rganización Puertorriqueña de , JJrofesionoles del Había ...dentro de las 25 o 30 horas...

60
<¡)rganización Puertorriqua de , JJrofesionoles del Había-Lenguaje y Audiólogos

Transcript of rganización Puertorriqueña de , JJrofesionoles del Había ...dentro de las 25 o 30 horas...

<¡)rganización Puertorriqueña de , JJrofesionoles del Había-Lenguaje

y Audiólogos

~~!!§ Estamos Marcando La Diferencia

1:.1,1.1~ UNITED Multicultural• Bilingüe • Internacional

Sé emoción - Sé fortaleza - Sé excepcional - Sé EBS EBS es el líder global en los programas infantiles hasta 21 años de edad y el mayor proveedor de servicios a la población pediátrica. Como miembro del equipo de EBS, podrá acceder al apoyo más exhaustivo, capacitación continua y programas de orientación, mientras que forma relaciones profesionales y personales para toda la vida con los mejores especialistas.

Transforme su carrera - Conozca nuevas culturas - Impacté vidas en el mundo ;Estamos llegando a comunidades y familias en todo el mundo a través de EBS United! Si su pasión es el servicio directo, la capacitación, la investigación o el desarrollo de programas, EBS United le proporcionará tutoría excepcional, capacitación y apoyo para mejorar su conocimiento y habilidades clínicas para atender mejor a las diversas poblaciones de todo el mundo.

¡ Únase al equipo de EBS y convierta su carrera en un viaje exitoso y gratificante mientras que hace una diferencia en las vidas de otros!

EBS Healthcare~800-578-7906 • [email protected] • www.ebshealthcare.com ~----

~ 800-579-9970 • [email protected] • www.ebsunited.com ~, EBS United

(

Contenido: Mensaje de la Presidenta p. 4

Mensaje de la Editora p. 5

Nuestra Directiva 2014 p. 6

Directiva OPPlil..A en Acción p. 8

Junta Examinadora Informa p. 10

Actitudes de Adultos Puertorriquei\os Hada la Tartamudez y Hada el 'Irabajo p.16

Estudio descriptivo sobre las destrezas morfosintácti.cas de niftos puertorriqueflos,

típicos y monolingües, de tres y cuatro afios de edad p. 23

La importan.da de la Succión No Nutriva (NNS) en el infante prematuro y el rol del PHL p. 31 .

Evaluación y diagnóstiro de las dificultades en lectoesaitura p. 33

Opciones de Tratamiento en Habla Lenguaje para el Diagnóstico de Demencia p. 41

Nuestro Futuros Profecionales del Habla Lenguaje y Audiología p. 48

Gotitas del Saber p. 51

Presbyphagia1 p.52

3

Mensaje de la Presidenta

Reciban un fuerte abrazo

El amor hacia lo que uno hace y cree, es una sensación inigualable. Como dice el refrán: se sufre, pero se goza. He participado en la directiva (Junta Directiva y como miembro de comité) de OPPHLA durante 21 años ininterrumpidamente y he visto la transformación y crecimiento de ser pocos socios hasta ser una organización reconocida mundialmente. Un camino largo con muchos colegas con un alto compromiso y orgullo por su profesión (es otra familia).

Estimados colegas, debemos interesarnos por lo que pasa con nuestra profesión y participar activamente en esos asuntos y no asumir una actitud pasiva. Los invito a participar, a opinar, a levantarnos, a "pelear" por nuestros derechos y no solamente criticar y sentarse a esperar que otros hagan. También invito a la formación de profesionales de corazón, con amor y respeto hacia nuestra profesión, que es lo que hace la diferencia con los pacientes, padres, familia y la comunidad. Debemos inculcar a los estudiantes este orgullo y desarrollar profesionales de calidad, éticamente responsables y.comprometidos. Confío en que continuemos haciendo la diferencia.

Ha sido un placer, gracias por la oportunidad.

Yo soy OPPHLA! Y tú?

Leda. Elba Gándara

Presidenta OPPHLA 2014

4 I

I ,

I i

Mensaje de la Editora

!Saludos estimados colegas!

En nuestra pasada cornvención de querer colaborar con el comité de publicaciones finalmente fui convencida de aceptar y tomar el reto de presidir este comité. Ha sido una experiencia única y un reto el trabajar para que esta revista cumpla con las expectativas de ustedes los lectores. Durante este año he aprendido muchísimo en cuanto al arte de producir una revista "algo que nunca había hecho". Agradezco a todos los colaboradores que de una forma u otra Hicieron de esta camino uno mas llevadero. En especial felicito y agradezco a los · j,i>;. miembros de la directiva OPPHLA 2014 por la excelente labor realizada durante este año. Fueron muchas las - ~ horas y tiempo voluntario dedicado a esta revista que hoy reciben y podrán disfrutar. Espero que sea de su · -·7 agrado esta su revista OPPHLA 2014 la cual fue preparada con mucho cariño y esfuerzo para usted. Gracias por .,~ su confianza, espero que les guste. 0~

Dra. María A. Centeno ·- Presidenta comité de publicaciones

.. l..

-, '\

Nuestra Directiva 2014 (

Presidenta: Elba Gandara

Vice-Presidenta: Sandra Mattos

Secretaria: Myriam Padilla

Tesorera: Awilda Rosa

Práctica Profesional: Soami Santiago

Orientación a Comunidad: Marilyn Adames

Publicaciones: María A. Centeno

Convención: Jacqueline Giannoni

Educación Continuada: Cristina Viejo

Ética y Reclutamiento: Lourdes Camacho

Comité de publicaciones: Caridad Ramirez, Carlos Javier Hemández y María A. Centeno 1 E"cÍición: Maria A. Centeno

Impresión: Creative LMO Design, Inc.

Comite Revisor: Edna Carlo, Nydia Bou, Lillian Pintado, Lizzette Alcaraz y María A. Centeno '

Evaluaciones del habla y lenguage en español para una amplia goma de edades

Obtenga la información necesaria para planificar la intervención de los niños que hablan español. Estas válidas y fiables evaluaciones se desarrollan con los mas altos estándares de excelencia que usted espera de Pearson. CELF-4 Spanish, CELF Preschool-2, PLS-5 Spanish y PLS-5 Spanish Screening tienen una muestra normativa que incluye niños evaluados en Puerto Rico.

CE L p·

PRl:SCf+DOL D Chn,cal EvaluaUD11c>fLani;u•gcfuncl•mt'n:a1s

3iiNH:GiM12 Vii

Boehm•3 School f?c4dincss Assusmcnt

Third Edition

OLAI ;;.;;;m.;u;.¡:¡m¡;.mm

(The Oral Language Acquisition Inventory & The Oracy Instructional Guide)

SPANISH

Boehm•3 Preschool

Boehm T~I of Ra11tlc úmcf'pl,i , llilrd t,llllon

PDDST-Il PERVASIVE ÜE'./ELOPMENTf..l

DISORDERS SCREEl\'ING TEST-II

Visite PsychCorp.com o llame al 800-627-7271 para aprender más. Use el código TWM para recibir I 0% de descuento durante octubre 1-31.

I] Facebook.com/Speechandlanguage Twitter.com/Speechnlanguage

800.627.7271 I GDPsychCOf'R I PearsonClinical.com

ALWAYS LEARNING 7 PEARSON

Reunión de transición Directiva 2013 a Nueva Directiva 2014

- '..:....I;!· •

Conferencias de Educación Continua

Conferencia de la doctora Raquel Anderson en la Universidad del

Por: Mitzal'ie A. Carlo

Colón, Au.D., Ph.D., CCC-A

Presidente - Junta Examinadora

de Patoloqos del Habla­

Lenguaje, Audióloaos y

Terapistas de Hoblo-l.enpuaíe

LA JUNTA EXA1VIINADORA INFORMA: CERTIFICACIÓN Y RE-CERTIFICACIÓN Ul:: LOS

PATÓLOGOS DEL HABLA-LENGUAJE AUDIÓLOGOS Y TERAPISTAS DE HABLA-LENGUAJE

Es la responsabilidad de

cada profesional conocer la

ley y reglamento que rige su

profesión; el

desconocimiento no exime

de su cumplimiento. En

ánimos de fomentar la

familiarización de nuestros

profesionales con las guías

actuales de la Junta

Examinadora de Patólogos

del Habla-Lenguaje,

Audiólogos y Terapistas de

Habla-Lenguaje, comparto

con ustedes algunos puntos

importantes sobre la

certificación y re-certificación

de nuestra Junta.

La Ley Núm. 77 del 3 de

junio de 1983, según

enmendada, establece la

definición y requisitos de

cada una de las profesiones

acogidas a nuestra Junta, el

licenciamiento y re­ certificación de los

profesionales y la creación,

composición y deberes de

nuestra Junta Examinadora.

La Junta Examinadora, por

otro lado, cuenta con un

Reglamento General y un

Reglamento de Educación

Continua y Registro para la Recertifícación de nuestros

profesionales. En adición, la

,n

Junta tiene la potestad de

generar "resoluciones" que

pueden enmendar cualquiera

de sus Reglamentos, aunque

no su Ley. Los profesionales

deben mantenerse

informados sobre la

información contenida en

estos documentos para

poder asegurar su

cumplimiento y agilizar el

proceso de licenciamiento/re­

certificación.

Licencia Provisional

I . Los aspirantes a licencia permanente

tienen derecho a un total de tres licencias

provisionales consecutivas que comienzan

a contar desde el momento en el que el

profesional se gradua. Si el profesional

completó su grado en mayo, su primera

licencia provisional tendría vigencia de

junio a noviembre (momento en que se

divulgan los resultados de la reválida de

octubre). Si el profesional optó por

solicitar examen de rejhcla en octubre

l .. , ¡· I. . . l d pero no so icito su icencia prov1s10na e

ese periodo, entonces el profesional

tendría derecho únicamente a dos licencias

provisionales consecutivas restantes.

2. La licencia provisional vence al

momento en el que la Junta divulgue los

resultados ele la reválida. Es la

responsabilidad ele cada profesional con

licencia provisional y de cualquier

supervisor que haya contratado a un

profesional con licencia provisional el estar

atento a la caducidad ele esa licencia.

Tanto cl profesional como cl supervisor

pueden ser penalizados si se continúa

ejerciendo con una licencia vencida.

3. Si el profesional nu cum pareció a Lomar

el examen de rtválida, la licencia

provisional ventera el día en el que se

ofreció el exam1en. I 4. I .os rloc.umentos para solic.itud de

licencia provisional deben ser entregados

en la Junta Examinadora. Es posible que

en el futuro se re-establezca el sistema de

solicitud y pago electrónico de licencias

provisionales y permanentes.

RFCJ l I ISl1\ )S P.-\ R.-\ SC) LI l ~rr. \ R LIC'E:'\(~I.\ PRO\'ISIC):'\.\L

\IE[)L-\\. l'E EX.\\l[~

1. Completar solicitud de licencia universitaria ( enviado directamente

que incluye juramcntación por a la Junta)

notario publico, certificado de

conducta moral y certificado

médico

5. Certificado/ diploma de escuela

superior o su equivalente (original

y copia)

6. Certificado de Nacimiento 2. efectuar los pagos

correspondientes (pago por

solicitud de licencia provisional:

( original y copia)

7. Certificado de Antecedentes

S50.00, pago por solicitud de

examen para PHL y Aud: SS0.00,

Penales con su validación

pago por solicitud de examen para

electrónica (si aplica)

8. Foto tipo pasaporte firmada al

frente Tl-IL: S25 .00)

3. Transcripción de crédito oficial

que incluya el grado conferido por

9. Tres sobres pre-dirigidos con

sellos

institución universitaria reconocida * Será necesario enb-egar

por el Consejo de Educación certificado negativo de ASUME al

Superior ( enviado directamente a la momento de pasar a recoger la

licencia. Junta)

4-. Certificación de grado conferido

emitido por la institución

11

Requisito de Créditos de Educación Continua

1. Los créditos de educación continua requeridos son 25 créditos para los Terapistas del Habla-Lenguaje y 30 créditos

para los Patólogos del Habla-Lenguaje y los Audiólogos.

2. En adición, todo profesional debe incluir tres créditos de Control de Infecciones. Esos tres créditos no se cuentan

dentro de las 25 o 30 horas requeridos. Cada profesional entonces deberá tener un equivalente a 27 o 33 horas de

educación continua si le suman los créditos de Control de Infecciones. El curso de Control de Infecciones debe ser

tomado de modo presencial si el profesional esta re-certificando por primera vez. Si el profesional ha re-certificado

anteriormente, entonces esos créditos pueden ser tomados de manera presencial o mediante módulo/a distancia.

3. Los profesionales que scan licenciados en dos de las tres profesiones de nuestra Junta, podrán utilizar I O de sus

créditos de educación continua para ambas licencias. Ejemplo, un Terapista que también posee licencia de Audic'ilogo

deberá tener 45 horas en total entre las dos licencias.

4. Los créditos pueden ser tomados todos a modo presencial o una combinación de créditos presenciales con créditos a

distancia. Solamente se convalidaran un máximo de 1 O horas de educación continua obtenida a distancia por cada trienio

( esto no incluye los tres créditos de Control de Infecciones).

5. Existen otras formas de obtener créditos de educación continua como por ejemplo, estar ma tri cu I arlo a tiempo

completo en estudios formales conducentes a grado académico, publicar en un libro o en una revista profesional

reconocida, participar en un proyecto de investigación científico que no sea requisito para completar un grado académico

ni haya sido publicado como monografía o en forma similar o ser conferenciante en una actividad de educación continua.

Estas pubhcaciones o participaciones deben ser directamente relacionadas con Patología y Terapia de Habla-Lenguaje y/o

Audiología.

6. La certificación de Resucitación Cardiopulmonar (CPR, por sus siglas en inglés) no es convalidada para créditos de

educación continua a menos que el curso haya sido aprobado por nuestra Junta Examinadora para dicho propósito. En

dicho caso el proveedor del curso le otorgara un certificado que contenga el código de aprobación de la Junta.

7. Los créditos de educación continua ohtenidos en Puerto Rico deben haber siclo aprohados por la Junta Examinadora

previo a su ofrecimiento a través del proveedor de los créditos. En el certificado que se le otorgue por haber completado

el curso/taller/seminario/conferencia debe aparecer el código de aprobación de la Junta. No todos los cursos que son

aprobados para una profesión son aprobados para las otras. El profesional debe verificar esa información previo a

matricularse en los cursos.

