rodo 911

download rodo 911

of 41

Transcript of rodo 911

  • 8/4/2019 rodo 911

    1/41

    DEC 911/96

    Aprubase el reglamento para la Industria de la Construccin.

    BUENOS AIRES,

    VISTO las Leyes Nros. 19.587, 22.250 y 24.557, y

    CONSIDERANDO:

    Que existe inters en los sectores sindical y empresarial, en actualizar la reglamentacin de la Ley de Seguridad eHigiene en el Trabajo N 19.587, adecuando sus disposiciones a la Ley sobre Riesgos del Trabajo N 24.557 a fin

    de aplicarla a las relaciones de trabajo regidas por la Ley N 22.250.Que el mentado inters se plasm en el acuerdo arribado en el mbito del MINISTERIO DE TRABAJO YSEGURIDAD SOCIAL, entre los representantes de la UNION OBRERA DE LA CONSTRUCCION DE LAREPUBLICA ARGENTINA (U.O.C.R.A.), por el sector sindical, y la UNION ARGENTINA DE LACONSTRUCCION (U.A.C.), y la CAMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCION (C.A.C.), por el sectorempresarial.

    Que en la industria de la construccin deben contemplarse situaciones especiales, en razn de modalidades decontratacin especficas, la existencia de plantas mviles, la actuacin en mbitos geogrficos dispersos, eldesarrollo de actividades en lugares privados y del dominio pblico y la ejecucin de obras en terrenos propios ode terceros, entre otros.

    Que dentro de las particularidades de la industria de la construccin, se destaca la coexistencia dentro de unamisma obra, de personal dependiente del comitente, y de uno o ms contratistas o subcontratistas, lo que genera

    situaciones especiales respecto a la determinacin de la responsabilidad en el cumplimiento de las normas deseguridad e higiene en el trabajo.

    Que, los procesos operativos de la industria de la construccin implican importantes cambios cualitativos ycuantitativos, tanto en los planteles del personal obrero y de conduccin, como as tambin en la entrada y salidade diversos contratistas y subcontratistas, lo que complica la determinacin de las responsabilidades emergentes.

    Que la industria de que se trata genera riesgos especficos cuya variedad y secuencia, exige un tratamientodiferenciado.

    Que los trabajadores de la industria de la construccin poseen una elevada movilidad y rotacin, lo que determinla creacin de un rgimen especial instituido por la Ley N 22.250.

    Que el presente se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artculo 99 inciso 2) de la CONSTITUCIONNACIONAL.

    Por ello,

    EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA

    DECRETA:

    ARTICULO 1.- Aprubase el Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la construccin que, comoANEXO, forma parte integrante del presente Decreto.

    ARTICULO 2.- A partir del dictado del presente no sern de aplicacin a la industria de la construccin lasdisposiciones del Decreto N 351 de fecha 5 de febrero de 1979, la Resolucin del MINISTERIO DE TRABAJO YSEGURIDAD SOCIAL N 1069 de fecha 23 de diciembre de 1991 y toda otra norma que se oponga al presente.

    ARTICULO 3.- Facltase a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO a dictar las disposicionescomplementarias del presente Decreto.

    ARTICULO 4.- Comunquese, publquese, dese a la Direccin Nacional del Registro Oficial y archvese.

    Decreto 911/96 1

  • 8/4/2019 rodo 911

    2/41

    ANEXO

    CAPITULO 1: DISPOSICIONES GENERALES

    AMBITO DE APLICACION

    ARTICULO 1.- La presente reglamentacin ser de aplicacin en todo el mbito del territorio de la RepblicaArgentina donde desarrollen su actividad los trabajadores definidos en el artculo 3, incisos c) y d) del presente,en relacin de dependencia en empresas constructoras, tanto en el rea fsica de obras en construccin como enlos sectores, funciones y dependencias conexas, tales como obradores, depsitos, talleres, servicios auxiliares y

    oficinas tcnicas y administrativas.ALCANCE

    ARTICULO 2.- A los efectos de este Decreto, se incluye en el concepto de obra de construccin a todo trabajo deingeniera y arquitectura realizado sobre inmuebles, propios o de terceros, pblicos o privados, comprendiendoexcavaciones, demoliciones, construcciones, remodelaciones, mejoras, refuncionalizaciones, grandesmantenimientos, montajes e instalaciones de equipos y toda otra tarea que se derive de, o se vincule a, laactividad principal de las empresas constructoras.

    SUJETOS OBLIGADOS

    ARTICULO 3.- Los empleadores y los trabajadores comprendidos en el mbito definido en el artculo 1 estnsometidos al cumplimiento de todas las obligaciones y responsabilidades emergentes de la Ley N 19.587 y estareglamentacin. A tales efectos, se encuentran encuadrados en este rgimen:

    a) El empleador que tenga como actividad la construccin de obras, as como la elaboracin de elementos, o queefecte trabajos exclusivamente para dichas obras en instalaciones y otras dependencias de carctertransitorio establecidas para ese fin, bien sea como contratista o subcontratista.

    b) El empleador de las industrias o de las actividades complementarias o subsidiarias de la industria de laconstruccin propiamente dicha, slo en relacin al personal que contrate exclusivamente para ejecutartrabajos en las obras mencionadas en el inciso a).

    c) El trabajador dependiente de los referidos empleadores que, cualquiera fuere la modalidad o denominacin quese aplique a su contratacin o la forma de su remuneracin, desempee sus tareas en forma permanente,temporaria, eventual o a plazo fijo en las obras o en los lugares definidos en los incisos a) y b). Asimismo, eltrabajador que se desempea en talleres, en depsitos o en parques, en operacin de vehculos de transporte,en lugares y actividades conexas a la actividad principal de la construccin.

    d) Todo otro trabajador encuadrado en el rgimen de la Ley N 22.250.

    ARTICULO 4.- El Comitente ser solidariamente responsable, juntamente con el o los Contratistas, delcumplimiento de las normas del presente Decreto.

    ARTICULO 5.- El Comitente de toda obra de construccin, definida en el artculo 2 del presente, deber incluiren el respectivo contrato la obligatoriedad del Contratista de acreditar, antes de la iniciacin de la misma, lacontratacin del seguro que cubra los riesgos de trabajo del personal afectado a la misma en los trminos de laLey N 24.557 o, en su caso, de la existencia de autoseguro y notificar oportunamente a la SUPERINTENDENCIADE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT) el eventual incumplimiento de dicho requisito.

    ARTICULO 6.- En los casos de obras donde desarrollen actividades simultneamente dos o ms contratistas osubcontratistas, la coordinacin de las actividades de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo estar bajo laresponsabilidad del contratista principal, si lo hubiere, o del Comitente, si existiera pluralidad de contratistas. Enlos instrumentos de dicha coordinacin deber constar la obligacin de todos los responsables respecto alcumplimiento de la normativa especfica y de los planes de mejoramiento, si los hubiere.

    OBLIGACIONES DEL EMPLEADORARTICULO 7.- El empleador es el principal y directo responsable, sin perjuicio de los distintos niveles jerrquicosy de autoridad de cada empresa y de los restantes obligados definidos en la normativa de aplicacin, delcumplimiento de los requisitos y deberes consignados en el presente decreto. Estarn a su cargo las acciones y laprovisin de los recursos materiales y humanos para el cumplimiento de los siguientes objetivos:a) Creacin y mantenimiento de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que aseguren la proteccin fsica y

    mental y el bienestar de los trabajadores.b) Reduccin de la siniestralidad laboral a travs de la prevencin de los riesgos derivados del trabajo y de la

    capacitacin especfica.

    ARTICULO 8.- Los empleadores debern instrumentar las acciones necesarias y suficientes para que laprevencin, la higiene y la seguridad sean actividades integradas a las tareas que cada trabajador desarrolle en laempresa, concretando la asignacin de las mismas y de los principios que las sustentan a cada puesto de trabajo

    y en cada lnea de mando, segn corresponda, en forma explcita.ARTICULO 9.- Los empleadores debern adecuar las instalaciones de las obras que se encuentren enconstruccin y los restantes mbitos de trabajo de sus empresas a lo establecido en la Ley N 19.587 y estareglamentacin, en los plazos y condiciones que a tal efecto establecer la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOSDEL TRABAJO (SRT).

    Decreto 911/96 2

  • 8/4/2019 rodo 911

    3/41

  • 8/4/2019 rodo 911

    4/41

    e) Los Tcnicos en Higiene y Seguridad reconocidos por la Resolucin MTSS N 313 de fecha 11 de mayo de1983.

    ARTICULO 17.- Estar a cargo del empleador la obligacin de disponer la asignacin de la cantidad de horas-profesionales mensuales que, en funcin del nmero de trabajadores, de la categora de la actividad y del gradode cumplimiento de las normas especficas de este reglamento, correspondan a cada establecimiento. Las pautaspara su determinacin sern establecidas por la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT).El empleador deber prever la asignacin de Tcnicos en Higiene y Seguridad, con ttulo habilitante reconocidopor la autoridad competente, en funcin de las necesidades de cada establecimiento, como auxiliares de losresponsables citados en el artculo 16.

    ARTICULO 18.- Los profesionales que dirijan las prestaciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, sernresponsables de las obligaciones fijadas por la Ley y esta reglamentacin en lo que hace a su misin y funcionesespecficas, sin perjuicio de obligaciones propias del empleador y restantes responsables definidos en los artculos3, 4, 5 y 6.

    ARTICULO 19.- Se define como:a) Prestacin de Higiene y Seguridad en el Trabajo Interno: es el servicio integrado a la estructura de la empresa,

    dirigido por los graduados universitarios enumerados en el artculo 16, con capacidad operativa suficiente enpersonal, instalaciones y medios para atender las misiones y funciones que la presente reglamentacin lesasigne. Este servicio podr limitarse a una obra determinada y a sus dependencias y servicios auxiliares oextender su rea de responsabilidad a todos los mbitos de trabajo de una misma empresa.

    b) Prestacin de Higiene y Seguridad en el Trabajo Externo: es el servicio que asume la responsabilidadestablecida por la Ley N 19.587 y esta reglamentacin, para prestar servicios a las empresas, con capacidadoperativa suficiente en personal, instalaciones y medios.

    CAPITULO 4

    LEGAJO TECNICO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

    ARTICULO 20.- El Legajo Tcnico estar constituido por la documentacin generada por la Prestacin de Higieney Seguridad para el control efectivo de los riesgos emergentes en el desarrollo de la obra. Contendr informacinsuficiente, de acuerdo a las caractersticas, volumen y condiciones bajo las cuales se desarrollarn los trabajos,para determinar los riesgos ms significativos en cada etapa de los mismos. Adems, deber actualizarseincorporando las modificaciones que se introduzcan en la programacin de las tareas que signifiquen alteracionesen el nivel o caractersticas de los riesgos para la seguridad del personal.Deber estar rubricado por el Responsable de Higiene y Seguridad y ser exhibido a la autoridad competente, asu requerimiento.

    CAPITULO 5

    SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE OBRA

    TRANSPORTE DEL PERSONAL

    ARTICULO 21.- Los vehculos utilizados para el transporte debern cumplir con los siguientes requisitos:a) sern cubiertos.b) dispondrn de asientos fijos.c) sern acondicionados e higienizados adecuadamente.d) no transportarn simultneamente, en un mismo habitculo, trabajadores y materiales o equipos, salvo que

    existan separaciones adecuadas para uno u otro fin.

    e) cumplirn con lo establecido en el captulo Vehculos y Maquinarias de Obra del presente Decretoreglamentario.f) dispondrn de escaleras para ascenso y descenso de los trabajadores.

