RevistaTestimonio116(corrupción)

download RevistaTestimonio116(corrupción)

of 56

Transcript of RevistaTestimonio116(corrupción)

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    1/56

    Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos Mayo - Agosto 2015 / N 116

    Peruanos dan el s porla vida y rechazan el aborto

    Salida del Reino Unidode la Unin Europea

    Uruguay vuela convientos de un futuro verde

    La Oroya: Va Crucispara un Arzobispo

    Monseor JorgeIzaguirre Rafael, nuevoobispo de la Prelaturade Chuquibamba

    Un mensajepresidencial vaco

    FSC: Desafos Polticos ySociales de la EncclicaLaudato si' del Papa

    La corrupcin presente en

    todos los estratos sociales

    UN MAL DE NUNCA ACABAR?

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    2/56

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    3/56

    SUMARIO4

    67

    9

    18

    16

    29

    27

    11

    14

    10

    2220

    23

    25

    26

    31

    32

    34

    38

    40

    42

    43

    36

    37

    4644

    48

    50

    VISIN GLOBAL

    ACTUALIDAD

    La gran oportunidad perdida Josef ZielinskiEl poder y la verdad Luis Solari

    Conictos sociales en el Per - Abraham Cutipa

    La inseguridad y el Consejo Nacional de la Magistratura - F. Belaunde

    ESPECIAL SOBRE LA CORRUPCINCorrupcin: Principios y complejidad - Manuel Bernales

    El crimen organizado dentro de la poltica - Pedro Angulo

    Reexiones acerca de la corrupcin en el Per - Antonio Maldonado

    "El lado oscuro" de la poltica peruana - Carlos Fernndez

    FSC: La corrupcin en el Per - Jonathan Ruiz

    Y dnde est el fair play? La FIFA y la cada de un imperio - Jonathan Ruiz

    INTERNACIONALESEl Per en el escenario internacional - Jorge Flix Rubio

    Se acerca el "brexit"? El plebiscito sobre la salida del Reino Unido

    de la Unin Europea - Carl Johan Blydal

    Uruguay vuela con el viento a un futuro verde Jennifer Lfer

    Irn en el juego del equilibrio estratgico - Carlos Beran

    Una llamada urgente a proteger la casa comn - Jos Antonio Varela

    IGLESIA INTERNACIONALEl papa Francisco y la Teologa del Pueblo - Rafel Luciani

    Monseor Romero y la Doctrina Social de la Iglesia Daniel Garca

    Un jubileo extraordinario para experimentar la misericordia de Dios

    Roberto Tarazona

    XX Asamblea General de Critas Internationalis en Roma Jorge Lafosse

    Tengamos fe en solucionar problemas que afectan a la familia

    Alfredo Zamudio

    El papa Francisco habl claro en Latinoamrica

    INSTITUCIONALFSC: "La nueva encclica social del papa Francisco Laudato si': Desafos polticos y sociales"

    Taller Red LAPSI IESC: Difundiendo el pensamiento social

    Seminario en Chiclayo: Encuentro sobre poltica y tica - Jorge Vallejo

    IGLESIA NACIONAL

    El nio que so con ser sacerdote Esther NezLa Oroya: Va Crucis para un Arzobispo - Carlos Ordez

    Peruanos eligen la vida y rechazan el aborto Gustavo Araujo

    CULTURAL / DOCUMENTOSPeruana llega a Hollywood por acto de heroicidad Esther Nez

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    4/56

    [ 2] Lima / Mayo - Agosto / 2015

    Bolivar 298 Of: 301 Miraflores(Lima 18) Telefax 444 4922E-mail: [email protected]/iescperu

    N 116 Mayo - Agosto 2015

    Distribuidores en ProvinciasTumbes:Melissa Ricalde MornPiura:David Ordinola / Carla PalaciosChiclayo:James Guerrero / Jorge VallejoTrujillo:Andrs Cruzado / Luis AmayaCajamarca:Mara ngela OrtizChachapoyas:

    Rosario Ulliln / Dalila VillarMoyobamba y Rioja:Esther DvilaAyacucho:P. Flix ParionaMiriam SalazarHuancavelica:Wilder Esplanadgar Gonzlez BozaHuancayo:Luisabel BalbnCristian HuamnPuno:Elizabeth QuilcaAlejandro PradoCuzco:Jess Sevillanos / scar LazoArequipa:Cristian ArandaHno. Jean Francois MorlierHna. Amelia OrtzMoquegua:Dioli SalgadoIlo:Ana Pacho

    Tacna:Lourdes MainzaJavier Chacn

    REVISTATESTIMONIO

    DIRECTORJos Antonio Varela VidalASISTENTEDEEDICINJonathan Ruiz Romn

    CONSEJODEREDACCINMauricio Zeballos VelardePaul Gamarra YezJosef Zielinski FloresCarlos Fernndez FontenoyEsther NezJeraldine Guevara.COLABORADORES:Armando Borda HerradaP. Ricardo AnguloJavier Colina SeminarioJorge Lira TorresGregorio Belaunde

    Luis SolariJosefina del PradoJorge Cuadros, OPBrunella PrilikaDonato Jimnez Sanz, OARAlfredo MonteverdeWilliam Vsquez, OPMnica GuerraNadia IriarteDIAGRAMADOR:Miguel Fernndez BaldenFOTOS:Internet, archivo IESCPUBLICIDAD

    Luisa Cceres P.ImpresinTarea GrficaDEPSITOLEGAL95-1369

    Directorio del IESCPresidente

    Armando Borda HerradaVice Presidente

    Jos Luis Prez Guadalupe (en Licencia)Directores

    Francisco Belaunde MatossianMauricio Zeballos

    Revista

    del

    Instituto

    de

    Estudios

    SocialCristianos

    Nuestra edicin 115 tuvo temas como el dilogo entre polticos y diversoscredos y la designacin de Monseor Richard Alarcn como Arzobispo del Cusco.

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    5/56

    [ 3]Lima / Mayo - Agosto / 2015

    EDITORIAL

    La corrupcin es una lacra que est presente en nuestro pas, en Amri-ca Latina y en muchos lugares del mundo. Requiere de un esfuerzo dela reserva moral del pas para combatirla hasta lograr su total erra-dicacin. En el Per tenemos la amarga experiencia reciente del caso

    ms importante de corrupcin que ha sido investigado: Fujimori y Montesinos,quienes se apoderaron del Estado e instalaron un control poltico y administra-tivo de este para sus fechoras.

    Es lamentable que muchos tomen con normalidad la corrupcin y otros la justi- cierto respaldo popular a quienes tienen estas prcticas delictivas.

    La corrupcin demuestra la falta de principios ticos en el manejo de la cosapblica, por ello la formacin de las personas en valores ticos y religiosos sonfundamentales. Esta formacin debe darse primero en el ncleo de la familia yluego desarrollarse en el mbito educativo; as mismo los medios de comunica-cin pueden jugar un papel muy importante informando y creando opinin encontra de estas malas practicas.

    La corrupcin como prctica comn debe ser combatida por que afecta el de-

    sarrollo de nuestros pueblos, de manera especial a los ms pobres y perjudica ala sociedad porque destruye la moral de la poblacin. Erradicar la corrupcinrequiere transparencia y la puesta en prctica de una tica real en todos los m-bitos de la sociedad que nos permitan construir una mejor sociedad.

    Esta edicin de la Revista Testimonio est dedicada al tema de la corrupcin;por tal motivo presentamos importantes contribuciones que desde distintos n-gulos abordan esta compleja temtica que esperamos contribuya a que se supereeste mal que tanto nos afecta.

    El Papa Francisco en su reciente viaje a nuestro Continente, durante un encuen-tro en Paraguay seal: La corrupcin es la polilla, la gangrena de un pueblo.

    Y aadi: Ningn poltico puede cumplir su rol si est chantajeado por la co-rrupcin.

    -litando nuestra frgil democracia y pone en riesgo su misma vigencia, porqueante la crisis moral y tica podra surgir una aventura autoritaria. En conclu-sin se hace indispensable una ciudadana puesta en pie de lucha para combatirla corrupcin en toda sus dimensiones.

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    6/56

    [ 4]

    ACTUALIDAD

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    NACIONALES

    INTERNACIONALES90 disidentesarrestados en Cuba

    El papa llega a Cubay Estados Unidos

    Ministerio de Educacin

    apoya a PPK?

    Ley contra candidatos

    con sentencia

    El pasado diez deagosto, 90 disiden-

    tes fueron dete-nidos y privadosde su libertad porlargas horas por -mente en oposicin

    al gobierno de Cuba. En el ltimo informe de la Comi-sin Cubana de Derechos Humanos y ReconciliacinNacional (CCDHRN), durante el mes de julio hubo almenos 674 arrestos temporales por motivos polticos

    y en ellos 21 casos de agresin fsica. Esto pone enevidencia que en Cuba no se respetan las libertades

    polticas y sigue el comps de espera para que prontose inicien las reformas democrticas.

    Del 19 al 27 de septiembre el papa visitarAmrica. La razn principal de su viaje es asistir

    al Encuentro Mundial de las Familias, que se visita a Cuba y luego a las ciudades de Washing- -

    bre visitar Washington para un encuentro con elpresidente Obama, y a continuacin se reunir con Nacional de la Inmaculada Concepcin, celebrar franciscano que en el siglo XVIII fund misiones California. El 24 de septiembre visitar el Congre-

    so de los Estados Unidos, donde nunca ha dirigido

    Gran sorpresa ha causado entre los maestrosdel Per que el plan piloto del Ministerio deEducacin donde se lleva a cabo la JornadaEscuela Completa para los colegios de secun-daria, se utilice en el plan curricular y a manerade motivacin un video de Pedro Pablo Kuchis-nky donde expone su proyecto sobre el agua.Nos parece poco serio que se presente a uno delos candidatos que aspira a la Presidencia de laRepblica en el 2016 de esta manera.

    Un proyecto presen-tado por el JuradoNacional de Eleccio-nes (JNE) en el cualpersonas condenadasen segunda instanciadeben de ser impedi-

    das de participar en elecciones. Este proyecto de leydeterminar que personas implicas en delito dolosono puedan postular a cargos pblicos de eleccinpopular. Asimos el presidente del JNE, FranciscoTvara, precis que de ser aprobada esta ley, tam-

    bin ser dirigida par candidatos a comicios locales, Nacional de Procesos Electorales (ONPE) a travs desu titular Mariano Cucho, respald el proyecto de ley.El proyecto tambin plantea que se incluya dentro desu hoja de vida de los postulantes a cargos pblicosinformacin detallada de sus procesos judiciales entrmite al margen de que exista o no sentencia.

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    7/56

    [ 5]

    VISIN GLOBAL

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    Bachelet pide a militares romperpacto de silencio por violacionesa DD. HH.

    El Papa pide no msarmas nucleares

    Narco indultados

    agradecidos

    Economa peruana

    disminuye considerablemente

    El ex reclusoWolfenson RosVela sostuvo querealiz laboressociales a favordel partido apristaluego de salir en

    libertad por conmutacin de pena. Agreg quecomo l, otros doce reclusos realizaron esta labor,entre ellos varios reos que salieron del penal deLurigancho. Estas nuevas pruebas orales se cono-cieron al realizarse la octava audiencia del juicioque se le sigue a Facundo Chinguel, junto a otras -camente otorgando indultos y conmutaciones a a inmiscuirse en sus ilcitos negocios, y han vueltoa caer en prisin.

