Revistapatrimonio38

68
JUL.AGO.SEP. 2009 EL PUENTE DE TORO SANTA MARÍA DE RIOSECO EL CASTILLO DE MONTEMAYOR DEL RÍO LA OLMEDA, UN LUJO DE VILLA

description

Este número de la Revista Patrimonio incluye, entre otros, artículos relativos a la Villa Romana de la Olmeda en la provincia de Palencia, al retablo de Santa María de Rioseco o al castillo de Montemayor del Río

Transcript of Revistapatrimonio38

Page 1: Revistapatrimonio38

JUL.A

GO.SEP. 2009

JUL.AGO

.SEP

. 20

09

El puEntE dE toro

Santa María dE rioSEco

El caStillo dE MontEMayor dEl río

LA OLmEdA, Un LUJO dE viLLA

Cubierta 38.indd 1 3/7/09 10:03:22

Page 2: Revistapatrimonio38

Cubierta 38.indd 2 3/7/09 10:03:26

Page 3: Revistapatrimonio38

Hablaba quedo, sin alharacas, seguro de que lo que decía no necesita-

ba teatro para interesar. Pasaba el tiempo en su villa, que aquello era

La Olmeda, al fin y al cabo, su casa. Tanto, que tú podías llegar allí en

cualquier momento y encontrarlo. Si tenías esa suerte, Javier Cortes no perdía la

ocasión de ejercer gustoso de anfitrión, te acompañaba y, estancia por estancia,

te iba explicando qué debió de ser aquello, cómo fue apareciendo esto y cuando

querías darte cuenta te había transportado a una gran mansión rural en la His-

pania romana del Bajo Imperio.

El hallazgo fue fortuito, el trabajo de la tierra exhumó, sin querer, las prime-

ras señales de aquella nave que los siglos hundieron y que luego fue tomando la

forma de una magnífica villa romana. Lo que Javier Cortes no dejó al albur de lo

que pudiera venir sólo fue el convertir aquel hallazgo en la empresa de una vida,

con una voluntad inquebrantable, entusiasmo fértil y entrega generosa, dignas

de toda estima y gratitud. Él protegió los restos emergidos de sus terrenos de

cultivo, avanzó en su descubrimiento y valorización durante mucho tiempo y,

después, los donó para que la Administración pudiera seguir con esa labor, de la

que nunca quiso desvincularse: un auténtico mecenas.

Este número de Patrimonio pretende rendir homenaje a este benefactor de

nuestra historia, ahora que La Olmeda ha sido objeto de una intervención deter-

minante, que va a permitir a todo el mundo conocer sus valores, sus mosaicos de

excepción y recorrer sus dependencias imaginando cómo pudo ser la vida allí en

el siglo IV, en su momento de plena actividad y esplendor. La construcción de un

edificio, que ampara todo lo que ha resistido en pie el desafío del tiempo y faci-

lita su recorrido, y la instalación de medios de hoy para comunicar a aquellos

romanos de la Hispania pretérita con nosotros, los viajeros del siglo XXI en per-

manente búsqueda de estímulos, representan un paso adelante que nos hubie-

ra gustado poder contemplar de su mano. No puede ser, pero algo suyo debe

de esconderse bajo una tesela singular para no privarlo del placer de observar

nuestra sorpresa al descubrir los secretos de su casa.

Por todo lo antedicho, gracias, señor.

patronato

presidente: Agustín González González.

vicepresidente: Gonzalo Jiménez Sánchez.

patronos: José Mª Arribas Moral, José Rafael Briñas Santamaría , Julio Fermoso García, Santos Llamas Llamas, José Ignacio Mijangos Linaza, Matías Pedruelo Díez, Rosa Pérez Antón, Malaquías del Pozo de Frutos, Enrique Saiz Martín, María José Salgueiro Cortiñas, Antonio Sánchez Puerto, Atilano Soto Rábanos.

secretario del patronato y director gerente: Ramón Álvarez Vega.

consejo asesorJuan Álvarez Quevedo, Jesús Arribas Herrera, Ignacio Barroso González, José Ramón Nieto González, Javier Rivera Blanco, Emilio Rodríguez Almeida, Cecilio Javier Vallejo Fernández.

equipo de trabajo

equipo técnico: Paz Campo García, Zoa Escudero Navarro, Joaquín García Álvarez, Lucía Garrote Mestre, Alfonso León López, Gonzalo Mateos Baruque, Cristina Rodríguez Martín.

equipo administrativo: Santiago García Ordax, Teresa Mª García Rodríguez, Vanesa Montalvo Martín, Ana Torres Cachorro.PATRIMONIO

nuestro patrimonio: Zoa Escudero Navarro, Alfonso León López, Joaquín García Álvarez.

noticias y actividades: Paz Campo García, Lucía Garrote Mestre, Cristina Rodríguez Martín.

miradas: La Olmeda. Javier Prieto Gallego. El puente de Toro. Equipo premiado en Los Nueve Secretos 2007. Colegio Medalla Milagrosa, de Zamora.

viajes: Javier Prieto Gallego.

edición: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Casa Luelmo (Parque Alameda). C/ Ancares s/n. 47008 Valladolid. Tfno: 983 21 97 00. Fax: 983 21 97 01. www.fundacionpatrimoniocyl.es coordinación: Lucía Garrote Mestre. servicios editoriales, maquetación y publicidad: RQR Comunicación. Tfno: 983 30 79 44. www.rqrcom.com edición de textos: Javier Prieto Gallego. preimpresión e impresión: Germinal S.C.L. depósito legal: VA-392/2000. issn: 1578-5513. foto de portada: Aquiles disfrazado de mujer. Detalle de La Olmeda. interior de portada: Rostro de San Pedro en plena restauración del retablo de Medina de Rioseco AMBAS FOTOS: IMAGEN M.A.S.

© Copyright 2009. Prohibida la reproducción de los contenidos de la revista sin el permiso expreso de la FPHCYL.

miradas

04. Los mosaicos de La Olmeda, un lujo para el

disfrute.

12. El puente de Toro en un cuento de canteros.

nuestro patrimonio

19. La musealización de La Olmeda, una ayuda

para entenderla mejor.

26. El retablo de Santa María de Rioseco, listo

para la contemplación.

32. El castillo de Montemayor del Río, un

gigante entre castaños.

difusión

38. Más órganos restaurados.

40. Nuevos becarios en acción.

41. Ciudad sobre ciudad, las actas del

congreso.

viajes

46. El Burgo de Osma, una villa episcopal.

dossier

51. La Olmeda.

servicios

59. Agenda.

61. Ventajas de nuestra tarjeta.

Patrimonio 38.indd 3 2/7/09 17:38:05

Page 4: Revistapatrimonio38

La OLmeda (PaLencia)

Una villa romana con suelos de lujo

Detalle central del mosaico que ocupa el salón principal de la vivienda. En esta escena mitológica Aquiles es descubierto por Ulises en el momento en el que el primero toma el escudo y la lanza engañado por las trompetas que anuncian un ataque.

REPORTAJE GRÁFICO CEDIDO POR

LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE

PALENCIA. IMAGEN M.A.S.

Patrimonio 38.indd 4 2/7/09 17:38:07

Page 5: Revistapatrimonio38

PATRIMONIO 38 5

La OLmeda (PaLencia)

Una villa romana con suelos de lujo

El imperio del píxel es un negocio pujante que lo inunda todo: pantallas y cámaras de cualquier precio y medida están formadas por unos cuadraditos llamados píxeles, la

unidad electrónica más pequeña necesaria para que la imagen tome forma sobre una superficie. Y lo que hoy se lleva son los tele-visores grandes y planos: el lujo, el confort del hogar, el santuario del descanso, el placer de gozar con la imagen se asocia a una gran televisión de plasma colgada sobre una pared. El no va más de la tecnología visual, la alta definición para ver el mundo sin salir de casa es un rectángulo plagado de píxeles parpadeando sin des-canso para engañar al ojo hasta lo increíble. Cuantos más píxeles, más juntos y más pequeños, mejor. Por eso no deja de tener cierta guasa que, quien más quien menos, a su paso por la habitación estrella de la villa romana de La Olmeda, el oecus, el lujoso salón de estar en el que luce su mosaico más admirado, tire de móvil para sacarle una foto. Píxeles por teselas, ese es el trueque, ese es el camino recorrido en 1.600 años. Tanto y tan poco al mismo tiempo. En el fondo, los mosaiquistas que tejieron sus dibujos recortando piedrecitas cuadrangulares de tamaño ínfimo tenían claro el secreto para engañar al ojo: cuanto más pequeñas las pie-zas, cuanto más diminutos los cuadrados, más calidad de imagen, más definición, mejor transición de colores, más viveza, más lujo, más placer. Da igual hablar de una televisión de plasma que de un mosaico romano. De hecho, ¿quién dice que de aquí a unos años lo más de lo más no sea caminar sobre un lecho de píxeles, alfom-bras electrónicas que permitan al que lo pise sentirse en otro lugar del mundo sin salir de su habitación? ¿O eso ya existe?

Puede que, en el fondo, los gustos de los hombres no hayan cambiado tanto con el tiempo. Y puede que por eso obnubile tanto la contemplación de un mosaico como el que alfombra el suelo del salón principal de la villa romana de La Olmeda, un hermoso puzle de 175 metros cuadrados formado por peque-ñas teselas, algunas con menos de un centímetro de lado, en el que un equipo de artesanos se afanó en dibujar una escena de la mitología clásica, el preciso momento en el que Ulises descu-bre a Aquiles escondido entre las mujeres del palacio de Lico-medes, rey de Skyros. Como si fuera el fotograma congelado de una película mil veces vista, la acción, la intriga, la estrategia y

el honor quedan acotados en el rectángulo central del mosaico dejando hueco alrededor para otras imágenes. Como la colección de pequeños medallones con retratos de tratamiento tan natu-ralista que se sospecha representen a los propietarios de la casa. O las escenas de caza en las que se mezclan furibundos jinetes y soldados con jabalíes, osos y leones. Mirando con detenimiento el mosaico, paseando la mirada sobre él, aparece en la imagina-ción también el orgullo de quien lo escogió, lo pagó y luego acer-caba hasta él a sus invitados para sorprenderles con un capricho que no todos los propietarios de villas podían permitirse. No hay que olvidar que este mosaico policromado romano, uno de los más grandes que se conservan en el mundo, decora la habitación noble de un pequeño palacio rural asentado en las llanuras cer-canas al curso del Carrión, el rincón de la casa pensado para reci-bir las visitas importantes, celebrar banquetes y actos sociales singulares. No es la única habitación lujosa, de hecho hay otras también con hermosos mosaicos en el suelo, pero sí es la más grande y la que más orgullo debió de proporcionar a sus dueños, unos ricos terratenientes que vivieron en las llanuras palentinas dedicados a la actividad agropecuaria.

A decir de los investigadores que durante veinte años han realizado estudios en ella, La Olmeda fue una más de las relati-vamente abundantes villas rurales que salpicaron la provincia de Palencia en torno a los siglos II y IV d. C., un momento por algún motivo propicio para el asentamiento de colonos en zonas fértiles, como las que acompañan el discurrir del Carrión hacia el Pisuerga. Es el comienzo y el auge de pequeñas explotaciones agropecuarias que con el tiempo van dando lugar a complejos de mayor envergadura, las villas, a su vez germen de auténticas poblaciones, antecedentes directos de muchos pueblos de hoy que si no mosaicos sí han conservado en el arranque de sus topó-nimos aquellos lejanos orígenes.

De la villa de La Olmeda lo que hoy puede verse es la casa levantada por los propietarios de aquella explotación, el peque-ño palacio de campo al que sus dueños dotaron de las mayores comodidades posibles, lo mejor de lo mejor en calefacción y decoración interior, sin olvidar un área de baños que serían la

sigue en la página 10

Patrimonio 38.indd 5 2/7/09 17:38:08

Page 6: Revistapatrimonio38

6 PATRIMONIO 38

miradas la olmeda

Patrimonio 38.indd 6 2/7/09 17:38:10

Page 7: Revistapatrimonio38

PATRIMONIO 38 7

la olmeda miradas

Patrimonio 38.indd 7 2/7/09 17:38:12

Page 8: Revistapatrimonio38

8 PATRIMONIO 38

miradas la olmeda

En las dos páginas anteriores puede verse otra zona del mosaico que decora el suelo del oecus, escenas de caza repletas de acción en las que se mezclan animales que pudieron existir en la zona con otros de procedencia africana. En torno a la escena de Ulises y Aquiles una cenefa conserva catorce medallones ovalados en los que se encierran retratos de tratamiento naturalista y excelente factura, algunos con teselas diminutas e increíble detalle. Por regla general se alterna un personaje femenino y otro masculino. Por el tratamiento y su excepcionalidad se cree que en estos medallones, uno de los cuales se ve en la página siguiente, pudo representarse a la familia propietaria de la villa. En esta página aparece el rostro de Ulises perteneciente al motivo central del mosaico del oecus.

Patrimonio 38.indd 8 2/7/09 17:38:19

Page 9: Revistapatrimonio38

PATRIMONIO 38 9

Patrimonio 38.indd 9 2/7/09 17:38:22

Page 10: Revistapatrimonio38

10 PATRIMONIO 38

miradas la olmeda

envidia de muchos de sus vecinos. Además de un lugar donde vivir, la construcción y mantenimiento de la residencia señorial era también una forma de transmitir la condición social en la que cada cual se encontraba. Junto a la casa del señor, auténti-co palacio que en el caso de La Olmeda aparece rematado en las esquinas por cuatro torreones, se extenderían otros edificios de carácter rústico, pequeñas dependencias asociadas a la explo-tación y las viviendas de los trabajadores que, con el tiempo, se irían convirtiendo en poblaciones.

El gusto de los romanos por los mosaicos viene de tan lejos que es una herencia recibida en los primeros siglos de la forma-ción de su Imperio, perfeccionada por los griegos y expandida por los romanos hasta el último rincón de sus conquistas. Y hasta allí, como hasta las vegas del Carrión, llegaban los equipos encargados de la elaboración de mosaicos dispuestos a dar servicio a quien pudiera pagarlo. Una pequeña troupe en la que cada cual tenía su misión bien definida. También un salario distinto. Confeccionar mosaicos era una tarea delicada en la que cada fase debía realizar-se con precisión: un dibujante para el diseño, otro para adaptarlo al tamaño de cada habitación, otros para cortar las teselas, otros para colocarlas y otros para hacer las masas. Una buena dirección del equipo y la valía de cada oficial determinaban la duración y calidad del mosaico que, en función del uso que se hiciera de él podía deteriorarse con rapidez. También el origen, la procedencia, el tamaño y materiales con los que se confeccionaban las teselas para componer el puzle. La gama de colores se lograba combinan-do teselas de distintas piedras calizas, rocas, mármoles o fabricán-dolas en cerámica a partir de tejas o ladrillos. También se usaban de vidrio coloreado, transparente o, en casos excepcionales, se forraban de metales como el oro. Para una correcta colocación de las teselas era esencial que las capas sobre las que se asientan estuvieran perfectamente niveladas y compactas, la única manera de que, finalmente, ninguna pieza sobresaliera por encima de las demás provocando tropiezos o la descomposición de la obra. Los

mosaicos de La Olmeda no fueron hechos todos al mismo tiempo, ni por el mismo equipo y en diversas zonas se han encontrado res-tos de viejos suelos y desechos de otros mosaicos.

Hoy a aquella casa señorial le ha surgido un nuevo caparazón del siglo XXI, una gigantesca cubierta protectora para envolver el paseo por el interior de una lujosa vivienda del siglo IV. Un paseo que se realiza al estilo de los fantasmas o las almas en pena, como levitando, sin tocar los suelos que en un tiempo lejano pisaban las sandalias de quienes la habitaron, gracias a la red de pasarelas de madera que aúpa sobre los mosaicos. Tan cerca y tan lejos del suelo como para disfrutar con el engaño al que siempre invita la contemplación de un puzle a cierta distancia. Tan cerca y tan lejos como lo están una tesela y un píxel.

LA FUnDAción ActúA

En colaboración con la

Diputación de Palencia la

Fundación ha participado en el

acondicionamiento y adecuación

para la visita de las estructuras

de la villa romana, su cobertura,

dotación de infraestructura

expositiva y de gestión y ordenación del entorno del

yacimiento. La Fundación del Patrimonio Histórico también

ha asumido la dotación, diseño y colocación de una

instalación museística en la villa, de manera que la visita

resulte una experiencia accesible y enriquecedora.

DónDE: La villa romana de La Olmeda se encuentra

ubicada en las cercanías de la localidad palentina

de Pedrosa de la Vega. El acceso está señalizado

desde la CL-615 a la altura de Gañinas.

VisitAs : martes-domingo, 10.30-18.30. Tel. 979 11 99 97.

WEb: www.villaromanalaolmeda.com

La villa, protegida por una moderna cubierta, puede recorrerse gracias a una red de pasarelas de madera que permiten disfrutar de los mosaicos sin dañarlos.

viene de la página 5

Patrimonio 38.indd 10 2/7/09 17:38:25

Page 11: Revistapatrimonio38

Patrimonio 38.indd 11 2/7/09 17:38:27

Page 12: Revistapatrimonio38

Cuento de los canteros

eL Puente de tOrO (ZamOra)

REPORTAJE GRÁFICO: JAVIER PRIETO GALLEGO

Patrimonio 38.indd 12 2/7/09 17:38:29

Page 13: Revistapatrimonio38

Mi abuelo me explicó detalladamente las obligaciones que conllevaba el hecho de ser cantero1. En los días siguientes habría de explicarme cada paso necesario

para llevar a cabo la labranza de la piedra, el cuidado de cada uten-silio utilizado, la precisión de cada golpe. Me explicó ampliamen-te los detalles de la piedra con la que iba a trabajar. Piedra de las canteras de Palomar, de Paredinas y del monte cercano a Toro iba a ser mi materia prima2, aunque en muchas ocasiones también se usasen las piedras caídas del propio puente para remendarlo.

—¿Pero piedras antiguas para qué abuelo? ¿De cuándo son esas piedras?

—Tomás, el puente no es de nuestros días. Este puente tie-ne un origen muy antiguo, dicen que es romano. La verdad es que del puente romano ya casi no queda nada, porque nunca fue un puente muy bien agraciado, y tuvo que ser rehecho práctica-mente por completo en el siglo XII; aunque para no desentonar con lo que quedaba del antiguo se remodeló en estilo que llaman románico, que es muy parecido al modelo romano pero usando arcos ligeramente apuntados y tajamares de ángulo agudo.

Mi abuelo utilizaba mi curiosidad insatisfecha para introdu-cirme en cada respuesta nuevos conceptos y nuevas historias. ¿Romano había dicho? ¿Cuántos siglos podían haber pasado? Entendía perfectamente los cambios de estilo y los modelos de los que hablaba mi abuelo, no en vano era algo que me venía de familia y a lo que me habían ido acostumbrando mis hermanos

y mi padre a lo largo del tiempo. Pero de historia nunca anduve bien, y las breves nociones que me iba dando me eran de gran utilidad para saber de qué época me hablaba.

Y si existían piedras tan antiguas, ¡entonces la marca podía ser antiquísima! ¿Y entonces por qué me resultaba tan familiar?

—Presta atención, Tomás. ¿Cuántos arcos tiene el puente?—Diecisiete, abuelo. Los cuento cada vez que paso por allí.—Fallaste, pequeño. El puente consta de veintidós arcos.—No, abuelo. Eso lo sé con total seguridad. Tiene diecisiete.—Tomás, no interrumpas. El puente tiene en la actualidad un

número total de veintidós arcos. Los diecisiete que tú normal-mente cuentas son «la puente Vieja», como decimos aquí, los restos de puente más antiguos que conservamos. Los otros cinco que yo le sumo son «la puente Nueva», que no forman un nuevo puente como tú te piensas, sino que son un añadido al original que sirvió en su momento y aún hoy sirve para adaptar el puen-te a los cambios que el río produce en el terreno.

¡Acabáramos! Mi abuelo parecía estar siempre jugando al despiste conmigo y sabía de sobra que él me llevaba ventaja en este asunto y que podía darme las vueltas que quisiera a placer.

—Localízame en el puente, Tomás. ¿Eres capaz de imaginarlo?—Por supuesto, abuelo. ¿Qué quieres que te diga?—Descríbelo con toda precisión, no olvides ningún detalle

por pequeño que sea. Es importante que un cantero fije su aten-ción en el trabajo; pero también lo es que conozca el lugar en que trabaja.

—De acuerdo. Veamos. Para llegar hasta allí, bajo por la cuesta del matadero hasta encontrarme con la muralla. Desde ese lugar ya se puede ver el perfil del puente, y se distingue en la zona sur la torre. Si seguimos adelante atravesando la puerta de la mura-lla, caminamos sobre el puente y al llegar a la torre, cruzamos la puerta y llegamos a la bardada. Luego está el paredón, aunque ahora en realidad no sé muy bien...

—Lo has hecho realmente bien hijo.

(…)Estamos en 1601 y el plazo termina el año que viene, pero con la caída de la bardada se ampliará. Tu padre trabaja en otra de las obras que en este momento se siguen haciendo, reparando varios arcos y pilares. Y ya sabes que en ella trabajarás, por lo que es importante que conozcas en profundidad los detalles de esta reparación.

¡Seremos la envidia de las ciudades con este puente en per-fecto estado! ¡Tendremos ilustres visitantes y acogeremos los más importantes acontecimientos sociales! Nuestro puente engrandecerá la fama de nuestra ciudad...

1. L. VASALLO TORANZO. Arquitectura en Toro (1.500-1.650). Tesis, p. 97. Las labores propias del cantero eran el corte y extracción de la piedra .

2. J. NAVARRO TALEGÓN. Catálogo monumental de Toro y su alfoz; p. 47. En 1.510 se extraían diez mil carros de piedra de las canteras de Palomar, Paredinas y “de endel monte para la puente e bardada”

eL Puente de tOrO (ZamOra)

Patrimonio 38.indd 13 2/7/09 17:38:30

Page 14: Revistapatrimonio38

—Perdone que interrumpa de nuevo pero, bueno, ciudad no es exactamente, es más apropiado darle el nombre de villa, aunque protegida como la mejor de las ciudades, porque cuenta con dos murallas. Y, volviendo a los reyes, para ellos ha llegado a ser tan importante que hasta se proclamó rey en el alcázar a Fer-nando III. Por eso los toresanos guardan cierto cariño a reyes y nobleza, y apoyan más adelante a Alfonso el Sabio en su combate con Sancho.

—Vaya, pero ha habido otros ilustres personajes que han teni-do una estrecha relación con Toro. Quiero decir, a parte de doña Elvira, pero no conozco, por ejemplo, a ninguna otra mujer que fuera importante para Toro- preguntó mi abuelo, creo que con cierto resquemor por las ya continuas interrupciones de Jonás.

—Seguro que también has oído hablar de María de Molina, para la cual Toro fue tan importante que dio a luz en la villa a sus hijas Isabel y Beatriz, y funda y ubica importantes órdenes religiosas.

Pues la verdad es que no había oído hablar de ella, pero lo cierto es que parecía una mujer muy interesante. Lo que nunca habría podido imaginar es que mi ciudad pudiera esconder tan-tas historias diferentes.