    VIVIENDAS PARA EL PERSONAL

    ARTICULO 22.- El empleador proveer alojamiento adecuado para aquellos trabajadores que se encuentrenalejados de sus viviendas permanentes a una distancia que no les permita regresar diariamente a ellas. Dichasinstalaciones y equipamiento debern satisfacer las siguientes condiciones:a) Los dormitorios alojarn un mximo de dos trabajadores por unidad. Podrn ser modulares o mampuestos, con

    una altura mnima de DOS CON SESENTA METROS (2,60m.) y una superficie mnima de SEIS METROSCUADRADOS (6m2.) para dormitorio individual y de NUEVE METROS CUADRADOS (9m2.) para dormitoriodoble.

    b) Las terminaciones de pisos, paredes y techos, deben estar resueltos con materiales que permitan una fcil

    limpieza y desinfeccin.c) Dispondrn de extintores de incendio en cantidad y calidad adecuadas a los posibles riesgos de incendio y alas caractersticas constructivas del alojamiento.

    d) La limpieza diaria del alojamiento y la desinfeccin general del mismo estar a cargo del empleador.e) Contarn con iluminacin natural y artificial adecuada.

    Decreto 911/96 4

  • 8/4/2019 rodo 911

    5/41

    f) El rea de ventilacin tendr una superficie mnima equivalente a una octava parte de la del dormitorio. Seasegurar que en los locales se produzcan cuatro renovaciones de aire por hora.

    g) Todas las aberturas al exterior debern cerrar de modo tal de evitar filtraciones de aire y agua.h) Debern construirse y equiparse tomando adecuadas precauciones de confort, en funcin de la zona

    geogrfica de ubicacin.i) Las habitaciones contarn con el amoblamiento adecuado e individual, con su ropa de cama y aseo, que

    asegure el buen descanso e higienizacin de sus ocupantes.j) La ropa de cama que hubiere utilizado algn trabajador afectado de enfermedad infecto contagiosa deber

    incinerarse.k) Se efectuarn tareas de control y lucha contra roedores y vectores, as como de enfermedades transmisibles.

    INSTALACIONES SANITARIAS

    ARTICULO 23.- Todos los mbitos de trabajo: frentes de obra, talleres, oficinas, campamentos y otrasinstalaciones, debern disponer de servicios sanitarios adecuados e independientes para cada sexo, en cantidadsuficiente y proporcionales al nmero de personas que trabajen en ellos.

    ARTICULO 24.- Los servicios sanitarios deben contar con la siguiente proporcin de artefactos cada QUINCE (15)trabajadores:a) UN (1) inodoro a la turca.b) UN (1) mingitorio.c) DOS (2) lavabos.d) CINCO (5) duchas con agua caliente y fraEn el caso de obras extendidas, la provisin mnima ser de un retrete y lavabo con agua fra en cada uno de susfrentes.

    ARTICULO 25.- Cuando la obra posea alojamiento temporario y todos los trabajadores vivan en la misma, no serexigible la inclusin de duchas en los servicios sanitarios de obra (frentes de obra y servicios auxiliares),admitindose que las mismas formen parte del grupo sanitario de los alojamientos. No obstante, si lostrabajadores estuvieran expuestos a sustancias txicas o irritantes para la piel y las mucosas, se debern instalarduchadores de agua fra.

    ARTICULO 26.- Caractersticas de los servicios sanitarios:a) Caudal de agua suficiente, acorde a la cantidad de artefactos y de trabajadores.b) Pisos lisos, antideslizantes y con desage adecuado.c) Paredes, techos y pisos de material de facil limpieza y desinfeccin.d) Puertas con herrajes que permitan el cierre interior y que aseguren el cierre del vano en las tres cuartas partes

    de su altura.e) Iluminacin y ventilacin adecuadas.

    f) Limpieza diaria, desinfeccin peridica y restantes medidas que impidan la proliferacin de enfermedadesinfecto-contagiosas y transmisibles por va drmica.

    ARTICULO 27.- Cuando los frentes de obra sean mviles debe proveerse, obligatoriamente, servicios sanitariosde tipo desplazable, provistos de desinfectantes y cuyas caractersticas de terminacin cumplan con lo establecidoen el artculo anterior.

    VESTUARIOS

    ARTICULO 28.- Cuando el personal no viva al pie de obra, se instalarn vestuarios, dimensionados gradualmente,de acuerdo a la cantidad de trabajadores. Los vestuarios deben ser utilizados nicamente para los fines previstosy mantenerse en adecuadas condiciones de higiene y desinfeccin.

    ARTICULO 29.- Los vestuarios deben equiparse con armarios individuales incombustibles para cada uno de lostrabajadores de la obra. Los trabajadores afectados a tareas en cuyos procesos se utilicen sustancias txicas,

    irritantes o agresivas en cualquiera de sus formas o se las manipule de cualquier manera, dispondrn de armariosindividuales dobles, destinndose uno a la ropa y equipo de trabajo y el otro a la vestimenta de calle. El diseo ymateriales de construccin de los armarios debern permitir la conservacin de su higiene y su fcil limpieza.

    COMEDOR

    ARTICULO 30.- El Contratista deber proveer locales adecuados para comer, provistos de mesas y bancos,acordes al nmero total de personal en obra por turno y a la disposicin geogrfica de la obra, los que semantendrn en condiciones de higiene y desinfeccin que garanticen la salud de los trabajadores.

    COCINA

    ARTICULO 31. En caso de existir cocina en la obra, sta deber cumplir las medidas de higiene y limpieza quegaranticen la calidad de la comida de los trabajadores. Las cocinas debern estar equipadas con mesada, bachacon agua fra y caliente, campana de extraccin de humos y heladeras.

    ARTICULO 32.- Los trabajadores a cargo de la preparacin de alimentos deben contar con el apto otorgado por elServicio de Medicina del Trabajo a travs de exmenes peridicos. Se les proveer de delantal, gorro, guantes ybarbijo cuando as corresponda.

    DESECHOS CLOACALES U ORGANICOS

    Decreto 911/96 5

  • 8/4/2019 rodo 911

    6/41

    ARTICULO 33.- La evacuacin y disposicin de desechos cloacales y aguas servidas debe efectuarse a redes decoleccin con bocas de registro y restantes instalaciones apropiadas a ese fin, debiendo evitarse:a) la contaminacin del suelo.b) la contaminacin de las fuentes de abastecimiento de agua.c) el contacto directo con las excretas.Cuando el nmero de personas no justifique la instalacin de una planta de tratamiento, la disposicin final sepodr realizar a pozo absorbente, previo pasaje por cmara sptica.

    ARTICULO 34.- El tratamiento de los residuos slidos hasta su disposicin final debe respetar las tres etapas:a) almacenamiento en el lugar donde se produjo el residuo.b) recoleccin y transporte.c) eliminacin y disposicin final.

    ARTICULO 35.- Se deben proveer recipientes adecuados, con tapa, resistentes a la corrosin, fciles de llenar,vaciar y tapar, ubicndose los mismos en lugares accesibles, despejados y de facil limpieza. Los desperdicios deorigen orgnico que puedan estar en estado de descomposicin deben ser dispuestos en bolsas u otros envasesde material plstico.

    ARTICULO 36.- La recoleccin se debe realizar por lo menos una vez al da y en horario regular, sin perjuicio deuna mayor exigencia especficamente establecida en el presente Reglamento, debiendo los trabajadores queefecten la tarea estar protegidos con equipamiento apropiado. La operacin se efectuar tomando precaucionesque impidan derramamientos, procedindose posteriormente al lavado y desinfectado de los equipos utilizados.

    AGUA DE USO Y CONSUMO HUMANO

    ARTICULO 37.- Se entiende por agua para uso y consumo humano la que se emplea para beber, higienizarse ypreparar alimentos. Debe cumplir con los requisitos establecidos para el agua potable por las autoridadescompetentes. En caso de que el agua suministrada provenga de perforaciones o de otro origen que no ofrezcasuficientes garantas de calidad, debern efectuarse anlisis fsico-qumicos y bacteriolgicos al comienzo de laactividad, bacteriolgicos en forma semestral y fsico-qumicos en forma anual.

    ARTICULO 38.- Se debe asegurar en forma permanente el suministro de agua potable a todos los trabajadores,cualquiera sea el lugar de sus tareas, en condiciones, ubicacin y temperatura adecuados.

    ARTICULO 39.- Los tanques de reserva y bombeo deben estar construidos con materiales no txicos adecuadosa la funcin, contando con vlvulas de limpieza y se les efectuar vaciado e higienizacin peridica y tratamientobactericida.

    ARTICULO 40.- Cuando el agua no pueda ser suministrada por red, deber conservarse en depsitos cerradosprovistos de grifos ubicados en cada frente de obra, los que sern de material inoxidable no txico, de cierre

    hermtico y de facil limpieza.ARTICULO 41.- El agua para uso industrial debe ser claramente identificada para evitar su ingesta.

    CAPITULO 6

    NORMAS GENERALES APLICABLES EN OBRA

    CONDICIONES GENERALES DEL AMBITO DE TRABAJO

    ARTICULO 42.- Las condiciones generales del mbito donde se desarrollen las tareas debern ser adecuadassegn su ubicacin geogrfica y caractersticas climticas existentes en el mismo, como as tambin segn lanaturaleza y duracin de los trabajos.Cuando existan factores meteorolgicos o de otro origen, tales como lluvias, vientos, derrumbes, etc., de magnitud

    que comprometan la seguridad de los trabajadores, se dispondr la interrupcin de las tareas mientras subsistandichas condiciones.

    MANIPULACION DE MATERIALES

    ARTICULO 43.- Los trabajadores encargados de manipular cargas o materiales, deben recibir capacitacin sobreel modo de levantarlas y transportarlas para no comprometer su salud y seguridad. El responsable de la tareaverificar la aplicacin de las medidas preventivas.

    ARTICULO 44.- Cuando se manipulen productos de aplicacin en caliente, los tanques, cubas, marmitas, calderasy otros recipientes que se utilicen para calentar o transportar alquitrn, brea, asfalto y otras sustanciasbituminosas debern:a) ser resistentes a la temperatura prevista.b) poseer cierres que eviten derrames.c) estar diseados con aptitud para sofocar el fuego que se pueda producir dentro de dichos recipientes.d) cumplir con lo establecido en el captulo correspondiente a: instalaciones de presin, proteccin contra incendio

    y riesgos elctricos.

    ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

    ARTICULO 45.- En el almacenamiento de materiales deben cumplirse las siguientes condiciones:

    Decreto 911/96 6

  • 8/4/2019 rodo 911

    7/41

    a) Las reas afectadas sern adecuadas a las caractersticas de los materiales y en las mismas deberobservarse limpieza y orden, de manera que se proteja la seguridad de los trabajadores.

    b) Contarn con vas de circulacin apropiadas.c) Los materiales a almacenar se dispondrn de modo tal de evitar su deslizamiento o cada.d) Las operaciones de retiro de materiales de las estibas no deben comprometer la estabilidad de las mismas.e) Cuando se estiben materiales en hileras, se debe dejar una circulacin entre ellas cuyo ancho depender de

    las caractersticas del material, fijndose un mnimo de SESENTA CENTIMETROS (60cm.).f) Cuando se almacenen materiales en bolsas, deben trabarse en forma tal de evitar su deslizamiento o cada.g) Los ladrillos, tejas, bloques, etc., deben apilarse sobre una base slida y nivelada, sean un piso plano o tarima.

