RMN

download RMN

of 43

description

fhfghgfhdfdg

Transcript of RMN

  • Resonancia Magntica Nuclear

    5.11 Ejercicios y problemas

    Preguntas

    1.- Mencione que propiedades de los ncleos atmicos son importantes desde el punto de

    vista de la RMN.

    2.- Cmo se clasifican los ncleos de acuerdo a sus propiedades magnticas?

    3.- Plantee la ecuacin fundamental de la RMN e identifique cada factor.

    4.- Cuales son las funciones de BB0B y BB1B en RMN ?

    5.-Explique cuales son las condiciones necesarias para que se produzca resonancia.

    6.- Qu efectos tienen sobre los espectros la relajacin espn-red y la relajacin espn-

    espn?

    7.- Qu mecanismos estn presentes en la relajacin? Cul es el dominante en RMN-

    P

    1PH?

    8.- Compare la sensibilidad en RMN con otros mtodos espectroscpicos.

    9.- De que depende el factor de saturacin?

    10.-De que depende la eficiencia de la relajacin espn-red?

    11.-Cul es el problema principal al estudiar por RMN a ncleos cuadrupolares?

    12.- Seale los componentes principales de los equipos de RMN-OC y RMN-FT.

    13.- Las ecuaciones de Bloch describen la evolucin de la magnetizacin macroscpica

    en el tiempo. Que interacciones tienen en cuenta? Por qu resulta ms conveniente

    tratarlas en el sistema de coordenadas rotatorio?

    14.- Qu caractersticas tienen los pulsos de RF en la RMN-TF?

    15.- Qu caractersticas del ADC son importantes y por qu?

    16.-Indique la importancia del sistema de candado o lock en RMN-TF.

    17.-Explique el origen del desplazamiento qumico.

    18.- Como puede expresarse el desplazamiento qumico?

    19.- Exprese las caractersticas que debe poseer una referencia interna.

    20.-Qu trminos contribuyen al blindaje de un ncleo? Cules son importantes en

    RMN-P1PH y en RMN-P13PC?

    21.- Qu origen tienen el trmino CPL y de que factores depende?

    22.- Qu origen tiene el trmino CDL y de que depende?

    23.- Que origen tiene el trmino de anisotropa magntica y de que factores depende?

    241

  • Resonancia Magntica Nuclear

    24.- Exprese los rangos de desplazamientos qumicos en RMN-P1PH y RMN-P13PC. Que

    factores qumicos determinan la posicin de una seal en ambos casos?

    25.- Cul es el origen del acoplamiento escalar?

    26.- Qu propiedades tiene la constante de acoplamiento escalar?

    27.- Enumere las reglas de multiplicidad e indique bajo que condiciones son aplicables.

    28.- Qu factores determinan la magnitud de la constante de acoplamiento vecinal

    interprotnica?

    29.- A que sistemas es aplicable la Ecuacin de Mc Connell?

    30.- Cul es la importancia prctica de la Ecuacin de Karplus?

    31.- Defina equivalencia qumica y equivalencia magntica.

    32.- Indique que puede originar equivalencia qumica entre dos ncleos.

    33.- Indique las diferencias entre espectros de primer orden y de orden superior.

    Ejemplifique en el caso ms sencillo e un sistema compuesto por 2 ncleos magnticos

    acoplados.

    34.- Cmo se clasifican los acoplamientos escalares espn-espn?

    35.- Qu mecanismos pueden estar presentes en los acoplamientos escalares? Cual es el

    dominante en los acoplamientos interprotnicos?

    36.- Explique como puede realizarse un experimento de desacoplamiento de espines y

    seale que utilidad prctica tiene el mismo.

    37.- Cul es el origen del efecto NOE? Para el caso homonuclear indique los valores de

    BmaxB en los regmenes de agudeza extrema y de difusin de espines.

    38.- Qu diferencias existen entre los mtodos de medicin de NOEs estacionarios y

    transitorios?

    39.- Qu factores determinan la velocidad de crecimiento inicial del NOE?

    40.- Indique las ventajas y desventajas de obtener espectros de RMN-P13PC con

    desacoplamiento protnico.

    41.-Indique el mtodo a utilizar para:-determinar las constantes de acoplamiento P13PC-P1PH.

    hacer determinaciones cuantitativas en RMN-P13PC.