—Y como tan bien ha dicho tu abuelo, con la reparación del puente recibiremos un gran número de acontecimientos socia-les. Pero en mi opinión, son las Cortes el punto clave en la impor-tancia de Toro para el resto de España. Son reunidas aquí por Enrique II y de nuevo en 1426 y 1442. Y las más importantes qui-zá, las de 1505, donde se leyó el testamento de Isabel la Católica,

se proclamó reina a doña Juana y se juró a su padre Fernando como regente.

—Pero, ¿qué son exactamente las Cortes?—Son la representación de la burguesía y la baja nobleza

urbana frente al monarca. Para que lo entiendas mejor, podría decirse que es una asamblea en la que los ciudadanos pidan o aconsejen al monarca sobre asuntos en los que él no ponga mucha atención, o sobre decisiones que haya tomado de forma incorrecta para el pueblo.

—¡Y yo que pensaba que a Toro sólo se la conocía por el vino!—Claro. Pero es que, como dices tú, lo del vino viene desde

que Alfonso XI prohíbe la entrada a la ciudad de cualquier vino que no fuera el del propio Toro.

(…)He grabado ésta misma mañana la marca de mi familia en varias piedras del puente, que siempre ha estado ligado a ella. Soy maes-tro cantero, estoy en mi derecho de transmitir el legado a gene-raciones venideras. Mi señal, la de mi abuelo y la de mi familia seguirá presente en el puente de piedra de Toro, como testimo-nio de nuestro paso como canteros por él. Tan sólo espero que el puente siga siendo un punto de unión entre las personas, puesto que esa fue la razón para la que fue concebido. A mí me unió con mi abuelo. Confío en que nunca pierda esa magia envolvente con la que me cautivó a la edad de 11 años.

Toro, 28 de Agosto de 1654

Las golondrinas revolotean junto a las piedras del puente al caer la tarde persiguiendo insectos. Un juego que se repite desde hace siglos.

Patrimonio 38.indd 14 2/7/09 17:38:34

Page 15: Revistapatrimonio38

PATRIMONIO 38 15

puente de toro miradas

En la actualidad, el puente Mayor de Toro cuenta con 17 ojos, más otros 3 por los que sólo pasa el agua en determinadas épocas del año y otros 2 que se encuentran cegados tanto

al principio como al final del mismo. Por otro lado hay que tener en cuenta que el puente de piedra de Toro son, en realidad, dos puentes: el puente Mayor, que unía las dos orillas y que termina en un gran muro de piedra que servía de base a la torre que había en su lado sur; y el puente Menor, que era una prolongación del Mayor siguiendo la orilla derecha del río y que, en su mayoría, sólo era un muro de contención para que, en alguna de sus cre-cidas, el Duero no saltara su propio meandro o curva y cambiara de curso dejando al puente Mayor en seco, sin utilidad, pues el río se habría desplazado cientos de metros hacia el sur suavizan-do la curva en ángulo de 90º que describe cuando llega a Toro.

Al ser un puente construido con piedra arenisca caliza, muchos de sus sillares se encuentran muy deteriorados, des-cascarillados, rotos o en mal estado de conservación. Así suce-de, por ejemplo, con los situados más en contacto con el agua o en zonas altas de los pretiles (barandillas) donde se acumula la humedad por no estar correctamente desaguadas. Lo mis-mo pasa en los tajamares, lo cual trató de solucionarse en épocas históricas cuando estos elementos, en forma de cuña como era habitual en un puente románico, fueron sustituidos por otros de perfil curvo que no exponían tanto a los sillares a golpes que pudieran darle restos de árboles arrastrados por el río en épocas de crecidas, que antes, cuando el río no esta-ba regulado mediante presas, eran mucho más frecuentes que ahora.

De orilla a orilla

La pesquera que se forma junto al puente es frecuentada por pescadores.

Patrimonio 38.indd 15 2/7/09 17:38:39

Page 16: Revistapatrimonio38

16 PATRIMONIO 38

miradas puente de toro

(…)El trabajo de investigación que habíamos estado haciendo duran-te semanas estaba plasmado en unos cuantos folios que, de for-ma precisa, detallaban el estado actual en el que se encuentra el puente de Toro.

Pero, aun así, yo no estaba conforme. Al trabajo le faltaba algo.El puente no puede quedar así, recuerdo que pensé. Tenemos

que proporcionarle un futuro, tenemos que darle la oportunidad de seguir marcando un punto clave en el curso del Duero. Era necesario que el puente fuera declarado Bien de Interés Cultural como puentes similares cercanos a su entorno.

Y decidimos proponer varias opciones para que el puente, en un futuro, volviera a ser el monumento símbolo de unión que había sido durante siglos

(…) Y, cómo son las cosas, la suerte entonces se cruzó en nuestro camino: intervino la Fundación del Patrimonio Histórico de Cas-tilla y León, que estudió detenidamente el trabajo, y nos felicitó

por nuestro esfuerzo en desvelar la magia que envuelve al puen-te de Toro, que, hasta entonces, había sido guardada como si de un secreto se tratara.

Y sí, el puente de piedra de Toro fue finalmente restaurado, y aún hoy sigue siendo un lugar recurrente para todos aquellos, toresanos o no, que decidan desconectar por un momento de su mundo para dar un relajante paseo junto a la orilla del río restau-rada con el arte natural que hace invisible la artificialidad.

….la cosa no acaba ahí. La marca, nuestra marca, mi mar-ca, sigue en el puente desafiante, como si los años no hubieran pasado por ella. Y cada vez que la miro, pienso en aquel Tomás de la historia del antiguo libro del desván de la casa vieja, y me enorgullezco al pensar que sus anhelos de que no se perdiera la tradición familiar han sido cumplidos. No hace mucho, mi pro-pio nieto se fijó en un destello que el agua creaba sobre una roca en particular, que configuraba una forma extraña sobre la piedra de uno de los arcos del puente.

Toro, 1 de Marzo de 2076

El puente de toro al atardecer.

Patrimonio 38.indd 16 2/7/09 17:38:43

Page 17: Revistapatrimonio38

El río Duero realiza un pronunciado giro a los pies de toro, antes de pasar bajo el puente.

Patrimonio 38.indd 17 2/7/09 17:38:45

Page 18: Revistapatrimonio38

Flor Esperanza Antón, Luis Ruano,

Mario García, Óscar Pedrero, Marta

Izquierdo, Carlos Gullón, Laura Reguilón,

Mª Carmen Pedrero, María Castro y

Guillermo Iglesias, con 17 años, dirigidos

por dos coordinadores del colegio

Medalla Milagrosa de Zamora, Teresa

Tuda y F.J. González, redactaron esta

historia por la que resultaron ganadores

de un primer premio del concurso

escolar Los Nueve Secretos en el año

2007. Gracias a ellos, la Fundación del

Patrimonio Histórico de Castilla y León

ha firmado un convenio de colaboración

con el Ayuntamiento de la ciudad para

la redacción de un plan director y la

restauración y puesta en valor del

puente de Toro. El puente ha sido

precisamente declarado Bien de Interés

Cultural el pasado 16 de abril de 2009,

con la categoría de monumento.

Desde la Colegiata se disfruta de

unas vistas espectaculares del río y

del afortunado puente. Durante este

verano, y mientras dure la restauración

de la Colegiata, es posible subirse a los

andamios para contemplar de cerca los

extraordinarios músicos de su portada,

con una visita guiada contactando en el

teléfono 653 44 93 24. Más información de

Toro en la Oficina de Turismo: 980 69 47 47.

miradas puente de toro

un trabajo ganador

Patrimonio 38.indd 18 2/7/09 17:38:50

Page 19: Revistapatrimonio38

PATRIMONIO 38 19

EL SEÑOR HA VUELTO A CASA

La villa romana de La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia)

Más de tres años han transcurrido desde que la Fundación

se vinculó al gran proyecto de adecuación y puesta en

valor de este enclave romano palentino, cuya radical

transformación en un recurso cultural y turístico ha conseguido

superar incluso las mejores expectativas. Una cuantiosa inversión

económica pero también una notable dosis de ilusión y trabajo

lo han hecho posible. Con todo ello, la Fundación se comprometió

en su día apostando fuerte, tanto para la construcción de las

nuevas estructuras de cubrición como para la dotación didáctica

y explicativa asociada a la visita de los restos arqueológicos.

Patrimonio 38.indd 19 2/7/09 17:38:52

Page 20: Revistapatrimonio38

20 PATRIMONIO 38

nuestro patrimonio la villa romana de la olmeda

un poco de la filosofía de la actuación

Durante el pasado mes de junio quedaron instalados

los elementos que ofrecen información al visitante

sobre el significado, historia y evolución de la

villa, y que le permiten participar activamente en

la obtención de la información con el grado de

profundidad que él mismo prefiera. La instalación

se resuelve a través de recursos en los que prima el

carácter audiovisual y la interactividad, a partir del

manejo optativo de equipamiento informático. No

obstante, se han empleado así mismo mecanismos

que proporcionan de manera fácil y directa las

claves del yacimiento y su época, conjugando los

datos científicos con una visión amena y cercana

de la historia posible en esta mansión romana.

Tiene en todos los casos un gran peso la imagen,

la recreación virtual y reconstrucción en tres

dimensiones, no sólo por las posibilidades que la

tecnología actual ofrece en dichos campos, sino por

el enorme poder de representación y acercamiento

de la historia que tales herramientas proporcionan.

La dotación instalada complementa de

manera notable las posibilidades de la visita, sin

pretender competir con la dimensión del nuevo

espacio creado, en el que se integra de manera

discreta y eficaz, aprovechando la naturalidad

con la que la construcción contemporánea

convive con el espacio arqueológico. El

equipamiento no dificulta la contemplación ni

la diáfana percepción del área monumental,

apenas si toca las evidencias construidas, ni

interfiere en su recorrido, permitiendo una

lectura y aproximación personal que puede ser

efectuada así mismo en pequeños grupos.

Un objetivo tan primordial como el de

comprender los magníficos restos conservados ha

sido el de acercar y traducir al idioma humano los

conceptos y los datos históricos que se desprenden

de la investigación que afortunadamente se

continúa realizando sobre este enclave, y que el

proyecto de recuperación no sólo no ha detenido

sino que ha impulsado. La visita a La Olmeda sirve

también para entender que la villa, allá a finales

del siglo IV, fue una casa, o un palacio, en definitiva

un espacio habitado y recorrido por personas

reales en tiempos de transformación y crisis, y que

los cimientos y espectaculares pavimentos que

aún hoy nos sorprenden se cerraban con pisos

y alcobas en los que se desarrollaban vidas tan

parecidas, tan distintas, a las nuestras. De ahí que

la información y la historia que se ha puesto a

sigue en la página 23

En la página anterior, imágenes obtenidas de los contenidos audiovisuales con recreaciones en tres dimensiones de la villa y sus distintos espacios en los que se incluyen personajes filmados. En esta página puede verse un detalle del equipamiento informático que combina la facilidad del uso con una alta capacidad de ofrecer información gráfica e ilustrativa. En la imagen, la estación situada junto al oecus.

IMÁGENES SONO, S.L.

SOBRE INFOGRAFíAS DE

BALAwAT, DIBUJOS SONO, S.L.,

FOTOGRAFíAS: FUNDACIÓN.

Patrimonio 38.indd 20 2/7/09 17:38:54

Page 21: Revistapatrimonio38

PATRIMONIO 38 21

la villa romana de la olmeda nuestro patrimonio

Los distintos niveles didácticos y de información que las instalaciones de la villa aportan al visitante a través de los elementos instalados se completan con otras posibilidades que la Diputación Provincial a través de su gestión ofrece a grupos específicos, como son los talleres de mosaicos, especialmente destinados a jóvenes y escolares.

Patrimonio 38.indd 21 2/7/09 17:38:55

Page 22: Revistapatrimonio38

22 PATRIMONIO 38

nuestro patrimonio la villa romana de la olmeda

Patrimonio 38.indd 22 2/7/09 17:38:58

Page 23: Revistapatrimonio38

PATRIMONIO 38 23

la villa romana de la olmeda nuestro patrimonio

disposición del visitante, contenga algunos guiños

destinados a convencernos a todos de que sus

habitantes, mil quinientos años después, han vuelto.

La dotación didáctica

Y eso es lo que sugiere el personaje que nos recibe

y nos da la bienvenida a la entrada al recinto.

La proyección sobre una réplica de una estela

de piedra de un busto parlante que representa a

Marciano, el mayordomo de la casa, el intendente

de confianza y el más cercano de los servidores

del gran señor del palacio, nos introduce, no

sin cierta nostalgia, en la visita. Él continuará

apareciendo de manera recurrente en los demás

puntos informativos, ofreciendo una visión real

y cómplice de las historias que se narran.

La mayor parte de la información que se

presenta está contenida en sendas estaciones

de interpretación, dos artefactos dotados de

programas audiovisuales para ser visionados

a través de pantallas que permiten tanto uso

individual como colectivo, instrumentos que

pueden ser girados sobre su eje para orientarlos

hacia distintos puntos de la villa y así volcar

información relativa e inspirada en los espacios

señalados. En estas dos estaciones, la información

–que se ofrece en castellano, inglés y francés– se

estructura partiendo de breves vídeos (uno por

cada uno de los cuatro puntos en que la estación

se detiene) en los que Marciano haciendo de

nuevo de guía nos refiere brevemente episodios

o aspectos de la vida y las actividades en la

villa, a través de escenificaciones y recreaciones

virtuales que reconstruyen en tres dimensiones

las estancias, su mobiliario y decoración, así

como los usos a que se destinaban. Desde este

punto, puede consultarse si se desea un menú

interactivo con numerosas pantallas destinadas

a tratar en mayor profundidad mediante dibujos,

textos, fotografías, imágenes 3D, etc. múltiples

aspectos de la villa y las circunstancias históricas

generales de la época, de las costumbres romanas,

los hallazgos arqueológicos en el yacimiento, etc.

Las estaciones mencionadas se sitúan en

las principales zonas que articulan la vivienda,

junto al gran salón (Oecus) y en el sector de los

baños. En la primera de ellas, por ejemplo, el guía

nos habla del carácter dominante y autoritario

del dueño de la casa, de la administración de

la explotación económica, de la decadencia

de la villa y del significado de los principales

mosaicos (sobre todo el figurado de Aquiles

y de la cacería en el salón principal).

viene de la página 20 En la página anterior, arriba, en el espacio de acceso tenemos el primer contacto con el que será el guía virtual de la visita.Abajo, un grupo de visitantes se detiene frente al oecus, el gran salón de la casa. En esta página, al final del recorrido, una maqueta de las estructuras arqueológicas con la denominación de los espacios en braille permite a todos los visitantes comprender de forma inmediata la distribución y simetría del conjunto. En la imagen también aparecen, distribuidos en las pasarelas y perfectamente integrados, los atriles informativos que aportan datos sobre las habitaciones y sus usos originales.

Patrimonio 38.indd 23 2/7/09 17:39:00

Page 24: Revistapatrimonio38

24 PATRIMONIO 38

nuestro patrimonio la villa romana de la olmeda

FicHa tÉcnica

Acondicionamiento y res-tauración de la villa roma-na de La Olmeda

inversión de la fundación: 400.000 €

promotor: Diputación Provincial de Palencia

instalación didáctica y musealización de la villa romana de La Olmeda

promotor: Fundación del Patrimonio Histórico de castilla y León

inversión de la fundación: 445.000 €

proyecto, guiones y ejecución de las instalaciones: sono, tecnología Audiovisual, s.L.

asesoría científica y recrea-ciones virtuales: Rafael Martínez, José Antonio Abásolo y Domiciano Ríos (Diputación de Palencia)

infografías: balawat, s.c.P.

En la estación de los baños se nos referirá

el uso de tales estancias como costumbre

social, la existencia de varios cementerios en el

entorno de la villa, del trato a los esclavos o de la

construcción de la mansión y su entorno natural.

A lo largo de las pasarelas sobre las estancias

encontramos, además, cuatro puntos de información

consistentes en pantallas que presentan

continuamente recreaciones en 3D y recorridos

virtuales por las habitaciones reconstruidas

gráficamente tal y como pudieron ser en la

época de uso, junto a elementos que ayudan al

espectador a situarse en el conjunto del edificio.

Complementan esta información distribuida

en el trayecto de visita otros catorce atriles

informativos, elementos de chapa que constan

de dibujos grabados en relieve con breves líneas

explicativas que nos sitúan e informan sobre

distintos espacios, otros restos de mosaicos

y piezas constructivas descontextualizadas,

etc.; un sencillo recurso para quien no desee

detenerse en exceso ni utilice los elementos

informáticos. El texto se presenta en ellos

sobre una pieza giratoria de nuevo en los

tres idiomas principales y además en sistema

braille. La ilustración, grabada también, es

adecuada para su “lectura” mediante el tacto.

En la misma línea, la gran maqueta con

la planta arqueológica de la villa sirve para

comprender de un golpe de vista el espacio

que recorremos; pensada también para que

pueda ser «comprendida» tocándola, incluye

leyendas en braille de los principales recintos.

Finalmente, la proyección en una sala específica

de un audiovisual de siete minutos contextualiza

los fenómenos que explican la existencia de estas

grandes explotaciones romanas en el marco del

valle del Duero, para concluir con la referencia al

descubrimiento y trayectoria de la propia Olmeda.

un espléndido pasado, un próspero futuro

La dotación explicativa y didáctica que la Fundación

ha acometido en el impresionante complejo que es

hoy la villa palentina supone una aportación que

resulta irrenunciable en un recurso cultural visitable

de esta naturaleza y dimensión. La magnífica

calidad del conjunto arqueológico, hoy felizmente

restaurado, protegido y realzado mediante un

impresionante contenedor, perdería buena parte

de sus posibilidades de comunicación y transmisión

de información histórica si no integrara una oferta

de información participativa y entretenida que,

junto a los demás sistemas puestos en marcha en

la villa al servicio del público convierten la visita

cultural en una experiencia lúdica y enriquecedora.

Marciano, el mayordomo de la casa que nos

explica la magnificencia del antiguo palacio

trayéndonos al presente a sus habitantes y

sirviéndonos como intérprete de aquellos tiempos,

no hubiera podido imaginar por un solo instante que

volvería a ver a su señor pasearse por las habitaciones

de una nueva villa, recuperada y espléndida.

El dibujo tiene un gran poder ilustrativo y de evocación, por lo que es una herramienta imprescindible para la interpretación y la didáctica. Algunos ejemplos como los aquí incluidos pueden encontrarse en los distintos elementos informativos de La Olmeda.

Patrimonio 38.indd 24 2/7/09 17:39:09

Page 25: Revistapatrimonio38

Patrimonio 38.indd 25 2/7/09 17:39:10

Page 26: Revistapatrimonio38

CO

NFO

RM

E A

L O

RD

EN

CL

ÁSI

CO

El a

rte

al s

ervi

cio

de

un

a t

raza

ret

ab

LO d

e Sa

nta

ma

ría

, en

med

ina

de

riO

Sec

O

Patrimonio 38.indd 26 2/7/09 17:39:13

Page 27: Revistapatrimonio38

Patrimonio 38.indd 27 2/7/09 17:39:16

Page 28: Revistapatrimonio38

28 PATRIMONIO 38

nuestro patrimonio retablo de santa maría

La primera que a de yr toda la obra del retablo

conforme a la traza de gaspar becerra difunto

q esta en dos pieles de pergamino yguales que

esta firmado en el vajo y rremate de la traza y al

fin Della de la firma del dho gaspar becerra (…).

Esta cita recoge la primera de las condiciones

a las que hace referencia el contrato firmado

en 1573 entre la parroquia de Nuestra

Señora de Medina de Rioseco y el escultor Juan

de Juni para hacer el retablo mayor de dicho

templo. En ella se pone de manifiesto la voluntad

de los promotores de no apartarse del modelo

arquitectónico propuesto por Becerra, pese a haber

fallecido algunos años antes, en el que resulta

prioritaria la conformidad con los órdenes de

ascendencia clásica, dórico, corintio o compuesto.

Desaparecido Becerra en 1568, pero conscientes

los próceres riosecanos de la importancia de seguir

con fidelidad la traza que este había dado, surge

la necesidad de buscar nuevos artistas capaces de

materializarla. Juan de Juni será llamado en 1573 a

ejecutar la obra del retablo mayor, condicionada

siempre a la traza preexistente. Para hacer frente a

tan ambiciosa empresa contará con la colaboración

de los escultores Pedro de Bolduque y Francisco

de Logroño, correspondiendo la mazonería al

ensamblador Gaspar de Umaña. Algún tiempo

después, los curas y mayordomos del templo

dudando de que se esté cumpliendo el contrato

siguiendo la traza de Becerra, solicitan a Esteban

Jordán informe de lo realizado hasta el momento,

declarando este sin ambages que la obra iva errada,

según consta en documento de tasación de 1577.

Poco se pudo hacer para que Juni reorientase el

encargo recibido pues la muerte le sorprendió

a las pocas semanas, siendo el propio Jordán el

artista requerido para continuar con la obra. Así

lo hace, de modo que en 1590 el retablo queda

asentado, hasta 1601 momento en que se encarga

a Mateo Enríquez que lo complete con un grupo

de esculturas para el ático y a Pedro de Oña que lo

policrome, tarea que termina en 1604. De Juni nos

quedan las dos figuras de san Pedro y san Pablo de

medio relieve que flanquean el tabernáculo, cuyo

movimiento y forzados escorzos, así como la fuerte

caracterización de sus rostros, nos muestran muy

gráficamente cuán lejos estaba de servir a la causa

de la monumentalidad heroica y estereotipada del

manierismo romanista. Sus oficiales, Logroño y

Bolduque, son los responsables del colosal calvario

que remata el ático, siendo el crucificado fruto de

la gubia de este último. Corresponde al taller de

Jordán el grueso de la labor escultórica del retablo,

tarea que se completa con los profetas que se

incorporan al ático ya a comienzos del siglo XVII.

programa iconográfico

Como todo retablo contrarreformista, el de

Santa María de Rioseco constituye un verdadero

Detalles del rostro de cristo crucificado y de su madre, la Virgen María, esculturas que forman parte del Calvario que remata el ático del retablo. En la página anterior, el retablo tras la restauración realizada por la Fundación del Patrimonio Histórico.

REPORTAJE GRÁFICO:

IMAGEN M.A.S.

Patrimonio 38.indd 28 2/7/09 17:39:21

Page 29: Revistapatrimonio38

PATRIMONIO 38 29

retablo de santa maría nuestro patrimonio

compendio de los fundamentos teológicos

ensalzados por el Concilio de Trento como reacción

a la expansión de la doctrina protestante. Así, en

Rioseco, el retablo se consagra a exaltar el papel

de María en la Redención y el sacramento de la

Eucaristía como medio de comunión de Cristo

y sus fieles. El hilo narrativo de las principales

escenas del retablo parte del Nacimiento de

María inserto en un tondo incorporado en el ático

en el lado del evangelio, y continúa en sentido

descendente con la Presentación de la Virgen en el

templo y la Anunciación. En el lado de la epístola,

esta vez en sentido ascendente se suceden las

escenas de la Visitación, la Presentación del Niño

en el templo y Cristo entre los doctores. La calle

central reserva el espacio preferente del retablo

a la Asunción de María, en el primer cuerpo, y

a la Coronación de la Virgen, en el segundo.

conservación y restauración

En el momento previo a la intervención de la

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y

León, a las patologías habituales en este tipo de

bienes se le sumaba una específica y muy patente,

el fuerte oscurecimiento y oxidación de una película

de resina de colofonia aplicada groseramente

a modo de barniz que había desvirtuado por

completo la rica policromía e incluso el brillo

del oro cubriéndolo todo con un viscoso velo

anaranjado que contribuía además a acentuar

el desprendimiento de la película pictórica.

