RIESGOS AMBIENTALES Y SALUD PÚBLICA · dependencia existente entre los factores. Los principales...

34
RIESGOS AMBIENTALES Y SALUD PÚBLICA RIESGOS AMBIENTALES SALUD PÚBLICA

Transcript of RIESGOS AMBIENTALES Y SALUD PÚBLICA · dependencia existente entre los factores. Los principales...

RIESGOS AMBIENTALES Y SALUD PÚBLICA

RIESGOS AMBIENTALES

SALUD PÚBLICA

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR.

2. NORMATIVA BÁSICA DE APLICACIÓN.2.1 INTERNACIONAL.2.2 EUROPEA.2.3 ESTATAL.2.4 AUTONÓMICA.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO. TABLA “ASPECTO / PRESENTACIÓN DE DATOS”.

4. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS.4.1 PLAN TERRITORIAL DE EMERGENCIA DE ANDALUCÍA, ÁMBITO TERRITORIAL DE

JAÉN.4.2 PLANES DE EMERGENCIA MUNICIPALES.4.3 PLANES ESPECIALES DE EMERGENCIA: INUNDACIONES.4.4 PLANES ESPECIALES DE EMERGENCIA: SEÍSMOS.4.5 PLANES ESPECIALES DE EMERGENCIA: INCENDIOS (PLAN INFOCA).4.6 PLANES ESPECIALES DE EMERGENCIA: TRANSPORTES DE MERCANCÍAS PELIGRO-

SAS.4.7 PLANES ESPECIALES DE EMERGENCIA: SECTOR QUÍMICO.4.8 PLANES ESPECIALES DE EMERGENCIA: PLAN DE GRANDES CONCENTRACIONES.4.9 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS.4.10 OTROS RIESGOS.

5. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS.

RIESGOS AMBIENTALES Y SALUD PÚBLICARIESGOS AMBIENTALES

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1057

n la provincia de Jaén confluyen una grancantidad de factores que pueden intervenir en eldesarrollo de diferentes riesgos ambientales.Los riesgos, en general, se pueden dividir en dosgrandes grupos. En el primer grupo, están losriesgos asociados a factores abióticos o físico-químicos que darán lugar a situaciones de ries-go como son inundaciones, terremotos, riesgosasociados a fenómenos meteorológicos adver-sos..., y riesgos asociados a factores bióticos,como son los riesgos sobre la salud, entre loscuales destacan los relacionados con las plagas ylas epidemias. En muchos casos esta división noes tan clara, debido a la gran interconexión ydependencia existente entre los factores.

Los principales factores localizados en laprovincia y que tienen especial importancia enel desarrollo de situaciones de riesgo son, entreotros: rasgos geológicos tanto provinciales comode zonas próximas, condiciones climáticas pro-vinciales, la especial distribución de la RedHidrográfica del Guadalquivir en la provincia,la gran cantidad de superficie forestal provin-cial, actividades industriales desarrolladas en laprovincia, las cuales están muy ligadas a losnúcleos urbanos, trasiego de mercancías peli-grosas por los núcleos de población o sus proxi-midades.

Otros de los rasgos a tener en cuenta en elestudio de las situaciones de riesgo, son las pau-tas de comportamiento de la población jiennen-se ante determinadas situaciones, ya que tradi-cionalmente la provincia de Jaén suele recibiruna gran cantidad de población flotante en épo-cas vacacionales, así como aglomeraciones endeterminados lugares y épocas, como es el casode romerías. A esto hay que sumar la tendenciaactual a la concentración poblacional en losgrandes núcleos de población provinciales,como consecuencia del éxodo rural.

Estos factores derivan en diferentes situacio-nes de riesgo como son los de inundación, sís-micos, incendios, riesgos derivados del trans-porte de mercancías peligrosas, industrias quí-micas, así como los derivados de fenómenos

Riesgos ambientales y salud pública / Riesgos ambientales

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1059

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

E meteorológicos adversos y de situaciones degrandes aglomeraciones de población, etc.

Respecto a los riesgos ambientales hay quedecir que los factores desencadenantes no sonen primera instancia los factores anteriormentecitados, si no que las situaciones de riesgo paraestablecerse como tales necesitan de una com-ponente antrópica. Los factores para poderdesencadenar las denominadas situaciones deriesgo, deben afectar a los bienes, productos oservicios de la población, así como la poblaciónen sí.

Muchos de los riesgos ambientales, por nodecir todos, ocurren por el mal planeamiento yordenación de las acciones antrópicas.

Por tanto, para solucionar el problema de losriesgos ambientales a partir de las accionesantrópicas que están ya desarrolladas poco sepuede hacer, solamente se puede actuar en elcamino de minimizar los efectos derivados deestos riesgos, así como paliar de forma más rápi-da las consecuencias derivadas de estas situa-ciones de riesgo, a través de los planes de emer-gencia. Donde sí se debe hacer mayor hincapiépor parte de las administraciones y organismosinvolucrados es en el establecimiento de medi-das preventivas y correctoras frente a las accio-nes antrópicas que en un futuro vayan a desa-rrollarse. Así pues será necesario hacer una pla-nificación ambiental para la ordenación de lasdiferentes actuaciones que se quieran llevar acabo para así evitar situaciones de riesgo, favo-recidas por la confluencia de factores y rasgospresentes en la provincia de Jaén junto con losfactores antrópicos.

Para realizar esta planificación ambientalcon el fin de llevar a cabo la ordenación delterritorio provincial, se requiere por tanto larealización de un diagnóstico del ámbito pro-vincial en cuanto a los rasgos que están relacio-nados con situaciones de riesgo. Será funda-mental identificar tanto las zonas que sufrenriesgos ambientales, como todas las zonaspotenciales que pueden sufrirlos, así como laperiodicidad con que estas situaciones se han

ido produciendo y qué aspectos han contribui-do a su aparición. Habrá por tanto, intentar lle-gar a predecir los momentos puntuales en queestas situaciones llegan a desarrollarse. Seráimportante realizar planteamientos preventi-vos y correctivos y establecer planes específicospara cada una de las situaciones de riesgopotenciales que se puedan dar en la provincia.Estos planes deberían permitir hacer una zoni-ficación geográfica, así como establecer planesde seguimiento y de acción encaminados a evi-tar situaciones de riesgo, al mismo tiempo quedeben contemplar la estructura organizativa yfuncional. También deberán contemplar losprocedimientos operativos que garanticen unarespuesta acertada en situaciones de emer-gencia.

• Concienciación creciente relativa a lanecesidad de establecer una ordenaciónterritorial adecuada.

DEBILIDADES

• Falta de una definición precisa de la situa-ción de los riesgos.

• La falta de actualización de algunos docu-mentos hace que en algunos casos la utili-zación práctica sea desaconsejable, sobre-todo en los Planes de Emergencia Muni-cipal.

• La aprobación de los Planes Territorialesestá suponiendo una efectiva suplanta-ción de los Planes Especiales, actuando losprimeros como sustitutos de los segun-dos, dado su carácter general y de servi-cios mínimos.

• Falta de concienciación en la elaboraciónde Planes a nivel municipal.

2. NORMATIVA BÁSICA DEAPLICACIÓN

2.1 INTERNACIONAL

• Convenio relativo a los TransportesInternacionales por Ferrocarril, denomi-nado COTIF, 1985.

2.2 EUROPEA

Directivas

• Directiva 96/82/CE del Consejo, de 9 dediciembre de 1996, relativa al control delos riesgos inherentes a los accidentes gra-ves en los que intervengan sustanciaspeligrosas (denominada Directiva Seve-so II).

• Directiva 89/684, de 21 de diciembre, quese encarga de la formación de los conduc-tores de vehículos que transportan mer-cancías peligrosas por carretera.

Reglamentos

• Reglamento relativo al Transporte Inter-nacional por Ferrocarril de MercancíasPeligrosas (RID). Entró en vigencia el 1 deenero de 1999.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1060

Labores de atención a un niño perdido.

Con la intención de mejorar la respuestacoordinada frente a situaciones de riesgo, laConsejería de Gobernación de la Junta deAndalucía implanta el teléfono único europeo112 para la atención de todo tipo de urgencias,a través del cual se podrá solicitar asistenciapública en los ámbitos sanitario, de extinciónde incendios y salvamento, seguridad ciudada-na y protección civil, independientemente de laadministración o entidad de quien dependa elservicio de respuesta. La provincia de Jaéntiene implantado este teléfono desde enero del2002.

POTENCIALIDADES

• Existencia de reglamentación y planessobre riesgos a nivel general donde se hacereferencia a la necesidad de establecer pla-nes especiales.

• Creciente mejora general de las condicio-nes y calidad de vida para la población,relativa a la protección frente a riesgos.

Real Decreto 1315/1992 de 30 de octubreque respectivamente lo amplían y modifi-can, además del Real Decreto 927/1988,que aprueba el Reglamento de la Admi-nistración Pública del Agua y de la Plani-ficación Hidrológica constituyen el marcolegal que regula todo lo relacionado conlos riesgos asociados al elemento agua.

• Ley 2/1985, de 21 de enero, de ProtecciónCivil (LPC).

• Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, deEstados de alarma, excepción y sitio.

• Ley 81/68, de 5 de diciembre, deIncendios Forestales y el Reglamento quela desarrolla (Decreto 3769 de 23 dediciembre de 1972).

Reales Decretos

• Real Decreto 997/2002, de 27 de septiem-bre de 2002, por el que se aprueba lanorma de construcción sismorresistente:parte general y edificación.

• Real Decreto 1566/1999, de 8 de octubre,sobre consejos de seguridad para el trans-porte de mercancías peligrosas por carre-tera, por ferrocarril o por vía navegable.

• Real Decreto 1254/1999, de 16 junio, deaplicación a los establecimientos indus-triales en los que estén presentes sustan-cias peligrosas.

• Real Decreto 1294/1999, de 16 junio, porel que se aprueban medidas de control delos riesgos inherentes a los accidentes gra-ves en los que intervengan sustanciaspeligrosas.

• Real Decreto 1254/1999, establece quetodos los establecimientos afectados porel mismo deben elaborar un Plan deAutoprotección denominado Plan deEmergencia Interior (PEI).

• Real Decreto 2115/1998, de 2 de octubre,sobre Transporte de Mercancías Peligro-sas por Carretera, por Ferrocarril o porVía Navegable.

• Real Decreto 39/1997. Reglamento de losServicios de Prevención.

• Real Decreto 952/1997 en el que defineuna serie de obligaciones que tiene todoproductor o gestor de residuos peligrosos.

• Real Decreto 378/1996, de 1 de marzo, porel que se aprueba la Directriz Básica dePlanificación de Protección Civil ante elRiesgo de Accidentes en los Transportesde Mercancías Peligrosas por Carretera yFerrocarril.

• Real Decreto 1952/1995, de 1 de diciem-bre, que determina las autoridades com-

• Reglamento CEE 1170/1993, de 13 demayo de 1993, establece algunas disposi-ciones para la aplicación del reglamento2158/1992 del Consejo, relativo a la pro-tección de los bosques comunitarios contralos incendios.

• Reglamento 2158/1992, de 23 de julio de1992, relativo a la protección de los bos-ques comunitarios contra los incendios.

• Reglamento 3529/1986, desarrollado enlos reglamentos 1698/1987, 525/1987 y2995/1989 que regula la lucha contraincendios forestales, dictando medidas(tales como desbroce, construcción decaminos forestales, cortafuegos, puestosde vigilancia...).

Decisiones

• Decisión 91/396 CEE, de 29 de julio, esta-blece que todos los Estados miembrosadoptaran las medidas necesarias paraimplantar el teléfono único de Urgencia112.

Acuerdos

• Acuerdo europeo sobre TransporteInternacional de Mercancías Peligrosaspor Carretera, ADR 2003, en vigor desde el1 de enero del 2003.

2.3 ESTATAL

Leyes

• Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos,en la cual se define un residuo peligrosocomo aquel que figura en la lista aprobadaen el Real Decreto 952/1997.

• Ley 31/1995, de Riesgos Laborales.• Ley Orgánica 16/1987, de 30 de junio,

sobre Ordenación de los Transportes Te-rrestres.

• Ley Orgánica 2/1986, de 13 de mayo,sobre intervención de las fuerzas y cuer-pos de seguridad en situaciones extraordi-narias de emergencia.

• Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora deBases de Régimen Local, (LRBRL). Modi-ficada por la Ley 39/94, de 30 de diciem-bre.

• Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.Reglamento 849/86, de 11 de abril, deDominio Publico Hidráulico. Orden de 12de noviembre de 1987, que desarrolla elReglamento anterior (849/86 de 11 deabril) y la Orden de 8 de junio de 1991 y el

Riesgos ambientales y salud pública / Riesgos ambientales

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1061

petentes en materia de Transporte deMercancías Peligrosas y regula la Comi-sión de Coordinación para el Transportede Mercancías Peligrosas.

• Real Decreto 2543/1994, de 29 de diciem-bre, por el que se aprueba la Norma deConstrucción Sismorresistente: partegeneral y edificación. Real Decreto07/1992, de 24 abril, por el que se aprue-ba la Norma Básica de Protección Civil.(NBPC).

• Real Decreto 74/1992, de 31 de enero,Reglamento Nacional de las MercancíasPeligrosas transportadas por carretera.

• Reales Decretos 886/1988 y 952/1990sobre prevención de accidentes mayoresen determinadas actividades industriales.

• Real Decreto 379/1989, de 2 de junio, queaprueba el Reglamento Nacional deTransporte de Mercancías Peligrosas porFerrocarril (TPF). El cual modifica al RealDecreto 881/1982.

• Real Decreto 888/1986, de 21 de marzo,sobre composición, organización y régi-men de funcionamiento de la ComisiónNacional de Protección Civil, modificadopor el Real Decreto 648/1989, de 21 demarzo, y por el Real Decreto 105/1995, de27 de enero.

• Real Decreto 2022/1986, de 29 de agosto,por el que se aprueba el Reglamento deriesgos extraordinarios sobre las personasy los bienes.

• Real Decreto 1378/1985, de 1 de agosto,sobre medidas provisionales para laactuación en situaciones de emergencia.

• Real Decreto 692/1981, de 27 de marzo, elcual establece que la declaración de zonacatastrófica y determinación de las ayu-das y demás medidas que en cada casodeban adoptarse.

• Real Decreto 1999/79, de 29 de junio, quese ocupa del Transporte de MercancíasPeligrosas por Carretera.

