Robert Boyer y La Escuela de La Regulación

download Robert Boyer y La Escuela de La Regulación

of 9

Transcript of Robert Boyer y La Escuela de La Regulación

  • 7/24/2019 Robert Boyer y La Escuela de La Regulacin

    1/9

    CIENCIAS SOCIALES HOY Weblog

    Actualidad sobre poltica, sociologa, economia, cultura

    R. Boyer y la Escuela de la Regulacin: neoliberalismo

    crisis econmica mundial y perspectivas

    with one comment

    mircoles, 21 de enero de 2009Fuente: Realidad Econmica

    Robert Boyer es Director de Investigaciones del Centro Nacional dela Investigacin Cientfica (CNRS) de Francia y Profesor de la Ecoldes Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris y de la Universidadde Paris XIII. Es tambin Profesor Honoris Causa de la Universidadde Buenos Aires. Sus trabajos se desarrollan en el CEPREMAP delCNRS y en la Ecole Normale Suprieure de Paris. Se cuenta entre los

    ximos exponentes de la Teora de la Regulacin. Entre sus publicaciones en castellano seencuentran La teora de la regulacin: un anlisis crtico, los tres volmenes de Teora de laegulacin: un estado de los conocimientos y Los modelos productivos con Michel Freyssenet

    . Desde la teora de la regulacin, cul considera que debera ser el papel del Estado en laeconoma?

    Creo que vivimos en un perodo histrico, en el sentido de que en Estados Unidos fracas unavisin ingenua segn la cual el Estado no debe intervenir en la economa. Eso deriv en uncolapso triple. En primer lugar, la creencia de que los mercados seequilibran naturalmente. El

    segundo es un fracaso intelectual.

    Por qu lo denomina un fracaso intelectual?

    Los matemticos utilizan una ley segn la cual los riesgos muy largos son muy improbables. Y lque ocurri fue que hubo perodos de riesgo muy largos que ellos no prevean. Es decir que se hafracasado porque los modelos eran falsos. Hoy no se puede evaluar los precios de los derivativosporque los modelos fracasaron y no hay ningn mercado en el cual se evalen. El tercer aspecto eel hecho de que Wall Street dominaba totalmente la poltica monetaria norteamericana. La

    https://aquevedo.wordpress.com/https://aquevedo.wordpress.com/https://aquevedo.wordpress.com/http://-/?-
  • 7/24/2019 Robert Boyer y La Escuela de La Regulacin

    2/9

    organizacin de la poltica econmica era para garantizar la estabilidad financiera. Y el colapsofue tal que cay el business model (modelo de negocios) y hoy son los bancos comerciales tpicoslos que estn organizando el crdito.

    Y ello qu consecuencias trae?

    Ello supone un cambio radical en el sentido de que aparece una visin muy loca del Estado, queest pagando las prdidas de los ricos. Y por falta de previsin de la crisis, hay gente que estpagando un monto terrible de dinero cuando no debera hacerlo, porque se equivocaron. Ycuando compran productos derivados txicos, compran derivados que valen nada. La validacintcnica es cero. Por qu pagar mil millones de dlares por papeles, signos abstractos, que notienen ninguna valuacin?

    Basndose en qu clculos el Estado norteamericano les da un valor a esos productos?

    Nadie puede darles un valor porque los modelos son abstractos y falsos. Y se tena una pirmidde activos donde haba derivados de derivados, con una complejidad tal de los productosfundamentales que la misma gente que ellos inventaron, que es muy lista, no puede entender hoycul es el precio. Nadie puede darle un precio a ello. Y se es el drama de una crisis que va a duraun perodo muy largo porque, como en Japn en la dcada perdida, en los balances de los bancosnadie conoce si ese balance es positivo o negativo. Entonces, nadie quiere prestar al otro y hay un

    bloqueo al interior de los bancos que va a repercutir sobre la economa real.

    De qu manera impactar en la economa real?

    Impactar sobre el estancamiento del consumo norteamericano, de la inversin y del empleo. Yhabr una segunda ola de recesin y, muy probablemente, de deflacin. Estoy escribiendo unlibro en que procuro demostrar que a partir de la cada de Wall Street en octubre de 1987 con elcolapso del LongTerm Capital Management, con la cada de Enron y con el colapso de la burbujade Internet haba evidencias de una crisis muy grave. Pero esos hechos fueron interpretadoscomo accidentes. Aunque claramente no era el funcionamiento normal de un mercado con totalliberalizacin. De modo que la crisis es muy severa porque se acumularon muchos desequilibrios

    Cmo cules?

