Reynolds

15
UAP U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Escuela Profesional de Ingeniera Civil Filial Huancayo INFORME TECNICO Nº 001 1 er ENSAYO DE LABORATORIO Ensayo : Experimento De Numero De Reynolds Ingeniero : Manuel Vicente Herquinio Arias Alumnos : Collao Gamarra Alberts Campos Herrera Roly Cárdenas Poma Rony Lima Choccelahua Edwar Rosales Quispe Victor Fecha : Octubre del 2011 Asunto : Es grato dirigirnos a usted ingeniero Manuel Vicente Herquinio Arias par presentar este informe técnico sobre la experiencia del número de Reynolds que explicamos los pasos y procedimientos que se hicieron UBICACIÓN Departamento : Junín Provincia : Huancayo Distrito : Pilcomayo Calle : Av. Coronel Parra |

Transcript of Reynolds

UAPUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ________________________________________________________________________ __________________________________

Escuela Profesional de Ingeniera Civil Filial Huancayo

INFORME TECNICO N 001 1erENSAYO DE LABORATORIO

Ensayo

: Experimento De Numero De Reynolds

Ingeniero

: Manuel Vicente Herquinio Arias

Alumnos

: Collao Gamarra Alberts Campos Herrera Roly Crdenas Poma Rony Lima Choccelahua Edwar Rosales Quispe Victor

Fecha

: Octubre del 2011

Asunto

:

Es grato dirigirnos a usted ingeniero Manuel Vicente Herquinio Arias para presentar este informe tcnico sobre la experiencia del nmero de Reynolds que explicamos los pasos y procedimientos que se hicieron

UBICACIN Departamento Provincia Distrito Calle | : Junn : Huancayo : Pilcomayo : Av. Coronel Parra

UAPUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ________________________________________________________________________ __________________________________

Escuela Profesional de Ingeniera Civil Filial Huancayo

I.

INTRODUCCION

El fluido puede circular siguiendo un flujo ordenado que puede describirse como capas de fluido que se deslizan una sobre otra (rgimen laminar) o con un movimiento catico, con formacin de remolinos (rgimen turbulento). El rgimen no es slo funcin de la velocidad del fluido sino tambin de la densidad y viscosidad del mismo y del dimetro del conducto y se relacionan a travs del Nmero de Reynolds. Para realizar el experimento de Reynolds, los alumnos, bajo la supervisin de los docentes, disearon y armaron un equipo de muy bajo costo. Una vez montado el equipo se procedi a realizar determinaciones de NRe, trabajando con agua circulando en rgimen laminar y en rgimen turbulento. El tipo de rgimen se observ visualmente mediante la inyeccin de colorante lquido. Se determinaron los caudales para cada caso cronometrando el tiempo necesario para recoger un volumen fijo de lquido. La formacin profesional comprende teora y prctica, conocimiento y habilidades; los conocimientos relacionados con el espacio donde desarrollamos nuestras actividades y con los objetos que lo conforman, y las habilidades, la actitud creativa que nos posibilita no ser espectadores pasivos. La participacin de alumnos en el diseo, montaje y puesta a punto de prcticos permite a los mismos desarrollar esta actitud creativa y tomar contacto con problemas reales de la ingeniera.

UAPUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ________________________________________________________________________ __________________________________

Escuela Profesional de Ingeniera Civil Filial Huancayo

II.

OBJETIVO

Observar y determinar mediante el aparato de Reynolds la diferencia entre flujo laminar, transicin y turbulento. De acuerdo a los conceptos adquiridos en el anterior curso de Mecnica de Fluidos II identificar con certeza las caractersticas del flujo. Conocer y aprender a manejar con destreza el aparato de Reynolds y sus aditamentos de ayuda.III. PRINCIPIOS TEORICOS