Decretos

• Decreto 1125/76, de 8 de abril, sobre cola-boración de las autoridades militares conlas gubernativas en estados de normali-dad y de excepción.

• Decreto 2508/75, de 18 de septiembre,sobre previsión de daños por avenidas.

• Decreto 3769/72, de 23 de diciembre, porel que se aprueba el Reglamento de la Leyde incendios forestales.

Órdenes

• Orden de 11 de enero de 2001, por la quese regula el contenido mínimo del informeanual para el transporte de mercancíaspeligrosas por carretera, ferrocarril o porvía navegable.

• Orden de 24 de abril 2000, por la que seregula el parte de accidente para el trans-porte de mercancías peligrosas por carre-tera, por ferrocarril o por vía navegable.

• Orden de 21 de octubre de 1999, sobrecaptación profesional de los consejeros deseguridad para el transporte de mercancí-as peligrosas por carretera, por ferrocarrilo por vía navegable.

• Orden 12 de marzo de 1996, por el que seaprueba el Reglamento técnico sobreseguridad de presas y embalses.

• Orden de 7 de febrero de 1996, sobremodificación RD 74/94 del ReglamentoNacional del Transporte de MercancíasPeligrosas por Carretera.

• Orden de 23 de noviembre de 1994, por elque se modifica el Reglamento Nacionaldel Transporte de Mercancías Peligrosaspor Carretera, que fue aprobado por elReal Decreto 74/1992 de 31 de enero.

• Orden de 2 de abril de 1993, por la quepublica el Acuerdo del Consejo de Minis-tros que aprueba la Directriz Básica deplanificación de Protección Civil en emer-gencias por incendios forestales.

• Orden de 18 de diciembre de 1984 y elReal Decreto 599/1994, de 8 de abril, queaprueba el Reglamento Nacional sobreTransporte de Mercancías Peligrosas porCarretera (TPC) el cual modifica el RealDecreto 74/1992.

• Órdenes de 17 de junio de 1982, de 21 demarzo de 1988 y de 18 de febrero de 1992,donde se aprueban diversos Planes deLucha contra los Incendios donde apare-cen esquemas básicos de lo que deben serlos Planes Comarcales de Defensa contralos Incendios.

• Órdenes de 2 de noviembre de 1981 y 23de octubre de 1985, que se ocupan de lasactuaciones en caso de accidentes decarretera de vehículos con mercancíaspeligrosas.

• Orden de 30 de noviembre de 1984, que seocupa de las formas de intervención encaso de accidentes por transporte de mer-cancías peligrosas.

• Orden de 2 de noviembre de 1981, por laque se aprueba el Plan de actuación paralos posibles casos de accidentes en eltransporte de mercancías peligrosas.

• Orden de 15 de enero de 1979 y Resolu-ción, de 1 de noviembre del mismo año,

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1062

ción de Avenidas e Inundaciones en cau-ces urbanos andaluces.

• Decreto 247/2001, de 13 de noviembre,por el que se aprueba el Reglamento dePrevención y Lucha contra los IncendiosForestales.

• Decreto 54/1998, de 10 de marzo, por elque se acuerda la formulación del Plan dePrevención Contra Avenidas e Inunda-ciones en Cauces Urbanos Andaluces.

• Decreto 208/1997. Reglamento que desa-rrolla la Ley anterior.

• Decreto 208/1997, de 9 de septiembre, porel que se aprueba el Reglamento de la leyForestal de Andalucía.

• Decreto 108/1995 de aprobación del PlanInfoca.

• Decreto 283/1995, de 21 de noviembre,por el que se aprueba el Reglamento deResiduos de la Comunidad AutónomaAndaluza.

• Decreto 108/1995, de 2 de mayo, por elque se aprueba el Plan de Lucha contra losIncendios Forestales en la ComunidadAutónoma de Andalucía.

• Decreto 11/1995, de 24 de enero, por elque se modifica parcialmente el Decreto312/88, de 15 de noviembre, por el que seregula la creación, composición y régimende funcionamiento de la Comisión deProtección Civil de Andalucía.

• Decreto 470/1994, de 20 de diciembre, dePrevención de Incendios Forestales.

• Decreto 152/1989, de 27 de junio, la Ordende 28 de mayo de 1991, el Decreto 71/92de 5 de mayo (que aprueba el Plan contraIncendios Forestales, INFOCA).

• Decreto 312/1988, de 15 de noviembre, porel que se regulan la creación, composición yrégimen de funcionamiento de la Comisiónde Protección Civil de Andalucía.

• Decreto 214/1987, de 2 de septiembre, porel que se regulan las competencias de laJunta de Andalucía en materia de Protec-ción Civil.

Órdenes

• Orden de 20 de junio de 1992. Requisitosde las autorizaciones para celebracionesde espectáculos públicos y actividadesrecreativas en la Comunidad Autónomade Andalucía

• Orden de 28 de mayo de 1991, reforma laorden de 1 de julio de 1989 con objeto defijar una gestión de carácter más territorialdel riesgo de incendio.

que complementan la Ley 81/68 y elReglamento 3529/86 referentes a la pro-tección frente incendios forestales.

• Orden Ministerial, de 31 de marzo de1967, instrucción para proyecto, construc-ción y explotación de grandes presas.

Resoluciones

• Resolución de 16 de abril de 2002, de laDirección General de Protección Civil, porla que se dispone la publicación de lasayudas y subvenciones abonadas a las cor-poraciones locales en atención a determi-nadas necesidades derivadas de situacio-nes de emergencia, catástrofe y calamida-des públicas.

• Resolución de 21 de febrero de 1996, sobreInstrucciones Técnicas Complementariaspara la elaboración de los Planes Hidro-lógicos de Cuencas inundables.

• Resolución de 5 de mayo de 1995, de laSecretaría de Estado de Interior, por el quese dispone la publicación del Acuerdo delConsejo de Ministros por el que se aprue-ba la Directriz Básica de Planificación deProtección Civil ante el riesgo sísmico.

• Resolución de 31 de enero de 1995, de laSecretaría de Estado Interior referente a laDirectriz Básica de Planificación ante elriesgo de inundaciones.

• Resolución de 30 de enero de 1991, por laque se publica el Acuerdo del Consejo deMinistros por el que se aprueba la DirectrizBásica para la elaboración y homologaciónde los Planes especiales del sector químico.

• Resolución de 31 de enero de 1985, por laque se dispone la publicación del Acuerdodel Consejo de Ministros por el que seaprueba la Directriz Básica de Plani-ficación de Protección Civil ante el riesgode inundaciones.

2.4 AUTONÓMICA

Leyes

• Ley de 4 de junio 2001, por la que se regu-lan las áreas de transporte de mercancías enla Comunidad Autónoma de Andalucía.

• Ley 5/99, de 29 de junio, de Prevención yLucha contra los Incendios Forestales.

• Ley 7/94, de 18 de mayo, de ProtecciónAmbiental.

• Ley 1/89, Coordinación de las PolicíasLocales.

Decretos

• Decreto 189/2002, de 2 de julio de 2002,por el que se aprueba el Plan de Preven-

Riesgos ambientales y salud pública / Riesgos ambientales

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1063

4. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOSESPECÍFICOS

4.1 PLAN TERRITORIAL DE EMERGENCIADE ANDALUCÍA, ÁMBITOTERRITORIAL DE JAÉN

El Plan Territorial de Emergencia deAndalucía, como Plan Director se constituyecomo eje fundamental para la ordenación de laplanificación de emergencias en Andalucía. EstePlan está dirigido a la protección de las perso-nas, bienes, medio ambiente, mediante unaestructura organizativa funcional que junto a losprocedimientos de operación necesarios en cadasituación de emergencia aseguren la respuestaadecuada y satisfactoria a las emergencias que

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1064

3. METODOLOGÍA DE TRABAJOTABLA "ASPECTO / PRESENTACIÓN DE DATOS"

Metodología de trabajo Para el análisis del factor se ha seguido el siguiente procedimiento:

- Localización de información relativa a riesgos ambientales, anivel regional, provincial y municipal.

- Estudio y análisis de documentación.

- Localización de deficiencias referentes a los Planes Especiales deEmergencias.

- Estudio, análisis y caracterización de riesgos en la provincia.

Aspecto Presentación

Plan territorial de Emergencia de Andalucía, ámbito territorialde Jaén. Texto.

Planes de Emergencia Municipales. Texto, tabla, mapa.

Planes Especiales de Emergencia: Inundaciones. Texto, tabla, mapa.

Planes Especiales de Emergencia: Seísmos. Texto, tabla.

Planes Especiales de Emergencia: Incendios (Plan INFOCA). Texto, tabla, gráfico, mapa.

Planes Especiales de Emergencia: Transportes de mercancíaspeligrosas. Texto.

Planes Especiales de Emergencia: Sector químico. Texto.

Planes Especiales de Emergencia: Plan de grandes concentra-ciones. Texto.

Protocolo de actuación ante fenómenos meteorológicos adversos Texto.

Otros riesgos. Texto.

se produzcan en la Comunidad Autónoma deAndalucía, mediante la coordinación y optimi-zación de los servicios, medios y recursos nece-sarios para cumplir el objetivo del Plan.

La respuesta del PTEAnd se dirige a:• Atender las emergencias que se produzcan

en la Comunidad Autónoma de Andalucía.• Posibilitar la coordinación y dirección de

los servicios, medios y recursos intervi-nientes.

• Optimizar los procedimientos de preven-ción, protección, intervención y rehabilita-ción.

• Permitir la mejor integración de los planesde emergencia que se desarrollan dentrodel ámbito territorial de Andalucía.

• Garantizar la conexión con los procedi-mientos y planificación de ámbito superior.

Rasgos geológicos

La provincia de Jaén se encuentra situadapróxima a la zona de interacción de las placastectónicas africanas y euroasiáticas. Si bien, éstano está tan próxima a los epicentros de terremo-tos hasta ahora producidos como las provinciasandaluzas de Granada, Málaga y Almería, sí seencuentra dentro de la zona de influencia de losfenómenos sísmicos asociados a estas placas tec-tónicas, y a su vez, a los fenómenos naturalesque aparecen como sinergia de los primeros(desprendimientos, deslizamientos, corrimien-tos de laderas, hundimientos...).

A esto se unen los procesos de continuo rea-juste geológico que se dan en una zona con unahistoria geológica reciente como es la provinciade Jaén.

En la provincia de Jaén, existen tres grandesunidades geológicas: Sierra Morena, Valle delGuadalquivir y Cordilleras Béticas. Las caracte-rísticas de estas tres unidades geológicas hacenque en la provincia confluyan una amplia gamade riesgos ambientales asociados.

• Riesgos ambientales asociados a la uni-dad geológica Sierra Morena. En esta zonaes frecuente la presencia de barrancos,valles y fuertes encajamientos de caucesfluviales, lo que lleva consigo la inestabili-dad gravitacional de las laderas y taludesasociados a estos barrancos y valles. Si aello se le añade que las vías de comunica-ción entre Andalucía y la zona centropeninsular discurren siguiendo estos vallesy barrancos, nos encontramos con situacio-nes de riesgo ambiental importante.En zonas de menor pendiente y asociados alos valles se encuentran áreas dedicadas alcultivo que puede sufrir inundacionesdebido a su ubicación próxima a los cauces.

• Riesgos ambientales asociados a la uni-dad geológica Valle del Guadalquivir.Estos riesgos derivan de las inundacionesya que la suave topografía asociada alvalle (terrazas fluviales) y la riqueza de lossuelos asociados al cauce del Guadalquivirhan contribuido desde la antigüedad alasentamiento de poblaciones alrededor deéste, con el consiguiente riesgo de sufririnundación.Otro riesgo asociado a esta unidad son losdesprendimientos y deslizamientos deri-vados del diferente grado erosivo, produ-cido en el valle como consecuencia de losdiferentes materiales presentes. Dichosmateriales, han derivado en la existenciade zonas más resistentes a la erosión gene-rando zonas con más pendiente que las

Riesgos ambientales y salud pública / Riesgos ambientales

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1065

A su vez, el Plan permitirá la integración delos Planes de Emergencia que se desarrollandentro del ámbito territorial de Andalucía.

Integración de otros planes

• Planes Territoriales de Emergencia deámbito inferior, provincial y local (munici-pal o supramunicipal).

• Planes Especiales de Emergencia de laComunidad Autónoma.

• Planes Específicos de Emergencia.• Planes de Emergencia Interior/Auto-

protección.• Planes Sectoriales aplicables a situaciones

de emergencia.

Ámbitos del Plan Territorial de Emergencia deAndalucía

• Ámbito Local.• Municipal.• Supramunicipal o Plurimunicipal.• Ámbito Provincial.• Ámbito Regional: Comprende aquellas

emergencias que afecten a la provincia deJaén y otras provincias andaluzas, sin salirde su ámbito territorial.

Podemos reseñar con carácter general princi-pal dos tipos de Planes:

• Los Planes Territoriales que están dirigi-dos a las emergencias generales que sepuedan presentar en un determinadoámbito territorial. Los Planes Territo-riales dirigen su objetivo a la prevencióny actuación ante un conjunto de posiblesriesgos y se concretan en unos determi-nados límites geográficos y administra-tivos.

• Los Planes Especiales se elaborarán parahacer frente a riesgos específicos que porsu naturaleza precisan de una metodolo-gía técnica- científica adecuada para cadauno de ellos. Serán objeto de PlanesEspeciales en aquellos ámbitos que lorequieran, al menos, los siguientes riesgos:inundaciones, seísmos, químicos, trans-porte de mercancías peligrosas, incendiosforestales, volcánicos.

A continuación se hace una breve descrip-ción de aspectos y rasgos característicos delámbito territorial jiennense. La confluencia deestos aspectos junto con la mayor o menor apti-tud de éstos para soportar determinadas accio-nes antrópicas, determinará la generación desituaciones de riesgo. Así pues se puede, a gran-des rasgos, hacer una zonificación a nivel pro-vincial en cuanto a riesgos potenciales.

propias del valle, lo que derivará en uncierto grado de riesgo de deslizamientos ydesprendimientos.