    La especulacin, una tasa del crdito muy alta, el abuso de modelos abstractos. Todos estosfactores se cruzaron en esta crisis. Esto explica por qu la gente est tan sorprendida. AlanGreenspan (ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos) dijo que l no tena ningnpronstico de esta crisis, que era totalmente excepcional para l. De modo que dentro de suparadigma intelectual, esto no poda ocurrir y ocurri. Se equivocaron y no saben cmo salir de lacrisis, lo que es muy impresionante.

    Cul cree que debera ser el rol del Estado en este contexto que usted describe?

    El rol que debera jugar es el de defender la estabilidad monetaria y financiera. Pero no ex post,cuando hay una crisis sistmica, sino ex ante, cuando se puede prevenir la ocurrencia de la crisis.Se trata de controlar las finanzas de tal modo que no se repita este tipo de crisis. La segunda tarea

  • 7/24/2019 Robert Boyer y La Escuela de La Regulacin

    3/9

    del Estado sera el planeamiento de largo plazo, porque los financistas viven el da a da y sonmuy cortotermistas. Se necesita inversin en educacin y en salud y que no se permita laoptimizacin de corto plazo de la tasa de ganancia. De tal modo que el Estado debera decidir lasprioridades de la inversin, porque la idea de que el funcionamiento de los mercados y lasexpectativas era perfecto no es cierta, eran muy falsas. Hoy el Estado est en mejor posicin dedefinir el futuro. Los mercados extrapolan el corto plazo al largo plazo. En tercer lugar, haymuchas inequidades, debido a la financiarizacin. A los ricos les pagaron con acciones, bonos,

    etctera, y los pobres tenan un ingreso real muy bajo. Con la crisis cae la remuneracin de losfinancistas pero cae tambin la remuneracin de los pobres, de modo que la tarea del Estado serla de limitar las inequidades, manteniendo el pleno empleo para que no haya una brecha socialdel tamao que se observa. En una palabra, lo que ocurri con los subprime es que los ricosdecidieron obtener ganancias de los pobres y fracasaron. El Estado podra prevenir este tipo decuestiones.

    Y qu debera hacer el Estado para que esas inequidades no sean tan grandes?

    Un cuarto rol sera la organizacin de los servicios pblicos. En Estados Unidos, la salud y la

    educacin son mayormente privadas. La idea sera ofrecer a todos los ciudadanos el mismo tipode servicios pblicos. Por ejemplo, estoy pensando en un pas como Dinamarca, donde la mitaddel Producto Bruto Interno est distribuida a travs del Estado, que tiene una oferta gratuita desalud, educacin, capacitacin y la gente est feliz de pagar impuestos porque hay una igualdaddel acceso a los servicios pblicos, que son gratuitos.

    Pases como Dinamarca tienen ingresos muy altos porque, como contrapartida, hay pases muypobres, como muchos latinoamericanos.

    S, es un pas muy pequeo donde hay una alta densidad de interaccin entre la gente y un

    sentido de igualdad. Es muy especfico de esos pases, pero lo que se puede reproducir es la ideade socializacin de los beneficios de la globalizacin. Si hay un fracaso de una industria, lasociedad paga la recapacitacin de los obreros que pierden su empleo. Eso se podra reproducircon otras instituciones. La globalizacin es buena pero siempre que todos ganen a travs de ladistribucin. Se pueden acordar pactos nacionales, se puede imaginar el equivalente del modelode Dinamarca. No propongo reproducir ese modelo, pero s es posible inspirarse de los principioque difunden los riesgos y los beneficios. Naturalmente, esto es muy difcil en el caso deArgentina porque el Estado est muy debilitado, el tamao de la economa no es tan grande y nohay tradicin demcrata, as que no se puede copiar completamente pero se puede imaginarinstituciones que imiten esos rasgos.

    Qu tipo de lgica institucional se podra pensar aqu?

