Revistapatrimonio39

68

description

Este número de la Revista Patrimonio incluye, entre otros, artículos sobre el patrimonio de la ciudad de Salamanca, la restauración de la ermita de Santa Cecilia en Aguilar de Campoo (Palencia) o un recorrido por la ciudad de Segovia.

Transcript of Revistapatrimonio39

Page 1: Revistapatrimonio39
Page 2: Revistapatrimonio39
Page 3: Revistapatrimonio39

Es el sino del primogénito: qué dura carga la del que, por ser el primero,

se convierte en ejemplo para todos sus hermanos. Si la familia es noble,

heredará el título pero se pasará la infancia, adolescencia, tal vez juven-

tud y madurez escuchando aquello de “tienes una responsabilidad” o “ten cui-

dado, que el pequeño mira por tus ojos”.

Algo así resulta ser Ciudad Patrimonio Mundial: la UNESCO te entrega el títu-

lo y, a partir de ahí, la obligación de procurar la perfección y la ejemplaridad se

sobreentiende. Y no es fácil. Todo son retos que superar para una ciudad con his-

toria que pretende conservarla mientras sigue escribiéndola cada día. La alian-

za ideal entre la conservación de los valores históricos, la asimilación del turis-

mo y las facilidades para moverse y desenvolverse al ritmo de las exigencias de

la vida actual resulta un objetivo difícil de alcanzar y hace imprescindible una

gestión urbana realmente eficaz. En este campo de batalla combaten cada día,

con las armas a su alcance, Salamanca, Segovia y Ávila.

La Fundación organiza para el mes de noviembre su decimocuarto simposio

internacional. Será en Ávila y pretende ofrecer “Soluciones sostenibles para las

Ciudades Patrimonio Mundial”. Los especialistas que se enfrentan a los proble-

mas cotidianos de estas ciudades buscarán respuestas para conservar y recupe-

rar el patrimonio de forma efectiva, resolver los problemas de urbanismo, acce-

sibilidad y movilidad en sus cascos históricos y encauzar de forma adecuada el

turismo y las actividades relacionadas con el ocio y la cultura. Tres frentes que

resultan esenciales para defender el título y demostrar que los méritos que lo

avalan no se han perdido.

La Fundación del Patrimonio Histórico lleva doce años contribuyendo a

que Ávila, Salamanca y Segovia mejoren en el primero de estos aspectos, con 25

intervenciones, algunas de ellas en bienes emblemáticos como las catedrales,

la universidad de Salamanca o los monasterios de Santo Tomás de Ávila y San

Antonio el Real, en Segovia.

En este número de PATRiMONiO, encontrarán información sobre esta cita en

la ciudad-fortaleza y también les brindamos la oportunidad de recorrer y dis-

frutar algunos de los lugares que hacen a Segovia y Salamanca merecedoras de

un lugar entre las ciudades más bellas del mundo. Les regalamos un punto de

partida privilegiado, con vista panorámica, para un viaje deseable en cualquier

época del año.

patronato

presidente: Agustín González González.

vicepresidente: Gonzalo Jiménez Sánchez.

patronos: José Mª Arribas Moral, José Rafael Briñas Santamaría , Julio Fermoso García, Santos Llamas Llamas, José ignacio Mijangos Linaza, Matías Pedruelo Díez, Rosa Pérez Antón, Malaquías del Pozo de Frutos, Enrique Saiz Martín, María José Salgueiro Cortiñas, Antonio Sánchez Puerto, Atilano Soto Rábanos.

secretario del patronato y director gerente: Ramón Álvarez Vega.

consejo asesorJuan Álvarez Quevedo, Jesús Arribas Herrera, ignacio Barroso González, José Ramón Nieto González, Javier Rivera Blanco, Emilio Rodríguez Almeida, Cecilio Javier Vallejo Fernández.

equipo de trabajo

equipo técnico: Paz Campo García, Zoa Escudero Navarro, Joaquín García Álvarez, Lucía Garrote Mestre, Alfonso León López, Gonzalo Mateos Baruque, Cristina Rodríguez Martín.

equipo administrativo: Santiago García Ordax, Teresa Mª García Rodríguez, Vanesa Montalvo Martín, Ana Torres Cachorro.PATRIMONIO

nuestro patrimonio: Zoa Escudero Navarro, Alfonso León López, Joaquín García Álvarez.

noticias y actividades: Paz Campo García, Lucía Garrote Mestre, Cristina Rodríguez Martín.

miradas: Salamanca. Javier Prieto Gallego. Repiques de corazón. Joaquín García Álvarez.

viajes: Javier Prieto Gallego.

edición: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Casa Luelmo (Parque Alameda). C/ Ancares s/n. 47008 Valladolid. Tfno: 983 21 97 00. Fax: 983 21 97 01. www.fundacionpatrimoniocyl.es coordinación: Lucía Garrote Mestre. servicios editoriales, maquetación y publicidad: RQR Comunicación. Tfno: 983 30 79 44. www.rqrcom.com edición de textos: Javier Prieto Gallego. preimpresión e impresión: Germinal S.C.L. depósito legal: VA-392/2000. issn: 1578-5513. foto de portada: Campanario de la iglesia de San Martín, en Valladolid. FOTO: JAViER PRiETO GALLEGO. interior de portada: Capitel de la matanza de los inocentes de la iglesia de Santa Cecilia, en Aguilar de Campoo. FOTO: iMAGEN M.A.S.

© Copyright 2009. Prohibida la reproducción de los contenidos de la revista sin el permiso expreso de la FPHCYL.

miradas

04. El embrujo de Salamanca: luz y patrimonio.

10. De torre a torre: San Martín y San Hipólito

intercambian cartas.

nuestro patrimonio

18. Santa Cecilia, más estable y limpia.

24. Palencia de Negrilla recupera un retablo

destacado.

difusión

31. Premios de Periodismo.

33. Los Nueve Secretos.

34. La Fundación genera empleo.

38. La fiesta del patrimonio.

42. Proyecto de investigación: erosión en tierra.

44. Simposio internacional.

viajes

46. Segovia, Patrimonio Mundial.

dossier

51. Doña María Dávila, señora del arte.

servicios

59. Agenda.

61. Ventajas de nuestra tarjeta.

39

Page 4: Revistapatrimonio39

SalamancaEl hechizo de la piedra dorada

La luz del atardecer acentúa la tonalidad ocre de la piedra con que están levantados la mayor parte de los monumentos salmantinos, tal como se percibe en esta vista de la terraza que corre por la parte superior de la puerta del Nacimiento, en la catedral Nueva de Salamanca.

REPORTAJE GRÁFiCO: JAViER PRiETO GALLEGO

Page 5: Revistapatrimonio39
Page 6: Revistapatrimonio39

6 PATRIMONIO 39

miradas

Les pasó a Cervantes y a su licenciado Vidriera. Y le pasó al astronauta enredado en la puerta de Ramos de la catedral. En realidad, le pasa a todo el mundo: Salamanca hechiza,

atrapa, engancha. Es imposible posarse sobre ella y no quedar empantanado en el sortilegio que emana de este pastel de piedras doradas, de esta joya modelada palmo a palmo por un batallón de almas de sensibilidades exquisitas.

“Salamanca que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado”, escribió don Miguel para aviso de navegantes. Y a fe que merece la pena tenerlo en cuenta antes de catar bocado. Como la manzana de Blancanieves, como la pastilla roja de Matrix, una vez que se prue-ba nada vuelve a ser igual. Por eso, para no quedar atrapado de por vida sin encontrar la salida; para poder regresar siempre que se quiera sin perder el sosiego que exige cualquier disfrute gozo-so, es mejor tomarse antes unos minutos de contemplación. Y no para buscar el éxtasis de los místicos. Tan sólo para ser consciente de que el hechizo se puede romper. De que es posible entrar y salir de Salamanca por voluntad propia. Y volver a ella cuantas veces se desee. A pesar de que la belleza hallada aquí hará tamba-lear la de cualquier otra ciudad cautivadora. Ese es el precio.

Y el mejor sitio –al menos uno de ellos– es el que pone al Tor-mes de por medio, en el arranque de un puente romano que lleva allí más de 2.000 años. Sus arcos saltarines fueron hasta el siglo XX la única forma de salvar el río sin tocar agua. Hoy son un monu-mento que recuerda que el empeño por vivir aquí viene de lejos. Tan lejos que ya hace 2.700 años algunas tribus prehistóricas deja-ron evidencias de su paso por el lugar. Algo después, en el siglo IV a.C. los vetones convirtieron ese promontorio junto al río en un poblado encastillado del que han pervivido pedazos de su muralla en algunas zonas del casco antiguo. También el toro de piedra que recibe en la otra orilla a quien cruce ahora el puente. El mismo verraco que despertó al Lazarillo a la vida con el coscorrón trai-dor del ciego y que hoy preside, sin mayores embestidas, el paseo tranquilo de quienes van y vienen de la ciudad a sus asuntos.

Como fueron y vinieron quienes durante siglos pisaron la calzada número XXIV Iter ab Emerita Asturicam, conocida en la posteridad como Vía de la Plata y que tuvo en este punto uno de los hitos principales de todo su trazado. De hecho, el origen

de Salamanca como una urbe con peso se sitúa en la fundación aquí por los romanos de una importante mansio, paradores que cada 25 km ofrecían alojamiento y hospedería a los viajeros de entonces.

Pero el viajero de ahora ve emerger sobre el puente romano las torres y cúpula de las catedrales salmantinas. Y hacia ellas, tomado el momento de sosiego, toca enfilar los pasos. También toca asumir que, se haga como se haga, siempre quedará algo por ver. De entrada, una buena opción puede consistir en subirse a la terraza que corre por encima de la puerta del Nacimiento de la

La piedra arenisca de Villamayor luce con tonos rojizos en la fachada del convento de San Esteban, arriba. Abajo, la torre de la catedral se eleva sobre el Patio de las Escuelas Menores. En la página siguiente, el Patio de las Escuelas Mayores, al que se asoma la fachada de la Universidad, es uno de los centros neurálgicos de esta Ciudad del Patrimonio Mundial.

Page 7: Revistapatrimonio39

PATRIMONIO 39 7

salamanca miradas

catedral Nueva, un balcón privilegiado que permite tomar con-ciencia tanto de las dimensiones de este casco urbano, declarado del Patrimonio Mundial por la UNESCO, como de la concentra-ción de edificios portentosos y torres afiladas que asoman sobre los tejados. Las más imponentes desde esa terraza son las de la Clerecía, que emergen con una contundencia de catedral entre las callejas de piedra. Más a mano queda la fachada neoclásica del colegio de Anaya con su columnata de templo griego y su frontón triangular.

Vista Salamanca como la ven los dioses o los vencejos, las escaleras de caracol devuelven a ras de suelo. Y ahora sí: cada cual siga su rumbo. Para empezar, las catedrales. La Vieja, con su bellísimo retablo sobre la Salvación, su torre del Gallo, el claustro y sus capillas, entre ellas la de Santa Bárbara, la más famosa de la catedral por ser donde los estudiantes pasaban el grado tras una noche en vela. De ahí ya salían licenciados, doctores o taru-gos. Y la Nueva, una de las últimas manifestaciones del gótico en España, con su capilla Dorada, la fachada del trascoro diseñado

por Churriguera o su pórtico principal dedicado a la Natividad y la Epifanía. En los alrededores, el convento de San Esteban, joya del plateresco salmantino que emboba con una fachada habita-da por mil figuras, como si fuera un retablo exterior realizado en piedra; y su claustro de los Reyes, renacentista. Enfrente, el con-vento de las Dueñas, de apacible claustro, también renacentista, y su colección de animados capiteles. Por el contorno, el colegio de San Ambrosio o la Casa Lis, con los fondos del Museo de Art Noveau y Art Déco, una de las colecciones más importantes de este estilo de Europa. También la Cueva de Salamanca, escenario de incontables esotéricas leyendas, y el Jardín de Calisto y Meli-bea que, dicen, inspiró la obra de La Celestina.

Una calle de por medio separa las catedrales de la Casa Recto-ral, que habitara Unamuno mientras dirigió la Universidad. Y a unos metros de esta queda el imprescindible Patio de las Escue-las Mayores, desahogo de callejas por el que pasea sin moverse la estatua de fray Luis de León que, “como decíamos ayer”, aquí

sigue en la página siguiente

Page 8: Revistapatrimonio39

8 PATRIMONIO 39

ejerció magisterio. Mientras, la marea incesante de turistas se obceca en buscar una rana cuyo máximo mérito involuntario es eclipsar el valor de una fachada, la de la Universidad, tallada en la piedra como si fuera la tapa de un joyero. Al lado, el Patio de las Escuelas Menores lleva directo hasta el Cielo de Salamanca, res-catado para poder recorrerlo con la mirada sin mareo alguno.

En el camino hacia la plaza Mayor se descubre la Casa de las Conchas, de original fachada y meritorios pórtico y ventanas, cuyo patio permite una de las pocas perspectivas posibles de las imponentes torres de la Clerecía. Visitar este templo levan-tado por los jesuitas es tan imprescindible como acercarse a su Claustro de los Estudios, perfecta obra barroca restaurada por la Fundación. La calle de la Compañía conecta con la plaza de las Agustinas, acotada en uno de sus flancos por el palacio de Mon-terrey, imponente ejemplo de arquitectura civil plateresca, y en los otros por la iglesia de la Purísima, con una Inmaculada de Ribera considerada obra maestra.

La urgencia por no dejar para el final el cuadrilátero que hace las veces de corazón de la ciudad lleva hasta la plaza Mayor, a cos-ta de saltarse otras –muchas e importantes– para más tarde. Por ejemplo, la iglesia del Sancti Spiritus, uno de los más representa-

tivos ejemplos de la arquitectura salmantina del quinientos. O la de San Marcos, original ruedo románico en el que torear las tribulaciones del alma.

Y es que la plaza Mayor de Salamanca es la bomba que renue-va a cada paso la energía vital de la ciudad. De ella se sale y a ella se regresa una y otra vez. Los de dentro y los de fuera. Los turis-tas y los estudiantes. Los ancianos y los jóvenes. Los que llegan y los que se van. Los que se casan por lo civil y los que buscan con quien. Todos atraviesan sus arcos al principio, al final o en el intermedio de sus paseos para tomar aire, o un café en alguna de sus terrazas, o un respiro que ayude a reemprender la ruta de monumentos y asombros. Churriguera la pensó y la dejó incom-pleta por falta de tiempo. No importa. Cuando Andrés García de Quiñones la acabó en 1755 se convirtió en una de las más bellas de Europa. Y así sigue.

viene de la página anterior

Page 9: Revistapatrimonio39

PATRIMONIO 39 9

salamanca miradas

LA FUNdACióN ACtúA

Son varias las acciones lle-

vadas a cabo por la Fun-

dación del Patrimonio de

Castilla y León como contri-

bución al mantenimiento y

puesta en uso de distintos

bienes culturales en esta

Ciudad del Patrimonio

Mundial. En la iglesia del

Sancti Spiritus se realizó una

intervención que comprendió,

entre otras varias, la reestruc-

turación y reconstrucción de

la cubierta de la sacristía, la

restauración de la portada

de Santiago o la restauración

de la portada principal y su

cubierta. La restauración del

Claustro de los Estudios, de

la Clerecía, comprendió las

fachadas del patio, el patio de

planta baja y su deambulato-

rio cubierto, entre otras varias

acciones. La intervención en

San Marcos subsanó la inesta-

bilidad de la espadaña y susti-

tuyó la cubierta por una nueva.

El retablo mayor de la catedral

Vieja volvió a obnubilar con su

despliegue de formas y colores

tras la delicada intervención

que requirió. Así como el órga-

no de la catedral Nueva, rea-

lizado por Echevarría en 1744,

volvió a sonar con su fuerza

original. En total, las acciones

llevadas a cabo por la Funda-

ción hasta este momento para

la conservación del patrimonio

de la ciudad de Salamanca, en

colaboración con otras insti-

tuciones, alcanza la cantidad

de 1.806.066 euros, mientras

realiza nuevas acciones en las

Escuelas Mayores de la Univer-

sidad y tiene previsto acome-

ter el centro de interpretación

sobre el Patrimonio de la Ciu-

dad en la iglesia de San Millán.

El casco histórico de Salamanca brinda mil ocasiones para el paseo. Muchos de ellos parten de su plaza Mayor, arriba, para llegar hasta la catedral Nueva, abajo, o la Casa de las Conchas, en esta página, uno de los edificios más conocidos de la ciudad.

Page 10: Revistapatrimonio39

Repiquescorazónde

imperturbables –casi– al paso del tiempo, las torres de las iglesias de San Martín, arriba reflejada sobre el escaparate de una panadería, y de San Hipólito, a la derecha elevándose sobre la localidad palentina de támara, han visto cómo sus entornos sí han cambiado –mucho o poco– con el devenir de los siglos.

REPORTAJE GRÁFiCO:

JAViER PRiETO GALLEGO

Page 11: Revistapatrimonio39

Las separan 400 años de historia, apenas nada en una existencia de

miles. Una vez cada 200 años tañen silenciosamente sus campanas y

se cuentan sus vidas y sus mundos. Ahora a través de sus ojos vemos

lo que ellas ven y sentimos lo que ellas sienten.

Torres de san MarTín (Valladolid) y san HipóliTo (TáMara)

Hola hermana, de nuevo te siento. Parece que fue ayer cuando habla-mos por última vez, y sin embargo, todo ha cambiado y nada ha cam-biado. Aquí, en la ciudad, sigue habiendo gente sumida en un continuo

bullicio, pero no es la misma gente, van deprisa a todas partes y apenas tienen tiempo para mirarse, para mirarme. Todo ha crecido, es distinto, muy distinto de aquella pequeña ciudad de provincias de la que te hablé. Me siento aturdi-da y acosada, ya no soy ni de lejos el punto más alto del barrio, otros muchos cerca de mí me rodean y me ocultan a la mirada, edificios repletos de gente que vive su vida de manera distinta a hace tantos años. Veo cosas que perdu-ran, la Descalzas Reales, la Real Chancillería, la vieja catedral con una hermana nuestra que no termino de reconocer, la iglesia de San Pablo, lo singular, casi lo que siempre ha estado ahí. De lo modesto poco queda, apenas unas calles en mi parroquia, alguna que otra casa y poco más. Todo lo han cambiado por casas nuevas, altas, cuajadas con formas y colores que no comprendo. A pesar de ello, veo una ciudad viva que me cuenta sus secretos, que me habla de sus alegrías y sus penas, sus maravillas y sus miserias y veo a sus gentes que se siguen moviendo por las mismas pasiones de entonces, las de siempre. Todo ha cambiado y nada ha cambiado.

sigue en la página 14

Page 12: Revistapatrimonio39

Puede que en el momento de su construcción, a finales del siglo Xiii, las vistas desde la torre de San Martín (arriba) fueran bastante parecidas a las que se ven hoy

Page 13: Revistapatrimonio39

Puede que en el momento de su construcción, a finales del siglo Xiii, las vistas desde la torre de San Martín (arriba) fueran bastante parecidas a las que se ven hoy desde la de San Hipólito (abajo): casas bajas en torno al templo y un campo de cereales que, poco a poco, ha ido convirtiéndose en una amalgama de edificios y tejados.

Page 14: Revistapatrimonio39

14 PATRIMONIO 39

miradas repiques de corazón

Como ves, el tiempo no me ha tratado mal del todo, sólo algu-nos problemas en mis tejados y fábricas y, sobre todo, suciedad, mucha suciedad de este hollín que me arrojan unos extraños vehículos de cuatro ruedas. Por eso, no hace mucho un grupo de personas de buen entender repararon estos pequeños desaguisa-dos y a fecha de hoy me encuentro casi nueva.

Y tú, ¿qué me cuentas?, te veo lucir prácticamente como el día que te colocaron la última piedra.

No te falta razón, no hace mucho vinieron unas gentes, no muy diferentes de las que me levanta-

ron piedra a piedra, y me cubrieron con un inmenso armazón metálico, una especie de gran corsé, que debo decirte me inco-modaba un poco, y repararon lo que la dura y recia Castilla me había arrebatado. En décadas de durísimas heladas e inter-minables jornadas bajo el sol abrasador, ventiscas, plantas que arraigaban y crecían en mis juntas, perdí pináculos, trozos de cornisa y algún que otro sillar que estas gentes han vuelto a su sitio, y vuelvo a lucir con orgullo y dignidad lo que esta tierra intentó doblegar.

Por aquí todo ha cambiado, el pueblo parece más pequeño, no sé qué tiempos serán estos pero Támara ha perdido el esplendor que tuvo, no el orgullo. Apenas si quedan 88 almas de las muchas que vivían aquí cuando colocaron mi última piedra, muchas casas están vacías y otras arruinadas.

Sin embargo, nada ha cambiado. Desde mis cuarenta metros de altura contemplo estos campos que tantos ojos han visto, que tantos poetas han cantado y aún me estremezco con los infinitos matices de color que me regalan desde el alba hasta el ocaso, es una belleza sorda, que hay que aprender a extraer, pero que cuando lo haces siempre quieres más. Contemplo ese horizonte cargado de nada y repleto de emoción, un vacío que hoy en día continúa llenándome el espíritu, que habla de

las horas de esfuerzo de sus gentes para sacar adelante unas tierras sólo generosas cuando las trabajas, y a veces ni siquiera eso. Gentes orgullo-sas que aun siendo pocos reivindican con fuerza lo que Támara fue y lo que podría volver a ser.

Y están los palomares jalonando este paisaje, contándonos que no es un yermo. Aunque quedan pocos, de los que quedan menos aún se utilizan, así que a sus voladores habitantes los aco-jo yo aquí, si bien sea a mi pesar.

Aún veo la de Amusco, Piña y tantos pueblos de esta Tierra de Campos que desde mis alturas se dominan. Tam-bién atisbo una extraña cinta oscura que recorre toda la meseta y se dirige hacia ese mar que sólo ensoñaremos, pues la cordillera, que siempre ha esta-do ahí, no nos lo deja ver.