    42.- En que consiste la RMN-Dinmica? Qu parmetros pueden obtenerse mediante

    su aplicacin?

    43.- Cmo pueden medirse los tiempos de relajacin longitudinales de P13PC?

    242

  • Resonancia Magntica Nuclear

    44.- Describa la secuencia de pulsos del eco de Hahn. Indique que parmetros

    evolucionan durante el mismo.

    45.- Describa el experimento INEPT y su aplicacin prctica.

    46.- Qu parmetros son correlacionados en los siguientes experimentos

    bidimensionales:

    -HETCOR, -COLOC, -COSY, -TOCSY, -HMQC, -HMBC, -HSQC, NOESY, -ROESY?

    47.- Bajo que condiciones resulta imprescindible sustituir al experimento NOESY por el

    ROESY?

    48.- Qu informacin adicional nos brinda un experimento TOCSY respecto al COSY?

    49.- Qu ventajas tiene un experimento HMQC respecto al HETCOR?

    50.- Que parmetros son importantes a la hora de disear un experimento NOESY?

    243

  • Resonancia Magntica Nuclear

    Ejercicios

    1.- Para los compuestos mostrados en la Tabla 5.31

    -clasifique los sistemas de espines (protones)

    -prediga las caractersticas de los espectros de RMN-P1PH (A temperatura ambiente) de los

    compuestos mostrados en la Tabla 5.31, especificando los desplazamientos qumicos

    (segn tablas), -intensidades relativas, -multiplicidad, constantes de acoplamiento e

    intensidades relativas dentro del multiplete (en el caso de que se pueda considerar al

    sistema de primer orden a 500 MHz).

    -estime los desplazamientos qumicos en RMN-P13PC

    Tabla 5.31 Compuestos para estimar sus caractersticas espectrales

    A CH3CH2OCH2CH3 B CH3OCH2CH2OCH3 C CH3NHCH2CH3

    D CH3CH2CH2CONH2

    E H3C

    CH2

    CH

    O

    F

    Cl

    H2C

    C

    H

    OH

    Br

    G

    C CH

    CO

    H

    H

    H H

    C CCH3

    CO

    OCH3

    H

    H I

    C CH

    CO

    OH

    H3C

    H

    J NO2O2N

    K

    NO2

    O2N L

    NH2O2N

    M

    NO2

    OCH3 N

    Br

    Br O

    BtBr

    OH

    P CH2

    H2C

    OCH3

    Q

    CH3

    CH3

    CH2OH

    R

    H2C

    H2CCH2

    C

    OC

    O

    O

    S

    CH3

    CH3C CH3

    Cl

    T

    CH3

    CH3C O

    HCH3 U

    H

    CCl OCH3

    H

    244

  • Resonancia Magntica Nuclear

    2.- Clasifique los sistemas de espines que corresponden a los protones en las siguientes

    3.- Sugiera

    molculas:

    la estructura para cada uno de los compuestos cuya frmula global y

    parmetros del espectro de RMN-P1PH a 60 MHz se indican en la Tabla 5.32. Todas las

    seales son singletes o cuasi singletes (s) en esas condiciones. Los valores relativos de la integracin de las seales se sealan entre parntesis. act- intercambia con DB2BO.

    Tabla 5.32 Compuestos problema slo con singletes A CB2BHB4BOB2B 11.37(1 act) 2.10 (3) B C2H4O2B 8.08(1) 3.77(3) B B B B BC C7H8B B B B 7.17(s 5) 2.32 (3) D C H B B8B B10 7.10(2) 2.25(3) E C HB9B B12B 6.78(1) 2.25(3) F C H BO B4B B10 3.41(1 act) 0.78(9) G C H N B4B B11B 1.23(2 act) 1.15(9) H C7BH8BO B B 7.28( s 5) 4.58(2) 2. 43(1 act) I CB5BHB8BOB4B 3.79(3) 3.33 (1) J C H OBB6B B12B 2B 1.87(1) 1.45(3) K C4H9BNOB B B .97(1) 3.02(1) 2.82(1) 1L C9H1 O B B B 0B 7.13 (s 5) 3.50(2) 1.91(3) M C H OB5B B8B B3B 3.62(3) 3.45(2) 2.17(3) N C H NOB3B B5B 4.20(2) 3.47(3) O C H NOB4B B7B 3.22(1 act) 1.63(6) P C H NOB4B B5B B2B 3.82(3) 3.48(2) Q C4BH2BOB B B3B 7.10(2) R C3H7NO B B B B 7.02(1) 1.97(3) 1.88(3) S C4H1 OB B B 2B B3BSi 3.51(3) 0.02(9) T C3H7BNOB B B B2B 3.82 (3) 2.90(2) 3.05(2 act) U C6H1 OB B B 2B B2B 4.08(1, act) 2.58(2) 2.31(3) 1.20(6) V CB8BHB10BOB4B 4.70(2) 2.08(3)