    Imaginemos que de las retenciones a las exportaciones se saca un fondo y se usa para invertirloen innovacin industrial y capacitacin. Uno se puede imaginar varios mecanismos, se no es elproblema. La dificultad es lograr un compromiso de largo plazo. Por ejemplo en Dinamarca, sihay un cambio poltico (un cambio de gobierno) no cambian tanto las instituciones porque ya hayun compromiso bsico. En Argentina, lo que falta es la estabilidad de ese compromiso y es muydifcil la inversin de largo plazo, porque con cada gobierno hay acciones muy distintas quedesestabilizan la inversin de largo plazo.

  • 7/24/2019 Robert Boyer y La Escuela de La Regulacin

    4/9

    Eso implicara una relacin distinta entre el Estado y los empresarios?

    Se necesita un poder de los asalariados. En Dinamarca, por ejemplo, la tasa de sindicalizacin esdel 80 por ciento, hay un poder de negociacin de los asalariados. Tienen una gran capacidad dereaccin si las empresas quieren reducir personal y adems no dependen tanto de la esferapoltica. Es una fuerza organizacional de los asalariados. Se necesita un Estado muy listo, quetenga buena informacin y pueda organizar la oferta de servicios pblicos.

    Y la relacin Estadoempresa cmo debera ser?

    No debera ser asimtrica. Una interpretacin del colapso de Wall Street es que los financistastenan tanto poder sobre el Senado que previnieron el pacto de leyes controlando la innovacin.Eran tan poderosos que podan organizar el sistema financiero con su nico inters. Eran tanfuertes que hicieron fracasar el sistema. En cambio, si hubiera habido ms control, el sistemahabra sido ms estable. Ellos pelearon para imponer un sistema de contabilidad muy especfico,un modelo de mercado. Pero cuando hay una cada de la Bolsa de acciones, eso repercutedirectamente en los balances de las empresas. Y los financistas lo impusieron en sistemas no

    financieros. Entonces, el sistema fracas porque se tena desconfianza sobre la estabilidad. Hubouna cada de la Bolsa y, mecnicamente, en el sistema de contabilidad hubo prdidas. Es decir quse fracas por la implementacin de la ley que ellos queran aplicar a otras reas. Era un poderasimtrico absoluto. El deseo de ganancia es tan fuerte que desestabiliza el sistema. En la medidaen que los empresarios dicten las leyes habr problemas sociales y fracasar la dinmicaeconmica. No me parece muy bien que haya un Estado corporativo que responda slo a unafraccin de la poblacin, porque se genera un desequilibrio mayor en la economa y el sistemafracasa.

    Economas como China e India basaron su crecimiento en modelos econmicos impulsados por

    el Estado. Cree que, debido a ello, puede haber diferencias en el impacto de la crisis en esospases?

    En el caso de China hay un mercado para los productos normales, hay mucho capital y la tasa dcambio que compite con el dlar est controlada. De modo que no es slo una economa demercado. Es decir que hay economa de mercado para los productos normales y control para loscapitales y las divisas. Como el gobierno chino no admiti la compra de productos derivados, nohay una crisis tpica en China. Esto significa que el control del Estado puede ser muy favorablepara la estabilidad global.

    Pero la cada del comercio mundial tambin tendr efectos en China.

    Obviamente que China va a sufrir la cada del comercio mundial, pero al interior hay un nuevoplan de estimulacin de la salud, la educacin, la cultura y la jubilacin. Hay un tipo dereforzamiento del tipo de intervencin pblica hacia un modelo de crecimiento con demandainterna. Creo que es la estrategia del gobierno, no es el mercado el que decide sino la conduccindel partido comunista. El Estado est muy presente en el caso de China. En la calle se ve elmercado, pero hay un control muy claro del Estado.

    Cmo observa la presencia del Estado en la economa, en pases de Amrica latina?

  • 7/24/2019 Robert Boyer y La Escuela de La Regulacin

    5/9

    Por ejemplo, en Brasil siempre hubo en Estado muy fuerte. En el caso de Argentina, hay unafragilidad del Estado, de tal modo que es muy diferente de pas a pas. Chile tuvo un Estadomodernizador despus de Pinochet, pero la relacin con el Estado es muy especfica de cada pasy no hay una mirada general. Hay que analizar pas por pas.

