ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO …este de la provincia, para or-gullo y satisfacción...

8
ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA / CAMAGÜEY, 11 DE MAYO DEL 2019 “AÑO 61 DE LA REVOLUCIÓN”. No. 21. AÑO LXI. 20 Ctvs. (ISSN 0864-0866). Cierre: 9:00 p.m. “Cuando se va por el mundo, se va haciendo familia.” José Martí Por Yang Fernández Madruga Quienes revolucionan la historia, para bien de todos, no son grandes solo porque sí. Siempre necesitan de un crecimiento espiritual, de un desarrollo en sus convicciones que los hagan capaces de pelear y mo- rir por ellas. Pero en ese salto que precisa el alma para encontrar el camino, hay nombres de gente, de mujeres como Lucía Íñiguez y Ma- riana Grajales que sumaron a sus grandezas la de forjar héroes. Aun- que María Filomena Loynaz y Caba- llero, quien dio a luz a nuestro Igna- cio Agramonte, figure menos en las páginas, fue una forja moral para el líder camagüeyano. El 12 de mayo de 1866, El Mayor escribió una carta al abogado y es- critor Nicolás Azcárate y Escobedo. Se compadecía por la pérdida de la madre de su amigo. Y entre las le- tras bañadas de sentimientos, re- sume cómo esa persona que nos trae al mundo es uno de los seres más amados de la vida. Sintetiza, el cariño, agradecimiento y respe- to hacia la mujer que crió a sus cuatro hermanos y tuvo que supe- rar la muerte temprana del menor, Mariano. María Filomena legaría al joven patriota, según refiere el historiador Fernando Crespo Baró, en el artículo Aquel que amaba lo bueno y adora- ba lo bello, “la pureza de espíritu, la constancia, su alma de beso, la fe in- quebrantable por la mantención de la felicidad (…)”. Del bravo Agramonte, aquel que destacó en acciones militares como el Cocal del Olimpo o el legendario rescate del brigadier Sanguily, se re- conocen las admirables dotes como estratega, la disciplina para levantar una caballería que hizo castañetear las mandíbulas españolas, de recti- ficar y poner el orden a sus decisio- nes. Y es que, desde el seno fami- liar, desde la conducta que también modelaron las manos maternas se le inculcó, como expresa en su tra- bajo Crespo Baró, la “ética, la mo- ralidad, el talento, la honradez, el coraje (…) Nada de egoísmos, ba- nalidades, vicios u otras conductas desajustadas que brotan de los ho- gares donde los padres no son vivo ejemplo (…)”. Así como la dulce esposa, Amalia Simoni Argilagos, resultó un compo- nente esencial durante su existen- cia, María Filomena fue más que el vientre para un emblemático mambí. Fue el principio en la his- toria de El Mayor, de ese paradig- ma camagüeyano que cayera en combate el 11 de mayo de 1873. Fue el “afecto y cariño de su más amante hijo” que le pedía la ben- dición, como la despedía en sus cartas, enviadas desde La Habana a Puerto Príncipe. Madre con letras MAYORES La emisora número 100 del país abrió sus puertas ayer viernes desde un municipio del este de la provincia, para or- gullo y satisfacción del pueblo camagüeyano que cuenta hoy con 11 estaciones en todo el territorio. Radio Sibanicú podrá ser sintonizada todos los días de 8:00 a.m. a 11:00 p.m. en la banda de FM, por la frecuencia de 96.7 MHz. Esa planta abrirá sus transmi- siones de lunes a viernes con una revista matutina, Voces de la Sabana, la cual tendrá entre sus principales atractivos el bo- letín informativo, secciones de- dicadas a temas jurídicos, eco- nómicos y culturales, además de un apartado de facilitación social. En la parrilla de programación se incluyen también programas como Mi guateque y Colección, este último dedicado al público juvenil; tendrá emisiones dedi- cadas a los más pequeños de casa, a la historia de Sibanicú y a la música mexicana, entre otras opciones, según preciso a Adelante su directora, la licen- ciada en Comunicación Social, Lisliet Riverón Quirós. El nue- vo estudio de radio está al aire desde el 10 de abril del 2019 en proceso de prueba y fue habi- litado en el local donde radica- ba la corresponsalía de Radio Cadena Agramonte en el terri- torio. Cuenta con 14 trabajado- res, de ellos dos locutores, dos realizadores, dos directores de programas y tres periodistas en formación, para llevar el acon- tecer del municipio de Sibanicú y colocarse también en el cora- zón de su pueblo. En la inauguración estuvieron presentes Víctor Gaute, miem- bro del Secretariado del Comi- té Central del Partido; Alfonso Noya, presidente del ICRT, y Onelio Castillo, vicepresidente para la Radio. •Claudia Artiles Díaz (Estudiante de Periodismo) Sibanicú en una nueva frecuencia Págs. 2 y 3 Pág. 4 Con el garrote no nos entendemos Pág. 5 Pág. 7 Pág. 6 Del agua y otros dolores La S del amor Pelota, a capítulo Una feria para mamá Foto: Alejandro Rodríguez Leiva Foto: Tomada de www.cadenagramonte.cu

Transcript of ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO …este de la provincia, para or-gullo y satisfacción...

Page 1: ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO …este de la provincia, para or-gullo y satisfacción del pueblo camagüeyano que cuenta hoy con 11 estaciones en todo el territorio. Radio

ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA / CAMAGÜEY, 11 DE MAYO DEL 2019 “AÑO 61 DE LA REVOLUCIÓN”. No. 21. AÑO LXI. 20 Ctvs. (ISSN 0864-0866). Cierre: 9:00 p.m.

“Cuando se va por el mundo, se va haciendo familia.”

José Martí

Por Yang Fernández Madruga

Quienes revolucionan la historia, para bien de todos, no son grandes solo porque sí. Siempre necesitan de un crecimiento espiritual, de un desarrollo en sus convicciones que los hagan capaces de pelear y mo-rir por ellas. Pero en ese salto que precisa el alma para encontrar el camino, hay nombres de gente, de mujeres como Lucía Íñiguez y Ma-riana Grajales que sumaron a sus grandezas la de forjar héroes. Aun-que María Filomena Loynaz y Caba-llero, quien dio a luz a nuestro Igna-cio Agramonte, figure menos en las páginas, fue una forja moral para el líder camagüeyano.

El 12 de mayo de 1866, El Mayor escribió una carta al abogado y es-critor Nicolás Azcárate y Escobedo. Se compadecía por la pérdida de la madre de su amigo. Y entre las le-tras bañadas de sentimientos, re-sume cómo esa persona que nos trae al mundo es uno de los seres más amados de la vida. Sintetiza, el cariño, agradecimiento y respe-to hacia la mujer que crió a sus cuatro hermanos y tuvo que supe-rar la muerte temprana del menor, Mariano.

María Filomena legaría al joven patriota, según refiere el historiador Fernando Crespo Baró, en el artículo Aquel que amaba lo bueno y adora-ba lo bello, “la pureza de espíritu, la constancia, su alma de beso, la fe in-

quebrantable por la mantención de la felicidad (…)”.

Del bravo Agramonte, aquel que destacó en acciones militares como el Cocal del Olimpo o el legendario rescate del brigadier Sanguily, se re-conocen las admirables dotes como estratega, la disciplina para levantar una caballería que hizo castañetear las mandíbulas españolas, de recti-ficar y poner el orden a sus decisio-nes. Y es que, desde el seno fami-liar, desde la conducta que también modelaron las manos maternas se le inculcó, como expresa en su tra-bajo Crespo Baró, la “ética, la mo-ralidad, el talento, la honradez, el coraje (…) Nada de egoísmos, ba-nalidades, vicios u otras conductas desajustadas que brotan de los ho-gares donde los padres no son vivo ejemplo (…)”.

Así como la dulce esposa, Amalia Simoni Argilagos, resultó un compo-nente esencial durante su existen-cia, María Filomena fue más que el vientre para un emblemático mambí. Fue el principio en la his-toria de El Mayor, de ese paradig-ma camagüeyano que cayera en combate el 11 de mayo de 1873. Fue el “afecto y cariño de su más amante hijo” que le pedía la ben-dición, como la despedía en sus cartas, enviadas desde La Habana a Puerto Príncipe.

Madre con letras MAYORES

La emisora número 100 del país abrió sus puertas ayer viernes desde un municipio del este de la provincia, para or-gullo y satisfacción del pueblo camagüeyano que cuenta hoy con 11 estaciones en todo el territorio. Radio Sibanicú podrá ser sintonizada todos los días de 8:00 a.m. a 11:00 p.m. en la banda de FM, por la frecuencia de 96.7 MHz.

Esa planta abrirá sus transmi-siones de lunes a viernes con una revista matutina, Voces de la Sabana, la cual tendrá entre sus principales atractivos el bo-letín informativo, secciones de-dicadas a temas jurídicos, eco-nómicos y culturales, además de un apartado de facilitación social.

En la parrilla de programación se incluyen también programas como Mi guateque y Colección,

este último dedicado al público juvenil; tendrá emisiones dedi-cadas a los más pequeños de casa, a la historia de Sibanicú

y a la música mexicana, entre otras opciones, según preciso a Adelante su directora, la licen-ciada en Comunicación Social,

Lisliet Riverón Quirós. El nue-vo estudio de radio está al aire desde el 10 de abril del 2019 en proceso de prueba y fue habi-litado en el local donde radica-ba la corresponsalía de Radio Cadena Agramonte en el terri-torio. Cuenta con 14 trabajado-res, de ellos dos locutores, dos realizadores, dos directores de programas y tres periodistas en formación, para llevar el acon-tecer del municipio de Sibanicú y colocarse también en el cora-zón de su pueblo.

