Revolucion verde y alimentos trasgenicos

6
REVOLUCION VERDE Se conoce como la revolución verde a la mejora de la productividad de la agricultura registrada en las últimas décadas (particularmente a partir de los años 60) como resultado de la aplicación del progreso tecnológico a las producciones agropecuarias, acompañada de mejoras en las modalidades de gestión, y también en la incorporación de nuevas tierras a la producción. Son particularmente significativas las mejoras en la productividad de las variedades de alto rendimiento (VAR) en cereales básicos (trigo y arroz), como también la intensidad del fenómeno en Asia y, en particular, en la India y China. REVOLUCION VERDE La mejora de la productividad en agricultura a nivel global es imprescindible para asegurar el objetivo de la seguridad alimentaria mundial y poder atender las necesidades crecientes de alimentos en todo el mundo. La presión del crecimiento demográfico acentúa en muchas zonas la urgencia de incrementar los rendimientos productivos. Es tan necesario dotar de una mayor fiabilidad a la agricultura de subsistencia como también es necesario dotar de alternativas alimentarias a la población que se ha integrado en economías no rurales. La producción alimentaria debe satisfacer también estas necesidades. A la mejora del progreso tecnológico se añade hoy en día un notable crecimiento de las estructuras comerciales que suministran inputs a la agricultura, así como de las infraestructuras que permiten el acceso de la tecnología a un número mayor de agricultores. Con todo, las solucionas tecnológicas son un elemento necesario pero no suficiente para reducir la inseguridad alimentaria. Se debe tener en cuenta además los efectos y los riesgos ambientales que conlleva la intensificación de los inputs y la posibilidad de incorporar tierras marginales o fácilmente degradables a esta estrategia.

Transcript of Revolucion verde y alimentos trasgenicos

Page 1: Revolucion verde y alimentos trasgenicos

REVOLUCION VERDE

Se conoce como la revolución verde a la mejora de la productividad de la agricultura registrada en las últimas décadas (particularmente a partir de los años 60) como resultado de la aplicación del progreso tecnológico a las producciones agropecuarias, acompañada de mejoras en las modalidades de gestión, y también en la incorporación de nuevas tierras a la producción. Son particularmente significativas las mejoras en la productividad de las variedades de alto rendimiento (VAR) en cereales básicos (trigo y arroz), como también la intensidad del fenómeno en Asia y, en particular, en la India y China.

REVOLUCION VERDE

La mejora de la productividad en agricultura a nivel global es imprescindible para asegurar el objetivo de la seguridad alimentaria mundial y poder atender las necesidades crecientes de alimentos en todo el mundo. La presión del crecimiento demográfico acentúa en muchas zonas la urgencia de incrementar los rendimientos productivos. Es tan necesario dotar de una mayor fiabilidad a la agricultura de subsistencia como también es necesario dotar de alternativas alimentarias a la población que se ha integrado en economías no rurales. La producción alimentaria debe satisfacer también estas necesidades.

A la mejora del progreso tecnológico se añade hoy en día un notable crecimiento de las estructuras comerciales que suministran inputs a la agricultura, así como de las infraestructuras que permiten el acceso de la tecnología a un número mayor de agricultores. Con todo, las solucionas tecnológicas son un elemento necesario pero no suficiente para reducir la inseguridad alimentaria. Se debe tener en cuenta además los efectos y los riesgos ambientales que conlleva la intensificación de los inputs y la posibilidad de incorporar tierras marginales o fácilmente degradables a esta estrategia.

La mayor tensión productiva conlleva un notable esfuerzo de transferencia y capacitación tecnológica de los agricultoras y de su entorno, así como una clara ayuda institucional hacía esta orientación. Normalmente la mejora de la seguridad alimentaria sigue a una estructura política interesada en la agricultura y en la gestión de los incentivos productivos, como la creación de infraestructuras, la mejora de la formación de los agricultores o los propios incentivos económicos. Las cuestiones de solidaridad interterritoriales y intergeneracionales adquieren así una dimensión central. Hacer crecer el potencial productivo requiere la participación activa de todos los sectores sociales y particularmente la de aquéllos que concentran a más potencial innovador como los jóvenes y las mujeres.

