ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que...

63
1 Ritmoanálisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En el análisis de los ritmos biológicos y sociales se presenta la Lefebvre interrelación de espacio y tiempo en la comprensión de la vida cotidiana. Con una habilidad deslumbrante, Lefebvre se mueve entre discusiones de la música, la mercancía, la medida, los medios de comunicación y de la ciudad. Al hacerlo, muestra cómo una concepción no lineal del tiempo y la historia de su famoso equilibrio replanteamiento de la cuestión del espacio. Este volumen también incluye sus primeros ensayos sobre el Proyecto ritmoanalitical e intento de Rhythmanaiysis IHE de las ciudades del Mediterráneo. Henri Lefebvre (1.901 a 91), escribió ampliamente sobre la política, la filosofía y la sociología.Él es mejor conocido por sus escritos sobre la vida cotidiana, las ciudades y la producción del espacio. Stuart Elden es profesor de geografía política en la Universidad de Durham y autor de Entendimiento Henri Lefebvre.Gerald Moore es un estudiante graduado en Downing College, Cambridge, trabajando en la filosofía francesa contemporánea. ATHLON El CONTEMPORÁNEO PENSADORES EUROPEOS Analisis del Ritmo ritmoanálisis Espacio, tiempo y vida cotidiana Henri Lefebvre Traducido por Stuart Elden y Gerald Moore. Con una introducción de Stuart Elden Continuum de Val El edificio de la Torre, 80 Maiden Lane, 11 York Road, Suite 704 Londres, SEL 7NX Nueva York, NY 10038 www.continuumbooks.com Traducción Inglés © 2004 Continuum Elementos de ritmoanálisis publicado originalmente como Eltonents de rythmanalyse por Ediciones Syllepse, París.1992 Publicado por primera vez por Continuum 2004 Reimpresión 2004, 2005, 2006, 2007 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación o cualquier sistema de almacenamiento o recuperación de información, sin la previa autorización por escrito de la editorial British Library de catalogación en la fuente de datos Un registro del catálogo de este libro está disponible en la Biblioteca Británica. ISBN10: 0826469930 (tapa dura) 0826472990 (libro en rústica) ISBN13: 9780826469939 (tapa dura) 9780826472991 (Paperback) Compuesto por Kenneth Burnley, Wirral, Cheshire Impreso y encuadernado en Gran Bretaña por beatas Ltd., Kings Lynn, Norfolk. Posteriormente reconocido desde PDF por OCR y traducido y corregido vía Google Translator por Consuelo Berrios L

Transcript of ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que...

Page 1: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 1

Ritmo‐análisis muestra  todas  las  características que hicieron  Lefebvre uno 

de  los pensadores marxistas más  importantes del siglo XX.En el análisis de 

los  ritmos  biológicos  y  sociales  ‐  se  presenta  la  Lefebvre  interrelación  de 

espacio y tiempo en la comprensión de la vida cotidiana. 

Con una habilidad deslumbrante, Lefebvre se mueve entre discusiones de la 

música, la mercancía, la medida, los medios de comunicación y de la ciudad. 

Al hacerlo, muestra cómo una concepción no  lineal del tiempo y  la historia 

de  su  famoso  equilibrio  replanteamiento  de  la  cuestión  del  espacio.  Este 

volumen  también  incluye  sus  primeros  ensayos  sobre  el  Proyecto  ritmo‐

analitical  e  intento  de  Rhythmanaiysis  IHE  de  las  ciudades  del 

Mediterráneo. 

Henri  Lefebvre  (1.901   a   91),  escribió  ampliamente  sobre  la  política,  la 

filosofía y  la  sociología.Él es mejor  conocido por  sus escritos  sobre  la vida 

cotidiana, las ciudades y la producción del espacio. 

Stuart Elden es profesor de geografía política en la Universidad de Durham y  autor  de  Entendimiento Henri  Lefebvre.Gerald Moore  es  un  estudiante graduado  en  Downing  College,  Cambridge,  trabajando  en  la  filosofía francesa contemporánea. 

ATHLON El CONTEMPORÁNEO PENSADORES EUROPEOS Analisis del Ritmo 

ritmo‐análisis Espacio, tiempo y vida cotidiana 

Henri Lefebvre 

Traducido por Stuart Elden y Gerald Moore.  Con una introducción de Stuart Elden 

Continuum de Val El edificio de la Torre,               80 Maiden Lane, 

11 York Road,               Suite 704 Londres, SEL 7NX               Nueva York, NY 10038 

www.continuumbooks.com Traducción Inglés © 2004 Continuum 

Elementos de ritmo‐análisis publicado originalmente como Eltonents de rythmanalyse por Ediciones Syllepse, París.1992 

Publicado por 

primera vez por 

Continuum 2004 Reimpresión 2004, 

2005, 2006, 2007 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación 

puede ser reproducida o 

transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o 

mecánico, incluyendo fotocopia, grabación o cualquier sistema de almacenamiento o 

recuperación de información, sin la previa autorización por escrito de la editorial 

British Library de catalogación en la fuente de datos Un registro del catálogo de este libro está disponible en la Biblioteca Británica. 

ISBN‐10: 0‐8264‐6993‐0 (tapa dura) 0‐8264‐7299‐0 (libro en rústica) 

ISBN‐13: 978‐0‐8264‐6993‐9 (tapa dura) 978‐0‐8264‐7299‐1 (Paperback) 

Compuesto por Kenneth Burnley, Wirral, Cheshire Impreso y encuadernado en Gran Bretaña por beatas Ltd., Kings Lynn, 

Norfolk. Posteriormente reconocido desde PDF por OCR y traducido y 

corregido vía Google Translator por Consuelo Berrios L  

Page 2: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 2 

Contenido Agradecimientos .............................................................................................. 2 ritmo‐análisis: una introducción .................................................................. 3 La vida cotidiana, tiempo y espacio ......................................................... 4 Influencias e influencia............................................................................. 6 

Elementos de Rirmo‐análisis: ........................................................................... 8 Una introducción a la comprensión de los ritmos........................................ 8 Introducción a Ritmo‐análisis ................................................................... 8 

1 La Crítica de la Cosa ....................................................................................... 9 2 El Ritmo‐analista: Un Retrato Previsionario ................................................ 17 3 Visto desde la Ventana................................................................................ 22 4 La Doma ...................................................................................................... 28 5 El Día de los Medios .................................................................................... 33 6 Las manipulaciones del tiempo................................................................... 36 Capital y vida (los vivos) ............................................................................. 36 

7 Música y Ritmos .......................................................................................... 39 8 Conclusiones (Resume) ............................................................................... 45 El proyecto Ritmo‐analítico............................................................................ 47 1. Vida cotidiana y Ritmos.......................................................................... 47 2. ¿Qué es el ritmo? ................................................................................... 49 

Intento de Ritmo‐análisis de las Ciudades Mediterráneas............................. 53 Índice.............................................................................................................. 62 

 

Agradecimientos   Mientras que todas  las traducciones aquí son nuevas, a fin de dar consistencia al volumen como un  todo, agradecemos a nuestra deuda  con  los  traductores anteriores de algunas de  las piezas incluidas aquí. "ritmo‐análisis de  las ciudades mediterráneas" Capítulo Tres de  los elementos de Rhythmanalysts apareció en los escritos sobre Ciudades, editada y traducida por Eleonore Kofman y  Elizabeth  Lebas, Oxford:  Blackwell,  1996,  pp  219‐27,  228‐40,  "El  Proyecto  ritmo‐analitical  '  , traducido por  Imogen Forster, apareció en  los escritos de Key, editado por Stuart Elden, Lebas Elizabeth y Eleonore Kofman, Londres: Continuum, 2003, pp 190‐8.   

Page 3: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 3

 

ritmo‐análisis: una introducción 

  Perdido  de  nuevo.  ¿Dónde  estuve?  ¿Dónde  estoy?  Carretera  de  barro.  Coche  detenido.  La melodía  es  el  ritmo:  el  ritmo  de  insectos  de  una  noche  cálida  y  húmeda,  onda  cerebral,  la respiración, el tambor en la sien ‐ estos son nuestros fieles cronometradores, y la razón corrige el ritmo febril. 

‐Vladimir Nabokov, Ada o ardor: Una Crónica Familiar 1 

Elementos  de  ritmo‐análisis  fue  el  último  libro  que  Lefebvre  escribió,  aunque  sólo  apareció después de su muerte, publicado por su amigo y colega René Lourau. 2 Es una obra que muestra por qué Lefebvre fue uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX, pero a la vez muestra cómo su trabajo criticó y fue más allá de ese paradigma,  la  incorporación de puntos de vista de otras partes en una embriagadora mezcla de ideas, ilustraciones y análisis.En el análisis de los  ritmos  ‐ biológico, psicológico y social  ‐ Lefebvre muestra  la  interrelación de  la comprensión del  espacio  y  del  tiempo  en  la  comprensión  de  la  vida  cotidiana.  Este  problema  de  espacio  y tiempo es importante, por aquí, tal vez por encima de todo, Lefebvre muestra cómo estos temas deben ser considerados en conjunto y no por separado. Para el público de habla  Inglesa de sus obras  igualmente muestra  cómo una  concepción no  lineal del  tiempo  y  la historia  equilibra  su famoso replanteamiento de la cuestión del espacio. El estudio de Lefebvre incluye una amplia gama de discusiones con el fin de ilustrar estos puntos. La música, la mercancía, la medida, los medios de comunicación, la disciplina política y la ciudad están todos desplegados en poderoso efecto. Es a la vez un libro sobre las cuestiones metafísicas y uno relacionado con las minucias de la vida cotidiana, un libro político y una contribución a los estudios culturales.Lefebvre había estado trabajando en los temas explorados en el libro por una serie de años, en los escritos de Nietzsche y la estética en particular, 3, aunque no fue hasta la década de 1980 que fue tratada explícitamente la noción de ritmo ‐ por primera vez en el tercer y último volumen de su Crítica de la vida cotidiana, publicado en 1981, 4 y luego en dos piezas cortas co‐escritos que precedieron al libro de los Elementos ritmo‐análisis.Estos ensayos, "El Proyecto Ritmoanalítico" y "Intento de Ritmoanálisis de las ciudades mediterráneas", co‐escrito con su última esposa, Catherine Regulier, se incluyen en este volumen, que por lo tanto, reúne todos los escritos de Lefebvre sobre este tema. En términos generales, Lefebvre se refiere a tomar el concepto de ritmo y convertirlo en "una ciencia, un nuevo campo de conocimiento: el análisis de los ritmos, con consecuencias prácticas '5 El ritmo, para Lefebvre, es algo inseparable de la comprensión del tiempo, en particular reiteración.Se encuentra en el funcionamiento de nuestros pueblos y ciudades, en la vida urbana y el movimiento a través del espacio. Igualmente, en la colisión de las escalas de tiempo biológico‐naturales y sociales, los ritmos de nuestro cuerpo y de la sociedad, el análisis de los ritmos ofrece una visión privilegiada sobre la cuestión de la vida cotidiana. Lefebvre toma una serie de temas ‐ la cosa, el objeto, la vida en el medio urbano o rural, el papel de los medios de comunicación, la disciplina política y la noción de doma clásica, y música. entre otros ‐ y que se replantea a través de la noción de ritmo. La cuestión del cuerpo, y en particular el cuerpo bajo el capitalismo, es un tema recurrente y central en efecto. Como él dice, el intercambio de "tira y empuja" entre lo general y lo particular, la abstracción de los conceptos y el análisis concreto de lo mundano, a partir del cuerpo, que está en juego todo el trabajo, aunque Lefebvre sigue a la anterior, a partir de la "plena conciencia de lo abstracto para llegar a lo concreto". 6 

Page 4: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 4 

La vida cotidiana, tiempo y espacio 

Como Armand Ajzenberg ha señalado, Lefebvre considera este  libro en ritmo‐análisis para ser el cuarto volumen de facto de sus series ocasionales Crítica de la vida cotidiana?El primer volumen apareció  poco  después  de  la  liberación  de  Francia,  en  1947,  y  fue  reeditado  con  un  prólogo extenso  en  1958.El  segundo  volumen  apareció  en  1961,  el  tercero  veinte  años  después.  8 Lefebvre  abarcó  una  amplia  gama  de  temas  en  estos  volúmenes,  que  van  desde  los  análisis económicos y políticos hasta el cine y  la crítica  literaria.Este trabajo no es una excepción, con  la gama de cuestiones que ya se ha señalado. El trabajo de Lefebvre en los ritmos y la repetición es útil para hacerse una idea de la doble sentido de la noción de lo cotidiano ‐ un doble significado en  el  Inglés  y  el  francés.  Lo  cotidiano  significa  lo  mundano,  lo  día  a  día,  pero  también  la repetición,  lo  que  pasa  todos  los  días.De  hecho  en  el  segundo  volumen,  con  treinta  años  de antelación, Lefebvre había prometido un trabajo futuro sobre ritmo‐análisis, 9 una promesa que fue entregada  parcialmente  en  el  tercer  volumen,  y,  finalmente  en  este,  su  tratamiento  más completo de la pregunta. Sin  embargo,  los  escritos  sobre  ritmo‐análisis  son más que  eso. Más  explícitamente  son una 

contribución a otro de sus proyectos de vida, el intento de entregarnos un pensar conjunto de el espacio y el tiempo separadamente, y para pensarlos en conjunto.En el mundo de habla Inglesa, aparte quizás de  la Crítica de  la  vida  cotidiana, ningún otro  libro de  Lefebvre ha  tenido  tanto impacto como la producción del espacio.Aquí Lefebvre plantea preguntas sobre el papel que juega el espacio en nuestras vidas, desde la conceptualización del mundo a las ciudades y el medio rural, y los hogares en que vivimos. El análisis de Lefebvre es tanto conceptual ‐ la triple distinción entre prácticas  espaciales,  las  representaciones  del  espacio  y  los  espacios  de  representación  ‐  e histórico,  con  la  discusión  del  espacio  abstracto,  absoluto,  relativo  y  concreto  10  La  dimensión histórica a menudo se olvida de los créditos actuales de trabajo de Lefebvre, que fue seriamente malinterpretado.Y  como él  señala al  final de este  libro, un análisis de  ritmos, un  ritmo‐análisis, "podría  completar  la  exposición  de  la  producción  del  espacio".  11  Aunque  Lefebvre  estaba preocupado  corrigiendo  de  lo  que  vio  como  el  sobre‐énfasis  de  la  de  la  dimensión  temporal marxista  ‐ y concomitante con bajo‐énfasis por  lo espacial  ‐ que  también estuvo  involucrado en una  lucha  permanente,  tanto  dentro  como  fuera  de  marxismo  ortodoxo  para  pluralizar  su comprensión del tiempo y la historia. Los primeros escritos de Lefebvre en  la década de 1920 fueron redactados en colaboración o en estrecho  contacto  con  un  grupo  de  estudiantes  de  filosofía  joven  en  París.El  grupo  incluyó  a figuras como Norbert Guterman, que pasó a convertirse en traductor en Nueva York, el filósofo y psicólogo Georges Politzer, el novelista Paul Nizan, y el  sociólogo Georges Friedmann.  12  Juntos editaron varias publicaciones  incluyendo  las filosofías y el espíritu  , antes de descubrir a Marx y de  fundar  la  revista  marxista  a  finales  de  1920.Lefebvre  más  tarde  contó  que  estaban preocupados en desafiar  la  filosofía dominante de Bergson.  13  Lefebvre afirmó que  fue en este tiempo que él desarrolló lo que él llamó la "teoría de los momentos '.Para Lefebvre, los momentos son  momentos  significativos  cuando  las  ortodoxias  existentes  están  abiertas  a  los  desafíos, cuando  las cosas  tienen el potencial de ser revocada o alterada radicalmente,  los momentos de crisis  en  el  sentido  original  del  término.  En  lugar  de  la  noción  Bergsoniana  de  la  durée,  la duración,Lefebvre privilegió  la  importancia del  instante. El momento tiene una  larga tradición en el pensamiento occidental, y más recientemente en los escritos de Kierkegaard y Nietzsche. Para Lefebvre está por encima de todos  los escritos de Nietzsche que son  importantes. En Nietzsche, Así habló Zaratustra. Actualmente, el Augenblick, el guiño de ojos, es una puerta donde chocan pasado y el futuro, y la imagen del eterno retorno. 14 En la vida misma de Lefebvre fue su visión de un sol crucificado, de  la cruz cristiana  impuesta sobre una  imagen solar, visto cuando caminaba por  los Pirineos, que pensaba que era un  importante punto de  inflexión.Lefebvre sugiere que  la vista fue una donde las fuerzas elementales de su adolescencia fueron mantenidos a raya por las 

limitaciones de la Iglesia Católica 15. La cuestión de ritmo y el tiempo también es importante para 

Page 5: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 5

la concepción del estilo de Nietzsche: ". para comunicar un estado, una tensión hacia el interior de pathos, por medio de  signos,  incluido el  tempo de estos  signos  ‐ que es el  significado de  cada estilo '16 Comprensión  de  Lefebvre  de  tiempo  se  forma  también  por  su  lectura  de  Proust,  con  los problemas de  la pérdida de  la memoria, el  recuerdo y  la  repetición adquirirán una  importancia especial. 17 En el momento Lefebvre se convirtió en Marxista, a finales de 1920, por lo tanto tuvo un bastante trabajo a través de la comprensión de las cuestiones de la temporalidad.En su análisis de  la diferencia entre el tiempo  lineal y cíclico, y el contraste entre  la hora del reloj y el tiempo vivido, hay una diferencia entre su comprensión y la del marxismo. Su comprensión de la historia no es  la progresión  lineal, teleológica de Hegel o de Marx, pero cerca a un sentido nietzscheano de cambio y  los ciclos.También es de notar que  la comprensión de Lefebvre de tiempo como no calculable, como resistente a la generalización abstracta y en la necesidad de ser entendido como "vivido", es  lo mismo como su más conocida crítica de  la forma predominante de comprender el espacio. Así como la geometría cartesiana es una forma reductiva de entender el espacio, también lo es  la medida del tiempo, el reloj, una reductiva comprensión. Pero  lo que es particularmente central es que el trabajo de Lefebvre sobre las preguntas de la temporalidad precedió sus análisis de spatiahty por algunos años. Su trabajo en momentos, aunque prefigurado en los escritos ya en la década de 1920, encontró su expresión más detallada en su autobiografía de 1958 La Suma y la resta, su principal obra en la historia de 1970 El fin de la historia a. Ninguno de estos trabajos está disponible en  la traducción de  Inglés completo, a diferencia de sus obras más  importantes en el espacio y  lo urbano, aunque algunos  fragmentos  importantes aparecen en  la colección Escritos Clave. 19 Inspiración  recurrente de Lefebvre para  su  trabajo en el  tiempo  fue, como para Nietzsche,  la 

música. Metáforas musicales y discusiones se encuentran dispersos a través de extensos escritos de  Lefebvre,  y  él  era  un músico  amateur,  tocando  el  piano  y  la  numeración  de  Beethoven  y Schumann como sus compositores favoritos. 20 Él también estaba interesado en los desafíos a los modos dominantes de la teoría musical en la obra de Pierre Boulez y sus antecedentes Webern y Schönberg.Lefebvre  pensó  que  era  importante  teorizar  la  música  como  una  relación  de  tres términos  ‐ melodía,  armonía  y  ritmo.  Su  sugerencia  es  que  el  último  de  ellos  a menudo  es descuidado  en  las  discusiones  de  la  música,  siendo  de  suma  importancia.  Todos  estos  tres dependen de una  comprensión del  tiempo  ‐  la melodía es una  secuencia de notas en  sucesión temporal,  la  armonía  confiar  en  las  notas  que  suenan  al  mismo  tiempo,  y  el  ritmo  que  la colocación de notas y sus longitudes relativas. La importancia de medir el ritmo, o medida musical ‐  ambas  captura  en  francés  de  la  palabra  la mesure  ‐  se  encuentra  en  toda  la  discusión  de Lefebvre  de  medida  (también  la  mesure).La  música  nos  da  una  alternativa  a  los  modelos puramente matemáticos de cálculo y medida. La música es discutida a lo largo de los Lefebvre escritos sobre ritmo‐análisis, aunque el capítulo 7 representa su más explicita teorizaciónDonde sea en  la discusión funciona como una metáfora y más.  Como  demuestra  la  música,  la  pregunta  del  ritmo  plantea  cuestiones  del  cambio  y  la repetición,  la  identidad y  la diferencia, el contraste y  la continuidad. El  interés de Lefebvre en  la comparación de  los ritmos naturales, corporales y mecanicista. ritmos de  la máquina también se puede dar un giro musical en  la era de  la  instrumentación programable. Como  se ha  señalado, Lefebvre utiliza el  ritmo  como un modo de análisis  ‐ una herramienta de análisis y no  sólo un objeto  de  la misma  ‐  para  examinar  y  reexaminar  una  variedad  de  temas.Uno  de  ellos  es  la cuestión de la población urbana, la vida de las ciudades en Francia y en otros lugares. Como señala Lefebvre, un ritmo‐analista es "capaz de escuchar a una casa, una calle, una ciudad como quien oye una sinfonía. una ópera".  21 A causa de su  traducción previa en  la colección escritos de  las ciudades, estas secciones son la parte mejor conocida del libro. 22 Por importantes que estas son, hay mucho más aquí.La sección en adiestramiento y la disciplina y la formación del cuerpo puede compararse de cerca a la obra de Foucault sobre temas similares en disciplina y castigo donde el modelo, tal y como es de Lefebvre, es el militar.Tal vez menos evidente,  la discusión de cómo  la 

Page 6: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 6 

repetición  mecánica  de  los  ciclos  de  producción  capitalista  se  impone  a  nuestros  ritmos circadianos nos debería recuerdar a la discusión de la jornada de trabajo en El Capital de Marx. Ambas referencias muestran el énfasis que Lefebvre pone en el cuerpo. Como él dice, "en ningún momento el análisis de los ritmos y el proyecto ritmo‐analítico pierde de vista el cuerpo" 23. En la discusión del cuerpo podemos ver cómo Lefebvre reconoce la coexistencia de los ritmos biológicos y sociales, con el cuerpo como el punto de contacto.Nuestros ritmos biológicos de sueño, el hambre y la sed, la excreción, etcétera, son cada vez más condicionados por el entorno social y nuestra vida laboral. Nos entrenamos, y son entrenados para comportarse de un número de maneras. Sin embargo, Lefebvre considera que el ritmo‐analista no se limita a analizar el cuerpo como un sujeto, sino que utiliza el cuerpo como el primer punto de análisis, la herramienta para las investigaciones posteriores. El cuerpo nos sirve como un metrónomo. 24 Este énfasis en el modo de análisis es lo que se entiende por ritmo‐análisis en lugar de un análisis de los ritmos.   

Influencias e influencia 

Aparte de Nietzsche, Proust y Marx, ya se ha mencionado, hay otra figura clave para el trabajo de Lefebvre en los ritmos. Se trata de Gaston Bachelard. Lefebvre señala cómo el mismo término de ritmo‐análisis  está  tomado  de Bachelard,  aunque,  como  también  se  observa,  se  origina  con  el escritor portugués Lucio Alberto Pinheiro dos Santos. 25 En este linaje, quizás podamos ver el otro significado de  la palabra  "elementos"  en el  libro  titulado Elementos de  ritmo‐análisis.Así  como una referencia a  los componentes o  los principios básicos de ritmo‐análisis, en Francés como en Inglés, elemento también significa los bloques de construcción más primarios del mundo, que es el  fuego  y  el  agua,  aire  y  tierra.Bachelard  es  bien  conocido  por  haber  escrito  sobre  estos elementos en una amplia gama de sus obras como el psicoanálisis del fuego, el agua y los sueños, el aire y los sueños y de la Tierra y ensueños de la voluntad. 26 Lefebvre se mostró muy interesado en  la obra de Bachelard, y de vez en cuando hace referencia de sus escritos  27 Pero quizás más importante que estos  libros  'elementales'  , o  los  trabajos  científicos de  la  carrera  temprana de Bachelard, d4}28 años son otros dos libros ‐. La poética del espacio y la Dialéctica de la Duración. 29 Lefebvre  cita  regularmente  la  primera,  sobre  todo  en  su  la  producción  del  espacio,  donde Bachelard,  junto con Nietzsche y Heidegger, es uno de  los que se basa en una comprensión del espacio, al igual que Marx es su mentor de la idea de la producción. 30 Dialéctica de la duración, sin embargo, es el  libro donde habla Bachelard  ritmos más explícita.Aquí Bachelard  sugiere que  la noción  de  duración,  hecha  famosa  por  Bergson,  nunca  es  tan  unitaria  y  cohesionada  como Bergson sugeiere, pero fragmentada y compuesto de elementos dispares. Se trata de la noción de continuidad por encima de todo  lo que desea Bachelard a  la crítica.  31 Lefebvre toma mucho de esta crítica. Los lectores pueden discernir otras influencias en este trabajo. Las relaciones de Lefebvre a Gilles Deleuze  y  Jean Baudrillard  (otro  colega  de Nanterre),  por  ejemplo,  son  inexploradas  líneas  de investigación,  como  es  su  deuda  complicada  y  crítica  de  Heidegger.  32  Pero  Lefebvre  señala expresamente que la ambición del libro es fundar una ciencia, un nuevo campo de conocimiento". 33 ¿Ha tenido éxito en este objetivo?Es muy pronto probablemente para decirlo, pero sus ideas del ritmo  tienen  ciertamente  pocas  compras  desde  supublicación  de más  de  una  década.Algunos geógrafos de habla inglesa se han inspirado en su relato de los ritmos de las calles de París en el capítulo 3, "visto desde  la ventana", 34pero el trabajo sobre  la temporalidad mas generalmente y en  la música ha puesto poca atención a ellos.Este es el caso,  incluso en  los  libros de Lefebvre. Remi Hess Henri Lefebvre y  la aventura del siglo  fue escrito antes que  los elementos de  ritmo‐análisis  fuera  publicado,  aunque  probablemente  no  antes  de  que  fuera  escrito,  y  su  "estatus oficial", como el biógrafo de Lefebvre hace sorprendente que no diga casi nada sobre el ritmo. 35 Del mismo modo Rob Shields Lefebvre, Amor y Lucha dice poco acerca de el, aunque al igual que Kurt Meyer Henri Lefebvre si trata el concepto de momentos con cierto detenimiento. 36 

Page 7: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 7

En  lugar de buscar aquellos  inspirados por Lefebvre. el proyecto de  ritmo‐análisis pueden ser mejor utilizado para mirar a otros dos escritores ‐ escribiendo por el mismo tiempo que Lefebvre ‐ quienes  también  utilizaron  el  ritmo  como  una  herramienta  de  análisis.  Ambos  vienen  de orientaciones  intelectuales similares a Lefebvre, aunque con menos énfasis en el  lado Marxista y más  en  el Nietzscheano/Heideggeriano.  El  primero  que me  gustaría mencionar  brevemente  es Henri Meschonnic.  cuya  crítica del  ritmo  analiza  los patrones  rítmicos del  lenguaje  en  algunos aspectos  interesantes y productivos.  37 mismo Lefebvre sólo menciona brevemente propiedades rítmicas o métrica del  lenguaje en  relación  con  la poesía.  38 Pero  como  señala Meschonnic,  "la relación de  los ritmos y  los métodos para definir  los exponen claramente el reto epistemológico [Enjeu] de las ciencias humanas, una teoría del significado, un desafío que no sólo es poética, sino una política de prácticas literarias ". 39 En segundo lugar, Elizabeth Deeds Ermarth combina el análisis literario con la teoría social en la 

secuela de la historia, un libro extraordinario que tiene Hopscotch de Cortázar, Ada de Nabokov y los celos de Robbe‐Grillet, como ejemplos de los cambios en nuestra comprensión del tiempo y la  historia.  40  Para  Ermarth,  "es  el  ritmo  musical  el  que  mejor  indica  la  naturaleza  de  la temporalidad  postmoderna  "41  Para  volver  a  Nabokov  mismo,  en  un  pasaje  citado  por  parte Ermarth.: Tal vez lo único que alude a un sentido del tiempo es el ritmo, no los latidos recurrentes del ritmo, pero la brecha entre estos dos tiempos, el espacio gris entre latidos negros: el tierno intervalo.El latido regular de sí mismo sólo trae de vuelta  la  idea miserable de medición, pero en medio, se esconde algo parecido a tiempo real. 42 

Esta  traducción  de  los  escritos  de  Lefebvre  en  ritmo‐análisis  se  espera  que  continúe  la revaluación del idioma Inglés de su trabajo. De los libros de Lefebvre explícitamente preocupado por las preguntas de la temporalidad es el primero en recibir una traducción completo al Inglés (. Y sin embargo, es una obra que dice mucho a aquellos que han encontrado en Lefebvre uno de las teorizaciones más productivas de espacio en la tradición europea. Es de esperar que este trabajo, donde  las  cuestiones de  espacio  y  tiempo  se unen, permite que  el pensamiento del  entonces relación de progresar en algunos aspectos importantes. Como él dice, "En todas partes donde hay una interacción entre un lugar, un tiempo y uso de energía, ahi está el ritmo". 43 Además, como la colección de escritos clave intentado mostrar,el trabajo de Lefebvre siempre fue filosóficamente informado y consciente políticamente. Sus escritos sobre ritmo‐análisis no son una excepción, y los interesados en su punto de vista filosófico y político podrán encontrar mucho de interés aquí. Finalmente, una palabra sobre la cuestión de la vida cotidiana. Lefebvre mismo creía que la introducción y la crítica de este concepto fue su contribución más importante al Marxismo, y en muchos aspectos casi todos sus escritos se pueden ver como parte de ese gran proyecto, de múltiples facetas y en curso. Como elementos de ritmo‐análisis y los escritos más cortos que siguen aquí demuestran,Lefebvre estuvo preocupado en el contraste entre el sistema capitalista y la vida cotidiana de los individuos hasta el final de su propia vida.     

Page 8: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 8 

 

Elementos de Rirmo‐análisis: 

Una introducción a la comprensión de los ritmos 

Henri Lefebvre 

[Publicado originalmente como Elements de rythmanalyse: Introduction a la connaissance des rythmes. 

París:. Ediciones Syllepse, 1992] 

Introducción a Ritmo‐análisis 

Este pequeño  libro no oculta  su ambición. Se propone nada menos que  fundar una  ciencia, un nuevo campo de conocimiento [savoir]: el análisis de los ritmos, con consecuencias prácticas. Por supuesto, aquí, como en todos los sectores del conocimiento [connaissance] y la acción, los 

gérmenes,  las  semillas  y  los  elementos  han  existido  por  siglos.Sin  embargo,  sólo  muy recientemente que este concepto, el ritmo, ha asumido una forma desarrollada, entrando así en el conocimiento en lugar de seguir siendo el objeto de arte (y más o menos ciegas prácticas, desde el trabajo al pensamiento). Para empezar, una definición. ¿Cuál es el  ritmo? ¿Qué se entiende por ella, ya sea en  la vida 

cotidiana, o en los sectores establecidos de conocimiento y creación? La crítica de la cosa y el proceso de cosificación (de la reificación) en el pensamiento moderno llenaría varios volúmenes.Se ha dirigido en nombre del devenir, de movimiento, de la movilidad en general. Pero ha sido visto hasta el final? ¿Es que no aún no se han tomado de nuevo, a partir de lo que es más concreto: el ritmo?   