En la inauguración estuvieron presentes Víctor Gaute, miem-bro del Secretariado del Comi-té Central del Partido; Alfonso Noya, presidente del ICRT, y Onelio Castillo, vicepresidente para la Radio.

• Claudia Artiles Díaz (Estudiante de Periodismo)

Sibanicú en una nueva frecuencia

Págs. 2 y 3

Pág. 4

Con el garrote no nos entendemos

Pág. 5

Pág. 7

Pág. 6

Del agua y otros dolores

La S del amor

Pelota, a capítulo

Una feria para mamá

Foto

: Al

ejan

dro

Rod

rígue

z Le

iva

Foto: Tomada de www.cadenagramonte.cu

Page 2: ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO …este de la provincia, para or-gullo y satisfacción del pueblo camagüeyano que cuenta hoy con 11 estaciones en todo el territorio. Radio

“Vivimos tiempos duros”, nos comenta Juan Milagro Mendoza Álvarez en un correo que remite a la sección Catauro,

preocupado por la cantidad de personas que por toda la ciudad —incluyendo sus principales arterias— revenden a precios que hasta triplican el original, productos comercializados en las cadenas de tien-das tanto en moneda nacional como en CUC, entre ellos los que más escasean. Su alerta va dirigida a las autoridades de la provincia, porque no es correcto que se “cometa tal abuso con el pueblo que tra-baja de forma honrada”.

Seguramente la mayoría coincidimos con él. Claro que no está bien que un pe-queñísimo grupo —con igual acceso al trabajo, a la Educación para sus hijos, a

los servicios de Salud, a la canasta familiar subsidiada…— en lugar de optar por un empleo digno y útil para el país, viva de acaparar y revender.

El fenómeno no es nuevo. Muchos de ellos son los mismos de hace años y no se esconden para hacerlo. Desde catres, mesas, puestos de venta, bicicletas… se pregonan la pasta dental de seis pesos a 25.00, las frazadas para limpiar de 15.00 a $ 30.00 o $ 40.00, los huevos a cinco, y costos tan increíbles como el de un amigo que me dijo haber comprado un muslo de pollo por 1.00 CUC.

Es triste, pero tal realidad pasa con im-punidad ante la vista de todos, y según mi percepción, en ello radica el mayor pro-blema. No es cuestión de arremeter con-tra los trabajadores por cuenta propia, ni hacerlo por campaña como muchas veces sucede; se trata de ser sistemáticos en las acciones, de no darles cordel, de mante-

ner la vigilancia y la exigencia en el cum-plimiento de la legalidad.

Quizá también pudiéramos actualizar políticas nacionales, beneficiar más al tra-bajador honesto que en muchos casos hace malabares para suplir con un sala-rio las necesidades básicas de su fami-lia, ese al que le es imposible pasarse el día en una cola y luego tiene que morir en manos del abuso, mas se mantiene aportando a los cimientos de esta Revo-lución.

La cola es otro tema. Iniciarla desde la madrugada a sabiendas de que el pro-ducto llega al atardecer, repartir números que luego se venden a 50.00 pesos, ver-la multiplicarse por todos los miembros de la “familia”, custodiada por policías o por la vecina del barrio de “más carácter” que entre col y col, por supuesto, pasa 10 lechugas… son imágenes hoy cotidianas que a muchos hacen recordar los tiempos

duros del período especial, ahora lamen-tablemente agravados por actitudes opor-tunistas.

El recrudecimiento de las políticas es-tadounidenses contra el país impondrán restricciones y escaseces, pero la mayoría tenemos la disposición y la esperanza de que sabremos superarlas con ideas nue-vas y creativas, que con las referencias lo ya vivido, nos permitan avanzar.

Es necesario que las autoridades terri-toriales tomen las riendas de la situación; la mayoría que habla sobre el tema pro-pone soluciones que, si no siempre son las más acertadas, tampoco están erra-das totalmente. Debemos proteger más a esa mayoría de pueblo que sí trabaja para construir una sociedad próspera, a esa juventud que lleva en sus manos el futuro y que tiene otro montón de anhe-los. Fue el llamado del lector y es también el nuestro.

La política del Gobierno de los Esta-dos Unidos contra Cuba asemeja un torneo para ver quién dice las más

grandes mentiras, lanza las más terribles amenazas, o se aparece con el anuncio de nuevas e irracionales medidas para en-durecer el bloqueo de casi 60 años contra nuestro pueblo.

El 2 de mayo último se activó el título III de la Ley Helms-Burton, que bajo el apa-rente ropaje legislativo pretende asfixiar la economía del Archipiélago mediante la aplicación extraterritorial de una política de sanciones que disuada a posibles inverso-res y a empresas extranjeras de realizar negocios con el Gobierno de la Mayor de las Antillas.

Ese engendro, con el hipócrita nombre de Ley para la Libertad Cubana y Solidari-dad Democrática, firmado por el entonces presidente de los EE. UU., Bill Clinton, el 12 de marzo de 1996, autoriza a propietarios

estadounidenses y cubanoamericanos de las empresas que fueron nacionalizadas en 1960, a establecer reclamaciones en las cortes de ese país contra las entidades que actualmente “trafiquen” con esos bienes.

La Helms-Burton tiene su fundamento en dos soberanas mentiras: la de que este país constituye un peligro para la seguri-dad nacional del suyo —que solo es cier-to si se refiere al ejemplo que irradia— y que las nacionalizaciones realizadas por la Revolución fueron “ilegales, ilegítimas e indebidas”, cuando todo el mundo sabe, se aplicaron de acuerdo con el derecho internacional y la legislación cubana. Ade-más, se respetó el capítulo que establece la correspondiente compensación a los afectados, aunque por la soberbia impe-rialista se negasen a recibirla.

Ya en la ciudad de Miami, donde reside la más rancia mafia anticubana, se pre-sentaron reclamaciones sobre los muelles de Santiago de Cuba y La Habana, contra la empresa de cruceros Carnival, por sus operaciones turísticas de atraque.

Especialistas consideran que sobrevie-ne una avalancha de demandas que po-dría llegar hasta 200 000, partiendo del he-cho de que el Departamento de Justicia acumulaba unas 9 000 desde antes de la activación del título. Asimismo, estiman en años los dilatados trámites que impli-cará, primero, establecer la legitimidad de estas y luego, llegar a conclusiones judiciales que hagan “valederas” esas re-clamaciones y su correspondiente indem-nización.

Con independencia de las afectaciones económicas que puede producirnos la puesta en vigor del título III —sobre todo porque significa un recrudecimiento del bloqueo y podría implicar el retraimiento de inversiones extranjeras que necesita-mos— los cubanos estamos blindados contra las agresiones del Imperio, por nuestra capacidad de resistencia y de combate, y por la Ley 80, aprobada por la Asamblea Nacional, que invalida la aplica-ción aquí de cualquiera foránea y que na-ció motivada por la Helms-Burton.

Cuba, no obstante, expresa su disposi-ción a compensar de forma adecuada y justa a las personas que en el momen-to de la nacionalización ostentaban la ciudadanía estadounidense, siempre y cuando sean examinadas conjuntamen-te con las indemnizaciones a que tene-mos derecho por los daños y perjuicios del bloqueo y las sucesivas agresiones por parte del Gobierno de los Estados Unidos.

La decisión de Donald Trump de activar dicho capítulo, aplazada por 21 años por las administraciones que le antecedieron, recibe el rechazo más rotundo de los cu-banos; también la Unión Europea y paí-ses como Canadá, México, Rusia, China, Turquía y otros, activarán su legislación antídoto para defender a las empresas que mantienen vínculos comerciales con Cuba, y han mostrado su disposición a acudir a la Organización Mundial del Co-mercio para denunciar el carácter extrate-rritorial y violatorio de la libertad de comer-cio de la Helms-Burton.

Opinión

Fundado el 12 de enero de 1959. Directora: Daicar Saladrigas González. Subdirectora: Yanexis Estrada Torres. Jefa de Información: Carmen Luisa Hernández Loredo. Jefa de Redacción: Zoila Pérez Navarro. Redacción: Cisneros No. 306.Teléfonos: 32-284432 y 32-284630. Correo electrónico: [email protected]. Impreso en UEB Gráfi ca de Holguín. Certifi cado NC ISO 9001:2008.

En internet: www.adelante.cu

AdelanteCuba @AdelanteCuba

Adelante.cu

CAMAGÜEY, SÁBADO 11 DE MAYO DEL 2019

Por Armando Boudet Gómez

Por Yanisleidy Prado Rojas

Foto

s: L

eand

ro P

érez

Pér

ez

Los recorridos del concurso de fotonaturaleza Bioencuadre de este año ya culminaron. Ahora sus organizadores “cocinan” la muestra en competencia para el disfrute de quienes decidan llegarse en junio a la galería de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales.

Un ¡alto! a la impunidad

El “manantial” que brota del alcantarillado cerca del Copacabana, denunciado aquí, está en vías de solución hace varios días. Esperemos que sea una obra defi nitiva.

La escena sucedió al mediodía de ayer viernes en la céntrica inmediación de Lope Recio y Popular. El asunto terminó en un embotellamiento y en una fl agrante violación del tránsito por este cochero.