    No es ningn secretoque la economa pe-ruana haya entradoen una desacelera- mismo que afecta anuestro crecimiento

    y en consecuencia debilita las posibilidades de mayorespuestos de empleo y disminucin de la pobreza.

    Esto debido principalmente a la diminucin de la de-manda China de nuestras materias primas (cobre, plata,zinc) que adems han bajado de precio en el mercadointernacional.

    Todo esto sin duda genera una incertidumbre de loque pueda suceder con nuestra economa debido a que elmonto de nuestras importaciones va a ser mayor a lo queexportamos generndose as un desbalance comercialque podra acarrear una mayor demanda de divisas. Es-peremos que el realismo se imponga adoptando medidasque eviten caer en una mayor crisis.

    La presidenta chilena, Mi- militares implicados en

    violaciones a los derechoshumanos romper los pac-tos de silencio, que impi-den la actuacin de la jus-

    ticia. "Hay personas que saben la verdad de muchos casosque permanecen sin resolver y Chile les pide que sigan elejemplo del conscripto Fernando Guzmn y que ayudena reparar tanto dolor", dijo la mandataria chilena en unacto pblico. La confesin de Guzmn, un ex conscripto la

    semana pasada, permiti la reapertura de un emblemticocaso de violacin a los derechos humanos.

    70 aos de loque fue la ms

    grande devasta-cin ocasionadapor el hombre. Y

    fue Japn el que lo vivi en carne propia en el ao1945: Hiroshima y Nagasaki fueron blancos de losEstados Unidos aquel 6 y 9 de agosto respectiva-mente, lo que motiv la rendicin de Japn en la IIGuerra Mundial. Hasta la actualidad se rememoraesas fechas con una sensacin de rechazo y horror. efemrides triste que nos anima a rezar y compro-meternos por la paz mundial. Adems pidi que

    se rechace siempre la guerra y se acabe de una vezcon la fabricacin de armas nucleares.

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    8/56

    [ 6]

    ACTUALIDAD

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    obre el mensaje presidencialcreo que ya se ha dicho casitodo lo que se podra decir yprcticamente todos los ana-

    listas, polticos, politlogos y lderesde opinin en general han coincidido - peor mensaje a la nacin realizadopor el peor presidente de la historia -nos puntos sobre los cuales s consi-dero que an se puede sealar algo:

    Evidentemente el mensaje tuvoomisiones escandalosas. En un con-texto de desaceleracin de la econo-ma era indispensable que de alguna

    forma se tratara de inyectar nueva-mente optimismo en los actores eco- siquiera se mencion.

    Otra omisin terrible ha sido larelacionada a que vamos a hacer res-pecto al fenmeno de El Nio que esevidente se nos viene en el siguiente

    verano. No debemos olvidar que tan- 1998 generaron prdidas terribles ennuestra economa e infraestructura,

    por lo que resulta urgente desarrollar -bre este tema tampoco se dijo nada,lo que nos lleva a pensar que no se hadiseado todava un plan sobre cmoenfrentar este fenmeno.

    -ciales (es acaso tan difcil disear unplan de ordenamiento territorial?) yla inseguridad ciudadana. Anunciossobre este ltimo tema tal vez eranlos ms esperados por el ciudadano

    de a pie.Cosa distinta se dio en lo referente

    al tema de la educacin y la inclusinsocial, reas donde (tampoco pode-mos ser mezquinos) el gobierno s -go hubiese sido interesante escucharalgo sobre la educacin rural (la cualest ampliando brechas con respectoa la urbana).

    Ahora bien, en lo personal consi-dero que este mensaje nos deja la-

    mentables conclusiones con respec-to a nuestro presidente. Primero, lasoberbia que se percibe de su parte.

    A lo largo de estos aos no hemosescuchado autocrticas de parte delmismo (este mensaje a la nacin lo hacorroborado). Adicionalmente tam-poco han habido intenciones de partedel ejecutivo de tender puentes conla oposicin. Incluso en estos mo-mentos donde su fragilidad es muygrave y no obstante acaban de perder

    el control sobre la mesa directiva delparlamento, las actitudes contra la

    La gran oportunidad perdida

    JOSEFZIELINSKI. *

    Para muchos ha sido un mensaje vaco con cero autocrtica.

    y de tipo confrontacional de parte de -do el propio presidente.

    Pero lo ms preocupante de todoesto es la evidente falta de liderazgode nuestro presidente (lo cual se hacenotar en actos tan sencillos como el

    contexto como el actual, en el que nosencontramos ad portas de un Fen-meno de El Nio con caractersticasextraordinarias, con una desacelera-cin constante de la economa, una -rior y con una creciente inseguridadciudadana, el liderazgo del primermandatario es ms que necesario.Este mensaje nos muestra a un Hu-mala desorientado, sin la capacidad

    de leer adecuadamente el sentimien-to ciudadano, sin espritu de animalpoltico y lo peor de todo, perciboque se encuentra vencido por el desa-liento y a la espera de que su mandatoacabe de una vez.

    Todava queda un ao para que el -tancia de su investidura. Ha perdidouna gran oportunidad para volver asintonizar con la ciudadana, pero sies invadido por un momentneo lap-

    so de razn y sencillez, tal vez nos dealgunas sorpresas.

    * Abogado y docente universitario.

    "Este mensaje nosmuestra a un Humaladesorientado, sin lacapacidad de leer ade-cuadamente el senti-miento ciudadano".

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    9/56

    [ 7]

    ACTUALIDAD

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    Tuve ocasin de participaren el reciente CongresoInternacional 2015 delInstituto Internacional de

    Ciencias Administrativas, en Ro deJaneiro, cuyo tema central era la pr- la autoridad pblica. Me toc expo-ner en la primera sesin, en el Foro

    Administrativo Intercontinental, re-presentando a Amrica Latina con enfermedad?.

    Plante que era esencialmente sn-toma de algo peor, la escasez de so-ciedad civil en el espacio pblico, quetermina generando invisibilidad de losproblemas y de la gente que los padece,por parte de la autoridad pblica.

    Como la sociedad civil es escasaen el espacio pblico y no puede con-trapesar al Estado, adems no tienecanales para manifestar sus necesi-dades y desproteccin de derechos,la autoridad pblica no la mira. En-tonces, la autoridad en el poder hacesu propia agenda, aunque no coinci-da con la de la gente.

    Es decir, adems de empeorar con

    -gina en la no solucin de los proble-mas reales de la gente. En ltima ins-tancia, esa ceguera de la autoridadgenera un grave problema de falta de -mas de la gente.

    Mientras, la mayora de exposi-ciones que escuch en el mencionadocongreso internacional planteaban el

    -to, bastara una reforma funcionaldel Estado para que, mejorando los Esto no ha sucedido; ms bien a pesarde la mejora de muchos procesos la

    Esta temtica muestra cmo elpoder que no est verdaderamente alservicio de quienes lo han conferido,termina sirviendo esencialmente alos intereses del propio poder. Como

    que el poder mal administrado crearaun mundo donde la realidad percibi-

    El poder y la verdadda no es integral sino a la carta delos que ostentan el poder.

    No solo el poder poltico puedeasumir semejante conducta. Otros po-deres lo hacen con otros temas, como

    bien muestra la muy reciente encues-ta nacional urbana y rural Estudio deOpinin sobre la Religin Catlica enel Per Urbano y Rural, realizada porla consultoraVox Populi.

    -tante sobre la ciudadana, utilizandoel poder de los medios de comunica-cin, para introducir una anti antro-

    pologa en nuestro pas. Recurdesela cantidad de artculos y declaracio-nes conteniendo el concepto de quesomos un pas atrasado porque notenemos matrimonio para personasdel mismo sexo. O las presiones paraintroducir el egosmo en las familias,por medio del desprecio por la vida.Tremendas campaas a favor de des-penalizar el aborto por violacin.

    Tambin, los abortistas procla-mando una y otra vez que la muerte

    intencional de un nio por nacer pue-de ser un recurso teraputico, cuan-

    LUISSOLARIDELAFUENTE. *

    * Ex Presidente del Consejo de Ministros.

    Ha crecido la presin meditica en los medios de comunicacin sobre la sociedad.

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    10/56

    [ 8]

    ACTUALIDAD

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    do en realidad aborto teraputico se no intencionada de un nio por nacercuando sucede al aplicar en la madre

    medidas extraordinarias para salvarla vida de esta.Y esa agresiva y creciente co-

    rriente de opinin acerca de que unapersona pblica o un funcionario nopueden expresar sus creencias reli-giosas en pblico y tampoco mientrasejercen el cargo?

    La citada encuesta termina deve-lando que existe un poder que nos

    viene tratando de imponer una reali-dad inexistente, mediante la conocidatcnica de la reiteracin: muchas de-claraciones en un mismo sentido seterminan validando unas a otras, cre-ciendo progresivamente la aceptacinde la falsedad como si fuera verdad.

    La encuesta contiene tres impor-tantes columnas: primero, la gran re-levancia de la familia para la inmensamayora (muy importante e impor-tante para 98% de los encuestados ylo ms importante en la vida del 89%de catlicos y cristianos); segundo, lapresencia masiva de una religiosidad

    para el 74% la reli-gin tiene muchao bastante impor-tancia) y, tercero,la presencia deuna antropolo-ga basada en unclarsimo sentidode la persona (el88.6% de catlicos y cristianos esten desacuerdo con el aborto y 79.4%

    desaprueba el matrimonio entre per-sonas homosexuales).Estos resultados explican clara-

    mente por qu la encuesta ha sidoesencialmente ignorada por muchosescribidores y declarantes so-

    bre la realidad peruana, como si nofueran relevantes los resultados dela misma. Obviamente porque losresultados revelan la verdad, que esopuesta a la falsa realidad que procla- -

    lenciadores de la verdad. En realidad,falsos demcratas.No puedo evitar compartir un

    una persona desde un diario paratomarme declaraciones porque esta-

    ban preparando un informe sobre elaborto por violacin. En mi afn deque los lectores tuvieran informacin

    veraz, completa y oportuna sobre eltema, indiqu a la persona que meentrevistaba, que sera indispensa-

    ble que el diario citara una encuesta

    nacional (Pulso Per de Datum) enque la mayora delos encuestados sepronunciaba encontra del abor-to por violacin.Qu cree ustedque hizo la perso-na que redactabael informe? Inclu-

    y los resultados de una encuesta he-cha solo en Lima, con la mayora de

    las respuestas a favor del aborto porviolacin.Mencion el informe publicado

    que el proyecto de ley para despenali-zar el aborto por violacin contiene laeliminacin de la denuncia e investi-gacin policial en casos de violacin yla eliminacin de la condicin de actomdico para el aborto teraputico?Por supuesto que no.

    Mencion el informe publicado elhecho grave de que el proyecto de ley

    mencionado, en la exposicin de mo-tivos no menciona ni una palabra delos citados cambios al Cdigo Penal

    vigente? Por supuesto que no.