    Cuando supere UN METRO (1m.) de altura, deben escalonarse hacia adentro trabndose las camadas entre

    s.h) Las barras de hierro deben sujetarse firmemente para evitar que rueden o se desmoronen.i) Cuando se almacene material suelto como tierra, grava, arena, etc. no se deber afectar el trnsito del

    personal.j) Los caos que se estiben deben afirmarse mediante cuas o puntales.k) Cuando materiales pulvurulentos sueltos deban almacenarse en silos, tolvas o recipientes anlogos, stos

    cumplirn lo establecido en el captulo Silos y Tolvas.l) Se debe proveer medios adecuados y seguros para acceder sobre las estibas.

    ORDEN Y LIMPIEZA EN LA OBRA

    ARTICULO 46.- Ser obligatorio el mantenimiento y control del orden y limpieza en toda obra, debiendodisponerse los materiales, herramientas, deshechos, etc., de modo que no obstruyan los lugares de trabajo y depaso.

    Deben eliminarse o protegerse todos aquellos elementos punzo-cortantes como hierros, clavos, etc., quesignifiquen riesgo para la seguridad de los trabajadores.

    CIRCULACION

    ARTICULO 47.- En la programacin de la obra, deben tenerse en cuenta circulaciones peatonales y vehicularesen lo que hace a su trazado y delimitacin.Ser obligatorio proveer medios seguros de acceso y salidas en todos y cada uno de los lugares de trabajo. Lostrabajadores deben utilizar estos medios obligatoriamente en todos los casos.

    ARTICULO 48.- Para el caso de obra lineal y para aquellos lugares de trabajo a los que se acceda a travs depredios de terceros, se analizar cada situacin en particular, tendiendo a cumplimentar lo establecido en elartculo anterior.

    CALEFACCION, ILUMINACION Y VENTILACION

    ARTICULO 49.- Cuando en los lugares de trabajo existan calefactores, los mismos deben cumplir los siguientesrequisitos:a) no sern de llama abierta.b) los calefactores por combustin deben apoyarse sobre superficies o asientos incombustibles que cubran un

    espacio suficiente a su alrededor y mantenerse alejados de materiales combustibles.c) los calefactores por combustin utilizados que se usen en lugares cerrados deben contar con dispositivos para

    evacuar los gases al exterior, aislados trmicamente cuando estn en contacto con materiales combustibles,an tratndose de instalaciones provisorias.

    PROTECCION CONTRA CAIDA DE OBJETOS Y MATERIALES

    ARTICULO 50.- Cuando por encima de un plano de trabajo se estn desarrollando tareas con riesgos de cada deobjetos o materiales, ser obligatorio proteger a los trabajadores adoptando medidas de seguridad adecuadas acada situacin. La determinacin de las mismas ser competencia del responsable de Higiene y Seguridad,

    estando la verificacin de su correcta aplicacin a cargo del responsable de la tarea.

    ARTICULO 51.- El transporte y traslado de los materiales y dems insumos de obra, tanto vertical comohorizontal, se har observando adecuadas medidas de seguridad.

    PROTECCION CONTRA LA CAIDA DE PERSONAS

    ARTICULO 52.- El riesgo de cada de personas se debe prevenir como sigue:a) Las aberturas en el piso se deben proteger por medio de: cubiertas slidas que permitan transitar sobre ellas y, en su caso, que soporten el paso de vehculos. Noconstituirn un obstculo para la circulacin, debiendo sujetarse con dispositivos eficaces que impidan cualquierdesplazamiento accidental. El espacio entre las barras de las cubiertas construidas en forma de reja no superarlos CINCO CENTIMETROS (5cm.). barandas de suficiente estabilidad y resistencia en todos los lados expuestos, cuando no sea posible el uso de

    cubiertas. Dichas barandas sern de UN METRO (1m.) de altura, con travesaos intermedios y zcalos deQUINCE CENTIMETROS (15cm.) de altura. cualquier otro medio eficaz.b) Aberturas en las paredes al exterior con desnivel: las aberturas en las paredes que presenten riesgo de cada de personas deben estar protegidas por barandas,travesaos y zcalos, segn los descripto en el tem a).

    Decreto 911/96 7

  • 8/4/2019 rodo 911

    8/41

    cuando existan aberturas en las paredes de dimensiones reducidas y se encuentren por encima del nivel delpiso a UN METRO (1m.) de altura como mximo, se admitir el uso de travesaos cruzados como elementos deproteccin.c) Cuando los paramentos no hayan sido construidos y no se utilicen barandas, travesaos y zcalos como

    proteccin contra la cada de personas, se instalarn redes protectoras por debajo del plano de trabajo. Estasdeben cubrir todas las posibles trayectorias de cadas. Estas redes salvavidas tendrn una resistenciaadecuada en funcin de las cargas a soportar y sern de un material cuyas caractersticas resistan lasagresiones ambientales del lugar donde se instalen. Debern estar provistas de medios seguros de anclaje apuntos de amarre fijo.

    Se colocarn como mximo a TRES METROS (3m.) por debajo del plano de trabajo, medido en su flecha

    mxima.d) Es obligatoria la identificacin y sealizacin de todos los lugares que en obra presenten riesgo de cada depersonas y la instalacin de adecuadas protecciones.

    PROTECCION CONTRA LA CAIDA DE PERSONAS AL AGUA

    ARTICULO 53.- Cuando exista riesgo de cada al agua, ser obligatorio proveer a los trabajadores de chalecossalvavidas y dems elementos de proteccin personal que para el caso se consideren apropiados. Se prever laexistencia de medios de salvamento, en su caso, tales como redes, botes con personal a bordo y boyassalvavidas.

    TRABAJO CON RIESGO DE CAIDA A DISTINTO NIVEL

    ARTICULO 54.- Se entender por trabajo con riesgo de cada a distinto nivel a aquellas tareas que involucrencircular o trabajar a un nivel cuya diferencia de cota sea igual o mayor a DOS METROS (2m.) con respecto del

    plano horizontal inferior ms prximo.ARTICULO 55.- Es obligatoria la instalacin de las protecciones establecidas en el artculo 52, como as tambinla supervisin directa por parte del responsable de Higiene y Seguridad, de todos aquellos trabajos que, anhabindose adoptado todas las medidas de seguridad correspondientes, presenten un elevado riesgo deaccidente para los trabajadores.

    ARTICULO 56.- Todas las medidas anteriormente citadas se adoptarn sin perjuicio de la obligatoriedad por partedel empleador de la provisin de elementos de proteccin personal acorde al riesgo y de acuerdo a lo estipuladoen el Captulo Equipos y elementos de proteccin personal.

    ARTICULO 57.- Cuando la tarea sea de corta duracin y no presente un elevado riesgo a juicio del responsablede Higiene y Seguridad, las medidas de seguridad colectivas anteriormente citadas no sern de aplicacinobligatoria. En estos casos, los cinturones de seguridad anclados en puntos fijos y la permanencia en el lugar detrabajo de dos trabajadores y la directa supervisin del responsable de la tarea, sern las mnimas medidas deseguridad obligatorias a tomar.

    TRABAJOS EN POZOS DE ASCENSORES, CAJAS DE ESCALERAS Y PLENOS

    ARTICULO 58.- Durante la instalacin o el cambio de ascensores, o cualquier otro trabajo efectuado en una caja opozo, ser obligatorio instalar una cubierta a un piso por encima de aqul donde se efecta el trabajo, paraproteger a los trabajadores contra la cada de objetos. Dicha cubierta proteger toda abertura y tendr adecuadaresistencia mecnica.

    ARTICULO 59.- Ser obligatorio instalar una red protectora o elemento de similares caractersticas acorde a loestablecido en el captulo Lugares de trabajo, tem Proteccin contra la cada de personas, as como laprovisin de equipos y elementos de proteccin personal acorde al riesgo y de acuerdo a lo estipulado en elcaptulo correspondiente.

    ARTICULO 60.- Si existiere un ascensor contiguo, ser obligatorio colocar una separacin eficaz para impedir

    cualquier contacto accidental con dicho ascensor y su contrapeso.

    TRABAJOS EN LA VIA PUBLICA

    ARTICULO 61.- Todas las tareas que se realicen en la va pblica, respetarn las medidas de seguridadestipuladas en este Reglamento en sus distintos captulos. Debern sealizarse, vallarse o cercarse las reas detrabajo para evitar que se vea afectada la seguridad de los trabajadores por el trnsito de peatones y vehculos.Para ello, se utilizarn los medios indicados en el captulo Sealizacin de esta Reglamentacin.

    ARTICULO 62.- Antes de comenzar las tareas, el responsable de las mismas deber verificar que lassealizaciones, vallados y cercos existentes en obra se encuentren en buenas condiciones de uso y en los lugarespreestablecidos. En caso de que el riesgo lo justifique, se asignarn sealeros, a quienes se les proveer de loselementos de proteccin personal descriptos en el captulo correspondiente en lo concerniente a sealesreflexivas.

    ARTICULO 63.- Cuando se realicen trabajos nocturnos, ser obligatorio entregar a todos los trabajadoreselementos reflectivos de alta visibilidad, de acuerdo a lo establecido en el captulo de Equipos y Elementos deProteccin Personal. Se proveer adems, de elementos de iluminacin.

    ARTICULO 64.- En la realizacin de trabajos cercanos a lneas de servicios de infraestructura (electricidad, gas,etc.) se debern tomar medidas que garanticen la seguridad de los trabajadores. Cuando dichos trabajos

    Decreto 911/96 8

  • 8/4/2019 rodo 911

    9/41

    impliquen un alto riesgo (gasoducto de alta presin, lneas de alta y media tensin area o subterrnea, etc.) serobligatoria la supervisin de los trabajos en forma directa por parte del responsable de la tarea, observando lasindicaciones especficas del Servicio de Higiene y Seguridad.

    ARTICULO 65.- Cuando existan factores tales como lluvias, viento, derrumbes u otros, que comprometan laseguridad de los trabajadores, se interrumpirn las tareas mientras subsistan dichas condiciones.

    SEALIZACION EN LA CONSTRUCCION

    ARTICULO 66.- El responsable de Higiene y Seguridad indicar los sitios a sealar y las caractersticas de lasealizacin a colocar, segn las particularidades de la obra.

    Estos sistemas de sealizacin (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, tarjetas, etc.), se mantendrn,modificarn y adecuarn segn la evolucin de los trabajos y sus riesgos emergentes, de acuerdo a normasnacionales o internacionales reconocidas.

    ARTICULO 67.- Todas las herramientas, equipos y maquinarias debern contar con sealamiento adecuado a losriesgos que genere su utilizacin, para prevenir la ocurrencia de accidentes.

    ARTICULO 68.- Las seales visuales sern confeccionadas en forma tal que sean fcilmente visibles a distancia yen las condiciones que se pretenden sean observadas.

