RioBocono_SistRiego

download RioBocono_SistRiego

of 51

Transcript of RioBocono_SistRiego

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    1/51

    ESTUDIO AGROLOGICO DETALLADO SISTEMA DE RIEGO RIO BOCONO

    (PRIMERA ETAPA)

    DIVISION DE EDAFOLOGIAAGROLOGIA EDAFOTECNICA EDAFOECONOMICA PEQ. SIST. RIEGO

    ESTUDIOS AGROECOLOGICOS DE OCCIDENTEGUANARE, Febrero de 1.967

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    2/51

    INDICE Pgina

    I.- INTRODUCCION..................................... 1II.- CLIMA............................................ 4III.- GEOMORFOLOGIA.................................... 6IV.- FORMACIN DE LOS SUELOS.......................... 12V.- DESCRIPCIN DE LAS SERIES........................ 17

    VI.- CLASIFICACION DE LAS TIERRAS CON FINES DE RIEGO.. 44VII.- USO DE LA TIERRA................................. 48VIII.- TENENCIA DE LA TIERRA............................ 48IX.- CONDICIONES GENERALES DE LA ZONA................. 48X.- BREVE DESCRIPCION DE LAS CONDICIONES

    AGROPECUARIAS y FORESTALES DE LA ZONA............49

    XI.- CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES................... 51XII.- BIBLIOGRAFIA..................................... 52XIII.- ANEXOS........................................... 53

    MAPA N 1MAPA N 2

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    3/51

    I.- INTRODUCCION

    El presente Informe de Avance, corresponde a la

    primera etapa del Estudio Agrolgico Detallado delSistema de Riego del Ro Bocon, ubicado en DistritoObispos del Estado Barinas.

    El presente estudio abarca 8.627,0 Ha. y estndistribuidas en toda el rea de influencia de loscanales de riego ya construidos. Se inici el trabajode campo en el mes de Noviembre de 1.963, teniendopara la fecha estudiadas 50.000 Ha. aproximadamenteque forman una parte del gran conjunto de tierrainfluenciadas por los ros Tucupido-Bocono y

    Masparro.

    El estudio incluye la Clasificacin de Tierras conFines de riego y la Clasificaci6n en Series, Tipos yFases.

    Se efectu de acuerdo a las normas para EstudiosAgrolgico Detallados de la Divisin de Edafologa(1), el Soil Survey Manual (2); el Manual deClasificacin de Tierras con Fines de Riego (3) y lasmodificaciones y adaptaciones para la Zona

    establecidas por la Oficina Agrolgica de Occidental.

    Como mapa base fueron utilizados planos tipogrficosescala 1:5.000, elaborados por Cartogrfica MercatorS.A. en el ao de 1.962 y en fotos areas tomadas porSeravenca C.A. en Diciembre de 1.953 y ampliadas aescala 1:10.000.

    Toda la informacin de campo contenida en lasplancheta de los planos topogrficos y de las fotosareas, fu transferida a un plano de conjunto escala1:30.000

    La Clasificacin de Tierras con Fines de Riego di elresultado siguiente:

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    4/51

    CLASE Ha. % DEL AREA TOTAL. . .

    1 1.592,1 18,52 2.834,1 32,43 3.487,5 40,44 387,0 4,56 326,3 3,7. 8.627,0 100,0

    . . .SERIE Ha. % DEL AREA TOTAL

    Baronero 1.24,2 11,9Fanfurria 3.754,8 43,4Bocon 199,8 2,3Mndez 2.320,2 26,9Candelaria 449,1 5,3camoruco 57,6 0,7

    Cao raya 807,2 9,3TAM 14,0 0,2. 8.627,0 100,0

    Los anlisis qumicos y fsicos de las muestras parala determinacin de las Series fueron realizados enlos laboratorios do la Facultad do Agronoma U.C.V enMaracay y los anlisis corrientes de las muestras porellos mismos y por el laboratorio de la EstacinEdafotcnica Occidental de la Direccin de ObrasHidrulicas, M.O.P. en Guanare.

    El trabajo de campo fu realizado por el Ing. Agr.Ricardo Quintanilla y chequeado en el campo por elIng. Richard Schargel.

    Los captulos de Geomorfologa y Formacin de Suelosfueron escritos por el Ing. Pedro Stagno.

    La redaccin y correcci6n final a cargo del Ing.Edmundo R. Ta.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    5/51

    II.- CLIMA

    PRECIPITACIN

    PROMEDIO DE VARIOS AOSFUENTE: M.O.P. OBRAS HIDRULICAS, HIDROMETEREOLOGICAESTACIN: SABANETA - BARINAS

    AOCLIM TICO

    Abr. May. Jun. Jul.Ago. Sept.Oct.Nov. Dic.Ene.Feb.Mar.Promedio

    1951A

    196479,6 208,0238,5 198,3 203.2 122,2 148,454,6 19,7 17,9 4,7 34,0 1329,9

    NOTA: Precipitacin anual mayor de 973 mm, y menor de 1883 mm en 13 aos

    ESTACIN: Marquesea - Barinas

    AOCLIM TICOAbr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic. Ene.Feb.Mar.Promedio

    1957A

    196677,2 252,9 251,2 246,0279,8 239,5 125,0 90,3 29,5 28,1 3,6 16,6 1639,7

    NOTA:Precipitacin anual mayor de 1355 mm, y menor de 2064 mm en 9 aos

    TEMPERATURA

    Promedio de varios aos.

    Fuente:M.O.P Obras Hidrulicas, Divisin deHidrometereologaEstacin:La Marquesea.

    DesdeEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.sep.Oct.Nov.Dic.Prom1.957

    a1.963

    26 27 28 28 27 22 22 26 27 27 27 27 26

    III.- GEOMORFOLOGIA

    Est ubicado este sector dentro de la faja de LlanosOccidentales que se extiende a lo largo del pi-de-monte-andino oriental.

    Se han desarrollado los suelos sobre dos "napas"aluviales del Pleistoceno Superior (tII Y tI)depositadas totalmente por el Ro Bocono en dosedades diferentes. La primera deposicin (tII) datadel Riss (Ilinois). En esta poca el Ro Boconoerosion en gran parte la zona preandina y el pi-de-

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    6/51

    monte adems del ncleo cristalino; por consiguienteestas deposiciones son muy ricas en cuarzo.

    Durante el Wurm (Wisconsin), el ro elev ms susnacientes alcanzando as a erosionar mayor proporcindel ncleo cristalino de la Cordillera de Los Andes,por consiguiente las deposiciones de este perodo(tI) son ms ricas en minerales que provienen de ladesagregacin de los gneiss, como lo indica el altocontenido de mica (biotita y moscovita).

    A.- Napa Aluvial tII

    En el sector estudiado esta napa ha sido casi

    totalmente fosilizada por las deposicionesposteriores (tI). Solamente escaparon de esterecubrimiento pequeas extensiones alejadas delos diferentes cauces que ha tenido el ro,quedando como islotes ms elevados rodeados porla napa tI. En esta napa se han encontrado suelosbien desarrollados con B textural y estructuraprismtica, cuando las condicionesgranulomtricas y de hidromorfismo lopermitieron.

    Las posiciones geomorfolgicas encontradasfueron: diques aluviales y napas de limos dedesbordamientos. Correspondindose ambos a dosSeries de Suelos bien definidas: Camoruco y CaoRaya respectivamente.

    a- Los Diques Aluviales: es un tipo de formaque resulta de acumulaciones arenosas a amboslados de viejos cauces de ros. En nuestrocaso forman bancos arenosos estrechos (100 a200 metros) y de altura relativa deaproximadamente 1-3 metros sobre los bajoscercanos; no se presentan continuos por lasfosilizaciones casi totales de material msreciente que he habido en la zona, lograndoescapar de ella solo las partes msexpresivas de estos bancos, que han sidomapeados con el nombre de Serie Camoruco.

    b- Las napas de limos de desbordamiento:aguas abajo del pi-de-monte, al perderaltura los diques aluviales se produjeron

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    7/51

    numerosos desbordamientos generalizados querellenaron de materiales de texturasmedianas, extensas fajas a ambos lados de los

    diques aluviales, quedando topogrficamente ala misma altura relativa de los diquesaluviales, (1 - 3 metros sobre los bajoscercanos), que llamaremos de bancos medios.Posteriormente todos estos suelos fueronfosilizados por otra napa ms reciente (tI),quedando en este sector, solo pequeosbloques de estas viejas superficies.

    En estas antiguas deposiciones sedesarrollaron suelos uniformes que han sido

    mapeados como Serie Cao Raya.

    B.- Napa Aluvial tI

    Los sedimentos de esta edad han recubiertoalrededor del 90% de la zona estudiada,fosilizando con capas de espesor variable lossuelos formados sobre la anterior deposicin(tI). Debido a su edad reciente las formasoriginales de la acumulacin se conservaron bien,as que se encontraron las siguientes posiciones

    geomorfolgicas: diques aluviales, deltas deruptura de diques aluviales, limos dedesbordamiento y cubetas de decantacin.

    Por lo reciente de la deposicin se han formadosuelos pocos desarrollados de perfil ACperteneciente al Orden Entisol, salvo el caso desuelos que han evolucionado en sedimientos msfinos y con posicin topogrfica ms baja endonde el perfil se presenta del tipo A B C.Pertenecen al Orden Inceptisol.

    a- Diques Aluviales:Constituyen los antiguoscursos, hoy abandonados, del Ro Bocon, stefluctu sobre varios cauces, concentrndoseas numerosas madreviejas. Estos diques sonarenosos y pueden tener anchuras de hasta 1kilmetro y posicin topogrfica de bancosaltos (ms de 3 metros sobre el nivel de losbajos). En estas deposiciones se ha mapeadole Serie Bocon.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    8/51

    b- Deltas de ruptura de diques aluviales:enlas antiguas grandes avenidas del ro

    seguramente ste rompi en algunos sitios susdiques aluviales y deposit en los bajos detII espesas capas de arena, constituyndosecon la evolucin pedogentica en perfilesmixtos compuestos de un suelo de texturasarenosas sobre otro ms viejo de texturaarcillosa. Topogrficamente ocupa la posicinde banco bajo a medio (1 - 3 metros sobre elnivel de los bajos ms cercanos). En estasdeposiciones mixtas ha evolucionado un sueloque se ha mapeado en el presente estudio como

    Serie Candelaria.

    c- Napas de limas de desbordamiento: Cadaantiguo curso del Ro Bocon, y an el actualtienen a continuacin de sus diquesaluviales, extensas fajas de anchura variablesiempre de varios kilmetros de sedimentos detexturas medianas provenientes de antiguosdesbordamientos generalizados del ro cargadode sedimentos limosos.