Con los últimos tañidos las dos torres se despiden hasta la próxima ocasión, si el tiempo, la tierra y sus gentes tienen a bien que así sea.

viene de la página 11

Vistas desde la de San Martín, las torres de la catedral de Valladolid, a la izquierda, y de La Antigua apenas logran despuntar entre los tejados de la ciudad.

Page 15: Revistapatrimonio39

PATRIMONIO 39 15

repiques de corazón miradas

Tanto la torre de San

Martín, de Valladolid,

como la de San Hipó-

lito (en esta página),

de Támara, han forma-

do parte de proyectos

de intervención más

amplios que compren-

dían otros aspectos

relevantes del inmue-

ble. En el caso de San

Martín, la recuperación

del edificio para su uso,

la renovación de las

cubiertas , la recupera-

ción del espacio inte-

rior y la restauración

de los 37 metros de su

torre románica fueron

las claves que determi-

naron una importante

inversión cofinanciada

con la parroquia y el

arzobispado de Valla-

dolid. Para el caso de

los 46 metros de altura

de San Hipólito, la Fun-

dación del Patrimonio

Histórico de Castilla y

león destinó 593.200 €

junto con la Diócesis

de Palencia y la Dipu-

tación para, además

de en la torre renacen-

tista, intervenir en las

portadas laterales,

el atrio, las cubiertas

de la nave central y el

soporte del órgano.

En la página de al lado, dibujos de las torres de San Martín, a la izquierda, y de San Hipólito.

VALLADOLIDValladolid

Támara de Campos

Page 16: Revistapatrimonio39
Page 17: Revistapatrimonio39
Page 18: Revistapatrimonio39

EspaciO y matEriasanta cecilia

Ermita y castillo dibujan la característica imagen que identifica a Aguilar de Campoo.

REPORTAJE GRÁFiCO: iMAGEN M.A.S.

Page 19: Revistapatrimonio39

La restauración de la ermita de Santa Cecilia, en Aguilar de Campoo,

ha incidido en dos de los aspectos clave que hacen que una

construcción sea considerada arquitectura: el espacio y la materia.

La recuperación del espacio primigenio de la iglesia, alterado por una

reciente restauración de estilo, y la consolidación de sus fábricas y cubiertas

permiten una contemplación renovada del edificio con una visión fresca

que aun así preserva y potencia los valores esenciales de la construcción.

Resulta inquietante una primera contemplación de la ermita de Santa

Cecilia, especialmente la de su elemento más significativo exteriormente: la

torre. La pronunciada inclinación hacia el sureste, apreciable a simple vista sin

necesidad de sofisticados aparatos de medida, nos puede llevar a pensar que nos

encontramos ante un elemento en evidente peligro de desaparición. Por ello, una

de las primeras labores que se acometieron desde la Fundación del Patrimonio

Histórico de Castilla y León, junto con el encargo de un proyecto de restauración,

fue la verificación de la estabilidad del conjunto. Como a un delicado enfermo,

en los sitios más sensibles y allí donde los daños se hacían más evidentes fueron

colocados diferentes aparatos de medida, clinómetros, cintas de convergencia

y otros, para hacer un seguimiento cercano de su estado y especialmente de su

evolución. Y esto es así porque la dimensión de las grietas o la cantidad de las

inclinaciones no eran lo realmente significativos,

sino que debíamos conocer si estas lesiones

estaban activas, si progresaban de alguna

manera, hecho que determinaría los

tratamientos a seguir. En caso

de concluirse que el edificio

continuaba moviéndose,

deberían buscarse las

causas, probablemente

fallos de cimentación o

del terreno, para actuar

decididamente sobre ellas.

Page 20: Revistapatrimonio39

20 PATRIMONIO 39

Este primer seguimiento de apoyo al proyecto

permitió asegurar que los movimientos de las

fábricas se encontraban estabilizados y que

sólo se producían aquellos debidos a causas

estacionales, esto es, a dilataciones y contracciones

provocadas por cambios de temperatura.

El desarrollo citado se completó con un

estudio geotécnico para comprobar el estado

de la cimentación del edificio. Las catas

permitieron verificar que sus fundaciones, en

aquellas zonas donde se podían apreciar defectos

estructurales, estaban constituidas por bolos de

tamaño medio, relativamente disgregados.

Por otro lado, el dibujado preciso del edificio

nos aproximó más aún a su estado material y a

comprobar que la torre, y sobre todo su cuerpo

superior, azotado por los crudos inviernos

de la zona, se encontraba en un estado de

conservación precario, con numerosas piezas

sueltas, especialmente algunos de los fustes.

Una vez recopilados todos los datos, tanto los

técnicos como los históricos, que nos permitieron

una aproximación comprensiva al edificio, se pudo

redactar un proyecto, que en su ejecución posibilitó

la renovación completa de la cubierta mediante

un sistema de cubrición que alarga los tiempos

de mantenimiento del edificio sin que este deba

en ningún caso dejar de hacerse. La torre ha sido

donde más intensamente se ha intervenido ya

que, junto con la cubierta, era el elemento que más

había sufrido el paso del tiempo. Sus dos cuerpos

superiores, enormemente castigados, con elementos

sueltos, cornisas perdidas o faldones de cubierta

acostándose inadecuadamente contra ella, han

sido completamente restaurados, fijadas las piezas

sueltas, limpiadas sus fábricas, rejuntados y cosidos

sus sillares. El faldón sur de la cubierta se ha separado

de la torre, permitiendo liberar ésta por el exterior

facilitando la lectura de su elegante verticalidad.

Por otro lado, el interior se ha recuperado con la

ejecución de un sistema de escalera y forjados

de madera que facilitan el acceso y contribuyen

al atado las fábricas en diferentes niveles. Por

último, con el objeto de consolidar el terreno, en

la cimentación se ha realizado una inyección de

resinas expansivas, con un control de precisión de

los movimientos que se pudieran producir durante

el proceso, para evitar cualquier daño al edificio.

Vista de la nave central hacia los pies. La intervención ha permitido recuperar el espacio original del templo.

Page 21: Revistapatrimonio39

PATRIMONIO 39 21

ermita de santa cecilia nuestro patrimonio

Durante el transcurso de los trabajos, y con la

finalidad de verificar los resultados de la primera

medición de estabilidad realizada durante la

redacción del proyecto, se ha continuado con

la comprobación de los aparatos de medida

que se dejaron instalados. Se ha abarcado de

esta manera el periodo completo de un año,

confirmándose el primer diagnóstico emitido: el

edificio se encuentra estabilizado y los movimientos

presentes en las grietas son debidos a los ciclos

de calentamiento-enfriamiento del edificio.

Los trabajos en el exterior han renovado los

rejuntados de cemento por otros más acordes

con la construcción tradicional, han limpiado las

fábricas de verdín conservando pátinas, devolviendo

al edificio una imagen de saludable madurez.

Alejados ya de las cuestiones de la materia y

adentrándonos en las relativas al espacio, en el

proceso de redacción del proyecto se valoró la

necesidad de analizar la función y valor formal del

“artesonado” realizado durante la restauración

del edificio de 1962. Este elemento, inserto en

la fábrica, clavándose en ella, hiriéndola, sin

la mediación de una solera y estribo como una

armadura canónica hubiese demandado, se situaba

a una altura de unos dos tercios de la altura total

del muro, obligando a colocar otra estructura de

madera, apoyada en la coronación de los muros

que formaba la cubrición del edificio. La propia

naturaleza de su construcción, con elementos de

escayola entre pares le otorgaba un cierto aire

de artificialidad, acentuado por la certeza de que

ese artesonado, en caso de haberlo sido, nunca

hubiese funcionado correctamente, ya que los

tirantes y los pares se clavaban literalmente en los

muros, no se apoyaban sobre ellos y los ataban.

Estas circunstancias motivaron la necesidad

de la apertura de unas catas en los falsos techos,

completando la batería de estudios asociados

al proyecto para poder comprobar el estado

real de conservación de la cubierta. Estas

comprobaciones permitieron confirmar que las

cubiertas siempre estuvieron en un nivel más

elevado, puesto que se podían ver las ménsulas

que en su día recibieron los durmientes que

recogían los pares de la cubierta, así como la

verificación de la existencia de una estructura

de madera de inadecuado diseño y aspecto. Con

estos datos, el proyecto planteaba la eliminación

del falso techo para permitir el desahogo espacial

del edificio, recuperando de esta forma una

proporción de su alzado más próxima a la original.

La ejecución de los trabajos ha permitido la

comprobación sobre el terreno de la corrección de

los planteamientos del proyecto. Con la eliminación

de los falsos techos de la intervención de 1962 el

edificio ha ganado en altura, disfrutándose un

espacio elegante, con una proporción próxima al 2x1

que le otorga al edificio un aire sereno y poderoso.

Para concluir, se ha renovado completamente

la instalación eléctrica mediante un sistema

que permite la elección de diferentes escenarios

en la iluminación interior, permitiendo un

discurso didáctico ágil y elocuente.

desde la ladera de la montaña junto a la que se sitúa, se aprecia la potente volumetría exterior.

Page 22: Revistapatrimonio39

22 PATRIMONIO 39

nuestro patrimonio ermita de santa cecilia

LA APORtACióN ARQUEOLóGiCA

Al mismo tiempo que la obra, se desarrollaron las correspondientes labores de control arqueológico cuyos resultados, como suele ser habitual, contribuyeron a perfilar ciertos extremos de las soluciones de restaura-ción previstas y aportaron también datos interesantes sobre el uso y el pasado de la iglesia, si bien es cierto que en esta ocasión, dadas las características de la actuación, se trató de tareas de menor alcance y, por ello, con modestos frutos.

Las catas interiores del tem-plo dejaron patente la serie de remociones y rellenos producidos en sus pavimen-tos durante las restauracio-nes antiguas, atisbándose sólo en algún punto eviden-cias de los enterramientos medievales que debieron encontrarse entre las naves. Sin embargo, en estos pun-tos la excavación fue bas-tante explícita en cuanto a la profundidad y disposición del solado original, lo que sirvió, entre otros argumen-tos, para decidir el manteni-miento del existente.

Al exterior, los trabajos se ajustaron a la zanja de dre-naje, en particular la que recorría el muy intervenido lado norte del templo. Aquí, pudo comprobarse la per-manencia de los cimientos de una posible capilla fune-raria, quizá poco más que un arcosolio, coincidente en su construcción con la época tardorrománica de la nave, con la que comparte la cimentación, espacio que en el interior de la iglesia se evidencia a través de un arco apuntado y cegado. durante la Edad Moderna, etapa a la que corresponde el escudo de los Ortiz empo-trado en la pared que tapia el arco, debió anularse dicho elemento y quizá entonces también se dispusiera delan-te del mismo la estructura del sepulcro de pertenencia desconocida y cronología medieval que encontramos en el suelo de la nave, quién sabe si procedente, precisa-mente, de ese espacio anejo que no nos ha sido posible conocer mejor.

bibliografía

Proyecto de ejecución de restauración de la Iglesia de Santa Cecilia. Aguilar de Campoo. Jesús Castillo Oli. Enciclopedia del Románico.

ficha técnica

localidad: Aguilar de Campoo.

cronología: S.Xii- S.XX.

estilo: Románico.

redacción de proyecto: Jesús Castillo Oli.

redacción de estudio de seguridad: Adolfo Lerones Pérez.

dirección facultativa: Aqto. Jesús Manzano Pascual Ap. José ignacio Uranga Arín.

empresa de restauración del inmueble: Construcciones y Restauraciones Rafael Vega S.L.

estudio de estabilidad: Eptisa.

consolidación del terreno: Kappazeta.

arqueología: 2B Arqueología y gestión del patrimonio S.L.

inversión total: 490.554 €.

promotor: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

entidades colaboradoras: Obispado de Palencia, diputación de Palencia, Ayuntamiento de Aguilar de Campoo.

creación de empleo: 22 pro-fesionales han dedicado 8.778 horas a esta obra.

glosario

solera: madero asentado de plano sobre fábrica para que en él descansen o se ensamblen otros horizontales, inclinados o verticales.

estribo: madero que a veces se coloca horizon-talmente sobre los tiran-tes, y en el que se embar-billan y apoyan los pares de una armadura.

clinómetro: aparato de medida que sirve para cal-cular la desviación de un plano con respecto a otro de referencia

arcosolio: arco que alber-ga un sepulcro construido en una pared.

1. Percepción “a simple vista” de la inclinación de la torre.2 y 3. El espacio interior antes y después de la intervención, tras la eliminación del falso techo.4. Clinómetros instalados para el control de estabilidad.

1

2

4

3

Page 23: Revistapatrimonio39
Page 24: Revistapatrimonio39

24 PATRIMONIO 39

Page 25: Revistapatrimonio39

PATRIMONIO 39 25

“que sus pinturas son instructivas en la pasión

muerte de nuestro redentor… mucho más allá

que los retablos que ahora se estilan, con

que se olvidan las sagradas historias”

fue este valor “instructivo”, según expresión

del visitador diocesano en 1762, el responsable

de que las tablas del retablo de La Exaltación

de la Cruz, de Palencia de Negrilla, siguiesen

cargando con la responsabilidad de narrar las

Historias Sagradas aun cuando se proponía la

renovación completa del mismo. Muchos años

después, en 2004, los alumnos y profesores del

i.E.S. Martínez Uribarri de Salamanca volvieron

a ligar instrucción y retablo al centrar en este

último su trabajo para el concurso Los Nueve

Secretos que anualmente propone la Fundación.

Como fruto de su trabajo, no sólo resultaron

premiados sino que su propuesta de restauración

fue incorporada a la programación de la Fundación

con el resultado que ahora se hace visible.

El retablo se encuentra situado en la capilla

mayor de la iglesia, tratándose de una obra de

pintura y escultura reconocida como una de las

piezas de mayor calidad existente en la Diócesis

de Salamanca. Su estructura arquitectónica está

dorada y estofada, soportando y enmarcando

veinticuatro tablas pintadas, diez esculturas de

bulto redondo y dos grandes relieves en madera

policromada colocados en su calle central. Un

tabernáculo de espejos y un ático con las figuras

de la Crucifixión terminan de conformarlo. Todo

el conjunto sufrió un repinte en el siglo XViii

previa incorporación de abundante decoración

escultórica, tendente todo ello a adaptar el

retablo al gusto barroco en su momento final.

La estructura que se levanta es de cinco calles

y cuatro entrecalles, alternando una de pintura y

otra de escultura, organizándose horizontalmente

en cuatro cuerpos y un ático. Las calles albergan

dieciséis pinturas sobre tabla con escenas que

representan, en el primer cuerpo la Anunciación

e Infancia de Jesús, en el segundo cuerpo la

Historia de la Vera Cruz, en el tercer cuerpo Vidas

Ejemplarizantes de Santas y en el último la Pasión de

Cristo. Toda esta estructura de madera reposa sobre

el sotabanco de obra, que esta decorado con relieves

en piedra donde se ven representadas escenas del

Antiguo Testamento alternando con dos Virtudes

Teologales y el mismo numero de Cardinales entre

Santos, todo ello presenta un repinte del siglo XViii.

El banco alterna relieves, ya tallados en madera,

de los cuatro evangelistas con las pinturas de

los cuatro padres de la iglesia. Bajo las polseras

pequeños relieves de reyes y profetas. El conjunto

iconográfico, en general, es similar a otros retablos

de mediados del siglo XVi, realizados tanto en

pintura como en escultura, por toda Castilla.

En ellos se narra la vida de la Virgen y Cristo,

acompañándose de otras escenas de santas y

Una lEcción En tablasEl retablo de la Exaltación de la Cruz recupera brillo y color

El retablo de la Exaltación de la Cruz de la iglesia de Palencia de Negrilla está reconocido como uno de los de mejor calidad de la diócesis de Salamanca.

REPORTAJE GRÁFiCO:

GONZALO CASES

Page 26: Revistapatrimonio39

26 PATRIMONIO 39

nuestro patrimonio retaBlo de la eXaltación de la cruz

santos que muestran sus sacrificios como ejemplo

de vida edificante y a seguir por los fieles.

estudio estilístico

Cuando seguimos los datos de los maestros que

trabajan en el retablo, de los que tenemos constancia

a través de los documentos, nos damos cuenta de que

estamos ante un entramado de relaciones laborales

y familiares habituales entre los miembros de talleres

en España desde la Edad Media y que perdurará

durante toda la Edad Moderna. La documentación del

retablo nos habla de dos momentos en su encargo.

En una primera etapa participan los pintores Juan

Aguilar y Juan Montejo, con el trabajo también de

Alonso Morales, sumando catorce pinturas. Del

resto del retablo se encarga, a partir de abril de 1558,

Antonio González. En el primer grupo podemos ver

tablas, que parten de modelos más arcaicos. En el

segundo grupo se pueden apreciar formas manieristas

propias ya de mediados del siglo XVi. El trabajo de

talla concebido con cierto influjo berruguetesco

intenta mostrar sensación de mayor movimiento y

expresividad. Sin embargo, el aspecto actual de la

obra responde al trabajo de redorado, repintado y

aderezo de decoración, realizado en el siglo XViii al

gusto churrigueresco, expresión de la última etapa del

barroco salmantino, pues se termina en 1768.

estado de conservación y criterios de intervención

Dejando al margen las patologías habituales en este

tipo de bienes (ataques bióticos, grietas y roturas,

suciedad, etc.), la principal cuestión a resolver al

enfrentarse a este retablo fue la relativa a estas

modificaciones y añadidos que transformaban la

estética del retablo original, al tiempo que implicaron

amputaciones y modificaciones significativas de

partes originales renacentistas. Eliminar todos estos

añadidos hubiese sido una operación tan costosa

como innecesaria si se considera que el retablo actual

es el fruto de la evolución/adaptación del gusto

entre los siglos XVi y XViii. Una vez adoptado este

criterio general las operaciones desarrolladas han

consistido en la limpieza y desinsección del retablo,

la fijación y sentado de la preparación y película

pictórica, la consolidación del soporte, reintegración

estructural y sistemas de refuerzo, y la reintegración

volumétrica y cromática con criterio de mínima

intervención indispensable. El valor instructivo

con el que empezábamos esta exposición ha sido

objeto también de la atención de la Fundación con

una exposición en la que se mostraron los procesos

y estudios aplicados. Como consecuencia de todo

ello podemos estar seguros de que, de este modo, el

retablo de Palencia de Negrilla seguirá siendo sin

duda, “instructivo” durante muchos más años.

Los repintes se retiraron a punta de bisturí descubriendo unas carnaciones en buen estado de conservación. En la página siguiente: el relieve del emperador Heraclio entrando en Jerusalén presentaba un aspecto envejecido por la oxidación del barniz.

Page 27: Revistapatrimonio39
Page 28: Revistapatrimonio39

28 PATRIMONIO 39

nuestro patrimonio retaBlo de la eXaltación de la cruz

ficha técnica

tipo de objeto: retablo de madera policromada.

estilo: Barroco sobre la base de un retablo renacentista.

cronología: siglos XVi a XViii.

localización: iglesia de Santa Cruz de Palencia de Negrilla (Salamanca).

promotor: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

entidad colaboradora: diócesis de Salamanca.

presupuesto: 222.720 €.

empresa contratista: Ábside Restauración.

dirección facultativa: José Luis González Santos.

dirección de obra: Guadalupe Mendoza traba.

creación de empleo: 23 pro-fesionales han dedicado 3.006 horas a esta obra.

Otras imágenes del presbiterio fueron restauradas como mejora aportada por la empresa al objeto de completar la intervención. En la imagen, Santa Ana triple. En la página siguiente: las tablas pintadas necesitaron un trabajo de fijación de color y preparación.

Page 29: Revistapatrimonio39

retaBlo de la eXaltación de la cruz nuestro patrimonio

glosario

churrigueresco: esti-lo de ornamentación recargada empleado por Churriguera, arquitecto y escultor barroco de fines del siglo XVii, y sus imita-dores en la arquitectura española del siglo XViii.

bibliografía

MENdOZA tRABA, M.J.: Estudio y documentación histórica del retablo de la Exaltación de la Cruz. Memoria de la intervención. Ábside Restauración, 2009.

MARtÍN SÁNCHEZ. L.: Inventario de Bienes de Interés Cultural de la Provincia de Salamanca. Bienes inmuebles. Salmanca, 2003.

MARtÍN BENitO, J.i.: Historia de las Diócesis españolas. Ávila, Salamanca y Ciudad Rodrigo. Madrid, 2005.

Page 30: Revistapatrimonio39
Page 31: Revistapatrimonio39

PATRIMONIO 39 31

Fundación del patrimonio Histórico de castilla Y león difusiÓn

la fundación del patrimonio histórico publica su memoria 2008

La Fundación del Patrimonio

Histórico invirtió, en 2008,

6,8 millones de euros en

recuperar el legado cultural

castellano y leonés, a través de

75 actuaciones, según recoge

su Memoria anual. El año

pasado, la Fundación recogió

el Premio del Patrimonio

Cultural Europeo Europa

Nostra y otras distinciones

de carácter regional.

Diario de Burgos, Radio intercontinental y

Castilla y León Televisión lograron los Premios

Patrimonio de Periodismo de la Fundación del

Patrimonio Histórico, en su octava edición.

Entre 46 trabajos, el jurado concedió el

premio, en Prensa, a Belén García Rivas, de

Diario de Burgos, por el trabajo Cuando el culto

da paso a la Cultura. Una oportunidad para San

Martín. En Radio, el premio fue a parar a Joaquín

del Palacio Huerta, por el reportaje de Radio

intercontinental El viento convertido en música.

Los órganos de Castilla y León. Álvaro Elúa

Samaniego ganó en la categoría de Televisión con

Patrimonio Industrial. Huellas de una sociedad

que avanza, emitido en Castilla y León Televisión.