Page 9: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 9

 

1 La Crítica de la Cosa 

El estudio del ritmo (de ritmos) se puede proceder de dos maneras, la convergencia de los cuales vamos a demostrar. Uno puede estudiar y comparar los casos: los ritmos del cuerpo, vivo o no (la respiración, pulso, circulaciones, asimilaciones ‐ duración y fases de estas duraciones, etc.) Esto se mantiene  próxima  a  la  práctica,  para  hacer  frente  a  los  resultados,  el  espíritu  científico  y  /  o filosófica debe llegar a conclusiones generales 1 no exenta de riesgos: el salto de lo particular a lo general no está exenta del peligro de  los errores, de ilusiones, en una palabra,. de  la  ideología.El otro procedimiento consiste en comenzar con los conceptos, las categorías definidas. En lugar de ir de lo concreto a lo abstracto, se comienza con la plena conciencia de lo abstracto para llegar a lo concreto. El segundo método no excluye  la primera, sino que se completan mutuamente. Especialistas, 

médicos,  fisiólogos,  geólogos  e  historiadores  tienden  a  seguir  el  primero,  aunque  no  siempre llegan a las ideas y conclusiones que son válidas para todos los ritmos.En este sentido, seguimos el segundo  método,  más  filosófico,  con  sus  riesgos:  la  especulación  en  el  lugar  del  análisis,  lo subjetivo de manera arbitraria en el  lugar de  los hechos.Con especial atención y precaución, se avanza en la limpieza de la forma. ¿Existe un concepto general de ritmo?Respuestas: Sí, y todos lo poseen, pero casi todos los que utilizan esta palabra se creen para dominar y poseer su contenido, su significado. Sin embargo, el significado de  la palabra  siguen  siendo oscuros. Es  fácil  confundir el  ritmo  con el movimiento [mouvement],  la  velocidad, una  secuencia de movimientos  [gestas] u objetos  (máquinas, por ejemplo). 2 A raíz de esto, tienden a atribuir a los ritmos de un matiz mecánico, dejando a un lado el aspecto orgánico de  los movimientos  rítmica.Los músicos, que  tratan directamente con  los ritmos, ya que  los producen, a menudo se reducen a  la cuenta de golpes [des ntesures]: "Uno‐dos‐tres‐uno‐dos‐tres  \  Los historiadores  y  los economistas hablan de  los  ritmos:  la  rapidez o lentitud de  los períodos, épocas, de  los ciclos, sino que sólo  tienden a ver  los efectos de  leyes impersonales, sin coherencia nes reales con los actores, ideas, realidades.Los que enseñan a ver en la gimnasia ritmos sucesiones sólo de los movimientos [gestas] puesta en marcha de ciertos músculos, ciertas energías fisiológicas, etc Es el origen del procedimiento que se inicia con las generalidades en abstracciones?¡No! En el 

campo de ritmo, algunos conceptos muy generales, sin embargo tienen una especificidad: vamos a citar inmediatamente a la repetición.No hay ritmo sin repetición en el tiempo y en el espacio, sin  que  repite,  sin  vueltas,  en  fin,  sin medida  [mesure]  3.  Pero  no  hay  repetición  absoluta idénticos, de manera indefinida.De ahí la relación entre repetición y diferencia. Cuando se trate de  los ritos cotidianos, ceremonias, fgtes, normas y  leyes, siempre hay algo nuevo e  imprevisto que se introduce en el repetitivo: la diferencia. Para tomar un caso muy notable: la repetición de la unidad, no sólo generar la infinitud de los 

números  enteros,  sino  también  la  infinidad  de  números  primos  (sin  divisores),  que  hemos conocido desde entonces  (1 + 1 + 1...)  los griegos, tienen propiedades específicas.Es necesario descubrir el (sin duda diversas) las bases de la repetición y el diferencial, y darse cuenta de que estas relaciones, que figuran dentro del concepto, que luego de ser encontrado y reconocido en el ritmo real ... 

Page 10: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 10 

Una mirada a la era moderna (por las cuales entendemos el siglo XIX, desde la Revolución Francesa), revela a menudo se omiten verdades‐la realidad.Después de la Revolución, en contra de los valores de los revolucionarios (y, a pesar de las protestas de los reaccionarios que quieren un retorno al pasado), una nueva sociedad se ha instalado: la organización socio‐económica de nuestras zonas urbanas y del Estado‐mercado de la sociedad.El producto prevalece sobre todo. (Social) y espacio (social) de tiempo, dominado por los intercambios, se convierten en el tiempo y el espacio de los mercados, a pesar de no ser las cosas, pero incluyendo ritmos, entran en los productos.   El  diario  se  establece,  la  creación  de  demanda  horaria,  sistemas  de  transporte,  en  su 

organización a corto y repetitivo. Cosas  importan poco,  la cosa es sólo una metáfora, divulgado por  el  discurso,  la  divulgación  de  las  representaciones  que  ocultan  la  producción  de  tiempo repetitivo y el espacio.Lo que tiene existencia no es más que la identidad pura (que lo simboliza materialmente).Hay cosas que solo y la gente. Con el reinado de los cambios de la filosofía de los productos básicos,. Con el fin de exponer el 

proceso social, hacemos un llamado a la suma total de actividades y productos: la naturaleza ‐ la mano de obra, se produce una doble filosofía de esto, el reaccionario, el revolucionario otros.Más o  menos  al  mismo  tiempo:  Schopenhauer  y  Marx.  La  naturaleza  fetichiza  anterior,  la  vida, aunque no sin ver en él un abismo, un pozo del que brota de lo efímero.Música evoca el abismo, sin embargo esta filosofía habla poco de los ritmos. Por su lado, Marx insiste en la transformación de  la  naturaleza  bruta  a  través  del  trabajo  humano,  a  través  de  la  tecnología  de  4  y  de  las invenciones, a través del trabajo y la conciencia.Sin embargo, no descubre los ritmos ... No hubo, en el corazón de los siglos anteriores a la Revolución, una crítica desde la derecha y 

una  crítica desde  la  izquierda de  los derechos humanos  realidad  (social).El presente escrito  se involucra deliberadamente en una crítica desde la izquierda. Desde  el  principio,  este  tema  se  impone:  ¿Cuál  es  la  repetición?  ¿Cuál  es  su  significado? 

¿Cómo,  cuándo  y por qué hay  reinicia micro  y macro,  regresa  al pasado, en  las obras  y en el tiempo? ... a)            Repetición  absoluta  es  sólo  una  ficción  del  pensamiento  lógico  y matemático,  en  el 

símbolo de  la  identidad: A = A (el cartel que decía "idénticos" y no "igual").Sirve como punto de partida para el pensamiento lógico, con una corrección inmediata. A la segunda se diferencia del primero por el hecho de que es segundo. La repetición de la unidad, un (1), da a luz a la secuencia de números. b)           Las diferencias aparecen de  inmediato en este orden: pares e  impares  (2, 3, 4, 5, etc), 

divisible (4, etc), números  indivisibles o primo (5,7,11, etc.)No sólo no excluye  las diferencias de repetición,  sino  que  también  da  a  luz  a  ellos,  sino  que  las  produce.Tarde  o  temprano  se encuentra  con  el  caso  de  que  llegue  o  no  se  plantea  en  relación  a  la  secuencia  o  series producidas repetidamente.En otras palabras: la diferencia. En su  redacción actual, no sería ésta  la producción de  los diferentes por  la  idéntica  (se  repite) producen  un  defecto  teórico?No  lo  permite  la  siguiente  formulación,  altamente  significativa (afirmación):  "Las  diferencias  inducido  o  producido  por  repeticiones  constituyen  el  hilo  del tiempo '? Repetición  cíclica  y  repetitiva  de  la  lineal  por  separado  en  el  análisis,  pero  en  realidad 

interfieren  entre  sí  constantemente.El  ciclo  se  origina  en  la  cósmica,  en  la  naturaleza:  días, noches, estaciones,  las olas  y  las mareas del mar,  los  ciclos menstruales, etc  lineal  vendría en lugar de la práctica social, por lo tanto de la actividad humana: la monotonía de las acciones y de los  movimientos  ,  las  estructuras  impuestas.  Gran  ritmos  cíclicos  pasado  por  un  período  y reiniciar: el amanecer, siempre nueva, a menudo excelentes, inaugura el regreso de lo cotidiano. La  unidad  antagonista  de  las  relaciones  entre  el  cíclico  y  lineal  de  la  a  veces  da  lugar  a componendas, a veces a las perturbaciones. El curso circular de las manos en la (tradicional) reloj 

Page 11: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 11

caras y  los  relojes  se acompaña de una  lineal  tic‐tac. Y es  su  relación que permite o más bien constituye la medida del tiempo (es decir, de los ritmos). Tiempo y el espacio, el cíclico y  lineal, el ejercer una acción recíproca: se miden entre sí, cada 

uno  se  hace  y  se  hace  una  medición  de  la  medida,  todo  es  repetición  cíclica  a  través  de repeticiones lineales. Una relación dialéctica (la unidad en la oposición), lo que adquiere sentido y alcance, es decir, la generalidad. Se llega por la carretera como por otros, las profundidades de la dialéctica. De esta manera, los conceptos que son indispensables para definir el ritmo se unen. Esencial una sigue  estando  ausente  de  la  definición:  medida.Una  paradoja  más:  el  ritmo  parece  natural, espontáneo, sin otra  ley que su despliegue  5 Sin embargo, el ritmo, siempre particular,  (música, poesía,  danza,  gimnasia,  trabajo,  etc)  siempre  implica  una medida..En  todas  partes  donde  hay ritmo, no hay medida, es decir, la ley, calculado y previsto la obligación, de un proyecto.Lejos de resistirse  a  la  cantidad,  el  tiempo  (duración)  se  cuantifica por  la medida, por  la melodía  en  la música,  sino  también  en  la  escritura  y  el  lenguaje.La  armonía,  que  resulta  de  un  conjunto  de espontáneo, o de una obra de arte, es a la vez cuantitativo y cualitativo (en la música y en otras partes: el lenguaje, los movimientos, la arquitectura, obras de arte de arte y diversos, etc.)Ritmo reúne los aspectos cuantitativos y los elementos que marcan el tiempo y distinguir los momentos en que‐y  los aspectos cualitativos y  los elementos que  los unen. encuentran  las unidades y el resultado  de  las  mismas.El  ritmo  aparece  como  el  tiempo  reglamentado,  regido  por  leyes racionales,  pero  en  contacto  con  lo  que  es  lo  racional  en  el  ser  humano:  la  vida,  lo  carnal,  el cuerpo.  Racional,  ritmos  numéricos,  cuantitativos  y  cualitativos  se  superponen  a  los múltiples ritmos  naturales  del  cuerpo  (respiración,  el  corazón,  el  hambre  y  la  sed,  etc),  aunque  no  sin cambiarlos.El  paquete  de  los  ritmos  naturales  se  envuelve  en  el  ritmo  de  la  función  social  o mental. De ahí la eficacia de la operación analítica que consiste en abrir y de abrir el paquete.El desorden y la enfermedad, en el peor de la muerte. hacerse cargo de la operación. Sin embargo, lo natural y  lo racional  jugar sólo un papel  limitado en el análisis de  los ritmos, que son a  la vez natural y racional, y ni uno ni lo otro.Es el ritmo de un vals de Chopin, natural o artificial? Son los ritmos de los aforismos de Nietzsche ‐ de Zaratustra‐natural o artificial? A veces tienen el ritmo de una marcha: la del cuerpo, el de la tempo [encanto] del pensador y poeta. Filósofos  (incluyendo  Nietzsche,  el  filósofo‐poeta),  sólo  un  presagio  de  la  importancia  del 

ritmo.Es a partir de un portugués Santos, dos, que Bachelard, en el psicoanálisis de fuego, toma prestado  'ritmo‐análisis  la palabra, aunque sin desarrollar el significado más de  lo que hizo dos Santos. 6 Sin embargo, el concepto de ritmo. por lo tanto, el proyecto ritmo‐analitical, emerge poco a poco desde las sombras. Ahora,  para  su  desarrollo,  toda  una  gama  de  categorías  de  vista  metodológico  utilizado 

(conceptos) y la oposición parece indispensable:   

la repetición y la diferencia: mecánico y orgánico, el descubrimiento y la creación; cíclico y lineal, continuo y discontinuo, cuantitativos y cualitativos ... 

  Varios de estos conceptos y los argumentos son conocidos: empleado, elegido, utilizado; algunos no  lo  son  tanto:  la  repetición  y  la  diferencia,  por  ejemplo,  o  incluso  el  cíclico  y  lineal.  Será necesario  emplearlos  con  cuidado,  de  tal  forma  que  sean  afinados  a medida  se  utilizan.  Ellos convergen en el concepto central de  la medida.Una aparentemente  iluminada, pero en realidad oscura, noción. Qué hace  lo medible y  lo no medible? ¿No es el  tiempo, que parece escapar a medida en razón de su  fluidez,  lo que se mide:  las millonésimas de segundo en  los ciclos de  las galaxias, las horas en las estaciones del año y el mes? ¿Por qué y cómo? Podría la espacialización del  tiempo  ser  una  operación  preconditional  para  su medición?  Si  fuera  así,  ¿esta  operación 

Page 12: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 12 

generaría errores, o, por el contrario, estimularía el conocimiento en el momento mismo que se practicara? La mayoría de  los analistas del  tiempo  (o más bien de  tal o  cual  temporalidad:  físico,  social, 

histórico,  etc)  han  utilizado  sólo  una  parte  mínima  frecuencia  de  las  categorías  recién mencionadas. Lo relativo sigue siendo sospechoso, a pesar de  los descubrimientos del siglo XX; preferimos lo sustancial de ello (y que a menudo hacemos al tiempo una especie de sustancia, de estructura derivando de una trascendencia divina). El  análisis  y  el  conocimiento  presuponen  conceptos  (categorías),  pero  también  un  punto  de 

partida (lo que nos permite componer y enumerar una escala). Sabemos que el ritmo es  lento o animado  sólo  en  relación  con  otros  ritmos  (a menudo  nuestros  propios:  aquellos  de  nuestro andar, nuestra respiración, nuestro corazón). Este es el caso a pesar de que cada ritmo tiene su propia y específica medida: velocidad,  frecuencia, consistencia. De  forma espontánea, cada uno de nosotros tiene preferencias, las referencias, las frecuencias, cada uno debe apreciar los ritmos refiriéndose  a  sí mismo, el propio  corazón o  la  respiración, pero  también a una de  las propias horas  de  trabajo,  del  descanso,  del  despertar  y  del  dormir.  Las  preferencias  se miden  por  si mismas,  la medida  (noción y  la práctica) pasa a través de una  frecuencia.Técnicas precisas nos permiten medir frecuencias. Nuestras  sensaciones  y  percepciones,  en  apariencia  completas  y  continuas,  contienen  figuras repetitivas,  ocultándolas.  Por  lo  tanto,  los  sonidos,  luces,  colores  y  objetos.Nos  contienen ocultando  la diversidad de nuestros  ritmos:  a nosotros mismos,  el  cuerpo  y  la  carne, nosotros somos  casi  objetos.No  del  todo,  sin  embargo.  Pero,  ¿qué  hace  percibir  a  un mosquito,  cuyo cuerpo no tiene casi nada en común con el nuestro, y cuyas alas bate al ritmo de un millar de veces por  segundo?Este  insecto nos hace escuchar un  sonido agudo, percibir una amenazante, pequeña nube alada que busca nuestra sangre. En pocas palabras, los ritmos escapan la lógica, y sin embargo, contienen un cálculo, lógico y posible de números y relaciones numéricas. Uno de los significados de la investigación, un objetivo filosófico, se encuentra aquí: la relación 

de lo lógico (lógica) y lo dialéctico (dialéctica), es decir, de lo idéntico y lo contradictorio7. El procedimiento  intelectual caracterizada por  lo dual  [le duel]  (dualidad)  tiene su  lugar aquí: 

con las oposiciones captadas en sus relaciones, pero también cada uno por sí mismo.Era necesario establecer la lista de las oposiciones y dualidades que entran en el análisis al rechazar primero la antigua comparación de diálogo (dos voces) y la dialéctica (tres términos).Incluso desde el punto de vista marxista hubo confusiones; mucho se apostó a la oposición de dos términos burguesía‐prole  ría,  a  expensas  del  tercer  término:  el  suelo,  la  propiedad  y  la  producción  agrícola,  los campesinos, las colonias predominantemente agrícolas. Como  un método,  el  análisis  dual  se  libera  lentamente  a  partir  de  oposiciones  ideológicas, 

metafísicas y religiosas: el Diablo y el buen Señor. Bien y el Mal, la Luz y las Sombras, Inmanente y Trascendente. Durante mucho  tiempo  se mantuvo en el análisis de un nivel  inferior: unilateral, atribuyendo  ilimitados  (filosóficos)  valores  a  una  oposición  (sujeto‐objeto).  Del mismo modo, alzar y caer, vida y muerte, conocimiento y juego, antes y después de ...Es sólo recientemente, con Hegel  y Marx,  que  el  análisis  ha  comprendido  el  carácter  triádico  del  enfoque,  al  devenir  en dialéctica de acuerdo con el esquema de: tesis‐antítesis‐síntesis. Análisis que se ha convertido en dialéctico, de esta manera se preocupa de tres términos. Eso no significa que  se aparte de  los usos  (y abusos) de este número  sagrado: hacia  la metafísica y  la teología, a la trinidad de la imagen, los tres puntos de referencia del universo (el infierno, la tierra y el cielo) ‐ hacia la trinidad de los tres períodos de tiempo y el pensamiento (el camello, el león y el niño, de acuerdo con Nietzsche, o de la Ley, Fe y Alegría de acuerdo con Joachim de Flore) 8 La mitomanía  inmensa en  torno a este número muestra  su  importancia,  la  concepción  triádica ha sido  liberado  desde  los  mitos  desde  Hegel.Seguido  por Marx,  Hegel  seculariza  este  número sagrado, es decir, el análisis dialéctico observa o constituye las relaciones entre tres términos, que cambian  según  las  circunstancias:  yendo  desde  el  conflicto  a  la  alianza  y  viceversa.  Esto  en  la presencia  del mundo,  en  la medida  en  que  las  características  de  las  relaciones  del  pasado‐

Page 13: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 13

presente‐futuro, o de posible‐probable‐imposible, ni siquiera el conocimiento de  información de manipulación, etc El análisis no aisla un objeto, o un tema, o una relación.Se busca comprender una movida pero determinada complejidad (la determinación no implica determinismo). Vamos  a  insistir  en  este  punto!  En  estas  observaciones,  el  término  análisis  viene  en  varias 

ocasiones  sin  definición,  tomada  como  en  lo  vernacular.Ahora,  el  enfoque  analítico  se  vuelve 

complejo una  vez que bordea  en  realidades  complejas.El  análisis  clásico  aisla un  elemento o aspecto del objeto.Es reduccionista por definición. Los  llamados análisis estructurales arrojan  luz sobre  términos opuestos  ‐ de dos en dos  ‐ con el  fin de estudiar sus  relaciones e  interacciones (por lo tanto: tiempo y espacio, significante y significado, etc.) Con respecto al análisis dialéctico, que fue durante mucho tiempo vacilante, incluso después de Marx y Hegel, separa tres términos en  interacción:  conflictos o  alianzas.Por  lo  tanto:  "tesis‐antítesis‐síntesis" en Hegel, o en Marx: 'económico‐social‐político  ".  O  más  recientemente:  "espacio‐tiempo‐energía".  O  incluso: "melodía‐armonía‐ritmo".Análisis  triádico  se distingue de análisis dual,  tanto  como del análisis banal. No conduce a una síntesis, de acuerdo con el esquema Hegeliano.Así,  la  tríada "tiempo‐espacio‐energía" une tres términos que mantiene diferentes, sin fusionarlos en una síntesis (que sería el tercer término). Llegamos a las leyes que aún no tienen nombres y tal vez nunca las tienen.Estas son: 1)             El placer  y  la  alegría demandan un nuevo  comienzo.Esperan por ello,  sin embargo  se 

escapa. El dolor regresa. Se repite, ya que la repetición del placer produce dolor(es). Sin embargo, la alegría y el placer tienen una presencia, mientras que el dolor se produce por una ausencia (la de  una  función,  un  órgano,  una  persona,  un  objeto,  un  ser).La  alegría  y  el  placer  son,  están siendo; no así el sufrimiento.Los pesimistas suelen afirmar  lo contrario: el sufrimiento sólo es, o existe.Las proposiciones que preceden crecen en el optimismo, a pesar de todo. ¿Cuál es  la relación de  la  lógica y  la dialéctica de  la (dialéctica)? La  ley de  la  lógica dice: "No hay pensamiento ni realidad sin coherencia". La dialéctica proclama: "No hay pensamiento ni realidad sin contradicciones".Pareciera que la segunda afirmación podría eliminar la primera: los discursos que  buscan  ser  ciertos  se  declaran  coherente:  no  quieren  nunca  ser  ilógicos.Pueden  las contradicciones ser articuladas en propuestas o en  fórmulas sin contradicciones? Una pregunta abierta. 3) ¿Qué es lo que hay a demostrar? ¿Qué es pensar (pensamiento)?9 ¿Las matemáticas, que al mismo tiempo que demuestra y descubre, no contienen la respuesta 

a  las  preguntas  planteadas?  O  las  preguntas  deben  ser  planteadas  alternativamente  para  las matemáticas (que ha progresado por veinticinco siglos, sin la pretensión de "decir la verdad" a la manera de  los  filósofos) para  responder a ellas? Para extraer, para aclarar, para  formular  tales articulaciones ‐ un embrollo, en términos familiares ‐ es la tarea de la filosofía y los filósofos. En ocasiones han conocido y dicho que la dialéctica no destruye la lógica ‐ y que la lógica (la lógica) penetra en la dialéctica (la dialéctica), aunque sin aclarar este punto. El fantasma del cuestionamiento teórico va desde la abstracción pura ‐ la lógica de la identidad 

‐ a la complejidad de las contradicciones de lo real.Un cuestionario inmenso, cuyas respuestas se dan  en  el  corazón  de  las  preguntas,  y  sin  embargo  se  esconden  detrás  de  las  palabras,  en locuciones y expresiones.A menudo es suficiente para perseguirlas, para sacarlas a la luz del día: para mostrarlas. Los  amantes  de  las  (a  menudo  fértiles)  paradojas  pueden  afirmar  que  la  matemática  es 

imposible: con el  fin de contar afirmaciones  (primera, segunda,  tercera, etc) es necesario  tener los  números  a  disposición  de  uno.  Petitio  principal  10  Sí,  pero  los  progresos de  la matemática dejando la paradoja inicial muy por detrás. Los índices y los indicadores se reúnen entre sí, y apuntan todos hacia el mismo significado. El 

hombre de hoy, la humanidad, la especie humana está pasando por un período de prueba, donde todo es puesto en duda: entre ellas  la existencia del espacio,  incluyendo  los  fundamentos del conocimiento, la práctica y las sociedades. 

Page 14: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 14 

En las garras de sus propias creaciones, las tecnologías, los brazos, la especie se pone a sí misma a prueba,  puede  destruirse  a  sí  misma  a  través  de  la  energía  nuclear,  vacía  sus  cielos  de  lo indispensable  (ser  azulado),  agota  sus  suelos.  En  resumen,  los  peligros  se  acumulan.  Si  les sobrevive, la raza humana entrará en el silencio de la anti‐afirmaciones, llamando a los demonios, a los dioses, a las Leyes.Habrá demostrado a sí mismo su capacidad de vivir: para organizarse a si misma.Sin embargo, durante este período, algo de riesgo no puede ser evitado totalmente. Es el destino ‐ y el final del destino, la evidencia de la prueba suprema. Antes se pensaba que la ciencia y  la  tecnología  serían  suficientes.  Sin  embargo,  necesarios  y  no  suficientes,  la  ciencia  y  la tecnología  plantean  el  problema  de  todos  los  problemas.  Un  problema  absoluto:  ¿qué  puede hacer la filosofía? ¿Percibir la situación? ¿Apreciar el riesgo? ¿Apuntar a una salida? Profundizando  en  la  hipótesis,  el  ritmo  (en  relación,  por  un  lado  a  las  categorías  lógicas  y 

cálculos matemáticos ‐ y por el otro, el cuerpo visceral y vital) guarda los secretos y la respuesta a preguntas extrañas.El ritmo en sí mismo, no la música en general, como creía Douglas Hofstadter en Gödel, Escher, Bach, en el que le dio una buena cantidad de espacio a la melodía y la armonía ‐ y poco a los ritmos de 11 Si el autor americano de este extraordinario  libro asimila y transforma una parte de  la cultura 

europea (desde Bach a la lógica matemática), parece dejar que otra parte se le escape. En la danza de  los Davidsbiindler  (Schumann),  el  ritmo  predomina  sobre  la melodía  y  la  armonía.  12  En  la medida en que el estudio del ritmo es inspirado por la música (y no sólo por la poesía, por caminar o correr, etc) está más cerca de Schumann que de Bach.Esto no explica la tensión y el parentesco entre el pensamiento matemático y la creación musical, sino que desplaza la pregunta. Música y los ritmos musicales no, después de esto, tienen una importancia incalculable.Tiempos sociales  revelan  posibilidades  diversas,  contradictorias:  los  retrasos  y  las  llegadas  temprano, reapariciones (repeticiones) de un pasado (al parecer), rico, y  las revoluciones que bruscamente introducir un nuevo contenido y, a veces cambian  la  forma de  sociedad.Los  tiempos históricos frenan  o  aceleran,  avanzan  o  retroceden,  miran  hacia  adelante  o  hacia  atrás.  ¿Según  qué criterios? De acuerdo a  las representaciones y  las decisiones políticas, pero también de acuerdo con el historiador que los pone en perspectiva. Objetivamente, para que haya cambio, un grupo social,  una  clase  o  una  casta  deben  intervenir  para  imprimir  un  ritmo  de  una  época,  ya  sea mediante la fuerza o de una manera insinuante.En el curso de una crisis, en una situación crítica, un  grupo  debe  designarse  como  un  innovador  o  un  productor  de  sentido.Y  sus  actos  deben inscribirlos  en  la  realidad.La  intervención  se  impone  ni  militarmente,  ni  políticamente,  ni ideológicamente  siquiera.De  vez  en  cuando,  mucho  tiempo  después  de  la  acción,  se  ve  la emergencia de la novedad. Perspicacia, la atención y sobre todo una apertura son obligatorios. En la práctica y en la cultura, el agotamiento es visible antes y más claramente que el crecimiento y la innovación, las realidades más oscuras e idealidades. Este libro no pretende dar a conocer todos los secretos, ni a decir cómo funciona esta sociedad 

moderna, a pesar de que es ciertamente más compleja de lo que, y diferente de, los descritos (de manera crítica) de Marx y de Lenin. Simbólicamente,  (las  llamada moderna)  la  sociedad  se  sometió  a  algo  que  recuerda  a  los 

grandes cambios en las comunicaciones.Se vio cilindros, los pistones y los chorros de vapor de las máquinas  de  vapor,  se  vio  la máquina  en marcha,  tirar,  trabajar  y  desplazarse.  Locomotoras eléctricas sólo presentan a la vista una gran caja que contiene y esconde la maquinaria. Uno ve la puesta en marcha, tirar y seguir adelante, pero ¿cómo? El cable eléctrico y el polo que la bordea es  no  decir  nada  acerca  de  la  energía  que  transmiten.  A  fin  de  comprender,  hay  que  ser  un ingeniero, un especialista, y conocer el vocabulario, los conceptos, los cálculos ... Lo mismo  ocurre  con  nuestra  sociedad  ecónomo‐política.  Las  partes  visibles  en movimiento 

ocultan la maquinería. ¿No hay nada más que  lo visible,  lo  sensible? ¿Es nuestro  tiempo  sólo accesible después de 

pacientes análisis, que rompen la complejidad y, posteriormente, tratan de pegar en conjunto las piezas? No  es  necesario  ir  demasiado  lejos:  una  verdad  empujada más  allá  de  sus  límites  se 

Page 15: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 15

convierte  en  un  error.  La mirada  y  el  intelecto  todavía  pueden  captar  directamente  algunos aspectos de nuestra realidad que son ricos en significado: todo el día a día y los ritmos. En todas partes donde hay una interacción entre un lugar, un tiempo y un gasto de energía, hay 

ritmo.Por lo tanto: a) la repetición (de los movimientos, gestos, acciones, situaciones, las diferencias); b)            interferencias de los procesos lineales y los procesos cíclicos; c)            nacimiento, crecimiento, apogeo, entonces decadencia y fin. 

Esto  proporciona  el marco  para  el  análisis  de  los  casos  particulares,  por  lo  tanto,  reales  y concretos que figuran en la música, la historia y la vida de los individuos o grupos.En cada caso, el análisis debiera  ir  con  los movimientos en  cualquier  trabajo o  cualquier  secuencia de acciones hasta su final. La  noción  de  ritmo  trae  consigo  o  requiere  algunas  consideraciones  complementarias:  las 

nociones implícitas, pero diferentes de poliritmia, euritmia y arritmia.Los eleva a un nivel teórico, a partir de lo vivido. Poliritmia? Basta con consultar el cuerpo de uno; donde lo cotidiano se revela como poliritmia desde  la primera oida. Euritmia? Ritmos se unen unos con otros en el estado de salud, en condiciones normales (es decir, normados!) cotidianidad; cuando son discordantes, hay sufrimiento,  un  estado  patológico  (de  la  que  la  arritmia  es  por  lo  general,  al mismo  tiempo, síntoma,  causa  y  efecto).  La  discordancia  de  los  ritmos  lleva  a  organizaciones  previamente euritmicas  hacia  el  desorden  fatal.  La  poliritmia  se  analiza  a  si  misma.  Un  pronóstico fundamental:  tarde  o  temprano,  el  análisis  logra  aislar  dentro  de  la  totalidad  organizada  un movimiento en particular y su ritmo. A menudo utilizada  junto con  las especulaciones de  forma empírica  (véase,  por  ejemplo,  los médicos  en  el  campo  de  la  auscultación,  etc),  la  operación analítica descubre al mismo  tiempo  la multiplicidad de ritmos y  la singularidad de  los ritmos en particular  (el  corazón,  los  riñones,  etc.)  El  ritmo‐análisis  aquí  definido  como  un método  y  una teoría persigue esta  larga tradición de trabajo en forma sistemática y teórica, al reunir prácticas muy  diversas  y  muy  diferentes  tipos  de  conocimiento:  medicina,  historia,  climatología,  la cosmología, la poesía (la poética ), etc. Sin olvidar, por supuesto, la sociología y la psicología, que ocupan la primera línea y el suministro de los elementos esenciales. Hemos oscilado en torno a una fundamental, por  lo tanto, perpetua, pregunta. ¿La podremos 

eludir?  No,  pero  para  encontrar  una  (la)  respuesta,  no  es  suficiente  representarla  de  forma explícita.  ¿Qué  es  pensar?  Y más  concretamente,  ¿qué  piensa  usted  cuando  usted  habla  de ritmos?Las  reflexiones,  los  discursos,  pertenecen  al  pensamiento,  o  simplemente  a  los comentarios verbales de ritmos concretos? La tradición Cartesiana largamente ha reinado en la filosofía. 

Se agota, pero permanece presente. El "Cogito  ..." significa: pensar es pensamiento pensante;es para reflexionar sobre uno mismo ", acentuando (poniendo el acento en) la conciencia inherente al acto de pensar.Sin embargo, lo que hemos pensado a lo largo de las páginas anteriores implica otra concepción del pensamiento.Es de pensar que no es el pensamiento: el juego y el riesgo, el amor, el arte, la violencia, en una palabra, el mundo, o más precisamente, las diversas relaciones entre el ser humano y el universo.El pensamiento es una parte, pero no pretende ser la totalidad, como  muchos  filósofos  piensan.El  pensamiento  explora,  expresa.  La  exploración  se  puede mantener  en  tiendas  de  sorpresas  . Del mismo modo,  tal  vez,  los  ritmos  y  su  análisis  (ritmo‐analisis). Desde  esta  introducción  se  anuncia  lo  que  sigue,  digamos  desde  ahora  que  el  ritmo‐analisis 

podría  cambiar  nuestra  perspectiva  sobre  el  entorno,  porque  cambia  nuestra  concepción  en relación  con  la  filosofía  clásica,  que  sigue  siendo  dominante  en  este  campo.Lo  sensible,  el escándalo de  los filósofos, desde Platón hasta Hegel, (re)toma primacía, transformada sin magia (sin metafísica).Nada  inerte en el mundo,  las no cosas: ritmos muy diversos,  lentos o animados (en relación con nosotros). 