Foto

: Ca

rmen

Lui

sa H

erná

ndez

Lor

edo

Los pies de barro de la Helms-Burton

Page 3: ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO …este de la provincia, para or-gullo y satisfacción del pueblo camagüeyano que cuenta hoy con 11 estaciones en todo el territorio. Radio

VariadaCAMAGÜEY, SÁBADO 11 DE MAYO DEL 2019

A cargo de Eduardo Labrada Rodríguez y Yanisleidy Prado Rojas

[email protected]: 52630322

CON CRITERIOS SOBRE el estado de la carretera de interés nacional Circuito Norte escribió a nuestra sección Ramón de la Morena Pérez, vecino de la comu-nidad Cubitas. A este planteamiento res-ponde la ingeniera Sandra Laureitro Ro-dríguez, directora del Centro Provincial de Viabilidad Camagüey. Señala que du-rante el 2018 se intervino el tramo de las inmediaciones de Gurugú de unos 1 200 metros, demoliéndose el pavimento y re-construyéndose el terraplén, sin poder colocar pavimento por no contar con la aprobación de la mezcla asfáltica reque-rida. Para este año se ha contratado con la Empresa Constructora del Mitrans la actividad de bacheo para atenuar el de-

terioro, lo que incluye todo el trazado de la vía desde Esmeralda, en su lími-te con Ciego de Ávila al límite con Las Tunas.

“DEBEMOS HACER ALGO para que los mecanismos funcionen más y mejor”, es el llamado de Diego A. Muñoz Portell, quien nos enumera una lista de estable-cimientos comerciales en los cuales in-tentó pagar con su tarjeta magnética y después de esperar más de media hora, le fue imposible, según le explicaron, por dificultades con la línea telefónica. No solo que funcionen más y mejor, estimado Die-go, sino que acaben de ponerse a tono con los reclamos que sobre el tema hace la dirección de la Revolución.

DESDE OCTUBRE DEL 2012, (¡hace ya casi siete años!), vecinos del edificio 12 plantas No. 2, en el reparto Julio Antonio Mella, están presentando demandas por indisciplinas sociales continuas. El tema, publicado por la sección, nunca fue res-pondido por el organismo a quien se dirigió: Vivienda. Con independencia de reiterar la queja, consideramos que en

la solución deben intervenir los vecinos junto con la administración del edificio, y tomar en sus manos el caso.

POR SU VALOR humano y desinterés, Néstor Zuferre Naranjo desea hacer pú-blico el reconocimiento a Yanier Rodrí-guez Calzada, trabajador de la placita del reparto Puerto Príncipe, quien le entregó en su casa la billetera que se le quedó en el mostrador, sin importar distancia ni esperar algo a cambio. Sin dudas que la honestidad es el primer capítulo en el libro de la sabiduría y ella prospera en todas las condiciones de vida. No olvide-mos que como la honradez es un rega-lo muy caro, no la esperemos de gente barata.

DESDE JULIO DEL 2018, los vecinos de los edificios 6 y 7 de la calle Gonzalo Moreno, entre 2da. y 3ra., en el reparto Garrido, han visto correr las aguas alba-ñales de la primera edificación, sin que los responsables de velar porque esto se solucione en la policlínica Ignacio Agramonte y Acueducto y Alcantarillado accionen eficazmente para acabar con

esa pestilencia y foco de infección, que por supuesto, no está en el mapa de la ciudad.

¿PARADOJAS? ¿CÓMO ES posible que lleguen las tarjetas sin el pin? O al menos esa es la respuesta que le dan en el banco de la Avenida de la Libertad a Belkis de la Caridad Varona Echevarría, quien, jubilada desde el mes de marzo, se ha visto imposibilitada de cobrar el di-nero fruto de su trabajo de 40 años. ¿Se han puesto a pensar los que deben agi-lizar el asunto cómo se las está arreglan-do la señora para vivir?

PARA AGRADECER A los profesio-nales de la sala de Terapia Intensiva del hospital provincial Manuel Ascunce Domenech, por el esfuerzo dedicado a la recuperación de la salud de su hijo, nos escriben Vilda Rodríguez Méndez y Juan Carlos Mejías Ruiz, quienes re-conocen especialmente a los doctores Raúl Pérez Sarmiento y su equipo, Olim-pia Pérez Rangel y Jesús Ernesto Rodrí-guez García.

A pesar de haber nacido después del triunfo de la Re-volución, los jóvenes cubanos conocen y padecen las injustas medidas impuestas al país por más de seis décadas. En ese sentido, estudiantes y profeso-res de la Universidad Médica Carlos J. Finlay, de la provincia, tuvieron un espacio para recha-zar y denunciar el recrudeci-miento del bloqueo al amparo de la ley Helms-Burton.

Los primeros en tomar la pa-labra fueron los muchachos de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, quie-nes manifestaron su respaldo a la Patria ante la activación del capítulo III de la ley aprobada en 1996.

“Nuestra historia ha estado ligada a las pretensiones del Gobierno norteamericano de apoderarse de la Isla, y ha sido la unidad del pueblo la que no permite que cumplan su objeti-vo. Repudiar hoy sus últimos in-tentos es defender el proyecto de Revolución que hemos elegido”.

Juan Carlos Blanco Lores, estudiante de cuarto año de Medicina, también dejó clara la posición de “los mambises del

siglo XXI” ante las medidas de la administración de Donald Trump.

“No se conforman con cau-sarle pérdidas al pueblo cu-bano de miles de millones de dólares con la aplicación del bloqueo, ahora pretenden, con la Ley Garrote, transformarnos en una colonia de Washington. En la Patria de Martí y Fidel no habrá regreso al capitalismo. Las escuelas, hospitales, vi-viendas y tierras son propiedad de los cubanos y las defendere-mos siempre”.

Con esa afirmación concordó el doctor Albio Pacheco Mejías, vicerrector general del centro. Él habló en nombre de sus co-legas y apoyó la declaración del Ministerio de Relaciones Ex-teriores de Cuba de calificar la amenaza yanqui como un acto hostil de extrema arrogancia e irresponsabilidad.

“Ninguna ley lógica y cohe-rente se aplica fuera de las ju-risdicciones y convenios entre estados. Lo contrario significa agresión, violación, injerencia, y no lo aceptamos. Nadie por muy poderoso que sea podrá doblegarnos”.

•Lisyén Halles Ravelo

Esta semana se pondrá a prueba el sistema camagüeyano para fortalecer las capacidades de enfrentar peligros de desastres naturales, tecnológicos y sanitarios como parte del ejerci-cio Meteoro 2019.

Desde el lunes comenzará la Semana de Re-ducción de Riesgos de Desastres, que dirigirá el Consejo de Defensa Provincial con actividades en todas las Zonas de Defensa de Camagüey. De lunes a viernes se realizarán trabajos de hi-gienización, poda y tala de árboles; eliminación de brechas sanitarias que potencian el hábitat de mosquitos, implementación del plan de medidas de bioseguridad y mantenimiento a redes y lagu-nas de oxidación.

El sábado 18 se intensificarán las labores del Meteoro con una capacitación de los órganos de dirección y mando a todos los niveles, en el que se evaluarán las experiencias de los últimos eventos que han afectado al territorio.

De 8:00 a.m. a 12:00 m. del domingo se desa-rrollará el Día Nacional de la Defensa, con activi-dades prácticas dirigidas a disminuir vulnerabili-dades en las comunidades, nucleadas alrededor de sus respectivas Zonas de Defensa.

Las autoridades de la Defensa Civil en Cuba dirigirán la capacitación de los integrantes de las comisiones de protección de la población, de los grupos de evaluación de daños y nece-sidades y de las oficinas de trámites para dam-nificados. También se puntualizará el sistema de comunicaciones del país, la red de emergencia de la Federación de Radioaficionados de Cuba y el sistema de aviso y orientación..

•Félix Anazco Ramos

Las autoridades de Salud Pública aquí pro-mueven acciones destinadas a transitar el pe-ríodo lluvioso, entre mayo y octubre, para en-frentar con riesgos mínimos la proliferación del mosquito Aedes aegyti (Aa), máxime porque la

provincia se mantiene sin transmisión de arbovirosis des-de septiembre del 2018.

Se han reportado casos de dengue o Zika, solo que im-portados de otras provincias o con una tasa de incidencia baja, de acuerdo con la información ofrecida por el Dr. Juan J. Llambías Peláez, especialista en Epidemiología y director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Llambías Peláez apuntó que aun así las condiciones no son óptimas, pues el índice de infestación es del 0,49 % de casas positivas o con focos, cuando lo adecuado sería el 0,05, para que no haya transmisión. Los municipios con niveles más elevados son Nuevitas, Camagüey, Carlos M. de Céspedes, Vertientes, Minas y Guáimaro.

En el territorio cabecera resultan más comprometidas las áreas de Salud José Martí (Centro), Finlay, Este y Julio A. Mella. En 338 manzanas las viviendas deberán fumigar-se cada siete días.

Mientras sea elevado el número de manzanas repetiti-vas por detectarse focos del insecto, no puede asegurar-se haya percepción del peligro en la población, el que ha

disminuido. Se necesita de disciplina a nivel residencial, con la inclusión del ejercicio autofocal para mantener los inmuebles libres de riesgos, pues aunque los operarios asistan al control cada 21 días, rango coincidente con el ciclo de vida del Aa, este puede acelerarse como conse-cuencia de las altas temperaturas.

Casi el 73 % de los focos descubiertos estuvieron en depósitos de almacenamiento de agua sin tapas o mal tapados. A esto se suma la necesidad de elevar la calidad del trabajo de los involucrados en tan sensible tarea, el control y el apoyo a ofrecer por las entidades que apadri-nan a los consejos populares.