    Quines estn detrs de esas pre-siones a la opinin pblica y quinesconstituyen su red de operadores proceso electoral prximo, cuando

    veamos o leamos entrevistas compla-cientes a candidatos partidarios desus agendas.

    Datos para tomar en cuenta la mencionada encuesta sobre la re-ligin catlica, tendrn intervencinen las campaas. No solo los resul-tados arriba mencionados, sino tam-

    como: 76.5% opina que la enseanzade la religin debe ser obligatoria en -sa esto. 87.9% opina que si vivira-mos guiados por los valores de la reli-

    gin la gente sera ms honesta. Muyen especial tendr relevancia en lascampaas la respuesta que muestra sera positivo que ms personas con

    valores religiosos estuvieran en el go-bierno.

    Y por supuesto, tambin tendrimportancia en el proceso electoralque 92% desaprueba la legalizacindel consumo de drogas; que 88% no

    votara por un candidato presidencial

    71% considera que el Ministerio de laMujer debera convertirse en el Mi-nisterio de la Familia.

    Mayora de peruanos desaprueba el aborto y el matrimonio de personas del mismo sexo.

    "Los resultados revelanla verdad, que es opues-ta a la falsa realidad queproclaman y que preten-den imponernos".

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    11/56

    [ 9]

    ACTUALIDAD

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    Conictos sociales en el Per

    una Universidad italiana

    -tos que se generaban enel Per. En ese entonces la Defensoradel Pueblo (DP), adverta que en el mes nacional.

    Actualizando la informacin al mesde mayo de este ao, vemos con pro-funda preocupacin que las cifras no -tos). Mientras que las cifras que difunde

    Ambiental. En el aspecto de los

    formal e informal, hidrocarburos, h-dricos, energticos, residuos y sanea-miento, forestales y otros) la DP advier-

    te que siempre en el mismo mes hubo - -cias y controversias 106 casos).

    Las cifras de ambas institucionesson abismalmente diversas pero porahora aquello que nos lleva a la re- sociales, para una democracia como lanuestra donde la economa va a pasosde gigante pero no va de acuerdo a la

    realidad nacional.El Papa Francisco mediante suEncclica Laudato Si sobre el Medio

    -terrneas estn amenazadas por lacontaminacin que producen algunasactividades extractivas, agrcolas e in-dustriales sobre todo en pases dondeno hay una reglamentacin y controles

    Depredacin, inversin y propuesta

    En el aspecto ambiental podemos apre-ciar que las empresas mineras formales

    e informales y la extraccin de maderade manera indiscriminada en la Amazo-na han generado que nuestros herma-nos de las zonas afectadas se vean vio-

    la tranquilidad del modus vivendi.Por ello, es fundamental fomentar

    elPeacekeepingcon propuestas clarasdonde el ciudadano tenga conocimientocon anticipacin sobre las inversiones.En los ltimos meses se pudo apreciarun HardPower (poder fuerte) ante el puede ser solo una solucin pasajera.

    Educar desde las escuelas.Lasprotestas al interior del pas por las mi-neras informales y formales son cons-

    tantes, solo que no tienen eco. Por ello,es fundamental desde el colegio educara los nios sobre la importancia y res-peto del medio ambiente.

    Iglesia.Fomentar el dilogo en unanegociacin. En ese sentido la Iglesialocal de cada distrito debera ser un ac-tor fundamental en las negociacionesporque ellos conocen de cerca la reali- -dades para que se fortalezca el dilogo

    Inversiones. El Estado deberapreocuparse en informar con uno o

    dos aos de anticipacin a la poblacinsobre la inversin que se realizar y lasregalas que recibirn las autoridadeslocales por el uso de su territorio. Actoseguido debera existir una real inver-

    -cal, no como ahora se hace, en dar mi-gajas, refaccionar colegios, remodelarun municipio, hacer una cancha de ft-

    bol, refaccionar una pista, entre otros.Sanciones. Los actores polticos

    locales, regionales y nacionales debe-ran velar y valorar los intereses de lasociedad peruana, tal como est estipu-lado en nuestra Constitucin, solo as reduciran sustancialmente.

    de la minera informal e ilegal de msde 400 mil mineros para evitar que sesiga depredando y ocasionando daosambientales que en el tiempo solo estgenerando consecuencias para miles defamilias en el aspecto de salubridad.

    Es intil hacer una negociacin ace-lerada, sin previsiones, sin estudios tc-nicos y sin transparencia. A la larga ello, -tos interrumpiendo la paz, tranquilidad

    y el buen vivir de la gente y en conse-cuencia la contaminacin ambiental.

    La Iglesia debe de ser mediadora para fomentar el dilogo en la negociacin y as evitar conflictos.

    ABRAHAMCUTIPA.*

    * Periodista.

    A

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    12/56

    [ 10]

    ACTUALIDAD

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    La relacin es obvia y directa.El Ministerio del Interiorpodr hacer todos los es-fuerzos para mejorar el tra-

    bajo de la polica en la lucha contrala inseguridad, pero ello no servir -cales poco idneos y/o venales queno cumplen su labor; la calidad destos depende substancialmente delConsejo Nacional de la Magistratura(CNM) que los nombra y sanciona.

    Por eso es que el tema del funcio-namiento de esta institucin, y, por lotanto, de su composicin, es crtico;debera entonces movilizar muchoms a la opinin pblica, a los medios

    y a los polticos. Tiene que darse un

    debate urgente que lleve a la adopcinde las medidas correctivas necesarias,pues, no hay que engaarse: si el CNM -los Ramos, ha sido porque tena todos haba arrastrado los pies, no obstantela actuacin de sus miembros GarcaNuez y Talavera que se encontraronaislados en sus esfuerzos.

    Ms an, en estos momentos, otro

    de los consejeros, Mximo Herrera Congreso por haberse reunido en unrestaurante con un aspirante a una a su evaluacin. Para no mejorar lascosas, los resultados de las eleccio-nes de los nuevos miembros, tanto enrepresentacin de las universidadespblicas y privadas y de los abogados,como de los otros colegios profesio-nales, han sido, como era previsible,

    desalentadores, por las serias du-das que envuelven a los elegidos, de

    La inseguridad y el ConsejoNacional de la Magistratura

    Repartija no. Los jvenes tomaron las calles para rechazar los cuestionados nombramientos.

    acuerdo a diversos reportes periods-ticos y denuncias de especialistas.

    Como seal el ex procurador anti

    corrupcin, Yvan Montoya, en unreciente evento sobre la corrupcinorganizado por el Instituto de Estu- Konrad Adenauer, la idea de retirarla designacin de los integrantes del

    CNM al poder poltico, a travs delsistema actual, no est dando resul-tados. Ha sido una ingenuidad creerque, de esa manera, se aseguraba laindependencia de los consejeros. Nosolo no se ha tenido presente que la -neras de actuar, sino que, adems, seha pasado por alto la crucial exigen-

    cia de la idoneidad moral y profesio-nal de los miembros del CNM, ms

    all de que tengan o no relacin conalguna formacin.

    En ese contexto, la controversia

    de las ltimas semanas sobre la re-ciente eleccin de los representantesde los colegios profesionales, que sehizo a travs de delegados, y no por

    votacin de todos los colegiados, esinsubstancial.

    Hemos visto, con ocasin del epi-sodio de "la repartija", que el Congre-so puede ser forzado por la protestapopular, en combinacin con la pre-sin meditica, a hacer buenos nom-

    bramientos. As se ha dado respecto

    del Tribunal Constitucional, cuya ac-tual composicin da tranquilidad, adiferencia de la anterior.

    receta a la eleccin de los miembrosdel CNM, otorgndole a la calle laposibilidad de intervenir, lo que slopuede darse si el encargo de las de-signaciones lo tienen los polticos, y, -tarios. En otras palabras, que sea elPoder Legislativo, bajo la estricta vi-

    gilancia de la opinin pblica, la queasuma la tarea.

    FRANCISCOBELAUNDE. *

    * Abogado.

    "Por eso es que el temadel funcionamiento deesta institucin, y, porlo tanto, de su compo-sicin, es crtico".

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    13/56

    [ 11]

    ESPECIAL SOBRE LA CORRUPCIN

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    Corrupcin:principios y complejidad

    Originase en gran parte el desprecio con que la justicia es tratada en aquellos

    pases, de la extraviada conducta de los que gobiernan, porque si el pblico

    observa en ellos un genio ambicioso y amigo de enriquecerse con perjuicio de

    todos, unas costumbres viciosas que, por ser l quien las haba de corregir en

    los dems, causan mayor escndalo, y una direccin pervertida y abandonada al

    imperio de sus pasiones y de la parcialidad qu mucho ser que los particulares

    hagan poco aprecio, o ninguno, de su autoridad, y que miren la justicia como cosa

    irrisible e ideal, pero que nunca llega a tener uso en la prctica de la repblica?

    Por esto ser justo no atribuir toda la culpa a los moradores de aquellos pases,

    sino partirla entre stos y los jueces, como que ellos fomentan y dan aliento a los

    otros para que se hagan despreciables las rdenes, para que los preceptos no se

    veneren, y para que aquellos pueblos sean monstruos sin cabeza y sin gobierno 1.

    1 Jorge Juan y Antonio de Ulloa:Noticias secretas de Amrica (Manuscrito 1749). Edicin de Luis Ramos Gmez. Coleccin Crnicasde Amrica 63. Primera edicin Mayo 1991. p. 456. Tomado de "La ilusin del buen gobierno". Manuel Bernales A. y Vctor Flores Garca.Compiladores. UNESCO/MOST. Montevideo. 2004 (Ver: unesco.org.uy.shs.publicaciones).

    Sociedad cansada. Muchas veces la corrupcin implica impunidad, desigualdad, y abuso de poder.

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    14/56

    [ 12]

    ESPECIAL SOBRE LA CORRUPCIN

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    "Algunas rdenes insti-

    tucionales tienen mayorlibertad que la personao ciudadano comn queno pertenece a ellos".

    La corrupcin es un hecho

    y proceso complejo, com-plicado, cambiante y que,a nivel de valores ticos no

    solo de estimativas sociales o valoressocialmente aceptados, es la nega-cin de la justicia, del respeto, de la

    ser y existir demanda una mirada deciencias humanas y sociales, don-de no hay un solo y exclusivo marco desde distintos actores estatales y noestatales, empresas, consumidores,iglesias, a condicin de que se for-

    je una voluntad social compartida yresulte una accin organizada basa-da en el buen ejemplo y el destierrode la impunidad social y legal. Con-

    es la de lograr una economa al ser-

    vicio de "todo el hombre y todos loshombres, (Franois Perroux), una "economa y civilizacin humanizada

    y solidaria" (Louis Joseph Lebret),con las personas y el ambiente, (papaFrancisco), que supere las desigual-dades y abusos; que se sirva del Es-tado para ejercer una autoridad legal

    y legtima, al servicio del bien comny de bienes pblicos y privados je-

    rarquizados tica y moralmente, queconcurran a mercados organizadosy predecibles; y que permita movi- el desarrollo no solo el crecimiento.Trtase pues de una genuina econo-ma social de mercado" que no es solo"economa de mercado", que integrainseparablemente autoridad poltica,Estado, sus llamados poderes y ni-

    veles subnacionales, con agentes in-versionistas, empresas y consumido-

    res.Lo dicho tambin se ha llamadoeconoma mixta.