    Estos limos segn el espesor y el materialque fosilicen han evolucionado en Series yFases de suelos diferentes. Si los limas hanfosilizado arenas de la misma edad en menosde 1,25 metros de espesor se le ha mapeadocomo Serie Baronero. Si los desbordamientostienen espesores mayores de 1,25 metros se leha mapeado Serie Fanfurria. Esta ltima tieneuna fase de drenaje lento que se encuentracuando el desbordamiento ha fosilizado a pocaprofundidad un suelo pecado de tII (suelopolimrfico).

    d- Cubetas de decantacin: En los sitiosbajos y ms alejados solo llegaba el materialde granulometra ms fina que se deposit enmedio acutico por decantacin. Debido a suposicin topogrfica baja y tenor texturasfinas los suelos que se desarrollaronpresentan una acentuada pedognesis,principalmente por la accin del factor

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    9/51

    hidromrfico. Se ha mapeado en esta situacinla Serie Mndez.

    . TIPOS DE FORMAS. SERIES DESUELOS.

    . Diques AluvialesSerie

    Camoruco

    .Napa de limos dedesbordamiento

    Serie CaoRaya

    tII Diques Aluviales Serie Bocono

    .Delta de ruptura dediques aluviales

    SerieCandelaria

    .

    Napa de limos dedesbordamiento

    SerieBaronero

    tI . SerieFanfurria

    . . .

    . Cubetas de decantacin Serie Mndez

    IV.- FORMACION DE LOS SUELOS

    Los suelos mapeados se han desarrollado sobrematerial parental de origen aluvial proveniente en sumayor parte de la erosin de rocas Igneas yMetamrficas del ncleo cristalino de la Cordillerade los Andes.(El anlisis mineralgico de estos

    sedimentos (tI) efectuado por el Ministerio de Minas Hidrocarburos arroja el siguiente resultado:Arena de color gris claro, grano fino a medio.Fraccin miccea abundante, granos sub-angulares.

    Minerales: mica biotita, mica moscovita, cuarzo,sillamanita, hornblenda, apatita, actinolita, berilo,pirita, estaurolita y fluorita.

    Sedimentos pertenecientes a un solo ciclosedimentario, origen complejo, tanto gneo como

    metamrfico.)

    Todos estos suelos se han desarrollado bajo lasmismas condiciones climticas y con vegetacin debosque alto y denso (bosque de galera) de manera queestos factores formadores de suelo no intervienen enla diferenciacin de los suelos de la zona.

    As tenemos que la diferencia fundamental de lossuelos en la zona la constituyen la edad de ladeposicin, que determina el tiempo de pedognesis:

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    10/51

    como dijimos en el captulo anterior ocurrieron dosgrandes perodos de deposicin: el primero durante elIllinois, que vamos a llamar tIy el segundo durante

    el Wisconsin que llamaremos tI.

    Ello v a marcar una gran divisoria entre estos dosgrupos de suelos hasta el nivel taxonmico del Orden.

    De manera que dentro de los suelos mas viejos (tII) heocurrido suficiente pedognesis del perfil y lossuelos mapeados pertenecen al Orden Alfisol. Mientrasque dentro de los suelos que se han desarrollado dela deposicin mas reciente (tI) ha sido reconocidossuelos del Orden Entisol y en ltimo caso del Orden

    Inceptisol.

    Dentro de cada nivel taxonmico alto, marcado por laedad de deposicin de material parental, intervienenotros dos grandes factores diferenciadores de sueloque son granulometra del material parental y latopografa que van a macar diferencias taxonmicasgeneralmente de menor nivel que el Orden.

    As dentro de tIIlas diferencias estn marcadas porgranulometra del material parental y su posicin

    topogrfica. En la zona estudiada se combin materialgrueso y posicin topogrfica de bancos medios aaltos (de 3 metros sobre los bajos cercanos) queconstituyen los diques aluviales tII. En dondeevolucion un suelo sin ninguna influencia delhidromorfismo, con lavado de arcilla en el perfil (Btextural) y con ferruginizacin del material,indicado por su color rojizo. Se ha descrito estaintegracin de caractersticas como Serie Camoruco.

    Cuando la granulometra del material parental fufina y tom posicin topogrfica de bancos medios (1- 3 metros sobre el nivel de los bajos vecinos)formados por napa de limos de desbordamientos, haevolucionado un suelo con hidromorfismo, sobre todoen lo base del perfil, en forma de fluctuacionesperidicas de nivel fretico, con numerososconcreciones de hierro dispersas y eluviacin dearcilla, constituyendo un B textural. Los colores deeste suelo no han evolucionado al rojo por su micra-habitad interno hmedo. Se ha mapeado en estasituacin la Serie Cao Raya.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    11/51

    Dentro de los suelos formados en sedimentos masrecientes (tI), los diferencies de los suelos estn

    marcadas en general por la granulometra del materialparental asociada generalmente a la posicintopogrfico.

    Material parontal de textura gruesa dispuesto enforma de bancos altos (mayor de 3 metros), queconstituyen los antiguos diques aluviales del roBocon, ha tenido muy poca alteracin por sermaterial muy arenoso y no tener influencia dehidromorfismo, presenta perfil del tipo AC ypertenece al Orden Entisol. Fue mapeada esta

    situacin como Serie Bocon.

    Material parental de textura gruesa, menor de 1,50metros de espesor descansando sobre un estrato finoque sostiene el nivel fretico estacional. Conposicin topogrfica de Bancos medios y bajos (1-3metros sobre el nivel de los bajos vecinos) yPosicin Geomorfolgica de Ruptura de DiquesAluviales. Ha tenido una evolucin con hidromorfismoen la baso del perfil que lo diferencia de la SerieBocon, en las dems caractersticas es igual; de

    perfil AC pertenece al Orden Entisol. Fu mapeadacomo Serie Candelaria.

    Material parental de texturas medianas con posicintopogrfica de banco medio a alto (mayor de 2 metrossobre el nivel de los bajos cercanos). Con PosicinGemorfolgica de Napas de limos de DesbordamientostI. Han evolucionado sin influencia del hidromorfismoy por su reciente edad no tienen lavado significativode arcilla en el perfil. Presentan perfil tipo AC ypertenece al Orden Entisol. Fueron mapeadas dosSeries segn la profundidad del suelo: si tiene menosde 1,25 metros descansando sobre arena, SerieBaronero; y si el suelo se presenta profundo SerieFanfurria.

    Material parental de texturas finas y posicintopogrfica de bajo, correspondiente a la PosicinGeomorfolgica de Cubetas de Decantacin. Lossuelos aqu presentan una acentuada podognesis,principalmente por la accin del factor hidromorfismoque ha ocasionado la formacin de un horizonte B

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    12/51

    cmbico, con gran desarrollo estructural, as comoalgunas concreciones blandas de hierro. Se ha mapeadoesta posicin como Serie Mndez.

    V.- DESCRIPCIN DE LAS SERIES TIPOS Y FASES

    NOMBRE DESIGNACIN Ha.% DELREATOTAL

    Baronero franco fase moderadamente delgada 3-3 - fmd 219,6 2,6

    Baronero franco fase moderadamente profunda 3-3 - fmp 714,6 8,3

    Baronero franco arcillo limoso fasemoderadamente profunda

    3-6 - fmp 90,0 1,0

    Fanfurria franco 18-3 923,4 10,7

    Fanfurria franco arcilloso 18-6 2.191,5 25,3

    Fanfurria franco arcilloso fase drenajelento

    18-6 - fdl 639,9 7,4

    Bocon areno francoso 19-1 98,1 1,1

    Bocon franco arenoso 19-2 56,7 0,7

    Bocon franco 19-3 45,0 0,5

    Mndez franco arcilloso 22-6 99,0 1,2

    Mndez arcilloso limoso 22-9 310,5 3,6

    Mndez arcilloso 22-0 1.910,7 22,1

    Candelaria areno francoso 23-1 31,5 0,4

    Candelaria franco arenoso 23-2 247,5 2,9

    Candelaria franco 23-3 170,1 2,0

    Camoruco areno francoso 38-1 57,6 0,7

    Cao Raya franco 61-3 288,0 3,3

    Cao Raya franco arcilloso 61-6 519,3 6,0

    T.A.M 14,0 0,2

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    13/51

    VI.- CLASIFICACIN DE LAS TIERRAS CON FINES DE RIEGO

    CLASE SUB-CLASEHa.

    SUB-CLASEHa.CLASE

    % DEL REATOTAL

    1 2s 1.592.1 18,5

    2

    2s

    2sd

    2d

    2t

    1.335,6

    1.102,5

    243,0

    153,0

    2384,1 32,9

    3

    3sd

    3s

    3st

    2.589,3

    821,7

    76,5

    3.487,5 40,4

    4

    4FV (s)

    4PR (sd)

    337,5

    49,5

    387,0 4,5

    6

    6s

    6td

    6std

    6st

    131,4

    10,8

    63,0

    121,1

    326,3 3,7

    NOMBRE DE LA SERIE: BARONERODESIGNACIN: 3EXTENSIN: 1.024,2 Ha.

    ORDEN: ENTISOL

    SUB-ORDEN: ORTHENTCLASIFICACIN GRAN GRUPO: HAPLORTHENT

    SUB-GRUPO: TYPIC HAPLORTHENT

    GENERALIDADES: Los suelos de la Serie 8aronero provienen deacarreos del Ri Bocon y tiene posicin de primera terraza.Se encuentra asociada con las Series Fanfurria y Bocon,siendo su perfil menos profundo, menos estratificado y nopresenta el horizonte enterrado que con frecuencia aparece enla primera; y a su vez es menos arenosa y tiene posicintopogrfica diferente de la segunda.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    14/51

    ANTECEDENTE: Fu designada por primera vez en el EstudioAgroeconmico Preliminar sector Ro Guanare - Ro Bocon (5)

    en el ao 1.960. Despus ha aparecido en casi todos losestudios de las mrgenes antiguas o actuales del Ro Bocon.

    RELIEVE: Plano. Muy suavemente ondulada.

    DRENAJE: Externo moderado interno de moderado a rpido,aumentando con la profundidad.VEGETACION NATURAL: Bosque alto y medio.