8. Los créditos de educación continua obtenidos en Estados Unidos o cualquier otro país deberán ser sometidos a la

Junta Examinadora para su consideración. Es importante que los créditos que requieran de aprobación sean sometidos a

la Junta al menos dos meses antes del vencimiento de su licencia. Los créditos ofrecidos por la American Speech­

Language-Hearing Association (ASHA) y por la American Academy of Audiology (AAA) no requerirán ser sometidos

para consideración de la junta ya que estas organizaciones son consideradas como proveedores.

12

Examen de Revalida

1. Los Terapistas y Patólogos de Habla-Lenguaje deberán tomar el examen de

reválida ofrecido por la Junta Examinadora. El Praxis no será convalidado para

estos profesionales.

2. Los A11diologos podrán tomar el Praxis o el examen ele reválida ofrecido pnr la

Junta Examinadora. E111 caso de tomar el Praxis, los resultados deberán ser

enviados directamente a la Junta.

3. Actu,lmentc I, ce,~li<la se ofrece <los veces ,1 año: marzo y octubre. fa I,

responsabilidad del aspirante mantenerse informado de cambios en fecha de

examen si la Junta así lo decidiera. La convocatoria a examen se publica en un

rotativo del país.

4. Actualmente no existe un límite de veces que cl aspirante puede tomar cl

examen de reválida.

5. El examen de reválida ofrecido por la Junta se aprueba con 70%.

6 L . . I d h ¡· . . . , d d 'I'd . os asprrantes t1elen erec o a so icitar una revision e su examen e reva I a

luego de recibir sus resultados. En dicha revisión la Junta le mostrará una hoja de

contestaciones y la clave correcta para esa versión del examen. En adición, usted

podrá ver el porciento correcto obtenido en cada sección del examen. En la

revisión el aspirante no podrá ver el contenido del examen ni las anotaciones c¡ue

haya hecho durante el mismo. Los miembros de la Junta tampoco tendrán acceso

a esos documentos. Durante la revisión, el aspirante será aconsejado por un

miembro de la Junta sobre las áreas a reforzar y le ofrecerá sugerencias de

estrategias de estudio para un próximo intento de examen.

7. El examen de revalida lo administra actualmente la compañía Didaxis, ubicada

en el primer piso del Club Rotario de Río Piedras, frente a las Oficinas de

Reglamentación y Certificación de Profesionales de la Salud. Una vez el aspirante

solicita y paga la solicitud de examen de reválida en la Junta, deberá pasar por las

oficinas de Didaxis Rara registrarse con ellos y efectuar un segundo pago de

$60.00. Las oficina! <le Didaxis se puden contactar a través del (787)296-8385.

13

Requisitos para Re­

Certificación de Licencia

Permanente

No antes de 90 días antes de la fecha

de vcru-irnicnto del registro de la

liccn ·ia 1wr111a1wntL' L'I profesional

elche someter a la Oficina de

Reglamentaciún y Certificación de

Im Profesionales de la Salud los

sigui .ntes documentos:

I. Formulario de registro

2. P<1gu curn.:spu11di1.;11L1.; ($75.00)

3. cr tificados Z créditos de

educación continua original y copia)

4. Certificación n 'gativa de ASUME

S. Ccrt ificación negati1·a de

antecedentes pcnale

El sistema electrónico para re-

fu re-establecido. Aquel los

profesionales c¡ur prrf'iPran rnriir-ar s11

re certifica .ión de manera

electrónica lo pueden hacer a través

de la página elect:r6nic:a

1\ ww .salud.go Y .¡rr o directamente en

la página

htt s://orc)s.salud. m·.pr/home.as

llli· Es importante que los

pruf sionalcs con licencia

permanente no creen cuentas nucl'aS en

el <JS1ema ya que esas cuentas ya han

sido creadas por nuestras Oficinas.

Todos los profesionales con licencia

permanente deben acceder el enlace

ele "recuperar cont rasciio" para ace dcr

a su cuenta por· p.-imcra vez.

Prórrogas

La Junta se reserva el derecho de otorgar prórrogas en casos de circunstancias peculiares que se entienda lo ameriten. La

solicitud de prórroga debe ser sometida a la Junta previo al vencimiento de la licencia profesional y acompañada de la

evidencia pertinente que justifique la otorgación de la misma.

Otros Asuntos Relevantes

1. Es responsabilidad de aquel profesional que haya elegido dejar de ejercer su profesión y que no desee continuar con

licencia activa el someter una solicitud de inactivación de licencia. La solicitud de inactivación se debe completar previo

al vencimiento de su licencia. Si en algún momento usted elige re-activar su licencia podrá hacerlo sin el pago de multa

siempre y cuando cumpla con los requisito de educación continua (créditos completos por el ultimo trienio más dos

terceras partes de los créditos de cada trienio adicional en cl que no estuvo activo). El profesional es responsable de

guardar evidencia de la inactivación de su licencia.

2. Todo profesional que re-certifique entre I y 89 días calendario luego de la fecha de vencimiento de su registro deberá

pagar una multa de $200.00. Aquel profesional que re-certifique 90 días o más luego del vencimiento del registro

deberá pagar una multa de SS00.00. Si al momento de re-certificar la oficina de Registro le indica que sus créditos <le

educación continua están incompletos, será necesario que someta la evidencia de los créditos completados previo a la

fecha de vencimiento de su registro para evitar ser multado. Se recomienda re-certificar al menos un mes antes de la

fecha de vencimiento en caso de que se determine que los créditos están incompletos.

3. La Junta podrá decretar la suspensión indefinida de la licencia profesional a todo profesional que no cumpla con su

obligación de notificar por escrito a la Junta de cualquier cambio de dirección postal o física.

4. La Junta Examinadora de nuestra profesión está ubicada en la puerta número 11, cubículo 6, en el tercer piso del

Edificio GM Group en Río Piedras. La secretaria de la Junta es la Sra. Rebeca Osorio que está para servirle y a la que

puede contactar en el (787)999-8989 ext. 6598.

14

DIME POR QUÉ

CESE•• r r ! ~lP

FGRTALEC IENÜ{ L.A Euur ,\l, I()~

£1 mnterinl Dime por qué se compone de 4 carpetas que trubojnn cuotrc tipo de situn­ cienes difere les: dolor producido por daño fls"co; relación entre los emociones y las si uaciones que las provocan; sensaciones cerper les y relaciones de co uso efecto; situaciones sedales. Es un at riel p ro trnbojar el sentido prag­ mático del len uaje o partir de uno voriedod de secuencias lógicm, que se suceden en esce­ nas de Ires o cuatro tarjetas paro or enarlos en función de un orden cronológico.

EL MUNDO DE ANA

CUENTOS SP( (SÍMBOlOS PfCTOGRÁFtCOS PARA lA COMUNICACIÓN}

Codo eein contiene: 1 cuento, pidogromas y láminas (imágenes del cuento) adicionales, en tarjetas, con los que se puede trabajoir lo es ructuroción de enunciados. Estos picto­ gramas están relacionados con lo vida cotidi­ uno y desiliccdos en ctrlego íos, representa­ dos en diferentes color s. Con ellos se pueden construir enunciodos de mayor o menor complejidad, dcpen-dicndo de os cerucíerlsfi­ tas de lo persono con la que eslemcs traba­ ¡onrlo, pudiendo trobojor. lo comprensión, fa exp esión, los aspectos tempo les, los entor­ nos y lo comprensión lectora. Con este material, acercamos o los niños o lo !eduro, de unn manero sencilla, desorrol­ lande distintos aspedos del lenguaje, Ir be­ [ende asp dos cognitivos. y contnouyendo o disminuir la carencia de cuentos occesi les, rom per be rrero s y pro por · o ar oportuni­ dades poro que todos pue on aprender y disfrutar d les cuentos, dando u poso mós

en lo iguoldnd.

SI DESEA HACERNOS UN PEDIDO

I Sus pedidos puede realizarlos a través de:

Direcciót Postal:

PO Box 2341 Toa Baja, PR 00951

DireccióT Física: Carr 807 Km. 7.1 lngenío-Toav¡lle, Toa Ba¡a, PR 00949

EMAIL. [email protected]

Vv'EB: www.cesepr.com

Tel· 787-794-1115

Fax: 787-794-0835

www.cese r.com

Actitudes de Adultos Puertorriqueños Hacia la Tartamudez y Hacia el Tartajeo

Edna J. Carlo, M.S. CCC/PHL edna. [email protected]

Kenneth O. St. Louis, Ph.D. CCC-SLP

Introducción y Propósito

Numerosas investigaciones han indicado que las actitudes del público hacia la tartamudez reflejan prejuicio, estereotipos negativos y estigma (Hughes, 2008). El Proyecto Internacional sobre Actitudes Hacia Atributos Humanos (IPATHA por sus siglas en inglés) surge en el 1999 con la visión de entender y mejorar las actitudes del público hacia la tartamudez y hacia otras condiciones humanas estigmatizantes en todo el mundo, a través de medidas objetivas. La misión del Proyecto es fomentar un uso eficaz del Cuestionario de Opinión Pública sobre Atributos Humanos (POSHA por sus siglas en inglés) para comparar actitudes del público y reducir el estigma relacionado a la opinión pública negativa (St. Louis, 201 O).

El POSHA es un cuestionario diseñado para medir actitudes del público hacia la tartamudez en comparación con una variedad de condiciones o atributos humanos. Se ha investigado extensamente el uso y construcción del POSHA y ha demostrado ser válido, confiable y consistente. Ha sido traducido a varios idiomas y ha demostrado ser entendible. Además produce resultados significativos con cantidades de muestra modesta (St. Louis, 2010). El ?OSHA-Stuttering se presenta de manera escrita, y a través de éste, se pregunta acerca de las creencias y las reacciones relacionadas a la tartamudez. Los participantes responden acerca de su impresión sobre la causa de la tartamudez, cómo creen ellos se sentirían o actuarían si tuvieran la condición o hablaran con alguien que la tuviera. Identifican quién creen que debería ayudar a aquellos que tartamudean, y lo que ellos creen con respecto al potencial de una persona con la condición. También se comparan las impresiones del participante hacia la tartamudez en relación con otros atributos que van desde positivo (e.g., inteligente), neutral (e.g., zurdo) a negativo (e.g., obeso). Además, se obtiene información demográfica de los participantes e infonnacion sobre posible incidencia de la condición.

St. Louis, Filatova, Coskun, Ozdemir, Topbas y Georgieva, et al. (2011) encontraron que al proveer definiciones escritas sobre el tartajeo y la tartamudez en versiones experimentales del cuestionario POSHA (POSHA-S; POSHA-Cl), sorprendentemente se encontraron actitudes similares hacia estas condiciones en cuatro países (i.e.,Estados Unidos, Turquía, Rusia y Bulgaria). Sin embargo, puesto que todos los participantes clasificaron juntos a ambos desórdenes de fluidez en una misma versión del instrumento, se cuestiona si es posible - o incluso probable - que las actitudes negativas hacia la tartamudez esencialmente determinaran también actitudes negativas hacia el tartajeo. Por lo tanto, dos grupos diferentes, uno en Noruega y otro en Puerto Rico decidimos trabajar con el propósito de separar esta posibilidad de confusion (St. Louis, Sonsterud, Carlo, Heitman & Kvenseth, en impresión). En Noruega, Sonsterud, Heitmann, Kvenseth y St. Louis (2012) administraron traducciones al noruego de versiones separadas del POSHA para tartamudez y tartajeo. Su propósito principal fue explorar la medida en que las actitudes del público hacia el tartajeo se afectan o no por la consideración de la tartamudez. Sonsterud et al. (2012) demostró que la presencia o ausencia de atención y clasificación de las actitudes hacia la tartamudez tenía poco o ningún efecto observable en las

actitudes del público hacia el tartajeo. Por otra parte, al igual que en el estudio de cuatro países mencionado arriba, las actitudes hacia los dos desórdenes de fluidez fueron muy similares (St. Louis et al., 2011).

En Puerto Rico, además de administrar versiones separaradas y la version combinada, con el mismo propósito que en el estudio de Noruega, el presente estudio tuvo dos objetivos adicionales. ¡ El segundo objetivo fue examinar la validez de la traducción al español del POSHA en sus tres versiones (solo tartajeo -POSHA-Cl; solo tartamudez - POSHA-S; version combinada -POSHA-S/CL). El tercer objetivo fue explorar las actitudes, conocimientos y creencias de los adultos de habla hispana de Puerto Rico sobre estos desórdenes de fluidez. Según nuestro conocimiento, un estudio de esta naturaleza no había sido realizado con hispanohablantes de cualquier país o con personas de cualquier grupo cultural latino. Investigaciones anteriores sobre las actitudes de latinos hacia personas con impedimentos han informado evidencia de estigma y discriminación como resultado de la combinación de cultura y discapacidad (Correa & McHatton, 2005). Por otra parte, estudios que examinaron las actitudes de personas latinas han mostrado diversos significados culturales para los conceptos de 'impedimenlo' y 'normalidad' (Harry, 1992; Shapiro & Tittle, 1986).

Metodología

La v1ersion d~l POSHA adminis~ada_ en español ~~cluyó si_e~e atributos, además de la tartamudez o el tartajeo. Estos fueron: mtehgente, multilingüe, viejo, zurdo, obeso, persona con enfermedad' mental. El PO SHA también permite que el participante del estudio identifique si conoce o no, a niños o adultos con las condiciones examinadas. El análisis de estos últimos datos no se incluye en este artículo. Las siguientes fueron las defmiciones de tartajeo y tartamudez incluidas en los cuestionarios:

I Tartamudez se refiere a un problema del habla, en el cual la persona típicamente repite o alarga parcialmente las palabras, o se estanca o bloquea en ellas. A veces la tartamudez o tartamudeo consiste de estrategias que intentan reducir o evitar la repetición, prolongación o bloqueo. El tartamudear a menudo se asocia con una presión psicológica (estrés) o con sentimientos desagradables. Finalmente, la persona que tartamudea, experimenta a menudo una pérdida del control voluntario al decir ciertas palabras. En algunos países hispanoamericanos el término coloquial utilizado para referirse a la tartamudez es "gagueo". En adelante nos referiremos a este atributo como 'tartamudez'.

T,+jeo se refiere a un desorden del habla, en el cual el habla de la persona es muy rápida, entrecortada, o ambas. La mayoría de las personas con tartajeo parecen juntar sus palsbras u oraciones. y a menudo muestran más inserciones de palabras irmecesarias, vacilaciones, revisiones y otras pausas al hablar en comparación con las personas con habla normal. Su habla suena desordenada como si no tuvieran una idea clara de lo que qui9ren decir y, a menudo, ignoran que tienen un problema al hablar. En adelante nos refepremos a este atributo como 'tartajeo'.