El vicepresidente de la Fundación del

Patrimonio Histórico, Gonzalo Jiménez, presidió

el jurado compuesto por Pablo Serrano,

director de Diario de Ávila; ignacio Fernández,

director de Onda Cero y Antena 3 en Castilla

y León; Pedro Damián de Diego, redactor

jefe de la Agencia EFE en Castilla y León; José

Rafael Briñas, patrono de la Fundación, y

Ramón Álvarez, director de la Fundación.

diario de burgos, radio intercontinental y castilla y león televisión, premios patrimonio de periodismo 2009

Belén García, Joaquín del Palacio y Álvaro Elúa. FOTOS: FUNDACióN / iCAL RUBéN CACHO

Page 32: Revistapatrimonio39
Page 33: Revistapatrimonio39

Por décimo año consecutivo, la Fundación

del Patrimonio Histórico de Castilla y León

organiza el concurso escolar Los Nueve Secretos

dirigido a estudiantes de bachillerato o de ciclos

formativos de Castilla y León, coordinados

por uno o dos profesores del centro.

Su principal objetivo es fomentar la sensibilidad

de los jóvenes hacia el patrimonio histórico, y

concienciar a la sociedad de la responsabilidad

colectiva que todos tenemos en su cuidado

y conservación, además de la satisfacción

personal y del equipo por haber colaborado

en dar a conocer elementos importantes del

patrimonio cultural de nuestra comunidad.

Consiste en la elaboración, por grupos, de

un trabajo de documentación e investigación

sobre un bien que goce de la declaración

de Bien de interés Cultural (ya sea un bien

arqueológico, mueble o inmueble) perteneciente

al patrimonio cultural de Castilla y León.

Los premios consisten en fantásticos viajes:

los primeros, un crucero por el Mediterráneo y los

segundos estarán vinculados al Camino de Santiago,

aprovechando que el 2010 es “Año Jacobeo”; además

de un ipod para cada profesor coordinador de

los equipos ganadores. El plazo de presentación

finaliza el 15 de abril de 2010. Más información en:

www.fundacionpatrimoniocyl.es/nuevesec.asp.

LOS NUEVE SECREtOS 2010: alumnos de 15 a 17

Fundación del patrimonio Histórico de castilla Y león

Page 34: Revistapatrimonio39

34 PATRIMONIO 39

actualidad Fundación del patrimonio Histórico de castilla Y león

Compromiso social y valor estratégicoLas actuaciones de la Fundación generan actividad y progreso

Los datos que se detallan en este informe

demuestran que la Fundación del Patrimonio

Histórico se ha convertido en una fuente

de empleo de calidad en Castilla y León y que

contribuye de forma notable a revitalizar el

medio rural y las zonas periféricas. Hasta ahora

estábamos convencidos, por lógica elemental,

de que así debía de ser, aunque no lo habíamos

medido, pero ahora tenemos la certeza de

que es una realidad social incontestable.

Con la distancia adecuada para observar

con perspectiva, resulta hoy afortunadamente

premonitorio el tema elegido para el primer

simposio internacional de los organizados por la

Fundación, que en 1997, el año de su constitución,

Dada la trascendencia social y económica

del fomento y la creación de empleo, la

Fundación del Patrimonio Histórico de

Castilla y León ha considerado importante

evaluar el efecto de su actividad en

este aspecto. Así, durante el año 2008

se han estudiado diferentes fórmulas

que permiten medir y cuantificar el

empleo que ha generado la actividad

desarrollada por la Fundación.

establecer un método de mediciÓn

La búsqueda e implantación de un

procedimiento de cómputo que resultara

mínimamente riguroso, teniendo en cuenta

la gran variedad de tareas llevadas a cabo

por la Fundación y la diversidad de los

puestos de trabajo que las desarrollan,

ha sido realmente dificultosa. Se ha

de tener en cuenta a este respecto la

pluralidad en cuanto a la cualificación

profesional de oficios y ocupaciones

que participan en el desempeño de las

labores necesarias para la conservación,

puesta en valor y difusión del patrimonio

castellano y leonés, y por tanto para

las actuaciones de la Fundación.

Para reflejar la contribución de nuestra

institución al fomento del empleo, se

ha contabilizado el número de puestos

de trabajo (con cualificación diversa)

que han dedicado parte de su tiempo a

desarrollar las diferentes actividades

de la Fundación y las horas producidas

por los mismos en su consecución.

Una vez consensuado y adoptado

el método descrito, había que poner

límites en cuanto a los puestos de

trabajo que admitían medición y a

las actividades donde era factible ese

recuento de forma realista. Se pautaron,

por tanto, los tipos de puestos de

trabajo teniendo en cuenta por un lado

el empleo directo generado (estable

y temporal) y por otro lado, el empleo

indirecto, es decir, los puestos de

trabajo generados por la contratación

de empresas y personal autónomo por

parte de las empresas o profesionales

contratados directa y temporalmente,

informe:

Empleo generado por la actividad de la Fundación del Patrimonio Histórico en 2008

Page 35: Revistapatrimonio39

PATRIMONIO 39 35

Fundación del patrimonio Histórico de castilla Y león actualidad

ya contemplaba la conservación de bienes

culturales como un factor de desarrollo en el

siglo XXi, decisivo, si cabe considerarlo así, en una

comunidad autónoma como la nuestra, agraciada

con una porción tan generosa del patrimonio

cultural en el conjunto del país. Más adelante, en

1999, la Fundación profundizaba en el análisis

sobre el patrimonio histórico como fuente de

riqueza, desde el punto de vista del turismo

cultural, en otra cita de expertos de primera línea.

En efecto, podemos ahora, sin vacilar, considerar

que la extensión e intensidad de la herencia cultural

en nuestro territorio es un motivo de felicitación

y desterrar, por fin, la idea, que tanto tiempo

nos ha apabullado, de que esta responsabilidad

era en algún modo una carga. Con el tiempo y

la evolución de los sistemas e instrumentos de

gestión, se ha revelado como un valor que, más

allá de lo estético, lo artístico o lo espiritual, ha

demostrado una capacidad asombrosa para, pegado

al terreno, resolver sus problemas y convertirse,

a la vez, en solución para otros colaterales,

como el desempleo o la escasez de recursos. Así,

la Fundación del Patrimonio Histórico no sólo

restaura, rehabilita, revaloriza y difunde un

legado de todo punto envidiable, que ya en sí sería

una labor suficiente y digna de reconocimiento.

Además, con ello, según certifican los números,

está generando puestos de trabajo en Castilla

o bien puestos de trabajo que forman

parte de la plantilla de las empresas

contratadas directamente.

implantaciÓn del procedimiento

Para intentar lograr los datos más

fiables, se ha articulado un sistema

en colaboración con las empresas y

profesionales contratados mediante

la confección de una ficha que deben

cumplimentar y presentar mensualmente y

donde figuren de forma lo más exhaustiva

posible todos los puestos de trabajo que

hayan participado de alguna forma en

la actividad contratada así como las

horas dedicadas por los mismos. De este

modo la precisión en los datos obtenidos

aumenta de forma considerable.

resultados del ejercicio 2008

Atendiendo a lo expresado

anteriormente, durante el ejercicio

2008 la Fundación ha logrado fomentar

el empleo del personal “externo”

de forma muy significativa.

Así, durante ese periodo, la

distribución “aproximada” del total de

puestos de trabajo (con cualificación

diversa) que han dedicado parte

de su tiempo a desarrollar las

actividades de la Fundación y las

horas producidas por los mismos se

reflejan en las tablas siguientes:

Nº contratos indefinidos 12 19.580

PUESTOS DE TRABAJO PLANTiLLA

Actividad general de la fundación 7 5.035

Restauración de bienes inmuebles 155 66.710

Restauración de bienes muebles 233 98.300

intervenciones arqueológicas 17 670

Actividades de difusión histórica 58 82.401

Actividades de difusión 414 20.206

Comunicación y prensa 35 444

totales 919 273.766

Comunicación y prensa35 (4%)

Actividad general de la fundación

19 (2%)

Restauración de bienes inmuebles

155 (17%)

Restauración de bienes muebles

233 (25%)

intervenciones arqueológicas

17 (2%)

Actividades de difusión histórica

58 (6%)

Actividades de difusión

414 (44%)

Nº PUESTOS DE TRABAJO EXTERNOS

DURACióN APROXiMADA (HORAS)

DURACióN APROXiMADA (HORAS)

ACTiViDAD GENERAL

DE LA FUNDACióN

RESTAURACióN DE

BiENES iNMUEBLES

RESTAURACióN DE

BiENES MUEBLES

iNTERVENCiONES

ARQUEOLóGiCAS

ACTiViDADES DE

DiFUSióN HiSTóRiCA

COMUNiCACióN

Y PRENSA

ACTiViDADES

DE DiFUSióN

sigue en la página siguiente

equivalencia en nº de puestos de trabajo a jornada completa durante todo el año . . . . . . . . . . . . . 164

Las intervenciones de la Fundación generan empleos sumamente especializados.

FOTO: iCAL.

Page 36: Revistapatrimonio39

36 PATRIMONIO 39

actualidad Fundación del patrimonio Histórico de castilla Y león

y León, de alta calidad y cualificación diversa,

como arqueólogos, arquitectos, restauradores,

historiadores, químicos, gestores culturales,

antropólogos, albañiles, carpinteros, pintores,

electricistas, diseñadores, fotógrafos, guías,

redactores, administrativos, músicos… la lista de

profesionales que trabajan en cada una de las

intervenciones de la Fundación es realmente larga.

Es precisamente este doble efecto el que hace

de la Fundación del Patrimonio Histórico una

entidad de tremendo impacto social si levantamos

la vista para ver por encima de su evidente acción

cultural. El carácter eminentemente social de la

Fundación resalta aún más cuando consideramos

dónde van a parar todos esos empleos. Por una

parte, son empleos que no se pueden deslocalizar,

ninguna multinacional puede decidir, al abrigo

de la coyuntura económica internacional,

trasladar el patrimonio cultural de Castilla y

León y llevárselo a otro sitio donde la mano de

obra resulte más llevadera para incrementar el

beneficio empresarial. Por otra, las pequeñas y

medianas empresas, que tejen una densa malla

económica y social, son numerosas en este sector.

Otro factor de repercusión social: la mayor parte

de estos trabajos se llevan a cabo en pequeñas

poblaciones, en pueblos, que en muchas ocasiones

tienen un glorioso pasado pero han perdido

habitantes en las últimas décadas o por su condición

de territorios limítrofes o periféricos entrañan mayor

dificultad para llevar allí los servicios necesarios

como planteamiento de partida en cualquier

política de fomento del crecimiento demográfico.

No sólo eso. En muchos casos, la intervención

de rehabilitación del patrimonio cultural, que en

sí crea empleo durante la obra, es generadora

de más empleo de forma indirecta. Un empleo

que crea más empleo, porque un bien que

recupera su valor atrae visitas que necesitan a

alguien que les facilite el acceso y les ofrezca las

claves históricas o artísticas adecuadas para

interpretar lo que ven. Si estas visitas crecen como

consecuencia de esa intervención, se ha logrado

revitalizar el turismo de la zona que necesitará

a su vez comunicaciones, hostelería y servicios

Es así como se afianza una progresión

geométrica y, a juzgar por los datos extraídos del

informe sobre El valor económico de la cultura en

España, el estudio estadístico promovido y publicado

por el Ministerio de Cultura para determinar cuánto

aporta el sector al Producto interior Bruto, va

tomando un volumen en absoluto desdeñable. De

hecho, según este análisis, el sector del patrimonio

es el que mayor crecimiento económico demuestra

en el quinquenio estudiado, un 8,7%, muy por encima

del ya de por sí destacable crecimiento medio

del sector de la cultura, que se sitúa en el 6,2%.

Teniendo en cuenta estas cifras parece natural

la aplicación del término industria cultural al

sector del patrimonio, a tenor de su papel cada

vez más influyente en la economía general.

También aciertan las instituciones que han

firmado recientemente la Carta de Bruselas sobre

el papel del Patrimonio Cultural en la economía

al considerarlo un sector estratégico, entre ellas

la Junta de Castilla y León. Como tal debe ser

prioritario y exige una atención especial de la

Administración, de las empresas y, cómo no, del

tercer sector, más aún, si cabe, en Castilla y León, una

comunidad tan ligada a él que es parte indisoluble

de su identidad, de su auténtica personalidad.

La oportunidad que representa este sector de

la economía y que la Fundación del Patrimonio

Histórico rentabiliza al máximo en términos

sociales es evidente. Es un instrumento de

desarrollo y crecimiento económico sostenible,

porque no agota los recursos sino que los

multiplica, aportando nuevos y beneficiosos

usos para los bienes culturales que, deteriorados

y abandonados, estaban en barbecho. Es así

como la Fundación del Patrimonio Histórico

consigue pan para hoy, para mañana y para los

días venideros, un paquete de prédica y trigo,

dos en uno, que envuelve las ventajas de ambos

en un compromiso social encomiable.

viene de la página anterior

EMPLEO GENERAdO

Para tener una visión global y práctica de los datos expuestos, desde un punto de vista de equivalencia, y teniendo en cuenta una media de 1.780 horas anuales por trabajador (dividiendo el número de horas totales entre la media de horas del periodo computado) la Fundación habría genera-do 164 puestos de trabajo de cualificación diversa a tiempo completo.

Cada fase de un proyecto exige perfiles profesionales concretos para atender los distintos aspectos de su desarrollo.

FOTO: FUNDACióN.

Page 37: Revistapatrimonio39
Page 38: Revistapatrimonio39

38 PATRIMONIO 39

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León celebró

el 25 de septiembre en Palencia la novena Fiesta de Amigos del

Patrimonio, una cita anual con la que la Fundación busca difundir

una conciencia social a favor de la conservación de nuestro patrimonio

cultural y, a la vez, agradecer la labor de todas las personas y entidades que

promueven su recuperación, muy especialmente a los Amigos del Patrimonio.

Celebración y fiesta son los ejes sobre los que discurre este encuentro que

cada año nos reúne para compartir un momento de encuentro y alegría.

Tuvo lugar en el Teatro Cine Ortega de Palencia, con un acto en el que

se entregaron los Premios Patrimonio de Periodismo, que incentivan

el trabajo de periodistas preocupados por nuestro patrimonio, y los

premios Los Nueve Secretos, que reconocen el trabajo de los más jóvenes

a favor del legado histórico y artístico de los castellanos y leoneses.

Tras el discurso de bienvenida del Presidente de la Fundación del

Patrimonio Agustín González, que es a su vez presidente de Caja de Ávila,

se inició la entrega de premios. Empezando por los periodistas, en la

Categoría de Prensa, el presidente de Cajacírculo, José ignacio Mijangos,

entregó el premio a Belén García

Rivas, por el trabajo publicado en

el Diario de Burgos; en la Categoría

de Radio, el premio fue concedido a

Joaquín del Palacio Huerta, emitido

en Radio intercontinental, y se lo

entregó el viceconsejero de Cultura

Alberto Gutiérrez. En la Categoría

de Televisión, el premio, entregado

por el Agustín gonzález, fue para

Álvaro Elúa Samaniego, por el trabajo

emitido en Castilla y León Televisión.

Los Nueve Secretos fueron

entregados por los representantes

de las entidades fundadoras. Los

primeros premios fueron para el

EL PAtrimonio, dE FiEstA

A la derecha, el presidente de la Fundación, Agustín González, da la bienvenida a los asistentes. Abajo, momento final del divertido espectáculo de Música para Manivelas de Germán díaz.

FOTOGRAFíAS:

JAViER PRiETO GALLEGO

Page 39: Revistapatrimonio39

PATRIMONIO 39 39

instituto Giner de los Ríos de Segovia, por su

proyecto de investigación La iglesia y el colegio

de la Compañía de Jesús en Segovia (1577-1641).

Una obra desconocida de Giuseppe Valeriani y

Juan de Herrera; al iES Vasco de Zarza, de Ávila,

por su trabajo sobre Los cantorales de la Catedral

de Ávila y al instituto La Vaguada de Zamora, por

su trabajo sobre la localidad de Santa Cruz de los

Cuérragos Entre castaños y brezos. Los segundos

premios en esta edición han sido para el iES Camino

de Santiago de Burgos, por su trabajo sobre los

rollos jurisdiccionales de la provincia de Burgos;

el iES Martínez Uribarri de Salamanca, por su

trabajo sobre la Calzada de la Plata; el iES María

Moliner de Laguna de Duero (Valladolid), por su

trabajo Conjunto arquitectónico de Santa María

de Wamba; el iES Santo Domingo de Guzmán de

Lerma (Burgos) por Los tesoros de la iglesia de la

Asunción de Nuestra señora de Santa María del

Campo. Arte para tocar, el Colegio la Asunción

de León por El yacimiento arqueológico romano

de Navatejera y la Escuela de Arte y Superior de

Diseño de Soria, por su trabajo En los márgenes

del tiempo. La puesta en valor de la margen

izquierda del Duero a su paso por Soria.

A continuación disfrutamos del original

espectáculo musical de Germán Díaz titulado Música

para manivelas ∏, o sea pi, una alusión directa a

los elementos que utiliza, incorporando junto a

su zanfona (que normalmente se acciona con una

manivela), dos instrumentos mecánicos también a

manivela, la caja de música y el órgano de Barbaria.

El título Pi tiene que ver con el propio círculo, el que

define el movimiento de las manivelas, puede que

también con el círculo que se establece en la misma

música, en sus secuencias, ciclos, compases y loops,

en el misterio de la propia música y el arte como acto

creativo y su estrecha relación con las matemáticas.

Humor y buena música de un artista genial.

Después de la entrega de premios, se ofreció el

tradicional cóctel de pie a todos los asistentes.

Autoridades y premiados posaron junto a los patronos de la Fundación en una foto de familia.

Page 40: Revistapatrimonio39

40 PATRIMONIO 39

Es justo agradecer la alta participación

institucional en el ciclo de este año de

Las Piedras Cantan. Alcaldes, concejales,

directores de obras sociales de las cajas, diputados,

técnicos… han disfrutado más que nunca en los

conciertos de este verano. Porque, además de haber

participado económicamente en la financiación de

Las Piedras Cantan, han estado allí y han disfrutado,

rodeados de un público entusiasta y sensible, de

la sensación exquisita que supone la unión de la

buena música con la contemplación del arte.

Estamos satisfechos de los resultados obtenidos

en las nueve provincias de Castilla y León, gran nivel

de calidad musical y participación hasta completar

el aforo en iglesias y colegiatas. Empezando por

la de Soria, con la originalidad de Taper Duel, un

duo formado por acordeón y guitarra eléctrica, un

experimento en el que destacaba el mestizaje del

jazz y el folk más castellano, que rompía tras venir

de otro tiempo, después de visitar la espectacular

catedral de El Burgo de Osma, pasando por la

capilla de Nuestra Señora del Espino, restaurada

recientemente por la Fundación. En Toro (Zamora),

comenzando por los músicos de piedra de su

portada románica que los Amigos del Patrimonio

observaron de cerca desde los andamios, la magia

fue completa cuando la armónica de Antonio

Serrano y el piano de Federico Lechner sonaron

con tintes de jazz y con el regalo puntual de la

voz de Eva Cortés, convirtíendose los músicos en

carne y hueso. La cálida acogida de La Granja de

San ildefonso (Segovia) fue correspondida por un

trío fuera de serie: Tres por el Jazz, Ricardo Belda al

piano, la espléndida guitarra de Ximo Tebar y la voz

de Esther Andújar. En Ledesma (Salamanca), con una

acústica excepcional de la iglesia de Santa María,

en la que la Fundación también ha intervenido,

inmaculada Férez ofreció una interpretación

delicada y única acompañada por el vihuelista y

guitarrista Quito Gato con encuentros y despedidas

Las Piedras Cantan 09: mucho esfuerzo y buenos resultados

Guitarra y cajón flamencos, flauta travesera y bajo eléctrico sonaron de maravilla en el Centro Cultural de San Martín de Arévalo.

FOTO: FUNDACióN.

Page 41: Revistapatrimonio39

PATRIMONIO 39 41

las piedras cantan difusiÓn

entre los siglos XVi y XiX. El siglo XVi se hizo de

oro en Medina de Rioseco (Valladolid), gracias al

grupo vocal Nova Lux Ensemble y al retablo mayor

que brillaba tras su restauración. En la iglesia de

Santa María de Valderas (León), donde también

se ha recuperado el retablo, el Cuarteto Almus

rindió homenaje a Haydn y a Mendelssohn y de

propina incluso nos homenajeó con diez versiones

del cumpleaños feliz, ya que Las Piedras Cantan

cumplían también una década. Transmitir es una

de las cosas más difíciles en la música y desde

luego Raquel Andueza lo logra, y logró emocionar

en Ampudia (Palencia) junto a la tiorba de Jesús

Fernández Baena, con una voz increíble, sobre el

amor en el siglo XVii, ante el sepulcro de alabastro

reconstruido por la Fundación, también con amor.

En Arévalo (Ávila), donde Caja de Ávila tiene un

centro cultural vivo, la Fundación contribuyó lo

suyo restaurando la iglesia de San Martín para

este propósito y sigue aportando conciertos con

buenas vibraciones, como el que se ofreció, en

esta ocasión con grandes músicos flamencos de

aquí: el Cuarteto de Raúl Olivar. En Peñaranda de

Duero (Burgos), y para terminar con buen sabor

de boca, pudimos contar de nuevo con la soprano

Raquel Andueza, esta vez con la formación La

Colombina, grandes solistas en un marco perfecto.

Como un antiguo gramófono surcando pistas

en la arena, la música de Las Piedras Cantan ha

vuelto a dibujar en el aire los espacios del arte.

imágenes del variado repertorio de actuaciones que tuvieron lugar durante el ciclo de conciertos de la Fundación, el pasado verano.

FOTOS: FUNDACióN.

Page 42: Revistapatrimonio39

difusiÓn Fundación del patrimonio Histórico de castilla Y león

Los trabajos de investigación que

la Fundación promueve a través

de las sucesivas ediciones de Becas de

investigación sobre patrimonio cultural

de Castilla y León, no sólo abarcan los

imprescindibles estudios históricos,

tipológicos e iconográficos o las también

necesarias reflexiones teóricas sobre

nuestros bienes patrimoniales, sino

que alcanzan en ocasiones vertientes

decididamente prácticas en la

búsqueda de soluciones y los mejores

tratamientos para su conservación.