    USO ACTUAL: Se encuentra cultivada con maz, ajonjol,algodn y frutales.

    CARACTERISTICAS DEL PERFIL:1.- Textura variable en los horizontessuperficiales y medios pero siempre en la gama delos francos.2.- Estrato arenoso que generalmente apareceentre 45 y 125 cm. Debido a esto se han separadolas dos fases siguientes:a) Fase moderadamente delgada cuando la arenaaparece entre 45-75 cm.b) Fase moderadamente profunda cuando la arena

    aparece entre 75 y 125 cm.3.- Perfil muy micaceo.

    DESCRIPCION DEL PERFIL TIPO:

    Esta descripcin corresponde a la calicata N 471 delpresente estudio, localizada con las coordenadas M.O.P. S1+00E8+500.

    0-12

    cm.

    Ap

    Franco; gris muy oscuro (10 YR 3/1) hmedo;granular, mediana y dbil, dbilmente adhesiva ydbilmente plstica; permeabilidad moderada;abundante mica; abundantes crotovinas;abundantes races; limite abrupto y plano; pH7.0.

    12-30

    cm.

    Al

    Franco arcillosa; marrn grisceo muy oscuro (10YR 3/2) hmedo; blocosa sub-angular, dbil,mediana; friable, dbilmente adhesiva ydbilmente plstica; permeabilidad moderada;frecuentes crotovinas; abundante mica; pocasraces; mucha actividad biolgica; limite claroy ondulado; pH 5.95

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    15/51

    30-49 cm.

    C1

    Franco; morrn amarillento oscuro (10 YR 4/4)hmedo; manchas rojo amarillentas, medianas,pocas, claras; blocosa sub-angular, dbil,

    mediana; friable, dbilmente adhesiva ydbilmente plstica; permeabilidad moderada;abundantes crotovinas; abundante mica; abundanteactividad biolgica; pocas races; limite claroy ondulado; pH 6.1

    49-76 cm.

    C2

    Franco arenosa; marrn (10 YR 4/3) hmedo;manchas rojo amarillentas, medianas, pocas,claras; blocosa sub-angular, dbil, mediana; muyfriable, no adhesiva ni plstica; permeabilidadmoderadamente rpida; pocas crotovinas;abundante mica; lmite claro o irregular; pH 6.3

    76-92 cm.

    IIC3

    Arena; marrn (7.5 YR 4/4) hmedo; grano simple;suelta; no adhesiva ni plstica; permeabilidadrpida; abundante mica; limite plano y ondulado;pH 6.6

    92-125 cm.

    IIC4

    Arena; marrn (10 YR 4/3) hmedo; grano simple;suelta; no adhesiva ni plstica; permeabilidadmuy rpida; abundante mica; limite Abrupto eirregular; pH 6.65

    125-170 cm.

    IIC5

    Arena; marrn grisceo oscuro (10 YR 4/2)hmedo; grano simple; suelta, no adhesiva niplstica; permeabilidad muy rpida, abundante

    mica; pH 6.6

    VARIACIONES: Los horizontes superficiales pueden tenertexturas de franco arenosa a franco arcillosa. El color de laarena es variable de gris claro a marrn. La variacin msimportante. La representa la profundidad a la cual seencuentra la arena, lo que ha permitido la separacin de lasFases.

    PROPIEDADES FISICAS y QUIMICAS: Los suelos de esta Serietienen buena capacidad de retencin de humedad, friables,permeabilidad moderada, buena estructura, sub-suelo detextura liviana permitiendo un buen drenaje interno.Presentan fertilidad media, esperndose respuestas favorablesa los fertilizantes.

    CLASES DE RIEGO: De acuerdo a la profundidad del estrato dearena; han sido clasificados en las Clases 1,2 y 3.

    USO Y MANEJO INDICADO: En el presente, estos suelos sonusados para diferentes cultivos como; maz, ajonjol,algodn, frutales. Al ser regados podran aumentarse los

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    16/51

    cultivos como, por ejemplo cacao en la fase moderadamenteprofunda.

    El manejo de estos suelos amerita hacerse con sumo cuidado,debido a la presencia de las fases establecidas. Lanivelacin necesita ser cuidadosa evitando hacerla muyprofunda. Tanto el sistema de surcos a ser empleados como ladotacin de agua deben ser estudiadas para evitar problemasfuturos.

    TIPOS DESIGNADOS:Baronero franco fase moderadamente delgadaBaronero franco fase moderadamente profundaBaronero franco arcilloso limoso fase

    moderadamente profunda.

    NOMBRE DE LA SERIE: FANFURRIADESIGNACION: 18EXTENSION: 43,4

    ORDEN: ENTISOLSUB-ORDEN: ORTHENT

    CLASIFICACION GRAN GRUPO: HAPLORTHENTSUB-GRUPO: TYPIC HAPLORTHENT

    GENERALIDADES: Ocupa (43,4) del rea. Su formacin se debe alos desbordamientos de antiguos cauces o aliviaderos del RoBocon, originndose sobre depsitos aluviales recientes.

    Son suelos profundos, de textura mes fine que arenafrancosas, predominando la franco limosa. Presenta uno mshorizontes enterrados a ms de 50 cm. de profundidad. Esfrecuente encontrar un horizonte con concreciones calcreas,tambin despus de los 50 cm.

    ANTECEDENTES: Esta Serie fue designada con el nombre deFanfurria en el Estudio Agroeconmico Preliminar Sector RoGuanare Ro Bocon en el ao 1.961 (5). Fu correlacionadacon la Serie Veguitas del Estudio Agrolgico Detallado de lamargen derecha del Ro Bocon en 1.952, (6) Y con la SerieMasparrito del Estudio Agro1gico Semi-Detallado del Proyectode Riego Bocon-Masparro en 1.959. (1)

    RELIEVE: Muy suavemente ondulado a plano con pendientesalrededor de 0,5%.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    17/51

    DRENAJE: Interno y externo moderado. Sin embargo existenreas con problemas de drenaje interno, razn por la cual sesepar la fase drenaje lento.

    VEGETACION NATURAL: Bosque alto.

    USO ACTUAL: Casi toda la superficie de los suelos de estaSerie estn ocupados por campesinos y empresariales quienescultivan; tabaco, ajonjol, maz, algodn, pltanos,frutales.

    CARACTERISTICAS DEL PERFIL:1.- Texturas medias, dominando las limosas.2.- Estructura poco desarrollada

    3.- Presencia de uno o mes horizontes enterradosa profundidades variables despus de los 50 cm.4.- Estrato con concreciones calcreas aprofundidades variables entre 50 y 150 cm.

    DESCRIPCION DEL PERFIL TIPO: Corresponde a la calicata N 3del presente Estudio, con coordenadas M.O.P. N7 W7, y a 2 Km.al Oeste de Veguitas.

    0-27 cm.

    Ap

    Franco limoso; marrn amarillenta claro en seco(10 YR 6/4) marrn amarillento en hmedo (10 YR

    5/4); blocosa sub-an1gular, moderada y mediana;duro, friable, dbilmente adhesiva y dbilmenteplstica; permeabilidad moderada; pocas races;muchas crotovinas pequeas; frecuente mica;lmite difuso y plano; pH 6.9.

    27-64 cm.

    A1

    Franco limoso; marrn plido en seco (10 YR5/3), marrn grisceo oscuro en hmedo (10 YR4/3); blocosa sub-angular, moderada y mediana;duro, friable, dbilmente adhesiva y dbilmenteplstica; moderadamente permeable; frecuentemica; pocas races; mucha actividad biolgica;lmite gradual y plano; pH 6.7.

    64-83

    cm.

    C1

    Franco; marrn muy plido en seco (10 YR 7/4),marrn en hmedo (10 YR 4/3); blocosa sub-angular, moderada y mediana; duro, friabledbilmente adhesiva y dbilmente plstica;permeabilidad moderada; frecuente mica; pocasraces; mucha actividad biolgica; limitegradual y plano pH 7.4.

    83-112 cm.

    IIC2

    Franco arenoso; marrn muy en seco (10 YR 7/3)marrn amarillento oscuro en hmedo (10 YR4/4); blocosa sub-angular, moderada y mediana;

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    18/51

    dbilmente dura, friable, no adhesiva niplstica; permeabilidad moderadamente rpida;muchas concreciones de calcio pequeas;

    abundante mica; muy pocas races; pocaactividad bio1gica; lmite gradual y plano; pH7.9.

    112-128 cm.

    IIC3

    Franco arenoso; marrn amarillento en seco (10YR 5/4), marrn grisceo oscuro en hmedo (10YR 4/2); blocosa sub-angular, dbil y mediana;permeabilidad moderadamente rpida;concreciones de calcio pequeas y frecuentes;abundante mica; muy pocas races; lmitegradual y plano; pH 8.2.

    128-147 cm.

    III A1b

    Franco limoso; marrn grisceo oscuro en hmedo

    (10 YR 4/2); blocosa, moderada y mediana; duro,friable, dbilmente adhesiva y dbilmenteplstica; permeabilidad moderada; concrecionesde calcio muchas y pequeas; moderada actividadbio1gica; limite gradual y plano; pH 8.3.

    147-70 cm.

    IV C4ca

    Franco arenoso; marrn grisceo muy oscuro enhmedo (10 YR 3/2); manchas rojo amarillentasfrecuentes, medianas y claras; blocosa sub-angular; friable, adhesividad y plasticidaddbil; permeabilidad moderada; concreciones decalcio muchas y pequeas; frecuente mica;

    lmite claro y plano; pH 8.3.170-163 cm.

    IV C5ca

    Franco; oliva plido en seco (5 Y 6/3), grisoliva en hmedo (5 Y 4/2); blocosa, moderada ymediana; permeabilidad moderada; concrecionesde calcio medianas y frecuentes; pH 8.2.

    VARIACIONES: La profundidad al horizonte enterrado varadesde 50 hasta 150 cm.; en algunos casos no se presenta.Presencia de un horizonte calcreo a profundidades desde 50hasta 150 cm. Puede presentar un substrato profundo, pesado,con permeabilidad lenta.

    PROPIEDADES FISICAS QUIMICAS: Suelos profundos, bienestructurados, buena capacidad de retencin de humedad.

    En los horizontes superficiales la reaccin varia entre pH6.7 y 6.9; conductancia elctrica baja; nivel de fertilidadmediano. Se puede esperar respuesta satisfactoria a losfertilizantes.