    Usted cit a Chile y Brasil como casos de Estados fuertes. Sin embargo, tambin fueron pasesdonde se aplicaron fuertes polticas neoliberales.

    S. En Chile, despus de una liberalizacin muy grande, se corrieron y estatizaron parte del cobry de los bancos. Lo que triunf entonces no fue tanto la liberalizacin sino la correccin de todoslos desequilibrios: el rol del Estado, la regulacin de las exportaciones. De modo que yo rescatarade Chile no el big bang de Pinochet, sino la correccin del desequilibrio y el crecimiento estable. Yen el caso de Brasil nunca fue tan liberal como Chile, la correccin del liberalismo a nivelfinanciero y desarrollista, pero creo que nunca fue un adepto de la escuela de Chicago.

    Cree que la crisis implicar una prdida de la hegemona de Estados Unidos y unreordenamiento poltico y econmico global?

    Lo que ya perdieron es la hegemona asimtrica. Wall Street era el centro de la escena financieramundial, pero ese tipo de modelo colaps. No se puede imaginar de nuevo que todos los chinospongan sus ahorros en Wall Street. Habr un reajuste muy sutil pero muy claro del modelo.Tambin fracas el militarismo con Irak y con Afganistn. De tal modo que hay una crisis deEstados Unidos con la comunidad internacional. Lo que falta es la posicin de Asia y Europa paranegociar con paridad con Estados Unidos. Alguna inercia de la hegemona americana va a seguirtratando de imponer este orden, porque ellos se benefician tanto de ese orden y hoy no se puedenegociar con paridad. Desde el punto de vista material, hay una decadencia que se observa deEstados Unidos, pero en el mbito ideolgico y poltico tienen el poder de conservar al mximo s

    hegemona. En el comunicado del G20, los europeos pusieron el trmino regulacin de losmercados financieros y los norteamericanos impusieron todos sus trminos liberales, esa es lahegemona. Fracasan pero proponen la misma ideologa, eso me parece muy malo porque fracasla visin americana.

    Si fracas la visin americana, cree que el nuevo presidente, Barack Obama, tendr un cambioen su mirada?

    Intelectualmente s, porque Obama es el presidente ms listo del ltimo siglo en los EstadosUnidos. El problema es Bush est dejando un caos interno y un caos productivo y poltico, y es

    muy difcil entonces por los costos que le hereda. Con la actual falta de igualdad, la liberalizaciny la falta de regulacin va hacer muy difcil la situacin, quizs lleve uno o dos decenios larecuperacin y reconstruccin de nuevas instituciones y la gente puede desilusionarse, porquellevar tiempo y las expectativas son muy grandes e impacientes.

    Por qu cree que Obama es el ms inteligente de los presidentes de Estados Unidos?

    Yo he ledo y escuchado a Bush y he ledo y escuchado a Obama.

    Y en qu radica su inteligencia?

  • 7/24/2019 Robert Boyer y La Escuela de La Regulacin

    6/9

    Es muy hbil dentro de la situacin norteamericana, es como un idelogo muy poderoso y tieneuna visin de la sociedad norteamericana. Bush fue hijo de su pap, no conoce nada ni a nadie.Obama est emergiendo de las clases sociales americanas, conoce muy bien los vnculos de lasclases y la sociedad americana y, adems, es un intelectual. Es muy impresionante que losamericanos eligieran un intelectual, porque suelen preferir a los millonarios o a los militares. Perotampoco es suficiente con ser listo, hay que comprometerse con los grupos sociales. Si observa elequipo econmico hay una estabilidad increble con el representante de la Reserva del Estado de

    Nueva York, dando una continuidad al modelo.

    Los organismos internacionales de crdito, qu rol cumplieron durante la crisis y qu futurotienen?

    Creo que la responsabilidad de ellos es muy grande porque desde la crisis asitica de 1997 seequivocaron: propusieron subir la tasa de inters, cortar los subsidios a la salud y a la educacin,de tal modo que el Fondo Monetario se equivoc totalmente. No me gustara que ese organismotenga la responsabilidad de analizar el futuro, porque no detectaron la crisis. El FMI era elidelogo de los Estados Unidos, no tiene la confianza de la comunidad internacional y no tiene lo

    instrumentos. Hay que dar a algn organismo o foro de estabilidad las competencias quepertenecan en el pasado al Fondo, porque fracasaron.