    En el Per y muchos pases el tr-mino corrupcin es utilizado tal y de sus funciones y medios en pro-

    vecho econmico o de otra ndole",

    amplio: es el proceso y resultado de ladesnaturalizacin de las cosas mate-riales y espirituales. En la historia de estos sentidos en las culturas de oc-cidente aunque tambin en otras. Unejemplo es el juicio por corrupcin coloquial o sentido comn del trmi- formando un conjunto complejo ycambiante, tienen que ver con actoso procesos de corrupcin; enunciati-

    vamente:

    - Estimativas y valores: El con-senso y la opinin pblica en socieda-des democrticas o abiertas juega unpapel decisivo en la determinacin delo que es o no es corrupcin; no as enlas sociedades cerradas y jerarquiza-das al mximo en las que poder estmuy concentrado y centralizado; porende lo que es el valor de la hones-

    tidad e integridad y sus contrariosestn socialmente condicionados. ElPer de hoy es una sociedad abierta; caldo de cultivo para la impunidad lacorrupcin y el abuso, como prcticassociales que caracterizan el da a da.

    Pero, los valores y los principios ti-cos y morales surgen del interior de lapersona en armona con sus tenden-cias a la sobrevivencia y a vivir mejorque son naturales, que se perfeccio-

    nan en sociedad. Hoy conceptuamosuna "tica de la especie" una "ticapara la sostenibilidad ambiental"

    -sofa de la persona" no del individuo,eso es raz del individualismo, puedetener un sentido de lo trascendente,una visin de la complejidad cre-ciente del humano y del mundo haciaun Punto Omega, la trascendencia.

    - Histricos: Hay periodos o mo-mentos en la vida de las sociedades,en particular cuando se constituyenen estados, en que se acepta hechoso procesos como normales, mientrasque antes o despus se categorizan

    como corruptos; esto se puede veren la historia de las colonias de nues- a Max Weber, ha escrito muy clara-mente sobre "corrupcin y sultanis-mo" en el Per. Es necesario asimis-mo sealar que determinados actos o

    MANUELBERNALESALVARADO. *

    * Politlogo. Ex Presidente del Consejo Nacional del Ambiente (hoy Ministerio del Ambiente).

    La corrupcin en el Per es el segundo problema social, detrs de la inseguridad.

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    15/56

    [ 13]

    ESPECIAL SOBRE LA CORRUPCIN

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    "El Per de hoy es unasociedad abierta; algu-nos arman que es an-mica caldo de cultivoo para la impunidad, la

    corrupcin y el agosto".

    procesos de corrupcin no son delitos -gn el principio de que no hay penani castigo sin ley.

    - Culturales y sociales:Hay socie-dades que amplan el concepto de co-rrupcin y otras no; para la compleja

    y amplia sociedad en el imperio Oto-mano no se trataba como corrupcinlo que s era considerado como tal porpersonas de otras sociedades; muchoantes, Jess arroja a los mercaderesdel Templo (judo) porque habancorrompido "la casa de su Padre".En el Per actual se tiende a ampliarlos hechos y procesos categorizados muchas personas sobre sus represen-tantes en la poltica, en la economa yen los dems ordenes institucionaleses exacerbada por la estrategia y tc-ticas de venta y ganancia y de controlde las mentes que realiza la prensa,en particular la denominada prensaChicha, dirigida a los sectores po-pulares, que a la vez produce impor-tantes rditos para sus dueos.

    Es por ello razonable referirse a

    una cultura de la corrupcin apareja-da a la de impunidad, siempre basa-das en la desigualdad y la aceptacinde jerarquas o de factores de poderexisten diversas teoras especialmen-te las llamadas de alcance medio se-gn planeamientos de Roberto KingMerton. Tambin contamos con lostrabajos de los fundadores de la es-

    - Legales: Los sistemas jurdicos

    establecen lo que es corrupcin y lascorrespondientes sanciones; sin em-bargo se observa la tendencia a aplicarcriterios sociales y culturales apelan-do a antecedentes o a la doctrina pararestringir o ampliar la caracterizacin -rrupcin; el sistema legal tiene meca-nismos para esclarecer y decidir sobreestas cuestiones. Algunas rdenes ins-titucionales tienen mayor libertad quela persona o ciudadano comn que no

    pertenece a ellos, para cometer actos oparticipar en procesos que la sociedaden ese momento considera corruptos,pero que para ellos no lo son porque

    tienen un rgimen especial o porqueen su cultura institucional se conside-ran normales, o porque hay razonessuperiores para no admitirlo y quetodo siga como est. Esto se ha vistoa lo largo de la historia en toda clasede instituciones religiosas y laicas, ser-

    vidores pblicos civiles y militares, losvoceros de turno siempre dicen quelas personas son las corruptas y no lainstitucin, mientras quienes sufren

    injusticia por corrupcin ven institu-ciones corruptas.

    - Econmicas: casi todos los es-pecialistas concuerdan en que ladesigualdad en el acceso a bienes yposiciones sociales propician la co-rrupcin en general. Cuanto msdesigual es la distribucin de la pro-

    piedad y de los ingresos mayor es elcaldo de cultivo para actos y procesosde corrupcin. Economas que hiper-

    estatal tienden a ser menos capacesde controlar la corrupcin.

    Transparencia en gestin pblicaLa persona en sociedad puede supe-rar la corrupcin y para ello se re-quiere sobre todo de la pedagoga del

    buen ejemplo, del coraje en el enfren-tamiento a los corruptos; de una edu-cacin de buena calidad o mejor ande excelencia; de transparencia en losprocesos de gestin pblicos y priva-dos; de reglas claras y conocidas portodos; de autoridades capaces que seden cuenta de sus actos y que, esto se civil con cuerpos intermedios entreellos las empresas, las ONG, -las ONGno son sinnimo de sociedad civil-,

    las organizaciones territoriales, lasinstituciones de educacin, cienciay cultura y las iglesias; y que todasellas brinden buen ejemplo tan dif-cil de lograr mantener y multiplicarpor factores que van desde el miedohasta la incertidumbre en un mundode apabullantes y vertiginosas imge-nes, sensaciones y datos que lluevena raudales; esos buenos ejemplos in-dividuales as como buenas prcticasexitosas o aleccionadoras penetren en

    su medio social inmediato y se difun-dan ampliamente, para que de ellassurjan autoridades electas y funcio-narios pblicos honestos y capaces.

    Segn la percepcin de los peruanos, el Congreso es la institucin ms corrupta del pas.

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    16/56

    [ 14]

    ESPECIAL SOBRE LA CORRUPCIN

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    El lavado de activos es unaactividad o procedimiento,tambin conocido como

    blanqueo de capitales olavado de dinero. En trminos con-cretos, se trata de una o varias opera-ciones econmicas por medio de lascuales un dinero que tiene como pro-cedencia una actividad delincuencial, normal y comn de las actividades

    econmicas legales, haciendo que sepierda el rastro de su origen delictivo.

    Tal actividad del lavado de activosha sido establecida como delito en lalegislacin peruana, dado el grave per-

    juicio que trae. Esto es evidente dadoque el logro o xito en colocar el dineroproducto del delito -ms all de las ma-nos de la Ley, que de otro modo podrahaber sido encontrado, incautado ydevuelto a su propietario o al Estado-,se constituye en parte fundamental del

    xito de la actividad delincuencial y seconvierte en un aliciente de la misma.As pues, el Estado, y en especial

    todos los organismos que persiguenel delito, sea la Polica Nacional, elMinisterio Pblico o los Procura-dores del Estado, tienen la urgentemisin de emplearse a fondo paraconseguir que el producto del delitopueda ser recuperado y frustrar deese modo a los autores de la actividaddelincuencial. Tal accionar es eviden-

    te que debe ocurrir no solo en nuestropas, sino en el orbe entero.

    El crimen organizado

    dentro de la poltica

    La criminalidad organizadaParte del problema a nivel mundial

    y en nuestro pas, es que el lavadode activos no resulta vinculado a losdelitos de poca monta o que afectan estatal, sino que se vincula y va acre-centndose en relacin a delitos quese cometen en gran nmero o masi-

    vamente por individuos que se or-ganizan para ello. De este modo seconstituyen de modo jerarquizado y

    con labores especializadas, convir-tindose as lo que se denomina lacriminalidad organizada.

    El grave problema es que talesagrupaciones empiezan a organizarse accediendo a agentes lobbistas y abo-gados especializados; pero, tambinmediante amistades a nivel poltico

    y del aparato estatal, participandoen campaas polticas, apoyandoen su llegada al poder a algunos y/o

    buscando postular autoridades, in-

    * Ex Fiscal Anticorrupcin. Docente Universitario.

    Las campaas polticas se han visto relacionadas con este delito, personajes polticos son sospechosos.

    PEDROANGULOARANA. *

    comprando voluntades por dinero,extorsiones o chantajes.

    Adems son capaces de celebraralianzas con organizaciones crimi-nales especializadas de otros pases,que les prestan servicios, segn losasuntos en los que se dediquen. Porejemplo, unos se especializan en pro-ducir droga y otros en transportarla,otros en distribuirla, etctera. De estemodo se internacionalizan a partir dealianzas, o debido a que la misma or-

    ganizacin crece de tal modo que seexpande por s misma y acta en va-rios pases.

    Es evidente que si consideramos elcrecimiento de tales organizaciones,hemos de deducir tambin que en al-gn momento sus ingresos pueden sertan importantes que no los podrn di-simular y requerirn urgentemente in-gresarlo dentro del trnsito econmico,pues de otra manera sera un productointil que solo estara guardado, care-

    En tal sentido, puede advertirse

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    17/56

    [ 15]

    ESPECIAL SOBRE LA CORRUPCIN

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    que el lavado de dinero se convierteen una actividad necesaria, perma-nente y crucial que deben desarro-llar las organizaciones criminales, lo

    para que en alianza interna o interna-cional, se desarrollen cauces de lava-do. Tambin posibilita que algunos seorganicen para ofrecer tal servicio alas organizaciones criminales.

    As pues, el lavado de activos, apare- - de blancas y tam-

    bin a extorsionesy delitos vincula-dos a negociadoscon la administra-cin pblica.

    ProblemticanormativaEn nuestro pas, de modo tempranose dio una primera norma que san-cionaba penalmente el lavado de ac-tivos; pero solo se vincul al delito defectuosamente, sea por desconoci-miento o por falta del estudio debido.

    Lo cierto es que se fracas de modoestrepitoso en la persecucin de di-cho delito, por lo que se han venidodando ampliaciones a dicha ley aun-que sin mucho xito.

    La ltima norma vigente es el De-creto Legislativo 1106, que todavano cuaja en tanto es objeto de variasinterpretaciones; tema que por lo de-ms no es de ahora, sino que desdehace tiempo existen variadas inter-

    -ciones mayoritariamente aceptadas.