En este studio se utilizó un muestra por conveniencia de 87 adultos hispanohablantes del área metropolitana (Bayamón, Cataño, Carolina, Guaynabo, San Juan, Trujillo Alto) de Puerto

Rico. Ninguno de los participantes era estudiante de patología o de terapia del habla-lenguaje. Dos estudiantes graduadas de patología del habla-lenguaje del Recinto de Ciencias Médicas y la primera autora, administraron los cuestionarios a través de contacto personal. Las asistentes no estuvieron presente, mientras que los participantes completaban el cuestionario. Cada participante completó una de tres versiones diferentes del cuestionario de manera alternada. La Tabla l incluye la descripcion de los participantes por versión de custionario administrado.

T bl 1 D . , d 1 rt t a a escnpcion e os pa icipan es Grupo POSHA-S Grupo POSHA-CL Grupo POSHA-SICL

Cantidad 31 30 26 Edad promedio 35 41 42 Educación promedio 15.5 15.5 15.6 Hombres/ Mujeres 26%174% 30%170% 27%174%. Casados/as 35% 43% 50% Padres 35% 33% 38% Estudiantes 35% 17% 23% Con trabajo 65% 63% 77% Se identificó a sí 4% ( en el pasado) 4% ( en el pasado) 5% (tiene ambas mismo/ a con la condiciones condición actualmente)

Las calificaciones del cuestionario fueron convertidas a una puntuación promedio en una escala de -100 a + l 00, en la cual las puntuaciones más altas reflejan actitudes más positivas hacia los diferentes atributos. Con esta misma escala de analizan los siguientes aspectos: I) Creencias sobre las personas que tartamudean o tienen tartajeo; 2) Reacciones Propias ante personas con tartamudez o tartajeo; 3) comparación con un indice compuesto de Obesidad y Enfermedad Mental; 4) Puntuación Completa de Tartamudez/ Tartajeo (St. Louis, 2011 ). Se realizaron, para todas las comparaciones, pruebas t para muestras independientes ( con la corrección de Bonferroni por el p :S 0.5/12 = p :S.00417) y efecto de tamaños d de Cohen para diferencias estadísticamente significativas.

Resultados

Las Figuras 1, 2 y 3 contienen una representación visual de la distribución de las puntuaciones promedio en una escala de -100 a + 100. En estas figuras se puede identificar la valorización para el tartajeo (Cl) y para la tartamudez (.S) por separado. El lector puede revisar las gaficas y apreciar el grado de similitud entre las actitudes hacia ambos desórdenes de fluidez. A continuación se resaltan los hallazgos relevantes.

No bubo diferencia significativa en ninguna de las 60 comparaciones posibles entre las tres versiones del cuestionario. La presentación en conjunto o separada de los desórdenes en el cuestionario, no alteró los resultados. En cuanto a la valoración de cada condición ('Overall Stuttering Score', 'Overall Cluttering Score'), la Puntuación Completa de Tartamudez (20) fue más positiva que para el Tartajeo (12). Aun así, al comparar con la Puntuación Completa de Tartamudez de datos del POSHA en otras partes del mundo (7680 participantes, de 27 países y en 19 idiomas), la cual es 16, se aprecia similitud con lo presentado en Puerto Rico (20). Por otra parte, el análisis del aspecto de Reacción Propia reflejó reacciones ligeramente más bajas

para el tartajeo que para la tartamudez. Esta diferencia fue estadísticamente significativa, pero la magnitud de la diferencia detectada fue pequeña (Cohen d-effect size). Además los participantes indicaron recibir menos información en medios impresos sobre tartajeo que sobre la tartamudez. En cuanto al aspecto de Creencias (i.e., sobre causas y características), éstas fueron similares entre ambos desórdenes de fluidez. En relación al aspecto de Ayuda (i.e., quién debe ayudar), no hubo diferencia entre las condiciones, pero el promedio de puntuación para ambos desórdenes fue más bajo que en relación a los datos internacionales. Sin embargo, el componente de Potential fue más alto en ambos que el promedio internacional. Un dato interesante es la valorización superior en Puerto Rico, en comparación con los datos internacionales, para la obesidad y pka la enfermedad mental, lo que resalta la actitud negativa hacia la tartamudez y tartajeo evidente en este estudio. Otro dato interesante es que 99% de los participantes indicó hablar otro idioma además del español, pero solo un 23% se describió como 'multilingue', aun cuando la definición se refería a una "persona que usa dos o más idiomas para comunicarse en actividades de la vida diaria".

Implicaciones Clínicas

Las similitudes entre las puntuaciones de tartamudez y tartajeo en las dos versiones separadas del cuestionario, y en la versión combinada, confirman los resultados de Sonsterud et al., (2012) que la valoración del tartajeo no se afecta por la consideración conjunta de la tartamudez. Segundo, las actitudes negativas o estigma hacia el tartajeo son igual de fuertes y quizás un poco más fuertes que para la tartamudez. Tercero, las traducciones al español del POSHA parecen generar datos válidos1y debe continuar revisándose su validez en estudios dentro de Puerto Rico y con otras poblaciones hispanas. Finalmente, el potencial estigma hacia ambos desórdenes de fluidez en Puerto Rico es tan fuerte, como lo es para la mayoría de los otros grupos alrededor del mundo. Por tal motivo, hace falta unir esfuerzos en la Isla para orientar al público sobre la naturaleza, características e impacto de los desórdenes de fluidez. El profesional en patología del habla­ lenguaje y terapia del habla-lenguaje debe dirigir sus esfuerzos en Puerto Rico al uso de variedad de medios de divulgación y orientar más específicamente sobre nuestra responsabilidad clave en trabajar con estas condiciones. Figura l. Rasgos, Causas, Potencial

160 75

.s 50 "'"' - - f ~ 25 :, :, u .., ~~ o .E '"ii "ii.~ -25 ~ ·;; "' o I i' a.. -50 z

-75

-100

--------- I --~. . . ,, \... &"~ . r:

I I

I I I ----------------+---------,----'-----

, I I , , \ - .... --------------1--------r---- - ---- , ,

I - - -, --------------'------------------- ' .... - - _, ',,

~ PR Cluttering All --El -PR Stuttering All - - -Lowest - - - Highest ······· Median

La figurJ 1 presenta los rasgos (TRAITS), quién puede ayudar (HELP), la posible causa (.CAUSE~ y el potencial (POTENTIAL) para tartajeo (CLUTTERING/ PWC) y tartamudez (STUTTERING/ PWS). Las puntuaciones más altas reflejan actitudes más positivas hacia las diferente~ consideraciones. 19

Figura 2. Impresión, Deseo, Conocimiento

100

75 o

50 - QI QI - - t!S t!S ... ... 25 ::::s ::::s u u u u t!S <( o e: - - QI - > QI·- > ·-= -25 :.;:: 1./) t!S o g,c.. -50 z

-75

-100

\ ' I ·----------------------,------------1------- \ \ ' I \ \ \ I '--------------------- !-+-------------------- --~-----l. _ \ ,.. - \ o

\ ., \ · . .--,., ,,, --------------- -, ----------------· ·.~ \ \ ·. I · •.. • o

· • . I . Q I · · Ü 'I ·· .. ,

-----~- '-------------------,..--·, ....,----- ,----------------------· --- \ \ ·. ' ., ' ' \ ·•. \ "" _.. '

---------\-------- , -----------~--~, '--------------- '' -------------- ' ., ' ·. .... - - -~ , \ .9 o , - - -~ .... __ ,.... '

PR Cluttering All O PR Stuttering All - - -Lowest - - -Highest ....... Median

La figura 2 presenta la impresión (IMPRESSION), deseo de tener el atributo (WANT/HA VE), conocimiento (AMOUNT KNOWN) para cada uno de los atributos. Las puntuaciones más altas reflejan actitudes más positivas hacia los diferentes atributos.

Figura 3 - Reacciones

100

75 o 50 - C11 CII - - Ill Ill 25 ...... ::, ::I c., u c., u o tt Ill <( e- I - CII 'ii .:::: I -¡ -~ = -25 --+ - ~ I Ill gic.. -50 z

-75 '

-100

PR Cluttering All o PR Stuttering All - - -Lowest - - -Highest ....... Median

La figura 3 presenta como ayudaría (HELP), cómo se siente al estar en contacto con alguien con la condición o si una de estas personas la tuviera, conocimiento (KNOWLEDGE), la fuente del conocimiento (SOURCE) para tartajeo (CLUTTERING) y tartamudez (STUTTERING)

Figura 4. Gráfica Radial Sumativa. PR Cluttering All

BELIEFS: ABOUT PWS/CWS O PR stuttering All

DISTANCE/SYMPATHY

- - -Lowest

- - -HigheSI

·······Medían

CAUSE

HELPING

Want/Have OVERALL STUT/CLUT SCORE PR Cluttering All: 12 PR Stuttering All: 20

La figura 4 presenta la comparación de POSHA S (incluye valoración sobre la tartamudez de la versión bombinada POSHA SICL) y POSHA -CL (incluye valoración sobre el tartajeo de la version IPOSHA SICL) en relación a puntuaciones promedios de estudios previos (Lowest, Highest¡ Median) del POSHA-S (Tartamudez). Las puntuaciones más altas reflejan actitudes más positivas. PWS = personas con tartamudez. CWS = personas con tartajeo

WIAPAUMI I

CENTRO TERAPÉUTICO Y EDUCATIVO CALLE ESTEBAN RAMOS# 80. SALINAS PR

{orarios: Lunes a Jueves 8:30am-6:30pm, Viernes 8:30am-4:30pm, Sábados 9 :OOam-2:00pm Evaluación y Terapia:

Habla y Lenguaje Ocupacional Sicológica

iervicios: Evaluación y Terapia en: Habla y Lenguaje, Psicológica y Ocupacional ::::ERNIMIENTO EN HABLA Y LENGUAJE GRATIS railer de Lectura y Escritura rutorias Individualizadas 11.signaciones Supervisadas

'1~ l~I~: TS7'-224-T550 I

Leda. Caridad Ramírez Agosto, MS PHL

SE ACEPTAN LA MAYORÍA DE LOS PLANES :\IÉDICOS - ,n-;.,,...,, MCS PRO!CAM lfmH•·,m:"'~"""~ro FHC I I -.....~ • .,...... -

Edificio Michelle Plaza Suite 216, Ponce

I 16):,,hrh::ohl"'n"'rami ,nm

(787)644-9768 [email protected]

21

f:Vbl,f~}a!f 2tt p~~~~[t~!TvAT~~~ 6510 S. Western BLDG #400 Oklahoma City, Oklahoma 73139 Phone: (405) 634-1111 Fax: (405) 634-1122

Posiciones Disponibles para Patólogos Bilingües, Terapeutas Ocupacionales y Terapeutas de Comportamiento

Full Function Rehabilitation es una clínica pediátrica especializada en varias areas lo cual incluye terapia del habla-lenguaje, terapia ocupacional y terapia de comportamiento en la ciudad de Oklahoma. Nuestro objetivo principal es proporcionar alta calidad, y servicios terapéuticos basados en la evidencia para cada niño que entra por nuestras puertas.

Somos un equipo de profesionales muy unido que creen en ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus metas en un ambiente positivo y enriquecedor. Situado en el corazón de la comunidad latina en el sur de la ciudad de Oklahoma, Full Function

Rehabilitation sirve a diversos grupos de familias, incluidos muchos que solo hablan español y clientes bilingües.

Tenemos una posición disponible para un Patólogo del habla y lenguaje (SLP) certificado por ASHA o CFY con una pasión para trabajar con clientes de habla hispana y sus familias. Full Funtion tambien acepta aplicaciones para terapeutas de ocupacional y terapeutas de comportamiento. Se dará preferencia

a las personas con dominio del español nativo o casi nativo. El candidato ideal deberá tener experiencia en la evaluación y tratamientos en Español e Inglés.

Los salarios son competitivos y aumentaran con experiencia. Los beneficios incluyen un presupuesto de educación continua, cobertura de la salud y dental, 1 o días festivos al año y vacaciones pagadas. Asistencia de reubicación está disponible para candidatos calificados.

Se invita a los candidatos interesados a enviar un currículum y una declaración de interés dirigida a Andrea Jordan a [email protected] y [email protected] para mas información favor de llamar a 405-634-1111 .

22

Estudio descriptivo sobre las destrezas morfosintácticas de niños puertorriquenos, tipicos y monolingües, de tres y cuatro años de edad

Autores: Natalia González Peña, PHL & Dr. Albert Villanueva Reyes

Recinto de Ciencias Médicas, UPR

I A través de la historia el lenguaje ha constituido un importante instrumento

para asunfos de la cultura, las similitudes y las discrepancias entre pueblos. En fin,

la historia de la humanidad ha girado, en cierta medida, alrededor del lenguaje. El

lenguaje, regún Owens (2012), puede definirse como un sistema codificado que

utiliza símbolos arbitrarios y que compartimos socialmente para representar

conceptos (p.6). Este sistema, complejo y dinámico, es regido por reglas y se divide

tlpícarnente en cinco parámetros: fonología, morfología, sintaxis, semántica y

pragmática (Owens, 2012). Estos cinco parámetros pueden a su vez clasificarse

dentro de tres aspectos o categorías: forma, contenido y uso del lenguaje.

Dentro del aspecto forma se encuentra la morfología. Según la Nueva

gramática de la lengua española (201 O) la morfología es la rama de la lingüística

que estudia la estructura de las palabras. Dentro de la categoría de morfemas

encontra1os los morfemas o sufijos derivativos y los de flexión. Los morfemas

derivativos son aquellos que permiten crear una palabra nueva que puede ser de la

misma subctase o pertenecer a otra clase de palabra, pero no siempre es así. Por

otra parte, los morfemas flexivos son aquellos que no crean una palabra nueva, sino

que mantienen la raíz de la palabra, clase gramatical y se alteran solo mediante la

utilización de diversidad de sufijos que proveen información gramatical como puede

ser el número y el género, así como tiempo, aspecto, persona y modo, en el caso de

los verbos. Los morfemas flexivos incluyen, aunque no se limitan, los morfemas

23

para las distintas conjugaciones verbales, los morfemas de número (-s y -es) y los

morfemas de género (-a para femenino, -o para masculino y-e neutral, entre otros).

Un ejemplo de éstos es casa: casas. Su significado no varía, solamente se altera la

cantidad (número I pluralidad) del sustantivo. Por eso, podríamos encontrar una

palabra que contenga morfemas derivativos y flexivos. Por ejemplo, la palabra

floreros, su raíz es flor, a la cual se añade el sufijo derivativo -ero y el sufijo flexivo -

s. Es decir que mientras los morfemas flexivos no alteran el significado de las

palabras, los morfemas derivativos precisamente son capaces de cambiar el

significado de la palabra.