Page 16: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 16 

(Este  jardín  que  tengo  ante mis ojos  aparece de  forma diferente  a mí  ahora desde hace un momento. He comprendido los ritmos: árboles, flores, aves e insectos.Ellos forman una poliritmia con el entorno:  la  simultaneidad del presente  (tanto de  la presencia),  la aparente  inmovilidad que contiene mil y un movimientos, etc) ¿Tal vez una problemática, o por lo menos un resumen, de los ritmos que encuentran su lugar 

aquí, al lado de un primer análisis del presente y de la presencia? Podría haber ocultos, secretos, ritmos, por lo tanto movimientos inaccesible y temporalidades? No, porque no hay secretos.Todo se sabe, pero no todo se nombra, se publica a sí mismo. No 

confundas  el  silencio  con  los  secretos!  Lo  que  está  prohibido  de  ser  dicho,  ya  sea  externo  o íntimo, produce una oscuridad, pero no es un  secreto,  zona. Por el  contrario. No  sólo  todo  se conoce a si mismo, sino que todo el mundo  lo sabe, y sabe que cada uno puede hablar y  lo que puede o debe permanecer en silencio. Para mostrar evidencia de esto  ‐ de que  los secretos no existen  ‐  basta  con  pensar  en  el  sexo,  la  sexualidad.  Los  que  nunca  hablan  de  ellos mismos (modestia, prohibición, moral, etc) nada dejan pasar sobre el tema. Por el contrario, aquellos que hablan poco de ello podrían saber más que otros. Se puede clasificar a los ritmos de acuerdo a estas perspectivas, cruzando la noción de ritmo con aquella de lo secreto y lo público, lo externo y lo interno.   

  a)                 Ritmos  secretos:  Primero,  los  ritmos  fisiológicos,  pero  también  los  psicológicos 

(recuerdo y la memoria, lo dicho y lo no dicho, etc.) b)                 Ritmos  públicos  (por  lo  tanto,  sociales)  horarioss,  fiestas,  ceremonias  y 

celebraciones,  o  los  que  se  declara  y  se  les  exhibe  como  virtualidad,  como  la  expresión (digestión, cansancio, etc.) c)                Ritmos  ficticios:  La elocuencia  y  ritmos  verbales, pero  también  la elegancia,  los 

gestos  y  los  procesos  de  aprendizaje.Aquellos  que  están  relacionados  con  secretos  falsos,  o pseudo‐disimulaciones (corto, medio y largo plazo cálculos y estimaciones).¡El imaginario! d)                Ritmos Dominantes‐dominados:  completamente  formado:  cotidianos  o  de  larga 

duración, en la música o en el habla, con el objetivo de un efecto que va más allá de sí mismos. Antes  de  dar  detalles  de  los  ritmos  e  incluso  de  establecer  los métodos,  volvamos  a  lo 

concreto: el agente (el analista). Un  filósofo  podría  preguntar  aquí:  "¿Estará  usted  simplemente  embarcándose  en  una 

descripción de  los horizontes,  la  fenomenología desde su ventana, desde el punto de vista del ego‐todo‐consciente, una fenomenología que se extiende hasta los extremos del camino, por lo que los inteligibles: el Banco, el Foro, el Hotel de Ville, los terraplenes, París, etc " ¡Sí, pero no! Esta fenomenología (un término técnico un poco pesado) vagamente existencial 

(lo mismo) de que usted habla, y de  la que acusan a estas páginas, pasa por encima de  lo que correctamente conecta el espacio, el tiempo y las energías que se despliegan aquí y allá, es decir, los ritmos.No sería más que una más o menos bien utilizada herramienta. En otras palabras, un discurso que ordena estos horizontes como la existencia, como ser. Ahora el estudio de los ritmos cubre un área inmensa: desde los más naturales (fisiológicos, biológicos) hasta los más sofisticados.El análisis consiste en la comprensión de lo que le viene de la naturaleza y de lo que es adquirido, convencionales, incluso sofisticados, tratando de aislar a los ritmos particulares.Es un tipo difícil de análisis, uno de los cuales es posiblemente ético dicho prácticamente, las implicaciones.En otras palabras, el conocimiento de lo vivido se modifica, metamorfosea, se vive sin saberlo. Aquí encontramos, enfocado de una manera diferente, pero siendo lo mismo, la idea de la metamorfosis.   

Page 17: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 17

 

2 El Ritmo‐analista: Un Retrato Previsionario 

En  general,  se  hace  un  retrato  de  alguien  que  existe  y  que  tienta  el  pintor,  el  novelista  o dramaturgo. ¿Es posible hacer un retrato de alguien que todavía no existe, y el cual tendría que ayudar a llevar a cabo su existencia? Sí, si uno encuentra los rasgos que se inscriben en una cara del futuro, que va a dejar de lado las semejanzas falsas, permitiéndonos prever las diferencias. El ritmo‐analista tendrá algunos puntos en común con el psicoanalista, aunque se diferencia de 

este último; las diferencias van más allá de las analogías. Él estará atento, pero no sólo a las palabras o fragmentos de información, las confesiones y de 

confidencias de un  compañero o  cliente. Él va a escuchar el mundo, y  sobre  todo a  lo que  se llama con desdén  los  ruidos, que  son dichos  sin  sentido, y  los murmullos  [rumeurs],  llenos de significado ‐ y, finalmente, va a escuchar los silencios El psicoanalista se encuentra con dificultades cuando está escuchando. ¿Cómo va a orientar sus conocimientos, olvidar su pasado, hacerse de nuevo y pasivo, y no interpretar prematuramente? El ritmo‐analista no tiene esas obligaciones metodológicas: la representación pasiva de uno mismo, olvidar el conocimiento de uno, con el fin de re‐presentarlo en su totalidad en la interpretación. Escucha ‐ y primero a su cuerpo, aprende del ritmo de éste, con el fin de consecuentemente apreciar los ritmos externos. Su cuerpo le sirve como un metrónomo. Una difícil tarea y situación: para percibir claramente distintos ritmos, sin interrumpirlos, sin dislocar los tiempos.Esta disciplina preparatoria para la percepción del mundo exterior bordea en patología, mas lo evita por ser metódica. Todo tipo de prácticas ya conocidas, más o menos mezcladas con ideologías, son similares a ésta y puede ser de utilidad: el control de la respiración y el corazón, los usos de los músculos y las extremidades, etc Del  cuerpo. Nuestro  cuerpo. Tan descuidado en  la  filosofía que  se  termina hablando de  su 

mente y haciendo un escándalo.  13 Dejado a  la fisiología y  la medicina ...El cuerpo se compone de  un  conjunto  de  ritmos,  diferentes,  pero  en  sintonía.  No  es  sólo  en música  que  produce perfectas armonías. El cuerpo produce una guirnalda de ritmos, se podría decir un ramillete, a pesar de estas palabras sugieren un arreglo estético, como si el artista de la naturaleza hubiera previsto la belleza ‐ la armonía del cuerpo (los cuerpos) ‐ que resulta de toda su historia. Lo cierto es que la armonía a veces (a menudo) existe: euritmia. El cuerpo eu‐rítmico, compuesto por  diversos  ritmos  ‐  cada  órgano,  cada  función,  que  tiene  el  suyo  propio  ‐  los mantiene  en equilibrio metaestable, lo que siempre entendido y usualmente recuperado, con la excepción de las  perturbaciones  (arritmia)  que  tarde  o  temprano  se  transforman  en  enfermedad  (estado patológico).Sin  embargo,  los  alrededores  de  los  cuerpos,  ya  sea  en  la  naturaleza  o  en  un ambiente social, son también los paquetes, ramos de flores, guirnaldas de ritmos, los cuales son necesario  escuchar  con  el  fin  de  comprender  los  conjuntos  naturales  o  producidos.El  ritmo‐analista no estará obligado a saltar desde el interior hacia el exterior de los cuerpos observados, sino que debe venir a escuchar a ellos como un todo y unificarlos mediante  la adopción de sus propios ritmos como referencia: mediante la integración del exterior con el interior y viceversa . Para él, nada es inmóvil. Él escucha el viento, la lluvia, las tormentas, pero si se considera una piedra, una pared, un tronco, el entiende su lentitud, su ritmo interminable. Este objeto no es inerte, el tiempo no es dejado de lado por el sujeto.Sólo es lento en relación con nuestro tiempo, nuestro cuerpo, la medida de los ritmos. Un objeto aparentemente inmóvil, el bosque, se mueve 

Page 18: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 18 

en múltiples formas: los movimientos combinados del suelo, la tierra, el sol.O los movimientos de las moléculas y los átomos que lo componen (el objeto, el bosque). El objeto se resiste a un millar de agresiones, pero se rompe en la humedad o las condiciones de la vitalidad, la abundancia de la vida minúscula. Para el oído atento, hace un ruido como la concha marina. 

Así  lo  sensible,  el  escándalo  de  la  filosofía  post‐platónica,  recupera  su  dignidad  en  el pensamiento,  como  en  la  práctica  y  el  sentido  común.  Nunca  desapareció,  pero  ha  sufrido fuertemente desde esta transformación que tiene el lugar de honor en el pensamiento y recupera su sentido y riqueza. Lo sensible? No es ni lo aparente, ni lo fenomenal, sino el presente. El ritmo‐analista llama a todos sus sentidos. Se basa en la respiración, la circulación de la sangre, los latidos de su corazón y la entrega de su discurso como puntos de referencia. Sin privilegiar a ninguna de estas sensaciones, elevadas por él en la percepción de los ritmos, en detrimento de cualquier  otro.  Él  piensa  con  su  cuerpo,  no  en  abstracto,  sino  en  temporalidad  vivida.  No descuida por lo tanto (¿aunque no sería éste un tema en desmán de los individuos, derivados de los círculos sociales y el medio ambiente?), en particular, no descuida  los olores, esencias,  las impresiones  que  son  tan  fuertes  en  el  niño  y  los  otros  seres  vivos,  que  la  sociedad  atrofia, neutraliza con el fin de  llegar a  lo  incoloro,  inodoro y  lo  insensible. Sin embargo,  los olores son una parte de los ritmos, los revelan: los olores de la mañana y tarde, de horas de luz solar o de oscuridad,  la  lluvia o  el buen  tiempo.  El  ritmo‐analista observa  y  retiene  los olores  como  las huellas que marcan los ritmos. Él se viste a si mismo de este tejido de lo vivido, de lo cotidiano. Pero las dificultades nunca se alejan de él. Estar detrás de las interacciones, los entrelazamientos de los ritmos, el esfuerzo de discernir y tomar nota de este o aquel se impone perpetuamente. Normalmente sólo comprendemos las relaciones entre los ritmos, lo que interfiere con ellos. Sin embargo, todos tienen una existencia distintiva.Por lo general, ninguno de ellos se clasifica, por el contrario, en el sufrimiento, la confusión, un ritmo particular surge y se impone: palpitaciones, dificultad para respirar, dolores en lugar de saciedad.El ritmo‐analista tiene que llegar a un ritmo sin ponerse en una  situación patológica, y  tampoco a  lo que observa. ¿Cómo? En  la  calle, un grito,  un  chirrido  de  frenos,  un  accidente  confunde  los  ritmos  sensibles  y  los  quiebra.  Sin embargo,  el  ritmo‐analista  no  tiene  el  derecho  de  provocar  un  accidente.  Simultáneamente, debe coger el  ritmo y percibirlo en el conjunto, de  la misma manera como  los no‐analistas,  la gente,  lo percibimos.Se debe  llegar a  lo concreto a  través de  la experiencia.De hecho y en  la práctica, una ya adquirido "conocimiento" [savoir] entra en escena y delinea el juego.(¿Por qué las comillas alrededor de "conocimiento"? Debido a que es difícil saber si el conocimiento va tan lejos  como  la  ciencia  ‐  y  por  consiguiente,  si  evita  las  ideologías,  interpretaciones  y construcciones  especulativas,  de  tal  manera  que  la  entrada  de  la  ideología  es,  sin  duda, inevitable, como muchos recientes, y sin duda ejemplares, casos han mostrado : el psicoanálisis, el Marxismo e incluso tecnología de la información). ¿Deberá el (futuro) ritmo‐analista profesionalizarse? ¿Tendrá que crear y dirigir un laboratorio 

en donde se comparan los documentos: gráficos, frecuencias y varias curvas?Más precisamente, estará de acuerdo en cuidar de los clientes?¿de los pacientes? Sin duda, pero después de mucho tiempo. La primera vez que se tiene que educarse a sí mismo (de quebrarse a sí mismo o aceptar formación), a trabajar muy duro por lo tanto, a modificar su percepción y concepción del mundo, del tiempo y del medio ambiente.Sus emociones en consecuencia, también serán modificadas, de manera coherente (de acuerdo con sus conceptos) y no patológicamente. Tal como pide prestado y recibe de todo el cuerpo y todos sus sentidos, él recibe datos [données] de todas las ciencias: la psicología, la sociología, la etnología, la biología, e incluso la física y las matemáticas.Debe reconocer las representaciones de sus curvas, las fases, periodos y las recurrencias.En relación a los instrumentos que los especialistas le proporcionen, persigue un enfoque interdisciplinario.Sin omitir lo espacial y los lugares, por supuesto, se hace más sensible a los tiempos que los espacios. Ha de venir a "escuchar" a una casa, una calle, una ciudad, como una audiencia escucha una sinfonía. 

Page 19: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 19

Su nombre dice mucho, pero el  significado de  las palabras  se desvanecen  con el  tiempo. El presente ofrece con toda la inocencia y crueldad: abierto, evidente, aquí y allá.Puede llevar una sonrisa,  o  tener  un  tinte  de melancolía,  provocar  lágrimas.  Sin  embargo,  esta  evidencia  es engañosa,  fabricada.  Se  trata  de  un  producto  adulterado,  que  simula  la  presencia  de  una falsificación  que  imita  a  un  hecho  de  la  naturaleza,  la  fruta,  una  flor,  etc.  Una  especie  de (disimulante) simulador del presente: la imagen! Si lo toma por lo que es (un embadurnado de pintura o coloridos desechos de papel), está cerca de su objetivo. Si lo toma por lo que trata de evocar, lo logra. Usted tiene que "tener confianza" en  la  foto,  pintura,  dibujo.  Se  ha  convertido  en  una  especie  de  obligación  social,  también conocida como estética (no moral),  la que da  lugar a abusos.Pero si usted tiene  la capacidad de tomar  los flujos y corrientes (TV, prensa, etc), como ritmos entre otros, podrá evitar  la trampa del presente que se da como presencia y trata de los efectos de las presencias.Estos últimos son los hechos de la naturaleza y la cultura, a la vez sensible, afectivo y moral, más que imaginarios. A  través  de  una  especie  de  magia,  las  imágenes  llegan  a  cambiar  en  (y  reclamar  para 

reproducir) en cosas, y la presencia en el simulacro, el presente, el esto.¿El habla y el exorcismo existen? Sí. Nada es más  simple: un niño podría hacerlo. Necesariamente, basta con un gesto: para tomar imágenes por lo que son, simulacros, las copias se ajustan a un estándar, parodias de presencia. El  ritmo‐analista debe dar cuenta de esta  relación entre el presente y  la presencia: entre sus 

ritmos. Una relación dialéctica: ni  incompatibilidad, ni  identidad  ‐ ni exclusión ni  inclusión. Uno llama al otro, se sustituye a si mismo por este otro. El presente a veces  imita  (simula) hasta el punto de  confundirse de  la presencia: un  retrato, una  copia, un doble, un  fax, etc, pero  (una) presencia sobrevive y se  impone mediante  la  introducción de un  ritmo  (un  tiempo). El acto de ritmo‐análisis  [le geste  rythmanaly‐tique]  transforma  todo en presencias,  incluido el presente, entendido y percibido como tal.El acto [geste] no se encierra en la ideología de la cosa.Se percibe la cosa en  la proximidad del presente, una  instancia del presente, así como  la  imagen es otro ejemplo.Así la cosa se hace presente, pero no presencia.Por el contrario, el acto de ritmo‐análisis integra  estas  cosas  ‐  este muro,  esta mesa,  estos  árboles  ‐  en  un  devenir  dramático,  en  un conjunto lleno de significado, transformándose no en cosas diversas, pero en presencias. Magia? Sí y no. El poder de la metamorfosis, pero racional y (tal vez) hasta en el terreno de la racionalidad. Este acto, este gesto y esta operación perpetua no son de ninguna manera malévolos. Conllevan un riesgo (menor) sólo para aquellos que crean para sí mismos un mundo diferente de cosas que están inmóviles y privados de sentido.¿El ritmo‐analista se acerca así a un poeta?Sí, en gran medida, más que lo que hace al psicoanalista, y más aún de lo que hace al estadísta, que cuenta las cosas y, con razón, los describe en su inmovilidad.   Al  igual  que  el  poeta,  el  ritmo‐analista  realiza  una  acción  verbal,  que  tiene  una  importancia estética.El poeta se refiere, sobre  todo, con  las palabras,  lo verbal. Considerando que el ritmo‐analista se ocupa de temporalidades y sus relaciones dentro de las totalidades. A partir de cualquier objeto, desde una simple cosa (zapatos de Van Gogh). un gran artista crea 

una fuerte presencia, y lo hace en un lienzo, una superficie simple.La metamorfosis no impide la restitución de  la  cosa  tal  como es.Enigmático y  simple,  llenando una  simple  superficie, el acto [geste]  del  artista  tiene  el  poder  de  evocar  un  tiempo  (el  desgaste  del  par  de  zapatos),  y  la presencia de un largo período de miseria.Por lo tanto, una serie de presentes.La presencia de la escena da a  luz todos sus presentes, y es también  la presencia de Van Gogh, de su vida que era pobre, pero dominada por el acto creativo [geste]. Entre  los millares de textos y citas en  los ritmos, se destaca como muy singular: "Cuando nos 

fijamos en una constelación, estamos seguros de que el ritmo viene de las estrellas, un ritmo que suponemos porque pensamos que hay "algo" "allá arriba" que coordina estos elementos, y que es  más  importante  que  cada  estrella  por  separado."14  ¡Extraño!  Porque  el  orden  de  las 

Page 20: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 20 

constelaciones, que  como  sus nombres  (de  los Osos, el  carro)  se  remonta  a  la Antigüedad, es arbitrario. Las constelaciones resultado de un acto de magia; ni el autor ni el conocimiento, estas obras de arte han reinado y acreditado con influencia desde los Caldeos. Un texto de Cortázar, en su extremo  (intencionadamente)  ingenuo, describe una orden allí donde  sólo hay abismos,  las fabulosas  distorsiones  y  tal  vez  fuerzas  colosales  en  conflicto.  ¿Atracción  Newtoniana?  Kant incluso vio en ello una imagen de armonía: "El cielo estrellado ... la Ley moral "15. Pero hoy en día, el  cielo  estrellado  que  se  percibe  y  concibe  tan  vasto  y  sin  forma  de  una manera  diferente (agujero negro, los cráteres, las explosiones, las galaxias espirales y circulares [tournoiements]).El movimiento  [geste]  de  la  humanidad,  una  vez  simultaneted  16  el  cielo,  proyectando  un  ritmo humano en él, apreciando los movimientos aparentes de los objetos celestes. ¡Los  Cielos!  Piensa  en  lo  que  re‐presentan.  No  aquellos  Kant,  cuyo  racionalismo  moral  muy moderno conserva rasgos tradicionales, pero los cielos que hablaron, que respondieron, enviaron mensajes sin cesar, del cual descienden  los querubines, aquellos en donde  la presencia celestial vive  y  al  que  ascendió  la  gente,  sobre  todo,  el Hijo  de Dios  y  la  Santa madre,  testificando  la inmensidad  de  su  ausencia  en  la  Tierra.Sabios  y  entendidos,  los  teólogos  y  los  astrónomos trataron de captar y anunciar a la Tierra esta presencia celestial de intensidad sin límites. ¡El sueño de Dante! Algunas  palabras mágicas,  algunos  signos  y  ritos  eran  necesarios  para  alcanzar  este objetivo y revelar la presencia de Dios al mundo. Para los creyentes y los fieles, los dioses y el Dios supremo  están  en  todas  partes,  omnipresente,  conteniendo  todo,  el  inmenso  absoluto  de  las cosas que tiene para su ritmo de descenso y ascensión (o re‐ascensión) al Cielo. Pero mientras que  la Presencia se manifiesta, era necesario hacer hincapié en su contrario:  la 

ausencia  que  se  caracteriza  por  una  fuerza  malévola:  lo  Negativo,  lo  Diabólico,  la  activa  y personalizada  Nada  contraria  a  Ser  (Seres).  En  resumen,  el  demoníaco,  el  autor  de  todos  los desastres  y  catástrofes.  Con  sus  ritmos,  que  son  también  evocados  por  ciertos  actos  [gestes], ritos, signos y ritmos, que perturban los del bien.Y el maestro de las fuerzas destructivas, fuego y oscuridad,  tormenta y  tempestad,  situado en  la  superficie  inversa de  los cielos, en  las  sombras infernales. Como no podemos sentar a Satanás en el lado de Dios en el Cielo, nos imaginamos la Caída,  el pecado original,  antes que  Eva,  tal  vez  en  el momento de un  poder  ya  femenino  (la anterior  existencia  de  la  enigmática  Lileth).  El  ángel  caído  toma  su  lugar  junto  a  los  poderes malévolos. Esta es la magnífica cosmología de Dante, más alejado para nosotros de las estrellas de Cortázar. Sin embargo, el ritmo‐analista no tiene nada en común con un profeta o un hechicero. Ni con un metafísico o un teólogo. Su acto, su escritura [geste], se refiere a la razón.Espera desplegarla, para llevarla lo más lejos y lo más alto recuperando lo sensible. En resumen, ¡no es un místico! Sin ir tan lejos como para presentarse como un positivista, para alguien que observa: un empirista. Cambia los anversos: se pone en movimiento, reconoce su poder. En este sentido, parece cerca del poeta o el hombre de teatro. Arte, poesía, música y teatro siempre han traído algo (¿pero qué?) a la vida cotidiana. No han reflexionado sobre ella.El creador desciende a las calles de la ciudad‐estado, los habitantes retratados vivían entre los ciudadanos. Ellos asumieron la vida de la ciudad. 

  El  ritmo‐analista podría, a  largo plazo,  intentar algo  similar: obras  [oeuvres) podrían volver a 

ella  e  intervenir  en  la  vida  cotidiana.Sin  la  pretensión  de  cambiar  la  vida,  sino  por  el restablecimiento de  la plena sensibilidad en  las conciencias y en el pensamiento,  iría a  llevar a cabo una pequeña parte de  la transformación revolucionaria de este mundo y esta sociedad en decadencia.Sin ningún tipo de posición política declarada. Desde  la época  llamada moderna, el concepto de  la obra de arte se ha convertido en oscuro 

sin llegar a desaparecer, por el contrario, se extiende y se diferencia en sustitutos: el producto y la cosa.El ritmo‐analista traerá muchas obras renovando la concepción misma de la obra. El  deseo,  del  que  tanto  se  ha  dicho  (en  términos  psíquicos),  es  el  trabajo  y  el  producto  del 

trabajo. Sin embargo, tiene su ritmo, es un ritmo, que tiene como objetivo (el final) ser colocado 

Page 21: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 21

fuera,  o  permanecer  interno,  su  actuar  (funcionamiento).  El  deseo  sensual  entra  en  el  primer caso, el deseo estético en  la segunda. Entre  la necesidad y el deseo que hay una diferencia bien conocida, pero no hay discontinuidad. La intervención del habla y la memoria no abre un abismo. Necesidad y deseo, sueño y vigilia, trabajo y reposo son ritmos en interacción. Este punto de vista de la temporalidad no define ni los unos ni las otros; entra en las definiciones: en el análisis. Aún tenemos que tomar desprevenidos  (captar)  la necesidad, el deseo,  las reflexiones y pasiones en los demás. Varios conceptos se establecen en esta ambición. Recapitulemos: la diferencia y la repetición ‐ la interacción y la composición‐cíclico y lineal ‐ la frecuencia y la medida. . . euritmia, arritmia, poliritmia ...   

Page 22: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 22 

 

3 Visto desde la Ventana 

(¡No! este título pertenece a Colette. ‐ Yo escribo: "Visto desde mis ventanas, con vistas a un cruce en París, por lo tanto, con vistas al camino ")17 Ruido. Ruidos. Murmullos. Cuando  las  vidas  son vividas y por  lo  tanto mezcladas entre  sí,  se 

distinguen mal el uno del otro. Ruido, caótico, sin ritmo. Sin embargo, el oído atento comienza a separar, distinguir las fuentes, para traerlos juntos de vuelta por las percibiendo interacciones. Si dejamos  de  escuchar  los  sonidos  y  ruidos  y  en  lugar  de  ello  escuchamos  a nuestro  cuerpo  (la importancia  de  esto no  se puede  exagerar  en  gran medida),  normalmente  comprendimos que (escuchar, entender) ni los ritmos ni sus asociaciones, sin embargo nos constituyen. Es sólo en el sufrimiento un ritmo particular se rompe, modificado por la enfermedad. El análisis se acerca más a la patología que la habitual arritmia . Con el fin de captar y analizar los ritmos, es necesario salir de ellos, pero no del todo: ya sea por 

enfermedad o una técnica. Una cierta exterioridad habilita a  la  inteligencia analítica a funcionar. Sin embargo, para captar un ritmo, es necesario haber sido captado por él, hay que dejarse llevar, entregarse más,  abandonarse  a  su  duración.Al  igual  que  en  la música  y  el  aprendizaje  de  una lengua (en los cuales sólo uno realmente entiende el significado y las conexiones cuando uno llega a producirlos, es decir, a producir ritmos hablados). A  fin de captar este objeto  fugaz, que no es exactamente un objeto, es necesario situarse a sí mismo simultáneamente dentro y fuera.Un balcón hace el trabajo admirablemente, en relación a la calle, y es a esta puesta en perspectiva (de la calle) a la que debemos la invención maravillosa de  los  balcones,  y  aquella  de  la  terraza  desde  donde  se  domina  la  calle  y  los  transeúntes.En ausencia de  las estas usted podría conformarse con una ventana, con  la condición de que no dé hacia una esquina sombría o un triste patio interior. O un desierto césped perenne. Desde  la ventana abierta a  la calle R., enfrente del famoso Centro de P., no hay necesidad de 

apoyarse mucho a ver en  la distancia.  18 A  la derecha, el P. palacio del centro, el Foro, no muy lejos del Banco  (central) de Francia.A  la  izquierda no muy  lejos de  los Archivos. Perpendicular a esta dirección, el Hotel de Ville y, en el otro lado, las Artes y Oficios (Arts et Metiers).El conjunto de París, antigua y moderna, tradicional y creativa, activa y perezosa. El que camina por  la calle, por allí, está  inmerso en  la multiplicidad de sonidos, murmullos,  los 

ritmos  (incluidos  los del cuerpo, pero ¿les presta atención, excepto en el momento de cruzar  la calle,  cuando  tiene que  calcular  aproximadamente  el número de  sus pasos?).  Por  el  contrario, desde  la ventana,  los  ruidos se distinguen,  los  flujos se separan,  los  ritmos  responden el uno al otro. Hacia la derecha, debajo, un semáforo. En rojo, los coches en un punto muerto, los peatones cruzan, débil murmuraciones, pasos, voces confusas. No se charla al cruzar un cruce peligroso bajo la amenaza de  los gatos salvajes y  los elefantes  listo para cargar hacia delante, taxis, autobuses, camiones,  autos  varios.  De  ahí  el  relativo  silencio  en  esta  multitud.  Una  especie  de  suave murmullo, a veces un grito, una llamada. Por  lo tanto,  la gente produce ruidos completamente diferentes cuando  los coches se detienen: pies  y  palabras.  De  derecha  a  izquierda  y  viceversa.  Y  en  las  aceras  a  lo  largo  de  la  calle 

Page 23: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 23

perpendicular. A  la  luz verde, pasos y palabras se detienen. Un segundo de silencio y  luego es  la prisa, la puesta en marcha de decenas de vehículos, los ritmos de los viejos petardos acelerando lo más  rápido  posible.  En  algún  riesgo:  los  transeúntes  a  la  izquierda,  autobuses  atravesando, otros vehículos. Mediante el cual una etapa de desaceleración y reinicio (etapa una: la puesta en marcha  ‐  etapa  dos:  desacelerando  para  el  viraje  ‐  etapa  tres:  reinicio  brutal,  pie  abajo,  la velocidad máxima, con exclusión de los atascos de tráfico ...). La armonía entre lo que uno ve y lo que se escucha (desde la ventana) es notable. Estricta concordancia. Tal vez porque el otro lado de la calle está ocupado por el centro comercial inmenso,  conocido  como Beaubourg después del nombre que  inmortalizó  a un presidente. De este  lado,  la gente caminando de  ida y vuelta, numerosos y en silencio,  los  turistas y  los de  las periferias, una mezcla de jóvenes y viejos, solos y en parejas, pero los vehículos no van junto a la cultura. Después de la luz roja, repentinamente el ataque de gritos de los gatos salvajes, grandes o pequeños,  camiones  monstruosos  volviéndose  hacia  la  Bastilla,  la  mayoría  de  los  pequeños vehículos a toda velocidad hacia el Hotel de Ville.El ruido crece, crece en intensidad y fuerza, en su pico  se  vuelve  insoportable, muy  bien  transmitido  por  la  fetidez  de  los  humos.  ...  Y  luego  se detiene. Vamos a hacerlo de nuevo, con más peatones. Intervalos de dos minutos. En medio de la furia de los coches, los peatones se agrupan, un coágulo de aquí, un trozo de allá, gris domina, con manchas de colores, y estos montones se separan de la carrera enfrente. A veces, la posición de los autos viejos en medio de  la calzada y  los peatones moviéndose a su alrededor como olas en torno a una roca, aunque no sin condenar a  los conductores de  los vehículos mal colocados con miradas  fulminantes. Ritmos  fuertes:  alteraciones del  silencio  y  estallidos,  tanto  tiempos  rotos como acentuados, golpeando al que sale a escuchar desde su ventana, lo que le asombra más que los movimientos dispares de las multitudes. Multitudes dispares, sí, turistas de países lejanos, Finlandia, Suecia, Portugal, aquellos con autos, pero con dificultades para encontrar lugares para estacionar, los compradores vienen de lejos, los mayoristas, los amantes del arte o de novedades, la gente de la periferia como una caravana en la llamada hora pico, de  tal manera que  todos, el mundo,  siempre está ahí alrededor de grandes baratijas metálicas, chicos y chicas a menudo salen de la mano, como para apoyarse mutuamente en  esta  prueba  de  la modernidad,  en  la  exploración  de  estos meteoritos  caídos  en  el  París antiguo, provienen de un planeta de varios  siglos por delante del nuestro, y encima de eso un completo  fracaso  en  el mercado!  ...Muchos de  estos  jóvenes  caminan,  caminan,  sin descanso, hacer el recorrido por los lugares de interés, de Beaubourg, del Foro: uno los ve una y otra vez, en grupo  o  en  solitario,  caminan  infatigablemente, mascando  un  chicle  o  un  sándwich.  Sólo  se detienen para echarse, sin duda exhaustos, en la misma plaza, en los portales del Foro Chiraqian, o en los escalones de la Fuente de los Inocentes, que ahora sirve sólo para esta finalidad.El ruido que penetra en el oído, no proviene de los transeúntes, sino de los motores llevados al límite en el arranque. Ningún oído, ninguna pieza de aparatos podrían captar esta totalidad, este flujo de carrocerías metálicas  y  cuerpos  carnales.  A  fin  de  captar  los  ritmos,  un  poco  de  tiempo,  una especie de meditación sobre el tiempo, la ciudad, la gente, es necesaria. Otros,  menos  animados,  ritmos  más  lentos  se  superponen  a  este  ritmo  inexorable,  que 

difícilmente muere  por  la  noche:  los  niños  salen  de  la  escuela,  algunos muy  ruidosos,  incluso penetrando gritos de reconocimiento temprano. Luego, hacia nueve y media es  la  llegada de  los compradores,  seguido  poco  después  por  los  turistas,  de  acuerdo  con  algunas  excepciones  (las tormentas o  las promociones y publicidad), con un calendario que es casi siempre el mismo;  los flujos  y  aglomeraciones  se  suceden  unas  a  otras:  se  engordan  o  adelgazan  pero  siempre  se aglomeran  en  las  esquinas  con  el  fin  de  posteriormente  despejar  el  recorrido,  enredar  y desenredarse entre los coches. Estos  últimos  ritmos  (escolares,  los  compradores,  turistas)  serían más  cíclicos,  de  intervalos 

grandes y simples, en el corazón de  lo más vivo, ritmos alternados, en breves  intervalos, autos, los  fijos,  los  empleados,  los  clientes  de  bistro.La  interacción  de  diversos  ritmos,  repetitivos  y 

