Revolución mexicana

24
Revolución mexicana Revolución mexicana

description

La revolución mexicana de 1910

Transcript of Revolución mexicana

Page 1: Revolución mexicana

Revolución mexicanaRevolución mexicana

Page 2: Revolución mexicana

La polarización de las oligarquías regionales durante la última época del

porfiriato y el desigual desarrollo económico de las mismas, así como el de las clases populares dependientes

de estas, hicieron que durante la revolución asumieran posiciones polarizadas, de modo tal que su

incorporación a la revolución se dio de manera diferenciada.De este modo se puede agrupar al

movimiento revolucionario en dos grandes bloques; el popular o social

y el político o de reforma.

Page 3: Revolución mexicana

Dentro del bloque de revolución social, popular o

agrario, destaca la participación del Partido

Liberal Mexicano, el cual con su programa político se convierte en el principal

alimentador de este movimiento, la influencia del mismo alcanza al movimiento zapatista y el Plan de Ayala y

a la División del Norte encabezada por Pancho villa.

Page 4: Revolución mexicana

Si bien la oposición al régimen porfirista surgió de manera importante desde los últimos 25 años del siglo XIX se aceleró

significativamente al principio del siglo XX, especialmente en los estados del Norte de

la república.

El más radical de los movimientos fue el del Partido Liberal Mexicano (PLM), fundado en

1902 por un grupo de intelectuales anarcosindicalistas, encabezados por los

hermanos Flores Magón.

Perseguidos por el gobierno porfirista fueron obligados a huir de México a los

Estados Unidos en donde establecieron una junta revolucionaria en la ciudad de Saint

Louis Missouri.

Page 5: Revolución mexicana

El vehículo de difusión ideológica del P L M fue el periódico “REGENERACIÓN” , el cual tuvo más de 25, 000 lectores y se convirtió en un elemento importante

para el inicio de la revolución.

El Partido Liberal Mexicano se pronunció abiertamente por el

derrocamiento de Díaz y jugó un importante papel en la organización de huelgas y varios levantamientos contra el régimen, todos reprimidos

violentamente, de ellos destacan Cananea y Río Blanco.

Page 6: Revolución mexicana

Periódico anarquista

Page 7: Revolución mexicana

Entre de las propuestas más importantes del Programa Político del Partido Liberal Mexicano

destacan: El establecimiento de la democracia en el país, bajo la garantía del sufragio efectivo y la no

reelección, acompañada de las libertades políticas; en el terreno social pugnaba por mejorar la

educación pública, el pago de salarios justos a los obreros y peones agrarios, el establecimiento de jornadas laborales de ocho horas y prestaciones sociales a los obreros, el reparto agrario era el

elemento más importante dicho programa propugnaba por que la tierra se reintegrara a los

dueños legítimos, los campesinos expropiados durante el porfiriato y proponía además el

establecimiento de cooperativas agrícolas que favorecieran la producción y el acceso de los

obreros y campesinos a los beneficios derivados de su trabajo.

Page 8: Revolución mexicana

La influencia del PLM se observa con claridad en el contenido del PLAN DE

AYALA, impulsado en 1911 por Emiliano Zapata y El Ejército Libertador del Sur, quienes colocan como demanda central la renuncia de Madero a la presidencia,

pero en esencia no por factores políticos sino por no poder hacer posible el

reparto agrario prometido en el plan de San Luis Potosí. Esta misma influencia puede encontrarse en la Ley Agraria, promulgada por Villa y la División del

Norte.

Page 9: Revolución mexicana

La modernización agraria impulsada por Díaz y la “oligarquía científica” se había

generado a partir de la fase de acumulación de capital favorecida por las

leyes de Colonización y baldíos y de Vagancia, cuyo objetivo era la expropiación

de tierras y con ello la separación de la mano de obra del medio fundamental de

producción, la tierra, este hecho tuvo especial trascendencia entre las

comunidades indígenas que habitaban el centro sur del país, caso especial es el

estado de Morelos, en donde las comunidades nahuas fueron expropiadas y

reducidas al peonaje acasillado, lo que generó un profundo descontento que los

llevó, primero a apoyar a Madero y después a iniciar su propia lucha bajo el Plan de Ayala, promulgado en 1911 y llevado

adelante por Zapata y el Ejército Libertador del Sur, bajo el lema de “Tierra y libertad”