•Olga Lilia Vilató de Varona

Jóvenesdicen No a la Ley Garrote

Una semana para la Defensa Civil

Acciones contra el Aedes aegypti

La identidad, el arraigo a la Patria y el amor a la profesión resultaron la esencia del encuentro Cuba en mi mochila, organizado por el Movimiento Juvenil Martiano (MJM) se desarrolló en la Escuela Pedagógi-ca Nicolás Guillén Batista con la asistencia de los estu-diantes de esa institución educacional.

Durante el espacio, que contó con la presencia del miembro de la dirección nacional del MJM, Hendy Pérez Ponce, se les preguntó a los presentes qué se llevarían de su país en caso de viajar a cualquier lugar del mundo. A la interrogante los futuros mae-stros escogieron la bandera de la estrella solitaria, el escudo de la palma real, un tinajón, La Edad de Oro, la solidaridad, la valentía, el altruismo, entre otros artículos y cualidades.

“Hoy somos influenciados, en especial los más jóvenes, por diversas culturas que persiguen soca-var los valores más preciados de los habitantes de este país. Les pedimos que nos digan lo más sagra-do para ellos con el propósito de que vivan una con-exión con la belleza y el amor por su tierra”, declaró Yaliesky Rivero Álvarez, presidente del “Movimiento”, en Camagüey.

Ante la interrogante de qué no traerían consigo, si efectuaran un periplo fuera de Cuba, el egoísmo, la hipocresía, las personas indignas y la falta de hones-tidad se escucharon entre las respuestas.

Tamara Álvarez Loyola, maestra de secundaria básica, en la especialidad de Física, refirió que “lo más importante del intercambio fue que pudimos reconocer aquello que nos hace libres, las formas de pensar que compartimos porque queremos a Fi-del, a esta Revolución que lo ha dado todo por no-sotros y ahora debemos serles recíprocos”.

•Yang Fernández Madruga

Con Cuba en la mochila

Page 4: ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO …este de la provincia, para or-gullo y satisfacción del pueblo camagüeyano que cuenta hoy con 11 estaciones en todo el territorio. Radio

Variada CAMAGÜEY, SÁBADO 11 DE MAYO DEL 2019

Texto y fotos: Enrique Atiénzar Rivero

El día se presentaba complicado. Des-de la madrugada del 7 de mayo, paró el servicio de agua en la ciudad de

Camagüey para simultanear diversas, complejas e impostergables tareas.

La estrategia trazada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado era ejecutar la supresión de salideros en las conductoras de las presas Máximo y Amistad Cubano-Búlgara, a la salida de la planta potabiliza-dora, el saneamiento de la piscina desde donde bombean para las redes de distri-bución, la colocación del caudalímetro para medir el agua que entra y sale, y ace-lerar la limpieza del módulo 2 del enclave, sin descuidar los trabajos inversionistas.

El esfuerzo se dirigiría a la limpie-za de toda el área de dosificación, el

mantenimiento de los 16 filtros del módulo 1, la erradicación del salidero del motor 1, el cambio de compuerta de los módulos 2 y 3, y la conexión definitiva del 3 para que cuando comience a funcionar, reste sola-mente el trabajo de los compañeros de Panelec, unidad encargada del montaje de la parte eléctrica para el funcionamien-to de la automática.

El ingeniero Everardo López Porrúa, di-rector provincial de la entidad, despejó in-quietudes.

—¿Cuáles son las quejas más fre-cuentes de la población sobre el servi-cio de acueducto?

—Las principales son, los salideros, la fluctuación en el abasto, la limpieza de fo-sas, que ya no son tantas porque se ha ido estabilizando, y las obstrucciones, de alcantarillado y de drenaje, que resultan frecuentes, pues escasean los recursos, sobre todo los materiales importados.

—Para paliar esos problemas, ¿cuál es la estrategia?

—Darles prioridad a los más acucian-tes porque todos no pueden resolverse al mismo tiempo. Por ejemplo: si tenemos un salidero que afecta a un amplio segmento de la población, lo priorizamos, y los más pequeños después.

El directivo dijo que en el caso de las obstrucciones, ahora cuentan con la po-sibilidad de trabajar con carros de alta presión, que facilitan las labores, aunque no en todos los lugares son útiles.

“Hay afectaciones que no se pueden hacer ni con los equipos, sino apelar a la excavación, sacar tuberías, poner nuevas y rehabilitar, lo cual lleva mucho esfuerzo; en ocasiones hasta picar la calle, porque

el alcantarillado está por debajo del nivel del suelo”.

Referente a las redes hidráulicas como so-porte para que el agua llegue a los hogares, explicó que estas llevan muchos años de explo-tación. En la ciudad de Camagüey, hay lugares donde tienen más de 50 años, y algunas de cuando se creó el acue-ducto desde Pontezuela en la primera década del siglo XX.

“Son distintos tipos de tuberías, las encon-tramos de asbesto cemento, hormigón, hierro fundido, combinaciones de bronce, que hacen compleja la manipulación y la solución. Los materiales actuales tienen que combinar con ellos”.

—¿El caso más crítico se concentra en la ciudad de Camagüey?

—El más crítico está en Camagüey, pero hay otros, como es el caso de Nuevitas, con una situación complicada, nunca ha re-cibido una rehabilitación, e influye además la agresividad del medio costero, lo cual contri-buye a que se acrecienten los salideros.

HABLAR DEL ESFUERZODe paso hacia el área de los módulos,

observamos en el lecho número 3 la carga de zeolita de óptima calidad que utiliza-rán en el tratamiento del agua. También apreciamos la labor de las brigadas que eliminaban la sedimentación del 2, más las perspectivas de mejorar el 1, según informó Misleidys Álvarez Marrero, direc-tora adjunta de la Unidad Empresarial

de Base Acueducto del municipio de Camagüey.

En intercambio con los trabajadores, ella tanteaba la posibilidad de reducir el tiempo de paralización, fijado en 48 horas, para que el agua circulara en el período más corto posible.

A poco más de 37 kilómetros, la briga-da de Julio Fernández Escobar, encarga-da de la reparación de conductoras, no descansaba para dejar solucionados dos salideros cercanos a la presa Máximo. Mientras Acueducto tenga hombres como Yumar Marrero Méndez, para sus compa-ñeros “Pegote”, un soldador de primera lí-nea, dispuesto siempre; o Cristóbal Simón Hernández, chofer responsabilizado con el movimiento del personal y que cuida el nuevo carro como las niñas de sus ojos, no hay salidero que se resista, hasta que sea posible la mejoría definitiva con las nuevas conductoras.

Por eso el día 8, en la tarde, antes de las 48 horas, cumplían con la palabra empe-ñada.

Problemas pasadospor agua

Eliminar la sedimentación estuvo dentro de los compromisos de la jornada de trabajo.

La zeolita, bautizada como el mineral del siglo, además de sus múltiples usos, tanto en la agricultura como en

la industria, llegó para quedarse como medio filtrante en las plantas potabili-zadoras de agua, con una calidad más pura y mayores tasas de rendimiento, sin necesidad de altos requisitos de mante-nimiento.

Desde el año 2003 fue usado experimentalmente en el enclave radicado en la Circunvalación Norte, fruto de los estudios en los laboratorios del Instituto de Recursos Hidráulicos en Camagüey por el ya fallecido ingeniero Danilo Hernández. Diez años después de la colocación del mineral en las cubas o filtros de la planta agramontina, en el Primer Encuentro Nacional sobre la especialidad, convocado aquí por el Centro Integrado de Tecnología del Agua (Cita), sobresalió que funcionaba con resultados halagüeños.

Para su generalización requirió de la licencia sanitaria, otorgada de manera oficial en el 2016, después de investigaciones realizadas en el Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología, afirmó el MS. c. Alfredo Labrada Blanco, especialista en minería de la Dirección de

Operaciones de la Empresa Geominera Camagüey.

Mientras llegaba la licencia, se emplearon las zeolitas procesadas en Villa Clara y Holguín, lo cual encarecía los costos por transportación, disminuidos ahora, pues la planta procesadora está enclavada en las proximidades de la Sierra del Chorrillo, en el municipio de Najasa, y el yacimiento a tres kilómetros de ese lugar.

Labrada Blanco aseguró que tienen capacidad de producción para responder a la demanda de todas las potabilizadoras de la provincia y de otras regiones cercanas, solo que deben hacerla en el plan del año para la asignación de los recursos energéticos con fines industriales y de transportación.

La planta de minerales técnicos Najasa produce también para la elaboración de pienso animal, como lecho para los animales en naves de cría de bovinos y ovinos, en el tratamiento de suelos y en otros usos en la agricultura y la ganadería, en la eliminación de malos olores en refrigeradores y en la clarificación del agua en el proceso industrial de los centrales azucareros.

•E. A. R.

Por Carmen Luisa Hernández Loredo

Anualmente del presupuesto cen-tral del Estado se erogan más de 2 000 millones de pesos para gastos

por concepto de trabajo en áreas como Comunales. Una cifra elevada, sí, con la que se pretendió hacer más de lo que económicamente era posible, pero fue también un número que algunos escamo-tearon sin valorar las consecuencias.

En Camagüey, solo para áreas como el Parque Botánico, Plaza de La Habana, la Feria Agropecuaria, la EIDE, la Academia de Boxeo, entre otras, se destinaron 3 440 pesos convertibles para la compra de luminarias led, con un valor de 80 CUC cada una por su singularidad.

Sin embargo, entre los meses de diciembre del 2018 y marzo último, ar-riesgando sus vidas, 10 jóvenes de entre 19 y 26 años escalaron los pedestales para robar 43 lámparas. La continuación de la cadena delictiva incluyó la venta de las mismas a 13 receptadores —en 50 CUC— sujetos a proceso penal.

