Rodriguezchristian

11
PRISIÓN PREVENTIVA CURSO DE DERECHO PENAL

Transcript of Rodriguezchristian

Page 1: Rodriguezchristian

PRISIÓN PREVENTIVA

CURSO DE DERECHO PENAL

Page 2: Rodriguezchristian

PRISIÓN PREVENTIVA EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL

Art. 167.- Prisión preventiva.- Cuando el juez de garantías penales lo crea necesario para garantizar

la comparecencia del procesado o acusado al proceso o para asegurar el cumplimiento de la pena,

puede ordenar la prisión preventiva, siempre que medien los siguientes requisitos:

Page 3: Rodriguezchristian

REQUISITOS PRISIÓN PREVENTIVA

1. Indicios suficientes sobre la existencia de un delito de acción pública;2. Indicios claros y precisos de que el procesado es autor o cómplice del delito; y,3. Que se trate de un delito sancionado con pena privativa de libertad superior a un año.4. Indicios suficientes de que es necesario privar de la libertad al procesado para asegurar su comparecencia al juicio.5. Indicios suficientes de que las medidas no privativas de libertad son insuficientes para garantizar la presencia del procesado al juicio.

Page 4: Rodriguezchristian

Motivación y medidas de amparo

La solicitud de prisión preventiva será motivada y el fiscal deberá demostrar la necesidad de la aplicación de dicha medida cautelar. El juez de garantías penales rechazará la solicitud de prisión preventiva que no esté debidamente motivada.

Si el juez de garantías penales resuelve no ordenar la prisión preventiva, y se estableciera que la libertad del procesado puede poner en peligro o en riesgo la seguridad, o la integridad física o psicológica del ofendido, testigos o de otras personas, la Fiscalía adoptará las medidas de amparo previstas en el sistema y programa de protección a víctimas, testigos y demás participantes en el proceso penal.

Page 5: Rodriguezchristian

AUDIENCIA ORAL Toda medida de prisión preventiva se adoptará en audiencia pública, oral y contradictoria, en la misma que el juez de garantías penales resolverá sobre el requerimiento fiscal de esta medida cautelar, y sobre las solicitudes de sustitución u ofrecimiento de caución que se formulen al respecto.

En esta audiencia, si el ofendido considera pertinente. solicitará fundamentadamente al fiscal la conversión de la acción, o el procesado podrá solicitar la aplicación del procedimiento abreviado, en la forma y términos previstos en este Código.

Page 6: Rodriguezchristian

RESOLUCIÓN

• Art. 168.- Competencia, forma y contenido de la decisión.- El auto de prisión preventiva solo puede ser dictado por el juez de garantías penales, a petición del Fiscal y debe contener:

• 1. Los datos personales del procesado o, si se ignoran, los que sirvan para identificarlo;

• 2. Una sucinta enunciación del hecho o hechos que se le imputan y su calificación delictiva;

• 3. La fundamentación clara y precisa de cada uno de los presupuestos previstos en el artículo

• anterior; y,• 4. La cita de las disposiciones legales, aplicables.

Page 7: Rodriguezchristian

PRINCIPIO DE INOCENCIA• 1. Postulados derivados del principio de inocencia • Este principio aparece hoy universalmente reconocido y si

bien desde siempre, ha sido un esfuerzo permanente el tratar de armonizar este dogma con el encarcelamiento preventivo, tal "compatibilidad" hoy viene reconocida normativamente por las disposiciones del Derecho Internacional de Derechos Humanos (en tanto admiten la coexistencia de ambos). La conclusión es que la prisión preventiva no es en sí misma inconstitucional y tal es la respuesta que cabe dar a quienes así la consideran.

• Así las cosas, si conforme a estas disposiciones de validez incuestionable, el principio de inocencia no logra excluir y neutralizar la aplicación de la prisión preventiva; por lo menos debe actuar como regla de interpretación limitativa en la imposición de ésta.