Otras patologías afectaban a la arquitectura

lignaria y al soporte estructural de las esculturas

y relieves: separación de piezas, grietas, fendas,

mutilaciones, acumulación de suciedad y

sedimentos orgánicos, ataques de insectos

xilófagos, ennegrecimiento por humo, etc. En

el estrato más superficial, el definido por los

dorados y policromías, la antigüedad de la obra y

las condiciones de conservación a las que estuvo

sometida durante cuatro siglos ocasionaron

numerosas pérdidas de película pictórica y

desprendimientos de la lámina de oro. Todo

lo dicho hacía necesaria una intervención que

pusiese fin a las causas de deterioro al tiempo que

se recuperaba buena parte de la magnificencia

El evangelista Mateo, figura de bulto redondo de las que ocupan las entrecalles del retablo. La restauración ha devuelto a las imágenes la riqueza ornamental propia de su cuidada policromía.

Patrimonio 38.indd 29 2/7/09 17:39:24

Page 30: Revistapatrimonio38

30 PATRIMONIO 38

nuestro patrimonio retablo de santa maría

que el retablo tuvo y que era necesario volver a

poner de manifiesto dada la relevancia artística

y cultural del conjunto urbano riosecano.

proceso de restauración

El primer paso consistió en instalar el enorme

andamio que posibilitase los trabajos en toda

la superficie del retablo. Un completo taller de

restauración surgió a los pies del retablo dotado

con todo el material y herramienta necesarios

para hacer frente in situ a unos trabajos que se

prolongaron durante algo más de un año. La toma

de muestras y consiguientes análisis físico-químicos

permitieron discernir los materiales empleados,

el trabajo y las técnicas de los distintos artistas. A

continuación se procedió a la limpieza superficial

del reverso del retablo y a la aplicación de un

tratamiento curativo preventivo antixilófagos.

Una vez efectuado este, se pudo proceder a la

limpieza del polvo superficial y a la protección

de la policromía con problemas de adhesión

procediendo al apeo de elementos desplomados o

en peligro de desprenderse. En una fase posterior

se procedió al sentado y limpieza de policromías

y dorados con resultados espectaculares en

cuanto al colorido y riqueza hasta entonces

ocultos. La carpintería de restauración, incluyendo

la consolidación mecánica y estructural del

soporte, buscó recuperar la configuración

original con acabados identificables pero

integrados en el conjunto. Especialmente

laborioso resultó el trabajo de enchuletado de las

numerosas grietas del retablo y las esculturas.

En última instancia se procedió al aparejado

de laguna y posterior reintegración cromática

aplicando el criterio de mínima intervención.

Un proyecto de recuperación del patrimonio

cultural de este calibre hubiese estado incompleto

sin la, hoy por hoy inexcusable, labor de divulgación

de los valores culturales, históricos y doctrinales del

objeto de la actuación. La importancia que Medina

de Rioseco ha ganado en las últimas décadas al

haber sabido poner en valor el importante legado

cultural recibido, exigía de la Fundación un esfuerzo

adicional que se materializó en la producción de

la exposición Conforme al Orden Clásico. En dicha

muestra pudieron contemplarse para regocijo de

los propios vecinos, incrédulos ante su tamaño y

número, buena parte de las esculturas que, apeadas

del retablo, salvaron la enorme distancia a la que

se contemplan habitualmente convirtiendo la

cita en ocasión excepcional e irrepetible para los

más de 9.000 visitantes que entre julio y octubre

de 2008 se enfrentaron cara a cara con profetas,

santos y evangelistas gozando por un instante

de la gloria del Paraíso aquí, a ras de tierra.

Relieve de la Adoración de los pastores en proceso de limpieza de policromías una vez cerrada la gruesa grieta horizontal que presentaba. En la página siguiente, un detalle del libro abierto que porta san Pablo, en el que es patente el efecto del proceso de limpieza.

Patrimonio 38.indd 30 2/7/09 17:39:29

Page 31: Revistapatrimonio38

retablo de santa maría

FicHa tÉcnica:

localidad: Medina de Rioseco (Valladolid).

actuación: restauración del retablo de ntra. sra. de la Asunción de la iglesia de santa María.

medidas: (18m. x 11, 45 m.).

estilo: Renacimiento. Manierismo.

cronología: traza de 1568. Escultura 1573 – 1590 y policromía de 1601 a 1604.

autor/es: Gaspar becerra (traza), Juan de Juni, Francisco de Logroño, Pedro bolduque, Esteban Jordán y Mateo Enríquez (escultores), Gaspar de Umaña (ensamblador) y Pedro de Oña (pintor).

dirección facultativa: carlos tejedor barrios (Junta de castilla y León).

empresa de restauración: Uffizzi, cR.b.c., s.L.

presupuesto: 360.000 €

fechas: de abril de 2008 a marzo de 2009.

entidades colaboradoras: parroquia de santa María y santiago, Asociación para la conservación y Restauración de templos de Medina de Rioseco, Prodercal - campos y torozos.

GLosario

colofonia: resina sólida, producto de la destilación de la trementina, empleada en farmacia y para otros usos.

bibLioGraFía

GARcÍA cHicO, E.: Documentos para la historia del arte en Castilla. tomos ii y iii. Valladolid, 1946.

ARiAs, M. y GOnZÁLEZ, M.A.: El retablo mayor de Astorga. Escultura y Policromía. En El Retablo mayor de Astorga. Historia y Restauración. Fundación del Patrimonio Histórico de castilla y León, salamanca, 2001.

UFFiZZi, c.R.b.c., s.L.: Memoria de conservación y Restauración de retablo mayor de santa María de Mediavilla, en Medina de Rioseco, Valladolid, 2009.

VALLADOLID

Medinade Rioseco

Patrimonio 38.indd 31 2/7/09 17:39:32

Page 32: Revistapatrimonio38

32 PATRIMONIO 38

Los tiempos actuales, con sus particulares

exigencias y razones, están transformando

de manera profunda el sentido de los

lugares patrimoniales, convirtiéndolos a veces

en lo contrario de lo que fueron; es un caro

tributo el que se paga en cada caso aunque

seguramente queda compensado por el

regalo que se les hace, prolongándoles la vida

y dándoles voz para contar su historia.

El castillo de San Vicente, en Montemayor

del Río, es una construcción pequeña y recogida,

distribuida en torno a numerosos espacios pero

todos ellos reducidos, casi íntimos. Es cierto que se

trata de una fortificación, y que no carece de los

elementos comunes, tópicos y habituales en ellas

–foso, torres, almenas, patio de armas, escaleras

abruptas, pozos…– y todo con la dimensión que

corresponde, pero el conjunto resultante es un

mOntemayOr deL ríO

(SaLamanca)

coronando el cerro sobre la localidad de Montemayor del Río, en un marco natural de gran belleza, aparece la fortaleza recién restaurada.

REPORTAJE GRÁFICO:

SANTIAGO SANTOS (NODAL IMAGEN)

Patrimonio 38.indd 32 2/7/09 17:39:33

Page 33: Revistapatrimonio38

PATRIMONIO 38 33

recinto especial, construido a escala de hombres

y no de gigantes, una suma de rincones en los

que parece que pudiéramos encontrarnos en

cualquier momento a las gentes que lo habitaron.

Y además está el entorno, no sólo la localidad,

que desde el castillo casi se puede tocar con la

mano, sino la naturaleza abundante y lujosa

de esta tierra a resguardo rodeada de bosques

y por el río Cuerpo de Hombre, límite de la

provincia salmantina y de la propia región hacia

Extremadura, entre las sierras de Béjar y de

Francia. La naturaleza, que incrementa aún más

el valor de esta pequeña joya por descubrir, es

responsable en buena medida de las sensaciones

que produce este lugar, perdido en un paraíso

de castaños y agua, abierto y fácil para el

recorrido, cálido y hospitalario con todos…en

definitiva, quizá lo que nunca antes había sido.

EN EL PARAíSOUN CASTILLOmOntemayOr deL ríO

(SaLamanca)

Patrimonio 38.indd 33 2/7/09 17:39:35

Page 34: Revistapatrimonio38

34 PATRIMONIO 38

nuestro patrimonio castillo de san vicente

un poco de historia

La construcción del castillo, que corona el cerro

ocupado por la población, se inició a finales

del siglo XIII y principios del XIV, sobre restos

de una estructura anterior. El primer señor

de Montemayor y su tierra, el infante Pedro,

hijo de Alfonso X, comenzó la edificación que

permanecería en los siglos venideros vinculada

al mismo señorío hasta su decadencia, que tras

diversas circunstancias, se agudizó a partir del

siglo XVII, estando en ruinas ya en el XIX.

Su relevancia como fortaleza se basó

en su situación física y estratégica, que

facilitaba el control de las rutas de intercambio

comercial en el ámbito de la Vía de la Plata

y de las cañadas ganaderas de la Mesta.

Destaca en su estructura, la barbacana, de la

que hoy no quedan restos más que en su frente

aunque se extendía rodeando la parte alta de la

población y englobando la iglesia de La Asunción

y la que fue Casa del Corregidor, las torretas

que flanquean el arco de acceso sobre el foso y

soportan el puente levadizo, la torre del homenaje,

majestuosa hacia el oeste, el esbelto torreón de

planta circular frente a la entrada, el patio recoleto

y los adarves recuperados que nos ponen ahora al

alcance de la mano todos sus intrincados espacios.

el nuevo castillo de montemayor del río

La actuación efectuada en este castillo,

consistente en diversas obras de recuperación

y adecuación a la visita que se completan con

la instalación de una dotación museográfica

informativa y de ambientación en el edificio, se

ha llevado a cabo como producto de un convenio

de colaboración para abordar conjuntamente

dichas tareas vigente desde marzo de 2006 entre

la Fundación del Patrimonio, la Diputación de

Salamanca y el Ayuntamiento de la localidad.

Principalmente se ha destinado a la

rehabilitación de los pisos de las torres, adecuación

de accesos –en particular el foso– establecimiento

El castillo de san Vicente presenta en su cara frontal, que mira a la población, un potente foso y cuatro distintos torreones.

Patrimonio 38.indd 34 2/7/09 17:39:36

Page 35: Revistapatrimonio38

A través de los adarves acondicionados es posible visitar los espacios de las torres con sus contenidos museográficos.

Patrimonio 38.indd 35 2/7/09 17:39:40

Page 36: Revistapatrimonio38

36 PATRIMONIO 38

nuestro patrimonio castillo de san vicente

de medidas de seguridad para los recorridos por

los adarves, instalación de nuevas carpinterías,

remates de coronaciones y estructuras para

adaptarlo a la visita pública y corregir la

situación de abandono en que se encontraba.

Además se ha procedido a la construcción y

habilitación de dependencias en el patio destinadas

a la instalación de locales de concurrencia

pública (cafetería-restaurante, cocina, tienda,

sala subterránea de uso a determinar, etc.)

orientados a contribuir al sostenimiento del castillo

como recurso turístico y a brindar al visitante

una oferta más completa y satisfactoria.

La instalación museográfica pretende propiciar

una experiencia sensorial y crear una atmósfera

mágica y sugerente sobre la cotidianeidad de la vida

en el castillo, a través de recursos envolventes de

luz y sonido, breves proyecciones audiovisuales y

recreaciones de objetos comunes, a lo que se unen

elementos informativos más convencionales que

narran la historia del recinto, de sus principales

habitantes o ayudan –en el caso de la señalización

exterior e interior de los espacios– a circular

entre los mismos y a conocer su utilidad.

Tras la zona de acceso y acogida a la entrada

al recinto, en la que se introduce y establece el

recorrido y se aportan al visitante las primeras

informaciones sobre el lugar y las primeras

experiencias y sorpresas a través del tratamiento

de las estructuras del pozo o la chimenea, se

accede a la torre del homenaje, el corazón del

castillo, en la que se intenta recrear la vida

pasada a través de objetos habituales que

pasarían casi desapercibidos pero que a la vez son

altamente simbólicos del universo medieval.

Desde aquí, podremos pasar a visitar las otras

tres torres accesibles, que han quedado bautizadas

en función de sus contenidos: la Torre de la vida

cotidiana (con sus tres pisos dedicados al marqués,

a la señora y a los niños), iluminada en naranja;

la Torre de la Historia, también con tres pequeñas

salas destinadas a explicar mediante paneles,

maquetas, árboles genealógicos y otros recursos

gráficos los espacios de la localidad y el castillo,

el tiempo y las etapas históricas del conjunto y

los personajes y sus acontecimientos vividos, y,

por último, la Torre del territorio, con dos salas

interiores que rematan la visita transmitiendo, a

través sobre todo de imágenes, el sonido y el color

de ese paraíso imaginado que representa el castillo.

Finalmente, la posibilidad de asomarse al paisaje

desde las terrazas, en las que la señalética nos

aporta información sobre la relación de la fortaleza

y su entorno, culmina el experimento en que se

convierte la visita, largamente esperada, a este

nuevo lugar levantado desde sus viejas piedras.

El elemento de distribución del recinto interior es el patio, completamente rehabilitado, y que contará con espacios de disfrute público. En la página siguiente, una dotación apoyada en elementos sensoriales y sugestivos permite, además de conocer la historia del lugar, evocar sus ambientes y usos originales, aunque a través de una oferta informativa muy contemporánea.

Patrimonio 38.indd 36 2/7/09 17:39:43

Page 37: Revistapatrimonio38

PATRIMONIO 38 37

castillo de san vicente nuestro patrimonio

proyecto: restauración y musealización del castillo de san Vicente.

localidad: Montemayor del Río (salamanca).

inversión total: 501.000 €

inversión de la fundación: 210.000 €

colaboraciones: Diputación de salamanca (210.000 €)

y Ayuntamiento de Montemayor del Río (81.000 €) con financiación de la Junta de castilla y León y Fondos Leader.

proyecto de restauración: Ramón Mª Peláez-Pezzi

ejecución de obras: ceyd s.a.u.

proyecto y ejecución de la musealización: Empty.

salamanca

Montemayordel Río

FicHa tÉcnica

horarios de visita: martes-jueves, 10-14 horas; viernes-sába-do, 10-14 y 17-20 horas; domingo, 10-14 horas. La visita es guiada con pases a las 10, 11.30 y 13 horas. Los vier-nes y sábados por la tarde hay un pase a las 17 horas y otro a las 18.30. Para información y concertar visitas: tel. 923 43 11 51.

Patrimonio 38.indd 37 2/7/09 17:39:48

Page 38: Revistapatrimonio38

38 PATRIMONIO 38

Históricamente el patrimonio organístico

ha sido uno de los más perjudicados por la

desidia, el desinterés, la pobreza, el expolio

y cuantos factores de deterioro se ensañaron con el

patrimonio cultural español en el siglo XIX y buena

parte del XX. En el caso de los órganos, sufrieron

además la pérdida de su funcionalidad litúrgica

y el consecuente abandono. Sin organistas que

los tocasen, ni organeros que los mantuviesen,

los órganos experimentaron la suerte de todo

artefacto inservible: el abandono cuando no su

eliminación total o parcial. Afortunadamente, el

panorama de la conservación del patrimonio ha

cambiado significativamente y estos instrumentos

no son ajenos a las políticas de conservación

públicas ni al interés de las entidades privadas

sensibles a una demanda social creciente. Por

todo ello, hace ya cinco años, la Fundación se

propuso establecer un esquema de trabajo capaz

de generar proyectos de restauración de órganos

históricos con las garantías que son propias de las

obras de restauración en otros ámbitos, como los

monumentos arquitectónicos o las obras de arte

mueble. La definición de esta herramienta fue una

tarea abordada conjuntamente con la Dirección

General de Patrimonio de la Junta de Castilla y

León, por ser esta la responsable de designar las

direcciones facultativas que supervisaban las obras

de la Fundación, además de ser la administración

competente en la materia. Se partía de la convicción

de la necesidad de establecer un sistema de

supervisión que atendiese a los dos aspectos

de la naturaleza del órgano, como máquina y

como instrumento. Los trabajos sobre las cajas

de los órganos constituyen un tercer aspecto al

que se atiende como corresponde a su realidad

material y técnicas constructivas, es decir, con la

participación de restauradores de obras de arte.

Conforme a esas directrices dos nuevos

instrumentos han vuelto a sonar para regocijo de

las parroquias, ayuntamientos y hermandades

que anhelaron la recuperación del sonido

perdido de sus órganos históricos, que así nos

lo hicieron saber, directamente o través de

nuestras entidades fundadoras, que demostraron

que su compromiso era firme reuniendo los

recursos económicos que se les pedía como

cofinanciación necesaria y que han visto cumplido

su objetivo con el apoyo de la Fundación.

En Medina de Pomar, la Hermandad de

camareras de Nuestra Señora del Rosario ha

alcanzado una aspiración largos años anhelada,

la restauración del órgano de su ermita. Un

instrumento que se había conservado casi intacto

en cuanto a su naturaleza material y para el que

se ha buscado la armonización más cercana a la

Dos órganos más restaurados por la Fundación

bibLioGraFía y documentación

LLAURADó A. y FisHER K.: Informe final de los tra-bajos de restauración del órgano de la parroquia de San Cristóbal en Itero del Castillo (Burgos), 2009. trabajo inédito deposi-tado en la Fundación del Patrimonio Histórico de castilla y León.

FAYE, A.: Restauración del órgano de la Ermita de Nuestra Señora del Rosario, en Medina de Pomar, Burgos, 2009. Memoria inédita deposi-tada en la Fundación del Patrimonio Histórico de castilla y León.

Decoración de los tubos de fachada del órgano de itero simulando rostros humanos.

FOTOGRAFíAS: FUNDACIÓN.

Patrimonio 38.indd 38 2/7/09 17:39:50

Page 39: Revistapatrimonio38

PATRIMONIO 38 39

1

fundación del patrimonio histórico de castilla y león diFusión

original basándose en los tubos mejor conservados

para conocer el primitivo equilibrio armónico del

instrumento. El estudio de la cañutería permitió

además identificar tubos de varios orígenes,

muchos de ellos anteriores a la construcción

del órgano, cuya antigüedad se remonta al

siglo XVII o incluso antes. Lo mismo ocurre con

el teclado cuyo ámbito original de 42 notas es

anterior al siglo XVIII. Estos aspectos otorgan a

este instrumento un interés casi arqueológico en

cuanto al estudio de la organería en Castilla. La

restauración del mueble que aloja el instrumento

se hizo extensiva a la tribuna que lo soporta

recuperándose el acceso primitivo desde el coro.

Distintos fueron los avatares del órgano de

la iglesia de San Cristóbal, en Itero del Castillo,

modificado en el transcurso del tiempo de forma

a veces un tanto torpe, lo que hacía casi imposible

discernir inicialmente la composición de registros.

De los 528 tubos labiales del órgano se pudieron

recuperar 416, estando el resto desaparecidos o

dañados irremediablemente. Especial atención

recibió el flautado, cuyos tubos estaban muy mal

tratados y arrugados. Los tubos que faltaban se

confeccionaron con la misma aleación encontrada

en toda la tubería labial y lingual (50 % de

estaño), y con el mismo cepillado que en los tubos

antiguos. Pese a las dificultades encontradas,

fruto de deficiencias constructivas en origen

junto con manipulaciones desafortunadas,

el resultado final descubre un instrumento

lleno de personalidad y de carácter bien

definido. La restauración de la caja, reveladora

de un colorido y detalles insospechados,

junto con la de la tribuna y coro aledaño,

permitió completar una actuación integral.

La satisfacción de los colectivos implicados

en ambos proyectos pudo ser comprobada de

primera mano en los conciertos inaugurales de

dichas restauraciones. Estos corrieron a cargo

del organista Bruno Forst acompañando el canto

de Laura F. Alcalde, junto con el percusionista

Xosé Luis Saques, quienes interpretaron piezas

de Juan de la Encina, Pablo Bruna, Juan Hidalgo y

Antonio Carreira, entre otras. Como consecuencia,

la demanda de apoyo para intervenciones de

restauración de órganos históricos no ha cesado

de aumentar y esa es la prueba tangible de que en

la sociedad se percibe la acción de la Fundación

como deseable y necesaria. La iglesia católica, como

propietaria, la Fundación del Patrimonio Histórico,

como promotora, y la Junta de Castilla y León,

como administración competente, velan en todo

momento, cada uno desde sus responsabilidades,

con el objeto de que la restauración de cada

órgano constituya una labor ejemplar.

FicHas tÉcnicas

1. órgano de la iglesia de san cristóbal, de itero del castillo (burgos)estilo: barroco.cronología: 1794.maestro organero: tomás Ruiz.dirección facultativa: Eric brottier.empresas de restauración: A&K, órganos de Viento (organería) y María suárez-inclán (mueble). presupuesto: 175.000 €entidades colaboradoras: parroquia de san cristóbal, Ayuntamiento de itero del castillo y Adeco-camino.

2. órgano de la ermita de nuestra señora del rosario, de medina de pomar (burgos)estilo: barroco.cronología: 1770.maestro organero: Francisco Antonio de san Juan.dirección facultativa: bruno Forst.empresas de restauración: Alain Faye (organero) e ikonos (mueble).presupuesto: 89.534 €entidades colaboradoras: parroquia de la santa cruz y Asociación de Desarrollo Rural cEDER-Merindades.

conciertos de órgano

el ciclo Arte Orgánica patrocinado por la junta de castilla y León inclu-ye dos conciertos para este verano con órga-nos restaurados por la Fundación del patrimonio Histórico de castilla y León:

el domingo 26 de julio, en la catedral de Ávila, a las 20 horas; y el sábado 15 de agosto, en la cate-dral de ciudad rodrigo (salamanca), a las 20 horas.

2

Patrimonio 38.indd 39 2/7/09 17:39:54

Page 40: Revistapatrimonio38

diFusión fundación del patrimonio histórico de castilla y león

Una vez más acaba de resolverse

nuestra convocatoria anual de Becas

de Investigación sobre Patrimonio

Cultural (2009-2011), dentro del

programa de fomento y apoyo a los

estudios especializados sobre el

legado histórico y monumental de

nuestra comunidad autónoma.

Como en anteriores ocasiones, la

Comisión de Selección debió valorar

múltiples propuestas con gran variedad

temática y de enfoque, de entre

las cuales se adjudicaron aquellas

de más calidad y coincidentes con

nuestras líneas programáticas.

Cinco licenciados universitarios

se encuentran ya incorporados a sus

trabajos de investigación. Para ello

recibirán una ayuda económica durante

dos años de 24.000 € totales, disfrutarán

de un seguro de accidentes y serán

titulares de la Tarjeta de Amigos del

Patrimonio de manera gratuita, todo

lo cual representa para la Fundación

una inversión superior a los 120.000 €.