El trasfondo de los hechos confirmó que los autores no tienen vínculo es-tudiantil o laboral, y que aprovecharon la madrugada para cometer los delitos. Traspasaron cercas perimetrales y en la

acción cortaban la alimentación eléc-trica de las áreas. Ocho de los impli-cados están en prisión preventiva y dos bajo fianza efectiva, todos a dis-posición de los tribunales, acusados de hurto y robo con fuerza.

El trabajo policial permitió desarticular la red y recuperar esos bienes que el Estado destinó al disfrute colectivo. En el proceso investigativo se esclarecieron otros robos: dos equipos de audio del grupo musical Iré y sillas y mesas del café La Comarca, de la Casa del Joven Creador de la Asociación Hermanos Saíz, pertenencias restituidas a sus legí-timos dueños en esta semana.

Además del daño a la economía de la provincia, del lucro con bienes del Estado y de la búsqueda del enriqueci-miento ilícito como vía expedita para vi-vir sin trabajar, este asunto pone alertas en temas fundamentales.

Alarma la edad de quienes incurrieron en la fechoría, incluso deja en tela de juicio el papel de las familias y el de la escuela en su momento como centros formadores en valores y veladores del crecimiento de nuestros jóvenes, de esos que por una lámpara pudieron haber iniciado el apagón de sus vidas.

Cuando hay oscuridad en parques y en casas

Se afi anza la zeolita para la purifi cación del agua

Los soldadores controlaron los salideros con el apoyo del resto de la fuerza.

Page 5: ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO …este de la provincia, para or-gullo y satisfacción del pueblo camagüeyano que cuenta hoy con 11 estaciones en todo el territorio. Radio

VariadaCAMAGÜEY, SÁBADO 11 DE MAYO DEL 2019

Por Zoila Pérez Navarro

Mi álbum de fotos de la in-fancia inicia con un árbol genealógico. Guarda, ade-

más, entre las imágenes, un dibujo que retrata a mi familia.

El diagrama que hizo mami para mí y los trazos que nos ob-sequié son más fieles a la reali-dad que unas cuantas instantá-neas. En el primero, aunque las ramas andan separadas en dos “bandos” que hoy son uno, es-tán incluso seres queridos que nunca pude abrazar. En el se-gundo somos menos, pero en esa mitad de papel yo entendía imprescindibles no solo a mis padres y mi hermanita, también a dos de mis tíos; y plasmé malas copias de sus rostros.

La psicóloga cubana Patricia Arés, voz de referencia en el tema, define a la familia como la unión de personas con un pro-yecto de vida en común; rela-ciones de reciprocidad, apoyo, amor, solidaridad, y con la fun-ción de brindar seguridad y sa-tisfacer las necesidades psicoló-gicas básicas desde la niñez.

Atrás ha quedado el mode-lo “clásico” de mamá, papá y nené (s), apunta Arés, en coinci-dencia con numerosos especia-listas en el asunto. Y yo vuelvo a mi boceto, y usted buscará a su alrededor ejemplos para “aterri-zar” la ciencia en los suyos, o en gente conocida.

La “s” de familia va por el abue-lo o la tía a cargo de los peque-ños, el papá que los educa sin

ayuda alguna, las lesbianas que hallaron el modo de tener des-cendencia para hacer de madres juntas; por los del mutuo cariño, la mutua protección y el proyec-to de solo dos, sean parientes, amigos o pareja; por los que no se casan frente a un notario, o se aman desde la distancia; por quienes ven como propio al me-nor llegado con el nuevo matri-monio; por los tres, o los cuatro, o los muchos que encuentran cómo quererse y respetarse; por la maestra que vela por los que jamás han sido simplemen-te sus alumnos; por los vecinos que comparten patio, alimentos, planes; por quien encuentra en una mascota, aliado, compa-ñía… la “s” va por los del mo-delo patriarcal y por quienes lo transgreden añadiendo ramas —genealógicas o no— al “ár-bol” de los seres amados.

Esas fórmulas emergentes —ex-plica la investigadora cubana Rosa Campoalegre Septien, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS)— expre-san “mayor democratización de las relaciones familiares, que proyecta otros estilos de co-municación y desdibuja roles tradicionales, especialmente en la maternidad y paternidad, las relaciones de pareja y con los hijos”.

En un estudio nutrido de re-sultados de más de 30 años de pesquisas del CIPS, la profeso-ra argumenta que la familia se fortalece como subsistema de parentesco “y lo cohabitacional

cede. Así lo demuestran las nue-vas configuraciones familiares, donde encontramos las llama-das uniones de techo abierto. El vínculo de la relación (...) se mantiene y el espacio tradicio-nal de hogar no”, dijo en diálogo con el periódico Granma.

La legalización del divorcio —en la que Cuba fue pionera en Amé-rica Latina—, la ampliación de los espacios para las mujeres desde el triunfo de la Revolución, el en-vejecimiento demográfico, la situa-ción de la vivienda, y la migración, constituyen algunas de las cau-sas para estos cambios, que no son, por sí solos, ni buenos ni ma-los, según sostienen las expertas citadas. “Hay que desprenderse de la idea de la familia biparental, conyugal, legal como la garante para todas las funciones familia-res. Porque esto es un concepto idealizado y retrospectivo que no se ajusta a la realidad hoy día”, aseveró Arés en entrevista a la Agencia Cubana de Noticias.

Lo importante, juzga también Mayda Álvarez Suárez, del Centro de Estudios de la Mujer, es que nada de ello perjudique el cum-plimiento de sus obligaciones. A Juventud Rebelde precisó Álva-rez que desde una investigación nacional realizada en 1989 por el CIPS, se concluyó que en Cuba muchos núcleos se concentran más en su encargo económico y desplazan el educativo, que debe compartirse con la escuela,

mas no adjudicársele totalmente a esta.

Las primerísimas lecciones han de recibirse antes de conocer un salón del círculo o un aula. Com-pete a los de casa inculcar las re-glas, los límites, los principios y los valores. Después habrá otras influencias, pero pesa lo aprendi-do allí, y ese rol merece defender-se no por tradición, sino porque constituye el más esencial de cuantos corresponden a los adul-tos del hogar.

Las políticas en torno a las fa-milias son inacabadas —y lo se-guirán siendo, por su dialéctica, sus tantas variantes—; pero la “s” en la Constitución; ese capí-tulo III; los derechos pensados

para todas, sin importar cómo ni cuántos la compongan; y el anuncio de un nuevo Código, pensado para esta época y para el futuro… dejan ver que a nivel de Estado se ha superado tam-bién aquel único esquema de mamá, papá y nené(s).

Me alienta saber que nos em-peñamos en dejar crecer sanos y vigorosos todos los “árboles”. Me reconforta que aquí los niños puedan dibujar las “ramas” de sus familias sin el temor al recha-zo y al irrespeto. Que todo sea por un álbum de fotos de infancia con tonos claros y enfoque pre-ciso. Que todo sea por un niño feliz, un país feliz.

Con S de familias

TÍTULO 5. DERECHOS DEBERES Y GARANTÍAS.

CAPÍTULO III LAS FAMILIAS.Artículo 81. Toda persona tiene derecho a fundar una familia. El Estado reconoce

y protege a las familias, cualquiera sea su forma de organización, como célula fun-damental de la sociedad y crea las condiciones para garantizar que se favorezca integralmente la consecución de sus fines.

Se constituyen por vínculos jurídicos o de hecho, de naturaleza afectiva, y se basan en la igualdad de derechos, deberes y oportunidades de sus integrantes.

La protección jurídica de los diversos tipos de familias es regulada por la ley.Artículo 82. Las madres y los padres u otros parientes consanguíneos o afines que

cumplan funciones de guarda y cuidado tienen el deber de dar alimentos a niñas, niños y adolescentes, respetar y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos, pro-

tegerlos de todos los tipos de violencia y contribuir activamente al desarrollo pleno de su personalidad.

Los hijos, a su vez, están obligados a respetar, atender y proteger a sus madres, padres y otros parientes, conforme con lo establecido en la ley.

Artículo 86. El Estado, la sociedad y las familias brindan especial protección a las niñas, niños y adolescentes y garantizan su desarrollo armónico e integral para lo cual tienen en cuenta su interés superior en las decisiones y actos que les conciernan...

Artículo 88. El Estado, la sociedad y las familias, en lo que a cada uno correspon-de, tienen la obligación de proteger, asistir y facilitar las condiciones para satisfacer las necesidades y elevar la calidad de vida de las personas adultas mayores...Artículo 89. El Estado, la sociedad y las familias tienen la obligación de proteger, promover y asegurar el pleno ejercicio de los derechos de las personas en situación de discapacidad...

Más del 17 % de los hogares declaró que su jefe era una persona de la tercera edad y en casi el 45 % es una mujer.

En casi 9 de cada 10 hogares viven de una a cuatro personas.

En 6 de cada 10 familias hay un miembro de la tercera edad.

La séptima parte de los adultos mayores en el país viven solos.

Más de la mitad reside solo con papá o mamá, y por tanto, en una familia mono-parental o reconstituida.

El 13 % de los infantes tiene por tutora al menos uno de sus abuelos.

En uno de cada tres hogares cubanos hay un menor de 15 años.

Buena parte de la responsabilidad en el cuidado y educación de menores la asumen hoy los adultos mayores, como tutores o apoyando a los padres.