    Es posible pensar un nuevo paradigma econmico con nuevos organismos internacionales?

    S, idealmente se debe dar una refundacin de los organismos con dos nuevos organismos. Unforo de estabilidad financiera mundial con todas las competencias, con el propsito de organizarel sistema mundial y detectar las crisis. Y el otro organismo sera una agencia internacional sobreecologa. Tambin hay que sumar otras organizaciones internacionales de tal modo dedemocratizar estas organizaciones internacionales.

    Pero no se corre el riesgo de repetir la misma historia de los organismos internacionales?

    Creo que no, siempre y cuando, por ejemplo, la FAO (Organizacin de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentacin) se dedicara a resolver todos los problemas referentes a laagricultura y la alimentacin y la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) se preocupara por lasalud de los africanos, por caso, dndole a cada organismo una autonoma de los bienes pblicosy no la subordinacin al poder financiero mundial. Esta sera una reforma muy importanteporque se dejara de lado a la hegemona financiera del comercio internacional.

    Qu papel estn jugando las organizaciones sociales en el actual contexto de crisis?

    En pases como Finlandia o Dinamarca, las organizaciones de la sociedad civil son muy fuertes ejercen una suerte de dominacin. Los trabajadores no son solamente asalariados de un gremio,toda la sociedad puede organizarse y tiene acceso al Estado. De todos modos, habra que lograrms permeabilidad del Estado a las demandas de la sociedad civil porque es muy rica la relacinentre el asalariado y el gremio. Hay muchas cosas: el debate poltico, la educacin la salud, lainformacin. En pocas de la planificacin, en Francia se reunan los representantes de losempresarios, de los consumidores, de los asalariados, etc. De manera que haba una

  • 7/24/2019 Robert Boyer y La Escuela de La Regulacin

    7/9

    representacin muy grande de los intereses de la Nacin y se tomaban decisiones tratando decompatibilizar todas las demandas, no slo las de un nico actor, tratando de encontrar solucionepara el conjunto de la sociedad.

    Cree que se es el modelo que se debe seguir?

    Creo que se necesita mayor dinamismo de las organizaciones civiles.

    http://www.ddooss.org

    Written by Eduardo Aquevedo

    29 abril, 2009 at 21:04

    Publicado en ACTUALIDAD, AMERICA LATINA, CHILE, CIENCIAS SOCIALES, CRISISECONOMICA, ECONOMIA, EE.UU, EUROPA, GLOBALIZACION, MUNDO,

    NEOLIBERALISMO, OBAMA, PODER, POLITICA, SOCIEDAD, SOCIOLOGIA, TEORIAECONOMICA, TEORIA SOCIAL, USA

    Tagged with AMERICA LATINA, BOYER, BRASIL, CHILE, CRISIS ECONOMICA, CRISISFINANCIERA, ECONOMIA DE MERCADO, EE.UU, ESCUELA DE LA REGULACION,ESTADO, EUROPA, FMI, KEYNES, NEOLIBERALISMO, OBAMA, REGULACION

    Una respuesta

    Subscribe to comments with RSS.

    El Modelo Neoliberal ChileLa doctrina de Libre Mercado desarrollada por Milton Friedman en la Universidad de Chicagse fundamenta en la mano invisible, la que hace milagros, dicho por el fundador del sistemacapitalista escocs Adam Smith.El deca que la combinacin del inters personal, la propiedad y la competencia entrevendedores en el mercado llevara a los productores a lograr un objetivo que no buscaban: el

    bien estar de la sociedad, gracias a la mano invisible.Friedman forma polluelos varos en la famosa Escuela de Economa de Chicago, enviados devuelta a todos aquellos pases con luz roja, es decir aquellos que pretenden mejoras sociales onacionalizar aquellos recursos que consideraban como sus recursos.En el sistema capitalista propuesto por los Chicagos, el Estado debe privatizar todas aquellasempresas pblicas, an cuando stas sean rentables, mientras que los programas de bienestarsocial han de reducirse al mnimo y garantizar la plena libertad comercial.El departamento de Economa de la U. de Chicago, asumi aquellas teoras, las queencontraron vidos inversionistas privados y cont con las contribuciones del gobierno