Page 8: Rodriguezchristian

INTERPRETACIÓN LIMITATIVA• a) Principio de excepcionalidad, que supone consagrar que la prisión

preventiva no es la regla general.• b) Pauta de interpretación restrictiva -ceñida a la letra de la ley-

como regla general y por excepción, sólo cuando es a favor del imputado, la interpretación extensiva -en la cual se amplían al máximo sus alcances- y la analógica -aplicando al caso la solución normativa prevista para supuestos semejantes-

• c) Principio favor libertatis, que como manifestación del principio in dubio pro reo actúa en el área de la libertad, determinando que en caso de duda (sobre cuestiones de hecho o derecho) debe estarse a favor de la libertad (no aplicación de la medida de coerción).

• d) Principio de subsidiariedad, que aporta un criterio de racionalidad para seleccionar los casos "excepcionales" en los que se ha de aplicar la prisión preventiva. Este principio, consagrado en el plano internacional, supone que debe escogerse como medida coercitiva aplicable aquella que, entre todas las idóneas previstas para neutralizar el riesgo procesal, resulte a la par la menos gravosa e intrusiva posible.

Page 9: Rodriguezchristian

MECANISMOS CONTRA MEDIDAS ARBITRARIAS• 2. Mecanismos que protegen contra las medidas de coerción arbitrarias; a

cuyo efecto rigen los siguientes principios• a) Principio de legalidad, que determina que la medida de coerción esté

prevista por la ley (en punto a los casos y requisitos de procedencia), quedando amparada por este precepto la exigencia que se la regule como medida cautelar (fin procesal, no sustantivo).

• b) Principio de jurisdiccionalidad, que supone la aplicación o el control de la medida de coerción por un órgano jurisdiccional. En este sentido, cabe indicar que tal intervención puede darse con distintos niveles de garantías: el primer estamento, sólo exige el control por el órgano jurisdiccional de la medida ya dispuesta; el segundo -aumentando la cota de protección- obliga a que la imposición misma de la medida de coerción la decida un órgano jurisdiccional; siendo que en el máximo grado de garantías -el tercer nivel- resulta indispensable no sólo que el órgano que aplique la medida sea "judicial", sino que además mantenga su absoluta imparcialidad, para lo cual no debe estar comprometido con el éxito de la investigación (sistema acusatorio).

Page 10: Rodriguezchristian

• c) Principio del doble conforme, que consagra la posibilidad de que otro órgano jurisdiccional controle (revise) la procedencia de la medida de coerción impuesta.

• d) Requisito de fundamentación, como exigencia del sistema republicano de gobierno, que en nuestro régimen legal nacional, por un lado veda la aplicación de fórmulas abstractas y estereotipadas para denegar la libertad y que por otra parte exige verificar dos extremos: 1- la existencia de suficientes elementos de prueba que permitan afirmar la existencia de un delito y la participación en él del imputado (requisito fumus boni iuris) y 2- la presencia de riesgo procesal de fuga o de entorpecimiento (requisito periculum in mora).

• ESTOS DOS ÚLTIMOS DE VITAL IMPORTACIA SEÑALADOS REITERADAMENTE EN FALLOS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

Page 11: Rodriguezchristian

• e) Principio de proporcionalidad, que impone como necesaria la existencia de una relación entre el rigor de la medida de coerción a aplicar y el fin procesal que se debe asegurar. Ello, para impedir que el proceso de persecución penal signifique para el imputado una intervención más grave en su vida que la posible condena. Debe aclararse que sin perjuicio de que este postulado encuentra base normativa en diversas disposiciones, regiría aún a falta de norma expresa.

• f) Limitación temporal. Bien apunta Bovino, que "el principio de proporcionalidad no sólo puede ser considerado como un límite, sino también como una justificación para la prolongación del encierro preventivo", señalando que para evitar estos problemas "existe una garantía autónoma creada por el derecho internacional: la exigencia de limitación temporal del encarcelamiento preventivo a un plazo razonable". Normativamente, distintas disposiciones del derecho internacional así lo han consagrado expresamente, habiendo avanzado nuestra legislación, fijándolo en un tiempo con plazo fijo.