Fuente: Censo de Población y Viviendas, 2012 en www.one.cu

Foto

: Otil

io R

iver

o De

lgad

o (A

rchi

vo)

Page 6: ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO …este de la provincia, para or-gullo y satisfacción del pueblo camagüeyano que cuenta hoy con 11 estaciones en todo el territorio. Radio

Cultura CAMAGÜEY, SÁBADO 11 DE MAYO DEL 2019

El próximo Conversando en el café, espacio con el escritor Jorge Santos Caballero en la librería An-tonio Suárez, de la calle Maceo, tocará el tema de la primera Ley de Reforma Agraria, justo el día 17, desde las 4:00 p.m.

Bandas de Chile, Perú y Cuba (Holguín, Sancti Spíritus, Villa Clara, La Habana, Ciego de Ávila, Santiago de Cuba y Camagüey) participarán en el XVI Festival Nacional de Rock Sonidos de la Ciudad, del 15 al 19 de mayo. La edición propone deba-tes, desfile de modas, audiovisuales, conciertos y el tatuaje artístico de la Carpa Tattoo en la Casa del Joven Creador y el Casino Campestre.

A cargo de Yanetsy León González

Por Luis Álvarez Álvarez (Colaborador)

No siempre los camagüeyanos cono-cen aportes importantes de su pro-vincia. Uno de los más señalados

tiene que ver con decisivos precedentes que se gestaron en nuestra patria chica, por ejemplo, aquí se fundó la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC) —en el local que hoy ocupa el Teatro Guiñol.

Su creación en agosto de 1925 permi-tió contar con un importantísimo respaldo para el movimiento obrero cubano y luchó por una serie de reivindicaciones del pro-letariado. Sus vínculos con el Partido Co-munista de Cuba, surgido poco después de la CNOC, definieron su radicalización.

Del mismo modo, en Camagüey se encuentran antecedentes directos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). El poeta y espeleólogo Rolando Escardó (Camagüey, 7 de marzo de 1925-Jagüey Grande, 16 de octubre de 1960) combinó la creación poética con su labor revolucionaria en la lucha contra Batista,

que le valió el grado de teniente del Ejér-cito Rebelde. Escardó tuvo la convicción de que la Revolución Cubana necesitaba a toda costa el apoyo de los artistas y fue quien propuso el Primer Encuentro Nacio-nal de Poetas, organizado en Camagüey en 1960.

Con este propósito fue recorriendo la Isla para aunar voluntades que impulsa-ran una organización que uniera a los es-critores cubanos. Murió en Matanzas por un accidente de tránsito. Acababa de reu-nirse con Carilda Oliver y otros escritores para recabar su incorporación al proyecto. Su iniciativa no cayó en saco roto, y algún tiempo después fue fundada la Uneac en La Habana, con el camagüeyano Nicolás Guillén como presidente. Los objetivos bá-sicos de la institución estaban y se mantie-nen hasta hoy:

1. Estimular, proteger y defender la creación intelectual y artística.

2. Reconocer la más amplia libertad de creación.

3. Rechazar y combatir toda actividad

contraria a los principios de la Revolución.4. Favorecer el estudio, la valoración

crítica y difusión, tanto nacional como in-ternacional, de las obras representativas de la cultura cubana.

5. Contribuir a la preservación y difusión de los valores intelectuales y artísticos del pueblo cubano y a lo más representativo de las culturas de los pueblos del mundo.

6. Participar en la defensa de la hu-manidad, de la diversidad cultural, de la integración latinoamericana y caribeña y luchar contra la banalización y mercantili-zación de la cultura y el arte.

Todos son importantes, en particular el primero, que exige que la Uneac esté pre-sidida por artistas verdaderos, personas comprometidas con su nación y con la cultura del país, pues como un día expre-sase José Martí sobre La Edad de Oro, en efecto, la Uneac ha de ser siempre “asunto del corazón y no de mero negocio”. Ojalá siempre sepamos defender estas premi-sas iniciales.

Antecedentes profundos

Escollos a una gestión con futuro

La gestión económica desde la artesanía ofrece mucha tela por donde cortar, pero es un asunto pendiente de soluciones con garantía, a partir de nuestra lectura de

la feria Arte para Mamá, por primera vez desarrollada en el Recinto Ferial.

Si comparamos con la Feria de Artesanía 500+ —exclu-siva de Camagüey en febrero—, acudieron menos expo-sitores. Hay una razón de peso: el evento comercial dedi-cado a las madres responde a una convocatoria nacional del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC), con la sede principal en La Habana y extensiones en provincias.

No obstante, las personas han llegado hasta las gran-des naves donde antes funcionó una planta eléctrica, y ahora se ofrece como un espacio polifuncional que en el mundo no le falta a una ciudad con perspectiva de desa-rrollo.

También la afluencia del público ha sido menor. Será por el bolsillo tenso de la familia que debe priorizar el alimento por encima de los objetos de cerámica, orfebrería, bisute-ría, plantas ornamentales, confecciones textiles y calzado. Tampoco la oferta gastronómica asociada cumplió su rol de aseguramiento. “No todo es de la empresa. Solo nos llega gastronomía para nuestros huéspedes, aunque po-demos ver cómo colaborar”, insistió Yennis León Mayedo, director de la Empresa Provincial de Alojamiento, la que administra el Recinto.

LA FERIADegustando el plato fuerte de Arte para Mamá, se nota

la exigencia de la filial del FCBC, porque los expositores —de Artemisa, La Habana, Villa Clara, Cienfuegos, Las Tunas, Santiago de Cuba y Camagüey— casi todos rein-cidentes aquí, han respondido con calidad.

Un ejemplo de manualidades encontramos en la bisu-tería de la habanera Laura Margolles, quien teje el cobre y con piedras semipreciosas logra piezas finísimas. “Me gusta venir. La gente del FCBC es amable y el pueblo, educado. Aquí no se pierde nada”, nos dijo.

También de la capital regresó el grupo La Rosita, cono-cido por sus precios asequibles. “Estoy luchando contra el mal gusto foráneo que está llegando a Cuba”, afirmó Idalberto Hernández González con las manos en una mis-celánea. Fue de los artesanos con trabajo en vivo.

“Las personas compran lo que se oferta. Si es brillo, compran brillo. Si ofertas ropa de hilo, la compran”, enfa-tizó alguien que comenzó pensando en los turistas y se ha enfocado en los cubanos.

Patricio Frómeta Court, identificado por la marca Sola-ris, de las saludables pamelas y de la ropa con tonalidades blancas, lamenta no poder complacer las peticiones de tallas grandes. Su materia prima es importada: “La gente piensa que uno va a pasear. Es estresante tener que com-prar en el exterior, a expensas de que te asalten”. Solaris aspira a un espacio permanente en Camagüey.

EL RECINTOMuy bien le fue a Lucía Morell Medina, del FCBC de Villa

Clara, con el mobiliario de aluminio, ideal para patios y playas. El Recinto Ferial de Santa Clara queda en las afue-ras de la ciudad. Del nuestro criticó el calor en el Pabellón 1: “Al menos pongan un falso techo”, sugirió.

Al lado, en el pabellón más grande, la cienfuegue-ra Odalys Pérez Iznaga casi tuvo que nadar. De hecho, debió cambiarse de sitio por las filtraciones después de aguaceros con viento de los días anteriores. Estaba en peligro su cestería con fibras de guaniquiqui —el mimbre

cubano— y la ropa infantil: “El lugar necesita condiciones porque se paga. El Recinto cobra al FCBC y el FCBC a no-sotros. Un metro cuadrado vale 300 CUP. Yo pago 2 400 CUP porque tengo ocho. Además, pagamos la representati-vidad del FCBC, de tres CUC diarios y el 20 % de las ventas”.

Por si fuera poco, desde febrero estaba la queja de los expositores porque tenían que pagar cada vez que en-traran al baño. León Mayedo dice que los baños no son públicos de la entidad. Están en arrendamiento.

Además del problema del drenaje, la camagüeyana Mar-leny Marrero Machado, como artesana calificó de exitosa la feria —sus portavelas, adornos y contenedores utilitarios tuvieron salida—, y como farmacéutica señaló los riesgos a la salud: “El espacio es bueno porque la gente interactúa, camina, pero requiere circulación de aire, hidratación per-manente y una llavecita para lavarnos las manos”.

LA SOLUCIÓNA pesar de eso, la feria Arte para Mamá confirmó su

pertinencia como plataforma promocional. El calzado so-bresalió como lo más demandado. Más de 30 empresas hicieron compras mayoristas.

Beatriz Ochoa Pupo, especialista en Desarrollo y Comu-nicación de la filial del FCBC, nos confirmó que reforzarán la insistencia para superar los escollos, de urgente solu-ción si se aspira a un mejor servicio para la feria del mes próximo: “Nos queda el reto de realizar Arte para Papá”.

“Cuando uno escucha al cliente mejora el servicio. En junio estará resuelto tanto lo de las tejas como la filtración de las paredes en el Pabellón 2. En cuanto al Pabellón 1, será a mediano plazo, por lo menos sí dispondrán del lavamanos y de más ventilación”, aseguró el director de la Empresa de Alojamiento Ojalá.

Foto

s: A

leja

ndro

Rod

rígue

z Le

iva

Page 7: ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO …este de la provincia, para or-gullo y satisfacción del pueblo camagüeyano que cuenta hoy con 11 estaciones en todo el territorio. Radio

Deportes

A cargo de Félix Anazco Ramos

CAMAGÜEY, SÁBADO 11 DE MAYO DEL 2019

ESCOLARES EN SUS MARCAS

Desde el pasado sábado se desarrolla en el estadio Rafael Fortún, de esta ciudad,

el clasificatorio de la región central del país para el certamen de atletismo de los Juegos Escolares Nacionales. En la lid participarán representaciones provincia-les desde Cienfuegos hasta Camagüey en las categorías 13-14 y 15-16 años. Clasificarán los cuatro primeros lugares

de cada modalidad atlética de la 13-14 y entre los mayores, solo dos.