    As pues, existen dos posiciones: lade quienes exigen que previamente se

    demuestre el origen del dinero ilcitodel delito de lavado de activos. En talsentido, se considera que probar la ac-tividad ilcita que gener el dinero esrelevante pues de otro modo, se san-cionara por lavado a quien legaliza

    bienes que no se sabe a ciencia ciertasi tiene un origen ilcito o no. Por otrolado, est la interpretacin de quienes

    se acogen a que lamisma ley indicaque tal delito pre-

    vio, no es parte dela estructura deldelito de lavado deactivos. En tal sen-tido, se considera -

    tar que la persona obligada pudo te- el origen ilcito del dinero. As pues,siendo ello lo exigible, no tendra queacreditarse en todo el origen delictivosino suponerlo.

    delito de lavado de activos es similaral enriquecimiento ilcito; y por ello esque el funcionario que no puede de-mostrar la licitud del origen de sus bie-nes o dinero, a partir de sus ingresos,incurre en enriquecimiento ilcito, estoes que se impone la idea que los bieneso el dinero en su poder tuvo un origenilcito. Es evidente que de aqu se des-prende suponer que el dinero solo pue-de tener dos orgenes: lcito o ilcito.

    As pues en el caso de los ciudada-nos, debera de darse una salida igual;

    ya que de otro modo, se estara supo-niendo que los bienes o el dinero en

    manos de las personas podran tenerun tercer origen, que no est ni expli-cado ni referido implcitamente. Porende, es una contradiccin o contra-sentido que todava se est admitien-do sin fundamento ni razn lgica.

    En otras palabras, el dinero enmanos de ciudadanos o en manos dequienes lo lavan, que no puede acre-ditar un origen lcito, hay que necesa-riamente suponerle un origen ilcito,dado que el dinero no es un fruto en lanaturaleza, sino que requiere la accinhumana, que tambin o es lcita o esilcita, o es honrada o es deshonrosa.

    Consideraciones nales del lavado de activos ha motivado aque en el tiempo se genere a la Unidadde Inteligencia Financiera y dos acuer- aunque en verdad solo han consegui-do oscurecer ms su interpretacin y

    Otro asunto relevante, alrededor del

    lavado de activos, es que altos persona-jes de nuestra poltica ahora son sospe-chosos o estn acusados por dicho de-lito, lo que le vincula tambin al poder

    y a los negociados que suelen darse ala sombra del poder ejecutivo princi-palmente (en tanto maneja presupues-to). Personas como Alejandro Toledo,

    y otros, acusados de tal hecho motivaa que, a su vez, sus representantes en

    el Congreso como los representantesde otros lderes, carezcan de cualquierinters en esclarecer la norma.

    Es evidente que se hace, a pesarde que al no hacerlo se vuelve suici-da, pues todo ello resulta favorablea la criminalidad organizada. Estoporque se viene asentando cada msentre nosotros, ante la comodidad y

    ventajas comparativas que encuen-

    y en las interpretaciones de quienes

    haciendo la defensa de sus clientes,condenan paralelamente al pas acaer en las manos de la delincuenciaorganizada.

    Las normas contrael lavado de activos

    tiene distintasinterpretaciones queno ayudan a resolverel delito.

    "Altos Personajes denuestra poltica aho-

    ra son sospechosos oestn acusados por

    dicho delito".

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    18/56

    [ 16]

    ESPECIAL SOBRE LA CORRUPCIN

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    El Papa Francisco, en su re-ciente visita a Paraguay,dijo la corrupcin es lagangrena de un pueblo 1.

    En efecto, es una gangrena que se haextendido en todo el mundo y que aso-ciada a la impunidad 2, representa ungrave problema a enfrentar de maneraurgente.

    La existencia de cuentas bancarias - las manifestaciones de la corrupcinen la que los delincuentes de cuello

    blanco reciben un trato privilegiado,muchas veces, gracias a una legisla-

    1. El Pas, 12/07/15.

    2. Jeffrey Sachs, La Trampa de laImpunidad, El Pas, 14/06/15.

    Reexiones acerca dela corrupcin en el Per

    ANTONIOMALDONADOPAREDES.*

    * Abogado y ex Procurador Anticorrupcin Ad Hoc Casos Fujimori/Montesinos.

    -rrupcin, que, adems, encuentra sucorrelato en procesos inconsistentesen sus pruebas, que permiten la pres-cripcin y la no persecucin de estosdelitos.

    -bres reciben sentencias a cadenaperpetua mientras que los banqueros

    que afanan miles de millones recibeninvitaciones a las cenas de Estado en

    Es posible que esto se deba a que, -ola Mara Dueas, la codicia es hoyms transparente .

    El Per no es ajeno a esta realidad.La grave y extendida corrupcin queexperiment el Estado peruano cuan- -

    3. El Pas, 14/6/15.

    En los 90 el Per vivi en carne propia un Estado corrupto, Vladimiro Montesinos fue el cerebro que orquest esta pgina oscura de nuestra historia.

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    19/56

    [ 17]

    ESPECIAL SOBRE LA CORRUPCIN

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    rista, nos llev a pensar que al recu-perarse la democracia, la corrupcinno podra volver a resurgir ni a mani-festarse con la fuerza y el desenfado

    que durante el rgimen autocrticode Fujimori, el Per haba tocadofondo y que no habra forma de repe-tir o de transitar nuevamente por lasenda de la corrupcin.

    Estbamos equivocados. Hoy lacorrupcin y los demonios vincula- -nizado, trata de personas, etc.), estnde vuelta y con mucha fuerza, y se ha -ma, en los Poderes del Estado y enlas instituciones pblicas y privadas.Lo que era la excepcin -la corrup-cin-, se est volviendo la norma, locomn; mientras que lo sano, se re-duce a su mnima expresin; y, es quela corrupcin est llegando a niveles -tituciones, sino que las est dominan-do, en lo que se ha venido en denomi-nar como corrupcin sistmica.

    A este respecto, un ejemplo que lo -

    misin de Fiscalizacin y Contraloradel Congreso 4 en la que seala que

    -llones a causa de la corrupcin y queen el mbito nacional la cifra ascien- -gocios corruptos, donde el patrimo-nio pblico de la nacin vuelve a ser

    vilmente saqueado, estn de moda.Es este el irremediable destino denuestra Repblica?

    Con este dinero pblico destinado

    a la corrupcin, la pobreza, la extre-ma pobreza, el acceso a la justicia, ala salud, a la educacin, la seguridadpblica y otros problemas, en sudirecta relacin de causalidad con eldesarrollo del pas, podran fcilmen-te ser resueltos. La corrupcin, sinlugar a dudas, representa un obst-culo para el goce y el disfrute efecti-

    vo de los derechos humanos, civiles,culturales, econmicos, polticos ysociales, profundiza la inequidad y

    por ende deja a la gran mayora de la

    4. El Pas, 14/6/15.

    poblacin alejada del desarrollo.Fujimori y sus cmplices crearon

    una estructura organizada de poderque no solo vaci de valores al Es-

    tado sino que inyect en la sociedadperuana el veneno de la corrupcin,acuando la idea de que cualquier aunque este sea ilcito, sobre todo, el

    poltico a cualquier costa. Esto quizexplique porque el Fujimorismo nosolo ha sobrevivido a la debacle desu aparatosa cada, sino que vuelvea tener fuerza tanto en el Congresocomo en importantes mbitos de lasociedad peruana.

    No tenemos que tolerar la corrupcinEn el Per, y en otras partes del mun- gracias al sistema econmico neoli-

    beral, donde el crecimiento econmi-co no es necesariamente sinnimo de este modelo, herencia constitucio-

    nal del fujimorismo, los sistemas yrganos de control no funcionan, apesar de estar formalmente consti-tuidos. Nuestros pases estn con-

    vertidos, especialmente para las em-

    presas transnacionales, en parasosdonde adems de no pagar impues-tos; hay funcionarios, de todas las

    jerarquas del Estado, dispuestos a la

    corrupcin, prestos a ganar millones su pas.

    Ciertamente este no puede ni debe

    ser el paradigma de una sociedad go-bernada por valores republicanos ydemocrticos. La corrupcin no es undesidertum inexorable y podemostener la visin de una patria libre deella. Nuestro pas no tiene por qu to-lerar, convivir o siquiera soportar lacorrupcin y sus males, y menos ser

    vencidos por ella.Un hecho que muestra que es posi-

    ble luchar contra la corrupcin es lainvestigacin y condena de los prin-cipales lderes de la red criminal delahora condenado Alberto Fujimori.Hoy se habla del "modelo peruano delucha contra la corrupcin" 5.

    El Papa contra la corrupcinEsta experiencia concreta da cuentade que es posible vencer las actualesmanifestaciones de la corrupcin, queno es consustancial a la burocracia,pues sta puesta al servicio del pas,permitira ordenar al Estado y cum-plir con los elevados deberes ticos

    de un gobierno republicano, cual es elprogreso de su poblacin. Un elemen-to clave de la prevencin de la corrup-cin es la educacin con valores.

    No seas ladrn, no seas ocioso, noseas mentiroso, son las tres reglas deoro del Incanato que toda legislacindebe de considerar. Y es por esta po-derosa raigambre histrica que elPer se levant valientemente.

    Me permito recoger las recientespalabras del Papa Francisco: Ningn

    poltico puede cumplir su rol si estchantajeado por la corrupcin. Estose da en todos los pueblos del mundo,pero si un pueblo quiere mantener sudignidad, tiene que desterrarla.

    La tarea es ardua pero no imposi-ble. Levantemos nuestra voz contra lacorrupcin y exijamos acciones con-cretas para el cambio.

    5. "La Lucha contra la Corrupcin en el

    Per, El modelo peruano: la experienciade las Procuraduras Anticorrupcin",Ministerio de Justicia y DerechosHumanos, Per, 2012.

    "No seas ladrn, noseas ocioso, no seasmentiroso, son las re-glas de oro del Incana-

    to que toda legislacindebe considerar".

    "La corrupcin sin lugara dudas, representa unobstculo para el gocey el disfrute efectivo delos derechos humanos".

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    20/56

    [ 18]

    ESPECIAL SOBRE LA CORRUPCIN

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    Conforme va avanzando lacampaa electoral comen-zamos a percibir con mayornitidez, no solamente a los

    candidatos presidenciales, sino tam- -cos que van ocupando o quieren ocu-par en el espectro poltico.

    Por lo pronto candidatos comoKeiko Fujimori o Alan Garca apareceninstalados y compitiendo- en el terri-

    torio de la derecha y centro-derecha.A Pedro Pablo Kuczynski (PPK), se leaprecia ms cerca del centro polticoque sus dos contrincantes menciona-dos, quedando el espacio del centro-izquierda sin candidato de fuerza.

    Es cierto que Jaime Guzmn (Todospor el Per) an est ordenando sus -fuerzos por presentar una candidaturanica. Por esta razn, es posible decirque an falta mucho pan por rebanar,

    pero asimismo, los tiempos se vanacortando para los candidatos que anno se han lanzado al ruedo electoral.

    Ante la demora en aparecer uncandidato de izquierda o centro-iz-quierda, dicho espacio poltico esttratando de ser conquistado por losseguidores de PPK, ya que con esos

    votos pasara posiblemente a la se-gunda vuelta.