• Riesgos ambientales asociados a la uni-dad geológica Cordilleras Béticas. En elterritorio abarcado por las CordillerasBéticas se distinguen gran gama de facto-res y situaciones de riesgo. Esta situaciónde riesgo se deriva de la existencia de granvariedad de elementos estructurales, portratarse de una zona reciente desde elpunto de vista geológico y su mayor pro-ximidad a la zona de interacción entre lasdos placas tectónicas (africanas y euroasiá-ticas).Así pues, en esta zona, se concentra lamayor actividad sísmica de la provincia.También son frecuentes riesgos derivadosdel equilibrio tectónico, existiendo fallasactivas. La existencia predominante en materialesde naturaleza calcárea ha contribuido aldesarrollo de fenómenos kársticos con elconsecuente riesgo de desprendimiento yhundimiento de cavidades, subsidencias,etc.

Rasgos climáticos

Dentro de las variaciones climáticas típicasde tan amplio territorio como es el andaluz, laprovincia de Jaén se caracteriza por veranosmuy cálidos que pueden derivar en las denomi-nadas olas de calor, las cuales pueden desenca-denar situaciones de riesgo para poblacionescomo enfermos, ancianos, población infantil,...

En el territorio provincial jiennense sonabundantes las zonas de montaña con altogrado de continentalidad, lo que conllevainviernos muy fríos donde son frecuentes lasheladas y tormentas de nieve. Estas zonas demontaña se caracterizan a su vez y relacionadocon la escasa dotación y calidad de infraestruc-turas da lugar a aislamientos de núcleos depoblación, cortes en las comunicaciones y red deabastecimiento (agua y energía). Todo ello,puede provocar que se den situaciones críticasde riesgo.

Relacionado con el régimen de precipitacio-nes y las condiciones orográficas, la provincia deJaén se caracteriza por presentar zonas con fuer-tes precipitaciones, ombrotipos húmedos, mien-tras que existen otras zonas con régimen ombro-térmico árido, todo ello derivado por la exposi-ción de ciertas zonas a los frentes nubosos quepenetran por el valle del Guadalquivir, frente a

las zonas que quedan exentas de la llegada deestos frentes por tratarse de zonas de sombra delluvia. Esto provoca la existencia de paisajes ári-dos con escasez de vegetación donde predomi-nan los fenómenos erosivos hídricos y eólicos.Estas zonas de escasez de lluvia pueden consti-tuir potencialmente un riesgo para el abasteci-miento de agua (acuíferos con bajo nivel deagua, cauces fluviales contaminados...), lo quepuede inducir problemas de salud derivadosdel consumo de esta agua.

Además de los riesgos anteriormente cita-dos, en la provincia existe también el riesgo deinundaciones y deslizamientos. Dos causas queactúan conjuntamente son las que provocandichos riesgos. Primero, las frecuentes precipi-taciones torrenciales espontáneas que se produ-cen durante las épocas de primavera, principiosdel verano y otoño, debidas a inclusión demasas de aire frío en las capas altas de la atmós-fera y al calentamiento del suelo. Segundo, laescasez de lluvias generalizada durante el año,sequedad del suelo (falta de tempero) y estréshídrico de la vegetación.

Rasgos hidrológicos

Respecto a los riesgos que existen asociadosa la red hidrológica de la provincia de Jaén,podemos citar como más importante el riesgode inundaciones en terrazas y zonas de riverasque han sido ocupadas para uso agrícola yasentamientos de población.

En la provincia, estas situaciones de riesgose dan en mayor medida en la zona más occi-dental y están asociadas a la ocupación del valledel Guadalquivir. En las zonas situadas encabeceras de cuencas, el riesgo es menor por elencajonamiento de los valles y la escasez dezonas con aptitud para el asentamiento pobla-cional y explotación agrícola derivado de lasfuertes pendientes.

Aspectos relevantes de la vegetación

La provincia de Jaén se caracteriza por la pre-sencia de una gran superficie forestal arbolada yde matorral. Este factor determina la existenciade riesgos de incendios forestales, favorecidospor las altas temperaturas estivales acompaña-das de escasez de lluvias y la existencia de tor-mentas con descargas eléctricas. El riesgo deincendio se incrementa además por el uso cadavez mayor de las zonas forestales como áreas deocio, así como la quema de rastrojos y restosvegetales en la agricultura, actividades indus-triales, vertederos incontrolados, etc.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1066

necesidad de establecer Planes de Emergenciapara evitar potenciales situaciones de riesgo.

Como caso concreto de esta situación encon-tramos los municipios de Andújar, La Carolinay Bailén, así como otros pueblos de la provinciadonde las actividades industriales se desarro-llan próximas o en el interior del núcleo depoblación, como caso particular podemos citarlas almazaras situadas tradicionalmente dentrode los núcleos urbanos.

Otra situación de riesgo es el trasiego demercancías peligrosas por las vías de comunica-ción de la provincia, las cuales en la mayoría delos casos son travesías con el consecuente riesgosobre el medio natural y sobre la salud pública.

4.2 PLANES DE EMERGENCIAMUNICIPALES

En la Ley 2/85 de Protección Civil se estable-ce, en su articulo 8.3 y 10.1, la necesidad de ela-borar además de los Planes Territoriales, loscuales, determinan las líneas de actuación en lassituaciones de emergencia, así como que lasdirectrices esenciales para la elaboración detales Planes que estarían contenidas en unaNorma Básica de Protección Civil que se apro-baría con posterioridad, sería necesario una vezaprobada esta Norma Básica de Protección Civilla elaboración y aprobación de sus correspon-dientes Planes Municipales de Emergencia.

Entre los diferentes ámbitos establecidos enla planificación de las situaciones de riesgo seestablece la necesidad de establecer Planes deEmergencias Municipales.

Esta Planificación abarcará todas y cada unade las emergencias que, no superando la territo-rialidad municipal, son susceptibles de ser con-troladas exclusivamente por los ServiciosOperativos Municipales, pudiendo contar con laaportación puntal de medios y recursos adscri-tos de otros ámbitos territoriales superiores.

El establecimiento de Planes de EmergenciaMunicipales, está circunscrito solamente a losmunicipios con una población de más de 20.000habitantes, lo cual queda reflejado en el artículo25 de la Ley 7/1985 de 2 de Abril, Reguladora deBase de Régimen Local (LRBRL). En este artícu-lo se exige el establecimiento del servicio muni-cipal de Protección Civil para municipios demás de 20.000 habitantes.

En la tabla 1 se muestra los municipios quetienen Planes de Emergencia Municipal de laprovincia de Jaén.

Pautas poblacionales relacionadas con elPlan de Emergencia

A la hora de desarrollar un Plan Territorialde Emergencia es imprescindible tener presentelas pautas de comportamiento poblacional. Portanto, se deberán considerar los fenómenos deconcentración poblacional. Dichos fenómenoshan acontecido en la provincia en los últimosaños y han provocado un desarrollo de las áreasmetropolitanas suponiendo para el lugar unareestructuración en la dotación y gestión de ser-vicios.

La concentración de población en un lugardeterminado lleva consigo un aumento de lapoblación y por tanto un aumento de todos losservicios que dicha población requiere para suvida cotidiana, lo cual provoca un aumento dela contaminación, residuos, tráfico, flujos decombustible y energía.

Junto con estos asentamientos de poblaciónpermanente, se presenta la situación de aglome-raciones poblacionales esporádicas relacionadasen muchos casos con el ocio (romerías, deportes,espectáculos...). Existen Planes Especiales degrandes concentraciones poblacionales, este esel caso del Plan Especial elaborado por el Ayun-tamiento de Andújar para poder atender lasituación de gran aglomeración poblacional quetiene lugar en el “Cerro del Cabezo” durante laromería de la Virgen de la Cabeza.

Otros comportamientos poblacionales a teneren cuenta son la expansión y la proliferación dezonas comerciales, zonas de ocio y zonas pararesidencia secundaria. En todos estos casos, laconcentración y expansión, no tiene presentecomo factor de referencia limitante el medio físi-co, con el consecuente riesgo potencial de sufrirdeslizamiento, inundaciones, desprendimientos...

Frente a estas localizaciones de preferenciapoblacional, están las zonas rurales y de monta-ña, donde el continuo despoblamiento las hacevulnerables, por falta de servicio y acondiciona-miento de infraestructura, frente a situacionesde riesgo.

Otro aspecto a tener en cuenta relacionadocon los movimientos y aglomeraciones pobla-cionales es la tendencia que existe en el conjun-to de la provincia a concentrarse en zonas rura-les y pequeños pueblos gran número de pobla-ción flotante durante períodos vacacionales.

Se suma a todo estos, las concentraciones enespacios naturales y de interés cultural debidasal turismo.

Aspectos relevantes de la industriaprovincial

En general se puede decir que el desarrollode actividades industriales en la provincia selocaliza en los núcleos de población. De aquí la

Riesgos ambientales y salud pública / Riesgos ambientales

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1067

Municipios con PEM

Municipio Nº habitantesFecha de

homologación

Andújar 38.254 21/12/00Baeza 15.635 24/04/97Bailén 17.414 07/04/94Jaén 107.184 06/04/99Linares 58.410 27/03/01Úbeda 32.524 15/03/95

Tabla 1 Fuente: Delegación de Gobierno, 2003.

Como se puede apreciar del análisis de latabla anterior, en la provincia de Jaén todosaquellos municipios que deberían tener Plan deEmergencia Municipal según lo establecido enel artículo 25 de la Ley 7/1985 de 2 de abril,Reguladora de Base de Régimen Local (LRBRL),lo tienen excepto Alcalá la Real y Martos, tam-bién podemos observar que hay municipios conmenos de 20.000 habitantes, como es el caso deBaeza y Bailén, que sí tienen Plan de EmergenciaMunicipal.

Con respecto a los Planes de EmergenciasMunicipales sobre riesgo de incendios forestales,la Ley 5/1999 de 29 de junio de Prevención yLucha contra los Incendios Forestales, estableceque la lucha contra incendios forestales se planifi-cará a través de: Plan de Emergencia porIncendios Forestales de Andalucía, Planes Localesde Emergencia por Incendios Forestales y Planesde Autoprotección por Incendios Forestales.

Los Planes Locales de Emergencia por In-cendios Forestales tienen por objeto establecer laorganización, el procedimiento de actuación y lamovilización de los recursos propios o asignadosa utilizar para luchar contra los incendios foresta-les y hacer frente a las emergencias de ellos deri-vadas. Asimismo en el articulo 41 de la citada Leyse especifica que la elaboración y aprobación delos Planes Locales de Emergencia por IncendiosForestales corresponde a las entidades locales,siendo obligatoria en todos los municipios cuyostérminos municipales se hallen incluidos total oparcialmente en zonas de peligro.

En el mapa 1 se representan los términosmunicipales incluidos en zona de peligro y por

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1068

Términos municipales de la provincia de Jaén incluidos en zona de peligro

Mapa 1 Fuente: Centro Operativo Provincial. INFOCA. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2003.

que hacen que se generen numerosas situacio-nes de riesgo de inundaciones en determinadaszonas de Andalucía.

Teniendo en cuenta los aspectos y factoresfísicos y demográficos ya aludidos en el estu-dio del ámbito referencial jiennense del PlanTerritorial de Emergencias de Andalucía, lasinundaciones se convierten en uno de los prin-cipales riesgos ambientales en la provincia.Este riesgo deriva por las condiciones meteoro-lógicas, concretamente el régimen de precipita-ciones que pasa por épocas en las que son nulasfrente a otras en las que se dan intensas preci-pitaciones en corto espacio de tiempo.

La cuenca del Guadalquivir se caracterizaen la provincia por la existencia de gran canti-dad de arroyos y pequeños ríos, derivado delas características orográficas de la provincia.Esto hace que en épocas de fuertes lluvias estoscauces tan irregulares se saturen, siendo mayorel agua entrante en la cuenca que la que escapaz de desaguar. Estas situaciones de incapa-cidad de desagüe de los cauces se ve potencia-da por la acumulación de restos vegetales, col-matación, acciones antrópicas en los cauces,

tanto son los que están obligados a tener el PlanLocal de Emergencias por Incendios Forestales.

De los 66 municipios de la provincia de Jaénincluidos en zona de peligro, son 19 los que hanpresentado el Plan de Actuación de ÁmbitoLocal:

- Albanchez de Mágina - Aldeaquemada- Andújar- Arroyo del Ojanco- Cabra del Santo Cristo- Cazorla- Chiclana de Segura- Génave- Jódar- La Puerta de Segura- Orcera- Puente de Génave- Santa Elena- Santisteban del Puerto- Segura de la Sierra- Siles- Torredelcampo - Torres de Albanchez- Villacarrillo

4.3 PLANES ESPECIALES DEEMERGENCIA: INUNDACIONES

Las avenidas e inundaciones constituyen unfenómeno hidrológico extremo de amplia afec-ción territorial, cuya incidencia es particular-mente frecuente en las regiones de clima medi-terráneo. Al margen de su dimensión estricta-mente física, como respuesta hidrológica de loscauces fluviales ante episodios extremos deprecipitación, las inundaciones en su desarro-llo, adquieren la consideración de problematerritorial con amplias repercusiones socioeco-nómicas y medioambientales.

Andalucía, enclavada en la región medite-rránea, está sometida a los rasgos climatológi-cos propios de este espacio geográfico. Lasinundaciones constituyen un fenómeno naturalque se manifiesta con frecuencia durante losmeses de otoño y primavera, derivado de unaserie de factores, muy variados, en el que inter-viene el propio medio físico (litología del terre-no, relieve abrupto que en gran medida seencuentra desprotegido forestalmente, sobretodo la cuenca Sur), factores climáticos (largostemporales a finales de otoño e invierno en laCuenca del Guadalquivir, intensas precipita-ciones otoñales en la cuenca Sur), la presiónantrópica en zonas inundables (sobre todo envegas) y redes de drenaje, aspectos territoriales

Riesgos ambientales y salud pública / Riesgos ambientales

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1069

derivando en situaciones de riesgo de inunda-ción.

Según la clasificación del Plan Territorial deEmergencia de Andalucía de las áreas con ries-go (máxima, intermedia y mínima prioridad) lacuenca del Guadalquivir concentraría el mayornúmero de zonas de riesgo. En el ámbito pro-vincial solamente se encuentran zonas de ries-go intermedio y mínimo.