    CLASES DE RIEGO: Con fines de riego estos suelos han sidoclasificados mayormente en las Clases 1 y 2.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    19/51

    USO Y MANEJO INDICADOS: Gran variedad de cultivos se adaptana estos suelos; actualmente se cultivan con preferencia maz,

    a1godn, ajonjol, tabaco y cambures.

    Por la buena capacidad productiva, pueden ser dedicados a laexplotacin agrcola intensiva con cultivos de valorcomercial elevado.

    Entre otros cultivos que pueden ser introducidos en la Zonapara estos suelos est el cacao.En cuanto al manejo; no presentan problemas. Los turnos deriego pueden ser programados en fechas distanciadas dada labuena capacidad de retencin de humedad.

    TIPOS DESIGNADOS:Fanfurria francoFanfurria franco arcilloso

    NOMBRE DE LA SERIE: BOCONODESIGNACION: 19EXTENSION: 199,8 Ha.

    ORDEN: ENTISOLCLASIFICACION SUB-ORDEN: PSAMENT

    GRAN GRUPO: NORMI PSAMENTSUB-GRUPO: TYPIC NORMI PSAMENT

    GENERALIDADES: Comprende suelos de formacin reciente que seencuentra en antiguos cauces o aliviaderos del Ro Bocon yen las bancadas de ellos; de color gris a marrn grisceo,con estructura poco desarrollada, poca fertilidad y altamentemicaceos. La textura de los horizontes superficiales esgeneralmente areno francosa a franco arenosa, comenzando amenos de 50 cm. de profundidad un estrato profundo de arena.

    ANTECEDENTES: La Serie Madre Vieja descrita en el EstudioAgro1gico de la margen derecha del Ro Bocon en 1.952 (6),fue designada como Bocon en el Estudio Agrolgico Semi-Detallado del Proyecto del Bocon-Masparro en 1.959 (7), y estambin la misma Serie Bocon en el Estudio Agroeconmico delSector Ro Guanare - Ro Bocon en 1.961.(5)

    RELIEVE: Ligeramente ondulado, antiguos lechos del RoBocon.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    20/51

    DRENAJE: Interno rpido a muy rpido y externo rpido.

    VEGETACION NATURAL: Pasto natural. En pequeas reas aparece

    bosque alto.

    USO ACTUAL: Estn bajo cultivo rastrojo una gran parte desu extensin. Los conuqueros siembran dos o tres aos y luegolos abandonan trasformndose en rastrojos. Existen cultivosde maz, algodn y yuca.

    CARACTERISTICAS DEL PERFIL:1.- La textura de los horizontes superficiales esareno francosa a franco arenosa.

    2.- Estrato de arena que aparece a menos de 50cm. De profundidad hasta varios metros.3.- La textura del sub-suelo, despus de 50 cm.Es de areno francosa arena hasta varios metros deprofundidad.4.- Abundante de mica.

    DESCRIPCION DEL PERFIL TIPO: Corresponde a la calicata N 51localizada con las coordenadas M.O.P. N7 W5 + 500.

    0-8 cm

    A1

    Franco; gris en seco (5 Y 2/1), negro en hmedo

    (5 Y 2/1); sub-angular, dbil y pequea;blanda, muy friable, no adhesiva ni plstica;permeabilidad rpida; pocas races; mucha mica;poca actividad biolgica; limite claro y plano;pH 6.8.

    8-30

    cm.

    Cl

    Arena; gris en seco (5 Y 6/1), gris muy oscuro(5 Y 3/1) en hmedo; blocosa sub-angular, muydbil, pequeo; suelta, muy friable, noadhesiva ni plstica; mucha mica; pocas races;lmite claro y plano; pH 6.6.

    30-56

    cm.

    C2

    Arena; gris claro en seco (5 Y 4/1), grisoscuro en hmedo (5 Y 4/1); grano simple, sinconsistencia; permeabilidad muy rpida;abundante mica; pocas races; pH 6.8.

    56-70

    cm.

    C3

    Arena; gris claro en seco (5 Y 7/2), gris enhmedo (5 Y 5/1); grano simple; sinconsistencia; permeabilidad muy rpida; muchamica; pH 6.8.

    70-117 cm.

    C4

    Arena; gris claro en seco (5 Y 7/2), gris enhmedo (5 Y 5/1); grano simple; permeabilidadmuy rpida; mucha mica; pH 7.4.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    21/51

    VARIACIONES: No tiene variaciones significativas.

    PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS: No tiene estructuradesarrollada, sin consistencia; baja capacidad de retencinde humedad; permeabilidad rpida a muy rpida. Muy pobres ennutrientes. Baja capacidad de intercambio, reaccin neutra yno presenta problemas de salinidad.

    CLASES DE RIEGO: Ha sido mapeada en Clase 4 y 6. Aparecieronpequeas reas de Clase 3 en donde la arena se encuentra a 45cm. de profundidad.

    USO Y MANEJO INDICADO: En su mayora no son aptos para el

    riego por gravedad. En reas donde el horizonte superficiales mas profundo se pueden cultivar: algodn, ajonjol, maz,yuca, patillas y bananas de secano; con riego se recomiendapara hortalizas y frutales.

    Requerirn aplicaciones elevadas de fertilizantes. Serecomienda hacer continua rotacin de cultivos lo que ayudara mantener el contenido de materia orgnica.

    TIPOS DESIGNADOS:Bocon arena francosoBocon franco arenosoBocon franco

    NOMBRE DE LA SERIE: MENDEZDESIGNACION: 22EXTENSION: 2.320,2

    ORDEN: INCEPTISOLCLASIFICACION SUB ORDEN: AQUEPT

    GRAN GRUPO: NORMAQUEPTSUB-GRUPO: AERIC NORMAQUEPT

    GENERALIDADES: Esta Serie se ha derivado de la acumulacin dematerial aluvial muy fino, transportado por el Ro Bocon ydepositado en las partes bajas de la zona, desarrollndosebajo condiciones de drenaje externo lento.

    ANTECEDENTES: Aparece por primera vez descrita en el EstudioAgrolgico Preliminar del Sector Ro Guanare - Ro Bocon.(5)

    Despus ha sido mapeada en casi todos los estudios entre elRo Guanare y el Ro Masparro.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    22/51

    USO ACTUAL: Se encuentre cubierta de bosque, rastrojos y concultivos de maz y arroz.

    RELIEVE: Plano, con pendiente alrededor del 0,2 por ciento.

    DRENAJE: Externo lento interno de moderadamente lento alento.

    VEGETACION NATURAL: Bosque pluvial y veranero. Vegetacinhidrfita como bijao.

    CARACTERISTICAS DEL PERFIL:1.- Textura fina2.- Estructura blocosa angular desarrollada

    3.- Color marrn con abundante moceado gris4.- Presencia de concreciones de hierro pequeasy blandas dispersas en todo el perfil.

    DESCRIPCION DEL PERFIL TIPO: Corresponde a la calicata N 107con coordenadas M.O.P. N2 W4 + 500 m.

    0-9 cm.

    A11

    Arcilla limoso, gris (5 Y 6/1) seco, grisoscuro (5 Y 4/1) hmedo; maciza; extremadamentedura, firme; adhesiva y plstica; pocas races;

    escasa actividad biolgica; lmite claro yplano; pH 6.1.9-26 cm.

    A12

    Arcilla limoso; gris claro (5 Y 5/1) hmedo;maciza; muy dura, firme, muy adhesiva yplstica; permeabilidad lenta; pocas races;escasa actividad biolgico; limite claro yplano; pH 5.3.

    26-58 cm.

    A3

    Arcillo limoso; gris claro (10 YR 7/1) seco,gris (5 Y 5/1) hmedo; moteado amarillomarronuzco (10 YR 6/6) en seco; blocosa,fuerte, mediana; muy dura, firme, muy adhesivay plstica; permeabilidad lenta; concrecionesde hierro, pequeas y frecuentes; muy pocasraces; limite abrupto y plano; pH 5.6.

    58-80 cm.

    B21

    Arcilloso limoso; gris (5 Y 5/1) seco, grisoscuro (5 Y 4/1) hmedo; moteado amarillo (10YR 7/6) seco; prismtica, moderada, mediano;extremadamente dura; firme, muy adhesiva yplstico; permeabilidad lenta; concreciones dehierro pequeas y frecuentes; muy pocas races,lmite abrupto y plano; pH 5.9

    80-104 cm. Franco arcillo limoso; gris (5 Y 6/1) seco,

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    23/51

    822

    gris (5 Y 5/1) hmedo; moteado amarillo (10 YR7/6) seco; prismtica, moderada, grande; muyduro, friable, muy adhesiva y p1stica;

    permeabilidad moderadamente lenta, concrecionesde hierro, pequeas, frecuentes; lmite claro yplano; pH 6.0.

    104-154 cm.

    Cl

    Franco arcillo limoso; gris (5 Y 6/1) hmedo;moteado marrn muy plido (10 YR 7/4) hmedoprismtico, madurada, grande; firme adhesiva yplstica; permeabilidad moderadamente lenta;lmite claro y plano; pH 7.3.

    154-183 cm.

    C2

    Franco arcilla limoso; gris claro (5 Y 7/l)hmedo; moteado amarillo (10 YR 8/6), blocosa,moderada y grande; firme, adhesiva y plstica,

    concreciones de calcio pequeas, muchas;concreciones de hierro, pequeas; frecuentes,limite gradual y plano; pH 7.5.

    183-200 cm. Arcilloso; gris (5 Y 5/1) hmedo; moteadoamarillo (10 YR 8/6) hmedo, pequeas, muchas,claras; blocosa, moderada, mediana; firme, muyadhesiva y plstica; permeabilidad lenta;concreciones de calcio, pequeos, muchas;concreciones de hierro, pequeas, frecuentes.

    VARIACIONES: No existen variaciones significativas.

    PROPIEDADES QUIMICAS Y FISICAS: Suelos pesados; permeabilidadlenta; compactos; drenaje lento; cuando secos presentangrietas.

    El contenido de nutrientes mediano. La materia orgnica esrelativamente alta en la superficie.

    CLASES DE RIEGO: Fueron mapeadas las Clases 3 y 4.

    USO Y MANEJO INDICADOS: Debido a presentar condicionesfsicas desfavorables como son textura pesada y pobres dedrenaje, estos suelos estn limitados al uso de pocoscultivos como pastos, arroz, ajonjol.