PÍAS A MUNDIAL DE TIROEl pistolero camagüeyano Guillermo

Pías del Río y otros siete atletas cubanos competirán en la Copa del Mundo de tiro deportivo que se organizará en Munich, Alemania, del 24 al 31 próximos. Nuestro multicampeón centrocaribeño competirá en la modalidad de pistola de aire a diez metros, al igual que su compañero Jorge

Grau. La comitiva cubana, encabezada por el campeón olímpico Leuris Pupo y la fusilera Eglys de la Cruz, participará des-pués en el Campeonato Iberoamericano, previsto para Santiago de Chile del 30 de junio al 11 de julio.

GUERREROS DEFENDERÁN LA CORONALos equipos de Camagüey y Sancti

Spíritus estarán en la etapa final de la Serie Nacional de Boxeo, a celebrarse en el Palacio de los Deportes Rafael Fortún

del 9 al 15 de junio próximo, al culminar en la primera y segunda posición de la clasificatoria de la zona central de la lid, en ese orden. Un total de 405 puntos acu-mularon los Guerreros durante la ronda de clasificación, cuya segunda instancia sucedió esta semana aquí, mientras que los espirituanos finalizaron a 24 puntos de los líderes, seguidos de las escuadras de Cienfuegos (266), Villa Clara (196), y Ciego de Ávila (131).

•María Rosa del Sol Orue (ACN)

Hoy se completará la pri-mera mitad de la fase cla-sificatoria de la VI Serie

Nacional de Béisbol para me-nores de 23 años y los Toros de la Llanura no logran despe-gar hacia la punta de la llave C, donde reina el equipo de Ciego de Ávila con once éxitos y solo cinco fracasos. Después de 16 juegos (el calendario compren-de 36), los nuestros se ubicaban en el segundo lugar del grupo empatados con Sancti Spíritus, con balance de ocho victorias e igual cantidad de derrotas, mientras Las Tunas marcha últi-mo con 5-11.

Si traducimos en números lo sucedido en los diamantes de césped y arcilla, descubri-mos alarmados que Camagüey posee el séptimo peor average ofensivo entre los 16 conjuntos en competencia con .264, pro-ducto de 128 hits en 484 veces al bate, apartado que lideran los avileños con .312. Es el tercer equipo que más se poncha con 118 en 577 comparecencias al cajón, o sea, casi uno de cada cinco bateadores que llegan al home plate se va sin poner la bola en juego. Hasta ahora, el colectivo técnico ha aprovecha-do la velocidad de sus atletas para producir carreras. Así os-tentan 14 estafas y solo nueve han sido capturados en el inten-to; además, realizan jugadas de corrido y bateo en casi todos los partidos.

En el orden defensivo esta parece una de la peores tempo-radas entre los menores de 23, y los Toros no son la excepción, pues promedian .947 (lugar 12). A la defensa le cuentan 31 errores en 585 lances y más de la mitad significaron anota-

ciones en contra. El cuerpo de lanzadores es el segundo que más imparables permite con 163, detrás de Granma (170), y posee el séptimo peor pro-medio de carreras limpias con 4.65. Los abridores trabajan para 3.89, octavo mejor registro. Como elemento positivo, son el segundo staff que menos bases por bolas regala, con 53, de ellas nueve intencionales.

Resaltan varios atletas con desarrollo positivo que compo-nen el núcleo duro del conjunto y lanzan su candidatura a inte-grar el equipo de mayores en la próxima Serie Nacional. De al-gunos como el torpedero Yandy Yanes, el utility de cuadro Eglis Eugellés y el jardinero Leonel Moas (hijo) se esperaba lo mejor por su experiencia competitiva al máximo nivel, que unido a las buenas actuaciones de Danny Luaces y Loidel Chapellí (hijo) son noticias alentadoras. En el lanzamiento deslumbra el joven-cito mineño Carlos Espinosa,

aunque la calidad mostrada por Ángel Ramírez y Roger Trench también resulta una agradable sorpresa. Sergio Guerra y Eris-leri Basulto parecen listos para empeños superiores.

No obstante, la afición y el co-lectivo de entrenadores coincide en que el elenco tiene calidad para dar un mejor espectáculo y asaltar la cima del apartado C. Para ello deben aprovechar mejor la localía, pues en el “Cándido Gónzalez” acumulan cuatro triunfos y cuatro des-calabros ante Tigres y Gallos. Desde este viernes buscan ganar el compromiso bilateral ante los Leñadores para co-menzar a revertir los números negativos que acumulan en las calculadoras de los estadísti-cos oficiales, porque aunque algunos sostengan que lo fun-damental en este evento es de-sarrollar peloteros, los nuestros quieren vencer.

Toros a la calculadora

En esta primera etapa el manager Loidel Chapellí ha variado el parado defensivo y el orden al bate del equipo en busca de una alineación efectiva y estable.

LANZADOR JL JI-JR JG-JP-JS INN H BB SO AVE CL PCL WHIPSergio Guerra 4 4-0 3-1-0 24.2 33 5 13 .344 7 2.55 1.54Erisleri Basulto 4 4-0 2-2-0 24.0 32 7 21 .320 5 1.88 1.63Carlos Espinosa 4 2-2 3-0-0 17.2 21 2 6 .296 9 4.59 1.30Ángel Ramírez 4 0-4 0-0-3 4.1 3 2 3 .188 3 6.23 1.15

Un punto de cinco posibles registró el Gran Maestro camagüeyano Carlos Da-

niel Albornoz (2566 puntos ELO) en la primera ronda del Grupo Élite del 54 Memorial Capablan-ca, que se disputa hasta el próxi-mo lunes en el Hotel Habana Li-bre, de la capital.

El inventario de tres derrotas y dos empates lo ubicaba, hasta el pasado jueves, en el último lugar de la tabla de posiciones. El GM ucraniano Vassily Ivanchuk (2677) y el GM estadounidense Samuel Sevian (2666) lideraban la llave con tres puntos y medio, seguidos de cerca por el GM español David Antón (2679) con media unidad menos, mientras el GM indio Baskaran Adhiban (2701) y el GM cubano Yuri Gon-zález (2567) poseían dos.

En la jornada inaugural, el campeón nacional cedió ante el prometedor Sevian, en un juego marcado por una desventaja posicional del nuestro. Según declaró al diario digital Jit el entrenador del equipo cubano Rodney Pérez, “perdió en una posición difícil. Se le quedó un caballo en la casilla b3 muy fuera de juego y con eso estaba inferior”. Tras la caída inicial tuvo el reto de enfrentar a Baskaran, el de mejor ubicación entre los competidores en el ranking mun-dial de la Federación Internacio-nal de Ajedrez. Manejando las piezas negras, Carlos Daniel cayó en la trampa del indio desde la apertura y aceptó el revés en 23 movidas de un Gam-bito de Dama.

La tercera fecha trajo un duelo esperado ante Ivanchuk, el más mediático de la competencia, quien logró el éxito después de plantear una defensa Petrov con negras. “Un placer enfrentar a un fuera de serie como él. Siem-pre es combativo y lo demostró ante mí. Estábamos en una po-sición aparentemente tranquila e igualada, pero presionó hasta vencer”, comentó Albornoz a Adelante vía Facebook.

El muchacho del reparto La Rubia también reconoció que comenzó “frío” y a este nivel el más mínimo error se paga caro. Quizá de ese análisis devino el cambio de postura que lo llevó a conseguir su primera media unidad ante su compatriota Gon-zález. El duelo entre los titulares nacionales de los últimos dos años fue una vibrante batalla de 54 movimientos que finalizó en tablas. Igual resultado logró frente a Antón, aunque firma-ron la paz en solo una hora de partida, pues ambos tradujeron ese deseo desde el movimiento inicial.

Para Albornoz hasta ahora “todos los oponentes han sido difíciles y no me he propues-to ser agresivo. No pienso en lograr un resultado antes de sentarme, solo trato de jugar lo mejor posible cada partida”. El prodigio agramontino de los trebejos espera mejorar su ubi-cación y empezó ese camino en la segunda vuelta del torneo, consciente de que todos los re-sultados contribuyen a su creci-miento como ajedrecista.

Albornoz, de apertura en el Capablanca

Foto

: Ist

ván

Oje

da B

ello

(26

)

Foto

: Ca

lixto

N. Ll

anes

(Jit

)

Al cierre de esta página, Albornoz había vencido con negras a Sevian en el arranque de la segunda vuelta, lo que provocó cambios sustanciales en la tabla de posiciones. Una defensa Siciliana le ayudó a obtener mejor posición e inclinar el rey blanco en 47 movidas.