La Norma Básica de Protección Civil (RD407/1992) indica que deberán quedar refleja-dos en Planes Especiales las emergencias gene-radas por inundaciones, y deberán ser elabora-dos de acuerdo a las especificaciones de laDirectriz Básica en cuanto a fundamentos,estructura, organización y criterios operativosy de respuesta, para que puedan ser homologa-

dos e implantados en su correspondientesámbitos. La Directriz establece lo que debeestar recogido en los Planes Especiales. Se esta-blece una tipología de inundaciones según lacual se pueden generar riesgos por inundaciónpor rotura u operación incorrecta de obras deinfraestructuras hidráulicas, inundaciones porprecipitaciones “in situ”, inundaciones por esco-rrentía, desbordamiento, avenidas provocadas opotenciales por precipitación, deshielo o fusiónde las nieves, obstrucción de cauces naturales oartificiales, acción de las mareas. La DirectrizBásica de Inundaciones plantea un esquema dezonificación de lo más detallado y ambicioso.De ello deben surgir Planes Especiales deInundaciones, los cuales pueden llegar a con-vertirse en los documentos de referencia clavepara la consideración de este importante riesgoen la provincia. Respecto a la peligrosidad porinundaciones, la directriz establece una tipolo-gía de inundaciones que deberá considerarse enla zonificación del Plan y que incluyen precipi-taciones “in situ”, avenidas y rotura o fallos eninfraestructuras hidráulicas. Ahora bien, alentrar en el análisis de zonas de inundacionespotenciales sólo se hace alusión a las avenidas,estableciéndose con claridad tres tipos de zonasde inundación: frecuente, inundable por aveni-das de período de retorno de 50 años, ocasional,entre 50 y 100 años, y excepcional, entre 100 y500 años.

Se ha aprobado el Plan de Prevención deAvenidas e Inundaciones en Cauces Urbanosandaluces por el Decreto 189/2002, de 2 de julio.Este Plan constituye el marco general de inter-vención en la Comunidad Autónoma deAndalucía en materia de prevención de aveni-das e inundaciones, y tiene como objetivo gene-ral prevenir y minimizar los riesgos por inunda-ciones en los núcleos urbanos andaluces. Sonobjetivos específicos del Plan disminuir la mag-nitud de las avenidas que atraviesan los caucesurbanos, reducir las zonas urbanas sujetas alriesgo de inundaciones, minimizar el impactode éstas sobre la sociedad y dotar de una regu-lación que permita proteger los cauces y márge-nes de los ríos y sus zonas inundables urbanasde la presión antrópica. El ámbito específico delPlan se refiere a los tramos urbanos de los ríos ybarrancos.

Para la predicción de los episodios de inun-daciones se dispone en los diferentes puntos delas cuencas de distintas estaciones meteorológi-cas y de aforo y en algunos casos se han llegadoa implantar complejos sistemas para el segui-miento y control de los recursos hídricos entrelos que se incluyen sistemas para la detección de

avenidas e inundaciones del Sistema Auto-mático de Información Hidrológica, (SAIH).

Con los datos de estas estaciones se ha reali-zado un estudio de caracterización de regíme-nes extremos. En el anexo XIII del Plan Hi-drológico del Guadalquivir se hace una des-cripción más profunda respecto a este sistemade caracterización hidrometeorológica de lasavenidas gracias a la cual se puede identificarlas zonas con riesgo potencial de inundaciones.

Tras la caracterización hidrometeorológicade las avenidas se han detectado diferenteszonas con diferente riesgo potencial de inunda-ciones. Se diferencian tres zonas: zonas demáxima prioridad, zonas de prioridad interme-dia y zonas de mínima prioridad.

Zonas de máxima prioridad: se distinguendos en toda la cuenca del Guadalquivir, las cua-les se localizan en el río Genil entre el embalsede Iznájar y Granada quedando por tanto fueradel ámbito territorial jiennense. Por tanto en laprovincia de Jaén no se localizan zonas priorita-rias en cuanto a zonas potenciales de inunda-ción.

Zonas de prioridad intermedia: dentro deesta categoría aparecen localizadas 26 zonasdonde los daños de inundaciones no son impor-tantes, afectando con cierta frecuencia a infraes-tructuras (puentes, vías de comunicación, redesde distribución,...). En el ámbito provincial jien-nense se localizan estas zonas en la zona sur yeste provincial, concretamente en los tramos delGuadalquivir que va desde el embalse de PedroMarín hasta los límites provinciales con la pro-vincia de Córdoba donde continua el riesgo deinundación intermedio. Otra zona de prioridadintermedia provincial se encuentra en los már-genes del río Cambil y río Guadalbullón.

Zona de mínima prioridad: tras la caracteri-zación de zonas se han identificado 65 zonas otramos en toda la cuenca. Dentro de esta cate-goría se incluyen los tramos situados aguasabajo de los embalses. En Jaén estas zonas sonlas más frecuentes, presentándose por toda laprovincia.

La localización de las diferentes zonas, tantointermedias como de mínima prioridad apare-cen indicadas en la tabla 2 y se complementagráficamente con el mapa 2.

El uso de estos datos hay que hacerlo concautela debido al continuo proceso de cambioen la cuenca respecto a infraestructuras próxi-mas a cauces, procesos de urbanización,... debi-do a esto es conveniente la actualización de laszonas con cierta periodicidad. Respecto a esto,el proyecto LINDE dedicado a identificar lostramos de cauces sometidos a presión, desem-peñará un importante papel.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1070

Riesgos ambientales y salud pública / Riesgos ambientales

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1071

Zonas de riesgo potencial de inundaciones

Riesgo Denominación de zona

MÁXIMO En la provincia de Jaén no existe ninguna zona identificada.

INTERMEDIO 4. Ambas márgenes del río Guadalquivir entre los embalses de Pedro Marín yMengíbar.

5. Río Guadalquivir entre los embalses de Mengíbar y Marmolejo.6. Zona comprendida entre los embalses de Marmolejo y Villafranca, que incluye

los pueblos de Villa del Río, Montoro y Pedro Abad.14. Curso completo del río Castril26. Curso completo del río Cambil.27. Río Guadalbullón hasta su confluencia con el río Jaén.31. Río Guadalbullón, desde su confluencia con el río Jaén hasta su desembocadura.44. Río San Juan, Caicena y Gradajuz hasta confluencia con Caicena.

MÍNIMO 1. Aguas abajo del embalse de El Tranco de Beas hasta el arroyo Aguascebas.2. Río Guadalquivir entre el arroyo Aguascebas y el embalse de Puerta Cerrada.3. Zona del río Guadalquivir ocupada por los embalses de Puente Cerrada, Doña

Aldonza y Pedro Marín.15. Aguas abajo del embalse de La Bolera.22. Río Guadiana Menor desde su confluencia con el río Fardes hasta su desembo-

cadura en el Guadalquivir.

Mapa 2 Fuente: Plan Hidrológico del Guadalquivir, 1994.

Zonas de riesgo potencial de inundación en la provincia

En la tabla 3 se relacionan los tramos dondeel dominio público hidráulico está sometido apresiones externas en la provincia de Jaén.

La Dirección de Obras Hidráulicas tiene enfase de desarrollo el Programa de Seguridad dePresas, donde se estudian las presas y se locali-zan aquéllas cuya capacidad de desagüe es infe-rior a la del sistema hidráulico de la presa.

En la tabla 4 se muestran las presas de la pro-vincia que están dentro del programa de seguri-dad de presas y las que presentan mayor riesgopor su menor capacidad de desagüe.

Programa de seguridad de presas

Presa Río

Tranco de Beas GuadalquivirAguascebas AguascebasPuente de la Cerrada GuadalquivirLa Bolera GuadalentínGuadalmena* GuadalmenaDañador DañadorGuadalén DañadorSalto del Molino Guadalén

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1072

Zonas de riesgo potencial de inundaciones (continuación)

Riesgo Denominación de zona

Tramos donde el dominio público hidráulico está sometido a presiones externas

Tramo

Clave Denominación Longitud (Km)

5J02 Río Frío en Jaén (Puente de la Sierra) 2,55J03 Río Quiebrajano en Jaén (Puente de la Sierra) 35J04 Río Quiebrajano en Jaén, Vega y Puente Jontoya 105J05 Río Guadalbullón en La Guardia 12,25J06 Río Guadalbullón en Jaén 17,75J01 Río Guadalquivir en Andújar 2

Tabla 3 Fuente: Plan Hidrológico del Guadalquivi, 1994.

23. Arroyo del Rollo a su paso por el pueblo de Cabra del Santo Cristo.24. Curso del río Torres.25. Ambas márgenes del arroyo Vil.28. Aguas abajo del embalse de Quiebrajano.29. Ambas márgenes del río Frío.30. Curso del arroyo Regordillo.32. Río Guadalimar hasta su confluencia en el Guadalmena.33. Ambas márgenes del río Beas.34. Ríos Guadalmena y Guadalimar aguas abajo del embalse de Guadalmena.35. Aguas abajo del embalse de Dañador.36. Cabecera del río Guadalén hasta el embalse del Guadalén.37. Aguas abajo del embalse de Guadalén.38. Aguas abajo del embalse de la Fernandina.39. Aguas abajo del embalse del Rumblar.42. Ambas márgenes del río Salado de Porcuna.46. Ambas márgenes del río Víboras.66. Ambas márgenes del río Frailes.76. Río Yeguas y arroyo de la Fuente Santiago.93. Ambas márgenes del arroyo Salado.

Tabla 2 Fuente: Plan Hidrológico del Guadalquivir, 1994.

Acciones para prevenir y reducir los daños deinundación

Acciones Total

EMBALSES DE LAMINACIÓN 18CORRECCIÓN Y REGULACIÓN DE CAUCES

Cortas -Limpieza 34Dragado 49

PROTECCIÓN DE CAUCESMáscaras y espigones 28En obras de cruce 79En terraplenes viarios 10

ENCAUZAMIENTOS 49CAUCES DE EMERGENCIA Y TRASVASES 3OBRAS DE DRENAJE

Agrícolas 2Urbanas 1

CONSERVACIÓN DE SUELOS Y REFORES-TACIÓN

Reforestación 32Diques -Estabilización de laderas -

ZONIFICACIÓN Y REGULACIONES LEGALESExtracción controlada de áridos -Otras actuaciones 93

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE SE-GUROS 93INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE ALARMAY PREVISIÓN 92GESTIÓN INTEGRADA DEL SISTEMAHIDRÁULICO 67Tabla 5 Fuente: Plan Hidrológico del Guadalquivir, 1994.

Las diferentes acciones propuestas se llevarona cabo siguiendo unas prioridades para las cualesse han tenido en cuenta los resultados del Pro-yecto Linde, el Programa de Seguridad de Presas,resultados del estudio destinado a delimitar lazona del dominio público y las zonas inundables,normas de seguridad de presas, SAIH (SistemaAutomático de Información Hidrológica), Estudiode caracterización de regímenes extremos.

Entre las actuaciones concretas que se estánrealizando en la provincia, éstas aparecen másdesarrolladas en el documento anteriormentecitado “Acciones para prevenir y reducir losdaños de inundaciones en la cuenca del Gua-dalquivir”. Estas actuaciones son:

• Defensa y acondicionamiento del río Gua-rrizas. (Encauzamiento del río Guarrizasaguas abajo del embalse de la Fernandina).

• Defensa y acondicionamiento del río Guada-limar. (Encauzamiento del río Guadalimaragua debajo de la presa Giribaile).

• Trabajos de corrección torrencial del arroyoCarchelejo. (Corrección torrencial del arro-yo Carchelejo).

Fernandina GuarrizasPanzacola II GuarrizasQuiebrajano* QuiebrajanoEl Rumblar RumblarZocueca RumblarLa Fresneda JándulaJándula JándulaYeguas YeguasGiribaile Guadalimar* Presa donde el tramo de agua abajo tiene una capacidad dedesagüe inferior a la de su sistema hidráulico.

Tabla 4 Fuente: Plan Hidrológico del Guadalquivir, 1994.

De todas las presas anteriormente citadas,nueve son las que tienen en proceso de elabora-ción el Plan de Seguridad de Presa: Tranco deBeas, Aguascebas, Fuente de la Cerrada, Gua-dalmena, Dañador, Guadalén, Salto del Molino,Fernandina y Giribaile.

Acciones encaminadas a reducir los daños deinundaciones

Para reducir y solventar el riesgo en las dife-rentes zonas detectadas, ya sea de máximo, medioo mínimo riesgo, se han establecido una serie deacciones que se pueden agrupar en dos grupos:

A) Actuaciones estructurales.• Embalses de laminación.• Corrección y regularización de cauces.• Protecciones de cauces.• Acciones de emergencia y transvases.• Obras de drenaje.

B) Actividades de gestión.• Conservación de suelos y reforesta-

ción.• Zonificación y regularizaciones lega-

les.• Implantación de un sistema de segu-

ros.• Implantación de un sistema de alarma

y previsión.• Gestión integrada del sistema hidráu-

lico.En la tabla 5 se presentan las acciones enca-

minadas a prevenir y reducir los daños de inun-daciones en la cuenca del Guadalquivir pro-puestas en el documento denominado “Accio-nes para prevenir y reducir los daños de inun-daciones en la cuenca del Guadalquivir” edita-do por la Dirección General de Obras hidráuli-cas (DGOH) en 1985.

Riesgos ambientales y salud pública / Riesgos ambientales

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1073

Programa de seguridad de presas (continua-ción)

Presa Río

• Conservación y mejora del parque peri-urbanoen las obras de defensa de Beas de Segura.

• Cuidados selvícolas, regeneración y mejora delencinar. Corrección torrencial y repoblaciónforestal en el embalse de Quiebrajano. (Cui-dados selvícolas en masas forestales ads-critas a la Confederación Hidrográfica delGuadalquivir en la margen derecha delembalse del Quiebrajano).

• Cuidados selvícolas, regeneración y mejora delencinar. Corrección torrencial y repoblaciónforestal en el embalse de Quiebrajano. (Rege-neración y mejora del encinar de la margenizquierda del embalse del Quiebrajano).

• Cuidados selvícolas, regeneración y mejora delencinar. Corrección torrencial y repoblaciónforestal en el embalse de Quiebrajano. (Repo-blación forestal en la margen izquierda delembalse del Quiebrajano).

• Cuidados selvícolas, regeneración y mejora delencinar. Corrección torrencial y repoblaciónforestal en el embalse de Quiebrajano. (Repo-blación forestal en el embalse de Quiebra-jano en la margen derecha).

• Producción y cultivo de planta forestal en vive-ro para atender las repoblaciones programadas.(Cultivo del vivero forestal del Guadalén).

• Zona regable del Guarrizas. Competenciade C.A.