EL EXPERIMENTO DE REYNOLDS

Reynolds en 1883 presentaba el siguiente dilema, en sus extensos trabajos: "Aunque las ecuaciones de la hidrodinmica sean aplicables al movimiento laminar, o sea sin remolinos, mostrando que entonces la resistencia es proporcional a la velocidad, no haban arrojado hasta ese entonces ninguna luz sobre las circunstancias de las cuales dicho movimiento depende. Y, con todo y que en aos recientes estas ecuaciones se haban aplicado a la teora del torbellino, no se haban aplicado en lo absoluto al movimiento del agua que es una masa de remolinos, movimiento turbulento, ni haban ofrecido una pista para descubrir la causa de que la resistencia a tal movimiento vare como el cuadrado de la velocidad" y agregaba: "Mientras que, cuando se aplican a olas y al movimiento del agua en tubos capilares, los resultados tericos concuerdan con los experimentales, la teora de la hidrodinmica haba fracasado hasta la fecha en proporcionar la ms leve sugerencia acerca del porqu no logra explicar las leyes de la resistencia encontrada por grandes cuerpos que se mueven a travs del agua con velocidades sensiblemente grandes, o por el agua en tuberas bastante anchas" Reynolds buscaba determinar si el movimiento del agua era laminar oturbulento, existen varias influencias para el orden, como su viscosidad o aglutinamiento, cuando ms glutinoso sea el fluido, menos probable es que el movimiento regular se altere en alguna ocasin. Por otro lado tanto la velocidad y el tamao son favorables a la inestabilidad, cuanto ms ancho sea el canal y ms rpida la velocidad mayor es la probabilidad de remolinos. La condicin natural del flujo era, para Reynolds, no el orden sino el desorden; y la viscosidad es el agente que se encarga de destruir continuamente las perturbaciones. Una fuerte viscosidad puede contrarrestarse con una gran velocidad. Reynolds bajo el punto de vista dimensional y con las ecuaciones fundamentales del movimiento comenz a resolver dichas dudas. A presin constante, pens, las ecuaciones del movimiento de un fluido equilibran el efecto de inercia, representado por la energa cintica contenida en la unidad de volumen, U2, con el efecto viscoso, representado por el esfuerzo de Newton, U/c, donde U es la velocidad media y c una

UAPUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ________________________________________________________________________ __________________________________

Escuela Profesional de Ingeniera Civil Filial Huancayo

longitud caracterstica de la corriente en estudio (el dimetro del tubo por ejemplo). Dio origen al siguiente parmetro llamado "Nmero de Reynolds": Efecto de inercia/Efecto viscoso = U2/(U/c) = Uc/ Resulta ser un parmetro sin dimensiones, capaz de cuantificar la importancia relativa de las acciones mencionadas: un valor pequeo indica que los efectos viscosos prevalecen, con lo que el escurrimiento ser probablemente laminar, un valor grande, es sea de que predomina la inercia, sugiere un comportamiento turbulento. Debe pues existir un valor intermedio conclua Reynolds- que separe los dos regmenes; y este identificar no solo la velocidad crtica, conocindose la viscosidad y la longitud caracterstica, sino tambin la viscosidad y la velocidad crticas, dados los valores de los otros dos parmetros. Haba ahora que acudir al experimento para confirmar esta previsin. Entonces se propuso determinar bajo qu condiciones se produce el escurrimiento laminar y el turbulento, siendo que este ltimo se caracteriza por la presencia de remolinos y el otro no, la primera idea que se le ocurri fue visualizar con colorante. Construyo, con un tubo de vidrio de 6 mm de dimetro, un sifn ABC con una entrada abocinada en A y vlvula de control en C, que llen de agua; e introdujo su brazo corto AB en el agua de un vaso V. Por otro lado, instalo un depsito de lquido coloreado D, provisto de un tubo EF, tambin de 6mm, terminado en una angosta boquilla cnica que penetraba en el centro de la boca A. El suministro de este lquido se controlaba por medio de la pinza P. Luego de dejar todo el sistema lleno de agua durante varias horas, para asegurarse que todo movimiento interno cesara, se abra poco a poco la pinza. El lquido colorado sala de la boquilla F, primero adquiriendo la forma de la llama de una vela, luego alargndose, hasta volverse un filamento muy delgado que al permitirse el desage por C se extenda por todo el sifn. A la vlvula C se le daban aperturas siempre mayores, para que aumentara la velocidad del agua en el sifn; y al mismo tiempo se incrementaba el suministro de colorante, a fin de que el filete se mantuviera visible. Contrariamente a lo previsto, con la mxima abertura de la vlvula, este ltimo se mantena todava perfectamente claro y estable a lo largo de todo el tubo, sin el menor asomo de perturbaciones en la corriente. Se prolong el brazo BC hasta casi tocar el piso para aumentar aun ms la velocidad; pero nada, el filete no se alteraba en lo ms mnimo. Evidentemente el dimetro, de un cuarto de pulgada, escogido para el sifn era demasiado reducido, el flujo no pasaba de laminar. Entonces Reynolds decidi usar un tubo de una pulgada. Pero hacer un sifn de vidrio de este dimetro no era fcil; y se le ocurri una solucin

UAPUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ________________________________________________________________________ __________________________________

Escuela Profesional de Ingeniera Civil Filial Huancayo

E P

D A F V B

C

El tanque V, de 50 cm de largo, 30 cm de ancho y otro tanto de profundidad, con el fin de alargar considerablemente el brazo vertical de la tubera de fierro que prolongaba, al otro lado de la pared del tanque, el tubo de vidrio AB donde el experimento se realizaba. Tambin utilizo un flotador, que permite controlar al centsimo de pulgada la bajada de nivel del agua en el tanque, y de pie sobre la plataforma. El primer ensayo se pudo realizar el 22 de Febrero de 1880. Reynolds y Foster llegaron temprano, llenaron el tanque con una manguera y, de las 10 de la maana a las dos de la tarde, lo dejaron descansar para que el agua se tranquilizara. Luego se empez el experimento de la misma forma que las primeras tentativas. Se permiti al tinte fluir muy despacio, y se abri un poco la vlvula. El filamento coloreado se estableci como antes (Fig. a) y permaneci muy estable al crecer la velocidad; hasta que de repente con una leve apertura de la vlvula, en un punto situado ms o menos dos pies antes del tubo de hierro, el filamento se expandi y se mezcl con el agua, hasta llenar el resto del conducto con una nube coloreada, que a primera vista pareca como un tinte uniforme (Fig. b). Sin embargo, un examen ms cuidadoso revelo la naturaleza de esa nube: moviendo el ojo a modo de seguir el avance de la corriente, la expansin del filete coloreado se deshizo en movimiento ondulatorio del filamento bien definido, primero sin mayores disturbios; luego; despus de dos o tres ondas apareci una secuencia de remolinos aislados y perfectamente claros (Fig. c). Se les poda reconocer bastante bien al seguirlos con los ojos; pero se distinguan mejor con el destello de un chispazo, cerrando un poquito la vlvula, los remolinos desaparecieron, y el filete coloreado se reconstituy.

Fig. a Fig. b Fig. c

UAPUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ________________________________________________________________________ __________________________________

Escuela Profesional de Ingeniera Civil Filial Huancayo

As, se haban podido producir en un mismo tubo, con solo variar la velocidad, los dos regmenes, laminar y turbulento. Pero el mismo resultado deba obtenerse al calentar el agua, y as reducir su viscosidad. El cuarto donde se realizaban los experimentos estaba a una temperatura de 8.3C, y esta era tambin la temperatura del agua; con un chorro de vapor Reynolds consigui elevarla a 21C, reduciendo 1.39 veces la viscosidad. Aumentando poco a poco la velocidad, determino en ambos casos el valor crtico con el cual empezaba a transformarse el movimiento laminar y encontr que en el segundo la velocidad critica era 1.45 veces menor que en el primero. Aunque esta concordancia fuera aceptable, considerando la naturaleza del ensayo, Reynolds qued con la idea de que en el tanque calentado deba manifestarse algunas perturbaciones adicionales: unas podan resultar de la diferencia de temperatura entre el agua y el medio ambiente, por lo cual la superficie libre del agua y aquellas en contacto con las paredes sufriran un enfriamiento, que a su vez podra crear una circulacin dentro del tanque. Otras perturbaciones se deban al gradiente de temperatura en el tanque mismo, ya que est, en el fondo, llegaba a ser hasta 5C ms alta que en la superficie. Reynolds prefiri enfriar el agua hasta su mxima densidad, 4C agregndole hielo. El experimento comprob que en todos los casos s existe una velocidad crtica, y que esta vara en proporcin directa con la viscosidad del flujo. Por otro lado, ensayos realizados, adems del de una pulgada, con otros dos tubos, de media y un cuarto, permitieron concluir que la velocidad mencionada es inversamente proporcional al dimetro del tubo, confirmando as que el flujo laminar se empieza a alterar por un valor bien definido del parmetro UD/. Estos ensayos, realizados con sumo cuidado en muchsimas condiciones distintas, le permitieron confirmar que su previsin era correcta; aun cuando llego a la conclusin de que, para flujo turbulento, la resistencia que el conducto ofrece al avance de la corriente no es proporcional al cuadrado de la velocidad, sino a la potencia de exponente 1.722. IV. ANTECEDENTES NUMERO DE REYNOLDS