    245

  • Resonancia Magntica Nuclear

    4.- Sugiera la estructura para frmula molecular y datos cada uno de los compuestos cuya

    del espectro RMN-P PH (60MHz) en CDClB3 B(u otro solvente) se muestran en la Tabla 5.33

    Tabla 5.33 Compuestos problema con multipletes A C H Br 7.3ppm(5H+. ancha) 4.32ppm (2H=, s)

    1

    B7B B7B P P P P

    B CB8BHB10B 7.08ppm(5HP=P , s) 2.46ppm(2HP8.0Hz)

    +P, q J=8.0Hz) 1.08ppm(3HP+P , t J=

    C CB3BHB6BBrB2B 3.54(2 HP+P, t J=7.0 Hz) 2.34ppm(1 HP+P, quintete J=7.0Hz) D CB3BHB7BBr (2 HP+P, t J=7.0Hz) 1.5-2.2 ppm (2 HP P, m) 1.06ppm (3 HP P, t J=8.0 Hz) 3.35ppm + +

    E CB3BHB7BBr 4.21ppm(1 HP+P, heptuplete J=6.5Hz) 1.66ppm(6 HP+P, d, J=6.5Hz) F CB8BHB14BOB4B 4.13ppm(2 HP+P, q J=7.5Hz) 2.52ppm(2 HP+P, s) 1.23ppm(3 HP+P, t J=7.5Hz) G CB9BHB12B 7.06ppm(5 HP+P, s) 2.75ppm(1 HP+P, hept. J=7.0Hz) 1.13ppm(6 HP+P, d J=7.0Hz) H CB3BHB7BNOB2B z) (DB2BO)(3 HP+P activos) 4.6ppm (1 HP+P, q, J=8.0Hz) 1.6 ppm(3 HP+P, d, J=8.0HI CB5BHB9BBrOB2B 4.19ppm(2 HP+P, q J=7.5Hz) 3.58ppm(2 HP+P, t J=7.5Hz) 2.86ppm(2 HP+P, t

    J=7.5Hz) 1.28ppm(3 HP+P, t J=7.5Hz) J CB8BHB8BOB3B (cido TFA) 8.29ppm(2 HP+P, d J=9.0Hz) 7.20ppm(2 HP+P, d J=9.0Hz)

    4.05ppm(3 HP+P, s) K CB7BHB7BNOB2B +P, s) 7.98ppm(2 HP+P, d, J=9.0Hz) 7.25ppm(2 HP+P, d J=9.0Hz) 2.40ppm(3 HPL C8H9BNO2B +P, d J=9.5Hz) 7.27ppm(2 H+P, d J=9.5Hz) 2.38ppm(3 B B B B (DB2BO) 7.65ppm(2 HP P

    HP+P, s) seal residual (HOD) a 4.87ppm M CB4BHB9BNO 3.54ppm(4 HP+P, t J=5.0Hz) 3.67ppm(4 HP+P, t J=5.0Hz) 2.25ppm(1 HP+P, activo

    s)

    N CB9BHB11BNO 8.2-8.3ppm(1 HP+P, activo, s ancho) 7.32ppm(2 HP+P, d J=9.0Hz) 7.00ppm(2 HP+Pd + +

    , J=9.0Hz) 2.32ppm(3 H P, s) 2.08ppm(3 H P, s) P P

    O CB8BHB7BCl 7.35ppm(4 HP+P, m) 6.69ppm(1 HP+P, dd J= 11.0/18.0Hz) 5.68ppm(1 HP+P, dd J=2.0/18.0Hz) 5.27ppm(1 HP+P, dd J=2.0/11.0Hz)