    https://aquevedo.wordpress.com/tag/neoliberalismo/https://aquevedo.wordpress.com/category/sociedad/https://aquevedo.wordpress.com/tag/fmi/https://aquevedo.wordpress.com/tag/escuela-de-la-regulacion/https://aquevedo.wordpress.com/tag/boyer/https://aquevedo.wordpress.com/tag/estado/https://aquevedo.wordpress.com/category/neoliberalismo/https://aquevedo.wordpress.com/tag/obama/https://aquevedo.wordpress.com/category/chile/https://aquevedo.wordpress.com/tag/keynes/https://aquevedo.wordpress.com/category/usa/https://aquevedo.wordpress.com/category/economia/https://aquevedo.wordpress.com/category/sociologia/https://aquevedo.wordpress.com/category/teoria-social/https://aquevedo.wordpress.com/2009/04/29/r-boyer-y-la-escuela-de-la-regulacin-neoliberalismo-crisis-econmica-mundial-y-perspectivas/feed/http://www.ddooss.org/https://aquevedo.wordpress.com/category/america-latina/https://aquevedo.wordpress.com/tag/crisis-financiera/https://aquevedo.wordpress.com/category/actualidad/http://wordpress.com/about-these-ads/https://aquevedo.wordpress.com/tag/economia-de-mercado/https://aquevedo.wordpress.com/category/ciencias-sociales/https://aquevedo.wordpress.com/category/mundo/https://aquevedo.wordpress.com/category/crisis-economica/https://aquevedo.wordpress.com/tag/brasil/https://aquevedo.wordpress.com/tag/chile/https://aquevedo.wordpress.com/tag/eeuu/https://aquevedo.wordpress.com/category/eeuu/https://aquevedo.wordpress.com/category/teoria-economica/https://aquevedo.wordpress.com/category/europa/https://aquevedo.wordpress.com/tag/europa/https://aquevedo.wordpress.com/tag/regulacion/https://aquevedo.wordpress.com/category/politica/https://aquevedo.wordpress.com/category/poder/https://aquevedo.wordpress.com/category/globalizacion/https://aquevedo.wordpress.com/category/obama/https://aquevedo.wordpress.com/tag/america-latina/https://aquevedo.wordpress.com/tag/crisis-economica/
  • 7/24/2019 Robert Boyer y La Escuela de La Regulacin

    8/9

    norteamericano, con el objetivo de difundir mundialmente dicho modelo econmico, poltico social.En 1957 el gobierno norteamericano y la Fundacin Ford ofrecieron a la Universidad Catlicapasantas para que sus estudiantes realizarn un Postgrado en economa con esa corrientepoltica y firmaron un convenio.Chile fue el primer pas en el mundo en poner en prctica las doctrinas de libre mercado. Laaplicacin la realizaron los primeros graduados de Chicago, los que se les conoce como los

    Chicago BoysSegn Friedman, la aplicacin de su doctrina econmica requiere previamente que el pasdonde se implemente est sumido en una profunda crisis, o en un profundo estado de shock,situacin que pas con el Golpe de Estado y mejor an que no exista oposicin poltica, conestas condiciones el capitalismo deba ponerse en marcha en el breve plazo. (Documentollamado el Ladrillo, en ste se planific la marcha del modelo capitalista neoliberal en nuestropas)El modelo diseado por los Chicago Boys es distinto al Norteamericano y diferente alitaliano. El nuestro se caracteriza por un libertinaje extremo y fortalece el monopolio,promueve desequilibrios entre las fuerzas econmicas que se relacionan en el mercado,

    presionan el medio ambiente y degradan la naturaleza, profundiza las desigualdades socialesSon estas las condiciones con las cuales el capitalismo est sembrando la semilla de su propiadestruccin.La falta de regulaciones crea la Ley de la Selva donde el ms poderoso abusa del ms dbil,se establece el dominio econmico por sobre la justicia social, libertad de empresa ytrabajadores con sueldos miserables, jubilizaciones deterioradas,Estados ms pequeos por laprivatizacin y economa sin regulaciones (Abusos contra los usuarios de Tarjetas de Crdito abusos por las AFP, la educacin es un bien de consumo y se debe pagar,lo mimo la salud)Un factor que agrava lo ya indicado, es la censura de los medios de comunicacin, sta prohib