El nmero de Reynolds (Re) es un nmero adimensionalutilizado en mecnica de fluidos, diseo de reactores y fenmenos de transporte para caracterizar el movimiento de un fluido. Este nmero recibe su nombre en honor de Osborne Reynolds (1842-1912), quien lo describi en 1883.

UAPUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ________________________________________________________________________ __________________________________

Escuela Profesional de Ingeniera Civil Filial Huancayo

V.

BASE TEORICA DEFINICIN Y USO DE Re

El nmero de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensin tpica de un flujo en una expresin adimensional, que interviene en numerosos problemas de dinmica de fluidos. Dicho nmero o combinacin adimensional aparece en muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar (nmero de Reynolds pequeo) o turbulento (nmero de Reynolds grande). Desde un punto de vista matemtico el nmero de Reynolds de un problema o situacin concreta se define por medio de la siguiente frmula:

o equivalentemente por:

Dnde: : densidad del fluido vs: velocidad caracterstica del fluido D: dimetro de la tubera a travs de la cual circula el fluido o longitud caracterstica del sistema : viscosidad dinmica del fluido : viscosidad cinemtica del fluido

Como todo nmero adimensional es un cociente, una comparacin. En este caso es la relacin entre los trminos convectivos y los trminos viscosos de las ecuaciones de Navier-Stokes que gobiernan el movimiento de los fluidos. Por ejemplo, un flujo con un nmero de Reynolds alrededor de 100.000 (tpico en el movimiento de una aeronave pequea, salvo en zonas prximas a la capa lmite) expresa que las fuerzas viscosas son 100.000 veces menores que las fuerzas convectivos, y por lo tanto aquellas pueden ser ignoradas. Un ejemplo del caso contrario sera un cojinete axial lubricado con un fluido y sometido a una cierta carga. En este caso el nmero de Reynolds es mucho menor que 1 indicando que ahora las fuerzas dominantes son las viscosas y por lo tanto las convectivas pueden despreciarse. Otro ejemplo: En el anlisis del movimiento de fluidos en el interior de conductos proporciona una indicacin de la prdida de carga causada por efectos viscosos. Re Y EL CARCTER DEL FLUJO

Adems el nmero de Reynolds permite predecir el carcter turbulento o laminar en ciertos casos. En conductos o tuberas (en otros sistemas, vara el Reynolds lmite):

UAPUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ________________________________________________________________________ __________________________________

Escuela Profesional de Ingeniera Civil Filial Huancayo

Si el nmero de Reynolds es menor de 2000 el flujo ser laminar y si es mayor de 4000 el flujo ser turbulento. El mecanismo y muchas de las razones por las cuales un flujo es laminar o turbulento es todava hoy objeto de especulacin. Segn otros autores: Para valores de Re 2000 el flujo se mantiene estacionario y se comporta como si estuviera formado por lminas delgadas, que interactan slo en funcin de los esfuerzos tangenciales existentes. Por eso a este flujo se le llama flujo laminar. El colorante introducido en el flujo se mueve siguiendo una delgada lnea paralela a las paredes del tubo. Para valores de 2000 Re 4000 la lnea del colorante pierde estabilidad formando pequeas ondulaciones variables en el tiempo, mantenindose sin embargo delgada. Este rgimen se denomina de transicin. Para valores de 4000 Re, despus de un pequeo tramo inicial con oscilaciones variables, el colorante tiende a difundirse en todo el flujo. Este rgimen es llamado turbulento, es decir caracterizado por un movimiento desordenado, no estacionario y tridimensional. FLUJO SOBRE LA CAPA LMITE