    Al mejorar el drenaje podrn ser usados en otros cultivoscomo: maz, algodn y caa de azcar.

    En cuanto al manejo sera recomendable trabajarlos encondiciones ptimas de humedad.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    24/51

    Rotacin do cultivos para preservar y mejorar su estado deagregacin.

    TIPOS DESIGNADOS:Mndez franco arcilloso.Mndez arcillo limoso.Mndez arcilloso.

    NOMBRE DE LA SERIE: CANDELARIADESIGNACION: 23EXTENSION: 449,1

    ORDEN:ENTISOLCLASIFICACION: SUB-ORDEN: PSAMENT

    GRAN GRUPO: NORMI PSAMENTSUB-GRUPO: TVPIG NORMI PSAMENT

    GENERALIDADES: Formados a partir de acarreos recientes, detextura gruesa hasta una profundidad de 1,50 m.aproximadamente y despus texturas medianas y finas. Est enla mayora de los casos asociada con la Serie Bocondiferencindose con sta en el estrato de textura media afina que aparece generalmente a 1,50 m. de profundidad.

    ANTECEDENTES: Fue descrita por primera vez en el EstudioAgrolgico Preliminar de las tierras adyacentes al Ro SantoDomingo comprendidas entre Barinas y El Real, en el ao 1.949(8). Fue denominada Candelaria en el Estudio AgroeconmicoSemi-Detallado Sector Torunos-El Real en el ao 1.962 (9);despus ha sido mapeada en varios estudios en Portuguesa yBarinas.

    RELIEVE: Plano; ligeramente ondulado.

    DRENAJE: Externo normal interno rpido.

    VEGETACION NATURAL: Pasto natural.

    USO ACTUAL: En su mayor extensin es utilizada para pastoreo.Una pequea superficie es sembrada con ajonjol y maz.

    CARACTERISTICAS DEL PERFIL:1.- En el horizonte superficial predominan lastexturas areno francosa y franco arenoso.2.- A menos de 50 cm. aparece un estrato cuyatextura vara entre areno francosa y arena.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    25/51

    3.- A 140 cm. aproximadamente aparece un estratode textura fina, que sostiene una mesa de aguaestacional.

    4.- Perfil micaceo desde la superficie hasta elhorizonte enterrado.

    DESCRIPCION DEL PERFIL TIPO: Corresponde a la calicata N 43,con coordenadas M.O.P. N5 W5 + 500; cerca caserio Butacal.

    0-12 cm.

    A1p

    Areno francoso; gris oscuro (10 YR 4/1) seco,marrn amarillento oscuro (10 YR 4/4) hmedo;migajosa, dbilmente desarrollada; suelta,friable, no adhesiva ni plstica; permeabilidadmoderadamente rpida; frecuente mica; pocas

    races; lmite abrupto y plano; pH 5.7.12-48 cm.

    A12

    Areno francoso; marrn (10 YR 5/3) seco, marrnamarillento (10 YR 5/4) hmedo; migajosa,dbilmente desarrollada; suelta en seco yhmedo, no adhesiva ni plstica; permeabilidadmoderadamente rpida; frecuente mica, muy pocasraces; lmite gradual y plano; pH 5.1

    48-105 cm.

    C1

    Arena; marrn muy plido (10 YR 7/4) seco,marrn amarillento (10 YR 5/4) hmedo; granosimple; sin consistencia; permeabilidad muyrpida; abundante mica; pocas races; lmite

    abrupto y plano; p H 4. 9105-148 cm.

    C2

    Arena; marrn muy plido (10 YR 7/4) seco, grisoscuro (10 YR 4/1) hmedo grano simple;permeabilidad muy rpida; sin consistencia;abundante mica; paces races; limite abrupto yplano; pH 4.7

    148-200 cm.

    A1b1

    Franco limoso; marrn oscuro (7.5.YR 1/1)hmedo; blocosa sub-angular, moderada, media;friable, dbilmente adhesiva y dbilmenteplstica; permeabilidad moderada; concrecionesde hierro pequeas frecuentes; pH 4.3

    200-240 cm.

    A1b2

    Franco arcilloso; marrn amarillento (10 YR5/4) hmedo; moteado rojo amarillento, muchaspequeas y claras; blocosa sub-angular,moderada, mediana; friable, dbilmente adhesivay dbilmente plstica; permeabilidad moderada;concreciones de hierro pequeas, frecuentes.

    240-272 cm.

    IIC3

    Arcilla limoso; marrn muy oscuro (10 YR 2/2)hmedo; moteado rojo amarillento, muchas,pequeas, claras; firme, muy adhesiva yplstica permeabilidad lenta; concreciones dehierro pequeas, frecuentes.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    26/51

    VARIACIONES: El horizonte superficial en algunas reaspresenta textura franco pero sin alcanzar profundidades

    mayores de 45 cm. El estrato de arena puede aparecer aprofundidades variables entre 20 y 90 cm. El estrato finopoco permeable se presenta normalmente a 140 cm. deprofundidad, pero puede ocurrir a cualquier profundidad entre110 y 210 cm.

    PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS: Suelos muy sueltos sinconsistencia, baja capacidad de retencin de humedad,permeabilidad muy rpida hasta el estrato fino.

    El contenido de elementos nutritivos es bajo; nitrgeno y

    potasio bajos en la superficie, disminuyendo con laprofundidad; fsforo regular, materia orgnica es regular.Reaccin medianamente cida, capacidad de cambio baja. Nopresenta problemas de salinidad.

    CLASES DE RIEGO: Pertenece a las Clases 3 y 4.

    USO Y MANEJO INDICADO: Presentan limitaciones en el factorsuelo por la ocurrencia del estrato de arena que estindicado en la Clase 4, Sub-Clases establecidas. Actualmentelas reas cultivadas, obtienen rendimientos aceptables, pero

    al ser regados podran sufrir cambios debido a la prdida porlavado de los nutrientes como consecuencia de lapermeabilidad muy rpida.

    Pueden ser usados para diferentes cultivos, siendo loprincipal un manejo cuidadoso en cuanto al agua para evitargasto excesivo, as como el peligro de la subida del nivelfretico ya que el horizonte pesado se encuentra hmedo anal final del verano.

    La nivelacin debe ser superficial para evitar elafloramiento del horizonte de arena.

    Es recomendable un sistema adecuado de rotacin de cultivos eincorporacin de materia orgnica.

    TIPOS DESIGNADOS:Candelaria arena francosoCandelaria franco arenosoCandelaria franco

    NOMBRE DE LA SERIE: CAMORUCO

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    27/51

    DESIGNACION: 38EXTENSION: 57,6 Ha.

    ORDEN: ALFISOL

    CLASIFICACION SUB-ORDEN: USTALFGRAN GRUPO

    GENERALIDADES: Es la Serie de menor extensin dentro delEstudio, representa el 0,7% del total. Se caracteriza por sermuy arenosa, ocupa una posicin de bancos estrechos ysinuosos. Es de poca importancia para riego.

    ANTECEDENTES: Fue descrita por primera vez en el EstudioSemidetallado Sector Obispos (Informe sin publicar).

    RELIEVE: Plano con menos de 0,5% de pendiente.

    DRENAJE: Interno muy rpido y externo normal.

    USO ACTUAL: Utilizada para siembra de yuca y cambures.

    CARACTERISTICAS DEL PERFIL:l.- Dominan las texturas gruesas.2.- La mica aumenta con la profundidad.3.- Predominio del color marrn.4.- Estructura poco desarrollada.

    5.- Permeabilidad rpida a muy rpida.

    DESCRIPCION DEL PERFIL TIPO: Corresponde a la calicata N 24descrita a 2,5 Km. al Noroeste de Paraparo cerca a lacarretera a Caimital. (A esta Serie no fue posible hacerledescripcin en la Primera Etapa del Sistema de Riego RoBocon debido a su poca extensin, se incluye estadescripcin que es igual a la mapeada en este Estudio).

    0-15 cm.

    A11

    Arena francosa; marrn oscuro (10 YR 3/3)hmedo, marrn grisceo (10 YR 5/2) seco;blocosa sub-angular, dbil, pequea; dbilmentedura, muy friable, no adhesiva, no plstica;limite gradual y plano; permeabilidad rpida;poca mica; moderadas races; pH 5.1.

    15-49 cm.

    B1

    Arena francosa; amarillento oscuro (10 YR 4/4)hmedo, marrn (10 YR 5/3) seco; blocosa sub-angular, dbil, pequea; dbilmente dura, muyfriable, no adhesiva ni plstica; limitegradual y plano; permeabilidad rpida; pocamica, moderadas races; pH 5.9.

    49-79 cm. Franco arenosa; marrn amarillento (10 YR 5/6)

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    28/51

    B2

    hmedo, marrn amarillento (10 y 5/4) seco;blocosa sub-angular, dbil, pequea; dbilmentedura, muy friable, no adhesiva ni plstica;

    limite gradual y plano; permeabilidadmoderadamente rpida, poca mica; moderadasraces; pH 5.9.

    79-110 cm.

    C1

    Arena; marrn amarillento (10 YR 5/8) hmedo,marrn amarillento (10 YR 5/4) seco; granosimple; suelto, no adhesiva ni plstica; limitegradual y plano; permeabilidad muy rpida;mucha mica y cuarzo pocas races; pH 5.6.

    110-155 cm.

    C2

    Arena; amarillo marronuzco (10 YR 6/8) hmedo,marrn amarillento (10 YR 5/4) seco; granosimple; suelta, no adhesiva ni plstica; limite

    gradual y plano; permeabilidad muy rpida;mucha mica y cuarzo; muy pocas races; pH 5.6.

    155-335 cm.

    C3

    Arena; amarillo (10 YR 7/8) hmedo, marrnamarillento (10 YR 5/4) seco; grano simple;suelta, no adhesiva ni plstica; permeabilidadmuy rpida; mucha mica y cuarzo; pH 5.8.

    VARIACIONES:1.- La textura del primer horizonte puede serfranco o franco arcilla arenosa en casosaislados.

    2.- La profundidad a la arena varia entre 70 cm.hasta un mximo de 135 cm.

    PROPIEDADES QUIMICAS: La interpretacin se hace en base alanlisis de la calicata. Materia orgnica baja; reaccinmedianamente cida; nitrgeno bajo; fsforo bajo; potasio muybajo; calcio regular; capacidad de cambio baja; saturacin debases bajo; relacin carbono-nitrgeno regular; no haysalinidad.

