Ritmos Argentinos

5
Ritmos Argentinos Instrumentos Los instrumentos en la música argentina varían según el estilo. Los instrumentos de percusión autóctonos mas usuales están divididos en Idiófonos (matraca, sistro, maraca, sonajero de uña, etc.) y Membranófonos (bombo, caja, kultrun, huancara, etc.). Los géneros: chacarera, carnavalito, huayno, gato, vidala, zamba, cueca y otros estilos que se desprenden de estos. En la actualidad también se interpreta con batería y/o accesorios típicos de la percusión afrocubana (congas, bongó, güiro, etc.) Ejercicios de música autóctona argentina Carnavalito Este es un ritmo oriundo de la zona del norte Argentino, especificamente de las provincias de Jujuy y Salta. Es el equivalente al huayno boliviano. Puede ser ejecutado en 2/4 o en 3/4 de acuerdo a las variaciones.

description

Ritmos Argentinos

Transcript of Ritmos Argentinos

Page 1: Ritmos Argentinos

Ritmos ArgentinosInstrumentos

Los instrumentos en la música argentina varían según el estilo. 

Los instrumentos de percusión autóctonos mas usuales están divididos en Idiófonos (matraca, sistro, maraca, sonajero de uña, etc.) y Membranófonos  (bombo, caja, kultrun, huancara, etc.). Los géneros: chacarera, carnavalito, huayno, gato, vidala, zamba, cueca y otros estilos que se desprenden de estos. En la actualidad también se interpreta con batería y/o accesorios típicos de la percusión afrocubana (congas, bongó, güiro, etc.)

Ejercicios de música autóctona argentina

Carnavalito

Este es un ritmo oriundo de la zona del norte Argentino, especificamente de las provincias de Jujuy y Salta. Es el equivalente al huayno boliviano.Puede ser ejecutado en 2/4 o en 3/4 de acuerdo a las variaciones.

Chacarera

Este es un ritmo oriundo de la zona del noreste Argentino, especificamente de la provincia de Santiago del Estero.

Page 2: Ritmos Argentinos

Originalmente se ejecuta con un instrumento llamado "Bombo Legüero", que está hecho en forma artesanal desde sus orígenes con maderas de la zona y parches de cuero. Su medida puede variar entre 13" a 18".

El Tango

Varias han sido las esplicaciones que se han dado para entender su significación y su origen. Se afirma que tango era "tambor" en la negrada afro-montevideana. La academia no trae etimología. Algunos diccionarios la proponen asi: De tanguir, tocar o palpar. Es muy probable que estos acierten. En ese caso derivaría de tanguir, que en español antiguo equivalía a tañer o tocar un instrumento. Pero tanguir del verbo latino tango, is, tetigi, tactum, tangere, que Cicerón emplea en el sentido supradicho de tocar, palpar. También otro posible origen de la palabra tango es japonés: una ciudad, una región y una fiesta nacional, en el Japón se denominan así, por este caso en dicho pais se lo ha popularizado tanto. 

Carlos Gardel (Carlos Romualdo Gardés)

Page 3: Ritmos Argentinos

Es considerado el creador de las formas cantables del tango y su nombre, generación tras generación, ha perdurado como un referente calificado de la cultura Argentina.Entre todas sus virtudes, quizás la mas sobresaliente es su bien timbrada y varonil voz. Mezcla de pícaro y compadre, impuso un estilo espontaneo de cantar y frasear el tango que se hizo eterno a través de los años, por la semejanza con su propia personalidad. A Gardel, sin dudas, se le otorga la exclusividad de imponer las norma del canto del tango. Su voz y su imagen, arrasaron en tdos los niveles y esto magnificó su persona, iniciando un mito.Actuó en el teatro San Martín desde el 2 de marzo de 1917. Grabó un total de 909 discos para Odeón y Columbia y, en 1913, se presentó por primera vez en Madrid. Repitió viajes a España y Francia, actuó por radiotelefonía, cines y teatros y, en una ocación, canto La Cumparsita acompañado con el ukele poe el visitante Príncipe de Gales. Filmo tres películas en Francia, cinco en Norteamérica y diez en Argentina.

Música Ciudadana (Tango Moderno)

Este ejercicio fue creado por el percusionista y baterista Argentino Rubén Calegari.

Célula Rítmica

Ejercicios para armar la base sobre negras:

Page 4: Ritmos Argentinos

Agregando Tambor y Bombo:

Los acentos naturales que dan la intención a este estilo aparecen en las corcheas al aire del compás, preferentemente en primer y segundo tiempo, aunque también como variante, pueden acentuarse las corcheas al aire del tercer tiempo y a veces, la negra del cuarto tiempo.

Ejercicio sobre 3.3.2:

Aquí podemos trabajar de las siguientes formas:

a) Marcando el 3.3.2 con el H.Hat pisado, siguiendo con el plato como los ejemplos anteriores.

b) H.Hat en negras, igual trabajo en el plato y fraseos en tambor, bombo y tones.

Page 5: Ritmos Argentinos

c) Con fraseos intercalados entre tambor, plato, bombo y H.Hat, a manera de paradidlles.

Trabajar los ejercicios anteriores a diferentes tempos, que pueden oscilar entre 60 y 150 bpm.

http://argentina.pas.org/ritmosargentinos