Riego Por Gravedad

21
RIEGO POR GRAVEDAD

description

Trabajo sobre riego por gravedad o conocido también riego por inundación.

Transcript of Riego Por Gravedad

Page 1: Riego Por Gravedad

RIEGO POR GRAVEDAD

Page 2: Riego Por Gravedad

El sistema de riego por gravedad es un sistema

antiguo el cual consiste en conducir una

corriente de agua desde una fuente

abastecedora (ríos, centro de almacenamiento,

centro de acopio), hacia los campos y aplicarla

directamente a la superficie del suelo por

gravedad, cubriendo total o parcialmente el

suelo.

Este sistema, que se aplica aproximadamente en

el 97% del área cultivada del país, es conocido

como el método tradicional de riego, y se viene

aplicando desde los inicios de la agricultura.

Page 3: Riego Por Gravedad

Es un método recomendable en terrenos con

pendientes muy suaves, dónde no sea preciso

realizar trabajos de nivelación de suelo, los cuáles

son costosos y pueden afectar negativamente la

profundidad efectiva del suelo.

Este método de riego es menos costoso en

instalación y mantenimiento, y una vez que el

agua llega a la parcela no existe costo en la

aplicación del agua.

Page 4: Riego Por Gravedad

VENTAJAS

Costo de inversión a nivel de parcela bajo.

Puede regarse en horas con fuerte viento.

No existe problema con el riego de parcelas

irregulares.

No tiene influencia en la aplicación de

pesticidas.

No crea ambientes para la propagación de

enfermedades fungosas.

Pueden mejorarse los suelos en épocas de

“Avenidas”.

Page 5: Riego Por Gravedad

LIMITACIONES

Se requiere más agua por unidad de superficie

cultivada.

Hay peligro de acumulación de agua en el sub-

suelo, causando problemas de drenaje y

salinidad.

Preparación del suelo costoso y lento, es

necesario levantamientos topográficos.

Cerca del 5 al 10% de la superficie del suelo es

ocupado por canales de riego y drenaje.

Page 6: Riego Por Gravedad

Hay tendencia de pérdida de suelo debido a la

erosión hídrica y eólica.

La eficiencia de riego es baja comparando con

otros métodos de riego.

Se emplea más mano de obra en los riegos.

Page 7: Riego Por Gravedad

CLASIFICACION

Riego por melgas.

Riego por surcos.

Riego por compartimientos.

Riego por desbordamiento natural.

Riego por corrugaciones o surcos pequeños.

Page 8: Riego Por Gravedad

RIEGO POR COMPARTIMIENTO

Page 9: Riego Por Gravedad

Este es el sistema más sencillo de todos. Se

divide el terreno en unidades menores de

manera que cada una tenga una superficie

casi plana.

Alrededor de estas áreas que son los

compartimientos, se construyen lomos,

terraplenes o diques.

Page 10: Riego Por Gravedad

En este sistema el agua se lleva a los

compartimientos por medio de acequias

provistas de compuerta de salida.

Este sistema se emplea en cultivos de pastos,

cereales y frutales, pero el más frecuente y casi

el único es empleado en el cultivo de arroz.

El principal inconveniente es que los diques

obstaculizan el paso de la maquinaria o

equipo de tracción animal.

Page 11: Riego Por Gravedad

CLASIFICACION

Secciones grandes de inundación (arroz)

Tenemos:

Rectangulares, cuando el terreno es plano.

Curvas a nivel, cuando la topografía del terreno

es irregular.

Page 12: Riego Por Gravedad

Secciones pequeñas o tazas

En este caso las secciones están limitadas por

bordes más pequeños. Se usan principalmente en

cultivos de frutales, haciendo una taza para cada

árbol.

Page 13: Riego Por Gravedad

FORMAS DE EFECTUAR EL RIEGO POR

COMPARTIMIENTO

Page 14: Riego Por Gravedad

Por inundación temporal

Se aplica una cantidad de agua equivalente a

la dosis de riego y se deja en la superficie hasta

que se infiltre totalmente.

Cuando el contenido de humedad del suelo se

reduce a la fracción fácilmente disponible por

el cultivo, se procede a dar un nuevo riego.

Page 15: Riego Por Gravedad

Aquí el compartimiento se encuentra inundadodurante un tiempo relativamente pequeño quedepende de la velocidad de infiltración.

El riego por inundación temporal se aplica encultivos que toleran bien el terreno encharcadodurante algún tiempo, tales como: forrajeras,algodón, maíz, frutales, etc. Se puede aplicar acualquier tipo de suelos, aunque en los suelosarenosos, con menor capacidad dealmacenamiento de agua, el tamaño de loscompartimientos puede resultar tan pequeñoque llegue a ser un inconveniente serio para lasprácticas de cultivo.

Page 16: Riego Por Gravedad

Por inundación permanente

Este tipo de riego se utiliza mayormente para el

cultivo de arroz. Los compartimientos se llenan

de agua hasta el nivel deseado, y una vez

alcanzado ese nivel se continúa al aporte de

agua, pero con un caudal inferior, evacuando

el exceso por medio de vertederos.

Page 17: Riego Por Gravedad

Este exceso de agua puede verter a otro

compartimiento situado a nivel inferior o a un

canal de desagüe. Esta forma de efectuar el

riego requiere suelos arcillosos, con baja

velocidad de infiltración o terrenos donde la

capa freática esté próxima a la superficie, pues

en caso contrario las pérdidas de agua por

infiltración profunda disminuyen la eficiencia del

riego hasta niveles no económicos.

Page 18: Riego Por Gravedad

TAMAÑO DE LOS COMPARTIMIENTOS

El tamaño de estos ha de ser adecuado para

conseguir uniformidad aceptable. Este tamaño

depende del caudal disponible y de la

velocidad de infiltración.

Las medidas mínimas vienen determinadas por

el caudal disponible, ya que es deseable cubrir

de agua la totalidad del compartimiento en un

tiempo relativamente corto.

Page 19: Riego Por Gravedad

- En terreno arenoso, hasta 0.5 horas.

- En terreno franco-arenoso, hasta 1 hora.

- En terreno franco-arcilloso, hasta 2 horas.

El caudal debe ser suficiente para cubrir la

totalidad de la superficie en un 60-70% del

tiempo requerido para suministrar la dosis de

riego. La altura de la capa de agua suele ser de

25 cm como media.

Page 20: Riego Por Gravedad

Valores recomendados de superficie de

cantero (m2)

Caudal (l/s) ArenosoFranco

arenoso

Franco

arcillosoArcilloso

5 35 100 200 350

10 65 200 400 650

Page 21: Riego Por Gravedad

Conclusión

La topografía del terreno determinará la forma

de los compartimientos. Cuando la topografía y

la profundidad del terreno permitan una

nivelación adecuada se pueden formar

compartimientos rectangulares o cuadrados de

gran superficie; pero cuando la topografía es

muy ondulante, los bancales y compartimientos

se adaptarán a las curvas de nivel, lo que da

lugar a una gran irregularidad en la forma y

tamaño de los mismos.