ambienteCtra La Coruña Km 23-200, Edifi-cio Las Rozas,23Las Rozas MadridTfno: 91 7080010. fax: 91 3728910. [email protected]

pARA ADqUIRIR LIBROSabatán Librería técnica francisco Mendizábal, 3.valladolid.Tfno/fax: 983 362731. 10% descuento en libros de inge-niería, arquitectura, pintura, construcción, mecánica, made-ra, artesanías y 5% en textos universitarios e informática pro-fesional. Buscan cualquier libro.

amarú ediciones Meléndez, 21. salamanca. Tfno: 923 261228. fax: 923 267860.

www.amaruediciones.com15% descuento en publicacio-nes.

Ámbito ediciones Héroes del Alcázar, 10.valladolid. Tfno: 983 354161. [email protected]% descuento en todas sus publicaciones en pedidos direc-tos a la editorial.

asociación cultural saas/2 (sociedad de artistas y autores sorianos)Cortes de soria, 4-Bajo izqda.soria.Tfno: 975 223 294. 10% descuento en la revista Aban-co /Cosas de soria, Cuadernos de Etnología y en la colección de libros Cosas de soria.

boecillo editora multimediaParque Tecnológico de Boecillo, parcela 134. Boecillo. Tfno: 983 548102. fax: 983 [email protected]% descuento en análisis de necesidades multimedia, desa-rrollo de los productos (excepto copias) y productos de su fondo editorial.

castilla ediciones villanubla, 26. valladolid.Tfno: 983 337079. 15% descuento en todo el fondo editorial.

diario de Ávila Río Cea, 1 nave 20 P. E. El Pinar P.i. Las Hervencias. ÁvilaTfno: 920 351852fax: 920 210016www.diariodeavila.esadministració[email protected]

10% de descuento sobre el precio de venta al público en fondos de la editorial y suscrip-ciones. Los productos deberán ser adquiridos en oficinas de calle Río Cea o en los stands del Diario de Ávila.

ediciones Lancia Paseo de Quintanilla, 4. León. Tfno: 987 234556. fax: 987 273320. www.edicioneslancia.com [email protected]% descuento en todo su fon-do editorial.

edilesa Camino Cuesta Luzar, s/n. León.Tfno: 987 801116. fax: 987 840028.www.edilesa.es. [email protected]% descuento en la adquisi-ción de los libros de su fondo editorial.

editorial celya Apdo. Postal 102. salamanca.Tfno: 639 542794.fax: 923 [email protected]% descuento en todas las publicaciones y productos sin gastos de envío.

editorial everest Carretera León-La Coruña, km 5. Apdo Correos 339. León. Tfno: 987 844215. fax: 987 [email protected]% descuento en pedidos reali-zados a través del tfno. compra directa 902101520, citando el nº de la tarjeta de Amigos del Patri-monio. En los pedidos a partir de 20 euros, libres de gastos de envío.

editorial Lex nova General solchaga, 48. valladolid. Tfno: 983 457038. fax: 983 457224.www.lexnova.es [email protected]% descuento en el precio de venta al público en los pedidos de libros facsímiles.

Fundación Hullera Vasco-LeonesaRamón y Cajal, 103. La Robla.Tfno: 987 572164. [email protected]% descuento en sus publica-ciones y en facsímil de la “Biblia visigótico-Mozárabe de la Real Colegiata de san isidoro de León”, dirigir solicitudes directa-mente a la fundación.

Gueimonde ediciones Bailén, 2-7ºE. valladolid.Tfno: 983 398412. fax. 983 [email protected] 30% descuento en todas sus publicaciones y en la revista “El Mirador de Castilla”.

m.moleiro editor el arte de la perfecciónTravesera de Gracia 17-21. Barcelona. Tfno: 93 2402091.fax: 93 2015062. www.moleiro.com [email protected]. 15% de descuento en los libros de arte editados por M. Moleiro Editor. Condiciones especiales en los códices patrocinados en los reinos de Castilla y León.

región editorialJuan de Castilla, 2. 6º B.Palencia.Tfno: 979 106042.fax: 979 [email protected]% descuento en pedidos dirigidos directamente a la edi-torial, libres de gasto de envío si son superiores a 30 euros.

instituto castellano y Leonés de la Lengua

Real Monasterio de san

Agustín. Burgos.

Tfno/fax: 947 256090.

[email protected]

25% descuento en las diferentes

publicaciones del instituto Cas-

tellano y Leonés de la Lengua.

Patrimonio 36.indd 65 18/12/08 14:53:58

Fundación del patrimonio Histórico de castilla y LeónOfrece un 25% en los simposios que organiza, y un 30% en las publicaciones que los Amigos del Patri-

monio solicitan directamente a la fundación.