Se deberá realizar una catalogación de áreaspotencialmente afectadas por fenómenos geoló-gicos asociados a movimientos de laderas, indi-

cando las áreas potencialmente afectadas y unacatalogación de puntos especialmente conflicti-vos (lugares naturales modificados por el hom-bre y que por su geomorfología hacen que seagraven los riesgos):

– Vías de comunicación.– Cauces urbanos.Sería interesante realizar un análisis del ries-

go de inundaciones, con el objeto de tener clasi-ficadas las zonas inundables en función del ries-go estimado y en la medida de lo posible lasafecciones o daños que puedan producirse en elámbito considerado.

Este análisis contendrá, además de la pobla-ción potencialmente afectada, todos aquelloselementos (edificios, instalaciones, infraestruc-turas y elementos naturales o medio ambienta-les), situados en zonas de peligro que, de resul-tar alcanzados por la inundación o por los efec-tos de fenómenos geológicos asociados, puedaproducir víctimas, interrumpir un servicioimprescindible para la comunidad o dificultargravemente las actuaciones de emergencia.

Tendrá que estimarse la vulnerabilidad con-secuente de estos elementos en riesgo y quedependerá de las características, zona de peli-gro donde estén ubicadas, las magnitudeshidráulica y calado de aguas (velocidad, caudalsólido asociado, duración de la inundación).

En función del riesgo, las zonas inundablesse clasifican según la tabla 6.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1074

Zonas de riesgo del plan especial de inundaciones

Tipo de zonas Descripción

ZONAS A Las avenidas de 50, 100 ó 500 años producirán graves daños a núcleos de(RIESGO ALTO) población importantes.

Las avenidas de 50 años producirán impactos en viviendas aisladas, o dañosimportantes a instalaciones comerciales o industriales y/o a los servicios básicos.

Zonas a-1 Riesgos alto frecuente. La avenida de 50 años producirá graves daños ennúcleos urbanos.

Zonas a-2 Riesgo alto ocasional. La avenida de 500 años producirá graves daños ennúcleos urbanos.

Zonas a-3 Riesgo alto excepcional. La avenida de 500 años producirá graves daños ennúcleos urbanos.

ZONAS B (RIESGO Zonas no coincidentes con las zonas A. La avenida de 100 años producirá SIGNIFICATIVO) impactos en viviendas aisladas. La avenida de 100 años o más, producirá

daños significativos a instalaciones comerciales, industriales y/o serviciosbásicos.

ZONAS C Zonas no coincidentes con las zonas A o B. La avenida de 500 años producirá(RIESGO BAJO) impactos en viviendas aisladas. Cualquier avenida puede originar daños

pequeños a instalaciones comerciales, industriales y/o servicios básicos.

Tabla 6 Fuente: Directriz Básica (Resolución de 31 de enero de 1995).

tan delimitar las zonas inundables por avenidasde diferentes períodos de retorno.

4.4 PLANES ESPECIALES DEEMERGENCIA: SEÍSMOS

La Comunidad Autónoma de Andalucía esla que presenta, del conjunto peninsular, elmayor riesgo sísmico. Esto, como ya se comentóanteriormente, es debido a la proximidad conlas zonas de confluencia de las placas tectónicas,(euroasiática y africana) y la orogenia reciente.Del total del territorio andaluz es la zona suroriental la de mayor riesgo. Jaén por su proxi-midad a estas zonas presenta riesgo de sufrirfenómenos sísmicos.

El riesgo sísmico es motivo de una planifica-ción especial, de acuerdo con la Directiva Básicade Planificación de Protección Civil ante elRiesgo Sísmico (Resolución de 5 de mayo 1995).Para la elaboración de este Plan se debería teneren cuenta lo anteriormente mencionado que estárecogido y ampliado en la Directriz Básica deriesgo sísmico.

Por lo que se refiere al seguimiento de losfenómenos sísmicos en Andalucía, existe la RedSísmica Nacional del Instituto GeográficoNacional (IGN) y otra específica para Andalucíadependiente del Instituto Andaluz de Geofísicay Prevención de Desastres Sísmicos.

Los criterios de zonificación que se presentanen la Directriz Básica Nacional de RiesgoSísmico definen el ámbito de aplicación de losPlanes Especiales ante situaciones de riesgo sís-mico. En estas áreas son esperables terremotosde intensidad igual o superior al nivel VI (esca-la MSK) según el Mapa de Peligrosidad Sísmicaen España (período de retorno de 500 años) ela-borado por el Instituto Geográfico Nacional,(IGN). La provincia de Jaén se encuentra entreestas zonas, junto con el resto de provinciasandaluzas, exceptuando la provincia de Málaga.

De acuerdo con la zonificación efectuada porel IGN (Instituto Geográfico Nacional) siguien-do la escala de intensidad MSK, se establece unaintensidad de VIII para el conjunto regional,localizándose zonas como la de Granada conintensidad IX. Si se tiene en cuenta la densidadde población de cada zona, hay que destacarcomo zonas con mayores consecuencias sobre lapoblación las zonas de influencia de las distintascapitales y núcleos urbanos. Como se ha comen-tado anteriormente la provincia de Jaén por suproximidad con las zonas de Granada seencuentra dentro del radio de sufrir riesgo sís-mico.

En aquellas zonas donde se esperen valoresde intensidad superiores a VII, se deberá reali-

Además deberán identificarse las áreas deposibles evacuaciones, las áreas que puedanquedar aisladas, los puntos de control y acceso,los itinerarios alternativos y los posibles núcleosde recepción y albergue de personas evacuadas.

Se expresa también la necesidad de conside-rar, dentro de estas zonas generales, puntosespecialmente conflictivos por razones de inter-vención antrópica o caracterización geomorfoló-gica, así como sectores proclives a la manifesta-ción de fenómenos asociados entre los que des-tacan la inestabilidad de laderas. Otro aspectoimportante y relacionado con las inundacioneses la necesidad de calcular las zonas inundablesen caso de rotura de presas, para lo cual seríainteresante establecer un Plan de emergenciasde rotura o avería grave de presas. Esta planifi-cación se fundamentará en la elaboración eimplantación de los Planes de Emergencias dePresas para el control de los factores de riesgoque puedan comprometer la seguridad de lapresa. Concretamente, las funciones básicas sonlas siguientes: Determinar las estrategias deintervención para el control de situaciones quepuedan implicar riesgo de rotura o de averíagrave de la presa; Determinar la zona inundableen caso de rotura, indicando los tiempos de pro-pagación de la onda de avenida y efectuar elcorrespondiente análisis de riesgos; Disponer laorganización y medios adecuados para obtenery comunicar la información sobre los incidentesque puedan producirse.

A continuación se muestra la clasificación delas presas en función del riesgo potencial quepueda derivarse de la posible rotura o funciona-miento incorrecto:

• Categoría A: puede afectar gravemente anúcleos urbanos o servicios esenciales.Produce daños materiales o medioambien-tales muy importantes.

• Categoría B: puede afectar a un númeroreducido de viviendas o producir dañosmateriales o medioambientales importan-tes.

• Categoría C: puede producir daños mate-riales de moderada importancia e inciden-talmente pérdidas de vidas humanas.Están también incluidas las presas que noestán incluidas en las categorías A y B.

Las presas que deben obligatoriamente dis-poner de su correspondiente Plan de Emergen-cias son las que han sido clasificadas en las cate-gorías A y B.

Las dificultades con las que se encuentran lasdiferentes administraciones para hacer frente aesta zonificación se refieren, básicamente, aldetalle de la información topográfica necesariapara aplicar los modelos hidráulicos que permi-

Riesgos ambientales y salud pública / Riesgos ambientales

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1075

zar un catálogo de elementos en riesgo en el quese incluirán las construcciones de especialimportancia tal como las define la Norma deConstrucción Sismorresistente (RD 2543/1994,de 29 de diciembre). Debería igualmente esta-blecerse un mapa de riesgo sísmico que se ela-boraría a partir de la información anterior y quedeberá estimar víctimas, edificaciones, infraes-tructuras y redes de abastecimiento afectadas,daños en instalaciones y servicios de emergen-cia y potenciales efectos catastróficos asociados.

Más que para ningún otro fenómeno natural,la delimitación de zonas y evaluación de dañospor terremotos presenta el gran interés de servircomo fuente de información sobre un tipo deocurrencias muy espaciadas en el tiempo ysobre las que resulta muy difícil realizar estu-dios precisos a priori.

En la provincia de Jaén existe una sola esta-ción sísmica (observatorio) localizada en Bañosde la Encina (código EBAN) cuya localizacióngeográfica es 38º 10,28´ de latitud N y 3º 47,40´longitud W, situada a 427 m.s.n.m. Se trata deuna estación de corto período, componentesverticales y de tiempo real. Esta estación perte-nece a la Red Sísmica Nacional. En la provinciade Jaén no existe ningún acelerógrafo.

En la tabla 7 se presentan los terremotos regis-trados en Jaén desde el año 1400 hasta el 2000.

Existen documentos escritos donde se reco-gen varios terremotos anteriores al año 1400 yde los cuales es de los que se tiene la primeraconstancia de terremotos en la provincia. Estosterremotos se produjeron en 1168 y 1221 enAndújar. El de 1168 se cree que su magnitudpudo ser de 6,8 grados, e intensidad X. Elsiguiente se produjo en 1221 y su intensidadpudo ser VIII o IX.

A gran escala se pueden establecer tres zonascon peligrosidad existiendo diferente grado de

peligrosidad en cada una de ellas. Existe unazona de peligrosidad nula representada por lafranja más al norte de la provincia. Le sigue enpeligrosidad, con un grado de peligrosidadbaja, una amplia zona central de la provincia(aprox. 2/3 del territorio provincial) y final-mente zonas con grado de peligrosidad altocorrespondiente a la franja más al sur de la pro-vincia.

Un reciente estudio realizado por JoséAntonio Peláez (Universidad de Jaén) y CarlosLópez Casado (Universidad de Granada) ponede manifiesto que en los próximos 475 años enla provincia de Jaén no se producirá ningúnterremoto de gran intensidad. En todo caso, losseísmos más intensos que se produzcan sólodestruirán, en caso de que lo hagan, a las cons-trucciones de muy mala calidad que se encuen-tren dañadas en su estructura.

4.5 PLANES ESPECIALES DEEMERGENCIA: INCENDIOS(PLAN INFOCA)

La Directriz Básica de Planificación deProtección Civil de Emergencia por IncendiosForestales fue aprobada por Acuerdo deConsejo de Ministros de 18 de marzo de 1993 yen ella se consideran tres niveles de planifica-ción: estatal, de Comunidad Autónoma y deámbito local. Para facilitar su integración cuan-do deban aplicarse conjuntamente en situacio-nes de interés nacional, o para facilitar la cola-boración y asistencia mutua entre las organiza-ciones de los planes de diferente nivel, laDirectriz Básica exige que los diferentes tipos deplanes dispongan de los órganos y procedi-mientos de actuación necesarios y prevean lasrelaciones funcionales precisas.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1076

Terremotos históricos en la provincia de Jaén, 1400-2000

Fecha Zona Intensidad MagnitudMSK Richtter

1668 Alcalça la Real VII-VIII1951 (10 marzo) Linares VIII 4,81951 (10 marzo) Bailén VIII1951 (19 mayo) Alcaudete VIII 5,11995 (11 abril) Embalse Guadalmena III 3,21996 (17 mayo) Campillo de Arenas II 3,71998 (27 abril) Pozo Alcçon IV 3,52000 (9 noviembre) Quesada II 3,32000 (11 septiembre) Quesada II 3,3

Tabla 7 Fuente: Consejería de Medio Ambiente.

ción y corrección, objetivo fundamental del PlanINFOCA, se desarrollan gracias a la dotación enefectivos, complejo dispositivo técnico, recursosmateriales, innovaciones tecnológicas (SistemaBosque) o sistema de detección por satélite, asícomo un detallado plan de prevención. A todoesto se le suma el posterior trabajo de investiga-ción de causas y restauración de las zonas incen-diadas.

En la caracterización realizada de la provin-cia se hizo referencia a la gran extensión dezonas forestales (muchas de ellas enmarcadasbajo figuras de protección). Mención especialmerecen aquellas zonas situadas en las SierrasBéticas y Sierra Morena. El hecho de existirgrandes masas forestales, junto con las caracte-rísticas climáticas descritas (período estival secoy altas temperaturas), así como el aumento deltránsito y estancia en estas zonas de personasdebido al crecimiento del turismo rural, es moti-vo para la elaboración de estos planes.

En la tabla 8 se puede apreciar la evoluciónde las superficies afectadas en la provincia deJaén.

Superficie incendiada en la provinciade Jaén (has)

Años Arbolada Matorral Pastos Total

1997 17,1 60,1 77,6 154,81998 24,1 80,7 158,3 263,11999 38,2 95,8 66,7 200,72000 276,8 136,2 218,2 631,22001 925,0 281,3 463,5 1669,82002 121,9 164,7 889,0 1175,6

Tabla 8 Fuente: Centro Cooperativo Provincial. INFO-CA. Consejería de Medio Ambiente, 2003.

La Directriz Básica que regula la elaboraciónde este tipo de planes especiales presenta unoscriterios de zonificación del riesgo muy abiertosy poco definidos. Para empezar se confundenriesgo y peligrosidad, además de no indicarsecuál es el criterio para la estimación del “índicede riesgo local”. Un tanto más explícita es ladirectriz en lo referente a la vulnerabilidad, y así,para cada zona geográfica (unidades de peligro-sidad) se determinarçan las consecuencias previ-sibles de los incendios, a través de los elementosvulnerables divididos en personas, bienes ymedio ambiente. En lo referente a la zonificaciónla Directriz habla de un mapa de vulnerabilidady de un mapa de riesgos que se elaborarían porintegración de las variables anteriores. LaDirectriz también alude a la necesidad de elabo-rar cartografía de gestión de emergencias, tam-bién a la necesidad de prever las vías de evacua-ción, los lugares seguros y los equipamientos ysuministros necesarios, así como a la necesidadde hacer un catálogo de medios y recursos en elque se incluya la localización de los mismos.

El riesgo de incendios forestales es motivo deuna planificación especial, de acuerdo con lanorma básica para la Planificación de ProtecciónCivil de Emergencias por Incendios Forestales(orden de 2 de abril de 1993).

De los diferentes Planes Especiales que debe-rían existir, éste es el único que esta desarrolla-do en la provincia, concretándose en el denomi-nado Plan INFOCA (Plan de Emergencias con-tra Incendios Forestales de la ComunidadAutónoma de Andalucía). Este Plan pretendeconservar, proteger, minimizar y corregir elmedio natural andaluz de los incendios foresta-les. Estas actuaciones de conservación, protec-

Riesgos ambientales y salud pública / Riesgos ambientales

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1077

Superficie incendiada en la provincia (has)

Gráfico 1 Fuente: Centro Operativo Provincial. INFOCA. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2003.