En este sentido, en relación con

el desarrollo de uno de los estudios

becados recientemente, orientado

a la caracterización no destructiva

y propuestas de conservación de las

estructuras fabricadas en tierra, está

desarrollándose desde el pasado mes de

julio una actividad experimental. Esta

consiste en la creación de un campo de

ensayos al aire libre, con la pretensión

de conocer el comportamiento de los

materiales que constituyen el fundamento

de muchos de los edificios históricos de

Castilla y León, ejecutados mediante

tierra cruda, y así mismo determinar las

características del recubrimiento más

apropiado para dichos materiales.

El campo experimental consiste en

nueve muros de 1,50 m de altura ejecutados

en bloques de barro prensado, tratados

con distintos recubrimientos (morteros

de barro sin añadidos, estabilizados con

cal, cemento o imprimación hidrófuga) y

dispuestos en círculo, desde el centro del

cual son “regados” por un aspersor, en

periodos y con intensidad controlados.

A través del seguimiento de sus efectos,

investigación aplicada de la fundación sobre la erosión de las construcciones de tierra

Page 43: Revistapatrimonio39

Fundación del patrimonio Histórico de castilla Y león difusiÓn

será posible una aproximación al

comportamiento y resistencia a la erosión

hídrica –impacto y lavado– e intemperie

de los distintos paramentos. La realización

de este ensayo tiene un evidente interés

práctico en el campo de la conservación

y protección de nuestro patrimonio

histórico y tradicional construido y sus

resultados tendrán una clara aplicación

directa, especialmente en la investigación

sobre los recubrimientos de los edificios.

Esta iniciativa ha sido posible gracias

a la colaboración de diversas entidades.

Para ello, además de la aportación y la

beca de investigación concedida por la

Fundación, se ha contado con el apoyo

de la Universidad de Valladolid y del

Grupo de investigación y Desarrollo

Tecnológico de la Construcción con Tierra,

las empresas Cabero Edificaciones S.A.,

cofinanciadora de la beca de investigación

y de la instalación, y Adobera del Norte,

C.B., que aportó los bloques prensados.

proyecto de investigación: técnicas de caracteriza-ción de fábricas de tierra mediante ensayos no destructivos y propuestas de actuación para su con-servación.

becario titular de la beca de investigación: david Muñoz de la Calle, Arquitecto. Becario titular de la Beca de investigación Cabero de la 5ª Convocatoria de la Fundación del Patrimonio.

director del proyecto: d. Félix Jové Sandoval, dr. Arquitecto. Profesor de Construcciones Arquitectónicas. EtS de Arquitectura. UVA.

situación del campo experimental: Jardines de la Escuela técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid (Avda. Salamanca s/n, 47014 Valladolid). Visitable.

duración del ensayo: Aproximadamente 12 meses.

El campo experimental intentará evaluar el comportamiento del barro, un componente esencial y altamente eficaz de la arquitectura tradicional que vuelve a ser valorado.

Page 44: Revistapatrimonio39

44 PATRIMONIO 39

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN. SiMPOSiO iNtERNACiONAL “SOLUCiONES SOStENiBLES PARA LAS CiUdAdES PAtRiMONiO dE LA HUMANidAd”

APELLiDOS Y NOMBRE:

CENTRO DE TRABAJO:

DOMiCiLiO:

CóDiGO POSTAL: POBLACióN: PROViNCiA:

TELéFONO: FAX: E-MAiL:

iNGRESAR EN CUENTA Nº 2104 0179 54 3000002005

inscripción ordinaria: 50 eurosinscripción reducida: 25 euros, Amigos del Patrimonio. Estudiantes y licenciados en situación de desempleo (incluir documentación acreditativa)

Rellenar un impreso por persona a máquina o en mayúsculas.La reserva no se considerará válida hasta recibir en la secretaría Técnica la copia del resguardo de haber efectuado el ingreso de la cuota correspondiente y la documentación que acredite la cuota reducida, si procediese.tel: 920 352 910. Fax: 920 229 397. E-mail: [email protected]. Correo postal: C/ Arévalo, 2. 05001 Ávila. Persona de contacto: Cristina o José Luis

En cumplimento de lo dispuesto en la LO 15/99 de Protección de Datos de Carácter Personal. Le informamos que los datos personales facilitados por usted serán incorporados a un fichero responsabilidad de la FUNDACióN DEL PATRiMONiO para finalidades de promoción y otros relacionados con el evento. La cumplimentación del presente formulario implica la autorización a la FUNDACióN DEL PATRiMONiO para usar los datos personales facilitados con la finalidad citada. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación y cancelación, en su caso, en nuestras oficinas.

Los próximos 19 y 20 de noviembre

de 2009 se celebra en Ávila el XiV

Simposio internacional organizado

por la Fundación del Patrimonio

Histórico de Castilla y León. Tiene

como objetivo configurarse como

un foro de debate en el que, tanto

desde el mundo académico como

desde el ámbito de la gestión,

se expongan las experiencias de

algunas ciudades Patrimonio

Mundial, a modo de ejemplos a seguir

en sus aspectos positivos, en relación

con la gestión de tres frentes de

trabajo importantes: la conservación

y recuperación patrimonial,

los problemas urbanísticos, de

accesibilidad y movilidad, y la

inserción de la función turística sobre

la realidad física y socioeconómica

de cada una de estas ciudades. Se

aceptarán inscripciones hasta el 13

de noviembre incluido. Secretaría

técnica: ViAJES CAJA ÁViLA. 920 352910

Más información:

www.fundacionpatrimoniocyl.es

simposio internacional

“Soluciones sostenibles para las Ciudades Patrimonio Mundial”

JUEvEs 19 dE noviEmbrE

9:30 h.recepción de participantes.

10:00 h.inauguración oficial.

las ciudades patrimonio mundial. aproXimaciones generales.

10:30 h.las ciudades patrimonio mundial. problemas y perspectivas.mArÍA GArCÍA HErnÁndEZGeógrafa. Universidad Complutense de Madrid.

11:30 h.descanso.

12:00 h.el patrimonio mundial urbano en américa latina y caribe. nUriA sAnZ GALLEGoDirectora para América Latina y el Caribe del Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO.

turismo Y nuevas funciones urbanas vinculadas al ocio Y la cultura en las ciudades patrimonio mundial.

13:00 h.tourism in cities of art. the issues and some solutions.JAn vAn dEr borGEconomista. Universidad Ca’Foscari de Venecia.

16:30 h.del patrimonio mundial y la turis-tización: malentendidos y buenas prácticas.Antonio PAoLo rUssoEconomista. Universidad Rovira i Virgili.

17:30 h.del atractivo al posicionamiento. los retos del destino turístico salamanca.AnA isAbEL HErnÁndEZ sÁnCHEZ.Gerente. Turismo y Comunicación de Salamanca. Ayuntamiento de Salamanca.

18:30 h.descanso.

19:00 h.presentación de comunicaciones. Coordina: JUAn LUis dE LAs rivAs sAnZArquitecto. Universidad de Valladolid.

viErnEs 20 dE noviEmbrE

urbanismo, accesibilidad Y movilidad en las ciudades patrimonio mundial (de la conservaciÓn a la gestiÓn sostenible).

9:30 h.santiago de compostela: gestión urbana en una ciudad patrimonio mundial.XosÉ sAntos soLLA. Geógrafo. Universidad de Santiago de Compostela.

10:30 h.Ávila: desarrollo urbano, conserva-ción del patrimonio cultural y uso turístico sostenible. LUis ALFonso HortELAno mÍnGUEZGeógrafo. Universidad de Salamanca.

11:30 h.descanso.

la recuperaciÓn patrimonial en las ciudades patrimonio mundial.

12:00 h.la conservación de la ciudad histórica. la experiencia del área de rehabilitación de la judería de segovia.miGUEL ÁnGEL mArtÍn bLAnCoArquitecto. Ayuntamiento de Segovia.

16:30 h.el patrimonio desconocido descu-bre otro toledo.soLEdAd sÁnCHEZ-CHiQUito dE LA rosADirectora de gestión patrimonial.Consorcio de la Ciudad de Toledo.

17:30 h.el pasado como generador de futu-ro. gestión sostenible del patrimo-nio en córdoba.PEdro CAro GonZÁLEZArquitecto. Director de la oficina del Casco Histórico de Córdoba. Ayuntamiento de Córdoba.

18:30 h.Clausura.

difusiÓn Fundación del patrimonio Histórico de castilla Y león

Page 45: Revistapatrimonio39

PATRIMONIO 39 45

Fundación del patrimonio Histórico de castilla Y león actualidad

La Fundación del Patrimonio Histórico entregó

tres nuevas restauraciones y una importante

dotación didáctica e informativa, con una

inversión conjunta de 1,7 millones de euros.

La intervención en la iglesia románica de Santa

Cecilia, en Aguilar de Campoo (Palencia, siglos

Xii y Xiii), consolidó el terreno, sustituyó las

cubiertas, restauró los muros, pavimento, puertas

y ventanas y reforzó la estructura de la torre.

Este trabajo integral ha devuelto su mejor cara

a uno de los emblemas del Románico Norte.

La restauración de la capilla gótica de San

Juan Bautista, en la iglesia de El Salvador, en

Valladolid, del siglo XV, entrañaba una enorme

complejidad técnica. Logró estabilizar el excesivo

empuje de las bóvedas, mediante una gran cercha

metálica, y reveló la existencia de una segunda

cripta. Los restos arqueológicos condicionaron

el trazado de una galería de ventilación que crea

un espacio subterráneo singular. Se recuperaron

las pinturas murales y retornó el retablo original,

un magnífico políptico flamenco de principios

del XVi, exiliado en el museo catedralicio para

escapar del deterioro general del inmueble.

En la villa romana de La Olmeda, en Pedrosa

de la Vega (Palencia), la Fundación diseñó e

instaló los contenidos didácticos e informativos,

eminentemente visuales e intuitivos, en los que

prima la tecnología al servicio de la comprensión y

las recreaciones virtuales en 3D son esenciales para

entender cómo fue la villa. Un guía virtual, Marciano,

un servidor de la villa del siglo iV a.C., y las estaciones

de interpretación de las distintas zonas de la casa

sitúan al visitante en la época de esplendor de la

villa rural, puesta en valor gracias a un proyecto

impulsado por la Diputación de Palencia.

La restauración del retablo de Nuestra Señora

de la Paz, en Valdeavellano de Tera (Soria),

partió de una investigación que concluye que

su autoría no corresponde a Pietro Marone ni al

Maestro de Osma, sino que muestra una cierta

filiación con la obra de Pedro Berruguete.

CUAtro misionEs CUmPLidAs

FOTOS:

iCAL / RUBéN CACHO

Y óSCAR NAVARRO / FUNDACióN

1. Entrega de la restauración de la capilla de San Juan Bautista.

2. inauguración de la dotación interpretativa de La Olmeda.

3. Entrega de la restauración de la ermita de Santa Cecilia.

4. Entrega del retablo de Nuestra Señora de la Paz.

1

2

3

4

Page 46: Revistapatrimonio39

asesTrío

La plaza del Azoguejo, sobre la que vuela la parte más espectacular del acueducto de Segovia, es un espacio lleno de vida a cualquier hora del día.

REPORTAJE GRÁFiCO: JAViER PRiETO GALLEGO

Acueducto, catedral y alcázar enhebran

un paseo por la segovia más monumental

y deslumbrante.

de

Page 47: Revistapatrimonio39

Acueducto, catedral y alcázar: con estas cartas es imposible perder ninguna partida.

Juegues como juegues estará ganada de antemano. Y sin tener que marcar faroles.

Ni poner cara de póquer. Es lo que tiene Segovia, que va sobrada de talento, belleza

y monumentalidad. Porque esas tres son sólo las de arrasar; para una noche larga de timba

Segovia tiene cartas de sobra. de hecho, su repertorio de iglesias románicas, paseos recoletos,

plazuelas, callejas o monasterios da mucho más juego del que parece a simple vista.

Pero esos son los tres pilares que han hecho de Segovia una ciudad imprescindible, famosa en

el mundo entero por poseer una de las construcciones romanas más identificables: el portentoso

acueducto que lleva haciendo equilibrios desde hace dos mil años. Y los que le quedan.

Page 48: Revistapatrimonio39

48 PATRIMONIO 39

viajes seGoVia

Realizar el paseo que enlaza estos tres pilares

mastodónticos es saborear la médula espinal

de la ciudad, catar sus tres hitos más singulares,

descubrir por qué Segovia es el destino hasta

el que se acercan miles de visitantes casi cada

día, en cualquier momento del año. Y todos, sin

excepción reseñable, aterrizan a los pies de este

icono inconfundible, del peine de granito, del arroyo

aéreo que los romanos consiguieron colocar sin

trampa ni cartón, sin argamasas ni pegamentos.

Porque el único pegamento que sujeta las piedras

milenarias del acueducto se llama astucia: astucia

para tallar piedras ligeramente piramidales,

astucia para colocar cada elemento en su sitio,

astucia para elevarlas hasta donde hiciera falta.

La misma astucia que empleó el diablo, de quien

dice la leyenda que levantó esta obra eterna en una

sola noche. Cuenta el cuento que fue el capricho

de una criada sin ganas de subir y bajar con su

cántaro a por agua, harta de tanta cuesta, quien

pactó con el demonio entregar su alma si conseguía

construir algo que llevara el agua hasta la casa de

su señor. Pero debía hacerlo en una noche, antes

de que amaneciera y el gallo cantase. El diablo

aceptó el reto y se puso al momento a construir un

acueducto por el que el agua volara de ladera a

ladera salvando el valle. De inmediato también, la

muchacha cayó en la cuenta de su propia condena

y, dicen, comenzó a rezar a la Virgen para que el

demonio no pudiera terminar la obra a tiempo. Así

pasó la noche y así estaba a punto de amanecer

cuando el diablo, con su tropel de ayudantes, tenía

todo terminado a falta de una sola piedra. Entonces

se obró el milagro: un rayo de luz se adelantó al

amanecer y el gallo cantó justo a tiempo para que

la muchacha se diera por libre, el diablo no pudiera

pedir su recompensa pero la ciudad ganara para

siempre un monumento de categoría universal.

Hoy, como siempre desde que existe, por entre

los pies del acueducto se cuela un ajetreo sin tregua:

riadas de visitantes que van, vienen, disparan

compulsivos cualquier cosa que haga fotos mientras

escrutan en los planos dónde está lo que hay que ver.

Es la plaza del Azoguejo, el viejo zoco, el ensanche de

los mercaderes y los viajeros. El corro que siempre

estuvo metido en bullicios y algarabías. También

el punto de partida para casi cualquier paseo en

Segovia. Este, en concreto, toma desde aquí la calle

Real, la artería viaria que une el acueducto con la

plaza Mayor, pero que, en realidad, no existe como

La catedral segoviana es una obra de finales del gótico que en sus trazas recuerda a la catedral Nueva de Salamanca.

Page 49: Revistapatrimonio39

49

seGoVia

tal dado que a lo largo del trayecto va recibiendo

diferentes nombres según el tramo: Cervantes,

Juan Bravo, isabel la Católica. En cualquier caso, la

calle más concurrida del mundo en un día de fiesta;

cordón umbilical al que se asoman los comercios

más tradicionales de la ciudad y los más modernos,

los mesones más famosos y las tiendas de recuerdos.

Un primer alto, apenas iniciado el garbeo, invita a

contemplar desde el rellano que forma el mirador

de la Canaleja la cercanía de la sierra con su perfil

de Mujer Muerta, tan nítidamente esculpido sobre

el relieve de cumbres que parece cosa de cíclopes

artesanos y no de la erosión fortuita. Del otro lado,

es imposible que pase desapercibida la Casa de

los Picos, palacete renacentista al que Juan de

la Hoz cubrió la fachada de pequeñas pirámides:

cualquier cosa con tal de que dejara de ser conocido,

de una vez por todas, como la Casa del Judío. En

esa esquina estuvo hasta su derribo en 1883 la

puerta de San Martín, una de las principales de

la ciudad, en la que se les exigía hasta a los reyes

el juramento de respetar las leyes de la ciudad.

Un poco más arriba en la cuesta, porque la calle

Real lleva desde la hondonada del Azoguejo hasta

la zona más alta de Segovia, la plaza triangular del

Platero Oquendo ve asomarse al palacio del conde

Alpuente, con ventanales góticos y su primor de

esgrafiados tatuando la fachada. Es la antesala a

la plaza de Medina del Campo, que aparece como

un estallido después de pasar las apreturas de

gente y escaparates que atestan la calle Real. Y

ahí campea victorioso el comunero Juan Bravo,

con corona marchita incluida, para recordar que

encabezó la que algunos historiadores consideran

la primera revolución social de Europa. Y que

en ella perdió hasta la cabeza. A pocos metros

tras él se alza el Torreón de Lozoya y, enfrente,

la iglesia de San Martín, para muchos la más

hermosa de la ciudad. Su galería destaca por el

desfile de arcos, columnas y capiteles que miran

desde arriba el desfile cotidiano de viandantes.

Sin apartarse, por ahora, de esta artería

principal, sale al paso la antigua cárcel real, prisión

hasta 1933 y hoy biblioteca, entre cuyas paredes

estuvo encerrado Lope de Vega. Calle arriba, con

el presentimiento ya de la plaza Mayor encima,

se abre otro recoleto desahogo, la plazuela del

Corpus, donde el convento del mismo nombre

enmascara la que fuera con anterioridad sinagoga

La Sala de los Reyes del alcázar –arriba– aparece recorrida por un friso con las imágenes de 52 monarcas de Castilla y León. Los 166 arcos del acueducto –abajo se ve uno de ellos– están construidos con sillares de granito y colocados sin ningún tipo de argamasa, consiguiendo sostenerse en pie gracias a un juego de estudiados equilibrios.

Page 50: Revistapatrimonio39

50 PATRIMONIO 39

viajes seGoVia

mayor de Segovia. Puede ser también el inicio de

otros merodeos, tan interesantes como este, por

los intríngulis de las viejas juderías segovianas.

Pero el pálpito de la plaza Mayor llama con

fuerza. Como lo hace la propia catedral dentro

de la plaza, que obliga la mirada en cuanto se

desemboca en ella. Ocupa el punto más alto de la

ciudad y fue construida aquí tras el incendio que

acabó con la anterior, de temple románico y que se

levantaba junto al alcázar. En esta predomina el

gótico final y las maneras de Juan Gil de Hontañón.

Por fuera, llama la atención el bosque de pináculos

que se estiran como dedos hacia el cielo tanto

como el juego de volúmenes o la esbeltez de la

propia torre. Por dentro, la abundancia de luces

y capillas, de alturas increíbles y un claustro que,

algo desproporcionado, fue trasladado hasta

aquí desde la catedral anterior. Y todo ello bien

servido de obras de arte, retablos, adornos y

detalles que vale la pena degustar con tiempo.

Ya a las puertas de la seo, no hace falta

preguntar para saber en qué dirección está el

alcázar: basta seguir la riada. La calle del Marqués

del Arco encamina, ahora cuesta abajo, sin

pérdida a la fortaleza. En el tránsito salen al paso

palacetes señoriales, tiendas de artesanía o el

eco de los versos escritos sobre la mesa camilla

que vistió la habitación de Machado, en la calle

Desamparados. También el ábside de la iglesia de

San Andrés y las viviendas, muchas señoriales, que

pertenecieron al exclusivo barrio de los canónigos.

El final de la cuesta es la explanada que termina

en punta, el espolón rocoso sobre el que se alza la

fortaleza segoviana, vigilante de sierras, campiña

y trigales que lleva ahí, con diversas formas, desde

que los primeros habitantes célticos descubrieron

las ventajas de vivir pegados a un acantilado de

difícil trepada. Pero la forma actual comenzó a

gestarse a partir del siglo Xiii, en que se piensa

como residenc ia real además de caja fuerte. De

entre la larga lista de reyes que metieron mano en

él, es Felipe ii quien consiguió dotarle de un aire

centroeuropeo, extraño a los usos castellanos, y

que, aún hoy, evoca mucho más cuentos de hadas,

princesas vaporosas y ratones parlanchines que

de caballeros ceñudos capaces de cualquier cosa.

Carlos iii ubicó en él la Academia de Artillería y

un fortuito incendio, en 1862, convirtió en ascuas

artesonados y tesoros de un valor incalculable. Aún

así, el paseo interior depara sorpresas agradables,

de la que no es menor la vista desde sus almenas.

Y conocido el espinazo de esta ciudad Patrimonio

Mundial queda comenzar a andarse por las ramas,

que son muchas y jugosas: senderear las riberas

del Eresma, más ahora, en otoño, que en cualquier

otra época del año; asombrarse con los artesonados

de lujo de San Antonio el Real; culebrear por las

juderías vieja y nueva; llegarse hasta El Parral;

peregrinar a La Fuencisla; sentarse a la puerta de La

Vera Cruz; esperar el encendido de la ciudad en el

mirador de La Lastrilla; sorprenderse con la visión

inesperada de la portada del monasterio de Santa

Cruz la Real…, sin olvidar que una buena mesa con

mantel de cuadros, pan de la tierra, vino y cochinillo

es en Segovia algo tan obligado como preguntarse

ante el acueducto “¿Pero, cómo se sujeta?”.

La iglesia de La Vera Cruz, fundada por los Caballeros del Santo Sepulcro en 1208, alberga un interior sorprendente y misterioso debido a su extraña planta de doce lados y un edículo central que podría representar el Santo Sepulcro.

informaciÓn Y horarioscentro de recepción de visitantes. información turística, rutas guiadas… Azoguejo, 1. tel. 921 46 67 20 / 902 11 24 94.catedral. tel. 921 46 22 05. octubre-marzo: 9.30 - 17.30 horas. Entrada: 3 €.alcázar. tel. 921 46 07 59. octubre-marzo: 10.00 - 18.00 horas. Entrada: 4 €. torre: 2 €. Gratis tercer martes de cada mes para miembros UE.