Page 24: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 24 

diferentes, anima, como se dice,  la calle y el vecindario. Lo  lineal, es decir, en pocas palabras,  la sucesión, consta de viajes de aquí para allá: se combina con lo cíclico, los movimientos de largos intervalos. Lo cíclico es la organización social manifestándose. Lo lineal es la diaria monotonía, la rutina, por lo tanto, el perpetuo compuesto de azares y encuentros. La noche no interrumpe los ritmos diurnos, pero los modifica y, por sobre todo, los ralentiza. No 

obstante, incluso a las tres o las cuatro de la mañana, siempre hay unos cuantos coches en la luz roja. A veces uno de ellos, cuyo conductor está regresando de una larga noche, pasa directamente a  través  de  él. Otras  veces,  no  hay  nadie  en  el  semáforo,  con  sus  destellos  alternados  (rojo, ámbar,  verde),  y  la  señal  sigue  funcionando  en  el  vacío,  una  desesperado mecanismo  social marchando  inexorablemente  a  través  del  desierto,  delante  de  las  fachadas  que  proclaman dramáticamente su vocación como ruinas. Alguna ventana de repente se enciende, o por el contrario, se apaga, el soñador solitario podría preguntarse a sí mismo ‐ en vano ‐ si se trata de una escena de la enfermedad o de amor, si es el movimiento [geste] de un niño que se levanta demasiado temprano o de un insomne.Nunca una cabeza, un rostro aparece en las decenas y decenas de ventanas. Excepto si hay algo que sucede en  la  calle,  una  explosión,  un  camión  de  bomberos  que  se  precipita  sin  detenerse  hacia  una llamada  de  auxilio.  En  breve,  la  arritmia  gobierna,  a  excepción  de  los  raros  momentos  y circunstancias. Desde mi  ventana  que  da  a  los  patios  y  jardines,  la  vista  y  el  suministro  de  espacio  es muy 

diferentes. Con vistas a los jardines, las diferencias entre los ritmos habituales (diariamente, por lo tanto, vinculada al día y la noche) es borrosa; parecen desaparecer en una inmovilidad escultórica. Excepto, por supuesto, del sol y las sombras, lo bien iluminado y los rincones sombríos, contrastes bastante someros. Pero mira esos árboles, esos prados y esos bosques. Para tus ojos se sitúan en una permanencia, en una simultaneidad espacial, en una coexistencia. Pero veamos más y más. Esta simultaneidad, hasta cierto punto, es sólo aparente: una superficie, un espectáculo.  Ir más profundo,  escarbar  bajo  la  superficie,  escuchar  atentamente  en  lugar  de  buscar  simplemente, reflejar  los efectos de un espejo. De este modo percibirás que cada planta, cada árbol,  tiene su ritmo, formado por varios motivos: los árboles, las flores, las semillas y frutos, cada uno tiene su tiempo. El ciruelo? Las flores nacen en la primavera, antes que las hojas, el árbol era blanco luego de cambiar a verde. Pero en este árbol de guindas, por otro lado, hay flores que abrieron antes de las hojas, que sobrevivirá sus frutos y caerán a finales del otoño, y no todos a  la vez. Continúa y verás  el  jardín  y  los  objetos  (que  no  son de  ninguna manera  cosas) polirítmicamente,  o  si  lo prefieres sinfónicamente.En lugar de un conjunto de cosas petrificadas, seguirás a cada ser, cada cuerpo, que  tiene  su propio  tiempo por  sobre el  todo.Por  lo  tanto, cada uno  tiene  su  lugar,  su ritmo, con su pasado reciente, previsible y un futuro lejano. Son lo simultáneo y lo inmóvil engañosos? ¿Son lo sincrónico, el segundo plano y el espectáculo abusivos?  No  y  sí.No:  ellos  constituyen,  ellos  son,  el  presente.La  modernidad  curiosamente amplía, profundiza y, al mismo tiempo dilapida el presente.La eliminación virtual de las distancias y los tiempos de espera (por los medios de comunicación) amplifica el presente, pero los medios de comunicación dan sólo reflejos y sombras. Asistes a las incesante fiestas o masacres, tu ves los cadáveres, contemplas las explosiones, los misiles se disparan ante sus ojos. Tú estás allí! ... pero no,  tú  no  estás  allí,  tu  presente  se  compone  de  los  simulacros,  la  imagen  anterior  simula  la realidad, la expulsa, no está ahí, y la simulación del drama, el momento, no tiene nada dramático en ello, excepto en lo verbal. ¿Sería la sensación de que el espectáculo parece espectacular, que muestra la ventana abierta 

mirando a una de  las calles más animadas de París?Atribuir este carácter un poco peyorativo a esta visión (como el rasgo dominante), sería  injusto y podría pasar por alto  lo real, es decir, su significado.Los  rasgos  característicos  son  verdaderamente  temporales  y  rítmicos,  no  visuales. Liberar y escuchar los ritmos demanda atención y un cierto tiempo. En otras palabras, sirve sólo como un atisbo para entrar en el murmullo, ruidos, gritos. 19 El término clásico en la filosofía, "el 

Page 25: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 25

objeto",  no  es  apropiado  para  el  ritmo.¿"Objetivo"?  Sí,  pero  excede  el marco  estrecho  de  la objetividad, al llevarlo a una multiplicidad de (sensoriales y significativos) significados. 20 La sucesión de alternancias, de repeticiones diferenciadas, sugiere que hay algún lugar en este 

presente una orden, que viene de otra parte. Que  se  revela. ¿Dónde? En  los monumentos,  los palacios, de los Archivos del Banco de Francia, los meteoritos caídos de otro planeta en el centro popular, por tanto tiempo abandonado, la Cour des Miracles, un lugar de granujas. Por lo tanto, junto a  la actual, una especie de presencia‐ausencia, malamente  localizado y  fuerte: el Estado, que no se ve desde la ventana, pero que se cierne sobre el presente, el Estado omnipresente. Así como más allá del horizonte, otros horizontes surgen sin estar presentes, por  lo que más 

allá  del  orden  sensible  y  visible,  lo  que  revela  poder  político,  otros  órdenes  se  sugieren:  una lógica, una división del trabajo, actividades de ocio también se producen (y productivo), aunque que se proclaman libres, e incluso "tiempo libre".¿No es esta libertad también un producto? Los objetos secretos también hablan, a su manera, enviando un mensaje. El Palacio grita, suelta alaridos, más fuerte que los coches. Grita, "¡Abajo con el pasado! ¡Larga vida a lo moderno! Abajo con la historia, la he tragado, digerido y restituido [restitute] ... ".Tiene como perpetuo testigo y prueba a  la policía en el cruce, Ley y Orden, y si alguien va demasiado  lejos, sabe que va a ser arrestado, silbado, atrapado, de tal manera que el policía solitario  induce el discurso del Orden, más y mejor que  las  fachadas de  la Plaza y  la unión.A menos que  también  induce un discurso anarquista,  porque  siempre  está  ahí,  y  haciendo  poco;  el  temor  de  un  accidente mantiene  el orden de los cruces más eficientemente que la policía. Cuya presencia no despierta protestas de todos modos, todo el mundo conoce su inutilidad por adelantado. ¿Podría  ser  que  las  lecciones  de  la  calle  se  hayan  agotado,  estar  obsoletas,  así  como  las 

enseñanzas de  la ventana? Ciertamente no. Se perpetúan renovándose a sí mismas. La ventana que da a la calle no es un lugar mental, donde la mirada interior sigue perspectivas abstractas: un espacio práctico, privado y concreto,  la ventana ofrece una vista que son más que espectáculos; espacios prolongados mentalmente. De tal manera que la implicación en el espectáculo conlleva la  explicación  de  este  espectáculo.  La  familiaridad  lo  conserva;  desaparece  y  renace,  con  la cotidianidad  de  ambos  al  interior  y  al  mundo  exterior.  Opacidad  y  horizontes,  obstáculos  y perspectivas  implican unos a otros porque se complican entre sí, superpuestos entre sí hasta el punto  de  permitir  lo  Desconocido,  la  gigantesca  ciudad,  que  se  vislumbra  o  adivina.  Con  sus diversos espacios afectados por diversas épocas: los ritmos. Una vez que las interacciones se determinan, el análisis continúa. ¿Existe una jerarquía en esta 

maraña, este andamiaje? ¿Un ritmo determinado? ¿Un aspecto primordial y coordinado? La  ventana  sugiere  varias  hipótesis,  que  el  deambular  y  la  calle  podrá  confirmar  o  invalidar. ¿Podrán  los cuerpos  (humanos, vivientes, más aquellos de algunos perros) que se mueven allá abajo,  en  todo  un  enjambre  de  autos‐destrozados,  imponer  una  ley?  ¿Cuál?  Un  orden  de grandeza. Las ventanas, puertas, calles y fachadas se miden en proporción al tamaño humano. Las manos que se mueven,  las extremidades, no equivalen a  los signos, a pesar de que arrojan múltiples mensajes. Pero, ¿existe una relación entre estos flujos físicos de los movimientos y los gestos  y  la  cultura  que  se  muestra  (y  grita)  en  el  enorme  murmullo  del  cruce?  Los  bares pequeños en  la calle R.,  las tiendas, son a escala humana, como  los transeúntes.En oposición, las construcciones desean trascender esta escala, dejar dimensiones conocidas y también todos los  modelos  del  pasado  y  posibles  anteriores,  conduciendo  a  la  exposición  de  metal  y  las vísceras congeladas, en  la forma de tuberías solidificadas, y  las más ásperas reflexiones.Y es un meteorito caído de otro planeta, donde la tecnocracia reina sin trabas. ¿Absurdo? O super‐racional? ¿Qué dicen estos extraños contrastes? ¿Qué hace la proximidad 

entre  un  cierto  arcaísmo  adjuntado  a  la  historia  y  el  exhibido  susurro  de  supra‐modernidad? ¿Tiene un secreto ‐ o secretos? ¿Acaso el orden político‐estatal escribe a través esta escena, con la firma del autor? Sin duda, pero el tiempo y la edad que se inscriben en el desempeño de este espectáculo, que le dan sentido, no debe ser olvidado. ¿Y por qué la calle de la Truanderie y el passage dei Menestriers, 21 se conservan a lo largo de los trastornos? 

Page 26: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 26 

¿Lo esencial? ¿El factor determinante? Dinero. Pero el dinero no se hace por sí mismo sensible como  tal,  incluso  en  la  fachada  del  banco.  Este  centro  de  París  lleva  la  impronta  de  lo  que esconde, pero lo esconde. El dinero pasa a través de la circulación. No hace mucho tiempo, este centro capital conserva algo de la provincia, de lo medieval: histórico y desmoronándose.¡Tantas discusiones y proyectos para estos lugares predestinados o abandonados! Uno de estos amables y  encantadores  proyectos  ‐ muy  del  siglo  18  ‐  escrito  por Ricardo Bofill  ‐  fue  dejado  de  lado después  de  su  adopción.  22  Otro  de  estos  proyectos,  que  hizo  del  centro  de  París  el  centro administrativo (de los ministerios) del país, seducido, pareciera, el Jefe; y su desaparición implica la  del  proyecto.Y  un  compromiso  entre  los  poderes  ‐  el  Estado,  el  dinero,  la  cultura  ‐  fue intentado.  Ventanas  para  todos  los  productos,  incluidos  los  intelectuales,  la  corrección  de  la monotonía con las imágenes más belle epoque. ¿Cómo es que la gente (como se dice, ya que ciertas frases como "el pueblo" y "trabajadores" 

han perdido parte de  su prestigio)  acepta esta pantalla?¿Que  vienen en multitudes, en  flujos perpetuos?  De  tal  manera  que  el  ritmo  de  su  paso  debilita  o  se  refuerza,  enlazados  y seguimientos de uno a otro, y nunca desaparece (¡incluso por la noche!). ¿Qué  es  lo  que  los  atrae  a  este  punto?  ¿Vienen  simplemente  a mirar?  Pero,  ¿qué?¿Al  gran edificio que no  fue concebido para ser visto, pero a  fin de dar visión? Sin embargo, venimos a verlo, y vemos un ojo distraído a lo que se expone.Vamos alrededor de este vacío [ce vide], que se  llena de cosas y personas con el fin de que vaciarse [se vider], y así sucesivamente.¿No sería esta  gente  viene  por  sobre  todo  a  verse  y  conocerse  unos  a  otros?  ¿Podría  esta  multitud inconscientemente darse  la  conciencia de multitud?  Las  ventana  responde. En primer  lugar, el espectáculo del cruce y las calles perpendiculares que, no hace mucho tiempo, formó un barrio de la ciudad, habitado por una especie de nativos, con muchos artesanos y pequeños comerciantes. En  resumen,  la  gente  del  barrio.  Los  que  se  quedan  viven  bajo  los  techos,  en  los  áticos,  con vecinos  Chinos  o  Árabe.  La  producción  ha  dejado  de  lado  a  estos  lugares,  incluso  aquellas empresas  que  requieren  de  depósitos  de  almacenamiento,  almacenes,  stocks  y  las  inmensas oficinas.  No  hay  nada  que  decir  acerca  de  estos  hechos  bien  conocidos  que  no  sean  sus consecuencias. Por ejemplo:  las multitudes,  las masas en  la plaza de Beaubourg, cerca de Saint‐Merri medieval, o en la Place des Innocents, de la cual sería muy fácil decir que ha perdido toda su inocencia.Las  plazas  han  re‐fundado  su  antigua  función,  por  un  largo  tiempo  en  peligro,  de reunión, de la puesta en escena y teatro popular espontáneo. 

Aquí, en  la plaza, entre Saint‐Merri y el Modernismo estalla un  festival de aspecto medieval: tragafuegos, malabaristas, encantadores de serpientes, pero también predicadores y discusiones. La apertura y  la aventura al  lado del dogmático blindaje. Todos  los juegos posibles, materiales y espirituales. Imposibles de clasificar, contar. Sin duda, muchos peregrinos desviados que buscan, sin saber qué ‐a si mismos! Sin embargo, muchos buscan sólo para olvidar, ni el pueblo ni el país, pero  sus  propias  esquinas.  Y  durante  horas  y  horas  caminan,  se  encuentran  de  nuevo  en  los cruces, dando la vuelta por los lugares que están cerrados y encerrados. Casi nunca se detienen, comiendo algún hot‐dog o algo mientras caminan (Americanización rápida). En la plaza, de vez en cuando dejar de caminar, mirando al frente de ellos; ya no saben qué hacer. Viendo, escuchando a medias a aquellos que cantan sus productos, luego toman de nuevo su implacable marcha. Hay en la plaza, algo marítimo acerca de los ritmos. Corrientes atraviesan las masas. Arroyos interrumpen, trayendo o llevando a nuevos participantes. Algunos de ellos van hacia las fauces del monstruo, que se los traga muy rápidamente para restituirlos nuevamente. La marea invade la inmensa plaza, luego retirarse: flujo y reflujo. La agitación y el el ruido es tan grande que los residentes se han quejado.La fatídica diez de la noche, los ruidos están prohibidos: así que el público se silencia, calma pero más melancolía, ¡oh fatal diez de la noche! El espectáculo y el murmullo desapareció, la tristeza permanece.        ¿Con estos lugares estamos en lo cotidiano en lo extra cotidiano?Pues bien, uno no impide al otro y la pseudo‐fiesta surge sólo en apariencia de lo cotidiano. El primero prolonga el último por otros medios, con una organización perfecta que 

Page 27: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 27

reúne todo ‐ la publicidad, la cultura, las artes,los juegos, la propaganda, las normas de trabajo, la vida urbana.Y la policía sigue vigilante, vigila. Ritmos. Ritmos. Que revelan y que ocultan. Mucho más diversos que en la música, o el llamado código civil de sucesiones, textos relativamente simples en relación con la ciudad.Ritmos: la música de la Ciudad, una escena que se escucha a sí misma, una imagen en el presente de una suma discontinua.Ritmos percibidos desde la ventana invisible, atravesada en la pared de la fachada . . .  Pero al lado de las otras ventanas, también se encuentra a un ritmo que se escapa ...No hay cámara, ni imagen o series de imágenes que puedan mostrar estos ritmos.Se requiere igualmente ojos y oídos atentos, una cabeza y una memoria y un corazón.¿Una memoria? Sí, con el fin de entender este presente de otro modo que en un momento instantáneo, para restaurarlo en sus momentos, en el movimiento de diversos ritmos. El recuerdo de otros momentos y de todas las horas es indispensable, no como un simple punto de referencia, pero a fin de no aislar este presente en orden de vivir en toda su diversidad, compuesta por sujetos y objetos, los estados subjetivos y figuras objetivas.Aquí, la vieja pregunta filosófica (de sujeto, objeto y sus relaciones) se encuentra planteada en términos no especulativos, cerca a la práctica. El observador en la ventana sabe que él se toma su tiempo como primera referencia, pero que la primera impresión lo desplaza a sí mismo e incluye los ritmos más diversos, a condición de que se mantienen a escala. El paso del sujeto al objeto no requiere ni un salto sobre el abismo, ni el cruce de un desierto. Los ritmos siempre necesitan una referencia; el momento inicial persiste mientras otros perciben los hechos. La tradición filosófica ha alcanzado a problemas, medio real, medio ficticios, los que están mal resueltos por permanecer dentro de la ambigüedad especulativa. Observación [le regard] y meditación siguen las líneas de fuerza que vienen del pasado, del presente y de la hora: posible, y que se reúnen con los otros en el observador, a la vez centro y periferia. Aquí como en otras partes, los opuestos se re‐encuentran, se reconocen unos ‐ otros, en una realidad que es al mismo tiempo más real y más ideal, más complicada que los elementos que ya se han contabilizado. Esto clarifica y actualiza el concepto de pensamiento dialéctico que no deja de llenar estas páginas con tantas preguntas pero pocas respuestas!   

Page 28: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 28 

 

4 La Doma 

La gente hace gestos [gestas], gesticula.Las piernas tiemblan. Los gestos se hacen a veces con los brazos, manos,  dedos,  la  cabeza:  en  definitiva,  la mitad  superior  del  cuerpo,  a  veces  con  las caderas y  las piernas:  la mitad  inferior. Cada segmento del cuerpo tiene su ritmo. Estos ritmos están de acuerdo y desacuerdo entre sí. ¿Qué se entiende cuando se dice de un niño o una niña que  él  o  ella  es  totalmente  natural?¿Que  sus  movimientos  y  los  gestos  son  expresivos  o graciosos?, etc¿De dónde viene el efecto? ¿Dónde está la causa? La  naturaleza  puede  servir  como  punto  de  referencia.Pero  que  es más  bien  oculto.  Si  se 

pudiera "conocer" desde fuera de  los  latidos del corazón de tal o cual persona (el hablante), se podría aprender mucho sobre el significado exacto de sus palabras. La respiración se escucha, se anuncia.  Correr  y  emociones  la modifican.  El  corazón  permanece  oculto,  al  igual  que  otros órganos, cada uno de los cuales, sabemos, tiene su ritmo. Los gestos no se puede atribuir a la naturaleza. Prueba: cambian de acuerdo a las sociedades, 

épocas. Películas antiguas muestran que nuestra  forma de  caminar ha  cambiado a  lo  largo de nuestro  siglo:  una  vez  desenfadado,  un  ritmo  que  no  se  puede  explicar  por  la  captura  de imágenes. Todo el mundo sabe a partir de haberlo visto o apreciado que estos gestos familiares y las costumbres cotidianas no son  las mismas en el Oeste  (chez nous) como en  Japón, o en  los países Árabes.Estos gestos, estas maneras, son adquiridos, son aprendidos. La  representación  de  lonatural  falsifica  situaciones.  Algo  pasa  como  natural,  precisamente cuando se ajusta perfectamente y sin esfuerzo aparente a  los modelos aceptados, a  los hábitos valorizados por una tradición (a veces reciente, pero en vigor).La edad en la que parecía natural para  los  jóvenes de  actuar  con modestia,  a  guardar  silencio,  a  comportarse  con discreción,  el respeto, e imitar a sus mayores, no es tiempo pasado ... Se puede y se debe distinguir entre la educación, el aprendizaje y doma o formación [doma le]23 

Saber vivir, saber cómo hacer algo y el conocimiento plano sencillamente no coinciden.  24 No es que uno los pueda separar.No hay que olvidar que van de la mano. Entrar en una sociedad, grupo o nacionalidad es aceptar  los valores  (que  son enseñados), de aprender un oficio  siguiendo  los canales adecuados, pero  también  torcerse a  sí mismo  (ser  torcido) a  su manera. Lo que quiere decir:  la  doma.  Los  humanos  se  amansan  [se  dressent]  como  si  fueran  animales.Aprenden  a sujetarse.  La  doma  puede  recorrer  un  largo  camino:  tan  lejos  como  la  respiración,  los movimientos,  el  sexo.  Se  basa  en  la  repetición.  Uno  amansa  a  otro  ser  humano  viviente haciéndoles repetir un acto determinado, un cierto gesto o movimiento. Los caballos,  los perros se  amansan  a  través de  la  repetición,  a pesar de que es necesario darles  recompensas.  Se  les presenta  la  misma  situación,  los  prepara  para  encontrarse  en  el  mismo  estado  de  cosas  y personas. La repetición, tal vez mecánica (simplemente conductual) en los animales, es ritualizada en los seres humanos. Por lo tanto, en nosotros, la presentación de nosotros mismos o presentar otro  implica  las  operaciones  que  no  sólo  son  estereotipadas  sino  también  consagradas:  los ritos.En  el  curso  de  la  cual  los  interesados  pueden  imaginarse  en  otra  parte:  como  estando ausente, no presente en la presentación. 

Page 29: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 29

Los criadores son capaces de  lograr  la unidad mediante  la combinación de  lo  linear y  lo cíclico. Por la alternancia de las innovaciones y las repeticiones. Una serie lineal de los imperativos y los gestos  se  repite  cíclicamente.  Estas  son  las  fases  de  la  doma.  Las  series  lineales  tienen  un comienzo  (a menudo marcado por una  señal) y un  final:  las  reanudaciones del  ciclo  [reprises cycliques] dependen menos de un  signo o una  señal de que de una organización  general del tiempo.Por  lo  tanto, de  la  sociedad, de  la  cultura.Aquí  todavía es necesario  reconocer que el modelo  militar  ha  sido  imitado  en  nuestras  sociedades  llamadas  occidentales  (o  más  bien imperialistas).Incluso en la era llamada moderna y tal vez desde la época medieval, desde el final de  la  ciudad‐estado.  Sociedades marcadas  por  el modelo militar  preservan  y  extienden  este ritmo a través de todas las fases de nuestra temporalidad: la repetición empujada hasta el punto de automatismo y  la memorización de gestos  ‐  las diferencias, algunos previstas y esperadas, otros  inesperadas  ‐  el  elemento  de  lo  imprevisto!¿Sería  éste  el  secreto  de  la magia  de  las periodizaciones en el corazón de la vida cotidiana? La  doma  por  lo  tanto,  tiene  sus  ritmos,  los  criadores  los  conocen.  El  aprendizaje  tiene  el 

propio, que los educadores saben. La formación también tiene sus ritmos, que acompañan a los de los bailarines y los domadores [dresseurs]. Todos diferentes, se unen (o deben estar unidos), en  la misma forma que  los órganos de un 

cuerpo. Los ritmos de la doma parece algo especialmente digno de análisis. Uno no amansa un caballo 

como a un perro, ni un caballo de  tiro como a un caballo de carreras, ni un perro de guardia como a un perro de caza.El origen  (el  linaje,  la especie o raza) entra en cuenta, sobre todo al principio.Algunos  animales  se niegan  a  la doma.  Se  amansan  los  elefantes, pero no  los  gatos grandes (¡excepto en casos raros!). ¿Puede uno amansar los gatos? ¿o sólo educarlos? Las ciencias de  la doma  tiene en cuenta muchos aspectos y elementos: duración, aspereza, 

castigos y recompensas. Así, los ritmos se componen por sí mismos. En el curso de ser amansado, los animales trabajan.Por supuesto, no producen un objeto, ya sea con una máquina, una técnica, o con sus extremidades. Bajo la dirección imperiosa del criador o el entrenador, ellos producen  sus cuerpos, que  se  introducen en una práctica  social, que es decir humana. Los cuerpos de animales amansados tienen un valor‐uso. Sus cuerpos se modifican, son alterados. Al igual que en los seres humanos, donde los olores dan paso a lo visual. La doma pone en  marcha  un  automatismo  de  repeticiones.  Sin  embargo,  las  circunstancias  nunca  son exactamente  y  absolutamente  las mismas,  idénticas.Hay  cambios,  ya  sea  sólo por  la hora o  la estación del año, el clima,  la  luz, etc. La doma ocupa el  lugar de  lo  imprevisto, de  la  iniciativa de los seres vivos. Así funcionan las formas de amansar humanos: el conocimiento militar, los ritos de la cortesía, el Espacio de negocios y el tiempo así de este modo lo expuesto deja espacio para los seres humanos, para educación y e iniciativa: por la libertad. Una pequeña habitación. Más de una ilusión: la doma no desaparece. Se determina la mayoría de los ritmos.En la calle, la gente puede girar a la derecha o a la izquierda, pero su caminar, el ritmo de su andar, sus movimientos [gestes] no cambia por eso. El tiempo de aprendizaje (doma) se divide de acuerdo con una tríada: a)            La actividad interna de control. Bajo dirección. Puntuado por pausas (para reposo ...). b)            Detención por completo. Reposo Integral (dormir, siesta, tiempo muerto). c)          Diversiones y distracciones. Recompensas (un paquete de cigarrillos, un gran premio, una 

promoción, etc.)  Sería un error tener en cuenta sólo las actitudes instantáneas. O una serie de movimientos (una 

película). Es la formación que cuenta: que impone, que educa, que amansa.  Este modelo  rítmico, en uso en  todo el mundo,  se  establece  en el  curso de doma  clásica,  y, 

posteriormente, se perpetúa a si mismo. ¿No es conveniente para  los ejércitos,  las  instituciones religiosas y educativas, para oficinas y monasterios por igual? Con algunas variaciones: la razón o sinrazón de acuerdo con  las  leyes de  la recitación o  la empuñadura de armas?Es a través de  los 

Page 30: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 30 

ritmos  que  este modelo  se  establece.¿Sería  su  (trinidad:  actividad‐descanso‐entretenimiento) carácter triádico que confiere generalidad sobre ella? Tal vez: sería un paradigma de los antiguos ritmos edificados sobre una base fisiológica, es decir, el cuerpo humano. Necesidades y deseos se producen en interacción. Es capaz de dar euritmia o incluso arritmia, si los ritmos (y necesidades) están rotos. Sin  embargo,  no  se  debe  sobreestimar  la  importancia  y  los  efectos  de  este modelo militar 

instituido por las tradiciones Romanas y la Latinidad. Aunque no sin sufrir su influencia, los países Protestantes la han anulado parcialmente a través de disputas contra la Iglesia romana, en contra de la ley romana y en contra de la enseñanza tradicional de la Europa continental. Menos se ha escrito y conversado por el olor y los olores que sobre el sexo. Un error: los olores son de gran  importancia. El mundo moderno aspira a ser sin olor: higiénico. Los olores parecen no obedecer a  los ritmos. El movimiento fisiológico de  los ritmos hacia  la rítmica se aclara en  la misma forma que la influencia de la doma en los órganos sensoriales. Este modelo, además, reina absolutamente sobre el sexo femenino. La doma de las jóvenes y las mujeres siempre fue áspera, sobre todo en las clases llamadas privilegiadas. La resistencia era igual a la presión. ¿Por qué? Sin duda,  porque  en  la  feminidad  de  los  ritmos  básicos  tienen  una mayor  fuerza  y  alcance.  Las figuras de esta resistencia van desde Diosas adoradas a matronas respetadas, de las lecciones de amor a las sufragistas. ¿No sería a través de estas fuerzas y los conflictos que estos movimientos femeninos  (llamados  "feminista")  tienen  la  capacidad  de  renovación  en  las  sociedades contemporáneas? ¿Se han modificado los ritmos impresos por la virilidad y por el modelo militar de  la doma? Sin  lugar a dudas ... pero  la pregunta es superior a  la proposición. Además, no hay que creer ni en la inmutabilidad, ni en la fuerza decisiva del sexo. De acuerdo con esta perspectiva, a través de ritmos las mujeres se han resistido por siglos del 

modelo  viril,  el  verdadero  código  de  la  existencia  promovido  y  propagado  por  la  fuerza,  y presionado  ideológicamente;  el modelo  que  sirve  la  doma  se  vio  siempre  reforzado  por  las identificaciones. ¿Con quién? Con el  jefe, con el  soberano. Los modelos concertados  tienen un gran poder y gran  influencia. Por supuesto,  la  feminidad, confirmada por  los significados de  los ritmos  vitales,  interior  y exterior  a doma, no  se  resistió en un  solo bloque. De  vez en  cuando apenas perceptible, con el fin de posteriormente a rebelarse. Podemos suponer que el orden occidental establecido desde la Latinidad y el Imperio Romano 

no podía haber amansado a  los Orientales y Africanos. Después de  los esfuerzos que  la historia llama colonialismo, no sin notables efectos, el fracaso de esta doma occidental es hoy evidente a escala mundial.Se encuentran  la  forma de  los que escapan a nuestros modelos unidos  (doma‐identificaciones‐reducidas y estereotipadas diferencias). La sustancia [matiere] es la multitud (o moléculas, corpúsculos), es un cuerpo. La multitud  es  un  cuerpo,  el  cuerpo  es  una multitud  (de  las  células,  de  los  líquidos,  de  los 

órganos). Las  sociedades  se  componen de multitudes, de grupos, de  cuerpos, de  clases, y  constituyen 

pueblos. Ellos entienden los ritmos de los cuales los seres vivos, organismos sociales, los grupos locales se componen. El concepto pasa de representaciones vagas y confusas a una comprensión de la pluralidad de 

las  interacciones  rítmicas; a diversos grados y niveles: desde  los corpúsculos a galaxias, una vez más! Si hay diferencia  y distinción, no hay ni  separación ni un  abismo entre  los  llamados  cuerpos 

materiales,  los  cuerpos  vivos,  los  cuerpos  sociales  y  representaciones,  ideologías,  tradiciones, proyectos  y  Utopías.  Todas  están  compuestas  (recíprocamente  influyentes)  de  ritmos  en interacción. Estos ritmos son analizados, pero  los análisis en el pensamiento nunca se  llevaron a término. No más que el análisis de precisos hechos sociales como la doma y el análisis del teatro, de la música, de la poesía como ritmos. 

Page 31: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 31

Un  examen  de  auscultación  no  agota  los  ritmos  biofisiológicos:  no  los  capta  todos,  no comprende sus interacciones. De manera análoga, el análisis de los ritmos de la doma no agota la comprensión  de  los  ritmos  sociales.Incluso  si  se  inserta  la  formación  para  el  trabajo,  para  los gestos repetitivos de  la producción, en el proceso de doma. Otros sectores tienen entonces sus ritmos propios y específicos: aquellos de la ciudad y lo urbano, por ejemplo, o el transporte.O los de  la cultura, que es más o menos  funcionalizada y vinculada a  las condiciones del mercado. La libertad  nace  en  un  reservado  espacio  y  tiempo,  a  veces  amplio,  a  veces  estrecho,  a  veces reducida  por  los  resultados  de  la  doma  de  una  laguna  desocupada.  La  actividad  creativa,  a diferencia de la actividad productiva, procede de la libertad y la individualidad que se despliegan sólo en las condiciones que son externas (a ellos). Algunos de los términos que se han convertido en rutina no carecen de interés: lo instintivo, lo 

impulsivo, lo funcional, lo direccional, incluso lo conductual; ellos corresponden a la investigación y  exploraciones.  ¿Pero  alcanzan  el  nivel  de  lo  conceptual?Las  dudas  persisten.  Parece  que  se desarrollará en  términos de metáforas que  significan  la orientación hacia  las  representaciones. Estos esquemas siguen siendo abstractos y estáticos: a veces  toman en cuenta el  tiempo, pero raramente los ritmos.Sin embargo, la formación, la información y la comunicación pasan a través de ritmos: las repeticiones y diferencias, linearmente o cíclicamente. 