En el marco de la Universidad de

Burgos, desarrollará su actividad Gustavo

Camacho Vélez, sobre el estudio territorial

y la evolución del entorno y vías de

acceso a la Colonia Clunia Sulpicia; en

la de Salamanca Paula Ortega Martínez

investigará sobre la aplicación de

las nuevas tecnologías al patrimonio

arqueológico, en concreto al arte parietal.

Tres investigadores tutelados desde

la Universidad de Valladolid realizarán

estudios orientados a aspectos prácticos

de intervención y comportamiento de

materiales. Luis A. Pahíno Rodríguez

analizará la incidencia de las características

y composición de los rellenos de las fábricas

históricas en su proceso de secado, Flavia

Zelli estudiará los aspectos arquitectónicos

de la interpretación y puesta en valor del

yacimiento arqueológico de Tiermes (Soria)

y Sara Domínguez Varona lo hará sobre la

compatibilidad de las fábricas históricas

y los elementos de hierro introducidos

para las restauraciones de edificios,

habiendo recaído sobre esta investigadora

la Beca de Investigación Cabero.

incorporación de nuevos becarios a la Fundación

Los nuevos investigadores, con el anterior vice-presidente de la Fundación y su director gerente, en el momento de su incorporación a la beca.

FOTOGRAFíA: LETICIA PÉREZ / ICAL

Patrimonio 38.indd 40 2/7/09 17:39:56

Page 41: Revistapatrimonio38

PATRIMONIO 38 41

fundación del patrimonio histórico de castilla y león diFusión

actas del simposio Ciudad sobre ciudad. Interferencias entre pasado y presente urbano en Europa

La Fundación del Patrimonio Histórico acaba de editar las actas de su último simposio

internacional, Ciudad sobre ciudad. Interferencias entre pasado y presente urbano en

Europa, celebrado en Salamanca los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2008, en las que

se recogen los debates y las ponencias de expertos de reconocido prestigio (españoles,

franceses, italianos y británicos) en esta materia que participaron en el mismo.

En este libro, los especialistas aportaron su conocimiento teórico y práctico

plasmado en ciudades como París, Lille, Cardiff, Roma, Milán, Zaragoza, Cáceres o

Tarragona. Sus colaboraciones han supuesto una contribución útil en la búsqueda de

soluciones a los desafíos que plantean las ciudades históricas en su convivencia con

las exigencias contemporáneas. La dificultad de poner en valor los recursos históricos

que, en ocasiones entran en conflicto con las necesidades presentes hizo del tema

central del simposio un asunto candente. Los estudiosos entienden que no existe un

proyecto aislado para los centros

históricos. Son partes vivas de la

ciudad y tanto sus oportunidades

como sus problemas tienen una dimensión más amplia, territorial.

Entre las ideas que aparecen en estas actas, destaca la llamada de

los expertos para evitar intervenciones que reduzcan la complejidad

de la ciudad histórica, que simplifiquen la riqueza de sus tejidos

construidos y sociales, tejidos mixtos, compactos y diversos.

cuaderno de restauración de san Pantaleón de losa

Con este volumen, el octavo de la serie Cuadernos de Restauración,

la labor editorial de la Fundación se extiende al ámbito de las

actuaciones llevadas a cabo en inmuebles de singular valor patrimonial.

La restauración de la ermita de San Pantaleón de Losa, en Burgos,

constituye una de las intervenciones más relevantes de las llevadas

a cabo, atendiendo no tan sólo a la envergadura y complejidad del

proyecto sino al indudable interés histórico del bien. La divulgación de

lo aprendido del edificio, considerado este como un yacimiento histórico

en sentido amplio, es una obligación de la Fundación que tiene entre

sus objetivos la difusión del patrimonio cultural de Castilla y León.

Este libro, resultado de la suma de aportaciones convergentes,

describe la ermita de San Pantaleón de Losa deteniéndose en cada una

de las facetas de su naturaleza

plural. La arqueología del subsuelo,

la lectura arqueológica del edificio,

la interpretación de la iconografía

de la escultura aplicada a sus

paramentos, el estudio de las

pinturas que decoran sus muros

y la descripción del proyecto

de restauración arquitectónica

componen esta obra que más

allá de dar por cerrado el

conocimiento posible del templo,

abre la puerta a posteriores

trabajos sobre tan fascinante

como complejo monumento.

la Fundación presenta las bulas halladas al restaurar el sepulcro de Isabel de Zuazo

La Fundación del Patrimonio Histórico, autora del

hallazgo, y la Junta de Castilla y León colaboran en la

investigación y restauración de la colección de bulas

de indulgencia que Isabel de Zuazo guardó toda su

vida y quiso llevar consigo a su muerte, fiel reflejo del

pensamiento religioso al final de la Edad Media. Los

casi 50 documentos impresos, hallados al restaurar los

sepulcros del presbiterio de la iglesia de San Esteban

de Cuéllar, 12 de ellos incunables, constituyen un

hallazgo de gran valor para estudiar los primeros

momentos de la imprenta en Castilla y en España,

entre 1484 y 1535. También se recuperó un pequeño

libro de oraciones. La restauración de los impresos

ha requerido el uso de las últimas tecnologías y un

método de trabajo que combina varias disciplinas. FOTO: ICAL / MIRIAM CHACÓN

Patrimonio 38.indd 41 2/7/09 17:40:00

Page 42: Revistapatrimonio38

42 PATRIMONIO 38

actuaLidad fundación del patrimonio histórico de castilla y león

El presidente de Caja de Ávila, Agustín González,

es el nuevo presidente de la Fundación del

Patrimonio Histórico. El patronato de la entidad

formalizó el relevo en la presidencia, que rota

por periodos bienales entre sus patronos.

González sustituye al presidente de Cajacírculo,

José Ignacio Mijangos, que concluyó sus dos

años de mandato al frente de la Fundación.

El nuevo presidente, Agustín González,

agradeció su trabajo a Cajacírculo, Caja

España y la Junta de Castilla y León que le

antecedieron en esta responsabilidad, destacó

la evolución positiva de la Fundación y expresó

su voluntad de mantener la gran labor que

desarrolla en los parámetros de excelencia y

ejemplaridad establecidos en estos años.

El presidente saliente, José Ignacio Mijangos,

hizo balance de sus dos años de mandato y

resaltó la colaboración de las Cajas de Ahorros

de la Comunidad y la Junta de Castilla y León

en la Fundación en tanto que supone entender

“el patrimonio como un importante factor de

vinculación de la población al territorio y creer en

el potencial económico y de creación de empleo de

una de las señas de identidad de esta comunidad”.

Por su parte, Gonzalo Jiménez, director

de la Obra Social de Caja de Ávila, ocupará

la vicepresidencia de la Fundación.

inversión y gestión

El Patronato, reunido en junio en la Casa Luelmo,

sede de la Fundación, aprobó también las cuentas

del ejercicio 2008, con una inversión de 6.800.611

euros, cantidad con la que se financian 124

actividades, entre ellas, 75 intervenciones -15

finalizadas, 37 en ejecución y 23 en preparación-

de restauración bienes muebles, inmuebles y

actuaciones de divulgación histórica o arqueológica.

De este presupuesto, la mayor parte, el 80% se

invirtió en restauración y puesta en valor de bienes

culturales; el 10% se dedicó a la labor de difusión

cultural y divulgación del patrimonio; el 4% sirvió

para poner en marcha programas de formación

y el 6% restante para editar publicaciones.

La creación de empleo promovida por la

actividad de la Fundación fue uno de los datos

más valorados por los patronos que conocieron

cómo, en 2008, la Fundación creó el equivalente

a 164 puestos de trabajo de diversa cualificación,

a tiempo completo, según los datos extraídos

del informe que tiene en cuenta el número de

agentes que realizan trabajos para la entidad

y el número de horas que dedican a ello.

Gracias a una gestión eficiente, la Fundación

logró incrementar su inversión en 844.000 euros

con relación a 2007, lo que significa que pudo

hacer frente a más y mayores proyectos.

Agustín González accede a la presidencia de la Fundación del Patrimonio Histórico

Reunión del Patronato en la que se produjo el relevo de la presidencia de la Fundación. En la fotografía de la derecha aparece Agustín González, sentado a la izquierda, junto al anterior presidente.

FOTOGRAFíAS:

MIRIAM CHACON / ICAL

Patrimonio 38.indd 42 2/7/09 17:40:04

Page 43: Revistapatrimonio38

PATRIMONIO 38 43

fundación del patrimonio histórico de castilla y león actuaLidad

la Fundación restaura la fachada occidental y capilla del monumento de la catedral de PalenciaLos anteriores presidente y vicepresidente de la

Fundación del Patrimonio Histórico, José Ignacio

Mijangos y José Rafael Briñas, su director gerente,

Ramón Álvarez Vega, el obispo de Palencia, José

Ignacio Munilla Aguirre y el alcalde, Heliodoro

Gallego, asistieron al inicio de los trabajos de

restauración de la fachada occidental y la capilla

del Monumento de la catedral de Palencia.

La intervención cuenta con un presupuesto

de 1.034.000 euros. La Fundación del Patrimonio

Histórico financia el 75%, además de dirigir y

ejecutar los trabajos, y el Cabildo de la Catedral de

Palencia aporta el 25% restante, con la ayuda del

Ayuntamiento de Palencia, que colabora con 60.000

euros, dado que la Fundación actúa en respuesta

a una petición de ayuda por parte del Cabildo para

resolver los graves problemas que la humedad ha

causado en la capilla adosada a la fachada de San

Antolín, la principal de la seo. La primera fase de esta

actuación se centra en la fachada occidental del

primer templo palentino y la capilla del Monumento.

Una vez concluya esta fase, se abordará la segunda

para recuperar las pinturas que cubren los muros

interiores de la capilla. FOTO: ICAL / EVA GARRIDO

concedidos los premios nueve secretos 2009

La Fundación ha resuelto la novena convocatoria de los premios

Los Nueve Secretos, dirigidos a promover la concienciación de los

más jóvenes sobre el valor de nuestro patrimonio histórico.

Estos premios están destinados a estudiantes de bachillerato

o ciclos formativos que investiguen sobre la historia, el estado

actual y la posibilidad de intervenir o dar nuevo valor a alguno

de los bienes de interés cultural de Castilla y León.

Los siguientes trabajos han merecido los primeros y

los segundos premios, según el fallo del jurado.

primeros premios

•  IES Vasco de Zarza de Ávila por Tesoros patrimoniales que duermen

en la oscuridad: los cantorales de la Catedral de Ávila.

•  IES Giner de los Ríos de Segovia por el proyecto de investigación La

iglesia y el colegio de la Compañía de Jesús en Segovia (1577-1641).

Una obra desconocida de Giuseppe Valeriani y Juan de Herrera.

•  IES la Vaguada de Zamora por el original trabajo sobre la localidad

de Santa Cruz de los Cuérragos titulado Entre Castaños y Brezos.

segundos premios

•  IES Camino de Santiago de Burgos con El Misterio de los Rollos, sobre

los rollos jurisdiccionales declarados en la provincia de Burgos.

•  IES Santo Domingo de Guzmán de Lerma (Burgos) por Los

tesoros de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

de Santa María del Campo. Arte para tocar.

•  Colegio La Asunción de León por su trabajo El yacimiento

arqueológico romano de Navatejera. La importancia

de una villa romana en el entorno de León.

•  IES Martínez Uribarri de Salamanca con Los Caminos

de la historia: la Calzada de la Plata.

•  Escuela de Arte y Superior de Diseño de Soria por En

los márgenes del tiempo. Puesta en valor de la margen

izquierda del Duero a su paso por Soria.

•  IES María Moliner de Laguna de Duero (Valladolid) por el trabajo

titulado Conjunto arquitectónico de Santa María de Wamba.

El jurado destacó la calidad de los trabajos, la dedicación y el interés

de profesores y alumnos y la alta participación en esta edición del

concurso. En la foto aparecen valorando los trabajos. FOTO: FUNDACIÓN

Patrimonio 38.indd 43 2/7/09 17:40:09

Page 44: Revistapatrimonio38

44 PATRIMONIO 38

actuaLidad fundación del patrimonio histórico de castilla y león

tres nuevas intervenciones concluidasLa capilla de Nuestra Señora del Espino de la catedral de El Burgo de Osma

(Soria), el retablo mayor de la iglesia de Santa María de Mediavilla, de Medina

de Rioseco (Valladolid), y el retablo del Crucificado de la iglesia de Santa

María La Real de Sasamón (Burgos), presentan ya su mejor cara después de

que la Fundación del Patrimonio Histórico haya terminado los trabajos de su

restauración, con una inversión que, en conjunto, supera los 600.000 euros.

Durante la intervención en el retablo, la decoración de la cúpula y otros

bienes muebles de la capilla de Nuestra Señora del Espino, se descubrieron

restos de pinturas murales que decoraban el muro interior del ábside y

quedaban ocultas por el retablo. Se trataron y se documentaron antes de

volver a colocar el retablo en su lugar, para garantizar su preservación y

facilitar la investigación.

El retablo mayor de Santa María de Medina de Rioseco es una obra

renacentista de calidad excepcional, en cuya traza y factura participaron

Gaspar Becerra, Juan de Juni y Esteban Jordán. 9.000 personas visitaron

la exposición Conforme al orden clásico organizada por la Fundación del

Patrimonio Histórico para darlo a conocer.

El retablo del Crucificado, de la imponente iglesia de Santa María La Real

de Sasamón, acusaba graves problemas en su estructura resueltos ahora

gracias a la intervención de la Fundación. FOTOS: ICAL / FUNDACIÓN

1. José ignacio Mijangos y la directora de la Obra social de caja de burgos, Rosa Pérez, asistieron al acto de entrega del retablo del crucificado.2. José Rafael briñas entregó la capilla de nuestra señora del Espino, una vez restaurada.3. José Rafael briñas y Ramón Álvarez Vega entregaron el retablo mayor de santa María de Rioseco, acompañados por el alcalde y el delegado territorial de la Junta.

1

3

2

Patrimonio 38.indd 44 2/7/09 17:40:15

Page 45: Revistapatrimonio38

PATRIMONIO 38 45

fundación del patrimonio histórico de castilla y león actuaLidad

La Fundación del Patrimonio Histórico emprendió la restauración de cinco nuevos

bienes muebles: las pinturas murales de la capilla de Santa Teresa de la catedral de

León, atribuidas a Nicolás Francés, doce tallas de Alejo de Vahía conservadas en el

Museo Catedralicio de Valladolid y los retablos mayores de las iglesias de Santiago,

en Ávila, San Esteban, en Los Balbases (Burgos), y Santa Cruz, en Palencia de Negrilla

(Salamanca). Todas estas intervenciones suman una inversión de más de 853.000 euros.

Con estos trabajos de restauración, la Fundación del Patrimonio Histórico

recupera algunas de las obras más representativas del arte en Castilla y León

de los siglos XV y XVI, o XVII en el caso del retablo de la iglesia de Santiago.

Las obras del maestro Nicolás Francés y del imaginero Alejo de Vahía

figuran entre los máximos exponentes del arte

en Castilla y León en los siglos XV y XVI.

De la misma manera, las tablas pintadas del retablo de San

Esteban, atribuidas al Maestro de Los Balbases, constituyen un

magnífico ejemplo de arte hispano-flamenco en el siglo XV.

El retablo de la iglesia de Santa Cruz, obra del siglo XVI

en la que se aprecia la influencia de Alonso Berruguete, está

reconocido como uno de los conjuntos de mayor calidad

de la diócesis de Salamanca. FOTOS: ICAL / FUNDACIÓN

La Fundación emprende cinco nuevos proyectos

1. Restauración del retablo mayor de san Esteban de Los balbases.2. Visita a la restauración del retablo de santiago de Ávila.3. Restauración de las tallas de Alejo de Vahía de la catedral de Valladolid.4. inicio de la recuperación del retablo de la santa cruz de Palencia de negrilla.5. inicio de los trabajos en las pinturas de la capilla de santa teresa.

1

2

5

3

4

Patrimonio 38.indd 45 2/7/09 17:40:24

Page 46: Revistapatrimonio38

El hospital de san Agustín, que delimita una de las caras de la plaza Mayor de El burgo de Osma, fue realizado a finales del siglo XVii con dinero del obispo sebastián de Arévalo. su interior alberga, entre otras dependencias, un auditorio donde el pasado 5 de junio tuvo lugar el primer concierto de Las piedras cantan 09.

REPORTAJE GRÁFICO:

JAVIER PRIETO GALLEGO

Patrimonio 38.indd 46 2/7/09 17:40:26

Page 47: Revistapatrimonio38

PATRIMONIO 38 47

Viajes

El Burgo de Osma

Tradición episcopalLos soportales, los dientes de su

muralla y la mole de su catedral

conforman el perfil de una ciudad

que se fue haciendo al dictado de

sus obispos.

Prueba de que algunas ciudades tienen

pies y se desplazan con el tiempo es que El

Burgo de Osma no está donde nació. Como

un animal prehistórico, puede que moviendo sus

patitas al ritmo de un ciempiés, pasó de los altos

riscos de la paramera a la vega fresca del Ucero

buscando la conveniencia de quien la fue habitando

en cada momento. Y al tiempo que sus cimientos,

cambió también su cascarón hasta que la crisálida

quedó convertida en la hermosura que es hoy,

un recinto de aires medievales construido a la

medida de tantas generaciones de obispos como

pilotes sujetan sus vetustos soportales. O casi.

Por eso, quien busque los antecedentes más

lejanos de esta bella población soriana tiene que

empezar subiendo a las alturas alomadas del cerro

del Castro donde las tribus celtíberas de la Segunda

Edad del Hierro asentaron la población de Uxama.

De aquel asentamiento han quedado, sobre todo,

dos necrópolis de incineración, varios centenares

de tumbas y una habitación semirrupestre. El

paso de los siglos y la conquista romana hicieron

de Uxama Argaela una de las ciudades hispano-

romanas más importantes del norte peninsular. A

mediados del siglo I la ciudad conoció una notable

expansión y un primer impulso de mudar el solar

que fructificó en el nacimiento de un probable

barrio artesanal en las orillas del Ucero que, con el

tiempo, acabaría generando la actual población

de Osma. Pero aún faltarían varios siglos para que

aquella Uxama, convertida ya en asentamiento

visigodo a orillas del río, apareciera mencionada

como sede episcopal. La invasión islámica produjo

en el siglo VIII una espantada general que dejó

desierta la población y a los obispos de Uxama

refugiados en las montañas de Liébana a la espera

de tiempos mejores para la propagación de su fe.

Patrimonio 38.indd 47 2/7/09 17:40:28

Page 48: Revistapatrimonio38

48 PATRIMONIO 38

Viajes el burGo de osma

Hoy la visita al yacimiento, que puede realizarse

por libre, arranca del Centro de Visitantes para

detenerse en los restos de la cisterna romana

que sirvió para abastecer de agua a la populosa

población que un día lejano habitó estos yermos.

El depósito, de hormigón, con una capacidad de

300 m3 se complementaba con infraestructuras

tales como otras pequeñas cisternas distribuidas

en diferentes zonas de la ciudad y un acueducto

que traía agua desde la localidad de Ucero, situada

18 km al norte. En el camino hacia la atalaya

musulmana que sobresale sobre un espigón rocoso

todavía se aprecian los restos de una terraza

artificial porticada, sobre la que es muy probable

que se elevara un templo de culto imperial y, algo

más allá, una rotonda de hormigón que también

es probable que sirviera de sustento a un edificio

semicircular con columnas. Acotada por una

verja queda la excavación de una gran vivienda

de época romana conocida como la Casa de los

Plintos. Construida aprovechando un conjunto

de habitáculos rupestres que sirvieron también

de vivienda en época celtíbera y decorada en su

interior por bellos murales al fresco, data de la

época del emperador Claudio, entre el 41 y el 54 d.C.,

y estuvo habitada hasta bien entrado el siglo III.

Por último, el elemento más llamativo

del yacimiento es de época muy posterior: la

torre cilíndrica construida durante el dominio

musulmán como parte del sistema defensivo que

intentó blindar la línea del Duero ante el impulso

repoblador cristiano. Los cimientos de la atalaya,

que tiene comunicación visual con la fortaleza

califal de Gormaz, cuya silueta impresionante se

divisa perfectamente en la distancia, descansan

sobre una casa hispano-romana de los siglos I y

II. También es el sitio perfecto para contemplar

la ciudad de El Burgo desde lo alto y comprender

mejor el viaje que emprendió hasta extenderse

por las vegas de la orilla izquierda del Ucero. Hoy

las piedras de esta torre miran de tú a tú a las del

viejo castillo asentado sobre la ladera opuesta

Las ruinas del castillo y el puente medieval contemplan el paso del Ucero frente a la población de Osma, del que en su origen El burgo nació como un barrio de actividad eclesiástica.

Patrimonio 38.indd 48 2/7/09 17:40:34

Page 49: Revistapatrimonio38

PATRIMONIO 38 49

–no en vano muchas de ellas proceden de la vieja

ciudad romana– y cuya existencia se rastrea ya

en época de ocupación musulmana. También se

sabe que tras la muerte de Almanzor, en el año

1002, el castillo de Osma pasó a manos cristianas

para emprender una larga etapa en la que tendría

un papel destacado en el juego de rivalidades

nobiliarias, episcopales y disputas de poder.

Y es pasada la época de ocupación musulmana,

tras la toma de Toledo, cuando el impulso

repoblador auspiciado por Alfonso VI a partir del

año 1088 propicia el regreso del obispo de Osma

a una sede que había permanecido huérfana

durante 400 años. El encargado de organizarla fue

el monje francés cluniacense Pedro de Bourges,

a la postre elevado a los altares como san Pedro

de Osma. También el principal responsable de

que la ciudad quedara donde hoy está. El motivo

no está claro, aunque pudo darse una doble

circunstancia. Por una parte los celos territoriales

del entonces señor de Osma, el conde de Lara, que

no vería con buena cara la llegada del prelado,

y por otra, la afinidad con los monjes, también

cluniacenses, del pequeño monasterio de San Miguel

ubicado en las vegas interfluviales que abrazan

los ríos Abión y Ucero, en la margen izquierda

de este último, más o menos donde hoy se eleva

la catedral. Sea como fuere, el resultado es que

este fue el lugar elegido por Pedro de Osma para

elevar la nueve sede de su episcopado, la catedral

románica en torno a la que se iría generando un

nuevo barrio cuya importancia y dimensiones

acabarían por conformar la ciudad actual.

Una ciudad a la que puede entrarse por muchos

caminos, aunque es posible que uno de los más

recomendables sea el que pasa por su puerta de San

Miguel, la única que ha perdurado de su muralla

medieval. Así, de una tacada, se disfrutan varias

de sus señas de identidad. La muralla, levantada

por el obispo Montoya en 1458 y que por esta cara

ofrece su mejor perfil, el puente sobre el Ucero y

el largo paseo fluvial que acompaña el paso del

Los soportales sobre pilastras de madera, que predominan en la plaza de la catedral y la calle Mayor, aportan una fuerte personalidad al trazado urbano de El burgo de Osma. Abajo, una de las salas del museo catedralicio.

Patrimonio 38.indd 49 2/7/09 17:40:41

Page 50: Revistapatrimonio38

50 PATRIMONIO 38

Viajes el burGo de osma

río por el desfiladero que se abre a continuación,

y la torre catedralicia, construida en 1767 tras la

caída de otra anterior que se estaba levantando.