Los problemas específicos del lenguaje se definen como un diagnóstico que

identifica a niños que evidencian un problema en algún área del lenguaje

típicamente morfosintácticos, pero que no tienen un déficit cognitivo ni otros

problemas evidentes (Restrepo, 1998). Afirma Restrepo (1998) que los hallazgos

de varias investigaciones sugieren que los niños con problemas específicos del

lenguaje presentan problemas con los aspectos morfosintácticos del lenguaje.

Evidencian dificultades con la concordancia del verbo, omisiones y sustituciones de

morfemas, además de que se observa una disminución en el largo de las

verbalizaciones. En adición, la literatura plantea que, al unir las variables antes

mencionadas con las inquietudes que los padres informan a través de

cuestionarios, sobre el desarrollo del lenguaje de su hijo(a) y trasfondo de historial

familiar de problemas de lenguaje, son indicadores relevantes para la identificación

de un problema específico del lenguaje (Restrepo, 1998).

La información obtenida de estas investigaciones sobre la dificultad de los

niños con problemas específicos del lenguaje con relación a la morfología, abre

paso a una búsqueda más detallada sobre los aspectos morfológicos típicos en el

24

desarrollo del lenguaje en niños puertorriqueños monolingües. Ante la poca

inforrnacién sobre este tema, y a su vez, escasa descripción para el español de

Puerto Rico, el primer paso es llevar a cabo un estudio descriptivo sobre el lenguaje

de niños Juertorriqueños típicos de edad preescolar, residentes en la Isla. Los

datos de este estudio proveerán descripciones valiosas sobre el uso adecuado de

frases nornínates y frases verbales en niños puertorriqueños residentes en la Isla en

las edades de tres y cuatro años.

I Metodologia

Paira el presente trabajo se seleccionó un diseño de tipo descriptivo ya que,

aunque ,xisten investigaciones similares en otros idiomas, no se ha estudiado

directamente el desarrollo morfosintáctico de preescolares puertorriqueños, en

cuanto al género y número dentro de la frase nominal, o a la concordancia entre el

verbo y la frase nominal en función sujeto. Se reclutaron los participantes del Centro

de Desarrollo Preescolar de Administración Central (CDPAC). Se obtuvieron 14

participantes que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: 1) ser

puertorrirueños; 2) monolingües (español); 3) estar entre las edades de tres y

cuatro años con 11 meses; 4) aprobar un cernimiento de habla-lenguaje creado por

el Dr. Albert Villanueva-Reyes; 5) haber aprobado una evaluación auditiva completa

y 6) no presentar historial de alto riesgo, medido a través de cuestionario sobre

desarrollo típico general cumplimentado por los padres.

Procedimiento

S~ procedió a organizar los sujetos en pareja tomando en consideración la

edad, para videograbar y audiograbar una muestra de habla de 30 minutos

utilizando los siguientes materiales: granja (granja, animales de granja, muñecos y

25

accesorios), casa de muñecas (casa, familia y accesorios del hogar) y área de

cocinar (utensilios de cocina, comida y cocina) utilizando como ejemplo los estudios

con niños puertorriqueños (Carlo, 1996; Villanueva, 2001) y un estudio de

morfosintaxis con niños españoles (Alonso & Vázquez, 2007). Se decidió trabajar

con estos materiales con base en la literatura científica que menciona la utilidad de

tomar muestras de habla en un ambiente lo más natural posible con este tipo de

juguetes, ya que han sido utilizados anteriormente con niños puertorriqueños

(Anderson y Souto, 2005; Carlo, 1996; Villanueva, 2001 ).

Análisis

A partir de cada videograbación se transliteraron (transcripción grafémica)

todas las producciones verbales de cada sujeto. Para llevar a cabo la transliteración

y análisis de las producciones verbales de los participantes, se utilizó el programa

de análisis cualitativo Atlas.ti 7 en español. Para el análisis, en primer lugar, se

identificaron en las muestras de habla, las frases nominales, en función de sujeto y

los verbos que serían codificados mediante la utilización del programa Atlas.tí 7. El

programa Atlas.tí 7 permite crear infinidad de códigos, lo que eventualmente facilitó

la exportación de los datos a Excel para proceder a calcular el porcentaje del total

de frases nominales, en función de sujeto, que presentaran algún error y en relación

con el verbo. Se crearon los siguientes códigos: frase nominal en concordancia y

frase nominal-sin concordancia. Para la relación entre frase nominal función sujeto

y verbos se crearon dos códigos (frase nominal y verbo-en concordancia y frase

nominal y verbo-sin concordancia).

Se llevó a cabo el mismo procedimiento para cada sujeto. Toda esta

codificación llevó a calcular el porcentaje de las oraciones analizadas en las cuales

26

se observó la frase nominal, en función de sujeto, y el verbo de cada muestra para I

los cuales ke determinaron dos categorías (concordancia y no concordancia).

Flnalmenté se calculó el porcentaje por grupos de edad (3;4-3;8 - 4;1-4;6 - 4;8-4;11) I

para proponer posibles etapas de desarrollo en relación al uso adecuado de la

concordanbia entre frase nominal función sujeto y el verbo.

I Resultad~s

I En rl manejo de concordancia de la frase nominal, función sujeto se observó

que diez de los participantes obtuvieron un 100% en el manejo de concordancia de

las frases nominales en función de sujeto. Los otros cuatro sujetos obtuvieron entre

un 96% y un 99% de corrección, lo cual representa un promedio total 99.14% de I

corrección, para menos de 1 % de error en todas las frases nominales en función de

sujeto. NJestros hallazgos evidencian que ocho de los participantes obtuvieron un

100% de borrección en el uso de los verbos con relación a la frase nominal. Los

otros seis participantes obtuvieron entre un 95% y un 99% de corrección en el uso

de los venbos con relación a la frase nominal.

En general, se puede concluir que, en promedio, este grupo obtuvo un

98.93% d~ corrección con relación a los aspectos de género y número en las frases

nominales y el verbo, lo cual representa menos de un 2% de error. Esta valiosa I

información es relevante para el proceso evaluativo en destrezas de habla-lenguaje,

ya que en estas muestras recopiladas el porcentaje de error con relación a los

aspectos morfológicos de las frases nominales en relación con el verbo son

relativamente bajos. Estos datos concuerda con los datos de los sujetos controles

del estudio de Anderson y Souto (2005) donde se ha encontrado que para los tres

años de edad la concordancia de género y número en la frase nominal parece

27

utilizarse consistentemente en los niños puertorriqueños de su muestra. El análisis

por grupos de edad no presentó diferencias entre las edades evaluadas. Se

presentan los porcentajes en el siguiente cuadro:

Cuadro 1 Manejo adecuado de concordancia por grupos de edad Grupo por edad Manejo de concordancia en Manejo de concordancia en

frase nominal función sujeto frase nominal función sujeto y verbo

3;4 - 3;8 4;1 -4;5 4;8 - 4;11

99% 99% 100%

99% 99% 99%

Recomendaciones

Se recomienda llevar a cabo un estudio similar con niños monolingües

puertorriqueños del mismo grupo de edad que tengan un diagnóstico de problemas

específicos del lenguaje. Esto permitiría una comparación para identificar las

diferencias en el manejo de concordancia dentro de la frase nominal, función sujeto

y entre el verbo y su frase nominal. Esto proveerá a los especialistas con

importante información sobre posible margen de error al evaluar estas destrezas

para la identificación temprana en niños con dicho diagnóstico. Igualmente resulta

imperioso replicar este estudio con una mayor cantidad de sujetos, y de diversas

áreas geográficas de la Isla, para que estos datos resulten más representativos y

sea posible llevar a cabo generalizaciones.

Además, se recomienda llevar a cabo un estudio similar con niños menores a

los estudiados en nuestro trabajo, ya que nuestros hallazgos revelaron que estos

sujetos de tres años con cuatro meses o más, dominan el manejo de la

concordancia dentro de la frase nominal, y entre esta y su verbo. Igualmente resulta

28

imperioso replicar este estudio con una mayor cantidad de sujetos, y de diversas

áreas geográficas de la Isla, para que estos datos resulten más representativos y

sea posible llevar a cabo generalizaciones. También podría integrarse una tarea

estructurada tomando en consideración tareas donde el género no sea transparente,

como por ejemplo la mano, donde el artículo es femenino pero el sustantivo termina

en -o, por lo cual no brinda claves. Así se podría observar el manejo de

concordancia en esas frases nominales, tomando en consideración la transparencia.

"I ,as referencias de este escrito fueron entregadas por el autor a publicaciones OPPHLA. Si desea que se le envíe copia de las mismas favor de escribir a [email protected]

haciendo mención del autor y titulo del escrito."

29

Dra. Awilda Rosa Morales Patóloga del Habla-Lenguaje

Miembro de la American Speech-Language-Hearing Association

Evaluaciones y Terapia del Habla a Niños y Adultos Cernimientos -Consultorías- Talleres a Escuelas

787.887.5900 / 787.466.1967 [email protected]

Calle C #AA.s Urb. Alturas de Río Grande, Río Grande, PR oo¡.

La imp rtancia de a ucción No Nutritiva (NNS) en ~l inf ante prematuro y el rol del PHL

~eiry E. Torres Forty. Interno en Patología del Habla-Lenguaje & Dra. María A. Centeno Vazquez, PHL-CCC

¿Sabías que para b1 2007, alrededor de 20% de los nacFientos vivos en Puerto Rico ocurrieron antes de las 3 7 semanas de gestación (Cruz, Torres, Soto & Vargas, 2011)? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los recten nacidos son prematuros cuando bl parto tiene lugar antes de que se hayan completado las 37 semanas de I gestación. Los Patólogos de Habla-Lenguaje (PHL) comúnmente brindan sus servicios a infantes prematuros, por lo cual es importante que conozcas cual es la forma más apropiada para trabajar con ellos. Los recién nacidos prematuros no están totalmente preparados para la vida extrauterina y entre muchas complicaciones pueden necesitar más ayuda para alimentarse que los niños nacidos a término. El desarrollo prenatal de la deglución y succión juegan un papel muy importante en el desarrollo del feto porque la succión se considera un prerrequisito para la deglución (Lefton & Arvedson, 2011). La etapa neonatal es una crítica porque retrasos, en la iniciación del proceso de alimentación pueden afectar la adquisición normal de las destrezas de alimentación (Arvedson, 2006). La falta de experiencia en aprender a tragar y succionar podría resultar en dificultades alimenticias para el infante (Rudolph & Link, 2012).

.. Se ha e\ idenciado que los bebés prematuros e-ran en nesg» de desarrollar dificultades en la comunicación siendo la alunentación

una de las acttx idades mas er incas" ( Dunn Kleeck & Rossetti I 09 J ) .

Los bebés prematuros comúnmente presentan dificultades a la hora de

alimentarse debido a que la coordinación de Succionar-Tragar-Respirar

(SSB por sus siglas en Inglés) de su reflejo de succión, deglución y

respiración no está del todo desarrollada (Evans & Dunn, 2000 &

Arvedson, 2006). Es vital que como PHL y profesional de la salud

conozcas cuales son algunos reflejos principales para la alimentación en

un infante prematuro. Uno de estos es el reflejo de succión: el cual

envuelve la protrusión y retracción de la lengua para la preparación de

recibir comida, como respuesta a la estimulación de los labios (Seikel,

Kin, & Drumright, 2005).

1. Pobre estabilidad de cuello 2. Succión débil 3. Cierre labial inadecuado 4. Insuficiente estabilidad de mandíbula 5. Señales inadecuadas para comunicar cuando tiene hambre o sed 6. Alto riesgo de aspiración.

~,

Otro reflejo necesario para las destrezas del tragado es

el reflejo de búsqueda: una respuesta automática que causa que el bebé gire su cabeza y abra su boca ante la

estimulación táctil de las mejillas o labios. Además de

los reflejos, existen otras habilidades necesarias para cl proceso de alimentación: las habilidades motoras.

Buenas habilidades motoras y orales del recién nacido dependen de dos tipos de succión: la nutritiva y la no nutritiva (Arvedson, 2008).

Tipos de Succión:

• La Succión Nutritiva (NS): es la forma

principal de recibir nutrición y requiere la

habilidad de integrar la respiración, succión y deglución para una alimentación coordinada

(Guido, Ibarra, Mateos & Mendoza, 2012;

Harding, Law & Pring, 2006). • La Succión No Nutritiva (NNS): tiene un efecto

calmante, es utilizado como un método para

explorar el ambiente extrauterino. Es la

succión que se realiza sin extraer líquido, a

' través de un chupón o con un dedo colocado en la

parte media de la lengua del neonato. La succión no

nutritiva es menos compleja ya que la deglución cs

escasa y, por lo tanto, la coordinación con la

respiración es mínima. Este tipo de (NNS) madura

antes que la (NS) (Guido, et. al, 2012 & Harding, et. al, 2006). Algunas investigaciones, indican que la

(NNS) en recién nacidos prematuros tiene beneficio clínico para el área de habla-lenguaje y para la

alimentación. Entre sus beneficios están: el reducir

el estrés en el infante, promover la ganancia de peso,

estimular los músculos de la cara necesarios para

deglución, proveer estabilidad fisiológica (homeostasis), disminuir la estancia hospitalaria y proveer una transición más rápida de sonda a alimentación oral o por succión, ayuda a la

maduración y crecimiento gastrointestinal y

fortalece estructuras orofaciales (Arvedson, Clark,

Lazarus, Schooling, & Frymark, 201 O; Fucile,

Gisele & Lau, 2006). A continuación, compartimos contigo como puedes realizar la Succión No

Nutritiva en infantes prematuros.

¿Cómo llevar a cabo ht Succión No Nutrithª--1.NNS)'? • Primero: Mediante el reflejo de búsqueda, se introduce el dedo,

biberón o bobo manteniendo la posición semisentado con la cabeza

en línea media y brazos flexionados.

Segundo: Luego se acaricia suavemente el labio inferior y por los lados de la boca con el dedo, bobo o biberón.

Tercero: Luego se mueve con el dedo intraoralmente estimulando la

lengua con un movimiento suave de al frente hacia atrás.