El  niño,  al  igual  que  los  animales  jóvenes,  tiene  sus  ritmos  biológicos,  que  se  convierten  en básicos, pero se les altera (son alterados): hambre, sueño, excreciones. Esto último en particular es alterados por la vida social: la familia, la maternidad. Los ritmos educados son humanos, por lo tanto  sociales. En  todos  los grupos:  la  familia, pueblo o ciudad,  instituciones,  religiones, etc,  los ritmos se encuentran continuamente, aunque a veces metamorfoseados.La consideración de  los ritmos puros podría llegar a renovar el significado de los términos. ¿El  inconsciente? Este atado, este paquete  (la maleta) de una palabra  tiene un  significado, o 

varios. Designa  un  nivel  de  realidad  y  una  dirección  de  investigación.Con  razón  se  rechaza  la tradición Cartesiana, tan influyente en la filosofía de nuestra cultura que identifica a estar con la conciencia, que desaloja  ser,  la  verdadera  y  real de  la  conciencia  y el pensamiento.  ¿Pero no debe  ser  el  inconsciente  aquello  que  sucede  en  el  cuerpo:  en  nuestros  cuerpos materiales  y sociales?  ¿No  estaría  el  inconsciente  arraigado  en  la  relación  entre  el  cerebro  y  las  señales? ¿Cómo funciona la memoria? Comenzando con el inconsciente, sin duda, pero ¿no es para todos que la sustancia oculta detrás de las escenas, es la que susurra las líneas a el actor? Este escenario no funciona mejor que el escenario Cartesiano. El lugar del cuerpo, de su exploración y valoración, que no  vuelve  a  la  simplificación del materialismo psicológico:  el  sujeto  corpóreo es  ser‐en‐el‐mundo. Todos  los devenir  irregulares  [dereglement]  (o, si se quiere,  todas desregulación, si bien esta 

palabra es tomada en un sentido oficial) de los ritmos producen efectos antagónicos.Arroja fuera de orden y altera, es un síntoma de un trastorno que generalmente es profundo, lesional y ya no funcional.También puede producir una  laguna, un  agujero  en el  tiempo,  a  ser  llenado por una invención, una creación, que sólo ocurre, en forma individual o social, pasando por una crisis.Las interrupciones y  las crisis siempre tienen su origen en  los ritmos y  los efectos sobre: aquellas de las instituciones, de crecimiento, de la población, de los intercambios, de trabajo, por lo tanto, los que hacen o expresan  la complejidad de  las sociedades actuales.Uno puede estudiar desde esta perspectiva los cambios rítmicos que siguen a las revoluciones. Entre 1789 y 1830 ¿no fueron los cuerpos mismos tocados por  las alteraciones en  los alimentos,  los gestos y el vestuario, el ritmo de trabajo y de las ocupaciones? Uno podría llegar, por una carretera sinuosa y, paradójicamente, a partir de los cuerpos, lo universal (concreto) que la corriente política y filosófica dominante encaminada pero no alcanzada, ni mucho menos se dan cuenta: si el ritmo consolida su estatus teórico, si se revela como un concepto válido para el pensamiento y como un apoyo en la práctica, ¿no es este 

Page 32: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 32 

concreto universal que los sistemas filosóficos no han tenido, que las organizaciones políticas han olvidado, pero que es vivido, probado, tocado en lo sensible y lo corpóreo?   

Page 33: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 33

 

5 El Día de los Medios 

¿Qué significan estas palabras? ¿Hablan de un día ocupado por los medios de comunicación? ¿O de un día como los medios de comunicación presentan? Ambos, porque el uno no excluye al otro. Los medios de comunicación ocupan días: los hacen, hablan de ellos. El término día puede ser 

engañoso: excluye  la noche, pareciera.Sin embargo,  la noche es una parte del día  los medios de comunicación. Se habla, emociona,  25 por  la noche como en el día.¡Sin  tregua! Una captura  las ondas:  las voces nocturnas,  las voces que están cerca de nosotros, pero también otras voces  (o imágenes) que vienen de lejos, del diablo, de lugares soleados o en frío y brumoso. ¡Tantas voces! ¿Quién puede detener el flujo, las corrientes, las mareas (o pantanos) que rompen el mundo, las piezas de información y desinformación, análisis más o menos bien fundados (bajo el signo de la información  codificada),  publicaciones,  mensajes  ‐  crípticos  o  de  otra  manera.  Puedes  ir  sin dormir, o quedarte dormido ... El día de  los medios de comunicación nunca se acaba, no tiene ni principio ni fin. ¿Te  imaginas este flujo que abarca el mundo entero, sin excluir los océanos y desiertos? ¿Es inmóvil? Tiene un significado: el tiempo. ¿Un significado, realmente? A cualquier hora, el instrumento puede pesca para atrapar, una presa, en este flujo ininterrumpido de palabras, en el despliegue de mensajes. Generalmente  restos,  con  suerte  un  monstruo:  una  orden,  una  oración.  ¿Comunicación? ¿Información? Sin duda, pero ¿cómo podemos separar  lo que  tiene valor de aquello que no  lo tiene: desde la ideología, lo absurdo de lo con sentido? Pero eso no tiene la menor importancia, salvo para  los espíritus  curiosos, paradójico, que permanecen despiertos y observan de  forma indefinida.  Lo  importante:  que  el  tiempo  es  ‐  o  parece  ‐  ocupado.Por  palabras  vacías,  por imágenes mudas, por el presente sin presencia. Hay  que  volver  sin  cesar  a  esta  distinción  (oposición)  entre  la  presencia  y  el  presente:  se 

necesita mucho  tiempo  para  preparar  el  ensayo  (proceso)  [procès  (processus)].La  ya marcada diferencia enlaza de vuelta a la crítica filosófica y socio‐política de la imagen, de la mediación (la mediatización),26 de tiempo, de toda representación.El presente simula la presencia e introduce la simulación (el simulacro) en  la práctica social. El presente (representación) proporciona y ocupa tiempo,  simulando  y  disimulando  la  vida.  La  imaginería  ha  reemplazado  en  la modernidad  la sacralización del tiempo y su ocupación por parte de los ritos y gestos de solemnidad; tiene éxito en  la  fabricación,  la  introducción  y  el  hacer  de  todos  los  días.  Una  hábilmente  utilizada  y tecnicizada forma de mitificación (simplificación), que asemeja  la realidad y  la presencia de una foto de personas fotografiadas: se parece a la real pero no tiene ni la profundidad, ni la amplitud, ni la carne 27 Sin embargo, la imagen, como el presente, toma cuidado de la ideología: la contiene y las enmascara.Presencia está aquí (y no allí, o más allá).Con la presencia hay diálogo, el uso del tiempo,  el  discurso  y  la  acción.  Con  el  presente,  que  está  ahí,  sólo  hay  intercambio  y  la aceptación  del  intercambio,  del  desplazamiento  (del  yo  y  del  otro)  por  un  producto,  por  un simulacro.El presente es un hecho y un efecto del comercio, mientras que la presencia se sitúa en lo  poético:  el  valor,  la  creación,  la  situación  en  el  mundo  y  no  sólo  en  las  relaciones  de intercambio. 

Page 34: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 34 

Continua y permanente, el día de  los medios de comunicación se fragmenta. Como resultado, en  cada momento,  hay  una  opción.  Puedes  dejar  la  TV  o  la  radio  encendida  y  seguir  con  su negocio, distraídamente  siguiendo  la  charla ocular  y  verbal.  Sólo por  tener un  televisor o una radio moderna, se puede escuchar y/o ver las imágenes y recibir mensajes a distancia, pulsando un botón o girar un dial. Y más allá de las montañas y los mares. A veces, te encuentras con una imagen  en  un  idioma  desconocido,  puedes  abandonarte  a  la  ensoñación. Más  a menudo,  te sucede al sintonizar  la radio  local y puedes aprender un montón de cosas que ya sabías: día de mercado en el pueblo vecino, quien ganó  la carrera en bicicleta, etc, por  lo  tanto, un universo muy concreto y cercano. En  verdad,  si  uno  se  atreve  a  decir,  los  oyentes  de  esta  forma  (información)  saben  lo  que  no quieren  saber:  cómo  vive  la  gente,  de  lo  que  el  cotidiano  se  compone.Uno  de  una  serie  de contradicciones: la forma de comunicación elude el contenido que tanto necesita para llevar una vida social: y sin embargo, funciona! Marea  o  pantano  [maree  ou  marecage]!Lo  uno  no  excluye  al  otro,  cuando  de medios  de 

comunicación se trata. Lo que se ha capturado no es sólo un poco de ritmo (de las imágenes y/o palabras) en el día a día. Y aquí estamos en el corazón de la paradoja: los medios de comunicación entran en la vida cotidiana, más aún: contribuyen a producirla. Sin embargo, no hablan de ella. Se contentan  con  ilusiones.  Por  lo  tanto,  no  dicen  lo  que  hay. No  conversan  sobre  su  influencia. Enmascaran su acción:  la desaparición de  lo  inmediato y de  la presencia  ‐  la diferencia entre  la presencia y el presente ‐ al beneficio de este último. ¿Quieres presencia? Ve a la literatura o a la iglesia ... ¿Ignorancia? ¿Malentendido  intencional? Una vez más el uno no excluye al otro. Pero, ¿cómo 

quieren ustedes los hombres de la representación representar a sí mismos el salto de la presencia a la representación? Quieren llevarlo a cabo, pero sólo unas pocas personas lúcidas (que sufren a causa de ello) saben lo que es necesario conocer: cómo ocupar el tiempo ‐ desplazando el interés vital. Los productores de la información mercancía saben empíricamente cómo utilizar los ritmos.Han 

reducido el tiempo, lo han dividido en rebanadas por hora. La salida (ritmo) cambia de acuerdo a la  intención y  la hora. Animado, alegre, con el fin de  informarte y entretenerte cuando usted te estás preparando para el  trabajo: por  la mañana. Suave y  tierno para el regreso del  trabajo,  los momentos de relajación, la noche y el domingo. Sin artificios, pero con una cierta fuerza durante las horas pico, para aquellos que no trabajan o los que ya no trabajan. Así, el día de los medios se desenvuelve, polirítmicamente. 

La mediatización no sólo tiende a borrar  la  inmediatez y su desarrollo, por  lo tanto, más allá del presente la presencia Tiende a borrar el diálogo.Esto hace que lo otro, lo sensible, presente, mientras el sujeto permanece completamente pasivo.El sujeto no dice nada, no tiene nada que decir. Si objeta, si se queda en silencio, entra en conflicto con sí mismo, sin otro resultado que el de disputar uno de los ritmos del mundo y su propia existencia. El diálogo  se  reduce  a  la disputa.  El  idioma  se  convierte  'soliloquio':  la del orador que  solo 

discursea, para las masas a quienes no ve, pero que lo ven ... Con  respecto  a  Hölderlin  y  la  poesía,  Heidegger  escribe:  "el  ser  del  hombre  se  basa  en  el 

lenguaje, pero esto sucede principalmente como auténtico en el diálogo  [...]. Somos un diálogo [...]. El diálogo y  la unidad basan nuestra Dasein (existencia)...  28 El filósofo habla de diálogo, no de comunicación. Este  punto merece  una  pausa.  La  comunicación  sin  duda  existe,  se  ha  convertido  en  fluida, 

instantánea,  banal  y  superficial  ‐  sin  tocar  la  vida  cotidiana,  el  núcleo  de  la  banalidad  se transforma en producto y mercancía, un flujo insípido inundando la era. Comunicación devalúa el diálogo  hasta  el  punto  de  ser  olvidado.  Es  serio.  ¿Es  eso  una  razón  para  atribuir  un  privilegio ontológico  al  diálogo?  Los  diálogos  son  sin  duda  momentos  de  gran  intensidad  de  la comunicación: un uso privilegiado del medio de  intercambio que es el  lenguaje. ¿No emana el 

Page 35: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 35

lenguaje del diálogo? ¿No es eso de confundir la teoría con la práctica? La génesis de los lenguajes está  vinculado  a  las  sociedades,  a  sus  historias,  y  no  a momentos  dramáticos  del  uso  de  las palabras. Es muy cierto que en la modernidad, lo informativo se abastece a sí misma, se negocia a sí misma, se vende a sí misma; eso destruye el diálogo; que  tiene una  relación  indirecta con el conocimiento  empírico  [le  connaitre]  y  una  relación  directa  con  un  vagamente  institucional conocimiento teórico [le savoir]; de tal manera que  la crítica de  lo  informativo, de  los medios de comunicación  (de  la  vida  mediatizada)  constituye  una  parte  del  conocimiento  experimental [connaissance].No  sigue  de  esto  que  el  derecho  a  la  información  pueda  ser  apartado  de  la ciudadanía: es necesario pero no suficiente. Restaurar el valor del diálogo (el diálogo como valor) desde lo cotidiano a la poesía (y la filosofía) no nos obliga a devaluar lo informativo: a negar la realidad social e histórica. El diálogo no va más allá  de  dos  partes.  Aquellos  diálogos  tradicionalmente  conocidos  bajo  el  título  de  la  era "Platónica"  y  poner  en marcha  varios  personajes,  protagonistas  o  personajes  secundarios;  los intensos momentos se atribuyen a Sócrates y un interlocutor. En la vida cotidiana, más a menudo sucede que hay al menos tres partes:  incluso el niño (virtual), el gato, el perro, el padre, amigo, vecino, etc ¿Una isla con dos personajes? Esta representación nos lleva a recordar el entretenido relato  de  Adán  y  Eva,  en  lugar  de  las  intervenciones metafísicas  de Martin  Heidegger,  quien, además, con razón, tiene en cuenta el diálogo interior: el Yo con el Yo, el yo con el Otro (the I with the  Self,  the  Self with  the Other).  Sin embargo, el  filósofo  se adhiere a una  tradición  filosófica individual. Sin romper con ésta. Esto lo lleva a atribuir el privilegio ontológico (el ser) a cualquier situación dramática, desde el nacimiento hasta la muerte. Es necesario llegar a un acuerdo sobre la expresión: la vida cotidiana mediatizada.Más complejo de lo que parece, es decir, más contradictorio, se dice que el día a día es a la vez la presa de los medios de comunicación, que se utiliza, mal entiende, a la vez de moda e ignorado por los medios que hacen los aparatos.Esto nos permite tener en cuenta que el tiempo de todos los días está por encima de todos los compuestos de tiempos débiles, pero también se compone de momentos fuertes: los diálogos (en particular los diálogos con uno mismo, cuando uno se pone en presencia de uno mismo, y cuando "uno" se pregunta: "así que, ¿qué harás de este día, de este tiempo, de tu vida? ... " Que no es del todo repetitivo). La monotonía repetitiva de lo cotidiano, ritmada por los medios de comunicación (mediatizados) no tiene por qué provocar el olvido de lo excepcional. A pesar de la peor banalidad se cubre en esta etiqueta publicitaria: 'Aquí está lo excepcional'. Donde malestares y cuestionamientos para desenredar, cada uno tiene su propia tarea de cada día en la mezcolanza de lo privatizado y lo público, lo extraño y lo inusual, los medios de comunicación y lo inmediato (es decir, lo vivido en lo cotidiano).   

Page 36: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 36 

 

6 Las manipulaciones del tiempo 

¿Qué  no  se  ha  escrito  sobre  el  tiempo  y  el  espacio,  generalmente  definido  como  esencias  (o sustancias)  dadas,  distintas,  separadas?  Hasta  la  época  moderna,  el  espacio  se  atribuyó generosamente a la raza humana, y el tiempo al Señor. Esta separación se encuentra en proceso de ser  llenada, aunque más de una  laguna  resta. La 

historia del tiempo y el tiempo de la historia mantienen otro misterio. La génesis del tiempo social sigue siendo oscura. La historia del tiempo y el tiempo de  la historia debe  incluir una historia de ritmos,  la  cual  está  faltante. Hay  ciertos  beneficios,  sin  embargo.  El  tiempo  es  a  la  vez  fugaz, inasible  (incluso  en  el  yo  de  la  psicología),  y  comprendido,  tiempo,  tiempo  crono‐métricamente.Una paradoja filosófica, pero que va más allá de la filosofía: el tiempo, el número y el drama inquietan la vida. En el tiempo histórico, ¿cuál es el papel de la historia en las formas de la memoria,  los  recuerdos,  los  relatos? ¿Acaso no hay alternativas a  la memoria y el olvido:  los períodos  en  que  el  pasado  retorna  ‐  y  los  períodos  donde  el  pasado  se  borra?  Tal  vez  una alternativa sería el ritmo de la historia ... 

Capital y vida (los vivos) Se ha dicho muchas veces: "El capitalismo hace amos y esclavos, ricos y pobres, la propiedad y el proletariado ...'. Esto no está mal, pero no es suficiente para medir el poder maligno del capital.Se construye y se erige en desprecio por la vida y de esta base: el cuerpo, el tiempo de vida. No deja de sorprender: que una sociedad, una civilización, una cultura es capaz de construirse con tanto desdén. Esto nos lleva a afirmar: 1)           que el desprecio se esconde debajo de una ética (en el sentido moral); 2)           que constituye para sí mismo con adornos: mejoras en la higiene, la proliferación de los 

deportes y la ideología deportiva; 3)           que este desprecio ha jugado un papel muy importante en la historia, en la fundación de 

esta sociedad (en el siglo XIX, siendo la llamada época victoriana), y si algo de esto se mantiene, se está  desvaneciendo,  agotándose.  Se  ha  transformado  en  una  forma  que  es  subversiva  y  hasta revolucionaria en el avance hacia lo desconocido: la exaltación de la vida. La dominación‐explotación de  los seres humanos comienza con  los animales, bestias salvajes y 

el ganado;  los seres humanos asociados con estas  inauguraron una experiencia que dió marcha atrás  en  su  contra:  asesinatos,  ganadería  (stockbreeding),  sacrificios,  sacrificios  y  (en  el mejor orden a presentar) la castración. Todas estas prácticas fueron puestas a prueba y surtieron efecto. La castración de  los animales,  ¡qué poder!  ¡Y qué símbolo de anti‐naturaleza! La naturaleza dio lugar a las representaciones, los mitos y las fábulas.¿La tierra? Los que la cultivaron la amaron; la trataron  como  a  una  divinidad  generosa.  Los  vivos  (excepto  aquellos  que  aceptaron  la domesticación, como  los gatos y perros), proveyeron una materia prima, una sustancia primaria [matiere premiere] que cada sociedad trató a su manera. Después de que  los  seres humanos  se  separaron el uno del otro: por un  lado,  los maestros, 

hombres dignos de este nombre‐ y por el otro, los subhumanos, tratados como animales, y con los mismos métodos: dominados, explotados, humillados.¿De quién es la culpa? Una mala pregunta. No  la  de  los  animales  o  sus  equivalentes  asimilados.  Especialmente  teniendo  en  cuenta  el progreso, los avances que hubo a través de esta situación: en el conocimiento, la exploración de la 

Page 37: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 37

tecnología  del mundo,  y  el  dominio  de  la  natural.  El  hombre  se  hizo  dueño  y  poseedor  de  la naturaleza, de  lo sensible, de  la sustancia.Fue a través de ésto que él mismo se dividió contra sí mismo, en la realización de sí mismo. ¡Eso hizo el capitalismo! Uno podría, para complementar  los conceptos con  imágenes, representar el capital: una cadena de bacterias que se agarra a la materia que pasa, que se alimenta de sí mismo dividiéndose, que se multiplica por división de sí mismo. Una falsa imagen: las bacterias producen la vida mediante la absorción de lo inerte. Mientras tanto, el capital crece para hacer el vacío: mata a su alrededor a escala planetaria. Tanto en general como en detalle. El capital no construye. Produce. No edifica; sino  que  se  reproduce.  Simula  la  vida.  ¡Producción  y  re‐producción  tienden  a  coincidir  en  el uniforme! Tradicionalmente, nos desquitamos en  los ricos, en  los burgueses.Así, el objeto de  la acción  se  desplaza.  Nos  olvidamos  de  que  el  culpable  no  es  el  mismo  dinero,  ¡sino  el funcionamiento  del  capital!Los  que  sublima  los  conceptos.  Las  imágenes  no  sustituyen  los conceptos;  sin  embargo,  al  decir  verdadero  o  real,  los  conceptos  simplifican  la  realidad  a  su manera.Nunca  un  puñado  de  dueños  de  propiedades  ha  dominado  el  mundo.Siempre  hay asociados;  siempre  tienen  numerosos  auxiliares  con  ellos.  Hoy  en  día  la  tecnocracia,  los especialistas para quienes  la comunicación  releva  los discursos y hace que el diálogo sea  inútil. Más todos aquellos que se ocupan de  la producción cultural, que se ocupan de las cosas y cosas por  el  estilo.Al  igual  que  la  aristocracia  tenía  multitud  de  vasallos,  de  criados  y  campesinos sometidos a su alrededor. Sin éstos ni ellos ni su reinado, ni su sociedad (que de otro modo tenía grandeza, encantos y esplendor) podría haber durado. El capital tiene algo más que malicia, malignidad y maldad en ello. Las voluntades,  los deseos, 

de los propietarios no están allí por nada: se ejecutan. A través de ellos, el mortífero carácter de capital se  lleva a cabo, sin que sea plena conciencia o con una  intuición clara de ello. Mata a  la naturaleza. Mata a la ciudad, convirtiéndose de nuevo en contra de sus propias bases. Mata a la creación artística, capacidad creativa. Se llega incluso a amenazar el último recurso: la naturaleza, la  patria,  las  raíces.  Descontextualiza  a  los  humanos. Nos  presentan  la  tecnología  a  la menor sugerencia. Sin embargo,  las  tecnologías no  surgen de  la vida. ¿La  comunicación? Sigue  siendo formal, hemos visto; ¿el contenido? abandonado, perdido, consumido. Las tecnologías matan  lo apremiante (salvo la velocidad de los automóviles, aviones o cámaras automáticas pasando por un retorno a lo inmediato, pero que no es decir mucho). El impacto de las conquistas tecnológicas no hacen lo cotidiano más vivo; abrigan la ideología. Sin embargo, otra paradoja, es decir, una afirmación que es a  la vez verdadera e  inesperada. El capital mata la riqueza social. Produce riqueza privada, al igual que empuja al individuo privado a un primer plano, a pesar de ser un monstruo público. Aumenta  la  lucha política en  la medida en que los estados y aparatos‐de‐Estado se inclinan a ésto. Con respecto a la riqueza social, data de una época anterior: jardines y parques (públicos), plazas y avenidas, monumentalidades abiertas, etc  Inversión  en  este  ámbito,  que  a  veces  dependen  de  la  presión  democrática,  raramente aumenta.  Lo que  se  instala es  la  jaula  vacía, que puede  recibir  cualquier producto que  sea, un lugar de  tránsito, de pasaje, donde  las multitudes  se  contemplan  a  si mismas  (por  ejemplo:  el Centro Beaubourg ‐ el Foro de París ‐ el Centro de Comercio en Nueva York). La arquitectura y el arquitecto, en peligro de desaparición, capitulan ante el promotor inmobiliario, quien invierte los dineros. Como  la arquitectura creativa pre‐capitalista,  llamada  tribal, es decir, comunitaria,  formas de 

vida  social,  se  ha  arruinado  a  escala mundial.  Sin  sustitución,  excepto  por  un  socialismo  en gestación.¡Capital! La mayoría de los lectores de Marx ha leído esto en "Los Capitalistas", mientras que  el  concepto  designa  una  entidad,  un  ser  extraño  que  tiene  una  terrible,  monstruosa existencia, a la vez muy concreta y muy abstracta, muy eficiente y muy efectiva ‐ pero que existe a través de las cabezas y las manos que lo encarnan. Uno bien podría decir: "No es su culpa ... ¡es el destino! Necesidad, en definitiva, lo inevitable!" Pero esta necesidad tiene un nombre. Es lo real, la  entidad  que  funciona  y  crea  a  través  de  los  actores  y  las  relaciones  sociales  y morales.  La personalización del capital, un error teórico, puede  llevar a errores prácticos (políticos). Bastaría 

Page 38: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 38 

con cambiar a la gente establecida para que la sociedad cambie. Corremos el riesgo de pasar por encima  de  lo  esencial  y  dejar  el  funcionamiento  de  la  cosa  persistiendo.La  cosa,  es  decir,  la entidad que materializa ... No el objeto en su sentido habitual, empírico y filosófico, pero la "Cosa" ... "¡Estás exagerando! ¡Estás permitiendo dejarte llevar por tus metáforas!¿Que has creído, que la 

gente, la gente valiente, tú y yo, pasar al lado de este monstruo legendario, esta entidad terrible que describes?No, ¡el capital no siembra la muerte! Produce, estimula la invención ... " Querido interlocutor, abogado del capital, no es una pregunta directamente a  la gente. No es su culpa, porque no hay culpa, hay algo que  funciona  implacablemente y produce sus efectos. La gente  valiente,  como dices, no  sólo  se mueven  junto  con el monstruo, están dentro,  viven de éste. Ellos no  saben cómo  funciona. Lo  informativo  sólo  revela pequeños detalles y  resultados. ¿Podría una de tus células, si estuviera dentro, entender tu cuerpo? Estas personas que, además, se mueven todos  los días al  lado de  los acontecimientos  infames, grandes abusos y horrores, se encuentran a si mismas ni horrorizadas ni enfurecidas por ello. Ellos son los hechos. Se les enseñó que se  trata de simples hechos, entre muchos otros y así está bien  ... La gente de nuestro país dejan  jugar,  a  través  de  sus  representantes,  un  papel  en  la  escena  mundial  que  es  mejor abstenerse de calificar: dejan a miles de personas, valientes y simples del Tercer Mundo, morir de hambre, mientras que aquí reina  la abundancia! Pero, ¿por fin ves que  la monstruosa eficiencia del monstruo revela: la situación de la raza humana, en peligro de desaparición, en gran medida inconsciente y marchando alegremente, en trote con la música militar a lo largo de la carretera de la muerte? El  ritmo  que  es  propio  del  capital  es  el  ritmo  de  la  producción  (de  todo:  cosas,  hombres, 

personas,  etc)  y  la  destrucción  (a  través  de  las  guerras,  a  través  del  progreso,  a  través  de invenciones y brutales intervenciones, a través de la especulación, etc.)A menudo se dice: "Sí, fue tal o cual en  los viejos tiempos; a continuación, el mundo cambió ...". Esto no está mal, pero no pasa bajo de la superficie; de hecho hay, como hemos visto, grandes ritmos de tiempo histórico: apología  por  el  cuerpo  y  después  negación  del  cuerpo  ‐  la  exaltación  del  amor  y  del  placer, después la desvalorización y la apología por la frivolidad ‐ gusto y luego rechazo a la violencia, etc. El  capital  reemplazó  estas  alternativas  con  las  dualidades  conflictivas  de  la  producción  y destrucción, con cada vez más prioridad por la capacidad destructiva que llega en su cúspide y se eleva a una escala mundial. Que, en el lado negativo, por lo tanto juega un papel determinante en la concepción del mundo y lo mundano. Todo esto no es nada nuevo, sino que se ha dicho y re‐dicho. ¿Por qué repetir? Debido a que estas verdades o ideas han penetrado pobremente en la conciencia ‐ ¿cuál conciencia?¿Social? ¿Filosófica? ¿Política? Digamos de inmediato, con el fin de llevar la discusión a su fin: política. De una manera que no estaba previsto, a lo largo de los siglos, la conciencia política ha sufrido un descenso, aunque no sin dejar sus marcas. ¿Lo social? ¿Socialismo? Los socialismos aún no han ganado en prestigio o en claridad.Tal vez las antiguas verdades se cumplirán a través de un idioma que no sea el moderno, y la posición a favor de lo social   

Page 39: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 39

 

7 Música y Ritmos 

La música  ‐ difícilmente necesita  ser dicho  ‐ ofrece al pensamiento un  campo prodigiosamente rico y complejo, en diferentes aspectos: la relación entre la música y la tecnología, la música y las sociedades, la historia y la génesis de los géneros musicales, estilos, etc ¿Hay más trabajo sobre la historia y la actualidad de  la música que en la pintura o la arquitectura?Uno podría suponerlo, si se  considera  la  inmensa  cantidad  de  trabajos  dedicados  a  la musicología,  sólo  en  Alemania: biografías, análisis de obras, estudios de  los periodos, etc.  Las  investigaciones  revelan  la hiper‐complejidad de este arte ‐ y de las artes en general ‐, así como la riqueza de la experiencia, la de los músicos,  pero  también  la  de  la memoria  (ya  sea  histórica,  o  la  de  cada  persona:  desde canciones de cuna, estribillos y canciones de moda que se tocan hasta la muerte, a los recuerdos en el estilo clásico). Parece  que  todo  se  ha  dicho  acerca  de  la música,  los músicos  (compositores,  intérpretes)  y 

audiencias. Sin descuidar  los aportes externos  (como el descubrimiento de  los armónicos en el comienzo  del  siglo  XVIII  por  un  médico).  Sin  olvidar  inspiraciones  teológicas,  religiosas, profanas.Sin embargo, tras una cuidadosa consideración, piezas faltantes,  las  lagunas se pueden discernir.  ¿Hay  una  ‐  estética  ‐  general  de  acuerdo  con  la  aceptada  terminología‐teoría  de  la música, además de los filósofos (Schopenhauer)? ¿Ha sido el ritmo estudiado? Investigación  y  trabajos  en  la melodía,  las  voces  y  el  canto  no  han  estado  faltantes  desde  la Antigüedad. La armonía se ha estado siguiendo por dos y medio a tres siglos. ¿No es el ritmo un sector aún menos explorado de  los  tiempos musicales? Una hipótesis que es  la más aceptable, dado  que  la  llamada música moderna  se  caracteriza  por,  entre  otros,  la  irrupción masiva  de ritmos exóticos ... Para  entrar  en  su  significado,  vamos  a  proceder  aquí  de  acuerdo  con  el método  conceptual 

presentado  desde  el  inicio  de  estos  estudios:  en  primer  lugar,  una  tabla  (inevitablemente incompleta)  de  oposiciones,  términos  entrando  en  el  discurso musical  y  el  discurso  verbal  en discurso.Después de esto, una presentación de la prueba de estructuras rítmicas (díadas, tríadas, etc.) a)  Las  oposiciones,  los  contrastes  y  los  contrarios  en  los  discursos musicales  (de  y  en  la 

música). Las bajas y las altas. Todo el mundo sabe lo que esto significa, incluso haciendo caso omiso de 

las  frecuencias.  La  importancia  de  los  intervalos  en  la  composición  y  ejecución  de  piezas  de música  es  menos  conocido.Compositores  modernos  han  tornado  tonos  hasta  lo  estridente, incluyendo diapasón. Vivace‐adagios. Estos  son  los extremos de  la velocidad, programados desde el  inicio de cada 

movimiento  del  tiempo musical.  Este momento,  también,  es  relativo.Compositores modernos aceleran  los movimientos,  de  tal manera  que  un  allegro  es  hoy  equivalente,  al  parecer,  a  un clásico vivace. Ni que decir tiene que el movimiento es un componente del ritmo, es necesario, no es suficiente para determinarlo. En efecto, el latido [la mesure] se puede tomar lentamente o rápidamente.Y es la medida la que especifica el ritmo. Verticalidad‐horizontalidad.  Estos  tiempos,  que  representan  el  tiempo  de  la música  en  el 

espacio, sólo se entienden en función de  la escritura (musical). Notas tocadas simultáneamente 