    P CB9BHB6BOB2B 7.70ppm(1 HP+P, d J=10.0Hz) 7.1-7.7ppm(4 HP+P, m) 6.35ppm(1 HP+P, d J=10.0Hz) Q CB10BHB14BO .0/9.0Hz) 6.58ppm (1 HP+P, d 7.02ppm(1 HP+P, d J=9.0Hz) 6.70ppm(1 HP+P, dd J=2

    J=2.0Hz) 5.27ppm(1 HP+P, s, activo) 3.11ppm(1 HP+P, heptuplete J=8.0Hz) 2.11ppm(3 HP+P, s) 1.15ppm(6 HP+P, d J=8.0Hz)

    246

  • Resonancia Magntica Nuclear

    Problemas

    e las informaciones espectroscpicas y frmulas moleculares que se

    es y

    1.- A partir d

    brindan en la Figuras 5.161 a 5.189, determine las estructuras, asigne todas las seal

    calcule, cuando proceda, los parmetros espectrales de los compuestos.

    Figura 5.161

    Figura 5.162

    247

  • Resonancia Magntica Nuclear

    Figura 5.163

    Figura 5.164

    Figura 5.165

    248

  • Resonancia Magntica Nuclear

    Figura 5.166

    Figura 5.167

    Figura 5.168

    249

  • Resonancia Magntica Nuclear

    Figura 5.169

    Tabla 5.170

    Figura 5.171

    250

  • Resonancia Magntica Nuclear

    Figura 5. 172

    Figura 5.173

    251

  • Resonancia Magntica Nuclear

    Figura 5.174

    Figura 5.175

    252

  • Resonancia Magntica Nuclear

    Figura 5.176

    Figura 5.177

    Figura 5.178

    253

  • Resonancia Magntica Nuclear

    Figura 5.179

    Figura 5.180

    254

  • Resonancia Magntica Nuclear

    Figura 5.181

    255

  • Resonancia Magntica Nuclear

    Figura 5.182

    Figura 5.183

    256

  • Resonancia Magntica Nuclear

    Figura 5.184

    Figura 5.185

    257

  • Resonancia Magntica Nuclear

    Figura 5.186

    Figura 5.187

    258

  • Resonancia Magntica Nuclear

    Figura 5.188

    259

  • Resonancia Magntica Nuclear

    Figura 5.189

    260

  • Resonancia Magntica Nuclear

    2.- A continuacin en la Figuras 5.190-1 a 5.190-47 se muestran espectros de RMN-P13PC

    en CDClB3B o en dioxano (en este caso se indica la seal del disolvente) de diferentes

    compuestos con las frmulas moleculares sealadas. En todos los casos se reportan los

    desplazamientos qumicos y las multiplicidades correspondientes (q - CHB3B, t - CHB2B, d -

    CH, s - C). Determine las estructuras de los compuestos y asigne las seales.

    261

  • Resonancia Magntica Nuclear

    262

  • Resonancia Magntica Nuclear

    263

  • Resonancia Magntica Nuclear

    264

  • Resonancia Magntica Nuclear

    265

  • Resonancia Magntica Nuclear

    266

  • Resonancia Magntica Nuclear

    267

  • Resonancia Magntica Nuclear

    268

  • Resonancia Magntica Nuclear

    269

  • Resonancia Magntica Nuclear

    270

  • Resonancia Magntica Nuclear

    271

  • Resonancia Magntica Nuclear

    Figura 5.190-1 a -47 Espectros problema de RMN-P13PC

    272

  • Resonancia Magntica Nuclear

    4.- A una muestra de 2-octanol disuelta en acetona-dB6B se le aplic el experimento de

    inversin-recuperacin para determinar los tiempos de relajacin TB1B a todos sus ncleos

    de carbono. A continuacin se muestran, en la Figura 5.191, los espectros de RMN-P13PC

    20 MHz a 30P0P C para tiempos de evolucin desde 0.4 a 4.4 s (intervalo 0.2 s) y 32.0 s

    donde se asume recuperacin total.

    Asigne todas las seales y estime los valores de TB1B para todos los carbonos. Qu nos

    indican los resultados respecto a la movilidad a lo largo de la cadena carbonada?