32 Para mas infomiación sobre este y otros temas relacionados al tragado escribir al siguiente correo

Evaluación y diagnóstico de las dificultades en lectoescritura: Prácticas de Patólogos del Habla y Lenguaje en Puerto Rico

Dra. Maritza Maldonado Pérez Leda. Margarita Hernández Rosado

lntroducci1bn:

Autoras:

· El lenguaje existe desde el mismo día en que los hombres sintieron la necesidad de comunicarse entre sí (Arbones, 201 O). La base de todo lenguaje son los símbolos y estos pueden ser representados tanto por medio del lenguaje oral como del lenguaje escrito. Además, el lenguaje es constituido por cualquier sistema de comunicación estructurado, para el cual exista un contexto de uso. Por tal razón es posible concluir que el lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos o códigos, ya sea en forma oral o escrita.

A través de la vida de todo individuo se van desarrollando destrezas y capacidades que le facilitan su integración a la sociedad. Entre estas destrezas, la lectura, escritura y el razonamiento matemático se describen como los tres aprendizajes esenciales para la vida (Romero, 2002). Para propósitos de este estudio, se enfatizará en las destrezas de lectura y escritura. La importancia del desarrollo de la lectoescritura no es únicamente que los individuos puedan leer y escribir para ser exitosos eh el área académica. Entre las funciones de la lectoescritura se encuentra: evitar la deserción escolar, facilitar el proceso de lograr la independencia para funcionar en tareas botidianas, desarrollar la cultura, promover el estar actualizados sobre lo que acontece a nivel mundial, y ofrecer alternativas para liberar el ocio.

Se I ha pensado que la responsabilidad primaria en la intervención en los problemas de la lectoescritura recae sobre los maestros. Los patólogos del habla y

I

lenguaje (1en adelante PHL) han considerado por muchos años que es el maestro el responsatiíe de aquellas destrezas relacionadas a la mecánica de la lectura y la escritura. ~in embargo, la lectoescritura es una modalidad del lenguaje, por ende, los PHL deben involucrarse, no solo en el proceso de intervención directa una vez se recibe un paciente con diagnóstico de problemas específicos del aprendizaje, sino en el proceso preventivo, evaluativo, diagnóstico, de intervención clínica, y de consultoría. Una de las condiciones descritas en los problemas específicos de aprendizaje es la dislexia. Esta es un "trastorno del lenguaje que concierne el aprendizaje de la lectura y la escritura, y que padecen niños con una inteligencia normal, que no sufren ninguna enfermedad psíquica en particular" (Amar-Tuillier, 2007).

Si )bien es cierto que los maestros trabajan directamente con la mecánica de la lectura y escritura, no deja de ser cierto que los PHL intervienen con todas las destrezas¡ precursoras al desarrollo de la lectoescritura, como lo son: la conciencia fonológica, la discriminación, percepción, memoria, reconocimiento, análisis visual y auditivo, así como la comprensión, el vocabulario, y la fluidez lectora, por mencionar algunas.

Van Kleeck y Schuele (2010), indican que aun cuando los roles y responsabilidades de los PHL con relación a la intervención en los problemas de lectoescritura han sido discutidos con anterioridad, la intervención de este, específicamente en las detrezas de literacia es evidencia de una nueva era en la profesión. Se hace inminente investigar el nivel en el cual los PHL participan en este proceso.

ASHA (2001a, 2001b, 2001c, 2002), asume estas posiciones en relación al rol y responsabilidad del PHL al intervenir en los desórdenes de lectura y escritura:

1. Prevención: la meta debe ser la de prevenir los problemas de lectoescritura promoviendo la adquisición del lenguaje.

2. Identificación: identificar niños y adolescentes con estos problemas, o en riesgo de desarrollarlos, de forma tal que puedan recibir la atención debida.

3. Evaluación: evaluar las habilidades en lectoescritura relacionándolas a la comunicación hablada y a los logros académicos.

4. Intervención: proveer intervención efectiva

Según ASHA (2001 a), el PHL forma parte del equipo integrado por los padres y profesionales de la educación, como lo serían los maestros, educadores especiales y psicólogos. Como parte de este equipo el PHL evaluará el lenguaje oral (hablar y escuchar), y el lenguaje escrito (lectura y escritura), para aquellos niños identificados con la posibilidad de problemas en estas modalidades, por sus maestros o padres.

El PHL es el especialista en el manejo de las destrezas del lenguaje, sea hablado o escrito. Dentro de su preparación académica recibe el adiestramiento necesario que lo capacita para evaluar, ya sea mediante pruebas formales o de criterio todas las áreas de la comunicación. Cuando se evalúa, ante un referido de posibles problemas de lectoescritura, el PHL posee una batería de pruebas que puede utilizar para poder concluir si existe un problema del lenguaje lectoescrito. Entre éstas se pueden mencionar: Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (TVIP), Clinical Evaluation of Language Fundamentals (CELF), Prueba de Lectura y Lenguaje Escrito (PLLE), Bilingual-Spanish Receptive One Word Picture Vocabulary Test (RWOPVT), Bilingual­ Spanish Expressive One Word Picture Vocabulary Test (EOWPVT-4 SBE); Illinois Test of Psycholinguistic Abilities (ITPA), Test for Auditory Comprehension of Language (TACL-3), Test of auditory processing skills 3rd (TAPS-3), entre otras.

Para poder realizar un buen diagnóstico diferencial es necesario evaluar a nivel perceptivo, intelectual, neuropsicológico y lingúístico (Arbones, 201 O), por consiguiente el PHL tiene responsabilidad e inherencia plena en la intervención con los problemas del lenguaje lectoescrito.

Propósito del estudio

Esta investigación se llevó a cabo con el propósito de identificar cuáles son las prácticas de los PHL en Puerto Rico al evaluar y diagnosticar a niños y adolescentes con dificultades en lectoescritura. Además, se deseaba establecer cuál es la relación

34

existente entre dichas prácticas y el adiestramiento recibido por los PHL y la frecuencia con que éstos evalúan. A tales efectos, se estableció como variables independientes el adiestramiento recibido y la frecuencia de evaluación mientras que la variable dependiente fue las prácticas de los PHL. A continuación se encuentran las preguntas de investiqación que dirigieron el estudio. Las preguntas tres y cuatro involucran las variables del estudio por lo que se estableció para cada una de ellas la hipótesis de investigación y la hipótesis nula correspondiente.

1. ¿'Cuál es el nivel de participación de los PHL en Puerto Rico en el proceso de evaluar y diagnosticar dificultades en lectoescritura?

2. ¿Cuáles son las pruebas formales y las tareas de criterio más comúnmente utilizadas por los PHL para evaluar las dificultades de lectoescritura?

3. ¿Qué relación existe entre el nivel de participación de los PHL en la evaluación y diagnóstico de las dificultades de lectoescritura y el adiestramiento recibido por los clínicos? Hi: A mayor cantidad y variedad de adiestramiento reciban los PHL sobre la evaluación y el diagnóstico de las dificultades en lectoescritura, mayor será su nivel de participación en dicho proceso. Ho: No existe relación entre el adiestramiento recibido por los clínicos y el nivel de participación de los PHL en la evaluación y diagnóstico de las dificultades de lectoescritura.

4. ¿Qué relación existe entre el nivel de participación de los PHL en la evaluación y diagnóstico de las dificultades de lectoescritura y la frecuencia con la que éstos evalúan a niños y adolescentes en esta área? Hi: A mayor sea la frecuencia con la que los PHL evalúan y diagnostican las dificultades en lectoescritura, mayor será su nivel de participación en dicho proceso. Ho: No existe relación entre la frecuencia con la que los clínicos los evalúan y el nivel de participación de los PHL en la evaluación y diagnóstico de las dificultades de lectoescritura.

Metodología

Sujetos

En este estudio cuantitativo no experimental de diseño descriptivo y correlacional participaron 68 sujetos de forma voluntaria por disponibilidad. Los criterios de inclusión que se utilizaron para incorporar los participantes a la muestra fueron los siguientes: (1) Poseer el grado de maestría en Patología del Habla y Lenguaje; (2) Contar con al menos un año de experiencia; y (3) Ejercer la profesión en Puerto Rico indistintamente el escenario en el cual la ejerza.

36

: ~ . . ~ ,,•, . •• J,i .· .. ·,~ .. _ -~ .

Instrumentos

El i~strumento utilizado para la recolección de la información consistió de un cuestionario de cinco secciones donde se obtuvo información acerca de diferentes áreas relevantes a la investigación. En la primera sección de realizaron nueve preguntas de datos demográficos sobre el especialista y aspectos básicos de la prestación1de servicios. En la segunda sección, se recopiló información acerca el nivel de participación de los PHL en el proceso de evaluación de las dificultades de lectoescritura. En esta sección los reactivos fueron dispuestos comenzando con el que representaba el menor nivel de participación hasta el que representaba el mayor nivel de participación. En cuanto a la tercera y cuarta sección, se obtuvo información sobre las pruebas formales y tareas de criterios utilizadas durante el proceso de evaluación. Finalmenté, la quinta sección recopiló información acerca del nivel de participación de los PHL en el proceso de diagnóstico de las dificultades de lectoescritura. Los reactivos fueron dispuestos siguiendo el formato indicado en la sección dos.

I

ResultadJs

De la información recopilada en la sección de datos demográficos se encontró que todos los participantes del estudio contaban con licencia permanente como PHL y que el 44.10% tenían de 1-5 años de experiencia y el 36.80% 16 años o más. El 52.90% de los PHL laboraban en área metro donde escenario más frecuente de trabajo fue las corporaciones subcontratadas por el Departamento de Educación (23.50% ). Los participantes categorizaron la frecuencia con que realizan evaluaciones de lectoescritura mayormente como "alguna vez" (35.30%) y el intervalo de 6-11 como la edad de la mayoría de sus pacientes (64.70%). El 32.40% de los participantes utilizaron como estrategia de capacitación una combinación entre educación continua y el certiñcadd en terapia educativa. A continuación se presentan los resultados que contestan cada una de las preguntas de investigación.

1. ¿Cuál es el nivel de participación de los PHL en Puerto Rico en el proceso de evaluar y 1diagnosticar dificultades en lectoescritura?

El 51.50% de los PHL informaron que evalúan de forma individual, sin formar parte de un equipo de trabajo y que utilizan tanto pruebas formales como pruebas de criterio que están íntimamente relacionados a la lectoescritura. Esta participación representó un nivel 5 de 6 donde 6 representó el mayor nivel de participación. Acerca de la participación en el proceso de diagnóstico, el 39% de los participantes informó que incluyen en el diagnóstico la existencia de una dificultad, trastorno o retraso en el desarrollo de la destreza de lectoescritura y establecen severidad del paciente en el área. Esto constituyó el nivel mayor de participación siendo el cuarto de cuatro reactivos /disponibles.

2. ¿Cuáles son las pruebas formales y las tareas de criterio más comúnmente utilizadas por los PHL para evaluar las dificultades de lectoescritura?

... ~ .. ~ -.,;_.¿~j~ ~·. ~~}:}

"- •.rt .\t

Las pruebas formales mayormente utilizadas fueron Test de Vocabulary en Imágenes Peabody (TVIP) con 48.50% y la Expressive One Word Picture Vocabulary Test (EOWPVT) con 41.20% y la Clinical Elemental Language Fundamentals (CELF) con 38.40%. En cuanto a las tareas de criterio más utilizadas, se encontraron aquellas que incluían destrezas de morfología (66.2%), escritura (66.2%), comprensión lectora (64.7%) y narrativa (63.2%).

3. ¿Qué relación existe entre el nivel de participación de los PHL en la evaluación y diagnóstico de las dificultades de lectoescritura y el adiestramiento recibido por los clínicos?

Al analizar el coeficiente de Pearson, se obtuvo un coeficiente de .282 con un nivel de significancia de .05. Esto sugirió una correlación positiva entre el nivel de participación de los PHL en la evaluación y diagnóstico de las dificultades de lectoescritura y el adiestramiento recibido por los clínicos. Sin embargo, dicha correlación es una leve. Debido a estos resultados, la investigadora acepta la hipótesis de investigación la cual establece que a mayor cantidad y variedad de adiestramiento reciban los PHL sobre la evaluación y el diagnóstico de las dificultades en lectoescritura, mayor será su nivel de participación en dicho proceso.

4. ¿Qué relación existe entre el nivel de participación de los PHL en la evaluación y diagnóstico de las dificultades de lectoescritura y la frecuencia con la que éstos evalúan a niños y adolescentes en esta área?

El coeficiente de Pearson obtenido para esta correlación fue de -.551 con un nivel de significancia de .01. Esto sugirió una correlación negativa entre el nivel de participación de los PHL en la evaluación y diagnóstico de las dificultades de lectoescritura y la frecuencia con la cual éstos evalúan. Esta correlación negativa cuenta con una intensidad moderada. No obstante la correlación tenga dicha intensidad, la dirección de la misma implica que la investigadora acepte la hipótesis nula donde se establece que, de acuerdo a los resultados, no existe relación entre la frecuencia con la que los clínicos los evalúan y el nivel de participación de los PHL en la evaluación y diagnóstico de las dificultades de lectoescritura.

Discusión •• :· 1i:

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 51.5 % de los participantes se involucran profundamente en el proceso de evaluación de las dificultades de lectoescritura. Este proceso lo llevan a cabo utilizando tanto pruebas formales como tareas de criterio. Sin embargo, es necesario señalar que aunque estos resultados sugieren que prácticamente la mitad de los encuestados manifestaron participar de forma directa y profunda en el proceso de evaluación, lo llevan a cabo de forma individual. La evaluación dificultades en lectoescritura conlleva atender múltiples factores que posiblemente serían difíciles de atender por el PHL en su forma individual.

38

La información recopilada en cuanto al nivel de participación en el proceso de diagnóstico difiere de los resultados sobre el nivel de participación en el proceso de evaluación. Parece ser que mayor cantidad de PHL están dispuestos en participar en el proceso de evaluación de lo que están en el proceso de diagnóstico. Un diagnóstico certero es tan importante como un proceso evaluativo adecuado. De este se desprender¡á posteriormente un plan de tratamiento igualmente certero y que contribuya a superar lrs destrezas en dificultad.

En cuanto a los instrumentos utilizados, los participantes destacaron el uso de pruebas mayormente de vocabulario, considerando en menor frecuencia el uso · .. pruebas fotmales de gran importancia para la evaluación en esta área como lo son la Woodcock:y aquellas que evalúan destrezas perceptuales auditivas. En términos de las tareas de criterio, aquellas informadas como de uso más frecuente incluyen destrezas importantes a evaluar en las dificultades de lectoescritura. No obstante, destrezas importantes como conciencia fonológica, redacción, fluidez lectora y aspectos disléxicos no fueron seleccionadas entre las de que evaluaban con mayor frecuencia.