El mayor número de hectáreas afectadas enla provincia se produce en el 2001, correspon-diendo a un 40 % de superficie afectada seguidade un 29 % para el 2002.

En la tabla 9 se muestra, para el período1997-2002, el número de incendios que han teni-do lugar en la provincia de Jaén según su causa.

Del análisis del gráfico 2 se observa que lamayoría de los incendios que se producen en laprovincia de Jaén son por intervención humana,ya sea de forma intencionada o por negligencia.

En el mapa 3 se muestran los incendiosforestales ocurridos en la provincia de Jaén en elaño 2001.

En número de incendios producidos en laprovincia de Jaén para el año 2001 es de 122,correspondiendo a los términos municipales deAndújar y Cazorla-La Iruela el mayor númerode hectáreas afectadas.

Se puede establecer dos zonas de riesgo; unaidentificada a partir de los modelos de combus-tibles, estableciéndose así una zonificación

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1078

Incendios según causa en Jaén

Año Intencionado Negligencia Naturales Accidentales Desconocido Total

1997 20 35 6 5 13 791998 35 33 11 13 34 1261999 40 39 6 9 37 1312000 60 45 2 14 17 1382001 29 43 7 17 26 1222002 87 85 15 9 8 204TOTAL 271 280 47 67 135 800Tabla 9 Fuente: Centro Operativo Provincial. INFOCA. Consejería de Medio Ambiente, 2003.

Incendios según causa, 1997-2002

Gráfico 2 Fuente: Centro Operativo Provincial. INFOCA. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2003.

natural dependiente de la vegetación existente.Otra zonificación se podría establecer atendien-do a la secuencia de incendios acontecidos hastael momento en las diferentes zonas provinciales,es decir, se establecerá una zonificación aten-diendo a la frecuencia de incendios. La frecuen-cia con la que los incendios ocurren viene deter-minada por los propios factores naturales y porlos factores antrópicos.

En los primeros años de la década de losaños noventa los incendios forestales se convier-ten en uno de los primeros problemas para laconservación de la naturaleza dada la gravedad

Riesgos ambientales y salud pública / Riesgos ambientales

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1079

Mapa 3 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2003.

Incendios forestales ocurridos en la provincia de Jaén en el año 2001

que dichos incendios suponen para la persisten-cia de nuestros ecosistemas, adquiriendo ade-más una gran repercusión social. Es por ello quetanto a nivel de la Administración del Estadocomo de las distintas Comunidades Autónomasse han llevado a cabo importantes mejoras en laprevención y lucha contra los incendios foresta-les, si bien llevar a cabo esta importante tarea havenido siendo dificultada por la falta de unaadecuada normativa legal.

A este respecto hay que señalar que la vigen-te Ley 81/68 de Incendios Forestales, resulta portanto obsoleta en muchos aspectos, pero a nivelregional se han elaborado normas con rango deLey que han permitido disponer de los instru-mentos jurídicos necesarios para una adecuadaaplicación de dichos sistemas y tareas. Así en elaño 1992 se aprueba la Ley Forestal de Anda-lucía que dedica un capitulo a los incendiosforestales. En el año 1994 se aprueba el Decreto470/1994 de prevención de incendios forestalesy en el año 1995 el Decreto 108/1995 de aproba-ción del Plan INFOCA. En julio de 1999 se pro-mulga la Ley de Prevención y Lucha contra losIncendios Forestales, única norma de este rango

existente en España, ya que actualmente en elresto de nuestro país rige la ya mencionada Leyde 1968. Con el fin de facilitar la aplicación deesta Ley se elaboró el correspondienteReglamento, que ha sido aprobado por elConsejero de Gobierno de la Junta de Andalucíaen su reunión del día 13 de noviembre de 2001.

Como ya se ha comentado en el apartado 4.2de este documento, la Ley 5/1999 de 29 de juniode Prevención y Lucha contra IncendiosForestales, establece que la lucha contra incen-dios forestales se planificará a través de: Plan deEmergencia por Incendios Forestales deAndalucía, Planes Locales de Emergencia porIncendios Forestales y Planes de Autoprotecciónpor Incendios Forestales.

Asimismo en el artículo 41 de la citada Ley seespecifica que la elaboración y aprobación de losPlanes Locales de Emergencia por IncendiosForestales corresponde a las entidades locales,siendo obligatoria en todos los municipioscuyos términos municipales se hallen incluidostotal o parcialmente en zonas de peligro. En laprovincia de Jaén son 66 los términos municipa-les que están incluidos en zona de peligro y 19

son los que han elaborado el Plan, éstos son:Aldeaquemada, Andújar, Santa Elena, Chiclanade Segura, Santisteban del Puerto, Arroyo delOjanco, Génave, Orcera, Puente de Génave, LaPuerta de Segura, Segura de la Sierra, Siles,Torres de Albanchez, Villacarrillo, Torredel-campo, Albanchez de Mágina, Cabra del SantoCristo, Jódar, Cazorla.

Infraestructuras del Plan INFOCA

El Plan INFOCA consta de un CentroOperativo Regional (COR) y ocho CentrosOperativos Provinciales (COP) (seguimiento ycontrol de la ejecución del Plan), 17 Centros deDefensa Forestal (CEDEFO), destinados a lavigilancia, detección y extinción de los incendiosforestales y cuatro subcentros.

En el Plan INFOCA, cuyo ámbito es regional,se deben incluir las infraestructuras y mediosrecogidos en los planes de ámbito local sobreemergencias ante incendios forestales, que concarácter obligatorio deben estar establecidos porlos municipios incluidos en las zonas de peligro.Ya existen en la provincia algunos municipiosque los han desarrollado, como se ha comentadoanteriormente.

El Centro Operativo Regional se encarga dela coordinación del Plan, concretamente seencarga:

• Asignar y coordinar los medios de ámbitode actuación supramunicipal, así como losde ámbito de actuación provincial cuandosean necesarios en otras provincias.

• Supervisar el funcionamiento de los cen-tros operativos provinciales (COP).

• Cuidar la correcta recepción y tratamientode la información sobre incendios produ-cidos.

• Recepción en el número de línea 900 dis-puesto para la recepción de avisos sobreincendios forestales, así como transmitiresta información a los diferentes dispositi-vos de extinción.

Los centros operativos provinciales se en-cuentran en cada una de las provincias y seencargan de:

• Recibir información de los incendios quese produzcan, así como el desarrollo de lasacciones establecidas en el Plan.

• Facilitar la movilización y actuación coor-dinada de los recursos propios y de otrosorganismos y entidades.

• Servir de centro de reunión e informaciónpara los representantes de la Administra-ciones implicadas.

• Recepción diaria de datos meteorológicosy de su difusión a los centros respectivos.

• Gestión técnico-administrativa necesariapara el desarrollo de la campaña de incen-dios. Supervisar los CEDEFOS provincia-les.

El Centro Operativo de la provincia de Jaénse encuentra situado en la capital provincial(C.O.P “EL CASTILLO”).

Respecto a los Centros de Defensa Forestalson 17 en Andalucía las unidades territorialesde defensa territorial a efectos de prevención,vigilancia, detección y extinción creándose paracada una de estas unidades un Centro deDefensa Forestal (CEDEFO). De estas unidadestres se encuentran en la provincia de Jaén juntoun SUBCEDEFO creado recientemente enOrcera.

Los CEDEFO y SUBCEDEFO de la provinciade Jaén se encuentran situados en:

• Poblado Vadillo-Castril (CEDEFO “Sierrade Cazorla”).

• Santa Elena (CEDEFO “Sierra Morena”).• Huelma (CEDEFO “Sierra Mágina”).• Orcera (SUBCEDEFO de Navalcaballo).

4.6 PLANES ESPECIALES DE EMERGEN-CIA: TRANSPORTES DE MERCANCÍASPELIGROSAS

La distribución geográfica de las diferentesactividades industriales existentes en un deter-minado territorio deriva en la existencia de flu-jos donde están involucradas mercancías peli-grosas.

En general Andalucía tiene grandes depen-dencias del exterior en cuanto a materias pri-mas y combustibles, a lo que se le suma la sali-da de productos base para otras industriasdonde finalmente son transformadas. Estehecho determina que exista un importante flujode materias peligrosas a través de nuestras víasde comunicación, sobre todo en los ejes quecomunican Andalucía con la zona centro. Entreestos ejes de comunicación (tanto ferroviarioscomo por carretera) tienen mayor importanciarelativa los de la zona noroeste de la provinciade Jaén, Despeñaperros, los cuales soportan ungran trasiego de mercancías.

Aparte de los flujos de materias peligrosas enesta zona (flujo que satisface las necesidades delconjunto del territorio andaluz) existen flujos dematerias peligrosas en otras zonas de la provin-cia, que al igual que sucede a nivel andaluz,intentan satisfacer la dependencia de estas mate-rias, pero en este caso en el ámbito provincial.

Además de las mercancías demandadastambién existe un flujo de materias que intentansatisfacer la demanda externa, o bien se tratande materias residuales o subproductos, estable-

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1080

El riesgo asociado a la industria química, esconsecuencia de la peligrosidad de las sustan-cias que se utilizan o almacenan, así como de losprocesos aplicados a éstas. En este sentido hayque decir que son muchas las sustancias impli-cadas sobre todo en la industria química básica,la cual es predominante en la provincia.

El riesgo derivado de la actividad industrialtienen dos ámbitos de manifestación, el interno(con el consecuente riesgo para la salud del pro-pio personal de la industria) y el externo (deján-dose sentir en el ámbito de influencia de laindustria en cuestión).

El riesgo vinculado a la industria química seacentúa por el hecho de encontrarse de formaconcentrada, sin ningún tipo de planificación.Esto puede derivar en una acción sinérgica deriesgo, a lo que se suma la proximidad a la quese encuentran estas industrias de los núcleosurbanos.

El riesgo derivado de la industria química esmotivo de una planificación especial, de acuerdoa la Directriz Básica para la Elaboración yHomologación de los Planes Especiales delSector Químico (Resolución de 30 de enero 1991).

El Real Decreto 1254/1999 establece quetodos los establecimientos afectados por elmismo, deben elaborar un plan de autoprotec-ción denominado Plan de Emergencia Interior(PEI). Algunos de ellos, en virtud de las sustan-cias peligrosas presentes, deben aportar infor-mación para la elaboración de los Planes deEmergencia Exteriores (PEE).

Las instalaciones industriales no escapan aestas necesidades y están obligadas al cumpli-miento de importantes estudios de prevención ymitigación de accidentes en los que se pudieranver involucradas.

Las categorías de accidentes que se puedenpresentar en una instalación industrial son lossiguientes:

Categoría 1: se producen daños materiales enla instalación accidentada. No existen daños, deningún tipo, exteriores a la instalación indus-trial.

ciéndose un trasiego de mercancías peligrosasen ambos sentidos.

Este riesgo por transporte de mercancíaspeligrosas está en continuo incremento debidoal progresivo crecimiento de la actividad indus-trial en la provincia, ya sea para satisfacer nece-sidades internas como externas.

Las diferentes actividades desarrolladas en laprovincia, si bien no son excesivamente diversi-ficadas, sí determinan una cierta dificultad enestablecer unos criterios de peligrosidad. De losdiferentes flujos de mercancías existentes en laprovincia, tienen especial mención las sustanciasy derivados químicos de naturaleza peligrosa.

Existe a nivel nacional una Red de Itinerariospara Mercancías Peligrosas (RIMP). Estos itinera-rios son obligatorios para los vehículos que rea-licen transporte de mercancías peligrosas. Lositinerarios para mercancías peligrosas en la pro-vincia de Jaén son la N-IV (Madrid-Sevilla), N-323 (Bailén-Jaén-Granada).

Otras de las sustancias transportadas estánrelacionadas con las actividades agroalimenta-rias, actividades energéticas y los derivados deactividades manufactureras y de transformacióncomo son la del metal, papel y madera.

El riesgo del transporte de estas sustancias ymercancías presenta en principio los mismosriesgos cualitativos que las industrias generado-ras o receptoras, ampliando por tanto su ámbitode incidencia.

De los accidentes ocurridos en los cualesestaban involucradas mercancías peligrosas des-tacan los de los vehículos que transportan sus-tancias de la clase 3 (líquidos inflamables), fun-damentalmente gasóleos.

El riesgo derivado del transporte de mercan-cías peligrosas es motivo de planificación espe-cial, de acuerdo con la Directriz Básica dePlanificación de Protección Civil ante el riesgode accidentes en los transportes de mercancíaspeligrosas por carretera y ferrocarril (RealDecreto 387/1996 de 1 de marzo). Sobre estaplanificación especial del transporte de mercan-cías peligrosas hay que decir que en la provinciade Jaén aún no se ha formalizado.

Será fundamental considerar la necesidad deestablecer criterios de planificación y ordena-ción territorial.

4.7 PLANES ESPECIALES DEEMERGENCIA: SECTOR QUÍMICO

Dentro de los denominados riesgos tecnoló-gicos y concretamente de la industria, un casoconcreto y de especial importancia es el riesgoderivado de la industria química.

Riesgos ambientales y salud pública / Riesgos ambientales

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1081Nave de producción de barnices de Industrias

Químicas Carpo S.L.

Categoría 2: tienen como consecuencias posi-bles víctimas y daños materiales en la instala-ción industrial. Las repercusiones exteriores selimitan a daños leves o efectos adversos sobre elmedio ambiente en zonas limitadas.

Categoría 3: tienen como consecuencia posi-bles víctimas, daños materiales graves o altera-ciones graves del medio ambiente en zonasextensas, en el exterior de la instalación indus-trial.

Un Plan de Emergencia Interior, tal y comoestablece la mencionada Directriz Básica, sepuede definir como la organización y conjuntode medios y procedimientos de actuación, pre-vistos en una instalación industrial o en instala-ciones industriales contiguas, con el fin de pre-venir los accidentes de cualquier tipo y, en sucaso, mitigar sus efectos en el interior de dichasinstalaciones. El Plan de Emergencia Exterior,por su parte busca prevenir o, en su caso, miti-gar las consecuencias de los accidentes mayores(los definidos anteriormente como categoría 2ó 3).

El Plan de Emergencia Interior del sector quí-mico, debe contemplar, como mínimo, lossiguientes puntos:

• Identificación de los accidentes que justifi-quen la activación del PEI.