Para problemas en la ingeniera aeronutica el flujo sobre la capa lmite es importante. Se ha demostrado que entre un nmero de Reynolds de 500.000 a 10.000.000 se encuentra la etapa de transicin laminar-turbulento en el flujo de la capa lmite, dnde se denomina: Nmero de Reynolds local: Cuando la longitud caracterstica corresponde la distancia del borde de ataque. Nmero de Reynolds global: Cuando la longitud caracterstica corresponde a la cuerda del perfil, u otra distancia que represente la aeronave (longitud del fuselaje, envergadura). Para efectos prcticos se considera: Re 500.000 el flujo ser laminar TIPOS DE FLUJO Y NUMERO DE REYNOLDS

Flujo laminar y flujo turbulento En hidrodinmica es muy importante el tipo de flujo que presenta el desplazamiento de un fluido. Cuando un fluido se mueve por un canal cerrado lo hace segn diferentes regmenes que dependen de las condiciones existentes. Cuando la velocidad de flujo es baja, el desplazamiento es ordenado y uniforme. El fluido se mueve en capas o lminas que se deslizan unas sobre otras, presentndose slo intercambio molecular de momento. Actan fuerzas cortantes viscosas que resisten

UAPUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ________________________________________________________________________ __________________________________

Escuela Profesional de Ingeniera Civil Filial Huancayo

el movimiento relativo de capas adyacentes. Este rgimen se denomina flujo laminar. Para este tipo de flujo se obtuvo la ley de viscosidad de Newton. Cuando la velocidad es alta, se observa una corriente con formacin de remolinos, con pequeos paquetes de partculas de fluido que se mueven en todas direcciones con movimiento errtico y con intercambio de momento transversal violento. Este tipo de flujo se denomina flujo turbulento. VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL DISEO DEL EQUIPO PARA EL PRACTICO DE LABORATORIO

Los alumnos de la asignatura Mecnica de Fluidos II de Ingeniera Civil de la Universidad Privada Alas Peruanas propusieron la realizacin de una actividad prctica innovadora, consistente en el diseo, montaje y armado de un equipo para realizar el experimento de Reynolds. Las consignas fueron: Estudiar el experimento realizado por Reynolds. Hacer el diseo del equipo bajo la supervisin de los docentes. Armar el equipo con elementos disponibles en el laboratorio. El costo deba ser mnimo. Realizar corridas para diferentes caudales y determinar el nmero de Reynolds en cada caso. Los alumnos se mostraron muy interesados en este tipo de actividad creativa e innovadora. Diseo y montaje del equipo Para el armado del equipo se utiliz como depsito un tanque de vidrio, se le hizo un agujero de 2.1 cm de radio, se coloc en el agujero un tubo de fluorescentede uno de los extremos conectado a una jeringa y de la otra conectada a una llave de paso, la jeringa debe de ser conectada a una manguera de ligadura hacia otro recipiente fuera del tanque de vidrio. Para la inyeccin del colorante se utiliz una jeringa descartable de 5 centmetros cbicos, con aguja 25/8 doblada de manera de poder inyectar el colorante en forma paralela al flujo. Se us colorante (Violeta de Genciana). El sitio de colocacin de la aguja se determin luego de realizar algunas corridas y verificar que no hubiera alteracin del flujo por proximidad de la vlvula. Luego de las primeras pruebas se coloc otra jeringa, igual a la primera, y a una distancia de tres centmetros entre ambas y ubicadas en diferentes lneas de flujo. De este modo se pudo trabajar con dos colorantes diferentes (violeta de Genciana). En el flujo laminar se observa un filamento coloreado que no se tocaban entre s a lo largo de

UAPUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ________________________________________________________________________ __________________________________

