ROCA, José - 8va Bienal del Mercosur Ensayos de Geopoética.pdf

6
 Bi enal del Mercosur Ensayos de geopoética José Roca I. Antecedentes Pasada más de una década, la Bienal del Mercosur  ha cumplido su propósito de insertarse en el circuito internacional de bienales, situar a Porto Alegre en el mapa cultural de las Américas, y proponer un vértice para conformar un triángulo cultural que reforma lo que en Brasil era hasta entonces el eje de tensión Rio-São Paulo. La  Bienal del Mercosur  es también reconocida por su compromiso social y su marcada vocación educativa, aspecto que se ha hecho más evidente en las últimas dos ediciones. La  Bienal del Mercosur  ha tenido desde sus inicios una vocación latinoamericana y un  perfil internacional. Si se entiende la  Bienal como un proyecto de política cultural a largo plazo, es lógico que su estrategia inicial de posicionamiento haya sido de afuera hacia adentro. Una vez logrado este posicionamiento internacional, es el momento  propicio para intensificar la relación con el medio local, particularmente la escena artística brasilera, la de la región, y la de Porto Alegre. Esta es una de las intenciones centrales de la propuesta curatorial de la 8 ª  Bienal. Hay dos tendencias recurrentes en la formulación de un proyecto curatorial. De una  parte, la pretensión de diferenciarse totalmente de las ediciones precedentes como si la cultura, en vez de tratarse de una creación colectiva que se forma por la sedimentación de capas de experiencia, fuera una creación a partir del vacío. De otra, buscar un tema inédito para usarlo como filtro con el cual leer la producción contemporánea de una determinada región o país, o en el caso de las grandes bienales internacionales, del mundo entero. Ambas actitudes son altamente improductivas en un sentido estructural, al pretender que la única posibilidad para la originalidad es partir de cero, y, de manera más esencial, que es deseable (o inclusive posible) ser completamente original. Y de

description

ROCA, José - 8va Bienal del Mercosur Ensayos de Geopoética.pdf

Transcript of ROCA, José - 8va Bienal del Mercosur Ensayos de Geopoética.pdf

  • 8 Bienal del Mercosur

    Ensayos de geopotica Jos Roca

    I. Antecedentes

    Pasada ms de una dcada, la Bienal del Mercosur ha cumplido su propsito de insertarse

    en el circuito internacional de bienales, situar a Porto Alegre en el mapa cultural de las

    Amricas, y proponer un vrtice para conformar un tringulo cultural que reforma lo

    que en Brasil era hasta entonces el eje de tensin Rio-So Paulo. La Bienal del Mercosur

    es tambin reconocida por su compromiso social y su marcada vocacin educativa,

    aspecto que se ha hecho ms evidente en las ltimas dos ediciones.

    La Bienal del Mercosur ha tenido desde sus inicios una vocacin latinoamericana y un

    perfil internacional. Si se entiende la Bienal como un proyecto de poltica cultural a

    largo plazo, es lgico que su estrategia inicial de posicionamiento haya sido de afuera

    hacia adentro. Una vez logrado este posicionamiento internacional, es el momento

    propicio para intensificar la relacin con el medio local, particularmente la escena

    artstica brasilera, la de la regin, y la de Porto Alegre. Esta es una de las intenciones

    centrales de la propuesta curatorial de la 8 Bienal.

    Hay dos tendencias recurrentes en la formulacin de un proyecto curatorial. De una

    parte, la pretensin de diferenciarse totalmente de las ediciones precedentes como si la

    cultura, en vez de tratarse de una creacin colectiva que se forma por la sedimentacin

    de capas de experiencia, fuera una creacin a partir del vaco. De otra, buscar un tema

    indito para usarlo como filtro con el cual leer la produccin contempornea de una

    determinada regin o pas, o en el caso de las grandes bienales internacionales, del

    mundo entero. Ambas actitudes son altamente improductivas en un sentido estructural,

    al pretender que la nica posibilidad para la originalidad es partir de cero, y, de manera

    ms esencial, que es deseable (o inclusive posible) ser completamente original. Y de

  • otra, pensar que un modelo centrado exclusivamente en lo expositivo (una gran muestra

    con un tema muy original) es capaz de satisfacer las necesidades de la escena local.