Page 10: Revolución mexicana

En Chihuahua las condiciones eran de otro tipo, sin embargo, la desigualdad generada por el

porfiriato generó amplias masas empobrecidas, las cuales se agruparon alrededor de varios caudillos como Toribio Ortega, líder de los campesinos de Cuchillo Parado, Chihuahua, Heliodoro Árias Olea de Bachiniva y el más destacado Doroteo Arango, conocido como

Pancho Villa, el cual había sido peón de hacienda, minero, bandido comerciante e

incluso abigeo, lo que dadas las condiciones del estado de Chihuahua un estado ganadero, en

donde la expropiación de tierras había incluido al ganado, colocó a villa como un justiciero al

encabezar la recuperación del ganado mediante un uso tradicional, el “derecho comunitario de

disponer del ganado salvaje”

Page 11: Revolución mexicana

La alianza coyuntural de 1910 logra derrocar a Porfirio Díaz en 1911, el anciano

dictador firma con las fuerzas revolucionarias los Acuerdos de Ciudad Juárez mediante los cuales renuncia a la

presidencia y se compromete a abandonar el país, los compromisos contenidos en los

acuerdos, sin embargo no son satisfactorios, la vieja estructura y la

maquinaria porfirista continúan en el poder impidiendo cualquier avance del nuevo

gobierno encabezado por Corral, llamado a organizar elecciones presidenciales de las

que resulta triunfador Madero, los resultados son la inoperancia del gobierno,

lo que desata una nueva etapa de la revolución.

Page 12: Revolución mexicana

Ante el fracaso de los acuerdos de Ciudad Juárez, la revolución inició su segunda etapa y ambos caudillos coincidirán en la Convención

revolucionaria de Aguascalientes, promoverán un gobierno de la Convención Revolucionaria y

abiertamente contra Carranza y el Constitucionalismo tomarán la ciudad de

México en diciembre de 1914.

Ante la inexistencia de un proyecto político propio las fuerzas de la revolución popular-agraria abandonan la ciudad de México y retomando la iniciativa en enero de 1915 Carranza y sus aliados, el Grupo Sonora

retomarán el control del aparato del Estado.

Page 13: Revolución mexicana

La revolución popular- agraria

Page 14: Revolución mexicana

No postulaba ningún cambio de importancia en las relaciones

socioeconómicas. Su principal objetivo era sustituir al anciano Díaz con su

dirigente y romper el monopolio sobre el poder ejercido por el dictador y los

científicos representantes de la oligarquía en el poder.

•Un movimiento de carácter menos radical fue encabezado por Bernardo Reyes, antiguo aliado de Díaz, quien encabezaba el Partido Democrático,

representante de las clases altas mexicanas que se encontraban fuera del

poder.

Page 15: Revolución mexicana

Bernardo Reyes era un militar cuyo papel había sido de relevancia para el

régimen, enviado a Nuevo León por Díaz para controlar los brotes de inconformidad de la oligarquía

norteña, se alió a estos y presionó al régimen para ser incluido como

ministro de guerra primeramente y en la última reelección de Díaz como

candidato a la vicepresidencia, cargo que nunca alcanzó pues fue desterrado a Francia por el

presidente Díaz, antes de las elecciones de 1910, el movimiento que encabezó no tuvo en realidad mayor influencia en la Revolución

Page 16: Revolución mexicana

La revolución política o reforma política fue el movimiento encabezado por las oligarquías regionales marginadas por el porfiriato y los

científicos de la participación en el poder político y que ven peligrar sus intereses

económicos ante la alianza de los científicos y el capital internacional, limitando sus posibilidades de acceder a la toma de

decisiones; entre ellos podemos encontrar a Francisco I. Madero, líder del

antirreeleccionismo, Venustiano Carranza “promotor y defensor de la Constitución de 1857” y, a partir de 1915 al grupo Sonora, encabezado por Adolfo de la Huerta, Álvaro

Obregón y Plutarco Elías Calles.