    PROPIEDADES FISICAS: Las texturas gruesas causan un drenajeexcesivo. El requerimiento de riego es muy alto; no esadecuada para el riego por surcos.

    CLASES DE RIEGOS: Ha sido clasificada en 3, 4 y 6 debido adeficiencias de suelo.

    USO Y MANEJO INDICADO: Se adaptan bien a cultivos hortcolasadems yuca y man. El mtodo de riego ms adecuado es el deaspersin. Requieren grandes aplicaciones de abonoscompletos. Se recomienda la incorporacin de abonos verdespor lo menos cada 2 aos.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    29/51

    Las labores agrcolas son fciles de realizar, no requierenla utilizacin de maquinaria de mucha potencia.

    Se debe preferir so1amente rastreo para la preparacin de latierra.

    TIPO DESIGNADO:Camoruco areno francoso.

    NOMBRE DE LA SEIRE: CAO RAYADESIGNACION: 61

    EXTENSION: 845,1 Ha.ORDEN: ALFISOL

    CLASIFICACION SUB-ORDEN: USTALFGRAN GRUPO: HAPLUSTALFSUB-GRUPO: TYPIC HAPLUSTALF

    GENERALIDADES: Los suelos de esta Serie se han formado poracumulacin de aluviones provenientes del desbordamiento delRo Bocon; junto con la Serie Camoruco forman los suelos masantiguos del sector estudiado.

    ANTECEDENTES: Se ha intentado agrupar con una nueva Serie,por presentar caractersticas peculiares. Posiblemente secorrelacione con la Serie Caipe del Estudio Agrolgico Semi-Detallado del proyecto de Riego Bocon-Masparro hecho porJahn Ingeniero.(7)

    RELIEVE: Plano, con suave pendiente.

    DRENAJE: Interno moderado y externo lento

    VEGETACION NATURAL: Bosque alto ralo.

    USO ACTUAL: Se encuentre cultivada de maz y arroz.

    CARACTERISTICAS DEL PERFIL:1.- Perfil desarrollado presentando un B texturalcon pelculas de arcilla.2.- Color gris de los horizontes superficiales ymarrn amarillento de los inferiores.3.- Consistencia del sub-suelo muy dura en seco.4.- Abundancia de concreciones de hierre a partirde los 40 cm.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    30/51

    DESCRIPCION DEL PERFIL TIPO: El siguiente perfil correspondea la calicata N 316 localizado en las coordenadas M.O.P.

    S1+00 y W5 + OO.

    0-15

    cm.

    Al

    Franco; gris oscuro (10 YR 4/1) hmedo; gris(10 YR 5/1 ) seco sub-angular, dbil, media;firme, dbilmente adhesiva y dbilmentep1stica; permeabilidad moderada; pocasraces; lmite claro y plano; p H 7.2

    15-36 cm.

    B1

    Franco; gris oscuro (10 YR 4/1) hmedo; gris(10 YR 5/1) seco; blocosa sub-angular, dbilgrande, duro, firme, adhesiva y dbilmenteplstica; permeabilidad moderadamente lenta;

    pocas races; concreciones de hierro pocas,pequeas, limite claro y plano pH 6.9

    36-86 cm.

    B2

    Franco arcilloso; marrn amarillento (10 YR5/6) hmedo marrn muy plido (10 YR 7/8)seco, mucho, mediano y tenue; prismticadbil, mediana; muy duro, firme, adhesiva ydbilmente plstica permeabilidadmoderadamente lenta; con concreciones dehierro moderadas y pequeas; pH 6.8

    86-143 cm.

    B3

    Franco limoso; marrn amarillento (10 YR 5/4)hmedo, marrn muy plido (10 YR 7/4) seco;

    moteado de marrn amarillento (10 YR 6/8)hmedo, mucho, mediano, claro; prismtica,moderada, grande; muy duro, firme, adhesiva ydbilmente plstica; permeabilidadmoderadamente lenta; concreciones de hierro,moderadas, pequeas, limite abrupto y plano;pH.6.8.

    143-185 cm.

    C1

    Franco; gris (5 Y 6/1) hmedo; gris claro (5 Y7/1) seco; moteado do amarillo rojizo (7.5 YR6/8) hmedo, mucho, mediano y claro; blocosa,moderada, media; muy duro, friable, dbilmenteadhesiva y dbilmente plstica; permeabilidadmoderadamente lenta; concreciones de hierro,moderada, pequeas; pH 7.1.

    185-240

    cm.

    IIC2

    Arcilla limoso; gris muy oscuro hmedo;moteado de amarillo, mucho, pequeo y claro;firme, adhesiva y muy plstica; permeabilidadlenta.

    240-300 cm. Franco arcilloso; moteado de gris, mucho,pequeo y claro; firme, adhesiv8 y plstica;permeabilidad moderadamente lenta;concreciones de hierro; poca mica.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    31/51

    VARIACIONES: Puede presentar concreciones de calcio en elsub-suelo.

    PROPIEDADES QUIMICAS Y FISICAS: La siguiente interpretacines a base de los resultados de anlisis de una cola calicata:materia orgnica alto; capacidad de cambio mediana;saturacin de bases alta; relacin carbono-nitrgeno regular;no hay indicacin de salinidad.

    El perfil se destaca por su compactacin cuando est seco.Sin embargo las texturas son medianas.

    CLASES DE RIEGO: Con fines de riego ha sido Clasificada en

    las Clases 2 Y 3.

    USO Y MANEJO INDICADOS: Actualmente est cubiertaparcialmente de bosque. Se adaptar1a a una gran variedad decultivos, no siendo aconsejable para fruta1es. Se recomiendaen lo posible araduras profundas y mejor an si se emplea unsub-solador para romper la compactacin. La incorporacin demateria orgnica es recomendable pare mejorar la condicinfsicas.

    TIPOS DE LA SERIE:

    Cao Raya francoCao Raya franco arcilloso.-

    Para la clasificacin de las Tierras con Fines de Riego sehan seguido lar normas establecidas por el Manual deClasificacin de Tierras (3) versin castellano de laDireccin de Obras Hidrulicas del M.O.P. y las normasespeciales para el Sistema del Ro Bocon de la Oficina deEstudios Agrolgicos de Occidente.

    Se separaron las siguientes Clases y Sub-Clases:

    CLASE 1.- No presente limitacin importante para laexplotacin bajo riego. Textura que vara defranco arenoso a franco arcilloso friable,bien estructurados, buena capacidad deretencin de humedad. Sub-suelo arenoso a msde 90 cm. Sin problemas de salinidad. Planos,requieren pequeas nive1aciones; sin problemasde drenaje interno o externo.

    CLASE 2.- Comprende las tierras medianamente profundas

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    32/51

    cuyas texturas varan de arena francosa aarcilla permeab1es, pueden tener Sub-sueloarenoso o arcilloso a partir de 61 cm.; sin

    problemas de sales. Topografa plana.Sub-Clase 2t, que requieren nivelacin.Sub-Clase 2d, reas reducidas con mesa de aguafluctuante poco profunda.Ambas Sub-Clases 2t y 2d necesitan serniveladas y drenadas con lo cual sus costos dedesarrollo aumentan.Sub-Clase 2sd, con deficiencias en suelo por lapresencia de textura fina y drenaje interno.Sub-Clase 2s, con deficiencia en suelo. Texturafina o gruesa.

    CLASE 3.- Tierras pocos profundas, textura gruesa derpida infiltracin o arcillosas depermeabilidad lenta. Topografa plana.Drenaje interno y externo, vara de rpido alento de acuerdo al suelo. Las tierras Clases 3presentan de mediana a baja capacidadproductiva y mediano a alto costo dedesarrollo. Se separaron las siguientes Sub-Clases:Sub-Clase 3s, suelos con estrato de arena entre45 y 60 cm. y en otros casos con textura fina.

    Sub-Clase 3sd, suelos con textura fina y condeficiencia de drenaje.3st, suelos con horizontes arenoso entre 45 y60 cm. y que requieren nivelacin.

    CLASE 4.- Presentan deficiencias que limitan suutilizacin a cultivos especiales. Son suelosde texturas gruesas a fina, topografa plana,drenaje interno a externo de rpido a muyrpido en los suelos gruesos y muy lento en losfinos.Se separaron las Sub-Clases siguientes: 4PR(sd), con deficiencias en suelo y drenaje,restringindose su utilizacin a pastos yarroz.4FV (s) con deficiencias en suelo; restringidoa hortalizas y frutales.

    CLASE 6.- Tierras no regables; excluidas del proyecto porpresentar deficiencias muy marcadas.Sub-Clase 6s, suelos de textura gruesa en todoel perfil.Sub-Clase 6st, suelos con texturas gruesasestrato de granzn superficial y con topografa

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    33/51

    muy accidentada.Sub-Clase 6td, suelos con deficiencia dedrenaje externo y requiere elevados costos de

    nivelacin y drenaje externo.

    VII.- USO DE LA TIERRA:

    El desarrollo de la agricultura en la zona ha sidoincrementada paralelamente al avance de las obrasviales. Inicialmente la explotacin agrcola fueestablecida a lo largo de la carretera asfaltada queconduce a Puerto Nutrias, pero actualmente se haextendido hasta la orilla del Ro Bocon, existiendo

    una gran variedad de cultivos y cuyas unidades deexplotacin son variables, algunas parcialmentemecanizadas, manejadas individualmente o por sistemasempresariales.

    Mayormente la agricultura es de secano. Durante elperodo de las lluvias se dedican al cultivo de maz,algodn y arroz y durante el periodo de verano sondedicados a ajonjol principalmente.

    Adems de estos cultivos industriales existen en cada

    casa del campesino pequeas plantaciones de topochos,ctricas, yuca, ocumo, frjol, etc.

    VIII.- TENENCIA DE LA TIERRA:

    En el sector estudiado correspondiente a la primeraetapa del Sistema de Riego, las tierras pertenecen ensu totalidad la Nacin; siendo una parteperteneciente al Municipio y la otra parte alInstituto Agrario Nacional.

    IX.- CONDICIONES GENERALES DE LA ZONA:

    Las poblaciones ms importantes son: Veguitas,Sabaneta y Santa Rita, adems de pequeos poblados alo largo de la carretera a Puerto Nutrias; de estaspoblaciones la mas importantes en cuanto a losaspectos econmicos y sociales es Sabaneta con unapoblacin de 4.000 habitantes, seguidas por Veguitascon 2.000 y La Rita con 1.000. La zona se une alresto del pas por buenas vas carreteras. Dista 66Km. de Guanare y 57 Km. de Barinas.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    34/51

    Existen Grupos Escolares para impartir la enseanzaprimaria y cursos nocturnos de alfabetizacin de

    adultos. Las Escuelas Estadales se encuentrandistribuidas en la zona. No existen centrosculturales ni deportivos.