Web www.turismodesegovia.com

Segovia

Page 51: Revistapatrimonio39

doÑa marÍa dÁVila, noBleza Y clausura dossier 39

PATRIMONIO 39 51

En el seno del departamento de Historia del Arte de la

Universidad de salamanca, una de las investigadoras a las que

la Fundación del Patrimonio financió de 2006 a 2008 a través

de sus becas anuales ha realizado un estudio documental

y artístico de algunas obras relacionadas con doña maría

dávila, que ha revelado aspectos desconocidos de su vida

y su labor como impulsora de creaciones artísticas.

sonia caballero escamillaCEntrE AndrÉ CHAstEL. UnivErsidAd PAris-iv, LA sorbonnE. invEstiGAdorA PosdoCtorAL bAJo LA dirECCión dE LA drA. LUCÍA LAHoZ.

dOÑA MARÍA dÁViLA, NOBLEZA Y CLAUSURA

una mujer excepcional entregada al arte

Page 52: Revistapatrimonio39

dossier 39 doÑa marÍa dÁVila, noBleza Y clausura

52 PATRIMONIO 39

las noticias referentes a la insigne

María Dávila son parcas a pesar de

que su protagonismo en la esfera

social fue mayor que el de muchas muje-

res contemporáneas a ella. La participa-

ción de la mujer en el plano político, social

e, incluso, artístico exigía cierta indepen-

dencia que, en la mayoría de los casos, era

eclipsada por la presencia de un padre,

marido o hijo que, en su condición de varo-

nes, respondían por ellas y mermaban cual-

quier iniciativa que tuvieran. Ahora bien,

a pesar de su sexo, motivo que nos ha pri-

vado del conocimiento de datos relativos

a su niñez y juventud, sus circunstancias

vitales la llevaron a contraer matrimonio

dos veces, enviudar otras tantas y a vestir

el hábito de Santa Clara en los años finales

de su vida. Estos hechos nos sitúan ante un

ejemplo de mujer cercana al ámbito de la

Corte, con cierta independencia en algunos

momentos de su vida y, como consecuencia

de ello, con una participación activa en el

patronazgo artístico y una fama que le ha

permitido perdurar en el recuerdo de los

abulenses como “la virreina” o “la funda-

dora de Las Gordillas” (monasterio de clari-

sas situado en la ciudad de Ávila). Fue, pre-

cisamente, su estado de viudedad el que le

otorgó cierta libertad jurídica para ocupar-

se de cuestiones atribuidas normalmente

a los varones en la Europa medieval, como

es la labor de patronazgo artístico. De este

modo, doña María se ocupó de la fundación

del convento de Santo Tomás en Ávila, jun-

to con fray Tomás de Torquemada; sufragó

parte de las obras de la capilla mayor del

Santuario de Nuestra Señora de Sonsoles

debido a su devoción a la Virgen; construyó

una casa junto al monasterio de clarisas de

Calabazanos en Palencia que, siguiendo el

tradicional ejemplo hispano vinculado a la

monarquía, estaba comunicada con el inte-

rior de la iglesia por medio de una tribuna;

encargó el sepulcro de su segundo marido,

Fernando de Acuña, en la catedral de Cata-

nia, en Sicilia; y responsabilizó a sus testa-

mentarios de la realización del monumento

funerario de su primer marido y el suyo pro-

pio. Pero no sólo eso, sino que siguiendo los

patrones ideológicos de la época, según los

cuales la caridad y la piedad eran virtudes

propiamente femeninas, mandó construir

en Ávila una capilla dedicada a la práctica

de la caridad conocida como capilla de las

Nieves y, finalmente, fundó un monasterio

de clarisas en la misma ciudad, muriendo

como abadesa del mismo.

Noticias biográficas

Las primeras noticias al respecto se encuen-

tran en su testamento. Por él sabemos que

era hija de Gil de Ávila e inés de Zabarcos,

un matrimonio que debió de gozar de una

buena posición económica si atendemos

al patrimonio que doña María recibió en

herencia. A juzgar por el blasón que la repre-

sentó, y que mostró con orgullo en cada una

de sus fundaciones, un escudo con trece

Fig. 1 Escudo de María dávila. Monasterio de Santa María de Jesús. Ávila.

Fig. 2 Firma de María dávila (Archivo del monasterio de Santa María de Jesús: La relaçión que doña María Dávila dise en su testamento y manda que se cumpla y pague primeramente y ante todas cosas, Cajón 9, nº 2. A-63. Año 1503)

Fig. 3 Fachada de la iglesia del convento de Santo tomás. Ávila.

Fig. 1

Page 53: Revistapatrimonio39

doÑa marÍa dÁVila, noBleza Y clausura dossier 39

PATRIMONIO 39 53

roeles, pertenecía a una de las dos ramas

del linaje de los Dávila, en concreto a la

rama de Esteban Domingo, Señor de Villa-

franca y Las Navas (Fig. 1).

Como no podía ser de otra manera, no

disponemos de testimonios que nos ofrez-

can alguna pista sobre su educación, sin

embargo, dada su condición de mujer es

posible que se desarrollara en su propio

ámbito doméstico y que su madre jugara un

papel primordial, al menos en sus primeros

años. Partiendo de la base de que la infor-

mación que se nos ha transmitido sobre su

etapa juvenil es nula, los comentarios que

podemos ofrecer al respecto no dejan de

ser conjeturas expuestas al hilo de otros

ejemplos y el comportamiento general de

la sociedad medieval. Teniendo en cuenta

estas premisas, su madre, inés de Zabarcos,

debió supervisar la educación de su hija

durante sus primeros años, basada en unas

normas básicas de conducta, en el aprendi-

zaje de alguna oración y, probablemente,

en el conocimiento de las letras. No dispo-

nemos de testimonios que nos despejen las

dudas sobre su educación primaria pero sí

conservamos algo tan importante como su

firma (Fig. 2). Varios son los documentos fir-

mados por doña María conservados en el

archivo del monasterio de Santa María de

Jesús, en Ávila, y cotejándolos con otros

ejemplos de la época podemos entresacar

algunas conclusiones. En primer lugar, se

trata de una escritura de extremada soltu-

ra y difícilmente legible; podemos decir que

es un tipo de letra descuidada, común en

los ambientes aristocráticos, que se aseme-

ja bastante a la practicada por otras damas

del entorno de isabel la Católica, incluso a

la de la propia reina . No es extraño, puesto

que doña María también perteneció al cír-

culo de la reina isabel. Su forma de escribir

es apenas legible, una característica que

definirá la escritura de los nobles, pues no

está de más recordar la mala propaganda

que tenían las actividades manuales –como

el uso de la pluma– en torno a 1500 por par-

te de las personas de alta condición social,

de tal manera que lo que entendemos hoy

por escribir mal era un rasgo que distinguía

al estamento nobiliario y de ahí la expre-

sión acuñada en el Siglo de Oro, aunque de

herencia medieval, “el señor escribe mal

porque es noble”. A partir de su firma se

deducen dos cosas: primera, que tuvo una

formación al menos básica, y segunda, que

fue de corte aristocrático.

Aparte de su madre, otra persona debió

de intervenir en la formación de doña

María. Como era común entre las damas de

la época, tuvo una estrecha relación y sin-

tió una especial estima hacia un hombre de

religión llamado Álvaro de Castro, probable-

mente franciscano, que pudo guiar sus ocu-

paciones diarias como está demostrado en

el caso de otras féminas del momento.

En una fecha desconocida, contrajo

matrimonio con Fernán Núñez de Arnalte,

hombre de confianza de los Reyes Católicos

y su tesorero, con quien pudo acrecentar su

Fig. 2

Fig. 3

Page 54: Revistapatrimonio39

dossier 39 doÑa marÍa dÁVila, noBleza Y clausura

54 PATRIMONIO 39

patrimonio gracias a las numerosas con-

cesiones que los reyes le prodigaron. Entre

ellas, cabe mencionar la venta del señorío y

heredad de Las Gordillas, antes del Cabildo

Catedralicio, situado a unos 20 km de Ávi-

la. En el año 1479 el tesorero, sintiéndose

enfermo, redactó la Disposición de la últi-

ma voluntad. A partir de entonces la figura

de María se dibuja más nítidamente. Gra-

cias al testamento del tesorero sabemos

que esta se convierte en la heredera univer-

sal de todos sus bienes y en uno de los alba-

ceas, junto con el amigo de su marido, fray

Tomás de Torquemada, dominico, prior del

convento de Santa Cruz de Segovia y confe-

sor de los reyes. Serán ellos los encargados

de ejecutar las últimas voluntades de Fer-

nán Núñez de Arnalte.

Por tanto, como viuda, María Dávila se

hizo responsable de los asuntos de su mari-

do, entre los que estaban la fundación de

un convento dominico en Ávila bajo la advo-

cación de Santo Tomás de Aquino (Fig. 3). A

juzgar por la documentación, María acom-

pañó a fray Tomás de Torquemada en los

trámites necesarios para solicitar la bula

al Papa, donó la cantidad de dinero fijada

en el testamento de su marido y finalmen-

te, una vez comenzada la construcción del

edificio, traspasó todo su poder al padre

fray Tomás de Torquemada, a quien le rogó

“tomar e rescebir el cargo e principio de

faser el dicho monasterio e capilla e ygle-

sia”, un compromiso que el dominico acep-

tó muy gustosamente.

Desde el momento en que legó todo el

poder en manos de fray Tomás de Torque-

mada en 1482, su nombre vuelve a sumirse

en el silencio hasta desaparecer de la docu-

mentación relativa al convento de Santo

Tomás. El año coincide con el que contrae

matrimonio en segundas nupcias con Fer-

nando de Acuña. El paso de mujer viuda a

casada la devuelve a un segundo plano y su

personalidad queda, una vez más, ensom-

brecida detrás de la figura de un varón.

Por tanto, en 1482, y sin hijos de su pri-

mer matrimonio, doña María se convierte en

la esposa de Fernando de Acuña. Capitán al

servicio de los Reyes Católicos, era hijo del

i Conde de Buendía, Pedro de Acuña, Señor

de Dueñas y protagonista de la vida políti-

ca en los tres reinados que conoció. Fue un

hombre importante para los Reyes Católicos

y participó en varias batallas de las que dan

cuenta algunas crónicas de la época. Este

caballero contrajo matrimonio con María

Dávila entre 1482 y 1483. El destino la condu-

ciría a Sicilia cuando su marido fue distingui-

do con el cargo de virrey en febrero de 1489,

instalándose en la ciudad de Palermo donde

permanecerían hasta la muerte del virrey en

1494. Durante esos años, las noticias docu-

mentales de María Dávila son de nuevo

escasas. Gozaron del favor del rey Fernan-

do el Católico que les donó la heredad de la

Zisa, extramuros de la ciudad de Palermo, y

la correspondencia conservada entre el rey

y el virrey demuestra la fluida relación entre

Fig. 4 Sepulcro de Fernando de Acuña. Catedral de Catania. Sicilia. (Foto: david García Cueto)

Fig. 5 Muestra original del sepulcro de Fernando de Acuña. Archivo del monasterio de Santa María de Jesús. Ávila.

Fig. 4 Fig. 5

Page 55: Revistapatrimonio39

doÑa marÍa dÁVila, noBleza Y clausura dossier 39

PATRIMONIO 39 55

ambos. Es a partir de 1494, año de la muerte

de Fernando de Acuña, cuando la persona-

lidad de María Dávila reaparece en escena.

Un protagonismo intermitente condiciona-

do por la muerte de sus maridos, una prueba

más de la autonomía que adquiría la mujer

cuando no existía un padre, marido o hijo

que la silenciara, puesto que tampoco tuvo

descendencia de su segundo matrimonio.

Será la encargada de zanjar asuntos y deu-

das contraídas por su marido en vida y, por

otro lado, a ella le correspondió la organiza-

ción del ceremonial que rodeaba el deceso,

donde debemos incluir también la realiza-

ción de un monumento funerario. El deseo

de don Fernando de ser enterrado en la capi-

lla de Santa Águeda de la catedral de Cata-

nia fue expresado en su testamento y lleva-

do a término por su mujer, quien se encargó,

además, de donar el dinero necesario para

cumplir la voluntad de su marido de cons-

truir la capilla mayor de la iglesia de Santa

María de Jesús en Catania.

María Dávila y el patrocinio artístico

Doña María dispuso todo lo necesario para

efectuar el enterramiento de Fernando de

Acuña en la catedral de Catania, edificio

cuyo origen arranca en la época medieval,

sin embargo, los terremotos y las erupcio-

nes volcánicas del Etna obligaron a realizar

reformas en épocas posteriores, sobre todo

barrocas, a partir del terremoto de 1693 que

la destruyó casi completamente, siendo la

cabecera la parte menos afectada. La capi-

lla de Santa Águeda se ubica en el ábside

derecho detrás de una impresionante reja

de hierro y allí se conservan los restos de la

mártir tan venerada por los habitantes de

Catania y por Fernando de Acuña, que qui-

so enterrarse en este lugar. Su sepulcro está

compuesto de una imagen del virrey arrodi-

llado mirando hacia el altar, una obra que

sufrió desperfectos después de que el terre-

moto de 1693 dañara gravemente las escul-

turas allí dispuestas (Fig. 4). Pero, a juzgar

por lo conservado, el monumento funera-

rio del virrey fue recompuesto y ofrece un

aspecto bastante cercano a la traza, ape-

nas conocida, del sepulcro original conser-

vada en el archivo de las clarisas abulenses

(Fig. 5). Sin duda, nos encontramos ante un

documento de gran valor pues, aparte de

ofrecer el aspecto primigenio de la obra,

nos permite aventurar una hipótesis sobre

el grado de intervención que María Dávila

tuvo en la empresa; como testamentaria y

esposa del difunto fue ella quien, probable-

mente, trató con los artistas sobre el mode-

lo sepulcral y a quien ofrecieron esta mues-

tra para que juzgara la obra proyectada. De

otro modo, no se entendería que el dibujo

se conserve en el archivo del monasterio de

su fundación que ella misma inauguró.

El virrey aparece de rodillas caracteriza-

do como un hombre de armas con la vesti-

menta militar, pero el gesto que realiza con

las manos juntas ante un reclinatorio y un

libro de oraciones recrea también una esce-

Fig. 6 Sepulcro de Pedro de Acuña, i Conde de Buendía. Colegiata de Santa María de dueñas. Palencia.

Fig. 7 iglesia del monasterio de Santa María de la Consolación, en Calabazanos. Palencia.

Fig. 6 Fig. 7

Page 56: Revistapatrimonio39

dossier 39 doÑa marÍa dÁVila, noBleza Y clausura

56 PATRIMONIO 39

na de carácter devocional habitual en los

sepulcros de orantes. En realidad, se figura

al difunto vivo, como si estuviera asistien-

do a los oficios divinos o rezando en la inti-

midad de su oratorio. Sigue una tipología

en boga a finales del siglo XV y principios

del XVi. El ejemplo más emblemático es el

sepulcro del Príncipe Alfonso, de la cartuja

de Miraflores, pero el más cercano a nues-

tro caso, no sólo por la tipología sino por

el parentesco, es el sepulcro del i Conde de

Buendía, Pedro de Acuña, padre de don Fer-

nando, en la colegiata de Dueñas, villa de

su señorío (Fig. 6). En este, como en el dibujo

que analizamos, el difunto-orante se arro-

dilla ante un reclinatorio cubierto por una

rica tela sobre la que se dispone un cojín

con un libro de horas abierto. En ambos,

se ha recreado una especie de tribuna des-

de la que el difunto-orante asiste a los ofi-

cios sagrados de forma perpetua. No faltan

tampoco los pajes que sostienen las armas

de su señor.

Doña María también se ocupó del ente-

rramiento de su primer marido. A pesar de

que Fernán Núñez de Arnalte había expre-

sado su deseo de enterrarse junto con sus

padres en la iglesia de San Martín de Ocaña

(Toledo), es probable que doña María tuviera

la iniciativa de sepultarlo en el convento de

Santo Tomás, inconcluso en aquel momento.

Realizó todos los trámites necesarios para

efectuar el traslado del cuerpo de su primer

marido desde Toledo, donde fue depositado

temporalmente en la iglesia de San Juan de

los Reyes, a Ávila y una vez conseguidos, en

una fecha próxima a su muerte acontecida

en 1511, dispuso en su testamento las indi-

caciones necesarias para que sus testamen-

tarios encargaran un sepulcro monumental

acorde con la dignidad del tesorero. Los res-

tos del monumento funerario se conservan

bastante mutilados en una de las capillas

laterales de la iglesia. Sin embargo, su alta

calidad deja adivinar la mano de un artista

cercano a Vasco de la Zarza, probablemente

su yerno Juan de Arévalo.

Viuda de sus dos maridos, cuando per-

manecía aún en Sicilia, doña María ya había

decidido fundar un monasterio de clarisas,

pero antes debía conocer de primera mano

el ambiente conventual. El destino elegi-

do en esta ocasión fue el monasterio de

clarisas de Calabazanos (Palencia) (Fig. 7).

Teniendo en cuenta la relación que tenía la

reina isabel con el monasterio palentino, en

el que habían profesado damas de impor-

tantes linajes, alguna de ellas, como María

Portocarrero, por intercesión de la reina,

debemos pensar que en la elección del des-

tino debió de pesar la voluntad de isabel la

Católica. En Calabazanos residió, al menos,

hasta 1502, año en el que redactó su testa-

mento, fechado en esta aldea palentina el

día 16 de junio. Allí hizo construir una casa

adosada al monasterio y con comunicación

directa con la iglesia y la clausura, una cos-

tumbre que se repite a lo largo de la historia

en el caso de nobles y reyes, que consistía

en disponer la morada aneja a la iglesia e,

incluso, comunicada con esta a través de

un pasadizo que terminaba en una especie

de tribuna o balcón desde el que los reyes,

obispos o nobles asistían a las ceremonias

religiosas desde un espacio privilegiado.

Así, sin salir de los aposentos se podía estar

en comunicación directa con el recinto

sagrado.

Fig. 8 Fig. 9

Page 57: Revistapatrimonio39

Página anterior:

Fig. 8 iglesia del monasterio de Santa María de Jesús “Las Gordillas”. Ávila.

Fig. 9 Capilla de las Nieves. Ávila.

En esta página:

Fig. 10 Sepulcro de María dávila. iglesia de Santa María de Jesús (actual). Ávila

Fig. 11 Vasco de la Zarza, Virgen con Niño, Sepulcro de María dávila. iglesia de Santa María de Jesús (actual). Ávila.

doÑa marÍa dÁVila, noBleza Y clausura dossier 39

PATRIMONIO 39 57

Doña María tuvo tiempo de trasladarse a

Ávila y cumplir su voluntad, fundar un monas-

terio de clarisas, que en un primer momen-

to se tradujo en una sencilla construcción a

escasos kilómetros de Ávila pero cuya comu-

nidad acabaría desplazándose a la capital,

ocupando un conjunto monástico de gran-

des dimensiones que se asemeja a la iglesia

de Calabazanos en muchos detalles (Fig. 8).

Durante sus últimos años, siguiendo el

ejemplo de Santa Clara, doña María quiso

suplir la carencia de los más necesitados

mediante lo que ella misma denominó un

“prinçipio de caridad” en consonancia con

la piedad del momento, que ponía el acen-

to en la virtud de la caridad, la austeri-

dad, la renuncia a los placeres materiales

y la entrega a los demás. Para ello, orde-

nó que se aprovecharan unas casas de su

propiedad en las que había vivido con su

primer marido, para construir una capilla

de bóveda de cal y canto que recibiera la

advocación de La Caridad de Santa María

de Jesús (Fig. 9). La capilla que se construyó

se conserva en la actualidad y se halla en

un lugar próximo a la catedral. Fueron sus

testamentarios quienes se encargaron de

cumplir las voluntades de la abadesa tras

su muerte en 1511. Sin embargo, a pesar de

tratarse de una obra póstuma, tanto los

símbolos heráldicos como las inscripcio-

nes que aparecen en el edificio la procla-

man como su patrona.

La fundadora de Las Gordillas había

dejado unas indicaciones precisas sobre su

voluntad de ser enterrada en el momento de

la misa y en el coro de las monjas de su igle-

sia, en un lugar desde el que se viese el altar

del Corpus Christi. Aunque ha sufrido varios

traslados, aún se conserva el sepulcro que

sus testamentarios se encargaron de llevar

a cabo. El monumento sirve como homenaje

a la fundadora y exponente de la espiritua-

lidad cristiana del siglo XVi que, siguiendo

una tradición anterior, utilizaba el sepulcro

como recordatorio a la vez que “exemplum”

para los vivos. El yerno de Vasco de la Zarza,

Juan de Arévalo, fue el ejecutor del túmulo,

inmortalizando a la abadesa en una ima-

gen de gran belleza que constituye una de

las principales obras renacentistas en Ávila

(Fig. 10).

Cuando lo vio Gómez Moreno, el monu-

mento se hallaba inserto en un arco dis-

puesto en el coro bajo de las monjas de la

iglesia del monasterio de Santa María de

Jesús. En el fondo del mismo, dentro de una

aureola formada por rayos y rodeada por

un cordón franciscano, se situaba el grupo

de la Virgen con el Niño que actualmente se

expone junto al sepulcro en la iglesia nue-

va. Se trata de un grupo escultórico en ala-

bastro de la Virgen como Madre y Reina. El

rostro de la Virgen es ovalado y de faccio-

nes dulces que recuerdan a algunos de los

Fig. 10

Fig. 11

Page 58: Revistapatrimonio39

Fig. 12 Maestro Alexo, Naveta de Doña María Dávila. iglesia de Santa María de Jesús (actual). Ávila.

Fig. 13 Maestro Alexo, Naveta de Doña María Dávila, detalle: marca del platero. iglesia de Santa María de Jesús (actual). Ávila.

dossier 39 doÑa marÍa dÁVila, noBleza Y clausura

58 PATRIMONIO 39

grupos escultóricos que Vasco de la Zarza

realizó en Palencia (Fig. 11). Las característi-

cas estilísticas determinan una cronología

muy próxima a la muerte de la fundadora

en 1511, en un momento en el que se esta-

ban introduciendo motivos clásicos propios

del Renacimiento mezclados con otros de

carácter arcaico propios del Tardogótico.