Escuela Profesional de Ingeniera Civil Filial Huancayo

ms de treinta centmetros. En el flujo de transicin y en el turbulento se vio la mezcla de los colorantes tomando el fluido una coloracin naranja en las proximidades de la zona de inyeccin. Las uniones se sellaron con pegamento siliconado y cinta tefln. Observacin del tipo de flujo Una vez montado el equipo, los alumnos realizaron diferentes corridas para distintos caudales, observando los tipos de flujo. Puede verse el hilo de colorante caracterstico del flujo laminar. Al aumentar el caudal, la aparicin de remolinos indica que el rgimen es de transicin y el nmero de Reynolds es mayor que 2100. Determinacin del nmero de Reynolds Se determin el nmero de Reynolds para diferentes caudales, para flujo laminar y flujo de transicin. Para ello se recogi un volumen de agua cronometrando el tiempo. Se calcul el caudal. Con el dimetro del tubo se calcul el rea y la velocidad. Se buscaron de tablas los datos de viscosidad y densidad del agua a la temperatura a la que se realiz el experimento. Se calcul el nmero de Reynolds para cada corrida y se comprob el rgimen observado visualmente. Se elabor un informe de los resultados. EQUIPOS Cmara digital Calculadora Cuaderno de apuntes Cronometro Textos de referencia INSTRUMENTOS Alicate Pistola de Silicona Diamante Cinta de Embalaje Hoja de Sierra Arco de Sierra Cinta Tefln

UAPUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ________________________________________________________________________ __________________________________

Escuela Profesional de Ingeniera Civil Filial Huancayo

MATERIALES Violeta Genciana Agua Vidrios Dobles Tubo de Fluorescente Jeringas Manguera (Ligadura) Llave de paso

VISTAS DE LA MAQUINA DE REYNOLDS VISTAS LATERAL VISTAS DE FRENTE

VISTAS EN PLANTA

VISTAS DE ATRAS

UAPUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ________________________________________________________________________ __________________________________

Escuela Profesional de Ingeniera Civil Filial Huancayo

MEDIDAS DE LA MAQUINA DE REYNOLDS

50

50

100

500

42

300

RECOPILACION DEDATOS GENERALES Tiempo(s) Datos recopilados 1 37.74 2 38.30 3 36.37 4 45.68 5 37.23 Datos depurados 1 37.74 2 38.30 3 36.37 5 37.23 Datos recopilados 1 30.22 2 29.35 3 29.74 4 38.07 5 28.98 Datos depurados 1 30.22 2 29.35 3 29.74 5 28.98 Datos recopilados 1 4.82 Volumen(ml) 112 116 113 107 112 112 116 113 112 146 143 145 135 141 146 143 145 141 240 Cudal (Q) 2.97 3.03 3.11 2.34 3.01 2.97 3.03 3.11 3.01 4.83 4.87 4.88 3.55 4.87 4.83 4.87 4.88 4.87 49.79 Area ( ) 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 Velocidad 0.87 0.89 0.91 0.68 0.88 0.87 0.89 0.91 0.88 1.41 1.42 1.43 1.04 1.42 1.41 1.42 1.43 1.42 14.56

400

UAPUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ________________________________________________________________________ __________________________________

Escuela Profesional de Ingeniera Civil Filial Huancayo

2 4.07 3 5.02 4 5.17 5 6.30 Datos depurados 1 4.82 2 4.07 3 5.02 4 5.17

186 252 250 284 240 186 252 250

45.70 50.20 48.36 45.08 49.79 45.70 50.20 48.36

3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42

13.36 14.67 14.14 13.18 14.56 13.36 14.67 14.14

Viscosidad cinematica a 20C es igual a 0.010038 cm2/s stokes

RESULTADOS DE LOS DATOS Area ( ) Velocidad Re Flujo

Tiempo(s) Volumen(ml) Cudal (Q) Datos recopilados 1 37.74 112 2.97 2 38.30 116 3.03 3 36.37 113 3.11 4 45.68 107 2.34 5 37.23 112 3.01 Datos recopilados 1 30.22 146 4.83 2 29.35 143 4.87 3 29.74 145 4.88 4 38.07 135 3.55 5 28.98 141 4.87 Datos recopilados 1 4.82 240 49.79 2 4.07 186 45.70 3 5.02 252 50.20 4 5.17 250 48.36 5 6.30 284 45.08