Del otro lado de la muralla queda el

remanso de su plaza catedralicia, formada

por varios espacios como una antesala que

prepara para el gran banquete que es la visita

a la seo. Es el corro que fueron configurando

las viviendas de las dignidades más allegadas

al Cabildo y que hoy lucen remozadas sobre los

espléndidos soportales que tanta personalidad

aportan al trazado urbano de la ciudad.

La mejor forma de apreciar el largo recorrido

histórico y artístico que atesora la catedral es hacerlo

al rebufo de alguna de las visitas guiadas que rulan de

continuo por su interior. Es la mejor manera de digerir

el pasmo que produce la belleza de un sepulcro como

el de san Pedro de Osma, joya en piedra policromada

que hoy descansa en el único espacio románico que

ha perdurado de la catedral que levantó el propio

Pedro de Bourges, la sala capitular, pero que durante

mucho tiempo estuvo arrinconado tras un altar.

O de fijarse con el detenimiento que merece en el

Cristo del Milagro, la talla más antigua de cuantas

atesora la seo. Pero sus rincones para el asombro son

incontables y compiten entre sí: el retablo mayor de

Juan de Juni, Juan Picardo y Pedro Andrés; el Cristo

resucitado, de Juan de Juni; la capilla de la Virgen del

Espino, restaurada completamente por la Fundación;

el retablo del trascoro; el retablo de San Ildefonso,

obra cumbre del Maestro de Osma; el púlpito de la

nave central; la capilla de San Pedro; la sacristía o

el propio pórtico de entrada son sólo algunos de

ellos. Porque también están su claustro y las capillas

que en él conforman un museo repleto de piezas.

De todas ellas, la más famosa es la reproducción

facsímil del mapamundi perteneciente al códice del

Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana que

se conserva en otras dependencias de la catedral.

La plaza de la Catedral ejerció de plaza Mayor

hasta que las presiones del cabildo fueron lo

suficientemente intensas como para forzar la traza

de una nueva: los jolgorios, festejos y ajetreos

propios del encuentro vecinal y las celebraciones

municipales casaban mal con el recato que los

prelados querían en torno a la gran casa de Dios

en la Tierra. Así que en el siglo XVIII, cuando la

catedral tuvo necesidad de más espacio para

añadir la capilla de Palafox y la sacristía, se logró

un acuerdo para construir la actual plaza Mayor,

en cuyo corro cuadrangular destacan los edificios

del hospital de San Agustín, activo centro cultural

en el que también se ubica la Oficina de Turismo y

el Aula Arqueológica, y el del propio Ayuntamiento.

Así, entre el corazón administrativo de la ciudad y

el espiritual, quedó tendida una arteria con vida a

cualquier hora del día, la calle Mayor, que enlaza

una y otra plaza con su túnel de soportales y sus

fachadas de ladrillo. A ella se asoma, casi a mitad

de camino, la fachada del palacio episcopal.

Pero la monumentalidad de El Burgo de Osma

no para aquí. Aún ha de quedar tiempo para el

curioseo por la universidad de Santa Catalina; el Real

Hospicio; el Seminario Diocesano; el convento del

Carmen; el Museo de la Fundación Blás-Villodres o la

iglesia de Santa Cristina de Osma.

El sepulcro de san Pedro de Osma, del siglo Xiii, joya del arte funerario medieval, se halla situado en la sala capitular de la catedral.

en marcHaEl Burgo de Osma está en la N-122 a 62 km de Aranda de Duero y 58 de Soria.

inFormación y HorariosOficina de Turismo. Miércoles-domingo y festivo, 10.00-14.00 y 16.00-19.00 horas. En verano está abierta todos los días. Tel. 975 36 01 16.Catedral. Horario de verano: martes-domingo, 10.30-13.30 y 16.00-19.30 horas.

Webwww.burgosma.es

Patrimonio 38.indd 50 2/7/09 17:40:43

Page 51: Revistapatrimonio38

la villa romana la olmeda dossier 38

PATRIMONIO 38 51

Las investigaciones realizadas desde que fuera descubierta

de forma casual a finales de los años 60 del sigo XX ponen de

manifiesto la excepcionalidad de un yacimiento que deslumbra,

entre otras cosas, por la magnitud de sus mosaicos, su variedad

temática y su estado de conservación. La reciente intervención

arquitectónica llevada a cabo permite ahora un mayor y mejor

acercamiento a un enclave que no deja de sorprender.

josé antonio abásolo y rafael martínezDirECTOr DE LAS EXCAvACiONES DE LA OLMEDA y JEfE DEL SErviCiO DE CuLTurA DE LA DipuTACióN DE pALENCiA

LA ViLLA ROMAnA LA OLMEDAun caso singular en el patrimonio arqueológico

FOTOGRAFíAS: ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE LA DIPUTACIÓN DE

PALENCIA E IMAGEN M.A.S.

Patrimonio 38.indd 51 2/7/09 17:40:45

Page 52: Revistapatrimonio38

dossier 38 la villa romana la olmeda

52 PATRIMONIO 38

el 5 de julio de 1968, dos personas tra-

taban de ver cuál era la causa de que

la máquina que realizaba unos tra-

bajos para preparar la acometida de agua

en la finca La Olmeda hubiera tropeza-

do. Uno de ellos, el propietario de la finca,

Javier Cortes, observó unos ladrillos, restos

de tejas y cantos rodados. No era la prime-

ra vez que en aquel lugar se encontraban

fragmentos de teja en el suelo. Al limpiar

un poco todo, se observó que allí enterrado

había un muro y un suelo de mosaico. Rápi-

damente se comenzó a limpiar y a seguir la

superficie del mosaico, al tiempo que se avi-

só al catedrático de arqueología de la Uni-

versidad de Valladolid Pedro de Palol, comi-

sario arqueológico del distrito, a la sazón

excavando en la ciudad romana de Clunia

(Coruña del Conde- Burgos).

La noticia corrió por la comarca y por

la provincia: el alcalde de Saldaña había

encontrado en una de sus fincas una casa

romana. Desde entonces y mientras dura-

ban las campañas de excavación de los

años 1968, 1969 y 1970 afluyeron curiosos,

entendidos, estudiantes y profesores a ver

el hallazgo.

Javier Cortes decidió, tras conversacio-

nes con el director del Museo Arqueológico

Nacional, acometer a su costa la excavación

de la villa y la restauración de los mosai-

cos, evitando así su salida hacia Madrid,

como ocurrió en otros casos. Los trabajos

continuaron durante casi 12 años, en los

que se excavó parte de la mitad norte de la

vivienda incluido el oecus. También en este

tiempo se realizaron los trabajos de levan-

tamiento y conservación de los primeros

mosaicos encontrados, la construcción de

unas estructuras (casetas) que además de

cubrir una pequeña parte el suelo arqueo-

lógico excavado servían de almacén a las

planchas de los mosaicos. Así mismo se hizo

una prospección general y se delimitó la

pars urbana, de la que se pudo aventurar

buena parte de su perímetro sin excavar.

De la mano de Maritina Calleja, que

había sido directora del Museo Arqueológi-

co, el entonces presidente de la Diputación,

Emilio Polo, fue receptivo a la idea que le

propusieron. El propietario donaría el yaci-

miento a la Diputación, a cambio de garan-

tizar su excavación y conservación in situ.

Buscada la formula adecuada, en junio de

1980 la Diputación aceptó la donación de La

Olmeda.

Desde 1980 a 1984 la Diputación exca-

vó una parte de la villa y cubrió más de la

mitad del yacimiento al objeto tanto de

poder seguir excavando sin interrupción

durante todo el año, en vez de en campa-

ñas temporales, y de permitir la visita de lo

excavado. En 1984 se abrió al público la pri-

mera parte de la villa. Pero los trabajos de

excavación y consolidación de mosaicos y

muros continuaron y el edificio se fue com-

pletando. A Palol le sucedió como director

de las excavaciones José Antonio Abásolo,

catedrático de Arqueología de la Univer-

sidad de Valladolid. Durante los 20 años

siguientes la Diputación corrió con todos

los gastos de excavación, consolidación y

visita al público de la villa.

En la página anterior: La aparición mágica de un mosaico cuando “el señor Joaquín” lo lavaba. En esta página: Eugenio Fontaneda acompañado de Javier cortes limpia un mosaico en 1968 ante la mirada de los curiosos. Abajo: Vista del moderno edificio que protege el yacimiento.

Patrimonio 38.indd 52 2/7/09 17:40:47

Page 53: Revistapatrimonio38

la villa romana la olmeda dossier 38

PATRIMONIO 38 53

La Olmeda fue declara Bien de Inte-

rés Cultural el 3 de abril de 1996 y un últi-

mo impulso permitió desde 2004 visitar los

baños incorporados al edificio principal.

Tras 36 años de trabajos la pars urbana,

es decir el complejo residencial de la villa

romana La Olmeda quedaba completamen-

te excavado y abierto al público. Simultá-

neamente se habían excavado dos necrópo-

lis y una primera campaña en la pars rusti-

ca, y además se había localizado el asenta-

miento de la primitiva villa.

En 2004 la Diputación de Palencia, con-

vocó un concurso restringido de ideas,

entre los ganadores ex aequo de otro ante-

rior organizado por la Delegación de Palen-

cia del Colegio de Arquitectos de León, para

la adecuación del yacimiento y la construc-

ción de un edificio que lo cubriera comple-

tamente y permitiera su visita con el equi-

pamiento y las comodidades de una moder-

na instalación museística.

El premio y la consiguiente realización

del proyecto recayó en el estudio Paredes-

Pedrosa, y los arquitectos Ignacio García

Pedrosa y Ángela García de Paredes han

construido el actual edificio que ha sido

financiado por la Diputación de Palencia,

con la ayuda del Estado, la Junta de Castilla

y León y la Fundación del Patrimonio Histó-

rico de Castilla y León.

El edificio construido (7.040 metros cua-

drados) posibilita la visita con un recorrido

muy completo por las distintas habitaciones

y zonas y está cubierto por cuatro grandes

bóvedas tendidas de 22 metros de luz y 14 de

altura máxima (6.083 metros cuadrados en

total), lo que permite ver el conjunto del edi-

ficio romano de una forma diáfana. La obra,

con un volumen total de edificación de más

de 63.000 metros cúbicos, comenzó a finales

de 2005 y ha finalizado en marzo de 2009.

La Diputación de Palencia es la pro-

pietaria del yacimiento arqueológico y del

edificio contemporáneo que lo cubre, así

como su gestora. Al esfuerzo de la Diputa-

ción, capitaneado por su actual presidente,

Enrique Martín, quien ha sido el gran impul-

sor de obra, se ha unido la colaboración de

otras instituciones y organismos como se

ha señalado antes, lo que ha posibilitado

la creación de un moderno espacio cultu-

ral sobre un yacimiento romano de primera

importancia.

Y así la conservación de un Bien Cultural

y su aprovechamiento didáctico, además de

su proyección turística, se han hecho reali-

dad 40 años después de su descubrimiento.

Una villa del siglo IV

La pars urbana o residencia del dominus de

la villa La Olmeda cuenta con dos sectores o

ámbitos: la vivienda y la zona de los baños.

La primera se caracteriza por estar organi-

zada en torno a un gran patio a cuyos cua-

Javier cortes muestra los motivos geométricos del peristilo a los primeros visitantes y curiosos tras retirar la protección del mosaico. A la izquierda la habitación V-09 recién excavada y en la actualidad.

Patrimonio 38.indd 53 2/7/09 17:40:49

Page 54: Revistapatrimonio38

dossier 38 la villa romana la olmeda

54 PATRIMONIO 38

tro lados se disponen sendos pasillos que,

a su vez, organizan las habitaciones; es por

ello un claro ejemplo de lo que se conoce

como «villa articulada en torno a un peris-

tilo».

Tomando como referencia los puntos

cardinales, el «ala sur» y el «ala norte» –que

es lo mismo que decir la zona de entrada y

su parte opuesta– contaban con un segun-

do piso de habitación como lo da a entender

el arranque de dos escaleras localizadas en

las habitaciones designadas V-06 y V-24.

La regularidad y simetría presiden el

diseño de la vivienda, de rigurosa planta

cuadrada. En las esquinas hay cuatro torres,

dos octogonales al frente y dos cuadradas,

más espaciosas, al fondo, que refuerzan su

monumentalidad. La categoría de las habi-

taciones queda definida por la naturale-

za de los suelos: pavimentos musivos para

las habitaciones nobles o principales, opus

signinum (mortero de cal, arena y ladrillo)

para las áreas de servicio y suelo de tierra

apelmazada para los almacenes o habi-

taciones de rango inferior. En el programa

arquitectónico-funcional de la villa hay tri-

clinia así como un cubiculum o dormitorio

con una alcoba de servicio, repartidos regu-

larmente en los ángulos de los corredores

del peristilo.

La fachada de entrada estaba formada

por una galería columnada en cuyo inte-

rior discurría un pórtico al que se abría

una estancia (V-02) y que debió de consti-

tuir –como su mellizo septentrional– una

zona de tránsito, a modo de antesala de

la vivienda. El acceso lo anunciaba un ves-

tíbulo con suelo de mosaico que se abría a

un pasillo mutilado por una zanja posterior

que se comunicaba con distintos ambientes

de servicio. En el ala este se encontraban el

dormitorio que creemos principal, más ade-

lante el oecus y una habitación con ábside,

todas ellas lujosamente pavimentadas con

mosaico; en la zona oeste destacan otros

dos triclinios. El corredor norte, rematado

en sus extremos por las torres cuadradas,

quedaba reforzado al exterior por contra-

fuertes.

Los baños constituyen por sus dimensio-

nes (900 m2) casi otra villa, con dos espacios

dispuestos alrededor de un ancho pasillo

de acceso que no es sino la prolongación

del eje principal marcado por el oecus. Al

norte se repite el itinerario clásico de las

termas, públicas y privadas, anticipado por

el propigneum y con los tradicionales cal-

darium, tepidarium y frigidarium atendi-

do este último por un apodyterium o vesti-

dor; precisamente el apodyterium detalla la

intensa vida de la villa cuando ha permitido

apreciar hasta tres pavimentos superpues-

tos (mosaico / mosaico / signinum) si bien el

más reciente sorprende aparentemente por

su modestia. El diseño está perfectamen-

te planificado y no falta su sistema de des-

agüe ni las letrinas apartadas de la zona,

podría decirse, principal.

Al otro lado del corredor de acceso existe

una zona «de descanso» donde destaca una

habitación de planta central con hipocaus-

to con la que limitan pequeñas estancias

pavimentadas con mosaico que cumplirían

la función de salas de masaje o unctoria.

los mosaicos de la Olmeda

Las habitaciones de La Olmeda exhiben en

su mayor parte mosaicos de diseño geomé-

trico que abarcan una variada gama de

dibujos, desde series repetidas de moti-

vos comunes (nudos de Salomón, foliáceas,

esvásticas, peltas o escudos…) hasta com-

plejas tramas de coronas entremezcladas

B-03

B-02

B-05

B-10V-32

V-28

V-41

V-24 V-22

V-40

V-18

V-16

V-14

V-13

V-09

V-06V-05V-03

Patrimonio 38.indd 54 2/7/09 17:40:50

Page 55: Revistapatrimonio38

la villa romana la olmeda dossier 38

PATRIMONIO 38 55

con hexágonos, cuadrados y rombos en

combinaciones múltiples. Habría que adver-

tir que estos pavimentos no corresponden a

un único momento sino que fueron confec-

cionados a lo largo, cuando menos, de dos

fases como lo demuestran tanto los estilos

de los cartones elegidos como la disposición

de algunos en espacios ampliados o modifi-

cados de la propia villa, hecho, por otra par-

te, bastante habitual en los edificios de esta

naturaleza. También en La Olmeda se obser-

va cómo hubo que echar mano de artesanos

menos expertos a la hora de atender a repa-

raciones de mosaicos o remates apresura-

dos en la pavimentación de algunos secto-

res según dan a entender ciertas aberracio-

nes geométricas o desajustes compositivos.

En la principal habitación de la villa,

oecus, se encuentra el mosaico más espec-

tacular de los conservados. El oecus es una

habitación de 175 metros cuadrados con fun-

ciones de representación. En ella el dominus

recibiría a fámulos y clientes, además de a

otros propietarios, y también administraría

sus propiedades e impartiría quizás algún

tipo de justicia. No es de descartar que en la

misma sala pudiera realizarse algún tipo de

acto social de otra índole.

El lujo al que podía acceder el señor de

la villa era signo de su status y queda mani-

festado en esta estancia, cuyo suelo es una

autentica alfombra multicolor realizada en

opus tesellatum.

El mosaico tiene varias zonas diferencia-

das. Dos motivos principales ocupan su par-

te central. El más grande, a modo de «emble-

ma», es una escena con un asunto mitoló-

gico del ciclo troyano: Ulises descubre a

Aquiles en el gineceo de Licomedes, rey de

Skyros. El asunto es que Aquiles fue escon-

dido por su madre Tetis entre las hijas del

rey de Skyros, Licomedes, aprovechando sus

rasgos femeninos y su pelo cobrizo. Así evita-

ría ir a la Guerra de Troya donde un oráculo

había profetizado su muerte. Pero los grie-

gos saben que sin el concurso de Aquiles no

ganaran la guerra, y otro oráculo descubre

a Ulises que el héroe se esconde en Skyros.

El astuto griego acompañado de dos solda-

dos descubre a Aquiles mediante la estra-

tagema de disfrazarse como vendedor de

perfumes. Cuando lo identifica hace sonar

las trompetas de guerra y Aquiles se dela-

ta porque instintivamente coge la lanza y el

escudo, al tiempo que Deidamia, su amante,

y las demás hijas de Licomedes le agarran

Arriba: Detalle de uno de los fragmentos de mosaico de la zona de los baños (b-10). Abajo: Representación del invierno, en el gran mosaico figurado del oecus (V-14).

Patrimonio 38.indd 55 2/7/09 17:40:51

Page 56: Revistapatrimonio38

dossier 38 la villa romana la olmeda

56 PATRIMONIO 38

para impedir que se vaya. Este momento es

el que vemos representado con una técnica

pictórica que hace que las calidades conse-

guidas en el mosaico permitan ver todo tipo

de detalle, incluidas las sombras.

Esta escena representada desde la anti-

güedad y de la que se conservan ejemplos

que van desde la Domus Aurea de Nerón

hasta mosaicos en Oriente Próximo, pasó

también a la pintura barroca e incluso a

la ópera. Su significado hay que ponerlo

en relación más allá del asunto mitológico

con un fin educativo. Se trata de hacer ver

cómo el honor y el deber se imponen –Aqui-

les finalmente va a la guerra– aun a costa

del sacrificio personal, la muerte.

Alrededor de toda esta escena se hizo

una galería de retratos en medallones que

cuelgan de unos imperdibles sostenidos

por unos animales fantásticos (ánades con

cabezas de delfín en la cola) que se supo-

ne son los retratos de los propietarios de

la villa, realizados con gran verosimilitud.

En las cuatro esquinas se sitúan las cuatro

estaciones de las que sólo se conserva com-

pleta el invierno.

Bajo todo ello se sitúa una escena de

cacería, o más bien diversas escenas de

caza superpuestas, algunas con parale-

los en otros mosaicos de la época, donde

vemos a infantes y jinetes cazando diversos

animales de la fauna autóctona y africana

(jabalíes, osos, león, etc.)

El conjunto de ambas escenas esta

enmarcado por una orla con motivos

geométricos y vegetales muy similar a la

que cubre el pasillo este por donde se acce-

de a la estancia.

La calidad de este mosaico queda paten-

te en su color (más de 40 tonos diferentes, y

la ampliación de teselas de vidrio y algunas

recubiertas por metales preciosos) y en las

dimensiones de las teselas (alguna no supe-

ra los dos milímetros), lo que permite la rea-

lización de los detalles con mayor precisión

y acentuar el efecto relieve.

la Olmeda en el panorama científico

El conocimiento en la literatura científica de

la villa La Olmeda, consiguiente a su hallaz-

go, se debió a un artículo publicado en la

revista del antiguo Departamento de Arte y

Arqueología de la Universidad de Valladolid

cuya autoría correspondía a Javier Cortes

y Pedro de Palol, donde se daba a conocer

la noticia de su aparición así como algunos

apuntes sobre las habitaciones original-

mente descubiertas. En la misma revista

del año siguiente se hablaba de la campa-

ña de excavaciones llevada a cabo en 1969

y es ahí donde se menciona por vez primera

la aparición del oecus (entonces tablinum)

con la escena de la historia de Aquiles en el

palacio de Licomedes en la isla de Skyros.

Tras esta «presentación» del mosaico,

se publicaría en 1972 la Memoria de excava-

ciones de los años 1969 y 1970, dentro de la

prestigiosa serie Acta Arqueológica Hispá-

nica, reservada a los principales yacimien-

tos españoles, en la que se hace una porme-

norizada descripción de lo hasta entonces

excavado, con especial énfasis en la clasifi-

cación y estudio de los materiales del géne-

ro de los objetos de bronce, el inventario de

monedas o los conjuntos cerámicos, proce-

dentes tanto de la presunta villa altoimpe-

rial como la terra sigillata hispánica tar-

día hallada en las diversas dependencias

por entonces conocidas de la villa del Bajo

Imperio. Ni que decir tiene que los mosai-

Arriba: La habitación b-10 en la zona de los baños, una zona templada.Abajo: Vista del conjunto desde el sO. En primer termino una de las torres del pórtico principal y un pozo.

Patrimonio 38.indd 56 2/7/09 17:40:56

Page 57: Revistapatrimonio38

la villa romana la olmeda dossier 38

PATRIMONIO 38 57

cos del gran salón u oecus merecen una

atención especial. En esta obra se debate

de manera repetida la cronología del edifi-

cio a partir de las diversas fuentes de infor-

mación arqueológicas, caso de las monedas

encontradas en la cimentación o rudus de

los mosaicos o, en otro orden de cosas, el

peinado femenino y las joyas de las damas

que flanquean a Aquiles.

Las excavaciones proseguirán bajo la

dirección de J. Cortes durante los años suce-

sivos, dando como resultado los artículos

publicados sobre nuevas áreas de exca-

vación, como la habitación V-16 (nº 3 de

la ordenación antigua) con aportaciones

sobre el sistema de calefacción de la villa

romana, en ocasiones -como el ábside de

la antedicha estancia- realizado de forma

inusual a lo establecido.

Prácticamente completada la planta de la

zona de vivienda, en la década de los ochenta

y primeros noventa, se impulsaron los traba-

jos arqueológicos en el área de los baños, sec-

tores norte y sur, con trabajos de naturaleza

puntual, o más generales, como la comunica-

ción presentada en el Coloquio Internacional

«Termas romanas en el occidente del impe-

rio», celebrado en Gijón en 1999.

En el campo de la divulgación general de

estas investigaciones la Diputación Provin-

cial de Palencia tuvo interés en la continua

edición de guías de las que se han publica-

do hasta el momento cinco, tres debidas a

Pedro de Palol y dos, la última póstuma, a

Javier Cortes.

En paralelo con las investigaciones lle-

vadas a cabo por el equipo de La Olmeda,

la villa ha sido objeto de atención y estudio

por numerosos arqueólogos e historiadores

de la antigüedad, españoles y extranjeros.