Es posible que, a diferencia de la yacija y la

yacente, este grupo de la Virgen con el Niño

sí fuera tallado por la mano del escultor

Vasco de la Zarza. Posteriormente, la cama

sepulcral y la estatua yacente serían ejecu-

tadas por su yerno Juan de Arévalo cuando

la comunidad se trasladó a un nuevo edi-

ficio a mediados del S. XVi. En esa obra se

reaprovecharía el grupo de la Virgen con el

Niño que su suegro había tallado a la muer-

te de doña María con el fin de que se situara

sobre su sepultura.

Finalmente, no queríamos terminar sin

aludir brevemente a una de las piezas litúr-

gicas que doña María legó al monasterio y

que aún cumple su función, me refiero a la

“naveta de doña María” en la que se dis-

tinguen los tres escudos habituales en las

obras patrocinadas por la abadesa, el suyo

propio y el de sus dos maridos (Fig. 12). Las

marcas identificativas de la ciudad a la que

pertenece la pieza y el platero que la ejecu-

tó son bien perceptibles sobre su superficie.

A un lado de la proa se observa la torre de

un castillo, aludiendo a la ciudad de Ávila,

y justo debajo un caldero, correspondiente

al marcador Calderón. En cuanto a la marca

del platero se distingue en el lado contrario

de la misma proa el nombre Alexo, un artista

documentado en el siglo XVi, quizá de origen

nórdico, que dejó una importante obra en la

ciudad de Ávila (Fig. 13). Por tanto, debemos

considerar la naveta como una pieza encar-

gada por doña María para el servicio litúr-

gico de la comunidad, tal y como delata la

presencia de los tres escudos. Por otro lado,

el estilo elegante, discreto y sencillo de la

pieza, basado en una decoración vegetal de

gusto clásico y repartida de un modo armó-

nico, simétrico y ordenado por la superficie

de la pieza sin necesidad de ocupar todo el

espacio disponible, así como la marca del

marcador y el platero fechados en la prime-

ra mitad del XVi en Ávila, nos lleva a datarla

en las primeras décadas del XVi, quizás rea-

lizada en vida de doña María.

A tenor de lo expuesto, podemos decir

que doña María Dávila fue una dama de su

época que, dada su posición social, dispuso

de medios económicos suficientes para lle-

var a cabo una activa labor de patronazgo

artístico. Su condición de viuda y, después,

de abadesa de un monasterio de clarisas

le proporcionó cierta independencia que

supo expresar en términos artísticos, parti-

cipando en las primeras gestiones para fun-

dar el convento dominico de Santo Tomás,

responsabilizándose del enterramiento de

sus dos maridos, la fundación de una capi-

lla dedicada al ejercicio de la caridad y un

monasterio al que nos consta que donó

varias obras. Si bien, las dificultades econó-

micas de la comunidad que obligaron a la

venta de algunas obras, las consecuencias

de la desamortización y el propio paso del

tiempo nos han privado de un rico legado

que debió de existir.

Fig. 12

Fig. 13

Page 59: Revistapatrimonio39

PATRIMONIO 39 59

agenda

Ávila

EXPOSiCióN: “XViii PREMiO

NACiONAL dE PiNtURA

AdAJA”

Palacio Los Serrano

Hasta el 15 de noviembre

La exposición recoge los cua-

dros seleccionados en el Pre-

mio Nacional de Pintura Ada-

ja, convocado bienalmente

por Caja de Ávila, junto con la

obra ganadora TANNHÄUSER.

VENUSBERG.POLEN del artis-

ta ceutí Jesús Zurita Ruiz.

El jurado destacó que esta

obra es una apuesta inteli-

gente por la abstracción don-

de los espacios de silencio

juegan con formas de insinua-

ción surrealista y sugeren-

cias orientales. Se trata de un

trabajo enmarcado en una

línea de actualidad pictórica,

respondiendo de esta mane-

ra al espíritu con el que nació

el Premio de Pintura Adaja.

Burgos

EXPOSiCióN: “HUELLAS dE FLANdES. tABLAS HiSPANOFLAMENCAS

dEL REtABLO dE SAN EStEBAN dE LOS BALBASES”

Sala Valentín Palencia. Claustro Bajo de la Catedral de Burgos

Hasta el 22 de noviembre

La restauración del retablo mayor de la iglesia de San Esteban Proto-

mártir, en la localidad burgalesa de Los Balbases, acometida por la

Fundación del Patrimonio, ha permitido que su joya más señera, las

tablas hispanoflamencas de finales del siglo XV, puedan ser contem-

pladas en todo su esplendor. La envergadura del trabajo acometido,

que comprende una completa intervención en aras de asegurar su

conservación futura, justifica por sí misma el sentido de esta mues-

tra. Las tablas, realizadas entre 1490 y 1495, fueron dedicadas a la

vida y muerte de san Esteban, el primer mártir de la iglesia y respon-

den a las características esenciales de la escuela hispanoflamenca.

Fundación del patrimonio Histórico de castilla Y león agenda

Palencia

EXPOSiCióN: “LOS COLORES dEL POP ARt”

Sala de exposiciones de Caja Duero

Hasta el 30 de diciembre

La exposición recoge las obras de los principales exponentes

de este movimiento, tanto nacionales como internacionales.

Este movimiento artístico nace en 1954 cuando Lawrence

Alloway utiliza por primera vez esta abreviatura refirién-

dose al arte popular que estaba creando la publicidad de

masas, y que tenía como objeto principal los intereses colec-

tivos del pueblo, aunque este no fuera su destinatario. En

España este movimiento llevó a numerosos artistas como

el Equipo Crónica o Juan Genovés a convertirse en cronistas

de los hechos sociales, culturales y políticos que sacudían

el país a través de la ironía de forma ácida. El Pop simboliza

el carácter reaccionario de algunos artistas que no están de

acuerdo con el tipo de sociedad consumista que les rodea.

Zamora

EXPOSiCióN: “NEOLÍtiCO: dE NóMAdAS A SEdENtARiOS”

Carpa instalada en la plaza de Claudio Moyano

Hasta el 15 de noviembre

Esta exposición itinerante explica de forma explícita y amena un

período fundamental en la evolución cultural de nuestra especie: el

Neolítico.

Valladolid

REAPERtURA dEL MUSEO

NACiONAL COLEGiO dE SAN

GREGORiO

C/ Cadenas de san Gregorio,

Tras una cuidada restauración,

la colección del Museo vuelve

al Colegio de San Gregorio. Un

largo proceso en el que se ha

recuperado su sede histórica,

reformada en su arquitectu-

ra, modernizada en sus equi-

pamientos y actualizada en la

presentación de sus obras de

arte. El Museo es uno de los más

importantes museos españo-

les por la calidad original de su

colección de escultura, la belle-

za del edificio del siglo XV que

alberga su exposición perma-

nente (el colegio que da nombre

al Museo) y el valor histórico de

los inmuebles que completan el

conjunto museístico: el Palacio

de Villena, la Casa del Sol y la

iglesia de San Benito el Viejo.

EXPOSiCióN: “FRAGMENtOS dE

ARQUitECtURA”

Museo Patio Herreriano

Hasta el 8 de diciembre

Se trata de una muestra que

recorre, a través de numero-

sas fotografías en blanco y

negro realizadas por Ricar-

do González, tres décadas

del trabajo del vallisoletano

Primitivo González, arquitec-

to de reconocido prestigio

nacional e internacional.

Page 60: Revistapatrimonio39

60 PATRIMONIO 39

agenda Fundación del patrimonio Histórico de castilla Y león

agenda

La Granja de San Ildefonso (Segovia)

EXPOSiCióN: “VidRiO Y CRiStAL

dE LA GRANJA EN LA COLECCióN

LAGUNA-LOMiLLOS”

Museo Tecnológico del Vidrio, Real

Fábrica de Cristales de La Granja.

Sala de Raspamento.

Hasta el 17 de enero de 2010

A través de casi tres centenares

de obras originales, la muestra

rinde homenaje a la ingente labor

de coleccionismo que durante

tantos años ha llevado a cabo el

empresario segoviano Eleuterio

Laguna. Este, junto con su esposa

y el asesoramiento del anticuario

Ángel Escorial, ha sabido formar

una de las colecciones privadas

de cristal de La Granja más rele-

vantes dentro y fuera de nues-

tro país, tanto por la calidad de

las piezas, como por el número

y variedad de las mismas. Colec-

ción que tenemos ahora la opor-

tunidad de contemplar en La Real

Fábrica de Cristales, lugar de don-

de salieron estas magníficas pie-

zas hace cientos de años, para

el disfrute de todos nosotros.

Madrid

EXPOSiCióN: “JUAN BAUtiStA MAÍNO. BiOGRAFÍA”

Museo del Prado

Hasta el 17 de enero

Es la primera exposición monográfica dedicada a

Juan Bautista Maíno (1581-1649), uno de los artis-

tas más originales pero también más desconoci-

dos de la pintura española de la primera mitad

del siglo XVii. La muestra reunirá casi toda la pro-

ducción conocida del pintor, presentando en pri-

micia siete nuevas obras atribuidas a su mano.

Además, la exposición incluirá algunos ejemplos

de artistas italianos -Caravaggio, Gentileschi,

Reni, Saraceni...- y españoles -El Greco, Velázquez,

Tristán, Orrente...- que servirán como contrapun-

to para contextualizar sus composiciones.

Salamanca

EXPOSiCióN: “REALidAdES dE LA REALidAd”

Sala de Exposiciones Caja Duero

Plaza de San Boal, s/n

Hasta el 15 de noviembre

Presenta obras de once artistas españoles

encuadrados en un estilo pictórico que va

desde el hiperrealismo hasta la figuración,

abarcando temporalmente desde los inicios

de la Escuela Madrileña a las últimas mani-

festaciones de los autores que cultivan esta

manera de expresarse. Les une una pasión

por la plasmación del objeto, ya sea en pai-

sajes urbanos o en instantáneas íntimas que

recogen todo el peso del tiempo y de la luz.

La corriente comenzó en España en los años

sesenta, coincidiendo con la eclosión del esti-

lo en Norteamérica, y un grupo de pintores

formados en la Escuela de Bellas Artes de

San Fernando de Madrid apostó por una for-

ma de hacer arte justo cuando aquí resurgía

con gran fuerza el informalismo, retomando

formas de vanguardia que habían quedado

interrumpidas en los años del franquismo.

León

EXPOSiCióN: “KYONG PARK.

LAS NUEVAS RUtAS dE LA SEdA”

MUSAC, Museo de Arte

Contemporáneo de Castilla y León

Hasta el 10 de enero

En la Sala 2 se puede contemplar

la primera muestra en torno al

ambicioso proyecto de investiga-

ción urbana todavía en curso del

urbanista, teórico y activista Kyong

Park, que abarca, a partir de dife-

rentes viajes, el intrincado trayecto

entre Estambul y Tokio. A través de

la muestra, se repasan las comple-

jas condiciones y relaciones que

conforman los territorios cultura-

les, sociales y políticos a lo largo y

ancho del continente asiático, Eura-

sia y Oriente Medio que este acti-

vista de origen coreano caracteriza

como Las Nuevas Rutas de la Seda.

Page 61: Revistapatrimonio39

PATRIMONIO 39 61

Fundación del patrimonio Histórico de castilla Y león ventajas de nuestra tarjeta

ÁVILA

Para visitar

museo de Ávila Pza. nalvillos, 3.tfno: 920 211003.Entrada gratuita.

Ávila servicios turísticos santo domingo, 2-bajo. tfno: 920 253325. Fax: 920 222823. visita nocturna gratuita a la ciu-dad al contratar la visita diurna; si se contrata la visita nocturna, gratis acompañante. Grupos 10% en servicio de guía.

central de turismo de Ávila y Ávila monumental Eduardo marquina, 24 –1ºA. tfnos: 609 256309 – 920 22708710% de descuento en todos los servicios prestados.

iglesia de santo tomé el viejo. museo de Ávila Pza. italia s/n. Entrada gratuita.

tren turístico murallitovalle de los borbollones, 22tfno: 630945021Fax: 920 [email protected]:murallitoavila.com10% en grupos de más de 25 pax presentando una tarjeta y pagando todo una persona

turávilaGuías oficiales de turismo José bachiller, 14-3, 2ºb. tfnos: 667 452224 – 920 253619www.turavila.com [email protected]% descuento en las siguientes visitas guiadas (1/2 día y día completo): la ciudad de Ávila/ los Castros Celtas: Ulaca; La mesa de miranda (Chamartín); El raso y Las Cogotas/ rutas por la provincia.

Para comer y alojarse

bar restaurante la casonaPza. Pedro dávila, 6. tfno: 920 256139. 10% descuento en comedor.

café del adarvesan segundo, 44. Fax: 920 228681. 10% descuento en consumiciones.

café teatro carpe diem Eduardo marquina, 4. tfno: 920 253800. 20% descuento en el Café teatro.

casa rural el cañodionisio Cenalmor, 3. mingorría - Ávila.tfnos: 920 200018660 275854.Fax: 920 200 018.www.mingorrí[email protected]% descuento en todas las reservas de alojamiento para los titulares de la tarjeta de Amigo del Patrimonio.

casa rural “el Zapatero de sexifirmo” tejedores, 4. Piedrahita. tfnos: 920 360086 – 686 [email protected] 5% descuento en alojamiento (sólo en temporada baja) y 10 % senderismo y alquiler de bicicle-tas (con o sin guía), excursiones a caballo, vuelos en parapente biplaza.

casa rural “la encinilla” Camino de Piedralaves, 21. navaluenga. tfno: 609 218121 – 630 885190. Fax: 920 226539. www.casalaencinilla.com [email protected]% en alojamiento (salvo temporada alta) y descuentos en excursiones guiadas, leña gratis. Acreditativo ser traba-jador de la Fundación, 20% en alojamiento.

gran hostal san segundo san segundo, 28. tfno: 920 252590. Fax: 920 252790. www.hsansegundo.com [email protected]% dto. en habitaciones.

hostal gran duque Pastelería, 17-19. Piedrahita. tfnos: 920 360277 – 920 360830 Fax: 920 36008510% descuento en habitaciones.

hotel castillo sancho de estrada. castillo de villaviciosa. solosancho. tfno/Fax: 920 291082. [email protected]% descuento en habitaciones.

hotel don carmelo Paseo don Carmelo, 30. tfno: 920 228050. Fax: 920 251241. www.hoteldoncarmelo.esinformació[email protected]% descuento en habitaciones.

hotel las moradas Alemania, 5.

tfno: 920 222488. Fax: 920 223871. www.lasmoradas.com [email protected]% descuento en habitaciones.

hotel los cuatro postes Avda. salamanca, 23. tfno: 920 220000.Fax: 920 [email protected]% descuento en servicio de hotel.

hotel palacio de los velada Pza. de la Catedral, 10. tfno: 920 255100. Fax: 920 [email protected] 15% descuento en habitaciones.

hotel palacio de valderrábanosPza de la Catedral, 9. tfno: 920 211023. Fax: 920 251691. 10% descuento en habitaciones.

hotel reina isabel Paseo de la Estación, 17. tfno: 920 251022. Fax: 920 251173. www.reinaisabel.com [email protected]% dto. en habitaciones.

pans & company Ávila centro comercial el bulevar tfno: 920 219803. 2x1 en bocadillos.

posada albarea Avda. ramón y Cajal, 11. Candeleda. tfno/Fax: 920 [email protected] 7% descuento en alojamiento en posada rural.

ristorante italianoEl rincón del Jabugo san segundo, 28. tfno: 920 252890. 10% descuento en consumición.

Para ver y comprar

fundación cultural diario de Ávila Plaza santa Ana, 2. tfno: 920 251513. Fax: 920 251537.10% descuento sobre el precio de venta al público de entradas a espectáculos organizados por la Fundación.

infantil y cámping esla Avda José Antonio, 19. tfno: 920 251142tfno/Fax: 920 221142. [email protected]

6% descuento en la compra de todos sus productos.

pastelerías marisolduque de Alba, 11. tfno: 920 252222 – 920 21222610% descuento en consumición.

BURGOS

Para visitar

museo de burgosCalera, 25-27.tfno: 947 265875.Entrada gratuita.

centro de iniciativas turísticas de lermaAudiencia, 6, bajo. Lerma. tfno/Fax: 947 177002. www.citlerma.comtarifa: 2 euros en visita guiada villa ducal de Lerma del siglo Xvii.

ciudad romana de cluniaYacimiento Arqueológico.Peñalba de Castro (burgos).Atención turística: 947 391250tarifa: entrada reducida+info:cultura.burgos.esdiputación Provincial de burgos.

monasterio de san salvador de oña - ayuntamiento de oñaPza. del Ayuntamiento, s/n. tfno: 947 300001.Fax: 947 [email protected] reducida de 1,2 euros en visita guiada a la iglesia del monasterio de san salvador de oña.

museo de dinosaurios ayuntamiento de salas de los infantes.Pza. Jesús Aparicio, 6. salas de los infantes.tfno: 947 397001.Fax: 947 380170.tarifa reducida en la visita al museo de dinosaurios.

museo de pintura y paleontología y museo de etnografíaAyuntamiento de villadiego. Pza. mayor, 1. villadiego. tfno: 947 361700. Fax: 947 361710.www.villadiego.comvilladiego@aytovilladiego.e.telefonica.net

20% descuento en el museo.

museo histórico de las merindades Pza. mayor, 1. medina de Pomar. tfnos: 947 147042 – 947 190746. Fax: 947 [email protected]. 50% descuento en entrada al museo.

museo municipal de arte contemporáneo angel miguel de arce Ayuntamiento de sasamón. Plaza mayor, 1. sasamón. tfno: 947 370 012. Fax: 947 370555. www.sasamon.org Entrada gratuita en el museo.

sala craquel, s.l. trinquete, 18. Peñaranda de duero. tfno: 615 025864.Fax: 947 512494. www.salacraquel.es20% descuento en pintura, escul-tura y cristal. 10% descuento en cerámica y muebles.

museo de la radio de poza de la sal (ayto de poza de la sal)Plaza de la villa s/nPoza de la saltfno: 947 302046té[email protected]% de descuento en la tarifa de entrada a las exposiciones (tari-fa ordinaria: 2 euros, tarifa para los Amigos del Patrimonio: 1,5 €)

espacio medioambiental (la infancia de félix rodríguez de la fuente en poza de la sal) de poza de la sal (ayto de poza de la sal)Plaza de la villa s/nPoza de la saltfno: 947 302046té[email protected]% de descuento en la tarifa de entrada a las exposiciones (tari-fa ordinaria: 2 euros, tarifa para los Amigos del Patrimonio: 1,5 €)

sala picas’o. artebur s.l.Avda. de la Paz y Arzobispo Pérez Platero, 18.tfno: 947 277668.Fax: 947 040788.www.salapicaso.com. 10% en servicios de enmarcación y en venta de obra gráfica.

Para comer y alojarse

asador casa brigante Pza. mayor, 5. Lerma.tfno: 947 170594 – 609 817072.

DOnAcIón De UnA AmIGA DeL PAtRImOnIOAgradecemos especialmente la donación de 3.000 euros realizada por dª Carmen García rosado en emotivo homenaje a otra querida Amiga del Patrimonio recientemente fallecida, dª teresa Ustáriz Esuain, a la que recordamos con cariño por el profundo interés con el que participó en todas las actividades de la Fundación.

nUeVAS IncORPORAcIOneS

museo de los fueros de sepulvedasantos Justo y Pastor, 8 . sepúlveda (segovia)[email protected]://www.museodelosfueros.esteléfono: 921-540-425 FAX: 921-540-810Entrada gratuita para el titular de la tarjeta de Amigos del Patrimonio y un acompañante.

posada real la pascasiaCostanilla, 11 . Puebla de sanabria (Zamora)teléfono: 980-620-242 fax: [email protected]://www.lapascasia.com10% de descuento en el alojamiento y cesta de frutas frescas y guías de la zona gratuitas.

hotel nh palacio del dueroPlaza Horta, 1. Zamorateléfono / fax: 980-508-262 /[email protected]% de descuento sobre la tarifa y regalo de cesta de frutas.

Page 62: Revistapatrimonio39

ventajas de nuestra tarjeta Fundación del patrimonio Histórico de castilla Y león

62 PATRIMONIO 39

10% descuento en servicio. Especialidad en cordero asado y carne a la brasa.

asador vista alegrevista Alegre, 13. Lerma. tfno: 947 170257. www.posadadeeufrasioinformació[email protected]

10% descuento en servicios.

casa grande-palacio de los serrano. (centro de turismo activo ayuntamiento de sotillo de la ribera-burgos)Las Eras, 7. tfno: 650 239109Fax: 947 532424. www.clientes.csa.es/[email protected] 10% descuento en habitaciones excepto semana santa y puentes. El alojamiento incluye desayuno y participación en la Jornada Cul-tural ribera del duero, compren-de visita a una bodega subterrá-nea, visita histórico-artística y a exposiciones.

casa rural lucía del río, 17. vadoconde. tfno: 947 [email protected] 10% descuento en la casa rural de alquiler completo o de alquiler compartido. Excepto semana santa y puentes.

hotel almirante bonifazvitoria, 22-24. tfno: 947 206943. Fax: 947 256404.www.almirantebonifaz.com tarifas especiales en habitacio-nes, con reserva previa.

hotel rural rey chindasvintoPza del rey Chindasvinto, 5. Covarrubias. tfno: 947 406560.Fax: 947 [email protected] 10% descuento en habitaciones desayuno incluido (previa reserva).

restaurante - hotel mesón del cidPza santa maría, 8. tfno: 947 208715. Fax: 947 269460. 15% descuento en habitaciones y atención especial de la casa en el restaurante.

Para ver y comprar

el alfar art-terra s.l. obra artística y escuela de artesCarretera s/n. olmos de Ata-puerca. tfno/Fax: 947 430387. www.art-terra.com5% descuento en encargos. 10% descuento en excursiones artísti-cas a las instalaciones para gru-pos superiores a 85 personas. 10% descuento en heráldica y embe-llecimiento urbano. 5% descuento en regalos. Precios especiales en arquitectura y construcción.

fundación privada “castillo del cid”Castillo del Cid. sotopalacios. tfno: 947 441141. www.clientes.csa.es/sotillo [email protected] % descuento en alfombras y tapices de alto lizo.