    En mi propio trabajo curatorial, he tratado de ir en contra de estas dos convenciones. De

    una parte, entiendo la creacin en el mbito de la cultura como un proceso de revisin

    constante de experiencias anteriores que juzgo exitosas (tanto de mi autora como

    formuladas por otros) y que son suceptibles de ser reformuladas o adaptadas a nuevas

    situaciones. En ese sentido, planteo la posibilidad de la exposicin como readymade

    rectificado, y la curadura como collage.1 En cuanto a la opcin temtica, tiendo a

    pensar en un tema que sea tambin una estrategia de accin curatorial. En mi propio

    trabajo como curador he intentado re-pensar el modelo Bienal para que se adapte a las

    condiciones locales y sea ms efectivo en activar la escena del sitio en que se realize.2

    En ese sentido, la identificacin del pblico al cual se dirige una Bienal debe ser la base

    que oriente la formulacin del proyecto. Tambin he insistido en la necesidad de que,

    ms all del evento importante y de calidad que anima una ciudad por un intenso pero

    corto periodo de tiempo, una Bienal debe contribuir a crear una infraestructura cultural

    local, proponiendo formas de permanecer como un acivador importante de la escena

    local en los periodos en los que no hay evento.

    Muchas bienales son intrnsecamente buenas en su calidad curatorial, pero resultan un

    fracaso en trminos de la forma como son (o no) recibidas por su pblico natural.3 La

    intencin de esta propuesta es imbricarse profundamente en el tejido social y artstico de

    1 Referencias directas: As a Satellite Space, Americas Society, Nueva York; Casa del Encuentro y Espacios Anfitriones, Encuentro de Medelln MDE07, Medelln; Hidden City, Filadelfia; 4 Bienal de Berlin; Artempo, Palazzo Fortuny, Venecia; Lugar a Dudas, Cali. Y en general mis proyectos curatoriales anteriores. 2 Al respecto ver mi texto sobre el Encuentro de Medelln MDE07: www.revistaplus.blogspot.com/2009/12/domesticando-el-modelo-bienal.html. 3 Las bienales de Valencia y Sevilla en Espaa son ejemplos de bienales de calidad, hechas por curadores de renombre, que son resentidas por la comunidad local como simples operaciones de prestigio que benefician nicamente una poltica de promocin cultural de la ciudad, que se llevan casi todo el recurso pblico cultural, y que poco o nada le dejan a la ciudad y a sus artistas. Al respecto ver iniciativas ciudadanas como la Plataforma de Reflexin sobre Polticas Culturales (prpc.e-sevilla.org), que surge como espacio crtico a raz de la Bienal Internacional de Arte Contemporneo de Sevilla (BIACS), Ex-Amics del IVAM, en relacin con la Bienal de Valencia (www.ex-amics.org), o la Asamblea de Resistencia al Forum Barcelona 2004.

  • Porto Alegre y su regin para construir un proyecto que genere un profundo sentimento

    de pertenencia sin menoscabar la calidad artstica ni renunciar a una mirada cosmopolita

    que rebase las fronteras de Brasil y del subcontinente, y que adems consolide una

    presencia permanente y continuada en la escena artstica de Porto Alegre una vez

    termine la Bienal.

    El propuesta parti de las siguientes premisas:

    - Considerar como receptor principal al pblico no especializado local, incuyendo el

    pblico estudiantil;

    - Involucrar en mayor proporcin a los artistas locales, de la ciudad y la region;

    - Consolidar el perfil internacional ya logrado, rebasando el ncleo inmediato de los

    pases vecinos;

    - Plantear el componente pedaggico como algo intrnseco al proyecto curatorial, no

    paralelo o derivativo de el;

    - Considerar que el tema escogido sera tambin una estrategia de accin curatorial;

    - Entender la Bienal como una instancia de creacin de infraestructura.

    II. Concepto general

    El nombre de la Bienal del Mercosur hace referencia a un proyecto poltico y econmico

    de integracin regional, y aunque la Bienal nunca ha estado limitada exclusivamente al

    ncleo geogrfico de pases del llamado Cono Sur, esta percepcin sigue mantenindose

    desde afuera. Irnicamente, la Bienal ha sido mucho ms efectiva en asegurar la

    circulacin de artistas, obras y discursos, que el propio Mercosur en lograr el libre

    intercambio de bienes de capital.4 En sus diferentes versiones, la Bienal del Mercosur ha

    ido consolidando su perfil latinoamericano y pan-brasilero, abrindose, especialmente

    en las ltimas versiones, al arte internacional. Histricamente, el nfasis de la Bienal no

    ha sido la activacin de lo local al menos en trminos de la participacion de los artistas

    4 La Bienal ha permitido construir una ficcin cultural que sobrepasa las obstrucciones y los desequilibrios aduaneros o las restricciones de cuotas de importacin. El hecho que debe ser dimensionado es que la circulacin de discurso, de obras, de artistas, de referencias, etc., ha instalado a Porto Alegre como un lugar de atraccin de energa y de aceleracin de intercambios en un mapa en construccin. MELLADO, Justo Pastor. In: Rosa-dos-Ventos: posies e direes na arte contempornea. Porto Alegre: Fundao Bienal de Artes Visuais do Mercosul, 2005, p. 53.