Por ejemplo, su arquitectura ha sido refe-

rencia en trabajos de la categoría del de J. G.

Gorges sobre las villas romanas de España

en el que clasifica la planta de La Olmeda

como un estableci miento tripartito, ordena-

do en función de un peristilo central, cuya

disposición responde a las reglas más clá-

sicas de axialidad y de simetría. La versión

española del fervor tipológico de la época

lo tendríamos poco después con la publica-

ción de la tesis doctoral de Mª Cruz Fernán-

dez Castro en 1984, en la que nuestra villa se

considera exclusivamente residencial, den-

tro del grupo de las que la autora califica

como estancias señoriales.

Mención especial merece el artículo de

A. Balil publicado en el Segundo Congreso de

Historia de Palencia titulado «El héroe y las

princesas». Con su proverbial erudición ela-

boraba un completo estudio iconográfico del

mosaico principal de La Olmeda partiendo

de la premisa según la cual no hay que refu-

giarse únicamente en paralelos pictóricos o

en precedentes lejanos para el entendimien-

to de la naturaleza de la obra o, en mayor

medida aún, para acercarse a las personali-

dades del cliente y del artista, sino que hay

que atender a la amplia batería de represen-

taciones donde la famosa escena fue repro-

ducida, concluyendo con la afirmación de la

originalidad del tema palentino constituida

por el hábil «collage» entre las diversas inter-

pretaciones del mito. Otras especialistas en

mosaicos como J. Lancha o K. Dunbabin dedi-

caron su investigación, en mayor o menor

medida, a la galería de personajes que rodea

la escena de Ulises y Aquiles.

La lista sería larga y, en el campo de la

arqueología, los hallazgos de vidrios, fune-

rarios ante todo, los objetos en metal de

uso doméstico, las cerámicas, los documen-

tos epigráficos en bronce (placa calada de

arnés, turricula con la leyenda VINARI LETA-

RI) o los centenares de monedas han atraí-

do la atención de especialistas. Por referir-

nos a las últimas, las monedas, habría que

aludir siquiera al trabajo de Marta Campo

cuyas conclusiones referidas a la circula-

ción monetaria llevan a la autora a esta-

blecer dentro de sus dos fases definidas de

hábitat a cifrar el volumen de circulación

más intenso (en lo que a las acuñaciones se

refiere) en la segunda mitad del s. IV.

Asimismo esta villa es cita obligada

para el análisis del controvertido final de

la civilización romana en Occidente. La

amortización de algunas áreas urbanas de

La Olmeda ha servido para elaborar, con-

juntamente con otras evidencias peninsu-

lares, propuestas de reocupación y cam-

bio de uso de la vivienda, bien alejadas

del catastrofismo y desolación, atribuidos

a las invasiones bárbaras y defendidos en

algunos foros.

Patrimonio 38.indd 57 2/7/09 17:40:59

Page 58: Revistapatrimonio38

algo de Bibliografía / Para saber más

dossier 38 la villa romana la olmeda

58 PATRIMONIO 38

CORTES, J. y DE PALOL, P. «Una nueva villa romana en

Pedrosa de la Vega», BSAA, XXXIII, 1967, pp. 232-236.

DE PALOL, P. y CORTES, J. La villa romana de Pedrosa

de la Vega (Palencia). Excavaciones de 1969 y 1970,

Acta Arqueológica Hispánica, 7, Madrid, 1972.

GORGES, J.G. Les villas hispano-romaines, París, 1979.

BALIL, A. «El héroe y las princesas», Actas II Congreso

de Historia de Palencia. I, 1980, pp. 165-181.

FERNÁNDEZ CASTRO, M.C. Villas romanas en España,

Madrid, 1984.

LANCHA, J. «Le rinceau aux medaillons de la mosaique

d’Achille (Pedrosa de la Vega): Essai d’interpretation»,

Mosaicos Romanos. Actas de la I Mesa Redonda His-

pano-Francesa sobre Mosaicos Romanos habida en

Madrid en 1985, pp. 169-180.

CORTES, J. y RíOS, D. «El Hipocaustum de la habitación

núm 3 de la Villa Romana de la Olmeda», PITTM, 58,

1988, pp. 7-27.

NOZAL, M. y PUERTAS, F. La terra sigillata paleocris-

tiana gris en la villa romana de La Olmeda, Studia

Archaeologica, 83, Universidad Valladolid, 1995.

NOZAL, M. y RíOS, D. «Consolidación y restauración en

el ámbito termal. La habitación nº 34 de la Villa Roma-

na de La Olmeda», PITTM, 68, 1997, pp. 131-160.

ABÁSOLO, J.A., CORTES, J. y PÉREZ, F. La necrópolis Nor-

te de La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia), Palen-

cia, 1997.

DUNBABIN, K. Mosaics of the Greek and Roman World,

Cambridge University Press, 1999.

NOZAL, M., CORTES, J. y ABÁSOLO, J.A. «Intervenciones

en los baños de la villa de Pedrosa de la Vega», II Colo-

quio Internacional Termas Romanas en el occidente

del Imperio, Gijón, 2000, pp. 311-318.

CHAVARRíA ARNAU, A. «Villas en Hispania durante la

Antigüedad tardía», Villas Tardoantiguas en el Medite-

rráneo Occidental, Anejos AEspA, XXXIX, 2006, pp. 17-35.

CORTES, J. Mosaicos en la villa romana de La Olmeda,

Diputación de Palencia, 2008.

En la pagina anterior: Contorniato de teodosio i (finales del siglo iV) y placa de turricula con la inscripción VinARi / LEtARi. En esta página: La Olmeda hoy, fusión entre la arquitectura contemporánea y el yacimiento arqueológico.

Patrimonio 38.indd 58 2/7/09 17:41:03

Page 59: Revistapatrimonio38

PATRIMONIO 38 59

aGendasalamanca

EXPOsición “ALPHOnsE

MUcHA (1860-1939), sEDUcción,

MODERniDAD Y UtOPÍA”

Museo de Art Nouveau y Arte Decó

“Casa Lis”, Salamanca.

Hasta el 30 de agosto.

Se trata de la primera gran expo-

sición dedicada a este artista, a

partir de más de 140 obras (carte-

les, joyas, pinturas, fotos, libros y

objetos). Creador y divulgador del

estilo art nouveau, pionero en la

aplicación del arte a la publicidad

y uno de los padres del diseño grá-

fico moderno, fue uno de los crea-

dores más populares de su tiempo.

madrid

EXPOsición: JOAQUÍn sOROLLA

(1863-1923)

Museo del Prado, edificio

Jerónimos A, B, C y D (acceso por

sala B).

Hasta el 6 de septiembre.

Es la primera gran exposición

antológica que El Prado dedica

a este gran maestro del siglo

XIX y la más importante celebra-

da tanto dentro como fuera de

España. La exposición muestra

por primera vez más de un cen-

tenar de pinturas de Sorolla, el

pintor español de mayor proyec-

ción internacional de su tiempo

y una de las figuras capitales de

la historia del arte español, en

un ambicioso recorrido sobre

lo mejor de su producción, que

incluye los catorce paneles de la

Visión de España pintados para

la Hispanic Society of America.

salamanca

cEntRO DE intERPREtAción HistóRicA

“bLEtisA, LA AntiGUA LEDEsMA”

Iglesia de San Miguel, Ledesma

Martes-domingo, de 10.30 a 14.00

y de 18.00 a 20.30 horas.

En el corazón de Ledesma se halla BLE-

TISA, un espacio patrimonial en el que

descubrir los enigmas de la villa, cono-

cer sus rincones, descifrar el pasado y

saborear su presente. En este centro

de interpretación, ubicado en la anti-

gua iglesia de San Miguel, el visitante,

utilizando distintos materiales como

audiovisuales, interactivos, fotografías…

podrá comprender la historia ledes-

mina. Más información: www.ayunta-

mientodeledesma.com/bletisa.htm

fundación del patrimonio histórico de castilla y león aGenda

Palencia

REAPERtURA DE LA ViLLA ROMAnA LA OLMEDA

Pedrosa de la Vega

Martes-domingo, de 10.30 a 18.30 horas.

Teléfonos de información y reser-

va: 979 11 99 97 / 670 45 01 43.

Tras más de tres años y medio de intensos traba-

jos, la villa romana La Olmeda ha vuelto a abrir

sus puertas al público para mostrar a todos los

visitantes la belleza de uno de los yacimientos

arqueológicos más importantes del mundo roma-

no. Tras los trabajos de remodelación que se han

llevado a cabo, La Olmeda luce con todo su esplen-

dor en un extraordinario reencuentro en el que el

clasicismo de la villa romana y sus espléndidos

mosaicos se entreveran con las más modernas

técnicas museísticas que permitirán al visitan-

te adentrarse en el mundo romano de una forma

amena y didáctica, bajo el incomparable mar-

co de uno de los edificios arquitectónicos más

modernos de toda la provincia de Palencia. Más

información: www.villaromanalaolmeda.com.

Zamora

PROGRAMA cULtURAL ECOS DE lA COlEGIATA DE TORO

Toro.

Martes-domingo, 10.30-14.00 y 17.00-19.30 horas.

Hasta el año 2010.

Teléfono para grupos: 653 449 324.

El programa integral ECOS, que une investigación, restauración y difu-

sión, permite realizar visitas guiadas y gratuitas por el interior del

andamiaje de la colegiata de Toro durante su restauración. Visitable

en dos niveles, consta de una plataforma situada frente a las arqui-

voltas de la portada y un tercer piso. Se puede así tener una visión

totalmente diferente a la habitual de la decoración, de las numerosas

patologías que afectan a los dos tipos de piedra presentes en la cole-

giata (caliza y arenisca), de las marcas de cantero y de otros intere-

santes detalles. Más información: Oficina de Turismo, 980 69 47 47.

Patrimonio 38.indd 59 2/7/09 17:41:06

Page 60: Revistapatrimonio38

60 PATRIMONIO 38

aGenda fundación del patrimonio histórico de castilla y león

segovia

FEstiVAL “nOcHEs MÁGicAs DE

LA GRAnJA” 2009

La Granja de San Idelfonso.

El festival, que tendrá como

escenario el Patio Central de la

Real Fábrica de Cristales de La

Granja, engloba a su vez a dos

festivales:

• El Festival Internacional de 

Magia del Real Sitio (del 24 al

26 de julio).

• El Festival Internacional de 

Música y Danza del Real Sitio

(del 1 al 11 de agosto).

Más información: www.lagran-

ja-valsain.com/agenda.asp

“cULtURAL VERAnO 2009”

La Granja de San Idelfonso.

Además, La Granja ofrece un

extenso programa cultural de

actividades culturales que el

Ayuntamiento ha organizado

para este verano y que se puede

descargar de la página web de

ayuntamiento: www.lagranja-

valsain.com/agenda.asp.

soria

LAs EDADEs DEL HOMbRE: “PAisAJE intERiOR”

Concatedral de San Pedro.

Hasta diciembre.

Más información: www.lasedades.es.

La exposición tendrá una primera parte que se desarrollará en

las naves del templo, y una segunda centrada en el claustro. En

la primera parte de la exposición se justifica el por qué de esta

edición de Soria: por el cincuenta aniversario de la elevación de

la colegiata de San Pedro al rango de concatedral; por ser Soria

la única capital de nuestra región por la que no han pasado Las

Edades del Hombre, y por el noveno centenario de la muerte del

obispo que restauró la Diócesis: san Pedro de Osma. Además de

estas ideas, se desarrollará con obras procedentes de todas las

diócesis de Castilla y León el tema del paisaje interior. La segun-

da parte, o segundo momento de la exposición, ya en el claustro,

será más una explicación del sentido del claustro y del arte romá-

nico que introdujeron los sembradores de la fe en estas tierras.

Valladolid

EXPOsición: “PintiA En EL MUsEO DE

VALLADOLiD”

Museo de Valladolid, Palacio Fabio

Nelli.

Hasta el 1 de noviembre.

Los frutos de la actividad arqueológi-

ca reciente en lo que fue el cemente-

rio de la ciudad de Pintia son objeto

de esta exposición, en la que pueden

verse algunos de los objetos halla-

dos en el siglo XIX, junto a cerámicas,

armas, útiles y adornos que, en forma

de ajuares funerarios, acompañaron

a los vacceos pincianos en su viaje al

más allá. Este yacimiento arqueoló-

gico se localiza próximo a Padilla de

Duero, si bien en tiempos pasados se

mantuvo la creencia de que Vallado-

lid se hallaba asentada sobre esta

antigua ciudad de los celtas vacceos.

Valladolid

EscUELA DE VERAnO DEL PAtiO HERRERiAnO

Patio Herreriano, Museo de Arte Contemporáneo

Español.

Del 7 julio hasta el 28 de agosto

Dos sesiones: martes-miércoles y jue-

ves-viernes de 11.00 a 13.00 horas.

Dirigida a niños/as de 6 a 10 años.

Durante las dos jornadas del taller los niños reali-

zarán distintas actividades relacionadas con los

dispositivos educativos creados para el Proyecto

expositivo Sala Cero. Durante la primera sesión

los niños recogerán en soporte fotográfico sus

impresiones sobre el museo, centrándose no sólo

en las obras expuestas sino también en todos

aquellos elementos que configuran el espacio

museístico. La segunda sesión permitirá al grupo

diseñar su propia visita guiada, recogiendo esta

información en formato de vídeo, y que se podrá

consultar en el blog [email protected].

Finalmente, crearán un proyecto artístico común

para el espacio de la Sala O. Información e ins-

cripciones: 983 362 908 - [email protected].

aGenda

La Reina y las autoridades regiona-les, locales y eclesiásticas ante el retablo de san nicolás de bari en la concatedral, restaurado por la Fun-dación del Patrimonio, durante la inauguración de la exposición.

FOTO: ICAL, A. CASTAñO

Burgos

Vii FEstiVAL DE VERAnO

cLUniA 2009

Peñaranda de Duero.

8 y 14 de agosto.

La restauración del Teatro

Romano de Clunia ha llevado

este año el festival a la cerca-

na localidad de Peñaranda de

Duero. Con espectáculos de

música, teatro y danza se quiere

dar a conocer la riqueza, varie-

dad e importancia de la cultura

mediterránea clásica y actual.

Patrimonio 38.indd 60 2/7/09 17:41:08

Page 61: Revistapatrimonio38

PATRIMONIO 38 61

fundación del patrimonio histórico de castilla y león Ventajas de nuestra tarjeta

ÁVILA

Para visitar

museo de Ávila pza. Nalvillos, 3.Tfno: 920 211003.Entrada gratuita.

Ávila servicios turísticos Santo Domingo, 2-Bajo. Tfno: 920 253325. fax: 920 222823. visita nocturna gratuita a la ciudad al contratar la visita diurna; si se contrata la visita nocturna, gratis acompañan-te. Grupos 10% en servicio de guía.

central de turismo de Ávila y Ávila monumental Eduardo Marquina, 24 –1ºA. Tfnos: 609 256309 – 920 22708710% de descuento en todos los servicios prestados.

iglesia de santo tomé el Viejo. museo de Ávila pza. italia s/n. Entrada gratuita.

murallito, tren turístico de Ávila Cuartel de la Montaña, 19.Tfno: 920 221142. fax: 920 224442. www.murallitoavila.com10% descuento en tren turís-tico para grupos de más de 25 personas presentando una tarjeta.

turávilaGuías Oficiales de Turismo José Bachiller, 14-3, 2ºB. Tfnos: 667 452224 – 920 253619www.turavila.com [email protected]

15% descuento en las siguientes visitas guiadas (1/2 día y día completo): la ciudad de Ávila/ los Castros Celtas: ulaca; La Mesa de Miranda (Chamartín); El raso y Las Cogotas/ rutas por la provincia.

Para comer y alojarse

bar restaurante La casonapza. pedro Dávila, 6. Tfno: 920 256139. 10% descuento en comedor.

café del adarveSan Segundo, 44. fax: 920 228681. 10% descuento en consumi-ciones.

café teatro carpe diem Eduardo Marquina, 4. Tfno: 920 253800. 20% descuento en el Café Teatro.

casa rural el cañoDionisio Cenalmor, 3. Mingorría - Ávila.Tfnos: 920 200018660 275854.fax: 920 200 018.www.mingorrí[email protected]% descuento en todas las reservas de alojamiento para los titulares de la Tarjeta de Amigo del patrimonio.

casa rural “el Zapatero de sexifirmo” Tejedores, 4. piedrahita. Tfnos: 920 360086 – 686 570249.www.elzapaterodesexifirmo.com

[email protected] 5% descuento en alojamiento (sólo en temporada baja) y 10 % senderismo y alquiler

de bicicletas (con o sin guía), excursiones a caballo, vuelos en parapente biplaza.

casa rural “La encinilla” Camino de piedralaves, 21. Navaluenga. Tfno: 609 218121 – 630 885190. fax: 920 226539. www.casalaencinilla.com [email protected]

10% en alojamiento (salvo temporada alta) y descuentos en excursiones guiadas, leña gratis. Acreditativo ser traba-jador de la fundación, 20% en alojamiento.

Gran Hostal san segundo San Segundo, 28. Tfno: 920 252590. fax: 920 252790. www.hsansegundo.com [email protected]% dto. en habitaciones.

Hostal Gran duque pastelería, 17-19. piedrahita. Tfnos: 920 360277 – 920 360830 fax: 920 36008510% descuento en habitaciones.

Hotel castillo sancho de estrada. castillo de Villaviciosa. Solosancho. Tfno/fax: 920 291082. [email protected]% descuento en habitaciones.

Hotel don carmelo paseo Don Carmelo, 30. Tfno: 920 228050. fax: 920 251241. www.hoteldoncarmelo.esinformació[email protected]% descuento en habitaciones.

Hotel Las moradas Alemania, 5. Tfno: 920 222488. fax: 920 223871. www.lasmoradas.com [email protected]% descuento en habitaciones.

Hotel Los cuatro postes Avda. Salamanca, 23. Tfno: 920 220000.fax: 920 [email protected]% descuento en servicio de hotel.

Hotel palacio de los Velada pza. de la Catedral, 10. Tfno: 920 255100. fax: 920 [email protected] 15% descuento en habitacio-nes.

Hotel palacio de Valderrábanospza de la Catedral, 9. Tfno: 920 211023. fax: 920 251691. 10% descuento en habitacio-nes.

Hotel reina isabel paseo de la Estación, 17. Tfno: 920 251022. fax: 920 251173. www.reinaisabel.com [email protected]% dto. en habitaciones.

pans & company Ávila centro comercial el bulevar Tfno: 920 219803. 2x1 en bocadillos.

posada albarea Avda. ramón y Cajal, 11. Candeleda. Tfno/fax: 920 381136.

[email protected] 7% descuento en alojamiento en posada rural.

ristorante italianoEl rincón del Jabugo San Segundo, 28. Tfno: 920 252890. 10% descuento en consumición.

Para ver y comprar

Fundación cultural diario de Ávila plaza Santa Ana, 2. Tfno: 920 251513. fax: 920 251537.10% descuento sobre el precio de venta al público de entra-das a espectáculos organiza-dos por la fundación.

infantil y cámping esla Avda José Antonio, 19. Tfno: 920 251142Tfno/fax: 920 221142. [email protected]% descuento en la compra de todos sus productos.

pastelerías marisolDuque de Alba, 11. Tfno: 920 252222 – 920 21222610% descuento en consumición.

BURGOS

Para visitar

museo de burgosCalera, 25-27.Tfno: 947 265875.Entrada gratuita.

centro de iniciativas turísticas de LermaAudiencia, 6, Bajo. Lerma. Tfno/fax: 947 177002.

DOnAcIón De UnA AmIGA DeL PAtRImOnIO

AGRADecImIentOS

casa de Las paneraspedro Toro 9ª Sta Cristina de la polvorosa (Zamora)[email protected] / [email protected]: 980 636952 / 923 221804 / 639 313162fax: 923 22180410% de descuento sobre las tarifas vigentes. Excursiones de patrimonio cultural y natu-raleza.

museo de La radio de poZa de La saL (ayto de poZa de La saL)plaza de la villa s/npoza de la Sal (Burgos)Tfno: 947 302046té[email protected]% de descuento en la tarifa de entrada a las exposiciones (Tarifa ordinaria: 2 euros, tarifa para los Amigos del patrimo-nio: 1,5 €)Horarios: Lunes y martes cerrado, de miercoles a vier-nes concertar visita en el 947 302046, sábados de11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00, domingos: de 11:00 a 14:00 horas.

espacio medioambientaL (La inFancia de FÉLix rodríGueZ de La Fuente en poZa de La saL) de poZa de La saL (ayto de poZa de La saL)plaza de la villa s/npoza de la Sal (Burgos)Tfno: 947 302046té[email protected]% de descuento en la tarifa de entrada a las exposiciones (Tarifa ordinaria: 2 euros, tarifa para los Amigos del patrimo-nio: 1,5 €)Horarios: Lunes y martes cerrado, de miércoles a vier-nes concertar visita en el 947 302046, sábados de11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00, domingos: de 11:00 a 14:00 horas.

De nuevo la fundación agradece la generosa donación de 3000 euros por parte de una querida Amiga del patrimonio que desea mantener su anonimato.

La fundación quiere agradecer sinceramente la colaboración económica ofrecida para el ciclo Las piedras Cantan 2009 por las siguientes entidades:

nUeVAS IncORPORAcIOneS

Patrimonio 38.indd 61 2/7/09 17:41:10

Page 62: Revistapatrimonio38

Ventajas de nuestra tarjeta fundación del patrimonio histórico de castilla y león

62 PATRIMONIO 38

www.citlerma.comTarifa: 2 euros en visita guiada villa Ducal de Lerma del siglo Xvii.

clunia arqueoturismo paraíso, 9-8 1ºf. valladolid. Tfno: 639 185905. Entrada reducida en acceso al yacimiento de Clunia.

monasterio de san salvador de oña - ayuntamiento de oñapza. del Ayuntamiento, s/n. Tfno: 947 300001.fax: 947 [email protected] reducida de 1,2 euros en visita guiada a la iglesia del Monasterio de San Salvador de Oña.

museo de dinosaurios ayuntamiento de salas de los infantes.pza. Jesús Aparicio, 6. Salas de los infantes.Tfno: 947 397001.fax: 947 380170.Tarifa reducida en la visita al Museo de Dinosaurios.

museo de pintura y paleontología y museo de etnografíaAyuntamiento de villadiego. pza. Mayor, 1. villadiego. Tfno: 947 361700. fax: 947 361710.www.villadiego.comvilladiego@aytovilladiego.e.telefonica.net

20% descuento en el museo.

museo Histórico de las merindades pza. Mayor, 1. Medina de pomar. Tfnos: 947 147042 – 947 190746. fax: 947 [email protected].

50% descuento en entrada al Museo.

museo municipal de arte contemporáneo angel miguel de arce Ayuntamiento de Sasamón. plaza Mayor, 1. Sasamón. Tfno: 947 370 012. fax: 947 370555. www.sasamon.org Entrada gratuita en el museo.

sala craquel, s.L. Trinquete, 18. peñaranda de Duero. Tfno: 615 025864.fax: 947 512494. www.salacraquel.es20% descuento en pintura, escultura y cristal. 10% des-cuento en cerámica y muebles.

sala picas’o. artebur s.L.Avda. de la paz y Arzobispo pérez platero, 18.Tfno: 947 277668.fax: 947 040788.www.salapicaso.com. 10% en servicios de enmarca-ción y en venta de obra gráfica.