Page 17: Revolución mexicana

El PARTIDO ANTIRRELECIONISTA, encabezada por Francisco Indalecio Madero fue la expresión más

exitosa de la primera etapa de la revolución, el éxito de la misma derivado de la presencia política de

Madero como candidato presidencial, ello obligó al gobierno porfirista a iniciar una encarnizada lucha

contra los maderistas y sus partidarios

El 13 de noviembre de 1910 las autoridades policiales proceden, en México, a una ola de arrestos contra

partidarios de Madero. El 18, en Puebla, la policía rodea la casa de Aquiles Serdán, asesinándolo junto con sus hermanos, ello

detonó la Revolución Mexicana.

Page 18: Revolución mexicana

En Chihuahua estallan sublevaciones armadas. El 20 de noviembre, Pascual

Orozco toma las armas, con un grupo de mineros, en Ciudad Guerrero, y Francisco

Villa, se ha incorporado a la causa de Madero, organiza guerrillas cerca de la ciudad de Chihuahua, también ahí se

rebela Abraham González. La familia de Madero invierte enormes sumas de dinero en la compra de armas y municiones, en

Estados Unidos, para respaldar el movimiento armado del interior. Los liberales “magonistas” hacen causa

común con el “maderismo”, pero no se integran a él por razones de orden

político-estratégico.

Page 19: Revolución mexicana

Principales grupos y sus áreas de influencia en 1910

Page 20: Revolución mexicana

Con los decretos de finales de 1914 y la Ley Agraria de enero de 1915, Carranza ganó para su

causa a amplios sectores de la población, la división del noroeste del ejército carrancista al

mando del general Obregón ocupó Puebla el 4 de enero de 1915 y derrotó a Villa en Celaya,

Guanajuato, León y Aguascalientes, entre abril y julio del mismo año, por lo que Estados Unidos reconoció al gobierno de Carranza en el mes de octubre, iniciando con ello la tercera etapa de la Revolución, la lucha contra el constitucionalismo que culminaría en 1917 con la promulgación de

una nueva constitución.

Page 21: Revolución mexicana

La tercera fase de la revolución está marcada por la aparición del grupo

SONORA, el mismo se caracterizaba por estar conformado por un grupo de

jóvenes, quienes representaban a la nueva generación de la oligarquía

sonorense, plena de éxitos económicos y políticos, producto de la brevedad con que

se había realizado la revolución en el estado de Sonora. En efecto en Sonora la revolución había triunfado rápidamente

por lo que para 1913 -14 se había consolidado un gobierno que impulsó una

economía moderna acompañada de reformas exitosas.

Page 22: Revolución mexicana

El grupo Sonora contaba con los elementos suficientes para imponerse a los demás grupos sobrevivientes del maderismo, la

superioridad militar representada por Álvaro Obregón, la capacidad negociadora de Adolfo de la Huerta y la visión política de Plutarco

Elías Calles, todo ello puesto en juego durante la Convención Revolucionaria de

Aguascalientes, les permitió preparar el terreno para promover una nueva constitución

Política que retomaría la esencia de los postulados del PLM, el zapatismo y el villismo,

desarmando políticamente a estos movimientos y aislando al carrancismo en la incapacidad de comprender que los tiempos habían cambiado desde la huida de Porfirio

Díaz.

Page 23: Revolución mexicana

Álvaro Obregón Salido

Plutarco Elías Calles

Venustiano Carranza

Page 24: Revolución mexicana

Promulgada la Constitución el 5 de febrero de 1917, el grupo Sonora concedió a

Carranza la última oportunidad nombrándolo presidente constitucional hasta 1919, cuando se llevarían a cabo

elecciones para la presidencia de la república en el cuatrienio 1929-1924.

Sin poder resistir la tentación de continuar en el poder, Carranza pretende controlar la situación

removiendo jefes militares en el país, preparando su sucesión, había designado a un desconocido

como su candidato, el ingeniero michoacano Jesús Bonilla, embajador en Brasil y desconocido en México, el grupo Sonora aprovecha el error y

mediante el Plan de Agua Prieta se insurrecciona y desconoce a Carranza, quien es asesinado en

Tlaxcalaltongo , Puebla mientras intentaba huir de la ofensiva militar sonorense.