    Se utilizarn leyendas en idioma espaol, pictogramas, ideogramas, etc., que no ofrezcan dudas en suinterpretacin y usando colores contrastantes con el fondo.

    ARTICULO 69.- La sealizacin de los lugares de acceso, caminos de obra, salidas y rutas de escape debernadecuarse al avance de la obra.

    ARTICULO 70.- Los trabajadores ocupados en la construccin de carreteras en uso deben estar provistos deequipos de alta visibilidad de acuerdo a lo establecido en el Captulo de Equipos y elementos de proteccinpersonal y protegidos de la circulacin vehicular mediante vallados, seales, luces, vigas u otras medidaseficaces.

    ARTICULO 71.- Cuando vehculos y mquinas de obra deban trabajar maniobrando con ocupacin parcial o totalde la va pblica habilitada al trnsito, adems de instalar seales fonoluminosas se deben asignar sealeros en lamedida de lo necesario.

    ARTICULO 72.- Las partes de mquinas, equipos y otros elementos de la obra, as como los edificiospertenecientes a la obra en forma permanente o transitoria, cuyos colores no hayan sido establecidos, se pintarnde cualquier color que sea suficientemente contrastante con los de seguridad y no provoque confusiones.

    Las partes mviles de mquinas y equipos de obra sern sealizadas de manera tal que se advierta fcilmente

    cul es la parte en movimiento y cul la que permanece en reposo.ARTICULO 73.- Las caeras por las que circulen fluidos se pintarn con los colores establecidos en la NormaIRAM correspondiente.

    INSTALACIONES ELECTRICAS

    ARTICULO 74.- Niveles de tensin:

    A los efectos de la presente reglamentacin se consideran los siguientes niveles de tensin:a) Muy baja tensin de seguridad (MBTS).En los ambientes secos y hmedos se considerar como tensin de seguridad hasta VEINTICUATRO (24) voltiosrespecto a tierra. En los mojados o impregnados de lquidos conductores, la misma ser determinada en cadacaso por el responsable de Higiene y Seguridad, no debindose superar en ningn caso la MBTS.b) Baja tensin (BT): tensin de hasta MIL (1000) voltios (valor eficaz) entre fases (Norma IRAM 2001).

    c) Media tensin (MT): corresponde a tensiones por encima de MIL (1000) voltios y hasta TREINTA Y TRES MIL(33000) voltios inclusive.d) Alta tensin (AT): corresponde a tensiones por encima de TREINTA Y TRES MIL (33.000) voltios.

    ARTICULO 75.- Distancias de Seguridad:

    Para prevenir descargas disruptivas en trabajos efectuados en la proximidad de partes no aisladas deinstalaciones elctricas en servicio, las separaciones mnimas, medidas entre cualquier punto con tensin y laparte ms prxima del cuerpo del operario o de las herramientas no aisladas por l utilizadas en la situacin msdesfavorable que pudiera producirse, sern las siguientes:

    TABLA N 1

    Nivel de Tensin Distancia mnima

    hasta 24 v sin restriccin

    ms de 24 v hasta 1 kv. 0,8 m. (1)

    ms de 1 kv. hasta 33 kv. 0,8 m.

    Decreto 911/96 9

  • 8/4/2019 rodo 911

    10/41

    ms de 33 kv. hasta 66 kv. 0,9 m. (2)

    ms de 66 kv. hasta 132 kv. 1,5 m.

    ms de 132 kv. hasta 150 kv. 1,65 m.

    ms de 150 kv. hasta 220 kv. 2,1 m.

    ms de 220 kv. hasta 330 kv. 2,9 m.

    ms de 330 kv. hasta 500 kv. 3,6 m.

    (1) Estas distancias pueden reducirse a SESENTA CENTIMETROS (60cm.) por colocacin sobre los objetos contensin de pantallas aislantes de adecuado nivel de aislacin y cuando no existan rejas metlicas conectadas atierra que se interpongan entre el elemento con tensin y los operarios.

    (2) Para trabajos a distancia. No se tendr en cuenta para trabajos a potencial.

    ARTICULO 76.- El personal que realice trabajos en instalaciones elctricas deber ser adecuadamente capacitadopor la empresa sobre los riesgos a que estar expuesto y en el uso de material, herramientas y equipos deseguridad. Del mismo modo recibir instrucciones sobre cmo socorrer a un accidentado por descarga elctrica,primeros auxilios, lucha contra el fuego y evacuacin de locales incendiados.

    ARTICULO 77.- Trabajos con tensin:Se definen tres mtodos:a) A contacto: usado en instalaciones de BT, consiste en separar al operario de las partes en tensin y de las a

    tensin de tierra, con elementos y herramientas aislados.b) A distancia: consiste en la aplicacin de tcnicas, elementos y disposiciones de seguridad, tendientes a alejar

    al operario de los puntos con tensin empleando equipos adecuados.c) A potencial: usado para lneas de transmisin de ms de TREINTA Y TRES (33) kilovoltios nominales.

    Consiste en aislar al operario del potencial de tierra y ponerlo al mismo potencial del conductor.

    ARTICULO 78.- Trabajos y Maniobras en Instalaciones de Baja Tensin:a) Antes de iniciar cualquier tipo de trabajo en BT se proceder a identificar el conductor o instalacin sobre lo

    que se deber trabajar.b) Toda instalacin ser considerada bajo tensin, mientras no se compruebe lo contrario con aparatos,

    detectores o verificadores, destinados al efecto.c) No se emplearn escaleras metlicas, metros, aceiteras y otros elementos de materiales conductores en

    instalaciones con tensin.d) Siempre que sea posible, deber dejarse sin tensin la parte de la instalacin sobre la que se vaya a trabajar.

    ARTICULO 79.- Trabajos sin tensin:a) En los puntos de alimentacin de la instalacin, el responsable del trabajo deber:I. Seccionar la parte de la instalacin donde se vaya a trabajar, separndola de cualquier posible alimentacin,

    mediante la apertura de los aparatos de seccionamiento ms prximos a la zona de trabajo.II. Bloquear en posicin de apertura los aparatos de seccionamiento indicados en 1). Colocar en el mando de

    dichos aparatos un rtulo de advertencia, bien visible, con la inscripcin Prohibido Maniobrar y el nombre delResponsable del Trabajo que ordenar su colocacin para el caso que no sea posible inmovilizar fsicamentelos aparatos de seccionamiento. El bloqueo de un aparato de corte o de seccionamiento en posicin deapertura, no autoriza por s mismo a trabajar sobre l.

    Para hacerlo deber consignarse la instalacin, como se detalla.III. Consignacin de una instalacin, lnea o aparato. Se denomina as el conjunto de operaciones destinadas a: Separar mediante corte visible la instalacin, lnea o aparato, de toda fuente de tensin.

    Verificar la ausencia de tensin con los elementos adecuados. Efectuar puestas a tierra y en cortocircuitos necesarias, en todos los puntos de acceso por si pudiera llegartensin a la instalacin, como consecuencia de una maniobra errnea o falla de sistema.IV. Colocar la sealizacin necesaria y delimitar la zona de trabajo. Descargar la instalacin.b) En el lugar de trabajo:El responsable de la tarea deber a su vez repetir los puntos a apartados 1, 2, 3 y 4 como se ha indicado,verificando tensin en el neutro y el o los conductores, en el caso de lnea area. Verificar los cortocircuitos atierra, todas la partes de la instalacin que accidentalmente pudieran verse energizadas y delimitar la zona detrabajo, si fuera necesario.c) Reposicin del servicio:Despus de finalizados los trabajos, se repondr el servicio cuando el responsable de la tarea compruebepersonalmente que:

    I. Todas las puestas a tierra y en cortocircuito por l colocadas han sido retiradas.II. Se han retirado herramientas, materiales sobrantes, elementos de sealizacin y se levant el bloqueo deaparatos de seccionamiento.

    III. El personal se haya alejado de la zona de peligro y que ha sido instruido en el sentido que la zona ya no estms protegida.

    IV. Se ha efectuado la prueba de resistencia de aislacin.

    Decreto 911/96 10

  • 8/4/2019 rodo 911

    11/41

    d) Reenergizacin:Una vez efectuados los trabajos y comprobaciones indicados, el responsable de la tarea proceder a desbloquearlos aparatos de seccionamiento que se haban hecho abrir. Retirar los carteles sealizadores.

    ARTICULO 80.- Trabajos y maniobras en instalaciones de Media tensin y Alta tensin.a) Todo trabajo o maniobra en Media tensin o Alta tensin deber estar expresamente autorizado por el

    responsable de la tarea, quien dar las instrucciones referentes a disposiciones de seguridad y formasoperativas.

    b) Toda instalacin de Media tensin o de Alta tensin siempre ser considerada como instalacin con tensinhasta tanto se compruebe lo contrario con detectores apropiados y se le conecte a tierra.

    c) Cada equipo de trabajo deber contar con el material de seguridad necesario para el tipo de tarea a efectuar, yadems los equipos de salvataje y un botiqun de primeros auxilios para el caso de accidentes. Todo elmaterial de seguridad deber verificarse visualmente antes de cada trabajo, sin perjuicio de las inspeccionesperidicas que realice el responsable de Higiene y Seguridad en el Trabajo. No debe ser utilizado ningnelemento defectuoso.

    ARTICULO 81.- Ejecucin de trabajos sin tensin.a) En los puntos de alimentacin:b) Se abrirn con cortes visibles todas las fuentes de tensin, mediante interruptores y seccionadores que

    aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo. Cuando el corte no sea visible en el interruptor, debernabrirse los seccionadores a ambos lados del mismo, asegurndose que todas las cuchillas queden totalmenteabiertas.

    c) Se enclavarn o bloquearn los aparatos de corte o seccionamiento. En los lugares donde ello se lleve a cabo,se colocarn carteles de sealizacin fcilmente visibles.

    d) Se verificar la ausencia de tensin con detectores apropiados, sobre cada una de las partes de la lnea,instalacin o aparato, que se vaya a consignar.e) Se pondrn a tierra y en cortocircuito, con elementos apropiados, todos los puntos de alimentacin de la

    instalacin. Si la puesta a tierra se hiciera por seccionadores de tierra, deber asegurarse que las cuchillas dedichos aparatos se encuentren, todas, en la correspondiente posicin de cerrado.

    b) En el lugar de trabajo:I. Se verificar la ausencia de tensin.II. Se descargar la instalacin.III.Se pondrn a tierra y en cortocircuito todos los conductores y parte de la instalacin que accidentalmentepudieran verse energizadas. Estas operaciones se efectuarn tambin en las lneas areas en construccin oseparadas de toda fuente de energa.IV.Se delimitar la zona protegida.c) Reposicin del servicio:

    Se restablecer el servicio solamente cuando se tenga la seguridad de que no queda nadie trabajando en lainstalacin. Las operaciones que conducen la puesta en servicio de las instalaciones, una vez finalizado el trabajo,se harn en el siguiente orden:I. En el lugar de trabajo: Se retirarn las puestas a tierra y el material de proteccin complementario. El responsable de la tarea despus del ltimo reconocimiento, har realizar una prueba de rigidez dielctricacon una tensin de prueba en corriente continua que, como mnimo, tendr el valor expresado por la frmula:U prueba = (2 x U fase) + 1.000 v. (Normas IRAM, NEC,VDE, o UE). Posteriormente, y de obtenerse resultados satisfactorios, se dar aviso que el trabajo ha concluido.II. En los puntos de alimentacin: Una vez recibida la comunicacin de que se ha terminado el trabajo, se retirar el material de sealizacin.