Finalmente, la frecuencia con que los PHL evalúan dificultades de lectoescritura no parece ~er relevante para que se involucren más profundamente en la evaluación y el diagnóstico de las dificultades de lectoescritura. Sin embargo, parece ser que la capacitación en el área puede ejercer una leve influencia en esto.

Recomendaciones:

La discusión de los resultados conlleva realizar recomendaciones dirigidas a maximizar los hallazgos del estudio. Entre dichas recomendaciones se encuentran las siguientes;

1. Auscultar razones para la disparidad de resultados en cuanto al nivel de participación de los PHIL en procesos evaluativos y diagnósticos de las dificultades de lectoescritura. Se sugiere realizar investigación cualitativa para estudiar la situación a profundidad desde la p¡erspectiva de los participantes.

I 2. Los PHL deben aumentar la variedad de pruebas utilizadas para evaluar las dificultada~ de lectoescritura. Las mismas deben conducir a obtener información pertinente/a diversos factores y no a aspectos básicos como lo evidenciado en los hallazgos del estudio.

3. Es necJsario que los PHL consideren los beneficios de realizar la evaluación y diagnósticb de las dificultades de lectoescritura como parte de un equipo interdiscip11inario. A través del mismo se evalúa al paciente de una forma holística tomando en consideración todos los aspectos que inciden en el desarrollo de estas destrezas.

"Las referencias de este escrito fueron entregadas por el autor a publicaciones OPPHLA. Si desea que se le envíe copia de las mismas favor de escribir a [email protected]

haciendo mención del autor y titulo del escrito."

~Th era Care Si tu pasión es trabajar con niños entre las edades de O a 5 y ayudarlos alcanzar su más alto potencial, entonces ven y únete a nuestro equipo de profesionales del área de la salud. Desde hace más de 20 años, TheraCare es proveedor de servicios múltiples en el ambiente natural, a niños con problemas de desarrollo. Estamos convocando a Clinical Fellows/ Patólogos del Hable y Lenguaje interesados en trabajar en el área metropolitana de la ciudad de Nueva York, y los estados de Nueva Jersey y Connecticut.

Ofrecemos: · Salario Competitivo; excelente beneficios: Medico, Dental y Visión • Plan de retiro (401 K) · Seguro de Vida · Gastos de traslado y 1 er mes de alojamiento pago · Excelente supervisión, entrenamiento y más

Requisitos: Maestría en Patología del Habla y Lenguaje de programa aprobado por ASHA Examen PRAXIS aprobado, con puntaje de 600 Bilingüe inglés/ español Experiencia en el área pediátrica+

Interesados favor de enviar su resume a: Félix Montes de Oca

Fax (974)576-3983 o email: [email protected] Para mas información visítenos en www.theracare.com

Disfagia Mattos-Rentas

Disfagia pediátrica <Ierapia del habla =Terap¡a ocupacional

2d0 Nivel-Santa Rosa Mall I Oficina 202-8, Bayamón

787-780-6006 40

Opciones de Tratamiento en Habla Lenguaje para el Diagnóstico de Demencia

Por: Leda. Luz Priscilla Garcia Rosario, MS, CCC, SLP, CERT.AT

I Introducción:

Medica mente la Asociación de Alzheimer (2014 ), plantea que la demencia se define sigu1iendo los criterios establecidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales revisado para su quinta edición en el 2013 por la Asociación Americana j de Psiquiatría. Este manual conocido por sus siglas en inglés como el DSM-5, incorpora la demencia en sus categorías de diagnóstico como, desórdenes

I

cognitivos leves o desórdenes cognitivos mayores. El documento de acceso público y gratuito en/ la red publicado por la Asociación de Alzheimer "2014 Alzheimer's Disease Facts and 1Figures" indica que para cumplir con el criterio de diagnóstico de desorden neurocognitívo mayor, el paciente debe evidenciar una disminución cognitiva significativa en su memoria, lenguaje o aprendizaje. Para cumplir con el criterio de diagnóstico de desorden neurocognitivo leve de acuerdo al DSM-5 el sujeto debe evidenciar una disminucióh cognitiva modesta que no interfiera con sus actividades del diario vivir. El DSM-5 instruye a los especialistas médicos que al establecer diagnóstico especifiquen el tipo de demencia o condición, (Asociación de Alzheimer, 2014).

Hedde (2008) define la demencia progresiva como: un síndrome neurodegenerativo asociado con deterioro en el intelecto, la comunicación y la conducta general. Es un término genérico que incluye varias neuropatologías y sus persistentes y progresivas consecuencias en las destrezas intelectuales y en la conducta. I-ª Asociación Americana de Psiquiatría en su revisión del DSM IV del 2000, requirió para su diagnóstico impedimentos en la memoria y al menos uno de los siguientes impedimentos: Afasia, Apraxia, Agnosia o Funciones Ejecutivas Impedidas (Planificación, Secuencia y Abstracción). Otras definiciones de demencia / requieren impedimentos en tres de los siguientes: Lenguaje, Memoria, Destrezas Visa espaciales, Emoción o Personalidad y Cognición. Excepto para las variedade~ reversibles de demencia, el deterioro debe ser sostenido por un periodo de meses o Jños y debe ser progresivo.

Tipos de Demencia:

Heqde clasifica la demencias progresivas como: corticales, subcorticales y mixtas. Las enfermedades de Alzheimer y Pick's son dos de las formas de demencia cortical más comunes (Hegde, 2008).

Cuando hablamos de demencias no podemos perder de perspectiva que el nombre es demencia pero es necesario conocer el apellido de esa demencia. Sobre este particular Hegde (2008) propuso la siguiente clasificación:

Demencias Corticales:

41

Esta clasificación incluye los siguientes tipos de demencia: Demencia por enfermedad de Alzheimer, Demencia Frontotemporal y Demencia por enfermedad de Pick's. Una variante de la demencia frontotemporal según reportada por Archibaldo, González, R., González, P. y Pugin (2008) es la demencia semántica, que está caracterizada por degradación del conocimiento semántico de los conceptos.

Demencias Sub Corticales:

Esta clasificación incluye los tipos de demencia que se nombran a continuación: Demencia por Enfermedad de Huntington's, Demencia por enfermedad de Parkinson, Demencia por Enfermedad de Wilson's y Demencia por parálisis supra nuclear.

Demencias Mixtas:

Los tipos de demencia que incluye esta clasificación son: Demencia Korsakoff's, Demencia Creutzfeldt-Jacob y la Demencia Multi infarto que según la Asociación de Alzheimer (2014) también se le conoce como demencia vascular.

La Asociación de Alzheimer también incluye en los tipos de demencia, la demencia con cuerpos de Lewy. Según la Asociación de Alzheimer, este tipo de demencia puede coexistir con síntomas de la demencia tipo Alzheimer, la demencia vascular y con la enfermedad de Parkinson por lo que en este tipo de casos a la demencia con cuerpos de Lewy se le clasificaría como una demencia mixta.

Estadísticas:

La Oficina de Asesoría Técnica del Congreso de los Estados Unidos, según citada por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (201 O), ha estimado que al menos 6.8 millones de personas en la nación norteamericana, tienen demencia. Indican que aproximadamente 1.8 millones de estas personas diagnosticadas con demencia, están gravemente afectadas. Esta oficina plantea que estudios realizados en algunas comunidades, encontraron que casi la mitad de los individuos de 85 años o más, presentan alguna forma de demencia.

En Puerto Rico, información reportada por el periódico El Nuevo Día, en mayo de 2014 indicando datos obtenidos en la 29 Conferencia Internacional de Alzheimer que se realizó en la isla, indica un estimado de 27,000 personas a las que se les ha diagnosticado algún tipo de impedimento cognitivo. Este reportaje escrito por la periodista Marga Parés Arroyo destaca que, considerando que P.R. no cuenta con un registro mecanizado que recopile todos los casos de esta enfermedad, las autoridades de salud en la isla, reconocen que la prevalencia de la demencia tipo Alzheimer es mucho mayor. Citando al Dr. Torres representante del Departamento de Salud de P. R. en la conferencia antes nombrada, se indica que la demencia por Alzheimer es una enfermedad que requiere un reporte obligatorio desde el 1999. En P. R. según indica el artículo periodístico, problemas con el sistema de información, entre otros factores, retrasaron la realización del Registro de Alzheimer, que en la isla se considera como la

42

cuarta causa de muerte. Se informó que la agencia gubernamental, está realizando las gestiones pertinentes para establecer el Registro de Alzheimer. El artículo además informa que' según el Dr. Torres, la situación en la isla debería ser similar a la de los Estados Unidos, donde la literatura indica que al menos un 5% de las personas con demencia no han recibido un diagnóstico. De acuerdo a lo informado por el Dr. Torres, datos de la Asociación de Alzheimer de los Estados Unidos estiman que 1 de cada 9 personas tiene un diagnóstico de demencia en ese país. Citando al Dr. Torres el artículo reporta que si se extrapolaran los datos de E. U. a P. R. considerando el 11% de personas mayores de 65 años, resultaría en 68,000 personas que pudiesen tener demencia e1n P.R. y lo desconocen.

De otra parte y refiriéndose a P. R., el Centro Caribeño para el Estudio de la Memoria y Cognición según Acosta (2009) plantea que la isla, cuenta con una incidencia de Alzheimer más alta al compararla con otros grupos étnicos de Norte y Sur América. Acosta expresa que en P.R. el problema que representa, la demencia tipo Alzheimer es de significativas proporciones, mentales, físicas y también socio­ económicas ya que su costo es significativamente alto. El escrito propone que según ha ido en~ejeciendo la población, el problema ha ido en aumento. Usualmente la condición se presenta después de los 65 años, pero también podría presentarse en personas t:le menor edad. Como la población continuará envejeciendo, los datos indican que la condición irá en aumento. Acosta indica que actualmente en la isla se calcula qu~ existen entre 70 a 75 mil personas con demencia, cifra que es muy alarmante,) ya que la demencia no solo afecta al paciente, sino que también afecta a todas las

1personas en su entorno más cercano. Es de conocimiento general que existen factores de riesgo que están asociados al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer /considerada como la más común de las demencias. En P.R. estos factores incluyen, la presión arterial alta, los niveles altos de colesterol y triglicéridos, la diabetes, la depresión, la falta de ejercicio físico, la falta de ejercicio mental e intelectual, el sobre peso.. historial familiar de Alzheimer y hábitos tóxicos como el fumar, el alcoholismo y el uso de sustancias ilícitas que son considerados como los factores niás importantes relacionados al desarrollo de la enfermedad. La existencia de estos factores, aumenta significativamente la posibilidad de desarrollar la condición, (Acosta, 2009).

El Patólogo del Habla Lenguaje y la Evaluación e Intervención en pacientes con Demencia:

I

Debido a las significativas dificultades lingüísticas que evidencian los pacientes diagnosticados con· algún tipo de demencia, los Patólogos del Habla Lenguaje (PHL) deben estar involucrados en el cuidado de estos pacientes. Hopper, Bourgeois, Pimentel, Dean, Hickey, Frymark y Schooling (2013) citando un estudio realizado por la Asociación Americana de Habla Lenguaje y Audición, ASHA por sus siglas en inglés, indican que los PHL encuestados, reportaron que los individuos con demencia, representan una significativa proporción de sus casos. Hopper y colegas indican que según el estudio citado, los pacientes con demencia, ocupan el tercer lugar como el desorden más común en sus respectivas prácticas clínicas. Según los resultados de

43

dicha encuesta, el primer lugar de casos servidos por los PHL le corresponde a pacientes con Disfagia y el segundo lugar le corresponde a pacientes con algún tipo de Afasia.

Posición de ASHA (Comité Ad Hoc) en relación a la Evaluación e Intervención en pacientes con Demencia

El comité Ad Hoc de ASHA (2005), apoyado por escritos de, Hopper (2005) y Ripich y Horner (2004) en la revista electrónica "ASHA Leader'' plantea que la mayoría de los profesionales de la salud tenían la visión de que poco se podía hacer por las personas con condiciones que manifestaban demencias progresivas y que los servicios de rehabilitación generalmente no estaban disponibles para estos pacientes. Indican que para el 1975 ya existía literatura que reportaba los efectos de la demencia en el funcionamiento comunicológico. El recuento histórico de ASHA relacionado a la evaluación e intervención en pacientes diagnosticados con demencia expone que a mediados de 1970 y revisado en el 2001 el Instituto Nacional de la Edad y el Instituto Nacional de Salud Mentál propiciaron y apoyaron estudios longitudinales acerca de los efectos del Alzheimer, Parkinson y la enfermedad de Huntington en la cognición, el lenguaje y el funcionamiento comunicológico. Los resultados de estos estudios proveyeron información acerca de las deficiencias y de las habilidades residuales durante el curso de estas condiciones. Con una mejor comprensión de las habilidades residuales, los clínicos y los investigadores vieron potencial para ayudar a los individuos con demencia y a sus cuidadores.

Entre el 1987 al 2004 ASHA ha jugado un rol importante educando a la comunidad, legisladores y otros profesionales de la salud acerca del beneficioso rol de los PHL en el manejo de los individuos con demencia. ASHA ha publicado guías que delinean varios roles de los PHL para con los individuos diagnosticados con impedimentos cognitivos y cornunicolóqicos. Estos roles son: el cernimiento, la identificación y evaluación, la intervención, la colaboración interprofesional, el manejo de casos, la educación, apoyo y consejería. El comité plantea que, prolongar el tratamiento por el mayor tiempo posible es una meta crítica de la intervención. Según las negociaciones de ASHA con Medicare, si las metas de la intervención son razonables y necesarias, Medicare no va a denegar la reclamación por servicios, simplemente basándose en que la persona ha sido diagnosticada con demencia. Para mayor información al respecto, acceda en la red el documento que se nombra a continuación: Transmittal AB- 01 - 135 Centers for Medicare and Medical Services http://wwwcms.hhs.gov/Transmittals/downloads/AB1135.pdf,Sept.1,2001.

En estas guías ASHA establece que los únicos profesionales que están certificados y licenciados para tratar los desórdenes de comunicación asociados a las deficiencias cognitivas son los PHL. Establece ASHA en estas guías que cuando la demencia es causada por una condición progresiva la reevaluación periódica y el ajuste de los planes de cuidado es esencial para cumplir con las necesidades cambiantes del paciente. Uno de los principios subyacentes de la intervención en demencia es aumentar la confianza en las habilidades residuales y reducir la dependencia en las

44

habilidades ya impedidas. Independientemente de la etiología, los aspectos menos impedidos de la cognición y la comunicación deben utilizarse como base para los programas die Terapia dirigidos a facilitar estas funciones residuales. Los clínicos pueden trabajar con los pacientes de demencia de manera directa o indirecta.