Page 40: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 40 

se superponen en el pentagrama, verticalmente por lo tanto. Notas que se suceden unas a otras se alinean en el mismo pentagrama. Estos términos recurrentes ayudan a nuestra comprensión. Tied‐staccato. Las notas de una melodía se puede distinguir hasta el punto de separarse, pero 

no por un silencio. O una "ligadura" (un término muy antiguo) especifica que el ejecutor los une, tan cerca como es posible, sin confundirlos.Aquí, empezamos a ir hacia dentro del ritmo. Logogenic  y  pathogenic  Estos  términos  provienen  de  la musicología  alemana.  Análogos  a  los términos expresión‐significación empleados por otros expertos. Logogenic produce significado y pathogenic,  emoción.  Lo  expresivo  traduce  estados  del  alma;  y  significación  la  produce  varios efectos psíquicos, emocionales o mentales.  Lo expresivo  traduce  (o más bien,  cree  traducir)  la subjetividad  del  compositor  a  través  de  la  interpretación  con  el  fin  de  llegar  al  oyente.  Lo significante podría  llegar a esta última de forma más directa, de acuerdo con  la  intuición y no  la emoción del oyente. El  ritmo  tiene un papel en estos efectos  tan variados. En otras partes  los conceptos,  bajo  la  aparente  claridad  de  las  oposiciones  relevantes,  siguen  siendo  oscuros  y difíciles  de  aplicar  de  manera  concreta.  Bach  podría  ser  logogenic  y  Beethoven  pathogenic, también  Schumann  (por  supuesto,  sin  indicación patológica).Ravel  caería bajo  lo  significante  y Mozart, más allá de estas  limitantes significaciones. ¿Pero el primero y el segundo no  juegan en los mismos registros? Sagrado‐profano. Una distinción  antigua  y bien  fundada.  La música profana,  a  lo  largo de  la 

historia, siempre parece tener un origen popular en  los bailes. La música sagrada,  ligada a ritos, da lugar a complejos códigos; la ritualización frecuencia impone ritmos lentos en él, como gestos mágicos. Una observación:  la oposición nace  tempranamente en  la historia, el  rey David danzó antes  del  Arca;  en  las  religiones  de  Oriente  (Budismo?  Shintoismo?),  hay  danzas  sagradas,  el cuerpo humano narra el nacimiento y la vida del universo, como los teólogos lo representan. ¿Es la separación de los géneros la prerrogativa de Occidente? Pero nuestros grandes maestros de la música  (Bach,  Mozart,  Beethoven,  etc)  sabían  cómo  componer  montones  tan  bien  como bailes!Ciertas  sonatas,  tanto  las  de  Mozart  como  las  de  Beethoven,  conservan  fragmentos impresos  de  la  religiosidad;  los  fragmentos  de  las  suites  de  Bach  a  comienzan  con  danzas populares:  rebotes, Germánicas, etc. Empuja  la  separación de géneros muy  lejos y  la oposición relevante daría  lugar a una  teoría  incompleta o errónea.Y,  sin embargo,  tendenciosamente,  las diferencias existen e intervienen tanto en significado como en ritmos. Estas oposiciones no sólo tienen en el discurso (verbal o escrito) respecto a la música. Entran en la música; pero sólo sirven para determinar la realidad musical, que no puede definirse simplemente como un lenguaje o una escritura. Sin duda, un texto musical tiene un significado, que lo acerca al lenguaje. Hay un tipo de escritura musical, la escritura (en el pentagrama) establecida en el siglo XVIII, que no ha estado exenta de  influencia en  la composición:  la armonía está escrito.Pero  la música no puede  reducirse a estas determinaciones. Se da por encima de  todo a cambio de un tiempo: a cambio de un ritmo. ¿El tiempo musical coincide con el tiempo vivido?¿O con el tiempo imaginario  (duración)?  ¿Metafórico?  Teóricos  desde  Schopenhauer  (especialmente  Boris  von Schloezer) han dejado  la pregunta en  la oscuridad, aunque no  sin dejarla planteada.  29 Por otra parte, el concepto de  (vivido o soñado) el  tiempo sigue siendo abstracto si uno deja de  lado  lo rítmico.  Pero,  ¿sería  correcto  tratar  el  tiempo musical  como  esencial  (o  existencial)  fuera  del espacio?¡No! El  sonido ocupa un espacio, y  los  instrumentos de  la existencia.La espacializacion del tiempo musical no puede ser considerado como una traición. Tal vez la música presupone una unidad de tiempo y espacio, una alianza. ¿Y a través del ritmo? b)  Vamos  a  pasar  a  un  análisis  más  completo:  la  dialéctica  y  la  triádica,  incluyendo  pero 

ampliando las oposiciones correspondientes. De acuerdo con el método propuesto. Casos ejemplares no  son una necesidad. Uno de ellos,  lleno de  significado,  trata de  iniciar  la 

serie:  "espacio‐tiempo‐energía".  Estos  tres  términos  son  necesarios  para  describir  y  analizar  la realidad  cosmológica.  Ninguno  es  suficiente  por  si  sólo,  ni  oposición  solo  término  a  término. Tiempo y el espacio  sin  la energía  siguen  siendo  inertes en el  concepto  incompleto.  La energía 

Page 41: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 41

anima, reconecta, hace que el tiempo y el espacio confluyan. Su relación le confiere universalidad concreta sobre estos conceptos. Es de señalar que los elementos de la musicalidad descifran triadicalmente. Ya. Considera sonido. Esto  implica: en primer  lugar, un  lugar en  la gama de  sonidos, que va desde bajo a alto, y que determina la frecuencia de las vibraciones; después de esto, su intensidad.Cada sonido puede ser silencioso o ruidoso, fortalecido o debilitado. Por último un tono, determinado por los armónicos emitidos en el momento mismo que el sonido fundamental.Una 'G' (Sol) en la flauta o el piano o el violín es la misma nota, el mismo tono, pero ¡qué diferencia! Estas banalidades universalmente conocidas deben ser enfatizadas. Sirven como base para el análisis. También es oportuno señalar el  carácter  triádico  de  los  conceptos  y  sus  relaciones.  Las  oposiciones  binarias  (término  a término) dado como evidencia nos permite determinar el objeto, pero no penetrar en éste. La tríada  "melodía‐armonía‐ritmo"  capta  la  vida  musical  de  oído.  Los  conceptos  y  lo  que  ellos designen  no  pueden  estar  separados,  sino  que  se  encuentran  en  todas  partes;  pero antagónicamente: uno de estos tres domina, tiende a borrar el otro (o los otros dos).Y esto en los tiempos musicales en todas sus formas: la historia de la música y su devenir ‐ la historia alrededor de  la música  (en  los  círculos  sociales)  ‐  el  tiempo  de  cada  composición.La  vinculación  de  los conceptos, arrojando  luz sobre  las relaciones dialécticas, nos permite entender  los dominantes: tal o cual ritmo musical haciendo hincapié en  la composición, borrando  la melodía y  la armonía. Otro  se  refiere  a  las  alianzas  de  los  sonidos,  con marchas  o  desarrollos  armónicos.  Otro  es puramente melódico, que consta de sólo una voz o voces (por ejemplo, el canto Gregoriano). La ‐ reciente  ‐  irrupción del  ritmo puro  se encuentra en  todas  las memorias,  tan  a menudo  como cuando se escucha. Históricamente, la distinción se reconoce en la medida en que los documentos permiten: siglos 

fueron necesarios para que el  tiempo musical discerniera del  tiempo  verbal; es decir, para  los músicos y la música darse ritmos propios y específicos, distintos de los ritmos de habla, los gestos (y  lo escrito). En el momento de estos debates, al menos en Occidente,  la música era cantada, con  el  canto  de  originado  por  una  parte  en  la  poesía,  por  el  otro  desde  la  danza.El  poeta (Homero)  [aide] podría  cantar  su poema.El  ritmo  reincorporó  la  canción  en  la música:  largo  y corto(en latín: dactyls and spondae). Es la métrica que le da ritmo. El poeta tiene un instrumento: el  laúd,  el  arpa,  etc.  En  esta  etapa,  la medida musical  no  existe.La métrica  todavía  es  inútil. Podemos  suponer que  los músicos  se  separaron de  la  restricción de  las palabras, de discursos poéticos, y que improvisaron en la composición. No quedan vestigios de ésto. Por el contrario, los cantos de  la  iglesia,  canto  llano,  recuerda  los  inicios de  la música a  través del Gregoriano:  los ritmos expresan la liturgia. Esta música, en las garras de la Palabra, fue sin duda logogenic (si se acepta la diferencia).Se habló de un pedido y se lo trajo a la vida entre los oyentes, que no permanecen pasivos, que reaccionaron cantando, bailando, tomando la palabra. De todos modos, si uno se remite a la tradición griega, la lira de Apolo tenía un rasgo dominante: la claridad, la razón compartida. Música pathogenic se basa en la flauta, el instrumento dionisíaco de las bacanales y los grandes dioses orgiásticos.   La  tesis  de  Nietzsche  sobre  estos  oscuros  orígenes  han  sido  impugnadas,  condenadas  y 

detestaba 30 No nace de ellos una idea profunda e inteligente, sin embargo: el nacimiento de las artes, entre ellas el  teatro y  la  tragedia, en una  cuna  común,  con una génesis que es difícil de concebir,  donde  la  música  tendría  problemas  con  la  letra,  la  palabra  hablada,  pero  todavía desempeñando el papel principal. 31 El movimiento  dialéctico  letra‐canción‐música  por  lo  tanto,  tiene  sus  precursores.Pasó  por 

muchos  episodios:  la  dominación  (en  principio)  de  la  palabra,  de  la  voz,  de  la  métrica.  A continuación, el lento crecimiento de la musicalidad, que logró la autonomía (ars nova en la Edad Media,  los propiamente géneros musicales: sonatas, sinfonías). Con algunos retornos a  la fuerza de lo verbal (cánticos), pero el ascenso del ritmo. 

Page 42: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 42 

Esta  lucha profunda entre  la palabra y  lo musical marca al mismo  tiempo  todas  las obras,  la historia de  los músicos y  la de  la música en sí: periodos, épocas y estilos, no ajenos a  las propias sociedades.  Sin  ilusiones:  cuando  el  concierto  instrumental  predomina,  es  porque  la  orquesta toca  en una  recepción o un banquete  real.El oyente no  escucha  religiosamente.  La  gente  está hablando, comiendo, bebiendo. El canto está en el camino de las conversaciones. Si el eunuco de moda  viene  a  cantar, uno  se queda  en  silencio,  se  escucha.  Sólo más  tarde,  cuando  la música sagrada (religioso) ya no tiene más que un papel secundario, se encuentra un significado profundo en ella, que el oyente escucha en un  silencio  religioso a  los músicos,  los pianistas, violinistas y orquestas. Beethoven se hizo escuchar en silencio; Mozart no. La música gana en  fuerza  lo que pierde en escucha. Pasamos de  la música de cámara a  los grandes conciertos públicos, para  la gloria de los cobradores (y no sólo la de cantantes o pianistas). En  resumen,  la melodía  se  desprende  "en‐sí  y  para  sí",  como  diría  Hegel,  de  canción  y  de 

palabra. La métrica (el  lenguaje) deja de dominar y se  impone el ritmo. Hubo períodos en que  la línea melódica,  dejada  a  un  lado,  se mantuvo  flotando  en  relación  con  las medidas,  acordes, ritmos. Más  tarde,  la  armonía  tomó  vuelo, deviniendo  en un  fin  (más  y mejor que un medio). Hubo períodos en los que dominaron, aplastando a la melodía y el ritmo bajo su peso. El trabajo de la música se construyó a partir de un acorde, a través del tratamiento de las armonías. Luego vino, en el transcurso del siglo XIX, la ascensión del ritmo, considerado por sí mismo desagradecido y reduccionista de los otros componentes del acto musical (de la obra de arte). ¿Sería, por  tanto, el  ritmo  logogenic o pathogenic?Más bien parece que  la subida del  ritmo 

tiende a revertir esta distinción, para rechazar la diferencia como anticuada ... La conquista y desarrollo del  ritmo  ‐ hasta el punto de  la supremacía  ‐ consistió en  fases. La 

medición y  la escritura de  la música  fueron parte de ella, pero  también  lo era el dominio del tiempo.Al  comienzo  de  cada  obra,  por  ejemplo,  una  sonata,  e  incluso  al  principio  de  cada pentagrama  se  encuentran  definiciones,  que  hasta  cierto  punto  a  partir  de  ahora  obligan  al intérprete.  Estas  restricciones  van  con  la  escritura  de  la música,  que  sabemos  que  sólo  toma forma (pentagramas, claves, etc) hacia el siglo XVIII, en sustitución de cualquiera de los ad libitum (al gusto del  intérprete) o de una  tradición.Jean‐Jacques Rousseau siguió buscando  inventar un sistema de  representación que  fuera más  racional que  las  tablaturas que eran comunes en su tiempo.La  escritura  de  la  música,  como  la  escritura  de  la  lengua,  no  ha  estado  exento  de influencias, sobre todo en la música (en la creación de la música, y no sólo su representación). La representación de  las notas en  los pentagramas no deja de  tener  relación con el acorde, cuyo concepto Rameau bromeó en su tratado de armonía (1733).  32 La visualización y espacialización del  tiempo musical  resultó, hasta  cierto punto, de  la escritura definida en  los nuevos  géneros (como la sinfonía). Las medidas datan de antes de  la escritura, aunque de acuerdo con el mismo requerimiento. 

Las  danzas  eran  para  la mayor  parte  de  campesinos  y  bailes  populares,  como  el  rebote  o  la zarabanda  (que  se encuentran hábilmente  tratado de Bach). Sin embargo,  la aristocracia y  los habitantes del pueblo no se privan de la danza. El músico de pueblo siguió una tradición oral.El músico  de  pueblo  necesita  patrones  correctamente  ejecutados  y  enfoques;  manteniendo  la medida  [en  mesure],  pasos  de  baile  y  figuras.La  medida  y  la  escritura  corresponden  a  las necesidades  prácticas  de  la  música;  es  necesario  mucho  tiempo  para  imponerse,  y  para descubrir la solución (hábil) a estos problemas bastante precisos. Esto no sucedió sin el empobrecimiento de  la  inspiración. ¿Medida? En el momento de  la moda clásica,  sólo  hay  dos  tipos  de  ella:  binarias  y  ternarias.¿Escritura?  Obliga  a  la  fidelidad  y  no favorece  la  inspiración o  la variación, sin embargo, es esencial. El grillete de  la racionalidad pesa mucho en la música de estas épocas, pero en el arte las limitaciones por lo tanto también tienen un  efecto  favorable:  los modelos.Al  igual  que  la métrica  verbal,  las  reglas  del  arte musical  no indican estos caminos de creación, escritura, medida, fijación de tempo, excitaciones afectivas ... 

Page 43: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 43

Pero no debería ser necesario ver en estas  innovaciones (la escritura de  la música, medida, el tiempo fijado de antemano) sólo progreso, creaciones. Este aspecto positivo no deja de tener el lado  llamado  negativo:  el  empobrecimiento,  el  debilitamiento,  a  través  de  la  pérdida  de  la espontaneidad, etc Mucho  se  ha  hablado  y  escrito  sobre  el  tiempo  musical,  especialmente  después  de 

Schopenhauer y Bergson, de acuerdo con  las  filosofías‐de‐entonces de  temporalidad. Cuando  la estrecha  relación  entre  el  tiempo  musical  y  el  tiempo  vivido  fue  descrita  ‐  con  la  musical ofreciendo más a  la vida que una  imagen, por  lo tanto, un regalo real, oscura vida transformada en una obra de arte ‐ todo fue dicho, y nada se dijo. El ritmo no entra o entra mal en la cuenta. La relación  entre  el  tiempo musical  y  los  ritmos  del  cuerpo  es  requerida.  El  tiempo musical  se asemeja, y se ensambla. Hace un  ramillete, una guirnalda de un  revoltijo. A  través de  la danza, primero que todo. El tiempo musical no deja de tener una relación con  lo físico. Si se comienza con  los  ritmos  verbales,  es  porque  estos  últimos  son  una  parte  de  los  ritmos  del  cuerpo.Si  se separa de ellos, no es con el fin de vacíarles, sino con el fin de llegar a todos los llamados ritmos físicos. La medida tiene este significado: un medio y no un fin, como sucede en el caso que uno considere. ¿Hay un instinto del ritmo?¿Una espontaneidad? ¿Una inmediatez? Muchas razones para indicar tanto como en el acto de la música. Pero, de nuevo, ¿el instinto del pensamiento?Se da así en la vida como en el ritmo. El ritmo es fácil de entender cuando el cuerpo produce una señal; pero es concebido con dificultad. ¿Por qué? No es ni una sustancia, ni una materia, ni una cosa. Tampoco es una simple relación entre dos o más elementos, por ejemplo, sujeto y objeto, o lo relativo y lo absoluto. ¿Este concepto va más allá de estas relaciones: sus‐tancial‐relacional? Tiene estos dos aspectos, pero no se reduce a ellos.El concepto implica algo más. ¿Qué? Tal vez energía, un concepto muy general. Una energía se emplea, se desarrolla en un tiempo y un espacio (un espacio‐tiempo). ¿No es todo el gasto de energía consumado en corcondancia con un ritmo? 

Un punto central se hace evidente: por y a través del ritmo, la música se convierte en mundana [se mondialise]. Europa y Occidente reciben y perciben músicas exóticas, originales y diferentes: Japonesa y Jamaicana.Los ritmos se desarrollan, se amplifican [s'amplifient] diversificándose a sí mismos:  ni  melodías  ni  armonías  había  logrado  esta  cobertura  mundial  [ampleur],  que  es universal en la forma de la racionalidad. ¿Sería porque, con sus ritmos  (respiración, corazón, etc),  la especie humana  (colectivamente) 

posee una organización fisiológica fundamental (estructura)? ¿O porque la medida del tiempo se hace de acuerdo con las normas generales y las reglas? La  relación  entre  la música  y  la  sociedad  cambia  con  las  épocas  y  las  sociedades mismas. 

Estrictamente  depende  de  su  relación  con  el  cuerpo,  la  naturaleza,  a  la  vida  fisiológica  y psicológica. Esta  relación oscila entre el desprecio,  la exaltación y  la organización deliberada. La  sociedad 

medieval,  especialmente mediatizada,  se  caracteriza  por  el  desprecio  del  cuerpo,  de  la  vida. Antiguas,  sobre  todo  las  bélicas,  las  sociedades  cultivaron  el  cuerpo.  El Oriente  parece  haber buscado  su  camino  en  una más  justa, más  equilibrada,  apreciación  de  la  vida  espontánea.La música  sagrada  define  los  ritmos  con  el  fin  de  acentuar  el  desdén  por  el  cuerpo.  Confiere  un significado  teológico  en  las  palabras,  exalta  el  carácter  solemne,  profético, majestuoso  de  las maldiciones de la Palabra. En Occidente  las  sociedades  pasan  de  lo  sagrado  a  lo  profano,  no  sin  crisis.  Pero  al mismo 

tiempo,  el  cuerpo  volvió  apenas  perceptible,  los  bailes  populares  se  transformaron  en música erudita [savante] (Bach), se hizo irreconocible y ya no se bailó. El cuerpo y sus ritmos ya no son un recurso de la música: sitio hacia el cual vuelve a través de la 

creación de rodeos extraños (jazz, etc.) 

Page 44: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 44 

¿No es así que la música se convierte en mundana? Después de peregrinaciones (la medida, lo escrito y  lo aleatorio),  la música moderna se encuentra de nuevo en el cuerpo; el ritmo domina, suplanta la melodía y la armonía (sin suprimirlos).    La triada melodía‐armonía‐ritmo por lo tanto, envuelve contradicciones reales, que se traducen 

en  las  aventuras  de  la  creación musical.  ¿Una  tríada  especulativa? No:  relaciones  antagónicas cambiantes,  incluidas  dentro  vasto  devenir.  Por  esta  razón,  la  tríada  no  carece  de  interés.  Su análisis es parte de una metodología más vasto, que lo verifica. El ritmo musical no sólo sublima la estética y una regla de arte: tiene una función ética. En su relación con el cuerpo, al tiempo, al trabajo, ilustra la real vida (cotidiana). Se purifica en la aceptación de la catarsis. Por último, y sobre todo, aporta una compensación por las miserias de la cotidianidad, por sus deficiencias y fracasos. Música integra las funciones, los valores del Ritmo ...   

Page 45: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 45

 

8 Conclusiones (Resume)   En  ningún momento  el  análisis  de  los  ritmos  y  el  proyecto  ritmo‐analítico  pierde  de  vista  el cuerpo. No el cuerpo anatómico o funcional, sino el cuerpo como polirrítmico y eurítmico (en el estado  llamado normal). Como tal, el cuerpo vivo (en general) siempre ha estado presente: una referencia  constante.  La  teoría  de  los  ritmos  se  basa  en  la  experiencia  y  el  conocimiento [connaissance] del cuerpo; los conceptos se derivan de este conocimiento, y este conocimiento, a la vez banal y lleno de sorpresas ‐ de lo desconocido y lo incomprendido. Junto  con  la  arritmia,  isoritmia  (la  igualdad  de  ritmos)  se  completa  este  repertorio  de 

conceptos fundamentales.Con una salvedad: iso‐ y eu‐ ritmia se excluyen mutuamente. Hay pocas isoritmias,  igualdades  rítmicas o equivalencias, excepto de un orden superior. Por otro  lado,  las euritmias abundan: cada vez que hay un organismo, organización, vida (cuerpos vivientes). 

En este sentido, se podría volver al principio Leibniciano aparentemente abandonado por  los filósofos,  lógicos  y  científicos.  Hubo  isoritmia  entre  dos  temporalidades,  que  coincidieron.  La 

equivalencia  supone  identidad  (y  recíprocamente,  la  no‐identidad  implica  diferencia);  la poliritmia se compone de diversos ritmos. La euritmia (la de un cuerpo vivo, normal y saludable) presupone  la  asociación  de  diferentes  ritmos.En  la  arritmia,  los  ritmos  se  separan,  alterar  y omiten  la  sincronización  (el  término  usual  para  designar  este  fenómeno).  Una  situación patológica‐ ¡de acuerdo! ‐ depende del caso; las intervenciones se realizan, o deberían hacerse, a través de ritmos, sin brutalidad. Es,  por  supuesto,  en  el  cuerpo  que  hemos  situado  el  paradigma  de  estudio  ritmológico.  La 

música (sobre todo la sinfónica y orquestal) podría proporcionar un ejemplo. Bajo la dirección de la batuta del director  (su varita mágica), un ritmo cae en su  lugar y se extiende sobre todos  los músicos,  cuantos  hayan.  Por  lo  tanto,  es  una  notable  isoritmia. Mientras  que  el  cuerpo  vivo presenta numerosos ritmos asociados (y hay que insistir en este punto crucial); hay una euritmia, cuando está en estado de buena salud. La patología, en una palabra  la enfermedad, siempre va acompañada de una alteración de ritmos: la arritmia va tan lejos como lo morbido y luego la de‐sincronización fatal. El  ritmo‐análisis, por  lo  tanto, consiste esencialmente en  la  formación de estos conceptos en 

una trabajo(la que puede cambiarlos, transformarlos): isoritmia‐euritmia‐arritmia. 

La  intervención  a  través  del  ritmo  (que  ya  se  lleva  a  cabo,  aunque  sólo  empíricamente,  por ejemplo, en el entrenamiento deportivo y militar)  tiene una meta, un objetivo:  fortalecer o  re‐establecer la euritmia. Parece que ciertas prácticas orientales se acercan a estos procedimientos, más que los tratamientos médicos. La terapia Ritmo‐analítica debiera ser más preventiva que curativa, anunciando, observando y 

clasificando el estado patológico. Una clara si no evidente  implicación: una vez se discierne  la fuerza de  las relaciones sociales y 

de  las  relaciones de  alianza,  se percibe  su  relación  con el  ritmo.  La  alianza  supone  la  armonía entre diferentes ritmos; el conflicto supone arritmia: una divergencia en el tiempo, en el espacio, en el uso de las energías. La relación entre las fuerzas, requiere el dominio de una sola fuerza y se basa en las relaciones de las alianzas como medio (y no un fin), se acompaña por un desmontaje de tiempos y espacios: de ritmos. El poder político sabe cómo utilizar y manipular el tiempo, las fechas, horarios. Combina las ostentaciones [deploiements] de aquellos a quien emplea (individuos, grupos, sociedades enteras), y sus ritmos. Esto se llama oficialmente movilización. Las autoridades tienen que 

Page 46: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 46 

conocer la poliritmia del cuerpo social puesto en marcha. Este es el caso extremo, revelando simultáneamente un ritmo‐análisis oficial, político‐empírico y militar. El  análisis  empírico  comienza  desde  los  inicios  de  la  vida  social:  desde  la  pre‐historia.  En  el 

corazón de la naturaleza, como en todo grupo, la atención se centra en la separación de las causas y  orígenes  de múltiples  ruidos, murmullos  y  clamores.  ¿Cómo?  Discerniendo  y  siguiendo  los ritmos,  aquellos  de  las  de  flores  y  la  lluvia,  de  las  voces  infantiles  o  belicosas,  de  reuniones secretas. La  capacidad  discriminatoria  de  los  aparatos  auditivo  y  cerebral  juega  el  papel  principal  ‐ 

práctico  y  espontáneo  ‐  en  la  captación  de  ritmos.  No  es  una  percepción  subjetiva,  aunque objetivamente  los  ritmos  se  traducen  en  nuestros  propios  ritmos.  En  la  imagen  de  los  no‐separados  procesos  subjetivos  u  objetivos  (el  ruido  del  vuelo  de  un  insecto,  por  ejemplo).  La teoría de los ritmos como tal ha recibido un sólido apoyo de las posibilidades de reproducción de los  ritmos, el estudio de  los  ritmos grabándolos, por  lo  tanto, de comprendiendo su diversidad: lentos o rápidos, sincopados o continuos, entrometidos o definidos. Poner una entrevista o ruidos de  fondo  en  un  disco  o  pasa‐cinta  nos  permite  reflexionar  sobre  los  ritmos,  que  ya  no  se desvanecen  cada  vez  que  aparecen.  De  ahí  la  posibilidad  de  conceptos,  por  lo  tanto,  del pensamiento. El ritmo‐análisis por lo tanto la teoría no constituye una ciencia separada. Estudios parciales y una conceptualización global ‐ aunque necesarios ‐ no son suficientes. No más que los casos particulares de la experiencias rítmicas que todos poseen. El pensamiento se fortalece sólo si ésta entra en la práctica: en utilización.   

Page 47: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 47

 

El proyecto Ritmo‐analítico Henri Lefebvre y Catalina Rigulier [Publicado originalmente como "Le projet rythmanalytique", Comunicaciones, 41,1985, pp 191‐9.]     

1. Vida cotidiana y Ritmos En una próxima publicación, mostraremos  las  relaciones entre  la vida cotidiana y  los  ritmos, es decir, las modalidades concretas del tiempo social. El estudio ritmo‐analítico vamos a intentar que se  integre  en  la  vida  cotidiana.  Incluso  ha  empeorado  algunos  aspectos  de  la misma.  La  vida cotidiana  se basa en  lo abstracto,  tiempo  cuantitativo, el  tiempo de  los  relojes  y  cronómetros. Este tiempo se  introdujo poco a poco en Occidente después de  la  invención de  los relojes, en el curso  de  su  entrada  en  la  práctica  social.  Este  tiempo  homogéneo  y  desacralizado  ha  salido victorioso  desde  que  suministra  la medida  del  tiempo  de  trabajo.  A  partir  de  este momento histórico,  se  convirtió  en  el  tiempo  de  la  cotidianidad,  la  subordinación  de  la  organización  del trabajo en el espacio a otros aspectos de la vida cotidiana: las horas de sueño y vigilia, tiempos de comidas  y  las  horas  de  la  vida  privada,  las  relaciones  de  los  adultos  con  sus  los  niños,  el entretenimiento  y  los  pasatiempos,  las  relaciones  en  el  lugar  de  habitar.  Sin  embargo,  la  vida cotidiana sigue estando golpeada a través y cruzada por grandes ritmos cósmicos y vitales: día y noche, meses y estaciones, y los ritmos más precisamente biológicos. En lo cotidiano, esto resulta en la interacción permanente de estos ritmos con los procesos repetitivos relacionados al tiempo homogéneo. Esta  interacción tiene ciertos aspectos que vamos a dejar de  lado, por ejemplo,  los tradicionales vínculos de tiempo social a las creencias religiosas y recetas. Nos dedicaremos sólo a los aspectos rítmicos del tiempo cotidiano. El estudio de  la vida cotidiana ya ha demostrado esta banal y sin embargo poco conocida diferencia entre lo cíclico y lineal, entre tiempos rítmicos y los tiempos de brutales repeticiones. Esta repetición es fatigosa, agotadora y aburrida, mientras que el regreso a un ciclo tiene la apariencia de un evento y una venida. Su inicio, que después de todo es sólo un reinicio,  siempre  tiene  la  frescura de un descubrimiento y una  invención. El amanecer  siempre tiene un encanto milagrosa, el hambre y la sed se renuevan maravillosamente ... Lo cotidiano es al mismo tiempo el lugar de, el teatro para, y lo que está en juego en un conflicto entre los grandes ritmos  indestructibles  y  los  procesos  impuestos  por  la  organización  socio‐económica  de  la producción, el consumo, la circulación y el hábitat. El análisis de la vida cotidiana muestra cómo y por qué  el  tiempo  social  es un producto  social.Como  todos  los productos,  como  el  espacio,  el tiempo  se divide  y  rasga  en  el uso  y  valor de uso, por un  lado,  y  el  intercambio  y  el  valor de cambio en el otro. Por un lado se vende y por el otro es vivido. Donde una serie de hipótesis sirven como punto de partida para el ritmo‐análisis. Primero, el tiempo cotidiano se mide de dos maneras, o mejor dicho, al mismo tiempo mide y 

es medido. Por un  lado,  los ritmos y ciclos fundamentales se mantienen firmes, y por el otro, el tiempo  cuantificado  de  relojes  y  cronómetros  impone  repeticiones  monótonas.  Los  ciclos fortalecen  la repetición al zanjarlo. ¿No es a causa de esta doble medida que  la cotidianidad fue capaz  de  establecerse  en  los  tiempos modernos,  para  ser  estable  y,  si  podemos  decirlo  así, institucionalizada? Segundo, hay una  lucha amarga y oscura que rodea el  tiempo y el uso del tiempo. Esta  lucha 

tiene las repercusiones más sorprendentes. Los llamados ritmos naturales cambian por múltiples 