    ARTICULO 82.- Ejecucin de trabajos con tensin.Los mismos se debern efectuar:

    a) Con mtodos de trabajos especficos, siguiendo las normas tcnicas que se establecen en las instruccionespara estos tipos de trabajos.

    b) Con material, equipo de trabajo y herramientas que satisfagan las normas de seguridad.c) Con autorizacin especial del profesional designado por la empresa, quien detallar expresamente el

    procedimiento a seguir en el trabajo, en lo atinente a la seguridad.d) Bajo el control constante del responsable de la tarea.

    ARTICULO 83.- Ejecucin de trabajos en proximidad de instalaciones de Media Tensin y Alta Tensin enservicio:En caso de efectuarse trabajos en las proximidades inmediatas de conductores o aparatos de media tensin o altatensin, energizados y no protegidos, los mismos se realizarn atendiendo las instrucciones que, para cada casoen particular, de el responsable de la tarea, quien se ocupar que sean constantemente mantenidas las medidasde seguridad por l fijadas y la observacin de las distancias mnimas de seguridad establecidas en Tabla N 1prevista en el artculo 75 del presente.

    ARTICULO 84.- Disposiciones complementarias referentes a las canalizaciones elctricas.Lneas areas:a) En los trabajos de lneas areas de diferentes tensiones se considerar, a efectos de las medidas de seguridad

    a observar, la tensin ms elevada que soporten. Esto tambin ser vlido en el caso de que algunas de taleslneas sea telefnica.

    Decreto 911/96 11

  • 8/4/2019 rodo 911

    12/41

    b) En las lneas de dos o ms circuitos, no se realizarn trabajos en uno de ellos estando los otros con tensin, sipara su ejecucin es necesario mover los conductores de forma que puedan entrar en contacto o acercarseexcesivamente.

    c) En los trabajos a efectuar en los postes se usarn, adems del casco protector con barbijo, trepadores ycinturones de seguridad. Las escaleras utilizadas en estos trabajos estarn construidas con materialesaislantes.

    d) Cuando en estos trabajos se empleen vehculos dotados de cabrestantes o gras, se deber evitar el contactocon las lneas en tensin y la excesiva cercana que pueda provocar una descarga disruptiva a travs del aire.

    e) Se suspender el trabajo cuando exista inminencia de tormentas.f) La transmisin de rdenes de energizacin o corte debe ser efectuada a travs de medios de comunicacin

    persona a persona y la repeticin de la orden ser hecha en forma completa e indudable por quien la tenga queejecutar, lo que se concretar slo despus de haber recibido la contrasea previamente acordada.Canalizaciones subterrneas:a) Todos los trabajos cumplirn con las disposiciones concernientes a trabajos y maniobras en baja tensin o

    media tensin y alta tensin, segn sea el nivel de tensin de la instalacin.b) Para interrumpir la continuidad del circuito de una red a tierra en servicio, se colocar previamente un puente

    conductor a tierra en el lugar de corte y la persona que realice este trabajo estar correctamente aislada.c) En la apertura de zanjas o excavaciones para reparacin de cables subterrneos se colocarn previamente

    barreras u obstculos, as como la sealizacin que corresponda.d) En previsin de atmsferas peligrosas, cuando no puedan ventilarse desde el exterior o en caso de riesgo de

    incendio en la instalacin subterrnea, el operario que deba entrar en ella llevar mscara protectora y cinturnde seguridad con cable de vida, que otro trabajador sujetar desde el exterior.

    e) En las redes generales de puesta a tierra de las instalaciones elctricas se suspender el trabajo al probar las

    lneas y en caso de tormenta.ARTICULO 85.- Trabajos y maniobras en dispositivos y locales elctricos.Celdas y locales para instalaciones:a) No se debern abrir o retirar las rejas o puertas de proteccin de celdas en una instalacin de media tensin y

    alta tensin antes de dejar sin tensin los conductores y aparatos sobre los que se va a trabajar. Dichas rejas opuertas debern estar colocadas y cerradas antes de dar tensin a dichos elementos de la celda. Los puntosde las celdas que queden con tensin debern estar convenientemente sealizados y protegidos por pantallasde separacin.

    b) Las herramientas a utilizar en estos locales sern aisladas y no debern usarse metros ni aceiteras metlicas.Aparatos de corte y seccionamiento:a) Los seccionadores se abrirn despus de haberse extrado o abierto el interruptor correspondiente, y antes de

    introducir o cerrar un interruptor, debern cerrarse los seccionadores en correspondencia con ste.b) Los elementos de proteccin del personal que efecte maniobras incluyen guantes aislantes, prtigas de

    maniobra aisladas y alfombras aislantes. Ser obligatorio el uso de dos de ellos simultneamente,recomendndose ambos a la vez. Las caractersticas de los elementos correspondern a la tensin de servicio.

    c) Los aparatos de corte con mando no manual, debern poseer un enclavamiento o bloqueo que evite sufuncionamiento intempestivo. Est prohibido anular los bloqueos o enclavamientos y todo desperfecto en losmismos deber ser reparado en forma inmediata.

    d) El bloqueo mnimo, obligatorio, estar dado por un cartel bien visible con la leyenda Prohibido Maniobrar y elnombre del responsable de la tarea, colocado en el lugar de operacin del interruptor y seccionadores.

    Transformadores:a) Para sacar de servicio un transformador se abrir el interruptor correspondiente a la carga conectada, o bien se

    abrirn primero las salidas del secundario y luego los aparatos de corte del primario. A continuacin seproceder a descargar la instalacin.

    b) El secundario de un transformador de intensidad (TI) nunca deber quedar abierto. En caso de levantarle lasconexiones debern cortocircuitarse los bornes libres.

    c) No debern acercarse llamas o fuentes calricas riesgosas a transformadores refrigerados por aceite. Elmanipuleo de aceite deber siempre hacerse con el mximo de cuidado para evitar derrames o incendios. Paraestos casos debern tenerse a mano elementos de lucha contra el fuego, en cantidad y tipo adecuados.

    d) En caso de transformadores situados en el interior de edificios y otros lugares donde su explosin ocombustin pudiera causar daos materiales o a personas, se debern emplear como aislantes fluidos de altopunto de inflamacin o bien transformadores con aislacin seca, estando prohibido el uso de sustancias txicaso contaminantes.

    e) En caso de poseer proteccin fija contra incendios, deber asegurarse que la misma durante las operacionesde mantenimiento, no funcionar intempestivamente y que su accionamiento pueda hacerse en forma manual.

    f) Para sistemas de transmisin o distribucin previstos con neutro a tierra, el neutro deber unirse rgidamente atierra por lo menos en uno de los transformadores o mquinas de generacin.

    g) La desconexin del neutro de un transformador de distribucin se har despus de eliminar la carga delsecundario y de abrir los aparatos de corte del primario. Esta desconexin slo se permitir para verificaciones

    de niveles de aislacin o reemplazo del transformador.Aparatos de control remoto:Antes de comenzar a trabajar sobre un aparato, todos los rganos de control remoto, que comandan sufuncionamiento, debern bloquearse en posicin de abierto. Debern abrirse las vlvulas de escape al ambientede los depsitos de aire comprimido pertenecientes a comandos neumticos y se colocar la sealizacincorrespondiente a cada uno de los mandos.

    Decreto 911/96 12

  • 8/4/2019 rodo 911

    13/41

    Condensadores estticos:a) En los puntos de alimentacin: los condensadores debern ponerse a tierra y en cortocircuito con elementos

    apropiados, despus que hayan sido desconectados de su alimentacin.b) En el lugar de trabajo: deber esperarse el tiempo necesario para que se descarguen los condensadores y

    luego se les pondr a tierra.Alternadores menores:En los alternadores, dnamos y motores elctricos, antes de manipular en el interior de los mismos debercomprobarse:a) Que la mquina no est en funcionamiento.b) Que los bornes de salida estn en cortocircuito y puestos a tierra.

    c) Que est bloqueada la proteccin contra incendios.d) Que estn retirados los fusibles de la alimentacin del rotor, cuando ste se mantenga en tensin permanente.e) Que la atmsfera no sea inflamable ni explosiva.Salas de bateras:a) Cuando puedan originarse riesgos, queda prohibido trabajar con tensin, fumar y utilizar fuentes calricas as

    como todo manipuleo de materiales inflamables o explosivos dentro de los locales de contencin.b) Todas las manipulaciones de electrlitos debern hacerse con vestimenta y elementos de proteccin

    apropiados.c) No se debe ingerir alimentos o bebidas en estos locales.Electricidad esttica:En los locales donde sea imposible evitar la generacin y acumulacin de carga electrosttica se adoptarnmedidas de proteccin con el objeto de impedir la formacin de campos elctricos que al descargarse produzcanchispas capaces de originar incendios, explosiones u ocasionar accidentes a las personas, por efectos

    secundarios. Las medidas de proteccin tendientes a facilitar la eliminacin de la electricidad esttica, estarnbasadas en cualquiera de los siguientes mtodos o combinacin de ellos:a) Humidificacin del medio ambiente.b) Aumento de la conductibilidad elctrica (de volumen, de superficie o ambas) de los cuerpos aislantes.c) Descarga a tierra de las cargas generadas, por medio de puesta a tierra a interconexin de todas las partes

    conductoras susceptibles de tomar potenciales, en forma directa o indirecta.Las medidas de prevencin debern extremarse en los locales con riesgos de incendios o explosiones, en loscuales los pisos sern antiestticos y antichispazos. El personal usar vestimenta confeccionada con telasexentas de fibras sintticas, para evitar la generacin y acumulacin de cargas elctricas y los zapatos sern deltipo antiesttico. Previo al acceso a estos locales, el personal tomar contacto con barras descargadorasconectadas a tierra colocadas de exprofeso, a los efectos de eliminar las cargas elctricas que hayan acumulado.Cuando se manipulen lquidos gases o polvo, se deber tener en cuenta el valor de su conductibilidad elctrica,debindose tener especial cuidado en caso de que los productos posean baja conductividad.

    ARTICULO 86.- Toda instalacin deber proyectarse como instalacin permanente, siguiendo las disposiciones dela ASOCIACION ARGENTINA DE ELECTROTECNICA, utilizando materiales que se seleccionarn de acuerdo ala tensin, a las condiciones particulares del medio ambiente y que respondan a las normas de validezinternacional.La instalacin elctrica exterior se realizar por medio de un tendido areo o subterrneo, teniendo en cuenta lasdisposiciones de seguridad en zonas transitadas, mientras que la interior, estar empotrada o suspendida, y a nomenos de DOS CON CUARENTA METROS (2,40m.) de altura.Para el tendido areo se utilizarn postes de resistencia adecuada para resistir la traccin ejercida de un solo ladode la lnea, con un empotramiento firme y probado.Cuando las lneas areas crucen vas de trnsito, la altura mnima ser de OCHO METROS (8m.) y tendrn unamalla de proteccin a lo largo del ancho del paso.La totalidad de la instalacin elctrica deber tener dispositivos de proteccin por puesta a tierra de sus masasactivas. Adems se debern utilizar dispositivos de corte automtico.