¡ . Hopper (2005) sugiere la existencia de varias técnicas de tratamiento

disponibles / para ayudar a los pacientes diagnosticados con demencia a adquirir un funcionamiento cognitivo comunicológico óptimo. Algunas de estas intervenciones

I directas con investigaciones basadas en la práctica basada en la evidencia sugieren estrategias terapéuticas como: La recuperación espaciada (Spaced Retrieval) (SR), la reminiscenc¡a, los programas de terapia basados en el Enfoque Montessori, el uso de claves graficas escritas en libros o carpetas de memoria y la terapia de validación.

I Estrategia, de Tratamiento:

De las estrategias de tratamiento eri 'habta lenguaje para intervenir con pacientes diagnosticados con algún tipo de demencia destacan las que definiremos a continuación. Elliot (2005) citando a Camp y McKitrick (1992) expresa que la Recupera~ión Espaciada o IISpaced Ret"rieval" (SR) como se le conoce en inglés, se enfoca en una clara distinción de lo · que es memoria, incluyendo capacidades reservadas. Establece una clara distinción entre lo que es memoria implícita y memoria explicita. Este programa de intervención fue desarrollado para enfocarse en las capacidades residuales de los pacientes con demencia. Elliot expresa que Camp se refiere al SR, como una forma de prótesis cognitiva. Es una técnica de intervención en memoria que le provee práctica al individuo, recuperando información de manera exitosa en intervalos de tiempo gradualmente más largos.

I

Sobre la Terapia de Reminiscencia (TR) Woods, Spector , Jones, Orrell y Davies (2005) exponen que, se trata de la discusión de experiencias, eventos o actividades pasadas con otra persona o con un grupo de personas, usualmente con la ayuda de claves tangibles como fotografías, música del ayer, objetos familiares o del hogar relacionados al pasado del paciente. La TR es una intervención muy popular al trabajar en pacientes con demencia y está altamente calificada por cuidadores, familiares y participantes.

Camp (1999) según citado por Elliot (2005) propuso que la intervención en demencia /basada en el Enfoque Montessori, equipa a los individuos que sufren de demencia, con apoyo ambiental elaborado en sus capacidades residuales con el propósito ~e mantener o mejorar las destrezas existentes. Cuando los pacientes con demencia/ son activamente envueltos en actividades estimulantes y significativas, sus problemas de conducta entre estos deambular, preguntas repetitivas, golpear y gritar son disminuidos y erradicados. Tanto el programa de demencia basado en el enfoque Montessoh como el enfoque de SR son exitosas intervenciones basadas en un enfoque neurocientífico que dirige lo que el Dr. Camp según citado por Elliot llama, la letanía de la demencia: deambulación, agitación, gritos y desconexión. Manteniendo los pacientes activamente comprometidos y facilitándole la recuperación de información, utilizando

45

diariamente materiales y actividades que sean significativas y familiares, los pacientes son facultados para reclamar su dignidad y respeto propio, dos aspectos fundamentales en la calidad de vida.

Relacionado al uso de claves graficas escritas en libros y carpetas de memoria Hopper (2005) citando a Hoerster, Hickey, y Bourgeois (2001) y Bourgeois (1992) plantean que, el uso de esta estrategia, provee información escrita y fotografías familiares para facilitar la comunicación. El uso de esta estrategia terapéutica, capitaliza la memoria de reconocimiento y la habilidad lectora, ambas relativamente preservadas en algunos individuos con demencia. Fotografías y palabras pueden ser incorporadas en libros de memoria y calendarios de actividades. Estudios han demostrado que sistemas externos de claves como álbumes de memoria "memory wallets" son convenientes para los procesos cognitivos automáticos. Proveyendo práctica y experiencia previa al paciente, se han encontrado inmediatos efectos en el tratamiento con los compañeros de conversación del paciente Bourgeois (1992).

Hopper (2005) describe a la Terapia de Validación como una estrategia terapéutica que valida a través de gestos y palabras lo que la persona con demencia expresa, independientemente de su precisión. Se basa en el principio de que, más que corregir se trata de reorientar al paciente.

Conclusión:

De acuerdo a la literatura revisada, los individuos diagnosticados con algún tipo de demencia y desordenes de comunicación relacionados continuarán siendo el foco de tratamiento en ambientes de cuidados de salud. Mientras esta población adulta, la incidencia y prevalencia de la condición de demencia continúe en aumento y considerando además los múltiples déficits lingüísticos que evidencian los pacientes diagnosticados con algún tipo de demencia, es necesario que los PHL estén involucrados en el cuidado que se les brinda a estos pacientes. El PHL puede contribuir con su intervención en el mantenimiento y prolongación de destrezas residuales, prevención de riesgos y mejorar la calidad de vida de las personas con condiciones como la demencia. Prolongar la comunicación el mayor tiempo posible y de manera funcional a las necesidades del paciente y su medio ambiente deberá ser siempre, una de las principales metas de intervención.

"Las referencias de este escrito fueron entregadas por el autor a publicaciones OPPHLA. Si desea que se le env(e copia de las mismas favor de escribir a [email protected]

haciendo mención del autor y titulo del escrito."

46

\JI PANDORA®

Mes de concienciación sobre la AFASIA

,.3 I , i,,,131 1 Ace ni es Centono. patóloga del Meda y pooera en un mo·~,,.,,u~r1t-0 1;:11.: ene! iera orientar sobre ta afasia. celebra el mes de ~n,· .. -r ac , .obre este eastorro. según declarado en una orooe­ ma emit (I•, i, , l gobernador. AlejandrolG~rcia Padilta.

La aras " Jn trastorno de la comynicaóón causado por daflo coicbral , ,.,ur..il111o)nte como consoo..io'j'Cla de un derrame coiotirol. oor h3s1c•r,. ,,1 ni :.ert'..eyo ti causa do ácccentes. QOlpés. turno,es -nfcc >111\0! ermeoe.íes como ta oemenca ocr Alzheimer

Sl1S efe, 11 ~ Jeden incluir cérdloa o reducciórl en la capacidad de ht1t,l;;r . , 'It r noe- reer v escribir. mKrnttas la inteligencia se mantie­ ne r:itaC'.;

La Dr,1 «meoo os ;atedrática auxiliar en ef Reanto de Cien- :::ias Méoxaa de la Urnvarsidad de Puerto Rico. Tieneun doctorado en ltc1stm11n ju Ia ccmurncacrón do talUnivorsidcld dé Cincinn.a!l y uoa ""ª"':tr 1 •·n t ,totogía del habla Y1,longu1110 do la UniversK.lail de Puem Rico curso toda su eoucaoón elerrental y superior er. C::¡gu::1s

determine their individual strengths and needs. The program culminates. with post-treatment tMting and a final conference to discuss progress and to make­ recommendations far home programming and further services.

June Celebrations Around the USA and Beyond!

Aphasia Awareness m Puet""tO Rico!

Estudiantes ·e Recinto de Ciencias Médicas orientando a la comunidad en Caguas

(Imagen de Arriba)

Maria Adenies Centeno Vizquez, PhD, CCC-SLP and her Grad Students at the Univerisity of Puerto Rico screed

aphasia awareness by giving out information and obtainin~ a Proclamation!

"IN('f'\'('HI

Mc, ue Iii Cor1tk1~lnc100 'ltlN'r In At11¡¡Jo

l~i,16r.Ltt.ril.1tr,,,,.....:,llllkiit-l'i.ler111lh4<1t'-'llf!i.-1•0,,i ti b ._.. i. Cmo:/cada,IQI¡ ""*"' b A!ltm~ n •~lilll de: 1, pnilW:.INl:'!ltea11~11alntLUfliltl,,11h)t.llllW.S..n,.,...,p9"1&..,

I I 1tm. ti ml ir.wmi• ¡k i;,mw,1a1o:WW1 -..u.I• ~ .W., l'Cffftflll.~1-IKl:lo.,".<11«unt1,.1-lklill~,nrtnl jNt I~ N:ff'br,tJQi a Bl!II IJt M'tWi!lllf' n ,ni,,,,.. 11,._.: htfl!l"\,íllWlo ) l'tlf'ldídow, ~l,ifl'.» ,..,.Ill b, kncJl:IJ pul

:.:: ~f. . .=:.i ~It~~::-.:~~:~:~:: 1'11U!UoUllllllrlipcltwMll'.tl:re1rr.1M1•:

,ca. c;t.lil.lffOt .... _..,....láa plun"t' i. l;,lp.lftWlldcd lle' lTI(l"Üf • loo

::.-=.~:·kaf~~i:.u~.::1~=!~~:: -~df\,fa}i1Wilt1kudr~""!IIC~.

... TNll'IJ., YO, Al.JUAN!JllO I llAllCL\ JtAbt11 A t..,,,~ lle-I I m,.J.1 Lan- "-W., ck Jwno IU,.0, al ,irtull .&t ta .w,,riolaJ ~ mc ......... ~)'t.U)·a11:ha'lc:,~p:O..W110j111111 • 2014, 11111 1* LA t'O!WCll/'l'CUCIÓN ~IAI u "'AIM, Al Iii ...... Dlllm. ¡u.-Mo .. t'Ua\) II.ir:>\• lb ::a:: :.c-;t~~·~~:: _.......,

Ill TUflMONIO Ot: LO CUAi., ,... .. ~tj'fiat,,fflll!llflllffl ... ,IOnnSc!lóJdl?~&11nl0'1C Allldl,;lo·~IUtlllOliatl11.Lsl ...... ,.,.i .. 111.,i...icJOl4

51

Presbyphagia: What we need to know to provide best practice

Luis F. Riquelme, Ph.D.,CCC-SLP,BCS-S Associate Professor, New York Medical College, Valhalla, NY Director, Barrique SLP @ Center for Swallowing & Speech-Language Pathology, New York Methodist Hospital, Brooklyn, NY Fellow, ASHA

Introduction The evaluation, treatment and management of swallowing disorders in older persons requires a different skill set of the practicing clinician. Older persons in the United States, and in Puerto Rico, are living longer and living healthier lives. It is not uncommon to see a mostly healthy older adult in our office with a complaint of dysphagia. The question that arises for the clinician/examiner then is: After diagnosis with an instrumental examination, what can I offer? Will exercises be helpful in the aging swallow physiology? Will a modified diet be the manner in which to proceed? Will simply providing a compensatory strategy suffice? These are all questions that arise when working with older adults and trying to understand how an older group of anatomical structures work in the context of another possible etiology, whether neurologic or mechanical. Working with this unique population highlights the need for the speech-language pathologist to be well-versed in specific aspects of neurology, gastroenterology, neuropsychology and head/neck anatomy and physiology, aside from our usual training in the field.

Our role, as speech-language pathologists (SLP), then is to help maintain a per oral (PO) diet as long as possible and attempt to maintain the pleasure of eating for as long as possible. This will ensure better nutrition, and through good oral hygiene, better pulmonary health. Let us not forget the patient with dementia, or cognitive impairment, who brings to the table another set of challenges. Is the reduced PO intake secondary to a physiological swallowing problem or is it a behavioral issue? This is not always easy to discern. We are only in the beginning stages of trying to understand the unique set of circumstances with this growing population. Again, what is our role as speech-language pathologists? For most, the correct answer is to maintain safe and nutritious PO intake for as long as possible.

Working with older adults may soon be commonplace, as the number of persons over the age of 65 is growing at a fast pace. According to the 201 O U.S. Census Bureau report, this age group is 13% of the total U.S. population, and grew at a faster rate (15.1 %) than the total U.S. population (9.7%) since 2000. Experts expect that by the year 2030, the number of Americans over age 65 will double,

from 33.5 million in 1996 and 40.2 million in 2010, to 69.5 million (Desai, Zhang, & Hennessey, 1999). This change in demographics has brought with it many perceive6 challenges for current social, educational, and healthcare systems. Many have paid attention to these changes over the past few decades, but change ras been gradual and, some believe, slow.

While characteristic changes in the swallowing mechanism of healthy older adults is considered presbyphagia, the influence of other factors cannot be overlookied. Older adults are more vulnerable to disease and with the increased threat of acute illnesses, medications and any number of age-related conditions, they can cross the line from having a healthy older swallow to being a person with dysphagia. ·

Normal Aging Swallow Understanding the aging swallow, or presbyphagia, is imperative when working with oldér adults. Normal physiological changes in an older person may be identified as atypical or even pathological in a younger person, unless the clinician is well-versed in understanding the dynamics of physiological changes in normal aging.

Over the years, we've learned about several physiological changes in swallowing that are related to the aging process in healthy individuals. These changes include: increased oral and pharyngeal transit times; increased total swallow duration; increased duration of hyoid movement; increased pharyngeal residue/stasis; higher incidence of multiple hyoid gestures; and increased delay in timing from bolus entry to pharynx to beginning of hyoid ascent (in Corbin­ Lewis et al., 2004, p. 103).

Tongue strength. Changes in tongue physiology in older persons has been studied for over a decade now. Robbins et al., 2005, showed that in healthy older particip~nts lingual resistance exercises served to significantly increase isometric and swallowing pressures. An increase in tongue volume of 5.1 % was also noted for those older participants that underwent an MRI. Exercise dosage remains unclear lat the present time. Several researchers are exploring this factor in studies on tongue strength, expiratory muscle strength training and pharyngeal contraction.

Endura1ce. Endurance at mealtime has also recently received attention. For many, endurance may be essential for lifelong successful and enjoyable dining. In 201 O, Kays et al., found that young and old adults demonstrated reduced tongue strength and endurance after dining; and that younger subjects showed greater ~eclines in anterior tongue endurance, while healthy older adults exhibited signs of swallowing difficulty (wet voice, throat clear and cough). Older adults took longer to complete their meals than the younger participants. Robbins and her¡ colleagues have over time made several key points in this area of research and practice: eating is an endurance activity and therefore endurance

Also influencing the timing of the swallow is the effect of cuing during the instrumental examination. Dr. Daniels, 2007, published a paper where she looked at the effects of timing for the elicitation of the swallow when the patient was cued versus not cued. In the cued condition, participants held the liquid bolus in their mouths until instructed to swallow. In the non-cued condition, participants swallowed in their usual manner. This study was completed using

) videofluoroscopy. She and her colleagues found that verbal cue affected bolus position at onset of timing measures, thereby influencing duration. The bolus was more posterior in the oral cavity at time of onset for the cued swallows than the non-cued.

may be essential for lifelong successful and enjoyable dining. Understanding these findings is essential to the SLP working with older adults. It requires the incorporation of mealtime observations and direct questions related to endurance into the overall diagnostic picture. While many practicing clinicians may conduct these observations, they are rarely documented in the assessment report, and do not always present supporting data for comparison.