Page 48: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 48 

razones, tecnológica, socioeconómicas, de una manera que requiere una investigación detallada. Por ejemplo, las actividades nocturnas se multiplican, volcando los ritmos circadianos. Como si lo cotidiano no fueron suficiente para llevar a cabo tareas repetitivas, la práctica social se come poco a poco en  la noche. Al final de  la semana, en  lugar del tradicional día de descanso semanal y  la piedad, la 'Fiebre del sábado noche' estalla. Tercero,  el  tiempo  cuantificado  se  somete  a  una  ley  muy  general  de  esta  sociedad:  se 

transforma  en  uniforme  y  monótono,  mientras  se  rompe  y  deviene  fragmentado.  Como  el espacio,  se  divide  en  lotes  y  paquetes:  por  redes  de  transporte,  fragmentados  ellos mismos, diversas formas de trabajo, ocio y entretenimiento. No hay tiempo para hacerlo todo, pero cada "hacer" tiene su tiempo. Estos fragmentos forman una jerarquía, pero el trabajo sigue siendo en gran  medida  esencial  (a  pesar  de  la  devaluación,  resistido  por  re‐evaluaciones  prácticas  en tiempos de desempleo), la referencia a los que tratamos de referir todo lo anterior. Sin embargo, los trastornos del ritmo proliferan, al igual que los llamados problemas nerviosos. No es impreciso decir que los nervios y el cerebro tienen sus propios ritmos, también los sentidos y el intelecto. Desde  la  perspectiva  ritmo‐analítica,  podemos  describir  lo  cotidiano  y  los  usos  del  tiempo,  de acuerdo con las categorías sociales, sexo y edad. Es de señalar que los objetos son consumidores de  tiempo,  se  inscriben  en  su  uso  con  sus  propias  demandas.  Una  lavadora  consume  un fragmento  de  tiempo  (funcionamiento  y  mantenimiento)  también  ocupa  un  fragmento  de espacio. La hora de comer resultada de una convención que difiere según el país. Pero, si usted come a los mediodías y a las ocho de la tarde, el resultado final será que tendrá hambre en esos momentos. Tal vez se necesitan décadas para torcer el cuerpo a estos ritmos y no es raro que los niños  se  nieguen  a  los  ritmos  sociales.  Con  respecto  a  la  concentración  intelectual  y  las actividades con  las que está  ligado  (lectura, escritura, análisis),  también  tienen su propio ritmo, creado por los hábitos, es decir, por un compromiso más o menos armónico entre lo repetitivo, lo cíclico y lo que sobreviene en ellos. Estos comportamientos que se adquieren de acuerdo con una determinada  división  del  tiempo  y  de  acuerdo  con  ritmos  bien  definidos,  sin  embargo  deja  la impresión de espontaneidad. ¿Automatismos o espontaneidad? Atribuimos lo que resulta de una restricción externa a una necesidad esencial. Quien se levanta a las seis de la mañana porque esta marcado  (rhythmed) de esta manera por su  trabajo  tal vez aún sienta sueño y en necesidad de dormir.  ¿Esta  interacción  de  lo  repetitivo  y  lo  rítmico  no  dará  lugar  tarde  o  temprano  a  la desposesión del cuerpo? Este despojo se ha señalado y ha subrayado muchas veces, aunque con todas las razones no ha sido comprendido. En  la vida cotidiana,  lo que es relativo a  las relaciones sociales aparece a cada "sujeto" como 

sea  necesario  y  absoluto,  como  esencial  y  auténtico.  Si  tuviéramos  que  introducir  un  nuevo elemento  en  el  tiempo  cotidiano,  esta  construcción  podría  tambalearse  y  amenazar  con derrumbarse, lo que demostraría que no era necesaria ni auténtica. Ser insomnes, enamorados o bulímicos es entrar en otra cotidianidad ... La organización rítmica de lo cotidiano es en cierto sentido lo que es más personal, más interior. Y es también lo que es más exterior (que corresponde a una famosa frase de Hegel). No se refiere ni a una ideología, ni a la realidad. Los ritmos adquiridos son a la vez internos y sociales. En un día en el mundo moderno, todo el mundo hace más o menos lo mismo más o menos a la misma hora, pero cada persona está realmente sola haciéndolo.   Lo  cíclico  y  lo  lineal  son  categorías,  es  decir,  nociones  o  conceptos.  Cada  una  de  estas  dos 

palabras  designa  ‐denota‐  una  gran  diversidad  de  hechos  y  fenómenos.  Procesos  cíclicos  y movimientos,  las  ondulaciones,  vibraciones,  retornos  y  rotaciones  son  innumerables,  desde  lo microscópico hasta lo astronómico, desde las moléculas hasta las galaxias, pasando por los latidos del corazón, el parpadeo de los párpados y la respiración, la alternancia de días y noches, meses y las estaciones y así sucesivamente. En cuanto a lo linear, designa a cualquier sucesión de hechos idénticos  separados por períodos  largos o  cortos de  tiempo:  la  caída de una gota de agua,  los 

Page 49: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 49

golpes de un martillo, el ruido de un motor, etc. La connotación no desaparece en la denotación de estos términos. Lo cíclico se percibe más favorable: se origina en el cosmos, en el mundo, en la naturaleza. Todos podemos imaginar la olas del mar ‐ una imagen agradable, llena de sentido ‐ o las ondas del  sonido, o  los  ciclos  circadianos o  los  ciclos mensuales.  lo  linear,  sin  embargo,  se muestra sólo como monótono, agotador e incluso intolerable. Las relaciones de lo cíclico y lo linear ‐ interacciones, interferencias, la dominación de uno sobre 

el  otro,  o  la  rebelión  de  uno  contra  el  otro  ‐  no  son  simples:  hay  entre  ellos  una  unidad antagónica. Se penetran mutuamente, pero en una  lucha  interminable: a veces  compromiso, a veces, interrupción. Sin embargo, existe entre ellos una unidad indisoluble: el repetitivo tic‐tac del reloj mide el ciclo de horas y días, y viceversa. En la práctica industrial, donde la repetición linear tiende a predominar, la lucha es intensa. Si lo cíclico y lo linear son categorías de tiempo y ritmo con características generales (incluyendo 

la medida de la una por la otra, lo que hace a cada una medido‐medida [measured‐measure]), ¿no hay otras categorías?¿Otros rasgos característicos del tiempo y el ritmo? ¿Otros tiempos? El tiempo que provisionalmente se nombra como "apropiado" tiene sus propias características. Ya sea normal o excepcional, es un momento en que se olvida del tiempo, durante el cual ya no cuenta el tiempo (y ya no se cuenta). Llega o sale cuando una actividad trae plenitud, sea esta actividad banal  (una profesión, un  trabajo),  sutil  (meditación, contemplación), espontánea  (un juego de niños, o incluso uno para adultos) o sofisticada. Esta actividad está en armonía consigo mismo y con el mundo.Tiene varias características de auto‐creación o de un regalo y no de una obligación o una imposición que viene de fuera. Es en el tiempo: se trata de un tiempo, pero no refleja en él. Para plantear  la pregunta de  los  ritmos  claramente,  vamos  a  volver  a  la  vida  cotidiana  y  la 

descripción  de  un  día.  El  uso  del  tiempo  lo  fragmenta,  lo  parcela.  Un  cierto  realismo  es constituido con  la minuciosa descripción de estas parcelas; estudia  las actividades relacionadas con  la alimentación, vestido,  limpieza, transporte, etc. Menciona  los productos utilizados. Dicha descripción parecerá científica; a pesar de todo pasa por el objeto en sí mismo, no es la secuencia de  lapsos  de  tiempo  transcurridos  de  esta manera,  pero  de  se  vinculan  en  el  tiempo,  por  su ritmo.  Lo  esencial  se  pierde,  con  el  beneficio  de  lo  accidental,  incluso  ‐  especialmente  ‐  si  el estudio de los fragmentos nos permite teorizar ciertas estructuras de lo cotidiano. 

2. ¿Qué es el ritmo? Todo el mundo piensa que saben  lo que esta palabra significa. De hecho,  todos  lo sienten de 

una manera que dista mucho del conocimiento: el  ritmo de entrada en  la vida, aunque eso no significa que se entra en lo conocido. Hay un largo camino por recorrer desde una observación a una definición, y aún más desde captar algún ritmo (de un aire en la música, o de la respiración, o de los latidos del corazón) a la concepción de captar la simultaneidad y entrelazamiento de varios ritmos,  su  unidad  en  la  diversidad.  Y,  sin  embargo  cada  uno  de  nosotros  es  esta  unidad  de diversas  relaciones  cuyos  aspectos  están  subordinados  a  la  acción  hacia  el  mundo  externo, orientados  hacia  el  exterior,  hacia  el  Otro  y  hacia  el  Mundo,  a  tal  grado  de  que  se  nos escapan.Sólo estamos conscientes de  la mayor parte de nuestros  ritmos cuando comenzamos a sufrir de alguna irregularidad. Esto en la unidad psicológica, social, orgánica del "perceptor" que se orienta hacia lo percibido, es decir, hacia los objetos, hacia el entorno y hacia las otras personas, hacia  los  ritmos  que  componen  esta  unidad.  Un  análisis  es  necesario  para  poder  discernir  y compararlas.  Se  trata  de  una  cuestión  de  hambre  y  sed,  sueño  y  vigilia,  sexo  y  actividad intelectual, etc Para que haya ritmo, debe haber repetición en un movimiento, pero no cualquier repetición. El 

monótono retorno de un ruido idéntico, no forma un ritmo que haga que algún objeto se mueve en su  trayectoria, por ejemplo una piedra cayendo; aunque nuestros oídos y, sin duda, nuestro cerebro tiende a presentar un ritmo en cada repetición, incluso las completamente lineares. Para 

Page 50: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 50 

que haya ritmo, los tiempos fuertes y tiempos débiles, vuelven de acuerdo con una regla o ley ‐ los tiempos  largos y cortos se repiten en una  forma reconocible, se detenciones, silencios, espacios en  blanco,  reanudaciones  e  intervalos  de  acuerdo  con  una  regularidad,  debe  aparecer  en  un movimiento. El ritmo por lo tanto, trae consigo un tiempo diferenciado, una duración cualificada. Lo mismo puede decirse de las repeticiones, rupturas y reanudaciones. Por lo tanto, una medida, pero una medida interna, se distingue fuertemente aunque sin separarse de una medida externa, el tiempo t (el tiempo de un reloj o un metrónomo) consiste en sólo un parámetro cuantitativo y homogéneo.En una  acción  recíproca,  la medida externa puede  y debe  superponer  a  la medida interna, pero no pueden ser confundidas. No tienen ni el mismo principio, ni el mismo fin o causa final. Esta doble medida entra en  la definición  y  la  calidad del  ritmo,  irreductible a una  simple determinación,  lo que  implica, por el contrario relaciones complejas (dialécticas). Como tal, sólo un movimiento no‐mecánico puede  tener  ritmo: esto  clasifica  todo  lo que  surge  [revive] de  lo puramente mecánico en el dominio de lo cuantitativo, separado abstractamente de la cualidad.Sin embargo, es necesario formular algunas reservas con respecto a esta alegación. Por ejemplo, hay una estrecha  relación entre  los  ritmos y  los movimientos de onda estudiadas en matemáticas y física.  Los  sonidos,  aquellos  elementos  del  movimiento  musical,  con  sus  propiedades  y combinaciones (tono, frecuencia, vibración,  lugar en  la escala de sonidos, es decir, a  lo  largo del continuo que va desde  lo bajo a  lo alto,  intensidad y tonos) resultan de vibraciones complejas, a partir movimientos de onda que entran en los acordes y armonías. Volveremos a esto más tarde, cuando exploremos la relación entre la musicalidad y el ritmo. Por el momento, basta señalar que el ritmo presupone: 

a) los elementos temporales estén bien marcados, acentuado, por lo tanto, en contraste, incluso opuestos, como los tiempos fuertes y débiles.  b) Un movimiento global lleva consigo todos estos elementos (por ejemplo, el movimiento de 

un vals, ya sea rápido o lento). A través de este doble aspecto, el ritmo entra en una construcción general  del  tiempo,  del  movimientos  y  devenir.  Y  consecuentemente  en  su  problemática filosófica: la repetición y devenir, la relación del Mismo con el Otro. Es de señalar en este punto que la inclusión de una medida, el ritmo implica una cierta memoria. Mientras que la repetición mecánica  trabaja  reproduciendo el  instante que  lo precede, el  ritmo conserva  tanto  la medida que  inicia el proceso y el re‐inicio de este proceso con sus modificaciones, por  lo tanto, con su multiplicidad y pluralidad. Sin repetir de forma idéntica "lo mismo", sino por la subordinación del mismo a la alteridad e incluso alteración, es decir, a la diferencia. Para captar el ritmo y poliritmias de una manera sensible, preconceptual, pero intensa, es 

suficiente con prestar atención a la superficie del mar. Las olas vienen en sucesión: toman forma en las inmediaciones de la playa, los acantilados, los bancos. Estas ondas tienen un ritmo, que depende de la estación, las aguas y los vientos, pero también en el mar que las lleva, que los trae. Cada mar tiene su ritmo: el del Mediterráneo no es el de los océanos. Pero mira más de cerca cada ola. Cambia sin cesar. A medida que se acerca a la costa, toma el choque de los remolinos: acarrea numerosas oletas, directo hacia los pequeños temblores que éstas orientan, pero que no siempre van en esa dirección. Las olas y las formas de onda se caracterizan por la frecuencia, la amplitud y la energía desplazada. Viendo las olas, es fácil observar lo que los físicos llaman la superposición de pequeños movimientos. Las ondas poderosas chocan unas sobre otras, creando chorros de aspersión; se interrumpen unos a otros ruidosamente. Pequeñas ondulaciones se atraviesan, absorben, desvanecen, en lugar de estrellarse, una en la otra. Hay una corriente o algunos objetos sólidos animados por sus propios movimientos, usted podría tener la intuición de que es un campo polirrítmico e incluso vislumbrar las relaciones entre los procesos complejos y trayectorias, entre los cuerpos y las formas de onda, etc Ahora bien, aún no hay una teoría general de los ritmos. Arraigadas formas de pensar, que ya se ha señalado, separan el tiempo del espacio, a pesar de las teorías contemporáneas de la física que postulan una relación entre ellos. Hasta el presente, estas teorías no han podido dar un concepto unitario que también nos permita comprender las diversidades (diferencias). 

Page 51: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 51

Y ahora ahí está la hipótesis del ritmo‐análisis. ¿El cuerpo? ¿Tu cuerpo? Consiste en un conjunto de ritmos. ¿Por qué no decir: un ramillete? ¿O una guirnalda? Porque estos términos denotan un arreglo  estético,  como  si  la naturaleza  ‐ o  el  artista  ‐  intencionadamente hubiera organizado  y diseñado  la  belleza  y  la  armonía  de  los  cuerpos.  Esto  tal  vez  no  esté  equivocado,  pero  sería prematuro.  El  cuerpo  viviente  ‐  polirítmico  ‐  está  compuesto de diversos  ritmos,  cada  "parte", cada órgano o función tiene el suyo propio, en una interacción contínua, en un equilibrio sin duda "metaestable",  siempre en peligro, aunque por  lo general  recuperado, excepto en  los  casos de interrupciónes. ¿Cómo? Por un simple mecanismo? ¿Por homeóstasis, como en la cibernética? O, más sutilmente, a través de una disposición jerárquica de centros, con un centro superior dando orden a  la actividad  relacional? Esta es una de nuestras preguntas. Sin embargo, el entorno del cuerpo, lo social, tanto como el cuerpo cósmico, son igualmente paquetes de ritmos ("paquetes" en el sentido que decimos, no peyorativo, como un complejo acorde reuniendo diversas notas y tonos en un "paquete de sonidos"). Ahora mira a tu alrededor en esta pradera, este jardín, estos árboles  y  estas  casas.  Se dan,  se  ofrecen  a  tus  ojos  como  en  una  simultaneidad. Ahora,  hasta cierto  punto,  esta  simultaneidad  es  mera  apariencia,  superficie,  un  espectáculo.  Anda  más profundo.  No  tengas  miedo  de  molestar  a  esta  superficie,  para  establecer  su  limpidez  en movimiento. Sé como el viento que sacude esos árboles. Deje que tu mirada penetre, que no se limita a  la  reflexión y el  reflejo. Deja que  transgredan un poco sus  límites. Notarás que a  la vez cada planta, cada árbol tiene su ritmo. E  incluso varios ritmos. Hojas, flores, frutos y semillas. En este guindo, las flores nacen en primavera junto con las hojas que va sobreviven a los frutos, y que caen en otoño, aunque no todos a la vez. Desde ahora podrás captar todos los seres [chaque itre], cada  entidad  [etant]  y  cada  cuerpo,  tanto  viviente  como  no‐viviente,  "sinfónicamente"  o "polirítmicamente".  Lo  vas  a  entender  en  este  espacio‐tiempo,  en  este  lugar  y  su  aproximado devenir: incluyendo casas y edificios, ciudades y paisajes. ¿Es la simultaneidad engañosa? ¿La sincronicidad es abusiva? No y sí. No: la cuasi‐supresión de las distancias en  tiempo y espacio por  los medios actuales de comunicación no es ciertamente  sin importancia. Sólo hay que "ver" el interés que ha despertado en la televisión por las emisiones de noticias  en  vivo.  Puedes  participar  en  eventos  como  y  cuando  están  sucediendo.  Miras  las masacres y los cuerpos sin vida y contemplas las explosiones. Los misiles y cohetes disparan ante sus ojos, en dirección a sus objetivos. ¡Estás allí! ‐ Pero no, no estás allí. Tienes la ligera impresión de estar allí.  ¡La  subjetividad! Estás en  tu  sillón  frente a  la pequeña pantalla, así  llamada en  la medida en que oculta lo que muestra. La simultaneidad no sólo disimula los dramas ‐ y lo trágico. Oculta  el  tiempo,  la  diacronía.  ¿Historia?  ¿Trasfondos?  No  sólo  estos.  Del  mismo  modo  la diversidad  de  lugares,  de  ritmos,  por  lo  tanto  de  países  y  pueblos.  El  error  simétrico  y  la correlación  engañosa  de  simultaneidad  artificial:  el  perpetuo  regreso  a  la  historia.  ¡Porque estamos tratando con el presente! A partir de estas primeras observaciones, el resultado es que el cuerpo viviente puede y debe 

considerarse  como  una  interacción  de  los  órganos  situados  en  su  interior,  donde  cada  órgano tiene su propio ritmo, pero que está sujeto a un espacio‐temporal conjunto [globalite]. Además, este  cuerpo  humano  es  el  sitio  y  el  lugar  de  interacciones  entre  lo  biológico,  lo  fisiológico  (lo natural) y lo social (a menudo llamado lo cultural), donde cada uno de estos niveles, cada una de estas dimensiones, tiene su propia especificidad, por lo tanto, su espacio‐tiempo: su ritmo. Dónde ocurren  los  inevitables  choques  (estrés),  alteraciones  y  perturbaciones  en  este  conjunto,  cuya estabilidad es nunca una garantía absoluta. De ahí  la  importancia de  las escalas, proporciones y ritmos. Para concebir  la realidad física y su relación con  la realidad sensible y  fisiológica del ser humano,  la  filosofía moderna propone dos esquemas: el de Kantiano, o neo‐Kantiano, y lo empírico, o positivista. De acuerdo con el primero, los fenómenos ‐ el flujo de sensaciones ‐ están clasificados, ordenados y organizados de acuerdo con categorías a priori, es decir, las categorías interiores de la materia y la conciencia, incluyendo el tiempo y el espacio. El cosa‐en‐sí (el noúmeno) elude la comprensión del "sujeto". De acuerdo con  el  empirismo  y  el  positivismo,  hechos  sensibles  están  dispuestos  por  un  entonces‐propio 

Page 52: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 52 

acuerdo en las relaciones de la simultaneidad, la implicación y la vinculación causal. "Si A implica B y B implica C, entonces A implica C". No hay necesidad de categorías distintas de las de la lógica (lo lógico), que de todos modos no son tanto categorías como información experiencial evidente por sí misma, transcrita en un lenguaje formal. Pero  el  conocimiento,  desde Newton  a  Einstein  y  la  física  contemporánea,  ha  seguido  otro 

camino,  igualmente demarcado por ciertas  filosofías, como el de Feuerbach. Es cierto que  sólo percibimos  nuestra  relación  con  los  objetos  de  la  naturaleza  como  lo  hacemos  con  nuestra relación con  los objetos de  la producción, o en una palabra, a  las realidades: de tal manera que tenemos que distinguir entre las apariencias ‐ que a su vez son una realidad ‐ y lo que realmente está dentro de estas cosas. Por ejemplo, parecen ser inertes (esta mesa de madera, este lápiz, etc) y  sin  embargo  se  mueven,  aunque  sólo  dentro  de  los  movimientos  de  la  tierra:  contienen movimientos  y  energías:  cambian,  etc.  Lo mismo  ocurre  con  las  relaciones  sociales  y  para  la realidad  física:  este  objeto  inmóvil  ante mí  es  el  producto  del  trabajo,  toda  la  cadena  de  la producción  se  esconde  dentro  de  ese  objeto material  y  social.  Como  consecuencia  de  ello,  es necesario  ir más allá de  los hechos,  fenómenos y el  flujo de sensaciones  inmediatas, pero ni  lo interior  ni  el  más  allá  del  fenómeno  y  el  hecho  sensible  son  determinados  internamente  y exclusivamente, a priori, como se creía en la tradición kantiana. Nuestra escala determina nuestra ubicación, nuestro  lugar en el espacio‐tiempo del universo: 

lo que percibimos de éste y  lo que sirve como punto de partida para  la práctica, como para  los conocimientos teóricos.Lo micro, así como  lo macro se nos escapa, a pesar de que poco a poco puede  llegar a ellos a través del conocimiento y su relación con  lo conocido.Nuestros ritmos nos insertan en un mundo infinitamente vasto y complejo, que nos impone en nosotros experiencia y los elementos de esta experiencia. Vamos a considerar la luz, por ejemplo. No la percibimos como una  forma de onda de acarreando corpúsculos, sino como una maravilla que metamorfosea  las cosas,  como  una  iluminación  de  los  objetos,  como  una  danza  en  la  superficie  de  todo  lo  que existe. Este aspecto  subjetivo,  sin embargo  contiene en  su  interior una objetividad que nos ha permitido  llegar,  durante  el  largo  curso  de  siglos  de  investigaciones  y  cálculos,  a  una  realidad física por debajo de los fenómenos de la luz, aunque sin definir de forma exhaustiva esta realidad. El espectro de los movimientos ondulatorios (junto con, o por el contrario no relacionado a, trayectorias) se extiende indefinidamente, tal vez infinitamente, de lo micro a lo macro, de movimientos corpusculares a aquellos de las metagalaxias.El pensamiento relativista nos obliga a rechazar todas las referencias definitivas y fijas. Un marco de referencia sólo puede ser provisional o coyuntural; y hoy podemos reprochar a Einstein por haber refutado lo absoluto del espacio de tiempo Newtoniano, sin la preservación de una absoluta, una constante en el universo, la velocidad de la luz. En  este  espectro  inmenso,  nos  aferramos  y  percibimos  sólo  lo  que  corresponde  a  nuestro 

propio  ritmo,  el  ritmo  de  nuestros  órganos,  incluyendo,  en  razón  de  la  persona,  dos  áreas variables e  inciertas: una dentro de nuestras percepciones normales, y  la otra más allá, hacia  lo macro  (las  ondas  de  sonido  y  ultrasonidos,  infrarroja  y  ultravioleta,  etc.).  También  podemos concebir  seres  cuyo  campo  de  visión  se  extendería  aún más.  Por  sobre  todo,  podemos  hacer cámaras  que  actualmente  extienden  este  campo.  Persiste,  no  obstante,  con  sus  límites,  sus delimitaciones, sus fronteras. El hombre (la especie): Su ser físico y fisiológico es de hecho la medida del mundo, como en el 

dicho antiguo de Protágoras 1 No se trata sólo de que nuestro conocimiento es relativo a nuestra constitución,  sino  que  el mundo  que  se  ofrece  a  nosotros  (la  naturaleza,  la  tierra  y  lo  que llamamos  el  cielo,  el  cuerpo  y  su  inserción  en  las  relaciones  sociales)  es  en  relación  con  esta constitución.No a categorías a priori, sino a nuestros sentidos y los instrumentos que tenemos a nuestra disposición.Más filosóficamente: otra escala que determine otro mundo. ¿Lo mismo? Sin duda, pero de comprendido manera diferente. Sin saberlo (lo que no significa "inconscientemente"), la especie humana se basa en el corazón 

de los movimientos universo que se corresponden con sus propios movimientos. El oído, los ojos 

Page 53: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 53

y la mirada y las manos son en ninguna manera instrumentos pasivos que simplemente registran y graban. Lo que es amoldado, formada y producida se establece en esta escala, la cual, también debe ser entendida, no es en absoluto accidental o arbitrario. Esta es la escala de la tierra, de los accidentes en  la superficie de  la tierra y  los ciclos que se despliegan allí. Esto no significa que  la producción se  limita a reproducir  las cosas y, naturalmente  los objetos dados. Lo que es creado no se refiere de vuelta a esta escala, la excede o transfigura. 

París, marzo de 1983   

Intento de Ritmo‐análisis de las Ciudades Mediterráneas 

Henri Lefebvre y Catalina Regulier 

[Publicado originalmente como "Essai de rythmanalyse des villes méditerraneénnes" Peuples Méditerráneens , 37,1986, 

reimpreso en Elements de rythmanalyse: Introduction a la connaissance des rythmes, París: Editions Syllepse, 1992, págs. 97‐109.] 

  Este trabajo es un fragmento de un estudio más completo, o una introducción a este estudio. Las ciudades del Mediterráneo son  llamativas,  increíbles, sorprendentes, debido a sus características específicas.  Vamos  a  intentar,  a  pesar  de  sus  diferencias,  de  desentrañar  la  diversidad  de  sus algunos de sus rasgos generales. Evidentemente, esto nos  lleva a  las ciudades más grandes, que son  históricas,  a menudo  con  un  origen muy  antiguo,  remontándose  tan  lejos  como  la Grecia Antigua. Al  igual que  las  ciudades  con más historia en el mundo, están destinados ya  sea para rechazar o para romper con la proliferación de los suburbios y periferias. Sin embargo, los rasgos históricos nos parece que persisten en el Mediterráneo más que en otras partes, y con una fuerza notable.  Estas  persistencias,  a  este  mantención,  los  ritmos  ‐  históricos,  pero  también  los cotidianos,  "en  el  corazón  de  lo  vivido  [au  plus  près  du  vécu]  '‐  no  son,  en  nuestra  opinión, desconocidos.La pregunta por lo menos merece ser planteada. Es imposible comprender los ritmos urbanos sin referirse de nuevo a una teoría general que se 

centra  sobre  todo  en  estos  ritmos, pero no  sólo  sobre  ellos, una  teoría  general que  llamamos "ritmo‐análisis". 1 El análisis de los ritmos en toda su magnitud "desde partículas a galaxias" tiene un  carácter  transdisciplinario.Se  da  el  objetivo,  entre  otros,  de  separar  lo  menos  posible  lo científico de lo poético. Es así que podemos  tratar de dibujar el  retrato de un  individuo enigmático, que pasea con  sus pensamientos  y  sus emociones,  sus  impresiones  y  su  admiración, por  las  calles de  las  grandes ciudades del Mediterráneo, y al que  llamaremos el "ritmo‐analista". Más sensible a  los  tiempos que  a  los  espacios,  los  estados  de  ánimo  que  a  las  imágenes,  a  la  atmósfera  que  a  eventos particulares, es estrictamente hablando, ni psicólogo, ni sociólogo, ni antropólogo, ni economista; sin embargo bordea cada uno de estos campos, a su vez y es capaz de con los instrumentos que utilizan  estos  especialistas.  Por  lo  tanto,  adopta  un  enfoque  transdisciplinario  en  relación  con estas ciencias diferentes. Él siempre está "escuchando a  fondo", pero no sólo escucha palabras, discursos, ruidos y sonidos, sino que es capaz de escuchar a una casa, una calle, una ciudad como quien oye una sinfonía, una ópera. Por supuesto, se trata de conocer cómo esta música ha sido compuesta,  quien  ejecuta  y  para  quién.  Evitará  de  caracterizar  a  una  ciudad  por  un  rasgo subjetivo  simple,  como un escritor  caracteriza a Nueva York por el aullido de  las  sirenas de  la policía o en Londres por el murmullo de las voces y los gritos de los niños en las plazas.Atento al 

Page 54: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 54 

tiempo (al tempo) y, en consecuencia, a las repeticiones y también a las diferencias en el tiempo, se separa a  través de un acto mental que  lo confiere a sí mismo como vinculado a un  todo: es decir,  los  ritmos y  sus asociaciones. No  sólo observa  las actividades humanas,  también  las oye [entend]  (en el doble sentido de  la palabra: darse cuenta y entender)  las temporalidades en  las que  se  desarrollan  estas  actividades.En  algunas  ocasiones,  más  bien  se  parece  al  médico (analista), que examina las perturbaciones funcionales en términos de disfunciones del ritmo o de arritmia ‐ en los demás, como el poeta que es capaz de decir: 

Oh gente que conozco Es suficiente para mí escuchar el ruido de sus pasos Para ser siempre capaz de indicar la dirección que ellos han tomado 2 

Cuando  los  ritmos  son  vividos,  no  pueden  ser  analizados.  Por  ejemplo,  no  podemos  asir  la relación entre los ritmos cuya asociación constituye nuestro cuerpo: el corazón, la respiración, los sentidos,  etc. No  asimos  ni  siquiera  uno  solo  de  ellos  por  separado,  excepto  cuando  estamos sufriendo. Con el fin de analizar un ritmo, debemos salir fuera de el. La externalidad es necesaria, y sin embargo, con el fin de captar un ritmo, hay que haber sido captado por éste, haberse dejado llevar o abandonado "en el fuero interno" por el tiempo que es ritmado. ¿No es así en la música y la danza? Del mismo modo, con el fin de entender un idioma y su ritmo, es necesario admitir un principio que parece paradójico.  Sólo escuchamos  los  sonidos  y  frecuencias que producimos al hablar ‐ y viceversa, sólo podemos producir aquellos que escuchamos. Esto es llamado un rodeo... Si uno observa con atención una muchedumbre en las horas punta, y sobre todo si uno escucha su murmullo, uno discernirá en el aparente desorden corrientes y un orden que se revela a través de ritmos:  encuentros  accidentales  o  determinados,  manejos  apresurados  o  divagaciones despreocupadas de la gente que va casa con el fin de retirarse del mundo externo, o de aquellos que dejan sus hogares con el fin de hacer contacto con el exterior, gente de negocios fuera, y  la gente ociosa [gens d'affaires et gens vacantes]; tantos elementos que componen un poliritmia.El ritmo‐analista sabe escuchar a una plaza, un mercado, una avenida. En cada una de las prácticas sociales, el conocimiento científico y la especulación filosófica, una 

antigua tradición separa el tiempo y el espacio como dos entidades o dos sustancias claramente distintas. Ésto a pesar que las teorías contemporáneas muestran una relación entre el tiempo y el espacio, o más exactamente hablan de la forma en que son relativas uno al otro. A pesar de estas teorías,  en  las  ciencias  sociales  seguimos  dividiendo  el  tiempo  en  el  tiempo  vivido,  el  tiempo medido, el tiempo histórico, tiempo  laboral y tiempo  libre, tiempo de todos  los días (cotidiano), etc, que son  los a menudo más estudiados fuera de su contexto espacial. Ahora, concretamente los tiempos tienen ritmos, o más bien son ritmos  ‐ y todos  los ritmos  implican  la relación de un tiempo a un espacio, un  tiempo  localizado, o, si se prefiere, un espacio  temporalizada. El  ritmo está siempre  ligado a tal o cual  lugar, a su  lugar, sea el corazón, el revoloteo de  los párpados, el movimiento de una calle o el tempo de un vals. Esto no  le  impide de ser un tiempo, es decir, un aspecto de un movimiento o de un devenir. Vamos a insistir en la relatividad de los ritmos. No son medidos como se mide la velocidad de un 

objeto que se mueve en su trayectoria, a partir de un bien definido punto de  inicio (punto cero) con una unidad definida una vez para siempre. Un ritmo sólo es lento o rápido en relación a otros ritmos con  los que se encuentra asociado en una unidad más o menos extensa. Por ejemplo, un organismo vivo ‐ nuestro propio cuerpo ‐ o incluso una ciudad (aunque, por supuesto, sin reducir la definición de este último a la de un organismo biológico). Esto nos lleva a subrayar la pluralidad de ritmos, junto con la de sus asociaciones y sus interacciones o acciones recíprocas. Todo cuerpo más o menos animado y, a fortiori, (con mayor razón) toda concurrencia de cuerpos es en consecuencia polirrítmica, es decir, compuesto por diversos ritmos, cada parte, cada órgano o función tiene el suyo propio en una interacción perpetua que constituye un conjunto [ensemble] o un todo [un tout].Esta última palabra no significa una totalidad cerrada, sino por el contrario 

Page 55: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 55

una totalidad abierta. Estos conjuntos están siempre en un equilibrio "metaestable", es decir, siempre en peligro y mayormente recuperados con frecuencia, excepto, por supuesto, en los casos de perturbación grave o catástrofe.   Otro punto importante: los ritmos implican repeticiones y se pueden definir como movimientos y diferencias dentro de la repetición. No obstante, hay dos tipos de repetición: repetición cíclica ‐y repetición linear. Indisociables incluso si el analista tiene la obligación de distinguirlos y separarlos. Por lo tanto, los matemáticos distinguen claramente entre dos tipos de movimientos, rotaciones y trayectorias, y tienen medidas diferentes para estos dos tipos. La repetición cíclica es fácil de entender si uno considera días y noches, ‐horas y meses ‐ estaciones y años. ¡Y mareas! Lo cíclico es generalmente de origen cósmico, no se mide de la misma manera como lo linear. El sistema de numeración que mejor se adapta es el duodecimal, es decir, la base doce: los doce meses del año, las doce horas de la esfera del reloj, los 360° de la circunferencia (un múltiplo de doce), los doce signos del el zodiaco y hasta una docena de huevos u ostras, lo que significa decir que la medida de doce se extiende a la materia viva en procedencia directa de la naturaleza.Los ritmos cíclicos, cada uno con su determinado periodo o frecuencia, son también los ritmos de volver a comenzar: del "revenir" que no se opone al "devenir", podríamos decir, modificando una frase de René Crevel. El amanecer es siempre nuevo. Lo linear, por contraste, se define a través de la consecución y la reproducción de un mismo fenómeno, casi idéntica, si no idénticas, a intervalos más o menos similares; por ejemplo una serie de golpes de martillo, una serie repetitiva en la que son introducidos golpes más duros y más suaves, e incluso silencios, aunque a intervalos regulares. El metrónomo también proporciona un ejemplo de ritmo linear. Por lo general se origina por actividades humanas y sociales, y en particular de los movimientos [gestes] de trabajo.Es el punto de partida para todo lo que es mecánico. Adjuntándose a la identidad a la cual retorna, lo linear y sus ritmos tienen una tendencia a oponerse a lo que deviene. De acuerdo a Crevel, "el revenir es opuesto al devenir". 3 Lo linear, incluyendo las líneas, las trayectorias y las repeticiones, de acuerdo con este esquema se miden sobre la base decimal (el sistema métrico).Por lo tanto, si lo cíclico y lo linear son claramente distintos, el análisis que se los separa debe unirlos nuevamente, porque entran en interacción perpetua e incluso relativas entre sí, en la medida en que uno sirve como medida del otro. Un ejemplo: tantos días de trabajo. 