3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42

0.87 0.89 0.91 0.68 0.88 1.41 1.42 1.43 1.04 1.42 14.56 13.36 14.67 14.14 13.18

109.79 112.04 114.94 111.29 178.73 180.24 180.36 180.00 1842.02 1690.63 1857.07 1788.87

Laminar Laminar Laminar Laminar Laminar Trancision Trancision Trancision Trancision Trancision Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento

UAPUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ________________________________________________________________________ __________________________________

Escuela Profesional de Ingeniera Civil Filial Huancayo

DATOS DEPURADOS Tiempo(s) Volumen(ml) Cudal (Q) Datos depurados 1 37.74 112 2.97 2 38.30 116 3.03 3 36.37 113 3.11 5 37.23 112 3.01 Datos depurados 1 30.22 146 4.83 2 29.35 143 4.87 3 29.74 145 4.88 5 28.98 141 4.87 Datos depurados 1 4.82 240 49.79 2 4.07 186 45.70 3 5.02 252 50.20 4 5.17 250 48.36 Area ( ) 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 Velocidad Re Flujo

0.87 0.89 0.91 0.88 1.41 1.42 1.43 1.42 14.56 13.36 14.67 14.14

109.79 112.04 114.94 111.29 178.73 180.24 180.36 180.00 1842.02 1690.63 1857.07 1788.87

Laminar Laminar Laminar Laminar Trancision Trancision Trancision Trancision Turbulento Turbulento Turbulento Turbulento

VII.

CONCLUSIONES

Dentro de nuestra experiencia y experimentando el nmero de Reynolds, observamos las siguientes conclusiones: Para el flujo laminar que segn la base terica debe de estar comprendido entre valores menores a 2000, para nuestro resultado est comprendido entre 1400 - Re 1700 lo cual hace satisfactorio nuestra experiencia. Para el flujo en transicin que segn la base terica debe de estar comprendido entre valores de 2000 a 4000, para nuestro resultado est comprendido entre 2500 - Re 3500 lo cual hace satisfactorio nuestra experiencia. Para el flujo turbulento que segn la base terica debe de estar comprendido entre valores mayores a 4000, para nuestro resultado est comprendido entre 15000 - Re 20 lo cual hace satisfactorio nuestra experiencia. La experiencia result positiva desde todo punto de vista. Pedaggicamente fue una innovacin que los docentes de la asignatura valoraron. Por ello decidieron continuar con este tipo de trabajos donde los alumnos tengan activa participacin y

UAPUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ________________________________________________________________________ __________________________________

Escuela Profesional de Ingeniera Civil Filial Huancayo

puedan desarrollar una actitud creativa y utilizar conocimientos tericos y prcticos para la realizacin de actividades de la temtica de la asignatura. Para los alumnos tambin fue una experiencia enriquecedora ya que fue la primera vez que tuvieron oportunidad de desarrollar una actividad prctica nueva donde ellos deban disear y buscar los elementos para el montaje y puesta a punto del equipo, as como realizar las pruebas y hacer las primeras determinaciones, corrigiendo y mejorando las condiciones hasta obtener los resultados esperados. VIII. RECOMENDACIONES La participacin de alumnos en el diseo, montaje y puesta a punto de prcticos de la temtica de la asignatura permite a los mismos desarrollar esta actitud creativa y tomar contacto con problemas reales de la ingeniera. A su vez, los docentes cumplen un rol facilitador y orientador acompaando al estudiante en el proceso de aprendizaje, que est de acuerdo con las nuevas tendencias educativas. La universidad debe fomentar pensamientos divergentes, innovadores que lleven a descubrimientos nuevos. Para ello se debe formar profesionales que hayan adquirido contenidos, habilidades y destrezas. Esto se consigue cuando se incentiva la creatividad del estudiante y se le permite involucrarse activamente en la investigacin y desarrollo, estimulando su curiosidad. IX. ANEXOS