Para comer y alojarse

asador casa brigante pza. Mayor, 5. Lerma.Tfno: 947 170594 – 609 817072.10% descuento en servicio. Especialidad en cordero asado y carne a la brasa.

asador Vista alegrevista Alegre, 13. Lerma. Tfno: 947 170257. www.posadadeeufrasioinformació[email protected]

10% descuento en servicios.

casa Grande-palacio de los serrano. (centro de turismo activo ayuntamiento de sotillo de la ribera-burgos)Las Eras, 7. Tfno: 650 239109fax: 947 532424. www.clientes.csa.es/[email protected] 10% descuento en habitacio-nes excepto Semana Santa y puentes. El alojamiento inclu-ye desayuno y participación en la Jornada Cultural ribera del Duero, comprende visita a una bodega subterránea, visita histórico-artística y a exposiciones.

casa rural Lucía Del río, 17. vadoconde. Tfno: 947 [email protected] 10% descuento en la casa rural de alquiler completo o de alquiler compartido. Excepto Semana Santa y puentes.

Hotel almirante bonifazvitoria, 22-24. Tfno: 947 206943. fax: 947 256404.www.almirantebonifaz.com Tarifas especiales en habita-ciones, con reserva previa.

Hotel rural rey chindasvintopza del rey Chindasvinto, 5. Covarrubias. Tfno: 947 406560.fax: 947 [email protected] 10% descuento en habitacio-nes desayuno incluido (previa reserva).

restaurante - Hotel mesón del cidpza Santa María, 8. Tfno: 947 208715. fax: 947 269460. 15% descuento en habitacio-nes y atención especial de la casa en el restaurante.

Para ver y comprar

el alfar art-terra s.L. obra artística y escuela de artesCarretera s/n. Olmos de Ata-puerca. Tfno/fax: 947 430387. www.art-terra.com5% descuento en encargos. 10% descuento en excursiones artísticas a las instalaciones para grupos superiores a 85 personas. 10% descuento en heráldica y embellecimiento urbano. 5% descuento en regalos. precios especiales en arquitectura y construcción.

Fundación privada “castillo del cid”Castillo del Cid. Sotopalacios. Tfno: 947 441141. www.clientes.csa.es/sotillo [email protected] % descuento en alfombras y tapices de alto lizo.

Otros servicios

cronos, s.c.Aparicio y ruiz, 16 – 4º Dcha.Tfno: 947 273472. fax: 947 043984. 10% descuento en servicios arqueológicos y relacionados con el patrimonio histórico y cultural.

merlín Fotografía s. L.Del puente de Gasset, s/n. Tfno: 947 254526.www.merlinfotografia.com [email protected] 10% descuento en reportajes fotográficos y en la compra de cualquier fotografía de su archivo.

ciavinplaza Mayor, 13 Aranda de Duero (Burgos)Tfno 947514265www.arandacentrodelvino.comciavinvisitas@gestcult.comGestionado por Gescult Cultu-ra y Desarrollo10% de descuento en los cursos que se imparten, 50% de des-cuento en la visita al CiAviN, 50% de descuento en la visita a la Bodega las Ánimas.

León

Para visitar

Fundación sierra-pambley (museo sierra-pambley)plaza de regla, 4 (frente a la Catedral) Tfno: 987 276775fax: 987 [email protected] euro de descuento en la entrada a la casa museo de Sierra-pambley. 5% de des-cuento en las publicaciones que se venden en el Museo Sierra-pambley

museo de Leónplaza de Santo Domingo,8Tfno: 987 236405Exposición permanente y tem-porales.

museo de León “anexo san marcos”plaza de San Marcos, s/nTfno: 987 245061Exposición permanente

Villa romana de navatejeravillaquilambre. Entrada gratuita.

patronato de turismo del bierzoAvda. De la Minería, s/n. 3º planta. ponferrada. Tfno: 987 409670 – 619 258355.www.ccbierzo.comreducción de 0,50 euros en la visita guiada a las Médulas.

museo arqueológico de cacabelosLas Angustias, 24CacabelosTfno: 987 546993fax: 987 549275www.cacabelos.orgmuseo arqueológico@ cacabelos.orgEntrada reducida para su visita y 15% de descuento en libros.

Para comer y alojarse

centro de turismo rural “el urogallo”Castro s/n. Murias de paredes. Tfno/fax: 987 264122.www.urogallo.com [email protected]% descuento en habitaciones.

Hotel La posada regia regidores 9-11. Tfno: 987 213173. fax: 987 [email protected]% de descuento sobre las tarifas vigentes, 5%de des-cuento en pago con tarjeta.

La posada del marquéspza. Mayor, 4. Carrizo de la ribera.Tfno: 987 357171.fax: 987 358101. [email protected]% descuento con un límite de dos habitaciones por tarje-ta y día.

restaurante bodega regia regidores, 9-11.Tfno: 987 213173.fax: 987 [email protected]% descuento con pago en metálico y 5% con tarjeta de crédito.

Otros servicios

idiomas La plaza de babelGonzález de Lama, 23.Tfno: 987 235354.www.plazababel.com10% de descuento en las clases de ingles para grupos, no en enseñanza individualizada. Matrícula gratuita.

PALencIA

Para visitar

museo de palencia pza. del Cordón, s/n.Tfno: 979 752328.Entrada gratuita.

aula de arqueología de Herrera de pisuergaAvda. Eusebio Salvador Mari-no, s/n. Herrera de pisuerga. Tfno: 979 130000. Entrada reducida (1,20 €) en el Aula Arqueológica.

centro de interpretación - canal de castilla Ctra. Nacional 611. Km. 78,8. Herrera de pisuerga.Tfno: 979 130000.fax: 979 130067. Entrada gratuita concertando visita.

Fundación eugenio FontanedaCastillo de Ampudia. Ampudia. Tfno: 629 768247.fax: 979 768023.www.castillodeampudia.com [email protected] Tarifa especial 1 euro en visita al Castillo y a la Colección Eugenio fontaneda.

Fundación díaz canejaLope de vega, 2.Tfno: 979 747392.fax: 979 [email protected] en visita a exposi-ciones permanentes o tem-porales.

Para comer y alojarse

casa de turismo rural “Los Volantes”Ctra. de la valdavia s/n.Bárcena de Campos. Tfnos: 979 887050 – 669 [email protected]% descuento en la casa de alquiler completo, excepto temporada alta. 9 plazas, patio, hornacho y lagar anti-guos.

casa de turismo rural “molino de matazorita”Avda. de Asturias, 1, 7ºC. Barrios de la vega.Tfno: 629 [email protected]% descuento en dos casas de alquiler completo (2 y 6 plazas), excepto Semana Santa,julio y agosto. Antiguo molino res-taurado con 2.000 m2 de jardín, merendero, barbacoa y huerta.

Hotel castilla ViejaAvda. Casado del Alisal, 26.Tfno: 979 749044. fax: 979 747577. 15% descuento sobre tarifa normal en habitación. Garaje incluido.

Hotel europa centroCastillo de Magaz. Magaz de pisuerga. Tfno: 979 840 000. fax: 979 784 185. 15% descuento en habitacio-nes. Garaje incluido.

Hotel tierra de campos La fuente, 1. Osorno.Tfno: 979 817216.fax.979 817218.www.hoteltierradecampos.comcontacto@hoteltierradecampos.com

Ofrece desayuno en hospedaje y café y chupito en restau-rante.

restaurante casa LucioDon Sancho, 2. Tfno: 979 748190.fax: 979 [email protected]

10% descuento (excepto ban-quetes) y 7% descuento en pagos con tarjeta.

c.t.r. piedra abiertareal s/n, San Martín de perapertú.Tfnos: 979 605871 – [email protected]

5 % de descuento en factura final ,en alojamiento, manu-tención y actividades, ofreci-das por el C.T.r. piedra Abierta.

Para ver y comprar

el desván del infantepza. Mayor, 2. villalcázar de Sirga.

Patrimonio 38.indd 62 2/7/09 17:41:10

Page 63: Revistapatrimonio38

fundación del patrimonio histórico de castilla y león Ventajas de nuestra tarjeta

PATRIMONIO 38 63

Tfno: 979 888015.12% de descuento en la compra de artesanía, productos típicos y regalos. No se realizaran des-cuentos en los pagos con tarjeta.

teatro sarabia pza. Marqués de Santillana, 6. Carrión de los Condes. Tfno: 979 880932.fax: 979 880461. 25% descuento en actos cultu-rales y teatro.

Otros servicios

academia bordón - escuela de música y danzavirgen de la Esperanza, 7.Tfno: 979 725472.Matrícula gratuita y 5% des-cuento.

centro de estudios musicales armoníapza. inmaculada, 6. Tfno: 646 554637. Matrícula gratuita y 5% des-cuento.

nozal y puertas, arqueólogospolideportivo, 8, 2ºA. Saldaña.Tfno: 979 [email protected] 10% descuento en trabajos de documentación, prospección, seguimiento y sondeos en servicios arqueológicos y de patrimonio.

SALAmAncA

Para visitar

museo de salamanca pza. patio de las Escuelas Menores, 2. Tfno: 923 212235.Entrada gratuita

museo prehistórico del ayuntamiento de Vilvestre pza. Mayor s/n. vilvestre. Tfno/fax: 923 524623. [email protected]. Entrada al museo y paseo en barco por el Duero por 11,25 euros (entre semana). 10% descuento para grupos de 25 personas.

susurrart Tfno: 923 482251.www.susurrart.com15% descuento en alquiler de audio - guías para conocer Ciudad rodrigo (disponibles en cuatro idiomas: Español, inglés, francés y portugués).

Para comer y alojarse

casa rural “mirador de tiriñuelo”Monjas, 1. San Esteban de la Sierra.Tfno: 923 213234 ó 609956263www.tirinuelo.comreservas @tirinuelo.com 10% descuento en el alquiler completo (6-10 personas) totalmente equipada, con baño y calefacción en las habi-taciones (no válido en Semana Santa y puentes).

red arrayán Hastial, 8. San Esteban de la Sierra. Tfnos: 923 435223 - 650 [email protected]% descuento en habitacio-nes de todos los centros de turismo rural de la red. Días no festivos ni épocas de vaca-ciones. Localidades: El Torna-dizo, San Martín del Castañar, Serradilla del Llano, Casasola, peñacaballera, San felices de los Gallegos, Las Casas del Con-ce, Huerta, Hinojosa de Duero y Santa Mª del Sando.

Para ver y comprar

electrodomésticos GenerosoCarmen, 42. peñaranda de Bracamonte.Tfno: 923 541130.fax: 923 [email protected]% descuento en electrodo-mésticos y 10% descuento en muebles de cocina.

Vinarius, Guardería de Vinos Calzada, 8. 37797 Castellanos de villiqueraTfnos: 923 320329 / 636 967796fax: 923 [email protected] entrada a la cava romana de vinarus ( cerrada al público en general) con visita guiada y degustación de vinos. visita gratuita a las exposicio-nes que realicen.

Otros servicios

ayuntamiento de alba de tormesplaza Mayor, 1Alba de Tormes923 [email protected]% de descuento en la entrada al Castillo de los Duques de Alba.

aplifisa, s.L. Ctra Madrid,13Santa Marta de TormesTfno: 923 182708.fax: 923 [email protected]% en software de desarrollo propio (10% en campañas de pro-moción). 5% en equipos y compo-nentes. 5% al 10% en consumibles.

batuecas natural s.coopCastillo alto, 17La Albercawww.batuecasnatural.org10% de descuento en las actividades de Naturaleza y Turismo.

centro de estudios Literarios y de arte de castilla y León (c.e.L.y.a.)Apdo. correos 102. Tfno: 639 542794. www.es.geocities.com/celya_org

[email protected]% descuento en diseño y edi-ción de publicaciones (libros, revistas, catálogos de arte, carteles y logotipos), montaje de exposiciones, valoraciones literarias y todo tipo de ges-tión cultural.

Fotógrafo Gaspar domínguezrúa Mayor, 21, esc.3, 1º, 3. Tfno: 609 838583. fax: 923 260938.www.gasparfoto.com [email protected]% descuento en trabajos de video y foto. Estudio de fotografía y video. Atención Especial a los Amigos del patri-monio.

okay tours ViajesSantiago Martín,33 urbanización fuentevieja, La velles. Tfno: 923 281054. fax: 923 [email protected] Descuento en alojamientos rurales de toda España.

teatro nuevo ciudad rodrigoCasa Municipal de Cultura. plaza del Conde, 2Tfnos: 923 461862 / 618 955456fax: 923 [email protected]

30% descuento en entradas (excepto determinadas actua-ciones).

Viajes y congresos, s.L.Sierpes, 9. Tfno: 923 267292.fax: 923 269208.5% descuento en paquetes vacacionales, no acumulable con otras promociones ni váli-do en la compra de servicios sueltos y 3% descuento en billetes de avión.

SeGOVIA

Para visitar

museo Zuloagapza. San Juan de los Colmena-res, s/n.Tfno: 921 463348.Entrada gratuita

museo de arte contemporáneo esteban Vicenteplza. De las Bellas ArtesTfno: 921 462 010Entrada gratuita.

cueva-yacimiento de los enebralejos en prádena Teléfono-fax: 921 507113www.cuevadelosenebralejos.esTarifa reducida en la entrada a la cueva-yacimiento, al porta-dor de la tarjeta.

Fundación centro nacional del Vidriopaseo del pocillo, 1.La Granja.Tfno: 921 010700fax: 921 [email protected] gratuita a su Museo.

acture de coca s.c.Domingo Conde, 9. Coca. Tfno: 617 573554.fax: 921 586231.Tarifa reducida en visita al Cas-tillo de Coca.

Para comer y alojarse

casa rural “La bodeguilla” de armuñaiglesia, 11. Armuña.Tfno: 921 444873.www.armuna.tk [email protected] % descuento en casa rural de alquiler completo, habita-ciones con baño incorporado, situada en un edificio blasona-do del siglo Xvii.

c.t.r “posada del acebo”rafael Matesanz, 7. prádena. Tfnos: 921 507260 699 091442.fax: 921 429202. [email protected]% descuento en alojamiento (individual o en grupo) en caso-na rehabilitada del siglo Xviii (8 habitaciones dobles con baño). Se gestionan rutas.

Hotel infanta isabelplaza Mayor, 12Tfno: 921 461300fax: 921 [email protected]

10% descuento sobre la tarifa normal.

Hospedería La casa mudéjarisabel la Católica, 8.Tfno: 921 466 250.fax: 921 466 238.www.lacasamudejar.com10% descuento en el alojamien-to sobre la tarifa ordinaria del hotel. Dentro de sus muros se puede disfrutar de artesona-dos del Xv únicos, entre otros, descubiertos recientemente gracias a la restauración del inmueble.

Hotel palacio san Facundoplaza de San facundo, 4Tfno: 921 [email protected]

www.hotelpalaciosanfacundo.com

Hotel moderno y encantador ubicado entre la catedral y el acueducto con parking en el edificio.10% de descuento en aloja-miento sobre tarifa oficial.

mesón de cándidoAzoguejo, 5.Tfno: 921 425 911. fax: 921 429 633.www.mesondecandido.es [email protected]% descuento en restaurante.

pastelería tradicional yagüeBruno Ortega, 10. El Espinar.Tfno/fax: 921 182 121.10% descuento en todos los productos que elaboran.

restaurante el Fogón sefardíJudería vieja, 17. Tfno: 921 466 250.fax: 921 466 [email protected]% descuento en factura.

restaurante josé maríaCronista Lecea, 1.Tfno: 921 461 111.fax: 921 460 273.10% descuento en comedor y detalle de la casa. Aperitivo especial.

Para ver y comprar

ayuntamiento de el espinar - oficina de turismo pza. de la Constitución, 1.Tfno: 921 181342fax: 921 [email protected] de la “Guía del sende-rista” y “Cuaderno de Campo” del municipio de El Espinar.

el caloco. Flores y plantasplaza de la Constitución, 7. El Espinar. Tfno: 921 182 126. 10% descuento en plantas, flores, químicos y envases o cestos que sirven.

SORIA

Para visitar

museo numantinopaseo del Espolón, 8.Tfno: 975 221 428.Entrada gratuita.

ermita de san baudelio de berlangaCasillas de Berlanga. Berlanga. Entrada gratuita.

Fundación de blas - VillodresEleta, 2-4. El Burgo de Osma.Tfno/fax: 975 341 006.www.deblasvllodres.org [email protected] gratuita y guiada a las colecciones sobre mueble clásico castellano y leonés, arqueología y pintura contem-poránea. periodos de 12 a 14h. y 17 y 20h. Del 1-15 julio sólo abierto sábados y domingos.

monasterio de san juan de dueroplza. de las Ánimas, s/n. Entrada gratuita.

museo monográfico de tiermesyacimiento arqueológico.Tiermes. Entrada gratuita

yacimiento museo arqueológico de ambronaCtra. Torralba - Miño de Medi-naceli, km 3,1. Ambrona. Entrada gratuita.

yacimiento museo arqueológico de numanciaGarray. Entrada gratuita.

asociación schola nostra (museo de la escuela)C/ real 35, Berlanga de DueroTfno 975343123visita guiada al centro-Museo de la Escuela (Siglos XiX y XX). Desplegable gratuito. Abierto de Lunes a Sábado.

Para comer y alojarse

complejo turístico rural Valdelavilla San pedro Manrique.Tfno: 975 185 532/35/36.fax: 975 185 511.10% descuento sobre tarifa.

Patrimonio 38.indd 63 2/7/09 17:41:10

Page 64: Revistapatrimonio38

Ventajas de nuestra tarjeta fundación del patrimonio histórico de castilla y león

64 PATRIMONIO 38

Hotel Husa alfonso Viii Alfonso viii, 10. Tfno: 975 226 211.fax: 975 213 [email protected] restaurante, servicio carta 10% descuento (no bodega); en habitaciones, 10% descuento no acumulable a otras ofertas.

Hotel ii Virrey Mayor, 4. Burgo de Osma. Tfno: 975 341311.fax: 975 340855.ww.virreypalafox.com [email protected]% descuento en el hotel, pre-via presentación de la Tarjeta. visita guiada a la Catedral.

La Venta de tiermes y Hotel termes yacimiento Arqueológico de Tiermes. Montejo de Tiermes.Tfno: 975 35205510% descuento tanto en ser-vicios de restaurante como hotel.

restaurante arco romanoBarranco, 2. Medinaceli.Tfno/fax: 975 326130.15% descuento en comedor.

restaurante Virrey palafox universidad, 7.El Burgo de Osma.Tfno: 975 [email protected]% descuento en comedor e invitación a visita guiada a la Catedral.

Hostal medinaceliBarranco, 1 D. Medinaceli. Tfno: 975 326102. fax: 975 326130. 15% descuento en el precio de las habitaciones.

Hotel La reserva de san LeonardoCN 234 Km 401 . San Leonardo de yagüe.Tel: 975 376912. fax: 975 [email protected] un 10% de descuento en alojamiento y desayuno en temporada baja.

teatro palacio de la audienciapza. Mayor s/n.Tfno: 975 234100.fax: 975 234119.invitación gratuita para el bene-ficiario de la Tarjeta al comprar en taquilla una entrada (en aquellas actuaciones en que se hace este descuento promocio-nal a diversos colectivos).

VALLADOLID

Para visitar

museo de Valladolid “palacio de Fabio nelli”pza. de fabio Nelli, s/n.Tfno: 983 351 389.

aula del despoblado medieval de Fuenteungrillo Ayuntamiento de villalba de los Alcores. plza. Mayor, 4. villalba de los Alcores. Tfno: 983 721500.

fax: 983 721594. 10% descuento en visitas al despoblado medieval de fuen-teungrillo.

Fundación museo de las Ferias de medina del campo.San Martín, 26Medina del CampoTfnos: 983 837527 – 983 812462fax: [email protected] de un euro en cada entrada.

museo de arte contemporáneo español “patio Herreriano” Jorge Guillén, 6.Tfno: 983 362908.fax: 983 375295.www.museopatioherreriano.orgTarifa reducida del museo tanto en la colección perma-nente como exposiciones temporales.

museos gestionados por la asociación en medina de riosecoAsociación para la restau-ración y Conservación de los Templos. iglesia de Santa cruz Lázaro Alonso s/n, Medina de ríosecoTfno: 983 700887fax: 983 [email protected]

[email protected]% de descuento en los museos gestionados por la Asociación.

museos y colecciones de la Fundación joaquín díaz real, 4. urueña. Tfno: 983 717 472.fax 983 717014.www.funjdiaz.net [email protected] gratuito a museos y colecciones de la fundación que se exponen al público.

museo del Vino eminaCtra. de San Bernardo s/n47359 valbuena de Dueroprecio especial de 5€ por persona. incluye visita al museo de la historia del vino y bodega+degustación de vino Emina y aceite.

Para comer y alojarse

balneario Villa de olmedopago de Sancti SpiritusOlmedo.Tfno: 983 600237.fax: 983 600934.www.balneariovilladeolmedo.com

[email protected]

Descuento a los Amigos del patrimonio de un 10% los fines de semana, puentes y festivos, y de un 20% de domingo a jueves, en los programas esca-pada termal, relax en familia, balneario + hotel 2009, y en téc-nicas individuales, tratamien-tos y programas de balneario. Especial relax termal, 15%. para cualquier consulta pue-den dirigirse a Olga Salamanca en el 983 600237.

bodegas el yugo de castilla Bodegas de Boecillo, s/n.

Boecillo. Tfno: 983 552 075.10% descuento excepto menús concertados y vinos de impor-tación. invitación al licor de la casa y visita a la bodega con guía.

bodegas eminaCtra. de San Bernardo s/n47359 valbuena de Duero5% de descuento en todas las tiendas de las bodegas pertenecientes al grupo Mata-rromera (Emina, Matarromera, valdelosfrailes, Emina rueda y Cyan). 5% de descuento en todas las compras on-line a través del Club Emina en www.emina.es

bodega matarromeraCtra. renedo-pesquera km. 3047359 valbuena de Dueroprecio especial de 5€ persona para visitar la bodega de forma guiada conociendo así todo el proceso de elaboración del vino. Degustación de 2 vinos + 1 aceite.

casa rural emina47359 valbuena de Duero10% de descuento en casa com-pleta de piedra con 7 plazas. por semana.

casa rural “La bodega” prasuso s/nCogeces del Monte Tfno: 657 20 52 5010% de descuento en el fin de semana. Casa de alquiler com-pleta, 6 plazas, 3 habitaciones dobles.

casa de turismo rural La bodegaprasuso, 14.Cogeces del Monte. valladolid.Tfno: 657 205 [email protected]% descuento en fin de semana.

centro de turismo rural “casa el agapio” Santa María, 11. Olivares del Duero. Tfno: 983 680495. fax: 983 680495. www.agapio.com [email protected]% descuento en alojamiento. 7 hab. dobles, individual y gru-pos. Menú con precio especial.

Hotel Felipe iV Gamazo, 16. Tfno: 983 307000.fax: 983 [email protected] en habitaciones del 20% sobre la tarifa oficial.15% de descuento en restaurante sobre comidas y cenas a la car-ta. Hotel ubicado en el centro de la ciudad, a 100 metros de la estación de AvE, instalaciones totalmente renovadas.