  Todos estos puntos están fijados de antemano, ¿que podrá decir el ritmo‐analista acerca de las 

ciudades del Mediterráneo? Tiene el deber de permanecer atento, vamos a insistir de nuevo, en la  relatividad de  los  ritmos. Cada estudio de  los  ritmos es necesariamente  comparativo. Por  lo tanto,  deberá  comenzar  por  indicar  brevemente  algunos  contrastes  entre  las  ciudades  del Mediterráneo  y  las  oceánicas.  Éstas  se  rigen  por  los  ritmos  cósmicos  de  las mareas  ‐  ¡ritmos lunares! Con respecto a  las ciudades del Mediterráneo, se encuentran  junto a un mar con (casi) sin mareas,  por  lo  que  el  tiempo  cíclico  del  sol  adquiere  una  importancia  predominante  allí. ¿Ciudades lunares de los océanos? ¿Ciudades Solares del Mediterráneo? ¿Por qué no? Sin  embargo,  las  costas  del  Mediterráneo  no  son  homogéneas.  Todo  el  mundo  sabe  que 

difieren en términos de personas y población, grupos étnicos, historia, características específicas de  la  economía,  cultura  y  religión.  ¿Cómo  no  distinguir  entre  el  Mediterráneo  oriental  y  el Mediterráneo  occidental,  el  Egeo  y  el Mar  Adriático,  el Mediterráneo Norte,  que  es  parte  de Europa y la del Sur, parte de África? Sin embargo, el propio Mediterráneo impone características comunes de estos pueblos, en  la medida en que es un mar  relativamente pequeño,  cerrado  y limitado. Cualquiera que haya navegado,  independientemente de cuánto,  sabe que  las olas del Mediterráneo no  se parecen a  las de  los océanos, un  simple detalle, pero  significativo, en que estas  ondas  tienen  y  son  ritmos.  El  clima  también  parece  imponer  una  cierta  homogeneidad: olivos,  viñas,  etc,  se  encuentran  en  todo  el  Mediterráneo.  En  cuanto  a  los  puertos  del Mediterráneo,  se  caracterizan  por  las  relaciones  comerciales  que  fueron  el  comienzo  de  la 

Page 56: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 56 

civilización Griega. Los recursos disponibles para la mayoría de estos pueblos, que se obtienen de las zonas del interior, son limitados. La industrialización se llevó a cabo de manera desigual y con dificultad: parece no haber alterado profundamente las tradiciones de intercambio ni los hábitos. Sobre esta base de  intercambios  limitados,  la energía y  las autoridades políticas que trataron de dominar  a  la  ciudad  a  través  del  dominio  del  espacio,  se  constituyeron muy  temprano.  Estos poderes  basaron  y  seguirán  basándose  en  el  espacio  como  un  medio  de  control,  como  un instrumento político.1 Las costas del Mediterráneo dieron lugar, casi 2500 años atrás, a la ciudad‐estado; ésta dominaba un  territorio  generalmente  pequeño  pero  no  obstante  el  comercio  protegido  se  extiende  la medida de lo posible. En este  comercio, el  intercambio de material  se mezcló  siempre  con una  sociabilidad extrema, pero  también, paradójicamente, con  la piratería, el pillaje, guerras navales y rivalidades, con  las conquistas y colonizaciones. Características que son encuentradas ya en la Odisea de Homero.Las ciudades del Mediterráneo, son por lo tanto ciudades políticas, pero no de la misma manera como las ciudades que bordean  los océanos. El Estado que domina  la ciudad y su territorio es a  la vez violento y débil. Siempre oscila entre la democracia y la tiranía. Se podría decir que se tiende a la arritmia; a  través de  sus  intervenciones en  la vida de  la  ciudad,  se encuentra a  sí misma en el corazón de  la ciudad, pero este corazón  late de una manera a  la vez brutal y discontinua. En  la ciudad,  la  vida  pública  se  organiza  alrededor  de  todos  los  tipos  de  intercambio: material  y  no material, objetos  y palabras,  signos  y productos.  Por un  lado,  el  intercambio  y  el  comercio no puede reducirse a una dimensión estrictamente económica y monetaria, por otro lado parece que la vida de la ciudad rara vez tiene un objetivo político ‐ excepto en casos de rebelión. En esta vida pública,  los  hombres  no  están  unidos  por  los  lazos  que  hicieron  comunidades  de  los  pueblos nórdicos, garantizado como tal por los juramentos, pactos y estatutos, de tal manera que todas las acciones  que  son  perpetuamente  civiles  y  políticas.  Se  han  de  mencionar  las  diferencias fundamentales entre las grandes ciudades, independientemente del Mediterráneo y las ciudades libres de  Flandes, Alemania, el norte de  Francia  y Europa.  Las  ciudades mediterráneas grandes parecen haber vivido desde siempre y todavía a vivir en un régimen de compromiso entre todas las  fuerzas  políticas.  Esta  "metaestable"  del  Estado  es  el  hecho  de  la  polirritmia. No  podemos enfatizar demasiado este tipo de alianza, de compromiso, que se diferencia históricamente de  la "Alianza Públicos, diferencia que ha tenido consecuencias hasta en lo que nuestra propia época y las influencias, en nuestra opinión, los ritmos de la ciudad. Sin la pretensión de extraer de ella una teoría completa, como una hipótesis vamos a atribuir bastante importancia de estas relaciones entre ciudades, y especialmente puertos, con el espacio y el tiempo (cósmico), con el mar y el mundo: a lo que une estos pueblos con el mundo a través de la mediación de la mar. Si bien es cierto que las ciudades del Mediterráneo son ciudades solares, se puede esperar de ellos una vida urbana más intensa que en las ciudades lunares, pero también más rica en contrastes en el centro de la ciudad. Mientras que en las ciudades Nórdicas y oceánicas uno puede esperar encontrar tiempos más regulados, vinculadas a formas simultáneamente más restrictivas, más incorpóreas y más abstractas (contractual y no ritual) de asociación.En el Atlántico y en el norte, los miembros de la comunidad urbana, comprometidos en la medida en que las personas en sus relaciones de intercambio, abandonan una buena parte de su disponibilidad, por lo tanto de su tiempo, a estas relaciones. Mientras que en el Mediterráneo, el poder Estado‐político administra el espacio, domina los territorios, los controles, como ya hemos dicho, las relaciones exteriores, sin poder evitar que la gente del pueblo‐ciudadanos hagan uso de su tiempo y por lo tanto de las actividades que lo ritman. Este análisis nos permite comprender que en el Mediterráneo, cuna de la ciudad‐estado, el estado, ya sea interno o externo a la ciudad, se ha mantenido siempre brutal y impotente ‐ violento, pero débil ‐ unificador, pero siempre inestable, amenazado. Mientras que en las ciudades oceánicas donde el Estado y la política penetran con menos dificultad, por lo tanto, con menor incidencia de 

Page 57: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 57

violencia y dramas, interfieren profundamente con las actividades individuales y sociales. La separación entre lo público y lo privado, por lo tanto, entre lo externo y lo íntimo, se lleva a cabo en todas partes donde hay sociedad civil y política, pero siempre tiene sus propias características. La idea y la realidad de la separación público‐privado no es en todas partes idéntica. Más concretamente, lo que uno oculta de lo que uno muestra y lo que uno podrá ver desde el exterior no son las mismas cosas Si nuestra hipótesis es exacta, en la vida cotidiana, en la práctica, las relaciones sociales en los pueblos Nórdicos se basan en un contrato, por lo tanto, base jurídica, es decir, en la recíproca buena fe. Considerando que las relaciones en el Mediterráneo tienden a ser fundadas, ya sea en las formas tácita o explícita de alianza que va tan lejos como la formación de clanes (clientelismos mafias, etc) o por el contrario, el rechazo de alianzas que puede llevar hasta lucha abierta (venganzas, etc.) Explicaciones en términos de la historia antigua o en términos de la supervivencia de las costumbres campesinas nos parece insuficiente para explicar la persistencia y la reaparición de estas relaciones sociales. Códigos de función duradera, más o menos tácitamente, más o menos ritualmente; ellos ritman el tiempo como lo hacen con las relaciones. Éstas no son leyes racionales, estrictamente hablando, aceptables, si no aceptadas por todos, ésto gobierna las relaciones.La palabra "código" no tiene aquí el significado que tiene en el norte, y de todos modos somos nosotros los que lo estamos introduciendo con el fin de designar a un conjunto de gestos, de convenciones, de formas de ser. La codificación es halagada por lo ritual, y viceversa. Las relaciones y  las negativas de alianza son de  interés para el ritmo‐analista en  la medida en 

que intervienen en la producción de tiempo social. Tienen lugar y se desarrollan en el interior de este  tiempo  social  que  contribuyen  a  producir  (o  reproducir)  al  imprimir  un  ritmo  en  éste. Nuestra hipótesis es, pues, que  todo  ritmo  social, es decir, colectivo, está determinado por  las formas de las alianzas a las que los grupos humanos se entregan. Estas formas de alianza son más variadas y contradictorias de lo que se supone generalmente, este ser particular, pero no único y verdadero de las grandes ciudades, donde las relaciones de clase, las relaciones de fuerza política intervienen. ¿La  ambigüedad  característica  de  los  pueblos  mediterráneos  en  relación  con  el  Estado  se 

manifiesta en los ritmos de la vida social? Podría ser que el ritmo‐analista deba buscar el secreto de ritmos de todo el Mediterráneo, donde los antiguos códigos y ritos se sostienen. De hecho, los ritos  tienen una doble  relación con  los  ritmos, cada  ritualización crea su propio  tiempo y  ritmo particular,  donde  los  gestos,  las  palabras  solemnes,  los  actos  son  previstos  en  una  cierta secuencia;  pero  también  los  ritos  y  las  realizaciones  intervienen  en  el  tiempo  cotidiano, puntuándolo.Esto ocurre con mayor frecuencia en el curso del tiempo cíclico, a horas fijas, fechas u ocasiones. Tengamos en cuenta que existen varios tipos de ritos que marcan la cotidianidad: a) Los ritos religiosos, sus irrupciones y sus intervenciones en la vida cotidiana, por ejemplo, el 

ayuno, la oración, las abluciones, el almuédano, el Ángelus y el repique de campanas, etc 

 b)  Los  ritos  en  el  sentido más  amplio,  a  la  vez  sagrado  y  profano,  tales  como  festivales  y 

carnavales  que  inauguran  un  período  o  lo  llevan  a  término,  los  ritos  de  convivencia  íntima  o convivencia externa. 

 c) Por último, ritos políticos, es decir, ceremonias, conmemoraciones, votaciones, etc 

 

En pocas palabras, ponemos bajo esta etiqueta todo lo que entra en  la vida cotidiana con el fin de  imprimirle  un  ritmo  extra‐cotidiano,  sin  interrumpir  en  ello.  El  análisis  de  estos múltiples ritmos podría, decimos, permitirnos comprobar que  la relación del Ciudadano a su ciudad (a su 

Page 58: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 58 

barrio) ‐ en especial en el Mediterráneo ‐ no sólo consiste en la relación sociológica del individuo al grupo; es por un lado, una relación del ser humano con su propio cuerpo, con su lengua y su discurso, con sus gestos en un determinado  lugar, con un conjunto de gestos  ‐ y por otro  lado, una  relación  con  el mayor  espacio  público,  con  toda  la  sociedad  y, más  allá  de  esto,  con  el universo.  Una hipótesis viene a  lugar y  toma  forma aquí. El análisis del discurso discierne dos  tipos de 

expresión: una formal, retórica, frontal ‐ y la otra más inmediata y espontánea. Del mismo modo el análisis del tiempo social puede distinguir dos tipos de ritmos Vamos a nombrar a estos con términos prestados de Robert Jaulin: "el ritmo del yo" y "el ritmo de  los otros"  5 Ritmos "de  los otros"  sería  el  ritmo  de  las  actividades  hacia  afuera,  hacia  lo  público.Uno  también  podría llamarlos  "los  ritmos  de  la  representación",  más  restringidos,  más  formalizados,  lo  que correspondería  a  la manifestación  frontal  del  discurso.  Los  ritmos  "del  yo",  a  su  vez,  están vinculados a ritos inscritos más profundamente, organizando un tiempo tornado además hacia a la vida que es mas privada, por lo tanto, oponiendo auto‐presencia a la representación y, como tal, más tranquilo, más íntimo, formas de consciencia a las formas del discurso ... Esta oposición polar no debe  llevarnos a olvidar que hay múltiples  transiciones e  imbricaciones entre estos dos polos: el dormitorio, el apartamento, la casa, la calle, la plaza y el barrio, por fin la ciudad ‐ incluso a la familia inmediata, la familia extensa, el barrio, las relaciones de amistad y la propia ciudad. El Yo y los Otros no se cortan el uno al otro. El estudio del espacio en una ciudad Musulmana muestra estas  imbricaciones, estas  transiciones complejas y reciprocidades entre  lo público  y  lo  privado.  6  En  y  alrededor  del  cuerpo,  la  distinción  entre  dos  tipos  de  ritmo  se encuentra  tan  lejos  como  en  los movimientos  [gestes],  gestos  y hábitos:  y  esto desde  lo más cotidiano (la forma en que uno come y duerme) hasta lo más extra‐cotidiano (la forma en que uno baila, canta, hace música, etc.)Los ritmos extra‐cotidianos y los cotidianos y viceversa. No más que de lo linear y lo cíclico pueden los ritmos "del yo" y los ritmos "de los otros", los de la presencia y los  de  representación,  estar  separados.Enredados  unos  con  otros,  penetran  la  práctica  y  son penetrados  por  ella.  Esto  nos  parece  cierto  para  todos  los  tiempos  y  espacios,  urbano  o  no. Entonces, ¿qué es  lo particular sobre  las ciudades del Mediterráneo? Nos parece que en ellas el espacio urbano, es decir, público, se convierte en el sitio de una puesta en escena inmensa donde todas  estas  relaciones  con  sus  ritmos  se muestran  y despliegan. Ritos,  códigos  y  relaciones  se hacen visibles aquí:  se  interpretan aquí  [s'y miment].Es de  señalar que una calle desierta, a  las cuatro de la tarde está tan llena de significado como el enjambre de una plaza en los tiempos de mercado o de reunión. En la música, y la poesía, los silencios tienen un significado. ¿Venecia no es el ejemplo por excelencia de esto?No es esta ciudad una ciudad teatral, por no 

decir una ciudad‐teatro, donde  la audiencia  [le public] y  los actores son  los mismos, pero en  la multiplicidad de sus funciones y sus relaciones?Así, podemos imaginar la Venecia de Casanova, de Senso de Visconti, como la Venecia de hoy. 7 ¿No será por una forma privilegiada de civilidad, de libertad, fundada sobre y dentro de una dialéctica de  los ritmos, que se da rienda suelta en este espacio?Esta  libertad no consiste en el hecho de ser un ciudadano  libre dentro del Estado ‐, sino en ser libre en la ciudad fuera del estado. El poder político domina o más bien trata de dominar el espacio; de ahí la importancia de los monumentos y plazas, pero si los palacios y las iglesias tienen un significado político y la meta, la gente del pueblo‐los ciudadanos a desviar de ella, se apropian de este espacio de una manera no política. A  través de un uso determinado de  tiempo que el ciudadano se resiste a la estatal. Una lucha por la apropiación es por lo tanto, desatado, en el que los ritmos desempeñar un papel  importante. A través de ellos el tiempo civil, por  lo tanto social, busca y  logra retirarse del estado del tiempo de ser  lineal uniritmico, midiendo / medido. Así, el espacio  público,  el  espacio  de  representación  se  convierte  "espontáneamente"  en  lugar  para paseos y encuentros,  intrigas. diplomacia, ofertas y negociaciones ‐ se teatraliza. Así, el tiempo y los ritmos de las personas que ocupan este espacio están vinculados al espacio. El análisis comparativo de los ritmos urbanos sólo los distingue a fin de acercarlos. En el caso que nos ocupa, este análisis a veces llega a contrastes o fuertes oposiciones, pero más a menudo a 

Page 59: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 59

matices.El análisis de la ciudad Española, evidentemente, es un matiz como la ciudad Islámica o la ciudad Italiana. Sin embargo, a través de los matices y contrastes aspectos comunes salen a la luz. Un ejemplo de esta tesis: en torno al Mediterráneo y e independientemente del país, muchas ciudades han sido construidas sobre acantilados que dominan el mar. En estas ciudades, se hace una distinción entre la ciudad baja y la ciudad alta: las escaleras juegan un papel muy importante. En general, alrededor del Mediterráneo existe una notable arquitectura de escalera. Un enlace entre los espacios, la escalera también asegura una relación entre los tiempos: entre el momento del tiempo arquitectónico (la casa, el recinto) y el tiempo urbano (la calle, el espacio abierto, la plaza y los monumentos). Ella sopla las casas y viviendas particulares de regreso a su distribución en el espacio urbano Ahora ¿No es la escalera un tiempo localizado por excellence?¿No ritman las escaleras de Venecia el paseo por la ciudad, mientras que al mismo tiempo sirven de transición entre los diferentes ritmos? También debemos evocar las escaleras de la estación de Saint Charles de Marsella. Son para el viajero el paso obligatorio ‐ se podría decir iniciador ‐ para el descenso hacia la ciudad, hacia el mar. Más que una puerta o una avenida, su monumentalidad chillona impone en el cuerpo y en la conciencia la necesidad de pasar de un ritmo a otro, aún desconocido ‐ para ser descubierto. Anteriormente hemos subrayado las debilidades históricas de las ciudades‐estado del Mediterráneo. Nunca fueron capaces de formar alianzas duraderas contra enemigos comunes, ni tan eficientemente para oponerse a los grandes conquistadores y los fundadores de los grandes imperios. La victoria de Atenas contra los persas, sigue siendo un acontecimiento excepcional. De ahí la sucesión de imperios que se trató de dominar o rodear todo el Mediterráneo desde la antigüedad hasta el presente. 8 Todos los conquistadores conquistaron las ciudades, pero todas las ciudades resistieron.¿Cómo y por qué? En nuestra opinión, a través del tiempo y los ritmos. Esto subraya el carácter consistente y sólido de los tiempos urbanos en el Mediterráneo en relación con el espacio dominado políticamente. Algunas palabras aquí sobre el turismo, un fenómeno moderno que se ha convertido en esencial, y que de una manera curiosa prolonga  la problemática histórica de  las conquistas. Aquí también se revela una paradoja: el turismo se añade a la utilización tradicional y habitual del espacio y el tiempo,  de  la monumentalidad  y  el  ritmo  "del  otro",  sin  hacerlos  desaparecer.El  turismo  en Venecia, por ejemplo, no suprime  la  teatralidad de  la ciudad: se diría que  la refuerza,  incluso si hace  pasar  a  la  representación  dramática  por  algo  decididamente  tonto;  no  tiene  éxito  en  la alteración de su profundidad, negando el principio. Sucede este hecho sorprendente: las ciudades más tradicionales aceptan el turismo moderno; se adaptan al resistir la pérdida de identidad que estas  invasiones podrían  implicar. ¿No sería éste el caso, no sólo de Venecia, sino también para Siracusa, Barcelona, Palermo, Nápoles y Marsella, ciudades entregadas al turismo que se resisten ferozmente  a  la  homogeneización,  la  linealidad  y  los  ritmos  "de  los  otros"?  El  turismo  puede distorsionar el espacio sin llegar a deformar el tiempo vivido al hacerlo extraño para sí mismo. Con el fin de entender esta situación, hemos visto que es necesario hacer un llamado a toda la historia. Es  necesario  que  lo  recordemos  que  el  largo  predominio  de  los  intercambios  comerciales  y culturales se ha producido un crisol de diversas poblaciones.  las migraciones y  la cohabitación.  l "confirma que su forma de alianza en el compromiso que caracteriza la historia de ritmo en estos pueblos ‐ y, además, mantiene y consolida los clanes. En otras palabras, las relaciones tan sólidas y perdurables en los conflictos como en las alianzas Lo que acentúa otra paradoja: ¿cómo podrían tan  perdurables  compromisos  históricos  haberse  basado  en  tan  poderoso  Maniqueísmo? Respuesta:  se  basaban  en  la  organización  del  tiempo  y  los  ritmos,  una  organización  a  la  vez público y privado, lo sagrado y lo profano, aparente y secreta. El Estado y  la política no son  los únicos en verse rechazados por  lo  íntimo, reprimidos o  incluso expulsados de su espacio por una fuerte rítmicidad,  lo cual no  les  impide volver,  igualmente con fuerza,  hacia  quienes  los  rechazaron.  Todas  las  formas  de  hegemonía  y  homogeneidad  son rechazadas en el Mediterráneo. No se  trata sólo de  los  ritmos  impuestos por el centro político‐estatal que podría estar  resentido como  ritmos "de  los otros", es  la  idea de centralidad que es rechazada, porque cada grupo, cada entidad, cada religión y cada cultura se considera como un 

Page 60: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 60 

centro. Pero, ¿qué es un centro, si no es un productor de ritmos de tiempo social? La poliritmia de las ciudades del Mediterráneo destaca se carácter común a través de sus diferencias. Tal práctica urbana, plantea una pregunta: ¿cómo cada parte (individuo‐grupo‐familia, etc)  logra  insertar su propio  ritmo, entre  los  (diferentes) otros,  incluyendo  los  ritmos  impuestos por  la autoridad?En esta  inserción de  ritmos  "del  yo"  en  los  ritmos  "de  los otros",  ¿cuál  es  el  rol de  la  separación radical y compromisos, de  la tolerancia y  la violencia? Un hecho bien conocido y banal, concreto que en todas las grandes ciudades de todo el Mediterráneo, todos escuchan varios idiomas desde la infancia en adelante, no puede no tener consecuencias respecto a la aceptación "espontánea" o "nativa"  de  diversos  ritmos  ‐  con  respecto  a  la  percepción  de  la  diversidad  de  ritmos  "de  los otros". El enigma de la vida práctica y social, por lo tanto, es formulado de la siguiente manera: ¿cómo 

son  los  ritmos  "del yo" y  los  ritmos  "de  los otros" determinados, orientados y distribuidos? De acuerdo con estos principios ¿hacen  las normas ciudadanas  (civiles)  los rechazos y aceptaciones de  las  alianzas?  La  polirítmia  siempre  es  el  resultado  de  una  contradicción,  pero  también  de resistencia a esta contradicción  ‐resistencia a una relación de fuerza y un eventual conflicto. Tal relación contradictoria se puede definir como la lucha entre dos tendencias: la tendencia hacia la homogenización  y  hacia  la  diversidad,  siendo  esta  última  especialmente  vigorosa  en  el Mediterráneo. Esto se puede expresar de otra manera: hay una tendencia hacia la la dominación globalizante de de  los centros  (ciudades capitales, culturas y países dominantes,  imperios), que ataca la multidimensionalidad de las periferias ‐ a la vez que constantemente amenaza la unidad. En  términos  ritmo‐analíticos,  digamos  que  hay  una  lucha  entre  el  tiempo medido,  impuesto, externo  y un  tiempo más endógeno.  Si bien es  cierto que en  las  ciudades del Mediterráneo  la diversidad siempre toma su venganza, no consigue derrotar a la tendencia opuesta hacia la unidad la política, organizativa, cultural. Todo  sucede  como  si el Mediterráneo no pudiera  renunciar al principio unitario que fundó y aún funda su identidad; embargo las ideologías de la diversidad se oponen al punto de violentar  las estructuras de  identidad y unidad. ¿Cómo no pensar en Beirut aquí? ... Cuando las relaciones de poder superan las relaciones de alianza, cuando los ritmos "de los otros" hacen  los  ritmos  "del  yo"  imposibles,  estalla  la  crisis  total,  con  la  desregulación  de  todos  los compromisos,  la arritmia,  la  implosión‐explosión de  la ciudad y el país. Nos parece que Beirut  ‐ este caso extremo  ‐ no puede dejar de  tener un valor y significado simbólicos. Quince o veinte años atrás, Beirut era un lugar de compromiso y alianza que hoy parece milagrosa: el lugar de un poliritmia realizado en una (aparente) armonía. Esta arritmia brutal plantea una pregunta que concierne a cada proyecto mediterráneo, cada 

perspectiva de unidad y globalidad de esta región del mundo. Un proyecto tal ¿zozobrará antes de este drama? No es para eso que el ritmo‐analista se pronuncia; a  lo sumo puede afirmar que el análisis de los ritmos podría contribuir no‐despreciables elementos a todos los cuestionamientos de este tipo. El proyecto ritmo‐analítico aplicado a lo urbano puede parecer un disparate, ya que apela, con el fin de reunirlas, a nociones y aspectos que el análisis muy a menudo mantiene separados: tiempo y espacio, público y privado, el estado‐político y el íntimo; se coloca a veces en un punto de vista y en una cierta perspectiva, a veces en otro. Por lo tanto, puede parecer abstracto, porque apela a conceptos muy generales. Podríamos haber evitado estos reproches y no dejar tal  impresión: ya sea minuciosamente  describiendo un  conocido  y privilegiado  lugar‐o  lanzándonos  en  el  lirismo que suscita el esplendor de las ciudades evocadas. Pero esto no era nuestro propósito. Queríamos introducir conceptos y una  idea general  ‐ ritmo‐análisis  ‐ en el debate. Este concepto tiene muy diversos orígenes:  la  teoría de  la medida,  la historia de  la música,  la cronobiología y aún de  las teorías cosmológicas. Se proponen aquí algunas hipótesis con la esperanza de que sean retomadas y  llevadas aún más que allá por otros, queremos comprobarlas en  la medida de  lo posible. Por ello,  hemos  tratado  de  desentrañar  un  nuevo  paradigma:  una  tabla  de  oposiciones  que constituyen  en  su  conjunto;  después  de  esto,  hemos  examinado  el  contenido  específico  del 

Page 61: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 61

Mediterráneo  de  esta  forma,  la  entrada  en  práctica  de  estas  oposiciones.  Esto  ha  puesto  en evidencia  conflictos  virtuales  o  reales,  relaciones  de  fuerza  y  amenazas  de  ruptura.  La  tabla paradigmática, cuando se ponen en relación con la práctica, es dialectizada. El camino trazado por estos conceptos se abre a análisis más fino. Para ser emprendido.     

Page 62: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 62 

 

Índice   Un da, o ardor (Nabokov) vii, xiv‐v Sueños de aire áridas (Bacheiard) xiii Ajzenberg, Armand viii Alcools (Apollinaire) 108 n.2 Apollinaire, Guillaume 108 n.2 Atenas 97 Axelos, Kostas 105 n.4 

Bach, Johann Sebastian 14,59,63, 65107 n. 29 Bacheiard, Gaston XIII, n. 91056 

Barcelona 98 Baudrillard, Jean xiii Beethoven, Ludwig van xi, 59 Beirut 99.100 Bergson, Henri X, XIII, 64 Bofill, Ricardo n. 3410722 Boulez, Pierre xi 

Capital (Marx) xii Casanova 96 Chopin, Fr6d6ric Francois 9 Colette (Sidonie‐Gabrielle) 27 Cortizar, Julio XIV, 24,25 Crevel.Rene 90.108 n. 3 Crítica du rythme (Meschonnic) xiv Crítica de la vida cotidiana (Lefebvre) viii‐ix 

Dante Alighieri 25 Deleuze, Gilles xiii, 107 n.27 Descartes, René xi, 16‐17   Dialéctica de la Duración (Bacheiard) 

xiii Dionisio 61 Vigilar y castigar (Foucault) xii Dos Santos, Lucio Alberto Pinheiro XIII, 9105 n. 6 

Tierra y ensueños de la voluntad (Bacheiard) xiii Einstein, Albert 82,83 Ermarth, 

Elizabeth hechos xiv Escher, Maurits Cornelius 14 L'esprit x 

Feuerbach, Ludwig 82 La fin de l'histoire (Lefebvre) xi Flandes 92 Foucault, Michel xii, 107 n. 23 Freud, Sigmund 106 n. 13 Friedmann, Georges x 

Alemania 92 Gödel, Escher, Bach (Hofstadter) 

14 Godel, Kurt 14 Grecia 87 Guattari, Félix 107 n. 27 Guterman, x Norbert Hegel, G WF xi, 11‐12,17,62,75 Heidegger, Martin XIII, 49,50   Hess, Remi xiv Hofstadter, Douglas 14 de Hölderlin, Friedrich 49 Homer 61,92 

Ciudades islámicas 95,97 

Jaulin, Robert 108 n. 5 Joachim de Flore 11.105 n. 8 

Kant, Immanuel 24,81,82,106 n. 15 Escritos clave (Lefebvre) xi Kierkegaard, 

S0ren x 

Leibniz, Gottfried 67 Lenin 15 Liszt, Franz 106 n. 12 Londres, 88 Lourau, Ren6 vii, 101 n. 1 

Marsella 97,98 Marx, Karl (y el marxismo) VII, IX, 

X, XI, XII, XIII, XV, 7,11,12,15.22, 54105 n. 4 87‐100 Meschonnic Mediterráneo, Henri 

xiv Meyer, Kurt xiv Mozart, Wolfgang Amadeus 59,62 

Nabokov, Vladimir VII, XIV‐v Nanterre xiii Nápoles 98 Nueva York 54 Newton, Isaac 82,83 Friedrich Nietzsche, VIII, X, XI, XIII, 

9,11,62,105 n. 4 Nizan, Paul x 

Palermo 98 de París X, 18,27‐37,54 filosofías de Platón x 17,49 Poética del espacio, el XIII (Bachelard)   Politzer, Georges Producción x del espacio, el 

(Lefebvre) xiii Protágoras 83 Proust, Marcel psicoanálisis x.xiii de Fuego, El 

(Bachelard) xiii, 9 x Pirineos 

Rameau, Jean Philippe 63 Ravel, Maurice 59 regulier, Catherine viii La revue marxiste x Robbe‐Grillet, Alain XIV del Imperio Romano 42 Rossini, Gioacchino 105 n.12 Rousseau, Jean‐Jacques 63 

Schoenberg, Arnold xi Scholezer, Boris von 60.107 n.29 Schopenhauer, Arthur 7,57,60,64 Schumann, Robert xi, 14,59,106 

n.12 Senso (Visconti) 96109 n.7 secuela de la historia (Ermarth) xiv Shields, Rob xiv Sócrates 49 La Somme et le reste (Lefebvre) xi Stravinsky, Igor 107 n.29 de Siracusa 98 

Así habló Zaratustra (Nietzsche) x 

Van Gogh, Vincent 24 Venecia 96,98 Visconti, Luchino 96.109 n. 7 

Wagner, Richard 106 n. 12 El agua y los sueños (Bachelard) xiii Webern, Anton xi Escritos sobre la ciudad (Lefebvre) xii

 

Page 63: ritmo análisis - antropologia.cat · 1 Ritmo‐análisis muestra todas las características que hicieron Lefebvre uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX.En

 

 63