    X.- BREVE DESCRIPCION DE LAS CONDICIONES AGROPECUARIAS YFORESTALES DE LA ZONA:

    Los principales cultivos de la zona son: maz,algodn, ajonjol, arroz, tabaco, topochos y enpequeas escala frijol, yuca, ocumo.

    El maz constituye el cultivo bsico para el

    campesinado y es sembrado dos veces al ao. Laprimera al inicio de las lluvias (Mayo - Junio) y lasegunda con la salida de las lluvias (Septiembre -Octubre).

    Los rendimientos varan de acuerdo a las tcnicas,pudiendo mejorarse la produccin al introducirmejoras a los sembrados. Los rendimientos estnalrededor de 1.300 Kg. Ha.

    En los ltimos aos se ha difundido grandemente el

    cultivo del algodn, siendo sembrado en los suelos detextura media a gruesa, los rendimientos varan parasu cultivo de secano, pero como en esta zona esposible ser regado (medidas fitosanitarias), con ellose lograr un notable aumento en 1a produccin.Actualmente los rendimientos estn alrededor de los1.500 Kg. / Ha.

    El ajonjol es otro de los cultivos que se vienendifundiendo en la zona por pequeos y medianosempresariales. Los rendimientos hasta ahora sonregulares, de 450 a 500 Kg./ Ha. con riego y mejorestcnicas se podrn alcanzar mejores rendimientos.

    El arroz es el cultivo obligado en los suelos pesadosde la zona. De secano se estn obteniendorendimientos de 1.400 a 1.500 Kg./Ha.; con riegotambin sern aumentados. No aplican fertilizantes yel principal problema es el combate de la maleza.

    Los topochos es un cultivo generalizado en la zonaespecialmente por los pequeos agricultores. Existen

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    35/51

    plantaciones comerciales de mes de 6 Ha. Losrendimientos son a1tos y los productos de buenacalidad. Tiene buen mercado y es usado como producto

    de subsistencia.

    Entre los factores que mas afectan su produccinestn las sequas y algunas enfermedades.

    Los cultivos como yuca, frjol y ocumo son puramentede subsistencia.

    En cuanto a la explotacin ganadera de este sector esprcticamente nulo, no existiendo fundos ganaderos.

    La actividad forestal en este sector es nula, todaslas especies comerciales ya fueron explotadas.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    36/51

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA INST

    FACULTAD DE AGRONOMA A N L I S I S D E C

    MARACAY

    PROYECTO: RI BOCON - TUCUPIDO

    N Reg. Prof. Capacidad cambio % Saturacin de bases H + Al Ca Mg

    9382 0-12 21'39 89'50 2'25 17'35 0'710 19383 12-30 14'42 67'00 4'75 8'85 0'450 0'9384 30-49 9'63 71'40 2'75 6'15 0'530 0'9385 49-76 7'41 69'60 2'25 4'55 0'420 0'9386 76-92 4'18 70'00 1'25 2'65 0'120 0'9387 92-125 4'26 76'50 1'00 2'85 0'200 0'9388 125-170 2'53 70'30 0'75 1'50 0'130 0'

    p H e n g u a p H e n K C I N M . O r g n

    N Reg. 1:1 1:10 pasta 1:1 1:10 pasta C% N%

    9382 7'10 7'45 7'00 6'25 6'60 6'35 2'618 0'2100 9383 6'30 6'50 5'95 4'90 5'25 4'95 1'003 0'1078 9384 6'40 6'40 6'10 4'95 5'15 4'95 0'459 0'0678 9385 6'60 6'80 6'30 4'95 5'15 4'90 0'238 0'0443 9386 6'75 6'80 6'60 5'10 5'50 5'00 0'323 0'0386 9387 6'70 6'90 6'65 4'95 5'35 4'90 0'374 0'0410 9388 6'80 6'85 6'60 5'10 5'40 5'15 0'323 0'0392

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    37/51

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA INS

    FACULTAD DE AGRONOMA A N L I S I S D E C A

    MARACAY

    PROYECTO: BOCON - TUCUPIDO

    N Reg.Prof.E.

    gruesoM.grueso

    gruesamediafinaM.fina

    % arenatotal

    %limo

    %arcilla

    Clasif.Tex.

    Densiapare

    9382 0-12 0 0 3'06 6'44 11'85 9'94 31'29 42'46 26'65 Franco 1'69383 12-30 0 0 1'20 3'83 10'9012'61 28'54 45'36 26'10 Franco 1'69384 30-49 0 0 0'36 2'38 22'9322'83 48'50 32'80 18'70 Franco 1'69385 49-76 0 0 0'45 6'26 37'5021'75 65'96 20'44 13'60 Franco 1'59386 76-92 0'35 0'93 3'58 25'6948'8810'28 89'36 3'99 6'65 Arenoso 1'2

    938792-125

    0 0'45 3'55 30'5044'98 9'65 89'13 4'22 6'65 Arenoso 1'3

    9388 125-170

    0'40 0 16'68 55'3322'68 1'86 96'55 0'30 3'15 Arenoso 1'3

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    38/51

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA INST

    FACULTAD DE AGRONOMA A N L I S I S D E C A

    MARACAY

    PROYECTO: BOCON - SABANETA SERI

    A R E N ANReg.

    Prof.M.

    gruesagruesamediafina

    M.fina

    % arenatotal

    % limo arcillaClasif.Tex.

    9104 0-27 0 0'120 1'040 5'546 10'376 17'082 54'90 25'00Francolimoso

    9105 27-64 0 0'360 1'656 14'22019'672 35'908 48'60 14'00FrancoFrancosoLim.

    9106 64-83 1'200 0'612 1'540 11'86025'400 40'612 38'85 19'92 Franco

    9107 83-112 1'720 1'820 2'580 17'22031'300 54'670 44'68 4'95FrancoArenoso

    9108 112-128

    1'626 1'890 2'230 16'48030'180 52'400 42'15 5'40 FrancoArenoso

    9109128-147

    1'644 1'620 1'440 12'95016'304 33'958 50'800 15'15FrancoLimoso

    9110147-170

    1'480 0'676 0'880 13'11430'460 45'610 53'82 5'45FrancoArenoso

    9111170-180

    1'200 1'760 1'954 8'936 29'364 43'214 54'950 18'11 Franco

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    39/51

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA INSTIT

    FACULTAD DE AGRONOMA A N L I S I S D E C A L I C A

    MARACAY

    PROYECTO: RO BOCON

    N Reg. Prof.Capacidadcambio

    % Saturacinde bases

    H Ca Mg K

    9104 0-27 14'50 99'86 0'012 12'95 1'25 0'26 9105 27-64 12'00 99'50 0'06 10'15 1'59 0'18

    9106 64-83 10'90 100'00 0'04 10'40 0'25 0'15

    9107 83-112 7'90 100'00 7'40 0'30 0'15

    9108 112-128 8'70 100'00 7'40 1'10 0'15

    9109 128-147 9'80 100'00 5'90 3'70 0'14

    9110 147-170 9'00 100'00 5'45 3'30 0'12

    9111 170-180 9'30 100'00 5'95 3'15 0'12

    _ p H e n a g u a p H e n K C I N M . O r g

    NReg 1:1 1:10 pasta 1:1 1:10 pasta C% N%

    9104 6'90 7'40 6'90 6'85 7'05 6'35 1'436 0'129105 6'75 7'10 6'70 6'20 6'75 5'50 0'659 0'079106 7'75 8'40 7'45 7'15 7'10 6'60 0'375 0'059107 8'30 8'85 7'95 7'40 7'90 7'00 0'275 0'049108 8'30 9'00 8'20 7'55 8'15 7'05 0'292 0'039109 8'30 9'00 8'30 7'75 8'10 7'25 0'317 0'039110 8'40 8'80 8'35 7'75 8'15 7'35 0'250 0'03

    9111 8'40 8'75 8'25 7'70 8'20 7'40 0'317 0'04

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    40/51

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA INSTITUTO DE

    FACULTAD DE AGRONOMA A N L I S I S D E C A L I C A

    MARACAY

    PROYECTO: RO BOCON SE

    A R E N A

    N Reg. Prof.M.

    gruesagruesa media finaM. fina

    % arenatotal

    % limoarcillaClasif.Tex.

    Da

    8.519 0-3 0'20 3'68 50'82 18'34 2'90 75'94 18'06 6Arenosoo F.

    8.520 3-18 0'14 11'10 52'10 14'68 3'82 81'18 12'16 6 Arenoso 8.521 18-36 0'04 0'60 6'88 57'58 24'84 89'94 4'84 5'2 Arenoso 8.522 36-43 0'00 0'30 5'14 42'20 25'10 72'74 22'06 5'2 Arena

    8.523 43-59 0'00 0'08 4'64 74'72 13'34 92'78 2'02 5'2F.

    Arenoso8.524 59-74 0'00 0'50 10'54 55'10 22'20 88'34 6'46 5'2 Arena

    8.525 74-81 0'04 0'46 6'94 64'74 18'90 91'08 4'72 5'2 Arena 8.526 81-90 0'00 0'04 1'58 60'62 28'24 90'48 4'32 5'2 Arena

    8.527 90-97 0'00 0'24 13'24 38'52 10'26 62'26 32'54 5'2F.

    Arenoso

    8.528 97 + 0'00 1'34 26'18 61'62 6'30 95'44 2'36 2'2 Arena

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA INSTITU

    FACULTAD DE AGRONOMA A N L I S I S D E C A L I

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    41/51

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    42/51

    FACULTAD DE AGRONOMA A N L I S I S D E C A

    MARACAY

    PROYECTO: BOCON- MASPARRO

    A R E N A

    N Reg. Prof.M.

    gruesagruesa mediafina

    M.fina

    %arena

    %limo

    arcillaClasif.Tex.

    Densidaaparent

    9123 0-9 0 0'46 0'55 1'84 1'74 4.59 44.30 46.10 ArcillosoLim.