• Procedimientos de actuación: se definiránlas normas generales que deberán em-plearse en caso de emergencia. Comoparece lógico estas medidas diferirán deun tipo de accidente a otro.

• Dirección de la emergencia: será obligato-ria la presencia continua en la instalacióndel director de la emergencia o persona enque delegue.

• Operatividad: se describirán las accionesque deben ser realizadas por cada grupode personas involucradas en la organiza-ción de la emergencia.

• Interfase con el Plan de Emergencia exte-rior: se relacionan los accidentes querequieran la ayuda de medios externospara combatirlos.

• Fin de emergencia: se considerará en estecapitulo, las condiciones bajo las quepuede considerarse terminada la situaciónde la emergencia.

• Inventario de medidas disponibles.• Mantenimiento de la operatividad del

plan.Por su parte, el Plan de Emergencia Exterior

del sector químico, deben contemplar:• Análisis de las consecuencias esperadas y

establecimiento de las zonas objeto de pla-nificación.

• Medidas de protección más adecuadas.

• Recursos humanos y materiales e instala-ciones necesarias.

• Estructura organizativa y funcional de laspersonas y organismos adscritos al Plande Emergencia Exterior.

En el Plan de Emergencia Exterior, se defi-nen las siguientes zonas:

• Zonas de Intervención: Aquella en la quelas consecuencias de los accidentes produ-ce un nivel de daños que justifica la apli-cación inmediata de medidas de protec-ción.

• Zona de Alerta: Aquella en la que las con-secuencias de los accidentes provocanefectos que, aunque perceptibles por lapoblación, no justifican la intervención,excepto para los grupos críticos, que serándefinidos para cada caso concreto.

Para definir las citadas zonas es necesario laelaboración de inventarios, en los que se recoja:

• Inventario de productos peligrosos,emplazamientos y cantidades de los mis-mos.

• Inventario de los valores que puedenalcanzar las variables físicas representati-vas de los fenómenos peligrosos.

• Inventario de los elementos vulnerables(personas, bienes y medio ambiente)situados en la zona.

• Inventario de consecuencias para las per-sonas, el medio ambiente y los bienes acausa del accidente más desfavorable decada tipo.

El Plan de Emergencia Exterior se estructuraen cuatro volúmenes correspondientes respecti-vamente a:

• Plan Director: recoge la estructura y ope-ratividad del plan.

• Bases y criterios: Contiene los fundamen-tos científicos y técnicos en que se basa elPEE.

• Guía de respuesta: condensa la operativi-dad del PEE para una amplia gama deaccidentes mayores que puedan tenerrepercusiones externas a las plantas.

• Manual de Operación: describirá la opera-tividad del sistema informático de apoyoen tiempo real para facilitar el manejo dela Guía Respuesta.

Las actuaciones previstas en el Plan deEmergencia Exterior son ejecutadas por losGrupos de Acción. Como mínimo, dichos gru-pos son los siguientes:

• Grupo de Intervención: Formado entreotros por los Cuerpos de Bomberos y losCuerpos y Fuerzas de Seguridad, tienenentre sus funciones; recibir en primerainstancia la notificación de la emergencia

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1082

de todos los servicios que dicha poblaciónrequiere para su vida cotidiana, lo cual provocaun aumento de la contaminación, residuos, trá-fico, flujos de combustible y energía.

Junto con estos asentamientos de poblaciónpermanente, se presenta la situación de aglome-raciones poblacionales esporádicas relacionadasen muchos casos con el ocio (romerías, deportes,espectáculos,...). Existen Planes Especiales deGrandes Concentraciones Poblacionales, comopor ejemplo el Plan Especial de grandes concen-traciones de Andújar para poder atender lasituación de gran aglomeración poblacional quetiene lugar en el “Cerro del Cabezo” durante laromería de la Virgen de la Cabeza, en el queactualmente se está trabajando.

Otros comportamientos poblacionales atener en cuenta son la expansión y la prolifera-ción de zonas comerciales, zonas de ocio y zonaspara residencia secundaria.

En todas estos casos, la concentración yexpansión, no tiene presente como factor dereferencia limitante el medio físico, con el conse-cuente riesgo potencial de sufrir deslizamiento,inundaciones, desprendimientos...

Frente a estas localizaciones de preferenciapoblacional, están las zonas rurales y de monta-ña, donde el continuo despoblamiento las hacevulnerables, por falta de servicio y acondiciona-miento de infraestructura, frente a situacionesde riesgo.

Otro aspecto a tener en cuenta relacionadocon los movimientos y aglomeraciones pobla-cionales es la tendencia que existe en el conjun-to de la provincia a concentrarse en zonas rura-les y pequeños pueblos gran número de pobla-ción flotante durante períodos vacacionales.

Se suma a todo estos, las concentraciones enespacios naturales y de interés cultural debidasal turismo.

por parte del director del PEI, evaluar ycombatir el accidente, auxiliar a las vícti-mas y aplicar las medidas de protecciónmás urgentes, desde los primeros instan-tes de la emergencia, establecer junto allugar del accidente el puesto de mandoavanzado, desde el que se efectúa la coor-dinación operativa de los grupos deacción.

• Grupo de Seguridad Química: notificar alComité de Dirección la situación real, encada momento de la planta, seguimientode la evolución del accidente y de las con-diciones medio ambientales, predicción dela evolución del accidente mediante mode-los de cálculo.

• Grupo Sanitario: Prestar asistencia sanita-ria de urgencia a los heridos que eventual-mente pudieran producirse en la zona deintervención, coordinación del traslado deaccidentados a los centros hospitalariosreceptores, organizar la infraestructura derecepción hospitalaria.

• Grupo Logístico y de Apoyo: Atendercuantas necesidades surjan en relación a:la seguridad ciudadana, el control de acce-sos, el abastecimiento de los demás gruposde acción, los avisos a la población, lascomunicaciones del PEE.Un Plan de Emergencia posibilita que anteuna situación de riesgo químico, exista laplanificación necesaria para minimizar losefectos de un incidente o accidente, sobre laspersonas, los bienes y el medio ambiente.

En la actualidad no se ha desarrollado unaplanificación especial con respecto al riesgo de laindustria química en la provincia de Jaén. Sí hayuna empresa en la provincia, CEPSA ELF-GAS,de Linares, que tiene Plan de EmergenciaInterior.

4.8 PLANES ESPECIALES DEEMERGENCIA: PLAN DE GRANDESCONCENTRACIONES

A la hora de desarrollar Planes Especiales deEmergencia es imprescindible tener presente laspautas de comportamiento poblacional. Portanto, se deberán considerar los fenómenos deconcentración poblacional. Dichos fenómenoshan acontecido en la provincia en los últimosaños y han provocado un desarrollo de las áreasmetropolitanas suponiendo para el lugar encuestión una reestructuración en la dotación ygestión de servicios.

La concentración de población en un lugardeterminado lleva consigo un aumento de lapoblación permanente y por tanto un aumento

Riesgos ambientales y salud pública / Riesgos ambientales

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1083

Intérpretes del dispositivo de Seguridad de laRomería de la Virgen de la Cabeza, en Andújar.

Delegación de Gobierno.

4.9 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTEFENÓMENOS METEOROLÓGICOSADVERSOS

Las condiciones climáticas de la provincia deJaén se caracterizan por su comportamientoextremo. Estas condiciones pueden generar ydar lugar a una gran cantidad de situaciones cla-sificadas como de emergencia.

La provincia de Jaén se caracteriza por pre-sentar climas templados con estaciones bienmarcadas. Este clima templado se caracterizapor temperaturas medias anuales entorno a los15º encontrándose zonas con temperaturas muyextremas como son las zonas de montaña.

Se caracteriza también por su irregularidadpluviométrica en la que aparecen períodos deaños muy lluviosos, sequías prolongadas, asícomo una distribución intra-anual muy irregu-lar. A su vez, la provincia se caracteriza por sufuerte sequía estival.

Entre los diferentes riesgos derivados delcarácter extremo del clima encontramos las olasde calor y frío, las nevadas, los vientos y las llu-vias torrenciales.

Olas de calor

Producidas por los calentamientos por inva-siones de aire muy cálido sobre amplias exten-siones. Las olas de calor son un fenómeno fre-cuente que afecta principalmente a determina-dos grupos de riesgo como son: personas deedad avanzada, enfermos, etc. Teniendo encuenta las características climáticas de la provin-cia se pueden considerar los valores umbralesde temperaturas máximas superiores a los 40ºdurante más de dos días. El valle del Guadal-quivir sobre todo en las zonas donde se hacemás acusado el efecto de la continentalidadconstituye el área más propensa a que se alcan-cen estos valores. Estas situaciones puedengenerar multitud de pérdidas y destrozos en elsector agrario, incluso pérdidas humanas.

Olas de frío

Constituyen igualmente un grave problemapara los mismos grupos de riesgo que en el casode las olas de calor. Se tratan de importantesenfriamientos por la invasión de aire muy fríosobre una gran extensión superficial. Las hela-das pueden definirse como un descenso de latemperatura por debajo de los 0º C. En este casoson las zonas de la montaña jiennense las másafectadas, sobre todo las que presentan el factorañadido de la continentalidad. Las principaleszonas de la provincia donde tiene ocurrenciaeste riesgo son las Sierras Béticas destacando

por su fuerte componente de continentalidadlas Sierras de Segura y Cazorla.

Estas olas de frío cuando van acompañadasde precipitaciones, dan lugar a tormentas denieve, lo que a su vez acentúa aún más el efectonegativo y el riesgo para la población. Estas tor-mentas de nieve, además del efecto del fríosobre la población, pueden derivar en aisla-mientos de núcleos de población, desabasteci-mientos..., éste es el caso de la zona más al esteprovincial, la Sierra de Segura, concretamentela zona de Santiago de la Espada.

En estas zonas de montaña, donde suelentener más incidencia este tipo de fenómenos, esdonde se concentra la población con mayor tasade envejecimiento, poblamiento más disperso,menor dotación en infraestructuras y servicios,lo que determina que estas zonas tengan unmarcado carácter crítico respecto a las situacio-nes de riesgo.

Jaén por su carácter montañoso en granparte de su superficie determina junto al gradode continentalidad que sea el territorio conmayor superficie expuesta a las heladas.

Riesgo por granizadas

Las zonas con mayor riesgo, son las pertene-cientes a las Sierras Béticas (Mágina, Segura yCazorla) donde el número de días donde apare-ce este meteoro, está en torno a los 3-5 díasanuales. Si tenemos en cuenta la escasa tradi-ción agrícola de estas zonas, comparadas conlas zonas del Valle del Guadalquivir, el riesgo odaños producidos por este fenómeno es bajo.En el resto de la provincia el número de díascon granizadas es algo menor oscilando entre 1y 3 días al año.

Vientos violentos

Este es otro de los riesgos derivados de lascondiciones meteorológicas de un determinadolugar. Los vientos violentos, se caracterizan porser vientos que alcanzan suficiente intensidadcomo para generar perjuicios al hombre y a lasactividades económicas. Suelen suceder porencima de los 90 km/h. Tales vientos se produ-cen con situaciones de fuerte gradiente baromé-trico y normalmente asociados a perturbacionesatmosféricas muy intensas. La peligrosidad deestos vientos se debe a los daños materiales yhumanos que pueden llegar a producir depen-diendo del lugar donde se produzcan. En lamayor o menor magnitud de estas rachas deviento influye notablemente las condicionesorográficas y de disposición del relieve, a lo quese suma una fuerte componente antrópica, yaque en muchas ocasiones se producen caídas de

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1084

Andújar (cogeneración), Coosur en Vilches(cogeneración) y las plantas de biomasa enVillanueva del Arzobispo (planta de energía laLoma) y en Puente de Génave.

Riesgos derivados del vertido de residuostóxicos y peligrosos

Como consecuencia de las actividades huma-nas y sobre todo debido a las produccionesindustriales y el consumo energético se generanuna gran cantidad de sustancias surgidas colate-ralmente a consecuencia de alguna de estas acti-vidades. Muchas de estas sustancias son mate-riales muy tóxicos en sí mismos o potencialmen-te generadoras de compuestos tóxicos o peligro-sos las cuales pueden provocar situaciones deemergencia (incendios, explosiones, fuga tóxi-ca...). Esto ha llevado a la situación de crear cen-tros específicos de almacenamiento o tratamien-to de estos residuos. Un riesgo derivado de estosvertidos es la grave consecuencia de las emisio-nes a la atmósfera o a los cursos fluviales.

Otros riesgos geológicos

Junto con los riesgos geológicos ya mencio-nados, existen otros tipos de riesgos geológicosque aunque no son catalogados como de emer-gencia sí es importante tenerlos en cuenta porlas pérdidas que normalmente llevan acarrea-das. Entre estos riesgos están los movimientosdel terreno y los fenómenos asociados al paisajekárstico, suelos expansivos o bien la propia ero-sión. Dentro de los movimientos del terreno hayque señalar que bajo esta denominación seincluye una amplia variedad de fenómenos rela-cionados con la inestabilidad de las vertientes,que van desde la simple caída de bloques hastacoladas de barro. En ocasiones los movimientosdel terreno afecta a núcleos de población, peroes sobre las vías de comunicación donde más sedejan sentir sus efectos, produciéndose acciden-tes y cortes de comunicación motivados por laobstrucción o rotura de carreteras y vías férreas.

Los factores que concurren para que sedesencadenen este tipo de riesgo son fenómenosnaturales como fuertes lluvias, temblores de tie-rra..., así como los factores y acciones antrópicas.

La provincia de Jaén, por su geología, condi-ciones topográficas, litológicas, geomorfológicasy climáticas, es especialmente sensible al desen-cadenamiento de este tipo de riesgo. Se caracte-riza por presentar materiales de naturaleza mar-gosa y calcáreos, lo cual favorece la aparición deriesgos geológicos como son los deslizamientosde ladera.

Los fenómenos de movimientos de ladera sedesarrollan fundamentalmente en zonas dondepredominan materiales margosos, como es el

árboles, mobiliario urbano, así como desprendi-mientos de determinados elementos constructi-vos.

En este sentido hay que señalar como medi-das de protección especialmente eficaces, lascampañas de poda y limpieza en parques y jar-dines, la revisión y mantenimiento continuadode infraestructuras y mobiliario urbano vulnera-bles y las recomendaciones a la población parala retirada de objetos expuestos en terrazas yvoladizos y en casos extremos para la minimiza-ción de los desplazamientos.