    todo aquello que afecte al modelo econmico social y poltico vigente, ya sea desde los poderelocales instalados en los municipios y desde la estructura del Estado, las protestas sondesvirtuadas y se restringen las libertades individuales y colectivas de la ciudadana.En alguna medida son shock sistematizados para disvirtuar otros modelos econmicos ysociales ms inclusivos, as como en los aos 70 muchos de los shocks que se originaron ennuesstro pas fueron consecuencia del miedo que el grupo ms radical del gobierno de laUnidad Popular instal en la sociedad chilena, propaganda financiada por la CIA que sali adescubierto en el informe del comit del Congreso estadounidense. (Chantajes polticos ysociales y aplicacin del shock que dej 3.200 personas desaparecidas o ejecutadas, 80.000encarceladas, y 200.000 expatriados)

    Ellos sostenan que Allende estaba conectado con los soviticos e iba poner fin a la democraciEllos fomentaron el estado de guerra civil. Pero ahora resulta que los informes revelan queAllende respetaba las elecciones democrticas, que no tena lazos con la Unin Sovitica y queel miedo real, era la idea que poda existir socialismo democrtico.(La crisis del miedo es enrealidad shock para instalar el capitalismo triunfante tal cual lo conocemos hoy y donde el 10%de los ms ricos vio aumentar sus ingresos en un 83% y an hoy en Chile se mantiene una delas sociedades ms desiguales)Con el tiempo y despus de una fuerte represin con detenidos desaparecidos , falta deconsistencia en aquellos que se supone son la mayor reserva moral y espiritual, como es la

  • 7/24/2019 Robert Boyer y La Escuela de La Regulacin

    9/9

    Iglesia Catlica, la que propicia un sueldo tico, y por otro, la su Universidad , difunde ypropicia en su Facultad de Economa un modelo econmico que es ajeno a toda consideracinsocial, como lo es el nivel de empleo, distribucin de la riqueza, remuneraciones mnimas ystas no crecen en paralelo al PIB, aumento en las desigualdades en la distribucin de lasmisma, niveles crecientes de desocupacin laboral, inclusive se aprecia aumento de ladelincuencia, atribuible en gran medida a la falta de oportunidades para sus habitantes.Se esperaba que los gobiernos democrticos intervendran la economa y el modelo econmic

    para mitigar los inconvenientes que crea el capitalismo, situacin que no ha ocurrido en losniveles adecuado, se espera que el Estado utilice su poder econmico, su capacidad de gasto,sus impuestos para apalear los efectos expansin y depresin que experimenta el modelo yestatice algunos servicios bsicos como es agua, la luz e invierta en energa. (solar, elica,geotrmica). No obstante la poltica clave del neoliberalismo son las privatizaciones y lderescomo Tony Blair o Ricardo Lagos nunca las desafiaron. En Chile, de hecho, durante losgobiernos de la Concertacin la privatizacin de las minas de cobre, que son una parte centrade la economa chilena, ha ido ms lejos que en la dictadura.Los movimientos sociales asociativismo de pensamientos y acciones que se legitima ante lasdesigualdades, injusticias, faltas de equidad social y en la solidaridad de sus necesidades

    buscan mejorar la calidad de vida, superacin de la pobreza, lograr mayores oportunidadespara todos, especialmente para los ms necesitados, es esto el principal desafi que tenemoscomo nacin.El eje de movilidad social por excelencia es la Educacin, la que debe considerarse como underecho. Cuntos de los que estn a favor del lucro y que la educacin se venda en el mercadocomo un trozo de cerdo, estudiaron gratis, no slo la educacin bsica y media, sino quetambin universitaria y ese hecho ha contribuido a que hoy sean profesionales. (Incluso en lospases capitalistas del mundo, el sistema educacional posee un fuerte componente Estatal)Blog David Maturana Cspedes

    David Maturana Cspedes

    2 mayo, 2009 at 20:54

    Blog de WordPress.com. El tema Journalist v1.9.

    Seguir

    Seguir CIENCIAS SOCIALES HOY - Weblog

    Construye un sitio web con WordPress.com

    https://es.wordpress.com/?ref=lofhttps://es.wordpress.com/?ref=footer_bloghttp://void%280%29/https://wordpress.com/themes/journalist/