    Creemos que una segunda vuel-ta entre PPK y Garca o Keiko, PPK

    tiene posibilidades de ganarles. AlanGarca por su lado, solamente tendra

    posibilidades de ganarle a Fujimo-ri en una segunda vuelta, por lo queprobablemente desarrolle una cam-paa de demolicin contra PPK parasacarlo de carrera. Y en ello, los apris-tas tienen mucha experiencia.

    Pero, como sabemos, las cosas noson tan simples como aparecen o sonpercibidas por una parte importantede la poblacin.

    El lado oscuro de la poltica nacional

    De acuerdo a la historia poltica de lasltimas dcadas, la opinin pblica

    CARLOSFERNNDEZFONTENOY. *

    El lado oscuro

    de la poltica peruana

    Mal menor? Las elecciones no deben de regirse bajo esta premisa.

    *Politlogo. Docente universitario.

    ha podido presenciar la existencia deuna red de estrechas relaciones po-lticas entre el grupo fujimorista y elPartido Aprista Peruano.

    En el caso del primer gobierno delpartido aprista encabezado por AlanGarca (1985-1990), no solamente esposible recordar sus desastrosos re-sultados econmicos (ms de 7.000% adems, el recuerdo de una exten-dida estela de corrupcin producida

    durante sus primeros cinco aos deadministracin del Estado.

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    21/56

    [ 19]

    ESPECIAL SOBRE LA CORRUPCIN

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    La red aprofujimorista se remontaa este primer perodo de Alan Garca.

    ya era posible observar una relacin

    entre Garca y Alberto Fujimori, aquien el lder aprista le obsequi el -tracin estatal y de manera irregular,as como le dio acceso a dirigir unprograma de televisin Concertan-do en el canal 7, canal del Estado yde alcance nacional.

    Pgina oscura de nuestra historiaTambin por el ao de 1989, el ex-capitn (EP) Vladimiro Montesinos en aquel entonces por el Gral. (EP)Edwin Daz 1. Como vemos, tanto Al-

    berto Fujimori como Vladimiro Mon-tesinos ya tenan una relacin con elgobierno del mximo lder aprista,

    Alan Garca -en el que Agustn Manti- que Fujimori llegue al poder en 1990.

    Alberto Fujimori, una vez instala-do en palacio, tuvo como estrechoscolaboradores a connotados lderes y

    de Prensa de Palacio a Carlos Orella-na; a Alberto Kitazono y Absaln Vs-quez (Ministro de Fujimori), expertosorganizadores del partido aprista; aJavier Valle Riestra (como PrimerMinistro), y para que no queden du-das, coopt al mismo Jefe mximo -neral del PAP) y brazo derecho de

    Alan Garca, Agustn Mantilla (quienapareci en un vladivideo recibiendo

    dinero de las manos de Montesinos yposteriormente puesto en prisin).Como en todo gobierno, en el de

    Alberto Fujimori tambin se hicie-ron cosas positivas por todos conoci-das, y hubo personas honorables queparticiparon de alguna manera en elgobierno. Muchas de ellas se fueronretirando luego del autogolpe del 5de abril de 1992 y conforme se fue-

    1. Vase el documento de Gustavo Gorriti,

    El Svengali de Fujimori. Montesinos,el trador de la democracia peruana,publicado por el diario La Repblica el 04de julio de 1994.

    PERCEPCION DE LA CORRUPCION EN LOS GOBIERNOS ENTRE 1968 2006

    Periodo Presidente Agosto 2008

    1968 - 1975 Gral. Juan Velasco Alvarado 2 %1975 - 1980 Gral. Francisco Morales Bermdez 0.4 %

    1980 - 1985 Fernando Belaunde Terry 2 %

    1985 - 1990 Alan Garca Prez 30 %

    1990 - 2001 Alberto Fujimori Fujimori 53 %

    2001 - 2006 Alejandro Toledo Manrique 9 %

    Fuente: Diario La Repblica del 23-11-09

    ron descubriendo los malos manejosy las violaciones de derechos huma-nos. Desgraciadamente para el Per, negativo, terminando en prisin nosolamente el expresidente Fujimori ysu brazo derecho, Vladimiro Monte-sinos, sino adems, una serie de mili-tares de alto rango y ex ministros quese enriquecieron ilcitamente desdesus cargos de gobierno o de poder.

    Ms casos en el Per para no olvidarEn el segundo gobierno de Alan Gar-ca (2006-2011), fue notoria la pre-sencia de conocidos fujimoristas enlos ms altos cargos de gobierno. Unejemplo de ello, fue la del Primer Vi-cepresidente de la Repblica del go-

    bierno de Garca, el vicealmirante(r)Luis Giampietri, quien fuera regidordel movimiento fujimorista Vamos

    Vecino, entre 1998 y el 2002, y luegocercano colaborador de Alex Kouri (devarias reuniones con Montesinos). Enesta segunda administracin de Gar-

    ca los escndalos de corrupcin nocesaron, como lo fueron las sucesivaslicitaciones organizadas por distintosministros del Interior. Pero sin lugar adudas, el escndalo ms grave lo cons-tituy el otorgamiento de indultos y - seguramente salieron libres bandasenteras de narcos)2. Lo considera-mos el acto ms daino ocasionado al

    pas, debido a la desmoralizacin quedebe haber causado en los valientes y

    vidas y a veces muriendo- lograron conmut sus penas e indult el ex-pre-sidente Alan Garca.

    Por las relaciones existentes entrelos partidos de Keiko Fujimori (Fuer-za Popular) y de Alan Garca (PAP),que hemos tratado de mostrar en esteartculo de manera muy resumida,

    creemos que son estos partidos losque representan principalmente ellado oscuro de la clase poltica na-cional en este proceso electoral. Des- de evitar que esta red aprofujimoristallegue nuevamente al poder, los par-tidos ajenos al lado oscuro de la po-ltica tienen la obligacin patriticade tejer una amplia alianza capaz deimpedir que el Per se sumerja enuna noche an ms oscura de las ya

    vividas.

    2 Vase el diario El Comercio del 02 demayo del 2015.

    "El escndalo ms gra-ve lo constituy el otor-gamiento de indultos yconmutacin de penas a3,439 presos por narco-trco (entre los cualesseguramente salieron

    libres bandas enteras".

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    22/56

    [ 20]

    ESPECIAL SOBRE LA CORRUPCIN

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    E Cristianos, con la colabora-cin de la Fundacin Kon-rad Adenauer organizaron

    el Foro: "La corrupcin en el Per", unproblema social que se encuentra en-quistado en los distintos niveles de lasociedad actual, y que, no solo afectala estabilidad social, sino la economade nuestro pas, y la tica del ciudada-no. Este encuentro socialcristiano tuvocomo ponentes a: Marisol Prez Te-llo, congresista de la Repblica; YvnMontoya Vivanco, Docente universita-rio e investigador de la IDEHPUCP; yel ex Fiscal anticorrupcin y colabora- invitados provenientes de universida-des, la poltica, y la academia, entre de la Iglesia y el social cristianismo re-cibieron importantes aportes que sir-

    vieron para comprender el estado y el

    avance de la lucha contra la corrupcinen nuestro pas.

    Ya nos hemos acostumbradoa la corrupcinLa congresista Marisol Prez Tello, en-foc su ponencia desde las consecuen-cias que trae la corrupcin en la moralde la sociedad, pues es tanta esta ilcitaprctica en diferentes niveles que ya"nos hemos acostumbrado", y esto esgrave, recalc. "La nocin de lo que est

    bien o est mal se ha ido perdiendo, y obras en al interior del pas, pues ya nose compite, sino se paga para ganar lalicitacin", expres Prez Tello.

    La congresista de la Repblica se mos-tr preocupada, pues este problema se que una sociedad consciente, no sea ca-paz de plasmar una sancin moral en lasurnas? Adems sostuvo que, aspirantes aalgn cargo poltico, tuvieron hechos decorrupcin y se libraron de estos, ya seaporque prescribieron los delitos, o por-

    que hayan huido de la justicia, o cuandoun sector del sistema judicial ayud a

    librarlos de las denuncias; una personadebe de ser consciente y hacerse un meaculpa y analizar qu hizo mal en su ges-tin, esta persona debe de tener una con-ciencia moral, sin embargo esto no es asen la actualidad y terminan postulandonuevamente a algn cargo pblico.

    "Creo que hemos llegado a un pun-to en que si no ponemos un lmite va-mos a repetir historias de los decenios corrupcin que estuvieron por encima -camente el costo econmico", indic.Este panorama se desarrolla en unpas con sectores de pobreza, que hoyatraviesa una crisis de valores.

    La corrupcin afectaa los ms vulnerablesPor otro lado, Yvn Montoya, apunta que este tema es tan amplio y puedetener varios enfoques, pues implica los

    efectos en los derechos humanos, losfactores que condicionan la corrup-

    La corrupcin en el Per

    Los ponentes de la noche expusieron la realidad de la lucha contra la corrupcin.

    FORO SOCIAL CRISTIANO

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    23/56

    [ 21]

    ESPECIAL SOBRE LA CORRUPCIN

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    cin, y el de plantear polticas pblicasde manera urgente para contrarrestareste panorama. Adems indic que elsolo hecho de abusar de un poder en-

    -nente sobre estas acciones.

    La economa no es ajena a esta pro-blemtica, enfatiz Yvn Montoya, pues producto de la corrupcin. Asimismoexplic que, 'cada

    vez que se robaen el Ministerio -cin, se afecta losderechos de losperuanos', cuandosucede esto en lasinstituciones pblicas, los ms afecta-dos son las personas de bajos recursos,pues los programas sociales van dirigi-dos en su mayora para ellos.

    Tomando datos de la Contralora dela Repblica, expuso que entre 1820 y en gastos gubernamentales productode la corrupcin, mostrndose preocu-pado ya que estas cifras histricas afec-

    taron entre el 40 y 50 % de posibilida-des del desarrollo del Per, "y es que elPer pudo haber salido del estado depobreza en el cual vive", enfatiz.

    Hay funcionarios pblicos capaces?Por ltimo, el ex Fiscal anticorrup-

    cin, Pedro Angulo Arana, expres laimportancia de desarrollar el serviciocivil en el pas, pues se tiene que for-mar profesionales de carrera y que

    estos formen parte de las institucio-nes pblicas, tal como lo menciona laConvencin de las Naciones Unidas.

    "Los funcionarios pblicos, deben deser personas de carrera, personas espe-cialistas en sus temas y no quedar dismi-nuidos por la proliferacin de personas

    que no entienden -cin pblica", dijo.

    Actualmente te-nemos la idea queno estamos desa-rrollando una pol-tica anticorrupcin,

    pues requiere normas y personas quese sientan comprometidas, sin embargolas personas pueden ser dbiles cuandotienen personajes corruptos a su alrede-dor, y stos deben de ser expectorados,lo que es una tarea pendiente.

    "Probablemente el Poder Judi-cial y el Ministerio Pblico requieranun esfuerzo de afuera, porque desdeadentro va a ser muy difcil el cambio",

    sostuvo Pedro Angulo. Este esfuerzodesde afuera puede surgir, ya que estincluido en la Convencin de las Na-ciones Unidas en casos de corrupcin,en el artculo 11, por lo que solo quedaque el Estado vea la manera de aplicar-

    El pblico asistente tuvo un momento para intervenir y exponer sus ideas.