JUGADOR VB H AVE OBP CI 2B HR BB SOYandy Yanes 61 20 .328 .373 16 4 2 5 10Danny Luaces 54 18 .333 .390 14 2 2 4 12Eglis Eugellés 52 18 .346 .404 4 2 1 3 8Leonel Moas (hijo) 53 14 .264 .391 6 3 3 10 15Loidel Chapellí (hijo) 49 15 .306 .452 5 3 0 12 10

Page 8: ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO …este de la provincia, para or-gullo y satisfacción del pueblo camagüeyano que cuenta hoy con 11 estaciones en todo el territorio. Radio

•El Movimiento Agroecoló gico De campesino a campesino de la Asociació n Nacional de Agricultores Pequeñ os (ANAP), con poco más de 20 años de fundado, ha impulsado el incremento y la diversidad de la producción de alimentos frescos y de calidad, en medio de las condiciones difíciles de la agricultura en Cuba

Por Yurislenia Pardo Ortega. Fotos: Alejandro Rodríguez Leiva

La finca La Nueva Esperanza, ubicada en la circunva-lación sur de la ciudad de Camagüey, es un labora-torio dedicado a la experimentación y demostración

de prácticas agroecológicas. “Escuela” de guajiros y es-tudiantes que encuentran a su sombra un espacio ideal para el aprendizaje colectivo y el asesoramiento, constitu-ye referente del buen hacer del Movimiento Agroecoló gico De campesino a campesino.

Hace 18 años, allí solo había un basurero y marabú. “Empecé con seis cordeles, los limpié y sembré de flores. Después me aventuré con el vivero de árboles frutales. Desde entonces producimos posturas y frutas; también algunos cultivos varios y flores, porque nunca las he deja-do completamente. Ya tengo cuatro hectáreas de tierra en usufructo”, apunta Camilo Mendoza Caballero, su artífice.

En la actualidad en esa finca agroecológica se cultivan 63 especies de frutas, entre estas algunas de baja propa-gación en la provincia y el país como anón, chirimoya y guanábana, y exóticas como el melocotón y la manzana.

“Estamos vinculados a varios centros científicos de la provincia: la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, el Instituto de Suelos, la Estación de Sanidad Vegetal, la Biofábrica de Camagüey, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Citma y la Estación Territorial de Viandas Tropicales. Yo trabajo la tierra, pero me gusta investigar y aplicar lo nuevo de la ciencia. Así aprendo y puedo compartir los conocimientos con otras personas”, asegura Camilito, como lo conocen sus más allegados.

“Vienen a cada rato estudiantes a recibir conferencias, a realizar las investigaciones para las tesis y a sus prác-ticas laborales. Nos enorgullece ser finca-escuela de la ANAP y de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (Actaf). Hasta tenemos una biblioteca que nos donó esa institución”.

EL FRUTO DE LA AGROECOLOGÍA: MÁS DULCE Y SALUDABLE

La aplicación de formas tradicionales de cultivar la tie-rra y la búsqueda constante de soluciones con productos orgánicos y biológicos para sustituir los insumos de la agricultura convencional, no significan para este campe-sino y los suyos involución. Ellos asumen las prácticas agroecológicas como la única forma de disminuir o eli-minar la dependencia de los recursos que se importan, factor que responde a las necesidades y prioridades del país en los momentos actuales y futuros.

Caracteriza a esta finca la utilización de cortinas rompe-vientos y de barreras vivas como el árbol del nin, robles y girasoles, que funcionan como repelentes naturales para las plagas. Con ese mismo objetivo emplean las trampas de colores, luz, y una que confeccionan utilizando el agua de miel de purga.

“Estas medidas no eliminan las plagas, pero las mantie-nen en equilibrio biológico, y no arruinan las cosechas. También empleamos agentes de control biológico que compramos en los CREE (Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos). Es importante que la gente entienda que estas prácticas no son de un día, hay que mantenerlas para lograr buenos resultados”, explica Mendoza Caballero.

Los sembrados intercalados y el empleo de la yunta de bueyes para las labores de preparación y cultivo de la tierra son otras de las claves, al igual que la utilización del compost, abono orgánico de probada efectividad.

“Para hacerlo utilizamos las hojas secas, las malas hier-bas que se arrancan, el estiércol animal, y nos apoyan muchos carretoneros que dejan aquí sus desechos. En el 2017 produjimos 220 toneladas y el año pasado logramos más de 400. Lo utilizamos para abonar las plantaciones de la finca y en el relleno de las bolsas de las posturas; el 70 % de compost y el 30 de tierra vegetal. Es una garantía que las posturas se vayan con ‘comida’.

“Puedo asegurar que las frutas que se pro-ducen con el empleo de técnicas agroecológi-cas no son tan grandes, pero sí más dulces y saludables”.

EL CORAZÓN DE LA NUEVA ESPERANZA: EL VIVERO

Las posturas de guayaba enana que comer-cializan las obtienen a partir de la reproduc-ción por esquejes (gajos), técnica que se utili-za poco por su complejidad.

El experimentado ingeniero agrónomo Lino Mola Hinojosa es asesor de la finca y de la cooperativa, y el alma del vivero: “La guaya-ba la tenemos en la casa de cultivo semipro-tegido. El área del corte de cada esqueje se sumerge de tres a cuatro segundos en un estimulador radicular. Antes utilizábamos hor-monas importadas, pero ahora empleamos el Complejo Húmico, hormona biológica que se produce en el Instituto de Suelos y está en fase de patentarse. Toda la investigación para

la elaboración de ese complejo la realizamos

en esta finca.“Ese gajo se introduce en

los canteros con zeolita, y se mantiene con un sistema

de riego automatizado que se activa por 15 segundos cada

cinco minutos. A los 45 días ya está enraizado, pasa a la bolsa, rellena con el mismo mineral y se aumenta el inter-valo de riego. Después de ocho o diez días se saca al sol.

“La importancia de la reproducción de guayaba con esta tecnología es que a los seis meses comienza a parir la planta. Con el método de semillero hay que esperar casi un año y medio para recoger el fruto, mientras que de esa otra forma se reduce a menos de la mitad el tiempo”, explicó Mola Hinojosa.

Mangos y aguacates de injerto, anonaceas, tamarindo, maracuyá y marañón, son parte de la larga lista de plantas que se pueden encontrar en el vivero. Al año se producen aproximadamente 20 000 posturas de guayaba y 15 000 de mango.

“Pudiéramos sembrar más, pero no tenemos bolsas. Ahora mismo vamos a tener que plantar en canteros en el suelo y después, si aparecen las bolsas, motear las postu-ras, porque desde el 2017 no entran”, se lamenta Camilo.

“No damos abasto. Vendemos a campesinos, empre-sas, escuelas, personas interesadas. No producimos posturas por producir. A todo el que viene le damos la asesoría completa de cómo y dónde sembrar y consejos para mantenerlas. Aquí han llegado agricultores a buscar determinada postura y por el tipo de suelo de su finca los aconsejamos para que cambien la siembra y no pierdan la inversión.

“Es muy bonito que la gente te busque y ver que lo que tú haces va para adelante. Un día vi en una feria unas guayabas lindísimas, y me sorprendió cuando me dijeron: ‘esos son los frutos de tu fruto’”.

Este guajiro-científico está enfrascado en fomentar un bosque con árboles frutales y 11 variedades de bambú, ya plantados. Quiere desarrollar la cría de conejos y de aves, entre otros animales. “Nosotros no paramos, siempre estamos con un proyecto nuevo. “La Nueva Esperanza” permanece con las puertas abiertas para compartir lo que sabemos. Nuestro objetivo es generalizar la agroecología para lograr una mayor armonía entre el trabajo agrícola y la naturaleza”.

Camilo fue merecedor recientemente de la distinción Antero Regalado, que entrega el Buró Nacional de la ANAP, y la CCS Renato Guitart Rosell, a la cual está asociado, resultó una de las bases productivas Vanguardia Nacional en la emulación por el 17 de Mayo.

la elaboración de ese complejo la realizamos

en esta finca.“Ese gajo se introduce en

los canteros con zeolita, y se mantiene con un sistema

de riego automatizado que se

En armonía con la naturaleza

Hubo de todo en el guateque que se armó este martes en la cooperativa de pro-ducción agropecuaria (CPA) Jesús Suárez Gayol, del municipio de Camagüey, para festejar el Día del Campesino, y el aniver-sario 60 de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, a celebrarse el próximo día 17. No faltó la gustada controversia, la música y danza tradicionales, desfile de jinetes y el lechón asado en púa.

Dentro de las muchas razones para fes-tejar estuvieron la condecoración de los campesinos Eduvigildo Guerra de la Vega

y Jesús Rúa Viamontes con la medalla Romárico Cordero, que entrega el Consejo de Estado, y la imposición de la distinción Antero Regalado y del Sello Aniversario 60 de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria a campesinos, dirigentes, coope-rativistas y profesionales de los medios de prensa.

Otra buena noticia fue que Camagüey resultó Provincia Destacada en la emu-lación de la ANAP y que el municipio de Jimaguayú mereció la condición de Vanguardia Nacional. Tan alto recono-

cimiento lo recibieron también las CPA Eduardo Chivás, de Vertientes; Ruta Invasora y Abel Santamaría, de Florida; y Jesús Suárez Gayol, del municipio de Camagüey. Mientras, las Cooperativas de Créditos y Servicios agasajadas a nivel del país fueron la Renato Guitart y la José Antonio Echeverría, de la capital provincial; 1ro. de Mayo, de Minas; Evelio Rodríguez, de Jimaguayú; Ernesto Che Guevara y Romárico Cordero, de Florida; Armando Cardoso, de Guáimaro; y de Vertientes, Batalla de Las Guásimas y Lázaro Peña.

Hayda Rosario Díaz Figueredo, miem-bro del Buró Nacional de la ANAP y su presidenta en la provincia, reafirmó que la Asociación asume como su principal deber el de producir alimentos para el pueblo. Aseguró que es una organización continuadora de las tradiciones de lucha de nuestro pueblo, un sector dignificado por la Revolución y el que durante las dife-rentes etapas de las guerras de indepen-dencia apoyó con provisiones y hombres y mujeres la causa.

• Y. P. O.

Jolgorio a lo campesino