Timing. The timing for elicitation of the swallow has also received attention in the context of healthy aging. In 2007, Dr. Martin-Harris reported on the variability of locations where the swallow was triggered by different age groups. So, if a person triggers the swallow when the bolus reaches the valleculae, is this abnormal? If it's an adult over age 65, it certainly is not. .Therefore, it is suggested that while the delayed initiation is to be reported, unless symptomatic, there is no reason to focus any treatment on time on attempting to change this normal behavior.

Aspiration This is of major relevance to the SLP working in the area of dysphagia, as well as the clinician working with the aging population. In the United States, aspiration pneumonia remains the forth most common cause of death among the elderly. While the physician can reach the diagnosis of aspiration pneumonia through Xrays, white blood cell counts and/or history of temperature spikes, the SLP needs to explore: why the aspiration event occurs (where is the breakdown in physiology?), when it occurs (before, during or after the swallow?), for what diet consistencies it occurs (maybe for liquids, but not for semi-solids or vice-a-versa) and how can it be prevented from developing into a pneumonia again? It is clear that the challenge of preventing an aspiration pneumonia is ours.

In this context, it is imperative that the SLP understand how the upper airway behaves during the swallow as persons age. For SLPs the difference between aspiration (sub-glottic) and laryngeal penetration is important. Aspiration is the misdirection of oropharyngeal contents into the larynx. It may occur during oral intake (prandial) or may not be associated with food or fluid consumption (nonprandial). Laryngeal penetration is defined as the misdirection of oropharyngeal contents into the laryngeal vestibule, but not below the vocal

folds. In the context of best practice, the SLP should all be aware that in people under age 50, Daggett, 2006, found that laryngeal penetration was evident in 7.4% of the swallows; and in persons over age 50, laryngeal penetration was noted in /16.8% of the swallows. This means that we all naturally penetrate food or liquid during our meal. The question is: at what point is it too much? We also know that during our sleep we aspirate our oral secretions regularly. At what point does this combination become too much for the aging body to handle? We do not know this answer as of yet.

The predictors of aspiration pneumonia remain similar to those reported by Dr. Susan Langmore in 1998. Namely, poor health status, age, prior history of aspiration pneumonia, presence of feeding tubes, presence of tracheostomy tubes, location in the hospital, feeding dependence, immobility/ambulatory status and poor oral hygiene. Predictors of aspiration (the event) also remain similar to those reported in 1998: poor posture, severe dysphonia, wet/gurgly vocal quality, reduced volitional cough, poor hyolaryngeal excursion.

Many physicians ma¥ order "aspiration precautions" for those patients they consider at-risk. The problem in healthcare is that this order is interpreted differently by different healthcare professionals. There is no national standard for the defi~ition of "aspiration precautions." Healthcare facilities most often employ the term, but do not report on what the definition entails, if they have an agreed­ upon definition. This may be part of the reason why we do not have much Level I or Level 11 evidence for the impact aspiration precautions have on the incidence of aspiration events or aspiration pneumonia. As institutions develop a more cohesiv~ definition for aspiration precautions, it is highly recommended that oral hygiene be included. This is extremely relevant in the context of caring for the elderly.¡

Oral hygiene The impact of good oral hygiene on the prevention of a myriad of pulmonary infections, including aspiration pneumonia, has finally been receiving attention. In essence, poor oral hygiene increases the risk of aspiration pneumonia. A xerostomic oral cavity (i.e., dry mouth) shows an increase in bacteria X10. Tooth decay shows an increase in streptococcal bacteria, as well as periodontal disease, which also results in increased oral bacteria. When the patient inhales, where does this bacteria travel to? Clearly, the lungs. This may be one cause of an aspiration pneumonia in a person that is NPO or presents with poor oral hygiene, and not necessarily prandial aspiration of food or liquid. There are many published articles on how to conduct good oral hygiene, but minimal correlation with pul(monary diseases.

Dementia When s1peaking of the normal aging swallow, one must attend to the growing numbe of persons with dementia. The influence of cognitive status on the swallov"¡ing mechanism is unclear. In addition, we may need to look at overall

feeding and oral intake, in addition to the specific physiological components of the swallowing mechanism. While we know that this population presents with changes in oral intake, how much of it is cognitively-based versus an actual breakdown in the physiological components of the swallow remains unclear. Dementia presents a combination of age-related changes in sensory and motor functions, in addition to other changes that are secondary to neuropathology. It is also important to differentiate Alzheimer's Dementia from other dementias, such as Vascular or Frontotemporal. The literature does not always differentiate them, and so we must be careful with conclusions reached and their generalization. How the dementias are diagnosed is another complicating factor in this discussion, but not within the scope of this article.

According to Easterling & Robbins, 2008, dysphagia in Alzheimer's disease is often caused by anosmia (reduced sense of smell), the impact of memory loss on nutritional status and feeding dependence increasing the risk for pneumonia and malnutrition. They also state that in frontotemporal dementia dysphagia is most evident in the later stages of the disease. Up to 91 % of patients with this diagnosis show changes in food preferences, as well as abnormal oral behaviors (e.g., bite size, chewing). Of significance here is how complex maintaining good nutrition may be in persons with dementing illnesses. Many behavioral approaches have been developed to facilitate oral intake, but the underlying physiology is not clearly understood (Riquelme & Tristani, 2013).

If we follow the premise that cognitive and behavioral changes have a physiological correlate, then it follows that changes in the brain areas responsible for swallowing would be seen in this population. There are several cortical areas involved in normal swallowing that have been shown to be affected in Alzheimer's dementia: ínsula/inferior frontal gyrus pars operculum, anterior cingulate cortex and the antera-medial temporal lobe. In 2009, Humbert et al., reported that the cortical activation for swallowing changes with varied swallow types (saliva, water, barium) in healthy older adults. They also found that swallowing appeared to become more lateralized to the right with healthy aging and speculated that maybe this was to compensate for greater effort to swallow. It was not known if similar changes are made in early Alzheimer's disease. So, in 2010 the follow-up study (Humbert et al., 2010) was published. They found that participants with early stage Alzheimer's disease did not present the natural shift to the right, seen in healthy older adults.

In 2013, Riquelme and graduate students from New York Medical College presented a poster on changes in physiology in persons with dementia, as seen on videofluoroscopy (Deaibes et al., 2013). In this retrospective review, they found that for semi-solids, oral and pharyngeal transit times were longer in persons with dementia, compared to previously reported data on healthy aged participants and persons post-stroke. Oropharyngeal swallow efficiency (OPSE) was also smaller for persons with dementia in this comparison. This lends

support to the correlation between behavioral/cognitive and physiologic changes in the swallowing mechanism for persons with cognitive decline due to dementia.

Dehydration and Decompensation Another ¡important factor to not overlook when addressing presbyphagia is the person's hydration status. Dehydration predisposes the person to infections, skin breakdown, hypotension, confusion and even delirium. All of these may lead to reduced oral intake, which further compromises the person's overall health status in the ao1ute setting. Dehydration may also cause xerostomia (dry mouth). Multiple medications may cause xerostomia or a reduction in appetite.

The SLP about to assess a patient that is dehydrated must pay attention to this probable temporary change in the swallowing mechanism, which is exacerbated by an overall decompensated state. We know little about managing the patient during this temporary stage compared to one in a more chronic state. For exampli, a patient may present with reduced alertness secondary to malnutrition, dehydration or a recent fall. As we evaluate this person, we need to see our role as a progressive one: What does this patient need today to maximize nutrition? It may be temporary nasogastric tube. These needs may change tomorrow upon follow-up and re-assessment. Maybe the patient will be able to commence some oral intake upon improved alertness and nutritional status, and eventually not need the short-term nasogastric tube. This type of dysphagia management flexibility must be included in our practices as clinicians working in this area.

I Concluding Remarks The SLP working with the older adult population faces many challenges. It is of great importance to be able to look at the patient as a whole, and not just at the specific lswallowing mechanism breakdown. Overall health status greatly impacts amount and efficiency of oral intake. Respiratory status and dental status are also relevant. The overall focus should be on the patient's potential to take

I adequate amounts of nutrition/hydration orally and how this impacts their quality of life. I

Furtherrrore, the role of decompensation ca~not be overlooked when assessing an olden adult. It may be a temporary status, that if managed well, will allow for return to their baseline status.

Limitations in access to diagnostic instrumentation for thorough dysphagia work­ ups should not be tolerated. It is inappropriate for persons in Puerto Rico to not have easy access to videofluoroscopy or endoscopy for full swallowing assessrpents by SLPs. As a U.S. territory, the country should provide the same care available to citizens in the mainland.

In summary, it should be apparent that new clinical and instrumental approaches to testing and treating older adults are urgently needed. As the general

I population continues to age, we are faced with the challenge of providing the

best care to each individual, while attending to quality of life, personal preferences, cost efficiency and effectiveness and achieving the best outcomes.

References

Corbin-Lewis, K., Liss, J.M., Sciortino, K.L. (2004). Clinical anatomy & physiology of the swallow mechanism. Cengage Learning, Independence, KY.

Daniels, S.K., Schroeder, M.F., DeGeorge, P.C., Corey, D.M., Rosenbek, J.C., (2007). Effects of verbal cues on bolus flow during swallowing. AJSLP, 16(2), 140-7.

Daggett, A., Logemann, J.A., Rademaker, A., Pauloski, B. (2006). Laryngeal penetration durinq deglutition in normal subjects of various ages. Dysphagia, 270-274. DOI: 10.1007/s00455-006-9051-6

Deaibes, D., Hurley, J., Silverman, J., Ternullo, A., Riquelme, L.F. (April 2013). Changes in oropharyngeal swallow physiology in persons with dementia. Poster presentation at the annual meeting of the New York State Speech­ Language-Hearing Association, Saratoga Springs, NY.

Desai, M. M., Zhang, P., & Hennessy, C. H. (1999). Surveillance for morbidity and mortality among older adults -- United States, 1995-1996. Morbidity and Mortality Weekly Report, 48(SS08):7-25.

Easterling, C. & Robbins, E. (2008). Dementia and Dysphagia. Geriatric Nursing, 29(4 ): 275-285.

Humbert IA, Fitzgerald ME, McLaren DG, Johnson S, Porcaro E, Kosmatka K, Hind J, Robbins J. (2009). Neurophysiology of swallowing: Effects of age and bolus type. Neuroimage; 44:982-991. [PubMed: 19010424]

Humbert, I.A., McLaren, D.G., Kosmatka, K., Fitzgerald, M., Johnson, S., Procaro, E., Kays, S., Umeh, E-0., Robbins, J.A. (2010). Early deficits in cortical control of swallowing in Alzheimer's disease. J Alzheimers Dis., 19(4): 1185- 1197. DOl:10.3233/JAD-2010-1316

Kays, S., Hind, J., Gangnon, R., Robbins, J. (2010). Effects of dining on tongue endurance and swallowing-related outcomes. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 53, 898-907. DOI: 10.1044/1092-4388 (2009/09-0048)

Langmore, S.E., Terpenning, M.S., Schork, A., Chen, Y., Murray, J.T., Lopatin, D., Loesche, W.J. (1998). Predictors of aspiration pneumonia: How important is dysphagia? Dysphagia, 13: 69-81.

"Las rejerencta., de este escrito fueron entregadas por el autor a publicactones OPPHLA. Si desea q114 se le envfe copia de las mismas favor de escribir a [email protected]

haciendo mención del autor y titulo del escrito.•

I Preparamos a los mejores Terapistas y Patólogos del Habla y Lenguaje, profesionales que hacen grandes aportaciones. - Programa de Bachillerato en Ciencias en Terapia del Habla y Lenguaje que consta de 120 créditos e incluye dos pasantías clínicas en hospitales, escuelas y programas comunitarios. Ahora puedes comenzar tu bachillerato en cualquier momento.

- Programa de Maestría en Ciencias en Patología del Habla y Lenguaje, acreditado por la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA), que consta de 60 créditos.

- Preparamos a los mejores Terapistas y Patólogos del Habla y Lenguaje para satisfacer con excelencia la creciente demanda de profesionales en esta rama, que se espera, tenga aproximadamente 28,000 posiciones P¡ara terapeutas en el 2020 (US Bureau of Labor Statistics, 2013) .

. Estudia una carrera que transforma vidas.

P , 1. f . , .

ara mas m ormacron: (787) 725-65000 Exts, 1514,1523 e rod rig uez@a lbi zu.ed u

Conocimiento para construir un mundo mejor.

albizu.edu Bachilleratos, Maestrías, Doctorados y Certificado Graduado en Autismo • Psicología, Terapia y Patología del Habla y Lenguaje

Carlos Albizu, universi1ad fundada en 1966. está.acreditada por la Middle States Com miss.ion on Hi_gher Education. Posee licencia otorgada por e_l C_onsejo de Educación de Puerto ¡Rico (http://wWw.ce.pr.gov). Sus programas de PsyD. y PhD. estan acreditados por la American Psychological Associatlon (APA). El programa de Maestría en Ciencias en Patoloqia del Habla y Lenguaje está acreditado por la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA).

ATH. MÓVIL ES LA NUEVA FORMA DE PAGAR ENVÍA DINERO AL INSTANTE, A CUALQUIER PERSONA

~tnara+IIJ FÁCIL, SEGURO Y AL INSTANTE

•.....•...................•..................••..•............ , ... ~················~·················~

Transfiere dinero de persona a persona y entre tus tarjetas de bancos y cooperativas participantes .

.. . . . . . . . •-: .....................•..................• , . .,._: ···•• _..

¡Es fácil! Solo regístrate y añade una tarjeta de débito ATH• a través de:

O teléfono móvil (con acceso a lntamet) º Internet

,!!!!5:!~(1111 www.attwnovtl.com)

.......................................................................................... •••.:iif -~

DescarQa la aplicaciQn Y, RruébalQ &RATIS por tiempo limitado.

Requiere que tonto el dueño de lo cuento que recibirá lo transferencia como el que lo envíe, estén regislrodos en el servicio. Para registrarte tienes que tener una tarjeta de débito activo con una institución financiera participante del servicio de ATH© Móvil. El servicio será groluito hosta el 2 de septiembre de 2014 cuando comenzará a aplicar un cargo de 25 centavos por transferencia. Otras restricciones aplican. Favor de acceder a www.athmovil.com para registrarte y ver los términos y condiciones de uso del servicio y una lista de las instituciones participantes. ATH© Móvil es un servicio de lo Red ATH© de EVERTEC Groun LLL

[CJ,i.Ul Procesado por EVERTEC.