    "El Per perdi entre20 y 30% en gastos gu-bernamentales produc-

    to de la corrupcin".

    El N 2 de la Revista Pensamien- -culacin. Entre sus textos msimportantes podemos destacar elartculo de Fernando Huacac, queseala cmo las circunstancias que

    vivimos parecen una consecuencia

    de la distraccin que nos provocanlas cosas materiales,

    En este nmero encontraremosaportes como el del profesor Kirchofsobre la libertad econmica basadaen la justicia distributiva, desde laperspectiva social cristiana. Ade-ms de un excelente y provocadortexto de Thesing, preguntando si de la Iglesia. Finalmente, ubicamostambin los mejores trabajos de los

    egresados de nuestros Diplomasen Arequipa y Trujillo que abor-dan temas muy interesantes como ecolgico o un estudio histrico dela dignidad humana pasando porel rescate de los valientes discursos -len en plena Alemania nazi, sobrela doctrina social de la Iglesia y sucrtica al rgimen.

    Agradecemos a los generosos

    colaboradores de esta edicin ytambin a Adveniat sin la cual estaedicin no hubiera sido posible.

    Pensamiento Social

    Segunda Edicin

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    24/56

    [ 22]

    ESPECIAL SOBRE LA CORRUPCIN

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    Una imagen vale ms Un comediante ingls ironiz la situacin de Blatter y compaa.

    Era un secreto a voces lo quese teja en la cspide de laFederacin Internacionalde Ftbol Asociado (FIFA).

    Como torre de naipes se vino abajo lacpula que manejaba el deporte mspopular del mundo, tanto as que de- -ter, quien presida dicho organismodel balompi desde hace diecisieteaos. El 27 de mayo pasado marcun hito en el balompi mundial: el -

    volucrados enfrentarn cargos comolavado de dinero, crimen organizado

    y fraude electrnico Esto fue presen-tado por la justicia de los EstadosUnidos, y dentro de las imputacionesse encuentran sobornos que ascende-

    la organizacin de copas del mundo.

    deportivo peruano Lbero, habl conTestimonio y resalt que este hechomarcar el presente y futuro del ft-

    bol pues se encuentran involucradaspersonas que manejaron o siguen ma-nejando esta institucin, a la FIFA lecostar "lavarse la cara" y la Conme-

    bol har un esfuerzo -a mi parecer-,porque la Conmebol es una de las

    dos principales confederaciones, nosdijo. Tanto la Concacaf y la Conmebol-segn las autoridades estadouniden-ses-, habran incurrido en aceptacin derechos de transmisin a la Copa delMundo en la regin de la Concacaf,la Copa Amrica de la Conmebol, laCopa Libertadores y la Copa del Mun- derechos de transmisin habran sidoarreglados en los EE UU y los pagos

    realizados en los bancos de ese pas. -

    Y dnde est el Fairplay?

    ral de la Conmebol, ha colaboradocon la justicia estadounidense trashaber sido acusado aos atrs de re-cibir sobornos, y al verse acorraladopor la ley decidi colaborar. Es as

    los altos mandos de la FIFA, que noera otra cosa que corroborar lo ex-puesto en sus declaraciones tras suarrepentimiento , cuando los asun-tos se resolvan bajo la mesa con so-

    bornos de por medio.

    los arreglos en las sedes de Copa delMundo Rusia 2018 y Qatar 2022, yante esto Inglaterra se habra ofrecidopara organizar la copa del mundo del

    2022 si se cayera la sede de Qatar traslas investigaciones. Pero esto podra imposible pues las cosas ya estn en-caminadas y hay un tema que est porencima, de que 'los mundiales se de-

    ben de jugar en todo el mundo'.

    La otra cara de la monedaTiempo atrs la FIFA amenaz condeshabilitar al Per de todo torneo queellos organizaban. La razn? el Con-

    greso de la Repblica quiso investi-gar a la Federacin Peruana de Ftbol

    era presidente. Por qu la justicia delos Estados Unidos si lo logr? Para eldirector de Lbero esto tiene una razn:"la FIFA y la FPF no eran un estado in-dependiente dentro del Estado perua-

    no, entonces s haban mecanismos deintervencin; el tema es que todos te-mamos aplicarlos por temor a quedarfuera de competencia. Y EE UU lo ni-co que ha hecho es empezar a emplearesos mecanismos de control".

    Los comicios para elegir al nuevopresidente de la FIFA se realizar enfebrero prximo y los nombres de po-sibles candidatos se estn barajando.El portugus Luis Figo, y el francsMichel Platini son algunas de las op-

    ciones. "El tema de la dirigencia delfutbol mundial est manchada, atra-viesa un nivel de descrdito bastante manchada en el ftbol peruano y en eltema de FIFA, el candidato ms fuer-te en este momento es Michel Platini,que podra enarbolar la bandera delex jugador exitoso y el dirigente queen algn momento pele por los in-tereses del ftbol. Es as que del pocoabanico de posibles candidatos para

    esta eleccin, Platini llegara con ven-

    JONATHANRUIZROMN. *

    * Periodista.

    LA FIFA Y LA CADA DE UN IMPERIO

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    25/56

    [ 23]

    INSTITUCIONAL

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    Este ao el papa Franciscopresent su encclica Lau-dato si' (Alabado seas), enreferencia a la proteccin

    y conservacin del medio ambien-te as la como defensa de la personahumana. Por tal motivo el Instituto

    colaboracin de la Fundacin KonradAdenauer convocaron un foro con el mensajes que nos da el Obispo deRoma sobre este importante tema.

    Arzobispo Metropolitano de Huanca-yo y Vicepresidente de la ConferenciaEpiscopal Peruana fue el expositorcentral del foro; junto a l estuvieron Politlogo y expresidente del Consejo

    Nacional del Ambiente; Germn VeraEsquivel, Diplmtico y doctor enDerecho de la PUCP y el Pastor Rafael

    La nueva encclica social del Papa

    FranciscoLaudato si':Desafos polticos y sociales

    FORO SOCIAL CRISTIANO

    Nacional Evanglico del Per. Perso-nas allegadas a la Iglesia, universita-rios y polticos se dieron cita al evento -do mircoles 22 de julio.

    Cambio climtico,un problema de todos

    anlisis y alcances de los mensajesque nos quiere dar Francisco, y queno solo las personas catlicas debende recibir, sino la humanidad en ge-neral, pues la conservacin y cuidadodel medio ambiente comprende una -salt lo que dice el papa Francisco enel cuarto captulo de la encclica, estedocumento es parte del magisterio de

    El contenido de la encclica pro-blema ambiental- no es la novedad,ya que otros Papas han desarrollado

    el tema, la novedad es que esta enc-clica es la primera en la historia de laIglesia que trata exclusivamente dela gravedad que atraviesa la casa co-

    Aadi tambin, que el cambioclimtico es un tema de actualidad,que suscita a los dilogos para poder desafos a afrontar est en el cam-

    bio climtico global que provoca losdeshielos en los glaciares, as como lafalta de agua, elemento bsico de la

    vida, y que nosotros estamos llama-dos a proteger como casa comn. "Latecnologa puede avanzar, pero la tie-rra sin agua no tiene sentido", recal-c. Este tema va desde 1971 con Pablo

    VI, pero ahora el papa Francisco loaborda en su integridad.

    Por otra parte, sostuvo que losdos ejes centrales que atraviesa laencclica son el cambio climtico yla exclusin de los pobres. El cambioclimtico trae consecuencias comola pobreza, que el papa Francisco lollama la cultura del descarte, pueseste cambio afecta a los ms pobres.Un ejemplo expuesto por Monseor

    emite el 0.4% de gases de efecto in-vernadero (menor a comparacin delos Estados desarrollados), sin em-

    bargo somos uno de los tres pasesms vulnerables ante la contamina-cin global. Por otra parte la exclu-sin social se expresa en el grave pro-

    blema de la trata de personas, que esla esclavitud de este siglo.

    Como alternativas para contra-rrestar los problemas de la globaliza-cin surge la creacin de una nueva

    economa en donde la persona huma-na sea el centro de un desarrollo sos-tenible e integral. Asimismo se debede buscar una cultura de inclusin,

    El foro es un espacio para debatir y analizar los mensajes del Sumo Pontfice.

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    26/56

    [ 24]

    INSTITUCIONAL

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    cultura de vida con sus usos y cos-tumbres. Ante esto nace la preguntaQu tipo de mundo queremos dejara quienes nos sucedan? Ya Juan Pa-

    blo II nos ha dicho que toda personatiene el deber de respetar un bien co- -za como el centro.

    El humano y la naturaleza debende aprender a convivir parte sostuvo que el Papa nos trae unmensaje radical para vivir y descu-

    brirnos primero, en un sentido mspleno como humanos y descubrirnosen la naturaleza, ya que el humano yla naturaleza son entidades que estn superioridad por parte de nosotrosante la naturaleza. "No buscamos unmundo perfecto, sino uno dnde vivir

    y convivir con las diferencias", aadi.

    la pobreza o deterioro del medio am-biente sino el sistema que producela pobreza, el sistema genera el de-terioro del medio ambiente y de esa

    perspectiva me parece bien la crticaproftica del Papa. "Hemos perdidoel sentido de que nosotros tambinsomos naturaleza", expres.

    Es muy importante la Laudato si'como encclica y como expresin delmagisterio de la iglesia, convirtindo-se en el corazn de un pensamiento yuna propuesta y prctica en torno aun tema tico que es cmo podemos ydebemos de vivir con los otros y tam-

    bin con la naturaleza.

    Una tica mundialPor otro lado, Germn Vera Esquivelrecalc que el fundamento de esta en-cclica es la tica, y lo que hace el papaFrancisco es una exhortacin a laspersonas, estados, y empresas mul-tinacionales para que acten en con-cordancia con el mandato de Dios,que busca el bien comn en general,sin distinciones.

    esta encclica es de carcter social an-tes que un documento verde, no sepuede separar al hombre del resto, hayuna relacin de incidencia mutua sea

    del ambiente sobre la persona, sea lapersona y el modo en que trata el am-

    biente", sostiene Vera Esquivel. Ya elpapa Francisco ha mencionado que

    si no se trata bien al ambiente enton-ces se genera un problema de hombrecontra el hombre, donde los ms vul-nerables son los que sufrirn ms losefectos de la contaminacin ambiental.

    El tema de la internacionalizacinde los costos para resolver el proble-ma del cambio climtico es una acti-tud errada, de los pases desarrollados,porque consiste en que todos los pases

    valgan igual para la solucin del cam-bio climtico, y esta no es la solucinms adecuada, pues algunas nacionescontribuyeron de manera mnima a laemisin de gases de efectos invernade-ros, el caso de Per es un ejemplo.