    Antes de iniciar cualquier trabajo en la instalacin, la lnea deber ser desenergizada y controlada, sin perjuicio detomarse medidas, como si la misma estuviera en tensin.Ser obligatorio el uso de guantes aislantes para manipular los cables de baja tensin, aunque su aislacin seencuentre en perfectas condiciones.Se prohibe el uso de conductores desnudos si stos no estn protegidos con cubiertas o mallas. Si dichasprotecciones fueran metlicas, debern ser puestas a tierra en forma segura.En los lugares de almacenamiento de explosivos o inflamables, al igual que en los locales hmedos o mojados, ocon sustancias corrosivas, las medidas de seguridad adoptadas debern respetar lo estipulado en el Reglamentode la ASOCIACION ELECTROTECNICA ARGENTINA.Cuando se realicen voladuras prximas a una lnea de Alta tensin, o cuando se trabaje con equipos mviles en laproximidad de lneas de media tensin, las mismas debern desenergizarse.Todos los equipos y herramientas debern estar dotados de interruptores que corten la alimentacinautomticamente. Sus partes metlicas accesibles tendrn puestas a tierra.

    Deben sealizarse las reas donde se usen cables subterrneos y se debern proteger adecuadamente losempalmes entre cables subterrneos y lneas areas.Toda operacin con Alta, Media y Baja tensin, deber ser realizada exclusivamente por personal especializadocon responsabilidad en la tarea.Los transformadores de tensin se ubicarn en reas exentas de circulacin. Se prever la existencia de unvallado alrededor de la misma que se sealizar adecuadamente.

    Decreto 911/96 13

  • 8/4/2019 rodo 911

    14/41

  • 8/4/2019 rodo 911

    15/41

    ARTICULO 100.- Todo fabricante, importador o vendedor de equipos y elementos de proteccin personal serresponsable, en caso de comprobarse, al haberse producido un accidente o enfermedad, que el mismo se deba adeficiencia del equipo o elementos utilizados.

    ARTICULO 101.- La necesidad de la utilizacin de equipos y elementos de proteccin personal, condiciones de suuso y vida til, se determinar con la participacin del responsable de Higiene y Seguridad en lo que se refiere asu rea de competencia.

    ARTICULO 102.- Los equipos y elementos de proteccin personal sern de uso individual y no intercambiablecuando razones de higiene y practicidad as lo aconsejen. Los equipos y elementos de proteccin personaldebern ser destruidos al trmino de su vida til.

    ARTICULO 103.- La vestimenta utilizada por los trabajadores:a) Ser de tela flexible, de facil limpieza y desinfeccin y adecuada a las condiciones del puesto de trabajo.b) Ajustar bien el cuerpo del trabajador sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimiento.c) Las mangas sern cortas o, en su defecto, ajustarn adecuadamente.

    ARTICULO 104.- Cuando sea necesaria la ejecucin de tareas bajo la lluvia, se suministrar ropa y calzadoadecuados a las circunstancias. Si las condiciones climticas imperantes o la ubicacin geogrfica de la obra lorequiere, se proveer de equipo de proteccin contra el fro.

    ARTICULO 105.- En casos especiales que lo justifique, se proveer de vestimenta de tela incombustible oresistente a sustancias agresivas. Segn los requerimientos especficos de las tareas, se dotar a los trabajadoresde delantales, mandiles, petos, chalecos, fajas, cinturones anchos y otros elementos de proteccin.

    ARTICULO 106.- Sin perjuicio de lo establecido en los artculos anteriores, las caractersticas de la ropa a proveer

    a los trabajadores se determinar previamente a la iniciacin de las tareas.ARTICULO 107.- Se deber proveer casco de seguridad a todo trabajador que desarrolle sus tareas en obras deconstruccin o en dependencias cuya actividad suponga riesgos especficos de accidentes. Los cascos podrn serde ala completa alrededor, o con visera nicamente en el frente, fabricados con material de resistencia adecuadaa los riesgos inherentes a la tarea a realizar.

    ARTICULO 108.- Los medios de proteccin ocular sern seleccionados atendiendo las caractersticas de lastareas a desarrollar y en funcin de los siguientes riesgos:a) Radiaciones nocivas.b) Proyeccin o exposicin de material particulado slido, proyeccin de lquidos y vapores, gases o aerosoles.La proteccin de la vista se efectuar con el empleo de pantallas, anteojos de seguridad y otros elementos quecumplan con lo establecido en los tems siguientes:a) Las pantallas contra la proyeccin de objetos deben ser de material transparente, libre de estras, rayas o

    deformaciones, o de malla metlica fina; provistas con un visor de material inastillable. Las utilizadas contra laaccin del calor sern de materiales aislantes, reflectantes y resistentes a la temperatura que deba soportar.b) Las lentes para los anteojos de seguridad deben ser resistentes al riesgo, transparentes, pticamente neutras,

    libres de burbujas, ondulaciones u otros defectos y las incoloras transmitirn no menos del OCHENTA YNUEVE POR CIENTO (89%) de las radiaciones incidentes.

    c) Sus armazones sern livianos, indeformables al calor, incombustibles, de diseo anatmico y de probadaresistencia.

    d) Para el caso de tener que proteger la vista de elementos gaseosos o lquidos, el protector ocular deberapoyar sobre la piel a efectos de evitar el ingreso de dichos contaminantes a la vista.

    e) Si el trabajador necesitase cristales correctores, se le proporcionarn anteojos protectores con la adecuadagraduacin ptica u otros que puedan ser superpuestos a los graduados del propio interesado.

    f) Cuando se trabaje con vapores, gases o aerosoles, los protectores debern ser completamente cerrados ybien ajustados al rostro, con materiales de bordes flexibles. En los casos de partculas gruesas, sern como los

    anteriores, permitiendo la ventilacin indirecta.ARTICULO 109.- Cuando las medidas de ingeniera no logren eliminar o reducir el nivel sonoro a los nivelesmximos estipulados en el captulo correspondiente; ser obligatorio proveer de elementos de proteccin auditivaacorde al nivel y caractersticas del ruido. La curva de atenuacin de los mismos deber estar certificada anteorganismo oficial.

    ARTICULO 110.- La proteccin de los miembros superiores se efectuar mediante guantes, manoplas, mitones yprotectores de brazo acorde a la tarea a realizar. Cualquiera de los protectores utilizados deber permitir laadecuada movilidad de las extremidades.Sin perjuicio del uso de los elementos de proteccin personal anteriormente citados, cuando el trabajador debamanipular sustancias nocivas que puedan afectar la piel, se le deber proveer de cremas protectoras adecuadas.

    ARTICULO 111.- Para la proteccin de los miembros inferiores se proveer a los trabajadores de calzados deseguridad (zapatos, botines o botas, conforme los riesgos a proteger) y polainas cuando la tarea que realice as lo

    justifique.Cuando exista riesgo capaz de determinar traumatismo directo de los pies, el calzado de seguridad llevar punteracon refuerzo de acero. Si el riesgo es determinado por productos qumicos o lquidos corrosivos, el calzado serconfeccionado con elementos adecuados especialmente la plataforma, y cuando se efecten tareas demanipulacin de elementos calientes se proveer al calzado la correspondiente aislacin trmica.

    Decreto 911/96 15

  • 8/4/2019 rodo 911

    16/41

    ARTICULO 112.- En todo trabajo con riesgo de cada a distinto nivel ser obligatorio, a partir de una diferencia denivel de DOS CON CINCUENTA METROS (2,50m.), el uso de cinturones de seguridad provistos de anillas pordonde pasar el cabo de vida, las que no podrn estar sujetas por medio de remaches. Los cinturones deseguridad se revisarn siempre antes de su uso, desechando los que presenten cortes, grietas o demsmodificaciones que comprometan su resistencia, calculada para el peso del cuerpo humano en cada libre conrecorrido de CINCO METROS (5m.).

    Se verificar cuidadosamente el sistema de anclaje, su resistencia y la longitud de los cabos salvavidas ser lams corta posible conforme con la tarea que se ha de ejecutar.

    ARTICULO 113.- Sin perjuicio de lo establecido en el artculo 1 de este captulo, todo trabajador afectado a

    tareas realizadas en ambientes con gases, vapores, humo, nieblas, polvos, fibras, aerosoles, deber utilizarobligatoriamente un equipo de proteccin respiratoria.

    ARTICULO 114.- Todo trabajador afectado a tareas en que la contaminacin ambiental no pueda ser evitada oexista dficit de oxgeno (teniendo en cuenta el porcentual aceptado en el Captulo de Ventilacin), emplearobligatoriamente equipos respiradores con inyeccin de aire a presin.

    El abastecimiento de aire se har a presin, temperatura y humedad adecuadas a la tarea a desarrollar. El flujotambin se considerar de acuerdo a las tareas, debiendo estar libre de contaminantes.

    Se verificar antes del uso todo el circuito, desde la fuente de abastecimiento del aire hasta el equipo.

    ARTICULO 115.- Cuando exista riesgo de exposicin a sustancias irritantes, txicas o infectantes, estarprohibido introducir, preparar o ingerir alimentos, bebidas y fumar.

    CAPITULO 7

    NORMAS HIGIENICO - AMBIENTALES EN OBRA

    TRABAJOS EN AMBIENTES HIPERBARICOS

    ARTICULO 116.- En todos aquellos casos en que se efecten trabajos en condiciones hiperbricas (cajones deaire comprimido), se debe cumplir con lo establecido en los reglamentos dictados por la Prefectura NavalArgentina. Sin perjuicio de ello, dichos trabajos debern ejecutarse bajo la supervisin del responsable de Higieney Seguridad y de un mdico capacitado con curso de especializacin en Medicina Hiperbrica.

    CONTAMINACION AMBIENTAL

    ARTICULO 117.- En todo lugar de trabajo en el que se efecten operaciones y procesos que produzcan lacontaminacin del ambiente con gases, vapores, polvos, fibras, aerosoles o emanaciones de cualquier tipo,lquidos y slidos, radiaciones, el responsable de Higiene y Seguridad debe disponer las medidas de prevencin ycontrol para evitar que los mismos puedan afectar la salud del trabajador. En caso de no ser factible, seentregarn elementos de proteccin personal adecuada y de uso obligatorio a todos los trabajadores expuestos.

    ARTICULO 118.- Para la determinacin de las concentraciones mximas permisibles en los ambientes de trabajo,se estar a lo dispuesto por la Resolucin MTSS N 444 de fecha 21 de mayo de 1991.

    ARTICULO 119.- En los casos de elevada peligrosidad, el Responsable de Higiene y Seguridad determinar lasmedidas precautorias que deben aplicarse para garantizar la seguridad de los trabajadores.

    VENTILACION

    ARTICULO 120.- En los locales o espacios confinados de las obras, la ventilacin debe contribuir a mantenercondiciones ambientales que no perjudiquen la salud de los trabajadores, entendindose por locales o espaciosconfinados aquellos lugares que no reciben ventilacin natural.

    ARTICULO 121.- La ventilacin mnima en los lugares de trabajo, determinada en funcin del nmero mximo depersonas por turno, debe ser la establecida en la tabla siguiente:

    Decreto 911/96 16

  • 8/4/2019 rodo 911

    17/41

    TABLA N 2

    Ventilacin mnima requerida en funcin del N mximo de ocupantes por turno

    Volumen del local

    (en metros cbicos por persona)

    Caudal de aire necesario

    (en metros cbicos por hora por persona)

    3 65

    6 43

    9 31

    12 23

    15 18

    ARTICULO 122.- Cuando existan sistemas de extraccin, los locales poseern entradas de aire con capacidad yubicacin adecuadas para reemplazar el aire extrado.