Las principales zonas de riesgo derivadas dela existencia de vientos violentos se concreta enlas zonas más orientales (Sierra de Segura yCazorla) donde el recorrido medio anual delviento oscila entre 15-20 km/h.

Lluvias torrenciales

Se derivan de la entrada de grandes masasnubosas por el valle del Guadalquivir siguiendola dirección oeste-este. Se pueden considerarcomo otra de las situaciones de riesgo para lapoblación y el medio ambiente, si bien al estaríntimamente relacionadas con el riesgo de inun-dación han sido tratadas más en detalle al des-cribir el riesgo de inundaciones. Otro de los ries-gos derivados de estas situaciones de fuertes llu-vias son los deslizamientos de ladera.

4.10 OTROS RIESGOS

Riesgos de la industria agroalimentaria

Los riesgos asociados a este tipo de industriase caracterizan por su heterogeneidad, tanto ensu localización como en la presencia de situacio-nes de riesgo muy definidas (explosión de pol-vos, incendios de sustancias inflamables, verti-dos tóxicos y peligrosos). Especial menciónmerece en la provincia las almazaras, destinadasa la obtención de aceite de oliva.

Riesgo de la industria de transformaciónbásica y la de manufactura

Con este tipo de riesgo nos referimos al ries-go derivado de las industrias de transformaciónde la madera, industria textil, metalurgia o biena las de manufactura del papel y plástico.

Riesgos derivados de las nuevas industriasjiennenses

Dentro de estas nuevas industrias nos referi-mos a las industrias de producción de energíaeléctrica, como son las plantas de cogeneracióny biomasa que se están creando en la provincia.Algunos ejemplos son la papelera SmurffitEspaña en Mengíbar (cogeneración), Koipe en

Riesgos ambientales y salud pública / Riesgos ambientales

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1085

Valle del Guadalquivir. Los fenómenos asocia-dos al paisaje kárstico son más frecuentes en laszonas montañosas de las unidades Béticas pro-vinciales, siendo la zona de Sierra Morena la demenor riesgo. Si tenemos en cuenta que estaszonas son cada vez más objeto de visitas confines culturales y de ocio, se aumenta el riesgopor los posibles daños sobre las personas. Paraevitar en gran medida estos riesgos habrá quehacer de antemano una planificación con res-pecto a los usos del suelo. Junto a los desenca-denantes naturales hay que añadir la presiónantrópica, intensificada en las últimas décadas,tanto por la expansión de nuevos asentamien-tos, como por la creación de nuevas infraestruc-turas de transporte. Los movimientos de laderasuelen provocar pocas víctimas, debido a la pocaextensión espacial de ellos, y a la velocidad deimplantación, aunque sí provocan importantesdaños, tanto económicos, como alteraciones en lasociedad (corte de carreteras y vías férreas).

Existen una gran variedad de factores quecondicionan la susceptibilidad a los movimien-tos de ladera:

• Cambios en la pendiente de la ladera: cau-sados por acciones naturales (incisión delos cauces, procesos tectónicos) o artificia-les (excavaciones, desmontes).

• Cambios en la altura de la ladera: produci-dos por una incisión vertical de los cauces,acompañados por fracturas que facilitan lapenetración del agua y amplifican el pro-ceso de inestabilidad.

• Sobrecargas: provienen de la acción antró-pica (rellenos, estructuras).

• Seísmos y vibraciones. Producidas estasúltimas por la acción de la maquinaria.

• Cambios en el contenido en agua: el aguaprocedente de las precipitaciones, elevanel nivel freático y el flujo de agua a travésdel terreno.

• Efectos del agua freática: el flujo del aguafreática puede producir una disminuciónde la cohesión y de la resistencia mecánicade los materiales.

• Presencia de hielo: el cambio de estadofísico del agua se produce en un aumentode volumen en los suelos.

• Meteorización tanto química como mecá-nica distorsionan gradualmente la cohe-sión de los materiales.

• Acciones antrópicas: las principales causasde desestabilización de laderas por partedel hombre están en relación con el cam-bio de geometría y pendiente (desmontes,aterrazados), los cambios en las condicio-nes hidrogeológicas (aportes, drenajesdefectuosos) y la aplicación de sobrecar-gas (rellenos, terraplenes).

• De entre todos estos factores desencade-nantes, los más importantes son los mete-orológicos, los terremotos y las accionesantrópicas. Por tanto la distribución tem-poral de estos fenómenos condicionará laprobabilidad de ocurrencia de los pri-meros.

Otros tipos de riesgos geológicos son losderivados de la existencia de fallas activas. En laprovincia de Jaén se pueden diferenciar doszonas separadas por la diagonal suroeste nor-deste provincial estableciéndose como zona depeligrosidad baja, la mitad noroeste y comopeligrosidad moderada, la mitad sureste pro-vincial.

Con respecto a la peligrosidad por movi-mientos del terreno, las zonas de mayor peli-grosidad (peligrosidad alta) se encuentran aso-ciada a las Sierras Béticas provinciales (Sierrasde Mágina, Segura y Cazorla), siendo las zonasde Sierra Morena las que presentan peligrosi-dad nula, mientras que las zonas del Valle delGuadalquivir presentan una peligrosidadmoderada.

5. PRINCIPALES PLANES YPROYECTOS, ACTUALES YFUTUROS

Basándose en la diferenciación ya previstaen la ley 2/1985, la Norma Básica establece dostipos de Planes de Protección Civil: PlanesTerritoriales y Planes Especiales.

Los Planes Territoriales están dirigidos a losriesgos generales que se pueden presentar enun determinado ámbito territorial (por ejemploel Plan de Emergencia Municipal). Los PlanesEspeciales, por sectores de actividad, tipos deemergencia o actividades concretas, están enfo-cados a los riesgos específicos cuya naturalezarequieran una metodología técnico-científica.La situación actual en la provincia de Jaén alrespecto es la siguiente:

PROYECTO/PLAN: Plan Territorial deEmergencias de Andalucía.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico.ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda-

lucía.ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1086

El ámbito específico del plan se refiere a lostramos urbanos de los ríos y barrancos. No obs-tante los objetivos que propone la Consejería deObras Públicas y Transportes requieren actua-ciones que contemplen tramos fluviales no urba-nos y las áreas de sus cuencas vertientes, en lamedida en que la prevención de los riesgos enzonas urbanas depende significativamente delas circunstancias existentes aguas arriba e lasmismas.

PROYECTO/PLAN: Plan Territorial deEmergencias de la provincia de Jaén.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.ENTIDAD PROMOTORA: Delegación de

Gobierno.ESTADO DE EJECUCIÓN: Pendiente de

aprobación.DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: El Plan Terri-

torial de Emergencias de Jaén está dirigido a laprotección de las personas, los bienes y el medioambiente, a través del establecimiento de unaestructura orgánica-funcional y de unos proce-dimientos operativos que aseguren la respuestaen las emergencias generales que se produzcandentro del territorio de la provincia.

PROYECTO/PLAN: Plan Especial de Emer-gencia del Sector Químico.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.ENTIDAD PROMOTORA: Delegación de

GobiernoESTADO DE EJECUCIÓN: En redacción.DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: El Plan Espe-

cial de Emergencia del Sector Químico está diri-gido a los riesgos generales de dicho sector quese pueden presentar en la provincia. El riesgovinculado a la industria química es motivo deuna planificación especial, conforme a lo esta-blecido en la Directriz Básica para la elaboracióny Homologación de los Planes Especiales delSector Químico. De igual forma la actividadindustrial tiene dos ámbitos de manifestación, elinterno (con el consecuente riesgo para la saluddel propio personal de la industria) y externo(dejándose sentir en el ámbito de influencia dela industria en cuestión).

El Real Decreto1254/1999, establece quetodos los establecimientos afectados por elmismo, deben de elaborar un Plan de Auto-protección denominado Plan de EmergenciaInterior (PEI). Algunos de ellos, en virtud de lassustancias peligrosas presentes, deben aportarinformación para la elaboración de los Planes deEmergencia Exteriores (PEE). Un Plan deEmergencia Interior se puede definir como laorganización y conjunto de medios y procedi-mientos de actuación previstos en una instala-

DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: El Plan Terri-torial de Emergencias de Andalucía se dirige aatender las emergencias que se produzcan en laComunidad Autónoma de Andalucía. Los obje-tivos que propone la Consejería de Gobernaciónson:

• Posibilitar la coordinación y dirección delos servicios, medios y recursos intervi-nientes.

• Optimizar los procedimientos de preven-ción, protección, intervención y rehabilita-ción.

• Permitir la mejor integración de los planesde emergencia que se desarrollan dentrodel ámbito territorial de Andalucía.

• Garantizar la conexión con los procedi-mientos y planificación de ámbito supe-rior.

PROYECTO/PLAN: Plan de Incendios Fo-restales de la Comunidad Autónoma deAndalucía, Plan INFOCA.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico.ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda-

lucíaESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.OBJETIVOS: Los Planes de Emergencia por

Incendios Forestales de la Consejería de MedioAmbiente tienen por objeto establecer la organi-zación, el procedimiento de actuación y la movi-lización de los recursos propios o asignados autilizar para luchar contra los incendios foresta-les y hacer frente a las emergencias de ellos deri-vadas, constituyendo sus funciones básicas.

PROYECTO/PLAN: Plan de prevención deavenidas e inundaciones en cauces urbanosandaluces.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico.ENTIDAD PROMOTORA: Delegación de

Gobierno. ESTADO DE EJECUCIÓN: Iniciado.DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: El presente

plan constituye el marco general de interven-ción en la Comunidad Autónoma de Andalucíaen materia de prevención de avenidas e inunda-ciones, y tiene como objetivo general prevenir yminimizar los riesgos por inundaciones en losnúcleos urbanos andaluces.

Son objetivos específicos del plan disminuirla magnitud de las avenidas que atraviesan loscauces urbanos, reducir las zonas urbanas suje-tas al riesgo de inundaciones, minimizar elimpacto de éstas sobre la sociedad y dotar deuna regulación que permita proteger los caucesy márgenes de los ríos y sus zonas inundablesurbanas de la presión antrópica.

Riesgos ambientales y salud pública / Riesgos ambientales

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1087

ción industrial o en instalaciones industrialescontiguas, con el fin de prevenir los accidentesde cualquier tipo y, en su caso, mitigar sus efec-tos en el interior de dichas instalaciones. El Plande Emergencia Exterior, por su parte busca pre-venir o, en su caso, mitigar las consecuencias delos accidentes mayores. En la provincia de Jaén,la empresa CEPSA ELF-GAS, de Linares, tieneelaborado el Plan de Emergencia Interior.

PROYECTO/PLAN: Plan Especial de Emer-gencias de Inundaciones.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.ENTIDAD PROMOTORA: Delegación de

Gobierno. ESTADO DE EJECUCIÓN: En inicio.DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: Plan Espe-

cial elaborado para hacer frente al riesgo porinundaciones. La Norma Básica de ProtecciónCivil (RD 407/1992) indica que deberán quedarreflejados en Planes Especiales las emergenciasgeneradas por inundaciones, y deberán ser ela-borados de acuerdo a las especificaciones de laDirectriz Básica en cuanto a fundamentos,estructura, organización y criterios operativos yde respuestas, para que puedan ser homologa-dos e implantados en sus correspondientesámbitos. La Directriz establece lo que debe estarrecogido en los Planes Especiales. Se estableceuna tipología de inundaciones según la cual sepueden generar riesgos por inundación porrotura u operación incorrecta de obras de infra-estructuras hidráulicas, inundaciones por preci-pitaciones “in situ”, inundaciones por escorren-tía, desbordamiento, avenidas provocadas opotenciales por precipitación, deshielo o fusiónde las nieves, obstrucción de cauces naturales oartificiales, acción de las mareas, etc.

PROYECTO/PLAN: Plan Especial de Emer-gencia de Mercancías Peligrosas por Carretera yFerrocarril.

AMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda-

ucía. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: Se trata de

un Plan de Protección Civil que, de acuerdo conlo establecido en la Norma Básica de ProtecciónCivil, es elaborado para hacer frente a riesgos deaccidentes en los transportes de mercancías peli-grosas por carretera y ferrocarril.

PROYECTO/PLAN: Plan Provincial dePrevención de Incendios Forestales.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda-

lucía.

ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Este Plan

establece las medidas de prevención de incen-dios forestales en los montes. Es llevado a cabopor la Consejería de Medio Ambiente, fue apro-bado en el 2002 y estará vigente hasta el 2006.

PROYECTO/PLAN: Elaboración de unmapa de riesgos geológicos en la provincia paraprevenir serios deterioros de las infraestructu-ras. Proyecto nº 156 del Plan Estratégico de laprovincia de Jaén.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.ENTIDAD PROMOTORA: Fundación “Es-

trategias para el desarrollo social y económicode la provincia de Jaén”. Agentes implicados:Universidad de Jaén, Ministerio de Fomento yJunta de Andalucía.

ESTADO DE EJECUCIÓN: No iniciado.DESCRIPCIÓN/ OBJETIVOS: Los objeti-

vos son la prevención de deterioros de las infra-estructuras una vez construidas y la disminu-ción del impacto ambiental de las mismas.

PROYECTO/PLAN: Plan Especial de Gran-des Concentraciones Poblacionales. Plan deEmergencia “Romería de la Cabeza”.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Comarcal(Andújar y Marmolejo).

ENTIDAD PROMOTORA: Delegación deGobierno y Ayuntamiento de Andújar.

ESTADO DE EJECUCIÓN: En redacción.DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: A la hora de

desarrollar Planes Especiales de Emergencia esimprescindible tener presente las pautas decomportamiento poblacional, por tanto, sedeberán considerar los fenómenos de concen-tración poblacional.

Los objetivos de este Plan son:• Determinar la estructura jerárquica y fun-

cional de las autoridades y organismos lla-mados a intervenir.

• Establecer el sistema de coordinación delos recursos y medios tanto públicos comoprivados. Todo ello adecuadamente inte-grado para la prevención y actuación antesituaciones de grave riesgo, catástrofe, ocalamidad pública.

• Servir de referencia para prever necesida-des futuras y posibles defectos que tuvie-ra, para así poder valorarlos y corregirlosen planes sucesivos, ya que este plan debeadaptarse a las circunstancias particularesde la Romería por sufrir cambios a lo largode los años, siguiendo con la tendencia demejorar las condiciones de seguridad enlas que se desarrolla la Romería.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

1088