    Debemos de poner enprctica el mensaje del Papa Papa no se menciona la economa demercado, economa libre; sin embargolo critica sustantivamente de punta acabo. El Papa no habla de economa

    social de mercado pero de algunamanera presenta valores que tienenque ver una mejor interpretacin deeconoma social de mercado, indic. -do para no quedarnos de brazos cru-zados teniendo los mensajes del papaFrancisco en su nueva encclica, donde

    busca la proteccin del medio ambien-te, no podemos quedarnos tranquilos

    y no aplicar esto a las nuevas normasque deben perfeccionar los estudios de

    impacto ambiental o los parmetrosque se den ara los programas de cierrede minas citando algunos ejemplos; nose puede dejar pasar por alto este men-saje con elementos empricos probadosen un eje tico. cosas -indica- el modelo de produc-cin poniendo sobre la mesa el tema de utiliza dentro de la encclica. Otro es elcaso del desafo que tenemos, respecto

    al modelo microeconmico, modelo degestin territorial que pueda ser utili-zado en las actividades empresariales.

    (Jonathan Ruiz).

    Fundacin Konrad Adenauerhan presentado la tercera edicinde este estupendo libro de JosefThesing.

    Thesing nos recuerda en este li-bro la estrecha relacin entreel orden poltico y el DesarrolloEconmico. Para Thesing cual-quier discurso sobre economa

    versa sobre la combinacin de es-tos cuatro elementos: orden eco-nmico, constitucin econmica,sistema econmico y economade mercado o economa socialde mercado. Lo nico que puedegarantizar una economa sana y

    En este sentido, Thesing esta-blece tambin una relacin en-tre la Democracia, el Estado yla religin. La Democracia debe

    comprenderse como una formade vida que todos los que cree-mos en la libertad y la dignidadhumana tenemos que defender.Desde esta perspectiva Thesingrecuerda la norma ms impor-tante de un Estado de Derecho:las Leyes estn por encima delos gobernantes y ellos deben serlos primeros en someterse a ellas

    y garantizar su cumplimiento.

    Poltica, tica y EconomaSocial de Mercado

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    27/56

    [ 25]

    INSTITUCIONAL

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    El pasado 18 de julio tuvolugar en Lima el Taller Laactividad poltica a la luz delas enseanzas de la Cons-

    titucin Pastoral Gaudium et Spes,en el marco de conmemorarse en elmes de diciembre los cincuenta aosde la publicacin de dicho documen-to por el Papa Pablo VI. Esta jornadade debate acadmico fue patrocinadapor la Red Latinoamericana y Caribe- - Universidades Catlicas de Amrica

    (Comisin Nacional Justicia y Pazde Chile) con la ponencia La polti-ca como el arte de construir el biencomn. Una mirada desde el ma- tiempo, nuestro tiempo, nuevos de-safos. El profesor Micco rescat elllamado de Gaudium et Spesal com-promiso poltico y de reforma social,contando con una Iglesia ms laica;existe pues un signo de esperanza, talcual los mensajes del papa Francis-

    co. No obstante, la Iglesia tiene anretos donde los laicos necesitan msalegatos, para tambin impactar fue-ra de la Iglesia.

    A su turno Jos Cassano (Univer-sidad Catlica Argentina) desarrollLos desafos de la participacin ciu-dadana hoy, planteando la partici-pacin como un transformar la rea-lidad junto con los dems. Volviendoa Aparecida se remarc la participa-cin de los cristianos en todos los m-

    bitos de la sociedad, ms an dondelos religiosos no estn. El tiempo essuperior al espacio, por ello hay quegenerar procesos concatenados a ac-

    Taller Red LAPSI IESC:difundiendo el pensamiento social

    ciones; el proceso es participar acti-

    vamente en la transformacin de lasociedad, sostuvo Cassano.

    El investigador Vctor Chvez Hui- -co) hizo una presentacin de La po-ltica y la tica: escenarios posibles yfuturos; la mayora de nuestros paseslatinoamericanos actualmente cuentancon democracias formales, pero hasta una cultura democrtica en las insti-tuciones y en la poblacin? En tiempo

    antiguo lo pblico era asociado con elbien comn. En la era del postmoder-nismo lo pblico aparece vinculadoa lo visible, lo inmediato; en medio delpragmatismo no podemos dejarnos ro-

    bar el sentido de comunidad.La ronda de presentaciones cerr

    con Los pobres en la opcin polticaresponsable: El cristiano como agen-te renovador, ponencia de Jorge Luis

    Cristianos). Enfatiz en el rol del l-

    der socialcristiano que ha de hacersepresente en todos los espacios de lasociedad, partiendo desde su comu-nidad inmediata, desde los escenarios

    locales con sentido de identidad ha-

    cia los problemas de su entorno msprximo y hacia la poblacin que re-quiere apoyo. Los pobres (materiales

    y/o espirituales) son nuestro propiorostro y no simplemente los otros,ni mucho menos bolsones electoralespara aprovechamiento del clientelis-mo poltico que niega todo sentidoreal de ciudadana y dignidad.

    Presidente del Consejo Nacional del

    Ambiente) tuvo a cargo los comen-

    resaltando la importancia de pensarla accin poltica en base a redes yno exclusivamente como jerarquasrgidas. Hay que dar prioridad a lajusticia social pues la equidad per-fecciona la justicia. El socialcristia-nismo tiene en ciernes el reto de larenovacin.

    Este evento cont con la presenciade acadmicos y representantes deinstituciones quienes de este modo se

    reunieron para replantear los postu-lados de la Gaudium et Spesde caraal siglo XXI, reasumiendo compromi-sos. (Jorge Vallejo Castello).

    Los asistentes debatieron sobre los retos para una reforma social y poltica.

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    28/56

    [ 26]

    INSTITUCIONAL

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    E el Colegio Vicentino ManuelPardo de Chiclayo se llev acabo una nueva edicin del

    - Cristianos, con el apoyo de la Funda-cin Konrad Adenauer.

    Los mdulos desarrollados du-rante esta capacitacin fueron Cul- -tica, contando con las exposicionesdel telogo Juan Ponce Alcntara, el politlogo Jorge Vallejo Castello.

    Es as que desde un enfoque inter-disciplinario fueron presentados lostemas, desde la perspectiva social-

    Iglesia, apuntando al debate actualde los principios bsicos: el respeto ala dignidad de la persona humana, la

    justicia social y el trabajo digno, la so-lidaridad y subsidiariedad, y la cons-truccin del bien comn.

    Asistieron a este evento docentes,funcionarios pblicos, agentes de lasociedad civil organizada y principal-mente jvenes; quienes acompaa-ron las sesiones de debate y trabajoformativo. Cabe destacar que en esta

    ocasin tambin participaron repre-sentantes de las ciudades de Tumbes,Piura, Trujillo y Chimbote, reunidosespecialmente en Chiclayo con miras norte del Per.

    En este Encuentro han sido elegi-dos Coordinadores para cada una de de mantener la permanente comuni-cacin y trabajar mancomunadamen-te para fortalecer el socialcristianis-

    mo desde esta parte del pas. El granreto sigue siendo consolidar una red

    Encuentro sobre poltica y ticaSEMINARIO EN CHICLAYO

    JORGEVALLEJOCASTELLO. *

    * Politlogo.

    en actividad, para la formacin y laparticipacin desde los distintos es-pacios en los que nos encontremos.Tal y como se concluy durante esta

    jornada, el liderazgo socialcristianono puede rehuirle a los principalesproblemas nacionales, as como tam-poco a los temas pendientes en lasagendas locales de cada una de nues-tras ciudades; un lder socialcristianoautntico demuestra su compromiso

    desde el vecindario, porque para laconstruccin del bien comn no hayjerarquas.

    En esa tarea cabe recordar a uno delos grandes pensadores del humanis- -tain quien sealaba:

    Para la comunidad cristiana haydos peligros inversos, en una pocacomo la nuestra: el peligro de no bus-car la santidad sino en el desierto, y elpeligro de olvidar la necesidad del de-

    sierto para la santidad; el peligro deencerrar exclusivamente en el claus-

    tro de la vida interior y de las virtudesprivadas el herosmo que debe ofre-cer al mundo; y el peligro de conce-

    bir a ste cuando desborda sobrela vida social y se aplica a transfor-marla como lo conciben sus adver-sarios materialistas, pervirtindolo ydisipndolo en un tipo de herosmoabsolutamente exterior. El herosmocristiano no tiene las mismas fuentesque los otros; procede del corazn

    ciudad 1.

    Es as como nuestro Instituto de con su labor como centro de difusin ypensamiento del socialcristianismo y la fundacin en el ao de 1974, tendiendosus puentes en el norte peruano.

    1. MARITAIN, Jacques. Humanismo

    Integral. Madrid: Ediciones Palabra. 2001.p. 160.

    Debemos de mantener una vida practicando la solidaridad y el bien comn.

  • 7/26/2019 RevistaTestimonio116(corrupcin)

    29/56

    [ 27]

    INTERNACIONALES

    Lima / Mayo - Agosto / 2015

    El Per en el escenario internacional

    * Diplomtico peruano. Mster en Relaciones Internacionales. Doctorando en Ciencias Polticas, Universidad deBelgrano, Buenos Aires. Actualmente es Director de Europa 1 (Unin Europea) de la Cancillera.

    El posicionamiento interna- -gurndose de manera sos-tenida y coherente a travs

    de distintos gobiernos. Este hecho queparece simple, es trascendente, porqueha devenido en polticas de Estado, al

    all de la coyuntura de los gobiernos.Establecer polticas de estado coheren-tes y permanentes, es un primer pasoal desarrollo.

    -ciera del Per, luego de la aguda crisispoltica y social que nos afect en ladcada de los ochenta, fue un primerpaso para ubicar a nuestro pas en elescenario econmico internacional,abrindose nuestras fronteras para las

    inversiones extranjeras.

    -cientemente en el mundo, el Per seincorpora en 1998 al Foro de Coope-racin Econmica del Asia - Pa- concertacin intergubernamentalms importante y dinmico del

    mundo, que busca crear un sistemade libre comercio y un rgimen liberalde inversin en toda la regin. El Pertendra, a partir de entonces, unarelacin ms estrecha con las 21 que representan un 45% del comercio mundial.

    En el nuevo milenio se empezarona adoptar decisiones dirigidas a com-petir e involucrarse en el mundo sintemores ni complejos. La ms impor-

    tante de esas decisiones fue el Trata-

    Los acuerdos internacionales han logrado que el Per sea destino de inversionistas.

    JORGEFLIXRUBIO. *

    do de Libre Comercio con los EstadosUnidos, que si bien en sus inicios ge-ner un importante debate poltico,pronto alcanz un consenso favorableentre nuestra poblacin y la clase po-

    ltica. Los Tratados de Libre Comercio, da incorporados a la poltica y realidadeconmica de un pas que decidi mi- temer a la competencia internacional.

    Los TLC nos abran los mercadosms importantes del mundo, pero pordistintas visiones en las polticas dedesarrollo, los mecanismos de integra-cin regionales, no permitan la aper-tura comercial y econmica entre veci-

    nos a la velocidad deseada. - -gracin econmica conformado porcuatro pases -Chile, Colombia, Mxico

    y Per- que cuentan con una misma vi-sin de desarrollo, basada en criterioscomunes, que son la institucionalidaddemocrtica y el libre comercio, en-tendido como un instrumento de cre-cimiento, de desarrollo econmico y

    contra la pobreza y la inequidad social,