Riesgos psicosociales 1

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN INSTITUTO UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”. PARTICIPANTE: ENDERSON RODRÍGUEZ C.I: 19.921.537 HIGIENE INDUSTRIAL

Transcript of Riesgos psicosociales 1

Page 1: Riesgos psicosociales 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

INSTITUTO UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”.

PARTICIPANTE:

ENDERSON RODRÍGUEZ

C.I: 19.921.537

HIGIENE INDUSTRIAL

Page 2: Riesgos psicosociales 1

Introducción

Los riesgos psicosociales y el estrés laboral se encuentran entre los

problemas que más dificultades plantean en el ámbito de la seguridad y la

salud en el trabajo. Afectan de manera notable a la salud de las personas, de

las organizaciones y de las economías nacionales. En torno a la mitad de los

trabajadores europeos consideran que el estrés es un elemento común en sus

lugares de trabajo, y contribuye a cerca de la mitad de todas las jornadas

laborales perdidas. Como muchas otras cuestiones relativas a la enfermedad

mental, el estrés suele interpretarse mal o estigmatizarse. No obstante, si los

riesgos psicosociales y el estrés se plantean como un problema de las

organizaciones, y no como un defecto personal, se pueden gestionar como

cualquier otro riesgo para la salud y la seguridad en el trabajo.

Page 3: Riesgos psicosociales 1

¿QUÉ SON LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y EL ESTRÉS?

Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la

organización y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión. Algunos

ejemplos de condiciones de trabajo que entrañan riesgos psicosociales son:

cargas de trabajo excesivas;

exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto;

falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador

y falta de influencia en el modo en que se lleva a cabo el trabajo; gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el

empleo; comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los

compañeros; acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros.

Al analizar las exigencias del trabajo, es importante no confundir riesgos

psicosociales como una carga de trabajo excesiva con situaciones que, aunque estimulantes y a veces desafiantes, ofrecen un entorno de trabajo en el que se

respalda al trabajador, que recibe la formación adecuada y está motivado para desempeñar su trabajo lo mejor posible. Un entorno psicosocial favorable

fomenta el buen rendimiento y el desarrollo personal, así como el bienestar mental y físico del trabajador.

Los trabajadores sienten estrés cuando las exigencias de su trabajo son

mayores que su capacidad para hacerles frente. Además de los problemas de salud mental, los trabajadores sometidos a periodos de estrés prolongados

pueden desarrollar problemas graves de salud física, como enfermedades cardiovasculares o problemas musculoesqueléticos.

Page 4: Riesgos psicosociales 1

CASO PRÁCTICO DE LA PAGINA 44

•IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EXISTENTES EN LA EMPRESA.

Uno de los factores de riesgos mas importantes es el de la ORGANIZACIÓN

DEL TRABAJO, debido a que cuando no se respetan derechos tan fundamentales como el no poder comer a la hora que corresponde,

mentalmente la persona o trabajador va padeciendo de síntomas que a simple vista no se observan pero que a medida en que se van acumulando, perjudican

la estabilidad mental de la persona. Entre algunos factores tenemos: ESTRÉS, ANSIEDAD, FATIGA, ACOSO,

entre otros….

•CONSECUENCIAS PARA LA SALUD DEL TRABAJADOR A LO LARGO DEL PROCESO.

Problemas a nivel digestivo por el desajuste de horarios a la hora de comer, Insomnio, fatiga.

• POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN. La detección temprana de estos problemas o síntomas que pueden

manifestarse en el trabajador, tal como lo es el MAL HUMOR, puede ayudar a que especialistas en la materia intervengan con métodos o técnicas que

reviertan estas manifestaciones negativas.

CASO PRÁCTICO DE LA PÁGINA 74 A LA 76

1. ¿QUÉ LE ESTÁ OCURRIENDO A MEJÍAS? Lo que le ocurre a Mejías es que esta anteponiendo sus intereses personales,

siendo un poco egoísta, sin considerar que tan bueno es el desempeño de Álvarez. En otras palabras, lo que le ocurre es que siente ENVIDIA.

2¿QUÉ ESTRATEGÍAS DE INTERVENCIÓN SE PODÍA UTILIZAR

PARA RESOLVER ESTA SITUACIÓN

Page 5: Riesgos psicosociales 1

Una de las estrategias mas apropiadas es el dialogo, el cual debe fomentar

Carreño, por ser la persona que al abandonar y pondrá su cargo a la orden. Dialogo que haga entender a las partes que es lo mejor para la empresa y no

para sus intereses personales.

CASO PRÁCTICO RESUMEN GENERAL DE LA PÁGINA 109, 110 Y

111.

IDENTIFIQUE AGENTES ESTRESANTES EN CADA CASO Y

PROPONGA MEDIDAS PREVENTIVAS. Al asumir tareas más complejas, las responsabilidades aumentan y en muchas

ocasiones anteponemos nuestra vida personal y descanso al trabajo. Estas condiciones son insostenibles ya que el cuerpo humano llegara a un punto en

que colapsa por falta de descanso y variedad en sus tareas rutinarias como lo fue en el caso expuesto.

En cuanto a las recomendaciones, aplicar programas de PAUSAS ACTIVAS

en el trabajo permite o ayudan a romper con la monotonía que día a día va fatigando y desgastando a gran parte de la masa laboral de cualquier país.

Page 6: Riesgos psicosociales 1

MAPA GRAFICO DE LOS ELEMENTOS QUE LE PERMITEN A USTED GESTIONAR SU TIEMPO Y

TENER UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA SEGÚN LO ANALIZADO EN LAS PAGINAS 112 A LA

141.

ELEMENTOS QUE PERMITEN

GESTIONAR TIEMPO Y

CALIDAD DE VIDA

Capacitación técnica de tareas

asignadas

Herramientas de trabajo

adecuadas

Elaboración de listas de

prioridades en el trabajo (evitar en

lo posible horas extras)

Garantizar tiempos de descanso

Promover el uso adecuado del

tiempo libre.

Crear programa paralelo