ACtAS De SIMPOSIOS PVP PV AMIGOS

La Ciudad Deseada 15,03 € 10,45 €

Turismo cultural. El Patrimonio Histórico como fuente de Riqueza 15,03 € 10,45 €

Cracovia 2000: Principios de Restauración en la nueva Europa 9,02 € 6,31€

Restaurar la Memoria 15,03 € 10,52€

La Gestión del Patrimonio. La Transmisión de un Legado 15,03 € 10,52 €

La Cultura como elemento de unión en Europa 15,03 € 10,52 €

Del Ayer para el Mañana. Medidas de Protección del Patrimonio 15,03 € 10,52€

Arquitectura fortificada: Conservación, restauración y uso de los castillos 15,03 € 10,52€

El Legado de Al-Andalus 15,03 € 10,52

La Europa de las catedrales. Conservación y gestión 15,03 € 10,52

CAtáLOGOS y CUADeRnOS De ReStAURACIón PVP PV Amigos

La Restauración del Retablo de la Catedral vieja de salamanca 24,04 € 16,83 €

El Retablo Mayor de la Catedral de Astorga, Historia y Restauración 24,04 € 16,83 €

Descalzas Reales: el legado de la Toscana 20,00 € 14,00 €

Retablo mayor de san Miguel de Mahamud (Burgos) 20,00 € 14,00 €

Retablo mayor de san Miguel de valladolid 20,00 € 14,00 €

La Casa Luelmo de valladolid 20,00 € 14,00 €

Retablo mayor de la Colegiata de san Miguel de Aguilar de Campoo (Palencia) 20,00 € 14,00 €

El Cenotafio de la Basílica de san vicente de Ávila 20,00 € 14,00 €

GUíAS PVP PV Amigos

Guía Arqueológica: fortificaciones de frontera. Punto de Encuentro 5,71 € 4,00 €

Guía Arqueológica: El Yacimiento de siega verde 3,60 € 2,52 €

Guía Rutas Culturales y Naturales en la frontera de España y Portugal 5,71 € 4,00 €

Ventajas de nuestra tarjeta fundación del Patrimonio histórico de castilla y león

66 PATRIMONIO 36

Librería bellezas medievalesPlaza Mayor, 9. santo Domingo de silos. Tfno: 609 282080. fax: 947 390124. 15% descuento en todas las obras. Especializada en facsími-les, posee los Beatos de Liéba-na, Libro de Horas, Botánica y cartografía medieval.

necodisne ediciones Emilio Coll, 40 Pozuelo de Alarcón. Madrid10% descuento en Guía de san Baudelio de Berlanga, otros títulos de la colección “Rutas de la Memoria” y otros fondos editoriales.

patronato del patrimonio cultural del ayuntamiento de cacabelos Pza. Mayor, 1. Cacabelos. León.Tfno: 987 546993.fax: 987 549275. [email protected]% descuento en los libros edi-tados por el Patronato.

DOnAcIOneS Y OTRAS cOLABORAcIOneS

arteco, arte, conservación y restauración s.L. san Lorenzo, 22 -1ºA. valladolid. Tfno: 983 376800.fax: 983 361587.

Donación de 5.000 euros para apoyar la labor de la fundación.

restaurolid ibérica s.L.Miguel iscar, 10 47001 valladolidTfno: 983 219222www.restaurolid.esAdquisición de 100 Tarjetas de Amigos del Patrimonio valo-radas en 3.005 euros.

c.p.a., s.L. Merindad de Montija s/n. P.O.villalonquéjar. Burgos.Tfno: 947 298055.www.cpase.esDonación económica.

cabero edificaciones, s.a.Cobalto, 23. valladolid. Tfno: 983 213715. financiación de una beca de investigación.

cecaLe. confederación de organizaciones empresariales de castilla y León Acera de Recoletos, 18.valladolid.Tfno: 983 217242.fax: 983 212020. Aportación económica de 3.000 euros al año.

Fotografía imaGen m.a.s.Ramiro i, s/n. Astorga.Tfno: 987 619495. fax: 987 604065. www.imagenmas.es [email protected]ón gratuita para la aportación de sus fotografías de archivo para la revista “Patrimonio”.

La tarjeta de Amigo del Patrimonio es una iniciativa de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León que

permite a cualquier ciudadano participar directamente en las actuaciones de restauración que lleva a cabo esta insti-tución, tan sólo mediante una aportación anual mínima de 30,05 euros.

En agradecimiento, la tarjeta ofrece a sus titulares la posibi-lidad de participar en las actividades culturales que organiza la Fundación y disfrutar de los servicios que ofrecen las enti-dades colaboradoras.

Con el objeto de facilitar la comunicación entre los titulares de la tarjeta de Amigos del Patrimonio y prestar más servicio, la Fundación del Patrimonio ha habilitado una nueva cuenta de correo electrónico: [email protected], en la que estaremos gustosos de recibir y atender todas aque-llas consultas y temas relacionados con la tarjeta de Amigos del Patrimonio.

Patrimonio 36.indd 66 18/12/08 14:54:00

DESCUBRE

2009

DEL PATRIMONIO ESCONDIDO DE CASTILLA Y LEÓN

bases: www.fundacionpatrimoniocyl.es

Hasta el 15 de abril de 2009

Haz un trabajo sobre el patrimonio histórico de Castilla y León y gana un crucero por el Mediterráneo

Para profesores y estudiantes de bachillerato

y ciclos formativos

Cubierta 36.indd 2 19/12/08 13:31:17

ene.feb.mar. 2009

ene.fe

b.mar. 2

009

convento de las claras de astudillo

retablo de san millán en los balbases

restauración de varios órganos

Santa marta de tera

Cubierta 36.indd 1 19/12/08 13:31:09