  • locales.5 Todo lo anterior orienta esta propuesta: la 8 Bienal del Mercosur se inspira en

    las tensiones entre territorios locales y transnacionales, entre construcciones polticas y

    circunstancias geogrficas, en las rutas de circulacin e intercambio de capital

    simblico. Estos argumentos se articularn en la forma de estrategias de activacin, no

    solamente como ejes temticos.

    El ttulo Ensayos de geopotica alude a lo siguiente:

    - Las diferentes formas en que las nociones de localidad, territorio, mapeamiento y

    frontera son abordadas por los artistas contemporaneous;

    - Mercosur como construccin geopoltica, y otras organizaciones supranacionales de

    region;

    - La ciudad de Porto Alegre como lugar a descubrir y a activar a travs del arte.

    III. Estructura

    El proyecto curatorial desarrolla siete grandes acciones, abordadas por medio de dos

    estrategias: expositivas y activadoras. En las acciones activadoras, que pueden tambin

    tener como resultado una exposicin, hay un nfasis en la relacin entre artista y

    pblico. En las exposiciones propiamente dichas, el nfasis est en la obra y en su

    relacin con los trabajos de los dems artistas y con el tema propuesto.

    De esta forma, la ciudad de Porto Alegre y el territorio de Rio Grande do Sul son vistos

    como lugares a descubrir y a ser activados por medio del arte. La intensa actuacin de

    los artistas y sus obras en este territorio presupone la participacin de la comunidad y la

    colaboracin con centros culturales -institucionales o independientes y artistas locales,

    como es el caso de los proyectos Continentes y Cuadernos de Viaje, y de la exposicin

    Tras Fronteras, en la que los artistas desarrollan trabajos a partir del paisaje de Rio

    Grande do Sul. Adems de estas acciones, la exposicin del artista Eugenio Dittborn,

    que se exhibe en Porto Alegre en el Santander Cultural, se extiende a tres ciudades del

    estado: Bag, Caxias do Sul y Pelotas.

    5 Bienais tendem prioritariamente a se reportar a uma audincia internacional cosmopolita e a desconsiderar questes locais a reportarle a la escena internacional en detrimento del pblico local. FIDELIS, Gaudencio. In: Rosa-dos-Ventos: posies e direes na arte contempornea. Op. cit., p. 38.

  • Uno de los proyectos clave de la 8 Bienal del Mercosur es la creacin de la Casa M, un

    espacio de encuentro para la comunidad artstica local, personas interesadas en el arte y

    la cultura, profesores y estudiantes de arte y reas afines. La propuesta parte del deseo

    de crear una comunidad temporal en torno a la muestra, promoviendo la reflexin y el

    dilogo y favoreciendo el intercambio y la creacin de redes. Luego de la 8 Bienal, la

    Casa M se mantendr abierta por siete meses, ofreciendo a la comunidad una

    programacin de residencias curatoriales, pequeas exposiciones, charlas, talleres y

    otras actividades. El local cuenta con un espacio de convivencia, sala de lectura,

    biblioteca y taller, entre otros ambientes. La programacin de la Casa M fue elaborada

    por el equipo curatorial de la 8 Bienal en colaboracin con el Proyecto Pedaggico,

    contando con el apoyo de un consejo formado por siete artistas, tericos y agentes

    culturales de Porto Alegre.

    Ms de diez ciudades de Rio Grande do Sul reciben artistas, obras, exposiciones y actividades

    pedaggicas, entre ellas Bag, Caxias do Sul, Iju, Montenegro, Pelotas, Santa Mara, Santana

    do Livramento, So Miguel das Misses y Teutnia.

    En Porto Alegre, tienen lugar las exposiciones Geopoticas y Cuadernos de Viaje, en los Cais

    do Porto (galpones del puerto), Tras Fronteras, en el MARGS (Museo de Arte do Rio Grande

    do Sul) y la exposicin del artista homenajeado, el chileno Eugenio Dittborn, en el Santander

    Cultural. Adems, nueve sitios del centro de la capital conforman el componente Ciudad No

    Vista, que dirige la atencin del pblico hacia lugares que habitualmente la poblacin no

    percibe.

    Como caracterstica diferencial de la Bienal del Mercosur en relacin a otras bienales

    del mundo, el Proyecto Pedaggico est presente en toda la estructura conceptual. Las

    diversas lneas de accin curatorial fueron concebidas como acciones pedaggicas. El

    Proyecto pedaggico de la 8 Bienal del Mercosur contempla actividades de formacin

    para profesores, un curso para formacin de mediadores, talleres, conferencias,

    seminarios, publicaciones destinadas a diversos pblicos y, especialmente, la

    programacin de la Casa M. Visitas guiadas programadas, transporte gratuito para

    escuelas pblicas y actividades diferenciadas sern ofrecidas al pblico visitante durante

    el perodo de la muestra