    Figura 5.191 Experimento de inversin-recuperacin para el 2-octanol

    5.- El espectro de RMN-P13PC 22.63 MHz con desacoplamiento alternado de un compuesto

    de frmula molecular CB3BHB3BFB3BOB2B se registr en acetona-dB6B y se muestra en la Figura

    5.192 Los desplazamientos qumicos y constantes de acoplamiento aparecen indicados.

    Determine la estructura del compuesto.

    Figura 5.192 Espectro RMN-P13PC con desacoplamiento alternado

    273

  • Resonancia Magntica Nuclear

    6.- Los espectros RMN-P13PC de rutina y con desacoplamiento alternado de un

    hidrocarburo de frmula molecular CB11BHB12B se muestran en la Figura 5.193. Determine la

    estructura del compuesto.

    Figura 5.193 Espectros RMN-P13PC de compuesto de frmula molecular CB11BHB12B

    7.- En la Figura 5.194 se muestra el espectro RMN-P13PC con extincin de NOE (tiempo

    entre pulsos: 120 s) del acetoacetato de etilo. Interprete los resultados y estime

    cuantitativamente la proporcin de las especies en equilibrio presentes sobre la base de la

    integracin de las seales que se dan a continuacin.

    Desplazamiento qumico/integral: 202.3/ 994, 177.6/ 71, 174.3/ 57, 168.6/ 950, 90.6/ 22,

    61.7/ 1008, 60.8/ 58, 50.5/ 1021, 30.1/ 1126, 21.1/ 71, 14.5/ 63, 14.4/981.

    Tabla 5.194 Espectro de RMN-P13PC con extincin de NOE del acetocetato de etilo

    274

  • Resonancia Magntica Nuclear

    8.- En la Figura 5.195 se muestra un experimento de RMN-P1PH-Dinmica de la 3 N-

    dimetilamino-acrolena. Asigne las seales y determine los parmetros del proceso

    dinmico presente. Las temperaturas de los espectros aparecen indicadas.

    Figura 5.195 Espectros RMN-P1PH 250 MHz en CDClB3B de la 3-N-dimetilamino acrolena

    275

  • Resonancia Magntica Nuclear

    9.- Determine la estructura y configuracin relativa del cicloaducto formado por reaccin

    del 1-(N,Ndimetilamino)-2-metil-1,3-butadieno con el -nitroestireno a partir de los

    espectros RMN-P1PH y COSY a 400 MHz mostrados en la Figura 5.196

    Figura 5.196 Espectros COSY y RMN-P1PH del cicloaducto

    276

  • Resonancia Magntica Nuclear

    10.- Determine la estructura del flavonoide de frmula global CB18BHB20BOB6B a partir del

    espectro combinado HETCOR y COLOC mostrado en la Figura 5.197. La conectividades

    HETCOR aparecen en negrita y las COLOC como crculos en blanco. Los espectros

    fueron medidos en un equipo con resonancia protnica A 200 MHz en DMSO-dB6B. La

    seal a 12.4 ppm corresponde a un hidrgeno activo.

    Figura 5.197 Diagrama HETCOR/COLOC de un flavonoide

    277

  • Resonancia Magntica Nuclear

    11.- Con el objetivo de asignar todas las seales protnicas del carbohidrato mostrado en

    la Figura 5.198 se registraron los espectros 1D-protnico y DQF-COSY. Asigne todos

    los protones. Las intensas seales de los grupos acetilo causan considerable ruido en fB1B

    en el DQF-COSY.

    Figura 5.198 Espectros RMN-P1PH y DQF-COSY

    278

  • Resonancia Magntica Nuclear

    12.- Determine la estructura y asigne todas las seales del hidrocarburo CB10BHB8B cuyos

    espectros se muestra en las Figuras 5.1.99 a 5.202.

    Figura 5.199 Espectros 1D RMN-P1PH y -P13PC

    Figura 5.200 Espectro DQF-COSY

    279

  • Resonancia Magntica Nuclear

    Figura 5.201 Espectro HMQC

    Figura 5.202 Espectro HMBC y ampliacin

    280

  • Resonancia Magntica Nuclear

    13.- Determine las fracciones molares en una mezcla de n-butanol y n-propanol cuyo

    espectro de RMN-P1PH se muestra en la Figura 5.203

    Figura 5.203 Espectro RMN-P1PH de mezcla de n-butanol y n-propanol

    14.- Indique los experimentos de RMN ms adecuados para resolver los siguientes

    problemas:

