Rivera Mauricio A

6
MAURICIO A RIVERA. ¿Por qué reprimen las democracias? Los determinantes de la violencia estatal en América Latina. Flacso- México, 2010, pp 137. Reseña elaborada por JOHANNA GÓMEZ Z. __________________________________________________________________ ______ Mauricio Rivera, presenta este trabajo producto de su investigación de tesis para optar por el título de Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, para el año 2008. Si bien en la primera parte del título inicialmente sugiere al lector que encontrará las razones por las cuales se explica la violencia de Estado de las democracias, rápidamente, se hallará con que es la segunda parte del título la que evidencia la argumentación del trabajo, la cual pretende exponer los factores políticos y contextuales que determinan las acciones represivas en las democracias. Temporalmente este estudio se ubica entre los años 1981 y 2005, si bien Rivera no explica el por qué de la selección del periodo de tiempo, de manera intuitiva se podría establecer que ha querido ubicarse en lo que se podría denominar como la consolidación de la tercera ola de democratización, que inicia en los tardíos los setenta con el final las de las dictaduras en América Latina y la conformación de los últimos nuevos Estados Nación en África y Asia.

Transcript of Rivera Mauricio A

Page 1: Rivera Mauricio A

MAURICIO A RIVERA. ¿Por qué reprimen las democracias? Los determinantes de la

violencia estatal en América Latina. Flacso-México, 2010, pp 137.

Reseña elaborada por JOHANNA GÓMEZ Z.

________________________________________________________________________

Mauricio Rivera, presenta este trabajo producto de su investigación de tesis para optar por

el título de Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, de la Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales, para el año 2008. Si bien en la primera parte del título inicialmente

sugiere al lector que encontrará las razones por las cuales se explica la violencia de

Estado de las democracias, rápidamente, se hallará con que es la segunda parte del título

la que evidencia la argumentación del trabajo, la cual pretende exponer los factores

políticos y contextuales que determinan las acciones represivas en las democracias.

Temporalmente este estudio se ubica entre los años 1981 y 2005, si bien Rivera no

explica el por qué de la selección del periodo de tiempo, de manera intuitiva se podría

establecer que ha querido ubicarse en lo que se podría denominar como la consolidación

de la tercera ola de democratización, que inicia en los tardíos los setenta con el final las

de las dictaduras en América Latina y la conformación de los últimos nuevos Estados

Nación en África y Asia.

El escrito parte de un la inquietud del autor sobre la poca producción académica que

analice de manera sistemática los problemas de violencia vertical y horizontal de América

Latina (Rivera, 2010:12), a partir de tal inquietud construye su pregunta de investigación:

¿Por qué algunos regímenes democráticos de la región reprimen más que otros y a partir

de esto, cuáles son los factores determinantes de los niveles de represión en las

democracias de la región?

Ya con estos interrogantes Rivera ofrece una de los primeros debates que soportan en

importancia académica su trabajo, pues expone de manera contundente y respaldado en

la identificación de estudios previos, una realidad bien sabida pero poco discutida a nivel

general: la represión estatal no es exclusiva de los regímenes autoritarios, por ende la

denominación democrática de un régimen no genera automáticamente la institucionalidad

estatal suficiente para garantizar los derechos de la población, esto es, la condición

Page 2: Rivera Mauricio A

democrática debe ser interiorizada en las estructuras sociales y políticas del país para que

pueda generarse ese bien y seguridad común que se ha predican desde la

democratización.

Así Rivera se sale del esquema dicotómico democracia – autoritarismo y propone la

tricotomía autoritarismo, semidemocracias o democracias disminuidas y democracias,

proponiendo como premisa que uno de los problemas centrales del déficit legal del Estado

en los regímenes democráticos de América Latina es el uso sistemático de la represión,

para demostrar que es en el nivel de semidemocracias o democracias disminuidas en

donde se evidencia en mayor medida tal problema.

De esta manera ofrece al lector la posibilidad de considerar que las democracias en

América Latina lejos de estar consolidadas, están en un remiso proceso de consolidación

y que la represión entendida como las acciones directamente ordenadas por los

gobernantes o ejecutadas por actores descentralizados del régimen dirigidas a agredir el

derecho a la integridad física, es un ejercicio de poder que se deriva de la insuficiente

aprehensión social de las estructuras de gobierno, que en algunos casos carecen de

legitimidad.

Rivera plantea dos líneas de análisis: la represión estatal centralizada, en la que son los

gobernantes los que ordenan la ejecución de las acciones y la represión estatal

descentralizada en donde son los cuerpos de seguridad los que de manera autónoma

realizan tales acciones, violando las estructuras legales y evidenciando el limitado control

que el gobernante tiene sobre los actores estatales.