Otros servicios

cronos, s.c.Aparicio y ruiz, 16 – 4º dcha.tfno: 947 273472.

Fax: 947 043984. 10% descuento en servicios arqueo-lógicos y relacionados con el patri-monio histórico y cultural.

merlín fotografía s. l.del Puente de Gasset, s/n. tfno: 947 254526.www.merlinfotografia.com [email protected] 10% descuento en reportajes fotográficos y en la compra de cualquier fotografía de su archivo.

ciavinPlaza mayor, 13 Aranda de duero (burgos)tfno 947514265www.arandacentrodelvino.comciavinvisitas@gestcult.comGestionado por Gescult Cultura y desarrollo10% de descuento en los cursos que se imparten, 50% de descuen-to en la visita al CiAvin, 50% de descuento en la visita a la bode-ga las Ánimas.

León

Para visitar

fundación sierra-pambley (museo sierra-pambley)Plaza de regla, 4 (frente a la Catedral) tfno: 987 276775Fax: 987 [email protected] euro de descuento en la entra-da a la casa museo de sierra-Pambley. 5% de descuento en las publicaciones que se venden en el museo sierra-Pambley

museo de leónPlaza de santo domingo,8tfno: 987 236405Exposición permanente y tem-porales.

museo de león “anexo san marcos”Plaza de san marcos, s/ntfno: 987 245061Exposición permanente

villa romana de navatejeravillaquilambre. Entrada gratuita.

patronato de turismo del bierzoAvda. de la minería, s/n. 3º plan-ta. Ponferrada. tfno: 987 409670 – 619 258355.www.ccbierzo.comreducción de 0,50 euros en la visi-ta guiada a las médulas.

museo arqueológico de cacabelosLas Angustias, 24Cacabelostfno: 987 546993Fax: 987 549275www.cacabelos.orgmuseo arqueológico@ cacabelos.orgEntrada reducida para su visita y 15% de descuento en libros.

Para comer y alojarse

centro de turismo rural “el urogallo”Castro s/n. murias de Paredes. tfno/Fax: 987 264122.www.urogallo.com [email protected]% descuento en habitaciones.

hotel la posada regia regidores 9-11. tfno: 987 213173. Fax: 987 [email protected]% de descuento sobre las tari-fas vigentes, 5%de descuento en pago con tarjeta.

la posada del marquésPza. mayor, 4. Carrizo de la ribera.tfno: 987 357171.Fax: 987 358101. [email protected]% descuento con un límite de dos habitaciones por tarjeta y día.

restaurante bodega regia regidores, 9-11.tfno: 987 213173.Fax: 987 [email protected]% descuento con pago en metá-lico y 5% con tarjeta de crédito.

Otros servicios

idiomas la plaza de babelGonzález de Lama, 23.tfno: 987 235354.www.plazababel.com10% de descuento en las clases de ingles para grupos, no en ense-ñanza individualizada. matrícula gratuita.

PALencIA

Para visitar

museo de palencia Pza. del Cordón, s/n.tfno: 979 752328.Entrada gratuita.

aula de arqueología de herrera de pisuergaAvda. Eusebio salvador marino, s/n. Herrera de Pisuerga. tfno: 979 130000. Entrada reducida (1,20 €) en el Aula Arqueológica.

centro de interpretación - canal de castilla Ctra. nacional 611. Km. 78,8. Herrera de Pisuerga.tfno: 979 130000.Fax: 979 130067. Entrada gratuita concertando visita.

fundación eugenio fontanedaCastillo de Ampudia. Ampudia. tfno: 629 768247.Fax: 979 768023.www.castillodeampudia.com [email protected] tarifa especial 1 euro en visita al Castillo y a la Colección Eugenio Fontaneda.

fundación díaz canejaLope de vega, 2.tfno: 979 747392.Fax: 979 [email protected] en visita a exposicio-nes permanentes o temporales.

Para comer y alojarse

casa de turismo rural “los volantes”Ctra. de la valdavia s/n.bárcena de Campos. tfnos: 979 887050 – 669 311911.

[email protected]% descuento en la casa de alquiler completo, excepto temporada alta. 9 plazas, patio, hornacho y lagar antiguos.

casa de turismo rural “molino de matazorita”Avda. de Asturias, 1, 7ºC. barrios de la vega.tfno: 629 [email protected]% descuento en dos casas de alquiler completo (2 y 6 plazas), excepto semana santa,julio y agosto. Antiguo molino restaura-do con 2.000 m2 de jardín, meren-dero, barbacoa y huerta.

hotel castilla viejaAvda. Casado del Alisal, 26.tfno: 979 749044. Fax: 979 747577. 15% descuento sobre tarifa normal en habitación. Garaje incluido.

hotel europa centroCastillo de magaz. magaz de Pisuerga. tfno: 979 840 000. Fax: 979 784 185. 15% descuento en habitaciones. Garaje incluido.

hotel tierra de campos La Fuente, 1. osorno.tfno: 979 817216.Fax.979 817218.www.hoteltierradecampos.comcontacto@hoteltierradecampos.com ofrece desayuno en hospedaje y café y chupito en restaurante.

restaurante casa luciodon sancho, 2. tfno: 979 748190.Fax: 979 [email protected]% descuento (excepto banque-tes) y 7% descuento en pagos con tarjeta.

c.t.r. piedra abiertareal s/n, san martín de Perapertú.tfnos: 979 605871 – [email protected] % de descuento en factura final ,en alojamiento, manutención y actividades, ofrecidas por el C.t.r. Piedra Abierta.

Para ver y comprar

el desván del infantePza. mayor, 2. villalcázar de sirga.tfno: 979 888015.12% de descuento en la compra de artesanía, productos típicos y rega-los. no se realizaran descuentos en los pagos con tarjeta.

teatro sarabia Pza. marqués de santillana, 6. Carrión de los Condes. tfno: 979 880932.Fax: 979 880461. 25% descuento en actos cultura-les y teatro.

Otros servicios

academia bordón - escuela de música y danzavirgen de la Esperanza, 7.tfno: 979 725472.matrícula gratuita y 5% des-cuento.

centro de estudios musicales armonía

Pza. inmaculada, 6. tfno: 646 554637. matrícula gratuita y 5% des-cuento.

nozal y puertas, arqueólogosPolideportivo, 8, 2ºA. saldaña.tfno: 979 [email protected] 10% descuento en trabajos de documentación, prospección, seguimiento y sondeos en servicios arqueológicos y de patrimonio.

SALAmAncA

Para visitar

museo de salamanca Pza. Patio de las Escuelas meno-res, 2. tfno: 923 212235.Entrada gratuita

museo prehistórico del ayuntamiento de vilvestre Pza. mayor s/n. vilvestre. tfno/Fax: 923 524623. [email protected]. Entrada al museo y paseo en bar-co por el duero por 11,25 euros (entre semana). 10% descuento para grupos de 25 personas.

susurrart tfno: 923 482251.www.susurrart.com15% descuento en alquiler de audio - guías para conocer Ciudad rodrigo (disponibles en cuatro idiomas: Español, inglés, Francés y Portugués).

Para comer y alojarse

casa rural la escuelaLa Fuente, 4béjar-valdesangilwww.valdesangil.com10% de descuento en los meses de mayo, junio y julio, y un 15% en días no festivos, ni puentes del resto del año.

casa rural “mirador de tiriñuelo”monjas, 1. san Esteban de la sierra.tfno: 923 213234 ó 609956263www.tirinuelo.comreservas @tirinuelo.com 10% descuento en el alquiler com-pleto (6-10 personas) totalmente equipada, con baño y calefacción en las habitaciones (no válido en semana santa y puentes).

red arrayán Hastial, 8. san Esteban de la sierra. tfnos: 923 435223 - 650 [email protected]% descuento en habitaciones de todos los centros de turismo rural de la red. días no festivos ni épocas de vacaciones. Locali-dades: El tornadizo, san martín del Castañar, serradilla del Llano, Casasola, Peñacaballera, san Felices de los Gallegos, Las Casas del Conce, Huerta, Hinojosa de duero y santa mª del sando.

Para ver y comprar

electrodomésticos generosoCarmen, 42. Peñaranda de bracamonte.tfno: 923 541130.Fax: 923 541130.

Page 63: Revistapatrimonio39

Fundación del patrimonio Histórico de castilla Y león ventajas de nuestra tarjeta

PATRIMONIO 39 63

[email protected]% descuento en electrodomésti-cos y 10% descuento en muebles de cocina.

vinarius, guardería de vinos Calzada, 8. 37797 Castellanos de villiqueratfnos: 923 320329 / 636 967796Fax: 923 [email protected] entrada a la cava romana de vinarus ( cerrada al público en general) con visita guiada y degustación de vinos. visita gratuita a las exposiciones que realicen.

Otros servicios

ayuntamiento de alba de tormesPlaza mayor, 1Alba de tormes923 [email protected]% de descuento en la entrada al Castillo de los duques de Alba.

aplifisa, s.l. Ctra madrid,13santa marta de tormestfno: 923 182708.Fax: 923 [email protected]% en software de desarrollo propio (10% en campañas de promoción). 5% en equipos y componentes. 5% al 10% en con-sumibles.

batuecas natural s.coopCastillo alto, 17La Albercawww.batuecasnatural.org10% de descuento en las activida-des de naturaleza y turismo.

centro de estudios literarios y de arte de castilla y león (c.e.l.Y.a.)Apdo. correos 102. tfno: 639 542794. www.es.geocities.com/celya_org [email protected]% descuento en diseño y edición de publicaciones (libros, revistas, catálogos de arte, carte-les y logotipos), montaje de expo-siciones, valoraciones literarias y todo tipo de gestión cultural.

fotógrafo gaspar domínguezrúa mayor, 21, esc.3, 1º, 3. tfno: 609 838583. Fax: 923 260938.www.gasparfoto.com [email protected]% descuento en trabajos de video y foto. Estudio de Fotogra-fía y video. Atención Especial a los Amigos del Patrimonio.

nodal imagen-santiago santosmaestro Ávila, 1tfno: 923 212 [email protected]% de descuento en fotografías de arquitectura, arte y editorial.

okay tours viajessantiago martín,33 Urbanización Fuentevieja, La velles. tfno: 923 281054. Fax: 923 [email protected] descuento en alojamientos rura-les de toda España.

teatro nuevo ciudad rodrigoCasa municipal de Cultura. Plaza del Conde, 2tfnos: 923 461862 / 618 955456Fax: 923 [email protected]% descuento en entradas (excepto determinadas actua-ciones).

viajes y congresos, s.l.sierpes, 9. tfno: 923 267292.Fax: 923 269208.5% descuento en paquetes vacacionales, no acumulable con otras promociones ni válido en la compra de servicios sueltos y 3% descuento en billetes de avión.

SeGOVIA

Para visitar

museo ZuloagaPza. san Juan de los Colmenares, s/n.tfno: 921 463348.Entrada gratuita

museo de arte contemporáneo esteban vicentePlza. de las bellas Artestfno: 921 462 010Entrada gratuita.

cueva-yacimiento de los enebralejos en prádena teléfono-fax: 921 507113www.cuevadelosenebralejos.estarifa reducida en la entrada a la cueva-yacimiento, al portador de la tarjeta.

fundación centro nacional del vidrioPaseo del Pocillo, 1.La Granja.tfno: 921 010700Fax: 921 [email protected] gratuita a su museo.

acture de coca s.c.domingo Conde, 9. Coca. tfno: 617 573554.Fax: 921 586231.tarifa reducida en visita al Casti-llo de Coca.

Para comer y alojarse

casa rural “la bodeguilla” de armuñaiglesia, 11. Armuña.tfno: 921 444873.www.armuna.tk [email protected] % descuento en casa rural de alquiler completo, habitaciones con baño incorporado, situada en un edificio blasonado del siglo Xvii.

c.t.r “posada del acebo”rafael matesanz, 7. Prádena. tfnos: 921 507260 699 091442.Fax: 921 429202. [email protected]% descuento en alojamiento (individual o en grupo) en casona rehabilitada del siglo Xviii (8 habitaciones dobles con baño). se gestionan rutas.

hotel infanta isabelPlaza mayor, 12tfno: 921 461300Fax: 921 462217www.hotelinfantaisabel.com

[email protected]% descuento sobre la tarifa normal.

hospedería la casa mudéjarisabel la Católica, 8.tfno: 921 466 250.Fax: 921 466 238.www.lacasamudejar.com10% descuento en el alojamiento sobre la tarifa ordinaria del hotel. dentro de sus muros se puede disfrutar de artesonados del Xv únicos, entre otros, descu-biertos recientemente gracias a la restauración del inmueble.

hotel palacio san facundoPlaza de san Facundo, 4tfno: 921 463061info@hotelpalaciosanfacundo.comwww.hotelpalaciosanfacundo.comHotel moderno y encantador ubi-cado entre la catedral y el acue-ducto con parking en el edificio.10% de descuento en alojamiento sobre tarifa oficial.

mesón de cándidoAzoguejo, 5.tfno: 921 425 911. Fax: 921 429 633.www.mesondecandido.es [email protected]% descuento en restaurante.

pastelería tradicional Yagüebruno ortega, 10. El Espinar.tfno/Fax: 921 182 121.10% descuento en todos los pro-ductos que elaboran.

restaurante el fogón sefardíJudería vieja, 17. tfno: 921 466 250.Fax: 921 466 [email protected]% descuento en factura.

restaurante josé maríaCronista Lecea, 1.tfno: 921 461 111.Fax: 921 460 273.10% descuento en comedor y detalle de la casa. Aperitivo especial.

Para ver y comprar

ayuntamiento de el espinar - oficina de turismo Pza. de la Constitución, 1.tfno: 921 181342Fax: 921 [email protected] de la “Guía del senderis-ta” y “Cuaderno de Campo” del municipio de El Espinar.

el caloco. flores y plantasPlaza de la Constitución, 7. El Espinar. tfno: 921 182 126. 10% descuento en plantas, flores, químicos y envases o cestos que sirven.

SORIA

Para visitar

museo numantinoPaseo del Espolón, 8.tfno: 975 221 428.Entrada gratuita.

ermita de san baudelio de berlangaCasillas de berlanga. berlanga. Entrada gratuita.

fundación de blas - villodresEleta, 2-4. El burgo de osma.tfno/Fax: 975 341 006.

www.deblasvllodres.org [email protected] gratuita y guiada a las colecciones sobre mueble clásico castellano y leonés, arqueología y pintura contemporánea. Perio-dos de 12 a 14h. y 17 y 20h. del 1-15 julio sólo abierto sábados y domingos.

monasterio de san juan de dueroPlza. de las Ánimas, s/n. Entrada gratuita.

museo monográfico de tiermesYacimiento arqueológico.tiermes. Entrada gratuita

Yacimiento museo arqueológico de ambronaCtra. torralba - miño de medina-celi, km 3,1. Ambrona. Entrada gratuita.

Yacimiento museo arqueológico de numanciaGarray. Entrada gratuita.

asociación schola nostra (museo de la escuela)C/ real 35, berlanga de duerotfno 975343123visita guiada al centro-museo de la Escuela (siglos XiX y XX). desplegable gratuito. Abierto de Lunes a sábado.

Para comer y alojarse

complejo turístico rural valdelavilla san Pedro manrique.tfno: 975 185 532/35/36.Fax: 975 185 511.10% descuento sobre tarifa.

hotel husa alfonso viii Alfonso viii, 10. tfno: 975 226 211.Fax: 975 213 [email protected] restaurante, servicio carta 10% descuento (no bodega); en habitaciones, 10% descuento no acumulable a otras ofertas.

hotel ii virrey mayor, 4. burgo de osma. tfno: 975 341311.Fax: 975 340855.ww.virreypalafox.com [email protected]% descuento en el hotel, previa presentación de la tarjeta. visita guiada a la Catedral.

la venta de tiermes y hotel termes Yacimiento Arqueológico de tier-mes. montejo de tiermes.tfno: 975 35205510% descuento tanto en servicios de restaurante como hotel.

restaurante arco romanobarranco, 2. medinaceli.tfno/Fax: 975 326130.15% descuento en comedor.

restaurante virrey palafox Universidad, 7.El burgo de osma.tfno: 975 [email protected]% descuento en comedor e invitación a visita guiada a la Catedral.

hostal medinacelibarranco, 1 d. medinaceli. tfno: 975 326102.

Fax: 975 326130. 15% descuento en el precio de las habitaciones.

hotel la reserva de san leonardoCn 234 Km 401 . san Leonardo de Yagüe.tel: 975 376912. Fax: 975 [email protected] un 10% de descuento en alojamiento y desayuno en tem-porada baja.

teatro palacio de la audienciaPza. mayor s/n.tfno: 975 234100.Fax: 975 234119.invitación gratuita para el benefi-ciario de la tarjeta al comprar en taquilla una entrada (en aquellas actuaciones en que se hace este descuento promocional a diversos colectivos).

VALLADOLID

Para visitar

museo de valladolid “palacio de fabio nelli”Pza. de Fabio nelli, s/n.tfno: 983 351 389.

aula del despoblado medieval de fuenteungrillo Ayuntamiento de villalba de los Alcores. Plza. mayor, 4. villalba de los Alcores. tfno: 983 721500. Fax: 983 721594. 10% descuento en visitas al despoblado medieval de Fuente-ungrillo.

fundación museo de las ferias de medina del campo.san martín, 26medina del Campotfnos: 983 837527 – 983 812462Fax: [email protected] de un euro en cada entrada.

museo de arte contemporáneo español “patio herreriano” Jorge Guillén, 6.tfno: 983 362908.Fax: 983 375295.www.museopatioherreriano.orgtarifa reducida del museo tanto en la colección permanente como exposiciones temporales.

museos gestionados por la asociación en medina de riosecoAsociación para la restauración y Conservación de los templos. iglesia de santa cruz Lázaro Alonso s/n, medina de ríosecotfno: 983 700887Fax: 983 [email protected]@gmail.com25% de descuento en los museos gestionados por la Asociación.

museos y colecciones de la fundación joaquín díaz real, 4. Urueña. tfno: 983 717 472.Fax 983 717014.www.funjdiaz.net [email protected] gratuito a museos y colec-ciones de la Fundación que se exponen al público.

Page 64: Revistapatrimonio39

ventajas de nuestra tarjeta Fundación del patrimonio Histórico de castilla Y león

64 PATRIMONIO 39

museo del vino eminaCtra. de san bernardo s/n47359 valbuena de dueroPrecio especial de 5€ por persona. incluye visita al museo de la historia del vino y bodega+degustación de vino Emina y aceite.

Para comer y alojarse

balneario villa de olmedoPago de sancti spiritusolmedo.tfno: 983 600237.Fax: 983 600934.www.balneariovilladeolmedo.cominfo@balneariovilladeolmedo.comdescuento a los Amigos del Patrimonio de un 10% los fines de semana, puentes y festivos, y de un 20% de domingo a jueves, en los programas escapada termal, relax en familia, balneario + hotel 2009, y en técnicas individuales, tratamientos y programas de balneario. Especial relax termal, 15%. Para cualquier consulta pueden dirigirse a olga salaman-ca en el 983 600237.

bodegas el Yugo de castilla bodegas de boecillo, s/n. boecillo. tfno: 983 552 075.10% descuento excepto menús concertados y vinos de importa-ción. invitación al licor de la casa y visita a la bodega con guía.

bodegas eminaCtra. de san bernardo s/n47359 valbuena de duero5% de descuento en todas las tiendas de las bodegas pertene-cientes al grupo matarromera (Emina, matarromera, valdelos-frailes, Emina rueda y CYan). 5% de descuento en todas las compras on-line a través del Club Emina en www.emina.es

bodega matarromeraCtra. renedo-Pesquera km. 3047359 valbuena de dueroPrecio especial de 5€ persona para visitar la bodega de forma guiada conociendo así todo el proceso de elaboración del vino. degustación de 2 vinos + 1 aceite.

casa rural emina47359 valbuena de duero10% de descuento en casa com-pleta de piedra con 7 plazas. Por semana.

casa rural “la bodega” Prasuso s/nCogeces del monte tfno: 657 20 52 5010% de descuento en el fin de semana. Casa de alquiler com-pleta, 6 plazas, 3 habitaciones dobles.

casa de turismo rural la bodegaPrasuso, 14.Cogeces del monte. valladolid.tfno: 657 205 [email protected]% descuento en fin de semana.

centro de turismo rural “casa el agapio” santa maría, 11. olivares del duero. tfno: 983 680495. Fax: 983 680495. www.agapio.com [email protected]

10% descuento en alojamiento. 7 hab. dobles, individual y grupos. menú con precio especial.

hotel felipe iv Gamazo, 16. tfno: 983 307000.Fax: 983 [email protected] en habitaciones del 20% sobre la tarifa oficial.15% de descuento en restaurante sobre comidas y cenas a la carta. Hotel ubicado en el centro de la ciudad, a 100 metros de la estación de AvE, instalaciones totalmente renovadas.

hotel la vega Avda salamanca, Km. 131. Arroyo de la Encomienda. tfno: 983 407100.Fax: 983 [email protected] viP y 20% descuento en habitaciones sobre tarifa.

hotel nh ciudad de valladolidAvda. ramón Pradera, 10-12. tfno: 983 351111.Fax: 983 335050.www.nh-hotels.com [email protected]% descuento sobre tarifa del hotel según temporadas y 10% en comidas y cenas a la carta.

hotel vincci frontaura (vincci hoteles, s.a.)Paseo de Zorrilla 332-334 tfno: 983 247540Fax: 983 [email protected]

descuento: 10% de descuento en todos los servicios de sPA. 3% de descuento en las tarifas de habitación

restaurante nostrus (C. C. Carrefour Parquesol). Auto-vía Puente Colgante, s/n. tfno: 983 378685. Fax: 983360584.10% descuento en factura.

restaurante “la espadaña de san bernardo”Ctra. san bernardo s/nvalbuena de duero5% de descuento sobre la Carta, no en bodega. visita gratuita al museo del vino y bodega Emina.

mesón la motaCtra. A-6 madrid-La Coruña P.K. 202 mota del marques.tfno: 983 780356.www.restaurantelamota.com10% de descuento en comida a la carta (todos los días). menú espe-cial fin de semana - 15 € (de vier-nes a domingo). menú especial de Lunes a Jueves - 9 € (excepto días festivos)

Para ver y comprar

artifexJuan martínez villergas, 11. tfno/Fax: 983 379382.www.arteartifex.com [email protected]% descuento en reproduccio-nes de monumentos de Castilla y León y en caricaturas. taller de Cerámica y de Escultura en bronce.

cinebox c.c. (vallsur)Cam. viejo de simancas s/n.tfnos: 983 237604 629 203 108.Fax: 983 226796.www.cinebox.esdía del espectador en todas las sesiones de lunes a domingo.

cines broadwayGarcía morato, 34.tfno: 983 377134.Precio del día del espectador de lunes a viernes en la primera sesión.

cines manhattan (cines broadway)Cervantes. 13. tfno: 983 208789. Fax: 983 370228.Precio del día del espectador de lunes a viernes en la primera sesión.

de todo en la vacadaniel del olmo, 9. P.l. Argales.tfno/Fax: 983 232805.www.detodoenlavaca.com [email protected]

10% descuento en colchones. 6% descuento en muebles de hogar y de oficina (excepto ofertas o liquidaciones).

la bodega del ribera Pirita, 6. tfno: 983 397072.Fax: 983 [email protected]% descuento vinos de la ribera del duero y demás productos.

lans repografía Panaderos, 65.tfno: 983 210000.Fax: 983 [email protected]% descuento en compras realizadas en el establecimiento comercial.

manuela y millán antigüedadesGalatea, 2, bajo.10% descuento en todos los artículos.

seren imaginería & restauracióndel Cristo, 36nueva villa de las torrestfnos: 983 819355 / 685 272836Fax: 983 770262.www.ianai.com 12% descuento en obras origina-les y exclusivas (madera y piedra tallada y policromada), 10% en bronces y 15% en restauraciones y cursos de formación y confe-rencias.

teatro cervantes (cine broadway)santuario.tfno: 983 290163.invitación para un acompañante en espectáculos teatrales, salvo prohibición expresa de la Com-pañía.

teatro principaldoctrinos, 28. medina de rioseco. tfno: 983 700850 – 983 700825. Fax: 983 720383. [email protected]% descuento en representacio-nes teatrales, de música y danza.

tierras del valid s.l.duque de Lerma, 14-bajo, dcha.tfno: 983 304419. Fax: 983 390682.www.coello.es

[email protected]% descuento en cerámica firmada por Coello, escultura y en todas las piezas de la tienda, salvo encargos.