    (Opciones: COSY, DQF-COSY, TOCSY, NOESy, ROESY, HETCOR, COLOC,

    HMQC, HSQC, HMBC, NOEDif, INADEQUATE, DEPT)

    a.-Asignar las seales de los carbonos cuaternarios a partir de la asignacin conocida del

    espectro protnico de una muestra de 2 mg o de 30 mg de un compuesto.

    b.- Asignar los protones correspondientes a los diferentes sistemas de espines de las

    unidades de azcar de un pentasacrido.

    c.- Determinar la unin de los diferentes azcares de un trisacrido, se cuenta con as

    asignaciones de P1PH y P13PC de sus unidades.

    d.- Asignar los desplazamientos qumicos protnicos de un esteroide partiendo de la

    asignacin del espectro de P13PC.

    e.- Asignacin estereoespecfica de los metilos de un grupo gem-dimetilo en un

    triterpeno con espectro de RMN-P1PH muy complejo y superpuesto.

    281

  • Resonancia Magntica Nuclear

    f.- Determinar la vecindad espacial entre grupos metilos pertenecientes a dos residuos

    aminoacdicos remotos en un pptido de masa moleular 1500 Da.

    g.- Determinar los protones que estn escalarmente acoplados con un protn particular.

    h.- Determinar el nmero de protones unidos a cada carbono en un compuesto de masa

    molecular moderada.

    i.- Utilizar como patrn para caracterizar una protena marcada con P15PN en la

    investigacin farmacetica.

    5.12 Bibliografa

    1.- T.C.Farrar, An Introduction to Pulse NMR Spectroscopy, Farragut Press, Chicago,

    1987

    2.- L.M.Jackman, S.Sternhell, Applications of NMR Spectroscopy in Organic Chemistry,

    2PndP Edition, Pergamon Press, New York, 1969

    3.- E.Breitmaier, W.Voelter, Carbon-13 NMR Spectroscopy, 3rd Edition, VCH, New

    York, 1987

    4.- H.Gnther, NMR Spectroscopy. Basic Principles, Concepts and Applications in

    Chemistry, 2nd Edition, Wiley, Chichester, 1995

    5.- P.J. Hore, Nuclear Magnetic Resonance, Oxford University Press, Oxford, 1995.

    6.- J.K.M.Sanders, B.K.Hunter, Modern NMR Spectroscopy. A Guide for Chemists, 2nd

    Ed., Oxford University Press, Oxford, 1993

    7.- T.D.W.Claridge, High-Resolution NMR Techniques in Organic Chemistry, Pergamon,

    New York, 1999.

    8.- H.Friebolin, Basic One- and Two-Dimensional NMR Spectroscopy, 2nd Ed., VCH,

    New York, 1993

    9.- E.Breitmaier, Elucidation by NMR in Organic Chemistry: A Practical Guide, Wiley,

    New York, 2002

    10.- J.Keeler, Understanding NMR, Wiley, New York, 2002

    11.- S.W.Homans, A Dictionary of Concepts in NMR, Clarendon Press, Oxford, 1992.

    12.- R.R. Ernst, G. Bodenhausen, A.Wokaun, Principles of Nuclear Magnetic Resonance

    in One and Two Dimensions, Clarendon Press, Oxford, 1990

    13.- D. Neuhaus, M.Williamson, The Nuclear Overhauser Effect, VCH, New York, 1989

    282

  • Resonancia Magntica Nuclear

    14.- J.Sandstrom Dynamic NMR Spectroscopy, Academic Press, New York, 1982

    15.- K.Wthrich, NMR of Proteins and Nucleic Acids, Wiley, New York, 1986

    16.- G.S.Rule, T.K.Hitchens, Fundamentals of Protein NMR Spectroscopy, Springer,

    Dordrecht, 2006

    17.- B.Blmich, Essential NMR, Springer, Berlin, 2005

    18.- S.Braun, H.O.Kalinowski, S.Berger, 150 and More Basic NMR Experiments, Wiley-

    VCH, Weinheim, 1998

    19.- Base de datos espectroscpicos de compuestos orgnicos del National Institute of

    Advanced Science and Technology (AIST), Japn. Direccin de Internet (acceso libre):

    www.aist.go.jp/RIODB/SDBS/cgi-bin/cre-index.cgi

    283