Desde un modelo metodológico que se antoja de tipo constructivista, sustentado en

estudios empíricos y desarrollando un interesante método de clasificación y análisis de

datos muy bien expuestas en los apéndices, logra comprobar las hipótesis planteadas: la

violencia estatal en las democracias latinoamericanas es una respuesta a la violencia)

conflicto interno armado y crimen, se intensifica en sociedades étnicamente heterogéneas

(síndrome de discriminación étnica), es herencia de las experiencias bajo régimen

autoritarios (legado autoritario), y se institucionaliza a través del tiempo (síndrome de la

represión institucionalizada) (Rivera, 2010:16), en suma: la elección de los gobernantes

electos de ordenar el uso de la violencia se deriva de la amenaza política y el

Page 3: Rivera Mauricio A

funcionamiento del sistema político, el comportamiento represivo por parte de las

agencias estatales de seguridad depende del grado de impunidad.

Es importante resaltar el esfuerzo del autor para sustentar sus elecciones en cuanto a

definición de variables dependientes e independientes, así como las fuentes de los datos

usados en su estudio comparativo, pero tal esfuerzo en ocasiones se torna repetitivo y el

lector puede sentir que en el primer y segundo capítulo, recorre un gran camino de

explicaciones y reiteraciones metodológicas para llegar al desarrollo de las premisas

planteadas.

Sin embargo lo anterior no disminuye el valor académico de la investigación presentada,

la cual logra evidenciar que algunas democracias de Latinoamérica cometen mas actos

de tortura, homicidios extrajudiciales, desapariciones (delitos que integran el universo de

variables dependientes sobre la cual define desde la represión estatal) que los regímenes

autoritarios anteriores o las autocracias contemporáneas.

En este sentido Rivera deja abiertos varios debates: el primero lo expresa directamente

en la conclusión de su investigación y es la de reconocer que los gobernantes electos no

siempre tienen el control de todos las estructuras estatales ni de los agentes sus agentes,

así pues, se debe pensar en el rediseño institucional y en políticas públicas, que permitan

ejercer un control social, político y jurídico efectivo sobre las acciones de los actores

estatales y gubernamentales descentralizados. Habiendo determinado en este estudio las

los contextos y los factores que determinan la represión estatal centralizada y

descentralizada, ahora es necesario iniciar con la indagación por las razones que

conllevan a que los actores centralizados y descentralizados ejerzan acciones de

represión que vulneran la integridad física.

El segundo debate se deriva del anterior, y se dirige al interrogante de si el Estudio de

Rivera puede servir como modelo de análisis en la represión descentralizada que se

presenta en medio del conflicto armado en Colombia, en el cual la violencia histórica

protagonizada por actores ideológicos y en disputa del poder político, interactúa con la

violencia de actores provenientes de redes delincuenciales, mas interesados en controlar

las economías subterráneas que en el poder político, en este sentido, ¿Cuáles serian los

Page 4: Rivera Mauricio A

limites conceptuales para poder determinar la procedencia de la represión? ¿Se

establecerían a partir del objeto o la finalidad de las acciones represivas?

Por último y siguiendo el caso Colombiano, se plantea una duda sobre la frontera que

establece Rivera entre represión centralizada y descentralizada, ya que teniendo en

cuenta la magnitud del genocidio de la Unión Patriótica en Colombia, no es posible pensar

que tales hechos pudieron desarrollarse sin la total vinculación, por lo menos por omisión,

de los gobernantes electos del momento. En este sentido se hace pertinente rescatar el

llamado del autor a indagar sobre el motivo y el contexto que favorece el uso ilegal de la

violencia por parte de los agentes de seguridad y (esto es una reflexión personal) si tal

violencia se genera a partir de intereses de poder centrales, es decir, si estos agentes

descentralizados actúan desde su autonomía o intereses, o son de algún modo la forma

en la que si no los gobernantes, por lo menos si los poderes centrales y sostenidos desde

las élites históricas, ejercen una violencia y represión que no pueden generar de manera

directa.

Bibliografía:

RIVERA Mauricio A. ¿Por qué reprimen las democracias? Los determinantes de la

violencia estatal en América Latina. Flacso-México, 2010, pp 137.

Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. El genocidio contra la Unión Patriótica.

En web: http://www.colectivodeabogados.org/EL-GENOCIDIO-CONTRA-LA-UNION. Consultado el

25 de abril de 2013