    1.63

    9124 9-26 0 0'67 1'35 2'83 0'21 5.06 46.14 46.80Arcilloso

    Lim.1.72

    9125 26-58 1'10 1'52 1'56 2'46 0'35 7.00 45.72 46.30Arcilloso

    Lim.1.66

    9126 58-80 0 0'26 0'30 1'46 0'18 2.20 49.11 48.50Arcilloso

    Lim.1.82

    912780-104

    0 0'29 0'35 0'67 1'64 2.95 64.82 32.10F. Arc.Lim.

    1.69

    9128104-154

    1'48 0'43 0'38 0'44 0'42 3'18 62.41 54.80F. Arc.Lim.

    1.59

    9129154-

    183

    3'01 0'97 0'79 1'05 2'79 8'61 56.35 34.90F. Arc.

    Lim.

    1.64

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA INST

    FACULTAD DE AGRONOMA A N L I S I S D E C A L

    MARACAY

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    43/51

    PROYECTO: RO BOCON-TUCUPIDO S E

    C A T I O N E S D EI N T E R C A M B I O

    N Reg. Prof.Capacidadcambio

    %Saturacinde bases

    Ca Mg K Na

    9123 0-9 30'65 81'46 20'575 3'672 0'668 0'0739124 9-26 22'05 75'82 12'475 3'850 0'295 0'1089125 26-58 22'77 75'58 12'950 3'850 0'220 0'192

    9126 58-80 25'07 78'69 15'175 4'030 0'249 0'2909127 80-104 18'30 87'54 10'875 4'450 0'117 0'591

    9128104-154

    19'64 99'95 12'500 4'830 0'097 2'175

    9129154-183

    17'50 100 10'075 4'562 0'107 2'750

    _ p H e n a g u a p H e n K C I N M . O r g

    N Reg. 1:1 1:10 pasta 1:1 1:10 pasta C% N%

    9123 6'15 6'45 6'15 5'30 5'75 5'20 3'2104 0'311

    9124 5'70 6'00 5'35 4'05 4'35 4'05 1'0701 0'1329125 5'85 6'45 5'65 4'30 4'55 4'20 0'8204 0'093

    9126 5'95 6'35 5'85 4'50 4'85 4'40 0'5885 0'101

    9127 6'05 6'45 6'10 4'80 5'25 4'70 0'4815 0'063

    9128 7'35 7'75 7'30 6'75 7'45 6'60 0'4280 0'066

    9129 7'50 7'95 7'40 6'80 7'60 6'30 0'2675 0'042

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA IN

    FACULTAD DE AGRONOMA A N L I S I S D E C A L I

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    44/51

    MARACAY

    PROYECTO: RO BOCON- SABANETA SER

    NReg.

    Prof. Capacidad cambio%

    Saturacinde bases

    H Ca Mg K Na Al Equi

    9112 0-12 13'03 95'16 0'5210'975 1'05 0'308 0'067 0'11 9113 12-48 5'21 83'68 0'75 3'550 0'65 0'110 0'052 0'10 9114 48-105 2'83 98'58 0 1'525 1'13 0'111 0'033 0'04

    9115 105-148 2'89 92'04 0'21 1'650 0'84 0'126 0'050 0'02

    9116148-200

    8'76 88'12 0'85 5'450 2'10 0'112 0'066 0'18

    pH en agua pH en K Ci N M. ORGNReg. 1:1

    1:10 pasta 1:1 1:10 pasta C% N% C/N P

    9112 6'75 6'95 6'60 5'95 5'45 5'75 3'2460 0'1512 21'46 9113 6'55 6'75 6'40 5'35 6'30 5'15 0'8382 0'0728 11'51 9114 6'70 6'95 6'70 5'00 7'20 4'95 0'1783 0'0313 5'69 9115 6'80 6'95 6'80 4'80 6'25 4'70 0'1248 0'0266 4'69 9116 6'45 6'80 6'45 4'45 6'10 4'35 0'1070 0'0327 3'27

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA INSTITUT

    FACULTAD DE AGRONOMA A N L I S I S D E C A L I C A

    MARACAY

    SERIE CAMORUCO

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    45/51

    A R E N A

    N Reg. Prof.E.

    gruesoM.grueso

    gruesamediafinaM.fina

    %arenatotal

    %limo

    %arcilla

    TexturaDa

    9016 0-15 0'25 1'22 9'04 25'13 40'75 7'07 83'21 8'60 8'19 Ar. Fr.

    9017 15-49 0'22 0'62 0'67 25'50 40'63 9'68 82'50 5'10 12'40 Ar. Fr.

    9018 49-79 0'35 0'20 2'58 20'73 42'60 12'29 78'4 7'6 14 Fr. Ar.

    9019

    79-

    110 0 0'30 4'83 38'98 42'13 5'29 91'53 4'07 4'40 Arenoso

    9020110-115

    0'40 0'44 7'51 44'62 38'66 3'13 94'36 3'20 2'44 Arenoso

    9021 115 + 0'25 0'71 19'11 51'72 23'26 1'33 96'13 1'60 2'27 Arenoso

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA INST

    FACULTAD DE AGRONOMA A N L I S I S D E C A L I

    MARACAY

    S E R I E C A M O R U C O

    C A T I O N E S D E I N T E R C A M B I O N Reg. Prof. Cm. H. Capacidad cambio H CaMg K NaAlEqu

    9016 A11 0-15 8'26 5'00 1'65 2'00 0'028 0'04 0'63 9017 A12 15-49 7'95 5'20 1'52 2'00 0'006 0'13 0'93 9018 B2 49-79 7'45 3'60 1'27 2'22 0'004 0'13 1'44 9019 B3 79-110 4'48 3'20 0'45 1'07 0'010 0'06 1'07

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    46/51

    9020 C1 110-155 4'03 2'00 0'72 1'80 0'018 0'10 0'62 9021 C2 155 + 2'92 1'40 0'80 1'38 0'017 0'06 0'66

    _ p H e n a g u a p H e n K C I N M . O r

    N Reg. 1:1 1:10 pasta 1:1 1:10 pasta C% N% C/N9016 5'65 5'85 5'15 3'85 4'20 3'75 0'775 0'0639 12'19017 5'35 5'90 5'35 3'85 4'20 3'70 0'462 0'0766 6'09018 5'40 5'95 5'35 3'85 4'20 3'75 0'429 0'0426 10'09019 5'90 6'15 5'65 4'00 4'35 3'85 0'165 0'0099 16'69020 6'00 6'45 5'65 4'00 4'40 3'85 0'066 0'0227 2'99021 5'95 6'30 5'80 4'20 4'45 4'00 0'033 0'0411 0'8

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA INSTITU

    FACULTAD DE AGRONOMA A N L I S I S D E C A L I C

    MARACAY

    PROYECTO: BOCON-TUCUPIDO S E R I E C

    N Reg. Prof.Capacidadde cambio

    %Saturacinde bases

    H Ca Mg K NA

    0-15 29.5 0.0 27.7 0.8 0.9 0.06

    15-36 15.3 0.04 14.2 0.9 0.2 0.02

    36-86 15.1 0.2 11.2 3.2 0.3 0.07

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    47/51

    86-143 15.1 0.2 12.3 2.3 0.2 0.05

    143-185 13.5 0.1 9.2 3.9 0.1 0.06

    pH en agua C E P

    1:1 Pasta MH os*103 C% N% p.p.m.

    7.0 7.2 1.0 3.6 0.3 150.4

    6.9 6.9 0.4 0.8 0.1 24.4

    6.8 6.8 0.2 0.4 0.1 14.6

    7.0 6.8 0.2 0.3 0.1 23.5

    7.2 7.1 0.2 0.2 0.01 26.8

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA INSTIT

    FACULTAD DE AGRONOMA A N L I S I S D E C A

    MARACAY

    PROYECTO: BOCON - TUCUPIDO

    N Reg. Prof. E. gruesoM. gruesogruesamediafinaM. fina% arena% limo% arci

    0-15 1.0 1.6 1.5 8.3 18.5 30.9 45.4 17.15-36 1.4 2.9 1.5 6.8 17.5 30.1 42.4 26.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    48/51

    36-86 0.3 0.4 0.5 9.0 15.0 15.2 37.9 36.86-143 0.0 0.4 0.9 2.9 7.3 11.5 62.4 25.143-185 0.2 0.3 0.3 3.7 22.2 26.7 48.8 24.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    49/51

    XI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

    1.- En el sector estudiado existen suficientes

    tierras arables para el desarrollo de la primaraetapa del Sistema.

    2.- No presento problemas en cuento a vas decomunicacin, teniendo como limites le carreteraPuente Paz - Puerto Nutrias y la carretera NacionalGuanare - Barinas, ambas en buen estado.

    3.- Debido al potencial de su suelos es posiblecultivos intensivos y diversificados.

    4.- Debido a la abundancia de suelos profundos,frtiles y bien drenados es recomendable la siembradel cacao.

    5.- En las reas de Clase 4FV (s) se recomiendasembrarlos con frutales y hortalizas.

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    50/51

    XII.- BIBLIOGRAFIA:

    1................Boletin Agroeconoma N 4SE.

    Especificaciones para Estudios Deta11adosAgro1gicos y Clasificaciones de Tierrascon Fines de Riego M.O.P. 1.961.

    2................Soil Survey manual, Soil SurveyStaff, U.S. D.A. Washington, D.C. 1.951

    3................Manual de Clasificacin de Tierrascon Fines de Riego M.O.P. Caracas 1.963.-

    4................Lxico Estratigrfico de Venezuela,

    Direccin de Geologa. Ministerio de Minase Hidrocarburos. Publicacin Especial N1.

    5................Estudio Agroeconmico PreliminarSector Ro Guanare - Ro Bocon. Direccinde Obras Hidrulicas M.O.P. 1.960.

    6..ALVAREZ, PEALVER y BOJANOWSKI. Estudio Agro1gicoDetallado de la margen derecho del RoBocon. M.O.P. 1.952.-

    7..JAHN Ingenieros C.A. Estudio Agro1gico Semi-Detallado del proyecto de Riego Bocon-Masparro M.A.C. 1.959.

    8................Estudio Agro1gico Preliminar de lasTierras adyacentes al Ro Santo Domingocomprendidas entre Barinas- El Real M.O.P.1.949.-

    9................Estudio Agroeconmico Semi-DetalladoSector Torunos-El Real. Direccin ObrasHidrulicas M.O.P. 1.962.-

  • 7/23/2019 RioBocono_SistRiego

    51/51

    XIII.- ANEXOSMapa N 1Mapa N 2