Hotel La Vega Avda Salamanca, Km. 131. Arroyo de la Encomienda. Tfno: 983 407100.fax: 983 [email protected]

Tratamiento vip y 20% des-cuento en habitaciones sobre tarifa.

Hotel nH ciudad de ValladolidAvda. ramón pradera, 10-12. Tfno: 983 351111.fax: 983 335050.www.nh-hotels.com [email protected]% descuento sobre tarifa del hotel según temporadas y 10% en comidas y cenas a la carta.

Hotel Vincci Frontaura (Vincci Hoteles, s.a.)paseo de Zorrilla 332-334 Tfno: 983 247540fax: 983 [email protected]

Descuento: 10% de descuento en todos los servicios de SpA. 3% de descuento en las tarifas de habitación

restaurante nostrus (C. C. Carrefour parquesol). Autovía puente Colgante, s/n. Tfno: 983 378685. fax: 983360584.10% descuento en factura.

restaurante “La espadaña de san bernardo”Ctra. San Bernardo s/nvalbuena de Duero5% de descuento sobre la Carta, no en bodega. visita gratuita al Museo del vino y Bodega Emina.

mesón La motaCtra. A-6 Madrid-La Coruña p.K. 202 Mota del Marques.Tfno: 983 780356.www.restaurantelamota.com10% de descuento en comida a la carta (todos los días). Menú especial fin de semana - 15 € (de viernes a Domingo). Menú especial de Lunes a Jueves - 9 € (excepto días festivos)

Para ver y comprar

artifexJuan Martínez villergas, 11. Tfno/fax: 983 379382.www.arteartifex.com [email protected]% descuento en reproduccio-nes de monumentos de Castilla y León y en caricaturas. Taller de Cerámica y de Escultura en Bronce.

cinebox c.c. (Vallsur)Cam. viejo de Simancas s/n.Tfnos: 983 237604 629 203 108.fax: 983 226796.www.cinebox.esDía del espectador en todas las sesiones de lunes a domin-go.

cines broadwayGarcía Morato, 34.Tfno: 983 377134.precio del día del espectador de lunes a viernes en la prime-ra sesión.

cines manhattan (cines broadway)Cervantes. 13. Tfno: 983 208789. fax: 983 370228.precio del día del espectador

de lunes a viernes en la prime-ra sesión.

de todo en la VacaDaniel Del Olmo, 9. p.l. Argales.Tfno/fax: 983 232805.www.detodoenlavaca.com [email protected]

10% descuento en colchones. 6% descuento en muebles de hogar y de oficina (excepto ofertas o liquidaciones).

La bodega del ribera pirita, 6. Tfno: 983 397072.fax: 983 [email protected]% descuento vinos de la ribera del Duero y demás productos.

Lans repografía panaderos, 65.Tfno: 983 210000.fax: 983 [email protected]% descuento en compras realizadas en el establecimien-to comercial.

manuela y millán antigüedadesGalatea, 2, bajo.10% descuento en todos los artículos.

seren imaginería & restauraciónDel Cristo, 36Nueva villa de las TorresTfnos: 983 819355 / 685 272836fax: 983 770262.www.ianai.com 12% descuento en obras origi-nales y exclusivas (madera y piedra tallada y policromada), 10% en bronces y 15% en res-tauraciones y cursos de forma-ción y conferencias.

teatro cervantes (cine broadway)Santuario.Tfno: 983 290163.invitación para un acompa-ñante en espectáculos teatra-les, salvo prohibición expresa de la Compañía.

teatro principalDoctrinos, 28. Medina de rioseco. Tfno: 983 700850 – 983 700825. fax: 983 720383. [email protected]% descuento en represen-taciones teatrales, de música y danza.

tierras del Valid s.L.Duque de Lerma, 14-bajo, dcha.Tfno: 983 304419. fax: 983 390682.www.coello.es [email protected]% descuento en cerámica firmada por Coello, escultura y en todas las piezas de la tien-da, salvo encargos.

Otros servicios

escuela internacional de empresa audio – estudiopasaje de la Marquesina, 14.Tfno: 983 294655

Patrimonio 38.indd 64 2/7/09 17:41:10

Page 65: Revistapatrimonio38

fundación del patrimonio histórico de castilla y león Ventajas de nuestra tarjeta

PATRIMONIO 38 65

fax: 983 307840 [email protected]% de descuento en matrícu-la para estudios de secretaria-do y ofimática.

barceló ViajesGamazo, 24.Tfno: 983 206666. fax: 983 302852.www.barceloviajes.com6% descuento en paquetes vacaciones, no acumulable con otras promociones ni válido en compra de servicios sueltos.

centro de Formación quadro estudio Espíritu Santo 9, Bajo.Tfno: 629 040191.fax: 983 376226.10% descuento en clases de preparación de exámenes universitarios, 10% en prepara-ción de oposiciones, ofertas en distintos cursos monográficos a realizar y 15% en alquiler de aulas. Estas ofertas no serán acumulables a otras existen-tes, salvo permiso expreso de Quad.

cepet, consultores en estrategias profesionales para el sector turístico, s.L.Atrio de Santiago, 1. p3, Ofic. 3A.Tfno: 657 171013.fax: 983 358684.www.cepetconsulting.com [email protected]% descuento matrícula en cursos on-line, 5% en proyectos vinculados al turismo. Apoyo en la asistencia técnica en la redacción de proyectos a enti-dades sin ánimo de lucro.

estudio arambolLabradores, 12, int, izq. Tfno: 983 399420. 5% descuento en talleres de arte infantil (sábados por la mañana) y 10% en los siguien-tes cursos: Dorados y policro-mía, restauración de Muebles, pintura, Dibujo, Modelado-vaciado, Apuntes del Natural.

estaciones de servicio caramanzana Juan Carlos i, 5Medina de rioseco. Tfnos: 983 700070 – 983 700329fax: 983 [email protected],015 euros/litro en gasolinas y gasóleos para turismos, y 10% en tienda.

evento, organización de servicios plenos, s.L.paulina Harriet, 27. valladolidTfno: 902 500493.fax: 983 [email protected]% descuento en las materias organizativas de cualquier acto, gestión o congreso.

carburantes yagüe s.L.Estación de Servicio y Gasóleos a DomicilioCtra. A-6 Madrid -La Coruña p.K. 202 Mota del Marques.Tfno 983 780196.yagü[email protected]

10 % de descuento en compras en tienda de la estación de ser-vicios. 0,015€/litro de descuen-to en gasolinas y todo tipo de gasóleos.

Gasóleos caramanzana reyJuan Carlos i, 5. Medina de rioseco. Tfno/fax: 983 700070. www.gasoleoscaramanzana.com

[email protected],015 euros/litro gasóleo de calefacción.

padre duero asesores de ViajesSan Lorenzo, 22-24. Entreplanta. Tfno: 983 362427. fax: 983 338110.www.caminosinteriores.com [email protected]

3% descuento asesoramiento en viajes culturales en Castilla y León.

planetazul producciones audiovisuales s.L.Avda. de Medina del Campo, 21-2º B. Tfno: 670 081022.www.planetazulproducciones.com

Descuento del 15 % en audio-visuales. producción audiovi-sual, realización de eventos de imagen audiovisual.

Gescult, cultura y desarrolloEmilio ferrari, 7, 3ª planta Oficina 1Tfno: 983 380230fax: 947 513278www.gescult.com [email protected] 20% descuento en matriculas de cursos y programas forma-tivos “Gestión de empresas culturales”, “Turismo Cultu-ral”, “Gestión del patrimonio Cultural”. 10% descuento en el diseño de proyectos culturales vinculados al patrimonio.

racc automóvil club agencia de ViajesGamazo, 28. valladolid.Tfno: 983 218312.fax: 983 [email protected]@racc.esHasta un 8% en viajes. Carnet de socio descuento de 18 €, beneficiario gratuito un año.

restaurolid ibérica s.L.Miguel iscar, 10- 2º dcha. Tfno: 983 219222.fax: 983 [email protected]% descuento en equipamien-to de restauración y 10% en productos de restauración (no inventariable). Oferta no acu-mulable a otros descuentos.

contempla s.L.Almendro, parcela 21 -6 p.i. la Mora, La Cistérniga Tfno: 983 [email protected]% de descuento en factura en trabajos de conservación y restauración de obra mueble.

tienda telefónicaplza. Zorrilla, 15. Tfno: 983 274411. fax: 983 225928.

10% descuento en todos los aparatos de telefonía no suje-tos a promociones especiales ni que conlleven en su compo-sición servicios de Telefónica o Telefónica Móviles.

Viajes azulLópez Gómez, 5. Tfno: 983 307553.fax. 983 308143.vazul@telefonica,net.6% en paquetes vacacionales, no acumulable con otras pro-mociones ni válido en compra de servicios sueltos.

Viajes ValsánGamazo, 2. Tfno: 983 394944. fax: 983 [email protected]% descuento en viajes progra-mados a Canarias y Baleares, 3% en viajes programados a la península y 4% descuento en los programados al resto del mundo. No válido en ofertas especiales ni servicios sueltos.

mr renfrew creativosMirlo, 74, 2º B. valladolid.Tfno: 983 398389. [email protected]. 10-15% descuento en diseño de exposiciones, planes turísticos, puestas en valor de recursos patrimoniales, asociacionismo de turismo cultural, organi-zación de eventos culturales, marketing cultural en general.

x-trañas produccionespirita, 47. pg. San Cristóbal.Tfno: 983 101710. fax: 983 101711. [email protected]% descuento en alquiler de equipo de sonido o escenarios y en cache de actuación de cualquiera de sus grupos (Jazz, Clásica, flamenco y Teatro).

ZAmORA

Para visitar

Fundación siglo museo etnográfico de castilla y LeónCalle del Sacramento s/n. 49004 ZamoraTeléfono: 980 531708fax: 980 508269www.museo.etnografico.comOfrece la entrada gratuita a los Amigos del patrimonio.

museo de Zamora “palacio del cordón”pza. Santa Lucía, 2.Tfno: 980 516150.Entrada gratuita.

serviocio siglo xxi. ruta arqueológica por los Valles de Zamora, Vidriales, órbigo y eria Cabrera, 6 - 8º B. LeónTfnos: 987 223102609 261146.fax: 987 [email protected] 25% descuento en la visita a La ruta Arqueológica por los valles de Zamora, vidriales, órbigo y Eria y 10% en el resto.

Para comer y alojarse

ctr “La estela romana” Las Eras, 21Argañín de Sayago Tfnos: 980 619462 / 675 [email protected] casa sayaguesa de 1812 en el p.N. Arribes del Duero. rutas alternativas eco-culturales en Castilla y León, portugal, Gali-cia, Extremadura y Asturias.10% de descuento en el aloja-miento. Niños menores de 4 años, duermen gratis.

casa rural “La casa de alba”Cantarranas, 2. Manzanal de los infantes. Tfno: 660 012506. www.casadelalba.com [email protected]% descuento sobre la tarifa. Optativo: curso reflexología interactiva.

centro de turismo rural “el vedal”Sillada, 12. Muelas del pan.Tfno: 980 553007. fax: 980 670511.10% descuento en alojamiento.

Hotel Los peralesLos perales, 1.puebla de Sanabria. Tfno: 980 620025.fax: 980 [email protected]@infonegocio.com.20% descuento en hotel, servicio gratuito de sauna y gimnasio.

Hotel juan ii y restaurante “Los bocoyes”paseo del Espolón, 1. Toro. Tfno: 980 690300.fax: 980 692376.www.hoteljuanii.com [email protected]% descuento sobre tarifa ofi-cial, 15% en restaurante “Los Bocoyes” a la carta.

posada real “La cartería” rúa, 16. puebla de Sanabria. Tfno: 980 620312. fax: 980 [email protected]

[email protected]% descuento; Cesta de frutas en habitación y guías de la zona. reserva con antelación.

Para ver y comprar

asociación cultural Furuetoplaza, 68puente de SanabriaTfnos: 980 621432 - 626 [email protected] 40% descuento en sus publica-ciones y entrada preferente a actos organizados.

Liberalia enológica, s.L.Camino del palo, s/n. ToroTfno: 980 692571 [email protected] guiada, 5% de descuen-to en el las compras, precios especiales en la cata de vinos y aperitivos, preferencia de

asistencia a actos culturales (espacio limitado).

teatro Latorre. toropza. San francisco, 16. Toro.Tfnos: 980 692754 - 980 691862.fax: 980 691461.20% descuento en espectá-culos tanto teatrales como musicales.

teatro reina sofía. plza. España, 1. Benavente.Tfno: 980 630445 – 980 633332.fax: 980 636108.www.benavente.es/cultura/teatro.htm 25% descuento en las localida-des del teatro por las represen-taciones en las que participa el Ayuntamiento.

en tODA cAStILLA Y Leónada, ayuda del automovilista, s.a.Avda de América, 37-planta 22 (Edificio Torres Blancas). Madrid. Tfno: 91 4131044. fax: 91 4133330. [email protected] en viaje ADA tradi-cional sin cuota de inscripción y 10% descuento sobre su precio.

instituto de la construcción de castilla y LeónJulio Sáez de la Hoya 8, 5º. Burgos. Tfno: 947 257729. fax: 947 [email protected]% descuento en todas las publicaciones (no acumulable a otras ofertas).

orquesta sinfónica de castilla y LeónCentro Cultural Miguel DelibesAvda Monasterio Nuestra Señora del prado, 2Tfno: 983 376405fax: 983 343577www.fundacionsiglo.orgwww.fundacionsiglo.esfsiglo.orquesta@jcyl.es25% de descuento en bono de temporada.

Y ADemÁS...albast. señalización integral, s.L.faustino Cavadas, 9. Santander (Cantabria). Tfno: 942 330402. fax: 942 [email protected] de consultoría gra-tuita y 10% de descuento en proyectos si posteriormente se ejecutan.

círculo románicoOrense, 8 4º B 28020 MadridTfno: 91 5550566fax: 91 [email protected]

Tarifa reducida en la cuota anual, Asistencia gratuita a conferencias, Descuento en los viajes programados.

Patrimonio 38.indd 65 2/7/09 17:41:10

Page 66: Revistapatrimonio38

Fundación del patrimonio Histórico de castilla y León

Ofrece un 25% en los simposios que organiza, y un 30% en las publicaciones que los Amigos del

patrimonio solicitan directamente a la fundación (gastos de envío no incluidos).

ActAs de simposios pVp pV Amigos

La Ciudad Deseada 15,03 € 10,45 €

Turismo cultural. El patrimonio Histórico como fuente de riqueza 15,03 € 10,45 €

Cracovia 2000: principios de restauración en la nueva Europa 9,02 € 6,31 €

restaurar la Memoria 15,03 € 10,52 €

La Gestión del patrimonio. La Transmisión de un Legado 15,03 € 10,52 €

La Cultura como elemento de unión en Europa 15,03 € 10,52 €

Del Ayer para el Mañana. Medidas de protección del patrimonio 15,03 € 10,52 €

Arquitectura fortificada: Conservación, restauración y uso de los castillos 15,03 € 10,52 €

El Legado de Al-Andalus 15,03 € 10,52 €

La Europa de las catedrales. Conservación y gestión 15,03 € 10,52 €

Ciudad sobre ciudad 15,03 € 10,52 €

cAtálogos y cuAdernos de restAurAción pVp pV Amigos

La restauración del retablo de la Catedral vieja de Salamanca 24,04 € 16,83 €

El retablo Mayor de la Catedral de Astorga, Historia y restauración 24,04 € 16,83 €

Descalzas reales: el legado de la Toscana 20,00 € 14,00 €

retablo mayor de San Miguel de Mahamud (Burgos) 20,00 € 14,00 €

retablo mayor de San Miguel de valladolid 20,00 € 14,00 €

La Casa Luelmo de valladolid 20,00 € 14,00 €

retablo mayor de la Colegiata de San Miguel de Aguilar de Campoo (palencia) 20,00 € 14,00 €

El Cenotafio de la Basílica de San vicente de Ávila 20,00 € 14,00 €

La ermita de San pantaleón de Losa (Burgos) 20,00 € 14,00 €

guíAs pVp pV Amigos

Guía Arqueológica: fortificaciones de frontera. punto de Encuentro 5,71 € 4,00 €

Guía Arqueológica: El yacimiento de Siega verde 3,60 € 2,52 €

Guía rutas Culturales y Naturales en la frontera de España y portugal 5,71 € 4,00 €

Ventajas de nuestra tarjeta fundación del patrimonio histórico de castilla y león

66 PATRIMONIO 38

Hospedería Valle del jerteramón Cepeda, 118. Jerte (Cáceres). Tfno: 927 470402. fax: 927 470131. www.muchoturismo.com/[email protected]% descuento en habitacio-nes, con desayuno incluido, y 3ª persona gratis.

soluciones para el medio ambienteCtra La Coruña Km 23-200, Edi-ficio Las rozas,23Las rozas MadridTfno: 91 7080010. fax: 91 3728910. [email protected]

PARA ADqUIRIR LIBROSabatán Librería técnica francisco Mendizábal, 3.valladolid.Tfno/fax: 983 362731. 10% descuento en libros de ingeniería, arquitectura, pin-tura, construcción, mecánica, madera, artesanías y 5% en textos universitarios e infor-mática profesional. Buscan cualquier libro.

amarú ediciones Meléndez, 21. Salamanca. Tfno: 923 261228. fax: 923 267860. www.amaruediciones.com15% descuento en publica-ciones.

Ámbito ediciones Héroes del Alcázar, 10.valladolid. Tfno: 983 354161. [email protected]% descuento en todas sus publicaciones en pedidos directos a la editorial.

asociación cultural saas/2 (sociedad de artistas y autores sorianos)Cortes de Soria, 4-Bajo izqda.Soria.Tfno: 975 223 294. 10% descuento en la revista Abanco /Cosas de Soria, Cua-dernos de Etnología y en la colección de libros Cosas de Soria.

boecillo editora multimediaparque Tecnológico de Boeci-llo, parcela 134. Boecillo. Tfno: 983 548102. fax: 983 [email protected]% descuento en análisis de necesidades multimedia, desarrollo de los productos (excepto copias) y productos de su fondo editorial.

castilla ediciones villanubla, 26. valladolid.Tfno: 983 337079. 15% descuento en todo el fon-do editorial.

diario de Ávila río Cea, 1 nave 20 p. E. El pinar p.i. Las Hervencias. ÁvilaTfno: 920 351852fax: 920 210016

www.diariodeavila.esadministració[email protected]

10% de descuento sobre el precio de venta al público en fondos de la editorial y suscrip-ciones. Los productos deberán ser adquiridos en oficinas de calle río Cea o en los stands del Diario de Ávila.

ediciones Lancia paseo de Quintanilla, 4. León. Tfno: 987 234556. fax: 987 273320. www.edicioneslancia.com [email protected]% descuento en todo su fon-do editorial.

edilesa Camino Cuesta Luzar, s/n. León.Tfno: 987 801116. fax: 987 840028.www.edilesa.es. [email protected]% descuento en la adquisi-ción de los libros de su fondo editorial.

editorial celya Apdo. postal 102. Salamanca.Tfno: 639 542794.fax: 923 [email protected]% descuento en todas las publicaciones y productos sin gastos de envío.

editorial everest Carretera León-La Coruña, km 5. Apdo Correos 339. León. Tfno: 987 844215. fax: 987 [email protected]% descuento en pedidos reali-zados a través del tfno. compra directa 902101520, citando el nº de la tarjeta de Amigos del patri-monio. En los pedidos a partir de 20 euros, libres de gastos de envío.

editorial Lex nova General Solchaga, 48. valladolid. Tfno: 983 457038. fax: 983 457224.www.lexnova.es [email protected]% descuento en el precio de venta al público en los pedidos de libros facsímiles.

Fundación Hullera Vasco-Leonesaramón y Cajal, 103. La robla.Tfno: 987 572164. [email protected]% descuento en sus publica-ciones y en facsímil de la “Biblia visigótico-Mozárabe de la real Colegiata de San isidoro de León”, dirigir solicitudes directa-mente a la fundación.

Gueimonde ediciones Bailén, 2-7ºE. valladolid.Tfno: 983 398412. fax. 983 [email protected] 30% descuento en todas sus publicaciones y en la revista “El Mirador de Castilla”.

m.moleiro editor el arte de la perfecciónTravesera de Gracia 17-21. Barcelona. Tfno: 93 2402091.fax: 93 2015062. www.moleiro.com [email protected]. 15% de descuento en los libros de arte editados por M. Moleiro Editor. Condiciones especiales en los códices patrocinados en los reinos de Castilla y León.

región editorialJuan de Castilla, 2. 6º B.palencia.Tfno: 979 106042.fax: 979 [email protected]% descuento en pedidos dirigidos directamente a la edi-torial, libres de gasto de envío si son superiores a 30 euros.

instituto castellano y Leonés de la Lengua real Monasterio de San

Agustín. Burgos.Tfno/fax: 947 256090. [email protected]% descuento en las diferentes publicaciones del instituto Cas-tellano y Leonés de la Lengua.

Librería bellezas medievalesplaza Mayor, 9. Santo Domingo de Silos. Tfno: 609 282080. fax: 947 390124. 15% descuento en todas las obras. Especializada en facsí-miles, posee los Beatos de Lié-bana, Libro de Horas, Botánica y cartografía medieval.

necodisne ediciones Emilio Coll, 40 pozuelo de Alarcón. Madrid10% descuento en Guía de San Baudelio de Berlanga, otros títulos de la colección “rutas de la Memoria” y otros fondos editoriales.

patronato del patrimonio cultural del ayuntamiento de cacabelos pza. Mayor, 1. Cacabelos. León.Tfno: 987 546993.fax: 987 549275. [email protected]% descuento en los libros editados por el patronato.

DOnAcIOneS Y OtRAS cOLABORAcIOneSrestaurolid ibérica s.L.Miguel iscar, 10 47001 valladolidTfno: 983 219222www.restaurolid.esAdquisición de 100 Tarjetas de Amigos del patrimonio valo-radas en 3.005 euros.

c.p.a., s.L. Merindad de Montija s/n. p.O.villalonquéjar. Burgos.Tfno: 947 298055.www.cpase.esDonación económica.

cabero edificaciones, s.a.Cobalto, 23. valladolid. Tfno: 983 213715. financiación de una beca de investigación.

cecaLe. confederación de organizaciones empresariales de castilla y León Acera de recoletos, 18.valladolid.Tfno: 983 217242.fax: 983 212020. Aportación económica de 3.000 euros al año.

Fotografía imaGen m.a.s.ramiro i, s/n. Astorga.Tfno: 987 619495. fax: 987 604065. www.imagenmas.es [email protected]ón gratuita para la aportación de sus fotografías de archivo para la revista “patrimonio”.

Patrimonio 38.indd 66 2/7/09 17:41:11

Page 67: Revistapatrimonio38

Cubierta 38.indd 2 3/7/09 10:03:26

Page 68: Revistapatrimonio38

JUL.A

GO.SEP. 2009

JUL.AGO

.SEP

. 20

09

El puEntE dE toro

Santa María dE rioSEco

El caStillo dE MontEMayor dEl río

LA OLmEdA, Un LUJO dE viLLA

Cubierta 38.indd 1 3/7/09 10:03:22