Page 2: Revolucion verde y alimentos trasgenicos

Puede ser que los principales beneficiarios de la revolución verde hayan sido por una parte los consumidores para los que la alimentación representa una parte cada vez menor de su renta disponible y por otro las empresas que han explorado la diferencia de costes entre los países en desarrollo y desarrollados, quedando para los agricultores un escaso reconocimiento a su esfuerzo y evolución. Por el contrario, la intensificación sostenible en zonas más fértiles no sólo no ayudará a mitigar la situación de los agricultores más pobres sino que contribuirá a contener los precios de los alimentos en beneficio de los sectores pobres y hambrientos de la población urbana y también de la rural, y particularmente de la población rural que no puede intensificar ni orientar sus producciones en el mercado, de forma que también puedan ser beneficiarios de la extraordinaria transformación que comporta la mejora de la productividad.

Alimentos transgénicos

Share on facebook

Share on twitter

Favorito/Compartir

Versión para imprimir

Page 3: Revolucion verde y alimentos trasgenicos

Son aquellos alimentos a los que se les han insertado genes exógenos (de otras plantas o animales) en sus códigos genéticos.

La ingeniería genética se puede hacer con plantas, animales o microorganismos. Históricamente, los granjeros producían cultivos y criaban animales para obtener especies con características deseables durante miles de años. Por ejemplo, ellos criaban perros desde poodles hasta gran danés y rosas desde las miniaturas con olor dulce hasta las rosas rojas sin olor y perecederas de hoy en día.

La cría selectiva con el tiempo creó estas amplias variaciones, pero el proceso dependía de la naturaleza para producir el gen deseado. Los humanos entonces optaron por aparear los animales o plantas individuales que portaban ese gen particular, con el fin de hacer que las características deseadas fueran más comunes o más pronunciadas.

La ingeniería genética le permite a los científicos acelerar este proceso pasando los genes deseados de una planta a otra o incluso de un animal a una planta y viceversa.

Funciones

Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos son:

•Alimentos más nutritivos

•Alimentos más apetitosos

•Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (agua, fertilizante, etc.)

Page 4: Revolucion verde y alimentos trasgenicos

•Disminución en el uso de pesticidas

•Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor durabilidad antes de la venta

•Crecimiento más rápido en plantas y animales

•Alimentos con características más apetecibles, como las papas (patatas) que absorben menos grasa al freírlas

•Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos

Los riesgos potenciales son, entre otros:

•Plantas y animales modificados que pueden tener cambios genéticos inesperados y dañinos

•Organismos modificados que se pueden cruzar con organismos naturales y los pueden superar, llevando a la extinción del organismo original u otros efectos ambientales impredecibles

•Plantas que pueden ser menos resistentes a algunas plagas y más susceptibles a otras

Fuentes alimenticias

A través de la biotecnología, se han alterado genéticamente los tomates, las patatas (papas), la ahuyama o calabaza, el maíz y la soya (soja). Muchos más alimentos tienen ingredientes procesados con bioingeniería y se están desarrollando otros más. Para obtener mayor información, verifique en la página en Internet de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA).

Efectos secundarios

La Administración de Drogas y Alimentos (FDA ) de los Estados Unidos regula la producción y etiquetado de alimentos transgénicos. Algunas personas han planteado inquietudes con respecto a que los genes de un alimento que se insertan en otro pueden causar una reacción alérgica. Por ejemplo, si los genes del cacahuete están en los tomates, ¿podría suceder que alguien con una alergia a los cacahuetes, pueda reaccionar negativamente a los tomates?

Page 5: Revolucion verde y alimentos trasgenicos

En enero de 2001, el Centro para la Nutrición Aplicada y la Seguridad en los Alimentos de la FDA (FDA´sCenter for Food Safety and Applied Nutrition ) propuso que quienes desarrollen alimentos procesados genéticamente envíen información científica y de seguridad a la FDA al menos 120 días antes de que el producto salga al mercado. Mayores detalles sobre estos alimentos se pueden encontrar en la página en Internet de la FDA.