Otros servicios

escuela internacional de empresa audio – estudioPasaje de la marquesina, 14.tfno: 983 294655Fax: 983 307840 [email protected]% de descuento en matrícula para estudios de secretariado y ofimática.

barceló viajesGamazo, 24.tfno: 983 206666. Fax: 983 302852.www.barceloviajes.com6% descuento en paquetes vaca-ciones, no acumulable con otras promociones ni válido en compra de servicios sueltos.

centro de formación quadro estudio Espíritu santo 9, bajo.tfno: 629 040191.Fax: 983 376226.10% descuento en clases de preparación de exámenes univer-sitarios, 10% en preparación de oposiciones, ofertas en distintos cursos monográficos a realizar y 15% en alquiler de aulas. Estas ofertas no serán acumulables a otras existentes, salvo permiso expreso de Quad.

cepet, consultores en estrategias profesionales para el sector turístico, s.l.Atrio de santiago, 1. P3, ofic. 3A.tfno: 657 171013.Fax: 983 358684.www.cepetconsulting.com [email protected]% descuento matrícula en cursos on-line, 5% en proyectos vinculados al turismo. Apoyo en la asistencia técnica en la redac-ción de proyectos a entidades sin ánimo de lucro.

estudio arambolLabradores, 12, int, izq. tfno: 983 399420. 5% descuento en talleres de arte infantil (sábados por la mañana) y 10% en los siguientes cursos: dorados y Policromía, restaura-ción de muebles, Pintura, dibujo, modelado-vaciado, Apuntes del natural.

estaciones de servicio caramanzana Juan Carlos i, 5medina de rioseco. tfnos: 983 700070 – 983 700329Fax: 983 [email protected],015 euros/litro en gasolinas y gasóleos para turismos, y 10% en tienda.

evento, organización de servicios plenos, s.l.Paulina Harriet, 27. valladolidtfno: 902 500493.Fax: 983 [email protected]% descuento en las materias organizativas de cualquier acto, gestión o congreso.

carburantes Yagüe s.l.Estación de servicio y Gasóleos a domicilioCtra. A-6 madrid -La Coruña P.K. 202 mota del marques.tfno 983 780196.Yagü[email protected] % de descuento en compras en tienda de la estación de servicios. 0,015€/litro de descuento en gasolinas y todo tipo de gasóleos.

gasóleos caramanzana reyJuan Carlos i, 5. medina de rioseco. tfno/Fax: 983 700070. www.gasoleoscaramanzana.com [email protected],015 euros/litro gasóleo de cale-facción.

padre duero asesores de viajessan Lorenzo, 22-24. Entreplanta. tfno: 983 362427. Fax: 983 338110.www.caminosinteriores.com [email protected]

3% descuento asesoramiento en viajes culturales en Castilla y León.

planetazul producciones audiovisuales s.l.Avda. de medina del Campo, 21-2º b. tfno: 670 081022.www.planetazulproducciones.comdescuento del 15 % en audiovi-suales. Producción audiovisual, realización de eventos de imagen audiovisual.

gescult, cultura y desarrolloEmilio Ferrari, 7, 3ª planta ofi-cina 1tfno: 983 380230Fax: 947 513278www.gescult.com [email protected] 20% descuento en matriculas de cursos y programas formativos “Gestión de empresas cultura-les”, “turismo Cultural”, “Gestión del Patrimonio Cultural”. 10% descuento en el diseño de pro-yectos culturales vinculados al patrimonio.

racc automóvil club agencia de viajesGamazo, 28. valladolid.tfno: 983 218312.Fax: 983 [email protected]@racc.esHasta un 8% en viajes. Carnet de socio descuento de 18 €, benefi-ciario gratuito un año.

restaurolid ibérica s.l.miguel iscar, 10- 2º dcha. tfno: 983 219222.Fax: 983 [email protected]% descuento en equipamiento de restauración y 10% en produc-tos de restauración (no inventa-riable). oferta no acumulable a otros descuentos.

contempla s.l.Almendro, Parcela 21 -6 P.i. la mora, La Cistérniga tfno: 983 [email protected]% de descuento en factura en trabajos de conservación y res-tauración de obra mueble.

Page 65: Revistapatrimonio39

Fundación del patrimonio Histórico de castilla Y león ventajas de nuestra tarjeta

PATRIMONIO 39 65

tienda telefónicaPlza. Zorrilla, 15. tfno: 983 274411. Fax: 983 225928. 10% descuento en todos los aparatos de telefonía no sujetos a promociones especiales ni que conlleven en su composición ser-vicios de telefónica o telefónica móviles.

viajes azulLópez Gómez, 5. tfno: 983 307553.Fax. 983 308143.vazul@telefonica,net.6% en paquetes vacacionales, no acumulable con otras promo-ciones ni válido en compra de servicios sueltos.

viajes valsánGamazo, 2. tfno: 983 394944. Fax: 983 [email protected]% descuento en viajes progra-mados a Canarias y baleares, 3% en viajes programados a la península y 4% descuento en los programados al resto del mundo. no válido en ofertas especiales ni servicios sueltos.

mr renfrew creativosmirlo, 74, 2º b. valladolid.tfno: 983 398389. [email protected]. 10-15% descuento en diseño de exposiciones, planes turísticos, puestas en valor de recursos patrimoniales, asociacionismo de turismo cultural, organización de eventos culturales, marketing cultural en general.

X-trañas produccionesPirita, 47. Pg. san Cristóbal.tfno: 983 101710. Fax: 983 101711. [email protected]% descuento en alquiler de equipo de sonido o escenarios y en cache de actuación de cual-quiera de sus grupos (Jazz, Clási-ca, Flamenco y teatro).

ZAmORA

Para visitar

fundación siglo museo etnográfico de castilla y leónCalle del sacramento s/n. 49004 Zamorateléfono: 980 531708Fax: 980 508269www.museo.etnografico.comofrece la entrada gratuita a los Amigos del Patrimonio.

museo de Zamora “palacio del cordón”Pza. santa Lucía, 2.tfno: 980 516150.Entrada gratuita.

serviocio siglo XXi. ruta arqueológica por los valles de Zamora, vidriales, Órbigo y eria Cabrera, 6 - 8º b. Leóntfnos: 987 223102609 261146.Fax: 987 [email protected] 25% descuento en la visita a La ruta Arqueológica por los valles de Zamora, vidriales, órbigo y Eria y 10% en el resto.

Para comer y alojarse

ctr “la estela romana” Las Eras, 21Argañín de sayago tfnos: 980 619462 / 675 [email protected] casa sayaguesa de 1812 en el P.n. Arribes del duero. rutas alternativas eco-culturales en Castilla y León, Portugal, Galicia, Extremadura y Asturias.10% de descuento en el aloja-miento. niños menores de 4 años, duermen gratis.

casa rural “la casa de alba”Cantarranas, 2. manzanal de los infantes. tfno: 660 012506. www.casadelalba.com [email protected]% descuento sobre la tarifa. optativo: curso reflexología interactiva.

casa de las panerasPedro toro 9ª sta Cristina de la Polvorosa [email protected] / [email protected]: 980 636952 – 923 221804 – 639 313162Fax: 923 22180410% de descuento sobre las tarifas vigentes. Excursiones de patrimonio cultural y naturaleza.

centro de turismo rural “el vedal”sillada, 12. muelas del Pan.tfno: 980 553007. Fax: 980 670511.10% descuento en alojamiento.

hotel los peralesLos Perales, 1.Puebla de sanabria. tfno: 980 620025.Fax: 980 [email protected]@infonegocio.com.20% descuento en hotel, servicio gratuito de sauna y gimnasio.

hotel juan ii y restaurante “los bocoyes”Paseo del Espolón, 1. toro. tfno: 980 690300.Fax: 980 692376.www.hoteljuanii.com [email protected]% descuento sobre tarifa oficial, 15% en restaurante “Los bocoyes” a la carta.

la posada de las misas Pza. mayor, 13Puebla de sanabriatfnos: 980 620358 – 639 665066 Fax: 980 [email protected]

10% de descuento en alojamien-to, cesta de frutas en la habita-ción y guías de la zona.

posada real “la cartería” rúa, 16. Puebla de sanabria. tfno: 980 620312. Fax: 980 [email protected]

[email protected]% descuento; Cesta de frutas en habitación y guías de la zona. reserva con antelación.

Para ver y comprar

asociación cultural furuetoPlaza, 68Puente de sanabriatfnos: 980 621432 - 626 [email protected] 40% descuento en sus publicacio-nes y entrada preferente a actos organizados.

liberalia enológica, s.l.Camino del Palo, s/n. torotfno: 980 692571 [email protected] guiada, 5% de descuen-to en el las compras, precios especiales en la cata de vinos y aperitivos, preferencia de asis-tencia a actos culturales (espacio limitado).

teatro latorre. toroPza. san Francisco, 16. toro.tfnos: 980 692754 - 980 691862.Fax: 980 691461.20% descuento en espectáculos tanto teatrales como musicales.

teatro reina sofía. Plza. España, 1. benavente.tfno: 980 630445 – 980 633332.Fax: 980 636108.www.benavente.es/cultura/teatro.htm 25% descuento en las localidades del teatro por las representa-ciones en las que participa el Ayuntamiento.

en tODA cAStILLA Y Leónada, ayuda del automovilista, s.a.Avda de América, 37-Planta 22 (Edificio torres blancas). madrid. tfno: 91 4131044. Fax: 91 4133330. [email protected] en viaje AdA tradicio-nal sin cuota de inscripción y 10% descuento sobre su precio.

instituto de la construcción de castilla y leónJulio sáez de la Hoya 8, 5º. bur-gos. tfno: 947 257729. Fax: 947 [email protected]% descuento en todas las publi-caciones (no acumulable a otras ofertas).

orquesta sinfónica de castilla y leónCentro Cultural miguel delibesAvda monasterio nuestra señora del Prado, 2tfno: 983 376405Fax: 983 343577www.fundacionsiglo.orgwww.fundacionsiglo.esfsiglo.orquesta@jcyl.es25% de descuento en bono de temporada.

Y ADemÁS...albast. señalización integral, s.l.Faustino Cavadas, 9. santander (Cantabria). tfno: 942 330402. Fax: 942 [email protected] de consultoría gratuita y 10% de descuento en proyectos si posteriormente se ejecutan.

círculo románicoorense, 8 4º b 28020 madridtfno: 91 5550566Fax: 91 [email protected] reducida en la cuota anual, Asistencia gratuita a conferen-cias, descuento en los viajes programados.

hospedería valle del jerteramón Cepeda, 118. Jerte (Cáce-res). tfno: 927 470402. Fax: 927 470131. www.muchoturismo.com/[email protected]% descuento en habitaciones, con desayuno incluido, y 3ª per-sona gratis.

soluciones para el medio ambienteCtra La Coruña Km 23-200, Edifi-cio Las rozas,23Las rozas madridtfno: 91 7080010. Fax: 91 3728910. [email protected]

PARA ADqUIRIR LIBROSabatán librería técnica Francisco mendizábal, 3.valladolid.tfno/Fax: 983 362731. 10% descuento en libros de ingeniería, arquitectura, pintura, construcción, mecánica, madera, artesanías y 5% en textos univer-sitarios e informática profesio-nal. buscan cualquier libro.

amarú ediciones meléndez, 21. salamanca. tfno: 923 261228. Fax: 923 267860. www.amaruediciones.com15% descuento en publicaciones.

Ámbito ediciones Héroes del Alcázar, 10.valladolid. tfno: 983 354161. [email protected]% descuento en todas sus publicaciones en pedidos direc-tos a la editorial.

asociación cultural saas/2 (sociedad de artistas y autores sorianos)Cortes de soria, 4-bajo izqda.soria.tfno: 975 223 294. 10% descuento en la revista Abanco /Cosas de soria, Cuader-nos de Etnología y en la colección de libros Cosas de soria.

boecillo editora multimediaParque tecnológico de boecillo, parcela 134. boecillo. tfno: 983 548102. Fax: 983 [email protected]% descuento en análisis de necesidades multimedia, desa-rrollo de los productos (excepto copias) y productos de su fondo editorial.

castilla ediciones villanubla, 26. valladolid.tfno: 983 337079. 15% descuento en todo el fondo editorial.

diario de Ávila río Cea, 1 nave 20 P. E. El Pinar P.i. Las Hervencias. Ávilatfno: 920 351852Fax: 920 210016www.diariodeavila.esadministració[email protected]% de descuento sobre el precio de venta al público en fondos de la editorial y suscripciones. Los productos deberán ser adquiri-dos en oficinas de calle río Cea o en los stands del diario de Ávila.

ediciones lancia Paseo de Quintanilla, 4. León. tfno: 987 234556. Fax: 987 273320. www.edicioneslancia.com [email protected]% descuento en todo su fondo editorial.

edilesa Camino Cuesta Luzar, s/n. León.tfno: 987 801116. Fax: 987 840028.www.edilesa.es. [email protected]% descuento en la adquisición de los libros de su fondo editorial.

editorial celya Apdo. Postal 102. salamanca.tfno: 639 542794.Fax: 923 [email protected]% descuento en todas las publi-caciones y productos sin gastos de envío.

editorial everest Carretera León-La Coruña, km 5. Apdo Correos 339. León. tfno: 987 844215. Fax: 987 [email protected]% descuento en pedidos reali-zados a través del tfno. compra directa 902101520, citando el nº de la tarjeta de Amigos del Patri-monio. En los pedidos a partir de 20 euros, libres de gastos de envío.

editorial lex nova General solchaga, 48. valladolid. tfno: 983 457038. Fax: 983 457224.www.lexnova.es [email protected]% descuento en el precio de venta al público en los pedidos de libros facsímiles.

fundación hullera vasco-leonesaramón y Cajal, 103. La robla.tfno: 987 572164. [email protected]% descuento en sus publica-ciones y en facsímil de la “biblia visigótico-mozárabe de la real Colegiata de san isidoro de León”, dirigir solicitudes directa-mente a la Fundación.

m.moleiro editor el arte de la perfeccióntravesera de Gracia 17-21. barcelona. tfno: 93 2402091.Fax: 93 2015062. www.moleiro.com [email protected]. 15% de descuento en los libros de arte editados por m. moleiro Editor. Condiciones especiales en los códices patrocinados en los reinos de Castilla y León.

Page 66: Revistapatrimonio39

fundación del patrimonio histórico de castilla y león

ofrece un 25% en los simposios que organiza, y un 30% en las publicaciones que los Amigos del Patrimo-

nio solicitan directamente a la Fundación (gastos de envío no incluidos).

ACTAS DE SiMPOSiOS PVP PV AMiGOS

La Ciudad deseada 15,03 € 10,45 €

turismo cultural. El Patrimonio Histórico como Fuente de riqueza 15,03 € 10,45 €

Cracovia 2000: Principios de restauración en la nueva Europa 9,02 € 6,31 €

restaurar la memoria 15,03 € 10,52 €

La Gestión del Patrimonio. La transmisión de un Legado 15,03 € 10,52 €

La Cultura como elemento de unión en Europa 15,03 € 10,52 €

del Ayer para el mañana. medidas de Protección del Patrimonio 15,03 € 10,52 €

Arquitectura fortificada: Conservación, restauración y uso de los castillos 15,03 € 10,52 €

El Legado de Al-Andalus 15,03 € 10,52 €

La Europa de las catedrales. Conservación y gestión 15,03 € 10,52 €

Ciudad sobre ciudad 15,03 € 10,52 €

CATáLOGOS y CUADERNOS DE RESTAURACióN PVP PV Amigos

La restauración del retablo de la Catedral vieja de salamanca 24,04 € 16,83 €

El retablo mayor de la Catedral de Astorga, Historia y restauración 24,04 € 16,83 €

descalzas reales: el legado de la toscana 20,00 € 14,00 €

retablo mayor de san miguel de mahamud (burgos) 20,00 € 14,00 €

retablo mayor de san miguel de valladolid 20,00 € 14,00 €

La Casa Luelmo de valladolid 20,00 € 14,00 €

retablo mayor de la Colegiata de san miguel de Aguilar de Campoo (Palencia) 20,00 € 14,00 €

El Cenotafio de la basílica de san vicente de Ávila 20,00 € 14,00 €

La ermita de san Pantaleón de Losa (burgos) 20,00 € 14,00 €

GUíAS PVP PV Amigos

Guía Arqueológica: Fortificaciones de Frontera. Punto de Encuentro 5,71 € 4,00 €

Guía Arqueológica: El Yacimiento de siega verde 3,60 € 2,52 €

Guía rutas Culturales y naturales en la frontera de España y Portugal 5,71 € 4,00 €

ventajas de nuestra tarjeta Fundación del patrimonio Histórico de castilla Y león

66 PATRIMONIO 39

región editorialJuan de Castilla, 2. 6º b.Palencia.tfno: 979 106042. Fax: 979 [email protected]% descuento en pedidos dirigi-dos directamente a la editorial, libres de gasto de envío si son superiores a 30 euros.

instituto castellano y leonés de la lengua real monasterio de san Agustín. burgos.tfno/fax: 947 256090. [email protected]% descuento en las diferentes publicaciones del instituto Caste-llano y Leonés de la Lengua.

librería bellezas medievalesPlaza mayor, 9. santo domingo de silos. tfno: 609 282080. Fax: 947 390124. 15% descuento en todas las obras. Especializada en facsími-les, posee los beatos de Liébana, Libro de Horas, botánica y carto-grafía medieval.

necodisne ediciones Emilio Coll, 40 Pozuelo de Alarcón. madrid10% descuento en Guía de san baudelio de berlanga, otros títulos de la colección “rutas de la memoria” y otros fondos editoriales.

patronato del patrimonio cultural del ayuntamiento de cacabelos Pza. mayor, 1. Cacabelos. León.tfno: 987 546993.Fax: 987 549275. [email protected]% descuento en los libros edi-tados por el Patronato.

DOnAcIOneS Y OtRAS cOLABORAcIOneS

c.p.a., s.l. merindad de montija s/n. P.o.villalonquéjar. burgos.tfno: 947 298055.www.cpase.esdonación económica.

cabero edificaciones, s.a.Cobalto, 23. valladolid. tfno: 983 213715. Financiación de una beca de investigación.

cecale. confederación de organizaciones empresariales de castilla y león Acera de recoletos, 18.valladolid.tfno: 983 217242.Fax: 983 212020. Aportación económica de 3.000 euros al año.

fotografía imagen m.a.s.ramiro i, s/n. Astorga.tfno: 987 619495. Fax: 987 604065. www.imagenmas.es [email protected]ón gratuita para la aportación de sus fotografías de archivo para la revista “Patri-monio”.

La tarjeta de Amigo del Patrimonio es una iniciativa de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León que

permite a cualquier ciudadano participar directamente en las actuaciones de restauración que lleva a cabo esta insti-tución, tan sólo mediante una aportación anual mínima de 30,05 euros.

En agradecimiento, la tarjeta ofrece a sus titulares la posibi-lidad de participar en las actividades culturales que organiza la Fundación y disfrutar de los servicios que ofrecen las enti-dades colaboradoras.

Con el objeto de facilitar la comunicación entre los titulares de la tarjeta de Amigos del Patrimonio y prestar más servicio, la Fundación del Patrimonio ha habilitado una nueva cuenta de correo electrónico: [email protected], en la que estaremos gustosos de recibir y atender todas aque-llas consultas y temas relacionados con la tarjeta de Amigos del Patrimonio.

Page 67: Revistapatrimonio39
Page 68: Revistapatrimonio39