    ARTICULO 123.- Los equipos de captacin y tratamiento de contaminantes, deben estar instalados de modo queno produzcan contaminacin ambiental durante las operaciones de descarga o limpieza. Si estuviesen instaladosen el interior del local de trabajo, estas operaciones, en la medida que daen la salud del trabajador, se realizarnnicamente en horas en que no se efecten tareas ordinarias en el mismo.

    ARTICULO 124.- En los casos en que se requiera el uso de electroventiladores, fijos o desplazables, stos debenestar protegidos mecnica y elctricamente. Los niveles de ruidos y vibraciones son los que se contemplan ypermiten en el Captulo correspondiente.

    ARTICULO 125.- Para autorizar la realizacin de trabajos en reas o espacios confinados, se debe verificarpreviamente:

    - Concentracin de oxgeno, como mnimo, DIECIOCHO CON CINCO DECIMOS POR CIENTO (18,5%).

    - Ausencia de contaminantes y mezclas inflamables explosivas.

    - Que estn bloqueados todos los accesos de energa externos, las entradas de hombres y aquellos que puedanalterar las condiciones de seguridad establecidas.

    TRABAJOS CON RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

    ARTICULO 126.- En todo mbito de obra donde se instalen y funcionen equipos generadores de rayos X, se debecumplir con la Ley N 17.557, con el Decreto Reglamentario N 6.320 de fecha 3 de octubre de 1968 y sumodificatorio, con el Decreto N 1.648 de fecha 13 de octubre de 1970, y con las Resoluciones que surjan delMINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL y del ENTE NACIONAL REGULADOR NUCLEAR.

    RUIDOS Y VIBRACIONES

    ARTICULO 127.- Ningn trabajador podr estar expuesto, sin la utilizacin de proteccin auditiva adecuada, a unadosis de nivel sonoro continuo equivalente superior a NOVENTA (90) decibeles (A), sin perjuicio de la adecuacinde dicho nivel a las condiciones psicofsicas de cada trabajador que determinen los Servicios Mdicos delTrabajo.ARTICULO 128.- Cuando el nivel sonoro continuo equivalente supere en el mbito de trabajo los valoresadmisibles, se proceder a reducirlo adoptando las correcciones que se enuncian a continuacin, en el orden quese detallan:- Procedimientos de ingeniera, ya sea en la fuente, en las vas de transmisin o en el recinto

    receptor.- Proteccin auditiva del trabajador, para el caso en que sean inviables soluciones encuadradas en elapartado precedente.- De no ser suficientes las correcciones indicadas precedentemente, se proceder a lareduccin del tiempo de exposicin.ARTICULO 129.- Cuando se usen protectores auditivos y a efectos decomputar el nivel sonoro continuo equivalente resultante, al nivel sonoro medido en el lugar de trabajo se lerestar la atenuacin debida al protector utilizado. La atenuacin de dichos equipos deber ser certificada pororganismos oficiales.ARTICULO 130.- Todo trabajador expuesto a una dosis superior a OCHENTA Y CINCO (85)decibeles (A) de nivel sonoro continuo equivalente, deber ser sometido a exmenes audiomtricos.Cuando sedetecte un aumento persistente del umbral auditivo, los afectados debern utilizar protectores auditivos en formaininterrumpida.ARTICULO 131.- Los trabajadores expuestos a fuentes que generan infrasonidos o ultrasonidosque superen los valores lmites permisibles, debern ser sometidos a controles mdicos peridicos. Paradeterminar los valores lmite admisibles de infrasonidos o de ultrasonidos, se tomarn como referencia lossiguientes valores:

    a) Infrasonidos: Segn Tabla N 4 del ANEXO V del Decreto N 351 de fecha 05 de febrero de 1979.

    b) Ultrasonidos: Segn Tabla N 5 del ANEXO V del Decreto N 351 de fecha 05 de febrero de 1979.

    ARTICULO 132.- Todas las mquinas, equipos e instalaciones nuevas debern tener incorporados los dispositivosque garanticen una adecuada atenuacin de los ruidos que produzcan, siendo sta una responsabilidad delfabricante, importador o vendedor. En aquellos casos que no pudiera lograrse un adecuado control de los mismos,

    Decreto 911/96 17

  • 8/4/2019 rodo 911

    18/41

    se indicarn los niveles que produce el equipo en condiciones normales. Se indicar entre las caractersticas deventa de los mismos los niveles sonoros que genera el equipo en las distintas condiciones de uso.

    A partir del 1 de enero de 1998 no se podrn comercializar mquinas o equipos que no cumplan lo estipulado enel presente artculo.

    ILUMINACION

    ARTICULO 133.- La iluminacin en los lugares de trabajo debe cumplir las siguientes condiciones:

    a) La composicin espectral de la luz debe ser adecuada a la tarea a realizar, de modo que permita observar yreproducir los colores en medida aceptable.

    b) El efecto estroboscpico debe ser evitado.

    c) La iluminacin debe ser adecuada a la tarea a efectuar, teniendo en cuenta el mnimo tamao a percibir, lareflexin de los elementos, el contraste y el movimiento.

    d) Las fuentes de iluminacin no deben producir deslumbramiento, directo o reflejado, para lo que se distribuirn yorientarn convenientemente las luminarias y superficies reflectantes existentes en el lugar.

    e) La uniformidad de la iluminacin, as como la sombras y contraste, deben ser adecuados a la tarea que serealice.

    ARTICULO 134.- Cuando las tareas a ejecutar no requieran la precisa percepcin de los colores, sino slo unavisin adecuada de volmenes, ser admisible utilizar fuentes luminosas monocromticas o de espectro limitado.

    ARTICULO 135.- Valores de iluminancias:

    Intensidad mnima de iluminacin sobre el plano de trabajo.

    a) TAREAS QUE EXIGEN MAXIMO ESFUERZO VISUAL

    Trabajos de precisin mxima que requieren: 1.500 lux

    Finsima distincin de detalles.

    Condiciones de contraste malas.

    Largos espacios de tiempo, tales como montajes extrafinos,

    inspeccin de colores, y otros.

    b) TAREAS QUE EXIGEN GRAN ESFUERZO VISUAL

    Trabajos de precisin que requieren: 700 luxFina distincin de detalles.

    Grado mediano de contraste.

    Largos espacios de tiempo, tales como

    trabajo a gran velocidad, acabado fino,

    pintura extrafina, lectura e interpretacin de planos.

    c) TAREAS QUE EXIGEN BASTANTE ESFUERZO VISUAL

    Trabajos prolongados que requieren: 400 lux

    Fina distincin de detalles.

    Grado moderado de contraste.

    Largos espacios de tiempo, tales como

    trabajo corrido de banco de taller y montaje,

    trabajo en maquinarias, inspeccin y montaje.

    d) TAREAS QUE EXIGEN ESFUERZO VISUAL CORRIENTE

    Trabajos que requieren: 200 lux

    Distincin moderada de detalles.

    Grado normal de contraste.

    Espacios de tiempo intermitentes, tales como

    trabajo en mquinas automticas, mecnica

    automotriz, doblado de hierros.

    e) TAREAS QUE EXIGEN POCO ESFUERZO VISUAL

    Decreto 911/96 18

  • 8/4/2019 rodo 911

    19/41

    Tales como sala de calderas, depsito de materiales,

    cuartos de aseo, escaleras.

    f) TAREAS QUE NO EXIGEN ESFUERZO VISUAL 50 lux

    Tales como trnsito por vestbulos y pasillos,

    carga y descarga de elementos no peligrosos.

    g) ILUMINACION DE SENDEROS PEATONALES

    Los senderos peatonales establecidos de uso continuo deben ser iluminados con una intensidad a nivel de piso de

    TREINTA (30) lux de valor medio y como mnimo de QUINCE (15) lux.Esta tabla no incluye tareas muy especiales que requieran niveles de iluminacin superiores a los detallados en elpunto a).

    Estos sern determinados por la autoridad de aplicacin a solicitud de partes.

    Nota: Los valores de iluminacin indicados deben ser considerados a los fines de clculo, con la depreciacinluminosa de envejecimiento luminaria y lmpara y a la prdida por suciedad del artefacto.

    ILUMINACION DE EMERGENCIA

    ARTICULO 136.- Se debern adoptar las siguientes medidas y procedimientos:

    a) En las obras en construccin, as como en los locales que sirvan en forma temporaria para dicha actividaddonde no se reciba luz natural o se realicen tareas en horarios nocturnos, debe instalarse un sistema de

    iluminacin de emergencia en todos sus medios y vas de escape.b) Este sistema debe garantizar una evacuacin rpida y segura de los trabajadores utilizando las reas de

    circulacin y medios de escape (corredores, escaleras y rampas), de modo de facilitar las maniobras ointervenciones de auxilio ante una falla del alumbrado normal o siniestro.

    c) En los casos particulares no enunciados (tneles, excavaciones, etc.) el proyecto correspondiente se debeajustar a lo indicado en las norma tcnicas internacionalmente reconocidas.

    d) El tiempo de servicio del alumbrado y sealizacin de escape (autonoma de las luminarias de emergencia) noser en ningn caso inferior a UNA HORA TREINTA MINUTOS (1 hora 30 minutos).

    e) El alumbrado necesario de la ruta de escape debe ser medido sobre el solado y en centro de circulacin. Enningn caso la iluminacin horizontal debe ser inferior a CINCO (5) lux y mayor que el CINCO POR CIENTO(5%) de la iluminacin media general.

    f) Las luminarias utilizadas para lograr lo establecido no deben producir deslumbramiento que pueda ser causade problemas de adaptacin visual. A tal fin, se prohiben luminarias basadas en faros o proyectores en todaruta de escape. En todos los casos, las luminarias deben satisfacer la normas internacionalmente reconocidas.

    g) Para una adecuada circulacin a travs de las rutas de escape, la relacin uniformidad E/max. E/min. no debeser mayor de 40:1 a lo largo de la lnea central de dichas rutas.

    h) A los fines de asegurar un adecuado alumbrado de escape, las luminarias se deben ubicar en las siguientesposiciones:

    i) Cerca de cada salida.

    j) Cerca de cada salida de emergencia.

    k) En todo sitio donde sea necesario enfatizar la posicin de un peligro potencial, como los siguientes:

    Cambio de nivel de piso.

    Cerca de cada interseccin de pasillos y corredores.

    Cerca de cada caja de escalera de modo tal que cada escaln reciba luz en forma directa.

    Fuera y prximo a cada salida de emergencia.

    Cuando sea necesario, se agregarn luminarias adicionales de forma de asegurar que el alumbrado a lo largo dela ruta de escape satisfaga el requerimiento de iluminancia mnima y uniformidad de iluminancia descriptoanteriormente.

    i) Los sistemas y equipos afectados a la extincin de incendio, instalados a lo largo de la ruta de escape, debenestar permanentemente iluminados a los fines de permitir una rpida localizacin de los mismos durante unaemergencia.

    j) En los ascensores y montacargas por los que movilicen personas se debe instalar una luminaria deemergencia, preferentemente del tipo autnoma.

    Todo local destinado a usos sanitarios o vestuarios debe incluir una luminaria de emergencia.

    Decreto 911/96 19

  • 8/4/2019 rodo 911

    20/41

    k) Las salidas, salidas de emergencia, direccin y sentido de las rutas de escape sern identificadas medianteseales que incluyan leyendas y pictografas. Dichas seales deben confeccionarse segn lo descripto por losInstitutos de Normalizacin reconocidos internacionalmente.

    l) Toda salida y salida de emergencia debe permanecer sealizada e iluminada durante todo el tiempo en que laobra se halle ocupada.

    El alumbrado de dichas seales debe obtenerse por medio de sealizados autnomos o no autnomos conalumbrado de emergencia permanente. Las seales a incorporar a lo largo de las rutas de escape a los fines deindicar la correcta direccin y sentido de circulacin hacia las salidas de emergencia deben permanecer tambincorrectamente iluminadas durante todo el tiempo en que la obra se halle ocupada.

    Ante la falla del alumbrado normal, el alumbrado de dichas seales se debe obtener por proximidad de luminariade emergencia, con una distancia no mayor de UNO CON CINCUENTA METROS (1,50m.), o directamente pormedio de sealizados autnomos o no autnomos.

    m) En las obras que no presenten ningn riesgo de explosin, se admitirn sistemas de alumbrado de emergenciaporttiles, siempre y cuando stos sean de origen elctrico y bajo la siguientes condiciones:

    Que cada local considerado posea una o ms salidas directas hacia el exterior, sin escaleras pasillos ocorredores.

    Que toda persona que se halle en el interior no tenga que recorrer una distancia mayor de TREINTA METROS(30m.) para llegar al exterior.

    n) La fuente a utilizar, si se trata de un sistema central, debe obtenerse a travs de:

    Bateras estacionarias y correspondiente cargador-rectificador adecuadamente diseado segn el tipo debatera elegida.

    Motores trmico-generador (grupo electrgeno), o de similar seguridad operativa.

    El perodo de recarga de las bateras, una vez cumplido el tiempo mnimo de servicio, no ser mayor aVEINTICUATRO (24) horas. Las bateras de acumuladores deben ser exclusivamente del tipo estacionario,con una expectativa de vida til suficiente de acuerdo al servicio a cumplir.

    o) La fuente a utilizar, si se trata de luminarias autnomas (aquellas que contienen las bateras, cargador-rectificador, lmpara), deben ser bateras recargables hermticas y exentas de mantenimiento. El perodo derecarga de las bateras, una vez cumplido el tiempo mnimo de servicio no ser mayor de VEINTICUATRO (24)horas. Se prohibe el uso de pilas secas en todas sus versiones. La expectativa de vida til ser suficientesegn el servicio a cumplir.

    p) Los mtodos y procedimientos aplicables para el cumplimiento de la presente en cuanto a proyecto y ejecucindel alumbrado de emergencia deben satisfacer lo indicado por los Institutos de normalizacininternacionalmente reconocidos.

    CARGA TERMICA

    ARTICULO 137.-

    Definiciones:

    Carga Trmica Ambiental: Es el calor impuesto al hombre por el ambiente.

    Carga Trmica: Es la suma de la carga trmica ambiental y el calor generado en los procesos metablicos.

    Condiciones Higrotrmicas: Son las determinadas por la temperatura, humedad, velocidad del aire y radiacintrmica.

    Las condiciones y caractersticas de los procesos debern estar concebidos de manera que la carga trmica semantenga dentro de valores que no afecten la salud del trabajador, teniendo en consideracin la Carga TrmicaAmbiental, las condiciones higrotrmicas y restantes aspectos relacionados. A tal efecto se proveernprotecciones ambientales adecuadas a las caractersticas y duracin de los trabajos.

    Evaluacin de la carga trmica: a efectos de conocer la exposicin de los trabajadores sometidos a carga trmica,se debe calcular el Indice de Temperatura Globo Bulbo Hmedo (TGBH).

    Se partir de las siguientes ecuaciones:

    1. Para lugares interiores y exteriores sin carga solar.

    TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG

    2. Para lugares exteriores con carga solar

    TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS

    Las situaciones no cubiertas en el presente Reglamento, sern resueltas por autoridad competente.

    Los valores lmites del TGBH son aplicables a aquellos trabajadores vestidos, aclimatados al calor, fsicamenteaptos y con buen estado de nutricin. Esos valores deben modificarse en funcin de las variantes expuestas a

    Decreto 911/96 20

  • 8/4/2019 rodo 911

    21/41

    continuacin. Los valores de tabla deben sumarse algebraicamente al valor obtenido del TGBH, segn el siguientecriterio:

    Factores Modificacin del TGBH (C)

    Una persona no aclimatada no fsicamente apta - 2

    Ante un incremento de la velocidad del aire:

    superior a 90 m/min. y temperatura del aire inferior a 35 C + 2

    Ropa:- pantaln corto, semidesnudo

    - ropa impermeable que interfiere la evaporacin

    + 2

    - 2

    Factores Modificacin del TGBH (C)

    - gabardinas

    - traje completo

    - 4

    - 5

    Obesidad o persona mayor - 1 a - 2

    Mujeres -1

    La modificacin para un aumento de la velocidad del aire no esapropiada con ropa impermeable

    Lmites permisibles para la carga trmica:

    Valores dados en C - TGBH

    Rgimen Tipo de trabajo

    de trabajo y descanso Liviano

    - 230W

    Moderado

    230-400W

    Pesado

    + 400WTrabajo continuo 30,0 26,7 25,0

    75% trabajo y 25% descanso, c/ hora 30,6 28,0 25,9

    50% trabajo y 50% descanso, c/ hora 31,4 29,4 27,9

    25% trabajo y 75% descanso, c/ hora 32,2 31,1 30,0

    CAPITULO 8

    NORMAS DE PREVENCION EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE OBRA.

    TRABAJOS DE DEMOLICION

    ARTICULO 138.- Medidas preliminares:

    Antes de iniciar una demolicin se deber obligatoriamente:

    a) Formular un programa definido para la ejecucin del trabajo, que contemple en cada etapa las medidas deprevencin correspondiente.

    b) Afianzar las partes inestables de la construccin.

    c) Examinar, previa y peridicamente, las construcciones que pudieran verse afectadas por los trabajos.

    d) Se interrumpir el suministro de los servicios de energa elctrica , agua, gas, vapor, etc. De ser necesariosalgunos de estos suministros para las tareas, los mismos deben efectuarse adoptando las medidas deprevencin necesarias de acuerdo a los riesgos emergentes.

    ARTICULO 139.- El Responsable de Higiene y Seguridad establecer las condiciones, zonas de exclusin yrestantes precauciones a adoptar de acuerdo a las caractersticas, mtodos de trabajo y equipos utilizados. Elresponsable de la tarea, que participar en la determinacin de dichas medidas, deber verificar su estrictaobservancia. El acceso a la zona de seguridad deber estar reservado exclusivamente al personal afectado a lademolicin.

    Decreto 911/96 21

  • 8/4/2019 rodo 911

    22/41

    ARTICULO 140.- En los trabajos de demolicin se debern adoptar las siguientes precauciones mnimas:

    a) En caso de demolicin por traccin todos los trabajadores debern encontrarse a una distancia de seguridadfijada por el responsable de Higiene y Seguridad.

    b) En caso de demolicin por golpe (peso oscilante o bolsa de derribo o martinete), se deber mantener una zonade seguridad alrededor de los puntos de choque, acorde a la proyeccin probable de los materiales demolidosy a las oscilaciones de la pesa o martillo.

    c) Cuando se realicen demoliciones con explosivos, se respetar lo establecido en el captulo correspondiente.

    d) Cuando la demolicin se efecte en altura, ser obligatorio utilizar andamios de las caractersticas descriptas

    en el captulo correspondiente, separados de la construccin a demoler, autoportantes o anclados a estructuraresistente. Si por razones trmicas, resultase impracticable la colocacin de andamios. el responsablehabilitado arbitrar los medios necesarios para evitar el riesgo de cada para los trabajadores.

    e) Cuando se utilicen equipos tales como palas mecnicas, palas de derribo, cuchara de mandbula u otrasmquinas similares, se mantendr una zona de seguridad alrededor de las reas de trabajo, que serestablecida por el Responsable de Higiene y Seguridad.

    f) El acceso a la zona de seguridad deber estar reservado exclusivamente al personal afectado a las tareas dedemolicin.

    g) Se realizarn los apuntalamientos necesarios para evitar el derrumbe de los muros linderos.

    TRABAJOS CON EXPLOSIVOS

    ARTICULO 141.- En toda obra de construccin en la que se usen, manipulen o almacenen explosivos, se debecumplimentar con lo exigido en la Ley Nacional de Armas y Explosivos N 20.429 y en el Decreto N 302 de fecha8 de febrero de 1983, en todo lo concerniente a plvora y explosivos y sus modificaciones, normas cuyocumplimiento ser supervisado por el Responsable de Higiene y Seguridad.

    EXCAVACIONES Y TRABAJOS SUBTERRANEOS

    ARTICULO 142.- Previo a una excavacin, movimiento de suelo o trabajo subterrneo, se realizar unreconocimiento del lugar, determinndose las medidas de seguridad necesarias a tomar en cada rea de trabajo.Adems, previo al inicio de cada jornada, se verificarn las condiciones de seguridad por parte del responsablehabilitado y se documentar fehacientemente.

    ARTICULO 143.- Se adoptarn medidas de prevencin especialmente en lo que hace al derribo de rboles y alcorte de plantas, as como tambin en lo atinente a la presencia de insectos o animales existentes en el rea.

    Cuando se proceda a tareas de quemado, stas se realizarn bajo la supervisin del responsable de la tareatomndose todas las precauciones necesarias. Dicha tarea ser realizada por personal especializado o adiestradoen control de incendios.

    ARTICULO 144.- Cuando las tareas demanden la construccin de ataguas o terraplenes, stos debern sercalculados segn la presin mxima probable o el empuje mximo de slidos o lquidos a que se vern sometidos.

    ARTICULO 145.- Tanto las zanjas, excavaciones, como los tneles y galeras subterrneas debern sersealizados por medios apropiados de da y de noche, de acuerdo a lo establecido en el captulo Sealizacin.

    ARTICULO 146.- Cuando las obras subterrneas estn provistas de iluminacin artificial, ser obligatoria laexistencia de iluminacin de emergencia, de acuerdo al captulo correspondiente.

    EXCAVACIONES

    ARTICULO 147.- Todo lugar con riesgo de cada ser protegido, respetando lo establecido en el captulo Lugares

    de Trabajo, tem Proteccin contra la cada de personas y objetos.ARTICULO 148.- Deber tenerse en cuenta la resistencia del suelo en los bordes de la excavacin, cuando stosse utilicen para acomodar materiales, desplazar cargas o efectuar cualquier tipo de instalacin, debiendo elresponsable de Higiene y Seguridad, establecer las medidas adecuadas para evitar la cada del material, equipo,herramientas, etc., a la excavacin, que se aplicarn bajo la directa supervisin del responsable de la tarea.

    ARTICULO 149.- Cuando exista riesgo de desprendimiento, las paredes de la excavacin sern protegidasmediante table